SlideShare una empresa de Scribd logo
Inuit: esquimales Inuit  es el nombre que ellos se dan, significa  “Pueblo”  . Inut  que sería el singular, significa  “Persona”. Esquimales  significa  “comedor de carne cruda”,  es el nombre que les dieron los algonquinos, indígenas de norteamérica.
Localización de l territorio Inuit CANADÁ RUSIA ALASKA Canadá, Alaska,  Groenlandia y Rusia
 
El territorio Inuit Se trata de una amplia zona geográfica pero perfectamente definida, en la que se asientan tres grupos culturales básicos de la etnia Inuit, que algunos antropólogos han dividido en:  Altoárticos :  cuya forma de vida se basaba casi exclusivamente en la caza sobre el hielo de mamíferos marinos, porque el invierno en esta zona se prolonga durante todo el año.   Árticos costeros :   es el grupo mayoritario entre los inuit,  utilizan el kayak para pescar y cazar, y durante el otoño realizan capturas de renos en las zonas del interior.  Subárticos :  cuyo sustento lo constituye la caza de mamíferos marinos en aguas libres. 
Las teorías más extendidas afirman que  llegaron a Alaska desde el nordeste de Asia y a través del Estrecho de Bering hace 12.000 años. Su características físicas serían similares a los orientales asiáticos.   Son de estatura pequeña. Los hom-bres miden en promedio 1,60 metros y las mujeres 10 centímetros menos. De  cuerpo macizo y fuerte, tienen las extremidades cortas.  Rasgos físicos de los inuits
Antigua organización social Son un pueblo muy solidario, acogedor y muy pacífico. Por naturaleza son nómadas.  No había ninguna organización social fija, excepto  la familia , no existiendo entre ellos un "Estado" que contribuyera a organizar la vida colectiva, ni un gobierno que limitase la libertad de acción individual. En esta comunidad todos sus miembros ocupaban la misma posición social, desconociendo cualquier concepto de rango o clase.
La sociedad Inuit El centro básico de la antigua comunidad inuit lo constituía el matrimonio, por regla general los varones se casaban en cuanto eran capaces de procurarse, por medio de la caza, el alimento suficiente para mantener a una o más esposas; las mujeres lo hacían al llegar a la pubertad.
Sobre el matrimonio La regla general era la  poligamia  (casarse con muchas personas) normalmente la poliginia (casarse con muchas mujeres), e incluso la poliandria (casarse con muchos hombres) en según qué zonas.  No existía en el matrimonio la fidelidad conyugal en el sentido sexual, era  costumbre extendida el intercambio de esposas , por un tiempo más o menos largo, entre los miembros de una misma comunidad, considerándose este intercambio un eficaz medio de afirmar la amistad mutua entre los diferentes individuos del colectivo en el que viven.  El matrimonio podía disolverse con la misma facilidad con la que se estableció .
Elección de esposos La elección de esposa no estaba sometida a ninguna limitación, siempre y cuando los contrayentes no guardasen un parentesco consanguíneo demasiado próximo y no tuviesen el mismo nombre.  Los Inuit no distinguen entre nombres masculinos y femeninos, el nombre es considerado como una especie de alma, por lo que tienen la creencia de que dos personas que se llamen del mismo modo, guardan entre ellos un parentesco muy próximo.
La Mujer Inuit Tradicionalmente era la mujer quien se hacía responsable por los niños, la comida y el mantenimiento del hogar.  Antiguamente también tenían la responsabilidad de decidir qué tipo de cueros y alimentos el hombre debía traer al hogar, e incluso debían levantar la carpa en que la familia habitaba durante el verano.  La mujer Inuit era parte insustituible de las actividades tradicionales de recolección y utilización de recursos y, en general, de la preservación de la comunidad.
Infancia Desde su nacimiento, los niños crecían en libertad y sin apenas trabas; casi nunca eran castigados, y los diferentes estadios vitales de crecimiento se acompañaban de celebraciones y divertimentos colectivos.  A un muchacho se le consideraba adulto al cobrar la primera pieza, lo que se celebra con una fiesta; a las chicas se les reconoce la mayoría de edad con la primera menstruación .  todos sus miembros eran protegidos por la comunidad desde el momento que venían al mundo.
Antigua organización social Fuera del estrecho círculo de la familia, no había ninguna otra organización social fija, no existiendo entre ellos un "Estado" que contribuyera a organizar la vida colectiva, ni un gobierno que limitase la libertad de acción individual. En esta comunidad todos sus miembros ocupaban la misma posición social, desconociendo cualquier concepto de rango o clase.
La sociedad Inuit En la sociedad inuit predominaba un fuerte sentido comunal, al que se sacrificaban los egoísmos e intereses personales.  Los enfrentamientos entre miembros de la comunidad se resolvían mediante un combate, generalmente en público, y con los contendientes desarmados o  enfrentándose en concursos de canto, donde los implicados exponen sus quejas al resto de la comunidad mediante letras satíricas o insultantes .
Sólo el asesinato era considerado como un delito grave que tenía que ser vengado con otra muerte, la del asesino si era posible, o la de cualquier miembro de su familia.  Este comportamiento  implacable y autodestructivo llevó en ocasiones al exterminio de una de las familias enfrentadas.
En el beso esquimal no se utilizan los labios, sino que se frotan las puntas de las narices de las dos personas.
La vivienda típica es el iglú (igloo). En sólo unas horas pueden fabricar, únicamente con hielo, una estancia amplia y cómoda . Es necesario que estén aisladas del viento. Los esquimales las construyen parcialmente bajo tierra para que estén mejor protegidas.  Aún con estas protecciones, el frío podría entrar cada vez que alguien abriera la puerta para entrar a la casa. Por eso, a las casas esquimales se entra por un túnel muy largo que está construido debajo del nivel de la casa, para no dejar escapar el aire caliente del interior. El espacio del túnel se aprovecha para almacenar carne congelada y utensilios de cacería.  En ocasiones, construyen varios comunicados con una red de túneles para que varias familias puedan vivir juntas La vivienda
La construcción de un igloo (iglú)
En esta fotografía vemos a varios Inuit construyendo un igloo con ladrillos de nieve. Tradicionalmente, los Inuit vivían en igloos durante los meses más fríos y en chozas tipo tiendas de campaña, durante los meses más calientes
 
