TESTS
PROYECTIVOS
GRAFICOS
INTRODUCCION
Lic. Nayra Barrientos Centurion
TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS
CARACTERISTICAS GENERALES
 Los dibujos proyectivos son importantes en el diagnóstico,
detectan con bastante precisión los niveles profundos de
integración y estructuración de la personalidad.
 El dibujo como una FORMA DE COMUNICACIÓN, “disminuye el
control intelectual y el ocultamiento consciente”
 El lenguaje gráfico es LO MÁS CERCANO AL INCONSCIENTE y al
yo corporal
Tests Proyectivos Gráficos
Características Generales
Es un instrumento accesible a personas de bajo
nivel de escolaridad y/o dificultades para
expresarse oralmente.
Son sencillos y económicos en tiempo y
recursos (institución)
Se utilizan no solo en el área clínica sino también
en la práctica pericial(forense), orientación
vocacional, selección de personal
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 Estas pruebas implican la participación corporal a partir de la coordinación viso
– motriz por lo cual se debe evaluar si la persona presenta algún déficit
psicomotriz.
 No perder de vista a la hora de interpretar el material gráfico, la variable
situacional y la influencia de la cultura; nivel socio – económico, edad
cronológica y nivel madurativo – evolutivo. (producción típica de cada edad y
grupo social).
 Es imprescindible considerar que todo test gráfico se complementa con
asociaciones verbales lo cual asegura una correcta interpretación de los
mismos.
ASPECTOS TÉCNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS TESTS GRÁFICOS
la correcta interpretación comienza con una adecuada administración
MATERIAL
 Lápices negros Nº2 y/o lápices de colores o crayones (si la propuesta es cromática)
 Goma de borrar
 Hojas blancas sin renglones
 Ojo¡¡¡ pueden ser tamaño carta u oficio pero lo importante es que con la persona que se
trabaje se utilice siempre el mismo tamaño de papel ya que se le ofrece de esta manera
un mismo espacio psicológico.
Las hojas no deben ser rayadas, cuadriculadas ni con trazos al reverso pues
distorsionan la producción.
CONSIGNAS
 Varían según cada test pero se debe respetar la consigna establecida por el autor
de cada test.
 Una vez dada la consigna pueden suscitarse preguntas lo cual muestra un monto de
ansiedad que despierta la situación nueva.
 Estas preguntas deben ser respondidas en forma neutra, sin inducir a la persona
“como ud. quiera” o “ como ud. lo prefiera”
 Es esperable que esta ansiedad vaya disminuyendo, de lo contrario es un índice
de shock o fracaso.
REGISTRO
 REGISTRAR:
 tiempo de reacción,
 tiempo de duración total,
 los comentarios y preguntas,
 la secuencia
 zonas reforzadas,
 borrones
 interrupcione s
 asociaciones verbales.
POSTERIOR AL DIBUJO:
 según la prueba y las características del sujeto se puede utilizar :
 el cuestionario pautado
 o pedirle asociaciones de las siguientes maneras: “hábleme de su
dibujo” “¿Qué se le ocurre a partir de su dibujo?” o ¿Qué podría
interpretar de su dibujo?.
 También se puede pedir la construcción de una breve historia y
título al dibujo.
 También es importante preguntar por todo aquello que no entendamos y/o nos
parezca significativo en la producción gráfica.
 Pueden presentarse resistencias como “es cosa de chicos” “no se dibujar” “para
esto no sirvo” “nunca me salieron bien” “se va a reír de mis dibujos”. Ante esta
situación se debe tranquilizar a la persona diciéndole que no se trata de evaluar si
el dibujo esta bien o mal, que todo lo que haga es útil para conocerlo más y
comprender mejor lo que le esta sucediendo.
 Diferenciar autocrítica de negativa a realizar el test.
 La colaboración a veces incluye una actitud negativa (producción pobre, gráficos
incompletos, dibujos realizados rápidamente sin ningún cuidado, dibuja tipo
palito). Esto nos muestra la presencia de una conducta defensiva para evitar el
compromiso emocional que implica la tarea.
Dibujo proyectivo de la
figura humana
KAREN MACHOVER
Dibujo de la Figura Humana
PROYECTIVO Machover = “La Proyeccion de la
Personalidad en los Dibujos de la
Figura Humana”
Levy (1958)
Hammer (1958)
EVOLUTIVO
Goodenough = “Medicion de la
Inteligencia por medio del
Dibujo9”
Harris (1963)
Fay (1964)
E. Koppitz
DFH
EL DIBUJO
Ann Cambier (1990)
el dibujo da el “testimonio de una persona”,
plantea dos perspectivas:
 El dibujo cuenta lo que una persona en
un momento determinado , integrando
tanto el pasado como la historia
personal
 El dibujo es la imagen del objeto y
constituye una modalidad de
comunicación.
TEST DE PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD
EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Autora: Karen Machover (1949)
 Estructura de la Prueba: Proyectiva (análisis
cualitativo)
 Administración: Individual y colectiva
• Duración: No tiene tiempo límite
• Objetivos de Evaluación:
Autopercepción y autoimagen
Características de personalidad
Relacionamiento social
ADMINISTRACIÓN AMBIENTE:
Lograr clima
emocional relajado,
tranquilo y
cooperativo
Iluminación,
tranquilidad, buen
estado de los
materiales, adecuado
escritorio, ventilación.
MATERIALES
 Hoja s de papel, lápiz
negro Nº2, goma de
borrar
CONSIGNA
Entregar hoja en posición vertical
1º “Dibuje una persona” (una vez finalizado el primer dibujo)
2º “Dibuje la persona del sexo contrario, dibuje una mujer o viceversa”
3º “Elija una de las figuras y construya una historia o cuento, imaginándose
que existe realmente”
NOTA: Si solamente dibuja la cabeza, se le solicita que complete el dibujo.
INTERPRETACIÓN
A.- PLANO GRÁFICO
 Es común a todos los gráficos
 Se refiere a cómo se hace el dibujo al
margen de lo que se haga
 Analiza el tamaño (dimensión) y la
ubicación (emplazamiento) de los dibujos
Analiza la forma en que han sido
hechos (tipo de líneas, presión, trazo)
INTERPRETACIÓN
B. PLANO DEL CONTENIDO
 Es lo diferente en cada dibujo
 Es “lo que se dice con el dibujo”
C.PLANO DE LAS ESTRUCTURAS
FORMALES
 Tipo de Dibujo
 Nivel de Madurez Intelectual
 Análisis del Cuestionario o
Historia
 Mecanismos de Defensa en el
Gráfico
D. Análisis Interpretativo
PLANO
GRÁFICO o
EXPRESIVO
Indicadores y sus
categorías
Definición Significaciones
1. CLARIDAD Nitidez, precisión,
delimitación.
1a. Claro Se entiende de un golpe de
vista lo que el dibujo
representa.
Objetividad, organización, evaluación
lógica de situaciones, represión normal
que impide la invasión del proceso
secundario por parte del primario.
1b. No claro No se entiende bien qué
dibujó en una primera
impresión: líneas confusas,
sobrecarga de sombras, etc.
Procesos afectivos primarios que
interfieren en la objetividad del
pensamiento característico del proceso
secundario.
Si hay transparencias o fallas en la
perspectiva, es represión primaria fallida
(psicosis).
Si hay figuras fragmentadas,
transparencias o perspectivas fallidas:
splitting (escisión) como defensa.

