Introducción al
marketing
político
Mamá quiero ser famoso
1
El punto de partida
Campaña electoral: Medio para legitimar sistema político
en un régimen democrático.
Actores:
1.- Ciudadanos
2.- Políticos
3.- Medios de Comunicación
Objetivo: Que los electores acojan las tesis de nuestra
organización con confianza y (si es posible) mantengan su
sentimiento negativo hacia las demás fuerzas políticas.
2
3
Reglas generales
• Coherencia: No tomar decisiones de
campaña sin antes correlacionarlas con otras.
• Examen sistemático de campañas anteriores:
Excluir la repetición de campañas anteriores
aunque hayan tenido éxito.
• Diferenciarse siempre
• Máxima seguridad: Nunca se debe poner en
práctica una estrategia de comunicación que
pueda poner en peligro al candidato.
4
Planificación estratégica
• Bases de la estrategia: Bajo los preceptos
del eje central de la campaña y análisis
sobre el terreno.
• Determinación de objetivos reales:
Objetivos, imagen, temas de campaña.
5
6
BASES DE LA ESTRATEGIA
1.- Establecer las posibilidades reales del candidato
2.- Análisis de campo para conocer:
Aspiraciones de la población
Imagen pública del candidato
Candidatos adversarios y programa
Un análisis de campo mal efectuado puede hundir toda una
campaña. Cuanto más precisa sea la información sobre la
campaña de nuestros opositores mejor será nuestra
capacidad de planificación.
7
8
DETERMINACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
1.- Búsqueda de blancos: Son los segmentos de la
población susceptibles de ser influidos por la comunicación
política. (Como máximo sólo un 40 % de la población es
susceptible de cambiar su intención de voto).
Necesitamos blancos de importancia así que:
Identificación de los prescriptores de opinión para
establecer el proceso denominado “two-step flow of
communication”
9
10
“Two Step Flow”
11
DETERMINACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
2.- Segmentación de la población:
a.- Mediante criterios sociodemográficos
c.- Por afinidades políticas con lo que podremos
decidir:
- Dejar de lado a los segmentos de simpatizantes
para centrarse en los indecisos. (Conquista)
- Dirigirnos a los segmentos de simpatizantes para
asegurar su voto y que se conviertan en
prescriptores de opinión. (Mantenimiento)
12
13
Estrategia
Tipos de electores
Apocalípticos
Integrados
Apolíticos
Marginales
Voto leal
Voto sectorial
Votante libre
No votantes
Voto duro
Voto blando
Voto de
castigo
Voto indeciso
Abstencionista
14
Imagen y Campaña
1.- Elaboración de la imagen del político.
a.- Establecer una propuesta única de venta (USP) que los
receptores interpreten de manera positiva.
b.- Simplificación de la imagen. Cuanto más simple es el
mensaje más fácil es su transmisión.
Problemas:
Compatibilidad entre el político y su imagen. Síndrome de
Ottinger.
Imposibilidad de un completo control sobre la evolución de la
imagen.
15
16
Imagen y Campaña
Limitación de temas de campaña: Evitamos la dispersión
del mensaje.
Elección del tono de campaña. Este punto va muy unido a
la imagen del candidato. Ambos deben estar sincronizados.
Dos potentes herramientas:
“Encuestas”
“Focus Group”
17
18
Campaña y Propuestas
Tipos de campaña
En ascenso progresivo
Relámpago
“Paso a Paso”
“Stop and go”
Importante:
Fecha de inicio de campaña.
Necesidad de ser flexibles
19
Campaña y Propuestas
Tipo de campañas dependiendo del posicionamiento
1.- Defensiva:
Sólo el líder puede utilizar la defensa
La mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a uno
mismo.
Los movimientos enérgicos de la competencia siempre tienen que
ser bloqueados.
2.- Ofensiva:
La principal consideración es la fuerza de la posición del
líder
Hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacar
El ataque debe lanzarse hacia un frente tan reducido como
sea posible
20
Campaña y Propuestas
3.- Flanqueo:
Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse dentro
de un área no disputada.
