SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Monografía para aprobar la segunda
unidad de IV ciclo de ingeniería civil.
AUTOR:
Cerna Sachun Nadia
Docente:
Cerna Montoya José
Octubre de 2015
Nuevo Chimbote – Perú
La
Investigación
Cualitativa
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en neuropsicología en
particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los fenómenos sociales, los
fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos. El carácter subjetivo y complejo de
éstos requiere una metodología de investigación que respete su naturaleza.
Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que se ha impuesto históricamente
y en el que hemos sido adiestrados y socializados en la vida universitaria y ahora académica, es
el modelo de ciencias clásicas el que triunfó en el desarrollo de las ciencias naturales y en sus
espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De esta forma, se ha impuesto como
único modelo de concepción científica, adquiriendo el monopolio de cientificidad. Por esta razón,
de experiencia y de prestigio, cuando el conocimiento en ciencias psicológicas pretende superar el
estado de "especulación social filosófica" o de saber de opinión, se adhiere al modelo de las
ciencias clásicas como única garantía de rigor eficiencia científica.
La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias
de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores,
etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la
perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse
curado, la impotencia o el confort.
En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el
investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones,
motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las
conclusiones analíticas.
La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de los
proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan como parte
del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por antropólogos,
sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional (Bautista, 2011).
En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas de
investigación cualitativa: introducción, objetivos de la investigación, conceptualización de la
investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las nuevas técnicas de la investigación
cualitativa, referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
La Investigación Cualitativa
Definición
Investigación cualitativa o metodología cualitativa hace referencia a un grupo de métodos de
investigación de base lingüístico- semiótica usados principalmente en ciencias sociales. Se suele
considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir,
entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La
investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el
propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, mientras
que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego
a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada
cultura o ideología.
Además, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada población
a través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste
en la representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias,
entre ellas las más comunes la permanencia prolongada en el campo(en antropología), "triangular"
los resultados con los datos cuantitativos o la adopción del criterio de representatividad estructural:
incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al
fenómeno de estudio.
Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa
que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las
personas implicadas. Es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En la investigación cualitativa, el
investigador no descubre, sino construye el conocimiento.
Aplicaciones de la Investigación Cualitativa
Entre las aplicaciones principales encontramos:
Recogida de información básica en situaciones de absoluto desconocimiento,
Identificación de patrones de comportamiento, creencias, opiniones, perspectiva interna. razones,
sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc
Tipos de la Investigación Cualitativa
• Exploratoria: permite la definición de un problema o el establecimiento de hipótesis etc... P.E.:
estudio cualitativo sobre los vendedores de un mercado de abastos, para identificar las pautas de
compra de los consumidores finales.
• Orientativa: permite familiarizar al investigador en un entorno desconocido, adquiriendo pautas,
vocabulario, necesidades... P.E.: entrevistas en profundidad con buceadores para identificar los
parámetros más adecuados para valorar los servicios de un Club de Buceo.
• Clínica: busca el profundizar en un aspecto concreto, obteniendo una visión más profunda y
razonada. P.E. Análisis de los motivos de rechazo de un producto por los consumidores.
Comparación entre las metodologías cuantitativas y las metodologías cualitativas.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en sumedio natural,
con información preferentemente cualitativa.
Metodología cualitativa: Técnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenómeno
de ocurrencia natural, orientándose más hacia la determinación del significado del fenómeno que
a su cuantificación.
Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo.
Metodología cuantitativa: conjunto de procedimientos que tratan de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables cuantificadas.
TÉCNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA
Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:
a) La observación Participante.
b) Las informaciones Claves.
c) Los Grupos Focales.
d) La Revisión de Documentos Oficiales.
e) El estudio de casos
f) La psicometría
a) La observación Participante.
La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar
información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos,
la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la información.
En la investigación, la observación constituye un proceso activo en el que se recopilan datos sobre
personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener
información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.
Tipos de observador:
- Participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que
desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede ser abierta
o encubierta.
- Participante-observador: El investigador participa en las actividades, pero adopta un papel
explícito y efectúa una observación abierta.
