SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
a.   Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.  b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.   c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información. 
Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y en cierto modo exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.
Como en toda investigación seria y ordenada, en ésta deben seguirse los siguientes pasos:   Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el apropiado.   Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación.  
Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas. Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.   Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía. 
INTRODUCCIÓN: En los últimos años, se ha estado llevando a cabo una disputa bastante importante frente a la educación, y si esta debería ser considerada un derecho fundamental o uno social.    Pero  en sí, ¿Qué es la educación? ¿Qué se entiende por derecho fundamental o social de la educación?    La educación, en pocas palabras es aquella capacidad de los hombres para desarrollarse en un campo que les permita conocerse a sí mismos y con criterios propios, para así poder darle un rumbo a su vida con lo que de verdad quiere y anhela en la vida.   Asimismo el derecho fundamental de la educación en el hombre es aquel que viene con su esencia y hace que se maneja de distintas maneras según la libertad de cada individuo; mientras que el derecho social de la educación de los hombres es el que desempeñan las distintas personas en la sociedad y sus implicaciones en ella, por lo que es un deber del Estado proporcionarla para el bien de la misma.
Es aquí donde se genera la disputa, ya que esta en debate si el Estado  sólo debe regular y garantizar dicha educación, ya que muchos sostienen que así el Estado no reconozca este derecho, el mismo seguirá existiendo, por el simple hecho de ser la única manera en la que la persona en calidad de ser humano podrá desarrollar sus capacidades en las que se cree y se considera más apto de ejercer,  cultivándose así un camino que seguirá en un futuro, y que se irá formando de acuerdo a los criterios obtenidos en el transcurso de dicha educación.   De acuerdo con lo dicho anteriormente, se busca una posible respuesta en Colombia con respecto a este debate, para cuya finalidad  se llevó a cabo este trabajo, el cual pretende sacar una conclusión final después de haber analizado la educación desde los siguientes aspectos: la histórica a nivel Colombiano y la normativa, según la Ley General de Educación de la constitución política de 1991.   
 
Según Antonio Prada Cacua, el interés por la educación ha sido una constante a todo lo largo de la historia Colombiana, que va desde los remotos tiempos precolombinos hasta su existencia como nación independiente.   Esto se daba ya que así fuera tanto en la época de la colonia como en la época prehispánica, siempre ha existido la necesidad de conservar y transmitir los conocimientos adquiridos por dicho grupo, y el único modo de que sobreviva al tiempo es por medio de la educación, lo cual conservaría la supervivencia de la sociedad en cuestión.   Cabe afirmar que la educación avanza progresivamente debido a los cambios tanto políticos, económicos y sociales del país. Un ejemplo de estos cambios se puede observar claramente a finales del siglo XVIII, donde empiezan a germinar las ideas liberales  gracias a la traducción de los derechos humanos del francés al español por Antonio Nariño, y la propagación de dichos textos entre los intelectuales de la época, concluyendo así con la independencia de Colombia de las manos del General Simón Bolívar.   
De la misma manera, con este breve relato de la historia de la independencia del país se puede llegar a percibir la importancia de la educación para el ser humano tanto como individuo como la de un ser perteneciente a una sociedad, ya que además de la formación integral de la persona a nivel ético, físico, cultural, etc., se crea un criterio capaz de cuestionar las acciones de los demás y las de la persona en sí, logrando que cada persona sea autónoma en sus decisiones, y por lo tanto dueña de sí misma.   Esto no permitiría la generalización de los seres humanos como una gran masa  entes al servicio de unos pocos, sino que por el contrario garantizaría, en el mejor de los casos, que tanto personas a nivel individual como a nivel grupal supieran qué es lo que más les conviene, según los intereses de cada uno; Logro, que como dicho anteriormente, sólo puede conseguirse con la educación, que es el motor de la mente.    Sin embargo,  es importante que se entienda lo indispensable del criterio de un país como Colombia a la hora de tomar decisiones con respecto a su rumbo en la sociedad y la civilización de hoy, regida por naciones capitalistas. Es de esta manera como hay que entender que “progresar” no es lo mismo que  “modernizar”, ya que este último es un fenómeno social ligado estrechamente con el desarrollo de la sociedad capitalista, y que gracias a que este concepto fue adquirido por algunas mentes acá en nuestro país, Colombia quedó reducida a la etiqueta de país tercer- mundista y por ende subdesarrollado.