Se colocan pieles de caribú en el suelo. Interior del iglú (igloo)
Esquimales de Alaska en 1950
Dentro de la casa, el calor se mantiene quemando aceite de foca y de ballena. Este aceite se quema en lámparas que además ayudan a iluminar y sirven para cocinar. Por eso en las casas esquimales reina una temperatura agradable y la gente puede andar casi desnuda. Las pesadas ropas de invierno quedan guardadas en el túnel. Toda la familia vive en un sólo cuarto y duerme junta, en una plataforma cubierta de pieles de caribú y otros animales.
Cuando llega el verano la temperatura se eleva y la nieve se derrite. En esos meses cálidos los esquimales no necesitan casas tan abrigadoras y prefieren vivir en tiendas hechas de piel, las que pueden armar y desarmar en muy poco tiempo, mientras siguen a los animales que cazan.
Sus vestidos se basan en pieles de foca con el pelo hacia dentro y forradas de piel de oso , zorro o caribú y se cosen con tendones de animales. El Anorak y la  Parka , inventados por ellos, se han popularizado en todo el mundo debido a su gran eficacia. La vestimenta
 
 
Para protegerse de la luminosidad del hielo se cubren los ojos con unos antifaces con una pequeña abertura en forma de ranura. Son las primeras gafas de sol.
El transporte
Para desplazarse por la nieve utilizan: Trineos tirados por perros o raquetas de nieve para hacerlo a pie.
Trineos tirados por perros
 
 
Trineos tirados por renos
Raquetas Para caminar sobre la nieve.
El “Kayak” era construido con huesos de reno o con madera y lo recubrían con pieles de foca u otros animales. Según algunos historiadores, la palabra kayak significa “ropa para andar en el agua” , otros indican que significa “hombre-barca”. Por el agua utilizan el Kayak.
 
