SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiografía.
Electrocardiografía.
Electrocardiograma.
Electrocardiograma.
• Registro lineal de la actividad eléctrica del
corazón que se va sucediendo en el
tiempo (ciclo cardíaco).
• Las señales son detectadas por
electrodos exploradores en miembros y
tórax. Derivaciones.
• Medio diagnóstico útil, reproducible,
económico, seguro y no invasivo.
ECG. Utilidad
ECG. Utilidad.
.
• Reconocimiento de arritmias, trastornos
de la conducción e isquemia miocárdica.
• También trastornos metabólicos (potasio),
toxicidad fármacos (Ej: antimoniales,
digital, antiarritmicos y xantinas).
Músculo cardiaco.
Músculo cardiaco.
• Fibras musculares
estriadas
contráctiles (99%).
• Especializada en la
contracción.
• Curva de potencial de
acción similar a otras
células.
• Necesita estímulo
externo.
• Fibras específicas
de conducción.
• Autoexcitables, alcanza
el potencial umbral
espontáneamente.
• Frecuencia de descarga
decreciente en sentido
caudal.
• Altas velocidades de
conducción.
Sistema excito-conductor.
Sistema excito-conductor.
1. Nodo sinoatrial (sinusal).
2. Vías internodales.
3. Nodo de la unión AV.
4. Has de His.
5. Rama derecha e izquierda.
6. Fascículos anterior y posterior
7. Arborizaciones de Purkinje.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Funciones cardiacas.
Funciones cardiacas.
• Inotropismo (fuerza de
contracción).
• Dromotropismo (conducción).
• Cronotropismo (frec. cardíaca).
• Lusotropismo (relajación).
Teoría del dipolo
Teoría del dipolo.
.
• VECTOR DE
DESPOLARIZACIÓN:
• Se acerca al
electrodo explorador.
• Se aleja del electrodo
explorador.
• Perpendicular al
electrodo explorador.
• SE INSCRIBE:
• Deflexión positiva.
• Deflexión negativa.
• Deflexión isodifásica.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Derivaciones bipolares y unipolares
Derivaciones bipolares y unipolares
de miembro.
de miembro.
Derivaciones precordiales.
Derivaciones precordiales.
Informe ECG:
Informe ECG:
• Ritmo.
• Frecuencia cardíaca.
• Eje eléctrico.
• Ondas, segmentos e intervalos.
• Conclusión.
FC con ritmo regular.
FC con ritmo regular.
FC con ritmo regular.
FC con ritmo regular.
• Contar cuantos cuadraditos pequeños
entre R y R.
• Dividir 1500 entre esa cantidad.
• Resultado: FC.
Eje electrico.
Eje electrico.
• Triángulo de Einthoven.
• Eje triaxial.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Onda P.
Onda P.
• Altura no mayor de 2.5 mm y su duración
0.10 seg (100 mseg).
• Positiva en D I, aVL.
• Negativa en aVR.
• Isodifásica en V1.
• Traduce despolarización de ambas
aurículas.
QRS.
QRS.
• Normalmente es FINO, ESTRECHO y de
DURACIÓN menor a 0.10 seg (100 ms).
• La onda Q no siempre es patológica.
• La onda R no debe ser mas alta que 25
mm en V5-6.
• Corresponde a la despolarización
ventricular ( además conducción
intraventricular).
Onda T
Onda T
• Es positiva siempre, menos en aVR.
• Traduce repolarización ventricular.
• Puede acompañarse de onda U
(INCONSTANTE).
Intervalo PR (PQ)
Intervalo PR (PQ).
.
• Desde el inicio de la P hasta el inicio del
QRS.
• Duración de 120 a 200 ms (0,12 a 0,20
seg).
• Los primeros ⅔ corresponde a la
conducción suprahisiana y el tercio final a
conducción intraventricular.
Segmento ST
Segmento ST
• Sucede al QRS.
• Es isoeléctrico.
Intervalo QT.
