INVENTARIOS
Comprende todos aquellos artículos, materiales,
suministros, productos y recursos renovables y no
renovables, para ser utilizados en procesos de
transformación, consumo, alquiler o venta dentro de
las actividades propias del giro ordinario de los
negocios del ente económico.
Características según Nic 2
a) Poseídos para ser vendidos en el curso
normal de la operación;
b) En proceso de producción con vistas a esa
venta;
c) En forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de
servicios.
Se incorporan entre otras las siguientes cuentas:
materias primas,
productos en proceso,
obras de construcción en curso,
cultivos en desarrollo,
productos terminados,
semovientes,
materiales, repuestos y accesorios,
así como inventarios en tránsito.
El control de los Inventarios es realizado mediante dos
sistemas:
 Sistema de inventarios periódico y
 Sistema de inventarios permanente
EL SISTEMA DE INVENTARIOS
PERIÓDICO
CARACTERÍSTICAS
 Realiza un control cada determinado tiempo o
periodo, y para eso es necesario hacer un conteo
físico.
 Con la utilización de este sistema, la empresa no
puede saber en determinado momento cuantos son
sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos
vendidos.
 La empresa solo puede saber tanto el inventario
exacto como el costo de venta, en el momento de
hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al
final de un periodo, que puedes ser mensual,
semestral o anual.
 Para determinar el costo de las ventas realizadas
en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos
Juego de inventarios.
 El sistema de inventarios periódico, al no ejercer
un control constante, es un sistema que facilita la
perdida del los inventarios. Solo se pueden hacer
seguimientos y verificaciones al final de un periodo
cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o
facilita posibles fraudes.
CONTABILIZACIÓN EN EL
SISTEMA PERIÓDICO
En el inventario periódico, las compras de mercancía o
de Materia prima, no se contabilizan en la cuenta 14
INVENTARIOS, sino que se contabilizan en la
cuenta 6205 COMPRAS. Al finalizar el periodo, con el
valor allí acumulado, se realiza el juego de inventarios
para determinar el costo de venta.
Las devoluciones de mercancías compradas se
contabilizan también en la cuenta 6225 COMPRAS.
Las ventas se contabilizan en la respectiva
cuenta 41XX
INGRESOS y en la 4175 DEVOLUCIÓN EN
VENTAS.
Cuando se realiza el juego de inventarios, se hace el
conteo físico y se determina el inventario final, éste
inventario final si se contabiliza en la cuenta de
activos 14 INVENTARIOS.
EL JUEGO DE INVENTARIOS
Es el procedimiento utilizado en el Sistema de
inventarios periódico para determinar el Costo de
venta.
Para realizar el juego de inventarios, es necesario
conocer el inventario inicial y el final, para lo cual se
requiere hacer un conteo físico de cada uno de los
productos que la empresa maneja.
Para determinar el costo de venta en el sistema de
inventarios periódico, se requiera además conocer el
valor de las compras netas (Compras brutas menos
devoluciones en compra).
Una vez determinados los valores anteriores se
procede a realizar el juego de inventarios, el cual tiene
la siguiente estructura:
INVENTARIO INICIAL ( Al comienzo cuenta
14)
(+) COMPRAS BRUTAS ( Saldo cuenta
6205)
(-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS (Saldo cuenta
6225)
(=) MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA LA VENTA
(-) INVENTARIO FINAL(Cuenta
1435)
(=) COSTO DE VENTAS (Cuenta
6135)
INVENTARIO INICIAL:
Es el inventario con que se inicia un periodo
determinado. Por lo general corresponde al inventario
final del periodo anterior. Cuando la empresa inicia
operaciones por primera vez, el inventario inicial es
cero (0), a no ser que al crear la empresa, algún socio
haya aportado mercancías (Aportes en especie). Para
determinar el inventario inicial se debe hacer un conteo
físico.
COMPRAS:
Corresponde a las compras realizadas en un periodo
determinado; ejemplo del 01 de enero de 2012 a 31 de
diciembre de 2012.
DEVOLUCIÓN EN COMPRAS:
Son las compras que se han devuelto a los proveedores en el mismo periodo.
MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA LA VENTA:
Corresponde a las mercancías con que efectivamente cuenta la empresa en sus bodegas una vez
descontadas las que se han devuelto.
INVENTARIO FINAL
Es el inventario que queda al finalizar un periodo.Si se utiliza inventario periódico se debe hacer conteo físico.
COSTO DE VENTA:
Es lo que cuesta la mercancía vendida.
Un ejemplo práctico del juego de inventarios:
Inventario inicial
+ Compras
- Devoluciones en compra
= Mcías disponibles para
la venta
- Inventario final
= Costo de venta
5.000.000
12.000.000
<3.000.000>
14.000.000
<8.000.000>
6.000.000
Los 6.000.000 son las mercancías que se vendieron
en el periodo. Es decir que las mercancías que se
vendieron en el periodo costaron 6.000.000.
EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTE O PERPETUO
CARACTERÍSTICAS
 Permite un control constante de los inventaros, al
llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario.
 En todo momento se puede conocer el saldo
exacto de los inventarios y el valor del Costo de venta.
 Permite la determinación del costo al momento de
hacer la venta, debido a que en cada salida de un
producto, se registra su cantidad y costo.
 Este control se lleva mediante tarjetas llamada
Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad,
su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de
la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del
inventario. De esta forma, en todo momento se puede
conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del
costo de venta.
VALUACIÓN DE INVENTARIOS EN EL SISTEMA DE
INVENTARIOS PERMANENTE
La valuación de los inventarios y la determinación
del costo de venta por el sistema permanente, se
realiza mediante diferentes métodos que buscan
determinar el costo de la forma más real, dependiendo
del tipo de empresa.
Entre los métodos de valuación tenemos:
 Método Promedio Ponderado
 Método PEPS (primeras en entrar, primeras en
salir)
 Método UEPS (Ultimas en entrar, primeras en
salir)
PROMEDIO PONDERADO
Con este método lo que se hace es determinar un
promedio, sumando los valores existentes en el
inventario con los valores de las nuevas compras, para
luego dividirlo entre el número de unidades existentes
en el inventario incluyendo tanto los inicialmente
existentes, como los de la nueva compra.
La devolución se hace por el valor en que se vendieron
o se le dieron salida, recordemos que este valor
corresponde al costo del producto mas el margen de
utilidad.
De modo tal que las devoluciones en ventas se les
vuelve a dar entrada por el valor del costo con que se
sacaron en el momento de la venta y entran
nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas
salen del inventario por el costo en que se incurrió al
momento de la compra y se procede nuevamente a
realizar la ponderación.
MÉTODO PEPS PRIMERAS EN
ENTRAR
PRIMERAS EN SALIR
Este método consiste básicamente en darle salida del
inventario a aquellos productos que se adquirieron
primero, por lo que en los inventarios quedarán
aquellos productos comprados más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen
gran importancia, puesto que estas ingresan al
inventario por el valor de compra y no requiere
procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se
hace por el valor que se compro al momento de la
operación, es decir se la de salida del inventario por el
valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un
cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el
valor en que se vendió, pues se supone que cuando se
hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de
salida según el método de valuación de inventarios
manejado por la empresa.
http://www.gerencie.com/metodo-peps.html
MÉTODO UEPS ULTIMAS EN
ENTRAR
PRIMERAS EN SALIR
En este método lo que se hace es darle salida a los
productos que se compraron recientemente, con el
objetivo de que en el inventario final queden aquellos
productos que se compraron de primero. Este es un
método muy útil cuando los precios de los productos
aumentan constantemente, cosa que es muy común
en los países con tendencias inflacionarias.
El tratamiento que se la da a las devoluciones en
compras es el mismo que se le da en el método PEPS,
es decir que se le da salida del inventario por el valor
de adquisición, esto debido a que como es apenas
lógico, el producto se devuelve por el valor que se
pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar
además que los diferentes métodos de valuación
tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que
las compras ya tienen un costo identificado que es el
valor pagado por ellas.
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan
nuevamente al inventario por el valor o costo con que
salieron al momento de hacer la venta.
http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html
CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN EL
SISTEMA PERMANENTE
En el sistema permanente, las compras de mercancías
o Materia prima se contabilizan en un débito a la
cuenta 14 INVENTARIOS.
