SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA
NOMBRE: Jenny Valente
CARRERA: “Promoción y Cuidados de la Salud”
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
FISIOLOGÍA Estudiar el funcionamiento del cuerpo
humano, dando a conocer los factores físicos
y químicos que dan el origen de la misma.
OBJETIVO
FISIOLOGÍA
HUMANA
Da a conocer cómo funcionan cada uno de
los mecanismos que permiten que un ser
humano este vivo y cumpla sus funciones
vitales.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Nivel Subatómico
Nivel Atómico
Nivel molecular
Nivel Celular Nivel de Tejido
Nivel de Órgano
Nivel de Sistema
Nivel de Aparato
Nivel de Organismo
CÉLULA
Es la unidad viva básica el cuerpo humano. Contiene alrededor de 100
billones de células, las cuales al destruirse se pueden regenerar.
Liquido Extracelular Liquido Intracelular
 Líquido que se encuentra dentro de la
célula.
 Llamado también como MEDIO INTERNO.
 En ella se encuentran los iones y nutrientes
que necesitan las células para mantenerse
vivas.
 El 60% del cuerpo humano del adulto es
líquido.
 Es el líquido que se encuentra en la parte
exterior de la célula.
 El líquido intracelular contiene grandes
cantidades de iones potasio, magnesio y
fosfato mientras que el líquido
extracelular contiene iones sodio y
cloruro.
INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA
HOMEOSTASIS
Aquel equilibrio que permite la constancia del
medio interno para permanecer SANOS. su
alteración produce la ENFERMEDAD.
ES
Los órganos y tejidos mantienen funciones
constantes que permiten que el cuerpo
humano se mantenga en equilibrio.
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
EJEMPLO
Los pulmones brindan oxígeno al líquido
extracelular para con ello poder reponer
el oxígeno que las células utilizan, los
riñones mantienen constantes las
concentraciones de iones y el aparato
digestivo aporta los nutrientes.
COMPONENTES DE UN MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
RECEPTOR
CENTRO DE
CONTROL
EFECTOR
Aquel que capta el
problema y envía una
respuesta; monitoriza los
cambios que se
producen y envía la
información. IMPULSO
AFERENTE.
Determina el punto de
mantenimiento de alguna
función.
Recibe el mensaje desde
el centro de control
(IMPULSO EFERENTE) y
emite una respuesta
(EFECTO) y de esta
manera compensa el
cambio inicial.
Transporte en el
líquido
extracelular
(Aparato
Circulatorio)
ETAPA 1
ETAPA 2
El paso de la sangre dentro de los vasos
sanguíneos por todo el cuerpo.
El movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los
espacios intercelulares entre las células tisulares.
Aquí toda la sangre
atraviesa todo el
circuito una vez por
minuto cuando el
cuerpo está en
reposo y hasta seis
veces por minuto
cuando la persona
está muy activa.
Cuando la sangre
atraviesa los capilares
sanguíneos se crea un
intercambio continuo
de líquido extracelular
entre la porción del
plasma de la sangre y
el líquido intersticial
que rellena los
espacios
intercelulares.
Origen de los nutrientes
en el líquido extracelular
Aparato respiratorio
La sangre fluye por
los pulmones
captando así el
oxígeno de los
alveolos y brindarlas a
las células que lo
necesitan.
Hígado y otros órganos
El hígado se encarga de
cambiar las
composiciones químicas
de muchas sustancias
para que sean utilizables.
Elimina las sustancias
toxicas.
Aparato digestivo
Una gran parte de sangre pasa por las
paredes del aparato digestivo
absorbiendo nutrientes, incluidos los
hidratos de carbono, los ácidos grasos y
los aminoácidos, que pasan desde el
alimento hacia el líquido extracelular de la
sangre.
Eliminación de los
productos finales metabólicos
Se elimina el dióxido de carbono en los
pulmones.
El riñón elimina la urea y el ácido úrico y el
exceso de iones y agua de los alimentos,
que podrían acumularse en el líquido
extracelular.
El aparato digestivo elimina aquello
que no fue digerido y algunos
productos sobrantes del metabolismo
mediante las heces.