La sorpresa táctica tiene que ser un elemento importante el
plan.
4.- Guerrilla:
Hallar un segmento del electorado lo suficientemente pequeño
para defenderlo.
No importa lo próspero que se llegue a ser, no hay que actuar
nunca como el líder.
Estar preparado para retirarse apresuradamente ante una
noticia de último momento.
21
22
Ingeniería Electoral
Es la herramienta por excelencia en el trabajo del buen
estratega, ya que aporta una visión clara del
comportamiento electoral por cada unidad básica
señalando el perfil de comportamiento electoral y el
requerimiento mínimo para alcanzar el triunfo en los
comicios para los cuales fue diseñada.
23
Ingeniería Electoral
El fenómeno del voto se encuentra vinculado
con el comportamiento social de una
comunidad y con la conducta de cada
persona.
El voto es diferenciado y las campañas
también. Para poder aplicar correctamente
la ingeniería electoral debemos partir del
supuesto de que cada sección electoral es
diferente, que no podemos establecer
estrategias de carácter general y mucho
menos desperdiciar recursos en donde no se
contribuye al triunfo.
24
Ingeniería Electoral
¿En que consiste?
Escenarios de participación: Se determina por tendencia
estadística la participación electoral que se dará en
cada sección.
Voto meta: Se determina si la sección es bipartidista,
tripartidista o domina una fuerza electoral. Se
determina el porcentaje necesario para ganar, es
decir, la cantidad de votos que nos aseguran el triunfo.
25
Ingeniería Electorial
Objetivos:
Captar nuevos votantes
Movilizar a los simpatizantes
Inhibir el voto opositor
26
27
Medios en Campaña
Debemos seleccionar con cuidado los canales de
comunicación que utilizaremos en campaña. Debemos
desechar aquellos que no sean de utilidad. Nuestros
medios son limitados.
1.- Canales directos:
Canvassing o puerta a puerta.
Reuniones “tuperware”.
Reuniones sectoriales.
Reuniones con líderes opinión medios
comunicación.
28
Medios en Campaña
2.- Publicidad exterior
Vallas
Banderolas
Pancartas
Vehículos rotulados
MUPIS
3.- Medios escritos
Entrevistas
Reportajes
Ruedas de prensa
Publicidad
Publicity
29
30
Medios en Campaña
4.- Medios audiovisuales
Entrevistas
Ruedas de prensa
Actos de campaña
Debates
Publicity
5.- Envíos de correo/propaganda electoral
6.- Telemarketing
7.- Propaganda, programa, folletos.
8.- Regalos promocionales
31
32
Medios en Campaña
9.- Medios electrónicos
Websites
Microsites
Redes Sociales
Blogs
Publicidad (Banners, adwords...)
Newsletter
Correo electrónico
33
34
Medios en Campaña
9.- Eventos
Ruedas de prensa
Visitas
Fiestas para simpatizantes
Recaudación de fondos
Mítines
35
Gorka Zamarreño Aramendia
@granzama
www.comunifrikis.com
36

Más contenido relacionado

PPT
Marketing politico
PPTX
12. marketing político
PDF
Medición de la Opinión Pública
PPTX
Cap 3 opu
PPT
Marketing Politico
PPT
Campaña Local
PDF
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
PDF
Comunicación Política. La campaña permanente...
Marketing politico
12. marketing político
Medición de la Opinión Pública
Cap 3 opu
Marketing Politico
Campaña Local
REALICE UNA CAMPAÑA POLÍTICA ESTRATÉGICA & GANADORA
Comunicación Política. La campaña permanente...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plan de campaña Bolillo Gómez
PPTX
Comunicacion estrategica
PPT
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
PPT
Cómo hacer una campaña exitosa
PPTX
Desarrollo de plataforma creativa
PPT
Pensamiento estratégico y prospectiva
PPT
Arte De La Guerra Electoral
PPTX
Opinión pública
PPT
La Opinion PúBlica
PPT
Marketing politico
PPTX
Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida.