Lo que se quiere puntualizar aquí, es que si en ese momento de la historia de Colombia las personas hubiesen estado más preparadas a nivel educacional, y por consiguiente en criterio, se habrían dado cuenta de cómo los países con regímenes capitalistas lograron ser de la clasificación de primer - mundistas y que les había llevado un largo proceso de evolución económica que el país no había ni siquiera empezado.   Y para terminar una frase del libertador Simón Bolívar que resume todo lo dicho anteriormente:    “ Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación."    
Debido a que nos encontramos en un mundo reformista, es lo propio del país acogerse al desarrollo capitalista y a la demanda democrática de la sociedad; con lo cual la presente ley hace que estas demandas sean satisfechas a medida que se va globalizando más la economía y el Estado.   Asimismo, durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria se reformó la constitución de 1886 por las razones explicadas anteriormente, y con lo cual se consagro la Constitución de 1991.   En la Carta de Derechos que se encuentra en la Constitución, se logró que tanto la educación como la cultura fueran de primera importancia en la agenda nacional, y que la educación fuera proclamada como un derecho fundamental para todos los colombianos.
Haciendo caso de lo que dice la ley 115 de 1994, en la cual se expidieron dichos datos, se sostiene que la educación, reconociendo los derechos humanos aceptados en todo el mundo, generará dicha educación democrática basándose en los preceptos de estos derechos. Además de esto sostiene que sin los parámetros previamente contemplados, es imposible recrear un estado de derecho junto con una sociedad democrática, siendo que en esta se tenga un acceso real a la educación, al saber científico, tecnológico, artístico y político, a nivel de la sociedad y como propósito de Estado.    Dejando a un lado las causas de esta ley y sus objetivos tanto económicos como socio-políticos, entremos a ver cuáles son los alcances de esta ley.   Aparte de definir las funciones y la estructura de la educación en nuestro país, la ley busca por medio del respeto a la multiplicidad de etnias y consciente de que existen tanto escuelas públicas como privadas romper con la falta de criterio y de opinión, para así dejar de producir estudiantes consumidores y no creadores de conocimiento, regulando la organización de dicha educación de manera común. Es así como se puede entender lo que persigue la ley general de educación y entender de esta forma para donde va la educación en nuestro país.
  Por último, y después de toda la consulta teórica hecha al respecto, me di cuenta que la educación, tal cual lo dice la Constitución de 1991  debe ser un derecho fundamental, por lo que no debe estar sujeto a posibilidades económicas ni limitado según parámetros impuestos por países tales como los capitalistas, que sólo buscan el beneficio propio aprovechándose de la ignorancia de lo que ellos llaman países tercer- mundistas.   Se me hace muy importante que cada persona como individuo dotado de la capacidad de razonamiento, como también de los dotes que quiera desarrollar más adelante ya que se siente a gusto con lo que el futuro en cuanto a lo que va a ser la va a brindar la calidad de vida y la satisfacción personal del individuo, debe tener la capacitación más avanzada y tecnológica en cuanto a el campo escogido.
