SlideShare una empresa de Scribd logo
Química orgánica
QUÍMICA DEL CARBONO
(Versión breve)

COLEGIO INMACULADA
GIJON
QUÍMICA ORGÁNICA
Es la parte de la Química que estudia los
compuestos del carbono
Más del 95%de las sustancias químicas conocidas
son compuestos del carbono
Todos los compuestos responsables de la vida (ac.
Nucléicos, proteinas, enzimas, hormonas, azucares,
lípidos, etc.) son sustancias orgánicas.
La Q. Orgánica Permite conocer mejor los procesos
vitales.
La industria Química Orgánica juega un papel
importantísimo en la economía mundial (fármacos,
pesticidas, polímeros, etc.)
Estos productos inciden directamente en nuestra
calidad de vida

2
3
RE
RE
CU
CU
ER
ER
DA
DA

Características del Carbono
Electronegatividad intermedia

– Enlace covalente con metales como con no metales

Posibilidad de unirse a sí mismo formando
cadenas.
Tetravalencia: Promoción + Hibridación

Tamaño pequeño, por lo que es posible que
los átomos se aproximen lo suficiente para
formar enlaces “π”, formando enlaces dobles
y triples (esto no es posible en el Silicio).
Tipos de enlace

4
RE
RE
CU
CU
ER
ER
DA
DA

Enlace simple: Los cuatro pares de
electrones se comparten con cuatro átomos
distintos.
Ejemplo: CH4, CH3–CH3
Enlace doble: Hay dos pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O
Enlace triple: Hay tres pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ejemplo: HC≡CH, CH3–C≡N
Tipos de hibridación y enlace.

5

El carbono puede hibridarse de tres maneras
distintas:
Hibridación sp3:
– 4 orbitales sp3 iguales que forman 4 enlaces simples
de tipo “σ” (solapamiento longitudinal).

Hibridación sp2:
– 3 orbitales sp2 iguales que forman enlaces “σ” + 1
orbital “p” puro (sin hibridar) que formará un enlace
“π” (solapamiento lateral)

Hibridación sp:
– 2 orbitales sp iguales que forman enlaces “σ” + 2
orbitales “p” (sin hibridar) que formarán sendos
enlaces “π”
Hibridación sp

3

4 orbitales sp3 iguales que forman 4 enlaces
simples de tipo “σ” (frontales).
Los cuatro pares de electrones se
comparten con cuatro átomos distintos.
Geometría tetraédrica: ángulos C–H: 109’5 º
y distancias C–H iguales.
Ejemplo: CH4, CH3–CH3

6
7

HIBRIDACIÓN sp3 Metano
Hibridación sp

2

3 orbitales sp2 iguales que forman enlaces “σ” + 1
orbital “p” (sin hibridar) que formará un enlace “π”
(lateral)
Forma un enlace doble, uno “σ” y otro “π”, es decir,
hay dos pares electrónicos compartidos con el
mismo átomo.
Geometría triangular: ángulos C–H:
120 º y distancia C=C < C–C
Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O

8
9

Etileno HIBRIDACIÓN sp2
Hibridación sp

10

2 orbitales sp iguales que forman enlaces “σ”
+ 2 orbitales “p” (sin hibridar) que formarán
sendos enlaces “π”
Forma bien un enlace triple –un enlace “σ” y
dos “π”–, es decir, hay tres pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo, o bien dos
enlaces dobles, si bien este caso es más raro.
Geometría lineal: ángulos C–H: 180 º y
distancia C≡C < C=C < C–C
Ejemplo: HC≡CH, CH3–C≡N
Acetileno (etino) hibridación sp

11
12

HIBRIDACIÓN sp: molécula CO2
EN RESUMEN

13
Ejercicio : Indica la hibridación que cabe
esperar en cada uno de los átomos de
carbono que participan en las siguientes
moléculas:

CH≡C–CH2 –CHO; CH3 –CH=CH–C≡N
sp sp sp3 sp2 sp3 sp2 sp2 sp

14
Clasificación compuestos
compuestos del carbono
Cadenas abiertas
(alifáticos)
Saturados Insaturados
Con dobles
enlaces

Con triples
enlaces

Cadenas cerradas
(cíclicos)
Heterocíclicos

Carbocíclicos

15
16

Clasificación carbonos
Carbono

Definición

Primario

Unido directamente a un
solo átomo de carbono

Secundario

Unido directamente a dos
átomos de carbono

Terciario

Unido directamente a tres
átomos de carbono

Cuaternario

Unido directamente a cuatro
átomos de carbono

Fórmula estructural
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (1)
Función
Ácido
carboxílico
Éster
Amida
Nitrilo
Aldehído
Cetona
Alcohol
Fenol