- Observador-participante: El investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos,
pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos.
- Observador completo: El investigador se centra exclusivamente en observar comportamientos y
no interactúa con el grupo.
La Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es la base de la
investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen esta
unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para
otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minorías, grupos étnicos,
subculturas y profesiones.
En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el mismo en
un "nativo" a través de la inmersión en la realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que
el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se
ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que
conforman la experiencia humana (Guasch).
La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo que
éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio natural en el
que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi punto de vista,
fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales por encima de la
perspectiva del observador.
b) Las Informaciones Claves
El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de
información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de
almacenar y recuperar la información contenida.
El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los
conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis buscaidentificar
la información "útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de
datos.
El Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la
interpretación. Es decir, el Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de
perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de
métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten
separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.
El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y
con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe,
lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Claro que todo
esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario.
c) Grupos focales
Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las
percepciones de una muestrasobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18). Los grupos
focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que intentaba conocer los
mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas que han beneficiado del uso
de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la identificación de Necesidades, y la
Evaluación de Programas.
La entrevista de grupo focal funciona porque incide en las tendencias humanas. Las actitudes y las
percepciones relacionadas con los productos, servicios o programas, son desarrolladas en parte
mediante la interacción entre las personas. La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo
pueden cambiar en el curso de la discusión con otros porque las personas influencian las unas a
las otras por medio de sus comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo
dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores influentes.
El objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para algunos individuos,
la autoexposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e incómoda porque la
autoexposición requiere confianza, esfuerzo y coraje. Estos grupos se caracterizan por estar
constituidos por personas que poseen ciertas características en común. Estas personas proveen
datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusiónenfocada.
Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir la oportunidad a cada
participante de compartir su conocimiento y a la vez lo suficientemente grandes comopara proveer
una diversidad de percepciones sobre el asunto de interés.
Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales, capacitan
al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve la realidad. Al
igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos depende de los
procedimientos usados y del contexto donde son usados.
d) La Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos.
El análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos. Consiste en la
categorización del material trascrito conformando un árbol de categorías jerarquizadas.
El procedimiento de análisis se inicia con la atenta lectura del material trascrito, de la cual emerge
un incipiente sistema de categorías.
La segunda lectura permite de codificar las unidades de texto según el sistema de categorías
primario, refinándolo y dando lugar al árbol definido.
Del análisis interpretativo de los nodos se extraen las conclusiones de la investigación.
El proceso de interpretación debe contemplar, además del texto escrito, la información no verbal
anotada por el coordinador durante las sesiones.
Existen programas informáticos de análisis cualitativo de los datos como NUDIST, ATLAS, AQUAD
o The Etnograph, entre otros. (Martínez, 2011)
Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las historias
de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de video; los textos
y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos tecnológicos y el discursooral. Cada
uno de esos tipos de datos se vincula con una particular estrategia analítica y, para este autor, no
hay razón para que los científicos sociales desarrollan sus programas de investigación
exclusivamente sobre la base de una técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la
concepción reduccionista que considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la
principal fuente de la interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el
análisis de estos deben mostrar,para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social
que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser
equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin de
reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.
La recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la realidad social
suponen tres requisitos: 1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones
sucesivas realizadas durante la investigación, 2) que la teoría sea conceptualmente densa – con
muchos conceptos y relaciones entre ellos – evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen
de los datos sea detallado, intensivo y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa
complejidad que yace en ellos, detrás y más allá de ellos.
e) El estudio de casos
El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta técnica
permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo,
una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular. Puede hacer uso de pruebas
en las que se emplean preguntas diseñadas para conocerla entidad bajo estudio. Más aun, cuando
se emplea como técnica de investigación la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a
la que se estudia, sino también conocer la categoría que representa.
Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar conclusiones
generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta llegar a conclusiones a
partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de su historia. Yin (1984),
distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados pueden serusados comobase
para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas; el
descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado
al mercado; y el explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos de trabajo
que utiliza una compañía en particular. Este último tipo es sumamenteútil para generar teorías, así
como para iniciar cambios en una organización. (Reyes, 2000).