ALZATE, Carlos Enrique. MADERO, Yolanda.  Ley General de Educación.  Editora Lite técnica Ltda. 1995. Págs. 7-12 HERNANDEZ DE ALBA, Guillermo.  Documentos para la historia de Colombia . Bogotá: Editorial Kelly .1953. Tomo V. págs. IX-XV   PRADA CACUA, Antonio.  Historia de la educación en Colombia.  Editora Guadalupe Ltda. 1997. págs. 13-14, 302-304     RODRIGUEZ, Manuel Guillermo.  Colombia, intelectualidad y modernidad.  Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.1995. págs. 147-151   SANCHEZ, Ricardo.  Introducción a la Ley General de Educación.  Bogota: Editorial Empresa.1994. Págs.7-15  
Por esta razón es por la cual se me hace una contradicción lo que hay en la Ley General de Educación en cuanto a la democracia de la enseñanza, ya que sostiene que por el mismo hecho de que el Estado como tal es democrático  tiene que asegurarse y regular de que todos los individuos puedan tener acceso a esta y garantizar su cubrimiento, así como la calidad y el mejoramiento de la misma, dotando de recursos, educadores, docentes, etc., que desgraciadamente, si vemos los índices de analfabetismo del país(8,7% en 1996), y que al parecer han ido en aumento en la última década no son muy alentadores y dejan mucho que pensar en cuanto a la efectividad del Estado.   Es entonces cuando hay que preguntarse hasta donde en Colombia sí se está respetando la posición que había asumido en cuanto a que la educación era un derecho fundamental o no, porque a decir verdad lo es, sólo que de vez en cuando parezca un derecho social, pero eso sería condicionarlo a los parámetros políticos, sociales y económicos del mundo, con lo cual no estoy de acuerdo, por que todos tenemos derecho a recibir una educación que nos identifique como cultura, nación, grupos e individuos destacados en algo que son buenos y que disfrutan.

Más contenido relacionado

PDF
Metodo inductivo
PPTX
Técnicas de investigación fichas de registro
ODP
Funciones de la filosofía
DOCX
Epistemología mapa conceptual
PPT
Racionalismo Empirismo
PPTX
Método etnográfico
PDF
Teoria del conocimiento
PPT
Mapa Conceptual de Conocimientos
Metodo inductivo
Técnicas de investigación fichas de registro
Funciones de la filosofía
Epistemología mapa conceptual
Racionalismo Empirismo
Método etnográfico
Teoria del conocimiento
Mapa Conceptual de Conocimientos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principales exponentes del marxismo
PPTX
La ciencia naturaleza, estructura y función
PPT
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
PPTX
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
PPT
El Paradigma Positivista
PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PDF
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
PPTX
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
DOCX
Esquema corrientes de pensamiento
DOCX
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
PDF
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
PPTX
Conocimiento cotidiano
PPTX
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
PDF
Conclusiones epistemología
PPTX
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
PPT
Mapa Conceptual "La Ciencia y el Conocimiento Científico en Beneficio del …
PPTX
Historia,historiografia,historiologia
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
DOC
Cuadro comparativo paradigma positivista
PPTX
Investigación documental
Principales exponentes del marxismo
La ciencia naturaleza, estructura y función
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El Paradigma Positivista
Mapa conceptual de paradigmas
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Esquema corrientes de pensamiento
Ensayo sobre epistemologia o filosofia de las ciencias
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
Conocimiento cotidiano
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Conclusiones epistemología
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Mapa Conceptual "La Ciencia y el Conocimiento Científico en Beneficio del …
Historia,historiografia,historiologia
MAPA CONCEPTUAL DE SOCIOLOGIA GENERAL
Cuadro comparativo paradigma positivista
Investigación documental
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Investigacion historica
PPTX
Investigacion historica y descriptiva(1)
DOCX
Investigación histórica
PPT
Técnicas de investigación histórica
PPT
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
PPT
Esquemas teóricos 2010
PPTX
Investigación descriptiva e histórica
PPTX
Investigación histórica contabilidad
PPT
La investigación histórica
PPTX
La investigación histórica
PPT
Los proyectos de investigacion historica escolar
PPT
Investigación Histórica - Parte I
PPTX
La edad Media Javier Abellán,Guillermo Moreno,Cristina Redondo,Olga Tebar y E...
DOCX
Reprovados
PPT
Edad media 1
PPT
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
PPTX
Ensayo cleopatra
PPTX
Historia de cleopatra 2
PPTX
Contexto histórico
PDF
Inv evaluativa ppt
Investigacion historica
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Esquemas teóricos 2010
Investigación descriptiva e histórica
Investigación histórica contabilidad
La investigación histórica
La investigación histórica
Los proyectos de investigacion historica escolar
Investigación Histórica - Parte I
La edad Media Javier Abellán,Guillermo Moreno,Cristina Redondo,Olga Tebar y E...