Nom.
Grupo
grupo
carboxilo R–COOH

Nom.
(princ.)
ácido …
oico
éster
R–COOR’ …ato de
…ilo
amido
R–
amida
CONR’R
nitrilo
nitrilo
R–C≡N
carbonilo R–CH=O …al
carbonilo R–CO–R’ …ona
hidroxilo R–OH
…ol
fenol
–C6H5OH …fenol

17

Nom.
(secund)
carboxi (incluye C)
…oxicarbonil
amido
ciano (incluye C)
formil (incluye C)
oxo
hidroxi
hidroxifenil
Principales grupos funcionales
(por orden de prioridad) (2)
Función

Nom.
grupo
Amino
“
“
Oxi
alqueno
alquino

Amina
(primaria)
(secundaria)
(terciaria)
Éter
Hidr. etilénico
Hidr.
acetilénico
Nitrocompuestr Nitro
o
Haluro
halógeno
Radical
alquilo

Grupo

Nom.(princ.)

R–NH2
R–NHR’
R–
R–O–R’
NR’R’’
C=C
C≡C

…ilamina
…il…ilamina
…il…il…
ilamina
…il…iléter
…eno
…ino

R–NO2
R–X
R–

nitro…
X…
…il

18

Nom
(sec)
amino
oxi…il
…en
Ino (sufijo)
nitro
X
…il
19

Reacciones químicas principales
Sustitución:
– un grupo entra y otro sale.

MUY
M
IIMP R UY
MPO T
ORTAN E
ANT
TE

CH3–Cl + H2O ⇒ CH3–OH + HCl

Adición: a un doble o triple enlace
CH2=CH2 + Cl2 ⇒ CH2Cl–CH2Cl
Eliminación: de un grupo de átomos.
– Se produce un doble enlace
CH3–CH2OH ⇒

CH2=CH2 + H2O

Redox: (cambia el E.O. del carbono).
CH3OH + ½ O2 ⇒ HCHO + H2O
20

Ejemplos de Sustitución
Sustitución de derivados clorados:
(CH3)3C–Cl + NaOH ⇒ (CH3)3C–OH + NaCl

Sustitución de alcoholes:

CH3–CH2–OH + HBr ⇒ CH3 CH2–Br + H2O
21

Reacciones de adición.
Electrófila: (a doble o triple enlace)
– Siguen la regla de Markownikoff:
“La parte positiva del reactivo se adiciona
al carbono más hidrogenado”.

Nucleófila: En sustancias orgánicas con
dobles enlaces fuertemente polarizados.
Ej.– C=O
Niiv l
N ve

comple el
comple e
m en ar
m nttaro
iio
22

Ejemplos de reacciones de adición.
CH3–CH=CH2 + H2

⇒

CH3–CH2–CH3

CH3–CH=CH2 + Cl2

⇒

CH3–CHCl–CH2Cl

CH3–CH=CH2 + HBr

⇒

CH3–CHBr–CH3
(mayor proporción)

CH3–CH=CH2 + H2O

⇒

CH3–CHOH–CH3
(mayor proporción)
Cuestión de
Cuestión de
Selectividad
Selectividad
(Reserva 98)
(Reserva 98)

Ejercicio F: a) Formule y nombre todos los 23

posibles hidrocarburos de fórmula C5H10 que sean
isómeros de cadena abierta. b) Escriba las reacciones
que tendrán lugar al adicionar HBr a cada uno de los
isómeros de cadena lineal del apartado a).
a) CH2 =CH—CH2—CH2—CH3
1-penteno
CH3—CH=CH—CH2—CH3

2-penteno (cis y trans)

CH2 =C—CH2—CH3
|
CH3

2-metil-1-buteno

CH2 =CH—CH—CH3

3-metil-1-buteno

|

CH3
CH3—C=CH—CH3

metil-2-buteno

|

CH3
H

H
C=C

cis

H
C=C

CH2—CH3 trans
Ejercicio F: a) Formule y nombre todos los 24

Cuestión de
Cuestión de
Selectividad
Selectividad
(Reserva 98)
(Reserva 98)

posibles hidrocarburos de fórmula C5H10 que sean
isómeros de cadena abierta. b) Escriba las reacciones
que tendrán lugar al adicionar HBr a cada uno de los
isómeros de cadena lineal del apartado a).
b) alqueno + HBr
→ bromoderivado mayoritario
CH2 =CH–CH2–CH2–CH3 → CH3 –CHBr–CH2–CH2–CH3
CH3–CH=CH–CH2–CH3 → CH3 –CHBr–CH2–CH2–CH3
+ CH3 –CH2–CHBr–CH2–CH3
CH2 =C–CH2–CH3
→
CH3 –CBr–CH2–CH3
|
|
CH3
CH3
CH2 =CH–CH–CH3
|
CH3

