Inventario Turístico
              Anexo N° 01
Categorización de los Recursos Turísticos




                       132
133
Contenido
Fichas Técnicas De La Categorización De Los Recursos Turísticos Del
                                 Distrito de Marcará

SITIO NATURALES                                        136

   Nevado Copa                                         138

   Cerro Tuspín                                        141

   Quebrada Honda                                      143

   Quebrada Paccharuri                                 145

   Laguna Winoyo                                       148

   Laguna Lejiacocha                                   151

   Mirador Natural Condorhuain                         154

    Mirador Natural Huamanvilca                        156

   Mirador Natural Sillapampa                          158

   Baños Termales de Chancos                           160


MANIFESTACIONES CULTURALES                             162

   Centro Ceremonial Huaricoto                         164

   Sitio Arqueológico Quellash                         166

   Sitio Arqueológico Kekepampa                        169

   Sitio Arqueológico Chopi Jirca                      172

   Sitio Arqueológico de Copa Grande                   174

   Boulevard Ayajamán                                  177

   Comunidad Campesina de Vicos                        179

   Pueblo de Marcará                                   182


FOLCLORE                                               184

   Vestimenta Típica de Vicos                          186


ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS                            188

   Fiesta Patronal del Señor de Chaucayán              190



                                            134
135
SITIOS NATURALES DEL
DISTRITO DE MARCARÁ




            136
137
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                           NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
  M-001                                                       NEVADO COPA
 REGIÓN            PROVINCIA              DISTRITO                     ALTITUD                    LOCALIZACIÓN
 Ancash              Carhuaz               Marcará                  6,188 m.s.n.m.         18 L 0227760 UTM 8976327
             CATEGORÍA                                      TIPO                                 SUB-TIPO
           Sitios Naturales                              Montañas                              Áreas Nevadas
                                                       DESCRIPCIÓN
Copa es el nevado tutelar del pueblo de Marcará, conocido también como Chuscushcaraju, el “Nevado con
Sombrero”, su nombre se debe a la forma de la montaña visible desde Huaraz y que presenta una similitud al común
sombrero usado por los lugareños del Callejón de Huaylas. Tiene fama de ser el 6000 más fácil de la Cordillera Blanca,
pero tiene temibles grietas que sortear, que actualmente hace que su ascenso se torne difícil.
Fue ascendido por primera vez por los andinistas E. Hein y E. Schneider el 26 de setiembre de 1932, tiene el grado de
dificultad AD+ (el principal peligro son las grietas) es no técnico y se recomienda ascenderla entre los meses de mayo
a setiembre.




Se recomienda hacer el ascenso en 4 días, para ello se tiene que partir desde el Centro Poblado de Vicos por un
camino de herradura hasta llegar a la laguna Lejiacocha (4,600 m.s.n.m.) donde se encuentra el Campo Base en una
pequeña zona plana junto al rio.
 El segundo día se sale muy temprano del Campamento Base, subiendo a una morrena encima de la laguna Lejiacocha
y dirigirse hacia el Campamento 1 (5,200 m.s.n.m.). Para llegar al Campamento 1 hay que pasar una zona pedregosa
de unos 400 metros encima de la cual está el Campamento 1, desde esta zona hay que dirigirse más a la parte
izquierda posible y también es conveniente pasar muy temprano ya que caen muchas piedras, la pendiente es de
hasta 50 - 55º. Si es un año seco la nieve empieza a mitad del corredor donde se entra al glacial. Desde este punto al
Campamento 1 se tiene que subir por una interminable cuesta de 40 – 45º sorteando algunas grietas hasta llegar al
Campamento 1 a 5,200m.s.n.m. desde donde se puede apreciar una vista espectacular del gran plato glacial que tiene
este nevado.
Al tercer día se debe salir muy temprano del Campamento 1 para atacar la cima .Se debe de tener en cuenta que la
ruta varia cada año, según se va haciendo la cima (6,188 m.s.n.m.) se observa el enorme plato que tiene este nevado,
uno de los más grandes de la Cordillera Blanca. Es recomendable “atacar” el nevado sobre las 12 del medio día, una

                                                         138
vez alcanzada la cima se desciende hasta el Campamento 1 posteriormente al Campo Base.
 Es el nevado más visitado por los andinistas donde además se puede realizar la práctica del esquí sobre nieve.
                               PARTICULARIDADES                                                ESTADO ACTUAL
 Se encuentra dentro de la Zona de Protección Estricta del Parque Nacional El nevado mantiene su belleza
 Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está paisajística y sus accesos están en
 enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014.            regular estado de conservación
                                OBSERVACIONES                                                TIPO DE VISITANTE
 El nevado se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina de        Extranjero   Nacional   Regional   Local
 Siete Imperios.                                                                       4           3           2        1
 ACCESO HACIA EL RECURSO                  TIPO                                   OBSERVACIONES
           Terrestre                     A pie           Desde el poblado de Copa Grande y/o Vicos
           Terrestre              Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
           Terrestre                      Taxi           Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
           Terrestre                Otro (Colectivo)     Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
               RECO-                                                 MEDIO DE           VÍA DE        DISTANCIA EN KMS
                                  TRAMO                ACCESO
              RRIDO                                                TRANSPORTE          ACCESO              / TIEMPO
                         Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil        Camino           07 Km. / 10 minutos
                  1                                  Terrestre
                         Pueblo de Marcará                         particular       asfaltado
                         Pueblo de Marcará –                       Automóvil        Camino           0.31 Km. / 1 minuto
                  1                                  Terrestre
                         Cruce Huaricoto                           particular       asfaltado
                         Cruce Huaricoto – Copa                    Automóvil        Trocha           9.27 Km. / 35
                  1                                  Terrestre
                         Grande                                    particular       carrozable       minutos
                         Copa Grande –                                                                13.40 Km. /       04
 RUTAS DE                                                                           Camino de
                  1      Campamento Base             Terrestre     A pie                             horas y 30 minutos
  ACCESO                                                                            herradura
                         Lejiacocha
      AL
 RECURSO                 Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil        Camino           07 Km. / 10 minutos
                  2                                  Terrestre
                         Pueblo de Marcará                         particular       asfaltado
                         Ciudad de Marcará –                       Automóvil        Camino           03 Km. / 06 minutos
                  2                                  Terrestre
                         Baños Termales de Vicos                   particular       asfaltado
                         Baños Termales de Vicos                                                     03.10 Km. / 08
                                                                   Automóvil        Camino no
                  2      – Centro Poblado de         Terrestre                                       minutos
                                                                   particular       afirmado
                         Vicos
                         Centro Poblado de Vicos -                                                   15.60 Km. / 06 horas
                                                                                    Camino de
                  2      Campamento Base             Terrestre     A pie
                                                                                    herradura
                         Lejiacocha
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                              ESPECIFICACIONES
  INGRESO        VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                                     La época propicia para la visita del nevado es durante la
                Esporádicamente -         Todo el
     Libre                                           temporada de ausencia de lluvias, entre los meses de mayo a
                Algunos Meses               día
                                                     setiembre. La cumbre se tiene que hacer en horas de la mañana
                         INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                        OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno                                                                          Ninguno
                       Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y
Fuera del recurso                                                                                   En Copa Grande y Vicos
                       Claro)
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                        TIPO                                OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Deportes / Aventura                     Escalada en hielo                      Hacerlo en compañía de un guía
 Deportes / Aventura                     Esquí sobre hielo                      especializado
 Otros                                   Toma de Fotografías y Filmaciones
     SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                   TIPO DE SERVICIO                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso     Ninguno
                       Alojamiento        Hostales                    En Marcará
Fuera del recurso
                       Alojamiento        Casas Hospedaje             En Marcará y Copa Grande


                                                           139
Alojamiento         Posada                En Vicos
                       Alimentación        Restaurantes          En Marcará
                       Alimentación        Kioskos de venta de   En Marcará, Vicos y Copa Grande
                                           comida y bebida
                       Otros servicios     Agencias de viajes    En Marcará
                       Otros servicios     Alquiler de caballo   En Marcará, Vicos y Copa Grande
                       Otros servicios     Servicios Higiénicos  En Marcará
                       Otros servicios     Servicios de guiados  En Marcará, Vicos y Copa Grande
                       Otros servicios     Servicios de taxis    En Marcará, Vicos y Copa Grande
                       Otros servicios     Puesto de salud       En Copa Grande y Vicos
                       Otros servicios     Centro de Salud       En Marcará
                       Otros servicios     Servicios de internet En Marcará y Vicos
                                               DATOS COMPLEMENTARIOS
El recurso es utilizado para otros fines             No reportan otras actividades de los ya descritos
                                                     El nevado forma parte de los recursos naturales del estado
Propiedad del recurso turístico
                                                     peruano.
                                                     Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANPE –
Administrado por
                                                     Jefatura del Parque Nacional Huascarán
                                                     - Glaciares de la Cordillera Blanca con Batimetría: Periodo 2001 –
                                                       2009, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, Autoridad
                                                       Nacional del Agua, Huaraz
                                                     - INRENA. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2003 –
                                                       2007.
Fuente bibliográfica
                                                     - INRENA. Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional
                                                       Huascarán 2004 – 2008.
                                                     - SERNANPE. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010
                                                       – 2014.
                                                     - David. M. Sharman – Climbs of the Cordillera Blanca of Perú.
Material audiovisual actual del recurso turístico    Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha        Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
Personas encargadas del llenado de la ficha          Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
Fecha                                                02 de junio del 2010




                                                          140
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                          NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-002                                                       CERRO TUSPÍN
 REGIÓN             PROVINCIA              DISTRITO                  ALTITUD                    LOCALIZACIÓN
 Ancash               Carhuaz              Marcará                3,052 m.s.n.m.         18 L 0215214 UTM 8967638
             CATEGORÍA                                     TIPO                                SUB-TIPO
           Sitios Naturales                              Montañas                                Cerros
                                                      DESCRIPCIÓN
Tuspin es el nombre del cerro tutelar del caserío de Shumay. Mirador natural que se encuentra ubicado al sureste de
la capital del distrito de Marcará, en la región natural Quechua. Desde este punto se contempla en toda su extensión
el pueblo de Marcará, el valle que recorre el rio Marcará, la localidad de Tuyu y toda la extensión del sitio
arqueológico de Quellash, así como también se aprecia gran parte de la Cordillera Negra con sus cerros más altos que
se encuentran dentro de la Comunidad Campesina de Ecash.




                                          Entre sus interesantes sitios que guarda el cerro están la cueva de Tuspín
                                          situada en la ladera norte del cerro. La cueva se abre en caliza cretácica,
                                          está rodeada de bosquecillos de contzi. La entrada a la cueva es una
                                          abertura en forma triangular de 1.80 metros
                                          de altura y 2 metros de anchura en la base,
                                          con una profundidad muy corta de 4 metros
                                          y tiene una forma de embudo. En la cueva se
                                          hallan restos óseos cuyo origen no ha sido
                                          estudiado.


Otro punto de interés es la formación rocosa que se encuentra en el lado norte del Cerro
Tuspín, punto ideal para los amantes de la escalada en roca, ya que sus paredes de 15
metros de altura están implementadas sobre ellas 06 rutas de diferentes grados de
dificultad que fueron equipadas por los Guías de Montaña de Mato Grosso de Marcará.


                      PARTICULARIDADES                                            ESTADO ACTUAL
Mirador natural desde donde se puede apreciar parte de la El cerro mantiene su belleza paisajística y sus
Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, así como el pueblo de accesos están en regular estado de
Marcará.                                                            conservación
                             OBSERVACIONES                                             TIPO DE VISITANTE
El cerro se encuentra dentro la jurisdicción del Caserío de Shumay, en la    Extranjero   Nacional  Regional Local
Comunidad Campesina del mismo nombre.                                            3           2         1       4
ACCESO HACIA EL RECURSO               TIPO                                 OBSERVACIONES
          Terrestre                   A pie          Desde el caserío de Shumay
          Terrestre            Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay
          Terrestre                    Taxi          Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay


                                                        141
RECO-                                               MEDIO DE           VÍA DE       DISTANCIA EN KMS
                                   TRAMO              ACCESO
               RRIDO                                              TRANSPORTE         ACCESO             / TIEMPO
                        Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil        Camino          07 Km. / 10 minutos
                  1                                  Terrestre
                        Pueblo de Marcará                         particular       asfaltado
                        Pueblo de Marcará –                       Automóvil        Camino         03 Km. / 06 minutos
                  1                                  Terrestre
                        Cruce Cerro Tuspín                        particular       asfaltado
 RUTAS DE               Cruce Cerro Tuspín –                                                      0.60      Km./    20
                  1                                  Terrestre    A pie             Sendero
  ACCESO                Cerro Tuspín                                                              minutos
     AL                 Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil         Camino        07 Km. / 10 minutos
                  2                                  Terrestre
 RECURSO                Pueblo de Marcará                         particular        asfaltado
                        Pueblo de Marcará –                       Automóvil         Camino        03 Km. / 06 minutos
                  2                                  Terrestre
                        Caserío de Shumay                         particular        asfaltado
                        Caserío de Shumay – S.A.                                    Camino de     0.20 Km. / 15
                  2                                  Terrestre    A pie
                        Queyash                                                     herradura     minutos
                        S.A. Queyash – Cerro                                                      1.80 Km. / 50
                  2                                  Terrestre    A pie             Sendero
                        Tuspín                                                                    minutos
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                             ESPECIFICACIONES
  INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                         Todo el     En horas de la mañana es propicia la visita al lugar. Para hacer
    Libre           Todo el año
                                            día      escalada deportiva hay que llevar sus propios implementos.
                        INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                      OBSERVACIONES
Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                             En el cerro
                      Agua (no potable), desagüe, luz, teléfono y cobertura de telefonía
Fuera del recurso                                                                                En Shumay
                      celular (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                         TIPO                              OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Deportes / Aventura                     Escalada Deportiva                    Hay 06 rutas implementadas
 Otros                                   Toma de Fotografías y Filmaciones
    SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                    TIPO DE SERVICIO                     OBSERVACIONES
Dentro del recurso    Ninguno
                      Alojamiento        Hostales                                 En el pueblo de Marcará
                      Alojamiento        Casas Hospedaje                          En el pueblo de Marcará
                      Alimentación       Restaurantes                             En el pueblo de Marcará
                      Alimentación       Kioskos de venta de comida y bebida      En el pueblo de Marcará y Shumay
                      Otros servicios    Agencias de viajes                       En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso     Otros servicios    Alquiler de caballo                      En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios Higiénicos                     En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios de guiados                     En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios de taxis                       En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Centro de Salud                          En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios de internet                    En el pueblo de Marcará y Shumay
                                              DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                     Comunidad Campesina de Shumay
 Administrado por                                    Comunidad Campesina de Shumay
                                                     - Guía Local: Joel Encarnación
 Fuente bibliográfica
                                                     - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
 Fecha                                               02 de junio del 2010



                                                          142
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                           NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-003                                                     QUEBRADA HONDA
 REGIÓN             PROVINCIA           DISTRITO                         ALTITUD                         LOCALIZACIÓN
 Ancash               Carhuaz           Marcará          De los 3,480 m.s.n.m. a 4,217 m.s.n.m.                 -----
              CATEGORÍA                                     TIPO                                   SUB-TIPO
            Sitios Naturales                             Quebrada                                      ------
                                                       DESCRIPCIÓN
La Quebrada Honda es el valle montañoso más extenso del Parque
Nacional Huascarán de origen tectónico-fluvial, de unos 23
kilómetros de extensión aproximadamente, de contorno
asimétrico, a lo largo del curso del Río Quebrada Honda, desde el
Campamento Base Pucaranra (4,217 m.s.n.m.) hasta la confluencia
con el Portada de la quebrada (3,480 m.s.n.m.). El valle está
flanqueado al norte y al este por los nevados de la Cordillera
Blanca, como Atlante, Rataquenua, Pirhuacsho, Pomabamba,
Perlilla, Chinchey y Pucaraju, al este por los valles del Rio Vicos y al
sur por inmensos paredones rocosos de cientos de metros de roca
granítica y granodiorítica. A su vez es atravesado por quebradas
tributarias transversales, como Pacliash, Cancahua y Paccharuri.
Sus principales recursos económicos son los pastizales, la
ganadería y la agricultura, abundan las parcelas de papa, oca,
olluco, quinua, mashua y habas, los que se agrega la extracción de
zinc, plomo, cobre, plata y oro en algunas zonas, desarrolladas por
las minas Toma La Mano, La Garrosa, La Esperanza, California, entre
otras.
El paso denominado Portachuelo (4,758 m.s.n.m.), ubicado por
encima del sector La Rinconada, evidencia que se trató de una de
las principales vías de comunicación y comercio de la región,
permitiendo la vinculación de territorios y culturas diversas entre
Marcará y Chacas (Provincia de Asunción). Las huellas más antiguas
de presencia humana datan de unos 2,000 años, a partir del
hallazgo de chulpas y pinturas rupestres en Paccharuri y
Llamapampa, respectivamente.
El clima de frígido altoandino, se caracteriza por tener precipitaciones en la época estival y tener inviernos fríos. Se
trata de un corredor donde se desplazan flora, entre las especies que más se encuentra se tiene, el quenual, hierbas
y helechos, quisuares, ichu, choco silvestre o tarwi tarwi. Entre las principales especies de su fauna destacan,
vizcacha, gavilán, cóndor, venado, gato andino y el oso de anteojos además es común ver aves alto andinas.
En dicho valle se pueden realizar caminatas y campamentos de 3 a 4 días, donde apreciamos lugares pintorescos, a lo
lejos en el fondo se observa la majestuosidad de los nevados, como también en el recorrido podemos ver varias
caídas de agua de diferentes altura, como Paccharuri, Ishpamca, Keshqui Pachán, Rinconada, Soncopampa y Julcán.
                            PARTICULARIDADES                                                ESTADO ACTUAL
Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional La quebrada viene siendo vulnerable por la
Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está contaminación que deja la actividad minera
enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – y sus accesos están en regular estado de
2014. Es la quebrada más extensa del Parque Nacional Huascarán.               conservación
                                OBSERVACIONES                                                 TIPO DE VISITANTE
La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina           Extranjero   Nacional     Regional Local
de Vicos.                                                                               2           1            3       4
ACCESO HACIA EL RECURSO                        TIPO                                   OBSERVACIONES
            Terrestre                          A pie                 Desde la Portada de la Quebrada Honda
            Terrestre                  Automóvil Particular          Hasta la Portada de la Quebrada Honda
            Terrestre                           Taxi                 Hasta la Portada de la Quebrada Honda
            Terrestre              Camioneta de doble tracción       Desde el pueblo de Marcará hasta toda la quebrada


                                                           143
RECO-                                                 MEDIO DE           VÍA DE         DISTANCIA EN
                                   TRAMO              ACCESO
               RRIDO                                                TRANSPORTE         ACCESO          KMS / TIEMPO
 RUTAS DE               Ciudad de Carhuaz –                        Camioneta de      Camino          07 Km. / 10
                  1                                  Terrestre
  ACCESO                Pueblo de Marcará                          doble tracción    asfaltado       minutos
    AL                  Pueblo de Marcará –                        Camioneta de      Camino          03 Km. / 06
                 1                                   Terrestre
 RECURSO                Baños Termales de Vicos                    doble tracción    asfaltado       minutos
                        Baños Termales de Vicos                    Camioneta de      Trocha          18.2 Km. / 01 hora
                 1                                   Terrestre
                        – Portada de la Q. Honda                   doble tracción    carrozable      y 30 minutos
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                            ESPECIFICACIONES
  INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                                     En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también
                                                     “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad
     Semi-      Esporádicamente -        Todo el     Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso,
  restringido Algunos Meses                día       previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época
                                                     propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias,
                                                     en los meses de mayo a setiembre.
                        INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                        OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno                                                                          Ninguno
                      Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash,
Fuera del recurso
                      alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)            en Vicos y en Marcará
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                         TIPO                               OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                              Observación de Aves                   Gavilán y Cóndor
 Naturaleza                              Observación de Fauna                  Vizcacha, taruca y venados
 Naturaleza                              Observación de Flora                  Tawlli tawlli, quisuar, quenual
 Deportes / Aventura                     Caminata                              Por toda la quebrada
 Deportes / Aventura                     Camping
 Otros                                   Toma de Fotografías y Filmaciones
     SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                   TIPO DE SERVICIO                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso    Ninguno
                      Alojamiento        Hostales                             En el Pueblo de Marcará
                      Alojamiento        Casas Hospedaje                      En el Pueblo de Marcará
                      Alojamiento        Posadas                              En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                      Alimentación       Restaurantes                         En el Pueblo de Marcará
                      Alimentación       Kioskos de venta de comida y         En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y
                                         bebida                               Wiyash
                      Otros servicios    Agencias de viajes                   En el Pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                      Otros servicios    Alquiler de caballo                  En el Pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios Higiénicos                 En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                      Otros servicios    Servicios de guiados                 En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                      Otros servicios    Servicios de taxis                   En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                      Otros servicios    Puesto de salud                      En el C.P.M. Vicos
                      Otros servicios    Centro de Salud                      En el Pueblo de Marcará
                      Otros servicios    Servicios de internet                En el Pueblo de Marcará y Vicos
                                              DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                     Comunidad Campesina de Vicos
 Administrado por                                    Comunidad Campesina de Vicos
 Fuente bibliográfica                                - Guía Local: Mario Sanchez
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
 Fecha                                               02 de junio del 2010

                                                          144
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                     NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-004                                          QUEBRADA PACCHARURI
 REGIÓN          PROVINCIA          DISTRITO                    ALTITUD                      LOCALIZACIÓN
 Ancash            Carhuaz          Marcará       De los 3,820 m.s.n.m. a 4,341 m.s.n.m.           -----
           CATEGORÍA                                TIPO                                  SUB-TIPO
         Sitios Naturales                        Quebrada
                                               DESCRIPCIÓN
                                                 La Quebrada Paccharuri se encuentra al lado izquierdo en el
                                                trayecto de la Quebrada Honda, con una extensión de 4.9
                                                Kilómetros aproximadamente, de perfil asimétrico, a lo largo del
                                                curso del río del mismo nombre, desde la parte alta de la
                                                Cascada Ruripaccha (3820 m.s.n.m.) hasta la confluencia con el
                                                Mirador Rocotuyoc        (4,341 m.s.n.m.). La quebrada está
                                                flanqueada al norte y al oeste por áreas nevadas de la Cordillera
                                                Blanca (Nevado Vicos, Nevado Bayoraju, Nevado Paccharaju,
                                                Nevado Atlante y Nevado Chaqchipuncu), al este por grandes
                                                montañas y al sur por la Quebrada Honda. La principal actividad
                                                económica es el pastoreo.

                                                  El clima de la zona es frío o boreal de montaña por encontrarse
                                                  en la región natural Puna. Se caracteriza por tener
                                                  precipitaciones promedio de 700 mm en la época de verano
                                                  lluvioso y tener inviernos muy secos y fríos con fuertes heladas.
                                                  Se registra una acentuada amplitud térmica, tanto estacional
                                                  como diaria, lo cual está directamente relacionado con el relieve,
                                                  la altitud y la latitud, presentando una temperatura media anual
                                                  de 12°C.

                                                  A lo largo de su extensión se pueden apreciar varias caídas de
                                                  agua que se encuentran al lado izquierdo de la quebrada, entre
                                                  ellas están, la Cascada Quimapatza (Denominada así por las tres
                                                  caídas de agua que se encuentran juntas) y la Cascada Lapitoc,
                                                  cuyas agua provienen del deshielo de los Nevados Vicos y
                                                  Bayoraju.

Debido a que corresponde a una región de ambiente tectónico de faja plegada y corrida, su geomorfología se
caracteriza por depresiones estructurales y cordones montañosos. Constituye un ambiente geológico privilegiado
por su diversidad y riqueza. En este hermoso ambiente se pueden apreciar mucha flora altoandina como, el puca
puca, cebolla, oquimacash, ortiga macho y hembra, shilcu, waymi waymi, shupyac, parocsah, quisuar y quenuales;
                                           además la quebrada es habitad de venados, tarucas, vizcachas y osos de
                                           anteojo. También se puede ver el sobrevolar del cóndor.

                                            Mas hacia el noreste, en la cabecera de la quebrada Paccharuri, se
                                            encuentra la quebrada
                                            Rocotuyoc          (4,330
                                            m.s.n.m. en promedio)
                                            con una extensión de
                                            1.80          Kilómetros
                                            aproximadamente, es
una especie de pampa donde se pueden apreciar varios caballos en
estado salvaje y es punto obligado para llegar a la Laguna Paccharuri
y a las pinturas rupestres del mismo nombre.




                                                      145
PARTICULARIDADES                                                   ESTADO ACTUAL
 Se encuentra dentro de la Zona Silvestre del Parque Nacional
                                                                              La quebrada mantiene su belleza
 Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está
                                                                              paisajística y sus accesos están en buen
 enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 –
                                                                              estado de conservación
 2014.
                                OBSERVACIONES                                                   TIPO DE VISITANTE
 La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina Extranjero Nacional Regional Local
 de Vicos.                                                                                 2          1          3       4
 ACCESO HACIA EL RECURSO                       TIPO                                      OBSERVACIONES
            Terrestre                          A pie                 Desde Alagmache
            Terrestre                   Automóvil Particular         Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache
            Terrestre                           Taxi                 Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache
            Terrestre               Camioneta de doble tracción      Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache
                RECO-                                                   MEDIO DE             VÍA DE          DISTANCIA EN
                                   TRAMO                ACCESO
               RRIDO                                                  TRANSPORTE             ACCESO          KMS / TIEMPO
                         Ciudad de Carhuaz –                         Automóvil            Camino          07 Km. / 10
                   1                                  Terrestre
 RUTAS DE                Pueblo de Marcará                           particular           asfaltado       minutos
   ACCESO                Pueblo de Marcará –                         Automóvil            Camino          03 Km. / 06
                   1                                  Terrestre
      AL                 Baños Termales de Vicos                     particular           asfaltado       minutos
 RECURSO                 Baños Termales de Vicos                     Automóvil            Trocha          22 Km. / 01 hora y
                   1                                  Terrestre
                         – Alagmache                                 particular           carrozable      40 minutos
                         Alagmache – Quebrada                                                             6.3 Km. / 03 horas
                   1                                  Terrestre      A pie                Sendero
                         Paccharuri                                                                       y 10 minutos
    TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                                ESPECIFICACIONES
   INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                                      En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también
                                                      “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad
     Semi-       Esporádicamente -        Todo el     Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso,
  restringido Algunos Meses                 día       previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época
                                                      propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias,
                                                      en los meses de mayo a setiembre.
                         INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                          OBSERVACIONES
Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar)                                          En la quebrada
                       Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash,
Fuera del recurso
                       alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)             en Vicos y en Marcará
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                         TIPO                                  OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                               Observación de Aves                     Cóndor
 Naturaleza                               Observación de Fauna                    Vizcacha, taruca, venados y oso de
                                                                                  anteojos
 Naturaleza                               Observación de Flora                    Pacllash, Tawlli tawlli, montezorro, puca
                                                                                  puca, ortiga, shilcu, etc.
 Deportes / Aventura                      Caminata                                Por los alrededores de la quebrada
 Deportes/ Aventura                       Camping
 Otros                                    Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                  TIPO DE SERVICIO                             OBSERVACIONES
Dentro del recurso     Ninguno
                       Alojamiento        Hostales                               En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento        Casas Hospedaje                        En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento        Posadas                                En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
Fuera del recurso      Alimentación       Restaurantes                           En el Pueblo de Marcará
                       Alimentación       Kioskos de venta de comida y           En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y
                                          bebida                                 Wiyash
                       Otros servicios    Agencias de viajes                     En el Pueblo de Marcará

                                                            146
Otros servicios     Alquiler de caballo             En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios     Servicios Higiénicos            En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios     Servicios de guiados            En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios     Servicios de taxis              En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios     Puesto de salud                 En el C.P.M. Vicos
                       Otros servicios     Centro de Salud                 En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios     Servicios de internet           En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                               DATOS COMPLEMENTARIOS
El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
Propiedad del recurso turístico                     Comunidad Campesina de Vicos
Administrado por                                    Comunidad Campesina de Vicos
                                                    - Guía Local: Mario Sanchez
Fuente bibliográfica
                                                    - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
Fecha                                               02 de junio del 2010




                                                         147
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                         NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-005                                                    LAGUNA WINOYO
 REGIÓN            PROVINCIA           DISTRITO                 ALTITUD                        LOCALIZACIÓN
 Ancash              Carhuaz           Marcará               4,390 m.s.n.m.            18 L 0242165 UTM 8966896
            CATEGORÍA                                     TIPO                                   SUB-TIPO
          Sitios Naturales                         Cuerpos de Agua                                Laguna
                                                     DESCRIPCIÓN
La Laguna Winoyo llamado también Pucaranracocha porque está rodeado de piedras que tienen una tonalidad rojiza.
Ubicada en el extremo de Winoyopampa al final de la Quebrada Honda, al este del pueblo de Marcará y por su altitud
se encuentra en la región natural Puna. Se ubicada hidrográficamente en la vertiente occidental de la Cordillera
Blanca, en la cuenca del Río Santa, Sub-cuenca Marcará y sus aguas dan origen al Rio Winoyo que desemboca en el
caudaloso Río Santa.
La laguna cubre un área de 234,622 m2, con un volumen de agua de 4´398,307.80 m3 y una profundidad de 46.1
metros. Sus aguas de color azul turquesa, debido a la presencia de microorganismos y cuya tonalidad varia a la
incidencia de la luz del día. Dichas aguas provienen de los deshielos de la Cordillera Blanca, específicamente del
Nevado Pucaranra (6,156 m.s.n.m.), así como del nevado Chinchey (6,309 m.s.n.m.). Además, se puede apreciar el
nevado Perlilla (5,587 m.s.n.m.).
En sus frías y cristalinas aguas con temperaturas de 7°C se pueden apreciar patos silvestres. En los alrededores se
pueden observar plantas de ichu, flores silvestres de altura como, tawlli tawlli, pacliash, quisuar y japu, y entre las
variedades de fauna se pueden observar vizcachas y con un poco de suerte venados, tarucas y también el sobrevolar
del cóndor.
Se puede acceder a ella con un vehículo de doble tracción, desde la ciudad de Marcará hasta casi el borde de la
laguna. A pocos metros, antes de llegar a la laguna, se encuentra un puesto de vigilancia de la mina La Garrosa.




