SlideShare una empresa de Scribd logo
28 de Noviembre del
2020
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CURSO: Termobacteriología Aplicada de los
Alimentos
DOCENTE: Mg. Bailón Neira Rodolfo César
ESCUELA PROFESIONAL DE
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Las industria alimentaria está en continuo avance para
mejorar los alimentos que se consumen a diario. El
Abecedario de la Nutrición alcanza la letra “T”, de
Tecnología de los alimentos.
Hace 770.000 años que se empezó a secar el grano para
mejorar su conservación, a asar la carne para potenciar el
sabor, e incluso a salar los alimentos para que lograr una
vida útil más larga.
En la Revolución Industrial se empezaron a desarrollar
máquinas para el tratamiento de los alimentos. Esto
permitió “reducir el tiempo de elaboración, el esfuerzo
físico y también el número de personas
INTRODUCCIÓN
La industria alimentaria es parte de la industria que se
encarga de todos los procesos relacionados con la cadena
alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases
de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento,
conservación, y servicio de alimentos de consumo humano
y animal. Las materias primas de esta industria consisten
principalmente de productos de origen vegetal
(agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o
relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología
de alimentos el progreso de esta industria se ha visto
incrementado y nos ha afectado actualmente en la
alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles
alimentos disponibles en la dieta.
INTRODUCCIÓN
El contexto actual de la industria alimentaria es complejo.
“Representa casi el 17% del total de la producción
industrial. Aporta el 12% del valor añadido y emplea el 15%
de la mano de obra del sector secundario, estos son datos
del Ministerio de Medio Ambiente”, apunta Aragón (2015).
Es un sector que compite en un mercado cada vez más
integrado y sujeto a cambios constantes.
En los procesos de elaboración se desarrollan nuevas
tecnologías para la mecanización y automatización de
procesos. Son sistemas de control muy avanzados para
potenciar la competitividad y aseguran la producción de
alimentos seguros.
LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS NACE CON
EL HOMBRE
PRE HISTORIA
EGIPCIOS
GRIEGOS
ROMANOS
ASIA
FERMENTACIÓN
AHUMADO
SECADO
EXTRACCIÓN
FERMENTACIÓN
CARNES
BEBIDAS
PAN
AZUCAR
LACTEOS
LA TERMOBACTERIOLOGÍA
La termobacteriología puede considerarse como una
disciplina anexa a la microbiología de alimentos, cuyo fin
es estudiar desde el punto de vista tecnológico el proceso
térmico y sus efectos tanto sobre la supervivencia
microbiana como sobre las características nutricionales,
físico-químicas y sensoriales del producto.
Si la aplicación es en el campo agroindustrial, entonces el
objetivo de la termobacteriología es desarrollar un proceso
térmico que permita asegurar la inocuidad del alimento,
pero al mismo tiempo conservar la mayoría de
sus propiedades químicas, físicas, sensoriales
y nutricionales.
Fundamento de la
Termobacteriología
El uso de temperaturas altas para
la conservación de alimentos se
basa en sus efectos destructivos
sobre los microorganismos. El calor
se utiliza para controlar los
microorganismos en los alimentos,
ya sea por aplicación de una
temperatura suficientemente alta
para matarlos, o por el
mantenimiento de una temperatura
algo superior a la que permite el
crecimiento.
¿QUE ES UN ALIMENTO?
Un alimento es cualquier sustancia que
toma o recibe un ser vivo para su nutrición;
es el componente esencial de la vida desde
el nacimiento hasta la muerte,
porque proporciona una mezcla compleja de
sustancias químicas que hace posible que
el cuerpo construya y mantenga sus
órganos y le suministra la energía para
desarrollar sus actividades.
Las sustancias que se encuentran en el
alimento y que aportan la energía necesaria
para las funciones normales del cuerpo son
conocidas como nutrientes.
El Codex Alimentario dice que tendrán
consideración de alimento las sustancias o
productos de cualquier naturaleza, sólidos o
líquidos, naturales o transformados, que por sus
características, aplicaciones, componentes,
preparación y estado de conservación, sean
susceptibles de ser habitual e idóneamente
utilizado para algunos de los fines siguientes:
a)Para la normal nutrición humana
b)Como productos dietéticos en casos especiales
de alimentación humana (el suero para los
enfermos)
¿QUE ES UN ALIMENTO?
