SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
MICROBIOLOGÍA
U.1
OBJETIVO: Registrar el desarrollo histórico de la
microbiología como sus generalidades
1546: Girolamo Fracastoro estudia
enfermedades contagiosas y propone una
teoría sobre su origen.
1677-1684: Antón van Leeuwenhoek
describe las primeras observaciones
realizadas con microscopios caseros de los
microorganismos (llamados entonces
animáculos) presentes en agua de lluvia,
fuentes, mar y nieve así como de muestras
tomadas de materia interdental.
1789: Edward Jenner estudia la
resistencia a la viruela que presentaban
ciertos grupos de población y comienza el
desarrollo de técnicas de vacunación.
1837: Lázaro Spallanzani comprobó que
el tratamiento térmico repetido permitía
evitar el crecimiento de microorganismos
en infusiones. Supone un primer
desarrollo de métodos de esterilización
de líquidos.
1837: Theodor Schwann realiza los
primeros experimentos relacionados con
la fermentación y la putrefacción
originados por microorganismos.
1838: Charles Cagniard-Latour, memoria
sobre la fermentación alcohólica.
1857-1861: Louis Pasteur realiza una serie
de experimentos que demuestran el origen
microbio de procesos de fermentación láctica,
alcohólica, existencia de microorganismos
anaerobios y demuestra que sólo puede
producirse crecimiento microbio a partir de
microorganismos preexistentes.
1867: Joseph Lister desarrolla el
principio de la asepsia en la práctica
quirúrgica.
1877: John Tyndall. Desarrolla un
método que permite la esterilización de
líquidos que contienen esporas de bacilos.
1880-1881: Louis Pasteur desarrolla
vacunas frente a varias enfermedades
víricas.
1876-1884: Robert Koch realiza varios
estudios sobre los agentes causantes de
diversas enfermedades infecciosas.
1884: Christian Gram desarrolla su
método de tinción de bacterias.
1888: Maximus. V. Beijerinck descubre
las bacterias que nodulan las leguminosas
1889: S. Winogradsky realiza los
primeros estudios sobre los efectos
geoquímicos producidos por bacterias.
1898: Friedrich Loeffler y F. Frosch
describen el agente causante de la
glosopeda (fiebre aftosa): aislamiento de
virus animales
1899: M.V.Beijerinck aisló el primer
virus vegetal (Mosaico del tabaco).
1908: Paul Erlich desarrolla los
primeros métodos quimioterápicos.
1917: F. d'Herelle descubre el primer
virus bacteriano (bacteriófago).
1929: Alexander Fleming descubre la
penicilina
• Prevenir la transmisión de enfermedades
• Evitar el deterioro de los alimentos y otros
materiales
• Evitar la contaminación en procesos
industriales que requieran cultivos puros,
en laboratorios de diagnóstico o
investigación.
Principales razones para controlar los m.o
• Impedir la incidencia de enfermedades en
las cosechas agrícolas causadas por
patógenos
• Erradicar microorganismos de un
hospedador que está infectado
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROBIOLOGÍA
Esterilización: Eliminación de toda forma de
vida, incluidas las esporas.
Asepsia: Técnicas empleadas para impedir
el acceso de microorganismos al campo de
trabajo.
Higienización: Agente que reduce la
población bacteriana hasta niveles seguros
para las exigencias de la salud pública.
Antimicrobiano: agente que mata o
inhibe el crecimiento de los m.o
Microbicida (Germicida): agente que
mata formas vegetativas, pero no
necesariamente las esporas de un m.o
Microbiostático: agente que inhibe el
crecimiento de m.o
Antisepsia: Operaciones o técnicas
encaminadas a crear un ambiente que
impida el desarrollo de los m.o e incluso que
pueda matarlos.
Antisépticos: Sustancias químicas que
previenen el crecimiento o acción de los m.o
ya sea destruyéndolos o inhibiendo su
crecimiento y actividad
Antibióticos: sustancias producidas por un
ser vivo que se oponen a la vida de otro ser
vivo.
El mundo microbiano en la clasificación de los seres vivos
Introducción a la microbiología
Diversidad microbiana
TAXONOMÍA Ciencia de la clasificación biológica
En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de
clasificación en cinco reinos:
VIRUS no son
asignados a ningún
reino ya que son m.o
acelulares que
comparten sólo unas
pocas características
de seres vivientes.
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Enfoques de la taxonomía bacteriana
• La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o
CEPA, se denomina así a una población de células
genéticamente idénticas derivadas de la división
sucesiva de una sola célula.
 ESPECIE: grupo de cepas que tiene la mayoría o
todas las características en común
 Las especies relacionadas se clasifican en el mismo
GÉNERO.
 Los géneros se agrupan en FAMILIAS.
Ejemplo
1. Las familias y el género se denominan mediante
un nombre científico en latín (ej: familia
Pseudomonadacae, género Pseudomonas).