Más contenido relacionado

PDF
Test de la figura humana (DFH) psicología
PPT
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
PPT
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
PPTX
TEST DE LA FIGURA HUMANA
PPTX
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
PPTX
Test figura humana
PPTX
testproyectivos.pptx
PPT
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg
Test de la figura humana (DFH) psicología
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
TEST DE LA FIGURA HUMANA
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test figura humana
testproyectivos.pptx
Presentacion Prueba de la Figura Humana y Wartegg

Similar a introduccion a tests graficos proyectivos.pptx (20)

DOCX
DOC
Manual test-de-wartegg
DOC
Manual test de_wartegg[1]
PPTX
Power DFH - Hammer, Emanuel Cap. 4.pptxn
PPTX
Test proyectivos
PPT
Test de wartegg y figura humana de machover
DOC
Pruebas proyectivas
PPT
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
PPTX
El test de machover
PPTX
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
PDF
tests gráficos .pdf
PPT
El dibujo infantil
PDF
LA_FIGURA_HUMANA_de_KAREN_MACHOVER (texto)
XLS
Test de Wartegg
XLS
Test de Wartegg
DOCX
Proceso de selección, proceso de seleccion.docx
PDF
CASA-ARBOL-PERSONA
PDF
Casa arbol persona_manual_de_interpretac
DOCX
Wartegg carlos alvarez compilador
PPTX
test proyectivos
Manual test-de-wartegg
Manual test de_wartegg[1]
Power DFH - Hammer, Emanuel Cap. 4.pptxn
Test proyectivos
Test de wartegg y figura humana de machover
Pruebas proyectivas
Test de wartegg y figura humana de karen machover.
El test de machover
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
tests gráficos .pdf
El dibujo infantil
LA_FIGURA_HUMANA_de_KAREN_MACHOVER (texto)
Test de Wartegg
Test de Wartegg
Proceso de selección, proceso de seleccion.docx
CASA-ARBOL-PERSONA
Casa arbol persona_manual_de_interpretac
Wartegg carlos alvarez compilador
test proyectivos
Publicidad