                              PARTICULARIDADES                                               ESTADO ACTUAL
Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán        La laguna mantiene su estado
que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está enmarcado en el Plan       natural, al igual que su belleza
Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014.                                  paisajística.


                                                         148
OBSERVACIONES                                                 TIPO DE VISITANTE
 La laguna se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Extranjero Nacional Regional Local
 Vicos.                                                                                  2          1           3       4
 ACCESO HACIA EL RECURSO                       TIPO                                    OBSERVACIONES
            Terrestre                          A pie                 Desde la Portada de la Quebrada y/o Campo Base
                                                                     Pucarara
            Terrestre               Camioneta de doble tracción      Desde el pueblo de Marcará hasta el Campo Base
                                                                     Pucaranra y/o Laguna Winoyo
                RECO-                                                   MEDIO DE           VÍA DE           DISTANCIA EN
                                   TRAMO                ACCESO
               RRIDO                                                  TRANSPORTE           ACCESO           KMS / TIEMPO
                         Ciudad de Carhuaz –                        Camioneta de        Camino           07 Km. / 10
                   1                                  Terrestre
                         Pueblo de Marcará                          doble tracción      asfaltado        minutos
                         Pueblo de Marcará –                        Camioneta de        Camino           03 Km. / 06
                   1                                  Terrestre
                         Baños Termales de Vicos                    doble tracción      asfaltado        minutos
 RUTAS DE                Baños Termales de Vicos                    Camioneta de        Trocha           40.4 Km. / 03
                   1                                  Terrestre
   ACCESO                – Laguna Winoyo                            doble tracción      carrozable       horas
      AL                 Ciudad de Carhuaz –                        Camioneta de        Camino           07 Km. / 10
                  2                                   Terrestre
 RECURSO                 Pueblo de Marcará                          doble tracción      asfaltado        minutos
                         Pueblo de Marcará –                        Camioneta de        Camino           03 Km. / 06
                  2                                   Terrestre
                         Baños Termales de Vicos                    doble tracción      asfaltado        minutos
                         Baños Termales de Vicos      Terrestre     Camioneta de Trocha                  38.4 Km. / 03
                  2
                         – Campo Base Pucaranra                     doble tracción      carrozable       horas
                         Campo Base Pucaranra –       Terrestre     A pie               Sendero          1.70 Km. / 40
                  2
                         Laguna Winoyo                                                                   minutos
    TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                              ESPECIFICACIONES
   INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                                      En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también
                                                      “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad
     Semi-       Esporádicamente -        Todo el     Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso,
  restringido Algunos Meses                 día       previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época
                                                      propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias,
                                                      en los meses de mayo a setiembre.
                         INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                        OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno                                                                           Ninguno
                       Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash,
Fuera del recurso
                       alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)            en Vicos y en Marcará
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                         TIPO                                OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                               Observación de Aves                   Patos silvestres y cóndor
 Naturaleza                               Observación de Fauna                  Vizcacha, taruca y venados
 Naturaleza                               Observación de Flora                  Tawlli tawlli, quisuar, pacllash y japu
 Deportes / Aventura                      Caminata                              Por los alrededores de la laguna
 Deportes / Aventura                      Escalada en hielo                     Hacia los nevados Pucaranra y Chinchey
 Deportes/ Aventura                       Camping
 Otros                                    Toma de Fotografías y Filmaciones
     SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                 TIPO DE SERVICIO                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso     Ninguno
                       Alojamiento               Hostales                      En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento               Casas Hospedaje               En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento               Posadas                       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
Fuera del recurso      Alimentación              Restaurantes                  En el Pueblo de Marcará
                       Alimentación              Kioskos de venta de           En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y
                                                 comida y bebida               Wiyash
                       Otros servicios           Agencias de viajes            En el Pueblo de Marcará

                                                           149
Otros servicios          Alquiler de caballo        En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios          Servicios Higiénicos       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios          Servicios de guiados       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios          Servicios de taxis         En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios          Puesto de salud            En el C.P.M. Vicos
                       Otros servicios          Centro de Salud            En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios          Servicios de internet      En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                              DATOS COMPLEMENTARIOS
El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
Propiedad del recurso turístico                     Comunidad Campesina de Vicos
Administrado por                                    Comunidad Campesina de Vicos
                                                    - Guía Local: Mario Sanchez
Fuente bibliográfica
                                                    - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
Fecha                                               02 de junio del 2010




                                                         150
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                       NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-006                                                LAGUNA LEJIACOCHA
 REGIÓN           PROVINCIA          DISTRITO                 ALTITUD                      LOCALIZACIÓN
 Ancash             Carhuaz           Marcará            4,618.20 m.s.n.m.          18 L 0224765 UTM 8972475
            CATEGORÍA                                  TIPO                                  SUB-TIPO
          Sitios Naturales                        Cuerpos de Agua                             Laguna
                                                   DESCRIPCIÓN
La Laguna Lejiacocha cuyo nombre proviene de los vocablo quechua “Lejia” = ceniza y “Cocha” = laguna, que en
conjunto significa laguna de color ceniza, esto se debe a la tonalidad de sus aguas que se asemejan al color de la
ceniza. Dependiendo de la hora del día y la posición del sol la tonalidad de la laguna varia, apreciándose tonos
verdosos.




El espejo de agua abarca sectores de la Comunidad Campesina de Vicos y también de la Comunidad Campesina de
Siete Imperios y se encuentra hidrográficamente en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca, en la cuenca del
Río Santa, Sub-cuenca Marcará y sus aguas desembocan al Río Santa. Ubicada en la región natural Puna, cubre un
área de 183,907 m2, con un volumen de agua de 1´356,126 m3 y una profundidad de 19.9 metros. Tiene una forma
alargada con bordes irregulares rodeada gran parte de flora altoandina como el tawlli tawlli y en sus frías aguas sirve
como habitad de patos silvestres y en ellas se ve el volar de gaviotas. En los alrededores se pueden divisar a las
escurridizas vizcachas, que en horas del medio día salen a “tomar sol” sobre las piedras y con un poco de suerte se
pueden ver venados y tarucas.
Las aguas de la laguna provienen del deshielo del Nevado Copa (6,188 m.s.n.m.) que dan origen también a otras dos
lagunas más pequeñas que están metros más abajo de Lejiacocha, cuyos nombres son Lejiacocha I (4,328 m.s.n.m.) y
Lejiacocha II (4,593 m.s.n.m.).




                       Lejiacocha I                                               Lejiacocha II




                                                         151
El recorrido para llegar a la laguna se inicia en Copa Grande tomando un camino que pasa por Ocopampa y bordea las
quebradas de Allancay, Plazapampa hasta llegar a la Quebrada Quetapampa,
ya aquí se pueden apreciar la caída de agua denominada Quetacutapatza, de
unos 100 metros de caída, cuyas aguas vienen de la laguna Lejiacocha I; desde
esta ultima quebrada comienza un camino de herradura ascendente hasta la
laguna Lejiacocha.

Junto al camino, a 800 metros antes de llegar a la laguna, en un abrigo rocoso
se encuentra numerosas pinturas rupestres donde los antiguos habitantes de
la zona plasmaron a sus animales que criaban, se encuentra Pintura Rupestre
de figuras Zoomorfas (animales) en representación de camélidos se
encuentran estas representaciones tanto en pintura blanca como en pintura
negra, las que se encuentran en color negro solo están hasta la mitad del
cuerpo.




                              PARTICULARIDADES                                            ESTADO ACTUAL
Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán La laguna cuenta con dique y un
que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está enmarcado en el Plan ducto que controlan el volumen
Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014.                               de sus aguas.
                             OBSERVACIONES                                             TIPO DE VISITANTE
La laguna se encuentra dentro la jurisdicción de dos comunidades, la Extranjero Nacional Regional Local
Comunidad Campesina de Vicos y la Comunidad Campesina Siete Imperios.             3          1         2         4
ACCESO HACIA EL RECURSO                  TIPO                                 OBSERVACIONES
         Terrestre                      A pie             Desde el poblado de Copa Grande y/o Vicos
         Terrestre               Automóvil Particular     Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
         Terrestre                       Taxi             Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
         Terrestre                 Otro (Colectivo)       Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos
             RECO-                                                 MEDIO DE         VÍA DE         DISTANCIA EN
                                TRAMO               ACCESO
             RRIDO                                               TRANSPORTE         ACCESO         KMS / TIEMPO
                     Ciudad de Carhuaz –                        Automóvil        Camino          07 Km. / 10
               1                                   Terrestre
                     Pueblo de Marcará                          particular       asfaltado       minutos
                     Pueblo de Marcará –                        Automóvil        Camino          0.31 Km. / 1 minuto
               1                                   Terrestre
                     Cruce Huaricoto                            particular       asfaltado
                     Cruce Huaricoto – Copa                     Automóvil        Trocha          9.27 Km. / 35
               1                                   Terrestre
RUTAS DE             Grande                                     particular       carrozable      minutos
 ACCESO                                                                                          13.40 Km. / 04
                     Copa Grande - Laguna                                        Camino de
    AL         1                                   Terrestre    A pie                            horas      y     30
                     Lejiacocha                                                  herradura
RECURSO                                                                                          minutos
                     Ciudad de Carhuaz –                        Automóvil        Camino          07 Km. / 10
               2                                   Terrestre
                     Pueblo de Marcará                          particular       asfaltado       minutos
                     Pueblo de Marcará –                        Automóvil        Camino          03 Km. / 06
               2                                   Terrestre
                     Baños Termales de Vicos                    particular       asfaltado       minutos
                     Baños Termales de Vicos                                                     03.10 Km. / 08
                                                                Automóvil        Camino no
               2     – Centro Poblado de           Terrestre                                     minutos
                                                                particular       afirmado
                     Vicos

                                                        152
Centro Poblado de Vicos -                                    Camino de       15.60 Km. / 06
                 2                                    Terrestre   A pie
                        Laguna Lejiacocha                                            herradura       horas
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                              ESPECIFICACIONES
  INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                                 La época propicia para la visita de la laguna es durante la
                Esporádicamente -           Todo el
    Libre                                        temporada de ausencia de lluvias, en los meses de mayo a
                Algunos Meses                 día
                                                 setiembre.
                       INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                  OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno                                                                   Ninguno
                     Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y
Fuera del recurso                                                                            En Copa Grande y Vicos
                     Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                    TIPO                              OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                          Observación de Aves                 Patos silvestres y gaviotas
 Naturaleza                          Observación de Fauna                Vizcacha, taruca y venados
 Naturaleza                          Observación de Flora                Tawlli tawlli
 Deportes / Aventura                 Caminata                            Por los alrededores de la laguna
 Deportes / Aventura                 Escalada en hielo                   Hacia el nevado Copa
 Deportes/ Aventura                  Camping
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
    SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO             TIPO DE SERVICIO                     OBSERVACIONES
Dentro del recurso   Ninguno
                     Alojamiento            Hostales                   En el Pueblo de Marcará
                     Alojamiento            Casas Hospedaje            En el Pueblo de Marcará y Copa Grande
                     Alimentación           Restaurantes               En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                     Alimentación           Kioskos de venta de        En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos,
                                            comida y bebida            Copa Grande y Wiyash
                     Otros servicios        Agencias de viajes         En el Pueblo de Marcará
                     Otros servicios        Alquiler de caballo        En el Pueblo de Marcará y Copa Grande
Fuera del recurso    Otros servicios        Servicios Higiénicos       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                     Otros servicios        Servicios de guiados       En el Pueblo de Marcará, Copa Grande y
                                                                       C.P.M. Vicos
                     Otros servicios        Servicios de taxis         En el Pueblo de Marcará, Copa Grande y
                                                                       C.P.M. Vicos
                     Otros servicios        Puesto de salud            En, Copa Grande y C.P.M. Vicos
                     Otros servicios        Centro de Salud            En el Pueblo de Marcará
                     Otros servicios        Servicios de internet      En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines              No reportan otras actividades de los ya descritos
                                                       Comunidad Campesina de Vicos y Comunidad Campesina de
 Propiedad del recurso turístico
                                                       Siete Imperios.
                                                       Comunidad Campesina de Vicos y Comunidad Campesina de
 Administrado por
                                                       Siete Imperios.
                                                       - Glaciares de la Cordillera Blanca con Batimetría: Periodo 2001
                                                         – 2009, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, Autoridad
 Fuente bibliográfica                                    Nacional del Agua, Huaraz
                                                       - SERNANPE. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán
                                                         2010 – 2014.
 Material audiovisual actual del recurso turístico     Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha         Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha           Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
 Fecha                                                 02 de junio del 2010



                                                           153
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-007                                         MIRADOR NATURAL CONDORHUAÍN
 REGIÓN           PROVINCIA           DISTRITO                  ALTITUD                        LOCALIZACIÓN
 Ancash             Carhuaz            Marcará               3,531 m.s.n.m.             18 L 0211146 UTM 8968249
            CATEGORÍA                                    TIPO                                    SUB-TIPO
          Sitios Naturales                       Lugares Pintorescos                       Miradores Naturales
                                                     DESCRIPCIÓN
El Mirador Natural Condorhuain, llamado así porque según cuentan antiguamente el lugar era habitad del majestuoso
cóndor, actualmente ya no se puede avistar esta ave. El balcón natural se encuentra al Suroeste de Purhuay y al
Oeste de la capital del distrito de Marcará. Ubicado en la cima del cerro del mismo nombre, entre las quebradas
Tablahuain y Piscuy, con una extensión de 900 m 2 aproximadamente desde donde se puede tener vistas
espectaculares de la cadena montañosa de la Cordillera Blanca, entre ellos destacan los nevados Huascarán, Copa,
Tzucushka Raju, Ishinca, Uros, Vallunaraju hasta el Cerro San Cristóbal (Huaraz), así como el pueblo de Marcará y sus
amplios campos de cultivos.

Por encontrarse en la región natural Suni, la sensación termina por las mañanas son templadas hasta calurosas y por
las tardes son frías con fuertes vientos.

Al mirador se llega caminando 1 hora y 40 minutos desde el Puesto de Salud de Aco Purhuay en una ruta ascendente
de moderada dificultad de acceso. En el recorrido se puede pasar por otros miradores naturales como el Mirador
Tablahuain y el Mirador Cruz Punta, desde donde se pueden aprecia también parte de la Cordillera Blanca. Más al
Oeste, a solo 800 metros, se encuentra el Sitio Arqueológico de Contzi, donde se observa algunas vestigios de
edificaciones que con el paso del tiempo se fue deteriorando, prácticamente gran parte del sito está cubierto de
malezas y del contzi, que son espinas con flores de color fucsia, es por ello el nombre del sitio.
El sitio arqueológico de Contzi presenta 2 plataformas visibles con muros de contención en cada plataforma
adoptando la forma de la creciente montañosa en la que se encuentra, estas están en forma ascendiente por el mal
estado de conservación solo se puede identificar solo 2 niveles, estas se pueden determinar relativamente como una
estructura de carácter ceremonial por la parte alta en la que se encuentra y por el extenso campo amplio que se
ubica, la presencia de estas características de plataformas ascendientes y la mampostería en la que se presentan los
muros de contención se podría determinar que pertenece al Intermedio temprano (200 a.C.- 600 d.C), el estado de
conservación es malo y a su vez se presentan muros derruidos y gran cantidad de piedras alrededor de una de las
plataformas casi en forma circular, no se determina exactamente por el estado en que se encuentra.
                            PARTICULARIDADES                                                ESTADO ACTUAL
Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la Cordillera El mirador se encuentra en regular
Blanca                                                                           estado de conservación
                               OBSERVACIONES                                                 TIPO DE VISITANTE
La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción del caserío de Purhuay, Extranjero Nacional Regional Local
Comunidad Campesina de Ecash.                                                           1          2        3        4
ACCESO HACIA EL RECURSO                    TIPO                                    OBSERVACIONES
           Terrestre                       A pie            Desde el pueblo de Marcará y/o Aco Purhuay
           Terrestre              Automóvil Particular      Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay
           Terrestre                       Taxi             Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay
           Terrestre                 Otro (Colectivo)       Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay
               RECO-                                                  MEDIO DE            VÍA DE        DISTANCIA EN
                                 TRAMO                ACCESO
              RRIDO                                                 TRANSPORTE            ACCESO        KMS / TIEMPO
                        Ciudad de Carhuaz –                        Automóvil           Camino         07 Km. / 10
                 1                                   Terrestre
RUTAS DE                Pueblo de Marcará                          particular          asfaltado      minutos
 ACCESO                 Pueblo de Marcará –                        Automóvil           Camino         01 Km. / 02
                 1                                   Terrestre
    AL                  Puente Nueva Florida                       particular          asfaltado      minutos
RECURSO                 Puente Nueva Florida –                     Automóvil           Trocha         4.30 Km. / 20
                 1                                   Terrestre
                        Aco Purhuay                                particular          carrozable     minutos
                        Aco Purhuay – Mirador                                                         2.90 Km. / 01 hora
                 1                                   Terrestre     A pie               Sendero
                        Condorhuain                                                                   y 40 minutos

                                                          154
Ciudad de Carhuaz –                      Automóvil           Camino         07 Km. / 10
                 2                                 Terrestre
                        Pueblo de Marcará                        particular          asfaltado      minutos
                        Pueblo de Marcará -                                          Camino de      1.70 Km. / 01 hora
                  2                                Terrestre     A pie
                        Purhuay                                                      herradura      y 15 minutos
                        Purhuay – Mirador                                                           3.20 Km. / 02
                  2                                Terrestre     A pie               Sendero
                        Condorhuain                                                                 horas
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                            ESPECIFICACIONES
  INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                       Todo el     Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de
    Libre       Todo el año
                                          día      mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana
                         INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                    OBSERVACIONES
Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                            En el mirador
                      Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y
Fuera del recurso                                                                               En Aco Purhuay
                      Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                      TIPO                                OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                                 Toma de Fotografías y Filmaciones
    SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO               TIPO DE SERVICIO                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso    Ninguno
                      Alojamiento             Hostales                       En el pueblo de Marcará
                      Alojamiento             Casas Hospedaje                En el pueblo de Marcará
                      Alimentación            Restaurantes                   En el pueblo de Marcará
                      Alimentación            Kioskos de venta de            En el pueblo de Marcará
                                              comida y bebida
                      Otros servicios         Agencias de viajes             En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso     Otros servicios         Alquiler de caballo            En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios         Servicios Higiénicos           En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios         Servicios de guiados           En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios         Servicios de taxis             En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios         Puesto de Salud                En Purhuay
                      Otros servicios         Centro de Salud                En el pueblo de Marcará
                      Otros servicios         Servicios de internet          En el pueblo de Marcará
                                            DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                     Localidad de Purhuay - Comunidad Campesina de Ecash
 Administrado por                                    Localidad de Purhuay - Comunidad Campesina de Ecash
                                                     - Guía Local: Carlos López Giraldo
 Fuente bibliográfica
                                                     - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán
 Fecha                                               10 de junio del 2010




                                                          155
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                       NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
 M-008                                       MIRADOR NATURAL DE HUAMANVILCA
 REGIÓN            PROVINCIA         DISTRITO                 ALTITUD              LOCALIZACIÓN
 Ancash              Carhuaz          Marcará              3,420 m.s.n.m.   18 L 0217800 UTM 8967166
             CATEGORÍA                                  TIPO                         SUB-TIPO
           Sitios Naturales                     Lugares Pintorescos            Miradores Naturales
                                                   DESCRIPCIÓN
 El mirador natural de Huamanvilca se encuentra ubicado al
Noroeste del caserío de Recuayhuanca y la Sureste de la
ciudad capital del distrito de Marcará, en el cerro del mismo
nombre. El clima, por estar ubicado en la región natural
Quechua (3,420 m.s.n.m.), es frio y por encontrarse en un
lugar descampado de 200 metros aproximadamente, es
recomendable hacer las visitas en horas de la mañana ya que
por la tarde corren fuertes vientos.

Desde el mirador, se pueden apreciar gran parte de los
nevados del distrito de Marcará, entre ellos destacan el
Nevado Copa y el Nevado Vicos, además de los Nevados
Huascarán, Huandoy, Urus, Ishinca, Vallunaraju y el Cerro San
Cristóbal (Huaraz). Así mismo, se divisa gran parte de la
Cordillera Negra, así como la Mina Pierina de la Minera Barrick
Misquichilca y toda la Comunidad Campesina de Ecash.

Se llega al mirador caminando 2 horas y 20 minutos aproximadamente desde la Plaza Principal del Caserío de
Recuayhuanca por una ruta ascendente de fácil acceso, pasando por el humedal Yawarcocha, vocablos quechua que
en español quiere decir lago de sangre, esto se debe a la tonalidad de sus aguas y que solo en época de lluvias se
pueden apreciar con mayor volumen de agua.

                                           A solo 10 metros, al Sur del mirador, se encuentra el sitio arqueológico de
                                           Huamanvilca, presenta una construcción de forma cuadrangular, al lado
                                           izquierdo se encuentra un muro conformado por piedras angulosas y
                                           algunas pachillas juntamente con argamasa de barro o mortero de barro,
                                           en el lado derecho se encuentra reconstruido por pircadas
                                           contemporánea esta estructura esta adecuada para vivienda
                                           actualmente y lo utilizan con un fin domestico, el estado de conservación
                                           es malo y por el patrón constructivo se puede determinar relativamente
                                           que pertenecer al periodo Inicial (1200 a.C.- 200 d.C).

                            PARTICULARIDADES                                             ESTADO ACTUAL
Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la Cordillera El mirador se encuentra en regular
Blanca, en especial el Nevado Copa                                           estado de conservación
                              OBSERVACIONES                                               TIPO DE VISITANTE
La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción del Centro Poblado Menor        Extranjero   Nacional  Regional Local
de Recuayhuanca, Comunidad Campesina del mismo nombre.                               1          2         3       4
ACCESO HACIA EL RECURSO                   TIPO                                 OBSERVACIONES
          Terrestre                      A pie             Desde el Centro Poblado Menor de Recuayhuanca
          Terrestre               Automóvil Particular     Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca
          Terrestre                       Taxi             Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca
          Terrestre                 Otro (Colectivo)       Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca
RUTAS DE RECO-                                                      MEDIO DE           VÍA DE         DISTANCIA EN
                                TRAMO                ACCESO
 ACCESO      RRIDO                                                TRANSPORTE           ACCESO         KMS / TIEMPO
    AL                  Ciudad de Carhuaz –                      Automóvil          Camino          07 Km. / 10
                1                                   Terrestre
RECURSO                 Ciudad de Marcará                        particular         asfaltado       minutos

                                                        156
Ciudad de Marcará –                                                            03 Km.     /     06
                                                                     Automóvil           Camino
                    1    Baños Termales de            Terrestre                                         minutos
                                                                     particular          asfaltado
                         Chancos
                         Baños Termales de                           Automóvil           Trocha         05.80 Km. / 27
                    1                                 Terrestre
                         Chancos - Recuayhuanca                      particular          carrozable     minutos
                                                                                                        05.70 Km. / 02
                         Recuayhuanca – Mirador                                          Camino de
                    1                                 Terrestre      A pie                              horas   y   20
                         de Huamanvilca                                                  Herradura
                                                                                                        minutos
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE   HORARIO
                                                                       ESPECIFICACIONES
  INGRESO       VISITA AL RECURSO   DE VISITA
                                     Todo el     Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de
    Libre      Todo el año
                                       día       mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana
                        INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                  OBSERVACIONES
Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                         En el mirador
Fuera del recurso       Agua, luz y cobertura de telefonía celular (Movistar)                         En Recuayhuanca
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                  TIPO                                       OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                              Toma de Fotografías y Filmaciones
    SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO           TIPO DE SERVICIO                               OBSERVACIONES
Dentro del recurso  Ninguno
                    Alojamiento           Hostales                              En la ciudad de Marcará
                    Alojamiento           Casas Hospedaje                       En la ciudad de Marcará
                    Alojamiento           Posadas                               En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                    Alimentación          Restaurantes                          En la ciudad de Marcará
                    Alimentación          Kioskos de venta de                   En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                                          comida y bebida
                    Otros servicios       Agencias de viajes                    En la ciudad de Marcará
Fuera del recurso
                    Otros servicios       Alquiler de caballo                   En la ciudad de Marcará
                    Otros servicios       Servicios Higiénicos                  En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                    Otros servicios       Servicios de guiados                  En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                    Otros servicios       Servicios de taxis                    En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                    Otros servicios       Puesto de salud                       En el C.P.M. Vicos
                    Otros servicios       Centro de Salud                       En la ciudad de Marcará
                    Otros servicios       Servicios de internet                 En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos
                                       DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines              No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                       Centro Poblado Menor de Recuayhuanca
 Administrado por                                      Centro Poblado Menor de Recuayhuanca
                                                       - Guía Local: Elber Caballero Gonzales
 Fuente bibliográfica
                                                       - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico     Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha         Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha           Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán.
 Fecha                                                 10 de junio del 2010




                                                            157
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
  FICHA Nº                                      NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-009                                       MIRADOR NATURAL DE SILLAPAMPA
   REGIÓN          PROVINCIA           DISTRITO                 ALTITUD                        LOCALIZACIÓN
   Ancash            Carhuaz           Marcará               4,215 m.s.n.m.             18 L 0220955 UTM 8974866
             CATEGORÍA                                   TIPO                                   SUB-TIPO
           Sitios Naturales                      Lugares Pintorescos                       Miradores Naturales
                                                    DESCRIPCIÓN
 El Mirador Natural Sillapampa, se encuentra en el cerro del mismo nombre, cuyo nombre fue puesto por los antiguos
 pobladores, porque el cerro se asemeja a la forma de una silla donde el asiento es la pampa y el espaldar es la loma
 que esta sobre la pampa. Se ubica al Noreste del pueblo de Marcará, entre las quebradas Condormarca y Uchpa.
 El balcón natural, con una extensión de 700 m2 aproximadamente, ofrece a los visitantes un amplio panorama de las
 cumbres de la Cordillera Negra y parte del Nevado Copa conocido como Uchpa Ruri, así como las quebradas Allancay
 y Uchpa. Es importante observar desde este lugar los bellos paisajes naturales, como también los cuadros pintorescos
 de los campos de cultivo. Desde este mismo lugar se divisan las caídas de agua de Minas Punta, Tayapampa y Tarush
 Yaconan, estos dos últimos son producto del deshielo de Uchpa Ruri.

