La Organización Mundial de la Salud define a la SALUD no como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar Físico,Psíquico y Social.
Zoonosis Existen más de un  centenar  de infecciones que se transmiten en forma  natural  y en ambos sentidos, entre los animales y el hombre, a las que se conoce con el nombre de  zoonosis .
La  Parasitología  surgió en el siglo XIX como resultado del progreso de las ciencias básicas, la aplicación del método científico y el auge de la doctrina microbiana. El descubrimiento más trascendental fue la demostroción del papel del mosquito en la transmisión de la malaria y de la fiebre amarilla. Con el advenimiento de la Revolución industrial se favorecieron las comunicaciones, el comercio y también la difusión de infecciones. Durante el siglo XX se vinieron acentuando diversos fenómenos: Crecimiento demográfico acelerado Predominio de los grupos juveniles en las poblaciones  Proceso de urbanización con migración de los campesinos a las grandes ciudades. Incremento de la cultura media de los ciudadanos Aspiraciones de un mejor bienestar material Aumento de la demanda de atención médica Más de 10.000 revistas científicas de medicina al comenzar el último cuarto del siglo XX, cifra que se duplica cada 10 a 20 años. A pesar de los progresos, grandes sectores viven en la marginalidad, favoreciendo las condiciones ecológicas para la prevalencia de las enfermedades parasitarias (cifras superiores a cuatro mil millones de personas infectadas). Las infecciones parasitarias son indicadores sensibles de  factores ecológicos  (derivados del ambiente natural) y de  modificaciones producidas por el hombre  (industrias, represas, carreteras, basurales, cultivos agrícolas, deforestación, contaminación de aguas, suelos y atmósfera).
parásitos Organismos que viven en o sobre otro organismo vivo, obteniendo de él parte o todo su alimento, teniendo alguna modificación adaptativa, y causando algún daño real sobre su hospedador Que son?
Estrategias parasitarias Microparásitos Con reprodución directa, a altas tasas dentro del hospedador:  Se multiplican . Pequeños  en tamaño. Con tiempos  cortos  de generación. La duración de la infección es típicamente  corta  en relación al promedio de vida del hospedador. Los hospedadores que se recuperan usualmente adquieren  inmunidad  contra la reinfección. Son de naturaleza  transitoria . La mayoría de los  virus  y  bacterias ,  hongos  y muchos  protozoos . Macroparásitos Sin reproducción directa dentro del hospedador:  Crecen . Grandes  en tamaño (intercelulares o en cavidades). Con tiempos  largos  de generación. Cuando se da  respuesta inmune , depende del número de parásitos presentes en el hospedador y generalmente es de  corta  duración. Son de naturaleza  crónica , con hospedadores contínuamente reinfestados. Todos los  helmintos parásitos  y  artrópodos .
el 60%  de los organismos son parásitos a lo largo de toda la vida o al menos en alguna etapa.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PARASITOSIS HUMANAS : 1) Afectan a individuos de todas las edades, especialmente a los niños y adultos jóvenes de ambos sexos en las etapas de mayor productividad. 2) Son infecciones familiares. 3) Producen escasa sintomatología o es atípica o es atenuada. Predominan las infecciones asintomáticas sobre los casos clínicos; por lo tanto sólo se hospitalizan los pacientes de mayor gravedad. 4) La mayoría de las infecciones son atendidas en ambulatorios o en consultorios externos; por lo tanto la casuística hospitalaria no representa la verdadera situación epidemiológica de la comunidad. 5) La malnutrición deprime las respuestas inmunológicas de los hospedadores e influye en la evolución clínica. 6) Prevalecen en áreas rurales o suburbanas, en individuos de escasa cultura; a menudo hay poliparasitosis. 7) La atención médica insuficiente y la falta de laboratorios diagnósticos parasitológicos determinan que pasen inadvertidas y que consecuentemente no se registren en la información estadística de morbilidad y de mortalidad. 8) Las autoridades sanitarias, presionadas por otros problemas tienden a despreocuparse del problema parasitario y no conceden recursos para su diagnóstico y control.