Moto trineos modernos
El medio de subsistencia: La caza y la pesca
Viven de la caza y de la pesca, que ahora practican con armas de fuego, pero tradicionalmente utilizaban arcos y arpones con puntas de hueso.  Arpón para pescar
De los animales que cazan, focas, ballenas, osos y caribú lo aprovechan todo: carne, grasa, piel, huesos e intestinos. Su dieta habitual era carne hervida, pero lo lento de este procedimiento y la escasez del combustible animal que se precisaba, les obligaba con frecuencia a comer carne cruda. De este hecho derivó el término esquimal, aportado por los algonquinos (que habitan al norte de Alaska) a partir de su término  eskimau : " comedor de carne cruda ".
 
Es una comunidad que solo conoce el compartir, el ayudarse mutuamente TODOS JUNTOS. Un ejemplo es la caza de ballenas para garantizar la supervivencia de la comunidad. Es una caza cuidadosa y en equilibrio con la naturaleza, se preocupan de cazar lo mínimo y de compartir hasta el ultimo trozo entre la comunidad, para así todos salir beneficiados.
MAPAS Sus mapas antiguos se realizaban tallando la madera y representaban en ellos las costas de Groenlandia.
Hoy su vida ha cambiado...
Inuksuk Son los monumentos de piedra que guían a las personas sobre la tierra y marca lugares sagrados y otros sitios especiales.
Las ciudades actuales Iqaluit quiere decir “lugar de mucha pesca” es la capital de Nunavut desde 1999 y tiene 7.000 habitantes.  Los barrios nuevos son monoblocks y tiene un puerto sobre la Bahía Frobisher y un centro comercial. 1576  - Sir Martin Frobisher toca la costa con destino a China
Iglesia de San Jude en Iqaluit
El cada vez más acelerado deshielo pone en peligro su permanencia en la región, ya que estos subsisten de la caza de distintos tipos de peces que habitan la región. Los cazadores esquimales en el Artico, cada vez mueren más, al caer a través de las capas de hielo más delgadas mientras persiguen focas y osos polares en sus vehículos o trineos. PERO PUEDE CAMBIAR MÁS...        "Los esquimales seguirán existiendo, pero perderán sus tradiciones y sus costumbres. Tendrán que adaptarse, buscar otros medios de vida, y ello comportará la desaparición de su cultura. "
  Nanook, el esquimal  (USA, 1922). Director. Robert J. Falherty.     Los dientes del diablo  (Reino Unido, Francia, Italia, 1960). Director: Nicholas Ray (basada en Hans Ruesch,  El país de las sombras largas).
La sombra del lobo  (Francia, 1992). Director: Jacques Dorfmann (basada en Yves Theriault,  Agaguk). Agaguk, hijo de Kroomak, jefe de una tribu esquimal, se resiste a que el hombre blanco contamine su cultura y tradiciones. Kroomack en cambio, ha establecido relaciones comerciales con ellos. Este será un punto de fricción entre padre e hijo, pero sus diferencias se agravan cuando se disputan el amor de la joven Igiyook. Durante una pelea, Agaguk mata a un indeseable trafiante de pieles y alchohol y tras ser expulsado de la tribu, huye en compañía de Igiyook.
Brillante Amanecer es una muchacha esquimal de unos diecisiete años que, sustituyendo a su padre que ha sufrido un grave accidente, toma parte en la carrera anual de trineos tirados por perros desde Anchorage, en el golfo de Alaska, hasta Nome, en el mar de Bering. Contará con la ayuda de Estrella Negra, un perro medio salvaje al que ella ha cuidado y entrenado. La prueba es muy dura pues hay que enfrentarse con lobos, nieblas espesas y vientos helados además de soportar el gran aislamiento. Todas estas intensas vivencias harán que Brillante Amanecer reflexione sobre sí misma y sobre su futuro, si es que aún le queda. Recuérdese que Félix Rodríguez de la Fuente, gran naturalista y periodista español, sufrió el grave accidente que le costó la vida mientras filmaba esta carrera.
http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Los_esquimales/esquimales.htm http://www.windows2universe.org/earth/polar/images/lc_buildigloo_lg_jpg_image.html&lang=sp

