SlideShare una empresa de Scribd logo
PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
EL CONOCIMIENTO La experiencia humana en el mundo actual depende de la política, la económica, las fuerzas físicas, químicas, biológicas, sociales y psicológicas que intervienen en su conformación. Ante tal complejidad el hombre busca explicaciones, para lo que requiere conocer y así describir e interpretar los hechos o fenómenos que ocurren de tal manera de poder comprender sus variaciones y así poder predecirlos. En la búsqueda de explicaciones, el hombre a desarrollado diferentes paradigmas en la generación del conocimiento y por ende en los enfoques de la investigación.
PARADIGMA Los paradigmas de la investigación determinan cómo se conceptualiza el objeto de estudio, los problemas a tratar, los métodos y técnicas a utilizar, la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada.  Es por esto que es fundamental tener algún dominio de las bases filosóficas del conocimiento y tomar al respecto, alguna postura como investigador.
NO EXISTE UNA TEORÍA ÚNICA DE LA CIENCIA. SIMPLIFICANDO LAS DIFERENTES POSTURAS, LAS EXISTENTES SE REDUCEN A: Un modelo de explicación científica según las ciencias naturales:  El positivismo o empirismo . Un modelo diferente y opuesto don de el énfasis está dado a características sociales, culturales, psicológicas e históricas del objeto así como del modo de aproximarse a él:  Fenomenológico, funcionalista, subjetivista, etc. Nos focalizaremos en dos grandes paradigmas de la investigación: El tradicional-cuantitativo y El cualitativo-interpretativo.
A partir de los 60’, el paradigma de investigación que impera es el empirismo y positivismo, cuyas principales características son: La construcción de instrumentos, Rigor científico definido por la precisión estadística y la replicabilidad de los resultados.
Características del empirismo-positivismo (tradicional-cuantitativo) en el quehacer investigativo y sus productos . La actividad del investigador es la observación de manifestaciones fenoménicas visibles. La teoría orienta la observación, pero la reflexión teórica emerge de los datos. La realidad es fraccionada en variables e indicadores que deben ser medidos y controlados. Existe una gran preocupación por los aspectos cuantitativos. El investigador decide sobre qué y como investigar y en la que el objeto investigado es un ente pasivo en el que se miden las variables. Previo a la investigación se plantean problema, variables, hipótesis y los métodos. Hay una falta de vinculación con la acción; hay una construcción teórica, pero no se actúa sobre la realidad.
PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO POR EL PARADIGMA EMPÍRICO-POSITIVISTA En el área de la salud las temáticas más estudiadas por medio de este paradigma son: Características de la morbi-mortalidad. Factores relacionados con la morbi-mortalidad. Efectividad de tratamientos e intervenciones. Evaluación de programas de salud. Proceso educacional: búsqueda y comparación entre metodologías educativas; evaluación y medición de resultados; definición de perfiles y prueba de materiales educativos.
Las limitantes de este enfoque de la investigación son muchas, entre ellas: Copiar una imagen reduccionista de la realidad, lo que impide conocer y explicar el todo en forma integral (simplificación). Fragmentación en elementos aislados, eludiendo complejidad e ignorando procesos subyacentes (sociales, psicológicos, ideológicos, etc.) También tiene limitaciones este método para la comprensión de las complejas interacciones entre el fenómeno estudiado (factores condicionantes). PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO POR EL PARADIGMA EMPÍRICO-POSITIVISTA
La desnutrición en los niños se estudiaría a partir de subproblemas específicos: peso y talla del grupo en estudio; características de la alimentación; relación de algunos factores socioeconómicos con el estado nutricional de los niños; Pero no toma en cuenta condiciones sociales, estructura de poder, sistemas de producción, tenencia de la tierra, entre otras. En razón a las limitantes antes mencionadas existe una corriente, sobre todo en las ciencias sociales, que busca no solamente cuantificar o medir las variables: Se busca analizar y comprender los procesos y fenómenos en forma más integral y profunda, tomando en cuenta el contexto que los rodea, así como la percepción que los involucrados tienen de su propia realidad. EJEMPLO
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FENOMENOLÓGICO  (CUALITATIVO-INTERPRETATIVO)   EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO Y SUS PRODUCTOS. Parte de un marco referencial integrador; se centra en un objeto dentro del contexto que lo rodea, considera determinantes: políticos, económicos, sociales, culturales e históricos. Se establece una relación sujeto-sujeto, entre investigador e investigado; influyen el uno sobre el otro, de manera que ambos sufren transformaciones en el transcurso de la investigación. La investigación no se plantea  a priori , sino que se elaboran interrogantes que se van refinando en el proceso hasta que se conviertan en hipótesis de trabajo.
En la investigación cualitativa no se busca una relación causa efecto sino la explicación de los fenómenos. Esta explicación suele ser dinámica. Privilegia la participación de los sujetos. Su énfasis está en lograr que el “sujeto” se apodere del conocimiento sobre la temática. La investigación cualitativa busca ser una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. La investigación se orienta hacia la acción y la transformación de la realidad. Se privilegian los datos cualitativos, es decir como la gente siente, piensa y actúa. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FENOMENOLÓGICO  (CUALITATIVO-INTERPRETATIVO)   EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO Y SUS PRODUCTOS.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS ENFOQUES PRINCIPALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SE CENTRA EN EL OBJETO DE ESTUDIO Y LOS METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN. LOS ENFOQUES NO SON ANTAGONICOS NI INDEPENDIENTES ENTRE SI CADA ENFOQUE APORTA ALGO A LAS EXPLICACIONES DE LOS FENÓMENOS DE SALUD, CADA UNO APORTA MÉTODOS PARA CONSTRUIR  INDICADORES QUE PERMITAN OBSERVAR LA REALIDAD. EN LO POSIBLE DEBERÁN COMPLEMENTARSE EL UNO CON EL OTRO. CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

