Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Investigación.
Fundamentos
y metodología
Segunda edición
Alma del Cid
Rosemary Méndez
Franco Sandoval
Prentice Hall
Esta edición en español es la única autorizada.
Edición en español
Editor: Melvin Núñez Víquez
e-mail: melvin.nunez@pearsoned.com
Editor de desarrollo: Araceli Calderón Salas
Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández
SEGUNDA EDICIÓN, 2011
D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500-5o. piso
Col. Industrial Atoto
53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni
por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotoco-
pia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también
la autorización del editor o de sus representantes.
ISBN: 978-607-442-705-9
PRIMERA IMPRESIÓN
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11
Datos de catalogación bibliográfica
Del Cid, Alma; Méndez, Rosemary
y Sandoval, Franco
Investigación. Fundamentos y metodología.
Segunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011
ISBN: 978-607-442-705-9
Área: Ciencias Sociales
Formato: 18.5 × 23.5 cm Páginas: 232
Prentice Hall
es una marca de
www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-442-705-9
Contenido
Acerca de los autores vii
Agradecimientos ix
Introducción xi
Sección I Fundamentos de la investigación 1
Capítulo 1 La investigación científica 3
La investigación científica 4
1.1 Qué es investigar 4
1.2 Curiosidad, conocimiento y desarrollo 6
1.3 Un poco de historia 6
Arquímedes (280 o 290-211 o 212 a.C.) 6
Herodoto (484-430 o 420 a.C.) 7
Galileo Galilei (1564-1642) 7
Adam Smith (1723-1790) 7
1.4 De la curiosidad a la rigurosidad 9
1.5 La sociedad (y la empresa) del conocimiento 12
1.6 El proceso de investigación 13
1.7 La investigación, un sistema 15
1.8 La investigación aplicada 16
1.9 Ética e investigación: ¿asuntos sin ninguna relación? 19
1.10 “Métodos” lógicos de investigación 20
Método analítico 20
Método sintético 21
Método inductivo 21
Método deductivo 22
1.11 Enfoques de la investigación 23
Enfoque cuantitativo 23
Enfoque cualitativo 24
1.12 La investigación: para no olvidar 25
Ejercicios 26
Capítulo 2 Tipos de investigación 29
Tipos de investigación 30
2.1 Investigación histórica 30
2.2 Investigación teórica o conceptual 32
2.3 Investigación experimental 32
2.4 Investigación descriptiva 33
2.5 La teoría en la investigación 34
iv    Contenido
2.6 Los dos grandes marcos en la investigación 35
El marco contextual 35
El marco teórico 36
El marco teórico y su construcción 37
2.7 Resumen y reflexiones 40
Ejercicios 40
Bibliografía 41
Sección II Metodología de la investigación 43
Capítulo 3 Cómo llegar al principio 45
La selección del tema de investigación 45
3.1 Fuentes de temas de investigación 46
3.2 Aspectos a tomar en cuenta para seleccionar
el tema de investigación 49
3.3 Investigación preliminar 51
Objetivos 51
Componentes 51
Ejercicios 55
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 57
Planteamiento del problema 57
4.1 Justificación del problema de investigación 58
4.2 La pregunta de investigación 61
Características de una pregunta de investigación 61
4.3 Hipótesis 63
Requisitos para elaborar hipótesis 63
Dificultades en la elaboración de la hipótesis 64
Tipos de hipótesis 64
Condiciones que debe cumplir una hipótesis 67
Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis 67
4.4 Variables de estudio 69
Definición de variables 69
Operacionalización de variables,
establecimiento de indicadores 70
Clasificación de variables 71
Escalas de medición de variables 72
Requisitos para medir una variable 75
4.5 Objetivos 75
Funciones que cumplen los objetivos de investigación 76
Tipos de objetivos 76
Características que deben cumplir los objetivos 78
4.6 Alcances de la investigación 79
4.7 Aporte 80
Ejercicios 82
Contenido    v
Capítulo 5 En dónde obtener la información 83
Población y muestra 83
5.1 En dónde obtener la información 84
Población y muestra 84
5.2 Fuentes de información 84
Fuentes primarias 84
Fuentes secundarias 85
5.3 Población 88
Características de la población 88
5.4 Muestra 90
Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra 90
Característica de la muestra 91
Tipos de muestreo 91
Tamaño de la muestra 102
5.5 Censo 103
Limitaciones para realizar censos 103
5.6 La encuesta 104
Pasos para realizar una encuesta 105
Formas de realización de la encuesta 105
Características de los resultados de la encuesta 106
Ejercicios 108
Capítulo 6 Cómo obtener la información 109
Técnicas e instrumentos de investigación 109
6.1 Técnicas de investigación documental 111
6.2 Técnica de fichaje 112
Fichas de contenido 113
Técnica de resumen 114
Técnica de elaboración de mapas 116
6.3 Técnicas de investigación de campo 119
Observación 119
Entrevista 122
Cuestionario 127
6.4 Secciones que deben contener los instrumentos 131
Ejercicios 137
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 139
7.1 Recopilación de información 140
Aspectos a considerar al momento
de recopilar la información 140
Errores en la información recopilada 142
7.2 Procesamiento de información 142
Pasos a seguir para procesar la información 143
7.3 Presentación de resultados 144
Presentación de información cuantitativa 145
Presentación de información cualitativa 153
Aspectos que debe incluir la presentación de resultados 156
vi    Contenido
7.4 Análisis e interpretación de resultados 157
Aspectos que se deben incluir en el análisis 157
Ejercicios 161
Bibligrafía 161
Sección III Presentación del informe de investigación 165
Capítulo 8 Estructura del informe de investigación 167
Estructura del informe de investigación 168
8.1 Reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas 170
8.2 Reporte de los resultados de investigaciones cualitativas 171
8.3 Estructura del informe de investigación 172
Contenido del informe 174
Recomendaciones 181
8.4 Formato para artículos científicos 182
Ejercicios 184
Capítulo 9 La forma es esencial 187
La forma es esencial 188
9.1 La ética en la presentación de informes 188
9.2 Normas de publicación de la American Psychological
Association (apa) 188
9.3 Aspectos formales para la presentación
de informes de investigación 189
Citas bibliográficas 190
Notas de pie de página en el texto y otras notas 198
Referencias bibliográficas y bibliografía 199
Estilos de redacción 201
Organización de un documento 206
9.4 Otros modelos editoriales 207
Modelo editorial latino (ml) 207
Modelo de la Asociación de Lenguas Modernas (mla) 208
Ejercicios 209
Bibliografía 210
Glosario 213
Acerca
de los autores
Alma del Cid
Magister en Desarrollo con énfasis en Descentralización y Poder
Local. Además, es licenciada en Administración de Empresas,
diplomada a nivel de posgrado en TIC’s, candidata a doctora en
Desarrollo Sustentable por la Universidad Bolivariana de Chile y
consultora en temas relacionados con educación, desarrollo econó-
mico y social, y administración de empresas.
Actualmente es Coordinadora Académica en la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales e investigadora en el Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael
Landívar.
Rosemary Méndez
Licenciada en Administración de Empresas con estudios de maes-
tría en Docencia Universitaria y trayectoria académica en este
campo. Directora de Sedes Regionales de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar.
Franco Sandoval
Doctor en Sociología, con estudios de maestría en Filosofía y licen-
ciatura en Antropología, Filosofía y Letras. Autor de varios libros.
Fundador y gerente general de una empresa hotelera. Actualmente
es director de Investigación y Tesis en la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar.
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Agradecimientos
Realizar la segunda edición de este libro implicó la revisión del contenido
de la primera edición, así como introducir aclaraciones, correcciones, ajus-
tes y enriquecer cada una de las secciones.
Tal revisión se hizo principalmente en respuesta a la retroalimentación
brindada por docentes de diversos cursos, sobre todo de Técnicas Básicas
de Investigación, Diseño de Investigación de Tesis y de asesores de tesis.
Nos satisface que el texto haya probado que cumple sus objetivos, dentro
de ellos ser funcional.
Agradecemos los valiosos comentarios, ideas y sugerencias a los do-
centes de aquellos cursos, en especial a Fedra Villanueva, Melba Gómez,
Cristina López, Estuardo Godoy y Luis Ardón.
Los autores
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Introducción
Investigar es una aventura, una aventura interesante y retadora. El texto que tiene en
sus manos busca alumbrar ese recorrido; está dirigido principalmente a estudiantes
universitarios que a lo largo de su carrera desarrollan experiencias de investigación en
distintos cursos, con diferentes niveles de complejidad. Además, se busca generar
bases sólidas, así como fundamentos que permitan emprender trabajos científicamen-
te elaborados, con criterio y de calidad.
Este libro también busca ser un material que oriente el desarrollo de investi-
gaciones a niveles más avanzados: trabajos de fin de carrera, tesis, consultorías y otras
modalidades que requieran la aplicación de un método riguroso de investigación.
El texto está organizado en tres grandes secciones. La primera corresponde
a nociones básicas o introductorias para comprender la importancia de la investiga-
ción. Franco Sandoval, en forma amena y motivadora, nos explica cómo se originó y
ha evolucionado la investigación científica; aclara qué es el método científico y por
qué es un sistema. Asimismo, hace alusión a los diferentes métodos y enfoques de in-
vestigación, y a la ética como una preocupación a tomar en cuenta al generar nuevos
conocimientos.
En la segunda sección, que hemos denominado Metodología de la investigación,
Alma del Cid ha desarrollado con detalle el camino a seguir al realizar una investi-
gación. Inicia indicando cómo llegar al principio, cuando aún no se tiene claro lo que se
desea estudiar; explica la naturaleza e importancia de establecer y seguir pautas claras
al investigar; nos indica dónde y cómo obtener la información, es decir, cómo determi-
nar la cantidad adecuada de fuentes que proporcionarán datos relevantes, y en dónde
encontrar esas fuentes.
Más adelante nos presenta, en forma detallada, las técnicas e instrumentos
más apropiados para recopilar información, tanto documental como de campo. Para
cada una de las técnicas se presentan los instrumentos correspondientes. A partir de la
aplicación de los instrumentos se genera información valiosa; en el capítulo 7 se inclu-
yen ejemplos de procesamiento, presentación y análisis de información.
Para cada uno de los temas se presentan ejemplos aplicados a disciplinas va-
riadas con la finalidad de que el lector comprenda la aplicación de los conceptos que
se desarrollan a lo largo del texto. Si surge la inquietud de replicar ciertos ejemplos
y aplicar algunos de estos instrumentos, habrá que evaluar el contexto de la nueva
investigación y realizar los ajustes correspondientes a los instrumentos, es decir, vali-
darlos en el nuevo contexto.
Finalmente, el libro contiene una sección sobre el informe de investigación. En
ella, Rosemary Méndez nos explica la estructura recomendable a la hora de elaborar el
informe. Se hace referencia a los elementos desarrollados en capítulos anteriores para
ordenarlos de manera coherente. La forma apropiada de citar fuentes de consulta, algo
que a veces causa vacilación, se desarrolla con cierta amplitud.
Estamos conscientes de que la forma es esencial para que el informe de inves-
tigación sea comprensible. Es por eso que en esta sección, se han incluido elementos
de redacción que contribuirán a presentar de manera clara, tanto el proceso seguido,
xii    Investigación. Fundamentos y metodología
como los resultados obtenidos. La autora explica normas vigentes para mantener uni-
formidad en la manera de hacer referencia a otros autores; además, incluye la forma de
presentar la bibliografía consultada.
Al final de cada capítulo se hace una síntesis, en la mayoría de los casos en for-
ma de mapa conceptual o de cuadro sinóptico. La lectura de la misma permite recordar
e integrar el contenido que se ha desarrollado hasta ese momento. También se incluyen
varios ejercicios para cada capítulo, con la idea de que el lector “aprenda haciendo”. Al
final de cada sección aparece la bibliografía consultada.
En la mayoría de las investigaciones, la metodología se da en forma de zig-zag,
es decir, que varias veces las etapas se realizan simultáneamente o se dan pasos hacia
aspectos ya cubiertos. Un ejemplo claro es la realización del marco teórico. Es imposi-
ble elaborarlo completamente si antes no hemos definido con claridad el tema de in-
vestigación. Tampoco podemos esperar a finalizar el estudio para elaborar con certeza
el mismo. Recordemos que la consulta de fuentes de información documental, que es
realizada en forma paralela con consultas a expertos y la elaboración de estadísticas
con datos provenientes de otros autores, contribuirá a centrar el estudio.
Una vez más, les damos la bienvenida a la hermosa y productiva aventura de
la investigación.
Alma, Rosemary y Franco
Sección I
FUNDAMENTOS
DE LA INVESTIGACIÓN
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Capítulo 1
La investigación
científica
Objetivos:
El estudiante, al leer con atención este capítulo y realizar los ejercicios que se presen­
tan al final, habrá aprendido nociones generales relacionadas con la investigación.
Específicamente logrará los siguientes objetivos:
• Valorar la ciencia como una práctica humana y reconocer su importancia en las
distintas disciplinas.
• Comprender en qué consiste la investigación y qué es el método científico.
• Identificar las fases del proceso de investigación.
• Comprender las motivaciones que rigen a los trabajos de investigación, así como
el papel de la ética en la práctica de la ciencia.
4 Investigación. Fundamentos y metodología
Figura 1.1  Investigación científica.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Este capítulo busca introducir al lector en el tema de la investigación, familiarizarlo
con eso que llamamos ciencia. Es útil ver el origen, de dónde provienen las cosas, para
tener una idea más clara de lo que después llegan a ser. Una mirada retrospectiva nos
ayuda a ver cómo fueron los inicios de algunas de las ciencias. Si eso lo hace reír y
disfrutar al mismo tiempo, ¡qué bueno!
Este capítulo también muestra que la organización del proceso investigativo es
fundamental. Si comparamos la investigación con una mesa de cuatro patas, entonces
diremos que es un sistema en donde todas sus patas deben estar al mismo nivel y de­
ben ser de la misma madera. Esto no significa que la primera mesa que el estudiante
haga —es decir, el primer proyecto de investigación— tenga todas sus partes perfecta­
mente coordinadas, pero sí que pueda identificar si alguna es más larga que las otras.
Como en toda disciplina, hay claves para que cada quien coseche la satisfacción
de sentir su avance sólido en el aprendizaje de los fundamentos de la investigación;
para ello debe leer el texto con atención e interés, así como reflexionar y ampliar su
conocimiento, buscando más información en otros libros y en Internet. Otra forma
de reflexionar y ampliar lo leído consiste en hacer los ejercicios que se presentan en
el texto.
¡Buen viaje en esta aventura de la investigación!
1.1 Qué es investigar
Investigar es una palabra que suena a muchas cosas, ¿verdad? Algunos la asocian con
búsqueda, otros con descubrimientos novedosos; alguien más pensará en premios
Nobel; otros la asociarán con experimentos y algunos hasta con magia o detectives. Es
pertinente preguntar si sólo los científicos hacen investigaciones, o bien, si cualquiera
puede hacerlas. Puede surgir otra pregunta: ¿en qué condiciones uno puede ser tam­
bién investigador?
Es conveniente preguntarse qué relación hay entre esa palabra que ahora intere­
sa aclarar —investigación— y otra que también se asocia con ella: conocimiento. Se
dice que en nuestra época hay muchos conocimientos
acumulados, que vivimos en una sociedad del cono­
cimiento, que la clave para que las empresas crezcan
y se desarrollen es su capacidad de construir el propio
conocimiento. También se dice que el conocimiento se
conserva en los libros y que la lectura es clave para las
personas exitosas o que quieren serlo. A propósito, ¿será
que el conocimiento sólo se encuentra en los libros?
¿Qué diferencia hay entre éstos e Internet como fuentes
de consulta?
Investigar viene del latín in, que significa “hacia
algo”, y vestigium, “vestigio, huella”. Así que investigar
originalmente era ir detrás o en busca de las huellas; se
refería al cazador que iba detrás de las pisadas del ani­
mal que le interesaba como presa para alimentarse. Las
acciones y las circunstancias han cambiado, pero queda
lo esencial: la búsqueda a partir de los indicios.
Capítulo 1 La investigación científica 5
Tecnología
Investigación documental
Ciencia Conocimiento
Figura 1.2  Albert Einstein.
La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para
aclarar dudas y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciuda­
dano común no está tan interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia
de sus resultados, como lo demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que
usan cotidianamente. El ciudadano común tampoco se da cuenta de que la tecnología
y los conocimientos de nuestros días tienen como base las investigaciones realizadas
durante muchos siglos y por infinidad de científicos.
Esas relaciones se pueden visualizar de una manera que parece familiar:
Ortega y Gasset (1968), un filósofo español de la primera mitad del siglo xx, ha­
blaba de “este sacramento moderno de la investigación”; con ello se refería a los sor­
prendentes resultados de un fenómeno que se vivía en Europa y Estados Unidos en su
época: la fabricación de nuevas herramientas y sistemas de vida con base en la inves­
tigación y la industrialización.
Algunas expresiones sobre el conocimiento, provenientes de otros autores, aclaran
un poco más el concepto de lo que es ciencia, investigación y conocimiento:
“Si somos capaces a veces de ver más lejos, es porque estamos subidos sobre los
hombros de nuestros predecesores” (García, 2000: 11). El conocimiento, efectivamente,
es como una pirámide; se construye poco a poco sobre los cimientos o bases que otros
han puesto. No hubiera sido posible inventar los telescopios si antes no se hubieran
desarrollado lentes de aumento; no se hubieran podido predecir los eclipses si antes no
hubiera habido sistemas de numeración y medición de las distancias en el espacio. No
podríamos tomar fotografías si no se hubiera desarrollado la precisión de los lentes.
“Mejor es dudar en lo que no sabemos que porfiar en lo que no está determina­
do”, decía San Agustín. Porfiar es afirmar ciegamente y es grave hacerlo sustentado
en rumores. Por ejemplo, alguien dijo que las personas que viven a la orilla del mar
son perezosas y otros repiten esta frase. ¿Sabemos o porfiamos que es así? ¿Se trata de
“pereza” o de ritmos de vida diferentes? La actitud científica
induce a la duda razonada, a preguntar por la veracidad de
algo y, más todavía, por los fundamentos de una “verdad”.
Como según dijo otro santo, Santo Tomás: “Hasta no ver no
creer”. Eso sí, si somos consecuentes, también debemos po­
ner en duda esta afirmación.
El conocimiento es resultado de las investigaciones que
por siglos han realizado individuos, grupos, universidades o
países. Albert Einstein, ese genio que desarrolló la teoría de
la relatividad y cuyos conocimientos dieron lugar a la bomba
atómica, ¿habría surgido sin que antes de él Arquímedes y
Newton desarrollaran teorías científicas en el mismo campo
de estudio? Él también afirmó que no todo lo que puede ser
contado es importante y que lo importante no necesariamen­
te puede ser contado. ¿Qué quiso decir, en otras palabras?
La ciencia está hecha por hombres y mujeres de carne y
hueso, que aciertan y se equivocan, que se atreven a explorar
6 Investigación. Fundamentos y metodología
Figura 1.3  Arquímedes.
terrenos desconocidos. Paul Languevan afirma: “No hay nada como ir a las fuentes,
ponerse en contacto tan frecuentemente como sea posible con quienes han hecho cien­
cia… Nada mejor que leer las obras de los científicos de otros tiempos y vivir con
nuestros contemporáneos para penetrar en el pensamiento de unos y otros” (citado
por Brezinski, 1993: 6).
1.2 Curiosidad, conocimiento y desarrollo
Parte de lo interesante es que cada ser humano puede crecer y progresar en sus cono­
cimientos todos los días; se tengan o no inmensas bibliotecas y laboratorios, cada
quien puede investigar. Entonces, ¿cuál es el punto de partida fundamental para hacer
investigación?: la curiosidad, ese gusanito interior, o interés, que nos empuja a querer
saber, aclarar o profundizar el conocimiento de algo.
La curiosidad es importante, pero no es suficiente para decir que quien la tiene es
ya un científico. La curiosidad debe formalizarse en ideas claras y proyectos de investi­
gación. La investigación está hecha por las personas, pero, generalmente, la organizan
y financian las empresas, las instituciones o los gobiernos porque es cada vez más cara y
requiere de equipos y financiamiento. Muchas veces se habla o escribe de “I&D”, es
decir, Investigación y Desarrollo: con ello se trata de medir cuánto gasta una empresa o
país en generar nuevos descubrimientos y productos. Se asume que cuanto mayor sea
el porcentaje gastado en este rubro mejores bases se están sembrando para la producti­
vidad y el bienestar futuros. Una medicina con la que ahora contamos supone enormes
esfuerzos de investigación previa, notables cantidades de recursos invertidos.
A veces se habla también de una política de investigación; esto es, los criterios,
prioridades y recursos que se destinan por parte de los gobiernos para fomentar la
investigación en un país. Es interesante comparar la inversión relativa en I&D entre
unos y otros países. ¿Cómo está el nuestro en este aspecto?
1.3 Un poco de historia
Arquímedes (280 o 290-211 o 212 a.C.)
Fue un pensador griego; desde hace más de dos mil años pedía
que le dieran un punto de apoyo y con eso movería el mundo.
¿De qué punto de apoyo hablaba Arquímedes? De un punto
conocido, algo que se supiera con claridad, para que a partir de
allí siguiera avanzando hasta mover el mundo. Arquímedes
descubrió por qué en el agua flotan las cosas pesadas, más
pesadas que el agua, y descubrió muchas cosas más, se adelan­
tó a su tiempo. Hoy el conocimiento mueve al mundo y, cierta­
mente, es como una gran palanca.
A los griegos —con razón— se les atribuyen diversas ha­
zañas del pensamiento; la investigación, como idea y como
práctica, no es una excepción. Tales de Mileto, Hipócrates,
Anaxágoras, Anaximandro, Pitágoras, Empédocles, Herodoto
son personajes con quienes la investigación tiene diversas deu­
das. “La Historia, para los griegos o helenos, podría traducirse
en lo que hoy denominamos investigación, indagación, averi­
Capítulo 1 La investigación científica 7
guación. Su desarrollo se efectuaba escuetamente mediante la
definición previa de un problema, que adoptaba la forma de una
pregunta rectora que se buscaba satisfacer; luego, apelando a los
datos que podrían recogerse, debía razonarse hasta encontrar la
respuesta o posibles respuestas a la interrogante inicial” (Sabino,
1996: 39­40).
Herodoto (484-430 o 420 a.C.)
Recorrió el mundo cercano a Grecia observando hechos y reco­
giendo testimonios, interrogando a quienes le parecían confiables
informantes. Escribió su Historia con base en la información reco­
pilada sobre hechos políticos y militares. Describió el ave fénix,
aunque sólo la vio pintada; distinguió entre lo que vio y lo que
le relataban; cotejó versiones de una misma historia y buscó
pruebas para confirmarlas. Procuró apartarse del dogmatis­
mo; fue un auténtico precursor del pensamiento científico.
Galileo Galilei (1564-1642)
Es un personaje cuya historia merece la atención de quien quie­
ra tener idea de lo que es ser mártir de la ciencia. En ocasiones
se afirma que la ciencia moderna comienza con él; tal afirma­
ción se fundamenta en dos rasgos de su trabajo: procuraba
realizar experimentos y la cuantificación de los fenómenos
que estudiaba. Después de llevar a cabo muchas investigacio­
nes, publicó dos libros de difusión: Diálogo de los dos principales
sistemas del mundo y Diálogo sobre las dos nuevas ciencias; al pu­
blicarlos tenía 68 y 74 años de edad, respectivamente; el se­
gundo cuando ya estaba casi ciego. Para ser buen científico no
hay límites de edad.
La economía parece una ciencia que siempre ha existido,
pero no es cierto. Como disciplina formal no tiene más de tres si­
glos y se fundó a través de las primeras observaciones del escocés
Adam Smith, quien se preguntó cómo se generaba la riqueza de
las naciones. Éste es precisamente el título de uno de sus libros:
Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, general­
mente traducido sólo como La riqueza de las naciones. Vale la pena
darle una hojeada y también conocer un poco sobre su biografía.
Adam Smith (1723-1790)
“Las personas se conducen por el interés individual y egoísta de
cada uno”; así pensaba Adam Smith. El mercado, según él, es un
mecanismo regulador de los precios. Smith escribió lo siguiente:
Figura 1.4  Herodoto.
Figura 1.5 Galileo Galilei.
