SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO
En el examen, a la pregunta 1.Localización del comentario de textos, se responderá con la
siguiente información:

1. El Renacimiento: rasgos generales.
El concepto Renacimiento da nombre al período artístico que se desarrolla en Italia a partir del siglo XIV y se
difunde por toda Europa a lo largo de las dos centurias siguientes.
El Renacimiento se fundamenta sobre el movimiento intelectual humanista. El HUMANISMO:
- Impulsa el estudio tanto de las letras clásicas grecolatinas como de las modernas lenguas vernáculas.
- Considera al hombre el centro del universo y confía plenamente en el pensamiento racional y en la idea de
progreso a partir del conocimiento (ANTROPOCENTRISMO y RACIONALISMO).
- Defiende una nueva espiritualidad basada en la experiencia individual, donde el hombre se convierte así
en dueño de su destino.
Estas ideas, tan alejadas de la visión teocéntrica de la vida medieval, invitan al hombre renacentista a
mantener una visión vitalista y optimista de la existencia en la que disfrutar de la naturaleza, de la belleza y
de los placeres mundanales.
2. El Renacimiento en España.
En España, después de la fase prerrenacentista del siglo XV, el movimiento conoce dos etapas:
- Reinado de Carlos V (1516-1559): período de esplendor económico, expansión territorial y aperturismo
ideológico con la difusión de las ideas humanistas y erasmistas (intimidad religiosa y lectura personal de las
sagradas escrituras).
En este momento, se produce la renovación lírica de la poesía castellana gracias a los intensos contactos
culturales con Italia.
- Reinado de Felipe II (1559-1598): el Concilio de Trento (1545) redacta las bases de la Contrarreforma
contra el movimiento protestante y España las implanta con fervor prohibiendo la importación de libros,
creando un Índice de libros prohibidos y poniendo en marcha la Inquisición una férrea maquinaria censora y
persecutoria contra toda práctica ideológica o religiosa que se concibiera como herejía.
En la poesía y en la prosa, los textos se vuelven “a lo divino”. La Ascética y Mística dan relevancia al tono
moral y a la búsqueda de la espiritualidad.
(Aquí y ahora, debes indicar a qué período pertenece el autor del texto comentado)

3. La lírica castellana renacentista:
3.1. La estética de la poesía renacentista
La ESTÉTICA del Renacimiento es clasicista: se da mucha importancia al equilibrio, la serenidad, a la
armonía y a lo natural. Recoge la idea de Aristóteles según la cual las obras artísticas reflejan lo que la
realidad tiene de bello. El arte renacentista, que admira la cultura grecolatina, tiene una finalidad estética ya
que aspira a la belleza y a la elegancia mediante la sencillez, la frase amplia y equilibrada, el uso del epíteto y
el léxico culto.
3.2. Renovación de la lírica:
La poesía tradicional y la de cancionero conviven a partir del Renacimiento con la poesía de origen italiano
que, importada por Boscán, Garcilaso aclimata definitivamente a la lengua castellana entre 1533 y 1536.
3.2.1. Renovación formal.
El verso predilecto es el endecasílabo, con el que alterna frecuentemente el heptasílabo, en perjuicio del
tradicional octosílabo.
Las estrofas más frecuentes son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva y la octava
real (entre otras).
3.2.2. Renovación de géneros.
Se recuperan muchos de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras…
3.2.3. Renovación temática.
- Tópicos clásicos.
La literatura clásica grecolatina va a proporcionar una serie de tópicos clásicos como: Carpe diem, Collige,
virgo, rosam, Aurea mediocritas o Beatus ille.
- Temas principales
- Amor
Tema omnipresente de la poesía renacentista, el amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica.
Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor
se supera la sensualidad, y la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o
la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta.
Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor. Es la concepción
petrarquista, según la cual el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba
que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la
inhibición, el deseo no satisfecho, la melancolía, mediante una constante introspección psicológica para
analizar el estado de ánimo y traducirlo en materia lírica.
Es notable la presencia de la mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un
considerable conjunto de asuntos y motivos con grandes posibilidades estéticas que sirven como trasunto
de la propia experiencia.
Junto a la mitología, la naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla. En la poesía se
presenta idealizada, como escenario amable o como reflejo de los estados de ánimo del poeta, el
bucolismo. La naturaleza tiene gran importancia en las composiciones como las églogas, donde los
pastores hablan de sus amores en un ambiente natural idealizado.
- Poesía de carácter moral
En dos sentidos:
Manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana.
Consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma, que postula un código de conducta más rígido
frente al puritanismo protestante. Da lugar a la poesía ascética (vía para llegar a Dios) y a la poesía mística
(expresa la vivencia de la unión del alma con una divinidad, es decir, la comunicación del alma con Dios).
(Este punto, el número 3, puede resumirse a la hora de insertarlo
LOCALIZACIÓN del texto comentado. Habrá que desarrollarlo más adelante)