PPT
Plan de campaña estrategia política
PPTX
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
PDF
Caso Nestlé. Kitkat
PPTX
Infraestructura y organización de la campaña
PDF
Campañas electoraes locales
PPT
Marketing Político y personal en Redes Sociales
DOCX
Publicidad televisiva
PPTX
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Plan de campaña Bolillo Gómez
Comunicacion estrategica
Comparte Marketing - Marketing Político - Gonzalo Rodríguez López
Cómo hacer una campaña exitosa
Desarrollo de plataforma creativa
Pensamiento estratégico y prospectiva
Arte De La Guerra Electoral
Opinión pública
La Opinion PúBlica
Marketing politico
Operación de Campañas Políticas del Ing. Alberto Islas Labastida.
Plan de campaña estrategia política
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
Caso Nestlé. Kitkat
Infraestructura y organización de la campaña
Campañas electoraes locales
Marketing Político y personal en Redes Sociales
Publicidad televisiva
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mercado politico
PPTX
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
PPTX
Políticas y Mercadotecnia
PPTX
Expo mkt politico y electoral
PPTX
Opinion publica
PPTX
Marketing político Esteban Zambrano
PDF
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
PDF
Mercadotecnia gubernamental 1.1.listo
PPTX
Marqueting politico
PPTX
Márketing electoral
PDF
Marketing electoral y marketing político
PPT
1964 Marketing Electoral
PPT
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
PDF
Marketing Político-Electoral
PPT
Tema 4 mercadotecnia gubernamental
PDF
03 PolíTica + Marketing
PDF
De la Propaganda al Marketing Político
PDF
140 tips de Marketing Político
PPT
Marketing Politico
Mercado politico
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
Políticas y Mercadotecnia
Expo mkt politico y electoral
Opinion publica
Marketing político Esteban Zambrano
Marketing político y el modelo de comunicación total oscar lopez 04 09-2013
Mercadotecnia gubernamental 1.1.listo
Marqueting politico
Márketing electoral
Marketing electoral y marketing político
1964 Marketing Electoral
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Marketing Político-Electoral
Tema 4 mercadotecnia gubernamental
03 PolíTica + Marketing
De la Propaganda al Marketing Político
140 tips de Marketing Político
Marketing Politico
Publicidad

Similar a Introducción al Marketing Electoral (20)

PPTX
Marketing político
PPTX
Marketing político
PPT
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
PPTX
Marketing_Politico_Exponer.pptx
PDF
La organización de los equipos de campaña.
PPTX
Campañas Electorales
PPT
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
DOCX
Apuntes de marketing politico.
PDF
Mercpol tema 2.1 complementaria
PDF
PPTX
Fundamentos de Marketing Político
PDF
Mercpol tema 6.2 complementaria
PDF
Estudios de opinión en comunicación política
PDF
Campañas electoraes locales
PPTX
Mercado electoral
PPT
Marketing Electoral
PPT
Niveles De Planteamiento Y EjecucióN
PPTX
Strategos
PPTX
Marketing político
Marketing político
Marketing político
Marketing Político y su aplicación en las Campañas Electorales
Marketing_Politico_Exponer.pptx
La organización de los equipos de campaña.
Campañas Electorales
Marketing_Politico_y_Electoral.ppt
Apuntes de marketing politico.
