SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
22
Lo más leído
TEMA 15. Introducción al metabolismo y bioenergética.
Panorámica del metabolismo energético. Anabolismo y
catabolismo. Rutas centrales del metabolismo. Principios
generales sobre regulación metabólica. Principios de
bioenergética. Energía libre. Procesos irreversibles.
Reacciones acopladas. Papel central del ATP en el
metabolismo energético. Hidrólisis de ATP. Otros
compuestos ricos en energía. Transferencia de grupos
fosfato. Reacciones de oxido-reducción biológica.
Coenzimas transportadoras de electrones. Vitaminas.




                    Dpto. Biología Molecular
                    M. Dolores Delgado
Fuentes de Carbono y Energía para el Metabolismo


                           Energía solar



      Dióxido de Carbono
                           AUTÓTROFOS
      Otros nutrientes     Fotosintéticos
                             (plantas)



                           Polisacáridos
                           Lípidos
                           Proteínas
                           Ac. Nucleicos




    Dióxido de Carbono
                           HETERÓTROFOS
    Agua                   Quimiosintéticos
                              (animales)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL
                            CATABOLISMO Y EL ANABOLISMO

                               Nutrientes                 Macromoléculas
                              productores                    celulares
                               de energía                    Proteínas
                               Glúcidos                   Polisacáridos
                                Grasas                        Lípidos
                               Proteínas                 Acidos Nucleicos

CATABOLISMO
•Degradativo, oxidativo
                                              ADP+Pi
•Genera energía, produce                       NAD+
ATP.                          Catabolismo
                                              NADP+
                                                                             ANABOLISMO
•Los productos finales e
intermedios son materias                                                     •Sintético, reductivo
primas del anabolismo                                                        •Utiliza energía, consume ATP.
                                               ATP
•Genera desechos que se                                                      •Los productos finales son
                                              NADH
excretan al entorno                           NADPH        Anabolismo        materias primas del catabolismo
• “LISIS”                                                                    • “GENESIS”
                                              Energía
                                              química

                                                            Moléculas
                             Productos poco                precursoras
                               energéticos
                                                           Aminoácidos
                               CO2, H2O                   Monosacáridos
                                 NH3                      Ácidos grasos            Modificado del “Lehninger
                                                                                   Principios de Bioquímica", 4ª ed.
                                                        Bases nitrogenadas
                                                                                   Nelson, D.L. y Cox, M.M. Omega.
                                                                                   2006.
GLUCOLISIS

                 GLUCOSA
                              Hexoquinasa

               GLUCOSA-6-P
                              Fosfogluco-
                              isomerasa
               FRUCTOSA-6-P
                              Fosfofructoquinasa

             FRUCTOSA-1,6-BP
                              Aldolasa

DHAP         GLICERALDEHIDO-3P
   TPI
                              GAPDH
         NADH
                  1,3-BPG
         ATP                  PGK

                  3-PG
                              PGM

                  2-PG
                              Enolasa

                  PEP
                              Piruvatoquinasa
       ATP
             (2) PIRUVATO
Esquema general del metabolismo


 Proteínas                     Acidos        Polisacáridos                Lípidos
                              Nucleicos


                                             Monosacáridos         Glicerol    Acidos
                               Nucleótidos                                     Grasos
Aminoácidos

                                               Glucosa




  Urea                                        Piruvato



                                              AcetilCoA
   CATABOLISMO


                 ANABOLISMO




                                  CO2                               e-

                                                          O2

                                                             H2O

                                             ATP
REGULACIÓN DE LAS RUTAS METABÓLICAS


Sirve para:
Que la velocidad de la vía esté adaptada a las necesidades de la célula
Que las vías de síntesis y degradación no esté activas a la vez.