en

la

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Trabajo fray luis de león (1)
DOC
La Literatura Del Renacimiento
PPTX
Joel lenguaje
PPTX
Literatura en el renacimiento
PPTX
Literatura renacimiento
PPTX
Renacimiento español diapositivass (1)
PPTX
Renacimiento
Trabajo fray luis de león (1)
La Literatura Del Renacimiento
Joel lenguaje
Literatura en el renacimiento
Literatura renacimiento
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento

La actualidad más candente (19)

DOCX
Renacimiento 2
PPT
Literatura 3 uladech
DOCX
Ensayo literatura
DOCX
Traabajoooo espaañool
PPTX
La literatura renacentista
PPT
Fray luis de león
PPT
El Humanismo 2 Medio C
PPT
Presentación1
PPTX
Fray luis de león
PPTX
Lírica renacentista
PDF
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
PPTX
Muerte xv
PDF
Personajes del Humanismo - Equipo 9
PPTX
caracteristicas del renacimiento.
ODP
AUTORES DEL RENACIMIENTO:FRAY LUIS DE LEÓN
PPTX
Epoca Barroca Filosofia
PPSX
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
PPSX
LIteratura Renacentista
PDF
Personajes del Humanismo - equipo 8
Renacimiento 2
Literatura 3 uladech
Ensayo literatura
Traabajoooo espaañool
La literatura renacentista
Fray luis de león
El Humanismo 2 Medio C
Presentación1
Fray luis de león
Lírica renacentista
5 Personajes Científicos del Renacimiento Oscar Alvarez Paulina Colomo y Ca...
Muerte xv
Personajes del Humanismo - Equipo 9
caracteristicas del renacimiento.
AUTORES DEL RENACIMIENTO:FRAY LUIS DE LEÓN
Epoca Barroca Filosofia
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
LIteratura Renacentista
Personajes del Humanismo - equipo 8
Publicidad

Similar a Introducción renacimiento (20)

PPT
Literatura renacentista universal
PPTX
Renacimiento español diapositivass (1)
PPT
La Literatura Del Siglo Xvi
PDF
Tema 6 literatura_renacentista
PPT
La literatura del siglo XVI
DOC
El renacimiento
PPT
La literatura del siglo xvi
PPT
La literatura del siglo xvi
PPTX
Renacimiento o siglo de oro
PPTX
Renacimiento italiano
PPT
Unidad 4 1
PPTX
Lirica Del Renacimiento
ODT
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
PDF
Lírica renacentista
PPT
El Renacimiento en la literatura castellana
PDF
El renacimiento literario
PDF
El renacimiento literario
DOCX
Renacimiento
PPT
PPTX
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Literatura renacentista universal
Renacimiento español diapositivass (1)
La Literatura Del Siglo Xvi
Tema 6 literatura_renacentista
La literatura del siglo XVI
El renacimiento
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento italiano
Unidad 4 1
Lirica Del Renacimiento
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
Lírica renacentista
El Renacimiento en la literatura castellana
El renacimiento literario
El renacimiento literario
Renacimiento
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 5
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Introducción renacimiento