A) De origen animal
B) De origen vegetal
C) De origen hidrobiológico
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
ENERGÉTICOS
CONSTRUCTORES
REGULADORES
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALIMENTOS
Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios.
Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal,
como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen
vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras. Basándose en la
función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se
diferencian en energéticos, constructores y protectores.
Alimentos Energéticos. Son los que proveen la energía para realizar
distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.),
como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.),
dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.).
Alimentos Constructores. Son los que forman la piel, músculos y
otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la
leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y
legumbres. legumbres.
Alimentos Reguladores o Protectores. Son los que proveen los
nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se
complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos
figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE
PROCESOS PRODUCTIVOS
HOMBRE
MAQUINARIA O
HERAMIENTA
MATERIA PRIMA
La Tecnología de Alimentos
PROCESO
¿Por qué deben conservarse los
alimentos?
¿Por qué deben transformarse los
alimentos?
DETERIORO DE ALIMENTOS
• Deterioro físico: mala manipulación del
alimento, rotura de tejido, aplastamiento o
magullamiento.
• Deterioro químico: rancidez de grasas,
pardeamiento enzimático.
• Deterioro microbiológico: fermentación,
putrefacción.
DETERIORO DE ALIMENTOS
DETERIORO DE ALIMENTOS
DETERIORO DE ALIMENTOS
¿Cuáles son los agentes o
factores causantes del deterioro
de un alimento?
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
EL TIEMPO
LA TEMPERATURA
LA HUMEDAD
El pH
EL OXIGENO
Roedores e
insectos
VALOR PH
- El pH, es la medida de la concentración de iones hidrógeno. Es la acidez
o alcalinidad efectiva de una solución. El punto neutral es el pH 7 (agua
pura). Valores por debajo 7 indican incremento de acidez y por encima de
7 indican alcalinidad. La mayoría de las enzimas funcionan eficazmente
cuando las concentraciones de iones hidrógeno se encuentran entre pH 6
y 8. Resulta excepcional que los microorganismos funcionen con un pH
inferior a 4.
LA TEMPERATURA
- Es un factor importante porque hace que todas las reacciones químicas
que posee el alimento se acelere haciendo que disminuya su tiempo de
vida útil como la maduración de las frutas, hidrólisis de proteínas, etc.
LA HUMEDAD
-Es un factor que está relacionado con la actividad de agua (Aw) del
alimento y que dependerá del AGUA LIBRE que es aquella que está
contenida en el alimento capaz de eliminarse en forma de vapor.
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
EL OXIGENO
- Este gas influye directamente en la oxidación de las grasas, vitaminas y en
el crecimiento microbiano.
LA LUZ
- La luz solar acelera el ranceamiento de las grasas, cambios de color en la
fruta, sequedad en la superficie.
AGENTES MECÁNICOS
- Referente a la cosecha y manipuleo del alimento causando daños en los
tejidos del producto, roturas en el envase, aplastamiento de la materia prima,
mojado de embalajes, etc.
INSECTOS Y ROEDORES
- Son una plaga de mucha significancia pues se propagan rápidamente en
nuestro medio causando grandes daños en los almacenes de alimentos y
propagando diversas enfermedades.
La Conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y
recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin
de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después.
El objetivo principal de la conservación de alimentos es prevenir o
retardar el daño causado por los microbios, y por ende, su efecto
nocivo sobre el alimento. Para ello, es necesario aplicar un adecuado
tratamiento; los alimentos sometidos a este tratamiento son
llamados conservas alimenticias.
La Tecnología de Alimentos
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
TRADICIONALES
ADOBAR
Adobar consiste en tratar el alimento en crudo con el fin de ablandarlo,
conservarlo y resaltar su sabor. Por ejemplo para la carne de cerdo se utiliza
pimentón, orégano, ajo picado, aceite y sal. Con esta mezcla se cubre la
carne y se deja reposar unas horas.
SECADO
Consiste en eliminar el agua que contienen los alimentos. Consiste en
exponer el alimento al aire libre, en un lugar fresco sin que el sol le de
directamente. Para evitar el contacto con insectos se puede cubrir el alimente
con un paño.