Las rutas catabólicas y anabólicas no son inversas las unas de las
otras. Ambas rutas tienen a menudo localización diferente en las
células



Se dá a tres niveles:
1. Por los enzimas alostéricos, capaces de cambiar la actividad
catalítica en respuesta a moduladores estimuladores o inhibidores.
2. Mediante regulación hormonal..
3. Por regulación de la concentración de un enzima en la célula
(regulación genética)
LAS RUTAS METABÓLICAS SE DESARROLLAN EN LUGARES
           ESPECÍFICOS DE LAS CÉLULAS

      NÚCLEO
      Replicación del DNA          RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
      Síntesis tRNA y mRNA         Síntesis de lípidos, transporte intracelular
      NUCLEOLO
      síntesis rRNA
                                                          RIBOSOMAS
                                                          Síntesis de proteínas


                                                                     GOLGI
                                                                     Maduración de glucoproteínas y otros
                                                                     componentes de las membranas




      MITOCONDRIAS                                CITOSOL
      Oxidación del piruvato                      Glucolisis, parte de gluconeogénesis;
      Ciclo Krebs                                 pentosas fosfato; síntesis de ácidos grasos, síntesis
      Fosforilación oxidativa                     de nucleótidos
      Oxidación de ácidos grasos
      Catabolismo de aminoácidos
REACCIONES BIOQUÍMICAS


Muchas reacciones químicas requieren condiciones
no compatibles con los organismos vivos:
    solventes no acuosos
    alta temperatura y presión
    presencia de ácidos o bases fuertes



Las reacciones bioquímicas tienen lugar bajo
condiciones especiales:
    soluciones acuosas
    condiciones suaves: presión y temperatura
    prácticamente constantes
    pH fisiológico
    catalizadas enzimáticamente
TRABAJO Y ENERGÍA BIOLÓGICOS


 ENERGÍA     • NUTRIENTES DEL ENTORNO.....quimiosintéticos
             • LUZ SOLAR ...................................fotosintéticos

                     Transformaciones químicas en el interior de
                                    las células



TRANSDUCCIONES            TRABAJO BIOLÓGICO:
DE ENERGÍA     • Biosíntesis (anabolismo)
                    • Trabajo mecánico (contracción muscular)
                    • Gradientes osmóticos (transporte contra
                    gradiente)
                    • Trabajo eléctrico (transmisión del impulso
                    nervioso) etc.



                  • PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO
 AUMENTO DE       (moléculas simples CO2, H2O)
 ENTROPÍA
                  • CALOR
ENERGÍA LIBRE O ENERGÍA DE GIBBS (G)
       - La energía libre (G) es la parte de energía de un sistema capaz
       de hacer trabajo biológico.

       - Las reacciones espontáneas van en la dirección de más baja
       energía libre
                ∆G (-), exergónica, favorable o espontánea
                ∆G (+), endergónica, no espontánea.
                ∆G=0, equilibrio

• ∆G Es una función de
                                                A
estado: depende del          Glucosa
estado inicial y final, no
del camino seguido o
mecanismo
                                       C                       B
• ∆ G no proporciona
información sobre la         ∆G
velocidad de la reacción,
sólo si se dará o no
espontáneamente                                              CO2 + H2O
                                                D
∆G = ∆H - T ∆S
     (relaciona los dos principios)




∆G = variación de la Eª libre
∆H = variación de la entalpía
(cambio calorífico)
T = Tª absoluta
 ∆S= variación de la entropía
(grado de orden)




                                      Koolman &Rohm ”Bioquímica. Texto y Atlas”.
                                      Panamericana (2004)
Relación entre ∆Gº’ y Keq

              A+B                C+ D
                       [C]eq [D]eq
               Keq =
                       [A]eq [B]eq

                                ∆Gº’= variación de Eª libre en
       ∆Gº’= - RT LnKeq’        condiciones estandar
                                (pH=7, 25ºC, 1atm de presión,
                                conc. inicial de R y P 1 M)
 −∆Gº’ y Keq’ son constantes y características de cada
reacción
−∆Gº’ es una forma alternativa de expresar la constante de
equilibrio


Keq’ < 1   ∆Gº’ (+)         R           P
Keq’ > 1   ∆Gº’ (-)         R           P
Relación entre ∆Gº’ y ∆G
∆Gº’= variación de energía libre en condiciones estandar. Es una
CONSTANTE, tiene un valor fijo para cada reacción
∆G = variación de energía libre real . Es variable, depende de las
concentraciones de reactivos y productos y de la temperatura