Más contenido relacionado

PPTX
Los wichí
PPTX
Los guaraníes
PDF
Cultura puruhá
PDF
Sanavirones
PPT
Civilizaciones americanas onas
PPS
Huarpes
PPS
PresentacióN Whichi
PPTX
Sanavirones de Argentina
Los wichí
Los guaraníes
Cultura puruhá
Sanavirones
Civilizaciones americanas onas
Huarpes
PresentacióN Whichi
Sanavirones de Argentina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Culturas originarias de_chile
PDF
Whichí
PPT
Los esquimales
PPT
Presentación onas
PPT
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
PPTX
Los diaguitas
PPT
Tehuelches
PPS
Tehuelches
PPS
Guaraníes
PPS
Wichis
PPT
Inuit
PPT
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
PPT
Mapuches Chilenos.
PDF
NACIONALIDAD SIONA.
PPTX
PPT
Hebreos y fenicios[1]
PPS
Mapuches
PPS
Wichis
PPS
Guaraníes
PPT
Los onas
Culturas originarias de_chile
Whichí
Los esquimales
Presentación onas
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
Los diaguitas
Tehuelches
Tehuelches
Guaraníes
Wichis
Inuit
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Mapuches Chilenos.
NACIONALIDAD SIONA.
Hebreos y fenicios[1]
Mapuches
Wichis
Guaraníes
Los onas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La Tierra
PDF
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
PPT
What are landforms?
PPT
Los esquimales o inuit
PPTX
El oso polar
PPT
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
DOC
Rubrica presentación spot publicitario
ODT
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
ODP
LOS ESQUIMALES O INUITS PARA ED. INFANTIL
PDF
Conjugación de verbos en español
PPT
Acentodiacritico
PPTX
Acentuación diacrítica
PDF
Rúbriques i portafolis wq
PDF
Mapas Educativos (Con Google Earth y Maps)
PPT
Fotos ríos 4
PPT
Fotos ríos 3
PPT
Fotos ríos 1
PPT
Los ríos de navarra
PPT
Fotos ríos 2
ODT
Rúbrica de la elaboración de un podcast
La Tierra
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
What are landforms?
Los esquimales o inuit
El oso polar
RúBricas Para La EvaluacióN De Proyectos
Rubrica presentación spot publicitario
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
LOS ESQUIMALES O INUITS PARA ED. INFANTIL
Conjugación de verbos en español
Acentodiacritico
Acentuación diacrítica
Rúbriques i portafolis wq
Mapas Educativos (Con Google Earth y Maps)
Fotos ríos 4
Fotos ríos 3
Fotos ríos 1
Los ríos de navarra
Fotos ríos 2
Rúbrica de la elaboración de un podcast
Publicidad

Similar a Inuits esquimales (20)

PDF
Folleto (1).pdf
PDF
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige.pdf.pdf
PPTX
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PPTX
Presentación interactiva de los pueblos originarios
PPTX
Kuna Yala
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Trabajo Final
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
PDF
Esquimales.pilaryesther
PPTX
Pueblos autóctonos canadá
PPT
Castillo Macarena Inuit
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
Pueblos originarios2
ODP
PPTX
Nuestros primeros pobladores
PPTX
PUEBLOS_ORIGINARIOS2.pptx
PPT
Pueblos originarios de chile
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Las Weas Del Javier
Folleto (1).pdf
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige.pdf.pdf
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
Presentación interactiva de los pueblos originarios
Kuna Yala
Pueblos originarios2
Trabajo Final
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Esquimales.pilaryesther
Pueblos autóctonos canadá
Castillo Macarena Inuit
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos originarios2
Nuestros primeros pobladores
PUEBLOS_ORIGINARIOS2.pptx
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
Las Weas Del Javier

Más de PILUCHI (María del Pilar González López) (20)

PPTX
La organización territorial del estado español
PPTX
PPT
éPoca gótica para secundaria
PPS
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
PDF
Siglo xix esquemas y restauración
PDF
Siglo xix esquemas sexenio
PDF
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
PDF
Siglo xix esquemas isabel ii
PPT
éPoca románica feudalismo para secundaria
PPTX
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
PPT
Reconquista modelos de repoblación organización social
PDF
Jefes de estado y de gobierno durante la
PDF
Arte prehistórico para bachiller
PPT
PPT
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
La organización territorial del estado español
éPoca gótica para secundaria
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas isabel ii
éPoca románica feudalismo para secundaria
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
Reconquista modelos de repoblación organización social
Jefes de estado y de gobierno durante la
Arte prehistórico para bachiller
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx

Inuits esquimales

  • 1. Inuit: esquimales Inuit es el nombre que ellos se dan, significa “Pueblo” . Inut que sería el singular, significa “Persona”. Esquimales significa “comedor de carne cruda”, es el nombre que les dieron los algonquinos, indígenas de norteamérica.
  • 2. Localización de l territorio Inuit CANADÁ RUSIA ALASKA Canadá, Alaska, Groenlandia y Rusia
  • 3.  
  • 4. El territorio Inuit Se trata de una amplia zona geográfica pero perfectamente definida, en la que se asientan tres grupos culturales básicos de la etnia Inuit, que algunos antropólogos han dividido en: Altoárticos : cuya forma de vida se basaba casi exclusivamente en la caza sobre el hielo de mamíferos marinos, porque el invierno en esta zona se prolonga durante todo el año.  Árticos costeros :   es el grupo mayoritario entre los inuit,  utilizan el kayak para pescar y cazar, y durante el otoño realizan capturas de renos en las zonas del interior. Subárticos : cuyo sustento lo constituye la caza de mamíferos marinos en aguas libres. 
  • 5. Las teorías más extendidas afirman que llegaron a Alaska desde el nordeste de Asia y a través del Estrecho de Bering hace 12.000 años. Su características físicas serían similares a los orientales asiáticos. Son de estatura pequeña. Los hom-bres miden en promedio 1,60 metros y las mujeres 10 centímetros menos. De cuerpo macizo y fuerte, tienen las extremidades cortas. Rasgos físicos de los inuits
  • 6. Antigua organización social Son un pueblo muy solidario, acogedor y muy pacífico. Por naturaleza son nómadas. No había ninguna organización social fija, excepto la familia , no existiendo entre ellos un "Estado" que contribuyera a organizar la vida colectiva, ni un gobierno que limitase la libertad de acción individual. En esta comunidad todos sus miembros ocupaban la misma posición social, desconociendo cualquier concepto de rango o clase.
  • 7. La sociedad Inuit El centro básico de la antigua comunidad inuit lo constituía el matrimonio, por regla general los varones se casaban en cuanto eran capaces de procurarse, por medio de la caza, el alimento suficiente para mantener a una o más esposas; las mujeres lo hacían al llegar a la pubertad.
  • 8. Sobre el matrimonio La regla general era la poligamia (casarse con muchas personas) normalmente la poliginia (casarse con muchas mujeres), e incluso la poliandria (casarse con muchos hombres) en según qué zonas. No existía en el matrimonio la fidelidad conyugal en el sentido sexual, era costumbre extendida el intercambio de esposas , por un tiempo más o menos largo, entre los miembros de una misma comunidad, considerándose este intercambio un eficaz medio de afirmar la amistad mutua entre los diferentes individuos del colectivo en el que viven. El matrimonio podía disolverse con la misma facilidad con la que se estableció .
  • 9. Elección de esposos La elección de esposa no estaba sometida a ninguna limitación, siempre y cuando los contrayentes no guardasen un parentesco consanguíneo demasiado próximo y no tuviesen el mismo nombre. Los Inuit no distinguen entre nombres masculinos y femeninos, el nombre es considerado como una especie de alma, por lo que tienen la creencia de que dos personas que se llamen del mismo modo, guardan entre ellos un parentesco muy próximo.
  • 10. La Mujer Inuit Tradicionalmente era la mujer quien se hacía responsable por los niños, la comida y el mantenimiento del hogar. Antiguamente también tenían la responsabilidad de decidir qué tipo de cueros y alimentos el hombre debía traer al hogar, e incluso debían levantar la carpa en que la familia habitaba durante el verano. La mujer Inuit era parte insustituible de las actividades tradicionales de recolección y utilización de recursos y, en general, de la preservación de la comunidad.
  • 11. Infancia Desde su nacimiento, los niños crecían en libertad y sin apenas trabas; casi nunca eran castigados, y los diferentes estadios vitales de crecimiento se acompañaban de celebraciones y divertimentos colectivos. A un muchacho se le consideraba adulto al cobrar la primera pieza, lo que se celebra con una fiesta; a las chicas se les reconoce la mayoría de edad con la primera menstruación . todos sus miembros eran protegidos por la comunidad desde el momento que venían al mundo.