ENCURTIR
Consiste en colocar las hortalizas o vegetales en vinagre. Un ejemplo son los
pepinillos, las aceitunas o las cebolletas.
MACERAR
Se suele aplicar a las frutas y consiste en sumergirlas en una mezcla de vino
y azúcar. Se dejan reposar unas horas antes de ser consumidas.
MARINAR
Se utiliza tanto para carnes como para pescados y consiste en sumergir a los
alimentos en una mezcla hecha a base de vinagre, hortalizas y hierbas
aromáticas.
ADICIÓN DE SAL
Consiste en cubrir el alimento con sal. Lo ideal es dejar el producto en
salazón durante una semana aproximadamente. Después retiraremos las sal
y lo sumergiremos en agua fría durante un día, cambiándosela cada 6-8
horas.
ESCABECHAR
Es otra forma de conservación de alimentos. Para escabechar
un alimento deberemos colocar en un sartén con aceite de oliva, un poco de
ajo, perejil, cebolla, laurel y tomillo. Lo dejaremos en el fuego hasta que se
dore un poquito. Después echaremos vino blanco, vinagre y sal. Cuando
empiece a hervir añadiremos el alimento que queramos.
ADICIÓN DE AZÚCAR
El azúcar, es antiséptico a determinadas concentraciones, en torno al 65% si
bien en pequeñas proporciones favorece la proliferación de determinados
organismo, especialmente aquellos que producen la fermentación y en
particular, la fermentación alcohólica.
AHUMADO
El ahumado es un método de conservación que se ha usado para aprovechar
los momentos de abundancia y conservar los alimentos, pero al mismo
tiempo el hombre se dio cuenta que los ahumados adquirían una textura,
aroma y sabor bastante agradable al paladar.
Es una práctica tan antigua como la desecación o la salazón, se usaba
fundamentalmente en zonas costera del norte del Perú.
Tecnologías de Conservación de
Alimentos
• Refrigeración
• Congelación
• Deshidratación
• Tratamiento térmico
• Concentración de sólidos solubles
• Irradiación
• Aditivos químicos
• Fermentación y encurtido
• Empacado
• Asepsia
Conceptos de tipos de
tratamiento térmico
El envasado de diversos alimentos en recipientes
herméticos (hojalata o vidrio) y su sometimiento a un
calentamiento que asegure la destrucción o inactivación
de microorganismos y enzimas que pudieran alterarles.
La cocción.- Debe ser realizada siempre en
condiciones higiénicas aceptables, ya que no reduce
significativamente la presencia de peligros de orden
microbiológico.
Esterilización.- Eliminación de TODO tipo de vida
de un objeto o material. Excluye técnicas que sólo
dañen a los microorganismos o atenúen su
capacidad de reproducción.
Asepsia.- Exclusión sólo de microorganismos
dañinos como deseables (ejemplo: aislamiento de
una cepa determinada en condiciones estériles).
Conceptos de tipos de
tratamiento térmico
Pasteurización.- Método para destruir o
reducir drásticamente el nivel de
microorganismos patógenos o causantes
del deterioro de los alimentos (sobre todo en
materiales sensibles al calor) calor aplicado
actualmente a 80°C por tiempo 15
segundos.
Conceptos de tipos de
tratamiento térmico
Esterilización Comercial.- Inactivación o
inhibición de microorganismos (o sus
esporas), evitando que crezcan para
eliminar las posibilidades de intoxicación
por el alimento o problemas de salud en
las condiciones normales de
almacenamiento.
Conceptos de tipos de
tratamiento térmico
Conocimiento profundo de la microbiología de lo los alimentos.
BENEFICOS
PATÓGENOS
Levaduras
Pan, queso
vino, cerveza
col agria,
alcoholes
Hongos
Antibióticos
Causan
enfermedades
Invasión
directa
Substancias
producidas por
ellos
Discernir entre
microorganismos
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL
PROCESAMIENTO TÉRMICO
La Agroindustria en el Perú
La agroindustria, en especial la rural y
artesanal, viene a ser la actividad que
permite aumentar y retener, en las zonas
rurales, el valor agregado de la producción
de las economías campesinas, a través de
ejecución de tareas de post cosecha en
los productos provenientes de
explotaciones silvo-agropecuarias, tales
como la selección, el lavado, la
clasificación, el almacenamiento.