                                                 [P]
                       ∆G = ∆Gº’+ RT Ln
                                                 [R]



                            Las ∆Gº’ son aditivas
                                                       Reacciones químicas
           A          B          C           D         secuenciales
             ∆Gº’1      ∆Gº’2        ∆Gº’3


              A         D       ∆Gº’TOTAL        = ∆Gº’1 +∆Gº’2 +∆Gº’3

        Las reacciones exergónicas se acoplan a reacciones endergónicas: la energía
        liberada por las exergónicas se usa para dar lugar a las endergónicas, que no
        se producirían espontáneamente
introducción al metabolismo y bioenergética
ATP: nexo entre procesos biológicos dadores de energía y procesos
               biológicos consumidores de energía

        NUTRIENTES
        PRODUCTORES
        DE ENERGÍA
                                       CO2, H2O, NH3
                      catabolismo


                                                       TRABAJO BIOLÓGICO
                                                       Contracción muscular
          ADP + Pi                           ATP
                                                       Transmisión impulso
                                                       nerviosos
                                                       Transporte activo, etc
                          anabolismo

         MACROMOLÉCULAS
         COMPLEJAS                         PRECURSORES
                                           SENCILLOS
Hidrólisis del ATP



                ATP                                        adenina




                                                  ribosa


              H2O
                             ATPasa
Hidrólisis con disminución
de la repulsión de cargas




                  Pi                  ADP
            (Estabilización por             (Ionización)
               resonancia)
                                                                      ∆G 0’ = - 30,5 kJ/mol
                                                                     ∆G real = - 50 a -65 kJ/mol
La hidrólisis del ATP proporciona energia libre
   para impulsar reacciones endergónicas




                                              ∆G 0’ = - 30,5 kJ/mol
ATP + H2O       ADP + Pi (ortofosfato)
                                           ∆G real = - 50 a -65 kJ/mol



ATP + H2O      AMP + PPi (pirofosfato)    ∆G 0’ = - 45,6 kJ/mol
                     PPi      2 Pi        ∆G 0’ = - 19 kJ/mol
                                         ∆G 0’ = - 64,6 kJ/mol
Compuestos de “alta energía”
FOSFOENOL PIRUVATO                PIRUVATO + Pi     ∆G0’=- 61,9 kJ/mol


1,3-BISFOSFOGLICERATO     3-FOSFOGLICERATO + Pi     ∆G0’=- 49,3 kJ/mol

   FOSFOCREATINA                  CREATINA + Pi     ∆G0’=- 43 kJ/mol


    ACETIL-CoA               ACETATO + CoA-SH       ∆G0’=- 32,2 kJ/mol

    SUCCINIL-CoA            SUCCINATO + CoA-SH      ∆G0’=- 36 kJ/mol




   Flujo de grupos P :
   Dadores de P de alta energía     ATP      aceptores de P de baja energía
Procesos celulares donde se forma o se consume ATP


El ATP está contínuamente consumiéndose y regenerándose


                                                                  Formación de ATP:
                                                                  - Fosforilación a nivel de sustrato (1):
                                                                        transferencia de grupo fosfato desde un
                           Intermedios -P
               ATP                          ATP                         compuesto de alta energía al ATP
                                                                  - Fosforilación oxidativa (2): transferencia de
                                                                        electrones al O2 acoplado a la biosíntesis
         Fosfocreatina                                                  de ATP en la membrana mitocondrial

      ATP
                                                                    Consumo de ATP:
         ATP                                                        -Primeras etapas glucolisis
                                   ATP
                                                                    -Reacciones de Biosíntesis (4)
                                                                    -Transporte activo (5)
                            ATP               UTP                   -Contracción muscular (6)
                                                    UDP-glucosa
                                                                    -muchos otros procesos



                                                                               Modificado de: “Basic Medical Biochemistry. A
                                                                               Clinical Approach”. Marks, D.B, Marks, A.D and
                                                                               Smith, C.M. Williams and Wilkins.1996.
Estados de oxidación del Carbono