Figura 1.6  Adam Smith.
8 Investigación. Fundamentos y metodología
Leewenhoek, primer cazador de microbios
En su libro Los cazadores de microbios, cuya lectura se sugiere,
Lazzaro Spallanzani presenta una vívida descripción de uno de los
científicos más notables y olvidados, de un pionero de la investi­
gación microbiológica.
“Leewenhoek fue el primero en asomarse a un mundo
nuevo, poblado de millares de especies de seres pequeñísi­
mos… Cuando en Leewenhoek nació el deseo de hacer
investigaciones, la investigación científica aún no había llegado
a ser una ‘profesión’, era aquél un mundo en que la ciencia empe­
zaba a ensayar sus primeros pasos, la ciencia que no es otra cosa
sino el intento de aproximarse a la verdad mediante la observa­
ción cuidadosa y el pensar despejado… ¡Qué divertido debía ser
mirar a través de una lente y ver cosas de tamaño mayor a
simple vista! Pero, ¿comprar lentes? ¡No sería Leewenhoek
quien tal hiciera! ¡Jamás se dio hombre más desconfiado!
¿Comprar lentes? ¡No; él se las fabricaría!”
Leewenhoek, olvidando a su familia, sin preocupar­
se de sus amigos, trabajaba a altas horas de la noche,
inclinado sobre sus lentes acrisoles, y él mismo decía
de sus convecinos: “Hay que perdonarles vista su
ignorancia”. Vivía satisfecho, no tenía otro deseo
que examinar con sus lentes cuanto caía en sus
manos. Pasó horas enteras mirando la lana de oveja
y los pelos de castor y liebre que, de finos filamentos, se
trasformaban, por virtud de su pedacito de cristal,
en troncos gruesos; disecó cuidadosamente la
cabeza de una mosca, ensartó la masa encefálica
en la finísima aguja de su microscopio, miró y
Figura 1.7  Los primeros 
microscopios permitieron acercarse 
a un mundo antes invisible.
Every individual is continually exerting himself to find out the most advantageous
employment for whatever capital he can command. It is his own advantage, indeed,
and not that of the society, which he has in view. But the study of his own advantage
naturally, or rather necessarily, leads him to prefer that employment which is most
advantageous to the society.
Es importante reconocer la importancia de los fundadores de una ciencia, de las
personas que pusieron los cimientos de una disciplina, en el caso de la economía,
Adam Smith; sus sucesores que tienen aspiraciones y actitud científica deben captar
exactamente lo afirmado por un autor; también deben preguntarse si tal afirmación es
válida y qué parte de lo afirmado es cierto y qué parte debe ser verificado o sometido
a discusión. Adam Smith, por ejemplo, aseguró que las personas se conducen por el
interés individual y egoísta de cada uno. Vale la pena preguntarse si es así, si todas las
personas lo hacen y también qué significa el “interés individual y egoísta”. También
dijo que el mercado era un mecanismo regulador de los precios, “la mano invisible”
que establece los precios. En este caso, sería conveniente preguntarse si siempre, en
todos los lugares y épocas, opera tal mano invisible, si no hay momentos y circuns­
tancias donde no suceda. La revisión crítica es una de las características esenciales del
oficio de todo investigador.
Capítulo 1 La investigación científica 9
quedó asombrado. Era Leewenhoek como un cachorro que olfatea todo lo que tiene a su
alrededor sin asco, sin tino ni respeto.
Y así continúa Spallanzani su descripción de los esfuerzos obsesivos de Leewenhoek.
Es interesante destacar que este científico no hacía trazos ni dibujos de lo observado a
través de sus lentes “hasta que después de mirar cientos de veces la misma cosa en idén­
ticas condiciones, estaba seguro de que no había variación alguna”. Pensaba que “hasta
el observador más experto puede equivocarse”.
Por aquel tiempo, en Inglaterra, un grupo de curiosos fundó una sociedad científica;
uno de sus miembros, el señor Graaf, se interesó en observar a través de aquellas diminu­
tas lentes sin igual en Europa. Después de hacerlo, Graaf escribió a sus colegas de la Real
Sociedad los novedosos descubrimientos de Leewenhoek.
¿Por qué fue tan difícil descubrir los microbios? Cuando nació Leewenhoek no exis­
tían microscopios sino lupas o cristales de aumento. El esfuerzo por elaborar mejores
lentes fue un paso previo para que un día se observaran microbios en una pequeña gota
de límpida agua de lluvia. Spallanzani se pregunta: “¿Y a quién si no a un hombre tan
extraordinario se le habría ocurrido dirigir su lente hacia un objeto tan poco interesante:
una de los millones de gotas de agua que caen del cielo?” Es difícil pensar qué pudo sen­
tir este científico al observar que del cielo caían cosas impuras. Se dio cuenta de que había
tomado agua de los canales de su casa y que a lo mejor de ahí venían los bichitos.
Después de ver a través de su lente, llama a su hija María, de 19 años: “¡Ven aquí!
¡Date prisa! ¡En el agua de lluvia unos bichitos… nadan! ¡Dan vueltas! ¡Son mil veces más
pequeños que cualquiera de los bichos que podemos ver a simple vista!… ¡Mira lo que he
descubierto!” Leewenhoek estaba dando un gigantesco salto en favor de la ciencia, la
salud y el bienestar de la humanidad.
1.4 De la curiosidad a la rigurosidad
El conocimiento es como una pirámide: al realizar una investigación generalmente
estamos en la parte alta de esa pirámide construida con el esfuerzo de muchas perso­
nas que han pensado, escrito e investigado sobre determinado asunto. Cualquiera que
sea nuestra disciplina o campo de estudio, es
importante saber quiénes pusieron los primeros
peldaños o gradas, cuál es su origen.
En la base de una gran teoría, descubrimien­
to o invento hay diversos pasos previos que hi­
cieron posible lo que en determinado momento
es un gran éxito. Detrás de un Premio Nobel está
el esfuerzo de investigadores menos reconocidos
y famosos, que años o siglos antes pusieron los
cimientos del edificio de la ciencia.
Si por un momento se piensa en el investi­
gador como un detective, la idea nos resulta más
clara. Tal es el caso del británico Sherlock Hol­
mes cuando trata de aclarar misterios, como sería
el caso de establecer quién cometió un crimen.
Procede observando cuidadosamente las huellas
Conocimientos
en proceso
Conocimientos
recientes
Conocimiento
Esquema 1.1 El triángulo del 
conocimiento.
Fuente: Spallanzani, L., Los buscadores de microbios, Disponible en la red.
10 Investigación. Fundamentos y metodología
o señales dejadas; luego se pregunta qué dicen las pistas para explicar el asunto y
determinar quiénes fueron los autores y cuáles los motivos que llevaron al criminal
a cometer una atrocidad. A partir de señales visibles y con mentalidad imaginativa y
analítica, el detective va hacia atrás, aclarando un misterio. En la vida cotidiana a ve­
ces hacemos de detectives cuando observamos la forma y los colores de una nube con
la interrogante de si va o no a llover más tarde. En tales casos, queremos ser más que
detectives: queremos adivinar el futuro.
La persona que posee una buena dosis de curiosidad tiene dentro de sí la semilla
de la ciencia; eso sí, no basta con observar indicios y tratar de predecir fenómenos. La
curiosidad es el punto de partida, pero no es suficiente. A ese deseo ferviente de saber
algo hay que darle forma y orden. Que una persona tenga el deseo de saber si los japo­
neses prefieren el café respecto al té, está muy bien, pero no es suficiente con que llame
a la embajada de Japón y le pregunte a la recepcionista si a ella le gusta más el té o el
café. Esa llamada puede ser el punto de partida. También es magnífico que alguien esté
ansioso por saber si la tecnología destruye el ambiente; pero es necesario dar varios
pasos sucesivos para aclarar y resolver tan ecológica inquietud.
Al releer el enunciado del problema que nos interesa se nota un error en el plantea­
miento mismo: “Saber si la tecnología destruye el ambiente”. El error consiste en que
“tecnología” y “ambiente” son términos vagos, imprecisos. Para terminar por arruinar
el planteamiento se dice que la tecnología “destruye el ambiente”; piénselo bien y
concluirá que está ante una ensalada de palabras. Para establecer la base firme de una
investigación después de plantear situaciones y problemas observados tenemos que
concluir formulando una pregunta de investigación.
El tema de la pregunta de investigación es relevante y se aborda, con amplitud y
ejemplos, más adelante en este libro; por ahora sea suficiente decir que si la pregunta
no está bien planteada, con precisión y concisión, empezamos mal, y nadie quiere co­
menzar mal al emprender una tarea.
Ser rigurosos es importante e imprescindible cuando practicamos la ciencia. Se
trata de un ideal, algo difícil de conseguir. La rigurosidad se fundamenta en actitudes
como la honestidad, la responsabilidad o el profesionalismo. En algunos casos la rigu­
rosidad no depende sólo del investigador, sino de las empresas o de las instituciones
de las cuales se forma parte. El contexto en el que trabajamos haciendo investigación
condiciona, para bien o para mal.
Como afirman tres compatriotas de Sherlock Holmes: “Lo que importa realmente
es que nuestros trabajos sean, en la medida de lo posible, abiertos y transparentes en
lo concerniente a las intenciones, metodología,
análisis y descubrimientos” (Blaxter, Hughes y
Tight, 2000).
Como se aprecia, la ciencia al ser rigurosa no
está reñida con la ética. Karl Popper, un filósofo
de la ciencia, afirma que “la característica distin­
tiva de los enunciados científicos reside en que
son susceptibles de revisión (es decir, en el hecho
de que pueden ser sometidos a crítica y reempla­
zados por otros mejores)”. Y aún va más allá en
sus notas precautorias: “La ciencia no es un sis­
tema de enunciados seguros y bien asentados…
Nunca se puede pretender que se ha alcanzado
Figura 1.8 La tecnología: ¿enemiga del ambiente?
Capítulo 1 La investigación científica 11
la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta, que es la probabilidad” (Gutiérrez y Brenes,
1971: 111).
Las palabras son instrumentos que nos permiten entendernos; sin embargo, para
un buen entendimiento es necesario usarlas con precisión: no le podemos llamar “co­
sas” a todos los objetos, no le podemos llamar “capricho” a todas las actitudes, “utili­
dad” a los ingresos, “utensilios” a las máquinas. Desde hace más de 300 años, Descar­
tes pedía que las ideas fueran claras y distintas y, lamentablemente, a veces no poseen
ni una ni otra característica y, en consecuencia, las exponemos confusas y mezcladas.
Cuando se escucha una exposición a veces dan ganas de preguntarle al expositor: ¿Qué
afirma? ¿De quién habla? ¿Qué hace ese sujeto? ¿Dónde ocurrió eso? ¿Cuándo ocurrió?
Amenos que estemos leyendo poesía, en cuyo caso es conveniente que haya polisemia,
que las palabras tengan un significado abierto y múltiple.
Otra dimensión de la exigencia científica de rigurosidad es la medición o cuantifi­
cación de fenómenos. Cuando platicamos entre amigos o en una reunión social pode­
mos decir que muchos consumidores prefieren las marcas de moda, que por lo regular
la gente sale a la playa en Semana Santa, que siempre hay calor al medio día. Las
palabras “muchos”, “por lo regular”, “siempre” son inadmisibles en la terminología
científica. Aquí se demanda un lenguaje preciso y en lo posible numérico, fruto de
mediciones comprobables, que cualquiera puede verificar.
No todo se puede cuantificar: no podemos establecer el porcentaje de afecto, pero
sí qué tan afectuosa es la gente de nuestro país; con instrumentos apropiados podemos
establecer cuánto pesa la emoción en la toma de decisiones. El reto radica en contar con
instrumentos adecuados para aquello que deseamos medir o cuantificar.
En el fondo, de lo que estamos hablando es de objetividad. Ser objetivos es lo con­
trario de ser subjetivos. Somos subjetivos cuando decimos “me parece que…”, “creo
que…”. Pero a veces no hace falta que empleemos tales expresiones para opinar al dar
puntos de vista sin bases. Ser objetivos es algo fundamental en nuestra aproximación
a los objetos de estudio, en la construcción del conocimiento.
¿Existen las torres de cristal?
A veces se dice que un científico necesita estar en su torre de cristal, que se aísla de los
problemas y circunstancias de la vida real, llena de pasiones y complicaciones, humanas
y sociales; que desde ahí, él es capaz de ver objetivamente las situaciones y los fenómenos y
de aportar soluciones “puras” y óptimas.
¿Existen las “torres de cristal”? ¿Es posible aislarnos de las noticias diarias del perió­
dico, de los problemas familiares, de los costos de la canasta básica, de lo bien o mal que
hace su trabajo un gobierno o un partido político? Podemos y debemos hacer un esfuerzo
por aislar tales fenómenos de los que ocupan nuestra atención. Pero ningún científico tra­
baja en el vacío. Einstein y varios otros científicos y humanistas tuvieron que emigrar a
Estados Unidos cuando no podían pensar y crear con amplitud en la Alemania de Hitler.
La investigación no es una actividad totalmente objetiva llevada a cabo por científi­
cos imparciales y desapasionados… Es una actividad social poderosamente influida
por las motivaciones y valores del investigador. También se la emprende dentro de
un contexto social más amplio, en el cual la política y las relaciones de poder deter­
minan, en parte, qué se entiende por investigación, cómo se realiza, si la información
aportada se dará a conocer y cómo y, en caso de ser así, si se actuará basándose en
esos datos (Blaxter, Hughes y Tight, 2000).
12 Investigación. Fundamentos y metodología
1.5 La sociedad (y la empresa) del conocimiento
Probablemente ya hemos escuchado esta afirmación: vivimos en la sociedad del cono­
cimiento. ¿Qué quiere decir? Que ahora ya no son tan determinantes la materia prima,
el trabajo y las máquinas para “producir”, que la información es un valor que se com­
pra y se vende; en ningún momento como en el que se vive a principios del siglo xxi
la humanidad ha tenido y manejado tal cúmulo de conocimientos e información. Ésta
es ahora importante para tener éxito, así se trate de personas, empresas, instituciones
o países.
Una persona que estudie una carrera y sea capaz de adquirir, procesar y adminis­
trar información de manera eficaz tiene alta probabilidad de ser un profesional exitoso.
Una empresa capaz de producir y acumular sus propias “recetas” tendrá mejores po­
sibilidades de rentabilidad que una que sólo cumple rutinas o se basa en información
producida en otros ambientes, realidades o empresas. Un país poseedor de técnicos y
profesionales generadores de nuevos conocimientos podrá competir con otras nacio­
nes en los campos donde tenga sabiduría acumulada. No vivimos sólo en un mundo
donde hay “guerra comercial”, vivimos en un mundo en donde la economía supone
administración del conocimiento. Éste es un punto para reflexionar.
Aquí enunciamos dos cosas que quizá parezcan dudosas, polémicas e incluso in­
creíbles. En primer lugar, no existen los campesinos, los empresarios, las curvas de
crecimiento, las ventajas competitivas: éstas son palabras utilizadas para describir una
realidad. Un campesino, por ejemplo, es una persona que hace distintas actividades
(sembrar maíz, vender en el mercado, comprar refrescos, cosechar, guardar semillas,
etcétera). Por realizarlas es que le llamamos “campesino”. Esta palabra es una cons­
trucción mental para organizar la realidad, así como para comunicarnos y entendernos
unos con otros.
En segundo lugar, las causas de los fenómenos no son observables; sólo las infe­
rimos, vale decir, las imaginamos a partir de observar los fenómenos que queremos
relacionar. La disminución de la pesca en un lago, ¿se debe al empleo de nuevos instru­
mentos de pesca o a la introducción de una especie voraz que depreda a otros peces?
¿O a una causa diferente? Si nuestras observaciones fueron inadecuadas o incompletas
damos un salto al vacío cuando decimos “las causas de tal y tal fenómenos son…”.
Recomendamos tener mucho cuidado cuando hablamos de “la causa de tal y tal fenó­
menos”. ¿Cómo podemos estar seguros de que
algo es “la causa” de otra cosa?
Con la investigación sucede lo mismo que
con cualquier otra habilidad. Confucio, ese sa­
bio chino que vivió hace más de dos mil años,
ya lo decía: “Díganme y olvidaré; muéstrenme
y recordaré; déjenme participar y yo entende­
ré”. Así es, aquello que practico lo hago parte
de mis conocimientos, pero no podemos con­
cluir simplemente diciendo: ¡a investigar se ha
dicho! Eso equivale a lanzar a alguien a un lago
porque queremos que aprenda a nadar. Para
cualquier empresa uno debe prepararse. Esto in­
cluye aprender a partir de lo que otros han hecho,
de sus éxitos y sus fracasos, tomar en cuenta la
Figura 1.9 La formación de profesionales de 
calidad garantiza el progreso de un país.
Capítulo 1 La investigación científica 13
Identificación de un problema
Pregunta de investigación
Marco teórico y contextual
Fijación de objetivos
Elección de métodos y técnicas
Investigación de campo
Análisis e interpretación de datos
Redacción y presentación de informe
Investigación documental
Esquema 1.2 Fases del proceso de investigación.
pirámide del conocimiento, de la que ya se habló antes. A investigar se
aprende investigando, es cierto, pero dando pasos ordenados.
1.6 El proceso de investigación
Es importante tener clara esta idea: cada uno de nosotros puede partici­
par en la construcción del conocimiento. Es más, un profesor no nos
puede trasladar “su” conocimiento, sólo nos da señales verbales, en la
pizarra o a través de la proyección. Conocer algo es acercarnos indivi­
dualmente a ese objeto o fenómeno: podemos partir desde la indiferen­
cia (a mí no me importa ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea)
hasta alcanzar profundo interés y empatía (yo quiero acercarme y cono­
cer ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea).
El siguiente esquema ilustra la interrelación entre la investigación
y otras partes del proceso de conocimiento de la realidad. En la prácti­
ca, por supuesto, las cosas no son tan lineales ni directas, nos saltamos
etapas. El esquema también puede ser un círculo y tener otras partes o
elementos. Esa nueva representación se plantea como reto al lector.
Figura 1.10 Confucio.
14 Investigación. Fundamentos y metodología
El punto de partida de una investigación es el reconocimiento de un problema,
algo que intriga y molesta, un fenómeno que es deseable corregir: ¿por qué los jóvenes
se incorporan a las maras? ¿Cómo explicar que haya personas que nunca mejoran su ni­
vel de vida? ¿Qué obstaculiza el desarrollo de las pequeñas empresas? De allí partimos
hacia la lectura de cómo se ha estudiado ese problema, a qué resultados y conclusiones
han llegado. Luego nos remitimos a una pregunta clara y bien formulada sobre lo que
deseamos investigar. A partir de ello nos dirigimos a formular objetivos, también cla­
ros, precisos y operacionales. Establecer objetivos es algo totalmente relacionado con
la pregunta de investigación, deben ser concordantes en la terminología. El resto es
investigación técnica y de campo. Todo el proceso concluye con un documento y una
presentación del mismo.
La investigación es emocionante: nos ayuda a saber qué hay de nuevo en el campo
o especialidad que nos interesa; a ubicarnos como personas en la realidad de nuestro
tiempo; a saber quiénes son las instituciones, empresas y personas que nos rodean. La
investigación es abrir rutas de acceso a información desconocida.
Para recabar información de manera apropiada necesitamos instrumentos, de la
misma forma en que un carpintero cuando desea medir el tamaño de un mueble re­
quiere de un metro, o en que el albañil necesita un nivel para saber si la pared está recta
o inclinada. El investigador no tiene un instrumento único y mágico que le resuelva
todos sus problemas y necesidades. Uno de sus instrumentos, por mencionar alguno,
es el cuestionario, una lista de preguntas bien elaboradas respecto de un tema de inte­
rés. En un apartado más adelante se aborda este tema con detalle.
El investigador no se conforma con tener enfrente un montón de información, aun­
que sí es un paso importante tener datos confiables en forma de cuadros, estadísticas
o incluso datos dispersos. Una vez que se han recogido datos sobre el tema de interés
(necesidades de un barrio, evolución de las tasas de ocupación en un hotel, asuntos en
los que gastan su dinero las familias, etcétera) queda una tarea: saber qué dicen tales
datos sobre el objeto de estudio.
Uno puede tener el dato de que el 34% de las amas de casa de la ciudad prefie­
re comprar en la tienda del barrio. Ese dato se refiere a preferencias expresadas, no
necesariamente a la realidad. ¿Qué porcentaje realmente compra en las tiendas del
barrio? ¿Me dijeron la verdad y puedo estar seguro de que a la tercera parte de las
amas de casa les gusta más ir a la tienda del barrio? ¿Por qué será? ¿Y hace 10 años
cómo eran las preferencias? ¿Qué clase de
compras prefieren hacer en la tienda y no en
el supermercado?
Analizar es desmenuzar algo en sus
partes o componentes. Cuando relaciona­
mos esas distintas partes estamos haciendo
algo complementario, estamos interpretan­
do, le estamos dando sentido a lo que nos
interesa; en este caso, las preferencias de las
amas de casa para hacer sus compras entre
distintos tipos de establecimientos comer­
ciales.
Comprender un fenómeno es desvelar
sus causas ocultas, sus relaciones con otros
fenómenos. Comprender nos produce una
Figura 1.11 ¿Qué hacer para no naufragar en el 
mar de la información?
Capítulo 1 La investigación científica 15
gran satisfacción. “¡Ahora entiendo!”, decimos emocionados muchas veces. Compren­
demos cuando sabemos qué hay antes, qué hay después, qué dimensión tiene y con
qué se relaciona, cómo se ubica ese fenómeno en el tiempo (antes versus ahora) y en el
espacio (aquí versus como se da en otros lados).
La investigación no es cualquier búsqueda, sino una búsqueda sistemática. Esta
palabra pone énfasis en que en la práctica científica se tiene un método, un conjunto
de procedimientos que se recomienda seguir. Igual que con otras prácticas, como el
deporte o en una dieta, para llegar a la meta hay que prepararse siguiendo pasos que
la experiencia recomienda. La investigación se rige por el método científico. Descartes,
un ilustre francés precursor del método científico, afirmaba que la investigación es un
conjunto de “reglas o procedimientos de la razón”.
La razón es nuestra gran arma para el progreso, para resolver problemas, para pla­
near lo que deseamos conseguir. Pero la razón también necesita de moldes y caminos
para andar por ellos. Eso es el método científico. Por tal motivo, se dice que es necesa­
rio aprender a investigar, que no toda búsqueda es hacer investigación.
1.7  La investigación, un sistema
La investigación no se hace porque sí, porque alguien decidió un día que quería hacer­
la. En la práctica se realiza una investigación porque hay un entorno o contexto que la
promueve, la facilita o la organiza. En una empresa dedicada a la fabricación de medi­
camentos, por ejemplo, puede no realizarse investigación. No se realiza si los propie­
tarios, gerentes o la junta directiva de los laboratorios piensan y deciden que su tarea
es sólo fabricar y vender medicinas, o bien, que lo conveniente es fabricar y tener una
cadena de farmacias en donde se vendan sus productos preferentemente.
Sin embargo, si los ejecutivos de tales laboratorios establecen como parte de su
misión la evaluación de la calidad de los productos que elaboran, o bien, que introdu­
cirán periódicamente nuevos y mejores productos, es probable que establezcan una
unidad o sección de investigación cuya tarea básica será diseñar, formular y probar
esos productos. En este segundo caso, habrá necesariamente una práctica de investiga­
ción aplicada a la medicina. Es el caso de las farmacéuticas de prestigio.
Al realizar una investigación, como la
de una fábrica de medicinas u otra, recu­
rrimos a una serie de pasos similares a los
que se plantearon en páginas anteriores.
Es importante saber que siguen fases o
etapas similares, nunca idénticas, como se
demuestra con la secuencia seguida por el
departamento de Investigación y Desarro­
llo de esta farmacéutica para perfeccionar
un medicamento contra un nuevo virus:
• Planificación. Es el momento en que
definen con claridad el problema y
los objetivos a los cuales servirá la
investigación; el tiempo y los recur­
sos necesarios, las responsabilidades
de cada parte de sus laboratorios. Figura 1.12 Calidad en los productos farmacéuticos.
16 Investigación. Fundamentos y metodología
• Revisión bibliográfica. También se le denomina
investigación documental o de gabinete. En esa
etapa se revisa lo que otros han investigado, es­
crito y publicado sobre este nuevo virus y los
intentos por controlarlo. A veces a esta etapa se le
da un nombre elegante, conocer el estado del
arte. En este caso, los virus no tienen nada de
artístico.