→

CH3 –CHBr–CH–CH3
|
CH3

CH3–C=CH–CH3

→

CH3 –CBr–CH2–CH3

|

CH3

CH3

|
25

Reacciones de eliminación
Del compuesto orgánico se elimina una
pequeña molécula; así, se obtiene otro
compuesto con un nuevo enlace doble.
Siguen la regla de Saytzeff:
“En las reacciones de eliminación el hidrógeno
sale del carbono adyacente al grupo funcional
que tiene menos hidrógenos”
Niiv l
N ve l
comple e
comple e
m en ar
m nttaro
iio
26

Reacciones de eliminación
Deshidrohalogenación de halogenuros
de alquilo.
– Se produce en medio básico.
CH3–CH2–CHBr–CH3 + NaOH→ CH3–CH=CH–CH3

Deshidratación de alcoholes.
– Se produce en medio ácido.
CH3–CH2–CHOH–CH3 + H2SO4 → CH3–CH=CH–CH3
Reacciones Redox.

27

En Orgánica existen también reacciones redox.
En una misma cadena, cada átomo de C puede
tener un estado de oxidación distinto.
Como consecuencia de ello, al calcular el
estado de oxidación total, en ocasiones salen
números fraccionarios, que son las medias
aritméticas de los estados de oxidación de cada
uno de los átomos de carbono.
Habitualmente, se sigue utilizando el concepto
de oxidación como aumento en la proporción de
oxígeno y reducción como disminución en la
proporción de oxígeno.
28

Reacciones Redox más comunes.
Alcano – Alcohol – Aldehído – Ácido – CO 2

oxidación
CH4 ↔ CH3OH ↔ HCHO ↔ HCOOH ↔ CO2
E.O.: –4
–2
0
+2
+4
% O: 0
50
53,3
69,6
72,7

reducción
29

Oxidación de alcoholes.
Los alcoholes se oxidan por acción del
KMnO4 o del K2Cr2O7 a aldehídos o
cetonas dependiendo de si se trata de un
alcohol
primario
o
secundario,
respectivamente.
Ejemplo:
CH3–CHOH–CH2–CH3

KMnO4

CH3–CO–CH2–CH3
Oxidación y reducción de
aldehídos y cetonas. Ejemplos.
Oxidación:
CH3–CH2–CHO

O

CH32–CH2–COOH

(aldehido)

Reducción:
CH3–CO–CH3+ H2
(cetona)

(ácido)

Pt o Pd

CH3–CHOH–CH3
(alcohol)

30
31

Combustión
Constituyen un caso especial dentro de
las reacciones redox.
Se forma CO2 y H2O y liberándose gran
cantidad de energía..
Ejemplo:
CH2=CH2 + 3 O2

2 CO2 + 2 H2O
+ energía
32

Esterificación
Entre ácidos y alcoholes:
R–COOH + R’–OH

R–CO–O–R’+ H2O

Se forman ésteres y se desprende agua.
La molécula de agua se forma con el OH del alcohol y H+ del ácido
Se trata de una reacción reversible.
Ejemplo:
CH3–COOH +

CH3–CO–O–CH2–CH3 CH3–

CH2–OH

+ H2O
Ejemplo: Escriba las reacciones completas

33

de:
a) Deshidratación del etanol. b) Sustitución del OH
del etanol por un halogenuro. c) Oxidación del etanol.
d) Ácido acético con etanol.
a)
CH3–CH2OH+ H2SO4 → CH2=CH2 + H2O
b) CH3–CH2OH + HI → CH3–CH2– I + H2O
c) CH3–CH2OH + O2 → CH3–COOH + H2O
d) CH3–COOH
+
CH3–CH2OH

→

CH3–COO–CH2–CH3
+
H2O
Ejemplo PAU

34
Ejemplo PAU
Septiembre 2009

35
Ejemplo PAU
Junio 2009

36
37

Polímeros
Son moléculas de gran tamaño
formadas por la unión de
compuestos
orgánicos
(monómeros) mediante enlaces
covalentes.

La Química de polímeros es una
especialidades de la Química Orgánica:

de

las

principales

- por el número de Químicos Orgánicos que la desarrollan
- por ser la que exige una formación más específica en
Química Orgánica y
- por su importancia económica e industrial .
38

Polímero
Es una macromolécula formada por la
unión de moléculas de menor tamaño que
se conocen como monómeros.

n

n

2> -20 OLIGOMEROS
3 20 POLIMERO
4 DIMERO
1 TRIMERO
MONOMERO
Tipos de polímeros:
Naturaleza de los monómeros
Homopolímeros
Todos los monómeros que los constituyen son iguales .

Copolímeros
Están formados por 2 o más monómeros diferentes.

39
Tipos de polímeros:
Copolímeros
Copolímero aleatorio: Está formado por una disposición
aleatoria de dos ó más monómeros.

Copolímero en bloques: Tiene bloques de monómeros
del mismo tipo.

Copolímeros de injerto: Poseen una cadena principal
de un solo tipo de monómero con ramas de otros monómeros.