Reprovados
Edad media 1
La ciudad perdida de Thonis-herakleion, emporio de los Ptolomeos, tragada por...
Ensayo cleopatra
Historia de cleopatra 2
Contexto histórico
Inv evaluativa ppt
Publicidad

Similar a Investigación histórica (20)

PDF
Lectura de fundamentacion 1886 xix
PDF
Informe iii los aportes a la investigación
DOCX
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
DOCX
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
PPTX
Explicamos en que consistió La formación de Estado republicano y su relación ...
PDF
Análisis jurídico y político sobre la educación sin escuela (ese) en colombia
PPT
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
DOCX
La pobreza del sistema educativo en colombia
PDF
document.pdf
PDF
Educar para la ciudadania
DOCX
Proyecto revisado
DOCX
La educación como derecho universal de orden público y nacional
PPTX
Conoce tus derechos
PPTX
analizamos los Efectos del colonialismo y su relación con los derechos del ni...
DOCX
Acitividad modulo 3
DOCX
Articulo sobre el sistema de educacion
DOCX
Actividades bloque 1
PDF
Derecho educación
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Informe iii los aportes a la investigación
Marco legal bitacora de los contenidos abordados
Síntesis de la evolución histórica de venezuela
Explicamos en que consistió La formación de Estado republicano y su relación ...
Análisis jurídico y político sobre la educación sin escuela (ese) en colombia
LAS PRIMERAS ACTIVIDADES
La pobreza del sistema educativo en colombia
document.pdf
Educar para la ciudadania
Proyecto revisado
La educación como derecho universal de orden público y nacional
Conoce tus derechos
analizamos los Efectos del colonialismo y su relación con los derechos del ni...
Acitividad modulo 3
Articulo sobre el sistema de educacion
Actividades bloque 1
Derecho educación

Más de ANMAMOCA2011 (9)

PPT
Investigación experimental anyamaca
DOC
Investigación seccional
DOC
Investigación descriptiva
DOC
Estudio de casos
PPT
Investigación experimental
PPT
Investigación correlacional
PPT
Investigación documental
PPTX
Trabajo de ciencia y tecnología jpeg
PPTX
Trabajo de ciencia y tecnología jpeg
Investigación experimental anyamaca
Investigación seccional
Investigación descriptiva
Estudio de casos
Investigación experimental
Investigación correlacional
Investigación documental
Trabajo de ciencia y tecnología jpeg
Trabajo de ciencia y tecnología jpeg

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Investigación histórica

  • 1. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
  • 2. a.   Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.  b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.   c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información. 
  • 3. Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y en cierto modo exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.
  • 4. Como en toda investigación seria y ordenada, en ésta deben seguirse los siguientes pasos:   Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el apropiado.   Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación.  
  • 5. Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas. Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.   Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía. 
  • 6. INTRODUCCIÓN: En los últimos años, se ha estado llevando a cabo una disputa bastante importante frente a la educación, y si esta debería ser considerada un derecho fundamental o uno social.   Pero en sí, ¿Qué es la educación? ¿Qué se entiende por derecho fundamental o social de la educación?   La educación, en pocas palabras es aquella capacidad de los hombres para desarrollarse en un campo que les permita conocerse a sí mismos y con criterios propios, para así poder darle un rumbo a su vida con lo que de verdad quiere y anhela en la vida.   Asimismo el derecho fundamental de la educación en el hombre es aquel que viene con su esencia y hace que se maneja de distintas maneras según la libertad de cada individuo; mientras que el derecho social de la educación de los hombres es el que desempeñan las distintas personas en la sociedad y sus implicaciones en ella, por lo que es un deber del Estado proporcionarla para el bien de la misma.