El Perú cuenta con ventajas geográficas,
ecológicas y climáticas que permiten el
desarrollo de una actividad agroindustrial
intensiva, la cual, según los expertos, será uno
de los pilares futuros del desarrollo económico
del Perú y fuente generadora de empleo.
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
Introduccion e historia de tecnología de alimentos
Introduccion e historia de tecnología de alimentos

Más contenido relacionado

PDF
Clase1 f
PPTX
BROMATOLOGIA APLICADA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
PDF
BROMATO_CONSERVACION DE ALIMENTOS_2024.pdf
PDF
Conservación de alimentos
PPTX
Conservación de alimentos
PDF
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
PPTX
Historia de Ciencia y Tecnología de Alimento
PPTX
Seguridad e higiene en alimentos
Clase1 f
BROMATOLOGIA APLICADA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
BROMATO_CONSERVACION DE ALIMENTOS_2024.pdf
Conservación de alimentos
Conservación de alimentos
Química Culinaria y Conservación de Alimentos.pdf
Historia de Ciencia y Tecnología de Alimento
Seguridad e higiene en alimentos

Similar a Introduccion e historia de tecnología de alimentos (20)

PPT
Industrializacion de alimentos
DOC
Http
PPTX
Industria alimentaria
PPTX
Saneamiento de los alimentos
PPT
Balanceada y la Pirámide Alimenticia
DOCX
La bromatología
DOCX
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
PPTX
Tecnología de los alimentos conceptos básicos .pptx
PDF
MITA-FAUBA-UP_Microbiología-Alimentos_R.Rodríguez_P1_Septiembre.2024.pdf
PPTX
Técnicas para la conservación según la alteración de los alimentos los tipos ...
PPT
Conservacion_de_Alimentos.pptmmmtyfgtttttt
PPTX
Química culinaria y conservación de alimentos
DOCX
Conservacion de alimentos
DOCX
Técnicas de refrigeracion de alimentos
PPTX
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
DOCX
Ensayo de (investigación de la industria)
PPTX
ANALISIS EXPOSICION de analisis sobre equipo alimenticio
PPT
Industria alimenticia••
PPT
Industria alimenticia••
Industrializacion de alimentos
Http
Industria alimentaria
Saneamiento de los alimentos
Balanceada y la Pirámide Alimenticia
La bromatología
organizador visual de la escuela de ingeneria agroindustrial
Tecnología de los alimentos conceptos básicos .pptx
MITA-FAUBA-UP_Microbiología-Alimentos_R.Rodríguez_P1_Septiembre.2024.pdf
Técnicas para la conservación según la alteración de los alimentos los tipos ...
Conservacion_de_Alimentos.pptmmmtyfgtttttt
Química culinaria y conservación de alimentos
Conservacion de alimentos
Técnicas de refrigeracion de alimentos
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Ensayo de (investigación de la industria)
ANALISIS EXPOSICION de analisis sobre equipo alimenticio
Industria alimenticia••
Industria alimenticia••
Publicidad

Más de Julio Inti (9)

PPT
Taller: Procesamiento de alimentos pesqueros
PDF
Industria harinera: Molienda de cereales
PPT
Elaboración y comercialización de embutidos
PPT
Calidad y uso de maiz en la industria alimentaria
PPTX
ALMACENAMIENTO DE CEREALES Y PRODUCTOS.pptx
PPT
Introducción a la tecnología de cereales
PPTX
Caracteristicas generales de los cereales
PPTX
El pan en la Historia en Egipto, Grecia y Atemas
PPTX
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Taller: Procesamiento de alimentos pesqueros
Industria harinera: Molienda de cereales
Elaboración y comercialización de embutidos
Calidad y uso de maiz en la industria alimentaria
ALMACENAMIENTO DE CEREALES Y PRODUCTOS.pptx
Introducción a la tecnología de cereales
Caracteristicas generales de los cereales
El pan en la Historia en Egipto, Grecia y Atemas
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
el cuiner trompeta -- recetario completo
PDF
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPTX
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
PPT
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PDF
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PPTX
Historia de la conservación de los alimentos
PPTX
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PDF
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
PPTX
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
PDF
Resolución de casos de deportistas .pdf