Intervalo QT.
• Desde el inicio de la Q hasta el final de la
T (o de la onda U).
• Representa tanto la despolarización como
la repolarización ventricular.
• Menor de 440 - 460 ms.
• Es variable, por la frecuencia cardiaca,
existe una fórmula que lo corrige.
Ritmos cardiacos.
Ritmos cardiacos.
• Ritmo sinusal o sinoatrial.
• Ritmo de la unión AV.
• Ritmo idioventricular.
Alteraciones de la onda P.
Alteraciones de la onda P.
• Su rama ascendente refleja AD y la
descendente la AI.
• Ausente en la Fibrilación Atrial (F.A).
• Es indicativa de muchos diagnósticos
electrocardiográficos, por su relación con
el QRS.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
La duración anormal del QRS
La duración anormal del QRS
traduce
traduce conducción
conducción
aberrante
aberrante ya sea por
ya sea por
bloqueo o por hipertrofia.
bloqueo o por hipertrofia.
Esta repercute tanto en la
Esta repercute tanto en la
despolarización como en la
despolarización como en la
repolarización.
repolarización.
Crecimientos ventriculares.
Crecimientos ventriculares.
(izquierdo)
(izquierdo)
• Es debido a la hipertrofia.
• A mayor grosor parietal ventricular mayor voltaje
del QRS y por consecuencia alteraciones del
ST.
• Ondas T negativas, asimétricas.
• Indice de Sokolov 35 mm(S en V1-2 + R V5-6).
• Cornel: R aVL + S V3. H: 28, M: 20 mm.
• ECG vs Ecocardiograma.
Bloqueo de rama derecha
Bloqueo de rama derecha
• Eje a la derecha (mayor de + 90 grados).
• Complejo en dromedario, en V1-2. (rSR´).
• S empastada, en V5-6 (S tardía).
• Onda T oponente (V1-V2).
• No siempre traduce organicidad pero ha
ganado en atención luego del
descubrimiento de los hermanos Brugada.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Bloqueo de rama izquierda.
Bloqueo de rama izquierda.
• Está más relacionado con la enfermedad
orgánica.
• Eje eléctrico a la izquierda.
• R melladas, ensanchadas y empastadas
en V5-6.
• R exclusiva (no S) en D I y V6.
• Onda T oponente.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Bloqueos AV
Bloqueos AV
Alteraciones en la conducción del
Alteraciones en la conducción del
impulso eléctrico de las aurículas a los
impulso eléctrico de las aurículas a los
ventrículos.
ventrículos.
Tres grados.
Tres grados.
Bloqueo AV I grado.
Bloqueo AV I grado.
• Conducción 1:1. (A:V).
• Intervalo PR alargado, mayor de 200 ms.
• QRS fino.
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Bloq AV II grado Mobitz 1
Bloq AV II grado Mobitz 1
• Onda P conduce un QRS con PR que se
alarga progresivamente.
• Aparece P fallida y se reinicia el ciclo.
• (Fenómeno de Wenckebach)
Bloqueo AV II grado Mobitz 1.
Bloqueo AV II grado Mobitz 1.
Bloq AV II Mobitz 2
Bloq AV II Mobitz 2
• Intervalo PR fijo, no variable.
• Aparece P fallida que no conduce QRS.
• (Fenómeno de Luciani)
Bloqueo AV 2:1 (alto grado)
Bloqueo AV 2:1 (alto grado)
• Por cada 2 ondas P, habrá un QRS.
• Es tratado igual que un bloqueo AV
completo.
Bloqueo AV III grado (completo)
Bloqueo AV III grado (completo)
• La P no tiene relación con el QRS.
• Aparece la onda P, antes, durante y
después del QRS.
• (Disociación AV)
Bloqueo AV III grado (completo)
Bloqueo AV III grado (completo)
Isquemia cardiaca subendocárdica.
Isquemia cardiaca subendocárdica.
Onda Q patológica.
Onda Q patológica.