En la devolución de compras de mercancías, se afecta
directamente la cuenta de inventarios, es decir, se
contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta
de inventarios.
Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la
respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se contabiliza
el costo de venta, puesto que al momento de cada
venta, se determina también su costo.
AJUSTE POR INVENTARIO DE
MERCANCÍAS
En Las empresas con sistema de InventarioPermanente:
Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías
con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes
casos:
SOBRANTES
Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de
la cuenta de Mercancías
Los sobrantes de inventario también obedecen a
causas diversas:
 El proveedor despachó una cantidad y despachó
una mayor.
 Al cliente se le facturó una cantidad y se le
despachó una menor.
 Devoluciones de ventas sin respaldo en
documento de entrada.
 Aumento de peso por la humedad, etc.
AJUSTE POR SOBRANTE DE INVENTARIOS
Establecido un sobrante en inventarios, se carga la
cuenta de Inventarios por el valor neto del sobrante,
y se acredita una cuenta tal como otros ingresos
(sobrantes de inventario) por igual valor.
Los sobrantes se deben valorizar al último costo
unitario promedio que regía el último día del ejercicio
o del día del ajuste.
Ejemplo :
Al comparar el inv entario físico con el v alor en libros de la cuenta
de mercancías se presenta un sobrante de $500.000
FALTANTE
Inventario Físico Menor Que el Valor en Libros de la
Cuenta
de Mercancías
Los faltantes se pueden originar por muchas causas,
entre las cuales podemos destacar:
 Descuido en el conteo de la mercancía comprada
y/o producida, pues la factura de compra o informe de
producción anuncia un número diferente al que
realmente llega a bodega y el empleado responsable
no se percató del faltante.
 Error en los despachos: Cuando se facturan
menos y se despachan más.
 Deterioro de los empaques: Cuanto por escape
del contenido, el producto puede pesar menos.
 Cambio de peso por la temperatura: Cuando por
ejemplo, el material se pesó cuando tenía algún grado
de humedad y cuando se pesó nuevamente para el
inventario físico, había perdido peso por el calor.
 Despachos sin la factura o documento remisorio,
que justifique la salida del producto de la bodega o
almacén.
 Devoluciones de compras sin soporte de
documento alguno.
 Hurtos, robos, etc.
AJUSTE POR FALTANTE DE
INVENTARIOS
Descubierto un faltante en inventarios (no imputable a
ningún responsable), se procede a cargar una cuenta
de Costo de venta máximo hasta un 3% del valor del
inventario que es el valor que nos permiten las normas
tributarias (Articulo 64 Estatuto Tributario), la diferencia
de este 3% se registra en el Gasto de Provisión, por el
valor neto de los faltantes y a acreditar la cuenta de
Inventarios, por igual valor.
La cuenta de Gasto que se propone, puede tener una
subcuenta tal como "Faltante de Inventario" y desde
luego, será una cuenta de resultado imputable como
pérdida del ejercicio.
Ejemplo:
Al realizar el inventariofísico de mercancíasse presenta un
faltantede $1.500.000 ocasionado por deshidratación
de los
artículos equivalente al 3% del total del inventario y
500.000
que sobrepasa el 3 % permitido llevar al costo.
Asiento de Ajuste:
y por el excedente del 3 % permitido
Perdida de Mercancías Por Irresponsabilidad
del
Almacenista, en este caso el valor del faltante se carga
a la
cuenta del empleado.
Ejemplo: el inventario físico se presenta un faltante de
$800.000,ocasionado por descuido del almacenista.
Asiento del Ajuste.
Inventarios

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo Analitico
PPTX
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
DOCX
Contabilidad i ejercicio resuelto metodos valuacion de inventario
PPTX
Auditoria del ciclo de inventario
PPTX
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
PDF
Instrumentos financieros
PPTX
El libro diario
PPTX
Costo de ventas
Metodo Analitico
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad i ejercicio resuelto metodos valuacion de inventario
Auditoria del ciclo de inventario
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Instrumentos financieros
El libro diario
Costo de ventas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valuacion de Inventarios.
