ESCUELA   N °  505 IRREGULARES MOTORES SERVICIO AGREGADO DE CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES SERVICIO DE DOMICILIO SERVICIO AGREGADO DE RETOS MULTIPLES MORENO
PRESENTADO EN 6 ta  FERIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA  -  OBSERVATORIO SAN MIGUEL - FERIA PROVINCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA  - OLAVARRIA -
INVESTIGACION : “ MORENO AL NATURAL” RELEVAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA DE MORENO BUSQUEDA DE DATOS CARPETA DE CAMPO VISITAS  ENTREVISTAS FOTOGRAFIAS Y GRAFICOS
 
Trabajo de campo: RESERVA NATURAL “PARQUE LOS ROBLES”  (CENTRO DE INTERPRETACION, BIBLIOTECA, PARQUE) DIQUE Y REPRESA ROGGERO MUSEO ALCORTA  (PALEONTOLOGIA)
6ta FERIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Alumnos:   Almiron, Jonatan  3er Ciclo EGB Especial  (ciego)  DNI Garcia, Leonardo  3er Ciclo EGB Especial (ciego)  DNI Greco, Matías  3er Ciclo EGB Especial (motor)  DNI Retamoso, Carlos  3er Ciclo EGB Especial  (motor)  DNI Otros integrantes, que colaboraron en la investigacion Cáceres, Gustavo  3er Ciclo EGB Especial (motor)  DNI  Mujica, Daniela  “  DNI  Coronel, Soledad  “  DNI  Correa, María  “  DNI  Gigena, Sergio  “  DNI  Torres, Natali  “  DNI  Romero, Marta  “  DNI  Legarreta, Inés  “  DNI  Britez, Jesica  “  DNI  Díaz, Mabel  “  DNI  Arenas, Federico  “  DNI  Aquino, Jonatan  “  DNI
NIVEL I   -  EGB ESPECIAL  (Ciegos e Irregulares Motores con componente intelectual - Motores con silla de ruedas y componente intelectual) Area :  Ciencias Naturales Orientador :  Prof. Graciela Vizzo  D.N.I. 14146659 Escuela Especial N° 505  Av. Libertador y Guemes  -  Distrito de Moreno-  Jefatura de Región IX
RESUMEN: El presente trabajo consiste en una investigación en el área de ciencias naturales, en la que se realiza un relevamiento de la flora y la fauna del Distrito de Moreno en la actualidad como en el pasado, remontándonos a la era prehistoria, en la que nuestras tierras eran habitadas por dinosaurios. El objetivo que persigue esta investigación es conocer el pasado prehistórico de nuestro lugar, cuales fueron las plantas y animales que habitaron antiguamente estas tierras y cuales son las que aun subsisten o los que se fueron agregando a este hábitat. Con este propósito situamos la investigación en moreno, precisamente en la zona de la Represa Roggero, el Parque los Robles (reserva natural municipal) y en el Museo Muñiz. Este trabajo esta basado en la investigación activa de los alumnos, mediante la indagación y búsqueda de material en libros, revistas, atlas, paginas Web y en la recolección de hojas ramas, huellas, muestras, en los lugares citados, además realizando avistajes y tomando fotografías, anotando en sus libretas, grabando cassettes. Pudiendo expresar sus sensaciones y emociones ante lo observado, lo investigado y lo volcado en su carpeta de campo, esta ultima se convierte en la herramienta más valiosa de trabajo, pues en ella esta plasmado todo lo investigado.
INTRODUCCION ¿Moreno, siempre fue igual? Queremos conocer como era y como fue la fauna y la flora de la zona. ¿Qué pasa hoy con los animales y las plantas. ¿Podemos conservarlos? DESARROLLO Para llevar a cabo esta investigación se establecen las pautas de trabajo. Se realiza un “Trabajo de Campo”: Que consiste en un relevamiento geográfico de la región, mirando el suelo, los accidentes geográficos que encontramos, realizando avistajes de aves y animales, registrando en libreta de notas, haciendo dibujos, croquis, recolectando muestras de ramas y hojas, tomando fotografías, anotando con ayuda de la docente (a los alumnos con dificultades para la lecto-escritura), registrando las sensaciones y emociones que sentimos realizando el trabajo de campo. Este trabajo de investigación se realiza en la Represa Roggero, el Parque Los Robles y el Museo Muñiz (todos ubicados en el distrito de Moreno). Paralelo a estas visitas se realiza una “Búsqueda de Datos”: En libros, publicaciones, revistas, fotografías, paginas Web y la información brindada por los guardaparques y guías del museo y el parque. Luego de leer la información obtenida en la  búsqueda de datos  y trabajar con la obtenida en el  trabajo de campo,  cada uno trabaja los resultados obtenidos para poder participar en una discusión general y comparar datos y conclusiones.