Hay diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004):
Estudios de caso únicos. Centran su análisis en un único caso.
Estudios de casos múltiples. Centran su interés conjuntamente en un determinado número de
casos que tienen en sí mismos entidad propia.
Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza descriptiva.
Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir tanta información sobre el fenómeno objeto de
estudio como sea posible con la intención de interpretar un fenómeno.
Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una descripción densa, están fundamentados y
sopesan la información para emitir un juicio.
Estudios globales. Consideran el fenómeno como un todo.
Estudios inclusivos. Analizan la realidad dividiéndola en partes denominadas unidades y
subunidades recibiendo un tratamiento diferenciado.
f) Psicometría.
La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de
medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de
procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la
medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.
Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de
la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de
manera fiable antes de cuantificarlos.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y validez.
Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que es «confiable»
si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables
y consistentes.
Ambas propiedades, validez y confiabilidad, admiten un tratamiento matemático.
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más
conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las
dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón
aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez
predictiva y validez de constructo.
La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que se utiliza
para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre para determinar
si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más confiable, puesto que es más
preciso.
TEST PSICOMETRICOS
Son las herramientas que busca a través de formatos establecidos medir funciones psicológicas o
comportamientos normales y patológicos.
TEST PROYECTIVOS
Son instrumentos que luego de un proceso estadístico, buscan medir funciones psicológicas o
conductas, basados en elaborados externos que pueden ser hechos por el sujeto evaluado o estar
pre elaborados y en el proceso interpretados por el individuo cuya proyección es calificada por el
evaluador.
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES
El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas viables de aportar al
crecimiento de la psicología, las cuales nos aseguran la presentación de un trabajo organizado y
con datos confiables.
Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e investigación, es por eso
que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia que consideramos esencial y
primordial en nuestro quehacer psicológico.
La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas
especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles
son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa comprenden mejor las
actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada.
Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas
Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada
El aprendizaje en técnicas cualitativas han abierto un espacio donde la psicología puede crear una
amplia gama de aspectos a investigar, puesto que, el investigador cualitativo se centra en su objeto
de estudio como un ente dinámico que reacciona a su contexto y sus técnicas y procedimientos
pueden ajustarse y adaptarse al objeto que esté investigando.
Considero interesante en la investigación cualitativa la importancia de un procedimiento organizado
y riguroso, aunque no necesariamente estandarizado, pues brinda al objeto de estudio la
característica de flexibilidad y al investigador la importancia de crear una sensibilidad para poder
interpretar cambios.
El propósito de este intercambio investigativo permite reconstruir, articular y reflexionar sobre
algunos tópicos que fundamentan el enfoque cualitativo de investigación y que están relacionados
con nuestros escenarios habituales de trabajo.
La investigación cualitativa la realidad social es histórica, relacional, dinámica, variable, local pero
articulada a procesos amplios más complejos (económicos, políticos, culturales).
La investigación cualitativa está fundamentada en las ideas surgidas de la epistemología pos-
positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista,
entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación
social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a
la realidad.
Referencias Bibliográficas
http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.shtml#ixz
z3niMX3Ee0
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
Arango A, (2011) Análisis de Datos Cualitativos. Medellín, Colombia.
J. Cruz (2009): Investigación cualitativa, México.

Más contenido relacionado

PDF
Simbologia Word I Unidad
PPTX
Arquitectura legal
PPTX
Estudio de condiciones espaciales
DOCX
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
PDF
La Estructura en el proyecto arquitectónico.
DOCX
Membrete
PDF
Instalaciones sanitarias
PDF
Ins.edi d01
Simbologia Word I Unidad
Arquitectura legal
Estudio de condiciones espaciales
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
La Estructura en el proyecto arquitectónico.