2. La especie se denomina mediante dos nombres
latinos, el primero de los cuales es el del género
y el segundo el propio de la especie (ej:
Pseudomonas aeruginosa).
Relación entre la microbiología y el ser humano
• Estas relaciones pueden ser inocuas, beneficiosas y perjudiciales.
• Las inocuas son las que no interaccionan de forma directa, ni establecen
relaciones beneficiosas ni perjudiciales (al menos en cuanto a la salud,
agricultura, industria, etc.)
• Hay un conjunto de m.o que se establecen y crecen sobre las superficies
corporales sin producir efectos negativos, a estos m.o se les llama biota
normal (antiguamente flora normal).
• Algunos de estos m.o que en principio son inocuos o incluso beneficiosos
como Escherichia coli, que contribuyen a la digestión de los ácidos
biliares y aporta vitaminas K y B, u otros que establecen competencia con
los patógenos, pueden por causas de debilitamiento de las defensas
inmunitarias, descenso ocasional del pH, etc. convertirse en m.o
patógenos y a estos se les denomina microorganismos oportunistas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• American Society for Microbiology. International Code of Nomenclature of
Bacteria. 1976.
• Madigan, Martinko y Parker. Brock Biología de los Microorganismos. Octava Edición
1998. Prentice-Hall.
• De Haro Juan & Melic Antonio (2002). Taxonomía, Sistemática, Filogenia y
Clasificaciones.
• Brooks F. Geo. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 17a. Edición.
Manual Moderno. 2002.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Microbiologia 1 clase
PPT
microbiologia generalidades
PPTX
Introducción a la microbiología
PPTX
Mecanismos de la patogenia bacteriana
PPT
Antibiograma.ppt
DOCX
Agar E.M.B
PPTX
Bloque 2 flebotomia
Microbiologia 1 clase
microbiologia generalidades
Introducción a la microbiología
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Antibiograma.ppt
Agar E.M.B
Bloque 2 flebotomia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introducción a la microbiología copia
PPTX
PPTX
Parasitología
PPT
Sifilis y leptospira
PDF
Microbiologia 1
PDF
1 introduccion microbiologia
PPTX
Parasitologia
PPTX
Historia de microbiologia
PPTX
Hongos!
PPT
PPT
Genetica microbiana (microbiologia)
PPT
Antibiograma
PPT
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
PPTX
Microbiologia
PPTX
ENTERO BACTERIAS
PDF
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
PPTX
Shigella dysenteriae
PDF
patogenicidad bacteriana
Introducción a la microbiología copia
Parasitología
Sifilis y leptospira
Microbiologia 1
1 introduccion microbiologia
Parasitologia
Historia de microbiologia
Hongos!
Genetica microbiana (microbiologia)
Antibiograma
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Microbiologia
ENTERO BACTERIAS
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Shigella dysenteriae
patogenicidad bacteriana
Publicidad

Similar a Introducción a la microbiología (20)

PDF
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
PPTX
PPTX
PDF
TEMA 1 El mundo microbiano y el humano.pdf
PPTX
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
PPTX
ma microbiologia en la industria farmace
PPTX
Microbiologia
PPTX
Microbiología Unidad 1
PPTX
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
DOCX
La microbiologia
DOCX
ciencias medicas, Generalidades de Microbiología
DOCX
Microbiologia
PDF
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
PPT
Historia micro....ppt
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad 1
PPTX
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
TEMA 1 El mundo microbiano y el humano.pdf
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
ma microbiologia en la industria farmace
Microbiologia
Microbiología Unidad 1
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
La microbiologia
ciencias medicas, Generalidades de Microbiología
Microbiologia
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
Historia micro....ppt
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
microbiologiaConceptos completos clase.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
liquidos y electrolitos pediatria actual
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Introducción a la microbiología

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA U.1 OBJETIVO: Registrar el desarrollo histórico de la microbiología como sus generalidades
  • 2. 1546: Girolamo Fracastoro estudia enfermedades contagiosas y propone una teoría sobre su origen. 1677-1684: Antón van Leeuwenhoek describe las primeras observaciones realizadas con microscopios caseros de los microorganismos (llamados entonces animáculos) presentes en agua de lluvia, fuentes, mar y nieve así como de muestras tomadas de materia interdental.
  • 3. 1789: Edward Jenner estudia la resistencia a la viruela que presentaban ciertos grupos de población y comienza el desarrollo de técnicas de vacunación. 1837: Lázaro Spallanzani comprobó que el tratamiento térmico repetido permitía evitar el crecimiento de microorganismos en infusiones. Supone un primer desarrollo de métodos de esterilización de líquidos.
  • 4. 1837: Theodor Schwann realiza los primeros experimentos relacionados con la fermentación y la putrefacción originados por microorganismos. 1838: Charles Cagniard-Latour, memoria sobre la fermentación alcohólica.