• Elaboración de instrumentos. No se puede llegar
con las manos vacías ante las personas, empresas
o instituciones en donde se realizará la investiga­
ción; se requieren cuestionarios, hojas de obser­
vación, formularios, instrumentos diseñados y
validados previamente. En muchas ocasiones los
instrumentos son originales, se diseñan para un propósito muy específico (como
en este caso); otras veces ya fueron diseñados por alguien más y se compran o
consiguen, por cortesía o bajo ciertas condiciones.
• Investigación de campo. Consiste en ir donde se encuentran los enfermos, las
empresas o lugares donde se realizará la investigación. Generalmente las inves­
tigaciones están hechas por equipos de trabajo en los que unas personas son
encuestadores, recogedoras de muestras, supervisores, unidades de apoyo
(transporte, por ejemplo). Hay investigaciones complejas —como el caso de desa­
rrollar un nuevo medicamento o un censo de población— donde pueden partici­
par miles de personas.
• Investigación de laboratorio. En este caso se realiza en pequeños espacios pro­
vistos de equipo especial como microscopios, animales, semillas o plantas de
experimentación. El laboratorio es como un microuniverso que reproduce el
fenómeno observado en la realidad, en el macrouniverso. Un laboratorio puede
ser también un lugar donde se observan y registran conductas humanas, un aula
de clases o un supermercado, por ejemplo.
1.8 La investigación aplicada
Con razón o por emoción, el investigador se ocupa de ciertos temas y problemas.
Tiene motivaciones particulares que lo inducen a investigar. Las motivaciones por lo
regular son individuales. Si no estamos motivados difícilmente llegaremos lejos en
cualquier empresa o actividad que realicemos. La curiosidad es un gran motivador
en la búsqueda de datos e información. Cuando una motivación es muy fuerte nos
obsesionamos con una situación. La obsesión, entendida como una pasión centrada en
determinado asunto o problema, es positiva porque nos hace estar pendientes de lo
que se relaciona con ella y, bien canalizada, nos permite profundizar y ver las distintas
aristas de algo; pero es negativa si nos nubla la vista y no nos deja ver cosas distintas de
las que ya sabíamos o creíamos. El investigador se caracteriza por su apertura perma­
nente a que le demuestren que la realidad no es como la pensaba, que estaba equivo­
cado. La razón debe estar por encima de la pasión. La actitud científica permite ver
lo que no queríamos, algo que es contrario a nuestras preferencias o gustos.
Figura 1.13  El laboratorio proporciona los 
elementos necesarios para crear un 
microuniverso.
Capítulo 1 La investigación científica 17
La actitud científica se mueve entre dos polos: la pasión y la objetividad. El cien­
tífico es normalmente apasionado, lucha por sus causas, por lo regular visualiza un
buen propósito en sus investigaciones, un aporte a la reducción de la enfermedad y el
fomento del bienestar humano, por ejemplo. Pero también es consciente de la necesidad
de frenar sus pasiones, de ser honesto y objetivo, aunque los datos no digan lo que él
quiere. “Estaba equivocado”, es una expresión difícil, pero necesaria en ciertos casos.
El investigador tiene, aunque no lo exprese por escrito, ciertos propósitos cuando
realiza un trabajo, los cuales nos indican a dónde queremos llegar: inventar una vacuna
contra la gripe, descubrir un desodorante que no contamina, desarrollar una fórmula
para terminar con la pobreza. Como se ve en estos ejemplos, los propósitos son muy
generales, se refieren a una misión.
En esta época, a diferencia de tiempos como los de Leewenhoek, Smith, Pasteur
y otros científicos que trabajaban por su propia iniciativa, los propósitos son fijados
por las instituciones o las empresas en las cuales se trabaja, o bien, dan recursos para
realizar trabajos de investigación. Estas instituciones quieren resolver determinado
problema y encargan una tarea o facilitan recursos y proponen a los investigadores
ser parte de la solución de un problema. Un problema que se convierte en propósito;
por ejemplo, reducir el número de pobres o evitar ciertas enfermedades requiere para
lograrlo muchísimas cosas, entre ellas algunas investigaciones.
Para “resolver” un problema como el de la pobreza se procede por partes, resol­
viendo preguntas como las siguientes:
• ¿En cuáles sectores de la actividad económi­
ca están los jefes de familias pobres?
• El ingreso, ¿les alcanza para alimentarse?
• ¿Qué relación hay entre pobreza y el nivel
educativo de las familias?
• ¿En cuáles regiones y municipios hay más
cantidad de pobres?
• Las familias que antes fueron y ahora ya no
son pobres, ¿qué han hecho para salir de la
pobreza?
Se podría analizar detenidamente cada una de
las preguntas anteriores y determinar cuál es el propósito y la motivación que hay
detrás de cada una. Tomemos por ejemplo la última. Para empezar, tiene algunos su­
puestos: hay familias que salieron de la pobreza y que eso es bueno. Satisfacer tal mo­
tivación puede requerir emprender tareas de investigación específicas: el tránsito de la
pobreza al bienestar, los pasos necesarios para conseguirlo, los trabajos peor y mejor
remunerados, el papel de las motivaciones personales en ese cambio, las oportunida­
des existentes para hacerlo, saber si son las propias familias, las empresas o el Estado el
factor clave para dejar de ser pobre. La investigación en que se participa estaría condi­
cionada o motivada por políticas estatales como: establecer programas y proyectos que
ayuden a las familias pobres a dejar de serlo y conseguir una situación de bienestar.
Cuando las investigaciones tienen como propósito el cambio y la mejoría humanos,
resolver problemas prácticos, se habla de investigación aplicada. La investigación sirve
a otros propósitos y es instrumental cuando sirve para tomar decisiones fundamenta­
das en sus hallazgos. Un político o un empresario serio toman decisiones basándose
Figura 1.14 Se realizan investigaciones para 
encontrar y combatir las causas de la pobreza.
18 Investigación. Fundamentos y metodología
no en prejuicios o creencias sino en realidades. Ésta es una situación que nos toca vivir
de cerca en muchas ocasiones, como ciudadanos, como profesionales, como empre­
sarios.
El ciudadano apoya o protesta cuando el gobierno hace una represa para generar
energía eléctrica sin haber establecido previamente los posibles daños ambientales,
sólo pensando en los beneficios para un sector y en el corto plazo. Sin esos datos con­
fiables se tomará una decisión arriesgada, probablemente con costos más allá de los be­
neficios previstos. En este caso, la investigación aplicada, hecha por profesionales con
métodos adecuados, da confianza para saber que determinada institución toma deci­
siones acertadas, invierte bien los recursos provenientes de los impuestos, etcétera.
Pongamos otro ejemplo: el gerente de un banco consulta con sus empleados y jefes
de sección, pues tiene en mente un nuevo plan de beneficio para el personal. Él quiere
establecer un bono que se entregaría cada mes según el desempeño de los emplea­
dos. Al analizar la idea es fácil darse cuenta de la necesidad de saber lo que piensan
los colaboradores del banco sobre ese plan. Al poco tiempo de estar investigando se
constata algo simple y contundente: no se puede establecer en forma clara y firme cuál
es el nivel de desempeño de los trabajadores, ni en cantidad ni en calidad. El gerente
soñaba y la tarea del analista es mostrarle que si desea persistir en su propósito antes
deben llenarse algunas lagunas: establecer estándares de desempeño y comunicar a
cada empleado qué se espera de él en cuanto al tipo y nivel de calidad de sus labores,
cómo se va a medir y a evaluar su trabajo y, claro, determinar un plan de motivación
para desempeñarse mejor… y de esa manera tener un ingreso mayor.
Probablemente sorprenda a algunos oír que los empresarios necesitan hacer investi­
gación aplicada para ser exitosos. No debe sorprender, en primer lugar, porque algunos
ya lo hacen sin llamarlo de esa forma. Es necesario insistir en algo: un empresario, gerente
o administrador de empresa tiene mayores probabilidades de tomar decisiones certeras si
se apoyan en los datos confiables provenientes de una investigación.
Figura 1.15 Los empresarios también requieren 
hacer investigación para ser exitosos.
Capítulo 1 La investigación científica 19
Un empresario observa que cada año vende
menos. Así pasa el tiempo hasta que se ve
obligado a cerrar el negocio, entonces acepta
su fracaso y tiene graves problemas económicos
que repercuten en su familia.
En un banco se lamentan que con frecuencia
en la Dirección de Recursos Humanos se
reciben cartas de renuncia de su personal;
en muchos casos son empleados con estudios
y formación especializada.
El administrador de un hotel responde
continuamente a quejas y reclamos de
los huéspedes hospedados en el mismo.
Después de varios años, un empresario se
da cuenta que no tiene el historial de cómo
han sido las ventas, los gastos y las utilidades;
tampoco sabe en qué gasta mayormente
sus utilidades.
¿Qué relación tienen estos
casos con la práctica
(o la ausencia) de
investigación?
¿Qué se podría haber
hecho para evitar estas
situaciones?
Esquema 1.3  Situaciones que podrían generar investigación aplicada.
Otros ejemplos ayudan a visualizar las posibles formas en que una investigación
ayuda a ser mejores ejecutivos de empresas o instituciones:
¿Suenan conocidas estas historias? Quizá sí. No se afirma que estas empresas o
instituciones fracasaron o que estén al borde del fracaso porque no investigaron. No,
fallaron en sus procedimientos administrativos, pero dentro de esto hay un elemento
importante: no hicieron de los datos que manejaron una información que se transfor­
mara en conocimiento, datos que se analizan y sirven para una pregunta fundamental:
¿por qué?
1.9 Ética e investigación: ¿asuntos sin ninguna relación?
La investigación reclama una consideración ética. Esto equivale a decir que el investi­
gador debe responderse preguntas como: ¿son legítimos los motivos del proyecto o
trabajo? ¿Serán bien utilizados los resultados? Un investigador no debe considerar
que con sus honorarios ya tiene resuelta la situación. Sus dudas se pueden incremen­
tar con cuestiones ético­técnicas: ¿se está tomando en cuenta el conocimiento acumu­
lado por sus antecesores? ¿Se respetará la intimidad de las personas encuestadas?
La ética se refiere a los valores, a la forma en que se observan o ignoran. En el caso
de la investigación, actuar éticamente equivale a establecer los valores que serán obser­
vados y los que están en riesgo. El valor supremo que orienta a la ciencia es la búsque­
da de la verdad. En el camino nos encontramos con otros valores, como la honradez en
20 Investigación. Fundamentos y metodología
el manejo de los recursos —aun con un recurso
tan valioso como el tiempo del investigador y su
equipo de trabajo—.
Salkind (s.f.: 37­41) presenta algunos “prin­
cipios básicos de la investigación ética”:
• No invadir espacios privados de otras perso­
nas para observar comportamientos y recabar
datos. Mantener datos sobre intimidad.
• No obligar a las personas a participar prove­
yendo datos e informes.
• Evitar que algún informante sufra daños de­
bido a su colaboración.
• Compartir con la comunidad los resultados
de la investigación.
1.10 “Métodos” lógicos de investigación
Se habla de los distintos caminos de la ciencia para acercarse a la realidad, a los objetos
y fenómenos de interés. Así como se puede ver un gusano a simple vista, con lupa, con
lentes de acercamiento o tomando una parte de sus órganos o tejidos y observándolos
a través de un microscopio, así los fenómenos de la economía, la sociedad, la conduc­
ta y la empresa se pueden ver desde distintas perspec­
tivas. Se dice entonces que están disponibles diversas
perspectivas metodológicas, distintas formas de ver y
acercarse a los fenómenos.
En realidad se dispone de distintos procesos ló-
gicos utilizados para realizar trabajos de investiga­
ción. Por procesos lógicos se entiende la forma en que
se utiliza la razón para relacionar datos. Por ejemplo, se
puede actuar yendo de lo general a lo particular, o al
revés; se puede proceder haciendo una enumeración
detallada de los componentes de algo, o bien, median­
te un resumen.
Aun cuando en el título de esta sección se habla de
métodos, las comillas significan que se les llama así con
reservas; propiamente nos referimos a procesos lógicos,
a formas de razonar en el proceso de investigación. La
tradición establece el término “métodos” y se conserva
tal terminología. Es legítimo llamarles “métodos” por
cuanto se trata de caminos que se siguen al razonar.
1.10.1 Método analítico
Algo es objeto de análisis cuando vemos sus partes por
separado. El método analítico consiste precisamente en
descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Aun
Figura 1.16 La ética es fundamental en el trabajo 
de investigación.
Figura 1.17 En el estudio del 
cuerpo humano se emplea el 
método analítico.
Capítulo 1 La investigación científica 21
cuando el cuerpo humano es una unidad, se dice que tiene sistemas digestivo, res­
piratorio, circulatorio, muscular, etcétera. La ventaja al hacer esto es que se puede
enfocar el estudio, una por una, en cada parte, comprendiéndola con detalle y pro­
fundidad.
También emplea el método analítico el entrenador deportivo que, por separado,
dice cómo quiere que juegue la defensa, los volantes, los delanteros y, claro está, el
portero. Puede aún ser más analítico y separar funciones específicas para cada uno de
los volantes. El equipo es visto a través de sus unidades o jugadores.
De la misma manera, una empresa se puede separar en las partes que la confor­
man: recursos humanos, infraestructura y equipo, tecnología, bodegas, etcétera. Gene­
ralmente se aplica un criterio o punto de vista para descomponer un cuerpo o unidad
en sus partes constitutivas. Desde el punto de vista financiero, por ejemplo, sus re­
gistros contables se descomponen en documentos o libros: inventario, diario, mayor,
balances. Cada libro contendrá información diferente.
¿Por qué es importante ser analíticos en el proceso de investigación? Por muchas
razones y ventajas, entre otras, porque cualquier “unidad” siempre está conformada
por partes más pequeñas que conviene “ver” por separado. Por ejemplo: es muy am­
plio hablar de “mercado” o “empresa” o “compras”. Podemos adelantar diciendo que
cada una de estas variables reclama una forma específica y detallada de ser entendida.
Al planear una investigación, el objetivo general se refiere al cuerpo o unidad total y
los objetivos específicos deben estar referidos a las partes constitutivas de ese cuerpo
o totalidad.
1.10.2 Método sintético
Cuando un médico examina a un paciente empieza aplicando un método sintético al
preguntar: “¿Cómo está su salud?” Está interesado en saber cómo está en general el
conjunto de órganos, cómo está el cuerpo del paciente. No hace, inicialmente, una
separación entre la parte orgánica y la psíquica, entre el corazón y el estómago.
De igual forma, cuando se pregunta por “la economía del país”, se está siendo
sintético, aun cuando no exista una conciencia lógica detrás de los conceptos emplea­
dos. No se separa la agricultura de la industria, las deudas del país y los préstamos,
las importaciones y las exportaciones. El interés se enfoca en la panorámica general, en
una síntesis de una situación o fenómeno.
El razonamiento detrás de este proceso lógico llamado “síntesis” es que las partes
de algo le dan forma y contenido a una unidad, sea el cuerpo humano, la economía o
el mercado. Somos breves al hacer una síntesis, extensos al hacer un análisis.
En una investigación practicamos el método sintético cuando nos preguntamos
qué conclusiones podemos sacar del estudio, cuando queremos condensar en unas
pocas pero importantes ideas todo el esfuerzo realizado. También es sintético pregun­
tarse qué podemos recomendar a la institución que auspició el estudio. Al realizar un
ejercicio de síntesis practicamos lo que se denomina formular generalizaciones.
1.10.3 Método inductivo
Consiste en una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se
sustenta en la observación repetida de un fenómeno. Por ejemplo, después de obser­
var a uno, otro y muchos más españoles concluimos que al pronunciar las palabras
22 Investigación. Fundamentos y metodología
diferencian entre la s y la z, lo que no sucede entre otros hispanohablantes. Al aplicar
el método inductivo se llegan a formular generalizaciones; esto nos indica que la
inducción es un camino que lleva a la síntesis.
El método inductivo supone tener datos parciales confiables para, a partir de ellos,
concluir que hay características que se repiten una y otra vez. Supone atención en los
datos, en lo observado. La práctica cuidadosa de los fenómenos de una misma especie
es la que permite practicar la inducción. La observación cuidadosa de muchas espe­
cies y cómo era que unas desaparecían y otras sobrevivían permitió a Charles Darwin
formular una generalización teórica sobre la selección y sobrevivencia natural de las
especies.
1.10.4 Método deductivo
A partir de una teoría, el investigador procede a recoger datos para corroborar que la
realidad se comporta conforme a lo enunciado en su explicación teórica. A partir de
un marco conceptual o teórico se formula una hipótesis, se observa la realidad, se
recogen datos y se confirma o no la hipótesis.
Sobre este método, un autor afirma que “se inicia con el análisis de los postulados,
teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez,
para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (Bernal, s.f.: 56).
A veces se afirma que el método científico es hipotético­deductivo. ¿Qué significa
esto? Que parte de una teoría de la cual se deducen una o más hipótesis; de la cual
después se deducen o desprenden las variables a estudiar. Más adelante se detalla y
profundiza en los conceptos de teoría y marco teórico, hipótesis y variables, pero sería
bueno leer desde ahora algo sobre ellos.
También se afirma que la ciencia utiliza el método inductivo­deductivo. Esto se
debe a que al hacer una investigación se procede de una manera circular: de los pro­
blemas y datos particulares se pasa a darles una explicación general; de aquí también
se procede a buscar datos empíricos que confirmen dicha explicación, a observar si una
idea formulada como hipótesis tiene sustento real (deducción).
Es importante darse cuenta que la inducción y la deducción son como dos movi­
mientos sobre un mismo tornillo: para un lado analizamos, para el otro deducimos. Al
girar analíticamente se ven las partes; al girar deductivamente se mira el conjunto. Am­
bos movimientos giratorios son imprescindibles, son complementarios en la búsqueda
de la verdad sobre un fenómeno.
Cuando partimos de lo general a lo particular se dice que practicamos la deduc­
ción; cuando vamos de lo particular a lo general, la inducción. En el primer caso for­
mulamos principios o teorías generales (sobre selección de personal, generación de uti­
lidades, solvencia ética, salud humana) y luego constatamos si en la práctica de ciertos
grupos o personas se observan, y en qué medida, los rasgos que conforman esos crite­
rios generales.
Como ciudadanos­científicos casi siempre somos inductivos: vemos que un día y
otro llueve más en las tardes que en las mañanas, más en las partes de la ciudad donde
hay árboles; luego de observar que estas situaciones se repiten formulamos una ley
general: la cantidad de lluvia está en proporción directa con la humedad ambiental,
etcétera.
Capítulo 1 La investigación científica 23
1.11 Enfoques de la investigación
1.11.1 Enfoque cuantitativo
Las ciencias naturales fueron las primeras en formalizar sus estilos de trabajo. Un
ejemplo de ellas es la astronomía, que buscaba tener datos precisos y cuantificados
para orientar a los navegantes de acuerdo con el lugar en que se encontraban las estre­
llas. Nos cuesta trabajo pensar en la incertidumbre que, entre los navegantes españoles
—que emprendieron el descubrimiento y conquista de América—, generaba saber si
iban en la ruta correcta o no. Cristóbal Colón tuvo que presentar datos falsos a sus
ayudantes para calmar el motín originado por la idea de que los llevaba a morir en
los confines del mar, puesto que los días pasaban y no llegaban a “las Indias”. Tenían
un conocimiento limitado sobre el tamaño y forma de la
Tierra, la posición exacta de las estrellas (sus faros en el
cielo), los instrumentos eran rudimentarios; tenían que
estar observando si aparecían aves que dieran señales de
vida terrestre en el mundo al que se dirigían.
Las ciencias exactas son, por definición, cuantitativas.
Ellas formaron el modelo de cómo hacer ciencia, midiendo
y cuantificando los fenómenos. La astronomía, la física, la
química son ejemplos de este tipo de práctica científica.
Buscan llegar a leyes generales. Un ejemplo notable de sus
logros es la ley de la gravedad, tal como la formuló Isaac
Newton.
Se parte de una premisa: la investigación cuantitativa
es seria y elegante; los datos cuantitativos permiten hacer
tablas y gráficas que ilustran adecuadamente un fenóme­
no. En las ciencias exactas se inspiraron las ciencias so­
ciales, tales como la sociología, la economía, la psicología,
la administración. Un ejemplo de esta aplicación es la ley
de Pareto, que establece una relación 20/80 en un mismo
fenómeno; plantea que el 20% de los clientes representan
el 80% de las ventas, por ejemplo.
La preocupación por cuantificar los fenómenos es razonable y útil. Cuantificar es
establecer magnitudes precisas y evitar las afirmaciones “muchos, pocos, bastantes,
una parte”, tan imprecisas y subjetivas. Todos tenemos una idea clara de las mag­
nitudes y porcentajes y eso ayuda a comunicarnos mejor: 85 metros, 24%, 32 libras,
etcétera.
Cuando se planea una investigación es importante establecer por anticipado qué
tipo de datos se obtendrán, si son cuantitativos o cualitativos. En el caso de ser cuanti­
tativos, es necesario saber para qué serán útiles y cómo se van a procesar.
En años recientes ha habido cierta crítica al predominio o uso casi exclusivo de la
cuantificación, nacida de “la mentalidad matemática que desemboca en el ‘culto’ de
la cuantificación”. Se habla de que a veces los datos y las tablas se convierten en un fin
en sí mismos, y se olvida la importancia de “interpretar esa información y generar, a
partir de ella, reflexiones conceptuales sobre esa realidad. Si estas dos últimas tareas no
se logran, la investigación científica pierde sentido, independientemente de lo refinados
que sean los instrumentos de medición” (Bonilla­Castro y Rodríguez, 2005: 37 y 67).
Figura 1.18 Observaciones 
astronómicas.
24 Investigación. Fundamentos y metodología
1.11.2 Enfoque cualitativo
Con este tipo de acercamiento metodológico no se busca cuantificar, sino comprender
determinado fenómeno; es decir, establecer cómo se relaciona un aspecto con otro. Se
parte de una premisa cuando se aplica este enfoque: la conducta humana es compleja,
tiene muchos matices, y es difícil, si no es que imposible, cuantificar algunas de sus
manifestaciones.
Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, por ejemplo,
llegó a formular importantes teorías sobre la conducta de las per­
sonas a partir de observaciones cualitativas. Hoy, más de cien años
después de sus descubrimientos y publicaciones, todo el mundo
habla del consciente, el subconsciente y el inconsciente y de la for­
ma en que se relacionan unos con otros; de la personalidad huma­
na a partir de cómo maneja tales fenómenos; de los sueños y lo
que nos dicen sobre nuestro estado psíquico. Una lectura de sus
trabajos y una reflexión sobre su manera de hacer ciencia, inclui­
dos los enormes prejuicios, dificultades y limitaciones que sopor­
tó, son una lección viva de la ciencia. Y una demostración de que
el enfoque cualitativo es una herramienta adecuada y poderosa.
Cuando se realiza un estudio con enfoque cualitativo, los da­
tos no se recogen de una sola vez, sino progresivamente. De he­
cho, unos datos provocan la necesidad de recabar otros. La cien­
cia avanza casi siempre de esa manera, en zigzag, y no en línea
recta.
El enfoque exclusivamente cualitativo tiene una desventaja:
la carencia de datos precisos y comparables hace difícil la formulación de generaliza­
ciones y teorías claras; sin embargo, tiene también una ventaja: el estudio cualitativo
profundiza en el entendimiento de las interioridades de los fenómenos, nos facilita su
comprensión, la captación de lo profundo de ellos.
Una forma apropiada de entender ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo) es
compararlo respecto a una serie de aspectos:
Tabla 1.1
Comparación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Aspecto Cuantitativo Cualitativo
Planificación. Definitiva. Progresiva.
Instrumentos. Aplicación rápida. Aplicación lenta.
Equipo necesario. Computadoras. Mente analítica.
Datos, resultados. Números, cantidades. Cualidades, características.
Fenómenos a estudiar. Simples, determinados. Complejos.
Significación. Depende de teorías. Hablan por sí mismos.
Fuente: elaboración propia.
Figura 1.19 Sigmund Freud.