PPT
Nic niif asientos contables
PPTX
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
PPTX
Administración de las cuentas por cobrar
DOCX
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
PPTX
Producción equivalente
PPTX
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
DOC
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
PPT
Administración Financiera A Corto Plazo
PPT
Los Costos Conjuntos
PPTX
Metodos de valuacion de inventarios
 
PPTX
5. auditoria de pasivos
PPSX
NIC 2 - inventarios
DOC
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
PPTX
Contabilidad gubernamental
PPTX
Lote económico de compras
PPTX
Estado de resultados
PPTX
Cuentas por cobrar
PPT
Dictamen de auditoria
PPSX
Opinion con salvedad
Valuacion de Inventarios.
Nic niif asientos contables
NIIF 14 - Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas
Administración de las cuentas por cobrar
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Producción equivalente
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Auditora del ciclo de inventarios y almacenamiento
Administración Financiera A Corto Plazo
Los Costos Conjuntos
Metodos de valuacion de inventarios
 
5. auditoria de pasivos
NIC 2 - inventarios
Control interno de pasivos ctas por pagar
 
Contabilidad gubernamental
Lote económico de compras
Estado de resultados
Cuentas por cobrar
Dictamen de auditoria
Opinion con salvedad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositiva de inventarios
PPT
Manejo y control de inventarios
PPTX
Inventarios diapositivas
PPTX
Inventarios
PPT
Modelos de inventario
PPTX
Ajustes de contabilidad...
PPT
Tipos de modelos de inventario
PPTX
3. inventario
PPT
Cloud Camp Milan 2K9 Juniper Networks: Great Network behind the Cloud
PPTX
Exposicion inventarios contabilidad
PPT
2 gestión de inventarios
PPTX
Parte Iv Estrategia De Inventario
PPTX
Inventario
PPTX
Material costos de producción
PDF
NIF C-4 Inventarios
PPT
Los asientos de ajuste.
DOCX
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
PPTX
Temas de contabilidad primero bachillerato
PPTX
Tipos de inventario en contabilidad financiera
DOCX
Mano de obra directa
Diapositiva de inventarios
Manejo y control de inventarios
Inventarios diapositivas
Inventarios
Modelos de inventario
Ajustes de contabilidad...
Tipos de modelos de inventario
3. inventario
Cloud Camp Milan 2K9 Juniper Networks: Great Network behind the Cloud
Exposicion inventarios contabilidad
2 gestión de inventarios
Parte Iv Estrategia De Inventario
Inventario
Material costos de producción
NIF C-4 Inventarios
Los asientos de ajuste.
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Temas de contabilidad primero bachillerato
Tipos de inventario en contabilidad financiera
Mano de obra directa
Publicidad

Similar a Inventarios (20)

PPT
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
PPT
Técnico laboral 6
PPTX
inventarios
PPTX
Inventario
PPTX
Diapositiva de los inventarios (2)
PDF
Taller integrador 2
PPT
Contabilidad inventario
PPT
Contabilidad Inventario
PPSX
Inventario de-mercancías
PPTX
Inventario
PPTX
Sistemas y Metodos de Valoracion de Mercancias
PDF
Inventario
 
PDF
Sistema de inventario permanenete
PPTX
Inventarios
PPTX
Pepepepepe
PPTX
Shh
PPTX
Inventario
PPTX
Mercadería.pptx
PPTX
inventario de empresas autosustentables.pptx
PPTX
Inventarios.Seccion 13
Inventarios Gabriel Emilio Ibarguen
Técnico laboral 6
inventarios
Inventario
Diapositiva de los inventarios (2)
Taller integrador 2
Contabilidad inventario
Contabilidad Inventario
Inventario de-mercancías
Inventario
Sistemas y Metodos de Valoracion de Mercancias
Inventario
 
Sistema de inventario permanenete
Inventarios
Pepepepepe
Shh
Inventario
Mercadería.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
Inventarios.Seccion 13

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Inventarios

  • 1. INVENTARIOS Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico. Características según Nic 2 a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) En proceso de producción con vistas a esa venta;
  • 2. c) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Se incorporan entre otras las siguientes cuentas: materias primas, productos en proceso, obras de construcción en curso,
  • 4. semovientes, materiales, repuestos y accesorios, así como inventarios en tránsito. El control de los Inventarios es realizado mediante dos sistemas:  Sistema de inventarios periódico y  Sistema de inventarios permanente EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERIÓDICO
  • 5. CARACTERÍSTICAS  Realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico.  Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.  La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.  Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de inventarios.  El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la perdida del los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes. CONTABILIZACIÓN EN EL SISTEMA PERIÓDICO
  • 6. En el inventario periódico, las compras de mercancía o de Materia prima, no se contabilizan en la cuenta 14 INVENTARIOS, sino que se contabilizan en la cuenta 6205 COMPRAS. Al finalizar el periodo, con el valor allí acumulado, se realiza el juego de inventarios para determinar el costo de venta. Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la cuenta 6225 COMPRAS. Las ventas se contabilizan en la respectiva cuenta 41XX INGRESOS y en la 4175 DEVOLUCIÓN EN VENTAS. Cuando se realiza el juego de inventarios, se hace el conteo físico y se determina el inventario final, éste inventario final si se contabiliza en la cuenta de activos 14 INVENTARIOS.