DISCUSION En esta etapa cada uno expone lo investigado, lo que ha registrado, investigado, dibujado o grabado. Se comparan los datos, se miran las fotografías obtenidas, se  observan las muestras ya clasificadas, se completa la carpeta de campo, se realizan listas con animales y plantas vistos, se realizan listas con animales y plantas de hace unos años, se confeccionan listas con animales y plantas que encontramos en la actualidad, hacemos gráficos de comparación sobre cuales son los animales que mas abundan en la región, cuales menos se hace un  síntesis de los hallazgos prehistóricos en Moreno. El Partido de Moreno se encuentra ubicado en la región norte de la Provincia de Buenos Aires, A 37 KM. al oeste de la Capital Federal. Desde 1947 forma parte del Gran Buenos Aires Sus límites son: al NE San Miguel y J. C. Paz, al E, Ituzaingó, al SE. Merlo, al S. Marcos Paz, y al O. Gral. Rodríguez y Pilar. La cabecera del Partido es laCiudad de Moreno, fundada el 12 de abril de 1860 por Don Amancio Alcorta.  Esta gran urbe está emplazada en la denominada Pampa Húmeda o Pampa Ondulada, nombre que obedece a un paisaje dominado por lomadas, modeladas por la gran cantidad de ríos y arroyos que excavaron en el pasado amplios valles. Está limitada por la línea fluvial Paraná – Plata y el río Salado de Buenos Aires, al sur.  Son las planicies de acumulación fluvial que se han formado en desembocadura de los afluentes del Río de la plata. Estos espacios constituyen un rasgo de gran significación en el paisaje; el mayor de ellos es el del Río Reconquista. Antecedentes Históricos Las crónicas correspondientes a la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires ya dan cuenta de la existencia de un río, el cual recibió el nombre de Río de las Conchas, tratándose del actual Río de la Reconquista o Río Reconquista. El 24 de octubre de 1580, Juan de Garay menciona por primera vez el "Riachuelo de las Conchas", dándole ésta denominación porque según se dice "toma el nombre de una multitud de conchas que realmente se crían en sus orillas". Lo que los españoles colonizadores suponían como bancos de almejas de río, en realidad se trataba de bancos de ostras de origen marino, producto de una ingresión marina sobre el lecho del río, tal como lo determinan las observaciones efectuadas por Florentino Ameghino hacia fines del S. XIX.
INFORMACION   PROCESADA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES Luego de realizar la discusión, de realizar los listados, hacer los gráficos, ver todo el material, podemos arribar a la siguiente conclusión: En nuestro “Moreno al Natural” todavía siguen viviendo muchos animales que hace muchos años habitaban nuestra región, son animalitos que a pesar de la urbanización de la zona se han refugiado en la zona de la Represa Roggero y del Parque Los Robles donde se encuentra un dique, El Río Reconquista y la reserva natural del parque con arboles, plantas, yuyos, tanto originarios de la zona como otras especies que fueron plantadas por el hombre. Alejada de la zona urbana donde los hombres no  molestan o asustan a los animales, no talan los arboles en forma indiscriminada o combaten pastizales autóctonos para parquizar o construir. Conocemos desde hace mucho esta reserva en la zona de Moreno y creemos que es muy importante cuidarla, ayudar a la manutención de esta,  cuidar el medio ambiente de nuestro barrio. Si se hubiera tenido mas cuidado no se habrían perdido tantas especies de plantas y animales que antes podían vivir aquí. Nos encontramos con una gran variedad de restos fosiles, que aun en estos dias siguen apareciendo, de animales prehistoricos. Para terminar nuestro “Moreno al Natural” es natural como era hace muchos años en algunas zonas muy especificas: La zona de la Represa Roggero, en el Parque los Robles; en nuestros barrios, donde vivimos, hay pocos arboles, no hay pastizales autóctonos como vimos en nuestras visitas a la reserva, a veces vemos u oímos algunos pajaritos y los arroyos o el Río Reconquista están muy sucios, con basura y mucho olor.
BIBLIOGRAFIA: “ Enciclopedia Geográfica”, Billiken, Bs.As. Editorial Atlántida, 1991, tomo: Prov. Bs.As. “ Manual Kapeluz”, Bs.As.,Editorial Kapeluz, 2002,  www.moreno.gov.ar Revistas “Billiken”, Editorial Atlántida.  Proyecto XXI manual Kapeluz, Bs.As., Editorial Kapeluz, 1999. AGRADECIMIENTOS A  la Sra. Directora  Claudia Russo A la Sra. Vicedirectora Lilia Bruno Al Equipo Técnico y a los Docentes. En especial a la Srita Mónica. A todos por colaborar acompañándonos, porque necesitamos  que nos ayuden a trasladarnos y por el cariño y respeto de todos los dias. Al personal del Museo Muñiz.