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
el cuiner trompeta -- recetario completo
Alimentacion balanceada, nutricion y procesos digestivos
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
Educacion en nutricion unidad III UPE HER.pptx
todo sobre Alimentacion a partir de los 6 meses
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
alimentacion consciente saludable y d.pptx
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Historia de la conservación de los alimentos
PROGRAMA AGUA POTABLE EN ALIMENTOS PLANTAS
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
Alimentacion equilibrada, clasificacion segun el origen
Educacion en nutricion macro y micronutrientes.pptx
Resolución de casos de deportistas .pdf
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf

Introduccion e historia de tecnología de alimentos

  • 1. 28 de Noviembre del 2020 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN CURSO: Termobacteriología Aplicada de los Alimentos DOCENTE: Mg. Bailón Neira Rodolfo César ESCUELA PROFESIONAL DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS INGENIERÍA DE ALIMENTOS
  • 2. INTRODUCCIÓN Las industria alimentaria está en continuo avance para mejorar los alimentos que se consumen a diario. El Abecedario de la Nutrición alcanza la letra “T”, de Tecnología de los alimentos. Hace 770.000 años que se empezó a secar el grano para mejorar su conservación, a asar la carne para potenciar el sabor, e incluso a salar los alimentos para que lograr una vida útil más larga. En la Revolución Industrial se empezaron a desarrollar máquinas para el tratamiento de los alimentos. Esto permitió “reducir el tiempo de elaboración, el esfuerzo físico y también el número de personas
  • 3. INTRODUCCIÓN La industria alimentaria es parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). Gracias a la ciencia y la tecnología de alimentos el progreso de esta industria se ha visto incrementado y nos ha afectado actualmente en la alimentación cotidiana, aumentando el número de posibles alimentos disponibles en la dieta.
  • 4. INTRODUCCIÓN El contexto actual de la industria alimentaria es complejo. “Representa casi el 17% del total de la producción industrial. Aporta el 12% del valor añadido y emplea el 15% de la mano de obra del sector secundario, estos son datos del Ministerio de Medio Ambiente”, apunta Aragón (2015). Es un sector que compite en un mercado cada vez más integrado y sujeto a cambios constantes. En los procesos de elaboración se desarrollan nuevas tecnologías para la mecanización y automatización de procesos. Son sistemas de control muy avanzados para potenciar la competitividad y aseguran la producción de alimentos seguros.
  • 5. LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS NACE CON EL HOMBRE PRE HISTORIA EGIPCIOS GRIEGOS ROMANOS ASIA FERMENTACIÓN AHUMADO SECADO EXTRACCIÓN FERMENTACIÓN CARNES BEBIDAS PAN AZUCAR LACTEOS
  • 6. LA TERMOBACTERIOLOGÍA La termobacteriología puede considerarse como una disciplina anexa a la microbiología de alimentos, cuyo fin es estudiar desde el punto de vista tecnológico el proceso térmico y sus efectos tanto sobre la supervivencia microbiana como sobre las características nutricionales, físico-químicas y sensoriales del producto. Si la aplicación es en el campo agroindustrial, entonces el objetivo de la termobacteriología es desarrollar un proceso térmico que permita asegurar la inocuidad del alimento, pero al mismo tiempo conservar la mayoría de sus propiedades químicas, físicas, sensoriales y nutricionales.
  • 7. Fundamento de la Termobacteriología El uso de temperaturas altas para la conservación de alimentos se basa en sus efectos destructivos sobre los microorganismos. El calor se utiliza para controlar los microorganismos en los alimentos, ya sea por aplicación de una temperatura suficientemente alta para matarlos, o por el mantenimiento de una temperatura algo superior a la que permite el crecimiento.
  • 8. ¿QUE ES UN ALIMENTO? Un alimento es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, porque proporciona una mezcla compleja de sustancias químicas que hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le suministra la energía para desarrollar sus actividades.