  • 7. EL JUEGO DE INVENTARIOS Es el procedimiento utilizado en el Sistema de inventarios periódico para determinar el Costo de venta. Para realizar el juego de inventarios, es necesario conocer el inventario inicial y el final, para lo cual se requiere hacer un conteo físico de cada uno de los productos que la empresa maneja. Para determinar el costo de venta en el sistema de inventarios periódico, se requiera además conocer el valor de las compras netas (Compras brutas menos devoluciones en compra). Una vez determinados los valores anteriores se procede a realizar el juego de inventarios, el cual tiene la siguiente estructura: INVENTARIO INICIAL ( Al comienzo cuenta 14) (+) COMPRAS BRUTAS ( Saldo cuenta 6205) (-) DEVOLUCIONES EN COMPRAS (Saldo cuenta 6225) (=) MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA LA VENTA (-) INVENTARIO FINAL(Cuenta 1435) (=) COSTO DE VENTAS (Cuenta 6135)
  • 8. INVENTARIO INICIAL: Es el inventario con que se inicia un periodo determinado. Por lo general corresponde al inventario final del periodo anterior. Cuando la empresa inicia operaciones por primera vez, el inventario inicial es cero (0), a no ser que al crear la empresa, algún socio haya aportado mercancías (Aportes en especie). Para determinar el inventario inicial se debe hacer un conteo físico. COMPRAS: Corresponde a las compras realizadas en un periodo determinado; ejemplo del 01 de enero de 2012 a 31 de diciembre de 2012. DEVOLUCIÓN EN COMPRAS: Son las compras que se han devuelto a los proveedores en el mismo periodo. MERCANCÍAS DISPONIBLES PARA LA VENTA: Corresponde a las mercancías con que efectivamente cuenta la empresa en sus bodegas una vez descontadas las que se han devuelto. INVENTARIO FINAL Es el inventario que queda al finalizar un periodo.Si se utiliza inventario periódico se debe hacer conteo físico. COSTO DE VENTA: Es lo que cuesta la mercancía vendida. Un ejemplo práctico del juego de inventarios:
  • 9. Inventario inicial + Compras - Devoluciones en compra = Mcías disponibles para la venta - Inventario final = Costo de venta 5.000.000 12.000.000 <3.000.000> 14.000.000 <8.000.000> 6.000.000 Los 6.000.000 son las mercancías que se vendieron en el periodo. Es decir que las mercancías que se vendieron en el periodo costaron 6.000.000. EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTE O PERPETUO CARACTERÍSTICAS  Permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario.  En todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del Costo de venta.  Permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, se registra su cantidad y costo.