Regulación de las
funciones corporales
Protección del cuerpo
En el Sistema Nervioso los receptores
sensitivos detectan el estado del
cuerpo o de todo aquello que lo
rodea.
Los receptores de la piel informan al cerebro
que hubo algo que tocó la piel.
EJEMPLO
El Sistema Inmunitario permite que se
diferencie las células de las sustancias
extrañas, destruyéndolas mediante
fagocitosis.
El Sistema Tegumentario es importante
ya que regula la temperatura corporal.
SISTEMA DE CONTROL DEL ORGANISMO
actúan
Dentro de los órganos para que
se puedan controlar sus
funciones o las relaciones con
otros órganos.
EJEMPLO
El Aparato Respiratorio, que actúa con el Sistema Nervioso
y regula la concentración de dióxido de carbono en el
líquido extracelular; debido a que el organismo posee
mecanismos de control, permiten que la cantidad de
oxígeno en el líquido extracelular sea casi exacta y
constante.
Regulación de
la presión arterial
Los barroreceptores
envían descargas de
impulsos al bulbo
raquídeo cerebral
cuando la presión
arterial es muy alta.
Retroalimentación
negativa
Retroalimentación
positiva
No ayuda a mantener el organismo
exactamente con los valores que son, sino que
permite que el organismo se mantenga en un
rango de valores que sean normales para que
con ello pueda realizar sus funciones.
Se encarga de amplificar, agrandar o potenciar
algunos cambios o desviaciones que empiezan
a producirse en un sistema, para que este
pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo
estado de equilibrio, diferente del anterior.
Si la temperatura corporal sube demasiado,
empiezan a producirse procesos como la
sudoración para refrigerar el cuerpo. Si la
temperatura corporal baja demasiado, se comienza
a temblar para ayudar a aumentar la temperatura
con los movimientos musculares.
La oxigenación de la hemoglobina, cuando la
hemoglobina permite la entrada de una molécula de
oxígeno, la facilidad para captar más oxigeno
aumenta.
EJEMPLO EJEMPLO
Durante el parto las contracciones uterinas
son muy fuertes y estas hacen que la
cabeza del niño empiece a empujar el
cuello uterino y todo ello provoca
contracciones aún más leves para que el
niño salga.
No siempre la retroalimentación positiva es
mala, en algunas ocasiones esta es utilizada
a favor del organismo.
EJEMPLO
*_* GRACIAS *_*

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
Canales ionicos
PPT
Segunda semana
PPT
Malformaciones congénitas
PPTX
Hormona de crecimiento
PPTX
Celula^
PPT
Funciones De La Membrana2
Fisiología endocrina Guyton 12
Canales ionicos
Segunda semana
Malformaciones congénitas
Hormona de crecimiento
Celula^
Funciones De La Membrana2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Líquido tisular
PDF
Histología de aparato reproductor masculino
PPTX
Sindrome de turner
PPT
Ciclo menstrual
PPTX
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
PPTX
Sistemas Amortiguadores de ph
PPT
Glucoproteinas y proteoglicanos
PPTX
Embriologia sistema respiratorio
PPT
Período fetal
PPTX
Sistema Endocrino Parte I
PPTX
Genitales externos femeninos
PDF
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
PPTX
El sistema renina-angiotensina guyton
PPTX
1.introduccion endocrinologia
PPTX
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
PPT
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
PPTX
.fisiologia retroalimentacion
PPT
homeostasis
PPTX
Hipófisis
PPT
Sistema endocrino
Líquido tisular
Histología de aparato reproductor masculino
Sindrome de turner
Ciclo menstrual
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Sistemas Amortiguadores de ph
Glucoproteinas y proteoglicanos
Embriologia sistema respiratorio
Período fetal
Sistema Endocrino Parte I
Genitales externos femeninos
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
El sistema renina-angiotensina guyton
1.introduccion endocrinologia
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
.fisiologia retroalimentacion
homeostasis
Hipófisis
Sistema endocrino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Introduccion a la fisiologia
PPTX
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
PPTX
Introducción a la fisiología
PPT
Bloque ii aprendizaje 13 2015 2016
PPT
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN
PPTX
Uso sostenible de los recursos naturales
PPT
02 teorias origen_vida 8°
PPTX
Clase 1 introducción a fisiology
PDF
Atlas de bolsillo Fisiologia Humana - S. Silbernagl
PPTX