Capítulo 1 La investigación científica 25
1.12 La investigación: para no olvidar
La investigación no se rige por recetas y pautas que se deben seguir al pie de la letra,
en su práctica se observan principios o criterios generales; dichos criterios se aplican
de manera variable, según los objetivos que se persigan, la cantidad de recursos dis­
ponibles, la actitud de los directivos de una empresa o institución. A continuación
enunciamos algunos de esos principios:
Búsqueda de la verdad. Por simple curiosidad o por interés, se quiere conocer qué es
tal o cual cosa, la realidad de un fenómeno, por qué sucede tal o cual asunto, de dónde
proviene esto o aquello. Eso que se suele llamar verdad es una luz que se enciende en
el cerebro, es un gran estimulante de la curiosidad. La búsqueda de la verdad da au­
tenticidad a la investigación, al trabajo de investigadores.
La ciencia tiene un espíritu. Parece exagerada y metafórica esta afirmación, pero no
es así: la ciencia es la búsqueda constante, racional y cuidadosa; es el reconocimiento
anticipado de la posibilidad de error. Es humilde, pues reconoce su ignorancia en di­
versos aspectos: “Sólo sé que no sé nada”, decía Sócrates. La actitud honesta, capaz de
reconocer limitaciones y datos que no se ajustan a lo esperado es fundamental en la
investigación. El espíritu científico es útil y saludable para cualquier disciplina y en el
desempeño de diversas tareas.
El método científico es una herramienta. Cualquiera que sea el objeto de estudio,
cualquiera que sea la complejidad del mismo, el método científico es como las reglas
de un juego: marca pasos y procedimientos, exige rigurosidad. Si no se siguen las re­
glas se estará en el terreno de las opiniones, mas no de la ciencia; esto es aún más cierto
cuando practicamos la investigación aplicada.
La pregunta de investigación señala qué se quiere saber. Se dice que formular bien
una pregunta equivale a tener 50% de la solución a un problema. ¿Sabemos plantear
con claridad y concisión las preguntas? Si es así, qué bueno; si no, bien haremos en
ejercitarnos en esta importante actividad.
Las hipótesis, faros que orientan. Es mejor tener una pista que andar a ciegas, es
conveniente tener una explicación anticipada sobre cuáles son y cómo se relacionan
los factores o variables que ocurren o intervienen en el fenómeno a estudiar; no es tan
doloroso descubrir que es falsa una hipótesis, como no saber para qué nos sirven los
datos obtenidos.
Procurar la objetividad. Para conocer con exactitud un objeto o fenómeno de interés
es necesario separarse emocionalmente de él y utilizar instrumentos adecuados que
permitan su conocimiento y, en lo posible, su cuantificación. La rigurosidad es criterio
y condición de seriedad en la investigación.
La ciencia es conjunción de filosofía y arte. Si la filosofía es un esfuerzo de reflexión
para aclarar problemas y fenómenos de la naturaleza y la existencia humana, el arte es
una libre manifestación del espíritu individual que busca diferenciar lo observado. La
ciencia se ubica entre ambas. De la filosofía toma el afán por explicar lo desconocido,
del arte la búsqueda de originalidad, sea en los métodos y técnicas, en los temas de
estudio o en las formas de explicar los fenómenos.
La ciencia construye modelos y elabora teorías. Un modelo es una construcción ima­
ginativa que busca explicar los fenómenos, la teoría es una expresión lingüística del
26 Investigación. Fundamentos y metodología
modelo construido. Lo que empezó siendo un modelo teórico quizá se convierta en
información generalizada entre las personas. Un científico como Sigmund Freud for­
muló la teoría del subconsciente y el inconsciente, claves actuales para entender la
personalidad y ciertos problemas de la conducta humana.
En la práctica se camina en círculo. Cuando se investiga no necesariamente se procede
en forma lineal y paso a paso. A la par del conocimiento de los problemas que justifi­
can y motivan el estudio se pueden leer y recoger datos e, incluso, elaborar borradores
para el informe final. O a la inversa: mientras se elabora el informe se descubre la ne­
cesidad de ahondar en ciertas partes del estudio y recoger nuevos datos. Se analiza y
se sintetiza al mismo tiempo.
Hay tantos tipos de investigación como métodos se apliquen. No existe un estilo úni­
co y universal de investigar, éste varía según muchos factores: las disciplinas o ramas
de la ciencia que se aborden, el método aplicado, los propósitos que la motivan y, aun­
que parezca extraño, los estilos personales del investigador. La investigación obedece
criterios generales, el investigador le da vida desde su propia personalidad.
La ciencia es, además, útil. La ciencia es tanto un método como conocimientos acumu­
lados. En ambos casos es útil para orientarse en la vida, para superar prejuicios e ideas
sin fundamento. Los conceptos precisos de la ciencia ayudan a ordenar la percepción
de la realidad y a comunicarnos con precisión. De la ciencia —y en particular de una de
sus hijas, la tecnología— nos beneficiamos todos los días.
Ejercicios
1. Discutir en pequeños grupos la afirmación “hasta no ver no creer”. Responda
si es siempre así. Una segunda interrogante: ¿cuáles otros sentidos participan
o pueden participar en el conocimiento? Y la tercera: ¿se puede confiar en los
sentidos al realizar una investigación?
2. En forma individual y concluyendo con un informe escrito, responder: ¿cómo
está nuestro país en cuanto a I&D? ¿Cómo se compara con otros, con los lla­
mados “desarrollados”? En el informe de resultados consignar las fuentes
utilizadas.
3. Realizar una investigación sobre la vida y obra de Galileo Galilei y Adam
Smith. En una tabla exponer las similitudes y diferencias de ambos en cuanto
a su forma de practicar la ciencia.
4. Buscar información sobre la vida y descubrimientos deAnton von Leewenhoek
y su época; responder las siguientes preguntas: ¿por qué es trascendental el
descubrimiento de Leewenhoek? Para un profesional de su disciplina, ¿qué le
enseña el ejemplo de este científico?
5. Reflexionar y discutir sobre: a) ¿hasta qué punto se puede ser totalmente rigu­
roso y objetivo en la práctica de la ciencia? b) ¿En cuáles circunstancias se tiene
la influencia de la subjetividad? c) ¿En cuáles circunstancias se es más objetivo
y riguroso?
6. Un pequeño empresario de un hotel afirma que no puede darse el lujo de
investigar, que la investigación es cara y no es rentable. ¿Se acepta como váli­
da y concluyente tal afirmación? ¿Qué tipos de investigación aplicada podría
realizar gastando poco o ningún recurso extra?
Capítulo 1 La investigación científica 27
7. A Pedro y a Angélica los contratan para hacer un estudio de mercado. Una
empresa les solicita que digan si el nuevo refresco que producirá tendrá acep­
tación y ventas. Durante el desarrollo de la investigación de campo, después
de dar pruebas a los consumidores potenciales del nuevo producto, se dan
cuenta de que la gente prefiere un producto que ya está a la venta, así que les
surge una duda: ¿deben explicar en su informe la situación que encontraron,
que no es muy positiva para la empresa contratante?
8. Reflexionar y discutir en pequeños grupos de trabajo en qué consiste una
investigación en la que el laboratorio son 20 tiendas de barrio. ¿Cuáles objeti­
vos podría tener? ¿Qué tipo de instrumentos se podrían aplicar?
9. Resolver el siguiente caso indicando cuándo y dónde se hace análisis y cuán­
do y dónde se práctica la síntesis. Al final, el grupo deberá formular una
conclusión sobre el análisis y la síntesis. Dos consultores son contratados por
un banco que inicia operaciones en una nueva ciudad; están concluyendo un
estudio sobre si conviene establecer cinco grandes agencias o 20 dispersas en
distintos lugares; ya han aplicado algunos instrumentos de investigación,
incluyendo observaciones en pequeñas y grandes agencias de otros bancos (la
competencia). Dentro de dos semanas presentarán su informe ante la junta
directiva del banco que los contrató.
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Ca­
pí­
tu­
lo­2
Tipos de
investigación
Objetivos:
El lector conseguirá ciertos objetivos a través de la lectura atenta de este capítulo, entre
ellos los siguientes:
•	 Caracterizar cada uno de los tipos de investigación y sus requerimientos meto-
dológicos.
•	 Adquirir una noción clara sobre tres conceptos relacionados con la investiga-
ción: marco referencial, marco teórico y marco contextual.
•	 Entender la ciencia como una práctica creativa en donde la personalidad de
quienes la hacen juega un papel importante.
30­ ­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
Tipos de investigación
Es fácil perderse en un mar tan ancho y profundo como la investigación; sin embargo,
la investigación es un procedimiento bastante lógico y ordenado. A la hora de realizar
un trabajo, al investigador se le presentan diferentes caminos, entre los cuales debe
escoger: estudiar los fenómenos desde un punto de vista histórico, teórico, cuantitati-
vo o experimental.
En este capítulo se introduce al lector en una caracterización sobre diversos tipos
de investigación. Seguramente cada quien se identificará más con alguno de ellos. Esa
es una buena señal. Pero también es importante advertir que no existen los tipos “pu-
ros”. En la práctica se da una combinación de todos.
2.1 Investigación histórica
La historia es una mirada hacia el pasado; un estudio histórico es una visión retros-
pectiva de un fenómeno particular. Se trata de un recuento desde un momento deter-
minado hasta otro punto en el tiempo; cuando se realiza la investigación, generalmen-
te se estudia la evolución de algo, desde su origen hasta el momento presente.
Un ejemplo de probables investigaciones históricas serían las siguientes publica-
ciones:
• Evolución del servicio al cliente en las cooperativas de ahorro.
• Las prácticas pedagógicas en Europa durante el siglo xix.
• Prácticas de curación de la viruela en la antigüedad.
Un estudio histórico es más que una enumeración de acontecimientos conforme
transcurre el tiempo; es, sobre todo, interpretación de hechos y acontecimientos. Su-
pongamos que se realiza un estudio sobre la televisión infantil. Una de las primeras
tareas que debemos realizar es de tipo conceptual y aclaratorio: a qué exactamente se le
llamará “infantil” y “televisión infantil”. Pronto nos daremos cuenta que empezamos
de manera muy general y, que en vez de hablar de “televisión infantil”, quizás se debe
hablar de “programas de televisión para niños” o algo así.
Después de averiguar dónde y cuándo surgieron los primeros programas, cuáles
fueron los programas pioneros, el tipo de personajes, el uso de sets, colores, voces,
Tabla 2.1
Evolución de los programas de televisión para niños según modelo.
Países Fase inicial
Fase de
expansión
Fase de
madurez
Fase actual
Estados Unidos
Brasil
India
Fuente: elaboración propia.
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 31
animaciones y muchos otros detalles, tenemos el reto de explicar e interpretar el ca-
mino recorrido por los programas de televisión destinada a niños. Podríamos, por
ejemplo, dividir el fenómeno en “modelos” de programas según su origen: el modelo
estadounidense, el europeo, el brasileño, el hindú. Hemos procedido analíticamente,
separando el conjunto (televisión para niños) en algunas partes o subconjuntos y luego
nos enfocamos en cada uno de ellos.
A la hora de interpretar podemos clasificar en fases la evolución de los distintos
modelos: fase inicial, fase de expansión, fase de madurez, fase actual, por ejemplo. En
este caso, podemos construir una tabla comparativa sobre los diferentes modelos en
cada una de sus fases.
La tabla 2.1 supone que no se obtuvieron datos confiables más que para tres mode-
los: estadounidense, brasileño e hindú. Por eso sólo aparecen tres filas. En el texto que
antecede a la tabla ya se ha expuesto la situación.
Es importante puntualizar que la investigación histórica no se reduce a enumerar
eventos año por año; es más que una simple cronología. El estudio histórico no tiene
por qué ser aburrido; puede ser ameno e interesante. Además, nos aclara de dónde
viene o cómo evolucionó un hecho o fenómeno de la actualidad.
La historia nos explica el presente, nos dice de dónde venimos. La historia aclara
el panorama. Por eso es que aun cuando la investigación que planeamos o queremos
hacer no sea de tipo histórico, algo de historia tendrá que aparecer en ella; algo de
histórico tenemos que averiguar, aun cuando el estudio sea sobre un tema contempo-
ráneo. ¿Podríamos ignorar cuántos bosques había hace 50 o 20 años a pesar de que el
estudio que hacemos es sobre los bosques en la actualidad? Si estudiamos la ley que
rige los derechos del consumidor, ¿podríamos ignorar cómo se empezó a gestar, cuáles
países fueron pioneros en la protección del consumidor?
Tienen una vocación natural y talento para realizar una investigación histórica
aquellas personas a quienes les gusta leer documentos, les apasiona conocer de dónde
viene lo presente, valoran el origen de las cosas, ordenan en secuencia los sucesos, tie-
nen paciencia. Mientras realicemos una investigación seria, en algún sentido tenemos
que imitarlos.
Vivimos tiempos de rapidez y agitación, de cambio y crisis. Leemos noticias pre-
ocupantes sobre los cambios climáticos, la degradación ambiental, la volatilidad de
los mercados; nos preocupa el futuro. Por éstas y otras razones, nos ocupamos muy
poco de ver hacia atrás cuando analizamos problemas y situaciones, olvidando que no
debiéramos tropezarnos con la misma piedra.
Podríamos afirmar que cualquier tema de estudio se enriquece cuando lo vemos
desde una perspectiva histórica. Supongamos que vamos a realizar un estudio sobre
alguno de los siguientes tópicos:
• Legislación ambiental.
• Decoración de las fachadas de las viviendas.
• El estrés entre los obreros de la construcción.
• Prácticas de fertilización de los cultivos de fresa.
• Rituales en la curación del mal de ojo.
¿No es “pobre” un estudio que se limita a describir la situación actual de tales fe-
nómenos? Por el contrario, ¡cuánto se enriquece el estudio si le aportamos una sección
o capítulo que revise cómo eran esos fenómenos 50 años atrás!
32­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
2.2 Investigación teórica o conceptual
El mismo tema de la programación televisiva para niños puede ser abordado desde
una perspectiva muy distinta: teórica o conceptual. Mientras el estudio histórico tiene
al tiempo como su variable fundamental, el teórico cuenta con los conceptos como su
eje explicativo. ¿Qué son los programas para niños?, pareciera ser la pregunta de
fondo; o bien, otras más específicas y buscando orientar lo que hacemos: ¿qué influen-
cia tienen este tipo de programas en la niñez? ¿Cómo varía esa influencia según la
edad y el modelo de programas? ¿Qué valores y actitudes generan en la niñez? ¿Qué
representan esos programas como modalidad educativa?
Como se puede apreciar, hay mucha tela que cortar cuando se realiza un estu-
dio teórico o conceptual. Alguien podría preguntar, cómo es posible un estudio tan
ambicioso sobre los programas de televisión para niños si el investigador no va a
realizar observaciones, cuantificaciones ni estudios históricos minuciosos. Tenemos
que remitirmos a un tema fundamental en la investigación, las fuentes: ¿de dónde
se va a obtener la información necesaria? De las investigaciones realizadas por otros
investigadores y publicadas en distintos medios. En tal caso, decimos que la fuente es
secundaria. No nos constan los datos, pero confiamos en ellos.
Están naturalmente dotadas para realizar un buen estudio teórico o conceptual las
personas analíticas y reflexivas, quienes leen mucho pero son críticas con lo leído, que
tienen mentalidad esquemática y les gusta filosofar y discutir casi todo. Y de nuevo
tenemos que decir que en cualquier estudio es necesario ser algo reflexivo y cuestio-
nador. Si vamos a estudiar los bosques, ¿no es conveniente detenernos en el camino y
preguntar si la definición de “bosque” es satisfactoria?; ¿si estamos de acuerdo con que
a partir de tantos árboles y tal extensión es suficiente para llamar bosque a un conjunto
de árboles?
Nuestro tiempo también se caracteriza por cierta comodidad ante lo complejo y
reflexivo. Nos da un poco de pereza pensar y decimos que no hace falta “quebrarnos
la cabeza”. Quizás por esas influencias del ambiente no le ponemos la debida atención
a las ideas, teorías, esquemas e ideologías que están detrás de los fenómenos que es-
tudiamos.
Un inicio saludable para teorizar sobre un fenómeno es compararlo en alguna di-
mensión. Ésta puede ser espacial, al establecer similitudes y diferencias de cómo se
da en uno y otro país. Las maras, por ejemplo, tienen número de adeptos, prácticas y
consecuencias políticas diversas entre México y Honduras. La comparación puede te-
ner una dimensión temporal: el mismo fenómeno de las maras en un mismo país, pero
visto en etapas evolutivas, qué sucedía en 1990 comparado con el año 2010.
2.3 Investigación experimental
Éste es el modelo clásico de hacer investigación, el más formal y elegante. Supone algo
que en las ciencias sociales es poco probable: control de las variables que intervienen
en el estudio. En ciencias como la bioquímica, la medicina, en cambio, hacer experi-
mentos es factible e imprescindible.
En un estudio que busca establecer si un medicamento es efectivo para la curación
de determinada enfermedad, por ejemplo, puede inyectarse en ratones y otros anima-
les las bacterias o virus para los cuales se busca curación. Luego viene el tratamiento
que se supone es curativo, el cual se aplica en dosis variables a distintos grupos de esos
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 33
ratones; a un grupo equis cantidad, a otros el doble y a otros la mitad de esa dosis. A
un grupo, denominado “de control” no se le inyecta esa supuesta curación. Se observa
durante un periodo la evolución de cada uno de los grupos y subgrupos, registrando
pormenores y resultados.
El experimento tiende a responder una pregunta: ¿es efectivo el tratamiento o
medicina? Antes de sacar conclusiones definitivas, se repite el experimento en otro
contexto, diferente clima, edad de los animales, dosis, forma de aplicación. Esto es
importante porque antes de estar seguros de los resultados debemos descartar que no
haya condiciones que interfieran con un tratamiento. Podría suceder, por ejemplo, que
la edad, la temperatura o el estado de salud interfieran con el desarrollo de un virus.
Después de observar resultados consistentes se podrán obtener conclusiones. Aun así,
éstas no son eternas y definitivas, ya que al aplicar la curación el sujeto es diferente
—son seres humanos— y el tiempo es un factor que puede ir modificando las reaccio-
nes de su organismo.
En las ciencias administrativas, la educación, la psicología, se tienen limitaciones
para realizar investigación experimental; los estudios en estos campos pueden ser
“cuasi-experimentales” porque se tiene un control limitado sobre las variables. No
podemos decirles a las personas que van a un supermercado que deben comprar esta o
aquella marca de sal, pero sí podemos registrar la marca que compran y tratar de ave-
riguar si quienes compran una u otra tienen tal o cual estado de salud. No hacemos un
experimento, pero sí medimos y controlamos las variables con cuidado y precisión.
Serán propensos a adoptar un tipo de investigación experimental las personas
amantes de la precisión, los que tienen afán por el conocimiento riguroso y son muy
metódicos; ellos generalmente han conocido la historia y el trabajo de algún gran cien-
tífico como Darwin, Galileo o Einstein.
2.4 Investigación descriptiva
Describir es caracterizar algo; para describirlo con propiedad por lo regular se recurre
a medir alguna o varias de sus características. “Los estudios descriptivos buscan espe-
cificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, citado por Hernández, Fernández y
Baptista, 2001: 60).
Un estudio descriptivo, igual que los demás tipos de investigación, sólo que con
más especificidad, empieza por determinar el objeto de estudio (organización, clima la-
boral, reprobación escolar, satisfacción de clientes, productividad, preferencias, etcéte-
ra). Luego establece instrumentos para medir adecuadamente el nivel de ese fenómeno
que nos interesa. Un estudio descriptivo supone una apropiada familiarización con el
objeto de estudio para poder saber qué y cómo se va a medir lo que nos interesa.
Un ejemplo muy extendido de investigación descriptiva son los censos y encuestas
nacionales. En ellos se pretende ser extensos, pero no profundos en el conocimiento
del fenómeno; buscar aportar información cuantitativa que caracterice en general al
objeto de estudio.
Con cautela, los resultados de los estudios descriptivos permiten cierto nivel de
predicción: si se ha establecido que las pequeñas empresas tienen escaso acceso al cré-
dito, se puede predecir con alta probabilidad que las nuevas empresas de este tipo
van a tener tal limitación. Claro que más importante que predecir es adelantarse a las
situaciones, prevenir.
34­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
En todo tipo de investigación se recomienda empezar por realizar una investi-
gación preliminar. En un estudio descriptivo este ejercicio es imprescindible; de esa
manera nos acercamos y lo conocemos mejor antes de determinar los aspectos a medir
y los instrumentos a utilizar.
Una persona que tiene afición por medir y cuantificar las cosas, buscar relaciones
precisas entre fenómenos, graficar resultados, avanzar poco a poco en el conocimiento,
tendrá talento y potencialidad para realizar estudios descriptivos.
Algunos autores agregan como tipos especiales de investigación otras más: corre-
lacionales, explicativas, exploratorias, cuasi-experimentales.
Ningún tipo de investigación es “puro”; por lo general hay combinación de ellos.
Así, en un estudio histórico puede haber algo de conceptual; en uno descriptivo es con-
veniente que haya algo de histórico, porque al conocer el origen y evolución del objeto
que nos interesa estamos en mejor capacidad de conocerlo y describirlo. En un estudio
conceptual es conveniente que algún aspecto o variable se mida —o que se utilicen me-
diciones que otros investigadores han realizado—. También puede suceder que, a partir
de los resultados de estudios descriptivos, otro investigador realice un estudio histórico
o conceptual. Este es el mundo real, rico y variado de la investigación científica.
Tabla 2.2
Comparación entre diferentes tipos de investigación.
Investigación Características Resultados
Histórica. Registro y análisis a partir de
documentos.
Caracterizar la evolución de un
objeto de estudio.
Conceptual. Teórico-analítico. Comprensión de la naturaleza del
objeto de estudio.
Experimental. Intervenciones controladas y
registro de resultados.
Datos y resultados de
intervenciones controladas.
Descriptiva. Medición de magnitudes de
ciertos aspectos o variables
generales del objeto de estudio.
Determinar magnitud de algunos
aspectos del objeto de estudio.
Fuente: elaboración propia.
2.5 La teoría en la investigación
Como insinuamos con anterioridad, para algunas personas hablar de teoría es una
pérdida de tiempo, algo inútil. Está equivocado quien así piensa; tiene una mirada
superficial sobre la ciencia y la investigación. Por el contrario, se puede afirmar que
sin teoría no hay avance en la ciencia; el aficionado a la ciencia no le presta atención a
la teoría, el científico sí.
Se puede partir de una cosa tan simple como preguntarse si un cheque es dinero
o un pedazo de papel. Para un economista es un medio de pago, para un químico
que está en su laboratorio analizando sustancias puede ser una de éstas. ¿Cuál es
la realidad? Ambas, dependiendo del marco teórico y el contexto profesional en que la
investigación se desenvuelve. La teoría empieza por distinguir y definir claramente el
objeto de estudio.
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 35
Al conjunto conformado por el marco referencial y el marco teórico le denomina-
mos marco de referencia, precisamente porque nos da una referencia clara sobre los
límites y coordenadas de un objeto de estudio. Es, como quien dice, la cancha marcada
en la cual vamos a jugar… académicamente, por supuesto.
Empezamos por el marco contextual porque es más fácil de captar y construir,
como se muestra en el esquema 2.1. De nuevo, buen viaje en esta segunda aventura de
la investigación.
2.6 Los dos grandes marcos en la investigación
El corazón de una investigación se podría considerar que lo constituyen la pregunta y
los objetivos de investigación; o sea, la curiosidad o interés que mueve todo el esfuer-
zo investigativo, por una parte, y un norte u objetivo a lograr como resultado del
esfuerzo. Más adelante se abordará con detalle uno y otro asuntos; metafóricamente
podemos decir que la práctica científica cuenta con dos corazones que le dan sangre y
oxígeno.
Por ahora, ubiquemos la pregunta y los objetivos como centro o corazón del siste-
ma investigativo. A los lados pongámosle sus dos pulmones que le darán aire y harán
volar nuestro proyecto: el marco contextual y el marco teórico.
Construir el marco de referencia para un estudio, entonces, es un reto compuesto
de dos tareas: elaborar un marco contextual y un marco teórico. El esquema 2.1 no im-
plica que el orden es secuencial y perfecto, que primero se hace uno y después el otro.
En la práctica, ambos se van elaborando simultáneamente y uno alimenta al otro.
Esquema 2.1 Los dos grandes marcos.
Marco contextual.
Marco teórico.