• Duración mayor de 40 ms.
• Profundidad mayor del 25 % de la R.
• Muescas y empastamientos.
• Traduce necrosis.
Onda “T isquémica”.
Onda “T isquémica”.
• Negativa y simétrica.
• En la primera hora de IAM, pueden ser
altas e hiperagudas.
Isquemia cardiaca transmural.
Isquemia cardiaca transmural.
Pre-excitación ventricular.
Pre-excitación ventricular.
1. Intervalo PR corto (menor de 120 ms).
2. Onda Delta(Δ δ) en la rama ascendente de
la R. (QRS ensanchado).
3. Alteraciones del ST-T.
• Morfología variable en un mismo paciente.
• Predisposición a taquicardias paroxísticas.
• (Síndrome de Wolf-Parkinson-White)
Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt
Informe electrocardiográfico
Informe electrocardiográfico
• Comprobar que esté correcto, calibración.
• Ritmo.
• FC.
• Eje eléctrico.
• Alt de ondas, segmentos e intervalos.
• Diagnóstico electrocardiográfico.
Dudas, preguntas….
Dudas, preguntas….
• Todos aprendemos, gracias…

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia Del Ekg
PPTX
Electrocardiograma
PDF
16 ecg medicina interna
PPT
Ecg class 2012
PPTX
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
PPT
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
PDF
Electrocardiografía
PPTX
metodos completamentarios (1).pptx
Semiologia Del Ekg
Electrocardiograma
16 ecg medicina interna
Ecg class 2012
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
Electrocardiografía
metodos completamentarios (1).pptx

Similar a Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt (20)

PPT
11.- Electrocardiografia..ppt
PPTX
ECG con jojito.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Recopilado ekg
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Electrocardiograma
PDF
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
PPTX
PPTX
La electrocardiografia-2
PDF
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
PPTX
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
Ritmo Cardíaco.pptx
PPTX
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
PPT
Electrocardiografía
PPTX
Electro normal
PDF
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
PPT
PPT
11.- Electrocardiografia..ppt
ECG con jojito.pptx
ELECTROCARDIOGRAMaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Recopilado ekg
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
La electrocardiografia-2
(2025-04-16)ELECTROCARDIOGRAFÍA PARA ENFERMERÍA.ppt.pdf
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
Electrocardiograma normal.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
Electrocardiografía
Electro normal
ELECTROCARDIOGRAMAaaaaaaaaaaajajajsjjshshshhsh
Publicidad

Más de MachBrendo (7)

PPT
Panorama general sobre las arritmias.ppt
PPTX
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
PPTX
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
PPTX
Transtornos de la función cardíaca
PPTX
Erik Erikson.pptx
PPTX
Cirrosis hepática.pptx
PPTX
Fibras nervosas.pptx
Panorama general sobre las arritmias.ppt
SERIE ROJA DEL SANGRE FOCO EN LABORATORIO.pptx
Transtornos del flujo sanguíneo en la circulación sistémica
Transtornos de la función cardíaca
Erik Erikson.pptx
Cirrosis hepática.pptx
Fibras nervosas.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Introduccion a leitura de ECG cardiaco.ppt

  • 2. Electrocardiograma. Electrocardiograma. • Registro lineal de la actividad eléctrica del corazón que se va sucediendo en el tiempo (ciclo cardíaco). • Las señales son detectadas por electrodos exploradores en miembros y tórax. Derivaciones. • Medio diagnóstico útil, reproducible, económico, seguro y no invasivo.
  • 3. ECG. Utilidad ECG. Utilidad. . • Reconocimiento de arritmias, trastornos de la conducción e isquemia miocárdica. • También trastornos metabólicos (potasio), toxicidad fármacos (Ej: antimoniales, digital, antiarritmicos y xantinas).