40
Tipos de polímeros: Estructura
de la cadena
Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión .

Ramificado:Con cadenas laterales unidas a la principal.

Entrecruzado:Si se forman enlaces entre cadenas vecinas.

41
Tipos de polímeros:
Ramificados
Hay muchos tipos entre los que cabe destacar las estructuras:

En árbol o en estrella

Dendrímeros: Polímeros con un alto grado de ramificación.

42
43

Términos importantes
Elastómero: polímeros de cadena larga que pueden
aumentar su longitud cuando se estiran y recuperar
su forma original. Caucho
Termoplástico: se funden por el calor y se pueden
moldear de nuevo ya que no pierden sus
propiedades. Polímeros lineales, o poco ramificados,
poliamidas celofán.
Termoestables: no pueden moldear de nuevo, al
calentarse se endurecen o descomponen. Baquelita
44

Polímeros naturales
• Polisacáridos:
Almidón: (α-glucosa)
Celulosa: (β-glucosa)
45

Polímeros naturales
Polisacáridos:
Almidón: (α-glucosa)
Celulosa: (β-glucosa)
Proteinas
Caucho
46

Caucho
Caucho Natural : Este se obtiene a partir
de un fluido lácteo llamado látex hallado en
algunas especies vegetales típicas de
regiones tropicales.
Vulcanización: (Charles Goodyear, 1839)
al calentar el caucho con azufre genera
puentes disulfuro entre las cadenas que
mejoran mucho sus propiedades y su
estabilidad.
Caucho sintético : Este se obtiene a
partir
del
procesamiento
de
hidrocarburos
Caucho de Estireno Butadieno, caucho
SBR, es un copolímero del Estireno y el
1,3-Butadieno, es el caucho sintético mas
utilizado a nivel mundial.
Procesos de polimerización
Adición
Cada monómero se añade junto al
anterior pasando integro a formar
parte del polímero (adición a un
doble enlace)

47
Polímeros de condensación: Usos
Polietileno: bolsas, manteles, cortinas
Policloruro de vinilo (PVC):
recubrimientos, tubos, impermeables,
techos, aislantes, ventanas

Poliestireno: embalajes, juguetes,
muebles

48
49
Polipropileno
Procesos de polimerización

50

Condensación
Con el enlace de unión de
cada monómero se libera una
molécula (agua)

NYLON 66: polimerización por condensación del ácido hexanodioico con
la 1,6 hexadiamina
n NH2-(CH2)-6-NH2 +

n HOOC-(CH2)4-COOH

NH-(CH2)6-NHCO-(CH2)4-CO-NH-(CH2)6-NH

Más contenido relacionado

PDF
Solucion ajuste de reacciones redox
DOCX
Ejercicios de alquinos
PPTX
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
PPTX
PDF
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
PDF
Examen Termoquímica y Cinética
PPTX
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
PPT
Quimica organica ppt
Solucion ajuste de reacciones redox
Ejercicios de alquinos
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Ejercicio de Nomenclatura De Coordinacion
Examen Termoquímica y Cinética
Tema1. Alcanos Alquenos y dienos
Quimica organica ppt

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
PPT
Alcoholes y fenoles
PDF
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
PPTX
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
PDF
Problemas de equilibrios de solubilidad
PPT
Alquinos
PPTX
Balance de ecuaciones quimicas por el metodo redox
DOC
Ejercicios nomenclatura de alquenos
PDF
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
DOC
Guia de ejercicios alquenos
PDF
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT
Aldehídos y Cetonas
PDF
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
PPT
Nomenclatura: grupos funcionales principales
DOCX
Ejercicio nomenclatura de sales
PPTX
óXidos, peróxidos y superóxidos
DOCX
Laboratorio 2 ...!! imprimir
PPTX
Clases nomenclatura y cicloalcanos
PPT
5. sales binarias
Ejercicios de Reacciones de Sustitución
Alcoholes y fenoles
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Problemas de equilibrios de solubilidad
Alquinos
Balance de ecuaciones quimicas por el metodo redox
Ejercicios nomenclatura de alquenos
NERNST PROBLEMAS (2).pdf
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Guia de ejercicios alquenos
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
Aldehídos y Cetonas
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Nomenclatura: grupos funcionales principales
Ejercicio nomenclatura de sales
óXidos, peróxidos y superóxidos
Laboratorio 2 ...!! imprimir
Clases nomenclatura y cicloalcanos
5. sales binarias
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Como Aprender Química Orgánica
PPSX
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
PPTX
Hibridacion del átomo de Carbono
PPTX
Polímeros
PDF
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
PDF
Orden preferencia grupos funcionales
PPTX
Polimeros avanzados
DOCX
PPTX
PPTX
Hibridacion, ejemplos contestados
PPT
Quimica Organica
PPT
Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
PPT
Isomería 2º bach jano
PDF
Quimica organica II
PDF
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
PDF
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
PDF
Tabla valencias
PDF
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
PPT
REPASO FORMULACION ORGANICA 1
PPTX
Covalente 2
Como Aprender Química Orgánica
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
Hibridacion del átomo de Carbono
Polímeros
ORBITALES Y ENLACES QUÍMICOS
Orden preferencia grupos funcionales
Polimeros avanzados
Hibridacion, ejemplos contestados
Quimica Organica
Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos
Isomería 2º bach jano
Quimica organica II
Tabla de grupos funcionales (Química orgánica)
Bloque iv introduccion a la quimica organica parte 1 2015
Tabla valencias
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
REPASO FORMULACION ORGANICA 1
Covalente 2
Publicidad