  • 7. Es aquí donde se genera la disputa, ya que esta en debate si el Estado sólo debe regular y garantizar dicha educación, ya que muchos sostienen que así el Estado no reconozca este derecho, el mismo seguirá existiendo, por el simple hecho de ser la única manera en la que la persona en calidad de ser humano podrá desarrollar sus capacidades en las que se cree y se considera más apto de ejercer, cultivándose así un camino que seguirá en un futuro, y que se irá formando de acuerdo a los criterios obtenidos en el transcurso de dicha educación.   De acuerdo con lo dicho anteriormente, se busca una posible respuesta en Colombia con respecto a este debate, para cuya finalidad se llevó a cabo este trabajo, el cual pretende sacar una conclusión final después de haber analizado la educación desde los siguientes aspectos: la histórica a nivel Colombiano y la normativa, según la Ley General de Educación de la constitución política de 1991.  
  • 8.  
  • 9. Según Antonio Prada Cacua, el interés por la educación ha sido una constante a todo lo largo de la historia Colombiana, que va desde los remotos tiempos precolombinos hasta su existencia como nación independiente.   Esto se daba ya que así fuera tanto en la época de la colonia como en la época prehispánica, siempre ha existido la necesidad de conservar y transmitir los conocimientos adquiridos por dicho grupo, y el único modo de que sobreviva al tiempo es por medio de la educación, lo cual conservaría la supervivencia de la sociedad en cuestión.   Cabe afirmar que la educación avanza progresivamente debido a los cambios tanto políticos, económicos y sociales del país. Un ejemplo de estos cambios se puede observar claramente a finales del siglo XVIII, donde empiezan a germinar las ideas liberales gracias a la traducción de los derechos humanos del francés al español por Antonio Nariño, y la propagación de dichos textos entre los intelectuales de la época, concluyendo así con la independencia de Colombia de las manos del General Simón Bolívar.  
  • 10. De la misma manera, con este breve relato de la historia de la independencia del país se puede llegar a percibir la importancia de la educación para el ser humano tanto como individuo como la de un ser perteneciente a una sociedad, ya que además de la formación integral de la persona a nivel ético, físico, cultural, etc., se crea un criterio capaz de cuestionar las acciones de los demás y las de la persona en sí, logrando que cada persona sea autónoma en sus decisiones, y por lo tanto dueña de sí misma.   Esto no permitiría la generalización de los seres humanos como una gran masa entes al servicio de unos pocos, sino que por el contrario garantizaría, en el mejor de los casos, que tanto personas a nivel individual como a nivel grupal supieran qué es lo que más les conviene, según los intereses de cada uno; Logro, que como dicho anteriormente, sólo puede conseguirse con la educación, que es el motor de la mente.   Sin embargo, es importante que se entienda lo indispensable del criterio de un país como Colombia a la hora de tomar decisiones con respecto a su rumbo en la sociedad y la civilización de hoy, regida por naciones capitalistas. Es de esta manera como hay que entender que “progresar” no es lo mismo que “modernizar”, ya que este último es un fenómeno social ligado estrechamente con el desarrollo de la sociedad capitalista, y que gracias a que este concepto fue adquirido por algunas mentes acá en nuestro país, Colombia quedó reducida a la etiqueta de país tercer- mundista y por ende subdesarrollado.
  • 11. Lo que se quiere puntualizar aquí, es que si en ese momento de la historia de Colombia las personas hubiesen estado más preparadas a nivel educacional, y por consiguiente en criterio, se habrían dado cuenta de cómo los países con regímenes capitalistas lograron ser de la clasificación de primer - mundistas y que les había llevado un largo proceso de evolución económica que el país no había ni siquiera empezado.   Y para terminar una frase del libertador Simón Bolívar que resume todo lo dicho anteriormente:   “ Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación."  
  • 12. Debido a que nos encontramos en un mundo reformista, es lo propio del país acogerse al desarrollo capitalista y a la demanda democrática de la sociedad; con lo cual la presente ley hace que estas demandas sean satisfechas a medida que se va globalizando más la economía y el Estado.   Asimismo, durante el gobierno del presidente Cesar Gaviria se reformó la constitución de 1886 por las razones explicadas anteriormente, y con lo cual se consagro la Constitución de 1991.   En la Carta de Derechos que se encuentra en la Constitución, se logró que tanto la educación como la cultura fueran de primera importancia en la agenda nacional, y que la educación fuera proclamada como un derecho fundamental para todos los colombianos.