                              “Lehninger Principios de Bioquímica",
                              3ª ed. Nelson, D.L. y Cox, M.M. Omega.
                              2001.
Principales coenzimas transportadoras de electrones

 NAD+ y NADP+     Cofactores móviles


                                                  + H+

                                                  NADH
                                                reducido



                                         NAD+ + 2H+ + 2 e-     NADH + H+
 NAD+
oxidado                                         H
                              Ej:      NAD+ + R C R’         NADH + H+ + R C R’
                                                OH                         O



    FAD y FMN    Grupo prostético de flavoproteínas

                                    FAD + 2H+ + 2 e-     FADH2

                    H H                  H
      Ej:   FAD + R C C R’     FADH2 + R C C R’
                    H H                    H
Vitaminas y Coenzimas



VITAMINA          COENZIMA                  ENZIMA             Grupo transportado


B1, Tiamina       TPP                 Piruvato deshidrogenasa        Aldehido
                                      α-ceto
                                           -glutarato DH
                                      α-cetoácido DH

B2, Riboflavina   FAD,FMN             Deshidrogenasas                electrones
                                      (flavoproteínas)

B3, Niacina       NAD, NADPH          Deshidrogenasas                electrones


B5, Pantotenato CoA                   Pir-DH, α-KG-DH,               acilos
                                      acil CoA sintetasas...
                                         -

B6, Piridoxina    Piridoxal fosfato   Aminotransferasas              amino
                                      (Glucógeno fosforilasa)

B8, Biotina       Biotina             Carboxilasas                   CO2


B9, Folato        Tetrahidrofolato    metab. aminoácidos            grupos
                                                                 monocarbonados

B12, cobalamina CoenzimaB12           oxidación propionato           hidrógenos
“A los médicos les gusta prescribir vitaminas,
y millones de personas las toman, pero se
necesita una buena cultura bioquímica para
entender porqué se necesitan y cómo las
utiliza el organismo”.
         Fritz Lipman (1899-1986), Descubridor del CoA

               The Nobel Prize in
               Physiology or Medicine 1953
               "for his discovery of the   "for his discovery of co-
               citric acid cycle"          enzyme A and its
                                           importance for intermediary
                                           metabolism"




                                                                         http://nobelprize.org/



               Hans Adolf Krebs               Fritz Albert Lipmann

Más contenido relacionado

PPTX
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
PPT
Músculo
DOCX
Chaperonas y chaperoninas
DOCX
Inhibidores de las glucolisis (1)
PPTX
cadena respiratoria
PPT
Ur metabolismo de nucleotidos
PPT
PDF
Historia de la Inmunologia
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
Músculo
Chaperonas y chaperoninas
Inhibidores de las glucolisis (1)
cadena respiratoria
Ur metabolismo de nucleotidos
Historia de la Inmunologia

La actualidad más candente (20)