Esta investigacion participo en la feria regional obteniendo el  segundo puesto , compitiendo en igualdad con  1 esc especial y 15 escuelas de nivel EGB 3, Polimodal y Terciario. Por el resultado obtenido el mismo trabajo fue defendido por los alumnos mencionados al principio, participando en la feria provincial en olavarria. Docente Orientador :  Prof. Graciela Noemi Vizzo

Más contenido relacionado

PDF
Presentacion biodiversidad
PPTX
DOCX
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
PDF
Nuestra tierra 02 El borde del mar
PPTX
Presentacion proyectos
PPT
Presentacion cocuyos1.1
RTF
Oficio multiple
PPTX
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Presentacion biodiversidad
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Nuestra tierra 02 El borde del mar
Presentacion proyectos
Presentacion cocuyos1.1
Oficio multiple
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La actualidad más candente (18)

PDF
Guía de Moluscos (Gasterópodos)
PDF
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
PDF
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
DOCX
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
PPT
Arqueologia subacuatica en el Nevado de Toluca
PPTX
Animales en peligro
DOCX
Museo intiñan
PDF
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
PDF
Cuaderno de campo eso en verde (1)
PPT
Salida didactica
PPTX
229. la basura
PPTX
Salida de campo
PDF
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
DOCX
Carta descriptiva caza tesoro
PDF
Revista
PPT
SITIOS ATRACTIVOS DE PUERTO ASIS
PDF
Flora util de nicaragua
PPT
Santuarios históricos
Guía de Moluscos (Gasterópodos)
07- Gestion de Áreas Privadas Protegidas en predios de IBERPAPEL ARGENTINA S.A
Pilar Luna - '¿De quién es el patrimonio sumergido?'
Planificaciones del 18 al 21 de octubre
Arqueologia subacuatica en el Nevado de Toluca
Animales en peligro
Museo intiñan
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
Cuaderno de campo eso en verde (1)
Salida didactica
229. la basura
Salida de campo
Programa general de actividades curso 2012/13 Higuerón de Tavizna
Carta descriptiva caza tesoro
Revista
SITIOS ATRACTIVOS DE PUERTO ASIS
Flora util de nicaragua
Santuarios históricos
Publicidad

Similar a investigacion (20)

PPTX
Jornadas resa presentación
PPTX
Jugamos y aprendemos en el bosque
DOCX
Informe Salida de Campo
PDF
DOC
Cuaderno valderejo 2015 2016
PPTX
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
PDF
L001
PPT
Equipo 2
PDF
DOCX
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
DOCX
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
PDF
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
PDF
Guia de Campo del Río Polop
PDF
FORTI JUNIO.2023.pdf
PPTX
Nntt y geo
PPSX
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
DOC
Trabajo Hoces Duraton
PPTX
Jardines del parque Francisco de Miranda en Caracas
PDF
Paisajismo
Jornadas resa presentación
Jugamos y aprendemos en el bosque
Informe Salida de Campo
Cuaderno valderejo 2015 2016
Estudio de la reserva vicente lópez definitivo
L001
Equipo 2
ProyectodeinvestigaciónPNCySF.
Proyecto de investigación-PNCalilegua-SanFrancisco
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Guia de Campo del Río Polop
FORTI JUNIO.2023.pdf
Nntt y geo
ISAE Universidad, Gira educativa Nata
Trabajo Hoces Duraton
Jardines del parque Francisco de Miranda en Caracas
Paisajismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
GUMBORO..pptx---------------------------
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf

investigacion

  • 1. ESCUELA N ° 505 IRREGULARES MOTORES SERVICIO AGREGADO DE CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES SERVICIO DE DOMICILIO SERVICIO AGREGADO DE RETOS MULTIPLES MORENO
  • 2. PRESENTADO EN 6 ta FERIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - OBSERVATORIO SAN MIGUEL - FERIA PROVINCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA - OLAVARRIA -
  • 3. INVESTIGACION : “ MORENO AL NATURAL” RELEVAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA DE MORENO BUSQUEDA DE DATOS CARPETA DE CAMPO VISITAS ENTREVISTAS FOTOGRAFIAS Y GRAFICOS
  • 4.  
