SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas de la Guerra de Sucesión Española, la
composición de los bandos en conflicto y su resolución.
La muerte sin descendencia
del rey Carlos II desencadenó
un gran conflicto nacional -e
internacional- en torno a los
dos candidatos al trono
español: el archiduque Carlos
de Austria y Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV de Borbón.
INTRODUCION TEMA 0Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución
Guerra internacional
El acceso de un Borbón significaba
la formación de un bloque franco-
español y afianzaba la hegemonía
francesa.
Frente a ello, y para apoyar a
Carlos, se refundó en 1701 la Gran
Alianza por el Tratado de La Haya
(previamente creada en 1689)
formada por Austria, Gran Bretaña,
Holanda, Prusia, Portugal y la
Saboya italiana. Estos territorios
declararon la guerra a España y
Francia en 1701.
la Corona de
Castilla apoyó a
Felipe V y la de
Aragón a Carlos.
Se enfrentaba el
modelo pactista
de los Austrias
que respetaba
las instituciones
forales de los
reinos, su
legislación y
fiscalidad; y el de
los Borbones
absolutista y
centralizador.
En 1711 el archiduque Carlos
accedió el trono austriaco tras la
muerte del emperador. Este
nombramiento rompió la alianza
de La Haya ya que se temía que
si Carlos ganaba la guerra, el
imperio germánico y España se
unirían bajo un solo monarca.
Se produjo un cambio dinástico en la
monarquía hispánica sucediendo la casa
de Borbón a los Austrias y se reconoció a
Felipe V como rey de España a cambio
de su renuncia a los derechos sucesorios
sobre la Corona francesa.
La guerra concluyó en 1713 con el
tratado de Utrecht y el de Rastatt.
INTRODUCION TEMA 0Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución
INTRODUCION TEMA 0Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución
Qué fueron los Decretos de Nueva Planta, su importancia
en la configuración del nuevo Estado borbónico.
10
11
Decretos de Nueva Planta, justificados por el
“derecho de conquista”
– 1707, Valencia y Aragón.
– 1711, Aragón.
– Mallorca, 1715.
– Cataluña, 1716.
• Sólo vascos y navarros mantuvieron sus
instituciones como premio a la fidelidad a Felipe
V durante la guerra.
12
Fin de los fueros, las Cortes, las Diputaciones, el sistema
fiscal y el ordenamiento municipal de ambos reinos.
• En su lugar se imponían las leyes, las instituciones y los
cargos castellanos.
• Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias (al
frente de las cuales se puso a un capitán general y al
intendente),
– El CAPITÁN GENERAL, con funciones militares y
administrativas, ejercía de gobernador de cada una
de las provincias.
– Se implanta la figura del INTENDENTE: funciones
fiscales, judiciales y de dinamización económica
13
14
15
16
17
Nuevo sistema tributario, impuestos:
– “equivalente” en Valencia
– “talla” en Mallorca
– “Contribución única” en Aragón
– “Catastro” en Cataluña
• Se prohibió el uso de las lenguas propias en asuntos
oficiales. Se impuso el castellano como lengua oficial.
• Todo el territorio de la monarquía quedaba sometido a la
administración central.
• Se conservó el derecho civil en Aragón y Cataluña
18
Significaba el fin de la
autonomía política y
jurídica de los reinos de la
Corona de Aragón.
• Los Decretos de Nueva Planta
significaban que,
a partir de entonces, España,
jurídicamente, era
una sola nación, con un único
soberano y unas
mismas leyes.
La Monarquía Hispánica se
convertía en el Reino de
España.
19
-El antiguo régimen en España: concepto,
características y crisis.
Antiguo Régimen -
período de la historia anterior a la
revolución francesa, a las revoluciones
liberales y a la industrialización,
concretamente a los siglos XVI, XVII y
XVIII.
●
Monarquía absoluta como forma de
gobierno,
●
Fuerte presencia de la Iglesia en la vida
pública
●
Existencia de instituciones
representativas de los distintos
estamentos (Cortes).
20
21
22
23
24
Las estructuras del Antiguo Régimen, a finales del
s. XVIII, se encontraban en crisis, se inicia un proceso
de transición desde el feudalismo al capitalismo
25
Las ideas fundamentales de la Ilustración y el
concepto de despotismo ilustrado.
26
27
DESPOTISMO
ILUSTRADO
Reyes absolutos
Aplican algunas
ideas ilustradas sin
perder su poder
Medidas
Fundación de
instituciones
educativas
Refuerzo de la
Administración
Central
Desamortizaciones
No altera el
Antiguo Régimen
Choques con los
privilegios
estamentales
28

Más contenido relacionado

PPT
España siglo xviii
PPTX
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
PDF
PPTX
El Antiguo Régimen en España
PPT
Tema 5!
PPT
Tema 5!
DOC
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
España siglo xviii
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
El Antiguo Régimen en España
Tema 5!
Tema 5!
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...