PPT
El fujo de la información genética
PDF
1.1 proteinas g heterometricas
PPTX
Cíclo de la urea y su relación con
PPTX
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
PPTX
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
PDF
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
PPTX
Basófilos y sus funciones
PPT
Reacción en cadena de la polimerasa
PPTX
metabolismo de los hidratos de carbono
PPTX
Hemopoyesis Generalidades
PDF
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
PPTX
Biosintesis de Purinas
PPT
ATP sintasa
PPTX
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
PPT
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
PPTX
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
PPTX
Glucólisis
PPTX
DOC
Fagocitosis | Uasd
PPTX
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
El fujo de la información genética
1.1 proteinas g heterometricas
Cíclo de la urea y su relación con
CARBOHIDRATOS 5: Rendimiento energético de la oxidación de la glucosa
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
CATABOLISMO DE PROTEÍNAS Y DE NITRÓGENO DE AMINOÁCIDOS
Basófilos y sus funciones
Reacción en cadena de la polimerasa
metabolismo de los hidratos de carbono
Hemopoyesis Generalidades
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Biosintesis de Purinas
ATP sintasa
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
Citometria de flujo. linfomas y leucemias
Tema 67: Descripción del mecanismo de citotoxicidad mediada por linfocitos T...
Glucólisis
Fagocitosis | Uasd
Metabolismo de pirimidinas RIGUEY MERCADO MARCHENA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Bioenergetica
PPTX
Piramide alimenticia
PPT
La piramide alimenticia
PPT
vb_bioenergetica
PPT
Bioenergética
PPTX
Bioenergetica
PDF
Piramide alimenticia
PPTX
Piramide alimenticia
PPT
Bioenergetica
PPSX
Bioenergetica carlos porte2
PPTX
Bioenergética
PPTX
Lonchera escolar
PPTX
Bioenergética I
PPS
Piramide alimenticia
PDF
Bioenergética y metabolismo
PPTX
Bioenergetica y atp
PPT
Bioenergetica 2
PPT
08 bioenergética
PPTX
Piramide alimenticia
PPT
PIRAMIDE ALIMENTICIA CIENCIAS 1
Bioenergetica
Piramide alimenticia
La piramide alimenticia
vb_bioenergetica
Bioenergética
Bioenergetica
Piramide alimenticia
Piramide alimenticia
Bioenergetica
Bioenergetica carlos porte2
Bioenergética
Lonchera escolar
Bioenergética I
Piramide alimenticia
Bioenergética y metabolismo
Bioenergetica y atp
Bioenergetica 2
08 bioenergética
Piramide alimenticia
PIRAMIDE ALIMENTICIA CIENCIAS 1
Publicidad

Similar a introducción al metabolismo y bioenergética (20)

PPT
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
PDF
glucólisis
PDF
glucólisis
PPT
9 Teoria 9 Fop Biologia
PPTX
Unidad XIregulación e integración metabólica
PPT
8 metabolismo celular
PDF
Tema 9
PDF
ciclo de krebs
PDF
ciclo de krebs
PPTX
Seminario 6
DOC
Glosario de términos bioquimoca bloque 1 y 2 UNAM
PDF
Unidad XI regulación e integración metabólica
PDF
Metabolismo
PPTX
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
PPTX
PPTX
Metabolismo intermediario Presentación
PDF
Presen tutoria 1 08 09
PPT
El metabolismo celular. catabolismo 2013
PPT
Bioenergetica del ejercicio
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
glucólisis
glucólisis
9 Teoria 9 Fop Biologia
Unidad XIregulación e integración metabólica
8 metabolismo celular
Tema 9
ciclo de krebs
ciclo de krebs
Seminario 6
Glosario de términos bioquimoca bloque 1 y 2 UNAM
Unidad XI regulación e integración metabólica
Metabolismo
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Metabolismo intermediario Presentación
Presen tutoria 1 08 09
El metabolismo celular. catabolismo 2013
Bioenergetica del ejercicio

Más de karina2260 (20)

PDF
conceptos-generales-en-parasitologia
PDF
integracion metabolismo
PDF
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidos
PDF
metabolismo grupo_amino_aminoacidos
PDF
panoramica metabolismo aminoacidos
PDF
metabolismo colesterol
PDF
biosintesis lípidos
PDF
cadena transporte electrónico
PDF
integracion metabolismo
PDF
oxidación ácidos grasos
PDF
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
PDF
metabolismo del glucógeno
PDF
lípidos
PDF
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
PDF
glucidos
PDF
estructura secundaria ,terciaria y cuaternaria
PDF
enzimas
PDF
proteínas funciones y estructura primaria
PDF
aminoacidos
PDF
Agua ph y equilibrios iónicos
conceptos-generales-en-parasitologia
integracion metabolismo
metabolismo cadena_carbonada_aminoácidos
metabolismo grupo_amino_aminoacidos
panoramica metabolismo aminoacidos
metabolismo colesterol
biosintesis lípidos
cadena transporte electrónico
integracion metabolismo
oxidación ácidos grasos
gluconeogénesis y ruta pentosa fosfato
metabolismo del glucógeno
lípidos
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
glucidos
estructura secundaria ,terciaria y cuaternaria
enzimas
proteínas funciones y estructura primaria
aminoacidos
Agua ph y equilibrios iónicos