Marco de referencia.
2.6.1  El marco contextual
Poner en contexto algo significa hacerlo comprensible para otros, señalar antecedentes
o situaciones previas, agregarle datos como el lugar donde ocurrió, los actores princi-
pales. Contextualizar un partido de fútbol entre dos equipos es traer a la memoria el
grado de rivalidad que hay entre ellos, la cantidad de veces que se han enfrentado, las
estadísticas sobre esos partidos, quiénes han anotado los goles, cómo se comportó la
afición en distintos casos. Contextualizar es darle sabor al próximo o al futuro choque
entre esos equipos.
Contextualizar un trabajo de investigación, de manera similar, es abordar el lugar
y coordenadas del objeto de estudio, caracterizar el ambiente humano, social, econó-
mico, político y cultural que lo condiciona. También es abordar los antecedentes de ese
tema: quiénes lo han investigado, cuál metodología han empleado, cuáles resultados
se han publicado, qué crítica han recibido. Volvemos al tema de la pirámide: nadie
parte de cero, no se debe ignorar qué se ha hecho antes del esfuerzo investigativo que
nos proponemos realizar.
36­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
Para elaborar un marco contextual es necesario realizar un proceso de búsqueda de
información relevante y actualizada que se relacione con el tema de investigación. Las
bibliotecas, institutos de investigación, bibliotecas virtuales y la Internet son fuentes
que deben ser consultadas para contar con estos datos. También es importante consul-
tar personas, sobre todo expertos en el tema que nos proponemos investigar. Hay per-
sonas que tienen tanta o más información que un libro, son bibliotecas ambulantes.
Debido a que José está trabajando en un informe académico, describe de manera
resumida los dos trabajos consultados; transcribe utilizando expresiones de dichos tra-
bajos. Ya tiene puntos de partida para seguir avanzando. Dice, por ejemplo, que en el
primer estudio se concluyó que los propietarios no conocen la información financiera
que necesitan para la toma de decisiones. Otra parte que debe cubrir es la relacionada
con edades, experiencia, tiempo de operar, las percepciones de los propietarios, sus
planes de trabajo, su organización interna. Esta información va a “contextualizar” su
objeto de estudio porque sus sujetos y las empresas no están en la Luna, sino en luga-
res específicos de una geografía física y social.
2.6.2  El marco teórico
Puede sonar un poco raro e innecesario esto de elaborar un “marco teórico”. A alguien
le puede dar la impresión hasta de pérdida de tiempo. ¿Será justificado ese prejuicio?
Específicamente, ¿por qué una investigación necesita “un marco” y que el mismo sea
“teórico”?
Sin una teoría que integre y dé sentido a los datos, los hechos observados son sólo
cúmulos de información. Un ama de casa que sólo paga una y otra vez la cuenta de la
tienda o el supermercado y no se hace problema por eso puede ser que nunca tenga
una idea sobre la inflación, sus tendencias, las tasas de incremento entre uno y otro
año. Parecido le puede pasar a un gerente que no se pregunte por qué los empleados le
renuncian o faltan al trabajo, o al director de una escuela que ve que cada año menos
estudiantes se inscriben en su centro escolar. Como no se preocupan por explicarse
los fenómenos tampoco van a preocuparse por anticiparse a las malas experiencias y
sacar provecho de las buenas.
La teoría se puede construir de dos maneras distintas: 1. como consecuencia de
observar hechos que se repiten y 2. por intuición. En el primer caso se puede hablar
de un procedimiento inductivo, que es como generalmente sucede en la ciencia. En el
Esquema 2.2
José está trabajando en una investigación sobre
los problemas de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes). Para una parte de su marco
contextual consultó dos documentos.
La tesis titulada “Información financiera
de la micro y pequeña empresa
panificadora como herramienta para la
toma de decisiones”.
El artículo “El Tratado de Libre Comercio
entre Estados Unidos y la región
centroamericana y sus implicaciones
en las Mipymes”, publicado en la
revista ECO.
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 37
segundo caso, cuando una corazonada alumbra el intelecto, se tiene una prueba de que
la imaginación y la creatividad —como tampoco la poesía— riñen con la ciencia.
Uno de los fundadores de la economía moderna, Milton Friedman, afirma que “la
meta final de una ciencia positiva es el desarrollo de una ‘teoría’ o ‘hipótesis’ que pro-
porcione predicciones válidas y significativas sobre fenómenos aún no observados. Tal
teoría es, por lo general, una compleja entremezcladura de dos elementos. En parte,
es un ‘lenguaje’ diseñado para promover ‘métodos sistemáticos y organizados de ra-
zonamiento’ y en parte es ‘un cuerpo de hipótesis sustantivas diseñadas para abstraer
rasgos esenciales de la compleja realidad’” (Gutiérrez y Brenes, 1971: 457-8).
Las teorías van cambiando conforme el tiempo: la alquimia tenía teorías como la
de que se podía elaborar oro a partir de otras sustancias. Hoy esa teoría ya no es válida.
Durante muchos siglos se tuvo la teoría de que la Tierra era plana y que era el centro
del Universo. La teoría de la gravedad, desarrollada por Newton, en cambio, todavía
es válida. La teoría de la selección evolutiva de las especies, de Charles Darwin, ha
encontrado sucesivas reafirmaciones. También es una teoría la afirmación de que los
mayas tuvieron un “periodo clásico” que duró seis siglos. Entre las ciencias sociales,
económicas y administrativas ha sido difícil la formulación de teorías válidas por mu-
cho tiempo. Algunas se utilizan continuamente, pero con significado variable, la “teo-
ría del desarrollo”, por ejemplo.
“La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuán-
do ocurre un fenómeno”, dicen Hernández, Fernández y Baptista (2001: 40). Luego
aseguran que “la sencillez no significa superficialidad” (p. 43). Ambas son afirmacio-
nes dignas de reflexión.
Sociólogos alemanes —Renate Mayntz y Kart Hola— plantean algunas funciones
que cumple la teoría:
• Delimitan y califican el campo de objetos de la ciencia social;
• Ayuda a una “preestructuración conceptual del objeto” de estudio;
• Explicita relaciones —reales o supuestas— del objeto de estudio (1975: 32-33).
Las teorías nos simplifican la vida. El problema es cuando no nos damos cuenta
que ellas han perdido validez.
2.6.3  El marco teórico y su construcción
Sin una teoría que apoye o respalde la investigación, el investigador no sabe cómo
ordenar los resultados de sus observaciones y los datos que se obtienen mediante
cuestionarios y otros instrumentos. Tampoco sabe cómo y en qué sentido formular sus
conclusiones. Se puede decir que una teoría es una explicación simplificada de lo que
sucede en la realidad; una teoría selecciona una explicación a un fenómeno relacionan-
do los múltiples hechos. Por ejemplo, la teoría de Pareto dice que 20% de los clientes
consumen 80% de los productos o servicios. Si la teoría es cierta, ¡qué importante para
la forma de administrar el éxito de una empresa!
La pregunta que conviene hacer ahora es cómo llegó Pareto a elaborar esa teoría.
Muy simple: observando la realidad, obteniendo datos con instrumentos adecuados y
aplicando un método inductivo-deductivo. Al notar que cuatro quintas partes (o sea,
80%) de la variable A tenían directa relación con una quinta parte (o sea, 20%) de la
variable B, Pareto concluyó postulando la teoría que hoy lleva su nombre. Acción y
reflexión de la mano.
38­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
Dicho de otra manera, las teorías establecen relaciones entre variables (ventas y
clientes, en el caso de la teoría de Pareto). Establecer las variables que intervienen en
un fenómeno requiere observación cuidadosa, lecturas, reflexión. Después de formu-
lada la teoría, queda todavía pendiente algo importante: verificar que es correcta; por-
que una teoría puede estar bien formulada, pero ser inválida, es decir, los hechos no se
comportan como se creyó.
La teoría, antes de ser comprobada, consiste en una hipótesis, una formulación
provisional que establece cómo se comportan ciertas variables. La hipótesis nos obli-
ga a verificar si la realidad se comporta conforme dice la teoría. La relación entre dos
variables puede ser directa o proporcional (entre mayor gasto en educación menor
número de analfabetas, por ejemplo), o bien, negativa o inversamente proporcional
(entre mayor la temperatura menos venta de frazadas).
Un marco teórico se construye a partir de conocer cómo otros autores han expli-
cado el fenómeno que interesa al investigador, cuáles variables seleccionan para estu-
diarlo. Un marco teórico se construye analítica y deductivamente, descomponiendo
el fenómeno o la compleja realidad en algunos de sus elementos, bajo el supuesto de
que es imposible estudiar todo simultáneamente. El investigador ingenioso y atrevido
formula su propia teoría. Así lo hicieron Newton, Einstein, Copérnico, Adam Smith.
Un día de tantos se descubre que una teoría ya no es válida; lo importante es que nos
ayudó a ver la realidad durante un tiempo, se consideró la mejor explicación del mo-
mento a una pregunta intrigante.
Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Baptista (2001: 36), expresa que cuan-
do buscamos referencias teóricas sobre un tema de investigación vamos a encontrar
cuatro niveles en el desarrollo de teorías previamente formuladas:
• Teorías completamente desarrolladas, con abundante evidencia empírica.
• Varias teorías que tienen aplicación a nuestro tema.
• “Piezas y trozos” de teorías que sugieren algunas variables importantes en rela-
ción con nuestro tema.
• Ideas y guías vagas sobre nuestro tema de investigación.
La práctica de construir una teoría se da cuando nos enfrentamos al reto de for-
mular una hipótesis explicativa de un fenómeno que nos interesa estudiar. Analicemos
ese reto utilizando el tema de las maras o pandillas juveniles. Supongamos, pues, que
vamos a realizar un estudio para saber cuántos jóvenes son parte de ellas, qué los
caracteriza, por qué ingresaron a las pandillas, qué se recomienda para resolver el pro-
blema. Así, con varias ideas en mente, es que se inician muchos estudios.
Empezamos por elaborar un marco contextual; es decir, por revisar qué se ha in-
vestigado y escrito sobre las maras, dónde se las localiza, qué número de ellos se ha
dicho que existen, qué hacen, cómo proceden, qué esfuerzos institucionales se realizan
para resolver el problema. Pero después de esa fase nuestro dilema es dar una explica-
ción al fenómeno; esto quiere decir, formular una hipótesis que oriente el estudio, que
nos dé pistas para proceder a planear qué vamos a hacer. En una primera reflexión del
grupo de trabajo surgen estas hipótesis sobre el fenómeno de las maras:
a) Son un reflejo de la desintegración familiar.
b) Reflejan un afán de la juventud por liberarse de la escuela.
c) Manifiestan el fracaso de las doctrinas políticas democráticas.
d) Surgen y crecen por la escasez de valores en la sociedad.
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 39
Es un bonito dilema tener tantas explicaciones probables para un solo tema de in-
vestigación. ¿Cuál de esas cuatro hipótesis escogemos para orientar el estudio? ¿Cómo
hacemos para escoger la más adecuada? La tabla anterior nos ayuda para ir tomando
una decisión.
Según la hipótesis que adoptemos así serán las técnicas de investigación que va-
mos a utilizar. Esto quiere decir que teoría y metodología se deben relacionar de una
forma coherente, armónica. En el primer caso, por ejemplo, tendremos la tarea de rea-
lizar observaciones para establecer cómo se trata al adolescente y al joven dentro de
las familias: ¿se los motiva y estimula o se los regaña y reprime? ¿Qué pasa cuando
están los dos padres y qué sucede cuando está sólo uno de ellos? ¿Y qué sucede si los
adolescentes crecen “solos”, ya que los padres se desentienden de ellos o llegan sólo
a dormir?
En el cuarto caso, cuando la hipótesis establece que las maras surgen por ausencia
de valores dentro de la sociedad, las demandas metodológicas serán distintas: revisar
los periódicos, los sermones religiosos, lo que proponen los líderes políticos y otros
actores sociales, sobre la sociedad en general y dentro de ella el papel de la juventud.
Es decir, necesitamos un análisis de contenido de los mensajes sociales. Pero eso no es
suficiente, necesitamos saber hasta qué punto realmente están vigentes esos valores en
la conducta de los diferentes actores, revisar si no se observan o denuncian contradic-
ciones entre el discurso y la acción. En este caso vamos a realizar una acción de cotejo
entre la teoría y la práctica.
Por supuesto que la interpretación del fenómeno que estudiamos va a ser muy
diferente según se adopte una u otra de las hipótesis formuladas, la teoría adoptada y
la metodología escogida. Por eso se dice en el capítulo anterior que la ciencia también
es creativa y hasta tiene algo de artístico. Tratemos de comprobarlo.
Tabla 2.3
Hipótesis Variables Enfoque Resultados
1 Desintegración familiar. La familia como probable
causa del problema.
Acciones preventivas en las
relaciones familiares.
2 Liberación de la escuela. Percepciones que tienen
los jóvenes sobre la
disfuncionalidad de la
escuela.
Recomendaciones sobre
cómo hacer más atractiva
la escuela para los
adolescentes y jóvenes.
3 Postulados de la
democracia sobre la
juventud.
Teorías y prácticas de
la democracia sobre la
juventud y su relación con la
sociedad.
Identificación de
instituciones (existentes
y faltantes) para
la participación de la
juventud en la vida social.
4 Valores sociales (teóricos
y reales).
Establecer cuáles valores
se predican y cuáles se
practican por diferentes
actores sociales.
Se establece la brecha
existente entre los valores
que se postulan y los que
se dan en la conducta real.
40­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología
2.7 Resumen y reflexiones
Compartimos algunas reflexiones finales sobre lo expuesto. En primer lugar, conocer
algo es una gran aspiración del ser humano; de hecho, conocer el mundo que nos
rodea nos hace más conscientes, más humanos.
Todo estudio requiere ser contextualizado y apoyado por una teoría; estudiar algo
sin ver esos elementos es como navegar en tierra o caminar en el agua; carece de fun-
damento. No es cuestión de “perder tiempo” sino de poner cimientos al edificio y de
ganar altura en la construcción del conocimiento nuevo.
Las calles y avenidas del mapa de la ciencia son múltiples: historia, teoría, expe-
rimento, descripción: optamos por una u otra según gustos, personalidad, objeto de
estudio, campo de trabajo. Tomar un camino no significa quitarle mérito a otras posi-
bilidades. Cada tema específico tiene su metodología apropiada.
La teoría no es divagación sino enfoque explicativo de un hecho o fenómeno.
Quien no invierte tiempo y esfuerzo en formular una hipótesis explicativa corre el
riesgo de extraviarse en los mil datos que tendrá sin ningún hilo conductor.
La ciencia es también una actitud que se nutre de curiosidad, orden, búsqueda,
creatividad, sistematización. El final de un estudio es presentar y compartir los hallaz-
gos, gran satisfacción y responsabilidad al mismo tiempo.
Ejercicios
1. Redactar dos párrafos de un probable marco contextual de un estudio sobre
el tipo de productos que inducen a la compra a los niños de siete a diez años.
Ambos párrafos deben tratar asuntos relevantes y distintos del tema a estu-
diar.
2. Alexis Carrel, escritor y Premio Nobel, afirma que “los grandes descubrimien-
tos científicos no son obra únicamente de la inteligencia. Los científicos de
talento, además de poder observar y comprender, poseen otras cualidades: la
intuición y la imaginación creadora”. Discutir y comentar estas afirmaciones.
3. La teoría de Pareto la escuchará muchas veces. Por eso mismo, conviene que
sea conocida y familiar. Utilizando fuentes adecuadas, elaborar una ficha sobre
el trabajo de Pareto y la formulación de su teoría. Al final, emitir una opinión
personal.
4. De una revista especializada de su disciplina escoger un artículo que aborde
un tema de interés; leerlo cuidadosamente y anotar aspectos del marco con-
textual y del marco teórico. Luego redactar un breve análisis sobre ambos
aspectos, incluyendo una crítica al autor del artículo si fuera el caso.
5. A lo largo de las lecturas especializadas encontrará una palabra rara: episte-
mología. En tres fuentes diferentes —enciclopedias, libros e Internet— averi-
guar sobre ella; elaborar un par de fichas, una con definiciones y aclaraciones
sobre el concepto y la otra sobre las implicaciones que la epistemología tiene
para los estudios de su disciplina.
6. ¿En qué se parece y en qué se distingue la receta para elaborar un platillo de
cocina de la investigación sobre un problema social?
7. Elaborar un mapa conceptual (que es diferente a un mapa mental) sobre el
contenido de los capítulos 1 y 2 de este libro. Puede hacerse de forma manual,
o bien, utilizando programas disponibles en la red.
Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 41
8. Elaborar un mapa mental en donde aparezcan los diferentes tipos de investi-
gación.
9. ¿Tenía razón Confucio —un sabio chino—, cuando afirmaba “No busco saber
las respuestas, busco comprender las preguntas”?
Bibliografía
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Bernal, C. (s. f.). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: Pearson/Prentice-
Hall.
Blaxter, L., Hughes, C. y M. Tight (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona,
España: Gedisa Editorial.
Bonilla-Castro, E. y P. Rodríguez (2005). Más allá del dilema de los métodos. La inves-
tigación en las ciencias sociales. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador. Madrid: Siglo xxi.
Cea D’Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de inves-
tigación social. (3a. reimp.). Madrid: Editorial Síntesis.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. España: Editorial Gedisa.
Gutiérrez, C. y A. Brenes (1971). Teoría del método en las ciencias sociales. San José,
Costa Rica: educa.
Hernández, R., Fernández, C. y P. Baptista (2001). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Létorneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La
Carreta Editores.
Mayntz, R., Hola, K. y P. Hübner (1975). Introducción a los métodos de la sociología
empírica. Madrid: Alianza Editorial.
Ortega y Gasset, J. (1968). Viajes y países. España: Revista de Occidente.
Pérez Tamayo, R. (1998). ¿Existe el método científico? México: SEP-Fondo de Cultura
Económica.
Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Bogotá: Panamericana Editorial.
Soriano, R. (2000) Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
Investigacion fundamentos y metodologia  alma del cid   copia
Sección II
Metodología
de la investigación
www.FreeLibros.me
Capítulo 3
cómo llegar al principio
la selección del tema de investigación
objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los contenidos desarrollados en este
capítulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Enumerar posibles temas de investigación que correspondan a sus intereses y
habilidades.
• Evaluar la factibilidad de investigar el tema de interés, en función de su relevan-
cia, novedad, recursos disponibles, acceso a la información y metodología
requerida.
• Realizar investigación preliminar que incluya el componente teórico, empírico y
contextual que le proporcione el conocimiento que lo aproxime al problema de
investigación.
• Seleccionar un tema de investigación que sea de interés y factible de investigar
con los recursos disponibles.
www.FreeLibros.me
46 Investigación. Fundamentos y metodología
El principio de toda investigación es la selección del tema sobre el cual se realiza-
rá. Una vez determinado este aspecto, es posible plantear cómo se llevará a cabo e ir
especificando hasta lograr definir el título de la investigación.
No es tarea fácil decidir acerca de qué investigar, especialmente cuando no hay
una motivación temática inicial. Siguiendo los pasos que se le presentan en este capí-
tulo, el investigador podrá tomar una decisión sobre qué es posible y qué no es posible
investigar de acuerdo con sus intereses, habilidades y recursos disponibles.
Seleccionar un tema de investigación obliga, en la mayoría de los casos, a realizar
muchas lecturas y reflexiones, pues el hecho de realizar investigación científica1 impli-
ca la generación de conocimientos nuevos. Para seleccionar un tema de investigación
se toman como base los conocimientos previos que provienen de distintas fuentes.
Los siguientes casos posiblemente le son familiares; de los mismos se pueden de-
rivar temas para la investigación.
3.1 Fuentes de temas de investigación
a)	 El	 ámbito	 laboral. La experiencia laboral permite identificar situaciones que
podrían despertar intereses de investigación. La identificación puede estar rela-
cionada con las funciones desempeñadas, con el tipo de empresa en el que se ha
laborado, con algún fenómeno observado dentro de la misma, ya sea con los jefes,
compañeros, clientes, proveedores, etcétera. A continuación se muestran algunos
ejemplos con base en experiencias laborales, de las cuales se han generado temas
de investigación que se presentan a la derecha.
1 "La sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables se consigue mediante teorías y
éstas son el núcleo de la ciencia, más que el conocimiento común… no puede realizarse más que rebasando
los estrechos límites de la vida cotidiana y de la experiencia privada… contrastando tales supuestos por
medio de la experiencia intersubjetiva (transpersonal) planeada e interpretada con la ayuda de teorías"
(Bunge, 1983: 20-21).
Esquema 3.1  Ejemplos de temas de investigación.
Durante su periodo laboral en un colegio,
Alejandro detectó que muchos jóvenes bajan
su rendimiento, y sus comportamientos se
modificaban al llevar algunas semanas de
convivencia con el resto de compañeros.
Cambios en la conducta.
Comportamiento grupal.
Betty trabajó en su periodo vacacional en el
departamento de empaque de una empresa
grande y observó algunas diferencias en los
empaques elaborados por distintas compañeras,
además notó que la comunicación de cada una
con los clientes era distinta.
Capacitación de personal.
Servicio al cliente.
Julio observó que en los últimos años la
mayoría de sus compañeras de trabajo han
aumentado de peso notoriamente.
Causas del sobrepeso.
Trastornos por sobrepeso.
www.FreeLibros.me
capítulo 3 Cómo llegar al principio 47
Esquema 3.2 Ejemplos de temas de investigación. 
Como se observa en el ejemplo anterior, de la experiencia citada se han despren-
dido posibles temas a investigar. La lista de temas sugeridos se podría ampliar o re-
ducir, dependerá de los intereses individuales y de los conocimientos que se tengan al
respecto.
b)	 En	el	ámbito	académico. La participación en cursos, conferencias, paneles, foros
y otras actividades, cuyos temas tratados generen interés de investigación. Veamos
los siguientes ejemplos.
Esquema 3.1  Continuación.
grande y observó algunas diferencias en los
empaques elaborados por distintas compañeras,
además notó que la comunicación de cada una
con los clientes era distinta.
Servicio al cliente.
Julio observó que en los últimos años la
mayoría de sus compañeras de trabajo han
aumentado de peso notoriamente.
Causas del sobrepeso.
Trastornos por sobrepeso.
En el curso de Ciencia Política se está
analizando el tema “la democracia” y
los países regidos por este sistema.
La democracia y el gobierno
hondureño.
El comportamiento de las
sociedades democráticas.
Pablo asistió a un panel en el que se
presentaron distintos puntos de vista
relacionados con el Tratado de Libre
Comercio (TLC). Los tratados de libre
comercio y los pequeños
empresarios.
Los tratados de libre
comercio y su relación con
las políticas económicas.
Noelia asistió a una conferencia dictada por la
OMS y le llamó la atención el número de personas
que se enferman en el área rural.
Saneamiento ambiental
en el área rural.
Enfermedades
gastrointestinales en
el área rural.
www.FreeLibros.me
48 Investigación. Fundamentos y metodología
Al igual que en estos casos se visualizaron dos posibles temas de investigación a
partir de una actividad académica; cada quien podría seleccionar un tema, por ejemplo
a partir de una cátedra, de documentales sobre tópicos específicos, entre otros. En ge-
neral, si se pone atención a los conocimientos obtenidos de distintas fuentes, es posible
detectar necesidades de generación de conocimiento.
c)	 En	el	ámbito	organizacional. Todas las instituciones tienen necesidades de gene-
rar conocimientos de distintos tipos, y sus intereses dependerán en gran parte de
la actividad a la que se dediquen. Observe los siguientes ejemplos:
En una municipalidad del norte de la república
se observa que los aportes del gobierno central han
influido en la priorización de proyectos que se
realizan localmente.
Desempeño de los comités
locales de desarrollo.
Coordinación entre
organizaciones
comunitarias.
En una empresa se observa que desde hace
algún tiempo sus empleados renuncian
constantemente, razón por la cual necesitan
recontratar personas para ocupar las vacantes.
Tasa de rotación de personal
en los últimos cinco años.
Satisfacción de los
empleados con el clima
laboral.
Leo estudia teología y constantemente observa,
desde los valores de la persona, el
comportamiento de la gente en su comunidad.
Dignidad de la mujer.
Los valores en las
relaciones sociales.
Esquema 3.3  Ejemplos de temas de investigación.