Recursos Naturales Power point del_equipo_3-1_ttarea final arreglada
PPT
Tema 4 enzimas[1]
PDF
Complejidad en biología - Ester Lázaro
PPTX
Mapa conceptual educación ambiental
PPT
Materia y energia
PPT
Origen de la vida y evolución
PDF
El origen de la vida en la tierra
PPTX
Uso sostenible de los ecosistemas naturales
PPTX
Teoría de la evolución (antiguas y actuales)
Introduccion a la fisiologia
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
Introducción a la fisiología
Bloque ii aprendizaje 13 2015 2016
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN
Uso sostenible de los recursos naturales
02 teorias origen_vida 8°
Clase 1 introducción a fisiology
Atlas de bolsillo Fisiologia Humana - S. Silbernagl
Recursos Naturales Power point del_equipo_3-1_ttarea final arreglada
Tema 4 enzimas[1]
Complejidad en biología - Ester Lázaro
Mapa conceptual educación ambiental
Materia y energia
Origen de la vida y evolución
El origen de la vida en la tierra
Uso sostenible de los ecosistemas naturales
Teoría de la evolución (antiguas y actuales)
Publicidad

Similar a INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA (20)

PPT
Generalidades De FisiologíA
 
PPTX
HOMEOSTASIS y la clasificación sobre estos
PPTX
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
PPT
PPTX
Fisiologia diapositivas
PDF
Tema-1.-Introducción-a-la-fisiología.pdf
PPTX
Fisiologia
PDF
Guyton capitulo 1. Homeostasis y regulación del medio interno
PPTX
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
PPTX
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
PDF
Capitulo 1 tratado de fisiologia Guyton & Hall ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUE...
PPT
Organización funcional del cuerpo humano y control del “medio interno”.ppt
PPTX
Electrolitos
PDF
4 Generalidades - Fisiología Humana1.pdf
PPTX
Liquidos y electrolitos corporales
PPTX
Liquidos y electrolitos corporales
PPTX
Fisiologia
DOCX
Resumen clase fisiologia
PDF
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Generalidades De FisiologíA
 
HOMEOSTASIS y la clasificación sobre estos
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
Fisiologia diapositivas
Tema-1.-Introducción-a-la-fisiología.pdf
Fisiologia
Guyton capitulo 1. Homeostasis y regulación del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
Capitulo 1 tratado de fisiologia Guyton & Hall ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUE...
Organización funcional del cuerpo humano y control del “medio interno”.ppt
Electrolitos
4 Generalidades - Fisiología Humana1.pdf
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Fisiologia
Resumen clase fisiologia
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA NOMBRE: Jenny Valente CARRERA: “Promoción y Cuidados de la Salud” ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 2. FISIOLOGÍA Estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, dando a conocer los factores físicos y químicos que dan el origen de la misma. OBJETIVO FISIOLOGÍA HUMANA Da a conocer cómo funcionan cada uno de los mecanismos que permiten que un ser humano este vivo y cumpla sus funciones vitales.
  • 3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Nivel Subatómico Nivel Atómico Nivel molecular Nivel Celular Nivel de Tejido Nivel de Órgano Nivel de Sistema Nivel de Aparato Nivel de Organismo
  • 4. CÉLULA Es la unidad viva básica el cuerpo humano. Contiene alrededor de 100 billones de células, las cuales al destruirse se pueden regenerar. Liquido Extracelular Liquido Intracelular  Líquido que se encuentra dentro de la célula.  Llamado también como MEDIO INTERNO.  En ella se encuentran los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse vivas.  El 60% del cuerpo humano del adulto es líquido.  Es el líquido que se encuentra en la parte exterior de la célula.  El líquido intracelular contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato mientras que el líquido extracelular contiene iones sodio y cloruro.
  • 6. HOMEOSTASIS Aquel equilibrio que permite la constancia del medio interno para permanecer SANOS. su alteración produce la ENFERMEDAD. ES Los órganos y tejidos mantienen funciones constantes que permiten que el cuerpo humano se mantenga en equilibrio. MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS EJEMPLO Los pulmones brindan oxígeno al líquido extracelular para con ello poder reponer el oxígeno que las células utilizan, los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes.