 El lugar se encuentra rodeado de bosques de quenuales y flora propia de la región natural Puna, como la taya y
 cuenta con un clima frio.
                                    PARTICULARIDADES                                               ESTADO ACTUAL
 Se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio Natural de
                                                                                             El mirador se encuentra en
 la Humanidad. Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la
                                                                                             estado natural
 Cordillera Blanca y la Cordillera Negra
                                 OBSERVACIONES                                                TIPO DE VISITANTE
 La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina Extranjero Nacional Regional Local
 de Siete Imperios.                                                                     3           1          2       4
 ACCESO HACIA EL RECURSO                     TIPO                                  OBSERVACIONES
            Terrestre                       A pie             Desde Copa Grande
            Terrestre                Automóvil Particular     Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande
            Terrestre                        Taxi             Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande
            Terrestre                  Otro (Colectivo)       Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande
                RECO-                                                  MEDIO DE            VÍA DE        DISTANCIA EN
                                   TRAMO                ACCESO
               RRIDO                                                 TRANSPORTE           ACCESO         KMS / TIEMPO
                          Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil           Camino         07 Km. / 10
                  1                                    Terrestre
 RUTAS DE                 Pueblo de Marcará                         particular          asfaltado      minutos
   ACCESO                 Pueblo de Marcará –                       Automóvil           Camino         0.31 Km. / 1 minuto
                  1                                    Terrestre
      AL                  Cruce Huaricoto                           particular          asfaltado
  RECURSO                 Cruce Huaricoto – Copa                    Automóvil           Trocha         9.27 Km. / 35
                  1                                    Terrestre
                          Grande                                    particular          carrozable     minutos
                          Copa Grande – Mirador                                         Camino de      8 Km. / 03 horas
                  1                                    Terrestre    A pie
                          Sillapampa                                                    Herradura
    TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO
                                                                               ESPECIFICACIONES
   INGRESO       VISITA AL RECURSO DE VISITA
                                           Todo el    Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de
     Libre       Todo el año
                                             día      mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana
                      INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                         En el Mirador Sillapampa
                        Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar
Fuera del recurso                                                                            En Copa Grande
                        y Claro)
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                          TIPO                               OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                               Observación de Aves                    Gavilanes
 Naturaleza                               Observación de Fauna                   Vizcacha y venados


                                                           158
Naturaleza                         Observación de Flora                       Quenual y Taya
 Otros                              Toma de Fotografías y Filmaciones
    SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO           TIPO DE SERVICIO                             OBSERVACIONES
Dentro del recurso  Ninguno
                    Alojamiento           Hostales                            En el pueblo de Marcará
                    Alojamiento           Casas Hospedaje                     En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                    Alimentación          Restaurantes                        En el pueblo de Marcará
                    Alimentación          Kioskos de venta de                 En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                                          comida y bebida
                    Otros servicios       Agencias de viajes                  En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso   Otros servicios       Alquiler de caballo                 En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                    Otros servicios       Servicios Higiénicos                En el pueblo de Marcará
                    Otros servicios       Servicios de guiados                En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                    Otros servicios       Servicios de taxis                  En el pueblo de Marcará
                    Otros servicios       Puesto de salud                     En Copa Grande
                    Otros servicios       Centro de Salud                     En el pueblo de Marcará
                    Otros servicios       Servicios de internet               En el pueblo de Marcará
                                        DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                     Comunidad Campesina de Siete Imperios
 Administrado por                                    Comunidad Campesina de Siete Imperios
                                                     - Guía Local: Julio Mellisho P.
 Fuente bibliográfica
                                                     - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán.
 Fecha                                               10 de junio del 2010




                                                          159
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                          NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
  M-010                                            BAÑOS TERMALES DE CHANCOS
 REGIÓN             PROVINCIA          DISTRITO                  ALTITUD                       LOCALIZACIÓN
 Ancash               Carhuaz           Marcará               2,882 m.s.n.m.             18 L 0217170 UTM 8968801
             CATEGORÍA                                      TIPO                                   SUB-TIPO
           Sitios Naturales                     Aguas Minero Medicinales                        Aguas Termales
                                                       DESCRIPCIÓN
 Los Baños Termales de Chancos están a 6 km al Este del pueblo de Marcará, sus fuentes de aguas termales son
transparentes, tienen una temperatura que varía entre los 68 y 72°C. y son conocidas por sus propiedades
medicinales. Es administrado por la Comunidad Campesina de Vicos. Los Baños Termales de Chancos cuentan con
tres servicios, el primer servicio pone a disposición del público una piscina grande y una piscina chica, el segundo
servicio es el de las pozas personales o familiares y el tercero lo constituyen las cuevas.
                                                 La piscina grande se encuentra a unos 200 metros de los Baños
                                                 Termales, con una dimensión de 20 metros de largo x 8 metros de
                                                 ancho, con una profundidad mínima de 1 metro y máxima de 3 metros.
                                                 Cuenta con los siguientes servicios, 05 vestuarios, 01 ducha, 01 baño
                                                 diferenciado, alquiler y venta de flotantes para niños y 01 kiosko de
                                                 venta de comida típica con su comedor. La piscina chica se encuentra
                                                 dentro de los Baños Termales, de forma de rectángulo hexagonal cuya
                                                 dimensión es de 7 metros de largo x 4 metros de ancho cuenta con un
                                                 vestidor diferenciado y ducha. Ambas piscinas tienen una temperatura
                                                 promedio de 33°C.
Las pozas se constituyen de la siguiente manera, 08 pozas personales y 04
pozas familiares, con una temperatura que va de los 75°C a los 80°C.
Las cuevas que se encuentran dentro de las instalaciones de los Baños
Termales bien podrían denominarse como “estufas naturales” cuya acción
terapéutica se debe a la emisión de los vapores derivados del fenómeno
volcánico que hay en Chancos. En el interior de las cuevas subsiste un
microclima especial, que se debe a la combinación de diferentes factores
                                         (la composición de los gases
                                         termales, la composición de las
                                         rocas y las hierbas medicinales) a
                                         los que se exponen las personas. El público usuario del servicio de las cuevas,
                                         tiene por costumbre de llevar consigo ramas de plantas de eucalipto, el calor
                                         imperante en las cuevas origina que las ramas emanen un vapor con aroma a
                                         menthol, el cual penetra a los pulmones, favoreciendo a aquellas personas que
                                         tienen problemas respiratorios. Según los visitantes, estos baños termales
                                         también favorecen la curación de problemas musculares, así como también
son relajantes. La temperatura de las cuevas varian de acuerdo a su ubicación, la cueva n° 01 tiene 33°C, la cueva n° 02
tiene 35°C, la cueva n° 03 tiene 54°C, la cueva n° 04 tiene 45°C, la cueva n° 05 tiene 48°C, la cueva n° 06 tiene 46°C y la
cueva n° 07 tiene 47°C.
Con el importante apoyo de la Compañía Minera Caudalosa, se ha mejorado los exteriores de las infraestructuras de
los baños termales, lo resaltante de todo ello es el reloj solar que marca la hora exacta durante el día.
                             PARTICULARIDADES                                                 ESTADO ACTUAL
Es el baño termal más concurrido y visitado en todo el Callejón de Huaylas En buen estado de conservación
                               OBSERVACIONES                                                   TIPO DE VISITANTE
Para el mes de junio del 2010 se estarán inauguran 05 nuevas pozas donde se          Extranjero   Nacional  Regional Local
combinaran las aguas termales con diferentes hiervas.                                    3           1         2       4
ACCESO HACIA EL RECURSO                     TIPO                                   OBSERVACIONES
          Terrestre                Automóvil Particular       Desde el pueblo de Marcará hasta los baños
          Terrestre                          Taxi             Desde el pueblo de Marcará hasta los baños
          Terrestre                  Otro (Colectivo)         Desde el pueblo de Marcará hasta los baños


                                                           160
RECO-                                                  MEDIO DE             VÍA DE        DISTANCIA EN
                                   TRAMO                ACCESO
               RRIDO                                                 TRANSPORTE           ACCESO         KMS / TIEMPO
 RUTAS DE
                         Ciudad de Carhuaz –                        Automóvil           Camino         07 Km. / 10
  ACCESO          1                                   Terrestre
                         Ciudad de Marcará                          particular          asfaltado      minutos
    AL
 RECURSO                 Ciudad de Marcará –                                                           03 Km. / 06
                                                                      Automóvil            Camino
                  1      Baños Termales de            Terrestre                                        minutos
                                                                      particular           asfaltado
                         Chancos
    TIPO DE       ÉPOCA PROPICIA DE        HORARIO
                                                                                  ESPECIFICACIONES
   INGRESO        VISITA AL RECURSO        DE VISITA
                                                          Llevar sus implementos de baño para hacer uso de las
     Previa
                                           6:00 am a      diferentes instalaciones de los baños termales. Las entradas
 presentación Todo el año
                                            6:00 pm       por persona tienen los siguientes precios, a las piscinas es de
   de ticket
                                                          S/. 1.00, a las pozas S/. 2.00 y a las cuevas a S/. 5.00.
                       INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                           OBSERVACIONES
                      Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía
Dentro del recurso                                                                                  En los baños
                      celular (Movistar y Claro)
                      Agua, luz, alcantarillado, desagüe y cobertura de telefonía celular
Fuera del recurso                                                                                   En Marcará
                      (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                         TIPO                                   OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Deportes Acuáticos                      Natación
 Folclore                                Degustación de platos típicos
     SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO                   TIPO DE SERVICIO                          OBSERVACIONES
                       Alojamiento               Hospedaje
                       Alimentación              Restaurantes
                       Alimentación              Kioskos de venta de comida
Dentro del recurso                                                                   En los baños termales
                                                 y bebida
                       Otros servicios           Servicios Higiénicos
                       Otros servicios           Servicios de taxis
                       Alojamiento               Hostales                            En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento               Casas Hospedaje                     En el Pueblo de Marcará
                       Alojamiento               Posadas                             En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Alimentación              Restaurantes                        En el Pueblo de Marcará
                       Alimentación              Kioskos de venta de comida          En el Pueblo de Marcará y C.P.M.
                                                 y bebida                            Vicos
                       Otros servicios           Agencias de viajes                  En el Pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                       Otros servicios           Alquiler de caballo                 En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios           Servicios Higiénicos                En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios           Servicios de guiados                En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios           Servicios de taxis                  En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                       Otros servicios           Puesto de salud                     En el C.P.M. Vicos
                       Otros servicios           Centro de Salud                     En el Pueblo de Marcará
                       Otros servicios           Servicios de internet               En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vic
                                              DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines             No reportan otras actividades de los ya descritos
 Propiedad del recurso turístico                      Comunidad Campesina de Vicos
 Administrado por                                     Comunidad Campesina de Vicos
                                                      - Guía Local: Mario Sánchez R.
 Fuente bibliográfica
                                                      - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico    Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha        Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha          Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán
 Fecha                                                10 de junio del 2010


                                                            161
MANIFESTACIONES
   CULTURALES DEL
DISTRITO DE MARCARÁ




            162
163
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-011                                       CENTRO CEREMONIAL DE HUARICOTO
    REGIÓN           PROVINCIA            DISTRITO                ALTITUD                   LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz             Marcará             2,754 m.s.n.m.        18 L 0213696 UTM 8968658
          CATEGORÍA                                  TIPO                                  SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales               Sitios Arqueológicos                         Edificaciones
                                                     DESCRIPCIÓN
El sitio arqueológico de Huaricoto lo constituye un montículo, que se asienta sobre una terraza natural actualmente
rodeado por campos de cultivo y construcciones modernas, Huaricoto está expuesto a un acelerado proceso de
deterioro a consecuencia del intemperismo, a los que se suman las acciones depredatorias por parte de algunos
pobladores del lugar.

El sitio arqueológico arquitectónicamente está constituido por 12 fogones sin ducto de ventilación a excepción de
uno, que se encuentra asociado a piso en doble nivel. Uno de estos fogones es semiesférico y a sus costados hay
                                                       muros de piedras paradas pero en un nivel más alto, lo que
                                                       indica que son posteriores al fogón. Otro elemento
                                                       arquitectónico es la presencia de una plataforma con muros
                                                       de contención y restos de una escalinata en el sector II según
                                                       Burger. Se aprecian además canales de drenaje, muros de
                                                       piedras paradas y una plaza circular de 16 m de diámetro en
                                                       el sector más alto del lugar, actualmente evidencias están
                                                       cubiertas por tierra, selladas para su protección por los
                                                       investigadores.

                                                       Las primeras referencias del sitio arqueológico de Huaricoto
                                                       las presentan los investigadores asociados al proyecto Perú
                                                       Cornell en Vicos, Gary Vescelius y Hernan Amat en el año de
                                                       1961, como producto de sus inspecciones en el distrito de
                                                       Marcará; posteriormente en 1962 realizan excavaciones en
Huaricoto. Las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio, son las excavaciones llevadas a cabo por los
arqueólogos Richar Burger, Lucy Salazar y Abelardo Sandoval entre los años 1978 - 1980, estas excavaciones
reportaron evidencias de un sistema religioso que prospero por 2000 años, con cambios relativamente pequeños.

Los resultados del análisis de la cerámica se publicaron en 1985 y las interpretaciones sobre la tradición religiosa
Cotosh en 1980. Huaricoto a pesar de ser un sitio importante para entender el desarrollo cultural del Callejón de
Huaylas y del departamento no ha sido investigado posteriormente a las excavaciones de Richard Burger. En junio
del 2006 el INC - Ancash realizó la delimitación del área intangible de Huaricoto elaborándose el expediente técnico
para su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.
                                   ESTADO ACTUAL                                              OBSERVACIONES
Actualmente el sitio está en mal estado de conservación, problema que se va
                                                                                          Se encuentra junto al casco
incrementando por carecer de planes de conservación y mantenimiento adecuado.
                                                                                          urbano del pueblo de
Además, el sitio se encuentra cubierto y no permite al visitante conocer las evidencias
                                                                                          Marcará.
arqueológicas.
                             PARTICULARIDADES                                             TIPO DE VISITANTE
                                                                                 Extranjero   Nacional   Regional   Local
Primer asiento humano en la capital del distrito
                                                                             3         1          2       4
ACCESO HACIA EL RECURSO           TIPO                                OBSERVACIONES
        Terrestre         Automóvil Particular Desde la Plaza de Armas de Marcará hasta Huaricoto
        Terrestre                 A pie          Desde la Plaza de Armas de Marcará hasta Huaricoto
RUTAS DE     RECO-                                          MEDIO DE          VÍA DE     DISTANCIA EN KMS
                           TRAMO             ACCESO
 ACCESO      RRIDO                                        TRANSPORTE         ACCESO           / TIEMPO
   AL               Ciudad de Carhuaz -                  Automóvil         Carretera     07 Km. / 10 minutos
                1                           Terrestre
RECURSO             Pueblo de Marcará                    particular        asfaltada


                                                         164
Pueblo de Marcará -                                       Calles del      0.70 Km.    /   05
                   1                          Terrestre         A pie
                         Huaricoto                                                 pueblo          minutos
  TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA      HORARIO DE
                                                                            ESPECIFICACIONES
 INGRESO          DE VISITA           VISITA
   Libre          Todo el año          Todo el día    Ninguno
                    INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                     OBSERVACIONES
Dentro del recurso   Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)
                     Agua, desagüe, luz, teléfono público, alcantarillado y cobertura de
Fuera del recurso                                                                          En Marcará
                     telefonía celular (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                        TIPO                            OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                                 Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO          TIPO DE SERVICIO                        OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento         Hostales                   En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento         Casas Hospedaje            En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento         Posadas                    En el Pueblo de Marcará
                   Alimentación        Restaurantes               En el Pueblo de Marcará
                   Alimentación        Kioskos de venta de        En el Pueblo de Marcará
                                       comida y bebida            En el Pueblo de Marcará
Fuera del recurso  Otros servicios     Agencias de viajes         En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Alquiler de caballo        En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Servicios Higiénicos       En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Servicios de guiados       En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Servicios de taxis         En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Centro de Salud            En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios     Servicios de internet      En el Pueblo de Marcará
                                           DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Fines de estudio e investigación
                                                     El sitio arqueológico se encuentra en posesión del Gobierno Local
 Propiedad del recurso turístico
                                                     Distrital de Marcará
                                                     El sitio arqueológico se encuentra en posesión del Gobierno Local
 Administrado por
                                                     Distrital de Marcará
                                                     - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y
 Fuente bibliográfica
                                                       Alrededores – Región Ancash 2006
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
                                                     Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia
 Personas encargadas del llenado de la ficha
                                                     Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero
 Fecha                                               11 de junio del 2010




                                                          165
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                          NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-012                                           SITIO ARQUEOLÓGICO QUELLASH
    REGIÓN           PROVINCIA              DISTRITO                ALTITUD                     LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz               Marcará             2,871 m.s.n.m.          18 L 0214800 UTM 8968185
          CATEGORÍA                                    TIPO                                    SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales                 Sitios Arqueológicos                 Edificaciones (Áreas Funerarias)
                                                       DESCRIPCIÓN
El Sitio Arqueológico de Quellash esta ubicado hacia el lado Este del Caserío de Shumay, asentado en la cima del cerro
Quellash el cual presenta una altura ascendente conforme se llega al sitio por Shumay y se avanza hacia la parte alta.
Es un área funeraria cuya peridioficación data del Intermedio Temprano y por el tipo de tumbas se le asocia a la
Cultura Recuay.
Por la conformación topográfica del terreno y la composición de las evidencias arqueológicas, se han dividido en dos
Sectores a los cuales se les ha denominado Quellash Alto y Quellash Bajo.
Quellash Alto: está ubicado al Este y en la parte más alta del sitio arqueológico, está conformado por una plataforma
de piedra de planta rectangular de dos niveles, una plataforma de planta circular de dos niveles, terrazas y tumbas
subterráneas.
La plataforma rectangular, el primer nivel tiene dimensiones de 15.00 m. de largo por 10.00 de ancho, el segundo
nivel tiene 60.00 m. de largo por 30.00 de ancho aprox. Los muros presentan un solo paramento observándose por
tramos debido al mal estado de conservación, en la parte central del segundo nivel se identifico evidencias de lo que
al parecer viene a ser un acceso hacia la parte superior. Asociado a esta plataforma se registraron tumbas
subterráneas y un mortero de piedra.
Hacia el lado Oeste de la plataforma rectangular se encuentra la plataforma de planta circular construida de piedras
conformada por dos niveles, la primera planta tiene un diámetro de 5.00 m. y la segunda de 9.00 m., asociada a esta
estructura se registraron tumbas subterráneas y una de ellas cubierta por una gran laja de piedra está ubicada en la
parte alta del último nivel.
Quellash Bajo: ubicado en la parte baja del sitio arqueológico, está conformado por varias tumbas subterráneas que
se identifican por tener una gran laja de piedra que las cubre, muchas de ellas se encuentran intactas. Existen restos
de muros de piedra en este sector, que al parecer forman parte de terrazas que forman parte del sitio, por su mal
estado de conservación es difícil definir su función.
El camino peatonal que además es utilizado para desplazar animales se desplaza de Este a Oeste por el lado Sur del
sitio.




                            ESTADO ACTUAL                                                OBSERVACIONES
El 20% que se encuentra en buen estado de conservación se debe a la          Para llegar al sitio arqueológico desde
existencia de tumbas subterráneas que aún permanecen algunas de ellas        Marcará, se toma el camino peatonal
intactas.                                                                    que se inicia hacia el Suroeste a la altura
En regular estado de conservación representado en un 20%, son las            del puente que cruza el río Marcará, el


                                                         166
plataformas que conforman el Sector Quellash Alto, donde se observa referido camino conduce al Caserío de
 parte de los muros que las conforman.                                       Shumay y luego continua unos 200 m.
 El mal estado de conservación del total del sitio se representa en un 60%, hacia el Este del caserío siguiendo un
 ya que gran parte ha sido huaqueado y destrucción para la construcción camino de herradura se llega al sitio
 de un camino peatonal que pasa muy cerca al sitio.                          arqueológico de Quellash.
                             PARTICULARIDADES                                            TIPO DE VISITANTE
 El sitio arqueológico Monumental es declarado Patrimonio Cultural de la       Extranjero    Nacional  Regional   Local
 Nación por Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral
                                                                                    1           2          3        4
 Nacional N° 842 de fecha 10 de junio del 2009
 ACCESO HACIA EL RECURSO                 TIPO                                 OBSERVACIONES
            Terrestre             Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay
            Terrestre                    A pie           Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay y/o Quellash
                 RECO-                                              MEDIO DE          VÍA DE       DISTANCIA EN KMS
                                  TRAMO              ACCESO
                 RRIDO                                            TRANSPORTE          ACCESO           / TIEMPO
                           Ciudad de Carhuaz –                   Automóvil         Camino         07 Km. / 10 minutos
                    1                               Terrestre
                           Pueblo de Marcará                     particular        asfaltado
                           Pueblo de Marcará –                   Automóvil         Camino no      1.40 Km. / 03
                    1                               Terrestre
 RUTAS DE                  Caserío de Shumay                     particular        afirmado       minutos
   ACCESO                  Caserío de Shumay –                                     Camino de      0.20 Km. / 15
                    1                               Terrestre    A pie
      AL                   S.A. Quellash                                           herradura      minutos
  RECURSO                  Ciudad de Carhuaz –                   Automóvil         Camino         07 Km. / 10 minutos
                    2                               Terrestre
                           Pueblo de Marcará                     particular        asfaltado
                           Pueblo de Marcará –                                     Camino         0.80 Km. / 15
                    2                               Terrestre    A pie
                           Caserío de Shumay                                       peatonal       minutos
                           Caserío de Shumay –                                     Camino de      0.20 Km. / 15
                    2                               Terrestre    A pie
                           S.A. Quellash                                           herradura      minutos
  TIPO DE       ÉPOCA PROPICIA         HORARIO DE
                                                                            ESPECIFICACIONES
 INGRESO            DE VISITA            VISITA
   Libre          Todo el año          Todo el día    Ninguno
                    INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                      OBSERVACIONES
Dentro del recurso   Cobertura de telefonía móvil (Movistar y Claro)                        En el sitio arqueológico
                     Agua (no potable), desagüe, luz, teléfono y cobertura de telefonía
Fuera del recurso                                                                           En Shumay
                     móvil (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                       TIPO                            OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO         TIPO DE SERVICIO                        OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento        Hostales                   En el pueblo de Marcará
                   Alojamiento        Casas Hospedaje            En el pueblo de Marcará
                   Alimentación       Restaurantes               En el pueblo de Marcará
                   Alimentación       Kioskos de venta de        En el pueblo de Marcará y Shumay
                                      comida y bebida
                   Otros servicios    Agencias de viajes         En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                   Otros servicios    Alquiler de caballo        En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios    Servicios Higiénicos       En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios    Servicios de guiados       En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios    Servicios de taxis         En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios    Centro de Salud            En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios    Servicios de internet      En el pueblo de Marcará y Shumay
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Fines de estudio e investigación
 Propiedad del recurso turístico                     Los terrenos se encuentra en posesión de la comunidad

                                                          167
Campesina de Shumay
                                                    Los terrenos se encuentra en posesión de la comunidad
Administrado por
                                                    Campesina de Shumay
                                                    - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y
Fuente bibliográfica
                                                      Alrededores – Región Ancash 2006
Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
                                                    Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
Personas encargadas del llenado de la ficha
                                                    Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero
Fecha                                               13 de junio del 2010




                                                         168
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-013                                         SITIO ARQUEOLÓGICO KEKEPAMPA
    REGIÓN           PROVINCIA            DISTRITO                ALTITUD                     LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz             Marcará             3,476 m.s.n.m.          18 L 0222446 UTM 8967433
          CATEGORÍA                                  TIPO                                    SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales               Sitios Arqueológicos                           Edificaciones
                                                     DESCRIPCIÓN
El sitio arqueológico Kekepampa se encuentra en una
llanura en medio de oconales, al pie de la falda de cerro
donde se asienta el Nevado Copa, Nevado Vicos y
Laguna Lejiacocha. La llanura se encuentra rodeada por
morrenas glaciares al Oeste, Sur y Este.

Sitio Arqueológico está conformado por una estructura
de planta semi-circular conformada por dos murallas,
una externa y otra interna, y muros aislados que se
encuentran a unos 10.00 m. de distancia de la
estructura. Al interior de la estructura circular paralelo a
la muralla externa, se registro un pasadizo o corredor
de 1.07 m. de ancho, delimitado por el muro de la
estructura circular y el muro paralelo que recorre la
parte media de la estructura lado Norte, observándose
en superficie la cabecera del muro de una sola hilera de piedras, la continuación del muro se da en el otro extremo
medio de la estructura, observándose solo un tramo, el cual llega hasta un vano de acceso hacia el lado Sureste,
donde se observa las jambas de la entrada y el dintel superior.
La técnica constructiva de los muros es el aparejo de piedras medianas seleccionadas sin trabajar que conforman las
paredes y en las bases alternadamente se han colocado piedras canteadas trabajadas más grandes, conforme el
muro toma altura, el tamaño de las piedras disminuye. En uno de los accesos también se ha observado el uso de
piedras grandes trabajadas en las jambas y el dintel superior.
Las piedras están unidas con argamasa de barro de color beige amarillento, los muros no presentan evidencia de
enlucidos en sus paredes. El corte que presentan los muros de la estructura circular es trapezoidal, observándose en
los tramos originales muy buen acabado de los paramentos. El muro de doble paramento aislado que se encuentra
en lado Este del sitio, presenta un menor acabado, utilizaron en su construcción piedras canteas sin trabajar, las
cuales fueron dispuesta verticalmente sobre el terreno, estando unidas con argamasa de barro.

El sitio de Kekepampa posiblemente se encontraba asociado a los sitios arqueológicos de Quetzqa y Cotu de Vicos
                                                           que se encuentran cercanos, funcionando en algún
                                                           momento como un centro religioso.