Es importante que durante la selección del tema de investigación se dejen de lado
los vínculos que podrían unir al investigador con el tema, de lo contrario, se correría el
riesgo de sesgar la información generada, o bien, se pueden herir susceptibilidades
al momento de encontrar hechos reales que no sean los esperados.
www.FreeLibros.me
capítulo 3 Cómo llegar al principio 49
La mayoría de organizaciones generan información valiosa a partir de las diversas
situaciones que acontecen en su interior. Muchas veces esta información no se trans-
forma en conocimientos útiles, debido a la falta de cultura de hacer investigación. De
nada le sirve a las organizaciones ver la punta del iceberg si no se toman el tiempo para
entender por qué ocurren los fenómenos.
En los ejemplos expuestos anteriormente se observa que de un tema general es po-
sible desprender diversos temas específicos. Éste es el punto de partida para el proceso
de investigación científica: generar una lluvia de ideas para seleccionar los posibles
temas a investigar. Posteriormente se deberá priorizar; entre más recursos se inviertan
en la realización de la investigación, más interesantes serán los conocimientos que se
generen. Para realizar tal jerarquización es importante tomar en cuenta lo siguiente.
3.2 aspectos a tomar en cuenta para seleccionar
el tema de investigación
Existen elementos que determinan, ya sea el éxito, en mayor o menor grado, o bien el
fracaso de una investigación; éstos deben evaluarse antes de iniciar el trabajo:
Figura 3.1 Los espacios recreativos ofrecen una amplia gama de temas de investigación.
Esquema 3.4  De un tema general se desprenden temas específicos.
María trabaja en el Ministerio de Economía y
dentro de la información que se genera en esta
institución se reporta que diariamente se abren
más microempresas en su país, pero ella se da
cuenta de que muchas de las microempresas
desaparecen al poco tiempo de abiertas.
Motivos por los que se
cierran las microempresas.
Cumplimiento de la ley
en la apertura y cierre
de empresas.
Registro de la propiedad
intelectual en Guatemala.
www.FreeLibros.me
50 Investigación. Fundamentos y metodología
a) Relevancia. Se refiere a la importancia que reviste el tema para la sociedad. Implica
que la investigación producirá un aporte de conocimientos significativos, de utili-
dad para alguna institución no lucrativa, alguna industria, un grupo, etcétera. Más
allá de hacer descripciones de hechos evidentes, la investigación científica, tal y
como indica Bunge (1992), aspira a ser racional, es decir, crítica, coherente y objeti-
va, o sea, adaptarse a los hechos y no a especular.2
b)	 Novedad.	Se refiere a que los temas no hayan sido tratados con anterioridad, o al
menos no con el enfoque que se considera abordar. En el tema de investigación se
alude a la innovación cuando tiende a realizar descubrimientos (posiblemente
sobre temas ya conocidos), a la explicación de fenómenos económicos y sociales
que luego serán las bases de soluciones a problemáticas específicas. Dos de las
clases de novedad a las que Bunge (1992: 676) hace referencia son:
Novedad conceptual. Se refiere a sistemas de conceptos3 interrelacionados.
Novedad empírica. Se refiere a la experiencia que se tiene con relación a deter-
minado tópico.
c)	 Recursos	disponibles.	Es determinante contar con los recursos que posibiliten la
realización de la investigación. Para que ésta se efectúe eficientemente necesita-
mos tomar en cuenta los siguientes recursos:
Recursos bibliográficos. Libros, revistas, documentos electrónicos, periódicos y
todos aquellos materiales que aporten información relacionada con el tema de
investigación y su objeto de estudio. Además, es recomendable tener a la mano un
diccionario bastante completo.
Recursos tecnológicos. Actualmente es indispensable contar con un procesador
personal, con programas actualizados, impresora, acceso a Internet, bases de
datos, unidades de memoria con capacidad aceptable, etcétera.
Recursos humanos.	Se debe considerar cuántas personas formarán el equipo de
investigación.
Recursos de tiempo. Organizar el tiempo necesario para llevar adelante la inves-
tigación. Determinar, en primer término, la profundidad y amplitud con que se
realizará y, en consecuencia, la calidad de los resultados que se obtendrán.4
d)	 Acceso	a	la	información.	El investigador deberá asegurarse de que no habrá obje-
ciones al momento de solicitar información a los sujetos de investigación, por
ejemplo, a los gerentes, empleados y cualquier otro al que sea necesario acudir
para obtener la información pertinente y posibilitar la manera de completar la
investigación.
2 “La sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables se consigue mediante
teorías, y éstas son el núcleo de la ciencia, más que el conocimiento común, acumulación de
piezas laxamente vinculadas” (Bunge, 1992: 20).
3 “La lógica de los conceptos tiene dos partes: la sintaxis de los conceptos, que estudia su estruc-
tura, y la semántica de los conceptos, que estudia la connotación de los mismos y su denotación,
si tienen” (Bunge, 1992: 64).
4 Schmelkes (1998) hace mención de la importancia de analizar factores personales, sociales,
institucionales, científicos y éticos a la hora de seleccionar el tema de investigación.
www.FreeLibros.me
capítulo 3 Cómo llegar al principio 51
e)	 Metodología.	Aun cuando se tenga la idea de que el tema a investigar es bastante
general, puede preverse el tipo de investigación y las técnicas que implicará. Se
debe estar consciente de la viabilidad de los recursos con que se cuenta, tanto de
tiempo, como económicos, humanos y otros, para que respondan a los requeri-
mientos metodológicos que la investigación demanda.
3.3 investigación preliminar
La investigación preliminar sirve de fundamento para el estudio que se planea llevar
a cabo. La misma se realiza con tres objetivos:
3.3.1  Objetivos
• Conocer generalidades y particularidades con relación al objeto de estudio,
mediante un acercamiento directo con las instituciones, empresas, grupos, etcé-
tera, que se pretende investigar.
• Aclarar y/o definir teóricamente las variables de estudio a investigar.
• Obtener insumos suficientes para decidir si es factible abordar el tema seleccio-
nado inicialmente, o es preferible seleccionar otro. De darse el último caso, habrá
que realizar todo el proceso de selección del tema nuevamente.
3.3.2  Componentes
Para que la investigación preliminar cumpla los
objetivos antes descritos debe incluir como mínimo
tres componentes:
a)	 Componente	teórico. Se refiere a la búsqueda y
revisión de fuentes bibliográficas que desarro-
llen el tema central —variables y/o elementos
de estudio de la investigación por realizar, es
decir, el desarrollo conceptual que hasta el
momento distintos autores han hecho con rela-
ción al/los elementos de estudio—. En el
siguiente esquema se muestra el ejemplo de un
posible tema de investigación:
Figura 3.2  Revisión de fuentes bibliográficas.
La gestión de los consejos de desarrollo. Gestión.
Organización.
La organización en las empresas productoras
de amortiguadores.
Proceso de negociación.
Proceso de negociación para alcanzar
acuerdos internacionales.
Esquema 3.5 Ejemplo de posibles temas de investigación.
www.FreeLibros.me
52 Investigación. Fundamentos y metodología
En este caso, habrá que hacer un listado de fuentes documentales que desarro-
llen la o las variables. En los ejemplos anteriores corresponde investigar: gestión,
organización y proceso de negociación, respectivamente.
Luego de hacer una revisión de cada fuente, se procede a
seleccionar las más relevantes, elaborar síntesis que ayu-
den a comprender, desde el punto de vista teórico, esa
variable (su concepto, partes integrantes, aspectos invo-
lucrados, etapas contenidas).
b) Componente	 contextual.	 Además de comprender
teóricamente el elemento de estudio, es necesario
ubicarlo dentro de un sector, institución, empresa,
etcétera, esto es, el contexto en que se desempeñan.
Retomando los ejemplos anteriores, se agrega a
continuación la información necesaria para especifi-
car el objeto de estudio
Figura 3.3 El contexto.
La gestión de los consejos de desarrollo en
las municipalidades de la región II del país.
Consejos de desarrollo.
Región II del país.
La organización en las empresas productoras
de amortiguadores ubicadas en la ciudad capital.
Empresas de amortiguadores.
Ciudad capital.
Proceso de negociación para alcanzar
acuerdos internacionales en Centroamérica.
Acuerdos internacionales.
Centroamérica.
Esquema 3.6 Delimitación del objeto de estudio.
En el ejemplo anterior, como se indica en el recuadro de
la derecha, el objeto de estudio son los consejos de desarrollo, las
empresas de amortiguadores, los acuerdos internacionales.
Ahora, lo que procede es recopilar información relacionada con
la industria correspondiente, el sector, el fenómeno; por ejem-
plo, si existe algún gremio o ente poseedor de información con
respecto a estas organizaciones, su historia, cómo se clasifican
y otras características; su situación en relación con diversos as-
pectos y en comparación con otros países, etcétera. La informa-
ción dependerá del tema de investigación.
c)	 Componente	empírico.	Se refiere a la información que se
puede obtener mediante la consulta con sujetos que ten-
gan experiencia directa en la situación que se pretende
investigar. O bien, la consulta de documentos en que se
muestren resultados, avances, gestión, etcétera, del fenó-
meno en estudio.
Figura 3.4 El componente 
empírico es la consulta con 
sujetos o de documentos.
www.FreeLibros.me
capítulo 3 Cómo llegar al principio 53
En los ejemplos anteriores, los temas planteados demandarían realizar entrevistas
a alcaldes, gerentes generales, gerentes de área, operadores, clientes y otros sujetos,
según corresponda; que conozcan la forma en que se realizan las actividades en la o
las empresas que son objeto de estudio. Ya sea porque actualmente laboran en la com-
pañía o porque han estado vinculados al fenómeno en estudio. Por ejemplo, se puede
entrevistar también a representantes de gremios, presidentes de asociaciones, entre
otros, para obtener sus opiniones al respecto.
Una vez recopilada suficiente información del elemento de estudio y/o variables5
y su objeto de análisis, se estará en capacidad de decidir si se continúa con el tema.
Cuando se toma la decisión, se podrá determinar el enfoque de la investigación, pues
como se mencionó en el capítulo anterior, hay distintos tipos. Ya realizada la investiga-
ción preliminar, el investigador estará en capacidad de asignar un título y decidir qué
tipo de investigación responde a las necesidades detectadas.
Como puede observarse a lo largo del pro-
ceso seguido para la selección del tema, puede
partirse de lo general a lo específico, o vicever-
sa; lo importante es que después de contar con
todos los elementos necesarios, el investigador
esté en capacidad de asignar un título en el
que se perciba claramente lo que se pretende
abarcar con la investigación. Un componente
esencial de título lo constituye la o las varia-
bles de estudio.
El título podría modificarse a lo largo de
la investigación, ya que conforme se avanza en
el conocimiento del fenómeno se tendrá ma-
yor certeza de lo que ocurre realmente y de la
factibilidad para realizar lo que inicialmente se
La gestión de los consejos de desarrollo en
las municipalidades de la región II del país.
La organización en las empresas productoras
de amortiguadores ubicadas en la ciudad capital.
Proceso de negociación para alcanzar
acuerdos internacionales en Centroamérica.
Alcalde.
Miembros del Consejo de desarrollo.
Actores clave de la comunidad.
Gerentes.
Empleados.
Clientes.
Negociadores.
Acuerdos.
Esquema 3.7 Ejemplo de sujetos de investigación.
Figura 3.5 Opiniones de distintos actores.
5 “Lo que se puede captar del mundo concreto depende significativamente del equipaje concep-
tual que se utilice para abordar lo empírico” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005: 69).
www.FreeLibros.me
54 Investigación. Fundamentos y metodología
planteó, lo cual podría ameritar un reenfoque y, en consecuencia, habrá que modificar
el título. En las modificaciones del título de investigación se procurará no cambiar la o
las variables (a menos que realmente no sea factible investigarlas), pues como se verá
más adelante, eso implicaría modificar otras secciones de la investigación.
En el siguiente esquema se muestra una síntesis de los elementos indicados en
este capítulo, que conducen a la decisión de abordaje de un tema concreto de investi-
gación.
Luego de evaluar cada uno de los elementos presentados anteriormente, se tendrá
definido el punto de partida —el tema de investigación—; para dar paso al plantea-
miento del problema, tal y como se desarrollará en el siguiente capítulo.
• Componente teórico
• Componente contextual
• Componente empírico
• Relevancia
• Novedad
• Recursos
• Acceso a información
• Metodología
• Ámbito laboral
• Ámbito académico
• Ámbito organizacional
Selección
del tema de
investigación
3. Componentes
2. Investigación
preliminar
1. Fuentes
de temas
Selección del tema
de investigación
Cómo llegar al principio
Esquema 3.8 Selección del tema de investigación.
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
capítulo 3 Cómo llegar al principio 55
ejercicios
	 1. Realizar una lluvia de ideas donde se consideren temas de interés para la
investigación. Cada estudiante deberá incluir como mínimo dos temas surgi-
dos del interés en asignaturas cursadas; dos temas surgidos de experiencias
de trabajo y dos temas surgidos por necesidades detectadas en su entorno.
	 2. Cada estudiante debe realizar búsquedas de información en Internet relacio-
nadas con cada uno de los temas propuestos, con la idea de que conozca lo
que ocurre en la actualidad con esos temas. Elaborar síntesis para cada uno.
	 3. Analice las ventajas y desventajas que cada tema presenta para realizar la
investigación dentro del curso.
	 4. Seleccione dos de los temas de la lista anterior para enfocarse en ellos y reali-
zar su investigación. Para hacer esta selección se deben evaluar cada uno de
los aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación.
	 5. Elabore, de forma individual, tres preguntas abiertas para realizar entrevistas
no estructuradas sobre dos de los temas seleccionados.
	 6. Seleccione a dos personas conocedoras de cada uno de los temas elegidos y
realice una entrevista exploratoria. A su vez, elabore la síntesis de cada entre-
vista.
	 7. Con base en las síntesis realizadas y al resto de información recopilada, deli-
mitar el tema de investigación.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Capítulo 4
Estableciendo guías
para investigar
Planteamiento del problema
Objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí-
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Formular preguntas de investigación que cumplan con las características, tanto
de contenido como de redacción, que las conviertan en guías de investigación.
• Plantear hipótesis de investigación adecuadas a lo que interesa investigar, cuya
redacción se fundamente en el conocimiento teórico y empírico previo.
• Definir conceptual y operacionalmente la o las variables que corresponda inves-
tigar, según la pregunta de investigación y la hipótesis planteada.
• Determinar el tipo de escala de medición a utilizar de acuerdo con la variable y
los indicadores que se pretenda medir.
• Redactar objetivos para dar respuesta a la pregunta de investigación y compro-
bar la hipótesis planteada.
• Establecer los alcances de la investigación en función del espacio, tiempo y uni-
verso en que se plantea desarrollar la misma.
www.FreeLibros.me
58 Investigación. Fundamentos y metodología
Una vez seleccionado el tema a investigar, es imprescindible decidir específicamente
qué nos proponemos investigar. No puede entrarse de lleno a recopilar información si
antes no se han establecido directrices.
El elemento central que guía cualquier investigación es la gran pregunta. Una vez
formulada, la misión es responderla mediante la información recopilada. La tarea de
investigación se facilita si planteamos la posible respuesta, técnicamente a esto se le
llama “formular una hipótesis de investigación”, de la cual se desprenderán los obje-
tivos y los alcances del estudio. En este capítulo se explica cómo elaborar cada uno de
estos elementos.
Plantear un problema de investigación es establecer las directrices generales que
guiarán el estudio. Para realizar esta etapa es indispensable efectuar una investigación
preliminar, sólo de esta manera se contará con los insumos suficientes para formular,
tanto la pregunta de investigación como la hipótesis, los objetivos, los alcances, así
como para tener clara la conceptuación del o los elementos de estudio o variables que
se pretenden investigar.
Briones (1986) señala diversas motivaciones que inducen a plantear un problema
de investigación. A continuación se enumeran varios aspectos que interesaría determi-
nar como producto de la investigación:
• Clasificaciones o tipologías.
• Las relaciones del fenómeno.
• Factores causales de un fenómeno.
• Quién o quiénes poseen una (o varias) característica(s).
• La ubicación del fenómeno.
• Desarrollo, la evolución o las etapas del fenómeno.
• Las propiedades de un colectivo.
• Las partes, clases o categorías de un fenómeno.
• Efectos.
• Legalidad de un fenómeno.
Dependiendo de los intereses generados mediante la investigación documental
y la investigación de datos empíricos hecha en la investigación preliminar, se podrá
iniciar el planteamiento del problema.
4.1 Justificación del problema de investigación
Debe justificarse la realización del estudio, indicando las motivaciones que impulsan
a plantear la investigación y por qué es relevante investigar ese tema. Esta justificación
debe sustentarse en los hechos observados en la realidad1, que generan un interés por
profundizar en el conocimiento del asunto planteado.
1 “La realidad se presenta de una manera compleja y dentro de la multitud de causas posibles de
los procesos y hechos sociales, es necesario llegar a conocer las causas determinantes y condicio-
nantes de los mismos” (Rojas, 2000: 51).
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 59
La justificación del planteamiento del problema debe incluir varios elementos,
dentro de ellos, los siguientes son esenciales:
• Descripción del fenómeno: incluir datos generales, localización, estadísticas
(breves), caracterización (breve), breve descripción del fenómeno que se preten-
de estudiar. Esta parte no debe exceder de dos párrafos.
Situaciones actuales: se refiere a la enumeración de situaciones que actual-
mente se observan en esa realidad, normalmente son asuntos de la vida cotidia-
na, éstos no deben ser rebuscados, ya que precisamente su existencia es la que
hace necesaria la investigación. Esta enumeración acertada y enriquecedora de
situaciones actuales es posible realizarla sólo si se ha llevado a cabo una inves-
tigación preliminar, tanto con observación del fenómeno directamente, como
con investigación del contexto que rodea el fenómeno.
Causas: se refiere a las posibles causas que originan las situaciones actua-
les. Para enumerarlas es importante comprender el fenómeno en su conjunto.
De esta forma se podrá mencionar una o más causas para cada una de las con-
diciones que se observan en la realidad.
• Pronóstico: se refiere a predecir lo que sucederá si la realidad continúa exacta-
mente igual que al inicio, es elucubrar pero alumbrados por la teoría y la infor-
mación empírica obtenida hasta ese momento de la investigación.
• Control al pronóstico: se refiere a sugerir formas de control a las causas que
están originando las situaciones actuales. En muchos casos las investigaciones,
además de mostrar el estado actual de un fenómeno, realizan algún aporte, ya
sea en forma de manual, guía u otro, con el objetivo de que mediante su aplica-
ción el problema se minimice o se resuelva.
Para facilidad del investigador es recomendable hacer el análisis de los aspectos
mencionados en una tabla como la 4.1, la cual se aplica al ejemplo que se está desarro-
llando.
Tabla 4.1
Cuadro de diagnóstico para planteamiento del problema.
Descripción del fenómeno: las Mipymes ocupan más del 70% de la mano de obra en países
como Guatemala; de allí la importancia del aporte que realizan a la economía. Históricamente,
un alto porcentaje de éstas desaparecen a menos de un año de su formación, y ante la
globalización, este fenómeno es observable con mucha más frecuencia. Dentro de los aspectos
que conducen a su desaparición se tienen: escasa capacidad de inversión, mano de obra no
calificada.
Situaciones
actuales
Causas Pronóstico
Control
al pronóstico
• Entrega tarde de
pedidos.
• No hay
suficiente
existencia.
• Pérdida de
clientes.
• Establecimiento
de organización
formal.
• Respuestas
ambiguas y/o
equivocadas ante
consultas de los
clientes.
• Desconocimiento
por parte de los
empleados.
• Mal funciona-
miento de
los productos
vendidos.
• Establecimiento
de funciones e
indicadores de
evaluación del
desempeño.
(continúa)
www.FreeLibros.me
60 Investigación. Fundamentos y metodología
La justificación del planteamiento del problema debe incluir los aspectos antes
mencionados y se debe redactar en párrafos, en los que se presentan de manera lógica
los puntos anteriores. No debe incluir subtítulos y pueden combinarse los cinco aspec-
tos, es decir, que no necesariamente deben aparecer en el orden citado. A continuación
se presenta la justificación elaborada a partir del cuadro de diagnóstico presentado
arriba.
Tabla 4.1 (continuación)
Cuadro de diagnóstico para planteamiento del problema.
Situaciones
actuales
Causas Pronóstico
Control
al pronóstico
• Tardanza en
atender los
requerimientos
de los clientes.
• Sobrecarga de
actividades
para algunos
empleados.
• Deserción de
empleados.
• Reorganización
de espacios y
colocación de
productos.
Desorden en la
tienda.
• Falta de orden. • Accidentes, mala
atención a los
clientes.
• Capacitación a
los empleados
con relación a
la filosofía de
la empresa,
conocimiento de
los productos
que distribuyen,
procesos y
procedimientos
en general.
• Actitud
despreocupada
de los
empleados.
• Falta de control. • Anarquía.
• Omisión en
pedidos.
• Desinterés. • Demandas por
parte de los
clientes.
Fuente: elaboración propia.
Ejemplo de justificación
En la economía guatemalteca las Mipymes juegan un rol determinante en la ocupación de
mano de obra, debido a las condiciones de escasez de empleo formal. A pesar de generar
más de 70% de ocupación, sus condiciones de vulnerabilidad hacen que un alto porcen-
taje de ellas cierre antes del año de iniciadas.
Dentro de los factores que inciden en su desaparición temprana están la poca capaci-
dad de inversión que tienen, así como la baja calificación de su personal. Estas situaciones
se han podido constatar mediante una observación preliminar en Mipymes de venta de
repuestos. En varios casos se ha observado que los empleados brindan orientación inade-
cuada en cuanto al uso de uno y otro repuestos. La atención al cliente es lenta y poco
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 61
amable. Con cierta frecuencia se observan errores en los pedidos y las tiendas normal-
mente permanecen con productos en los pasillos, mostradores, etcétera.
Las situaciones anteriores pueden ser provocadas por varias causas, una de ellas es
la falta de especificación de funciones y de organizar formalmente la empresa, en conse-
cuencia, el control se hace más difícil. También se detecta carencia de capacitación, tanto
en cuanto al conocimiento del producto que venden, como en los procesos y procedimien-
tos en general, así como concientizar a los empleados acerca de la filosofía y los valores
que a la empresa le interesa transmitir.
Es preocupante la situación de estas Mipymes, pues de continuar así, sus clientes
actuales y potenciales preferirán a la competencia, y en algunos casos podrían demandar
a la compañía por no cumplir con sus ofrecimientos a la hora de la compra de productos.
Por parte del personal, están expuestos a sufrir accidentes, debido a la falta de orden.
Puede ocurrir que lleguen a tal nivel de desánimo que prefieran dejar la empresa.
Dada la situación antes descrita, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿cómo se relaciona la situación actual con la eficiencia que presentan las ferreterías ubica-
das en la ciudad capital?
2 “Una buena pregunta inicial debe ser realista con respecto a los recursos personales, materiales
y técnicos que serán necesarios y con los que se cuente” (Quivy y Campenhoudt, 2001: 33).
Fuente: elaboración propia.
La justificación del planteamiento del problema
termina con la pregunta de investigación, que debe
cumplir con una serie de características, las cuales
se detallan a continuación.
4.2 La pregunta de investigación
El planteo de preguntas normalmente requiere el
dominio del tema acerca del cual se propone realizar
cuestionamientos, esto es indicativo de la seriedad
que reviste el planteo de dicha pregunta. Hay que
recordar que será una de las directrices para realizar
la investigación. Al final, lo que se hará es responder
a la pregunta mediante la aplicación de técnicas e
instrumentos en el momento y lugar indicados.
4.2.1  Características de una pregunta de investigación
Dentro de las características que debe tener una pregunta de investigación para que
realmente cumpla su función de guía se tienen2:
• Formulación clara, no ambigua. La pregunta de investigación debe formularse
con el lenguaje más natural posible y con ideas directas. Se deben evitar las dis-
tintas interpretaciones, porque lo más probable es que no se enfoque la investi-
gación con el rumbo esperado, dado que se producirían confusiones al realizar
la investigación.
Figura 4.1
www.FreeLibros.me
62 Investigación. Fundamentos y metodología
• Ser breve. Cuanto menor sea la extensión de la pregunta, mayor claridad se
logrará para expresar lo que se desea investigar. Un buen ejercicio es, luego de
formulada la pregunta, eliminar las palabras que no hagan falta, sin que la
redacción pierda sentido.