Más de BrunoCipriano9 (8)

PDF
6. C PROCES0 PEN4L.0EN EL PR0C3S0SAS.pdf
PDF
7. D3R3CH0S HUM4N0S (1)EN EL PR0C3S0.pdf
PDF
8. LA D1GN1D4D HUM4N4 (1) EN EL PR0C3S0.pdf
PPTX
Fundamentos Epistemológicos de las Técnicas Proyectivas Presentación.pptx
PPTX
Corrección Test (PLANO GRÁFICO) proyectivos.pptx
PDF
PSI 665 - Dossier 2024 de material bibliográfico.pdf
PDF
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
PPTX
La familia.pptx
6. C PROCES0 PEN4L.0EN EL PR0C3S0SAS.pdf
7. D3R3CH0S HUM4N0S (1)EN EL PR0C3S0.pdf
8. LA D1GN1D4D HUM4N4 (1) EN EL PR0C3S0.pdf
Fundamentos Epistemológicos de las Técnicas Proyectivas Presentación.pptx
Corrección Test (PLANO GRÁFICO) proyectivos.pptx
PSI 665 - Dossier 2024 de material bibliográfico.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
La familia.pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
Participacion social en Salud Publica.ppt
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Prevención de la sobrecarga en el cuidador.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Lesiones por agentes físicos medicina legal