                                                                 El sitio arqueológico Quetzqa se encuentra asentado
                                                                 sobre una meseta, cerca de la parte alta de la
                                                                 Quebrada Honda y al Noroeste del sitio arqueológico
                                                                 de Cotu de Vicos. Se identifico que algunas chullpas
                                                                 presentan su vano de acceso orientado hacia el lado
                                                                 Oeste, y otras chullpas tienen su vano de acceso
                                                                 orientado hacia el Sureste y en algunos otros casos
                                                                 hay chullpas que se encuentra asociadas a una
                                                                 estructura circular de 3.40 m. de diámetro hacia el
                                                                 lado Este. Todas las chullpas están construidas de
                                                                 piedra, muchas de las cuales han sido desmontadas
                                                                 para la construcción de cercos de chacras y corrales,
                                                                 presentan un solo piso, también se ha observado que
                                                                 grandes dinteles conforman la parte superior de los
vanos de acceso de las chullpas. Hacia el lado Noreste se registro una estructura cuadrangular de 13.3 m., de largo por


                                                         169
ancho la cual no presenta el muro Norte y parte del muro Este, siendo construida por grandes lajas de piedras, las
cuales se diferencia por su tamaño de las chullpas que se encuentran cerca. La técnica constructiva de los muros es
mediante amarre de piedras medianas y pequeñas que conforman las paredes de los muros de las chullpas
seleccionadas, unidas con argamasa de barro y los espacios vacíos son rellenados con pachilla (piedras pequeñas). En
la elaboración de los techos se ha utilizado grandes lajas de piedras las cuales se encuentran colocadas sobre los
muros utilizando la técnica del amarre y cubriendo posteriormente con piedras pequeñas y tierra suelta. Por el mal
estado de conservación que presentan las chullpas no es posible definir mayores detalles arquitectónicos.
                                                                    El Sitio Arqueológico Cotu de Vicos se encuentra
                                                                    muy cerca al sitio de Quetzca, ubicado hacia el
                                                                    lado Norte, debiendo encontrarse asociados en
                                                                    un inicio y está conformado por dos sectores, A y
                                                                    B, que son:
                                                                    El Sector A, abarca desde la parte media y el
                                                                    extremo Norte del sitio, siendo como el limite la
                                                                    carretera que bordea el lado Norte del sitio, está
                                                                    conformado por un gran montículo de forma
                                                                    semicircular     construido    por    plataformas
                                                                    superpuestas, terrazas funcionales, recintos
                                                                    circulares y rectangulares y chullpas. Hacia el
                                                                    extremo Norte del sector se registro tres
                                                                    estructuras rectangulares y una estructura circular
                                                                    con un pequeño anexo también circular hacia el
                                                                    lado Noreste. Los muros de estas estructuras
                                                                    presentan una altura variable de de 0.30 m. a 0.80
                                                                    m. Los muros de la plataforma y terrazas
presentan un solo paramento. El montículo conformado por plataformas superpuestas que alcanza aprox. unos
30.00 m. de altura que se encuentra en la parte media del sitio arqueológico, se encuentra rodeado por terrazas
funcionales, las cuales tiene uso agrícola, vivienda y de ganar altura para acondicionar el terreno. Hacia el lado
Noreste del Sector A se registró cinco chullpas, las cuales se encuentran separadas a 1.50 m. aprox. de distancia una
de la otra, encontrándose más distante una de ellas hacia el lado Noroeste, presentan el vano de acceso orientado
hacia el Este, estas estructuras son las que se encuentran en buen estado de conservación.
Sector B, se encuentra ubicado en el extremo sur del sitio arqueológico, sector donde se registro un asentamiento
domestico conformado por recintos rectangulares, plazas y terrazas agrícolas, todo esto asociado a una cantera. Este
sector se encuentra en mal estado de conservación, ya que fueron modificados y rehabilitados por los pobladores de
la zona como área de cultivo. Gran parte de los muros de las estructuras y plaza fueron desmontados para la
construcción de cercos de corrales y casas.
La técnica constructiva de los muros de las chullpas y las estructuras rectangulares es mediante amarre de piedras
medianas canteadas que conforman las paredes y los espacios vacíos son rellenados con pachilla (piedras pequeñas).
Las piedras son unidas con barro, no presentan evidencia de enlucidos en sus paredes.
Para la construcción de los muros de las terrazas se ha utilizado piedras medianas seleccionadas y en las bases
piedras grandes canteadas, muchos muros han sido reutilizados por los pobladores de la zona reutilizando las bases
de los muros.
                            ESTADO ACTUAL                                                OBSERVACIONES
Los sitios arqueológicos se encuentran en su mayoría en regular estado de    Se encuentran ubicados en               la
conservación.                                                                Comunidad Campesina de Vicos.
                           PARTICULARIDADES                                             TIPO DE VISITANTE
Los sitios arqueológicos son declarados Patrimonio Cultural de la Nación      Extranjero    Nacional  Regional   Local
por Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional
                                                                                   1           2          3        4
N° 842 de fecha 10 de junio del 2009
ACCESO HACIA EL RECURSO                TIPO                                  OBSERVACIONES
          Terrestre              Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos y/0 Kekepampa
          Terrestre                    A pie            Desde Vicos hasta Kekepampa
RUTAS DE       RECO-                                              MEDIO DE           VÍA DE      DISTANCIA EN KMS
                                 TRAMO              ACCESO
 ACCESO        RRIDO                                             TRANSPORTE          ACCESO           / TIEMPO
    AL            1      Ciudad de Carhuaz -       Terrestre    Automóvil         Carretera      07 Km. / 10 minutos

                                                         170
RECURSO                 Pueblo de Marcará                      particular        asfaltada
                         Pueblo de Marcará -                    Automóvil         Carretera        7.0 Km. / 10 minutos
                  1                            Terrestre
                         Comunidad de Vicos                     particular        afirmada
                         Comunidad de Vicos -                                     Camino de        3.0 Km. / 01 hora
                  1                            Terrestre        A pie
                         Kekepampa                                                herradura
                         Ciudad de Carhuaz -                    Automóvil         Carretera        07 Km. / 10 minutos
                  2                            Terrestre
                         Pueblo de Marcará                      particular        asfaltada
                         Pueblo de Marcará -                    Automóvil         Carretera        7.0 Km. / 10 minutos
                  2                            Terrestre
                         Comunidad de Vicos                     particular        afirmada
                         Comunidad de Vicos -                   Automóvil         Trocha           4.0 Km. / 30 minutos
                  2                            Terrestre
                         Kekepampa                              particular        carrozable
  TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA       HORARIO DE
                                                                             ESPECIFICACIONES
 INGRESO          DE VISITA            VISITA
   Libre          Todo el año          Todo el día    Ninguna
                      INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                     OBSERVACIONES
Dentro del recurso  Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)
                    Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía
Fuera del recurso                                                                              En Vicos
                    celular (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                      TIPO                             OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO         TIPO DE SERVICIO                         OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento       Hostales                    En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Casas Hospedaje             En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Posadas                     En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Alimentación      Restaurantes                En el Pueblo de Marcará
                   Alimentación      Kioskos de venta de         En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                     comida y bebida
                   Otros servicios   Agencias de viajes          En e Pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                   Otros servicios   Alquiler de caballo         En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios Higiénicos        En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Servicios de guiados        En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Servicios de taxis          En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Puesto de salud             En el C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Centro de Salud             En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de internet       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Fines de estudio e investigación
 Propiedad del recurso turístico                     Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Vicos
 Administrado por                                    Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Vicos
                                                     - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y
 Fuente bibliográfica
                                                       Alrededores – Región Ancash 2006
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
                                                     Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia
 Personas encargadas del llenado de la ficha
                                                     Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero
 Fecha                                               13 de junio del 2010




                                                          171
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-014                                         SITIO ARQUEOLÓGICO CHOPI JIRCA
    REGIÓN           PROVINCIA             DISTRITO               ALTITUD                      LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz             Marcará             3,009 m.s.n.m.           18 L 0217470 UTM 8969057
          CATEGORÍA                                  TIPO                                     SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales               Sitios Arqueológicos                            Edificaciones
                                                     DESCRIPCIÓN
                                                          Sitio arqueológico asentado en la cima y parte de las faldas
                                                          del cerro Chopi Jirka, está conformado por un pequeño
                                                          montículo, una plataforma y terrazas agrícolas, las cuales
                                                          por el mal estado en que se encuentra no es posible definir
                                                          sus características arquitectónicas. El montículo de planta
                                                          semicircular de unos 10.0 m. de altura aprox. se encuentra
                                                          en la parte alta del cerro, solo se puede definir parte de los
                                                          muros que forman parte de su arquitectura. La plataforma
                                                          se encuentra al Este del montículo y se encuentra en mal
                                                          estado de conservación, ha sufrido la destrucción de las
                                                          estructuras por el desmontaje de piedras para la
                                                          construcción de animales.

                                                             Las terrazas que forman parte del sitio arqueológico se
                                                             encuentran bordeando el montículo y las faldas altas del
cerro, actualmente vienen siendo utilizadas para cultivo de trigo y cebada de la zona. El sitio inicialmente estuvo
asociado a otros sectores hacia el lado Oeste, funcionando como uno solo, pero actualmente se encuentran
destruidos por las actividades agrícolas. Se ha registrado muros de terrazas que fueron construidos con piedras
seleccionas adaptándose a la topografía del cerro, estos presentan un solo paramento, existe el tramo de un muro
de 5.00 m. de largo ubicado. Hacia el lado Sureste del sitio, el cual presenta doble paramento y un ancho de 0.50 m.
Las construcciones están siendo afectadas por la presencia de líquenes, originando la oxidación de las piedras, raíces
de los arbustos que crecen sobre y alrededor están debilitando lo poco de material constructivo que queda de las
terrazas, el viento y las lluvias estacionarias erosionan y lavan el mortero que une las piedras. Existencia de humedad
por lluvia y riego de los campos de cultivo. El sitio arqueológico ha sido afectado y aislado por la expansión agrícola.
                                      ESTADO ACTUAL                                              OBSERVACIONES
El sitio se encuentra en mal estado en un 80%, siendo recortado por los campos agrícolas
                                                                                             Se encuentran ubicados
y reutilizado para uso agrícola, gran parte de la plataforma ubicada el Este del sitio ha
                                                                                             en      la     Comunidad
sido destruida, así como el montículo. En regular estado se encuentra en un 20%, donde
                                                                                             Campesina de Siete
es posible definir cortos tramos de cabeceras de muro de las terrazas y muros del
                                                                                             Imperios.
montículo.
                             PARTICULARIDADES                                             TIPO DE VISITANTE
El sitio arqueológico es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Extranjero Nacional Regional Local
Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional N° 842
                                                                                      1         2           3       4
de fecha 10 de junio del 2009
ACCESO HACIA EL RECURSO                  TIPO                                OBSERVACIONES
            Terrestre            Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos
            Terrestre                    A pie          Desde Vicos hasta Chopi Jirca
                 RECO-                                             MEDIO DE           VÍA DE      DISTANCIA EN KMS
                                 TRAMO              ACCESO
                 RRIDO                                           TRANSPORTE          ACCESO             / TIEMPO
 RUTAS DE                 Ciudad de Carhuaz -                   Automóvil          Carretera      07 Km. / 10 minutos
                    1                              Terrestre
  ACCESO                  Pueblo de Marcará                     particular         asfaltada
     AL                   Pueblo de Marcará -                   Automóvil          Carretera      6.0 Km. / 10 minutos
                    1                              Terrestre
 RECURSO                  Comunidad de Vicos                    particular         afirmada
                          Comunidad de Vicos -                                     Camino de      4.0 Km. / 01 hora
                    1                              Terrestre    A pie
                          Chopi Jirca                                              herradura


                                                          172
TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA         HORARIO DE
                                                                            ESPECIFICACIONES
 INGRESO          DE VISITA             VISITA
   Libre          Todo el año          Todo el día    Ninguno
                      INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                     OBSERVACIONES
Dentro del recurso  Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)
                    Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía
Fuera del recurso                                                                              En Vicos
                    celular (Movistar y Claro)
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                      TIPO                             OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO         TIPO DE SERVICIO                         OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento       Hostales                    En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Casas Hospedaje             En el Pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Posadas                     En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Alimentación      Restaurantes                En el Pueblo de Marcará
                   Alimentación      Kioskos de venta de         En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                     comida y bebida
                   Otros servicios   Agencias de viajes          En e Pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                   Otros servicios   Alquiler de caballo         En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios Higiénicos        En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Servicios de guiados        En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Servicios de taxis          En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Puesto de salud             En el C.P.M. Vicos
                   Otros servicios   Centro de Salud             En el Pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de internet       En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Fines de estudio e investigación
                                                     Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete
 Propiedad del recurso turístico
                                                     Imperios.
                                                     Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete
 Administrado por
                                                     Imperios.
                                                     - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y
 Fuente bibliográfica
                                                       Alrededores – Región Ancash 2006
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
                                                     Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia
 Personas encargadas del llenado de la ficha
                                                     Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero
 Fecha                                               13 de junio del 2010




                                                          173
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
FICHA Nº                                      NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
  M-015                                  SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE COPA GRANDE
   REGIÓN           PROVINCIA           DISTRITO               ALTITUD                   LOCALIZACIÓN
    Ancash            Carhuaz            Marcará            3,416 m.s.n.m.         18 L 0219631 UTM 8971802
         CATEGORÍA                                TIPO                                  SUB-TIPO
  Manifestaciones Culturales             Sitios Arqueológicos                         Edificaciones
                                                  DESCRIPCIÓN
Los sitios arqueológicos de Copa Grande lo conforman los sitios arqueológicos de Buis Pununan, Allancaypatac y
Hirwa Punta, pues posiblemente se encuentren asociado entre si por la similitud en las edificaciones y la cercanía
entre ellos.

                                            Para llegar al primer sitio arqueológico Buis Pununan, se sigue por un
                                            camino de herradura, dirigiéndose al Este de la localidad de Copa
                                            Grande, pasando por Azul Huanca, piedra rectangular parada de forma
                                            vertical enclavada en una gran pampa; cabe la posibilidad de que el
                                            lugar haya sido utilizado como área ceremonial.

                                               El sitio arqueológico de Buis Pununan está ubicado al Este de Copa
                                               Grande, cubre un área
                                               de         100        m2
                                               aproximadamente.
En ella se encuentran cámaras de uso funerario (chullpas) que están
cerca entre si y presentan forma cuadrangulares; una de ellas se
encuentra tapada por grandes lajas de piedra que esta a una
profundidad promedio al ras del piso, con un vano de acceso o
entrada a nivel del piso que se encuentra derruida y que le da un
tamaño más grande a la entrada; otra chullpa presenta paredes con
una estructura conformada por piedras angulosas, pachillas y
argamasa de barro o mortero, en la parte superior de las paredes se
encuentra un techo conformado por lajas medianas de piedra que
están sobrepuestas encerrando la estructura a fin de taparlo por
completo, también presenta un vano de acceso en la parte delantera y más arriba del mismo se muestra un dintel.
Muy cerca se encuentra otra cámara de uso funerario que presenta los mismos patrones constructivos descritos
líneas arriba y del mismo contexto, esta cámara se encuentra más dañada tanto por la vegetación circundante y por
la mano de los huaqueros pues es fácil llegar al sitio arqueológico.
Por los patrones constructivos se puede determinar relativamente que pertenecen al Intermedio Temprano de la
Cultura Recuay (200 a.C.- 600 d.C).
Hasta no hace mucho, el sitio era lugar de descanso de varios ganados de la raza Brown Swiss, por ello los
pobladores que no podían articular y pronunciar bien el tipo de raza llamaron al lugar Buis Pununan que significa
“donde descansa o duerme el Buis”.

                                                  Mas al Sureste de Buis Pununan, a solo 500 metros, se
                                                  encuentra el sitio arqueologico Allancaypatac y se halla en la
                                                  parte superior de una creciente montañosa. Es una estructura
                                                  de forma cuadrangular de 3 metros x 2 metros y una altura de
                                                  2.30 metros y tiene forma de una cámara del tipo funerario
                                                  (chullpa). Presenta aleros alrededor de toda la cámara, estas
                                                  están presentes en las paredes de la parte superior en donde
                                                  comienza el techo. El techo está compuesto por piedras lajas
                                                  de tamaño mediano que se encuentran sobrepuestas unas a
                                                  otras y presenta un vano de acceso en la parte baja de la
                                                  estructura de la cámara. Toda esta cámara está compuesta
                                                  por piedras angulosas, pachillas y mortero de barro, y por su
patrón arquitectónico puede determinarse relativamente que pertenece al Intermedio Temprano de la cultura


                                                       174
Recuay (200 a.C.- 600 d.C) y su estado de conservación es regular.

 Hacia el Suroeste del sitio arqueológico de Allancaypatac, a solo 400
 metros, se encuentra el sitio arqueológico de Hirwa Punta ubicado en
 el cerro del mismo nombre, lo llaman así por que el cerro está
 rodeado del árbol Hirwa.
 En el sitio arqueológico de Hirwapunta se encuentran 7 cámaras de
 uso funerario de formas cuadrangulares, estas están muy cerca entre
 sí en forma lineal; 4 de ellas presentan un mismo patrón constructivo
 en cuanto a la mampostería y a la conformación del techo de la
 cámara, solo una de ellas presenta aleros de 2 caras conformados
 por grandes lajas de piedra. Las otras 2 chullpas se encuentran una
 junto a la otra, una más grande que la otra, con entradas o vanos de acceso independientes, la parte superior de las
 chul.pas presentas piedras sobrepuestas unas a otras metiéndose en pequeñas porciones hasta tapar por completo
 las cámaras.
 Las construcciones se muestran dañadas por la maleza que se encuentra a su alrededor y también por intervención
 de los huaqueros. Por el patrón constructivo se puede determinar relativamente que pertenece al Intermedio
 Temprano de la Cultura Recuay (200 a.C.- 600 d.C). Su estado de conservación es regular, ya que cuatro de ellas se
 encuentra en regular estado y las 3 restantes están deterioradas. Alrededor del recurso se encuentra plantaciones de
 eucalipto que afectaran al recurso además se encuentra en los terrenos de una propiedad privada y está cercado.
                      ESTADO ACTUAL                                                 OBSERVACIONES
 Las chulpas en su mayoría se encuentran en regular Se encuentran ubicados en la Comunidad Campesina de
 estado de conservación, pero la actividad agrícola de la Siete Imperios. El Instituto Nacional de Cultura denomina
 población está contribuyendo a su deterioro.                 al sitio arqueológico como “Puna-Copa Grande”
                                PARTICULARIDADES                                               TIPO DE VISITANTE
 El sitio arqueológico es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por             Extranjero   Nacional    Regional  Local
 Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional N° 232
                                                                                          1          2            3       4
 de fecha 27 de marzo del 2002.
 ACCESO HACIA EL RECURSO                   TIPO                                   OBSERVACIONES
            Terrestre               Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande
            Terrestre                      A pie           Desde Copa Grande hasta los sitios arqueológicos de Copa
                 RECO-                                                  MEDIO DE          VÍA DE        DISTANCIA EN KMS
                                    TRAMO              ACCESO
                 RRIDO                                                TRANSPORTE         ACCESO               / TIEMPO
                            Ciudad de Carhuaz –                      Automóvil        Camino           07 Km. / 10 minutos
                    1                                 Terrestre
                            Pueblo de Marcará                        particular       asfaltado
                            Pueblo de Marcará –                      Automóvil        Camino           0.31 Km. / 1 minuto
                    1                                 Terrestre
  RUTAS DE                  Cruce Huaricoto                          particular       asfaltado
   ACCESO                   Cruce Huaricoto –                        Automóvil        Trocha           9.27 Km. / 35
                    1                                 Terrestre
      AL                    Copa Grande                              particular       carrozable       minutos
  RECURSO                   Copa Grande – S.A.                                        Camino de        02 Km. / 40 minutos
                    1                                 Terrestre      A pie
                            Buis Pununan                                              herradura
                            S.A. Buis Pununan –                                       Camino de        0.50 Km. / 10
                    1                                 Terrestre      A pie
                            S.A. Allancaypatac                                        herradura        minutos
                            S.A. Allancaypatac –                                      Camino de        0.40 Km. / 10
                    1                                 Terrestre      A pie
                            S.A. Hirwa Punta                                          herradura        minutos
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA          HORARIO DE
                                                                                ESPECIFICACIONES
  INGRESO           DE VISITA              VISITA
                                                         Tener cuidado al visitar los sitios arqueológicos, pues están
    Libre          Todo el año           Todo el día
                                                         rodeados de las parcelas de los lugareños.
                        INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                         OBSERVACIONES
Dentro del recurso      Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                         En el sitio arqueológico
                        Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y
Fuera del recurso                                                                                 En Copa Grande
                        Claro)
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS                               TIPO                                OBSERVACIONES


                                                             175
DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                                      Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO              TIPO DE SERVICIO                       OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento              Hostales              En el pueblo de Marcará
                   Alojamiento              Casas Hospedaje       En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                   Alimentación             Restaurantes          En el pueblo de Marcará
                   Alimentación             Kioskos de venta de   En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                                            comida y bebida
                        Otros servicios     Agencias de viajes    En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso       Otros servicios     Alquiler de caballo   En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                        Otros servicios     Servicios Higiénicos  En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios de guiados  En el pueblo de Marcará y Copa Grande
                        Otros servicios     Servicios de taxis    En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Puesto de salud       En Copa Grande
                        Otros servicios     Centro de Salud       En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios de internet En el pueblo de Marcará
                                                DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines              Fines de estudio e investigación
                                                       Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete
 Propiedad del recurso turístico
                                                       Imperios
                                                       Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete
 Administrado por
                                                       Imperios
                                                       - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y
 Fuente bibliográfica
                                                         Alrededores – Región Ancash 2006
 Material audiovisual actual del recurso turístico     Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha         Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
                                                       Bach. Tur. Alicia Paucar S.
 Personas encargadas del llenado de la ficha
                                                       Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero
 Fecha                                                 13 de junio del 2010




                                                            176
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
  FICHA Nº                                         NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
    M-016                                              BOULEVARD AYAJAMANAN
     REGIÓN           PROVINCIA               DISTRITO              ALTITUD                   LOCALIZACIÓN
      Ancash            Carhuaz               Marcará            2,743 m.s.n.m.        18 L 0213985 UTM 8968198
           CATEGORÍA                                   TIPO                                  SUB-TIPO
    Manifestaciones Culturales          Arquitectura y espacios Urbanos                     Boulevard
                                                        DESCRIPCIÓN
 Ayajamanan es una palabra quechua que significa
 “Donde Descansan Los Muertos”, llamado así por
 los marcarinos pues es costumbre hacer un
 descanso en este punto con el féretro del difunto
 antes de ser enterrado por sus familiares en el
 cementerio que se encuentra en el sector
 denominado La Florida. Fue recientemente
 inaugurado en junio del 2009 por la gestión del
 Gobierno Local del distrito de Marcará. Tiene
 elementos arquitectónicos importantes que se
 muestran como figuras centrales, la primera una
 rotonda de madera con asientos interiores y la
 segunda una escultura de la Virgen María y de
 rodillas a ella una mujer campesina, bella
 escultura en piedra que pone en manifiesto el
 fervor religioso del distrito de Marcará.
 Complementan el ornato del boulevard los pisos revestidos de piedra granito tallado a mano, las bancas
 ornamentales, balaustres protectores de piedra y un jardín central, teniendo como custodio al imponente nevado
 Copa.
 Para llegar al boulevard hay que pasar por el no menos conocido Puente de Marcará, que el Sr. Lucio Pacheco
 compuso una canción en su honor, canción que es cantada y tocada por diferentes aristas folclóricos y bandas
 musicales a nivel nacional. Y hacia el Este encuentra el Mirador Huauyash, lugar adecuado para tomarse un pequeño
 descanso antes de llegar al Caserío de Shumay, desde donde se aprecia toda la Pueblo de Marcará y sus alrededores.
 Pero más de ello, es el lugar de la Cruz del Señor Paz de Dios en cuyo honor los habitantes de Shumay realizan su
 fiesta religiosa año a año durante los días 27 y 28 de octubre.
                                  ESTADO ACTUAL                                            OBSERVACIONES
 Por su reciente inauguración y su constante mantenimiento por el personal     Se encuentra ubicado en la
 del Gobierno Local de Marcará, se encuentra en buen estado de conservación    Comunidad Campesina de Shumay.
                             PARTICULARIDADES                                          TIPO DE VISITANTE
 Junto a la Plaza de Armas de Marcará, el Boulevard es uno de los puntos más Extranjero Nacional Regional         Local
 concurridos por la población marcarina.                                          1          2        3            4
 ACCESO HACIA EL RECURSO                TIPO                                OBSERVACIONES
         Terrestre                     A pie            Desde el pueblo de Marcará hasta el boulevard
             RECO-                                                 MEDIO DE         VÍA DE       DISTANCIA EN KMS
                               TRAMO                ACCESO
 RUTAS DE    RRIDO                                               TRANSPORTE        ACCESO             / TIEMPO
  ACCESO              Ciudad de Carhuaz –                       Automóvil        Camino         07 Km. / 10 minutos
                1                                  Terrestre
    AL                Pueblo de Marcará                         particular       asfaltado
 RECURSO              Pueblo de Marcará –                                        Camino         0.32 Km. / 05
                1                                  Terrestre    A pie
                      Boulevard Ayajamanan                                       peatonal       minutos
  TIPO DE     ÉPOCA PROPICIA      HORARIO DE
                                                                           ESPECIFICACIONES
 INGRESO         DE VISITA           VISITA
   Libre         Todo el año         Todo el día
                        INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                    OBSERVACIONES
                       Luz (Alumbrado Público), alcantarillado, telefonía pública y cobertura
Dentro del recurso                                                                              En el boulevard
                       de telefonía celular (Movistar y Claro)

                                                         177
Agua, desagüe, luz, teléfono, alcantarillado y cobertura de telefonía En la ciudad de
Fuera del recurso
                    celular (Movistar y Claro)                                              Marcará y Shumay
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                      TIPO                           OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO         TIPO DE SERVICIO                      OBSERVACIONES
Dentro del recurso Ninguno
                   Alojamiento       Hostales                  En el pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Casas Hospedaje           En el pueblo de Marcará
                   Alimentación      Restaurantes              En el pueblo de Marcará
                   Alimentación      Kioskos de venta de       En el pueblo de Marcará y Shumay
                                     comida y bebida
                   Otros servicios   Agencias de viajes        En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                   Otros servicios   Alquiler de caballo       En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios Higiénicos      En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de guiados      En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de taxis        En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Centro de Salud           En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de internet     En el pueblo de Marcará y Shumay
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Fines de estudio e investigación
 Propiedad del recurso turístico                     Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Shumay.
 Administrado por                                    Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Shumay.
                                                     - Guía Local: Joel Encarnación Flores
 Fuente bibliográfica
                                                     - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas
 Fecha                                               13 de junio del 2010




                                                          178
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-017                                         COMUNIDAD CAMPESINA DE VICOS
    REGIÓN           PROVINCIA              DISTRITO               ALTITUD                     LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz              Marcará             3,011 m.s.n.m.          18 L 0219510 UTM 8967833
          CATEGORÍA                                  TIPO                                     SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales                       Pueblos                            Pueblos Tradicionales
                                                      DESCRIPCIÓN
Vicos, es una comunidad alto andina, con una ubicación privilegiada por encontrarse dentro de la Quebrada Honda y
del Parque Nacional Huascarán y situado al este de la capital del distrito de Marcará.
Para llegar a la Comunidad Campesina de Vicos se parte desde Marcará por la ruta Marcará – Baños Termales de
Chancos – Vicos. Se llega por vía asfaltada hasta los Baños termales de Chancos a partir de ahí el acceso a Vicos es por
un camino no afirmado.

Durante la primera mitad del siglo XX Vicos era una hacienda de propiedad de la Beneficencia Pública de Huaraz hasta
que en 1951 fue arrendada por los ejecutores del “Proyecto Perú Cornell”, famoso proyecto de desarrollo y
antropología aplicada encabezado por la Universidad de Cornell que se llevó a cabo con la intención de modernizar el
campo y eliminar las relaciones de servidumbre. Posteriormente a esta intervención, en 1962, los campesinos se
convirtieron en propietarios a través de la compra de las tierras de la hacienda, organizándose en una cooperativa de
producción (Stein: 2000) y constituyéndose algunos años más tarde como comunidad campesina, en 1974.

En la localidad de Vicos, en las inmediaciones de la Plaza de Armas, se encuentra “La Casa del Abuelo” implementado
por el Instituto de Montaña, a través del proyecto de turismo sostenible “Cuyaqui Wayi” (Casa Hermosa en quechua).
En ella se ha acondicionado una sala de exposición donde se hace remembranza de las actividades de la comunidad,
así como muestras de trajes típicos de Vicos, muestras fotográficas de los usos y costumbre de la comunidad.

La comunidad cuenta con una variedad de características que causan el interés del turista, pues en ella se realizan la
observación y caracterización de actividades cotidianas de una comunidad típica en cuanto a actividades de tipo
textil, ganadería y prácticas de cultivo, viviendo en armonía con el ambiente. Disfrutar del paisaje natural y vestigios
arqueológicos que se encuentran muy cerca de la comunidad.

La capacidad receptora en turismo vivencial en Vicos es de aprox. 20
turistas. Hay un albergue que tiene capacidad para 15 personas y 7
casas familiares acomodadas para recibir turistas. Parte de los
productos que se producen en la zona son para preparar los alimentos
de los visitantes, el proyecto de turismo sostenible “Cuyaqui Wayi”
empezó como una alternativa que pudiera generar ingresos para sus
habitantes. El proyecto recibió a sus primeros visitantes en el mes de
mayo del 2002, y desde entonces muchos viajeros nacionales e
internacionales han tenido la oportunidad de vivir una experiencia
irrepetible, como es la de ser parte de una familia campesina en los
Andes.


                                                  Durante tu visita a Vicos te alojarás en una casa de hospedaje al
                                                  lado de la casa de una familia vicosina. Ellos cocinarán para ti y se
                                                  asegurarán de que tengas una verdadera experiencia intercultural
                                                  permitiéndote ser parte de su vida diaria. Es interesante enterarse
                                                  que prácticamente todo lo que es parte de la vida de los
                                                  campesinos proviene de los lugares alrededor de ellos, y que su
                                                  forma de vida no ha cambiado en los últimos siglos.

                                                En Vicos comerás algunos de los platos típicos de las comunidades
                                                andinas. La base de la mayoría de comidas es la papa, hoy en día un
                                                alimento ampliamente conocido en todo el mundo y que
originalmente procede de estas regiones andinas. La variedad de papas en Vicos es impresionante. Tienen más de 120

                                                          179
variedades en diferentes colores, formas y sabores.

 Vicos cuenta con 7 casas de adobe para huéspedes ubicadas al lado de las casas de las familias anfitrionas. Las casas
 consisten de tres habitaciones espaciosas y bien ventiladas: una sala, un dormitorio y un baño. Las salas están
 equipadas con una chimenea que la familia anfitriona encenderá cada noche. Las camas son cómodas y abrigadoras.
 Los baños tiene lo básico pero son limpios: inodoro, ducha y lavatorio con agua
 corriente. Las casas para huéspedes difieren en su ubicación: algunas están cerca
 del centro de la comunidad mientras que otras están en lugares más alejados y
 pueden requerir de una caminata de hasta 45 minutos desde la plaza principal de
 Vicos.