  • 9. Las sustancias que se encuentran en el alimento y que aportan la energía necesaria para las funciones normales del cuerpo son conocidas como nutrientes.
  • 10. El Codex Alimentario dice que tendrán consideración de alimento las sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o transformados, que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizado para algunos de los fines siguientes: a)Para la normal nutrición humana b)Como productos dietéticos en casos especiales de alimentación humana (el suero para los enfermos)
  • 11. ¿QUE ES UN ALIMENTO?
  • 12. A) De origen animal B) De origen vegetal C) De origen hidrobiológico CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
  • 16. Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios. Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras. Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores. Alimentos Energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castañas, etc.). Alimentos Constructores. Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres. legumbres. Alimentos Reguladores o Protectores. Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.
  • 20. CONCEPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PROCESOS PRODUCTIVOS HOMBRE MAQUINARIA O HERAMIENTA MATERIA PRIMA
  • 21. La Tecnología de Alimentos
  • 22. PROCESO ¿Por qué deben conservarse los alimentos? ¿Por qué deben transformarse los alimentos?
  • 24. • Deterioro físico: mala manipulación del alimento, rotura de tejido, aplastamiento o magullamiento. • Deterioro químico: rancidez de grasas, pardeamiento enzimático. • Deterioro microbiológico: fermentación, putrefacción. DETERIORO DE ALIMENTOS
  • 27. ¿Cuáles son los agentes o factores causantes del deterioro de un alimento?
  • 29. EL TIEMPO LA TEMPERATURA LA HUMEDAD El pH EL OXIGENO Roedores e insectos
  • 30. VALOR PH - El pH, es la medida de la concentración de iones hidrógeno. Es la acidez o alcalinidad efectiva de una solución. El punto neutral es el pH 7 (agua pura). Valores por debajo 7 indican incremento de acidez y por encima de 7 indican alcalinidad. La mayoría de las enzimas funcionan eficazmente cuando las concentraciones de iones hidrógeno se encuentran entre pH 6 y 8. Resulta excepcional que los microorganismos funcionen con un pH inferior a 4. LA TEMPERATURA - Es un factor importante porque hace que todas las reacciones químicas que posee el alimento se acelere haciendo que disminuya su tiempo de vida útil como la maduración de las frutas, hidrólisis de proteínas, etc. LA HUMEDAD -Es un factor que está relacionado con la actividad de agua (Aw) del alimento y que dependerá del AGUA LIBRE que es aquella que está contenida en el alimento capaz de eliminarse en forma de vapor.
  • 32. EL OXIGENO - Este gas influye directamente en la oxidación de las grasas, vitaminas y en el crecimiento microbiano. LA LUZ - La luz solar acelera el ranceamiento de las grasas, cambios de color en la fruta, sequedad en la superficie. AGENTES MECÁNICOS - Referente a la cosecha y manipuleo del alimento causando daños en los tejidos del producto, roturas en el envase, aplastamiento de la materia prima, mojado de embalajes, etc. INSECTOS Y ROEDORES - Son una plaga de mucha significancia pues se propagan rápidamente en nuestro medio causando grandes daños en los almacenes de alimentos y propagando diversas enfermedades.
  • 33. La Conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después. El objetivo principal de la conservación de alimentos es prevenir o retardar el daño causado por los microbios, y por ende, su efecto nocivo sobre el alimento. Para ello, es necesario aplicar un adecuado tratamiento; los alimentos sometidos a este tratamiento son llamados conservas alimenticias. La Tecnología de Alimentos
  • 34. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN TRADICIONALES ADOBAR Adobar consiste en tratar el alimento en crudo con el fin de ablandarlo, conservarlo y resaltar su sabor. Por ejemplo para la carne de cerdo se utiliza pimentón, orégano, ajo picado, aceite y sal. Con esta mezcla se cubre la carne y se deja reposar unas horas. SECADO Consiste en eliminar el agua que contienen los alimentos. Consiste en exponer el alimento al aire libre, en un lugar fresco sin que el sol le de directamente. Para evitar el contacto con insectos se puede cubrir el alimente con un paño. ENCURTIR Consiste en colocar las hortalizas o vegetales en vinagre. Un ejemplo son los pepinillos, las aceitunas o las cebolletas.