Hombre como museo ambulante. Enfermedades parasitarias en Latinoamérica: Diferentes edades. Ambos sexos. Altas tasas de infección en jóvenes y de edades de mayor productividad. En áreas suburbanas de las grandes ciudades. En áreas rurales. Generalmente no son de denuncia obligatoria. Las estadísticas no reflejan la realidad. Escasa formación de médicos y de laboratoristas. Deficiencia en los métodos de diagnóstico. Mal uso de la quimioterapia antiparasitaria. Se ignora la atención médica que requieren y el gasto que ocasionan.
PARASITOSIS EN EL NIÑO : Constituyen un importante problema de salud en la mayoría de los países de América Latina, por su  frecuencia , por los problemas  diagnósticos  y en ocasiones por su  gravedad . Las parasitosis intestinales son más frecuentes en niños que en adultos. El problema es de atención médica, de órden ambiental, sanitario y educativo. Los niveles son muy altos en niños entre 2 y 4 años y más elevados aún entre 5 y 9 años. El  poliparasitismo  es frecuente a partir del segundo año de vida. Las  geohelmintiosis  comprometen la salud del niño por diarrea, por anemia y por desnutrición. Ej.:  Ascaris lumbricoides : Niños con 25 gusanos evidencian pérdia de 4 g. de proteína diarios y con infecciones severas, hasta 10 g. diarios. En el  suelo  se pueden adquirir, entre otras, las siguientes parasitosis: ASCARIDIOSIS, TRICOCEFALOSIS, UNCINARIOSIS, LARVAS MIGRANTES CUTÁNEAS Y VISCERALES, GIARDIOSIS, AMEBIOSIS, BALANTIDIOSIS, COCCIDIOSIS, etc. Existe dificultad diagnóstica - Hay condiciones deficientes de saneamiento ambiental - Se está en presencia de un bajo nivel de cultura higiénica. LAS ENTEROPARASITOSIS SON UN ÍNDICE DEL GRADO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES CULTURALES, ECONÓMICAS Y SOCIALES. LOS ALTOS ÍNDICES DE AMEBIOSIS, GIARDIOSIS Y HELMINTIOSIS EN LOS NIÑOS DEBIDO A SUS PRECARIOS HÁBITOS HIGIÉNICOS, DEMUESTRAN LA CONTAMINACIÓN FECAL DEL SUELO, DE LOS ALIMENTOS Y DEL AGUA DE BEBIDA. LAS ESCUELAS PRIMARIAS Y LAS GUARDERÍAS DEBEN SER UTILIZADAS COMO MEDIO DE LUCHA ANTIPARASITARIA. COMO CENTROS EDUCATIVOS SON LOS MEJORES LUGARES PARA ENCARA UNA LABOR SANITARIA.
Algunos datos previos Esta considerada como una de las principales causas de enfermedad en los países pobres 40% de la población mundial no tiene acceso a los  servicios sanitarios básicos 1000 millones de personas no poseen agua potable Afecta a toda la población pero principalmente a los niños Enfermedad que esta vinculada a un marco sociocultural y económicos pobres
La pobreza y la falta de saneamiento mata a  1 niño cada 10 segundos  Mas del 80% de las muertes infantiles son evitables  El 70% del cuerpo humano es agua El agua esta en manos privadas y una pocas empresas concentran su comercialización La diarrea es una de las causas principales de mortalidad infantil
Triada ecológica del parasitismo   Factor del agente y reservorio contagiante : reservorio humano (casos clínicos, inaparentes, portadores), reservorio animal, reservorio inanimado. Hospedador y su variación individual : estructura genética, inmunidad, edad, nutrición, protección de vacunas, hacinamiento. El ambiente y los mecanismos de interacción : Vías de contagio: aire (respiratorio), agua y alimentos (digestivo), contacto cutáneo, sexual (piel y mucosas), vectores: mordeduras, picaduras (piel y mucosas) Mecanismos de transmición: congénitos, connatales, adquiridos, carnivorismo, contaminación fecal, vectoriales, transmición transplacentaria, transfucional, lactancia, accidentes de laboratorio.
Parásito Hospedador Ambiente Parasitismo
Falta definición de parasitosis y factores concausales
Parásito Hospedador Ambiente Factores Concausales Parasitosis
Interacciones interespecíficas no tróficas Falta una transferencia directa de la energía entre los individuos de las especies interactuantes:   tróficas Hay transferencia directa de energía desde un individuo de una especie (el hospedador o presa) hacia un individuo de una especie consumidora
Interacciones interespecíficas no tróficas : Competencia  Interacciones genéticas (hibridación) Mimetismo Pastoreo Ciertas relaciones mutualísticas Ciertas relaciones íntimas (foresia, inquilinismo,  asociaciones tubícolas, asociaciones nidícolas, etc.)