  • 5. Trabajo de campo: RESERVA NATURAL “PARQUE LOS ROBLES” (CENTRO DE INTERPRETACION, BIBLIOTECA, PARQUE) DIQUE Y REPRESA ROGGERO MUSEO ALCORTA (PALEONTOLOGIA)
  • 6. 6ta FERIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Alumnos: Almiron, Jonatan 3er Ciclo EGB Especial (ciego) DNI Garcia, Leonardo 3er Ciclo EGB Especial (ciego) DNI Greco, Matías 3er Ciclo EGB Especial (motor) DNI Retamoso, Carlos 3er Ciclo EGB Especial (motor) DNI Otros integrantes, que colaboraron en la investigacion Cáceres, Gustavo 3er Ciclo EGB Especial (motor) DNI Mujica, Daniela “ DNI Coronel, Soledad “ DNI Correa, María “ DNI Gigena, Sergio “ DNI Torres, Natali “ DNI Romero, Marta “ DNI Legarreta, Inés “ DNI Britez, Jesica “ DNI Díaz, Mabel “ DNI Arenas, Federico “ DNI Aquino, Jonatan “ DNI
  • 7. NIVEL I - EGB ESPECIAL (Ciegos e Irregulares Motores con componente intelectual - Motores con silla de ruedas y componente intelectual) Area : Ciencias Naturales Orientador : Prof. Graciela Vizzo D.N.I. 14146659 Escuela Especial N° 505 Av. Libertador y Guemes - Distrito de Moreno- Jefatura de Región IX
  • 8. RESUMEN: El presente trabajo consiste en una investigación en el área de ciencias naturales, en la que se realiza un relevamiento de la flora y la fauna del Distrito de Moreno en la actualidad como en el pasado, remontándonos a la era prehistoria, en la que nuestras tierras eran habitadas por dinosaurios. El objetivo que persigue esta investigación es conocer el pasado prehistórico de nuestro lugar, cuales fueron las plantas y animales que habitaron antiguamente estas tierras y cuales son las que aun subsisten o los que se fueron agregando a este hábitat. Con este propósito situamos la investigación en moreno, precisamente en la zona de la Represa Roggero, el Parque los Robles (reserva natural municipal) y en el Museo Muñiz. Este trabajo esta basado en la investigación activa de los alumnos, mediante la indagación y búsqueda de material en libros, revistas, atlas, paginas Web y en la recolección de hojas ramas, huellas, muestras, en los lugares citados, además realizando avistajes y tomando fotografías, anotando en sus libretas, grabando cassettes. Pudiendo expresar sus sensaciones y emociones ante lo observado, lo investigado y lo volcado en su carpeta de campo, esta ultima se convierte en la herramienta más valiosa de trabajo, pues en ella esta plasmado todo lo investigado.
  • 9. INTRODUCCION ¿Moreno, siempre fue igual? Queremos conocer como era y como fue la fauna y la flora de la zona. ¿Qué pasa hoy con los animales y las plantas. ¿Podemos conservarlos? DESARROLLO Para llevar a cabo esta investigación se establecen las pautas de trabajo. Se realiza un “Trabajo de Campo”: Que consiste en un relevamiento geográfico de la región, mirando el suelo, los accidentes geográficos que encontramos, realizando avistajes de aves y animales, registrando en libreta de notas, haciendo dibujos, croquis, recolectando muestras de ramas y hojas, tomando fotografías, anotando con ayuda de la docente (a los alumnos con dificultades para la lecto-escritura), registrando las sensaciones y emociones que sentimos realizando el trabajo de campo. Este trabajo de investigación se realiza en la Represa Roggero, el Parque Los Robles y el Museo Muñiz (todos ubicados en el distrito de Moreno). Paralelo a estas visitas se realiza una “Búsqueda de Datos”: En libros, publicaciones, revistas, fotografías, paginas Web y la información brindada por los guardaparques y guías del museo y el parque. Luego de leer la información obtenida en la búsqueda de datos y trabajar con la obtenida en el trabajo de campo, cada uno trabaja los resultados obtenidos para poder participar en una discusión general y comparar datos y conclusiones.