• Provocación de una respuesta amplia. Una pregunta que da como respuesta
monosílabos, como sí o no, posiblemente no tenga mayor relevancia, y se res-
ponde sin necesidad de un proceso de investigación científica. La pregunta debe
implicar la posibilidad de realizar investigación empírica.
• Construcción gramatical. Cuando se formula una pregunta, obligatoriamente
se deben colocar signos de interrogación al principio y al final de la misma. Otro
detalle importante es la redacción, debe ser en forma de interrogante y no como
aseveración.
A continuación se muestran algunos ejemplos de preguntas de investigación que
reúnen las condiciones antes explicadas.
Si la pregunta de investigación está mal formulada, habrá una alta
probabilidad de fallar en la dirección tomada al momento de realizar la
investigación.
Formular una pregunta de investigación no es tarea sencilla, impli-
ca el conocimiento teórico de la o las variables de estudio y el conoci-
miento empírico del fenómeno a investigar.
Posterior a este conocimiento, la secuencia de palabras que con-
formen la pregunta determinará la transmisión correcta de lo que real-
mente se plantea como problema central de la investigación.
La trascendencia de la pregunta de investigación se visualiza en el
señalamiento hecho por Briones (1986: 22), al afirmar que el buen plan-
teamiento de un problema es la mitad de su solución.
Una vez formulada la pregunta se procederá a la elaboración de la
posible respuesta.
Figura 4.2
¿Qué relación existe entre el nivel de pobreza de los niños de primaria
y su rendimiento escolar?
¿Cuáles cambios se observan en el rendimiento de los estudiantes
universitarios a raíz de la utilización de objetos de aprendizaje?
¿Qué diferencias se observan en el comportamiento de hombres y
mujeres que estudian en grupos mixtos, en comparación de grupos con
un solo género?
Esquema 4.1 Ejemplos de preguntas de investigación.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 63
Esquema 4.2 Correlación entre la hipótesis y otros elementos.
Hipótesis
Problema de
investigación
Marco
teórico
Corpus de
conocimiento
Variables Condiciones
Definiciones
operacionales
Fuente: Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998: 25).
4.3 Hipótesis
Las hipótesis son las posibles respuestas a la pregunta de investigación. Según Rojas
(2000), son un puente entre la teoría y la investigación empírica, y según De Gortari
(1979), son explicaciones posibles del fenómeno investigado. La hipótesis de investi-
gación normalmente se representa con Hi.
De Gortari (1979) indica que en la medida en que se acumulan datos provenientes
del desarrollo racional, la hipótesis cobrará cuerpo y se ajustará, con lo cual se avanza-
rá en el propósito de establecer una mejor explicación y, en consecuencia, abandonar
la conjetura. La hipótesis expresa relaciones entre los hechos conocidos, debe abarcar
los nuevos hechos y las propiedades posibles, para explicarlos conjuntamente con los
hechos y las propiedades conocidos con anterioridad. Según Castañeda, et al. (2002), la
hipótesis debe resolver el problema, o bien, cuando la hipótesis es refutada, reducir
las opciones entre las que se encuentra la solución al problema; así como también pro-
bar la parte de la teoría a la que hace referencia. Ya sea que la hipótesis resuelva o no
el problema, en todo caso, informa cómo acercarse a la solución. Para visualizar estas
relaciones se presenta el siguiente esquema.
La formulación de hipótesis supone diferencias en cuanto a complejidad e impli-
caciones en su planteamiento cuando se realizan para las ciencias exactas, a diferencia
de los planteamientos para las ciencias sociales, como es el caso de las ciencias empre-
sariales.
4.3.1  Requisitos para elaborar hipótesis
La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:
www.FreeLibros.me
64 Investigación. Fundamentos y metodología
¿Qué nivel de responsabilidad muestran los
profesores universitarios en el cumplimiento
de sus tareas docentes?
Hi: el nivel de responsabilidad que se
observa en los profesores
universitarios en el cumplimiento de
su tarea docente es alto.
Esquema 4.3 Ejemplo de hipótesis con una variable.
a) Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den
lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamen-
tal, debido a que, al igual que la pregunta de investigación, las hipótesis constitu-
yen una guía para la investigación.
b) Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis
sin referente empírico se transforma en un juicio de valor, que al no ser compro-
bable ni verificable, carece de validez para la ciencia.
4.3.2  Dificultades en la elaboración de la hipótesis
La hipótesis es una tarea ardua, de difícil elaboración; esta dificultad por lo regular
proviene de circunstancias tales como:
a) Falta de claridad en el planteamiento del problema a investigar.
b) Falta de conocimiento de la teoría existente relacionada con la investigación.
c) Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual.
4.3.3  Tipos de hipótesis
En cuanto a los tipos de hipótesis no existe una clasificación reconocida, pero aten-
diendo a diversos autores, pueden encontrarse algunas coincidencias que vale la pena
conocer para establecer una clasificación de acuerdo a cómo se manejan las variables
dentro de las mismas.
a) Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Estas hipótesis son
afirmaciones sujetas a comprobación e incluyen sólo una variable. Con este tipo
de hipótesis se pretende probar la existencia de la variable y sus características.
Para continuar con el desarrollo del caso planteado, como ejemplo se formularon
las siguientes hipótesis a partir de las preguntas de investigación:
b) Hipótesis correlacionales. En este tipo de hipótesis se establece que existe rela-
ción o asociación entre dos (correlación bivariada) o más variables (correlación
múltiple). En este tipo de hipótesis no se especifica variable dependiente e inde-
pendiente, ya que no se está indicando que una depende de otra, sino que más
bien hay relación entre ellas. Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que
en la correlación el orden de aparición de las variables no altera el contenido de la
hipótesis.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 65
¿Cómo influye el noviazgo en el estado de ánimo
de jóvenes entre 12 y 18 años?
Hi: el estado de ánimo de jóvenes
comprendidos entre 12 y 18 años varía
en función de la relación de noviazgo
experimentada.
Esquema 4.4 Ejemplo de hipótesis correlacional.
¿En qué medida la disponibilidad de capital,
el nivel de ventas y el nivel de organización
determinan el éxito y fracaso de las Mipymes
ubicadas en la capital?
Hi: la disponibilidad de capital, el alto
nivel de ventas y un diseño
organizacional eficiente determinan el
éxito de las Mipymes ubicadas en la
capital.
H1
: el éxito de las Mipymes está determinado por la disponibilidad de capital.
H2
: el éxito de las Mipymes está determinado por un alto nivel de ventas.
H3
: el éxito de las Mipymes está determinado por un diseño organizacional eficiente.
Esquema 4.5 Ejemplo de hipótesis causal multivariada.
c) Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de causalidad. Estas
hipótesis muestran la influencia que ejerce una variable sobre otra, permiten
explicar fenómenos y predecir, mediante la observación de la tendencia, lo que
sucedería en determinadas condiciones. En este caso debe distinguirse entre
variables dependientes e independientes, los cambios en esta última repercuten
directamente en la primera.
Atendiendo al número de variables involucradas puede haber:
• Hipótesis causales bivariadas: cuando la relación de causalidad que se establece
es sólo entre dos variables.
• Hipótesis causales multivariadas: cuando se relacionan más de dos variables, ya
sea una dependiente y varias independientes o viceversa.
A continuación se muestra un ejemplo de hipótesis causal multivariada, que luego
se va desglosando en hipótesis bivariadas que permitirán hacer el análisis.
d) Hipótesis nula. La hipótesis nula se redacta para negar la hipótesis de investigación y se
representa con Ho. A continuación se muestra un ejemplo.
www.FreeLibros.me
66 Investigación. Fundamentos y metodología
Hi: el diseño organizacional de las ferreterías
ubicadas en la ciudad capital influye directamente
en la cantidad de ineficiencias que se cometen
actualmente.
Ho: el diseño organizacional de las
ferreterías ubicadas en la ciudad capital
no está directamente relacionado con
la cantidad de ineficiencias que se
cometen actualmente.
Esquema 4.6 Ejemplo de hipótesis nula.
Ho: el diseño organizacional de las ferreterías
ubicadas en la ciudad capital no está directamente
relacionado con la cantidad de ineficiencias que se
cometen.
Ha: la cantidad de ineficiencias que se
cometen actualmente en las ferreterías
ubicadas en la ciudad capital está
directamente relacionada con la
capacitación de los empleados en temas
de servicio al cliente.
Esquema 4.7 Ejemplo de hipótesis alternativa.
El hecho de que no se confirme la hipótesis de investigación no significa que el
estudio sea malo o que falló; significa que la realidad estudiada se comporta de manera
distinta a la que inicialmente se había propuesto.
e) Hipótesis alternativa. Este tipo de hipóte-
sis se plantea cuando es posible realizar otra
aseveración distinta a la hipótesis de investi-
gación y también a la hipótesis nula, porque
existe la probabilidad de que el fenómeno en
estudio esté siendo influido por otras situa-
ciones. Este tipo de hipótesis se representa
con Ha. Véase el ejemplo siguiente.
Figura 4.3 Pequeña empresa.
Según De Gortari (1979: 51), “para establecer una hipótesis se requiere seguir el camino
de lo conocido a lo supuesto y, por consiguiente, lo más importante viene a ser el empleo de la
imaginación”3 y de la imaginación racional en su nivel más elevado. En este punto cabe retomar
lo que se ha indicado a lo largo del capítulo: es importante resaltar que la formulación, tanto de
3 El autor señala que para ayudar a la imaginación racional es necesario utilizar otros recursos: a) las ex-
trapolaciones que consisten en extender una explicación a un dominio más amplio de aquél en donde se
encuentra ya comprobada; b) la ampliación: estriba en extender el dominio de la explicación, a la vez que
se introducen cambios en ella; c) la sustitución: se apoya en la suposición de que cierto proceso tiene determi-
nada propiedad que antes había sido descubierta para otro proceso diferente; d) la analogía: es la postulación
de una propiedad con base en el establecimiento de una correspondencia biunívoca de las relaciones entre
propiedades de dos conjuntos diferentes de procesos (De Gortari, 1969: 51). Sin embargo, también indica que
la hipótesis es un producto del pensamiento científico.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 67
la pregunta de investigación como de la hipótesis, supone conocimiento de la o las
variables de estudio, así como del objeto de análisis que interesa a la investigación.
En el caso de las Mipymes, para decir que están más concentradas en unos sectores
que en otros (aun de las mismas zonas) previamente se ha realizado una visita explora-
toria —como parte de la investigación preliminar—, mediante la cual se ha percibido
tal situación.
4.3.4 Condiciones que debe cumplir una hipótesis
Como ya se mencionó, el nivel de complejidad en cuanto a redacción y profundidad
plasmado en la elaboración de la hipótesis dependerá de los elementos investigados y
del campo del conocimiento en el que se realiza la investigación. A pesar de esas dife-
rencias, se considera que las condiciones propuestas por De Gortari (1979) son válidas
también para su formulación en ciencias sociales:
• La hipótesis tiene que estar apoyada en conocimientos comprobados.
• La hipótesis debe estar en consonancia con la concepción científica del universo.
• La hipótesis debe ofrecer una explicación suficiente de los hechos y de las con-
clusiones que pretende abarcar.
• La explicación ofrecida por la hipótesis debe ser la más amplia y profunda, entre
todas las posibilidades consideradas en ese momento.
• La hipótesis necesita estar relacionada, de manera clara y precisa, con el sistema
de conocimientos correspondiente a los hechos y conclusiones en cuestión.
• La hipótesis debe ser susceptible de conducir racionalmente (inclusive por
medio de cálculos matemáticos) a la predicción teórica de algunos hechos reales,
pues esas predicciones son justamente las que después se someten a prueba para
verificar la hipótesis.
• Las consecuencias previstas por una hipótesis deben ser verificables en un posi-
ble experimento.
Uno de los fallos que deben ser evitados es el que señala Buendía (1998), que es
frecuente la formulación de la hipótesis de manera compleja y excesivamente amplia.
Como se observa en esta sección, la formulación de la hipótesis implica un ejerci-
cio de investigación previo que permitirá tener claridad en cuanto a la realidad de
los hechos. Por otro lado, es imprescindible una dosis de imaginación para enlazar
esos hechos y plantearlos de tal modo que provoquen interés en su conocimiento y/o
explicación mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación.
4.3.5 Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis
En esta etapa de la investigación se parte de la información obtenida por el investiga-
dor para determinar si se confirma o no la hipótesis formulada inicialmente.
“Las hipótesis en el enfoque cuantitativo se someten a prueba en la “realidad”
aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios
instrumentos de medición y analizando e interpretando los datos” (Hernández, Fer-
nández y Baptista, 2004: 167).
www.FreeLibros.me
68 Investigación. Fundamentos y metodología
Resultados del rendimiento promedio
de los alumnos de Matemática I.
Grupos
Número de Media Desviación
estudiantes (x) estándar
(n)
Clases 50 87.6 12.13
virtuales
Clases 63 60.79 16.576
presenciales
Esquema 4.8 Resultados del experimento
Diferencia de medias para prueba de
hipótesis:
Donde: x1
= media muestra
μ1
= media de la población
σ1
= desviación estándar
n1
= número de estudiantes
(x1
−x2
)−(μ1
−μ2
)
σ1
n1
n2
σ2
Zc = Estadístico calculado
Zpc: Z punto crítico Zc: Z calculada
1.65 1.517
El rendimiento promedio de los alumnos
con clases virtuales no es significativamente
mayor que el de los alumnos con clases
presenciales.
Decisión: se acepta la hipótesis nula, debido a que
Zc (1.517) no es mayor a Zpc (1.65). La cual indica
que no existe diferencia significativa entre el
rendimiento promedio de los alumnos de
Matemática I con clases virtuales y los alumnos de
clases presenciales, con un nivel de 0.05 (5%).
Esquema 4.9 Ejemplo de aplicación de regla para toma de decisión.
Ejemplo de comprobación de hipótesis
Ho: No existe diferencia significativa con el nivel de 0.05 (5%) entre el rendimiento pro-
medio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales y los alumnos que reciben
clases presenciales.
Ha: El rendimiento promedio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales es
superior a los alumnos que reciben clases presenciales, con un nivel de 0.05 (5%).
Fuente: elaboración propia.
A continuación se muestran unas hipótesis, como parte de un ejemplo ficticio, en el
cual se han tomado muestras grandes, lo cual hace que el comportamiento de los resul-
tados sea aproximadamente normal, los elementos de comprobación son los siguientes.
De acuerdo con los registros de la institución de los últimos 5 años, el promedio de
los alumnos de Matemática I con clases virtuales es de 85 puntos (µ1), mientras que los
alumnos con clases presenciales es de 75 puntos (µ2).
Regla de decisión: no se acepta la hipótesis nula, si el estadístico calculado (Zc) es mayor que
el punto crítico (Zpc) = 1.96.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 69
4.4 Variables de estudio
Tanto en la pregunta de investigación como en la hipótesis se mencionan uno o varios
elementos centrales, y en torno a ellos girará toda la investigación, a estos elementos
se les denomina variables. Según González (1990), en éstos se expresan las caracterís-
ticas observables de un fenómeno.
Existe una gran coincidencia al definir lo que es una variable, distintos autores
la definen como: características, atributos, propiedades o cualidades susceptibles de
adoptar distintos valores. Según Rojas (2000), una variable puede estar presente o au-
sente en individuos o grupos, puede presentarse con matices distintos y en distintos
grados o medidas4.
4.4.1  Definición de variables
Una vez identificadas las variables de estudio habrá que definirlas, tanto teórica como
empíricamente5:
a) Definición conceptual. El trabajo de investigación debe presentar una definición
seleccionada entre las múltiples teorías, siendo aquélla la que se considere más
clara y oportuna para la investigación que se está realizando. Una condición para
la definición conceptual de una variable es que debe copiarse textualmente de la
fuente de donde se obtuvo. Esto implica cumplir ciertas reglas: colocar entre comi-
llas el texto y al final indicar autor, año y número de página de donde se tomó. A
continuación se muestra un ejemplo:
4 Ezequiel Ander-Egg afirma que en ciencias sociales el término variable se utiliza de forma bas-
tante elástica, e indica que: “Se trata de una característica o aspecto discernible en un objeto de
estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías” (1995: 101). De
acuerdo con el autor, todos los fenómenos y todas las propiedades y características que pueden
cambiar —cuantitativa o cualitativamente— se denominan variables.
5 “Desde el punto de vista metodológico, los conceptos son instrumentos utilizados para dis-
tinguir entidades y agruparlas; ellos nos permiten realizar análisis y síntesis conceptuales y
empíricas”.
b) Definición operacional. También es llamada definición de trabajo o funcional.
Esta definición es construida por el investigador con base en la teoría leída y con
lo observado en la realidad. Debe incluir los elementos —indicadores— que pre-
“La economía es el estudio de la manera
en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir
mercancías valiosas y distribuirlas entre
los diferentes grupos”
(Samuelson y Nordhaus, 1991: 05).
Economía.
Esquema 4.10 Ejemplo de definición conceptual.
www.FreeLibros.me
70 Investigación. Fundamentos y metodología
tende medir para esa variable6 (en la siguiente sección se explica lo que son los
indicadores), tal y como se observa en el siguiente ejemplo:
6 “Con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido sino identificar y traducir los
elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión. El objeto se
define en términos de las operaciones que sirven para medirlo” (Ander-Egg, 1995: 95).
Tanto la definición conceptual como la operacional son importantes para la poste-
rior elaboración de los objetivos y de los instrumentos de investigación.
4.4.2  Operacionalización de variables, establecimiento de indicadores
La operacionalización de variables se enfoca en enumerar los atributos que contiene
cada una de éstas y que interesa medir en la investigación. A estos atributos se les
llama indicadores y deben obtenerse a partir de la teoría consultada.
La definición de los indicadores es sumamente importante, pues a partir de ellos
después se elaboran los ítems o preguntas que formarán parte de los instrumentos de
investigación.
En el siguiente ejemplo se han desglosado los atributos-indicadores que se consi-
deran ideales para evaluar la variable organización.
Economía.
Es una ciencia que estudia la producción
de bienes y su distribución entre los
miembros de los países.
Esquema 4.11 Ejemplo de definición operacional.
Organización.
Especialización del trabajo.
Departamentalización.
Cadena de mando.
Amplitud de control.
Centralización-descentralización.
Formalización.
Esquema 4.12 Ejemplo de operacionalización de variable.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 71
Como se observa en el ejemplo anterior, la
operacionalización de la variable nivel de orga-
nización ha implicado la determinación de seis
indicadores que, según la teoría administrativa,
son los elementos mediante los cuales se puede
conocer el nivel de organización que posee una
empresa.
Según los valores de las variables que nos
interese medir, habrá de determinarse a qué tipo
de variable se está orientando la investigación. A
continuación se presenta la posible clasificación.
4.4.3  Clasificación de variables
Las variables pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos. Dentro de ellos se
considera oportuno mencionar los siguientes:
a) Por las características del fenómeno que se estudia.
• Variables cualitativas. Son aquellas cuyas propiedades no son susceptibles de
variación numérica. En el primer recuadro de la derecha se presenta un ejemplo
de variable cualitativa que interesa medir en la investigación.
• Variables cuantitativas. Son las variables cuyas propiedades pueden presentarse
en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico. En el segundo
recuadro de la derecha se presenta un ejemplo de variable cuantitativa que inte-
resa medir para esta investigación:
Figura 4.4 Especialización en el trabajo.
b) Por la relación de dependencia de las variables.
• Variables dependientes. Es la variable que trata de explicarse en función de otros
elementos, es decir, es provocada por otro elemento (variable independiente).
Para Buendía, L., Colás, P. y F. Hernández, (1998: 68), la variable dependiente “es
el factor que aparece, desaparece, varía, etcétera, como consecuencia de la mani-
pulación que el investigador hace de la variable independiente”.
• Variables independientes. Son las variables consideradas como causas de determi-
nados efectos (variables dependientes).
El nivel de uso de los recursos naturales en
la región norte del país.
Cantidad de bosques y área que
ocupa en la región norte del país.
Variedad de flora y fauna en la región
norte del país.
Esquema 4.13 Ejemplo de variable cuantitativa y cualitativa.
www.FreeLibros.me
72 Investigación. Fundamentos y metodología
• Variables intermedias o intervinientes. Son las variables que se comportan de mane-
ra diferente según se presente la situación.
Como se observa en los ejemplos anteriores, cada fenómeno que se desea inves-
tigar puede adoptar múltiples valores. Es importante que una vez determinadas las
variables a estudiar se defina también el tipo de escala de medición que se utilizará.
4.4.4  Escalas de medición de variables
Existen algunas variables que adoptan valores y otras que conforman categorías. Una
vez dilucidado lo que se pretende realizar en la investigación, será posible determinar
las escalas con que serán medidas las variables. A
continuación se explica en qué consiste cada esca-
la de medición y, con posterioridad, se planteará
un ejemplo para cada una de ellas, con base en
una de las hipótesis presentadas anteriormente.
• Escala nominal. Se refiere a su clasificación. De
acuerdo con González (2004), este tipo de esca-
la se utiliza para establecer categorías. Para
distinguir a los grupos se usan símbolos, letras
e incluso números (los cuales cumplen una
función simbólica y no numérica).
Mediante su análisis no es posible realizar
ningún tipo de relación y no existen jerarquías
entre las categorías, éstas únicamente reflejan di-
ferencias en la variable. Dentro de estas variables
se tiene por ejemplo: sexo (masculino, femenino), estado civil (soltero, casado, divor-
ciado, viudo), entre otros.
En el siguiente ejemplo, a partir de la hipótesis que se presenta en la figura de la
izquierda, se deduce que con los datos presentados en el recuadro de la derecha se
utilizará una escala nominal.
Existen múltiples factores que determinan
el éxito o fracaso de una organización, dentro
de ellos: disponibilidad de capital, nivel de ventas,
utilidades obtenidas, tipo de administración,
etcétera.
Variable dependiente: éxito o fracaso
de las Mipymes.
Variables independientes: capital, ventas,
utilidades, tipo de administración.
Variable interviniente: implementación
de un nuevo TLC en el país.
Esquema 4.14 Ejemplo de variables por su relación de dependencia.
Figura 4.5 Una variable a investigar puede ser
el nivel de contaminación de los lagos.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 73
• Escala ordinal. Este tipo de variables expresan cualidades y es posible establecer
un orden a partir de ellas. Según Rojas (2000), pueden ordenarse los elementos,
pero sin conocer la magnitud de sus diferencias. Por ejemplo: nivel de ingresos
(alto, medio, bajo); nivel de estudios (medio, superior), entre otros.
Para el caso de la investigación planteada, una de las hipótesis presentadas sugiere
el uso de la escala ordinal, tal y como se observa en el ejemplo mostrado en el esquema
siguiente:
En Centroamérica, es Guatemala el país que
cuenta con mayor cantidad de edificios
históricos que datan de la época de la Colonia.
Generación de listado de edificios
históricos ubicados en cada uno de los
países de Centroamérica.
Esquema 4.15 Ejemplo de datos para escala nominal.
• Escala de intervalo. Este tipo de variables permite agrupar a los sujetos de acuer-
do con determinada característica, también permite establecer la distancia a la
que se encuentra un elemento de otro. Cea (2001) señala que esto es posible
gracias al establecimiento de alguna unidad física de medición estándar, por
ejemplo: años, moneda, horas, minutos, centímetros, entre otros. Todos ellos
agrupados en intervalos.
El rendimiento en los estudios de las mujeres
que estudian en la universidad es superior
al de los hombres.
Clasificación del rendimiento en los
estudios de mujeres y hombres en las
siguientes categorías:
a) Excelente.
b) Bueno.
c) Regular.
d) Deficiente.
Esquema 4.16 Ejemplo de datos para escala ordinal.
Diferencia que existe en el rendimiento
de los corredores dependiendo de su edad.
Clasificación de los corredores de
acuerdo con los siguientes intervalos:
a) 16-20 años.
b) 21-30 años.
c) 31 a 40 años.
d) 41 a 50 años.
e) 51 y más años.
Esquema 4.17 Ejemplo de datos para escala de intervalo.
www.FreeLibros.me
74 Investigación. Fundamentos y metodología
En el ejemplo anterior se ha organizado por grupos de edades a los corredores, de
esta forma se puede determinar que grupos etareos el nivel de rendimiento que cada
uno tiene normalmente. A partir de esta información podrían establecerse múltiples
aspectos.