 En Vicos aprenderás mucho sobre plantas medicinales y los diferentes usos que los
 Vicosinos les dan a estas, a los árboles y a otros recursos naturales que se
 encuentran a su alrededor. Da la impresión que en su entorno no existiera nada que
 no tenga una razón de ser. Todo forma parte del gran ecosistema y los humanos
 son solo una pequeña fracción de éste.
                     ESTADO ACTUAL                                              OBSERVACIONES
 La comunidad se encuentra en buen estado de                   Se encuentran ubicados en la Comunidad Campesina de
 conservación y mantiene aun sus tradiciones ancestrales       Vicos.
                                PARTICULARIDADES                                              TIPO DE VISITANTE
 Es la única comunidad campesina de la provincia de Carhuaz que mantiene su Extranjero Nacional Regional Local
 cultura viva a pesar del transcurrir del tiempo.                                        3          2          1       4
 ACCESO HACIA EL RECURSO                    TIPO                                   OBSERVACIONES
            Terrestre              Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos
            Terrestre                        Taxi          Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos
            Terrestre                Otro (Colectivo)      Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos
                RECO-                                                     MEDIO DE          VÍA DE       DISTANCIA EN
                                    TRAMO                 ACCESO
                RRIDO                                                    TRANSPORTE        ACCESO        KMS / TIEMPO
 RUTAS DE                 Ciudad de Carhuaz –                           Automóvil         Camino       07 Km. / 10
                   1                                    Terrestre
   ACCESO                 Pueblo de Marcará                             particular        asfaltado    minutos
      AL                  Pueblo de Marcará –                           Automóvil         Camino       03 Km. / 06
                   1                                    Terrestre
  RECURSO                 Baños Termales de Vicos                       particular        asfaltado    minutos
                          Baños Termales de Vicos                       Automóvil         Camino no 03.10 Km. / 03
                   1                                    Terrestre
                          – Comunidad de Vicos                          particular        afirmado     horas
   TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA         HORARIO DE
                                                                                 ESPECIFICACIONES
  INGRESO            DE VISITA              VISITA
                                                         Para alijarse en las casa y tomar los servicios del turismo rural
    Libre          Todo el año           Todo el día     comunitario en Vicos hay que hacer las reservaciones con el Sr.
                                                         Pablo Tadeo Cilio – Yachaqui Wayi (426538)
                           INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                       OBSERVACIONES
                          Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía
Dentro del recurso                                                                                    En Vicos
                          celular (Movistar y Claro)
                          Agua, desagüe, luz, teléfono, alcantarillado y cobertura de telefonía En el pueblo de
Fuera del recurso
                          celular (Movistar y Claro)                                                  Marcará
    ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                             TIPO                              OBSERVACIONES
   DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Naturaleza                                 Observación de Aves
 Deportes / Aventura                        Caminata
 Paseos                                     Paseos a caballo
 Folclore                                   Actividades Religiosas y/o Patronales
 Folclore                                   Degustación de platos típicos
 Otros                                      Actividades culturales
 Otros                                      Toma de Fotografías y Filmaciones
 Otros                                      Turismo Vivencial


                                                           180
SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO               TIPO DE SERVICIO                    OBSERVACIONES
                   Alimentación             Kioskos de venta de   En el C.P.M. Vicos
                                            comida y bebida
                        Otros servicios     Servicios de guiados  En el C.P.M. Vicos
Dentro del recurso
                        Otros servicios     Servicios de taxis    En el C.P.M. Vicos
                        Otros servicios     Puesto de salud       En el C.P.M. Vicos
                        Otros servicios     Servicios de Internet En el C.P.M. Vicos
                        Alojamiento         Hostales              En el pueblo de Marcará
                        Alojamiento         Casas Hospedaje       En el pueblo de Marcará
                        Alimentación        Restaurantes          En el pueblo de Marcará
                        Alimentación        Kioskos de venta de   En el pueblo de Marcará y Shumay
                                            comida y bebida
                        Otros servicios     Agencias de viajes    En el pueblo de Marcará
Fuera del recurso
                        Otros servicios     Alquiler de caballo   En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios Higiénicos  En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios de guiados  En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios de taxis    En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Centro de Salud       En el pueblo de Marcará
                        Otros servicios     Servicios de internet En el pueblo de Marcará
                                                DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines             Fines de estudio e investigación
 Propiedad del recurso turístico                      Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Vicos
 Administrado por                                     La Comunidad Campesina de Vicos
 Fuente bibliográfica                                 - Guía Local: Mario Sánchez R.
 Material audiovisual actual del recurso turístico    Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha        Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha          Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia
 Fecha                                                13 de junio del 2010




                                                           181
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-018                                                 PUEBLO DE MARCARÁ
    REGIÓN           PROVINCIA              DISTRITO                ALTITUD                    LOCALIZACIÓN
     Ancash            Carhuaz               Marcará             2,737 m.s.n.m.         18 L 0213958 UTM 8968428
          CATEGORÍA                                   TIPO                                    SUB-TIPO
   Manifestaciones Culturales                        Pueblos                           Pueblos Tradicionales
                                                       DESCRIPCIÓN
El pueblo de Marcará está ubicado en la margen
izquierda del rio Santa, a 7 kilómetros al sur de la
capital de la provincia de Carhuaz, ocupando
áreas urbanas y amplias áreas agrícolas, está
flanqueado por agrestes y verdes cerros. El
pueblo de Marcará presenta indicios de antiguas
ocupaciones, pues a pocos metros del casco
urbano se encuentra el sitio arqueológico de
Huaricoto, cuya antigüedad es de 2,000 años
aproximadamente. Entre los sitios de interés
turístico que se encuentran en el pueblo de
Marcará están, la Plaza de Armas recientemente
inaugurada con un una bella pileta y áreas verdes,
acompañados por el Templo de San Isidro, la
sede del Gobierno Local Distrital de Marcará en
cuyo ambiente del área de turismo se exhiben
restos de las antiguas ocupaciones en el distrito, y por último la casona de la Familia Luna de la época republicana,
típica casa marcarina con puertas, ventanas y balcones interiores y exteriores de madera.
Hacia el norte de la plaza se encuentran la casona CEDEP y la Capilla de Mama Ashuquita, el primero al igual que la
casona de Familia Luna es de la época republicana y tienen las mismas características constructivas y ornamentales.
En el segundo, en cuyo altar reposa la imagen de la Virgen de la Asunción, llamada por sus creyentes y devotos
locales como Mamá Ashuquita. La imagen de la Virgen de la Asunción se halla plasmada en el relieve de una piedra de
forma natural.
Uno de los miradores naturales de Marcará se encuentra en la localidad de Vista Alegre que se halla en la cabecera
alta del pueblo de Marcará al Este de la Plaza de Armas y a un costado de la carretera que lleva hacia la localidad de
Copa Grande. Desde este punto de observación se tiene una buena vista de todo el pueblo de Marcará, como parte
de la Cordillera Negra donde se puede apreciar a los pueblos de Purhuay y Acopurhuay, al voltear hacia la parte este
se tiene una vista de parte de la Cordillera Blanca en la cual se ve el nevado Copa y parte del nevado Hualcán, como
los nevados Urus y Aquillpo, y toda una vista de la campiña de Vista Alegre con casas de abobe y techos de tejas que
le dan colorido al paisaje natural desde este mirador, hacia el costado norte del mirador de Vista Alegre se observa
parte entera del Nevado Huascarán y un pico del nevado Huandoy, y finalmente hacia el costado sur del mirador se
ve parte del valle del río Santa comprendido desde la altura de Jangas y Tarica.
La fiesta patronal del pueblo de Marcará, cuyo día central es el 14 de setiembre, es en honor al Señor de Chaucayán. Y
su Aniversario de Creación Política se celebra cada 06 de octubre con diferentes actividades sociales, culturales y
deportivas.
                            ESTADO ACTUAL                                              OBSERVACIONES
El Gobierno Local del Distrito de Marcará mantiene                    Se encuentran en la Zona de Transición de la
constantemente su ornato en buenas condiciones de conservación        Reserva de Biosfera de Huascarán.
                            PARTICULARIDADES                                           TIPO DE VISITANTE
Junto a la Plaza de Armas de Marcará, el Boulevard es uno de los puntos más  Extranjero   Nacional  Regional     Local
concurridos por la población marcarina.                                           1          2         3          4
ACCESO HACIA EL RECURSO                TIPO                                OBSERVACIONES
        Terrestre              Automóvil Particular    Desde la ciudad de Carhuaz hasta el pueblo de Marcará
RUTAS DE RECO-                                                    MEDIO DE         VÍA DE       DISTANCIA EN KMS
                               TRAMO               ACCESO
 ACCESO     RRIDO                                               TRANSPORTE         ACCESO            / TIEMPO
   AL          1       Ciudad de Carhuaz –        Terrestre    Automóvil         Camino         07 Km. / 10 minutos

                                                         182
RECURSO               Pueblo de Marcará                         particular           asfaltado
  TIPO DE      ÉPOCA PROPICIA      HORARIO DE
                                                                              ESPECIFICACIONES
 INGRESO          DE VISITA           VISITA
   Libre          Todo el año          Todo el día
                      INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO                                      OBSERVACIONES
                    Agua, Luz (Alumbrado Público), desagüe, alcantarillado, telefonía En el pueblo de
Dentro del recurso
                    pública y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                Marcará
                    Agua, Luz (Alumbrado Público), desagüe, alcantarillado, telefonía En la ciudad de
Fuera del recurso
                    pública y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro)                Carhuaz
   ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                      TIPO                              OBSERVACIONES
  DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
 Folclore                            Actividades Religiosas y/o Patronales
 Otros                               Actividades Sociales
 Otros                               Toma de Fotografías y Filmaciones
 SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO          TIPO DE SERVICIO                         OBSERVACIONES
                   Alojamiento       Hostales                       En el pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Casas Hospedaje                En el pueblo de Marcará
                   Alimentación      Restaurantes                   En el pueblo de Marcará
                   Alimentación      Kioskos de venta de            En el pueblo de Marcará
                                     comida y bebida
                   Otros servicios   Agencias de viajes             En el pueblo de Marcará
Dentro del recurso
                   Otros servicios   Alquiler de caballo            En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios Higiénicos           En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de guiados           En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de taxis             En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Centro de Salud                En el pueblo de Marcará
                   Otros servicios   Servicios de internet          En el pueblo de Marcará
                   Alojamiento       Hoteles                        En la ciudad de Carhuaz
                   Alojamiento       Hostales                       En la ciudad de Carhuaz
                   Alojamiento       Hospedaje                      En la ciudad de Carhuaz
                   Alimentación      Restaurantes                   En la ciudad de Carhuaz
                   Otros servicios   Bancos – Cajeros               Banco de la Nación
                   Otros servicios   Casa de Cambio                 En la ciudad de Carhuaz
                   Otros servicios   Oficina de Información         Junto a la Municipalidad Distrital de Carhuaz
Fuera del recurso
                   Otros servicios   Servicios de Fax               En la ciudad de Carhuaz
                   Otros servicios   Servicios de Internet          En la ciudad de Carhuaz
                   Otros servicios   Servicios de Taxis             En la ciudad de Carhuaz
                   Otros servicios   Otros (Bodegas)                En la ciudad de Carhuaz
                   Otros Servicios   Otros (Locutorios)             En la ciudad de Carhuaz
                   Lugares de        Otros (Hospital)               En la ciudad de Carhuaz
                   Esparcimiento     Discotecas                     En la ciudad de Carhuaz
                                          DATOS COMPLEMENTARIOS
 El recurso es utilizado para otros fines            Ninguno
 Propiedad del recurso turístico                     Gobierno Local Distrital de Marcará
 Administrado por                                    Gobierno Local Distrital de Marcará
                                                     - Guía Local: Herly Paucar Espinoza
 Fuente bibliográfica
                                                     - Línea Base de los Talleres de Diagnostico del presente estudio
 Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
 Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
 Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Arturo Rondon Neglia
 Fecha                                               13 de junio del 2010




                                                          183
FOLCLORE DEL DISTRITO
    DE MARCARÁ




            184
185
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                        NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
   M-019                          VESTIMENTA TÍPICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VICOS
                  REGIÓN                                   PROVINCIA                            DISTRITO
                  Ancash                                     Carhuaz                             Marcará
               CATEGORÍA                                  TIPO                                SUB-TIPO
                Folclore                           Artesanías y Artes                       Indumentarias
                                                    DESCRIPCIÓN
Es uno de los trajes típicos mas característicos del distrito de
Marcará y que su uso aun persiste por la población de la
Comunidad Campesina de Vicos.
La vestimenta del varón la constituyen las siguientes
indumentarias:
Sombrero: Es de lana blanca en forma de campana, de ala caída
adornada con un sinnúmero de hilos de colores, bellotines y
bordes del lana, que tiene sus caída en lado posterior del
sombrero, agregando a esta una cinta de terciopelo negro.
Camisa : Es de tocuyo blanco, con adornos rojos hechos en
maquina, tiene un corte especial
Ropaje Externo: Un chaleco de corte único, una casaquilla o
“chupa” muy entallada y corta, el pantalón lo constituye la
Wara vicosina diferente de otras, por estar adornada en sus
aberturas con botones de colores, saliendo por las mismas el
calzoncillo o waralli de alba bayeta. Todas estas prendas son
confeccionadas en bayeta de color azul-negro o mejor dicho en
capotillo de bayeta.
La Wara es sostenida en la cintura por una faja de lana ancha y
de tamaño de una frazada con hilos trenzados de colores.
Completando esta singular vestimenta, los vicosinos llevan en
forma de banda una hermosa honda, la popular pokiwaraca de
color blanco y negro. También llevan una pequeña piksha la más
grande del callejos, para trasportar la hoja sagrada de la coca,
esta bolsa es de cuero, esta sostenido del hombro izquierdo al lado derecho, por medio de una simpática correíta o
cordón de lana trenzada.
Poncho: es confeccionada de lana en telar, casi siempre de color negro, con anchas listas de colores vivos, amarillo,
rojo, rosado y granate. La singularidad de este poncho es que esta solamente ribeteado en el cuello, que es ancho y
de color vivo.
En los pies, como en todas partes las irremplazables “llanques” de llanta o de cuero de vaca.

La vestimenta de la mujer la constituyen las siguientes indumentarias:
Sombrero: es de lana copa alta, en forma de tongo, ala caída como si fuera campana, ribeteado en el contorno con
hilos de color rojo y adornado, con una cinta roja ancha, que tiene caídas en ambos lados del sombrero,
complementando la caída de la cinta van superpuestas en forma ordenada y formando listoncitos cintas galón de
lana; alrededor del sombrero lleva pendiente una bellotas redondas hechas de lana de colores distribuidas en forma
graciosa y que caen encima del ala del sombrero acampanado.
El peinado lo constituyen muchas trencitas que terminan en una sola
Aretes Y Collares: son vistosas hechos de cobre o plata los collares son de semillas o piedras corrientes, sostenidas
por hilos o cintas de lana
Ropa Interior: es una camisa de mangas largas que lleva al muslo, el cuello es amplio tejida con ganchillo el cual
sobresale encima del monillo y la Lliklla ofreciendo aspecto palaciego; con puños de las mangas también son tejidas a
ganchillo saliendo sobre el puño de las mangas del monillo, en muchas oportunidades se puede distinguir que llevan
hasta dos camisas muy adornadas.
Blusa: lo constituye el monillo de corte señorial español antiguo, muy entallado en el busto y en los brazos, teniendo
en la parte del codo un plisado que da la forma de globito, adornado en las mangas y en el puño lo mismo que en el
pecho.


                                                         186
Lliklla: es de bayeta castilla de colores fuertes sostenido por un listón bastillado a maquina, su tamaño es pequeño.
Polleras: las rurimpas o polleras son muy bien ribeteadas, lo mismo que los fustanes; cada rurimpa tiene como
pretina una faja de lana, la cual es adornada con bellotas de lana, su número varia de 5 a 20 según las circunstancias
que lo exijan.
Saya: A diferencia de los demás pueblos los vicosinos suelen llevar dos sayas de bayeta azul negro, la de adentro es
sencilla, sostenida en la cintura por una faja de colores. La segunda es igual a la primera, pero con la diferencia que
esta adornada con hilos hechos de cadeneta formando guardillas. La cual es adherida en medio de la saya quedando
el adorno formando rombos y flores del campo; otras sayas son bordadas formando estrellas, llamas y otros dibujos
indígenas. También en sus ceremonias y ritos suelen llevar la mantilla de castilla color azulino de 1 m de ancho por
1.50 de largo.
En los pies llevan “llanques” de plantillas de llanta con suaves tientos.
                                                   PARTICULARIDADES
Considerado como una de las indumentarias más tradicionales del Callejón de Huaylas, por su policromía variada y
por la calidad en su confección.
                              OBSERVACIONES                                                 TIPO DE VISITANTE
La indumentaria es utilizada aun por los pobladores de las zonas rurales          Extranjero    Nacional  Regional Local
de Vicos, en especial para asistir en algunas festividades                            2            1         3       4
  ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                            TIPO                               OBSERVACIONES
 DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
Otros                                    Tomas de fotografías y filmaciones
                                               DATOS COMPLEMENTARIOS
                                                       - Ancash y su Policromía Indumentaria, José Malca Landavery –
Fuente bibliográfica
                                                         Municipalidad Provincial de Huaylas 1993
Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Lida Iris Lázaro Tadeo
Fecha                                               15 de junio de 2010




                                                          187
ACONTECIMIENTO
 PROGRAMADOS DEL
DISTRITO DE MARCARÁ




          188
189
INVENTARIO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ
 FICHA Nº                                          NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO
  M-020                                FIESTA PATRONAL EN HONOR AL SEÑOR DE CHAUCAYÁN
                    REGIÓN                                    PROVINCIA                                 DISTRITO
                    Ancash                                      Carhuaz                                  Marcará
               CATEGORÍA                                    TIPO                                     SUB-TIPO
     Acontecimientos Programados                           Fiestas                               Fiestas Patronales
                                                       DESCRIPCIÓN
                                                                   La fiesta en honor al Señor de Chaucayán, Patrón del
                                                                   Pueblo de Marcará, congrega a los devotos del distrito
                                                                   y a los marcarinos que se encuentran en todas las
                                                                   regiones del país, que aprovechan estos días de fiestas
                                                                   para reencontrase con sus paisanos.
                                                                   Las celebraciones de la fiesta patronal se inician meses
                                                                   atrás con la costumbre del utzutsiqui, donde los
                                                                   mayordomos y capitanes dan un agasajo a todos los
                                                                   obsequiantes que consta de un almuerzo donde se
                                                                   sirve el picante de cuy con llunca de gallina.
                                                                   La fiesta se inicia el día 10 de setiembre con la víspera
                                                                   que los encargados de realizarla ofrecen al público en
                                                                   general.
El 11 se realiza la misa y la procesión por los alrededores de la Plaza de Armas para luego brindan el almuerzo a los
invitados. Además hay el arreglo de la Iglesia de San Isidro y del anda del Señor de Chaucayán y por la noche se
celebra la víspera de los mayordomos de la Subida.
El día 12 de setiembre por la mañana se celebra la Santa Misa y se realiza la solemne procesión de Subida cuyo
recorrido va desde la Iglesia de San Isidro hasta la Capilla de Huaricoto, al culminar se brinda el almuerzo a sus
invitados. Por la noche festejan la víspera de Bajada en el mismo Huaricoto.
El día 13 de setiembre por la mañana se celebra la misa en la
Capilla de Huaricoto para luego dar inicio de la procesión de
Bajada hasta la Iglesia y luego almuerzo general donde se da
el chasqui a todos los obsequiantes, Mas por la tarde se
procede con el arreglo de la Iglesia y el anda del Señor de
Chaucayán y se festeja la víspera del día central en la Plaza de
Armas con la quema de varios castillos al compas de varias
bandas de música.
El día 14 de setiembre se festeja el día central de la Fiesta en
honor al Señor de Chaucayán. Comienza por la mañana con
una misa y procesión de la imagen por las principales calles
de Marcará, saliendo desde la Iglesia, pasando por los jirones Ancash, Espinar, Augusto B. Leguía, Malecón Norte,
Ancash, para luego retornar a la Iglesia Matriz y de ahí se brinda el almuerzo costumbrista general donde se
comparte con los invitados y fieles devotos los potajes típicos de Marcará. Por la tarde los capitanes de la 1º tarde
taurina pasean por todas las calles del distrito recogiendo los diversos obsequios, después se da el chasqui a todos
los obsequiantes y se va adornar la iglesia. Por la noche se celebra la víspera con la quema de castillos y verbena.
El día 15 de setiembre por la mañana se realiza la misa y procesión por el contorno de la Plaza de Armas. Por la tarde,
los capitanes hacen su entrada triunfal a la Plaza de Toros (Huaricoto). De igual manera a la mitad de la corrida entran
a la Plaza de Toros los capitanes de la 2º tarde taurina. Por la noche se realiza la víspera.
Los días 16, 17 y 18 de igual manera se celebra la misa, procesión y vísperas.
                                                   PARTICULARIDADES
Debido a que en esta festividad se aprecian diferentes costumbres y tradiciones, así como danzas folclóricas, es
considerado como una de las principales fiestas patronales del Callejón de Huaylas.


                                                            190
OBSERVACIONES                                                 TIPO DE VISITANTE
Esta fiesta se celebra desde el 10 de setiembre hasta el 18 del mismo mes       Extranjero     Nacional   Regional   Local
de cada año, con la participación activa de los pobladores de cada barrio
que conforma el distrito de Marcará, donde se degustan los platos típicos
de zona y se pueden apreciar la danza de los Shacshas. En la ciudad de                 1          2          3        4
Lima se celebra del 06 al 08 de octubre de cada año una fiesta en honor al
Señor de Chaucayán, realizados por los residentes marcarinos de Lima.
  ACTIVIDADES DESARROLLADAS
                                                          TIPO                                OBSERVACIONES
 DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO
Folclore                               Actividades Patronales                      Durante los días de fiesta
Folclore                               Degustación de platos típicos               Durante los días de fiesta
Otros                                  Tomas de fotografías y filmaciones          Durante los días de fiesta
                                             DATOS COMPLEMENTARIOS
Fuente bibliográfica                                - Revista de Municipalidad Distrital de Marcará
Material audiovisual actual del recurso turístico   Fotografías
Institución encargada del llenado de la ficha       Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L.
Personas encargadas del llenado de la ficha         Lic. Tur. Milda Giraldo Figueroa
Fecha                                               12 de junio de 2010




