INVAGINACIÓ
N
INTESTNAL.
MIP: LUISA MARIA MENCHACA
PARRA.
DEFINICION
– Es una enfermedad obstructiva mecánica en la que un
segmento de intestino se introduce en la luz de un segmento
contiguo distal.
– Urgencia abdominal mas común en niños menores de 2 años.
Variantes.
Ileocólicas
80-95%
Ileo ileal
Ceco
colica
Colo
colica
Yeyuno
yeyunal.
IDIOPATICA
Se presenta en pacientes de entre 6 y 10 meses de
edad.
65% antes del año de edad y 90% antes de los 2
años.
Presentacion estacional, bimodal, corresponde a
los picos de presentación de infecciones virales de
via aérea y gastrointestinal.
SECUNDARIA.
Se presenta en paciente neonatales y mayores de 2
años de edad.
Secundaria a un punto guía que ocasiona
invaginación.
Ejemplos de puntos guía: divertículo
de Meckel, hematomas intestinales,
sondas intestinales, tumores, pólipos.
FISIOPATOLOGIA.
• Desequilibrio de
fuerzas longitudinales
de la pared intestinal.
• Un área de la pared se
introduce en el lumen
con el resto del
intestino.
La porción invaginada se
introduce por completo
en el intestino receptor.
• Aumento de presión del
segmento invaginado.
• Compresión Linfática
Estasis venosa y
edema.
• Flujo arterial
disminuye
• Mucosa isquémica se
desprende.
Gangrena transmural y
perforación del
segmento invaginado.
Cuadro clínico.
– IDIOPATICA:
– Dolor abdominal de manera súbita tipo cólico y con crisis de llanto
– Ataques de dolor 10 a 15 minutos que evolucionan a mayor intensidad y
frecuencia.
– En ocasiones evoluciona a somnolencia lo que hace mas difícil el diagnostico.
– Puede presentar cuadros de compromiso neurológico o séptico.
– Continua con vomito que progresa a contenido biliar y evacuaciones
sanguinolentas (jalea de grosella).
– SECUNDARIA:
– Pacientes con dolor abdominal, oclusión intestinal y evacuaciones
sanguinolentas, aunado a condición clínica predisponente.
– EF: signo de morcilla (palpación del segmento intestinal invaginado).
– Signo de Dance (fosa iliaca derecha vacía por la movilización del ciego hacia el
Ángulo hepático del colon).
Cuando la invaginación es larga, se
puede palpar mediante un tacto
rectal el segmento invaginado.
Hocico de Tenca.
DIAGNÓSTICO.
– RADIOGRAFIA DE ABDOMEN:
– Imagen radioopaca en hipocondrio derecho por debajo del hígado (segmento
invaginado).
– Distribucion del gas intestinal hacia el cuadrante superior izquierdo (correlación
con signo de dance).
– Signo de luna creciente, en el que una burbuja de gas intestinal evidencia la
cabeza de la invaginación.
– ULTRASONIDO:
– Signo de diana u ojo de toro.
– Signo de seudoriñon.
– US DOPPLER, se buscan los vasos del segmento invaginado
– COLON POR ENEMA:
– Se observa la obstruccion al paso de bario en el colon así como el signo de copa
de champaña.
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES.
– MALROTACION INTESTINAL CON VOLVULO
– ENFERMEDAD ISQUEMICA INTESTINAL
– COLICO
– GASTROENTERITIR
– APENDICITIS
– MENINGITIS
TRATAMIENTO.
– OBJETIVO: liberar el segmento invaginado antes de que haya compromiso
vascular.
– INICIAL:
– Sonda nasogástrica para descompresión gástrica.
– Soluciones
– Antibioticos (recomendado triple esquema: ampicilina, amikacina y
metronidazol).
No Quirúrgico.
– Mediante presión neumática o hidrostatica (solución salina o medio de
contraste) por enema en casos de invaginación ileocolica en pacientes estables.
– Puede realizarse bajo guía de ultrasonido o fluoroscopia.
– Principal riesgo es la perforación intestinal menos de 1% de frecuencia.
– Recurrencia del 10%, pudede volver a manejarse con el mismo método.
QUIRURGICO.
– Cuadro clínico de larga duración, sospecha de perforación, necrosis o reducción
no quirúrgica incompleta.
– Se realiza reducción manual y de ser necesario resección intestinal con
anastomosis si se identifica el punto guía.
– Reducción manual recurrencia de 1%.
– Recurrencia nula para resección intestinal.
RECURRENCIA.
– En general es de 2 a 5 %, y puede ocurrir durante las primeras horas, meses o
años después del procedimiento.
– PRONOSTICO FAVORABLE, MORTALIDAD DEL 1%.

