“AÑO DE LA UNION  NACIONAL FRENTE A  LA  CRISIS  MUNDIAL Instituto Superior Tecnológico Público “José Pardo” ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ  INTEGRANTE: Grupo 2 Terrel FORMULACION DE HIPOTESIS PROFRSOR:  ABDEL ROJAS
¿Qué son las hipótesis?  Las hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones.  •   Son juicios que se estructuran acerca de la realidad a investigar.  •   Es un segundo momento en la especificación del problema.  •   Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden comprobarse o no con hechos.
Las hipótesis están íntimamente ligadas al problema, en el sentido que éste se formula básicamente en términos de preguntas, y las hipótesis constituyen sus respuestas provisionales que están sujetas a comprobación mediante la ejecución de la investigación. Aquí la estrecha relación entre problemas e hipótesis.
•   Deben referirse a una situación social real, es decir, que puedan someterse a verificación en un universo y contexto bien definidos.  •   Los términos (variables) de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. Términos vagos o confusos no tienen lugar en una hipótesis.  •   La relación entre variables propuestas por una hipótesis ha de ser clara y verosímil (lógica).  ¿Qué condiciones debe cumplir una hipótesis?
•   Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos, podrán ser observados y medidos, es decir, tener referencia en la realidad. No deben incluir aspectos morales ni cuestiones que no se puedan medir en la realidad.  •   Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, o sea, con instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis, cuantitativos o cualitativos.  •   Las hipótesis deben poseer un grado de generalización y no referirse a casos particulares.  •   Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación.  •   Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
Las hipótesis se deben estructurar de la siguiente manera:  •   La unidad de observaciones o de análisis: son el conjunto de  cosas, fenómenos, aspectos o cualidades que de alguna manera son del mismo tipo y presentan las mismas características, tales como grupos, personas, etc.  •   Las variables: son las propiedades que pueden variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse, verbigracia, aspecto físico, ideología, religión, sexo, etc.  •   Los conectivos lógicos o términos lógicos: son los términos que relacionan las unidades de observación con las variables y las variables entre sí, además determinan el sentido y tipo de relación que se establece en la hipótesis.  Estructura de las hipótesis.
Los tipos más comunes de hipótesis son:  •   Hipótesis con una variable.  Las hipótesis con una variable son fáciles de formular, pero con menos posibilidades de penetrar con profundidad en el problema de investigación; más bien, pretende describir cómo la unidad de observación experimenta ciertas modificaciones. Las variables presentan uniformidades cuanti-cualitativas, temporales, espaciales. Verbigracia de estos tipos de hipótesis:  •   España es una nación democrática.  •   Los emprendedores son inteligentes.  •   Los universitarios son políticos.  •   Hipótesis con dos o más variables con relación de asociación.  Tipos de hipótesis.
Entre ellas se establece una relación simple de asociación o covarianza entre ellas. O sea, que el cambio de una variable va acompañado de un cambio correlativo en la otra, de la misma manera o a la inversa, sin que se precise qué variable influye en el cambio de la otra. Entre este tipo de hipótesis se deben enmarcar todas aquellas que implican una relación entre las variables que no sea de casualidad en el sentido de influencia; verbigracia de reciprocidad, igualdad, superioridad, inferioridad, precedencia, sucesión, etc.  Ejemplos de estas hipótesis son:  •   A mayor edad menor capacidad de memorización.  •   A menor protección legal de los trabajadores, mayor incidencia de conflictos laborales.  •   Hipótesis con dos o más variables con relación de dependencia.
El propósito de estas es explicar y conocer si el fenómeno o proceso tanto por su causa como por sus efectos.  El nexo establecido en las variables se perfila a la causalidad.  La alteración de una variable depende de la otra variable.  Algunos ejemplos son:  •   Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La inteligencia depende del sexo.  •   El conocimiento de los valores cívicos y morales en los niños depende de la instrucción de sus progenitores.