Interacciones interespecíficas tróficas : Asociaciones mutualísticas Interacciones explotativas Simbiosis :  1879 de Bary : Coexistencia íntima de organismos heteroespecíficos. Vida en común. Explotación : Cuando una especie (el consumidor) se alimenta de otro individuo de otra especie (hospedador o presa) o de recursos colectados por esa especie.
Clasificación de las interacciones explotativas
Adaptaciones al parasitismo : Forma del cuerpo : Ectoparásitos: aplastamiento dorso-ventral o lateral (pulgas), acortamiento del cuerpo, desaparición de la metamería (mizostómidos, copépodos). Endoparásitos: intestinales: alargamiento, segmentación (cestodes, gregarinas). Viscerales: forma globular (gregarinas, cisticercos, nematodes), ramificación corporal. Tamaño : en general mucho mayores que las formas libres emparentadas. Color : incoloros, blancuzcos, amarillentos (viscerales), transparentes (ectoparásitos). Órganos de sujeción : garfios, ventosas, pinzas, anillas, protractores, estiletes, filamentos, tallos, anclas. Aparato digestivo : reducido o digestión externa. Sistema nervioso : fusión de ganglios, órganos sensoriales en fases larvarias. Excretor, respiratorio, órganos de locomoción : reducción, simplificación.
¿ Qué significa que un hábitat esté vivo ? Puede  crecer  en número y tamaño Es potencialmente  reactivo : Puede responder activamente cambiando su naturaleza Puede desarrollar respuestas inmunes Puede digerirlo Puede aislarlo y encapsularlo Es capaz de  evolucionar Es  móvil  y tiene patrones de movimiento que pueden afectar dramáticamente la dispersión (transmisión) de un hospedador a otro.
Hospedador definitivo Aquel hospedador en el ciclo de vida de un parásito, en el cual el parásito llega a su  madurez sexual . O un hospedador en el cual el parásito produce  progenie por medios sexuales .
Hospedador intermediario Es aquel requerido por el parásito para completar su ciclo de vida y usualmente, el parásito sufrirá algún  cambio morfológico o fisiológico  en él.  El parásito también puede reproducirse dentro del hospedador, pero si lo hace, será por métodos  asexuales .
Hospedador paraténico o de transporte Puede o no ser requerido por el parásito para completar el ciclo, pero si lo es, en él no ocurrirá  ningún cambio morfológico detectable  del parásito. Es un hospedador que actúa sorteando una barrera ecológica. Es otra manera que le permite  moverse  al parásito por una cadena trófica.
Ciclo directo Parásito adulto en el hospedador definitivo Larva  Huevo
Ciclos indirectos Dos hospedadores : muchos protozoos, muchos platelmintos, muchos nematodes. Parásito adulto en el hospedador definitivo Larva  Huevo Parásito larval en el hospedador  Larva intermediario
Ciclos indirectos Tres hospedadores : algunos platelmintos. Parásito adulto en el hospedador definitivo  Huevo Parásito larval en el segundo  Larva hospedador intermediario Larva  Parásito larval en el primer  hospedador intermediario
Inmunidad Las enteroparasitosis no producen inmunidad o lo hacen en muy baja intensidad. Una vez curado el paciente, si no se eliminan las fuentes de contaminación es muy probable que ocurran reinfecciones.