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

introducción al metabolismo y bioenergética

  • 1. TEMA 15. Introducción al metabolismo y bioenergética. Panorámica del metabolismo energético. Anabolismo y catabolismo. Rutas centrales del metabolismo. Principios generales sobre regulación metabólica. Principios de bioenergética. Energía libre. Procesos irreversibles. Reacciones acopladas. Papel central del ATP en el metabolismo energético. Hidrólisis de ATP. Otros compuestos ricos en energía. Transferencia de grupos fosfato. Reacciones de oxido-reducción biológica. Coenzimas transportadoras de electrones. Vitaminas. Dpto. Biología Molecular M. Dolores Delgado
  • 2. Fuentes de Carbono y Energía para el Metabolismo Energía solar Dióxido de Carbono AUTÓTROFOS Otros nutrientes Fotosintéticos (plantas) Polisacáridos Lípidos Proteínas Ac. Nucleicos Dióxido de Carbono HETERÓTROFOS Agua Quimiosintéticos (animales)
  • 3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CATABOLISMO Y EL ANABOLISMO Nutrientes Macromoléculas productores celulares de energía Proteínas Glúcidos Polisacáridos Grasas Lípidos Proteínas Acidos Nucleicos CATABOLISMO •Degradativo, oxidativo ADP+Pi •Genera energía, produce NAD+ ATP. Catabolismo NADP+ ANABOLISMO •Los productos finales e intermedios son materias •Sintético, reductivo primas del anabolismo •Utiliza energía, consume ATP. ATP •Genera desechos que se •Los productos finales son NADH excretan al entorno NADPH Anabolismo materias primas del catabolismo • “LISIS” • “GENESIS” Energía química Moléculas Productos poco precursoras energéticos Aminoácidos CO2, H2O Monosacáridos NH3 Ácidos grasos Modificado del “Lehninger Principios de Bioquímica", 4ª ed. Bases nitrogenadas Nelson, D.L. y Cox, M.M. Omega. 2006.
  • 4. GLUCOLISIS GLUCOSA Hexoquinasa GLUCOSA-6-P Fosfogluco- isomerasa FRUCTOSA-6-P Fosfofructoquinasa FRUCTOSA-1,6-BP Aldolasa DHAP GLICERALDEHIDO-3P TPI GAPDH NADH 1,3-BPG ATP PGK 3-PG PGM 2-PG Enolasa PEP Piruvatoquinasa ATP (2) PIRUVATO
  • 5. Esquema general del metabolismo Proteínas Acidos Polisacáridos Lípidos Nucleicos Monosacáridos Glicerol Acidos Nucleótidos Grasos Aminoácidos Glucosa Urea Piruvato AcetilCoA CATABOLISMO ANABOLISMO CO2 e- O2 H2O ATP
  • 6. REGULACIÓN DE LAS RUTAS METABÓLICAS Sirve para: Que la velocidad de la vía esté adaptada a las necesidades de la célula Que las vías de síntesis y degradación no esté activas a la vez. Las rutas catabólicas y anabólicas no son inversas las unas de las otras. Ambas rutas tienen a menudo localización diferente en las células Se dá a tres niveles: 1. Por los enzimas alostéricos, capaces de cambiar la actividad catalítica en respuesta a moduladores estimuladores o inhibidores. 2. Mediante regulación hormonal.. 3. Por regulación de la concentración de un enzima en la célula (regulación genética)
  • 7. LAS RUTAS METABÓLICAS SE DESARROLLAN EN LUGARES ESPECÍFICOS DE LAS CÉLULAS NÚCLEO Replicación del DNA RETÍCULO ENDOPLÁSMICO Síntesis tRNA y mRNA Síntesis de lípidos, transporte intracelular NUCLEOLO síntesis rRNA RIBOSOMAS Síntesis de proteínas GOLGI Maduración de glucoproteínas y otros componentes de las membranas MITOCONDRIAS CITOSOL Oxidación del piruvato Glucolisis, parte de gluconeogénesis; Ciclo Krebs pentosas fosfato; síntesis de ácidos grasos, síntesis Fosforilación oxidativa de nucleótidos Oxidación de ácidos grasos Catabolismo de aminoácidos