PDF
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PPTX
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
PDF
Etapas investigacion cientifica
PDF
Diseño metodológico
PDF
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
PPTX
Exposición Investigación Cualitativa
PPTX
El problema- Psicologia experimental
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Planteamiento del problema cuantitativo
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Etapas investigacion cientifica
Diseño metodológico
Investigaciones,hipotsis,poblacion,mustra, recoleccion de datos para blog
Exposición Investigación Cualitativa
El problema- Psicologia experimental

La actualidad más candente (20)

DOCX
La presentación del objeto de estudio
PPTX
EL CONDUCTISMO
PPTX
Investigación cualitativa
PPT
Investigación Cualitativa
PPT
Metodologia de la investigacion
PPTX
2 metodologia
PDF
Qualitative quantitative mixed method 2018
PPT
Teoria fundamentada
PPTX
Investigacion cualitativa
PDF
Presentación teorias y filosofías de la investigación educativa (1)
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Presentacion enfoques de investigación
PPTX
Marco metodologico
PPTX
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
PPTX
alcances de la investigacion
PDF
Ciencia y Método Científico
PPT
Mapa mental metodología inv.cualitativa
PDF
INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT
Protocolo de investigación
 
PPTX
Paradigma Cualitativo
La presentación del objeto de estudio
EL CONDUCTISMO
Investigación cualitativa
Investigación Cualitativa
Metodologia de la investigacion
2 metodologia
Qualitative quantitative mixed method 2018
Teoria fundamentada
Investigacion cualitativa
Presentación teorias y filosofías de la investigación educativa (1)
Investigacion cientifica
Presentacion enfoques de investigación
Marco metodologico
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
alcances de la investigacion
Ciencia y Método Científico
Mapa mental metodología inv.cualitativa
INVESTIGACION CIENTIFICA
Protocolo de investigación
 
Paradigma Cualitativo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Paradigma sociocrítico
DOC
El enfoque y las emociones
PPTX
Paradigmas emergentes
DOCX
Modelos
PPT
Componentes Metodológicos
PDF
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
PPTX
Fundamentos de geografía relieve
PPT
Paradigma de investigacion sociocritica
PPSX
Morin - Introducción al pensamiento complejo
PDF
Paradigma pos positivista
PPTX
Edgar morin pensamiento complejo
PPTX
Introducción al pensamiento complejo
PPTX
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
PPT
Pensamiento complejo y competencias 1
PPTX
Pensamiento Complejo
PPT
Demografía
PDF
Ciencia e investigación
PPT
Conocimiento Cientifico
PPT
Presentacion cartografia basica
PDF
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Paradigma sociocrítico
El enfoque y las emociones
Paradigmas emergentes
Modelos
Componentes Metodológicos
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Fundamentos de geografía relieve
Paradigma de investigacion sociocritica
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Paradigma pos positivista
Edgar morin pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
Pensamiento complejo y competencias 1
Pensamiento Complejo
Demografía
Ciencia e investigación
Conocimiento Cientifico
Presentacion cartografia basica
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Publicidad

Similar a Investigación 2 Paradigma de la Investigación (20)