Membrete
Instalaciones sanitarias
Ins.edi d01

La actualidad más candente (20)

PPT
Cloacal presentacion
PPT
Presentacion ANTEPROYECTO
PDF
Baños
PDF
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
PPTX
Arquitectura protoracionalista
PPTX
Sistema de agua mixto
PDF
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
PPT
Oscar niemeyer analisis
PDF
A.010 7
PPT
Desague cloacal calculo de pendiente
PPT
Metodos de Diseño - Clase 3
PPTX
Análisis funcional
PDF
Clases instalaciones sanitarias
PDF
Calculo de materiales para levantado de muros
PPTX
Proceso constructivo de casa
PPTX
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
PPTX
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
PPTX
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
PPTX
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PDF
Criterios de Diseño Cloacas
Cloacal presentacion
Presentacion ANTEPROYECTO
Baños
metodos y tecnicas de investigación en arquitectura
Arquitectura protoracionalista
Sistema de agua mixto
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Oscar niemeyer analisis
A.010 7
Desague cloacal calculo de pendiente
Metodos de Diseño - Clase 3
Análisis funcional
Clases instalaciones sanitarias
Calculo de materiales para levantado de muros
Proceso constructivo de casa
Dibujo de plantas, fachadas y cortes
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Criterios de Diseño Cloacas
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Criterios para la busqueda de informaciòn en internet
PPT
Investigacion
PPT
Criterios búsqueda información Internet
DOC
Introducción a la investigación en Ingeniería
PPT
Métodos de investigación cualitativa
DOCX
Tema de investigación cualitativa
PPT
Pasos de la investigación documental
DOCX
Investigacion de campo
PPTX
Investigación documental
Criterios para la busqueda de informaciòn en internet
Investigacion
Criterios búsqueda información Internet
Introducción a la investigación en Ingeniería
Métodos de investigación cualitativa
Tema de investigación cualitativa
Pasos de la investigación documental
Investigacion de campo
Investigación documental
Publicidad

Similar a INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (20)

DOC
La Investigación Cualitativa y Cuantitativa
DOCX
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
DOCX
Trabajo info
PDF
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
DOCX
Investigacion cualitativa
PPT
METODOLOGIA CUALITATIVA APLICADO A TECNICATURA HIGIENE
DOCX
Investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa con prezi
DOCX
Investigacion cualitativa copy
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PDF
Investigación Cualitativa
PDF
La investigacion cualitativa metodo jr
PPTX
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
DOCX
Investigacion cualitativa
PDF
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
DOCX
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
PPT
2 Invest Cuantit Cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
DOC
Instrumentos de investigacion cualitativa
DOCX
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx
La Investigación Cualitativa y Cuantitativa
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
Trabajo info
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
Investigacion cualitativa
METODOLOGIA CUALITATIVA APLICADO A TECNICATURA HIGIENE
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa con prezi
Investigacion cualitativa copy
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Investigación Cualitativa
La investigacion cualitativa metodo jr
INVESTIGACION CUALITATIVA 2020 II.pptx
Investigacion cualitativa
Semana 13-Investigación cualitativa.pdf
Guía n° 16 instrumentos de medición cuali y cuanti
2 Invest Cuantit Cualitativa
Investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
INVESTIGACION CUALITTIVA.docx

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Monografía para aprobar la segunda unidad de IV ciclo de ingeniería civil. AUTOR: Cerna Sachun Nadia Docente: Cerna Montoya José Octubre de 2015 Nuevo Chimbote – Perú
  • 4. INTRODUCCIÓN La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en neuropsicología en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los fenómenos sociales, los fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos. El carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que respete su naturaleza. Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que se ha impuesto históricamente y en el que hemos sido adiestrados y socializados en la vida universitaria y ahora académica, es el modelo de ciencias clásicas el que triunfó en el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnológicas. De esta forma, se ha impuesto como único modelo de concepción científica, adquiriendo el monopolio de cientificidad. Por esta razón, de experiencia y de prestigio, cuando el conocimiento en ciencias psicológicas pretende superar el estado de "especulación social filosófica" o de saber de opinión, se adhiere al modelo de las ciencias clásicas como única garantía de rigor eficiencia científica. La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el confort. En la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas. La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de los proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan como parte del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional (Bautista, 2011). En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un análisis de las técnicas de investigación cualitativa: introducción, objetivos de la investigación, conceptualización de la investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las nuevas técnicas de la investigación cualitativa, referencias bibliográficas.