  • 7. COMPONENTES DE UN MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS RECEPTOR CENTRO DE CONTROL EFECTOR Aquel que capta el problema y envía una respuesta; monitoriza los cambios que se producen y envía la información. IMPULSO AFERENTE. Determina el punto de mantenimiento de alguna función. Recibe el mensaje desde el centro de control (IMPULSO EFERENTE) y emite una respuesta (EFECTO) y de esta manera compensa el cambio inicial.
  • 8. Transporte en el líquido extracelular (Aparato Circulatorio) ETAPA 1 ETAPA 2 El paso de la sangre dentro de los vasos sanguíneos por todo el cuerpo. El movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios intercelulares entre las células tisulares. Aquí toda la sangre atraviesa todo el circuito una vez por minuto cuando el cuerpo está en reposo y hasta seis veces por minuto cuando la persona está muy activa. Cuando la sangre atraviesa los capilares sanguíneos se crea un intercambio continuo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y el líquido intersticial que rellena los espacios intercelulares.
  • 9. Origen de los nutrientes en el líquido extracelular Aparato respiratorio La sangre fluye por los pulmones captando así el oxígeno de los alveolos y brindarlas a las células que lo necesitan. Hígado y otros órganos El hígado se encarga de cambiar las composiciones químicas de muchas sustancias para que sean utilizables. Elimina las sustancias toxicas. Aparato digestivo Una gran parte de sangre pasa por las paredes del aparato digestivo absorbiendo nutrientes, incluidos los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos, que pasan desde el alimento hacia el líquido extracelular de la sangre. Eliminación de los productos finales metabólicos Se elimina el dióxido de carbono en los pulmones. El riñón elimina la urea y el ácido úrico y el exceso de iones y agua de los alimentos, que podrían acumularse en el líquido extracelular. El aparato digestivo elimina aquello que no fue digerido y algunos productos sobrantes del metabolismo mediante las heces.
  • 10. Regulación de las funciones corporales Protección del cuerpo En el Sistema Nervioso los receptores sensitivos detectan el estado del cuerpo o de todo aquello que lo rodea. Los receptores de la piel informan al cerebro que hubo algo que tocó la piel. EJEMPLO El Sistema Inmunitario permite que se diferencie las células de las sustancias extrañas, destruyéndolas mediante fagocitosis. El Sistema Tegumentario es importante ya que regula la temperatura corporal.
  • 11. SISTEMA DE CONTROL DEL ORGANISMO actúan Dentro de los órganos para que se puedan controlar sus funciones o las relaciones con otros órganos. EJEMPLO El Aparato Respiratorio, que actúa con el Sistema Nervioso y regula la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular; debido a que el organismo posee mecanismos de control, permiten que la cantidad de oxígeno en el líquido extracelular sea casi exacta y constante. Regulación de la presión arterial Los barroreceptores envían descargas de impulsos al bulbo raquídeo cerebral cuando la presión arterial es muy alta.
  • 12. Retroalimentación negativa Retroalimentación positiva No ayuda a mantener el organismo exactamente con los valores que son, sino que permite que el organismo se mantenga en un rango de valores que sean normales para que con ello pueda realizar sus funciones. Se encarga de amplificar, agrandar o potenciar algunos cambios o desviaciones que empiezan a producirse en un sistema, para que este pueda evolucionar o crecer hacia un nuevo estado de equilibrio, diferente del anterior. Si la temperatura corporal sube demasiado, empiezan a producirse procesos como la sudoración para refrigerar el cuerpo. Si la temperatura corporal baja demasiado, se comienza a temblar para ayudar a aumentar la temperatura con los movimientos musculares. La oxigenación de la hemoglobina, cuando la hemoglobina permite la entrada de una molécula de oxígeno, la facilidad para captar más oxigeno aumenta. EJEMPLO EJEMPLO
  • 13. Durante el parto las contracciones uterinas son muy fuertes y estas hacen que la cabeza del niño empiece a empujar el cuello uterino y todo ello provoca contracciones aún más leves para que el niño salga. No siempre la retroalimentación positiva es mala, en algunas ocasiones esta es utilizada a favor del organismo. EJEMPLO