Similar a INTRODUCION TEMA 0Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución (20)

PPT
España en el siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el reformismo borbónico
PPT
Antiguo régimen 2
PPTX
El siglo xviii en españa
PPT
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
PDF
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
PDF
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
ODP
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
ODP
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
DOCX
6. los borbones
PDF
Grupo 5 20-21.pdf
PPT
Tema 3 La España del siglo xviii
PDF
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
PDF
Tema 5. el reformismo borbonico
PDF
Bloque 4
PPT
La España del siglo XVIII
ODP
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
PPTX
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
PDF
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
PPTX
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
España en el siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el reformismo borbónico
Antiguo régimen 2
El siglo xviii en españa
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Concepto 7. los decretos de nueva planta
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
6. los borbones
Grupo 5 20-21.pdf
Tema 3 La España del siglo xviii
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 5. el reformismo borbonico
Bloque 4
La España del siglo XVIII
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Publicidad

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Publicidad

INTRODUCION TEMA 0Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución

  • 1. Causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución. La muerte sin descendencia del rey Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional -e internacional- en torno a los dos candidatos al trono español: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón.
  • 3. Guerra internacional El acceso de un Borbón significaba la formación de un bloque franco- español y afianzaba la hegemonía francesa. Frente a ello, y para apoyar a Carlos, se refundó en 1701 la Gran Alianza por el Tratado de La Haya (previamente creada en 1689) formada por Austria, Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Portugal y la Saboya italiana. Estos territorios declararon la guerra a España y Francia en 1701.
  • 4. la Corona de Castilla apoyó a Felipe V y la de Aragón a Carlos. Se enfrentaba el modelo pactista de los Austrias que respetaba las instituciones forales de los reinos, su legislación y fiscalidad; y el de los Borbones absolutista y centralizador.
  • 5. En 1711 el archiduque Carlos accedió el trono austriaco tras la muerte del emperador. Este nombramiento rompió la alianza de La Haya ya que se temía que si Carlos ganaba la guerra, el imperio germánico y España se unirían bajo un solo monarca.
  • 6. Se produjo un cambio dinástico en la monarquía hispánica sucediendo la casa de Borbón a los Austrias y se reconoció a Felipe V como rey de España a cambio de su renuncia a los derechos sucesorios sobre la Corona francesa. La guerra concluyó en 1713 con el tratado de Utrecht y el de Rastatt.
  • 9. Qué fueron los Decretos de Nueva Planta, su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.
  • 10. 10
  • 11. 11 Decretos de Nueva Planta, justificados por el “derecho de conquista” – 1707, Valencia y Aragón. – 1711, Aragón. – Mallorca, 1715. – Cataluña, 1716. • Sólo vascos y navarros mantuvieron sus instituciones como premio a la fidelidad a Felipe V durante la guerra.
  • 12. 12 Fin de los fueros, las Cortes, las Diputaciones, el sistema fiscal y el ordenamiento municipal de ambos reinos. • En su lugar se imponían las leyes, las instituciones y los cargos castellanos. • Se sustituyeron los antiguos virreinatos por provincias (al frente de las cuales se puso a un capitán general y al intendente), – El CAPITÁN GENERAL, con funciones militares y administrativas, ejercía de gobernador de cada una de las provincias. – Se implanta la figura del INTENDENTE: funciones fiscales, judiciales y de dinamización económica
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17 Nuevo sistema tributario, impuestos: – “equivalente” en Valencia – “talla” en Mallorca – “Contribución única” en Aragón – “Catastro” en Cataluña • Se prohibió el uso de las lenguas propias en asuntos oficiales. Se impuso el castellano como lengua oficial. • Todo el territorio de la monarquía quedaba sometido a la administración central. • Se conservó el derecho civil en Aragón y Cataluña
  • 18. 18 Significaba el fin de la autonomía política y jurídica de los reinos de la Corona de Aragón. • Los Decretos de Nueva Planta significaban que, a partir de entonces, España, jurídicamente, era una sola nación, con un único soberano y unas mismas leyes. La Monarquía Hispánica se convertía en el Reino de España.
  • 19. 19 -El antiguo régimen en España: concepto, características y crisis. Antiguo Régimen - período de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización, concretamente a los siglos XVI, XVII y XVIII. ● Monarquía absoluta como forma de gobierno, ● Fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública ● Existencia de instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24 Las estructuras del Antiguo Régimen, a finales del s. XVIII, se encontraban en crisis, se inicia un proceso de transición desde el feudalismo al capitalismo
  • 25. 25 Las ideas fundamentales de la Ilustración y el concepto de despotismo ilustrado.
  • 26. 26
  • 27. 27 DESPOTISMO ILUSTRADO Reyes absolutos Aplican algunas ideas ilustradas sin perder su poder Medidas Fundación de instituciones educativas Refuerzo de la Administración Central Desamortizaciones No altera el Antiguo Régimen Choques con los privilegios estamentales
  • 28. 28