Más contenido relacionado

PPTX
Invaginación intestinal
PDF
Invaginación Intestinal
PPTX
invaginacion intestinal expsoicion..pptx
PPTX
invaginacion INTESTINAL MEDICINA FAMILIAR .pptx
PPTX
04. INVAGINACION INTESTINALPEDITARIA.pptx
PPTX
Invaginacion intestinal
PPTX
Invaginación Intestinal
PPTX
INVAGINACION INTESTINAL.pptx
Invaginación intestinal
Invaginación Intestinal
invaginacion intestinal expsoicion..pptx
invaginacion INTESTINAL MEDICINA FAMILIAR .pptx
04. INVAGINACION INTESTINALPEDITARIA.pptx
Invaginacion intestinal
Invaginación Intestinal
INVAGINACION INTESTINAL.pptx

Similar a INVAGINACIÓN INTESTNAL.pptx (20)

PPTX
invaginacionintestinal-2802-15bd23c5.pptx
PDF
INVAGINACIÓN INTESTINAL.pdf
PPTX
Invaginacion intestinal cirugia pediatrica
PPTX
REVISTA DAA.pptx
PPTX
intuscepcionoinvaginacionintestinal-160303133044.pptx
PPTX
INTUSUCECCION INTESTINAL.pptx
PPTX
Invaginaciones intestinales, clasificación.
DOC
Invagint
PPSX
Invaginación intestinal
PDF
INVAGINACION. PRESENTACION pediatria).pdf
PPTX
PPTX
invaginacion EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA.pptx
PPTX
Intususcepcion
PDF
Invaginacion intestital
PPTX
PPTX
Invaginacion intestinal daniel pinito 2015
PPTX
Invaginación intestinal.pptx
PPT
Invaginacion intestinal
PPTX
INVAGINACion intestinal una patologia interesante
invaginacionintestinal-2802-15bd23c5.pptx
INVAGINACIÓN INTESTINAL.pdf
Invaginacion intestinal cirugia pediatrica
REVISTA DAA.pptx
intuscepcionoinvaginacionintestinal-160303133044.pptx
INTUSUCECCION INTESTINAL.pptx
Invaginaciones intestinales, clasificación.
Invagint
Invaginación intestinal
INVAGINACION. PRESENTACION pediatria).pdf
invaginacion EN PEDIATRIA Y PUERICULTURA.pptx
Intususcepcion
Invaginacion intestital
Invaginacion intestinal daniel pinito 2015
Invaginación intestinal.pptx
Invaginacion intestinal
INVAGINACion intestinal una patologia interesante
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
hematopoyesis exposicion final......pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Publicidad