Mercpol tema 2.1 complementaria
Fundamentos de Marketing Político
Mercpol tema 6.2 complementaria
Estudios de opinión en comunicación política
Campañas electoraes locales
Mercado electoral
Marketing Electoral
Niveles De Planteamiento Y EjecucióN
Strategos
Marketing político

Más de Universidad de Málaga (20)

PDF
Uf 2400x branding e identidad corporativa
PDF
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
PPTX
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
PDF
Uf 1779 ud4 ok
PDF
Macroentorno económico
PDF
PDF
Técnicas de negociacion internacional
PDF
Habilidades protocolarias y de comunicación
PDF
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
PDF
Ferias y misiones internacioles
PDF
Segmentación de Mercados
PDF
Búsquedas y buscadores
PDF
Factores de posicionamiento en internet
PDF
Facebook para empresas
PDF
Propaganda política: manual de uso
PDF
Segmentación y posicionamiento
PDF
Marketing Estratégico
PDF
PDF
Marketing en tiempos de crisis
PDF
Manual de técnias para portavoces
Uf 2400x branding e identidad corporativa
Uf 1780 La investigación de Mercados. Universo muestral y diseño de encuestas
Consumer insghts. Uf 1780 ud1
Uf 1779 ud4 ok
Macroentorno económico
Técnicas de negociacion internacional
Habilidades protocolarias y de comunicación
ABC DEL MARKETING INTERNACIONAL
Ferias y misiones internacioles
Segmentación de Mercados
Búsquedas y buscadores
Factores de posicionamiento en internet
Facebook para empresas
Propaganda política: manual de uso
Segmentación y posicionamiento
Marketing Estratégico
Marketing en tiempos de crisis
Manual de técnias para portavoces

Introducción al Marketing Electoral

  • 2. El punto de partida Campaña electoral: Medio para legitimar sistema político en un régimen democrático. Actores: 1.- Ciudadanos 2.- Políticos 3.- Medios de Comunicación Objetivo: Que los electores acojan las tesis de nuestra organización con confianza y (si es posible) mantengan su sentimiento negativo hacia las demás fuerzas políticas. 2
  • 3. 3
  • 4. Reglas generales • Coherencia: No tomar decisiones de campaña sin antes correlacionarlas con otras. • Examen sistemático de campañas anteriores: Excluir la repetición de campañas anteriores aunque hayan tenido éxito. • Diferenciarse siempre • Máxima seguridad: Nunca se debe poner en práctica una estrategia de comunicación que pueda poner en peligro al candidato. 4
  • 5. Planificación estratégica • Bases de la estrategia: Bajo los preceptos del eje central de la campaña y análisis sobre el terreno. • Determinación de objetivos reales: Objetivos, imagen, temas de campaña. 5
  • 6. 6
  • 7. BASES DE LA ESTRATEGIA 1.- Establecer las posibilidades reales del candidato 2.- Análisis de campo para conocer: Aspiraciones de la población Imagen pública del candidato Candidatos adversarios y programa Un análisis de campo mal efectuado puede hundir toda una campaña. Cuanto más precisa sea la información sobre la campaña de nuestros opositores mejor será nuestra capacidad de planificación. 7
  • 8. 8
  • 9. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA 1.- Búsqueda de blancos: Son los segmentos de la población susceptibles de ser influidos por la comunicación política. (Como máximo sólo un 40 % de la población es susceptible de cambiar su intención de voto). Necesitamos blancos de importancia así que: Identificación de los prescriptores de opinión para establecer el proceso denominado “two-step flow of communication” 9
  • 10. 10
  • 12. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA 2.- Segmentación de la población: a.- Mediante criterios sociodemográficos c.- Por afinidades políticas con lo que podremos decidir: - Dejar de lado a los segmentos de simpatizantes para centrarse en los indecisos. (Conquista) - Dirigirnos a los segmentos de simpatizantes para asegurar su voto y que se conviertan en prescriptores de opinión. (Mantenimiento) 12
  • 13. 13
  • 14. Estrategia Tipos de electores Apocalípticos Integrados Apolíticos Marginales Voto leal Voto sectorial Votante libre No votantes Voto duro Voto blando Voto de castigo Voto indeciso Abstencionista 14