  • 13. Haciendo caso de lo que dice la ley 115 de 1994, en la cual se expidieron dichos datos, se sostiene que la educación, reconociendo los derechos humanos aceptados en todo el mundo, generará dicha educación democrática basándose en los preceptos de estos derechos. Además de esto sostiene que sin los parámetros previamente contemplados, es imposible recrear un estado de derecho junto con una sociedad democrática, siendo que en esta se tenga un acceso real a la educación, al saber científico, tecnológico, artístico y político, a nivel de la sociedad y como propósito de Estado.   Dejando a un lado las causas de esta ley y sus objetivos tanto económicos como socio-políticos, entremos a ver cuáles son los alcances de esta ley.   Aparte de definir las funciones y la estructura de la educación en nuestro país, la ley busca por medio del respeto a la multiplicidad de etnias y consciente de que existen tanto escuelas públicas como privadas romper con la falta de criterio y de opinión, para así dejar de producir estudiantes consumidores y no creadores de conocimiento, regulando la organización de dicha educación de manera común. Es así como se puede entender lo que persigue la ley general de educación y entender de esta forma para donde va la educación en nuestro país.
  • 14.   Por último, y después de toda la consulta teórica hecha al respecto, me di cuenta que la educación, tal cual lo dice la Constitución de 1991 debe ser un derecho fundamental, por lo que no debe estar sujeto a posibilidades económicas ni limitado según parámetros impuestos por países tales como los capitalistas, que sólo buscan el beneficio propio aprovechándose de la ignorancia de lo que ellos llaman países tercer- mundistas.   Se me hace muy importante que cada persona como individuo dotado de la capacidad de razonamiento, como también de los dotes que quiera desarrollar más adelante ya que se siente a gusto con lo que el futuro en cuanto a lo que va a ser la va a brindar la calidad de vida y la satisfacción personal del individuo, debe tener la capacitación más avanzada y tecnológica en cuanto a el campo escogido.
  • 15. ALZATE, Carlos Enrique. MADERO, Yolanda. Ley General de Educación. Editora Lite técnica Ltda. 1995. Págs. 7-12 HERNANDEZ DE ALBA, Guillermo. Documentos para la historia de Colombia . Bogotá: Editorial Kelly .1953. Tomo V. págs. IX-XV   PRADA CACUA, Antonio. Historia de la educación en Colombia. Editora Guadalupe Ltda. 1997. págs. 13-14, 302-304   RODRIGUEZ, Manuel Guillermo. Colombia, intelectualidad y modernidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.1995. págs. 147-151   SANCHEZ, Ricardo. Introducción a la Ley General de Educación. Bogota: Editorial Empresa.1994. Págs.7-15  
  • 16. Por esta razón es por la cual se me hace una contradicción lo que hay en la Ley General de Educación en cuanto a la democracia de la enseñanza, ya que sostiene que por el mismo hecho de que el Estado como tal es democrático tiene que asegurarse y regular de que todos los individuos puedan tener acceso a esta y garantizar su cubrimiento, así como la calidad y el mejoramiento de la misma, dotando de recursos, educadores, docentes, etc., que desgraciadamente, si vemos los índices de analfabetismo del país(8,7% en 1996), y que al parecer han ido en aumento en la última década no son muy alentadores y dejan mucho que pensar en cuanto a la efectividad del Estado.   Es entonces cuando hay que preguntarse hasta donde en Colombia sí se está respetando la posición que había asumido en cuanto a que la educación era un derecho fundamental o no, porque a decir verdad lo es, sólo que de vez en cuando parezca un derecho social, pero eso sería condicionarlo a los parámetros políticos, sociales y económicos del mundo, con lo cual no estoy de acuerdo, por que todos tenemos derecho a recibir una educación que nos identifique como cultura, nación, grupos e individuos destacados en algo que son buenos y que disfrutan.