  • 1. LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO En el examen, a la pregunta 1.Localización del comentario de textos, se responderá con la siguiente información: 1. El Renacimiento: rasgos generales. El concepto Renacimiento da nombre al período artístico que se desarrolla en Italia a partir del siglo XIV y se difunde por toda Europa a lo largo de las dos centurias siguientes. El Renacimiento se fundamenta sobre el movimiento intelectual humanista. El HUMANISMO: - Impulsa el estudio tanto de las letras clásicas grecolatinas como de las modernas lenguas vernáculas. - Considera al hombre el centro del universo y confía plenamente en el pensamiento racional y en la idea de progreso a partir del conocimiento (ANTROPOCENTRISMO y RACIONALISMO). - Defiende una nueva espiritualidad basada en la experiencia individual, donde el hombre se convierte así en dueño de su destino. Estas ideas, tan alejadas de la visión teocéntrica de la vida medieval, invitan al hombre renacentista a mantener una visión vitalista y optimista de la existencia en la que disfrutar de la naturaleza, de la belleza y de los placeres mundanales. 2. El Renacimiento en España. En España, después de la fase prerrenacentista del siglo XV, el movimiento conoce dos etapas: - Reinado de Carlos V (1516-1559): período de esplendor económico, expansión territorial y aperturismo ideológico con la difusión de las ideas humanistas y erasmistas (intimidad religiosa y lectura personal de las sagradas escrituras). En este momento, se produce la renovación lírica de la poesía castellana gracias a los intensos contactos culturales con Italia. - Reinado de Felipe II (1559-1598): el Concilio de Trento (1545) redacta las bases de la Contrarreforma contra el movimiento protestante y España las implanta con fervor prohibiendo la importación de libros, creando un Índice de libros prohibidos y poniendo en marcha la Inquisición una férrea maquinaria censora y persecutoria contra toda práctica ideológica o religiosa que se concibiera como herejía. En la poesía y en la prosa, los textos se vuelven “a lo divino”. La Ascética y Mística dan relevancia al tono moral y a la búsqueda de la espiritualidad. (Aquí y ahora, debes indicar a qué período pertenece el autor del texto comentado) 3. La lírica castellana renacentista: 3.1. La estética de la poesía renacentista La ESTÉTICA del Renacimiento es clasicista: se da mucha importancia al equilibrio, la serenidad, a la armonía y a lo natural. Recoge la idea de Aristóteles según la cual las obras artísticas reflejan lo que la realidad tiene de bello. El arte renacentista, que admira la cultura grecolatina, tiene una finalidad estética ya que aspira a la belleza y a la elegancia mediante la sencillez, la frase amplia y equilibrada, el uso del epíteto y el léxico culto. 3.2. Renovación de la lírica: La poesía tradicional y la de cancionero conviven a partir del Renacimiento con la poesía de origen italiano que, importada por Boscán, Garcilaso aclimata definitivamente a la lengua castellana entre 1533 y 1536. 3.2.1. Renovación formal. El verso predilecto es el endecasílabo, con el que alterna frecuentemente el heptasílabo, en perjuicio del tradicional octosílabo. Las estrofas más frecuentes son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la silva y la octava real (entre otras). 3.2.2. Renovación de géneros. Se recuperan muchos de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras…
  • 2. 3.2.3. Renovación temática. - Tópicos clásicos. La literatura clásica grecolatina va a proporcionar una serie de tópicos clásicos como: Carpe diem, Collige, virgo, rosam, Aurea mediocritas o Beatus ille. - Temas principales - Amor Tema omnipresente de la poesía renacentista, el amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor se supera la sensualidad, y la contemplación de la belleza femenina (como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza Absoluta. Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor. Es la concepción petrarquista, según la cual el enamorado percibe que le resulta imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho, la melancolía, mediante una constante introspección psicológica para analizar el estado de ánimo y traducirlo en materia lírica. Es notable la presencia de la mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un considerable conjunto de asuntos y motivos con grandes posibilidades estéticas que sirven como trasunto de la propia experiencia. Junto a la mitología, la naturaleza es el símbolo de la perfección y de la vida sencilla. En la poesía se presenta idealizada, como escenario amable o como reflejo de los estados de ánimo del poeta, el bucolismo. La naturaleza tiene gran importancia en las composiciones como las églogas, donde los pastores hablan de sus amores en un ambiente natural idealizado. - Poesía de carácter moral En dos sentidos: Manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana. Consecuencia de la nueva moral de la Contrarreforma, que postula un código de conducta más rígido frente al puritanismo protestante. Da lugar a la poesía ascética (vía para llegar a Dios) y a la poesía mística (expresa la vivencia de la unión del alma con una divinidad, es decir, la comunicación del alma con Dios). (Este punto, el número 3, puede resumirse a la hora de insertarlo LOCALIZACIÓN del texto comentado. Habrá que desarrollarlo más adelante) en la