Similar a Introducción a la Química Organica 2º bach (20)

PDF
Unidad 1-Introducción-virtual- Olivero, E..pdf
PPT
Presentacion de quimica organica
PPT
09 químicaorgánica
PPT
09 químicaorgánica
PPT
Quimica organica
PPT
Química Orgánica, nociones generales, nomenclatura.ppt
PPT
09QuímicaOrgánica.ppt
PPT
09 químicaorgánica
PPT
QUÍMICA ORGANICA
PPT
Quimica Orgánica
PPT
Quimica organica de Carolina LLano
PPTX
QUÍMICA ORGÁNICA II, teoría para examen de admisión
PPT
Química orgánica
PPT
09 químicaorgánica
PPTX
Química Orgánica
PPS
Química orgánica 1
PDF
09 qumicaorgnica
PPTX
CLASE 01 introduccion ......................
PDF
Química orgánica
PPS
Química Orgánica
Unidad 1-Introducción-virtual- Olivero, E..pdf
Presentacion de quimica organica
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
Quimica organica
Química Orgánica, nociones generales, nomenclatura.ppt
09QuímicaOrgánica.ppt
09 químicaorgánica
QUÍMICA ORGANICA
Quimica Orgánica
Quimica organica de Carolina LLano
QUÍMICA ORGÁNICA II, teoría para examen de admisión
Química orgánica
09 químicaorgánica
Química Orgánica
Química orgánica 1
09 qumicaorgnica
CLASE 01 introduccion ......................
Química orgánica
Química Orgánica

Más de Javier Valdés (18)

PPTX
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
PPTX
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
PPTX
Disoluciones reguladoras
PPTX
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
PPTX
Termoquímica. conceptos y ejercicios
PPTX
Estructuras de Lewis
PPTX
Enlace iónico. Química bachillerato
PPTX
Modelos atómicos 2 bach ii
PPTX
Probabilidad. Ideas Básicas
PPTX
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
PPT
Electroquímica breve
PPT
Reacciones Químicas
PPTX
Modelos Atómicos
PPS
Qué Son Las Web Quest
PDF
Enlaces Web 2.0
PDF
Mapa Web 20
PPT
Pizarra Digital
PPT
Composicionfuerzas 08
Combinatoria: conceptos y ejercicios resueltos
Polaridad y Fuerzas intermoleculares
Disoluciones reguladoras
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Termoquímica. conceptos y ejercicios
Estructuras de Lewis
Enlace iónico. Química bachillerato
Modelos atómicos 2 bach ii
Probabilidad. Ideas Básicas
Usos éticos y seguros de las TIC primaria
Electroquímica breve
Reacciones Químicas
Modelos Atómicos
Qué Son Las Web Quest
Enlaces Web 2.0
Mapa Web 20
Pizarra Digital
Composicionfuerzas 08

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Introducción a la Química Organica 2º bach