Población de hospedadores   susceptibles infectados inmunes Infestación  y  enfermedad   Enfermedad parasitaria  y  patología Fenómeno iceberg de la enfermedad
Infectados Muertos? Fenómeno Iceberg de la Enfermedad Enfermos

Más contenido relacionado

PPT
Relacion Huesped Parasito
PDF
Parasitologia Clinica
PPTX
Presentacion Alumno
PPTX
PDF
14. relacion huesped parasito
PPT
Presentacion De Parasitos Intestinales
PPT
Parasitosis para maestros
PPT
Parasitos Intestinales y otros
Relacion Huesped Parasito
Parasitologia Clinica
Presentacion Alumno
14. relacion huesped parasito
Presentacion De Parasitos Intestinales
Parasitosis para maestros
Parasitos Intestinales y otros

La actualidad más candente (20)

PPT
Parasitología demo 1
PPTX
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
PDF
Parasitologia
PPT
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
PPTX
Enfermedades Metaxenicas
PPTX
Epidemiologialogia exposicion (1)
PPTX
Enfermedades Zoonoticas
PDF
Virus y parasitos 2012
ODP
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
PPTX
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
PDF
PARASITOS INTESTINALES
PPTX
Amebiasis salud pública
PPTX
Control de vectores
PPTX
Enfermedades Causadas por los Parásitos
PPTX
VIRUS EN LOS ALIMENTOS
PPTX
Enfermedades metaxenicas
DOCX
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
PPTX
Transmisión de-los-parásitos
PPTX
Enfermedades virales por zoonosis
PPT
enfermeria
Parasitología demo 1
Salud y enfermedad ii. enfermedades infecciosas
Parasitologia
Trabajo sobre la enfermedad Malaria
Enfermedades Metaxenicas
Epidemiologialogia exposicion (1)
Enfermedades Zoonoticas
Virus y parasitos 2012
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
PARASITOS INTESTINALES
Amebiasis salud pública
Control de vectores
Enfermedades Causadas por los Parásitos
VIRUS EN LOS ALIMENTOS
Enfermedades metaxenicas
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
Transmisión de-los-parásitos
Enfermedades virales por zoonosis
enfermeria
Publicidad

Similar a Introducción a la parasitología (20)

PPT
introducción a la parasitología
PDF
Topicos parasitologia modulo_i
PPT
entero parasitos adultos
PDF
TEMA 1 INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
PPT
Promoción y prevencion en salud parasitosis
PDF
Parasitologia I
PPTX
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
PPTX
Parasitologia
PPTX
PPTX
clase magistral 1 er lapso parasitología
PDF
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
PPT
Parasitol
PPT
taller de Promoción
PPTX
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
PPTX
Introduccion a la parasitología. Tema 1 Unidad II.pptx
PPT
Parasitologia aspectos generales en AC.ppt
DOCX
Parasitismo - UNSM
PPT
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
PPT
Parasitos
introducción a la parasitología
Topicos parasitologia modulo_i
entero parasitos adultos
TEMA 1 INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
Promoción y prevencion en salud parasitosis
Parasitologia I
presentacion 1 grupal parasitismo.pptx
Parasitologia
clase magistral 1 er lapso parasitología
Teo11_Intro_Parasito B-N.pdf
Parasitol
taller de Promoción
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
Introduccion a la parasitología. Tema 1 Unidad II.pptx
Parasitologia aspectos generales en AC.ppt
Parasitismo - UNSM
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Parasitos
Publicidad

Más de YamiSetti (20)

PPTX
Charla sobre parasitos en el local del movimiento
PPT
Devolución a los vecinos Plaza frente al monte Varela.
PPTX
Muestreo y procesamiento plaza del monte varela
PPTX
Ecografías en la escuela nº 38.
PPTX
Con los ojos en el micro!
PPTX
Charla en la esb nº 40
PDF
Manual de la WHO
PPTX
Láminas de la organización mundial de la salud
PDF
Volante para devolver los resultados a los vecinos del Jorge Newbery
PDF
Volante para devolver los resultados. Barrio Jorge Newbery
PDF
Parasitosis en el barrio jorge newbery convocatoria
PDF
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
PDF
Enteroparasitosis pedíatricas en una zona con NBI
PDF
Enteroparasitosis pedíatricas en una zona con NBI.
PPTX
Ecografías escuela nº 38
PPTX
Charla en la escuela agropecuaria
PPTX
Charla en la escuela agropecuaria
PPTX
Muestreo en el barrio jorge newbery y sus condiciones socioambientales
PPTX
Ecografías escuela nº 38
PPTX
Charla escuela nº 71
Charla sobre parasitos en el local del movimiento
Devolución a los vecinos Plaza frente al monte Varela.
Muestreo y procesamiento plaza del monte varela
Ecografías en la escuela nº 38.
Con los ojos en el micro!
Charla en la esb nº 40
Manual de la WHO
Láminas de la organización mundial de la salud
Volante para devolver los resultados a los vecinos del Jorge Newbery
Volante para devolver los resultados. Barrio Jorge Newbery
Parasitosis en el barrio jorge newbery convocatoria
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Enteroparasitosis pedíatricas en una zona con NBI
Enteroparasitosis pedíatricas en una zona con NBI.