Más contenido relacionado

PPT
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
PPT
Hipotesis
PPTX
Hipótesis
PPT
Hipótesis: tipos y ejemplos
PPTX
Presentación investigación básica (unidad 1)
PPTX
Variables
PPT
formulacion Hipotesis
PPTX
Tipos de hipotesis
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
Hipotesis
Hipótesis
Hipótesis: tipos y ejemplos
Presentación investigación básica (unidad 1)
Variables
formulacion Hipotesis
Tipos de hipotesis

La actualidad más candente (17)

PPT
Hipotesis
PPTX
Hipótesis
DOCX
Capitulo ii cuantitativo vs cualitativo
PPS
La hipótesis
PDF
5. formulación de hipótesis
PPTX
Hipotesiscientifica 091027185120-phpapp02
PPTX
Tipos de hipótesis
PPT
Capitulo II- Marco Teórico
PPTX
Bases teóricas de las pruebas de hipótesis
PDF
Bases teóricas-de-las-pruebas-de-hipótesis
PPTX
Metodo hipotesis social
PPTX
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
DOCX
Estudios capitulo-5 Investigacion Cuantitativa
PDF
Metodologia endriana
DOCX
Formulacion de Hipotesis
DOCX
La Hipotesis
PPTX
Met exp5
Hipotesis
Hipótesis
Capitulo ii cuantitativo vs cualitativo
La hipótesis
5. formulación de hipótesis
Hipotesiscientifica 091027185120-phpapp02
Tipos de hipótesis
Capitulo II- Marco Teórico
Bases teóricas de las pruebas de hipótesis
Bases teóricas-de-las-pruebas-de-hipótesis
Metodo hipotesis social
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
Estudios capitulo-5 Investigacion Cuantitativa
Metodologia endriana
Formulacion de Hipotesis
La Hipotesis
Met exp5
Publicidad

Destacado (20)

PPS
RetóRica07
PPSX
Revolució industrial
PDF
Paracontar[1]
PPT
Cathe Y Marce
PPT
Disney
PPTX
Wiisiin y YandeL*
DOCX
Reseña histórica
PPT
PPTX
Seminario de Informatica
PPTX
Material 1.1
DOC
Ultimo
PPT
Proyecto Mtics
PPT
Ingenieria Industrial
PPTX
Hepistemologia
PPTX
Ulq
PPT
Polaris Pp Plan De Compensacion Final 2
RetóRica07
Revolució industrial
Paracontar[1]
Cathe Y Marce
Disney
Wiisiin y YandeL*
Reseña histórica
Seminario de Informatica
Material 1.1
Ultimo
Proyecto Mtics
Ingenieria Industrial
Hepistemologia
Ulq
Polaris Pp Plan De Compensacion Final 2
Publicidad

Similar a Investigacion (20)

PPT
Hipotesis de una Investigacion
PPTX
FormulacióN De HipóTesis
PPTX
La HipóTesis
PPTX
La HipóTesis
PPTX
La HipóTesis
PPTX
La HipóTesis
PPT
Hipotesis de la Investigación
PPT
Hipótesis Variables
PPTX
Hipotesis De Una Investigacion
PPT
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
PPT
HIPOTESIS DE UNA INVESTIGACION
PPTX
La Hipotesis De Investigacion
PPTX
PPT
Hipótesis De Un Investigación
PPT
HipóTesis De Un InvestigacióN
PPTX
Hipotesis de una Investigación
PPTX
Hipotesis Cientifica
DOCX
La Hipotesis
PPTX
Construccion de la hipotesis de investigación
Hipotesis de una Investigacion
FormulacióN De HipóTesis
La HipóTesis
La HipóTesis
La HipóTesis
La HipóTesis
Hipotesis de la Investigación
Hipótesis Variables
Hipotesis De Una Investigacion
1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEDAsasdasdasSIS.ppt
HIPOTESIS DE UNA INVESTIGACION
La Hipotesis De Investigacion
Hipótesis De Un Investigación
HipóTesis De Un InvestigacióN
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis Cientifica
La Hipotesis
Construccion de la hipotesis de investigación