  • 10. DISCUSION En esta etapa cada uno expone lo investigado, lo que ha registrado, investigado, dibujado o grabado. Se comparan los datos, se miran las fotografías obtenidas, se observan las muestras ya clasificadas, se completa la carpeta de campo, se realizan listas con animales y plantas vistos, se realizan listas con animales y plantas de hace unos años, se confeccionan listas con animales y plantas que encontramos en la actualidad, hacemos gráficos de comparación sobre cuales son los animales que mas abundan en la región, cuales menos se hace un síntesis de los hallazgos prehistóricos en Moreno. El Partido de Moreno se encuentra ubicado en la región norte de la Provincia de Buenos Aires, A 37 KM. al oeste de la Capital Federal. Desde 1947 forma parte del Gran Buenos Aires Sus límites son: al NE San Miguel y J. C. Paz, al E, Ituzaingó, al SE. Merlo, al S. Marcos Paz, y al O. Gral. Rodríguez y Pilar. La cabecera del Partido es laCiudad de Moreno, fundada el 12 de abril de 1860 por Don Amancio Alcorta. Esta gran urbe está emplazada en la denominada Pampa Húmeda o Pampa Ondulada, nombre que obedece a un paisaje dominado por lomadas, modeladas por la gran cantidad de ríos y arroyos que excavaron en el pasado amplios valles. Está limitada por la línea fluvial Paraná – Plata y el río Salado de Buenos Aires, al sur. Son las planicies de acumulación fluvial que se han formado en desembocadura de los afluentes del Río de la plata. Estos espacios constituyen un rasgo de gran significación en el paisaje; el mayor de ellos es el del Río Reconquista. Antecedentes Históricos Las crónicas correspondientes a la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires ya dan cuenta de la existencia de un río, el cual recibió el nombre de Río de las Conchas, tratándose del actual Río de la Reconquista o Río Reconquista. El 24 de octubre de 1580, Juan de Garay menciona por primera vez el "Riachuelo de las Conchas", dándole ésta denominación porque según se dice "toma el nombre de una multitud de conchas que realmente se crían en sus orillas". Lo que los españoles colonizadores suponían como bancos de almejas de río, en realidad se trataba de bancos de ostras de origen marino, producto de una ingresión marina sobre el lecho del río, tal como lo determinan las observaciones efectuadas por Florentino Ameghino hacia fines del S. XIX.
  • 11. INFORMACION PROCESADA
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. CONCLUSIONES Luego de realizar la discusión, de realizar los listados, hacer los gráficos, ver todo el material, podemos arribar a la siguiente conclusión: En nuestro “Moreno al Natural” todavía siguen viviendo muchos animales que hace muchos años habitaban nuestra región, son animalitos que a pesar de la urbanización de la zona se han refugiado en la zona de la Represa Roggero y del Parque Los Robles donde se encuentra un dique, El Río Reconquista y la reserva natural del parque con arboles, plantas, yuyos, tanto originarios de la zona como otras especies que fueron plantadas por el hombre. Alejada de la zona urbana donde los hombres no molestan o asustan a los animales, no talan los arboles en forma indiscriminada o combaten pastizales autóctonos para parquizar o construir. Conocemos desde hace mucho esta reserva en la zona de Moreno y creemos que es muy importante cuidarla, ayudar a la manutención de esta, cuidar el medio ambiente de nuestro barrio. Si se hubiera tenido mas cuidado no se habrían perdido tantas especies de plantas y animales que antes podían vivir aquí. Nos encontramos con una gran variedad de restos fosiles, que aun en estos dias siguen apareciendo, de animales prehistoricos. Para terminar nuestro “Moreno al Natural” es natural como era hace muchos años en algunas zonas muy especificas: La zona de la Represa Roggero, en el Parque los Robles; en nuestros barrios, donde vivimos, hay pocos arboles, no hay pastizales autóctonos como vimos en nuestras visitas a la reserva, a veces vemos u oímos algunos pajaritos y los arroyos o el Río Reconquista están muy sucios, con basura y mucho olor.
  • 22. BIBLIOGRAFIA: “ Enciclopedia Geográfica”, Billiken, Bs.As. Editorial Atlántida, 1991, tomo: Prov. Bs.As. “ Manual Kapeluz”, Bs.As.,Editorial Kapeluz, 2002, www.moreno.gov.ar Revistas “Billiken”, Editorial Atlántida. Proyecto XXI manual Kapeluz, Bs.As., Editorial Kapeluz, 1999. AGRADECIMIENTOS A la Sra. Directora Claudia Russo A la Sra. Vicedirectora Lilia Bruno Al Equipo Técnico y a los Docentes. En especial a la Srita Mónica. A todos por colaborar acompañándonos, porque necesitamos que nos ayuden a trasladarnos y por el cariño y respeto de todos los dias. Al personal del Museo Muñiz.
  • 23. Esta investigacion participo en la feria regional obteniendo el segundo puesto , compitiendo en igualdad con 1 esc especial y 15 escuelas de nivel EGB 3, Polimodal y Terciario. Por el resultado obtenido el mismo trabajo fue defendido por los alumnos mencionados al principio, participando en la feria provincial en olavarria. Docente Orientador : Prof. Graciela Noemi Vizzo