Ecografías escuela nº 38
Charla en la escuela agropecuaria
Charla en la escuela agropecuaria
Muestreo en el barrio jorge newbery y sus condiciones socioambientales
Ecografías escuela nº 38
Charla escuela nº 71

Introducción a la parasitología

  • 1. La Organización Mundial de la Salud define a la SALUD no como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar Físico,Psíquico y Social.
  • 2. Zoonosis Existen más de un centenar de infecciones que se transmiten en forma natural y en ambos sentidos, entre los animales y el hombre, a las que se conoce con el nombre de zoonosis .
  • 3. La Parasitología surgió en el siglo XIX como resultado del progreso de las ciencias básicas, la aplicación del método científico y el auge de la doctrina microbiana. El descubrimiento más trascendental fue la demostroción del papel del mosquito en la transmisión de la malaria y de la fiebre amarilla. Con el advenimiento de la Revolución industrial se favorecieron las comunicaciones, el comercio y también la difusión de infecciones. Durante el siglo XX se vinieron acentuando diversos fenómenos: Crecimiento demográfico acelerado Predominio de los grupos juveniles en las poblaciones Proceso de urbanización con migración de los campesinos a las grandes ciudades. Incremento de la cultura media de los ciudadanos Aspiraciones de un mejor bienestar material Aumento de la demanda de atención médica Más de 10.000 revistas científicas de medicina al comenzar el último cuarto del siglo XX, cifra que se duplica cada 10 a 20 años. A pesar de los progresos, grandes sectores viven en la marginalidad, favoreciendo las condiciones ecológicas para la prevalencia de las enfermedades parasitarias (cifras superiores a cuatro mil millones de personas infectadas). Las infecciones parasitarias son indicadores sensibles de factores ecológicos (derivados del ambiente natural) y de modificaciones producidas por el hombre (industrias, represas, carreteras, basurales, cultivos agrícolas, deforestación, contaminación de aguas, suelos y atmósfera).
  • 4. parásitos Organismos que viven en o sobre otro organismo vivo, obteniendo de él parte o todo su alimento, teniendo alguna modificación adaptativa, y causando algún daño real sobre su hospedador Que son?
  • 5. Estrategias parasitarias Microparásitos Con reprodución directa, a altas tasas dentro del hospedador: Se multiplican . Pequeños en tamaño. Con tiempos cortos de generación. La duración de la infección es típicamente corta en relación al promedio de vida del hospedador. Los hospedadores que se recuperan usualmente adquieren inmunidad contra la reinfección. Son de naturaleza transitoria . La mayoría de los virus y bacterias , hongos y muchos protozoos . Macroparásitos Sin reproducción directa dentro del hospedador: Crecen . Grandes en tamaño (intercelulares o en cavidades). Con tiempos largos de generación. Cuando se da respuesta inmune , depende del número de parásitos presentes en el hospedador y generalmente es de corta duración. Son de naturaleza crónica , con hospedadores contínuamente reinfestados. Todos los helmintos parásitos y artrópodos .
  • 6. el 60% de los organismos son parásitos a lo largo de toda la vida o al menos en alguna etapa.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARASITOSIS HUMANAS : 1) Afectan a individuos de todas las edades, especialmente a los niños y adultos jóvenes de ambos sexos en las etapas de mayor productividad. 2) Son infecciones familiares. 3) Producen escasa sintomatología o es atípica o es atenuada. Predominan las infecciones asintomáticas sobre los casos clínicos; por lo tanto sólo se hospitalizan los pacientes de mayor gravedad. 4) La mayoría de las infecciones son atendidas en ambulatorios o en consultorios externos; por lo tanto la casuística hospitalaria no representa la verdadera situación epidemiológica de la comunidad. 5) La malnutrición deprime las respuestas inmunológicas de los hospedadores e influye en la evolución clínica. 6) Prevalecen en áreas rurales o suburbanas, en individuos de escasa cultura; a menudo hay poliparasitosis. 7) La atención médica insuficiente y la falta de laboratorios diagnósticos parasitológicos determinan que pasen inadvertidas y que consecuentemente no se registren en la información estadística de morbilidad y de mortalidad. 8) Las autoridades sanitarias, presionadas por otros problemas tienden a despreocuparse del problema parasitario y no conceden recursos para su diagnóstico y control.