  • 5. CAPÍTULO I La Investigación Cualitativa Definición Investigación cualitativa o metodología cualitativa hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico- semiótica usados principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Además, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas estadísticas de muestreo. Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas las más comunes la permanencia prolongada en el campo(en antropología), "triangular" los resultados con los datos cuantitativos o la adopción del criterio de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio. Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las personas implicadas. Es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En la investigación cualitativa, el investigador no descubre, sino construye el conocimiento. Aplicaciones de la Investigación Cualitativa Entre las aplicaciones principales encontramos: Recogida de información básica en situaciones de absoluto desconocimiento, Identificación de patrones de comportamiento, creencias, opiniones, perspectiva interna. razones, sentimientos, motivos, deseos, miedos, etc Tipos de la Investigación Cualitativa
  • 6. • Exploratoria: permite la definición de un problema o el establecimiento de hipótesis etc... P.E.: estudio cualitativo sobre los vendedores de un mercado de abastos, para identificar las pautas de compra de los consumidores finales. • Orientativa: permite familiarizar al investigador en un entorno desconocido, adquiriendo pautas, vocabulario, necesidades... P.E.: entrevistas en profundidad con buceadores para identificar los parámetros más adecuados para valorar los servicios de un Club de Buceo. • Clínica: busca el profundizar en un aspecto concreto, obteniendo una visión más profunda y razonada. P.E. Análisis de los motivos de rechazo de un producto por los consumidores. Comparación entre las metodologías cuantitativas y las metodologías cualitativas. Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en sumedio natural, con información preferentemente cualitativa. Metodología cualitativa: Técnicas interpretativas que tratan de describir y decodificar un fenómeno de ocurrencia natural, orientándose más hacia la determinación del significado del fenómeno que a su cuantificación. Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Metodología cuantitativa: conjunto de procedimientos que tratan de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables cuantificadas. TÉCNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes: a) La observación Participante. b) Las informaciones Claves. c) Los Grupos Focales. d) La Revisión de Documentos Oficiales. e) El estudio de casos f) La psicometría a) La observación Participante. La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un proceso activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.
  • 7. Tipos de observador: - Participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede ser abierta o encubierta. - Participante-observador: El investigador participa en las actividades, pero adopta un papel explícito y efectúa una observación abierta. - Observador-participante: El investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos, pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos. - Observador completo: El investigador se centra exclusivamente en observar comportamientos y no interactúa con el grupo. La Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es la base de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones. En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el mismo en un "nativo" a través de la inmersión en la realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch). La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi punto de vista, fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales por encima de la perspectiva del observador. b) Las Informaciones Claves El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida. El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis buscaidentificar la información "útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos. El Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. Es decir, el Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de
  • 8. métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo. El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario. c) Grupos focales Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de una muestrasobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18). Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que intentaba conocer los mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas que han beneficiado del uso de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la identificación de Necesidades, y la Evaluación de Programas. La entrevista de grupo focal funciona porque incide en las tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos, servicios o programas, son desarrolladas en parte mediante la interacción entre las personas. La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores influentes. El objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para algunos individuos, la autoexposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e incómoda porque la autoexposición requiere confianza, esfuerzo y coraje. Estos grupos se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas características en común. Estas personas proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusiónenfocada. Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su conocimiento y a la vez lo suficientemente grandes comopara proveer una diversidad de percepciones sobre el asunto de interés. Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales, capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados. d) La Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos. El análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos. Consiste en la categorización del material trascrito conformando un árbol de categorías jerarquizadas. El procedimiento de análisis se inicia con la atenta lectura del material trascrito, de la cual emerge un incipiente sistema de categorías.