PPTX
Psicologia Organizacional Diapositiva.pptx
PPT
¿qué significa conocer en el contexto del aprendizaje?
PPTX
CLASE 1 investigación en enfermera .pptx
DOC
Investigación Cualitativa en Enfermeria
PPTX
Paradigmas y enfoques
DOCX
Paradigmas de la investigacion
PDF
Investigación cualitativa
DOCX
Investigacion cualitativa
PPTX
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
PPTX
PRESENTACION 01.pptxzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
DOCX
Justificación e importancia de la investigación
PDF
1 4-2inves-accion
PDF
1 4-2inves-accion
PPTX
Modelos de elaboracion de tesis
PPTX
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
PDF
Antología Investigación Social
PDF
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
PPTX
Primera entrega
PPTX
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
PPTX
Practica psicología social
Psicologia Organizacional Diapositiva.pptx
¿qué significa conocer en el contexto del aprendizaje?
CLASE 1 investigación en enfermera .pptx
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Paradigmas y enfoques
Paradigmas de la investigacion
Investigación cualitativa
Investigacion cualitativa
Enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación
PRESENTACION 01.pptxzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Justificación e importancia de la investigación
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Modelos de elaboracion de tesis
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Antología Investigación Social
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Primera entrega
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Practica psicología social

Más de Silvia Censi (20)

PPT
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
PPT
Integración escolar
PPT
Trastornos de aprendizaje
PPT
Instituto APEI
PPT
Voz Y Actividad Laboral Apm
PPT
Investigación 7 Tipos De Estudio
PPT
Ciencias Exactas Propiedades De La Materia
PPT
Ciencias Exactas Reacciones Químicas
PPT
Ciencias Exactas Atomos Y Moleculas
PPT
Ciencias Exactas Sanitización
PPT
Ciencias Exactas Sistema Periódico
PPT
Ciencias Exactas Medio Ambiente
PPT
Ciencias Exactas Desinfección
PPT
Ciencias Exactas Calorimetría
PPT
Ciencias Exactas Clasificación de la Materia
PPT
Investigación 5 Momentos en la Investigación
PPT
Investigación 4 Etapas del Método Científico
PPT
Investigación 3 Tipos de Investigación
PPT
Investigación 1 Proceso De La Investigación
PPT
Ciencias Exactas Medidas Magnitudes
Discalculia - Evaluación y Tratamiento desde la fonoaudiología
Integración escolar
Trastornos de aprendizaje
Instituto APEI
Voz Y Actividad Laboral Apm
Investigación 7 Tipos De Estudio
Ciencias Exactas Propiedades De La Materia
Ciencias Exactas Reacciones Químicas
Ciencias Exactas Atomos Y Moleculas
Ciencias Exactas Sanitización
Ciencias Exactas Sistema Periódico
Ciencias Exactas Medio Ambiente
Ciencias Exactas Desinfección
Ciencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas Clasificación de la Materia
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 3 Tipos de Investigación
Investigación 1 Proceso De La Investigación
Ciencias Exactas Medidas Magnitudes

Último (20)

PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra

Investigación 2 Paradigma de la Investigación

  • 1. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 2. EL CONOCIMIENTO La experiencia humana en el mundo actual depende de la política, la económica, las fuerzas físicas, químicas, biológicas, sociales y psicológicas que intervienen en su conformación. Ante tal complejidad el hombre busca explicaciones, para lo que requiere conocer y así describir e interpretar los hechos o fenómenos que ocurren de tal manera de poder comprender sus variaciones y así poder predecirlos. En la búsqueda de explicaciones, el hombre a desarrollado diferentes paradigmas en la generación del conocimiento y por ende en los enfoques de la investigación.
  • 3. PARADIGMA Los paradigmas de la investigación determinan cómo se conceptualiza el objeto de estudio, los problemas a tratar, los métodos y técnicas a utilizar, la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada. Es por esto que es fundamental tener algún dominio de las bases filosóficas del conocimiento y tomar al respecto, alguna postura como investigador.
  • 4. NO EXISTE UNA TEORÍA ÚNICA DE LA CIENCIA. SIMPLIFICANDO LAS DIFERENTES POSTURAS, LAS EXISTENTES SE REDUCEN A: Un modelo de explicación científica según las ciencias naturales: El positivismo o empirismo . Un modelo diferente y opuesto don de el énfasis está dado a características sociales, culturales, psicológicas e históricas del objeto así como del modo de aproximarse a él: Fenomenológico, funcionalista, subjetivista, etc. Nos focalizaremos en dos grandes paradigmas de la investigación: El tradicional-cuantitativo y El cualitativo-interpretativo.
  • 5. A partir de los 60’, el paradigma de investigación que impera es el empirismo y positivismo, cuyas principales características son: La construcción de instrumentos, Rigor científico definido por la precisión estadística y la replicabilidad de los resultados.
  • 6. Características del empirismo-positivismo (tradicional-cuantitativo) en el quehacer investigativo y sus productos . La actividad del investigador es la observación de manifestaciones fenoménicas visibles. La teoría orienta la observación, pero la reflexión teórica emerge de los datos. La realidad es fraccionada en variables e indicadores que deben ser medidos y controlados. Existe una gran preocupación por los aspectos cuantitativos. El investigador decide sobre qué y como investigar y en la que el objeto investigado es un ente pasivo en el que se miden las variables. Previo a la investigación se plantean problema, variables, hipótesis y los métodos. Hay una falta de vinculación con la acción; hay una construcción teórica, pero no se actúa sobre la realidad.
  • 7. PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO POR EL PARADIGMA EMPÍRICO-POSITIVISTA En el área de la salud las temáticas más estudiadas por medio de este paradigma son: Características de la morbi-mortalidad. Factores relacionados con la morbi-mortalidad. Efectividad de tratamientos e intervenciones. Evaluación de programas de salud. Proceso educacional: búsqueda y comparación entre metodologías educativas; evaluación y medición de resultados; definición de perfiles y prueba de materiales educativos.
  • 8. Las limitantes de este enfoque de la investigación son muchas, entre ellas: Copiar una imagen reduccionista de la realidad, lo que impide conocer y explicar el todo en forma integral (simplificación). Fragmentación en elementos aislados, eludiendo complejidad e ignorando procesos subyacentes (sociales, psicológicos, ideológicos, etc.) También tiene limitaciones este método para la comprensión de las complejas interacciones entre el fenómeno estudiado (factores condicionantes). PRINCIPALES ÁREAS DE ESTUDIO POR EL PARADIGMA EMPÍRICO-POSITIVISTA
  • 9. La desnutrición en los niños se estudiaría a partir de subproblemas específicos: peso y talla del grupo en estudio; características de la alimentación; relación de algunos factores socioeconómicos con el estado nutricional de los niños; Pero no toma en cuenta condiciones sociales, estructura de poder, sistemas de producción, tenencia de la tierra, entre otras. En razón a las limitantes antes mencionadas existe una corriente, sobre todo en las ciencias sociales, que busca no solamente cuantificar o medir las variables: Se busca analizar y comprender los procesos y fenómenos en forma más integral y profunda, tomando en cuenta el contexto que los rodea, así como la percepción que los involucrados tienen de su propia realidad. EJEMPLO
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FENOMENOLÓGICO (CUALITATIVO-INTERPRETATIVO) EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO Y SUS PRODUCTOS. Parte de un marco referencial integrador; se centra en un objeto dentro del contexto que lo rodea, considera determinantes: políticos, económicos, sociales, culturales e históricos. Se establece una relación sujeto-sujeto, entre investigador e investigado; influyen el uno sobre el otro, de manera que ambos sufren transformaciones en el transcurso de la investigación. La investigación no se plantea a priori , sino que se elaboran interrogantes que se van refinando en el proceso hasta que se conviertan en hipótesis de trabajo.
  • 11. En la investigación cualitativa no se busca una relación causa efecto sino la explicación de los fenómenos. Esta explicación suele ser dinámica. Privilegia la participación de los sujetos. Su énfasis está en lograr que el “sujeto” se apodere del conocimiento sobre la temática. La investigación cualitativa busca ser una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. La investigación se orienta hacia la acción y la transformación de la realidad. Se privilegian los datos cualitativos, es decir como la gente siente, piensa y actúa. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO FENOMENOLÓGICO (CUALITATIVO-INTERPRETATIVO) EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO Y SUS PRODUCTOS.
  • 12. LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS ENFOQUES PRINCIPALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SE CENTRA EN EL OBJETO DE ESTUDIO Y LOS METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN. LOS ENFOQUES NO SON ANTAGONICOS NI INDEPENDIENTES ENTRE SI CADA ENFOQUE APORTA ALGO A LAS EXPLICACIONES DE LOS FENÓMENOS DE SALUD, CADA UNO APORTA MÉTODOS PARA CONSTRUIR INDICADORES QUE PERMITAN OBSERVAR LA REALIDAD. EN LO POSIBLE DEBERÁN COMPLEMENTARSE EL UNO CON EL OTRO. CONCLUSIÓN