  • 15. Imagen y Campaña 1.- Elaboración de la imagen del político. a.- Establecer una propuesta única de venta (USP) que los receptores interpreten de manera positiva. b.- Simplificación de la imagen. Cuanto más simple es el mensaje más fácil es su transmisión. Problemas: Compatibilidad entre el político y su imagen. Síndrome de Ottinger. Imposibilidad de un completo control sobre la evolución de la imagen. 15
  • 16. 16
  • 17. Imagen y Campaña Limitación de temas de campaña: Evitamos la dispersión del mensaje. Elección del tono de campaña. Este punto va muy unido a la imagen del candidato. Ambos deben estar sincronizados. Dos potentes herramientas: “Encuestas” “Focus Group” 17
  • 18. 18
  • 19. Campaña y Propuestas Tipos de campaña En ascenso progresivo Relámpago “Paso a Paso” “Stop and go” Importante: Fecha de inicio de campaña. Necesidad de ser flexibles 19
  • 20. Campaña y Propuestas Tipo de campañas dependiendo del posicionamiento 1.- Defensiva: Sólo el líder puede utilizar la defensa La mejor estrategia defensiva es el coraje para atacarse a uno mismo. Los movimientos enérgicos de la competencia siempre tienen que ser bloqueados. 2.- Ofensiva: La principal consideración es la fuerza de la posición del líder Hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacar El ataque debe lanzarse hacia un frente tan reducido como sea posible 20
  • 21. Campaña y Propuestas 3.- Flanqueo: Un movimiento de flanqueo adecuado debe efectuarse dentro de un área no disputada. La sorpresa táctica tiene que ser un elemento importante el plan. 4.- Guerrilla: Hallar un segmento del electorado lo suficientemente pequeño para defenderlo. No importa lo próspero que se llegue a ser, no hay que actuar nunca como el líder. Estar preparado para retirarse apresuradamente ante una noticia de último momento. 21
  • 22. 22
  • 23. Ingeniería Electoral Es la herramienta por excelencia en el trabajo del buen estratega, ya que aporta una visión clara del comportamiento electoral por cada unidad básica señalando el perfil de comportamiento electoral y el requerimiento mínimo para alcanzar el triunfo en los comicios para los cuales fue diseñada. 23
  • 24. Ingeniería Electoral El fenómeno del voto se encuentra vinculado con el comportamiento social de una comunidad y con la conducta de cada persona. El voto es diferenciado y las campañas también. Para poder aplicar correctamente la ingeniería electoral debemos partir del supuesto de que cada sección electoral es diferente, que no podemos establecer estrategias de carácter general y mucho menos desperdiciar recursos en donde no se contribuye al triunfo. 24
  • 25. Ingeniería Electoral ¿En que consiste? Escenarios de participación: Se determina por tendencia estadística la participación electoral que se dará en cada sección. Voto meta: Se determina si la sección es bipartidista, tripartidista o domina una fuerza electoral. Se determina el porcentaje necesario para ganar, es decir, la cantidad de votos que nos aseguran el triunfo. 25
  • 26. Ingeniería Electorial Objetivos: Captar nuevos votantes Movilizar a los simpatizantes Inhibir el voto opositor 26
  • 27. 27
  • 28. Medios en Campaña Debemos seleccionar con cuidado los canales de comunicación que utilizaremos en campaña. Debemos desechar aquellos que no sean de utilidad. Nuestros medios son limitados. 1.- Canales directos: Canvassing o puerta a puerta. Reuniones “tuperware”. Reuniones sectoriales. Reuniones con líderes opinión medios comunicación. 28
  • 29. Medios en Campaña 2.- Publicidad exterior Vallas Banderolas Pancartas Vehículos rotulados MUPIS 3.- Medios escritos Entrevistas Reportajes Ruedas de prensa Publicidad Publicity 29
  • 30. 30
  • 31. Medios en Campaña 4.- Medios audiovisuales Entrevistas Ruedas de prensa Actos de campaña Debates Publicity 5.- Envíos de correo/propaganda electoral 6.- Telemarketing 7.- Propaganda, programa, folletos. 8.- Regalos promocionales 31
  • 32. 32
  • 33. Medios en Campaña 9.- Medios electrónicos Websites Microsites Redes Sociales Blogs Publicidad (Banners, adwords...) Newsletter Correo electrónico 33
  • 34. 34
  • 35. Medios en Campaña 9.- Eventos Ruedas de prensa Visitas Fiestas para simpatizantes Recaudación de fondos Mítines 35