  • 8. REACCIONES BIOQUÍMICAS Muchas reacciones químicas requieren condiciones no compatibles con los organismos vivos: solventes no acuosos alta temperatura y presión presencia de ácidos o bases fuertes Las reacciones bioquímicas tienen lugar bajo condiciones especiales: soluciones acuosas condiciones suaves: presión y temperatura prácticamente constantes pH fisiológico catalizadas enzimáticamente
  • 9. TRABAJO Y ENERGÍA BIOLÓGICOS ENERGÍA • NUTRIENTES DEL ENTORNO.....quimiosintéticos • LUZ SOLAR ...................................fotosintéticos Transformaciones químicas en el interior de las células TRANSDUCCIONES TRABAJO BIOLÓGICO: DE ENERGÍA • Biosíntesis (anabolismo) • Trabajo mecánico (contracción muscular) • Gradientes osmóticos (transporte contra gradiente) • Trabajo eléctrico (transmisión del impulso nervioso) etc. • PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO AUMENTO DE (moléculas simples CO2, H2O) ENTROPÍA • CALOR
  • 10. ENERGÍA LIBRE O ENERGÍA DE GIBBS (G) - La energía libre (G) es la parte de energía de un sistema capaz de hacer trabajo biológico. - Las reacciones espontáneas van en la dirección de más baja energía libre ∆G (-), exergónica, favorable o espontánea ∆G (+), endergónica, no espontánea. ∆G=0, equilibrio • ∆G Es una función de A estado: depende del Glucosa estado inicial y final, no del camino seguido o mecanismo C B • ∆ G no proporciona información sobre la ∆G velocidad de la reacción, sólo si se dará o no espontáneamente CO2 + H2O D
  • 11. ∆G = ∆H - T ∆S (relaciona los dos principios) ∆G = variación de la Eª libre ∆H = variación de la entalpía (cambio calorífico) T = Tª absoluta ∆S= variación de la entropía (grado de orden) Koolman &Rohm ”Bioquímica. Texto y Atlas”. Panamericana (2004)
  • 12. Relación entre ∆Gº’ y Keq A+B C+ D [C]eq [D]eq Keq = [A]eq [B]eq ∆Gº’= variación de Eª libre en ∆Gº’= - RT LnKeq’ condiciones estandar (pH=7, 25ºC, 1atm de presión, conc. inicial de R y P 1 M) −∆Gº’ y Keq’ son constantes y características de cada reacción −∆Gº’ es una forma alternativa de expresar la constante de equilibrio Keq’ < 1 ∆Gº’ (+) R P Keq’ > 1 ∆Gº’ (-) R P
  • 13. Relación entre ∆Gº’ y ∆G ∆Gº’= variación de energía libre en condiciones estandar. Es una CONSTANTE, tiene un valor fijo para cada reacción ∆G = variación de energía libre real . Es variable, depende de las concentraciones de reactivos y productos y de la temperatura [P] ∆G = ∆Gº’+ RT Ln [R] Las ∆Gº’ son aditivas Reacciones químicas A B C D secuenciales ∆Gº’1 ∆Gº’2 ∆Gº’3 A D ∆Gº’TOTAL = ∆Gº’1 +∆Gº’2 +∆Gº’3 Las reacciones exergónicas se acoplan a reacciones endergónicas: la energía liberada por las exergónicas se usa para dar lugar a las endergónicas, que no se producirían espontáneamente
  • 15. ATP: nexo entre procesos biológicos dadores de energía y procesos biológicos consumidores de energía NUTRIENTES PRODUCTORES DE ENERGÍA CO2, H2O, NH3 catabolismo TRABAJO BIOLÓGICO Contracción muscular ADP + Pi ATP Transmisión impulso nerviosos Transporte activo, etc anabolismo MACROMOLÉCULAS COMPLEJAS PRECURSORES SENCILLOS