  • 9. La segunda lectura permite de codificar las unidades de texto según el sistema de categorías primario, refinándolo y dando lugar al árbol definido. Del análisis interpretativo de los nodos se extraen las conclusiones de la investigación. El proceso de interpretación debe contemplar, además del texto escrito, la información no verbal anotada por el coordinador durante las sesiones. Existen programas informáticos de análisis cualitativo de los datos como NUDIST, ATLAS, AQUAD o The Etnograph, entre otros. (Martínez, 2011) Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las historias de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos tecnológicos y el discursooral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula con una particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón para que los científicos sociales desarrollan sus programas de investigación exclusivamente sobre la base de una técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de estos deben mostrar,para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin de reflejarlas preservando sus cualidades distintivas. La recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la realidad social suponen tres requisitos: 1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, 2) que la teoría sea conceptualmente densa – con muchos conceptos y relaciones entre ellos – evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos, detrás y más allá de ellos. e) El estudio de casos El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular. Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para conocerla entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de investigación la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a la que se estudia, sino también conocer la categoría que representa. Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados pueden serusados comobase
  • 10. para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos de trabajo que utiliza una compañía en particular. Este último tipo es sumamenteútil para generar teorías, así como para iniciar cambios en una organización. (Reyes, 2000). Hay diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004): Estudios de caso únicos. Centran su análisis en un único caso. Estudios de casos múltiples. Centran su interés conjuntamente en un determinado número de casos que tienen en sí mismos entidad propia. Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza descriptiva. Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir tanta información sobre el fenómeno objeto de estudio como sea posible con la intención de interpretar un fenómeno. Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una descripción densa, están fundamentados y sopesan la información para emitir un juicio. Estudios globales. Consideran el fenómeno como un todo. Estudios inclusivos. Analizan la realidad dividiéndola en partes denominadas unidades y subunidades recibiendo un tratamiento diferenciado. f) Psicometría. La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida. Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos. Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que es «confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables y consistentes. Ambas propiedades, validez y confiabilidad, admiten un tratamiento matemático. La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades.
  • 11. La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptada como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo. La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que se utiliza para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre para determinar si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más confiable, puesto que es más preciso. TEST PSICOMETRICOS Son las herramientas que busca a través de formatos establecidos medir funciones psicológicas o comportamientos normales y patológicos. TEST PROYECTIVOS Son instrumentos que luego de un proceso estadístico, buscan medir funciones psicológicas o conductas, basados en elaborados externos que pueden ser hechos por el sujeto evaluado o estar pre elaborados y en el proceso interpretados por el individuo cuya proyección es calificada por el evaluador.
  • 12. CAPÍTULO II CONCLUSIONES El aprendizaje de las diferentes técnicas de investigación nos brindan formas viables de aportar al crecimiento de la psicología, las cuales nos aseguran la presentación de un trabajo organizado y con datos confiables. Todo profesional debe invertir gran parte de su tiempo en la exploración e investigación, es por eso que resulta indispensable el adoctrinamiento en esta materia que consideramos esencial y primordial en nuestro quehacer psicológico. La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas de fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos. Esto permite a los responsables de un programa comprenden mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de una población determinada. Las técnicas cualitativas, cuando se aplican adecuadamente, se utilizan junto a técnicas Cuantitativas de una manera interrelacionada y complementada El aprendizaje en técnicas cualitativas han abierto un espacio donde la psicología puede crear una amplia gama de aspectos a investigar, puesto que, el investigador cualitativo se centra en su objeto de estudio como un ente dinámico que reacciona a su contexto y sus técnicas y procedimientos pueden ajustarse y adaptarse al objeto que esté investigando. Considero interesante en la investigación cualitativa la importancia de un procedimiento organizado y riguroso, aunque no necesariamente estandarizado, pues brinda al objeto de estudio la característica de flexibilidad y al investigador la importancia de crear una sensibilidad para poder interpretar cambios. El propósito de este intercambio investigativo permite reconstruir, articular y reflexionar sobre algunos tópicos que fundamentan el enfoque cualitativo de investigación y que están relacionados con nuestros escenarios habituales de trabajo. La investigación cualitativa la realidad social es histórica, relacional, dinámica, variable, local pero articulada a procesos amplios más complejos (económicos, políticos, culturales). La investigación cualitativa está fundamentada en las ideas surgidas de la epistemología pos- positivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la realidad.