                                                         191

Inventario Turistico Marcará Anexo N° 01 Categorizacion

  • 1.
    Inventario Turístico Anexo N° 01 Categorización de los Recursos Turísticos 132
  • 2.
  • 3.
    Contenido Fichas Técnicas DeLa Categorización De Los Recursos Turísticos Del Distrito de Marcará SITIO NATURALES 136 Nevado Copa 138 Cerro Tuspín 141 Quebrada Honda 143 Quebrada Paccharuri 145 Laguna Winoyo 148 Laguna Lejiacocha 151 Mirador Natural Condorhuain 154 Mirador Natural Huamanvilca 156 Mirador Natural Sillapampa 158 Baños Termales de Chancos 160 MANIFESTACIONES CULTURALES 162 Centro Ceremonial Huaricoto 164 Sitio Arqueológico Quellash 166 Sitio Arqueológico Kekepampa 169 Sitio Arqueológico Chopi Jirca 172 Sitio Arqueológico de Copa Grande 174 Boulevard Ayajamán 177 Comunidad Campesina de Vicos 179 Pueblo de Marcará 182 FOLCLORE 184 Vestimenta Típica de Vicos 186 ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 188 Fiesta Patronal del Señor de Chaucayán 190 134
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-001 NEVADO COPA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 6,188 m.s.n.m. 18 L 0227760 UTM 8976327 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Montañas Áreas Nevadas DESCRIPCIÓN Copa es el nevado tutelar del pueblo de Marcará, conocido también como Chuscushcaraju, el “Nevado con Sombrero”, su nombre se debe a la forma de la montaña visible desde Huaraz y que presenta una similitud al común sombrero usado por los lugareños del Callejón de Huaylas. Tiene fama de ser el 6000 más fácil de la Cordillera Blanca, pero tiene temibles grietas que sortear, que actualmente hace que su ascenso se torne difícil. Fue ascendido por primera vez por los andinistas E. Hein y E. Schneider el 26 de setiembre de 1932, tiene el grado de dificultad AD+ (el principal peligro son las grietas) es no técnico y se recomienda ascenderla entre los meses de mayo a setiembre. Se recomienda hacer el ascenso en 4 días, para ello se tiene que partir desde el Centro Poblado de Vicos por un camino de herradura hasta llegar a la laguna Lejiacocha (4,600 m.s.n.m.) donde se encuentra el Campo Base en una pequeña zona plana junto al rio. El segundo día se sale muy temprano del Campamento Base, subiendo a una morrena encima de la laguna Lejiacocha y dirigirse hacia el Campamento 1 (5,200 m.s.n.m.). Para llegar al Campamento 1 hay que pasar una zona pedregosa de unos 400 metros encima de la cual está el Campamento 1, desde esta zona hay que dirigirse más a la parte izquierda posible y también es conveniente pasar muy temprano ya que caen muchas piedras, la pendiente es de hasta 50 - 55º. Si es un año seco la nieve empieza a mitad del corredor donde se entra al glacial. Desde este punto al Campamento 1 se tiene que subir por una interminable cuesta de 40 – 45º sorteando algunas grietas hasta llegar al Campamento 1 a 5,200m.s.n.m. desde donde se puede apreciar una vista espectacular del gran plato glacial que tiene este nevado. Al tercer día se debe salir muy temprano del Campamento 1 para atacar la cima .Se debe de tener en cuenta que la ruta varia cada año, según se va haciendo la cima (6,188 m.s.n.m.) se observa el enorme plato que tiene este nevado, uno de los más grandes de la Cordillera Blanca. Es recomendable “atacar” el nevado sobre las 12 del medio día, una 138
  • 8.
    vez alcanzada lacima se desciende hasta el Campamento 1 posteriormente al Campo Base. Es el nevado más visitado por los andinistas donde además se puede realizar la práctica del esquí sobre nieve. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro de la Zona de Protección Estricta del Parque Nacional El nevado mantiene su belleza Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está paisajística y sus accesos están en enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014. regular estado de conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE El nevado se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Extranjero Nacional Regional Local Siete Imperios. 4 3 2 1 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el poblado de Copa Grande y/o Vicos Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 0.31 Km. / 1 minuto 1 Terrestre Cruce Huaricoto particular asfaltado Cruce Huaricoto – Copa Automóvil Trocha 9.27 Km. / 35 1 Terrestre Grande particular carrozable minutos Copa Grande – 13.40 Km. / 04 RUTAS DE Camino de 1 Campamento Base Terrestre A pie horas y 30 minutos ACCESO herradura Lejiacocha AL RECURSO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 2 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Ciudad de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 minutos 2 Terrestre Baños Termales de Vicos particular asfaltado Baños Termales de Vicos 03.10 Km. / 08 Automóvil Camino no 2 – Centro Poblado de Terrestre minutos particular afirmado Vicos Centro Poblado de Vicos - 15.60 Km. / 06 horas Camino de 2 Campamento Base Terrestre A pie herradura Lejiacocha TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA La época propicia para la visita del nevado es durante la Esporádicamente - Todo el Libre temporada de ausencia de lluvias, entre los meses de mayo a Algunos Meses día setiembre. La cumbre se tiene que hacer en horas de la mañana INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Ninguno Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y Fuera del recurso En Copa Grande y Vicos Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Deportes / Aventura Escalada en hielo Hacerlo en compañía de un guía Deportes / Aventura Esquí sobre hielo especializado Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En Marcará Fuera del recurso Alojamiento Casas Hospedaje En Marcará y Copa Grande 139
  • 9.
    Alojamiento Posada En Vicos Alimentación Restaurantes En Marcará Alimentación Kioskos de venta de En Marcará, Vicos y Copa Grande comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En Marcará Otros servicios Alquiler de caballo En Marcará, Vicos y Copa Grande Otros servicios Servicios Higiénicos En Marcará Otros servicios Servicios de guiados En Marcará, Vicos y Copa Grande Otros servicios Servicios de taxis En Marcará, Vicos y Copa Grande Otros servicios Puesto de salud En Copa Grande y Vicos Otros servicios Centro de Salud En Marcará Otros servicios Servicios de internet En Marcará y Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos El nevado forma parte de los recursos naturales del estado Propiedad del recurso turístico peruano. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANPE – Administrado por Jefatura del Parque Nacional Huascarán - Glaciares de la Cordillera Blanca con Batimetría: Periodo 2001 – 2009, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, Autoridad Nacional del Agua, Huaraz - INRENA. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2003 – 2007. Fuente bibliográfica - INRENA. Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional Huascarán 2004 – 2008. - SERNANPE. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014. - David. M. Sharman – Climbs of the Cordillera Blanca of Perú. Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 140
  • 10.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-002 CERRO TUSPÍN REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,052 m.s.n.m. 18 L 0215214 UTM 8967638 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Montañas Cerros DESCRIPCIÓN Tuspin es el nombre del cerro tutelar del caserío de Shumay. Mirador natural que se encuentra ubicado al sureste de la capital del distrito de Marcará, en la región natural Quechua. Desde este punto se contempla en toda su extensión el pueblo de Marcará, el valle que recorre el rio Marcará, la localidad de Tuyu y toda la extensión del sitio arqueológico de Quellash, así como también se aprecia gran parte de la Cordillera Negra con sus cerros más altos que se encuentran dentro de la Comunidad Campesina de Ecash. Entre sus interesantes sitios que guarda el cerro están la cueva de Tuspín situada en la ladera norte del cerro. La cueva se abre en caliza cretácica, está rodeada de bosquecillos de contzi. La entrada a la cueva es una abertura en forma triangular de 1.80 metros de altura y 2 metros de anchura en la base, con una profundidad muy corta de 4 metros y tiene una forma de embudo. En la cueva se hallan restos óseos cuyo origen no ha sido estudiado. Otro punto de interés es la formación rocosa que se encuentra en el lado norte del Cerro Tuspín, punto ideal para los amantes de la escalada en roca, ya que sus paredes de 15 metros de altura están implementadas sobre ellas 06 rutas de diferentes grados de dificultad que fueron equipadas por los Guías de Montaña de Mato Grosso de Marcará. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Mirador natural desde donde se puede apreciar parte de la El cerro mantiene su belleza paisajística y sus Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, así como el pueblo de accesos están en regular estado de Marcará. conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE El cerro se encuentra dentro la jurisdicción del Caserío de Shumay, en la Extranjero Nacional Regional Local Comunidad Campesina del mismo nombre. 3 2 1 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el caserío de Shumay Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay 141
  • 11.
    RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 minutos 1 Terrestre Cruce Cerro Tuspín particular asfaltado RUTAS DE Cruce Cerro Tuspín – 0.60 Km./ 20 1 Terrestre A pie Sendero ACCESO Cerro Tuspín minutos AL Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 2 Terrestre RECURSO Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 minutos 2 Terrestre Caserío de Shumay particular asfaltado Caserío de Shumay – S.A. Camino de 0.20 Km. / 15 2 Terrestre A pie Queyash herradura minutos S.A. Queyash – Cerro 1.80 Km. / 50 2 Terrestre A pie Sendero Tuspín minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA Todo el En horas de la mañana es propicia la visita al lugar. Para hacer Libre Todo el año día escalada deportiva hay que llevar sus propios implementos. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) En el cerro Agua (no potable), desagüe, luz, teléfono y cobertura de telefonía Fuera del recurso En Shumay celular (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Deportes / Aventura Escalada Deportiva Hay 06 rutas implementadas Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de comida y bebida En el pueblo de Marcará y Shumay Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará y Shumay DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Shumay Administrado por Comunidad Campesina de Shumay - Guía Local: Joel Encarnación Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 142
  • 12.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-003 QUEBRADA HONDA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará De los 3,480 m.s.n.m. a 4,217 m.s.n.m. ----- CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Quebrada ------ DESCRIPCIÓN La Quebrada Honda es el valle montañoso más extenso del Parque Nacional Huascarán de origen tectónico-fluvial, de unos 23 kilómetros de extensión aproximadamente, de contorno asimétrico, a lo largo del curso del Río Quebrada Honda, desde el Campamento Base Pucaranra (4,217 m.s.n.m.) hasta la confluencia con el Portada de la quebrada (3,480 m.s.n.m.). El valle está flanqueado al norte y al este por los nevados de la Cordillera Blanca, como Atlante, Rataquenua, Pirhuacsho, Pomabamba, Perlilla, Chinchey y Pucaraju, al este por los valles del Rio Vicos y al sur por inmensos paredones rocosos de cientos de metros de roca granítica y granodiorítica. A su vez es atravesado por quebradas tributarias transversales, como Pacliash, Cancahua y Paccharuri. Sus principales recursos económicos son los pastizales, la ganadería y la agricultura, abundan las parcelas de papa, oca, olluco, quinua, mashua y habas, los que se agrega la extracción de zinc, plomo, cobre, plata y oro en algunas zonas, desarrolladas por las minas Toma La Mano, La Garrosa, La Esperanza, California, entre otras. El paso denominado Portachuelo (4,758 m.s.n.m.), ubicado por encima del sector La Rinconada, evidencia que se trató de una de las principales vías de comunicación y comercio de la región, permitiendo la vinculación de territorios y culturas diversas entre Marcará y Chacas (Provincia de Asunción). Las huellas más antiguas de presencia humana datan de unos 2,000 años, a partir del hallazgo de chulpas y pinturas rupestres en Paccharuri y Llamapampa, respectivamente. El clima de frígido altoandino, se caracteriza por tener precipitaciones en la época estival y tener inviernos fríos. Se trata de un corredor donde se desplazan flora, entre las especies que más se encuentra se tiene, el quenual, hierbas y helechos, quisuares, ichu, choco silvestre o tarwi tarwi. Entre las principales especies de su fauna destacan, vizcacha, gavilán, cóndor, venado, gato andino y el oso de anteojos además es común ver aves alto andinas. En dicho valle se pueden realizar caminatas y campamentos de 3 a 4 días, donde apreciamos lugares pintorescos, a lo lejos en el fondo se observa la majestuosidad de los nevados, como también en el recorrido podemos ver varias caídas de agua de diferentes altura, como Paccharuri, Ishpamca, Keshqui Pachán, Rinconada, Soncopampa y Julcán. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional La quebrada viene siendo vulnerable por la Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está contaminación que deja la actividad minera enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – y sus accesos están en regular estado de 2014. Es la quebrada más extensa del Parque Nacional Huascarán. conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina Extranjero Nacional Regional Local de Vicos. 2 1 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde la Portada de la Quebrada Honda Terrestre Automóvil Particular Hasta la Portada de la Quebrada Honda Terrestre Taxi Hasta la Portada de la Quebrada Honda Terrestre Camioneta de doble tracción Desde el pueblo de Marcará hasta toda la quebrada 143
  • 13.
    RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO RUTAS DE Ciudad de Carhuaz – Camioneta de Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre ACCESO Pueblo de Marcará doble tracción asfaltado minutos AL Pueblo de Marcará – Camioneta de Camino 03 Km. / 06 1 Terrestre RECURSO Baños Termales de Vicos doble tracción asfaltado minutos Baños Termales de Vicos Camioneta de Trocha 18.2 Km. / 01 hora 1 Terrestre – Portada de la Q. Honda doble tracción carrozable y 30 minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad Semi- Esporádicamente - Todo el Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso, restringido Algunos Meses día previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias, en los meses de mayo a setiembre. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Ninguno Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash, Fuera del recurso alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) en Vicos y en Marcará ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Gavilán y Cóndor Naturaleza Observación de Fauna Vizcacha, taruca y venados Naturaleza Observación de Flora Tawlli tawlli, quisuar, quenual Deportes / Aventura Caminata Por toda la quebrada Deportes / Aventura Camping Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de comida y En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y bebida Wiyash Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Vicos Administrado por Comunidad Campesina de Vicos Fuente bibliográfica - Guía Local: Mario Sanchez Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 144
  • 14.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-004 QUEBRADA PACCHARURI REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará De los 3,820 m.s.n.m. a 4,341 m.s.n.m. ----- CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Quebrada DESCRIPCIÓN La Quebrada Paccharuri se encuentra al lado izquierdo en el trayecto de la Quebrada Honda, con una extensión de 4.9 Kilómetros aproximadamente, de perfil asimétrico, a lo largo del curso del río del mismo nombre, desde la parte alta de la Cascada Ruripaccha (3820 m.s.n.m.) hasta la confluencia con el Mirador Rocotuyoc (4,341 m.s.n.m.). La quebrada está flanqueada al norte y al oeste por áreas nevadas de la Cordillera Blanca (Nevado Vicos, Nevado Bayoraju, Nevado Paccharaju, Nevado Atlante y Nevado Chaqchipuncu), al este por grandes montañas y al sur por la Quebrada Honda. La principal actividad económica es el pastoreo. El clima de la zona es frío o boreal de montaña por encontrarse en la región natural Puna. Se caracteriza por tener precipitaciones promedio de 700 mm en la época de verano lluvioso y tener inviernos muy secos y fríos con fuertes heladas. Se registra una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria, lo cual está directamente relacionado con el relieve, la altitud y la latitud, presentando una temperatura media anual de 12°C. A lo largo de su extensión se pueden apreciar varias caídas de agua que se encuentran al lado izquierdo de la quebrada, entre ellas están, la Cascada Quimapatza (Denominada así por las tres caídas de agua que se encuentran juntas) y la Cascada Lapitoc, cuyas agua provienen del deshielo de los Nevados Vicos y Bayoraju. Debido a que corresponde a una región de ambiente tectónico de faja plegada y corrida, su geomorfología se caracteriza por depresiones estructurales y cordones montañosos. Constituye un ambiente geológico privilegiado por su diversidad y riqueza. En este hermoso ambiente se pueden apreciar mucha flora altoandina como, el puca puca, cebolla, oquimacash, ortiga macho y hembra, shilcu, waymi waymi, shupyac, parocsah, quisuar y quenuales; además la quebrada es habitad de venados, tarucas, vizcachas y osos de anteojo. También se puede ver el sobrevolar del cóndor. Mas hacia el noreste, en la cabecera de la quebrada Paccharuri, se encuentra la quebrada Rocotuyoc (4,330 m.s.n.m. en promedio) con una extensión de 1.80 Kilómetros aproximadamente, es una especie de pampa donde se pueden apreciar varios caballos en estado salvaje y es punto obligado para llegar a la Laguna Paccharuri y a las pinturas rupestres del mismo nombre. 145
  • 15.
    PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro de la Zona Silvestre del Parque Nacional La quebrada mantiene su belleza Huascarán que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está paisajística y sus accesos están en buen enmarcado en el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – estado de conservación 2014. OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina Extranjero Nacional Regional Local de Vicos. 2 1 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde Alagmache Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache Terrestre Camioneta de doble tracción Desde el pueblo de Marcará hasta Alagmache RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre RUTAS DE Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos ACCESO Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 1 Terrestre AL Baños Termales de Vicos particular asfaltado minutos RECURSO Baños Termales de Vicos Automóvil Trocha 22 Km. / 01 hora y 1 Terrestre – Alagmache particular carrozable 40 minutos Alagmache – Quebrada 6.3 Km. / 03 horas 1 Terrestre A pie Sendero Paccharuri y 10 minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad Semi- Esporádicamente - Todo el Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso, restringido Algunos Meses día previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias, en los meses de mayo a setiembre. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar) En la quebrada Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash, Fuera del recurso alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) en Vicos y en Marcará ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Cóndor Naturaleza Observación de Fauna Vizcacha, taruca, venados y oso de anteojos Naturaleza Observación de Flora Pacllash, Tawlli tawlli, montezorro, puca puca, ortiga, shilcu, etc. Deportes / Aventura Caminata Por los alrededores de la quebrada Deportes/ Aventura Camping Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Fuera del recurso Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de comida y En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y bebida Wiyash Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará 146
  • 16.
    Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Vicos Administrado por Comunidad Campesina de Vicos - Guía Local: Mario Sanchez Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 147
  • 17.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-005 LAGUNA WINOYO REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 4,390 m.s.n.m. 18 L 0242165 UTM 8966896 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Cuerpos de Agua Laguna DESCRIPCIÓN La Laguna Winoyo llamado también Pucaranracocha porque está rodeado de piedras que tienen una tonalidad rojiza. Ubicada en el extremo de Winoyopampa al final de la Quebrada Honda, al este del pueblo de Marcará y por su altitud se encuentra en la región natural Puna. Se ubicada hidrográficamente en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca, en la cuenca del Río Santa, Sub-cuenca Marcará y sus aguas dan origen al Rio Winoyo que desemboca en el caudaloso Río Santa. La laguna cubre un área de 234,622 m2, con un volumen de agua de 4´398,307.80 m3 y una profundidad de 46.1 metros. Sus aguas de color azul turquesa, debido a la presencia de microorganismos y cuya tonalidad varia a la incidencia de la luz del día. Dichas aguas provienen de los deshielos de la Cordillera Blanca, específicamente del Nevado Pucaranra (6,156 m.s.n.m.), así como del nevado Chinchey (6,309 m.s.n.m.). Además, se puede apreciar el nevado Perlilla (5,587 m.s.n.m.). En sus frías y cristalinas aguas con temperaturas de 7°C se pueden apreciar patos silvestres. En los alrededores se pueden observar plantas de ichu, flores silvestres de altura como, tawlli tawlli, pacliash, quisuar y japu, y entre las variedades de fauna se pueden observar vizcachas y con un poco de suerte venados, tarucas y también el sobrevolar del cóndor. Se puede acceder a ella con un vehículo de doble tracción, desde la ciudad de Marcará hasta casi el borde de la laguna. A pocos metros, antes de llegar a la laguna, se encuentra un puesto de vigilancia de la mina La Garrosa. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán La laguna mantiene su estado que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está enmarcado en el Plan natural, al igual que su belleza Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014. paisajística. 148
  • 18.
    OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La laguna se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina de Extranjero Nacional Regional Local Vicos. 2 1 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde la Portada de la Quebrada y/o Campo Base Pucarara Terrestre Camioneta de doble tracción Desde el pueblo de Marcará hasta el Campo Base Pucaranra y/o Laguna Winoyo RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Camioneta de Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre Pueblo de Marcará doble tracción asfaltado minutos Pueblo de Marcará – Camioneta de Camino 03 Km. / 06 1 Terrestre Baños Termales de Vicos doble tracción asfaltado minutos RUTAS DE Baños Termales de Vicos Camioneta de Trocha 40.4 Km. / 03 1 Terrestre ACCESO – Laguna Winoyo doble tracción carrozable horas AL Ciudad de Carhuaz – Camioneta de Camino 07 Km. / 10 2 Terrestre RECURSO Pueblo de Marcará doble tracción asfaltado minutos Pueblo de Marcará – Camioneta de Camino 03 Km. / 06 2 Terrestre Baños Termales de Vicos doble tracción asfaltado minutos Baños Termales de Vicos Terrestre Camioneta de Trocha 38.4 Km. / 03 2 – Campo Base Pucaranra doble tracción carrozable horas Campo Base Pucaranra – Terrestre A pie Sendero 1.70 Km. / 40 2 Laguna Winoyo minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA En el ingreso a la Quebrada Honda, denominado también “Portada”, existe un puesto de vigilancia de la Comunidad Semi- Esporádicamente - Todo el Campesina de Vicos, donde el visitante tiene que pedir su ingreso, restringido Algunos Meses día previa autorización del Presidente de la Comunidad. La época propicia de visita es durante la temporada de ausencia de lluvias, en los meses de mayo a setiembre. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Ninguno Agua (no es potable en Vicos), desagüe, luz, teléfono público, En el sector de Wiyash, Fuera del recurso alcantarillado y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) en Vicos y en Marcará ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Patos silvestres y cóndor Naturaleza Observación de Fauna Vizcacha, taruca y venados Naturaleza Observación de Flora Tawlli tawlli, quisuar, pacllash y japu Deportes / Aventura Caminata Por los alrededores de la laguna Deportes / Aventura Escalada en hielo Hacia los nevados Pucaranra y Chinchey Deportes/ Aventura Camping Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Fuera del recurso Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y comida y bebida Wiyash Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará 149
  • 19.
    Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Vicos Administrado por Comunidad Campesina de Vicos - Guía Local: Mario Sanchez Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 150
  • 20.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-006 LAGUNA LEJIACOCHA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 4,618.20 m.s.n.m. 18 L 0224765 UTM 8972475 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Cuerpos de Agua Laguna DESCRIPCIÓN La Laguna Lejiacocha cuyo nombre proviene de los vocablo quechua “Lejia” = ceniza y “Cocha” = laguna, que en conjunto significa laguna de color ceniza, esto se debe a la tonalidad de sus aguas que se asemejan al color de la ceniza. Dependiendo de la hora del día y la posición del sol la tonalidad de la laguna varia, apreciándose tonos verdosos. El espejo de agua abarca sectores de la Comunidad Campesina de Vicos y también de la Comunidad Campesina de Siete Imperios y se encuentra hidrográficamente en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca, en la cuenca del Río Santa, Sub-cuenca Marcará y sus aguas desembocan al Río Santa. Ubicada en la región natural Puna, cubre un área de 183,907 m2, con un volumen de agua de 1´356,126 m3 y una profundidad de 19.9 metros. Tiene una forma alargada con bordes irregulares rodeada gran parte de flora altoandina como el tawlli tawlli y en sus frías aguas sirve como habitad de patos silvestres y en ellas se ve el volar de gaviotas. En los alrededores se pueden divisar a las escurridizas vizcachas, que en horas del medio día salen a “tomar sol” sobre las piedras y con un poco de suerte se pueden ver venados y tarucas. Las aguas de la laguna provienen del deshielo del Nevado Copa (6,188 m.s.n.m.) que dan origen también a otras dos lagunas más pequeñas que están metros más abajo de Lejiacocha, cuyos nombres son Lejiacocha I (4,328 m.s.n.m.) y Lejiacocha II (4,593 m.s.n.m.). Lejiacocha I Lejiacocha II 151
  • 21.
    El recorrido parallegar a la laguna se inicia en Copa Grande tomando un camino que pasa por Ocopampa y bordea las quebradas de Allancay, Plazapampa hasta llegar a la Quebrada Quetapampa, ya aquí se pueden apreciar la caída de agua denominada Quetacutapatza, de unos 100 metros de caída, cuyas aguas vienen de la laguna Lejiacocha I; desde esta ultima quebrada comienza un camino de herradura ascendente hasta la laguna Lejiacocha. Junto al camino, a 800 metros antes de llegar a la laguna, en un abrigo rocoso se encuentra numerosas pinturas rupestres donde los antiguos habitantes de la zona plasmaron a sus animales que criaban, se encuentra Pintura Rupestre de figuras Zoomorfas (animales) en representación de camélidos se encuentran estas representaciones tanto en pintura blanca como en pintura negra, las que se encuentran en color negro solo están hasta la mitad del cuerpo. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán La laguna cuenta con dique y un que es Patrimonio Natural de la Humanidad - UNESCO. Está enmarcado en el Plan ducto que controlan el volumen Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014. de sus aguas. OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La laguna se encuentra dentro la jurisdicción de dos comunidades, la Extranjero Nacional Regional Local Comunidad Campesina de Vicos y la Comunidad Campesina Siete Imperios. 3 1 2 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el poblado de Copa Grande y/o Vicos Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande y/o Vicos RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 0.31 Km. / 1 minuto 1 Terrestre Cruce Huaricoto particular asfaltado Cruce Huaricoto – Copa Automóvil Trocha 9.27 Km. / 35 1 Terrestre RUTAS DE Grande particular carrozable minutos ACCESO 13.40 Km. / 04 Copa Grande - Laguna Camino de AL 1 Terrestre A pie horas y 30 Lejiacocha herradura RECURSO minutos Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 2 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 2 Terrestre Baños Termales de Vicos particular asfaltado minutos Baños Termales de Vicos 03.10 Km. / 08 Automóvil Camino no 2 – Centro Poblado de Terrestre minutos particular afirmado Vicos 152
  • 22.
    Centro Poblado deVicos - Camino de 15.60 Km. / 06 2 Terrestre A pie Laguna Lejiacocha herradura horas TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA La época propicia para la visita de la laguna es durante la Esporádicamente - Todo el Libre temporada de ausencia de lluvias, en los meses de mayo a Algunos Meses día setiembre. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Ninguno Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y Fuera del recurso En Copa Grande y Vicos Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Patos silvestres y gaviotas Naturaleza Observación de Fauna Vizcacha, taruca y venados Naturaleza Observación de Flora Tawlli tawlli Deportes / Aventura Caminata Por los alrededores de la laguna Deportes / Aventura Escalada en hielo Hacia el nevado Copa Deportes/ Aventura Camping Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará y Copa Grande Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Kioskos de venta de En el Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos, comida y bebida Copa Grande y Wiyash Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará y Copa Grande Fuera del recurso Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará, Copa Grande y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará, Copa Grande y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En, Copa Grande y C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Comunidad Campesina de Vicos y Comunidad Campesina de Propiedad del recurso turístico Siete Imperios. Comunidad Campesina de Vicos y Comunidad Campesina de Administrado por Siete Imperios. - Glaciares de la Cordillera Blanca con Batimetría: Periodo 2001 – 2009, Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, Autoridad Fuente bibliográfica Nacional del Agua, Huaraz - SERNANPE. Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010 – 2014. Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 02 de junio del 2010 153
  • 23.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-007 MIRADOR NATURAL CONDORHUAÍN REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,531 m.s.n.m. 18 L 0211146 UTM 8968249 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Lugares Pintorescos Miradores Naturales DESCRIPCIÓN El Mirador Natural Condorhuain, llamado así porque según cuentan antiguamente el lugar era habitad del majestuoso cóndor, actualmente ya no se puede avistar esta ave. El balcón natural se encuentra al Suroeste de Purhuay y al Oeste de la capital del distrito de Marcará. Ubicado en la cima del cerro del mismo nombre, entre las quebradas Tablahuain y Piscuy, con una extensión de 900 m 2 aproximadamente desde donde se puede tener vistas espectaculares de la cadena montañosa de la Cordillera Blanca, entre ellos destacan los nevados Huascarán, Copa, Tzucushka Raju, Ishinca, Uros, Vallunaraju hasta el Cerro San Cristóbal (Huaraz), así como el pueblo de Marcará y sus amplios campos de cultivos. Por encontrarse en la región natural Suni, la sensación termina por las mañanas son templadas hasta calurosas y por las tardes son frías con fuertes vientos. Al mirador se llega caminando 1 hora y 40 minutos desde el Puesto de Salud de Aco Purhuay en una ruta ascendente de moderada dificultad de acceso. En el recorrido se puede pasar por otros miradores naturales como el Mirador Tablahuain y el Mirador Cruz Punta, desde donde se pueden aprecia también parte de la Cordillera Blanca. Más al Oeste, a solo 800 metros, se encuentra el Sitio Arqueológico de Contzi, donde se observa algunas vestigios de edificaciones que con el paso del tiempo se fue deteriorando, prácticamente gran parte del sito está cubierto de malezas y del contzi, que son espinas con flores de color fucsia, es por ello el nombre del sitio. El sitio arqueológico de Contzi presenta 2 plataformas visibles con muros de contención en cada plataforma adoptando la forma de la creciente montañosa en la que se encuentra, estas están en forma ascendiente por el mal estado de conservación solo se puede identificar solo 2 niveles, estas se pueden determinar relativamente como una estructura de carácter ceremonial por la parte alta en la que se encuentra y por el extenso campo amplio que se ubica, la presencia de estas características de plataformas ascendientes y la mampostería en la que se presentan los muros de contención se podría determinar que pertenece al Intermedio temprano (200 a.C.- 600 d.C), el estado de conservación es malo y a su vez se presentan muros derruidos y gran cantidad de piedras alrededor de una de las plataformas casi en forma circular, no se determina exactamente por el estado en que se encuentra. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la Cordillera El mirador se encuentra en regular Blanca estado de conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción del caserío de Purhuay, Extranjero Nacional Regional Local Comunidad Campesina de Ecash. 1 2 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el pueblo de Marcará y/o Aco Purhuay Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Aco Purhuay RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre RUTAS DE Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos ACCESO Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 01 Km. / 02 1 Terrestre AL Puente Nueva Florida particular asfaltado minutos RECURSO Puente Nueva Florida – Automóvil Trocha 4.30 Km. / 20 1 Terrestre Aco Purhuay particular carrozable minutos Aco Purhuay – Mirador 2.90 Km. / 01 hora 1 Terrestre A pie Sendero Condorhuain y 40 minutos 154
  • 24.
    Ciudad de Carhuaz– Automóvil Camino 07 Km. / 10 2 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos Pueblo de Marcará - Camino de 1.70 Km. / 01 hora 2 Terrestre A pie Purhuay herradura y 15 minutos Purhuay – Mirador 3.20 Km. / 02 2 Terrestre A pie Sendero Condorhuain horas TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA Todo el Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de Libre Todo el año día mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) En el mirador Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y Fuera del recurso En Aco Purhuay Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Puesto de Salud En Purhuay Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Localidad de Purhuay - Comunidad Campesina de Ecash Administrado por Localidad de Purhuay - Comunidad Campesina de Ecash - Guía Local: Carlos López Giraldo Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán Fecha 10 de junio del 2010 155