INVAGINACIÓN INTESTNAL.pptx

  • 2. DEFINICION – Es una enfermedad obstructiva mecánica en la que un segmento de intestino se introduce en la luz de un segmento contiguo distal. – Urgencia abdominal mas común en niños menores de 2 años.
  • 4. IDIOPATICA Se presenta en pacientes de entre 6 y 10 meses de edad. 65% antes del año de edad y 90% antes de los 2 años. Presentacion estacional, bimodal, corresponde a los picos de presentación de infecciones virales de via aérea y gastrointestinal. SECUNDARIA. Se presenta en paciente neonatales y mayores de 2 años de edad. Secundaria a un punto guía que ocasiona invaginación. Ejemplos de puntos guía: divertículo de Meckel, hematomas intestinales, sondas intestinales, tumores, pólipos.
  • 5. FISIOPATOLOGIA. • Desequilibrio de fuerzas longitudinales de la pared intestinal. • Un área de la pared se introduce en el lumen con el resto del intestino. La porción invaginada se introduce por completo en el intestino receptor. • Aumento de presión del segmento invaginado. • Compresión Linfática Estasis venosa y edema. • Flujo arterial disminuye • Mucosa isquémica se desprende. Gangrena transmural y perforación del segmento invaginado.
  • 6. Cuadro clínico. – IDIOPATICA: – Dolor abdominal de manera súbita tipo cólico y con crisis de llanto – Ataques de dolor 10 a 15 minutos que evolucionan a mayor intensidad y frecuencia. – En ocasiones evoluciona a somnolencia lo que hace mas difícil el diagnostico. – Puede presentar cuadros de compromiso neurológico o séptico. – Continua con vomito que progresa a contenido biliar y evacuaciones sanguinolentas (jalea de grosella).
  • 7. – SECUNDARIA: – Pacientes con dolor abdominal, oclusión intestinal y evacuaciones sanguinolentas, aunado a condición clínica predisponente. – EF: signo de morcilla (palpación del segmento intestinal invaginado). – Signo de Dance (fosa iliaca derecha vacía por la movilización del ciego hacia el Ángulo hepático del colon). Cuando la invaginación es larga, se puede palpar mediante un tacto rectal el segmento invaginado. Hocico de Tenca.
  • 8. DIAGNÓSTICO. – RADIOGRAFIA DE ABDOMEN: – Imagen radioopaca en hipocondrio derecho por debajo del hígado (segmento invaginado). – Distribucion del gas intestinal hacia el cuadrante superior izquierdo (correlación con signo de dance). – Signo de luna creciente, en el que una burbuja de gas intestinal evidencia la cabeza de la invaginación.
  • 9. – ULTRASONIDO: – Signo de diana u ojo de toro. – Signo de seudoriñon. – US DOPPLER, se buscan los vasos del segmento invaginado
  • 10. – COLON POR ENEMA: – Se observa la obstruccion al paso de bario en el colon así como el signo de copa de champaña.
  • 11. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES. – MALROTACION INTESTINAL CON VOLVULO – ENFERMEDAD ISQUEMICA INTESTINAL – COLICO – GASTROENTERITIR – APENDICITIS – MENINGITIS
  • 12. TRATAMIENTO. – OBJETIVO: liberar el segmento invaginado antes de que haya compromiso vascular. – INICIAL: – Sonda nasogástrica para descompresión gástrica. – Soluciones – Antibioticos (recomendado triple esquema: ampicilina, amikacina y metronidazol).
  • 13. No Quirúrgico. – Mediante presión neumática o hidrostatica (solución salina o medio de contraste) por enema en casos de invaginación ileocolica en pacientes estables. – Puede realizarse bajo guía de ultrasonido o fluoroscopia. – Principal riesgo es la perforación intestinal menos de 1% de frecuencia. – Recurrencia del 10%, pudede volver a manejarse con el mismo método.
  • 14. QUIRURGICO. – Cuadro clínico de larga duración, sospecha de perforación, necrosis o reducción no quirúrgica incompleta. – Se realiza reducción manual y de ser necesario resección intestinal con anastomosis si se identifica el punto guía. – Reducción manual recurrencia de 1%. – Recurrencia nula para resección intestinal.
  • 15. RECURRENCIA. – En general es de 2 a 5 %, y puede ocurrir durante las primeras horas, meses o años después del procedimiento. – PRONOSTICO FAVORABLE, MORTALIDAD DEL 1%.

Notas del editor

  • #5: Secundaria, inusual antes de los 3 meses y después de los 3 años.
  • #6: Se cree que es secundaria a un desequilibrio en las fuerzas longitudinales de la pared intestinal. Un área de la pared se introduce en el lumen, con el resto del intestino. La porción invaginada se introduce por completo en el intestino receptor. La invaginación empieza con la compresión linfática de la pared intestinal, lo que aumenta la presión del segmento invaginado, al aumentar la presión, el retorno venoso del mesenterio del segmento invaginado se compromete, lo cual progresa a estasis venosa y edema. Al incrementar el edema el flujo arterial disminuye con lo que ocurre necrosis intestinal. La mucosa es muy sensible a la isquemia por estar mas alejada del riego arterial. La mucosa isquémica se desprende, lo cual en un inicio produce evacuaciones positivas para sangre que posteriormente da las evacuacione sen jalea de grosella. Si no se trata puede progresar a gangrena transmural y perforación del segmento invaginado.