  • 1. Química orgánica QUÍMICA DEL CARBONO (Versión breve) COLEGIO INMACULADA GIJON
  • 2. QUÍMICA ORGÁNICA Es la parte de la Química que estudia los compuestos del carbono Más del 95%de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono Todos los compuestos responsables de la vida (ac. Nucléicos, proteinas, enzimas, hormonas, azucares, lípidos, etc.) son sustancias orgánicas. La Q. Orgánica Permite conocer mejor los procesos vitales. La industria Química Orgánica juega un papel importantísimo en la economía mundial (fármacos, pesticidas, polímeros, etc.) Estos productos inciden directamente en nuestra calidad de vida 2
  • 3. 3 RE RE CU CU ER ER DA DA Características del Carbono Electronegatividad intermedia – Enlace covalente con metales como con no metales Posibilidad de unirse a sí mismo formando cadenas. Tetravalencia: Promoción + Hibridación Tamaño pequeño, por lo que es posible que los átomos se aproximen lo suficiente para formar enlaces “π”, formando enlaces dobles y triples (esto no es posible en el Silicio).
  • 4. Tipos de enlace 4 RE RE CU CU ER ER DA DA Enlace simple: Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos distintos. Ejemplo: CH4, CH3–CH3 Enlace doble: Hay dos pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O Enlace triple: Hay tres pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ejemplo: HC≡CH, CH3–C≡N
  • 5. Tipos de hibridación y enlace. 5 El carbono puede hibridarse de tres maneras distintas: Hibridación sp3: – 4 orbitales sp3 iguales que forman 4 enlaces simples de tipo “σ” (solapamiento longitudinal). Hibridación sp2: – 3 orbitales sp2 iguales que forman enlaces “σ” + 1 orbital “p” puro (sin hibridar) que formará un enlace “π” (solapamiento lateral) Hibridación sp: – 2 orbitales sp iguales que forman enlaces “σ” + 2 orbitales “p” (sin hibridar) que formarán sendos enlaces “π”
  • 6. Hibridación sp 3 4 orbitales sp3 iguales que forman 4 enlaces simples de tipo “σ” (frontales). Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos distintos. Geometría tetraédrica: ángulos C–H: 109’5 º y distancias C–H iguales. Ejemplo: CH4, CH3–CH3 6
  • 8. Hibridación sp 2 3 orbitales sp2 iguales que forman enlaces “σ” + 1 orbital “p” (sin hibridar) que formará un enlace “π” (lateral) Forma un enlace doble, uno “σ” y otro “π”, es decir, hay dos pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Geometría triangular: ángulos C–H: 120 º y distancia C=C < C–C Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O 8
  • 10. Hibridación sp 10 2 orbitales sp iguales que forman enlaces “σ” + 2 orbitales “p” (sin hibridar) que formarán sendos enlaces “π” Forma bien un enlace triple –un enlace “σ” y dos “π”–, es decir, hay tres pares electrónicos compartidos con el mismo átomo, o bien dos enlaces dobles, si bien este caso es más raro. Geometría lineal: ángulos C–H: 180 º y distancia C≡C < C=C < C–C Ejemplo: HC≡CH, CH3–C≡N
  • 14. Ejercicio : Indica la hibridación que cabe esperar en cada uno de los átomos de carbono que participan en las siguientes moléculas: CH≡C–CH2 –CHO; CH3 –CH=CH–C≡N sp sp sp3 sp2 sp3 sp2 sp2 sp 14
  • 15. Clasificación compuestos compuestos del carbono Cadenas abiertas (alifáticos) Saturados Insaturados Con dobles enlaces Con triples enlaces Cadenas cerradas (cíclicos) Heterocíclicos Carbocíclicos 15
  • 16. 16 Clasificación carbonos Carbono Definición Primario Unido directamente a un solo átomo de carbono Secundario Unido directamente a dos átomos de carbono Terciario Unido directamente a tres átomos de carbono Cuaternario Unido directamente a cuatro átomos de carbono Fórmula estructural
  • 17. Principales grupos funcionales (por orden de prioridad) (1) Función Ácido carboxílico Éster Amida Nitrilo Aldehído Cetona Alcohol Fenol Nom. Grupo grupo carboxilo R–COOH Nom. (princ.) ácido … oico éster R–COOR’ …ato de …ilo amido R– amida CONR’R nitrilo nitrilo R–C≡N carbonilo R–CH=O …al carbonilo R–CO–R’ …ona hidroxilo R–OH …ol fenol –C6H5OH …fenol 17 Nom. (secund) carboxi (incluye C) …oxicarbonil amido ciano (incluye C) formil (incluye C) oxo hidroxi hidroxifenil