  • 12. Antigua organización social Fuera del estrecho círculo de la familia, no había ninguna otra organización social fija, no existiendo entre ellos un "Estado" que contribuyera a organizar la vida colectiva, ni un gobierno que limitase la libertad de acción individual. En esta comunidad todos sus miembros ocupaban la misma posición social, desconociendo cualquier concepto de rango o clase.
  • 13. La sociedad Inuit En la sociedad inuit predominaba un fuerte sentido comunal, al que se sacrificaban los egoísmos e intereses personales. Los enfrentamientos entre miembros de la comunidad se resolvían mediante un combate, generalmente en público, y con los contendientes desarmados o enfrentándose en concursos de canto, donde los implicados exponen sus quejas al resto de la comunidad mediante letras satíricas o insultantes .
  • 14. Sólo el asesinato era considerado como un delito grave que tenía que ser vengado con otra muerte, la del asesino si era posible, o la de cualquier miembro de su familia. Este comportamiento implacable y autodestructivo llevó en ocasiones al exterminio de una de las familias enfrentadas.
  • 15. En el beso esquimal no se utilizan los labios, sino que se frotan las puntas de las narices de las dos personas.
  • 16. La vivienda típica es el iglú (igloo). En sólo unas horas pueden fabricar, únicamente con hielo, una estancia amplia y cómoda . Es necesario que estén aisladas del viento. Los esquimales las construyen parcialmente bajo tierra para que estén mejor protegidas. Aún con estas protecciones, el frío podría entrar cada vez que alguien abriera la puerta para entrar a la casa. Por eso, a las casas esquimales se entra por un túnel muy largo que está construido debajo del nivel de la casa, para no dejar escapar el aire caliente del interior. El espacio del túnel se aprovecha para almacenar carne congelada y utensilios de cacería. En ocasiones, construyen varios comunicados con una red de túneles para que varias familias puedan vivir juntas La vivienda
  • 17. La construcción de un igloo (iglú)
  • 18. En esta fotografía vemos a varios Inuit construyendo un igloo con ladrillos de nieve. Tradicionalmente, los Inuit vivían en igloos durante los meses más fríos y en chozas tipo tiendas de campaña, durante los meses más calientes
  • 19.  
  • 20. Se colocan pieles de caribú en el suelo. Interior del iglú (igloo)
  • 22. Dentro de la casa, el calor se mantiene quemando aceite de foca y de ballena. Este aceite se quema en lámparas que además ayudan a iluminar y sirven para cocinar. Por eso en las casas esquimales reina una temperatura agradable y la gente puede andar casi desnuda. Las pesadas ropas de invierno quedan guardadas en el túnel. Toda la familia vive en un sólo cuarto y duerme junta, en una plataforma cubierta de pieles de caribú y otros animales.
  • 23. Cuando llega el verano la temperatura se eleva y la nieve se derrite. En esos meses cálidos los esquimales no necesitan casas tan abrigadoras y prefieren vivir en tiendas hechas de piel, las que pueden armar y desarmar en muy poco tiempo, mientras siguen a los animales que cazan.
  • 24. Sus vestidos se basan en pieles de foca con el pelo hacia dentro y forradas de piel de oso , zorro o caribú y se cosen con tendones de animales. El Anorak y la Parka , inventados por ellos, se han popularizado en todo el mundo debido a su gran eficacia. La vestimenta
  • 25.  
  • 26.  
  • 27. Para protegerse de la luminosidad del hielo se cubren los ojos con unos antifaces con una pequeña abertura en forma de ranura. Son las primeras gafas de sol.
  • 29. Para desplazarse por la nieve utilizan: Trineos tirados por perros o raquetas de nieve para hacerlo a pie.
  • 31.  
  • 32.  
  • 34. Raquetas Para caminar sobre la nieve.