  • 35. MACERAR Se suele aplicar a las frutas y consiste en sumergirlas en una mezcla de vino y azúcar. Se dejan reposar unas horas antes de ser consumidas. MARINAR Se utiliza tanto para carnes como para pescados y consiste en sumergir a los alimentos en una mezcla hecha a base de vinagre, hortalizas y hierbas aromáticas. ADICIÓN DE SAL Consiste en cubrir el alimento con sal. Lo ideal es dejar el producto en salazón durante una semana aproximadamente. Después retiraremos las sal y lo sumergiremos en agua fría durante un día, cambiándosela cada 6-8 horas. ESCABECHAR Es otra forma de conservación de alimentos. Para escabechar un alimento deberemos colocar en un sartén con aceite de oliva, un poco de ajo, perejil, cebolla, laurel y tomillo. Lo dejaremos en el fuego hasta que se dore un poquito. Después echaremos vino blanco, vinagre y sal. Cuando empiece a hervir añadiremos el alimento que queramos.
  • 36. ADICIÓN DE AZÚCAR El azúcar, es antiséptico a determinadas concentraciones, en torno al 65% si bien en pequeñas proporciones favorece la proliferación de determinados organismo, especialmente aquellos que producen la fermentación y en particular, la fermentación alcohólica. AHUMADO El ahumado es un método de conservación que se ha usado para aprovechar los momentos de abundancia y conservar los alimentos, pero al mismo tiempo el hombre se dio cuenta que los ahumados adquirían una textura, aroma y sabor bastante agradable al paladar. Es una práctica tan antigua como la desecación o la salazón, se usaba fundamentalmente en zonas costera del norte del Perú.
  • 37. Tecnologías de Conservación de Alimentos • Refrigeración • Congelación • Deshidratación • Tratamiento térmico • Concentración de sólidos solubles • Irradiación • Aditivos químicos • Fermentación y encurtido • Empacado • Asepsia
  • 38. Conceptos de tipos de tratamiento térmico El envasado de diversos alimentos en recipientes herméticos (hojalata o vidrio) y su sometimiento a un calentamiento que asegure la destrucción o inactivación de microorganismos y enzimas que pudieran alterarles. La cocción.- Debe ser realizada siempre en condiciones higiénicas aceptables, ya que no reduce significativamente la presencia de peligros de orden microbiológico.
  • 39. Esterilización.- Eliminación de TODO tipo de vida de un objeto o material. Excluye técnicas que sólo dañen a los microorganismos o atenúen su capacidad de reproducción. Asepsia.- Exclusión sólo de microorganismos dañinos como deseables (ejemplo: aislamiento de una cepa determinada en condiciones estériles). Conceptos de tipos de tratamiento térmico
  • 40. Pasteurización.- Método para destruir o reducir drásticamente el nivel de microorganismos patógenos o causantes del deterioro de los alimentos (sobre todo en materiales sensibles al calor) calor aplicado actualmente a 80°C por tiempo 15 segundos. Conceptos de tipos de tratamiento térmico
  • 41. Esterilización Comercial.- Inactivación o inhibición de microorganismos (o sus esporas), evitando que crezcan para eliminar las posibilidades de intoxicación por el alimento o problemas de salud en las condiciones normales de almacenamiento. Conceptos de tipos de tratamiento térmico
  • 42. Conocimiento profundo de la microbiología de lo los alimentos. BENEFICOS PATÓGENOS Levaduras Pan, queso vino, cerveza col agria, alcoholes Hongos Antibióticos Causan enfermedades Invasión directa Substancias producidas por ellos Discernir entre microorganismos CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL PROCESAMIENTO TÉRMICO
  • 43. La Agroindustria en el Perú La agroindustria, en especial la rural y artesanal, viene a ser la actividad que permite aumentar y retener, en las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de ejecución de tareas de post cosecha en los productos provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias, tales como la selección, el lavado, la clasificación, el almacenamiento.
  • 44. El Perú cuenta con ventajas geográficas, ecológicas y climáticas que permiten el desarrollo de una actividad agroindustrial intensiva, la cual, según los expertos, será uno de los pilares futuros del desarrollo económico del Perú y fuente generadora de empleo.