Investigacion

  • 1. “AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL Instituto Superior Tecnológico Público “José Pardo” ESPECIALIDAD: MECÁNICA AUTOMOTRIZ INTEGRANTE: Grupo 2 Terrel FORMULACION DE HIPOTESIS PROFRSOR: ABDEL ROJAS
  • 2. ¿Qué son las hipótesis? Las hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones. •  Son juicios que se estructuran acerca de la realidad a investigar. •  Es un segundo momento en la especificación del problema. •  Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo o no, pueden comprobarse o no con hechos.
  • 3. Las hipótesis están íntimamente ligadas al problema, en el sentido que éste se formula básicamente en términos de preguntas, y las hipótesis constituyen sus respuestas provisionales que están sujetas a comprobación mediante la ejecución de la investigación. Aquí la estrecha relación entre problemas e hipótesis.
  • 4. •  Deben referirse a una situación social real, es decir, que puedan someterse a verificación en un universo y contexto bien definidos. •  Los términos (variables) de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles. Términos vagos o confusos no tienen lugar en una hipótesis. •  La relación entre variables propuestas por una hipótesis ha de ser clara y verosímil (lógica). ¿Qué condiciones debe cumplir una hipótesis?
  • 5. •  Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos, podrán ser observados y medidos, es decir, tener referencia en la realidad. No deben incluir aspectos morales ni cuestiones que no se puedan medir en la realidad. •  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, o sea, con instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis, cuantitativos o cualitativos. •  Las hipótesis deben poseer un grado de generalización y no referirse a casos particulares. •  Las hipótesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación. •  Las hipótesis deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
  • 6. Las hipótesis se deben estructurar de la siguiente manera: •  La unidad de observaciones o de análisis: son el conjunto de cosas, fenómenos, aspectos o cualidades que de alguna manera son del mismo tipo y presentan las mismas características, tales como grupos, personas, etc. •  Las variables: son las propiedades que pueden variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse, verbigracia, aspecto físico, ideología, religión, sexo, etc. •  Los conectivos lógicos o términos lógicos: son los términos que relacionan las unidades de observación con las variables y las variables entre sí, además determinan el sentido y tipo de relación que se establece en la hipótesis. Estructura de las hipótesis.
  • 7. Los tipos más comunes de hipótesis son: •  Hipótesis con una variable. Las hipótesis con una variable son fáciles de formular, pero con menos posibilidades de penetrar con profundidad en el problema de investigación; más bien, pretende describir cómo la unidad de observación experimenta ciertas modificaciones. Las variables presentan uniformidades cuanti-cualitativas, temporales, espaciales. Verbigracia de estos tipos de hipótesis: •  España es una nación democrática. •  Los emprendedores son inteligentes. •  Los universitarios son políticos. •  Hipótesis con dos o más variables con relación de asociación. Tipos de hipótesis.
  • 8. Entre ellas se establece una relación simple de asociación o covarianza entre ellas. O sea, que el cambio de una variable va acompañado de un cambio correlativo en la otra, de la misma manera o a la inversa, sin que se precise qué variable influye en el cambio de la otra. Entre este tipo de hipótesis se deben enmarcar todas aquellas que implican una relación entre las variables que no sea de casualidad en el sentido de influencia; verbigracia de reciprocidad, igualdad, superioridad, inferioridad, precedencia, sucesión, etc. Ejemplos de estas hipótesis son: •  A mayor edad menor capacidad de memorización. •  A menor protección legal de los trabajadores, mayor incidencia de conflictos laborales. •  Hipótesis con dos o más variables con relación de dependencia.
  • 9. El propósito de estas es explicar y conocer si el fenómeno o proceso tanto por su causa como por sus efectos. El nexo establecido en las variables se perfila a la causalidad. La alteración de una variable depende de la otra variable. Algunos ejemplos son: •  Los hombres son más inteligentes que las mujeres. La inteligencia depende del sexo. •  El conocimiento de los valores cívicos y morales en los niños depende de la instrucción de sus progenitores.