  • 35. El “Kayak” era construido con huesos de reno o con madera y lo recubrían con pieles de foca u otros animales. Según algunos historiadores, la palabra kayak significa “ropa para andar en el agua” , otros indican que significa “hombre-barca”. Por el agua utilizan el Kayak.
  • 36.  
  • 38. El medio de subsistencia: La caza y la pesca
  • 39. Viven de la caza y de la pesca, que ahora practican con armas de fuego, pero tradicionalmente utilizaban arcos y arpones con puntas de hueso. Arpón para pescar
  • 40. De los animales que cazan, focas, ballenas, osos y caribú lo aprovechan todo: carne, grasa, piel, huesos e intestinos. Su dieta habitual era carne hervida, pero lo lento de este procedimiento y la escasez del combustible animal que se precisaba, les obligaba con frecuencia a comer carne cruda. De este hecho derivó el término esquimal, aportado por los algonquinos (que habitan al norte de Alaska) a partir de su término eskimau : " comedor de carne cruda ".
  • 41.  
  • 42. Es una comunidad que solo conoce el compartir, el ayudarse mutuamente TODOS JUNTOS. Un ejemplo es la caza de ballenas para garantizar la supervivencia de la comunidad. Es una caza cuidadosa y en equilibrio con la naturaleza, se preocupan de cazar lo mínimo y de compartir hasta el ultimo trozo entre la comunidad, para así todos salir beneficiados.
  • 43. MAPAS Sus mapas antiguos se realizaban tallando la madera y representaban en ellos las costas de Groenlandia.
  • 44. Hoy su vida ha cambiado...
  • 45. Inuksuk Son los monumentos de piedra que guían a las personas sobre la tierra y marca lugares sagrados y otros sitios especiales.
  • 46. Las ciudades actuales Iqaluit quiere decir “lugar de mucha pesca” es la capital de Nunavut desde 1999 y tiene 7.000 habitantes. Los barrios nuevos son monoblocks y tiene un puerto sobre la Bahía Frobisher y un centro comercial. 1576 - Sir Martin Frobisher toca la costa con destino a China
  • 47. Iglesia de San Jude en Iqaluit
  • 48. El cada vez más acelerado deshielo pone en peligro su permanencia en la región, ya que estos subsisten de la caza de distintos tipos de peces que habitan la región. Los cazadores esquimales en el Artico, cada vez mueren más, al caer a través de las capas de hielo más delgadas mientras persiguen focas y osos polares en sus vehículos o trineos. PERO PUEDE CAMBIAR MÁS...       "Los esquimales seguirán existiendo, pero perderán sus tradiciones y sus costumbres. Tendrán que adaptarse, buscar otros medios de vida, y ello comportará la desaparición de su cultura. "
  • 49.   Nanook, el esquimal (USA, 1922). Director. Robert J. Falherty.   Los dientes del diablo (Reino Unido, Francia, Italia, 1960). Director: Nicholas Ray (basada en Hans Ruesch, El país de las sombras largas).
  • 50. La sombra del lobo (Francia, 1992). Director: Jacques Dorfmann (basada en Yves Theriault, Agaguk). Agaguk, hijo de Kroomak, jefe de una tribu esquimal, se resiste a que el hombre blanco contamine su cultura y tradiciones. Kroomack en cambio, ha establecido relaciones comerciales con ellos. Este será un punto de fricción entre padre e hijo, pero sus diferencias se agravan cuando se disputan el amor de la joven Igiyook. Durante una pelea, Agaguk mata a un indeseable trafiante de pieles y alchohol y tras ser expulsado de la tribu, huye en compañía de Igiyook.
  • 51. Brillante Amanecer es una muchacha esquimal de unos diecisiete años que, sustituyendo a su padre que ha sufrido un grave accidente, toma parte en la carrera anual de trineos tirados por perros desde Anchorage, en el golfo de Alaska, hasta Nome, en el mar de Bering. Contará con la ayuda de Estrella Negra, un perro medio salvaje al que ella ha cuidado y entrenado. La prueba es muy dura pues hay que enfrentarse con lobos, nieblas espesas y vientos helados además de soportar el gran aislamiento. Todas estas intensas vivencias harán que Brillante Amanecer reflexione sobre sí misma y sobre su futuro, si es que aún le queda. Recuérdese que Félix Rodríguez de la Fuente, gran naturalista y periodista español, sufrió el grave accidente que le costó la vida mientras filmaba esta carrera.