  • 5. 1857-1861: Louis Pasteur realiza una serie de experimentos que demuestran el origen microbio de procesos de fermentación láctica, alcohólica, existencia de microorganismos anaerobios y demuestra que sólo puede producirse crecimiento microbio a partir de microorganismos preexistentes. 1867: Joseph Lister desarrolla el principio de la asepsia en la práctica quirúrgica.
  • 6. 1877: John Tyndall. Desarrolla un método que permite la esterilización de líquidos que contienen esporas de bacilos. 1880-1881: Louis Pasteur desarrolla vacunas frente a varias enfermedades víricas.
  • 7. 1876-1884: Robert Koch realiza varios estudios sobre los agentes causantes de diversas enfermedades infecciosas. 1884: Christian Gram desarrolla su método de tinción de bacterias.
  • 8. 1888: Maximus. V. Beijerinck descubre las bacterias que nodulan las leguminosas 1889: S. Winogradsky realiza los primeros estudios sobre los efectos geoquímicos producidos por bacterias.
  • 9. 1898: Friedrich Loeffler y F. Frosch describen el agente causante de la glosopeda (fiebre aftosa): aislamiento de virus animales 1899: M.V.Beijerinck aisló el primer virus vegetal (Mosaico del tabaco).
  • 10. 1908: Paul Erlich desarrolla los primeros métodos quimioterápicos. 1917: F. d'Herelle descubre el primer virus bacteriano (bacteriófago). 1929: Alexander Fleming descubre la penicilina
  • 11. • Prevenir la transmisión de enfermedades • Evitar el deterioro de los alimentos y otros materiales • Evitar la contaminación en procesos industriales que requieran cultivos puros, en laboratorios de diagnóstico o investigación. Principales razones para controlar los m.o
  • 12. • Impedir la incidencia de enfermedades en las cosechas agrícolas causadas por patógenos • Erradicar microorganismos de un hospedador que está infectado
  • 13. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MICROBIOLOGÍA Esterilización: Eliminación de toda forma de vida, incluidas las esporas. Asepsia: Técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al campo de trabajo. Higienización: Agente que reduce la población bacteriana hasta niveles seguros para las exigencias de la salud pública.
  • 14. Antimicrobiano: agente que mata o inhibe el crecimiento de los m.o Microbicida (Germicida): agente que mata formas vegetativas, pero no necesariamente las esporas de un m.o Microbiostático: agente que inhibe el crecimiento de m.o
  • 15. Antisepsia: Operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el desarrollo de los m.o e incluso que pueda matarlos. Antisépticos: Sustancias químicas que previenen el crecimiento o acción de los m.o ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad Antibióticos: sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de otro ser vivo.
  • 16. El mundo microbiano en la clasificación de los seres vivos
  • 18. Diversidad microbiana TAXONOMÍA Ciencia de la clasificación biológica
  • 19. En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de clasificación en cinco reinos: VIRUS no son asignados a ningún reino ya que son m.o acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.
  • 23. Enfoques de la taxonomía bacteriana • La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o CEPA, se denomina así a una población de células genéticamente idénticas derivadas de la división sucesiva de una sola célula.  ESPECIE: grupo de cepas que tiene la mayoría o todas las características en común  Las especies relacionadas se clasifican en el mismo GÉNERO.  Los géneros se agrupan en FAMILIAS.
  • 24. Ejemplo 1. Las familias y el género se denominan mediante un nombre científico en latín (ej: familia Pseudomonadacae, género Pseudomonas). 2. La especie se denomina mediante dos nombres latinos, el primero de los cuales es el del género y el segundo el propio de la especie (ej: Pseudomonas aeruginosa).
  • 25. Relación entre la microbiología y el ser humano • Estas relaciones pueden ser inocuas, beneficiosas y perjudiciales. • Las inocuas son las que no interaccionan de forma directa, ni establecen relaciones beneficiosas ni perjudiciales (al menos en cuanto a la salud, agricultura, industria, etc.) • Hay un conjunto de m.o que se establecen y crecen sobre las superficies corporales sin producir efectos negativos, a estos m.o se les llama biota normal (antiguamente flora normal). • Algunos de estos m.o que en principio son inocuos o incluso beneficiosos como Escherichia coli, que contribuyen a la digestión de los ácidos biliares y aporta vitaminas K y B, u otros que establecen competencia con los patógenos, pueden por causas de debilitamiento de las defensas inmunitarias, descenso ocasional del pH, etc. convertirse en m.o patógenos y a estos se les denomina microorganismos oportunistas.
  • 26. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • American Society for Microbiology. International Code of Nomenclature of Bacteria. 1976. • Madigan, Martinko y Parker. Brock Biología de los Microorganismos. Octava Edición 1998. Prentice-Hall. • De Haro Juan & Melic Antonio (2002). Taxonomía, Sistemática, Filogenia y Clasificaciones. • Brooks F. Geo. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 17a. Edición. Manual Moderno. 2002.