  • 4. Músculo cardiaco. Músculo cardiaco. • Fibras musculares estriadas contráctiles (99%). • Especializada en la contracción. • Curva de potencial de acción similar a otras células. • Necesita estímulo externo. • Fibras específicas de conducción. • Autoexcitables, alcanza el potencial umbral espontáneamente. • Frecuencia de descarga decreciente en sentido caudal. • Altas velocidades de conducción.
  • 5. Sistema excito-conductor. Sistema excito-conductor. 1. Nodo sinoatrial (sinusal). 2. Vías internodales. 3. Nodo de la unión AV. 4. Has de His. 5. Rama derecha e izquierda. 6. Fascículos anterior y posterior 7. Arborizaciones de Purkinje.
  • 7. Funciones cardiacas. Funciones cardiacas. • Inotropismo (fuerza de contracción). • Dromotropismo (conducción). • Cronotropismo (frec. cardíaca). • Lusotropismo (relajación).
  • 8. Teoría del dipolo Teoría del dipolo. . • VECTOR DE DESPOLARIZACIÓN: • Se acerca al electrodo explorador. • Se aleja del electrodo explorador. • Perpendicular al electrodo explorador. • SE INSCRIBE: • Deflexión positiva. • Deflexión negativa. • Deflexión isodifásica.
  • 11. Derivaciones bipolares y unipolares Derivaciones bipolares y unipolares de miembro. de miembro.
  • 13. Informe ECG: Informe ECG: • Ritmo. • Frecuencia cardíaca. • Eje eléctrico. • Ondas, segmentos e intervalos. • Conclusión.
  • 14. FC con ritmo regular. FC con ritmo regular.
  • 15. FC con ritmo regular. FC con ritmo regular. • Contar cuantos cuadraditos pequeños entre R y R. • Dividir 1500 entre esa cantidad. • Resultado: FC.
  • 16. Eje electrico. Eje electrico. • Triángulo de Einthoven. • Eje triaxial.
  • 20. Onda P. Onda P. • Altura no mayor de 2.5 mm y su duración 0.10 seg (100 mseg). • Positiva en D I, aVL. • Negativa en aVR. • Isodifásica en V1. • Traduce despolarización de ambas aurículas.
  • 21. QRS. QRS. • Normalmente es FINO, ESTRECHO y de DURACIÓN menor a 0.10 seg (100 ms). • La onda Q no siempre es patológica. • La onda R no debe ser mas alta que 25 mm en V5-6. • Corresponde a la despolarización ventricular ( además conducción intraventricular).
  • 22. Onda T Onda T • Es positiva siempre, menos en aVR. • Traduce repolarización ventricular. • Puede acompañarse de onda U (INCONSTANTE).
  • 23. Intervalo PR (PQ) Intervalo PR (PQ). . • Desde el inicio de la P hasta el inicio del QRS. • Duración de 120 a 200 ms (0,12 a 0,20 seg). • Los primeros ⅔ corresponde a la conducción suprahisiana y el tercio final a conducción intraventricular.
  • 24. Segmento ST Segmento ST • Sucede al QRS. • Es isoeléctrico.
  • 25. Intervalo QT. Intervalo QT. • Desde el inicio de la Q hasta el final de la T (o de la onda U). • Representa tanto la despolarización como la repolarización ventricular. • Menor de 440 - 460 ms. • Es variable, por la frecuencia cardiaca, existe una fórmula que lo corrige.
  • 26. Ritmos cardiacos. Ritmos cardiacos. • Ritmo sinusal o sinoatrial. • Ritmo de la unión AV. • Ritmo idioventricular.
  • 27. Alteraciones de la onda P. Alteraciones de la onda P. • Su rama ascendente refleja AD y la descendente la AI. • Ausente en la Fibrilación Atrial (F.A). • Es indicativa de muchos diagnósticos electrocardiográficos, por su relación con el QRS.
  • 29. La duración anormal del QRS La duración anormal del QRS traduce traduce conducción conducción aberrante aberrante ya sea por ya sea por bloqueo o por hipertrofia. bloqueo o por hipertrofia. Esta repercute tanto en la Esta repercute tanto en la despolarización como en la despolarización como en la repolarización. repolarización.