  • 16. Hidrólisis del ATP ATP adenina ribosa H2O ATPasa Hidrólisis con disminución de la repulsión de cargas Pi ADP (Estabilización por (Ionización) resonancia) ∆G 0’ = - 30,5 kJ/mol ∆G real = - 50 a -65 kJ/mol
  • 17. La hidrólisis del ATP proporciona energia libre para impulsar reacciones endergónicas ∆G 0’ = - 30,5 kJ/mol ATP + H2O ADP + Pi (ortofosfato) ∆G real = - 50 a -65 kJ/mol ATP + H2O AMP + PPi (pirofosfato) ∆G 0’ = - 45,6 kJ/mol PPi 2 Pi ∆G 0’ = - 19 kJ/mol ∆G 0’ = - 64,6 kJ/mol
  • 18. Compuestos de “alta energía” FOSFOENOL PIRUVATO PIRUVATO + Pi ∆G0’=- 61,9 kJ/mol 1,3-BISFOSFOGLICERATO 3-FOSFOGLICERATO + Pi ∆G0’=- 49,3 kJ/mol FOSFOCREATINA CREATINA + Pi ∆G0’=- 43 kJ/mol ACETIL-CoA ACETATO + CoA-SH ∆G0’=- 32,2 kJ/mol SUCCINIL-CoA SUCCINATO + CoA-SH ∆G0’=- 36 kJ/mol Flujo de grupos P : Dadores de P de alta energía ATP aceptores de P de baja energía
  • 19. Procesos celulares donde se forma o se consume ATP El ATP está contínuamente consumiéndose y regenerándose Formación de ATP: - Fosforilación a nivel de sustrato (1): transferencia de grupo fosfato desde un Intermedios -P ATP ATP compuesto de alta energía al ATP - Fosforilación oxidativa (2): transferencia de electrones al O2 acoplado a la biosíntesis Fosfocreatina de ATP en la membrana mitocondrial ATP Consumo de ATP: ATP -Primeras etapas glucolisis ATP -Reacciones de Biosíntesis (4) -Transporte activo (5) ATP UTP -Contracción muscular (6) UDP-glucosa -muchos otros procesos Modificado de: “Basic Medical Biochemistry. A Clinical Approach”. Marks, D.B, Marks, A.D and Smith, C.M. Williams and Wilkins.1996.
  • 20. Estados de oxidación del Carbono “Lehninger Principios de Bioquímica", 3ª ed. Nelson, D.L. y Cox, M.M. Omega. 2001.
  • 21. Principales coenzimas transportadoras de electrones NAD+ y NADP+ Cofactores móviles + H+ NADH reducido NAD+ + 2H+ + 2 e- NADH + H+ NAD+ oxidado H Ej: NAD+ + R C R’ NADH + H+ + R C R’ OH O FAD y FMN Grupo prostético de flavoproteínas FAD + 2H+ + 2 e- FADH2 H H H Ej: FAD + R C C R’ FADH2 + R C C R’ H H H
  • 22. Vitaminas y Coenzimas VITAMINA COENZIMA ENZIMA Grupo transportado B1, Tiamina TPP Piruvato deshidrogenasa Aldehido α-ceto -glutarato DH α-cetoácido DH B2, Riboflavina FAD,FMN Deshidrogenasas electrones (flavoproteínas) B3, Niacina NAD, NADPH Deshidrogenasas electrones B5, Pantotenato CoA Pir-DH, α-KG-DH, acilos acil CoA sintetasas... - B6, Piridoxina Piridoxal fosfato Aminotransferasas amino (Glucógeno fosforilasa) B8, Biotina Biotina Carboxilasas CO2 B9, Folato Tetrahidrofolato metab. aminoácidos grupos monocarbonados B12, cobalamina CoenzimaB12 oxidación propionato hidrógenos
  • 23. “A los médicos les gusta prescribir vitaminas, y millones de personas las toman, pero se necesita una buena cultura bioquímica para entender porqué se necesitan y cómo las utiliza el organismo”. Fritz Lipman (1899-1986), Descubridor del CoA The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1953 "for his discovery of the "for his discovery of co- citric acid cycle" enzyme A and its importance for intermediary metabolism" http://nobelprize.org/ Hans Adolf Krebs Fritz Albert Lipmann