  • 18. Principales grupos funcionales (por orden de prioridad) (2) Función Nom. grupo Amino “ “ Oxi alqueno alquino Amina (primaria) (secundaria) (terciaria) Éter Hidr. etilénico Hidr. acetilénico Nitrocompuestr Nitro o Haluro halógeno Radical alquilo Grupo Nom.(princ.) R–NH2 R–NHR’ R– R–O–R’ NR’R’’ C=C C≡C …ilamina …il…ilamina …il…il… ilamina …il…iléter …eno …ino R–NO2 R–X R– nitro… X… …il 18 Nom (sec) amino oxi…il …en Ino (sufijo) nitro X …il
  • 19. 19 Reacciones químicas principales Sustitución: – un grupo entra y otro sale. MUY M IIMP R UY MPO T ORTAN E ANT TE CH3–Cl + H2O ⇒ CH3–OH + HCl Adición: a un doble o triple enlace CH2=CH2 + Cl2 ⇒ CH2Cl–CH2Cl Eliminación: de un grupo de átomos. – Se produce un doble enlace CH3–CH2OH ⇒ CH2=CH2 + H2O Redox: (cambia el E.O. del carbono). CH3OH + ½ O2 ⇒ HCHO + H2O
  • 20. 20 Ejemplos de Sustitución Sustitución de derivados clorados: (CH3)3C–Cl + NaOH ⇒ (CH3)3C–OH + NaCl Sustitución de alcoholes: CH3–CH2–OH + HBr ⇒ CH3 CH2–Br + H2O
  • 21. 21 Reacciones de adición. Electrófila: (a doble o triple enlace) – Siguen la regla de Markownikoff: “La parte positiva del reactivo se adiciona al carbono más hidrogenado”. Nucleófila: En sustancias orgánicas con dobles enlaces fuertemente polarizados. Ej.– C=O Niiv l N ve comple el comple e m en ar m nttaro iio
  • 22. 22 Ejemplos de reacciones de adición. CH3–CH=CH2 + H2 ⇒ CH3–CH2–CH3 CH3–CH=CH2 + Cl2 ⇒ CH3–CHCl–CH2Cl CH3–CH=CH2 + HBr ⇒ CH3–CHBr–CH3 (mayor proporción) CH3–CH=CH2 + H2O ⇒ CH3–CHOH–CH3 (mayor proporción)
  • 23. Cuestión de Cuestión de Selectividad Selectividad (Reserva 98) (Reserva 98) Ejercicio F: a) Formule y nombre todos los 23 posibles hidrocarburos de fórmula C5H10 que sean isómeros de cadena abierta. b) Escriba las reacciones que tendrán lugar al adicionar HBr a cada uno de los isómeros de cadena lineal del apartado a). a) CH2 =CH—CH2—CH2—CH3 1-penteno CH3—CH=CH—CH2—CH3 2-penteno (cis y trans) CH2 =C—CH2—CH3 | CH3 2-metil-1-buteno CH2 =CH—CH—CH3 3-metil-1-buteno | CH3 CH3—C=CH—CH3 metil-2-buteno | CH3 H H C=C cis H C=C CH2—CH3 trans
  • 24. Ejercicio F: a) Formule y nombre todos los 24 Cuestión de Cuestión de Selectividad Selectividad (Reserva 98) (Reserva 98) posibles hidrocarburos de fórmula C5H10 que sean isómeros de cadena abierta. b) Escriba las reacciones que tendrán lugar al adicionar HBr a cada uno de los isómeros de cadena lineal del apartado a). b) alqueno + HBr → bromoderivado mayoritario CH2 =CH–CH2–CH2–CH3 → CH3 –CHBr–CH2–CH2–CH3 CH3–CH=CH–CH2–CH3 → CH3 –CHBr–CH2–CH2–CH3 + CH3 –CH2–CHBr–CH2–CH3 CH2 =C–CH2–CH3 → CH3 –CBr–CH2–CH3 | | CH3 CH3 CH2 =CH–CH–CH3 | CH3 → CH3 –CHBr–CH–CH3 | CH3 CH3–C=CH–CH3 → CH3 –CBr–CH2–CH3 | CH3 CH3 |
  • 25. 25 Reacciones de eliminación Del compuesto orgánico se elimina una pequeña molécula; así, se obtiene otro compuesto con un nuevo enlace doble. Siguen la regla de Saytzeff: “En las reacciones de eliminación el hidrógeno sale del carbono adyacente al grupo funcional que tiene menos hidrógenos” Niiv l N ve l comple e comple e m en ar m nttaro iio
  • 26. 26 Reacciones de eliminación Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. – Se produce en medio básico. CH3–CH2–CHBr–CH3 + NaOH→ CH3–CH=CH–CH3 Deshidratación de alcoholes. – Se produce en medio ácido. CH3–CH2–CHOH–CH3 + H2SO4 → CH3–CH=CH–CH3
  • 27. Reacciones Redox. 27 En Orgánica existen también reacciones redox. En una misma cadena, cada átomo de C puede tener un estado de oxidación distinto. Como consecuencia de ello, al calcular el estado de oxidación total, en ocasiones salen números fraccionarios, que son las medias aritméticas de los estados de oxidación de cada uno de los átomos de carbono. Habitualmente, se sigue utilizando el concepto de oxidación como aumento en la proporción de oxígeno y reducción como disminución en la proporción de oxígeno.
  • 28. 28 Reacciones Redox más comunes. Alcano – Alcohol – Aldehído – Ácido – CO 2 oxidación CH4 ↔ CH3OH ↔ HCHO ↔ HCOOH ↔ CO2 E.O.: –4 –2 0 +2 +4 % O: 0 50 53,3 69,6 72,7 reducción
  • 29. 29 Oxidación de alcoholes. Los alcoholes se oxidan por acción del KMnO4 o del K2Cr2O7 a aldehídos o cetonas dependiendo de si se trata de un alcohol primario o secundario, respectivamente. Ejemplo: CH3–CHOH–CH2–CH3 KMnO4 CH3–CO–CH2–CH3