introduccion a tests graficos proyectivos.pptx

  • 2. TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS CARACTERISTICAS GENERALES  Los dibujos proyectivos son importantes en el diagnóstico, detectan con bastante precisión los niveles profundos de integración y estructuración de la personalidad.  El dibujo como una FORMA DE COMUNICACIÓN, “disminuye el control intelectual y el ocultamiento consciente”  El lenguaje gráfico es LO MÁS CERCANO AL INCONSCIENTE y al yo corporal
  • 3. Tests Proyectivos Gráficos Características Generales Es un instrumento accesible a personas de bajo nivel de escolaridad y/o dificultades para expresarse oralmente. Son sencillos y económicos en tiempo y recursos (institución) Se utilizan no solo en el área clínica sino también en la práctica pericial(forense), orientación vocacional, selección de personal
  • 4. CONSIDERACIONES IMPORTANTES  Estas pruebas implican la participación corporal a partir de la coordinación viso – motriz por lo cual se debe evaluar si la persona presenta algún déficit psicomotriz.  No perder de vista a la hora de interpretar el material gráfico, la variable situacional y la influencia de la cultura; nivel socio – económico, edad cronológica y nivel madurativo – evolutivo. (producción típica de cada edad y grupo social).  Es imprescindible considerar que todo test gráfico se complementa con asociaciones verbales lo cual asegura una correcta interpretación de los mismos.
  • 5. ASPECTOS TÉCNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TESTS GRÁFICOS la correcta interpretación comienza con una adecuada administración MATERIAL  Lápices negros Nº2 y/o lápices de colores o crayones (si la propuesta es cromática)  Goma de borrar  Hojas blancas sin renglones  Ojo¡¡¡ pueden ser tamaño carta u oficio pero lo importante es que con la persona que se trabaje se utilice siempre el mismo tamaño de papel ya que se le ofrece de esta manera un mismo espacio psicológico. Las hojas no deben ser rayadas, cuadriculadas ni con trazos al reverso pues distorsionan la producción.
  • 6. CONSIGNAS  Varían según cada test pero se debe respetar la consigna establecida por el autor de cada test.  Una vez dada la consigna pueden suscitarse preguntas lo cual muestra un monto de ansiedad que despierta la situación nueva.  Estas preguntas deben ser respondidas en forma neutra, sin inducir a la persona “como ud. quiera” o “ como ud. lo prefiera”  Es esperable que esta ansiedad vaya disminuyendo, de lo contrario es un índice de shock o fracaso.
  • 7. REGISTRO  REGISTRAR:  tiempo de reacción,  tiempo de duración total,  los comentarios y preguntas,  la secuencia  zonas reforzadas,  borrones  interrupcione s  asociaciones verbales.
  • 8. POSTERIOR AL DIBUJO:  según la prueba y las características del sujeto se puede utilizar :  el cuestionario pautado  o pedirle asociaciones de las siguientes maneras: “hábleme de su dibujo” “¿Qué se le ocurre a partir de su dibujo?” o ¿Qué podría interpretar de su dibujo?.  También se puede pedir la construcción de una breve historia y título al dibujo.
  • 9.  También es importante preguntar por todo aquello que no entendamos y/o nos parezca significativo en la producción gráfica.  Pueden presentarse resistencias como “es cosa de chicos” “no se dibujar” “para esto no sirvo” “nunca me salieron bien” “se va a reír de mis dibujos”. Ante esta situación se debe tranquilizar a la persona diciéndole que no se trata de evaluar si el dibujo esta bien o mal, que todo lo que haga es útil para conocerlo más y comprender mejor lo que le esta sucediendo.  Diferenciar autocrítica de negativa a realizar el test.  La colaboración a veces incluye una actitud negativa (producción pobre, gráficos incompletos, dibujos realizados rápidamente sin ningún cuidado, dibuja tipo palito). Esto nos muestra la presencia de una conducta defensiva para evitar el compromiso emocional que implica la tarea.
  • 10. Dibujo proyectivo de la figura humana KAREN MACHOVER
  • 11. Dibujo de la Figura Humana PROYECTIVO Machover = “La Proyeccion de la Personalidad en los Dibujos de la Figura Humana” Levy (1958) Hammer (1958) EVOLUTIVO Goodenough = “Medicion de la Inteligencia por medio del Dibujo9” Harris (1963) Fay (1964) E. Koppitz DFH
  • 12. EL DIBUJO Ann Cambier (1990) el dibujo da el “testimonio de una persona”, plantea dos perspectivas:  El dibujo cuenta lo que una persona en un momento determinado , integrando tanto el pasado como la historia personal  El dibujo es la imagen del objeto y constituye una modalidad de comunicación.
  • 13. TEST DE PROYECCIÓN DE LA PERSONALIDAD EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA  CARACTERÍSTICAS GENERALES  Autora: Karen Machover (1949)  Estructura de la Prueba: Proyectiva (análisis cualitativo)  Administración: Individual y colectiva • Duración: No tiene tiempo límite • Objetivos de Evaluación: Autopercepción y autoimagen Características de personalidad Relacionamiento social
  • 14. ADMINISTRACIÓN AMBIENTE: Lograr clima emocional relajado, tranquilo y cooperativo Iluminación, tranquilidad, buen estado de los materiales, adecuado escritorio, ventilación. MATERIALES  Hoja s de papel, lápiz negro Nº2, goma de borrar
  • 15. CONSIGNA Entregar hoja en posición vertical 1º “Dibuje una persona” (una vez finalizado el primer dibujo) 2º “Dibuje la persona del sexo contrario, dibuje una mujer o viceversa” 3º “Elija una de las figuras y construya una historia o cuento, imaginándose que existe realmente” NOTA: Si solamente dibuja la cabeza, se le solicita que complete el dibujo.
  • 16. INTERPRETACIÓN A.- PLANO GRÁFICO  Es común a todos los gráficos  Se refiere a cómo se hace el dibujo al margen de lo que se haga  Analiza el tamaño (dimensión) y la ubicación (emplazamiento) de los dibujos Analiza la forma en que han sido hechos (tipo de líneas, presión, trazo)
  • 17. INTERPRETACIÓN B. PLANO DEL CONTENIDO  Es lo diferente en cada dibujo  Es “lo que se dice con el dibujo” C.PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES  Tipo de Dibujo  Nivel de Madurez Intelectual  Análisis del Cuestionario o Historia  Mecanismos de Defensa en el Gráfico D. Análisis Interpretativo
  • 18. PLANO GRÁFICO o EXPRESIVO Indicadores y sus categorías Definición Significaciones 1. CLARIDAD Nitidez, precisión, delimitación. 1a. Claro Se entiende de un golpe de vista lo que el dibujo representa. Objetividad, organización, evaluación lógica de situaciones, represión normal que impide la invasión del proceso secundario por parte del primario. 1b. No claro No se entiende bien qué dibujó en una primera impresión: líneas confusas, sobrecarga de sombras, etc. Procesos afectivos primarios que interfieren en la objetividad del pensamiento característico del proceso secundario. Si hay transparencias o fallas en la perspectiva, es represión primaria fallida (psicosis). Si hay figuras fragmentadas, transparencias o perspectivas fallidas: splitting (escisión) como defensa.