  • 10.  Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta. VALUACIÓN DE INVENTARIOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERMANENTE La valuación de los inventarios y la determinación del costo de venta por el sistema permanente, se
  • 11. realiza mediante diferentes métodos que buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa. Entre los métodos de valuación tenemos:  Método Promedio Ponderado  Método PEPS (primeras en entrar, primeras en salir)  Método UEPS (Ultimas en entrar, primeras en salir) PROMEDIO PONDERADO Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra. La devolución se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad. De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por el valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderación. En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurrió al
  • 12. momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderación. MÉTODO PEPS PRIMERAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente. En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno. En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra. Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa. http://www.gerencie.com/metodo-peps.html MÉTODO UEPS ULTIMAS EN ENTRAR
  • 13. PRIMERAS EN SALIR En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un método muy útil cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias inflacionarias. El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar además que los diferentes métodos de valuación tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas. En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta. http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html CONTABILIZACIÓN DE LOS INVENTARIOS EN EL SISTEMA PERMANENTE
  • 14. En el sistema permanente, las compras de mercancías o Materia prima se contabilizan en un débito a la cuenta 14 INVENTARIOS. En la devolución de compras de mercancías, se afecta directamente la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la respectiva subcuenta de inventarios. Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se contabiliza el costo de venta, puesto que al momento de cada venta, se determina también su costo. AJUSTE POR INVENTARIO DE MERCANCÍAS
  • 15. En Las empresas con sistema de InventarioPermanente: Al comparar el valor total del inventario físico de mercancías con el saldo en libros, pueden presentarse los siguientes casos: SOBRANTES Inventario Físico Mayor que El valor en Libros de la cuenta de Mercancías Los sobrantes de inventario también obedecen a causas diversas:  El proveedor despachó una cantidad y despachó una mayor.
  • 16.  Al cliente se le facturó una cantidad y se le despachó una menor.  Devoluciones de ventas sin respaldo en documento de entrada.  Aumento de peso por la humedad, etc. AJUSTE POR SOBRANTE DE INVENTARIOS Establecido un sobrante en inventarios, se carga la cuenta de Inventarios por el valor neto del sobrante, y se acredita una cuenta tal como otros ingresos (sobrantes de inventario) por igual valor. Los sobrantes se deben valorizar al último costo unitario promedio que regía el último día del ejercicio o del día del ajuste. Ejemplo : Al comparar el inv entario físico con el v alor en libros de la cuenta de mercancías se presenta un sobrante de $500.000 FALTANTE
  • 17. Inventario Físico Menor Que el Valor en Libros de la Cuenta de Mercancías Los faltantes se pueden originar por muchas causas, entre las cuales podemos destacar:  Descuido en el conteo de la mercancía comprada y/o producida, pues la factura de compra o informe de producción anuncia un número diferente al que realmente llega a bodega y el empleado responsable no se percató del faltante.  Error en los despachos: Cuando se facturan menos y se despachan más.  Deterioro de los empaques: Cuanto por escape del contenido, el producto puede pesar menos.  Cambio de peso por la temperatura: Cuando por ejemplo, el material se pesó cuando tenía algún grado de humedad y cuando se pesó nuevamente para el inventario físico, había perdido peso por el calor.  Despachos sin la factura o documento remisorio, que justifique la salida del producto de la bodega o almacén.  Devoluciones de compras sin soporte de documento alguno.  Hurtos, robos, etc. AJUSTE POR FALTANTE DE INVENTARIOS
  • 18. Descubierto un faltante en inventarios (no imputable a ningún responsable), se procede a cargar una cuenta de Costo de venta máximo hasta un 3% del valor del inventario que es el valor que nos permiten las normas tributarias (Articulo 64 Estatuto Tributario), la diferencia de este 3% se registra en el Gasto de Provisión, por el valor neto de los faltantes y a acreditar la cuenta de Inventarios, por igual valor. La cuenta de Gasto que se propone, puede tener una subcuenta tal como "Faltante de Inventario" y desde luego, será una cuenta de resultado imputable como pérdida del ejercicio. Ejemplo: Al realizar el inventariofísico de mercancíasse presenta un faltantede $1.500.000 ocasionado por deshidratación de los artículos equivalente al 3% del total del inventario y 500.000 que sobrepasa el 3 % permitido llevar al costo. Asiento de Ajuste:
  • 19. y por el excedente del 3 % permitido Perdida de Mercancías Por Irresponsabilidad del Almacenista, en este caso el valor del faltante se carga a la cuenta del empleado. Ejemplo: el inventario físico se presenta un faltante de $800.000,ocasionado por descuido del almacenista. Asiento del Ajuste.