  • 25.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-008 MIRADOR NATURAL DE HUAMANVILCA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,420 m.s.n.m. 18 L 0217800 UTM 8967166 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Lugares Pintorescos Miradores Naturales DESCRIPCIÓN El mirador natural de Huamanvilca se encuentra ubicado al Noroeste del caserío de Recuayhuanca y la Sureste de la ciudad capital del distrito de Marcará, en el cerro del mismo nombre. El clima, por estar ubicado en la región natural Quechua (3,420 m.s.n.m.), es frio y por encontrarse en un lugar descampado de 200 metros aproximadamente, es recomendable hacer las visitas en horas de la mañana ya que por la tarde corren fuertes vientos. Desde el mirador, se pueden apreciar gran parte de los nevados del distrito de Marcará, entre ellos destacan el Nevado Copa y el Nevado Vicos, además de los Nevados Huascarán, Huandoy, Urus, Ishinca, Vallunaraju y el Cerro San Cristóbal (Huaraz). Así mismo, se divisa gran parte de la Cordillera Negra, así como la Mina Pierina de la Minera Barrick Misquichilca y toda la Comunidad Campesina de Ecash. Se llega al mirador caminando 2 horas y 20 minutos aproximadamente desde la Plaza Principal del Caserío de Recuayhuanca por una ruta ascendente de fácil acceso, pasando por el humedal Yawarcocha, vocablos quechua que en español quiere decir lago de sangre, esto se debe a la tonalidad de sus aguas y que solo en época de lluvias se pueden apreciar con mayor volumen de agua. A solo 10 metros, al Sur del mirador, se encuentra el sitio arqueológico de Huamanvilca, presenta una construcción de forma cuadrangular, al lado izquierdo se encuentra un muro conformado por piedras angulosas y algunas pachillas juntamente con argamasa de barro o mortero de barro, en el lado derecho se encuentra reconstruido por pircadas contemporánea esta estructura esta adecuada para vivienda actualmente y lo utilizan con un fin domestico, el estado de conservación es malo y por el patrón constructivo se puede determinar relativamente que pertenecer al periodo Inicial (1200 a.C.- 200 d.C). PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la Cordillera El mirador se encuentra en regular Blanca, en especial el Nevado Copa estado de conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción del Centro Poblado Menor Extranjero Nacional Regional Local de Recuayhuanca, Comunidad Campesina del mismo nombre. 1 2 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el Centro Poblado Menor de Recuayhuanca Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Recuayhuanca RUTAS DE RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO AL Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre RECURSO Ciudad de Marcará particular asfaltado minutos 156
  • 26.
    Ciudad de Marcará– 03 Km. / 06 Automóvil Camino 1 Baños Termales de Terrestre minutos particular asfaltado Chancos Baños Termales de Automóvil Trocha 05.80 Km. / 27 1 Terrestre Chancos - Recuayhuanca particular carrozable minutos 05.70 Km. / 02 Recuayhuanca – Mirador Camino de 1 Terrestre A pie horas y 20 de Huamanvilca Herradura minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA Todo el Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de Libre Todo el año día mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) En el mirador Fuera del recurso Agua, luz y cobertura de telefonía celular (Movistar) En Recuayhuanca ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En la ciudad de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En la ciudad de Marcará Alojamiento Posadas En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Restaurantes En la ciudad de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En la ciudad de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En la ciudad de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En la ciudad de Marcará Otros servicios Servicios de internet En la ciudad de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Centro Poblado Menor de Recuayhuanca Administrado por Centro Poblado Menor de Recuayhuanca - Guía Local: Elber Caballero Gonzales Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán. Fecha 10 de junio del 2010 157
  • 27.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-009 MIRADOR NATURAL DE SILLAPAMPA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 4,215 m.s.n.m. 18 L 0220955 UTM 8974866 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Lugares Pintorescos Miradores Naturales DESCRIPCIÓN El Mirador Natural Sillapampa, se encuentra en el cerro del mismo nombre, cuyo nombre fue puesto por los antiguos pobladores, porque el cerro se asemeja a la forma de una silla donde el asiento es la pampa y el espaldar es la loma que esta sobre la pampa. Se ubica al Noreste del pueblo de Marcará, entre las quebradas Condormarca y Uchpa. El balcón natural, con una extensión de 700 m2 aproximadamente, ofrece a los visitantes un amplio panorama de las cumbres de la Cordillera Negra y parte del Nevado Copa conocido como Uchpa Ruri, así como las quebradas Allancay y Uchpa. Es importante observar desde este lugar los bellos paisajes naturales, como también los cuadros pintorescos de los campos de cultivo. Desde este mismo lugar se divisan las caídas de agua de Minas Punta, Tayapampa y Tarush Yaconan, estos dos últimos son producto del deshielo de Uchpa Ruri. El lugar se encuentra rodeado de bosques de quenuales y flora propia de la región natural Puna, como la taya y cuenta con un clima frio. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, declarado Patrimonio Natural de El mirador se encuentra en la Humanidad. Mirador Natural desde donde se puede apreciar gran parte de la estado natural Cordillera Blanca y la Cordillera Negra OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La quebrada se encuentra dentro la jurisdicción de la Comunidad Campesina Extranjero Nacional Regional Local de Siete Imperios. 3 1 2 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde Copa Grande Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre RUTAS DE Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos ACCESO Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 0.31 Km. / 1 minuto 1 Terrestre AL Cruce Huaricoto particular asfaltado RECURSO Cruce Huaricoto – Copa Automóvil Trocha 9.27 Km. / 35 1 Terrestre Grande particular carrozable minutos Copa Grande – Mirador Camino de 8 Km. / 03 horas 1 Terrestre A pie Sillapampa Herradura TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA Todo el Se recomienda hacer las visitas en época de ausencia de lluvias, de Libre Todo el año día mayo a setiembre, de preferencia en horas de la mañana INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) En el Mirador Sillapampa Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar Fuera del recurso En Copa Grande y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Gavilanes Naturaleza Observación de Fauna Vizcacha y venados 158
  • 28.
    Naturaleza Observación de Flora Quenual y Taya Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará y Copa Grande Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará y Copa Grande comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará y Copa Grande Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará y Copa Grande Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Puesto de salud En Copa Grande Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Siete Imperios Administrado por Comunidad Campesina de Siete Imperios - Guía Local: Julio Mellisho P. Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán. Fecha 10 de junio del 2010 159
  • 29.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-010 BAÑOS TERMALES DE CHANCOS REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 2,882 m.s.n.m. 18 L 0217170 UTM 8968801 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Sitios Naturales Aguas Minero Medicinales Aguas Termales DESCRIPCIÓN Los Baños Termales de Chancos están a 6 km al Este del pueblo de Marcará, sus fuentes de aguas termales son transparentes, tienen una temperatura que varía entre los 68 y 72°C. y son conocidas por sus propiedades medicinales. Es administrado por la Comunidad Campesina de Vicos. Los Baños Termales de Chancos cuentan con tres servicios, el primer servicio pone a disposición del público una piscina grande y una piscina chica, el segundo servicio es el de las pozas personales o familiares y el tercero lo constituyen las cuevas. La piscina grande se encuentra a unos 200 metros de los Baños Termales, con una dimensión de 20 metros de largo x 8 metros de ancho, con una profundidad mínima de 1 metro y máxima de 3 metros. Cuenta con los siguientes servicios, 05 vestuarios, 01 ducha, 01 baño diferenciado, alquiler y venta de flotantes para niños y 01 kiosko de venta de comida típica con su comedor. La piscina chica se encuentra dentro de los Baños Termales, de forma de rectángulo hexagonal cuya dimensión es de 7 metros de largo x 4 metros de ancho cuenta con un vestidor diferenciado y ducha. Ambas piscinas tienen una temperatura promedio de 33°C. Las pozas se constituyen de la siguiente manera, 08 pozas personales y 04 pozas familiares, con una temperatura que va de los 75°C a los 80°C. Las cuevas que se encuentran dentro de las instalaciones de los Baños Termales bien podrían denominarse como “estufas naturales” cuya acción terapéutica se debe a la emisión de los vapores derivados del fenómeno volcánico que hay en Chancos. En el interior de las cuevas subsiste un microclima especial, que se debe a la combinación de diferentes factores (la composición de los gases termales, la composición de las rocas y las hierbas medicinales) a los que se exponen las personas. El público usuario del servicio de las cuevas, tiene por costumbre de llevar consigo ramas de plantas de eucalipto, el calor imperante en las cuevas origina que las ramas emanen un vapor con aroma a menthol, el cual penetra a los pulmones, favoreciendo a aquellas personas que tienen problemas respiratorios. Según los visitantes, estos baños termales también favorecen la curación de problemas musculares, así como también son relajantes. La temperatura de las cuevas varian de acuerdo a su ubicación, la cueva n° 01 tiene 33°C, la cueva n° 02 tiene 35°C, la cueva n° 03 tiene 54°C, la cueva n° 04 tiene 45°C, la cueva n° 05 tiene 48°C, la cueva n° 06 tiene 46°C y la cueva n° 07 tiene 47°C. Con el importante apoyo de la Compañía Minera Caudalosa, se ha mejorado los exteriores de las infraestructuras de los baños termales, lo resaltante de todo ello es el reloj solar que marca la hora exacta durante el día. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Es el baño termal más concurrido y visitado en todo el Callejón de Huaylas En buen estado de conservación OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE Para el mes de junio del 2010 se estarán inauguran 05 nuevas pozas donde se Extranjero Nacional Regional Local combinaran las aguas termales con diferentes hiervas. 3 1 2 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta los baños Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta los baños Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta los baños 160
  • 30.
    RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO RUTAS DE Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 ACCESO 1 Terrestre Ciudad de Marcará particular asfaltado minutos AL RECURSO Ciudad de Marcará – 03 Km. / 06 Automóvil Camino 1 Baños Termales de Terrestre minutos particular asfaltado Chancos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA DE HORARIO ESPECIFICACIONES INGRESO VISITA AL RECURSO DE VISITA Llevar sus implementos de baño para hacer uso de las Previa 6:00 am a diferentes instalaciones de los baños termales. Las entradas presentación Todo el año 6:00 pm por persona tienen los siguientes precios, a las piscinas es de de ticket S/. 1.00, a las pozas S/. 2.00 y a las cuevas a S/. 5.00. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía Dentro del recurso En los baños celular (Movistar y Claro) Agua, luz, alcantarillado, desagüe y cobertura de telefonía celular Fuera del recurso En Marcará (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Deportes Acuáticos Natación Folclore Degustación de platos típicos SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Alojamiento Hospedaje Alimentación Restaurantes Alimentación Kioskos de venta de comida Dentro del recurso En los baños termales y bebida Otros servicios Servicios Higiénicos Otros servicios Servicios de taxis Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de comida En el Pueblo de Marcará y C.P.M. y bebida Vicos Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vic DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines No reportan otras actividades de los ya descritos Propiedad del recurso turístico Comunidad Campesina de Vicos Administrado por Comunidad Campesina de Vicos - Guía Local: Mario Sánchez R. Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Bach. Tur. Alicia Paucar Santillán Fecha 10 de junio del 2010 161
  • 31.
    MANIFESTACIONES CULTURALES DEL DISTRITO DE MARCARÁ 162
  • 32.
  • 33.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-011 CENTRO CEREMONIAL DE HUARICOTO REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 2,754 m.s.n.m. 18 L 0213696 UTM 8968658 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones DESCRIPCIÓN El sitio arqueológico de Huaricoto lo constituye un montículo, que se asienta sobre una terraza natural actualmente rodeado por campos de cultivo y construcciones modernas, Huaricoto está expuesto a un acelerado proceso de deterioro a consecuencia del intemperismo, a los que se suman las acciones depredatorias por parte de algunos pobladores del lugar. El sitio arqueológico arquitectónicamente está constituido por 12 fogones sin ducto de ventilación a excepción de uno, que se encuentra asociado a piso en doble nivel. Uno de estos fogones es semiesférico y a sus costados hay muros de piedras paradas pero en un nivel más alto, lo que indica que son posteriores al fogón. Otro elemento arquitectónico es la presencia de una plataforma con muros de contención y restos de una escalinata en el sector II según Burger. Se aprecian además canales de drenaje, muros de piedras paradas y una plaza circular de 16 m de diámetro en el sector más alto del lugar, actualmente evidencias están cubiertas por tierra, selladas para su protección por los investigadores. Las primeras referencias del sitio arqueológico de Huaricoto las presentan los investigadores asociados al proyecto Perú Cornell en Vicos, Gary Vescelius y Hernan Amat en el año de 1961, como producto de sus inspecciones en el distrito de Marcará; posteriormente en 1962 realizan excavaciones en Huaricoto. Las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio, son las excavaciones llevadas a cabo por los arqueólogos Richar Burger, Lucy Salazar y Abelardo Sandoval entre los años 1978 - 1980, estas excavaciones reportaron evidencias de un sistema religioso que prospero por 2000 años, con cambios relativamente pequeños. Los resultados del análisis de la cerámica se publicaron en 1985 y las interpretaciones sobre la tradición religiosa Cotosh en 1980. Huaricoto a pesar de ser un sitio importante para entender el desarrollo cultural del Callejón de Huaylas y del departamento no ha sido investigado posteriormente a las excavaciones de Richard Burger. En junio del 2006 el INC - Ancash realizó la delimitación del área intangible de Huaricoto elaborándose el expediente técnico para su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES Actualmente el sitio está en mal estado de conservación, problema que se va Se encuentra junto al casco incrementando por carecer de planes de conservación y mantenimiento adecuado. urbano del pueblo de Además, el sitio se encuentra cubierto y no permite al visitante conocer las evidencias Marcará. arqueológicas. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE Extranjero Nacional Regional Local Primer asiento humano en la capital del distrito 3 1 2 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde la Plaza de Armas de Marcará hasta Huaricoto Terrestre A pie Desde la Plaza de Armas de Marcará hasta Huaricoto RUTAS DE RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO AL Ciudad de Carhuaz - Automóvil Carretera 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre RECURSO Pueblo de Marcará particular asfaltada 164
  • 34.
    Pueblo de Marcará- Calles del 0.70 Km. / 05 1 Terrestre A pie Huaricoto pueblo minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día Ninguno INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) Agua, desagüe, luz, teléfono público, alcantarillado y cobertura de Fuera del recurso En Marcará telefonía celular (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el Pueblo de Marcará comida y bebida En el Pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Agencias de viajes En el Pueblo de Marcará Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación El sitio arqueológico se encuentra en posesión del Gobierno Local Propiedad del recurso turístico Distrital de Marcará El sitio arqueológico se encuentra en posesión del Gobierno Local Administrado por Distrital de Marcará - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y Fuente bibliográfica Alrededores – Región Ancash 2006 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero Fecha 11 de junio del 2010 165
  • 35.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-012 SITIO ARQUEOLÓGICO QUELLASH REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 2,871 m.s.n.m. 18 L 0214800 UTM 8968185 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones (Áreas Funerarias) DESCRIPCIÓN El Sitio Arqueológico de Quellash esta ubicado hacia el lado Este del Caserío de Shumay, asentado en la cima del cerro Quellash el cual presenta una altura ascendente conforme se llega al sitio por Shumay y se avanza hacia la parte alta. Es un área funeraria cuya peridioficación data del Intermedio Temprano y por el tipo de tumbas se le asocia a la Cultura Recuay. Por la conformación topográfica del terreno y la composición de las evidencias arqueológicas, se han dividido en dos Sectores a los cuales se les ha denominado Quellash Alto y Quellash Bajo. Quellash Alto: está ubicado al Este y en la parte más alta del sitio arqueológico, está conformado por una plataforma de piedra de planta rectangular de dos niveles, una plataforma de planta circular de dos niveles, terrazas y tumbas subterráneas. La plataforma rectangular, el primer nivel tiene dimensiones de 15.00 m. de largo por 10.00 de ancho, el segundo nivel tiene 60.00 m. de largo por 30.00 de ancho aprox. Los muros presentan un solo paramento observándose por tramos debido al mal estado de conservación, en la parte central del segundo nivel se identifico evidencias de lo que al parecer viene a ser un acceso hacia la parte superior. Asociado a esta plataforma se registraron tumbas subterráneas y un mortero de piedra. Hacia el lado Oeste de la plataforma rectangular se encuentra la plataforma de planta circular construida de piedras conformada por dos niveles, la primera planta tiene un diámetro de 5.00 m. y la segunda de 9.00 m., asociada a esta estructura se registraron tumbas subterráneas y una de ellas cubierta por una gran laja de piedra está ubicada en la parte alta del último nivel. Quellash Bajo: ubicado en la parte baja del sitio arqueológico, está conformado por varias tumbas subterráneas que se identifican por tener una gran laja de piedra que las cubre, muchas de ellas se encuentran intactas. Existen restos de muros de piedra en este sector, que al parecer forman parte de terrazas que forman parte del sitio, por su mal estado de conservación es difícil definir su función. El camino peatonal que además es utilizado para desplazar animales se desplaza de Este a Oeste por el lado Sur del sitio. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES El 20% que se encuentra en buen estado de conservación se debe a la Para llegar al sitio arqueológico desde existencia de tumbas subterráneas que aún permanecen algunas de ellas Marcará, se toma el camino peatonal intactas. que se inicia hacia el Suroeste a la altura En regular estado de conservación representado en un 20%, son las del puente que cruza el río Marcará, el 166
  • 36.
    plataformas que conformanel Sector Quellash Alto, donde se observa referido camino conduce al Caserío de parte de los muros que las conforman. Shumay y luego continua unos 200 m. El mal estado de conservación del total del sitio se representa en un 60%, hacia el Este del caserío siguiendo un ya que gran parte ha sido huaqueado y destrucción para la construcción camino de herradura se llega al sitio de un camino peatonal que pasa muy cerca al sitio. arqueológico de Quellash. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE El sitio arqueológico Monumental es declarado Patrimonio Cultural de la Extranjero Nacional Regional Local Nación por Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral 1 2 3 4 Nacional N° 842 de fecha 10 de junio del 2009 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay Terrestre A pie Desde el pueblo de Marcará hasta Shumay y/o Quellash RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Automóvil Camino no 1.40 Km. / 03 1 Terrestre RUTAS DE Caserío de Shumay particular afirmado minutos ACCESO Caserío de Shumay – Camino de 0.20 Km. / 15 1 Terrestre A pie AL S.A. Quellash herradura minutos RECURSO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 2 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Camino 0.80 Km. / 15 2 Terrestre A pie Caserío de Shumay peatonal minutos Caserío de Shumay – Camino de 0.20 Km. / 15 2 Terrestre A pie S.A. Quellash herradura minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día Ninguno INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía móvil (Movistar y Claro) En el sitio arqueológico Agua (no potable), desagüe, luz, teléfono y cobertura de telefonía Fuera del recurso En Shumay móvil (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará y Shumay comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará y Shumay DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Propiedad del recurso turístico Los terrenos se encuentra en posesión de la comunidad 167
  • 37.
    Campesina de Shumay Los terrenos se encuentra en posesión de la comunidad Administrado por Campesina de Shumay - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y Fuente bibliográfica Alrededores – Región Ancash 2006 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero Fecha 13 de junio del 2010 168
  • 38.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-013 SITIO ARQUEOLÓGICO KEKEPAMPA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,476 m.s.n.m. 18 L 0222446 UTM 8967433 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones DESCRIPCIÓN El sitio arqueológico Kekepampa se encuentra en una llanura en medio de oconales, al pie de la falda de cerro donde se asienta el Nevado Copa, Nevado Vicos y Laguna Lejiacocha. La llanura se encuentra rodeada por morrenas glaciares al Oeste, Sur y Este. Sitio Arqueológico está conformado por una estructura de planta semi-circular conformada por dos murallas, una externa y otra interna, y muros aislados que se encuentran a unos 10.00 m. de distancia de la estructura. Al interior de la estructura circular paralelo a la muralla externa, se registro un pasadizo o corredor de 1.07 m. de ancho, delimitado por el muro de la estructura circular y el muro paralelo que recorre la parte media de la estructura lado Norte, observándose en superficie la cabecera del muro de una sola hilera de piedras, la continuación del muro se da en el otro extremo medio de la estructura, observándose solo un tramo, el cual llega hasta un vano de acceso hacia el lado Sureste, donde se observa las jambas de la entrada y el dintel superior. La técnica constructiva de los muros es el aparejo de piedras medianas seleccionadas sin trabajar que conforman las paredes y en las bases alternadamente se han colocado piedras canteadas trabajadas más grandes, conforme el muro toma altura, el tamaño de las piedras disminuye. En uno de los accesos también se ha observado el uso de piedras grandes trabajadas en las jambas y el dintel superior. Las piedras están unidas con argamasa de barro de color beige amarillento, los muros no presentan evidencia de enlucidos en sus paredes. El corte que presentan los muros de la estructura circular es trapezoidal, observándose en los tramos originales muy buen acabado de los paramentos. El muro de doble paramento aislado que se encuentra en lado Este del sitio, presenta un menor acabado, utilizaron en su construcción piedras canteas sin trabajar, las cuales fueron dispuesta verticalmente sobre el terreno, estando unidas con argamasa de barro. El sitio de Kekepampa posiblemente se encontraba asociado a los sitios arqueológicos de Quetzqa y Cotu de Vicos que se encuentran cercanos, funcionando en algún momento como un centro religioso. El sitio arqueológico Quetzqa se encuentra asentado sobre una meseta, cerca de la parte alta de la Quebrada Honda y al Noroeste del sitio arqueológico de Cotu de Vicos. Se identifico que algunas chullpas presentan su vano de acceso orientado hacia el lado Oeste, y otras chullpas tienen su vano de acceso orientado hacia el Sureste y en algunos otros casos hay chullpas que se encuentra asociadas a una estructura circular de 3.40 m. de diámetro hacia el lado Este. Todas las chullpas están construidas de piedra, muchas de las cuales han sido desmontadas para la construcción de cercos de chacras y corrales, presentan un solo piso, también se ha observado que grandes dinteles conforman la parte superior de los vanos de acceso de las chullpas. Hacia el lado Noreste se registro una estructura cuadrangular de 13.3 m., de largo por 169
  • 39.
    ancho la cualno presenta el muro Norte y parte del muro Este, siendo construida por grandes lajas de piedras, las cuales se diferencia por su tamaño de las chullpas que se encuentran cerca. La técnica constructiva de los muros es mediante amarre de piedras medianas y pequeñas que conforman las paredes de los muros de las chullpas seleccionadas, unidas con argamasa de barro y los espacios vacíos son rellenados con pachilla (piedras pequeñas). En la elaboración de los techos se ha utilizado grandes lajas de piedras las cuales se encuentran colocadas sobre los muros utilizando la técnica del amarre y cubriendo posteriormente con piedras pequeñas y tierra suelta. Por el mal estado de conservación que presentan las chullpas no es posible definir mayores detalles arquitectónicos. El Sitio Arqueológico Cotu de Vicos se encuentra muy cerca al sitio de Quetzca, ubicado hacia el lado Norte, debiendo encontrarse asociados en un inicio y está conformado por dos sectores, A y B, que son: El Sector A, abarca desde la parte media y el extremo Norte del sitio, siendo como el limite la carretera que bordea el lado Norte del sitio, está conformado por un gran montículo de forma semicircular construido por plataformas superpuestas, terrazas funcionales, recintos circulares y rectangulares y chullpas. Hacia el extremo Norte del sector se registro tres estructuras rectangulares y una estructura circular con un pequeño anexo también circular hacia el lado Noreste. Los muros de estas estructuras presentan una altura variable de de 0.30 m. a 0.80 m. Los muros de la plataforma y terrazas presentan un solo paramento. El montículo conformado por plataformas superpuestas que alcanza aprox. unos 30.00 m. de altura que se encuentra en la parte media del sitio arqueológico, se encuentra rodeado por terrazas funcionales, las cuales tiene uso agrícola, vivienda y de ganar altura para acondicionar el terreno. Hacia el lado Noreste del Sector A se registró cinco chullpas, las cuales se encuentran separadas a 1.50 m. aprox. de distancia una de la otra, encontrándose más distante una de ellas hacia el lado Noroeste, presentan el vano de acceso orientado hacia el Este, estas estructuras son las que se encuentran en buen estado de conservación. Sector B, se encuentra ubicado en el extremo sur del sitio arqueológico, sector donde se registro un asentamiento domestico conformado por recintos rectangulares, plazas y terrazas agrícolas, todo esto asociado a una cantera. Este sector se encuentra en mal estado de conservación, ya que fueron modificados y rehabilitados por los pobladores de la zona como área de cultivo. Gran parte de los muros de las estructuras y plaza fueron desmontados para la construcción de cercos de corrales y casas. La técnica constructiva de los muros de las chullpas y las estructuras rectangulares es mediante amarre de piedras medianas canteadas que conforman las paredes y los espacios vacíos son rellenados con pachilla (piedras pequeñas). Las piedras son unidas con barro, no presentan evidencia de enlucidos en sus paredes. Para la construcción de los muros de las terrazas se ha utilizado piedras medianas seleccionadas y en las bases piedras grandes canteadas, muchos muros han sido reutilizados por los pobladores de la zona reutilizando las bases de los muros. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES Los sitios arqueológicos se encuentran en su mayoría en regular estado de Se encuentran ubicados en la conservación. Comunidad Campesina de Vicos. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE Los sitios arqueológicos son declarados Patrimonio Cultural de la Nación Extranjero Nacional Regional Local por Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional 1 2 3 4 N° 842 de fecha 10 de junio del 2009 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos y/0 Kekepampa Terrestre A pie Desde Vicos hasta Kekepampa RUTAS DE RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO AL 1 Ciudad de Carhuaz - Terrestre Automóvil Carretera 07 Km. / 10 minutos 170
  • 40.
    RECURSO Pueblo de Marcará particular asfaltada Pueblo de Marcará - Automóvil Carretera 7.0 Km. / 10 minutos 1 Terrestre Comunidad de Vicos particular afirmada Comunidad de Vicos - Camino de 3.0 Km. / 01 hora 1 Terrestre A pie Kekepampa herradura Ciudad de Carhuaz - Automóvil Carretera 07 Km. / 10 minutos 2 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltada Pueblo de Marcará - Automóvil Carretera 7.0 Km. / 10 minutos 2 Terrestre Comunidad de Vicos particular afirmada Comunidad de Vicos - Automóvil Trocha 4.0 Km. / 30 minutos 2 Terrestre Kekepampa particular carrozable TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día Ninguna INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía Fuera del recurso En Vicos celular (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En e Pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Propiedad del recurso turístico Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Vicos Administrado por Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Vicos - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y Fuente bibliográfica Alrededores – Región Ancash 2006 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero Fecha 13 de junio del 2010 171
  • 41.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-014 SITIO ARQUEOLÓGICO CHOPI JIRCA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,009 m.s.n.m. 18 L 0217470 UTM 8969057 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones DESCRIPCIÓN Sitio arqueológico asentado en la cima y parte de las faldas del cerro Chopi Jirka, está conformado por un pequeño montículo, una plataforma y terrazas agrícolas, las cuales por el mal estado en que se encuentra no es posible definir sus características arquitectónicas. El montículo de planta semicircular de unos 10.0 m. de altura aprox. se encuentra en la parte alta del cerro, solo se puede definir parte de los muros que forman parte de su arquitectura. La plataforma se encuentra al Este del montículo y se encuentra en mal estado de conservación, ha sufrido la destrucción de las estructuras por el desmontaje de piedras para la construcción de animales. Las terrazas que forman parte del sitio arqueológico se encuentran bordeando el montículo y las faldas altas del cerro, actualmente vienen siendo utilizadas para cultivo de trigo y cebada de la zona. El sitio inicialmente estuvo asociado a otros sectores hacia el lado Oeste, funcionando como uno solo, pero actualmente se encuentran destruidos por las actividades agrícolas. Se ha registrado muros de terrazas que fueron construidos con piedras seleccionas adaptándose a la topografía del cerro, estos presentan un solo paramento, existe el tramo de un muro de 5.00 m. de largo ubicado. Hacia el lado Sureste del sitio, el cual presenta doble paramento y un ancho de 0.50 m. Las construcciones están siendo afectadas por la presencia de líquenes, originando la oxidación de las piedras, raíces de los arbustos que crecen sobre y alrededor están debilitando lo poco de material constructivo que queda de las terrazas, el viento y las lluvias estacionarias erosionan y lavan el mortero que une las piedras. Existencia de humedad por lluvia y riego de los campos de cultivo. El sitio arqueológico ha sido afectado y aislado por la expansión agrícola. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES El sitio se encuentra en mal estado en un 80%, siendo recortado por los campos agrícolas Se encuentran ubicados y reutilizado para uso agrícola, gran parte de la plataforma ubicada el Este del sitio ha en la Comunidad sido destruida, así como el montículo. En regular estado se encuentra en un 20%, donde Campesina de Siete es posible definir cortos tramos de cabeceras de muro de las terrazas y muros del Imperios. montículo. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE El sitio arqueológico es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Extranjero Nacional Regional Local Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional N° 842 1 2 3 4 de fecha 10 de junio del 2009 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos Terrestre A pie Desde Vicos hasta Chopi Jirca RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO RUTAS DE Ciudad de Carhuaz - Automóvil Carretera 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre ACCESO Pueblo de Marcará particular asfaltada AL Pueblo de Marcará - Automóvil Carretera 6.0 Km. / 10 minutos 1 Terrestre RECURSO Comunidad de Vicos particular afirmada Comunidad de Vicos - Camino de 4.0 Km. / 01 hora 1 Terrestre A pie Chopi Jirca herradura 172
  • 42.
    TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día Ninguno INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía Fuera del recurso En Vicos celular (Movistar y Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el Pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el Pueblo de Marcará Alojamiento Posadas En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Alimentación Restaurantes En el Pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En e Pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de guiados En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de taxis En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Centro de Salud En el Pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete Propiedad del recurso turístico Imperios. Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete Administrado por Imperios. - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y Fuente bibliográfica Alrededores – Región Ancash 2006 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero Fecha 13 de junio del 2010 173