  • 30. Oxidación y reducción de aldehídos y cetonas. Ejemplos. Oxidación: CH3–CH2–CHO O CH32–CH2–COOH (aldehido) Reducción: CH3–CO–CH3+ H2 (cetona) (ácido) Pt o Pd CH3–CHOH–CH3 (alcohol) 30
  • 31. 31 Combustión Constituyen un caso especial dentro de las reacciones redox. Se forma CO2 y H2O y liberándose gran cantidad de energía.. Ejemplo: CH2=CH2 + 3 O2 2 CO2 + 2 H2O + energía
  • 32. 32 Esterificación Entre ácidos y alcoholes: R–COOH + R’–OH R–CO–O–R’+ H2O Se forman ésteres y se desprende agua. La molécula de agua se forma con el OH del alcohol y H+ del ácido Se trata de una reacción reversible. Ejemplo: CH3–COOH + CH3–CO–O–CH2–CH3 CH3– CH2–OH + H2O
  • 33. Ejemplo: Escriba las reacciones completas 33 de: a) Deshidratación del etanol. b) Sustitución del OH del etanol por un halogenuro. c) Oxidación del etanol. d) Ácido acético con etanol. a) CH3–CH2OH+ H2SO4 → CH2=CH2 + H2O b) CH3–CH2OH + HI → CH3–CH2– I + H2O c) CH3–CH2OH + O2 → CH3–COOH + H2O d) CH3–COOH + CH3–CH2OH → CH3–COO–CH2–CH3 + H2O
  • 37. 37 Polímeros Son moléculas de gran tamaño formadas por la unión de compuestos orgánicos (monómeros) mediante enlaces covalentes. La Química de polímeros es una especialidades de la Química Orgánica: de las principales - por el número de Químicos Orgánicos que la desarrollan - por ser la que exige una formación más específica en Química Orgánica y - por su importancia económica e industrial .
  • 38. 38 Polímero Es una macromolécula formada por la unión de moléculas de menor tamaño que se conocen como monómeros. n n 2> -20 OLIGOMEROS 3 20 POLIMERO 4 DIMERO 1 TRIMERO MONOMERO
  • 39. Tipos de polímeros: Naturaleza de los monómeros Homopolímeros Todos los monómeros que los constituyen son iguales . Copolímeros Están formados por 2 o más monómeros diferentes. 39
  • 40. Tipos de polímeros: Copolímeros Copolímero aleatorio: Está formado por una disposición aleatoria de dos ó más monómeros. Copolímero en bloques: Tiene bloques de monómeros del mismo tipo. Copolímeros de injerto: Poseen una cadena principal de un solo tipo de monómero con ramas de otros monómeros. 40
  • 41. Tipos de polímeros: Estructura de la cadena Lineal: Se repite siempre el mismo tipo de unión . Ramificado:Con cadenas laterales unidas a la principal. Entrecruzado:Si se forman enlaces entre cadenas vecinas. 41
  • 42. Tipos de polímeros: Ramificados Hay muchos tipos entre los que cabe destacar las estructuras: En árbol o en estrella Dendrímeros: Polímeros con un alto grado de ramificación. 42
  • 43. 43 Términos importantes Elastómero: polímeros de cadena larga que pueden aumentar su longitud cuando se estiran y recuperar su forma original. Caucho Termoplástico: se funden por el calor y se pueden moldear de nuevo ya que no pierden sus propiedades. Polímeros lineales, o poco ramificados, poliamidas celofán. Termoestables: no pueden moldear de nuevo, al calentarse se endurecen o descomponen. Baquelita
  • 44. 44 Polímeros naturales • Polisacáridos: Almidón: (α-glucosa) Celulosa: (β-glucosa)
  • 46. 46 Caucho Caucho Natural : Este se obtiene a partir de un fluido lácteo llamado látex hallado en algunas especies vegetales típicas de regiones tropicales. Vulcanización: (Charles Goodyear, 1839) al calentar el caucho con azufre genera puentes disulfuro entre las cadenas que mejoran mucho sus propiedades y su estabilidad. Caucho sintético : Este se obtiene a partir del procesamiento de hidrocarburos Caucho de Estireno Butadieno, caucho SBR, es un copolímero del Estireno y el 1,3-Butadieno, es el caucho sintético mas utilizado a nivel mundial.
  • 47. Procesos de polimerización Adición Cada monómero se añade junto al anterior pasando integro a formar parte del polímero (adición a un doble enlace) 47
  • 48. Polímeros de condensación: Usos Polietileno: bolsas, manteles, cortinas Policloruro de vinilo (PVC): recubrimientos, tubos, impermeables, techos, aislantes, ventanas Poliestireno: embalajes, juguetes, muebles 48
  • 50. Procesos de polimerización 50 Condensación Con el enlace de unión de cada monómero se libera una molécula (agua) NYLON 66: polimerización por condensación del ácido hexanodioico con la 1,6 hexadiamina n NH2-(CH2)-6-NH2 + n HOOC-(CH2)4-COOH NH-(CH2)6-NHCO-(CH2)4-CO-NH-(CH2)6-NH