  • 8. Hombre como museo ambulante. Enfermedades parasitarias en Latinoamérica: Diferentes edades. Ambos sexos. Altas tasas de infección en jóvenes y de edades de mayor productividad. En áreas suburbanas de las grandes ciudades. En áreas rurales. Generalmente no son de denuncia obligatoria. Las estadísticas no reflejan la realidad. Escasa formación de médicos y de laboratoristas. Deficiencia en los métodos de diagnóstico. Mal uso de la quimioterapia antiparasitaria. Se ignora la atención médica que requieren y el gasto que ocasionan.
  • 9. PARASITOSIS EN EL NIÑO : Constituyen un importante problema de salud en la mayoría de los países de América Latina, por su frecuencia , por los problemas diagnósticos y en ocasiones por su gravedad . Las parasitosis intestinales son más frecuentes en niños que en adultos. El problema es de atención médica, de órden ambiental, sanitario y educativo. Los niveles son muy altos en niños entre 2 y 4 años y más elevados aún entre 5 y 9 años. El poliparasitismo es frecuente a partir del segundo año de vida. Las geohelmintiosis comprometen la salud del niño por diarrea, por anemia y por desnutrición. Ej.: Ascaris lumbricoides : Niños con 25 gusanos evidencian pérdia de 4 g. de proteína diarios y con infecciones severas, hasta 10 g. diarios. En el suelo se pueden adquirir, entre otras, las siguientes parasitosis: ASCARIDIOSIS, TRICOCEFALOSIS, UNCINARIOSIS, LARVAS MIGRANTES CUTÁNEAS Y VISCERALES, GIARDIOSIS, AMEBIOSIS, BALANTIDIOSIS, COCCIDIOSIS, etc. Existe dificultad diagnóstica - Hay condiciones deficientes de saneamiento ambiental - Se está en presencia de un bajo nivel de cultura higiénica. LAS ENTEROPARASITOSIS SON UN ÍNDICE DEL GRADO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES CULTURALES, ECONÓMICAS Y SOCIALES. LOS ALTOS ÍNDICES DE AMEBIOSIS, GIARDIOSIS Y HELMINTIOSIS EN LOS NIÑOS DEBIDO A SUS PRECARIOS HÁBITOS HIGIÉNICOS, DEMUESTRAN LA CONTAMINACIÓN FECAL DEL SUELO, DE LOS ALIMENTOS Y DEL AGUA DE BEBIDA. LAS ESCUELAS PRIMARIAS Y LAS GUARDERÍAS DEBEN SER UTILIZADAS COMO MEDIO DE LUCHA ANTIPARASITARIA. COMO CENTROS EDUCATIVOS SON LOS MEJORES LUGARES PARA ENCARA UNA LABOR SANITARIA.
  • 10. Algunos datos previos Esta considerada como una de las principales causas de enfermedad en los países pobres 40% de la población mundial no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos 1000 millones de personas no poseen agua potable Afecta a toda la población pero principalmente a los niños Enfermedad que esta vinculada a un marco sociocultural y económicos pobres
  • 11. La pobreza y la falta de saneamiento mata a 1 niño cada 10 segundos Mas del 80% de las muertes infantiles son evitables El 70% del cuerpo humano es agua El agua esta en manos privadas y una pocas empresas concentran su comercialización La diarrea es una de las causas principales de mortalidad infantil
  • 12. Triada ecológica del parasitismo Factor del agente y reservorio contagiante : reservorio humano (casos clínicos, inaparentes, portadores), reservorio animal, reservorio inanimado. Hospedador y su variación individual : estructura genética, inmunidad, edad, nutrición, protección de vacunas, hacinamiento. El ambiente y los mecanismos de interacción : Vías de contagio: aire (respiratorio), agua y alimentos (digestivo), contacto cutáneo, sexual (piel y mucosas), vectores: mordeduras, picaduras (piel y mucosas) Mecanismos de transmición: congénitos, connatales, adquiridos, carnivorismo, contaminación fecal, vectoriales, transmición transplacentaria, transfucional, lactancia, accidentes de laboratorio.