  • 30. Crecimientos ventriculares. Crecimientos ventriculares. (izquierdo) (izquierdo) • Es debido a la hipertrofia. • A mayor grosor parietal ventricular mayor voltaje del QRS y por consecuencia alteraciones del ST. • Ondas T negativas, asimétricas. • Indice de Sokolov 35 mm(S en V1-2 + R V5-6). • Cornel: R aVL + S V3. H: 28, M: 20 mm. • ECG vs Ecocardiograma.
  • 31. Bloqueo de rama derecha Bloqueo de rama derecha • Eje a la derecha (mayor de + 90 grados). • Complejo en dromedario, en V1-2. (rSR´). • S empastada, en V5-6 (S tardía). • Onda T oponente (V1-V2). • No siempre traduce organicidad pero ha ganado en atención luego del descubrimiento de los hermanos Brugada.
  • 36. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama izquierda. • Está más relacionado con la enfermedad orgánica. • Eje eléctrico a la izquierda. • R melladas, ensanchadas y empastadas en V5-6. • R exclusiva (no S) en D I y V6. • Onda T oponente.
  • 38. Bloqueos AV Bloqueos AV Alteraciones en la conducción del Alteraciones en la conducción del impulso eléctrico de las aurículas a los impulso eléctrico de las aurículas a los ventrículos. ventrículos. Tres grados. Tres grados.
  • 39. Bloqueo AV I grado. Bloqueo AV I grado. • Conducción 1:1. (A:V). • Intervalo PR alargado, mayor de 200 ms. • QRS fino.
  • 41. Bloq AV II grado Mobitz 1 Bloq AV II grado Mobitz 1 • Onda P conduce un QRS con PR que se alarga progresivamente. • Aparece P fallida y se reinicia el ciclo. • (Fenómeno de Wenckebach)
  • 42. Bloqueo AV II grado Mobitz 1. Bloqueo AV II grado Mobitz 1.
  • 43. Bloq AV II Mobitz 2 Bloq AV II Mobitz 2 • Intervalo PR fijo, no variable. • Aparece P fallida que no conduce QRS. • (Fenómeno de Luciani)
  • 44. Bloqueo AV 2:1 (alto grado) Bloqueo AV 2:1 (alto grado) • Por cada 2 ondas P, habrá un QRS. • Es tratado igual que un bloqueo AV completo.
  • 45. Bloqueo AV III grado (completo) Bloqueo AV III grado (completo) • La P no tiene relación con el QRS. • Aparece la onda P, antes, durante y después del QRS. • (Disociación AV)
  • 46. Bloqueo AV III grado (completo) Bloqueo AV III grado (completo)
  • 47. Isquemia cardiaca subendocárdica. Isquemia cardiaca subendocárdica.
  • 48. Onda Q patológica. Onda Q patológica. • Duración mayor de 40 ms. • Profundidad mayor del 25 % de la R. • Muescas y empastamientos. • Traduce necrosis.
  • 49. Onda “T isquémica”. Onda “T isquémica”. • Negativa y simétrica. • En la primera hora de IAM, pueden ser altas e hiperagudas.
  • 51. Pre-excitación ventricular. Pre-excitación ventricular. 1. Intervalo PR corto (menor de 120 ms). 2. Onda Delta(Δ δ) en la rama ascendente de la R. (QRS ensanchado). 3. Alteraciones del ST-T. • Morfología variable en un mismo paciente. • Predisposición a taquicardias paroxísticas. • (Síndrome de Wolf-Parkinson-White)
  • 53. Informe electrocardiográfico Informe electrocardiográfico • Comprobar que esté correcto, calibración. • Ritmo. • FC. • Eje eléctrico. • Alt de ondas, segmentos e intervalos. • Diagnóstico electrocardiográfico.
  • 54. Dudas, preguntas…. Dudas, preguntas…. • Todos aprendemos, gracias…