  • 43.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-015 SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE COPA GRANDE REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,416 m.s.n.m. 18 L 0219631 UTM 8971802 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Sitios Arqueológicos Edificaciones DESCRIPCIÓN Los sitios arqueológicos de Copa Grande lo conforman los sitios arqueológicos de Buis Pununan, Allancaypatac y Hirwa Punta, pues posiblemente se encuentren asociado entre si por la similitud en las edificaciones y la cercanía entre ellos. Para llegar al primer sitio arqueológico Buis Pununan, se sigue por un camino de herradura, dirigiéndose al Este de la localidad de Copa Grande, pasando por Azul Huanca, piedra rectangular parada de forma vertical enclavada en una gran pampa; cabe la posibilidad de que el lugar haya sido utilizado como área ceremonial. El sitio arqueológico de Buis Pununan está ubicado al Este de Copa Grande, cubre un área de 100 m2 aproximadamente. En ella se encuentran cámaras de uso funerario (chullpas) que están cerca entre si y presentan forma cuadrangulares; una de ellas se encuentra tapada por grandes lajas de piedra que esta a una profundidad promedio al ras del piso, con un vano de acceso o entrada a nivel del piso que se encuentra derruida y que le da un tamaño más grande a la entrada; otra chullpa presenta paredes con una estructura conformada por piedras angulosas, pachillas y argamasa de barro o mortero, en la parte superior de las paredes se encuentra un techo conformado por lajas medianas de piedra que están sobrepuestas encerrando la estructura a fin de taparlo por completo, también presenta un vano de acceso en la parte delantera y más arriba del mismo se muestra un dintel. Muy cerca se encuentra otra cámara de uso funerario que presenta los mismos patrones constructivos descritos líneas arriba y del mismo contexto, esta cámara se encuentra más dañada tanto por la vegetación circundante y por la mano de los huaqueros pues es fácil llegar al sitio arqueológico. Por los patrones constructivos se puede determinar relativamente que pertenecen al Intermedio Temprano de la Cultura Recuay (200 a.C.- 600 d.C). Hasta no hace mucho, el sitio era lugar de descanso de varios ganados de la raza Brown Swiss, por ello los pobladores que no podían articular y pronunciar bien el tipo de raza llamaron al lugar Buis Pununan que significa “donde descansa o duerme el Buis”. Mas al Sureste de Buis Pununan, a solo 500 metros, se encuentra el sitio arqueologico Allancaypatac y se halla en la parte superior de una creciente montañosa. Es una estructura de forma cuadrangular de 3 metros x 2 metros y una altura de 2.30 metros y tiene forma de una cámara del tipo funerario (chullpa). Presenta aleros alrededor de toda la cámara, estas están presentes en las paredes de la parte superior en donde comienza el techo. El techo está compuesto por piedras lajas de tamaño mediano que se encuentran sobrepuestas unas a otras y presenta un vano de acceso en la parte baja de la estructura de la cámara. Toda esta cámara está compuesta por piedras angulosas, pachillas y mortero de barro, y por su patrón arquitectónico puede determinarse relativamente que pertenece al Intermedio Temprano de la cultura 174
  • 44.
    Recuay (200 a.C.-600 d.C) y su estado de conservación es regular. Hacia el Suroeste del sitio arqueológico de Allancaypatac, a solo 400 metros, se encuentra el sitio arqueológico de Hirwa Punta ubicado en el cerro del mismo nombre, lo llaman así por que el cerro está rodeado del árbol Hirwa. En el sitio arqueológico de Hirwapunta se encuentran 7 cámaras de uso funerario de formas cuadrangulares, estas están muy cerca entre sí en forma lineal; 4 de ellas presentan un mismo patrón constructivo en cuanto a la mampostería y a la conformación del techo de la cámara, solo una de ellas presenta aleros de 2 caras conformados por grandes lajas de piedra. Las otras 2 chullpas se encuentran una junto a la otra, una más grande que la otra, con entradas o vanos de acceso independientes, la parte superior de las chul.pas presentas piedras sobrepuestas unas a otras metiéndose en pequeñas porciones hasta tapar por completo las cámaras. Las construcciones se muestran dañadas por la maleza que se encuentra a su alrededor y también por intervención de los huaqueros. Por el patrón constructivo se puede determinar relativamente que pertenece al Intermedio Temprano de la Cultura Recuay (200 a.C.- 600 d.C). Su estado de conservación es regular, ya que cuatro de ellas se encuentra en regular estado y las 3 restantes están deterioradas. Alrededor del recurso se encuentra plantaciones de eucalipto que afectaran al recurso además se encuentra en los terrenos de una propiedad privada y está cercado. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES Las chulpas en su mayoría se encuentran en regular Se encuentran ubicados en la Comunidad Campesina de estado de conservación, pero la actividad agrícola de la Siete Imperios. El Instituto Nacional de Cultura denomina población está contribuyendo a su deterioro. al sitio arqueológico como “Puna-Copa Grande” PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE El sitio arqueológico es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por Extranjero Nacional Regional Local Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional N° 232 1 2 3 4 de fecha 27 de marzo del 2002. ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Copa Grande Terrestre A pie Desde Copa Grande hasta los sitios arqueológicos de Copa RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre Pueblo de Marcará particular asfaltado Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 0.31 Km. / 1 minuto 1 Terrestre RUTAS DE Cruce Huaricoto particular asfaltado ACCESO Cruce Huaricoto – Automóvil Trocha 9.27 Km. / 35 1 Terrestre AL Copa Grande particular carrozable minutos RECURSO Copa Grande – S.A. Camino de 02 Km. / 40 minutos 1 Terrestre A pie Buis Pununan herradura S.A. Buis Pununan – Camino de 0.50 Km. / 10 1 Terrestre A pie S.A. Allancaypatac herradura minutos S.A. Allancaypatac – Camino de 0.40 Km. / 10 1 Terrestre A pie S.A. Hirwa Punta herradura minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Tener cuidado al visitar los sitios arqueológicos, pues están Libre Todo el año Todo el día rodeados de las parcelas de los lugareños. INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Dentro del recurso Cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) En el sitio arqueológico Agua (no potable), luz y cobertura de telefonía celular (Movistar y Fuera del recurso En Copa Grande Claro) ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES 175
  • 45.
    DENTRO DEL RECURSOTURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará y Copa Grande Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará y Copa Grande comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará y Copa Grande Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará y Copa Grande Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Puesto de salud En Copa Grande Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete Propiedad del recurso turístico Imperios Los terrenos pertenecen a la comunidad Campesina de Siete Administrado por Imperios - Proyecto de Inventario Arqueológico del Callejón de Huaylas y Fuente bibliográfica Alrededores – Región Ancash 2006 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Bach. Tur. Alicia Paucar S. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Arqueología Miguel Norabuena Romero Fecha 13 de junio del 2010 176
  • 46.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-016 BOULEVARD AYAJAMANAN REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 2,743 m.s.n.m. 18 L 0213985 UTM 8968198 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Arquitectura y espacios Urbanos Boulevard DESCRIPCIÓN Ayajamanan es una palabra quechua que significa “Donde Descansan Los Muertos”, llamado así por los marcarinos pues es costumbre hacer un descanso en este punto con el féretro del difunto antes de ser enterrado por sus familiares en el cementerio que se encuentra en el sector denominado La Florida. Fue recientemente inaugurado en junio del 2009 por la gestión del Gobierno Local del distrito de Marcará. Tiene elementos arquitectónicos importantes que se muestran como figuras centrales, la primera una rotonda de madera con asientos interiores y la segunda una escultura de la Virgen María y de rodillas a ella una mujer campesina, bella escultura en piedra que pone en manifiesto el fervor religioso del distrito de Marcará. Complementan el ornato del boulevard los pisos revestidos de piedra granito tallado a mano, las bancas ornamentales, balaustres protectores de piedra y un jardín central, teniendo como custodio al imponente nevado Copa. Para llegar al boulevard hay que pasar por el no menos conocido Puente de Marcará, que el Sr. Lucio Pacheco compuso una canción en su honor, canción que es cantada y tocada por diferentes aristas folclóricos y bandas musicales a nivel nacional. Y hacia el Este encuentra el Mirador Huauyash, lugar adecuado para tomarse un pequeño descanso antes de llegar al Caserío de Shumay, desde donde se aprecia toda la Pueblo de Marcará y sus alrededores. Pero más de ello, es el lugar de la Cruz del Señor Paz de Dios en cuyo honor los habitantes de Shumay realizan su fiesta religiosa año a año durante los días 27 y 28 de octubre. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES Por su reciente inauguración y su constante mantenimiento por el personal Se encuentra ubicado en la del Gobierno Local de Marcará, se encuentra en buen estado de conservación Comunidad Campesina de Shumay. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE Junto a la Plaza de Armas de Marcará, el Boulevard es uno de los puntos más Extranjero Nacional Regional Local concurridos por la población marcarina. 1 2 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre A pie Desde el pueblo de Marcará hasta el boulevard RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO RUTAS DE RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO ACCESO Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 1 Terrestre AL Pueblo de Marcará particular asfaltado RECURSO Pueblo de Marcará – Camino 0.32 Km. / 05 1 Terrestre A pie Boulevard Ayajamanan peatonal minutos TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Luz (Alumbrado Público), alcantarillado, telefonía pública y cobertura Dentro del recurso En el boulevard de telefonía celular (Movistar y Claro) 177
  • 47.
    Agua, desagüe, luz,teléfono, alcantarillado y cobertura de telefonía En la ciudad de Fuera del recurso celular (Movistar y Claro) Marcará y Shumay ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Dentro del recurso Ninguno Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará y Shumay comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará y Shumay DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Propiedad del recurso turístico Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Shumay. Administrado por Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Shumay. - Guía Local: Joel Encarnación Flores Fuente bibliográfica - Linea Base de los Talleres de diagnóstico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Clodoaldo Narcizo Figueroa Blas Fecha 13 de junio del 2010 178
  • 48.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-017 COMUNIDAD CAMPESINA DE VICOS REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 3,011 m.s.n.m. 18 L 0219510 UTM 8967833 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Pueblos Pueblos Tradicionales DESCRIPCIÓN Vicos, es una comunidad alto andina, con una ubicación privilegiada por encontrarse dentro de la Quebrada Honda y del Parque Nacional Huascarán y situado al este de la capital del distrito de Marcará. Para llegar a la Comunidad Campesina de Vicos se parte desde Marcará por la ruta Marcará – Baños Termales de Chancos – Vicos. Se llega por vía asfaltada hasta los Baños termales de Chancos a partir de ahí el acceso a Vicos es por un camino no afirmado. Durante la primera mitad del siglo XX Vicos era una hacienda de propiedad de la Beneficencia Pública de Huaraz hasta que en 1951 fue arrendada por los ejecutores del “Proyecto Perú Cornell”, famoso proyecto de desarrollo y antropología aplicada encabezado por la Universidad de Cornell que se llevó a cabo con la intención de modernizar el campo y eliminar las relaciones de servidumbre. Posteriormente a esta intervención, en 1962, los campesinos se convirtieron en propietarios a través de la compra de las tierras de la hacienda, organizándose en una cooperativa de producción (Stein: 2000) y constituyéndose algunos años más tarde como comunidad campesina, en 1974. En la localidad de Vicos, en las inmediaciones de la Plaza de Armas, se encuentra “La Casa del Abuelo” implementado por el Instituto de Montaña, a través del proyecto de turismo sostenible “Cuyaqui Wayi” (Casa Hermosa en quechua). En ella se ha acondicionado una sala de exposición donde se hace remembranza de las actividades de la comunidad, así como muestras de trajes típicos de Vicos, muestras fotográficas de los usos y costumbre de la comunidad. La comunidad cuenta con una variedad de características que causan el interés del turista, pues en ella se realizan la observación y caracterización de actividades cotidianas de una comunidad típica en cuanto a actividades de tipo textil, ganadería y prácticas de cultivo, viviendo en armonía con el ambiente. Disfrutar del paisaje natural y vestigios arqueológicos que se encuentran muy cerca de la comunidad. La capacidad receptora en turismo vivencial en Vicos es de aprox. 20 turistas. Hay un albergue que tiene capacidad para 15 personas y 7 casas familiares acomodadas para recibir turistas. Parte de los productos que se producen en la zona son para preparar los alimentos de los visitantes, el proyecto de turismo sostenible “Cuyaqui Wayi” empezó como una alternativa que pudiera generar ingresos para sus habitantes. El proyecto recibió a sus primeros visitantes en el mes de mayo del 2002, y desde entonces muchos viajeros nacionales e internacionales han tenido la oportunidad de vivir una experiencia irrepetible, como es la de ser parte de una familia campesina en los Andes. Durante tu visita a Vicos te alojarás en una casa de hospedaje al lado de la casa de una familia vicosina. Ellos cocinarán para ti y se asegurarán de que tengas una verdadera experiencia intercultural permitiéndote ser parte de su vida diaria. Es interesante enterarse que prácticamente todo lo que es parte de la vida de los campesinos proviene de los lugares alrededor de ellos, y que su forma de vida no ha cambiado en los últimos siglos. En Vicos comerás algunos de los platos típicos de las comunidades andinas. La base de la mayoría de comidas es la papa, hoy en día un alimento ampliamente conocido en todo el mundo y que originalmente procede de estas regiones andinas. La variedad de papas en Vicos es impresionante. Tienen más de 120 179
  • 49.
    variedades en diferentescolores, formas y sabores. Vicos cuenta con 7 casas de adobe para huéspedes ubicadas al lado de las casas de las familias anfitrionas. Las casas consisten de tres habitaciones espaciosas y bien ventiladas: una sala, un dormitorio y un baño. Las salas están equipadas con una chimenea que la familia anfitriona encenderá cada noche. Las camas son cómodas y abrigadoras. Los baños tiene lo básico pero son limpios: inodoro, ducha y lavatorio con agua corriente. Las casas para huéspedes difieren en su ubicación: algunas están cerca del centro de la comunidad mientras que otras están en lugares más alejados y pueden requerir de una caminata de hasta 45 minutos desde la plaza principal de Vicos. En Vicos aprenderás mucho sobre plantas medicinales y los diferentes usos que los Vicosinos les dan a estas, a los árboles y a otros recursos naturales que se encuentran a su alrededor. Da la impresión que en su entorno no existiera nada que no tenga una razón de ser. Todo forma parte del gran ecosistema y los humanos son solo una pequeña fracción de éste. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES La comunidad se encuentra en buen estado de Se encuentran ubicados en la Comunidad Campesina de conservación y mantiene aun sus tradiciones ancestrales Vicos. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE Es la única comunidad campesina de la provincia de Carhuaz que mantiene su Extranjero Nacional Regional Local cultura viva a pesar del transcurrir del tiempo. 3 2 1 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos Terrestre Taxi Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos Terrestre Otro (Colectivo) Desde el pueblo de Marcará hasta Vicos RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN TRAMO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO KMS / TIEMPO RUTAS DE Ciudad de Carhuaz – Automóvil Camino 07 Km. / 10 1 Terrestre ACCESO Pueblo de Marcará particular asfaltado minutos AL Pueblo de Marcará – Automóvil Camino 03 Km. / 06 1 Terrestre RECURSO Baños Termales de Vicos particular asfaltado minutos Baños Termales de Vicos Automóvil Camino no 03.10 Km. / 03 1 Terrestre – Comunidad de Vicos particular afirmado horas TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Para alijarse en las casa y tomar los servicios del turismo rural Libre Todo el año Todo el día comunitario en Vicos hay que hacer las reservaciones con el Sr. Pablo Tadeo Cilio – Yachaqui Wayi (426538) INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Agua (no potable), luz, desagüe, teléfono y cobertura de telefonía Dentro del recurso En Vicos celular (Movistar y Claro) Agua, desagüe, luz, teléfono, alcantarillado y cobertura de telefonía En el pueblo de Fuera del recurso celular (Movistar y Claro) Marcará ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Naturaleza Observación de Aves Deportes / Aventura Caminata Paseos Paseos a caballo Folclore Actividades Religiosas y/o Patronales Folclore Degustación de platos típicos Otros Actividades culturales Otros Toma de Fotografías y Filmaciones Otros Turismo Vivencial 180
  • 50.
    SERVICIOS DEL RECURSOTURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Alimentación Kioskos de venta de En el C.P.M. Vicos comida y bebida Otros servicios Servicios de guiados En el C.P.M. Vicos Dentro del recurso Otros servicios Servicios de taxis En el C.P.M. Vicos Otros servicios Puesto de salud En el C.P.M. Vicos Otros servicios Servicios de Internet En el C.P.M. Vicos Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará y Shumay comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Fuera del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Fines de estudio e investigación Propiedad del recurso turístico Los terrenos pertenecen a la Comunidad Campesina de Vicos Administrado por La Comunidad Campesina de Vicos Fuente bibliográfica - Guía Local: Mario Sánchez R. Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Arturo Rondón Neglia Fecha 13 de junio del 2010 181
  • 51.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-018 PUEBLO DE MARCARÁ REGIÓN PROVINCIA DISTRITO ALTITUD LOCALIZACIÓN Ancash Carhuaz Marcará 2,737 m.s.n.m. 18 L 0213958 UTM 8968428 CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Manifestaciones Culturales Pueblos Pueblos Tradicionales DESCRIPCIÓN El pueblo de Marcará está ubicado en la margen izquierda del rio Santa, a 7 kilómetros al sur de la capital de la provincia de Carhuaz, ocupando áreas urbanas y amplias áreas agrícolas, está flanqueado por agrestes y verdes cerros. El pueblo de Marcará presenta indicios de antiguas ocupaciones, pues a pocos metros del casco urbano se encuentra el sitio arqueológico de Huaricoto, cuya antigüedad es de 2,000 años aproximadamente. Entre los sitios de interés turístico que se encuentran en el pueblo de Marcará están, la Plaza de Armas recientemente inaugurada con un una bella pileta y áreas verdes, acompañados por el Templo de San Isidro, la sede del Gobierno Local Distrital de Marcará en cuyo ambiente del área de turismo se exhiben restos de las antiguas ocupaciones en el distrito, y por último la casona de la Familia Luna de la época republicana, típica casa marcarina con puertas, ventanas y balcones interiores y exteriores de madera. Hacia el norte de la plaza se encuentran la casona CEDEP y la Capilla de Mama Ashuquita, el primero al igual que la casona de Familia Luna es de la época republicana y tienen las mismas características constructivas y ornamentales. En el segundo, en cuyo altar reposa la imagen de la Virgen de la Asunción, llamada por sus creyentes y devotos locales como Mamá Ashuquita. La imagen de la Virgen de la Asunción se halla plasmada en el relieve de una piedra de forma natural. Uno de los miradores naturales de Marcará se encuentra en la localidad de Vista Alegre que se halla en la cabecera alta del pueblo de Marcará al Este de la Plaza de Armas y a un costado de la carretera que lleva hacia la localidad de Copa Grande. Desde este punto de observación se tiene una buena vista de todo el pueblo de Marcará, como parte de la Cordillera Negra donde se puede apreciar a los pueblos de Purhuay y Acopurhuay, al voltear hacia la parte este se tiene una vista de parte de la Cordillera Blanca en la cual se ve el nevado Copa y parte del nevado Hualcán, como los nevados Urus y Aquillpo, y toda una vista de la campiña de Vista Alegre con casas de abobe y techos de tejas que le dan colorido al paisaje natural desde este mirador, hacia el costado norte del mirador de Vista Alegre se observa parte entera del Nevado Huascarán y un pico del nevado Huandoy, y finalmente hacia el costado sur del mirador se ve parte del valle del río Santa comprendido desde la altura de Jangas y Tarica. La fiesta patronal del pueblo de Marcará, cuyo día central es el 14 de setiembre, es en honor al Señor de Chaucayán. Y su Aniversario de Creación Política se celebra cada 06 de octubre con diferentes actividades sociales, culturales y deportivas. ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES El Gobierno Local del Distrito de Marcará mantiene Se encuentran en la Zona de Transición de la constantemente su ornato en buenas condiciones de conservación Reserva de Biosfera de Huascarán. PARTICULARIDADES TIPO DE VISITANTE Junto a la Plaza de Armas de Marcará, el Boulevard es uno de los puntos más Extranjero Nacional Regional Local concurridos por la población marcarina. 1 2 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO OBSERVACIONES Terrestre Automóvil Particular Desde la ciudad de Carhuaz hasta el pueblo de Marcará RUTAS DE RECO- MEDIO DE VÍA DE DISTANCIA EN KMS TRAMO ACCESO ACCESO RRIDO TRANSPORTE ACCESO / TIEMPO AL 1 Ciudad de Carhuaz – Terrestre Automóvil Camino 07 Km. / 10 minutos 182
  • 52.
    RECURSO Pueblo de Marcará particular asfaltado TIPO DE ÉPOCA PROPICIA HORARIO DE ESPECIFICACIONES INGRESO DE VISITA VISITA Libre Todo el año Todo el día INFRAESTRUCTURA DEL RECURSO TURÍSTICO OBSERVACIONES Agua, Luz (Alumbrado Público), desagüe, alcantarillado, telefonía En el pueblo de Dentro del recurso pública y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) Marcará Agua, Luz (Alumbrado Público), desagüe, alcantarillado, telefonía En la ciudad de Fuera del recurso pública y cobertura de telefonía celular (Movistar y Claro) Carhuaz ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Folclore Actividades Religiosas y/o Patronales Otros Actividades Sociales Otros Toma de Fotografías y Filmaciones SERVICIOS DEL RECURSO TURÍSTICO TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES Alojamiento Hostales En el pueblo de Marcará Alojamiento Casas Hospedaje En el pueblo de Marcará Alimentación Restaurantes En el pueblo de Marcará Alimentación Kioskos de venta de En el pueblo de Marcará comida y bebida Otros servicios Agencias de viajes En el pueblo de Marcará Dentro del recurso Otros servicios Alquiler de caballo En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios Higiénicos En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de guiados En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de taxis En el pueblo de Marcará Otros servicios Centro de Salud En el pueblo de Marcará Otros servicios Servicios de internet En el pueblo de Marcará Alojamiento Hoteles En la ciudad de Carhuaz Alojamiento Hostales En la ciudad de Carhuaz Alojamiento Hospedaje En la ciudad de Carhuaz Alimentación Restaurantes En la ciudad de Carhuaz Otros servicios Bancos – Cajeros Banco de la Nación Otros servicios Casa de Cambio En la ciudad de Carhuaz Otros servicios Oficina de Información Junto a la Municipalidad Distrital de Carhuaz Fuera del recurso Otros servicios Servicios de Fax En la ciudad de Carhuaz Otros servicios Servicios de Internet En la ciudad de Carhuaz Otros servicios Servicios de Taxis En la ciudad de Carhuaz Otros servicios Otros (Bodegas) En la ciudad de Carhuaz Otros Servicios Otros (Locutorios) En la ciudad de Carhuaz Lugares de Otros (Hospital) En la ciudad de Carhuaz Esparcimiento Discotecas En la ciudad de Carhuaz DATOS COMPLEMENTARIOS El recurso es utilizado para otros fines Ninguno Propiedad del recurso turístico Gobierno Local Distrital de Marcará Administrado por Gobierno Local Distrital de Marcará - Guía Local: Herly Paucar Espinoza Fuente bibliográfica - Línea Base de los Talleres de Diagnostico del presente estudio Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Arturo Rondon Neglia Fecha 13 de junio del 2010 183
  • 53.
    FOLCLORE DEL DISTRITO DE MARCARÁ 184
  • 54.
  • 55.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-019 VESTIMENTA TÍPICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VICOS REGIÓN PROVINCIA DISTRITO Ancash Carhuaz Marcará CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Folclore Artesanías y Artes Indumentarias DESCRIPCIÓN Es uno de los trajes típicos mas característicos del distrito de Marcará y que su uso aun persiste por la población de la Comunidad Campesina de Vicos. La vestimenta del varón la constituyen las siguientes indumentarias: Sombrero: Es de lana blanca en forma de campana, de ala caída adornada con un sinnúmero de hilos de colores, bellotines y bordes del lana, que tiene sus caída en lado posterior del sombrero, agregando a esta una cinta de terciopelo negro. Camisa : Es de tocuyo blanco, con adornos rojos hechos en maquina, tiene un corte especial Ropaje Externo: Un chaleco de corte único, una casaquilla o “chupa” muy entallada y corta, el pantalón lo constituye la Wara vicosina diferente de otras, por estar adornada en sus aberturas con botones de colores, saliendo por las mismas el calzoncillo o waralli de alba bayeta. Todas estas prendas son confeccionadas en bayeta de color azul-negro o mejor dicho en capotillo de bayeta. La Wara es sostenida en la cintura por una faja de lana ancha y de tamaño de una frazada con hilos trenzados de colores. Completando esta singular vestimenta, los vicosinos llevan en forma de banda una hermosa honda, la popular pokiwaraca de color blanco y negro. También llevan una pequeña piksha la más grande del callejos, para trasportar la hoja sagrada de la coca, esta bolsa es de cuero, esta sostenido del hombro izquierdo al lado derecho, por medio de una simpática correíta o cordón de lana trenzada. Poncho: es confeccionada de lana en telar, casi siempre de color negro, con anchas listas de colores vivos, amarillo, rojo, rosado y granate. La singularidad de este poncho es que esta solamente ribeteado en el cuello, que es ancho y de color vivo. En los pies, como en todas partes las irremplazables “llanques” de llanta o de cuero de vaca. La vestimenta de la mujer la constituyen las siguientes indumentarias: Sombrero: es de lana copa alta, en forma de tongo, ala caída como si fuera campana, ribeteado en el contorno con hilos de color rojo y adornado, con una cinta roja ancha, que tiene caídas en ambos lados del sombrero, complementando la caída de la cinta van superpuestas en forma ordenada y formando listoncitos cintas galón de lana; alrededor del sombrero lleva pendiente una bellotas redondas hechas de lana de colores distribuidas en forma graciosa y que caen encima del ala del sombrero acampanado. El peinado lo constituyen muchas trencitas que terminan en una sola Aretes Y Collares: son vistosas hechos de cobre o plata los collares son de semillas o piedras corrientes, sostenidas por hilos o cintas de lana Ropa Interior: es una camisa de mangas largas que lleva al muslo, el cuello es amplio tejida con ganchillo el cual sobresale encima del monillo y la Lliklla ofreciendo aspecto palaciego; con puños de las mangas también son tejidas a ganchillo saliendo sobre el puño de las mangas del monillo, en muchas oportunidades se puede distinguir que llevan hasta dos camisas muy adornadas. Blusa: lo constituye el monillo de corte señorial español antiguo, muy entallado en el busto y en los brazos, teniendo en la parte del codo un plisado que da la forma de globito, adornado en las mangas y en el puño lo mismo que en el pecho. 186
  • 56.
    Lliklla: es debayeta castilla de colores fuertes sostenido por un listón bastillado a maquina, su tamaño es pequeño. Polleras: las rurimpas o polleras son muy bien ribeteadas, lo mismo que los fustanes; cada rurimpa tiene como pretina una faja de lana, la cual es adornada con bellotas de lana, su número varia de 5 a 20 según las circunstancias que lo exijan. Saya: A diferencia de los demás pueblos los vicosinos suelen llevar dos sayas de bayeta azul negro, la de adentro es sencilla, sostenida en la cintura por una faja de colores. La segunda es igual a la primera, pero con la diferencia que esta adornada con hilos hechos de cadeneta formando guardillas. La cual es adherida en medio de la saya quedando el adorno formando rombos y flores del campo; otras sayas son bordadas formando estrellas, llamas y otros dibujos indígenas. También en sus ceremonias y ritos suelen llevar la mantilla de castilla color azulino de 1 m de ancho por 1.50 de largo. En los pies llevan “llanques” de plantillas de llanta con suaves tientos. PARTICULARIDADES Considerado como una de las indumentarias más tradicionales del Callejón de Huaylas, por su policromía variada y por la calidad en su confección. OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE La indumentaria es utilizada aun por los pobladores de las zonas rurales Extranjero Nacional Regional Local de Vicos, en especial para asistir en algunas festividades 2 1 3 4 ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Otros Tomas de fotografías y filmaciones DATOS COMPLEMENTARIOS - Ancash y su Policromía Indumentaria, José Malca Landavery – Fuente bibliográfica Municipalidad Provincial de Huaylas 1993 Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Lida Iris Lázaro Tadeo Fecha 15 de junio de 2010 187
  • 57.
  • 58.
  • 59.
    INVENTARIO DE LOSRECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE MARCARÁ FICHA Nº NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO M-020 FIESTA PATRONAL EN HONOR AL SEÑOR DE CHAUCAYÁN REGIÓN PROVINCIA DISTRITO Ancash Carhuaz Marcará CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO Acontecimientos Programados Fiestas Fiestas Patronales DESCRIPCIÓN La fiesta en honor al Señor de Chaucayán, Patrón del Pueblo de Marcará, congrega a los devotos del distrito y a los marcarinos que se encuentran en todas las regiones del país, que aprovechan estos días de fiestas para reencontrase con sus paisanos. Las celebraciones de la fiesta patronal se inician meses atrás con la costumbre del utzutsiqui, donde los mayordomos y capitanes dan un agasajo a todos los obsequiantes que consta de un almuerzo donde se sirve el picante de cuy con llunca de gallina. La fiesta se inicia el día 10 de setiembre con la víspera que los encargados de realizarla ofrecen al público en general. El 11 se realiza la misa y la procesión por los alrededores de la Plaza de Armas para luego brindan el almuerzo a los invitados. Además hay el arreglo de la Iglesia de San Isidro y del anda del Señor de Chaucayán y por la noche se celebra la víspera de los mayordomos de la Subida. El día 12 de setiembre por la mañana se celebra la Santa Misa y se realiza la solemne procesión de Subida cuyo recorrido va desde la Iglesia de San Isidro hasta la Capilla de Huaricoto, al culminar se brinda el almuerzo a sus invitados. Por la noche festejan la víspera de Bajada en el mismo Huaricoto. El día 13 de setiembre por la mañana se celebra la misa en la Capilla de Huaricoto para luego dar inicio de la procesión de Bajada hasta la Iglesia y luego almuerzo general donde se da el chasqui a todos los obsequiantes, Mas por la tarde se procede con el arreglo de la Iglesia y el anda del Señor de Chaucayán y se festeja la víspera del día central en la Plaza de Armas con la quema de varios castillos al compas de varias bandas de música. El día 14 de setiembre se festeja el día central de la Fiesta en honor al Señor de Chaucayán. Comienza por la mañana con una misa y procesión de la imagen por las principales calles de Marcará, saliendo desde la Iglesia, pasando por los jirones Ancash, Espinar, Augusto B. Leguía, Malecón Norte, Ancash, para luego retornar a la Iglesia Matriz y de ahí se brinda el almuerzo costumbrista general donde se comparte con los invitados y fieles devotos los potajes típicos de Marcará. Por la tarde los capitanes de la 1º tarde taurina pasean por todas las calles del distrito recogiendo los diversos obsequios, después se da el chasqui a todos los obsequiantes y se va adornar la iglesia. Por la noche se celebra la víspera con la quema de castillos y verbena. El día 15 de setiembre por la mañana se realiza la misa y procesión por el contorno de la Plaza de Armas. Por la tarde, los capitanes hacen su entrada triunfal a la Plaza de Toros (Huaricoto). De igual manera a la mitad de la corrida entran a la Plaza de Toros los capitanes de la 2º tarde taurina. Por la noche se realiza la víspera. Los días 16, 17 y 18 de igual manera se celebra la misa, procesión y vísperas. PARTICULARIDADES Debido a que en esta festividad se aprecian diferentes costumbres y tradiciones, así como danzas folclóricas, es considerado como una de las principales fiestas patronales del Callejón de Huaylas. 190
  • 60.
    OBSERVACIONES TIPO DE VISITANTE Esta fiesta se celebra desde el 10 de setiembre hasta el 18 del mismo mes Extranjero Nacional Regional Local de cada año, con la participación activa de los pobladores de cada barrio que conforma el distrito de Marcará, donde se degustan los platos típicos de zona y se pueden apreciar la danza de los Shacshas. En la ciudad de 1 2 3 4 Lima se celebra del 06 al 08 de octubre de cada año una fiesta en honor al Señor de Chaucayán, realizados por los residentes marcarinos de Lima. ACTIVIDADES DESARROLLADAS TIPO OBSERVACIONES DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO Folclore Actividades Patronales Durante los días de fiesta Folclore Degustación de platos típicos Durante los días de fiesta Otros Tomas de fotografías y filmaciones Durante los días de fiesta DATOS COMPLEMENTARIOS Fuente bibliográfica - Revista de Municipalidad Distrital de Marcará Material audiovisual actual del recurso turístico Fotografías Institución encargada del llenado de la ficha Empresa Miray Contratistas Generales S.R.L. Personas encargadas del llenado de la ficha Lic. Tur. Milda Giraldo Figueroa Fecha 12 de junio de 2010 191