  • 14. Falta definición de parasitosis y factores concausales
  • 15. Parásito Hospedador Ambiente Factores Concausales Parasitosis
  • 16. Interacciones interespecíficas no tróficas Falta una transferencia directa de la energía entre los individuos de las especies interactuantes: tróficas Hay transferencia directa de energía desde un individuo de una especie (el hospedador o presa) hacia un individuo de una especie consumidora
  • 17. Interacciones interespecíficas no tróficas : Competencia Interacciones genéticas (hibridación) Mimetismo Pastoreo Ciertas relaciones mutualísticas Ciertas relaciones íntimas (foresia, inquilinismo, asociaciones tubícolas, asociaciones nidícolas, etc.)
  • 18. Interacciones interespecíficas tróficas : Asociaciones mutualísticas Interacciones explotativas Simbiosis : 1879 de Bary : Coexistencia íntima de organismos heteroespecíficos. Vida en común. Explotación : Cuando una especie (el consumidor) se alimenta de otro individuo de otra especie (hospedador o presa) o de recursos colectados por esa especie.
  • 19. Clasificación de las interacciones explotativas
  • 20. Adaptaciones al parasitismo : Forma del cuerpo : Ectoparásitos: aplastamiento dorso-ventral o lateral (pulgas), acortamiento del cuerpo, desaparición de la metamería (mizostómidos, copépodos). Endoparásitos: intestinales: alargamiento, segmentación (cestodes, gregarinas). Viscerales: forma globular (gregarinas, cisticercos, nematodes), ramificación corporal. Tamaño : en general mucho mayores que las formas libres emparentadas. Color : incoloros, blancuzcos, amarillentos (viscerales), transparentes (ectoparásitos). Órganos de sujeción : garfios, ventosas, pinzas, anillas, protractores, estiletes, filamentos, tallos, anclas. Aparato digestivo : reducido o digestión externa. Sistema nervioso : fusión de ganglios, órganos sensoriales en fases larvarias. Excretor, respiratorio, órganos de locomoción : reducción, simplificación.
  • 21. ¿ Qué significa que un hábitat esté vivo ? Puede crecer en número y tamaño Es potencialmente reactivo : Puede responder activamente cambiando su naturaleza Puede desarrollar respuestas inmunes Puede digerirlo Puede aislarlo y encapsularlo Es capaz de evolucionar Es móvil y tiene patrones de movimiento que pueden afectar dramáticamente la dispersión (transmisión) de un hospedador a otro.
  • 22. Hospedador definitivo Aquel hospedador en el ciclo de vida de un parásito, en el cual el parásito llega a su madurez sexual . O un hospedador en el cual el parásito produce progenie por medios sexuales .
  • 23. Hospedador intermediario Es aquel requerido por el parásito para completar su ciclo de vida y usualmente, el parásito sufrirá algún cambio morfológico o fisiológico en él. El parásito también puede reproducirse dentro del hospedador, pero si lo hace, será por métodos asexuales .
  • 24. Hospedador paraténico o de transporte Puede o no ser requerido por el parásito para completar el ciclo, pero si lo es, en él no ocurrirá ningún cambio morfológico detectable del parásito. Es un hospedador que actúa sorteando una barrera ecológica. Es otra manera que le permite moverse al parásito por una cadena trófica.
  • 25. Ciclo directo Parásito adulto en el hospedador definitivo Larva Huevo
  • 26. Ciclos indirectos Dos hospedadores : muchos protozoos, muchos platelmintos, muchos nematodes. Parásito adulto en el hospedador definitivo Larva Huevo Parásito larval en el hospedador Larva intermediario
  • 27. Ciclos indirectos Tres hospedadores : algunos platelmintos. Parásito adulto en el hospedador definitivo Huevo Parásito larval en el segundo Larva hospedador intermediario Larva Parásito larval en el primer hospedador intermediario
  • 28. Inmunidad Las enteroparasitosis no producen inmunidad o lo hacen en muy baja intensidad. Una vez curado el paciente, si no se eliminan las fuentes de contaminación es muy probable que ocurran reinfecciones.
  • 29. Población de hospedadores susceptibles infectados inmunes Infestación y enfermedad Enfermedad parasitaria y patología Fenómeno iceberg de la enfermedad
  • 30. Infectados Muertos? Fenómeno Iceberg de la Enfermedad Enfermos