• Escala de razón. Los autores coinciden en que la escala de razón es muy pareci-
da a la de intervalo, se diferencian en que ésta tiene un cero absoluto en su
origen. Ejemplo de variables que se pueden medir con escalas de razón: ingre-
sos, ventas, rentabilidad, producción, etcétera.
Existen múltiples factores que determinan el
éxito o fracaso de una organización, dentro de
ellos: disponibilidad de capital, nivel de ventas,
nivel de organización de la empresa, utilidades
obtenidas, etcétera.
Determinación del nivel de ventas de las
empresas durante los últimos tres años.
Esquema 4.18 Ejemplo de datos para escala de razón.
En el ejemplo anterior, la escala de medición a utilizar es una escala de razón en la
cual los datos podrían organizarse en intervalos partiendo de cero ventas hasta llegar
al límite máximo que el investigador asigne.
A continuación se presenta una tabla en la que se muestra lo que se pretende esta-
blecer, el tipo de relaciones y las operaciones empíricas para cada tipo de escala.
Figura 4.6 Las microempresas tienen de uno a cinco
empleados.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 75
4.4.5  Requisitos para medir una variable
De acuerdo con la propuesta de Cea (2001), para medir adecuadamente una variable
se recomienda cumplir los siguientes requisitos:
• Exhaustividad. Incluir en la medición el mayor número posible de atributos.
• Exclusividad. Los distintos atributos que compone la variable deben ser mutua-
mente excluyentes. Por lo tanto, deberán definirse de forma que cualquier
observación pueda efectuarse sólo para una de las propiedades o características
medidas.
• Precisión. Desglosar el mayor número de categorías o valores posibles para evi-
tar que se quede por fuera de la medición algún valor existente.
El momento justo para asegurarse de que la medición de variables se realizará
adecuadamente es durante la operacionalización de la misma.
4.5 Objetivos
Una vez planteada la pregunta y/o la hipótesis de investigación, es posible establecer
con mayor precisión los objetivos, lo cual permitirá la conducción de la investigación
hacia un horizonte particular; es decir que, mediante la fijación de objetivos, se marca
la dirección a seguir y los resultados a los que se espera llegar.
Tabla 4.2
Diferencias entre escalas de variables.
Tipo de escala Establece
Definición de
relaciones
Operaciones
empíricas
Nominal. Distinción. Equivalencia. Determinación de
igualdad.
Ordinal. Distinción.
Orden.
Equivalencia.
Mayor que.
Determinación de
mayor o menor.
Intervalo. Distinción.
Orden.
Distancia.
Equivalencia.
Mayor que.
Conocida la razón
aritmética de
cualquier par de
intervalos.
Determinación de
igualdad o diferencia
de intervalos.
Razón. Distinción.
Orden.
Distancia.
Comparación.
Equivalencia.
Mayor que.
Razón aritmética
conocida entre dos
intervalos.
Razón conocida
entre cualquiera
de dos escalas de
valores.
Determinación de
igualdad de las
razones.
Fuente: tomado del modelo presentado por Ander-Egg (1995: 116).
www.FreeLibros.me
76 Investigación. Fundamentos y metodología
Quivy y Campenhoudt (2001: 12) presentan algunas dificultades con las que se
enfrentan algunos investigadores: “Ya no sé dónde estoy, me parece que ni siquiera sé
lo que busco, no tengo la menor idea de lo que debo hacer para continuar, tengo mu-
chos datos…, pero no sé qué hacer con ellos; o incluso se dice, desde el principio, no sé
por dónde empezar”. De las expresiones anteriores se deduce la función que cumplen
los objetivos en una investigación y el grado de importancia que representan para la
misma.
Los objetivos, además de conducir la investigación, serán los parámetros de eva-
luación al finalizar el proceso. Si se logran cumplir, la investigación está completa;
si, por el contrario, los objetivos establecidos al inicio fueron demasiado ambiciosos
o poco claros, probablemente, los resultados no respondan a las expectativas que se
tenían inicialmente. Es importante, entonces, tener claro por qué es necesario definir
objetivos de investigación.
4.5.1  Funciones que cumplen los objetivos de investigación
Si se logra comprender cuáles funciones cumplen los objetivos dentro de una investi-
gación, el planteamiento estará enfocado a su cumplimiento y con ello se posibilitará
la consecución de resultados positivos. Las funciones que, en general, deberá cumplir
cualquier objetivo de investigación son las siguientes:
• Ser directrices. Los objetivos deben cumplir la función de dirección de la investi-
gación, es decir, una vez fijados claramente, se sabrá con exactitud cuáles aspec-
tos del tema de investigación son los que interesa conocer. Tal y como se muestra
en los ejemplos anteriores, un tema se puede abarcar de muchas formas, de él se
pueden conocer múltiples aspectos en distintos ámbitos.
• Ser la base para la formulación de instrumentos. Los objetivos específicos deben
formularse en función de los indicadores que se pretende medir, de esta manera
se asegura que los resultados de la investigación corresponderán a los objetivos
que inicialmente fueron propuestos.
• Ser referentes para evaluación. Una vez concluida la investigación, los objetivos
cumplen la función de medir el cumplimiento del propósito de investigación; de
haberse alcanzado los objetivos, la pregunta de investigación quedará respondi-
da satisfactoriamente.
Realizar investigación implica planificar con detalle distintos aspectos que nos
permitirán llegar al éxito en esta actividad, por esta razón, es importante definir desde
el inicio el o los objetivos generales que guiarán el trabajo y, posteriormente, despren-
der de ellos los objetivos específicos necesarios para alcanzar el objetivo general.
4.5.2  Tipos de objetivos
En toda investigación habrá que establecer objetivos generales y específicos, que
deben estar en total correspondencia con la pregunta o hipótesis de investigación.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 77
a) Objetivos generales. Es recomendable que el número de objetivos generales sea
el mínimo posible. Preferentemente habrá de formularse un solo objetivo gene-
ral. Si la pregunta de investigación es muy ambiciosa y establece la pauta para
definir más de un objetivo general, es aceptable definir dos y como máximo tres.
Debe ponerse atención para que un objetivo no contenga al otro; el objetivo ge-
neral es el más incluyente, por lo tanto, en la mayoría de los casos, con un objetivo
general bien planteado que corresponda directamente a la pregunta de investigación
será suficiente para lograr el propósito del estudio.
A continuación se muestra un ejemplo de objetivo general para cada uno de los
distintos tipos de hipótesis planteados.
En los ejemplos anteriores se muestra cómo, de una hipótesis de investigación, se despren-
de un objetivo general. A partir del objetivo general establecido podrán definirse los especí-
ficos.
b) Objetivos específicos. En este tipo de objetivos el número varía, se deben formular tantos
como indicadores se pretenda medir. Los objetivos específicos deben estar en estrecha corres-
pondencia con el objetivo general. A continuación se muestran ejemplos que se han despren-
dido del objetivo general:
En Centroamérica es Guatemala el país que
cuenta con mayor cantidad de edificios
históricos que datan de la época de la Colonia.
Diferencia que existe en el rendimiento
de los corredores de carreras dependiendo de
su edad.
Establecer las diferencias en el
rendimiento de los corredores de
carreras de acuerdo con la edad
de los participantes.
El rendimiento en los estudios de las mujeres
que estudian en la universidad es superior
al de los hombres.
Comprobar las diferencias que existen
en el rendimiento a nivel universitario
que presentan las mujeres versus el de
los hombres.
Determinar el país de Centroamérica en
que se encuentran ubicados la mayoría
de edificios históricos que datan de la
época de la Colonia.
Esquema 4.19 Ejemplos de objetivo general.
www.FreeLibros.me
78 Investigación. Fundamentos y metodología
Los objetivos específicos que se muestran en los recuadros de la derecha en el
esquema anterior se enfocan a medir los indicadores determinados para la variable
organización, como se muestra en una de las secciones previas.
Los objetivos, tanto generales como específicos, deben cumplir ciertas característi-
cas para que realmente guíen la investigación.
4.5.3  Características que deben cumplir los objetivos
Dado que los objetivos implican el compromiso del investigador acerca de hasta
dónde llegará la investigación en cuanto a generación de conocimientos se refiere, es
importante establecer objetivos factibles de realizar. Para asegurarse de la claridad de
lo que la investigación ofrece en sus inicios es necesario que los objetivos cumplan las
siguientes características:
Determinar la influencia que ejerce la
organización formal de las Mipymes en la
consecución de su éxito o fracaso.
Conocer el nivel de especialización que
poseen los empleados que ocupan
determinados puestos en las Mipymes.
Establecer la congruencia que existe
entre el tipo de departamentalización
que poseen las Mipymes y el negocio
al que se dedican.
Describir la forma en que se ejerce la
autoridad entre los distintos empleados
que trabajan en las Mipymes.
Evaluar si la cantidad de subordinados
que dependen de una persona está
acorde con sus capacidades.
Describir el nivel de descentralización
que existe en las Mipymes.
Determinar el nivel de formalización que
poseen las Mipymes con base en la
evidencia de procesos sistematizados y
normas claras establecidas.
Esquema 4.20 Ejemplos de objetivos específicos.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 79
• Redacción clara. Un objetivo debe ser com-
prensible para la persona que lo lea, con
sólo leerlo se debe comprender qué preten-
de lograrse. Los términos utilizados en su
redacción no deben dar lugar a confusión
ni a interpretaciones distintas de lo que el
investigador se propone realizar.
• Correspondencia con la pregunta de investiga-
ción. Como ya se mencionó, la pregunta de
investigación es la guía general que orienta
al investigador, por lo tanto, los objetivos
deben estar muy relacionados con ella. En
especial, el objetivo general debe poseer
exacta correspondencia con la pregunta de
investigación. Observe los ejemplos de obje-
tivos presentados en la sección anterior.
• Mensurable. Los objetivos, tanto general como específicos, deben ser realizables
dentro de la investigación, y mensurables a través de la información recopilada
con el apoyo de los instrumentos de investigación.
4.6 Alcances de la investigación
En esta sección se establece hasta dónde se planea llegar con la investi-
gación. Es decir, se fijan límites, de otra manera podría ocurrir que no se
abarque lo suficiente o que la investigación se extienda tanto que ocupe
mucho más tiempo del previsto o, en el peor de los casos, que no se logre
completar. Méndez (1999) hace referencia a los aspectos que se deben
abarcar al establecer los alcances de la investigación:
• Espacio. Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la
investigación. Por ejemplo: país, región, ciudad, sector empresa-
rial, conjunto de empresas u organizaciones, etcétera.
• Tiempo. Es importante explicitar el periodo durante el cual se rea-
lizará la investigación, así como cuándo ocurre el fenómeno y qué
periodo específicamente se abarcará como parte de la investiga-
ción.
• Universo. Debe indicarse la población que se abarcará. Una vez
establecidas las características de lo que interesa investigar, se
debe decidir si se estudiará a toda la población o se determinará
una muestra representativa. Por ejemplo: número de empresas u
organizaciones que cumplen las características establecidas,
número total de personas que podrían proporcionar información
relevante, etcétera.
Definir claramente los alcances de la investigación complementa la función, tanto
de la pregunta como de los objetivos de investigación, en el sentido de establecer guías
claras y parámetros dentro de los cuales se realizará el estudio.
Figura 4.7 Existen lineamientos claros para la
redacción de objetivos.
Figura 4.8
Figura 4.9
www.FreeLibros.me
80 Investigación. Fundamentos y metodología
Con el avance logrado hasta este momento en cuanto a la especificación y el esta-
blecimiento de límites del estudio, el investigador podrá darse cuenta de que cada uno
de los elementos que componen el planteamiento del problema están estrechamente
ligados.
4.7 Aporte
El principal aporte que se hace a través de la realización de la investigación es en
cuanto a la generación de conocimientos, adicional a cumplir con esa finalidad es
altamente probable que, dado el conocimiento que el investigador adquiere luego de
realizar el estudio, esté en capacidad de recomendar aspectos muy puntuales o más
desarrollados, como, por ejemplo, el uso de alguna guía o manual.
Estos documentos serán elaborados por el investigador, con base en el conoci-
miento adquirido a lo largo del estudio del fenómeno, pero también sustentado en la
teoría que figura en el marco teórico de la investigación.
Existe tal dependencia dentro de cada uno de los componentes del planteamiento del
problema, que se podría comparar esta etapa de la investigación con las partes de un rom-
pecabezas, tal y como se muestra más adelante. En el esquema que viene a continuación
se resumen los puntos centrales desarrollados en el capítulo.
Se observa cómo cada componente, desde la pregunta, las variables, los objetivos
y los límites de la investigación deben encajar perfectamente para dar forma al “gran
rompecabezas” que representa el planteamiento del problema de investigación.
www.FreeLibros.me
Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 81
Pregunta
Alcances
Objetivos
Variables
Hipótesis
Planteamiento
del
problema
• Espacio
• Tiempo
• Universo
• Clara, no ambigua
• Breve
• Respuesta amplia
• Construcción
• De una variable
• Relación entre variables
• Dependencia entre variables
• D. Conceptual
• D. Operacional
• -Indicadores
• Cuantitativas
• Cualitativas
• Dependientes
• Independientes
• Escala nominal
• Escala ordinal
• Escala de intervalos
• Escala de razón
• Generales
• Específicos
• Redacción clara
• Correspondencia
con la pregunta
• Alcances
Establecimiento de guías de investigación
Planteamiento del problema
Esquema 4.21 Planteamiento del problema.
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
82 Investigación. Fundamentos y metodología
Ejercicios
1. Una vez seleccionado el tema de investigación y tomando como base la infor-
mación recopilada en la investigación preliminar, elabore tres posibles pre-
guntas de investigación.
2. Una vez revisada la pregunta de investigación, plantee posibles respuestas y
seleccione una de ellas dándole carácter de hipótesis de investigación.
3. Defina conceptual y operacionalmente las variables contenidas en la hipótesis
de investigación.
4. Seleccione los indicadores para las variables de estudio e investigue en fuen-
tes documentales acerca de los mismos. Elabore un resumen.
5. Determine la escala de medición que se utilizará para medir cada una de las
variables y sus respectivos indicadores.
6. Elabore un objetivo general para su investigación, en correspondencia con su
pregunta y un objetivo específico por cada indicador que será medido.
7. Establezca los alcances de la investigación a realizar en cuanto a espacio, tiem-
po y universo.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5
En dónde obtener
la información
Población y muestra
Objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí-
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Seleccionar fuentes de información primarias y secundarias pertinentes a su
tema de investigación.
• Enumerar las ventajas y desventajas de realizar un censo y una encuesta.
• Establecer la diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico.
• Seleccionar el tipo de muestreo más adecuado atendiendo al tipo de investiga-
ción y a la información que se pretenda obtener.
www.FreeLibros.me
84 Investigación. Fundamentos y metodología
5.1 En dónde obtener la información
5.1.1  Población y muestra 
Ya se ha definido el tema a investigar y las directrices que guiarán el estudio, y ahora,
¿en dónde se encuentra la información necesaria? Esta pregunta se responde analizan-
do cuáles y/o quiénes son las fuentes de información. Pueden ser personas o docu-
mentos, esto dependerá del tipo de investigación que se realice. Una vez definidos
quiénes o cuáles son las fuentes de información, se procede a definir en dónde se
encuentran.
Cómo llegar a la información anterior y cómo determinar el número adecuado de
fuentes y/o sujetos de investigación es lo que se desarrolla en el presente capítulo. Un
punto importante a identificar en la investigación es la población o universo que se
analizará y decidir si se llegará a todos los elementos o sólo a una parte de ellos.
De optarse por la segunda alternativa, habrá que decidir, atendiendo al tipo de
información que se desee obtener, la conveniencia de utilizar un muestreo probabi-
lístico, un muestro no probabilístico o una combinación de ambos a lo largo de la
información.
El capítulo se desarrolla mediante ejemplos aplicados a múltiples asignaturas para
facilitar la comprensión y aplicación en distintos campos. De esta manera se pretende
lograr mayor comprensión en su aplicación.
5.2 Fuentes de información
Una vez establecidos los objetivos de investigación se determinará qué información se
debe recopilar. Es probable que por el tipo de investigación que se esté desarrollando
sea necesario llegar directamente con los propios actores. Éstos pueden ser empleados,
gerentes, coordinadores, supervisores, expertos en temas específicos, etcétera. Es habi-
tual que la información se obtenga directamente, a ésta se le llama información de
primera mano.
También se puede obtener información de segunda mano, la cual es la información
registrada por otros con relación al tema de interés. Por ejemplo: informes, estadísticas,
periódicos, entre otros. Atendiendo a la proximidad con el fenómeno de estudio y a
los sujetos involucrados en el mismo, las fuentes
de información se dividen en primarias y secun-
darias.
5.2.1  Fuentes primarias
Las fuentes primarias de información son las
que proporcionan información de primera mano,
son fuentes directas. Su utilización permite
conocer los fenómenos tal y como suceden en la
realidad. Dependiendo del tipo de investiga-
ción, algunas veces habrá que observar, otras
habrá que entrevistar a las personas directamen-
te involucradas.
Las fuentes de información primaria son tan
variadas como los temas y enfoques de investiga-
Figura 5.1 Recurrir a fuentes primarias de
información.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 85
ción. Dentro de éstas podemos citar: empresarios, empleados, representantes de aso-
ciaciones, vecinos de una comunidad, profesores, estudiantes, gerentes, alcaldes, etcé-
tera. La lista es interminable, cada investigador determinará quiénes y/o cuáles son las
fuentes que mayor información le proporcionarán para medir sus indicadores. Cuando
las fuentes de información son personas se les llama sujetos de investigación.
En el ejemplo que se muestra a continuación, a partir de un tema se proponen tres
distintas fuentes de información primaria.
Como se muestra en el ejemplo anterior, para obtener un mismo tipo de informa-
ción se puede valer de distintas fuentes; observando a los niños directamente se tendrá
una idea bastante clara de sus ocupaciones mientras no permanecen en la escuela. Es
muy probable que sólo con observar o preguntarle no se obtenga toda la informa-
ción, por lo que valdría la pena consultar a los padres de familia, ellos indicarán si
sus hijos tienen ocupaciones especiales y en qué proporción de tiempo. Por último, es
sumamente útil corroborar la información con un tercer sujeto, los vecinos, quienes
normalmente se dan cuenta de las actividades familiares, y en algún momento podrían
describir lo que han observado en los niños que no van a la escuela.
Lo importante con cualquier investigación es no conformarse con una sola fuente
de información, sino que combinarlas, lo que no diga una, lo dirá la otra, con ello la
información será mucho más completa y, en consecuencia, más cercana a la realidad.
Para obtener la información de cada una de las fuentes, tanto primarias como
secundarias, hay técnicas específicas; para aplicarlas es importante el diseño de ins-
trumentos de investigación que contengan los tópicos que permitan medir la o las
variables, y así dar cumplimiento a los objetivos planteados como guías de investiga-
ción. En el siguiente capítulo se detallan las técnicas más utilizadas y los instrumentos
correspondientes a cada una.
5.2.2  Fuentes secundarias
Como ya se mencionó, las fuentes secundarias se refieren a información obtenida de
datos generados con anterioridad, es decir, no se llega directamente a los hechos, sino
Ocupación de los niños en edad escolar que
no asisten a la escuela.
Niños: la principal fuente de información
para este tema son los propios niños
que no asisten a la escuela.
Padres de familia: generalmente ellos
saben a qué se dedican los niños y en
dónde permanecen.
Vecinos: por la cercanía de sus
viviendas, pueden informar de las
actividades que ellos han observado
realizan los niños.
Esquema 5.1 Ejemplo de fuentes primarias de información.
www.FreeLibros.me
86 Investigación. Fundamentos y metodología
que se les estudia a través de lo que otros han
escrito. Kinnear y Taylor (1998) señalan que la
consecución de datos secundarios debería de ser
el primer paso en la búsqueda de información.
La Internet es un recurso muy valioso, pues
mediante una búsqueda completa se pueden
obtener resultados de diversas investigaciones
relacionadas con el tema. Ejemplo de fuentes
de información secundaria son: documentos
institucionales, publicaciones periódicas, como
revistas, boletines, informes, censos, noticias,
etcétera. El cuidado que se debe poner tanto en
fuentes obtenidas a través de Internet como en
las visitas a instituciones generadoras de infor-
mación es aplicar ciertos criterios de evaluación de la veracidad y la exactitud de la
información.
En el caso de las fuentes primarias de información, como se indicó en la sección
anterior, se llaman sujetos de investigación, para el caso de las fuentes secundarias el
nombre técnico es unidades de análisis. Veamos el siguiente ejemplo.
Situaciones que propiciaron el cambio en el
régimen político hondureño a principios
del segundo semestre de 2009 y su repercusión
en las relaciones internacionales de este país.
Artículos de periódico: debe
establecerse un periodo anterior,
durante y posterior al momento de
coyuntura para revisar lo escrito
en relación con el tema.
Programas de radio: debe
establecerse un periodo anterior,
durante y posterior al momento de
coyuntura para revisar lo dicho
en relación con el tema.
Programas televisivos: seleccionar
los principales programas, tanto de
noticias, de documentales, entre otros,
en que se expongan situaciones en
relación con el tema planteado.
Esquema 5.2 Ejemplos de fuentes secundarias de información.
En la figura de la izquierda se presenta un tema de investigación que pretende ex-
plicar los hechos que provocaron el cambio de régimen en Honduras y sus repercusio-
nes en las relaciones internacionales de ese país. Para obtener datos relativos al tema
se podría recurrir a las unidades de análisis que se mencionan en los recuadros de la
Figura 5.2 Internet es una excelente
herramienta de investigación.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 87
derecha, pero lo ideal sería complementar esa información escrita con información
proporcionada por sujetos que vivieron esa situación.
Limitaciones en la utilización de fuentes secundarias
Un inconveniente que presentan los datos secundarios es
que en muchos casos no se tiene la certeza acerca de qué
tan válida y confiable es la información que presentan,
porque no se sabe la metodología y la rigurosidad con
que fue obtenida.
Otra limitación es el periodo en que fue generada, po-
siblemente abarque un periodo anterior y, por lo tanto, las
condiciones del fenómeno hayan variado.
Un ejemplo de esta limitación es la situación con la
que se encontraron los estudiantes al acudir al Registro
Mercantil para saber el número y tipo de empresas regis-
tradas en la capital. La información proporcionada inicia
en 1978 y no se tiene información de la totalidad de com-
pañías que han dejado de funcionar. Como se sabe, en el
sector de las Mipymes las empresas cierran al poco tiem-
po de ser abiertas debido a las condiciones adversas.
También es posible que los indicadores con que fue-
ron medidas las variables en otras investigaciones sean
diferentes a las que usted ha seleccionado para su inves-
tigación.
Además, “existen numerosas fuentes de error en las etapas de muestreo, recolec-
ción de datos, análisis y elaboración del informe del proceso de investigación, que in-
fluyen en la exactitud de los datos. Estas fuentes de error pueden evaluarse con mayor
facilidad cuando el investigador participa directamente en el proceso de investigación,
como es el caso de la investigación primaria” (Kinnear y Taylor, 1998: 177).
Criterios para seleccionar fuentes secundarias
Para minimizar el riesgo de tomar datos poco confiables, los mismos autores señalan
tres aspectos que, como mínimo, se deben conocer para seleccionar una fuente secun-
daria de información:
a) Fuente. La fuente de los datos debe ser la original, pues en ella se describen deta-
lles del proceso de recolección de datos. De no tener cuidado al seleccionar la
fuente, posiblemente se esté acudiendo a una fuente terciaria o más lejana de la que
generaron originalmente los datos.
b) Evaluación del propósito de investigación. Es importante que el investigador
tenga claro el propósito de su investigación para seleccionar con cautela los datos
secundarios, y así evitar elegir aquellos que darían lugar a distorsión de los resul-
tados de la investigación.
c) Calidad de los datos. Una forma de posibilitar la fiabilidad de que los datos a
consultar son exactos es analizar en la fuente original la metodología empleada
para recolectarlos, las capacidades del equipo responsable, el sistema de procesa-
miento y análisis realizados y si es coincidente con lo pretendido en la nueva
investigación.
Figura 5.3 Consulta de fuentes
secundarias.
www.FreeLibros.me
88 Investigación. Fundamentos y metodología
Consultar datos secundarios nos ayuda, por lo menos, a tener una referencia de las
dimensiones de lo que se desea estudiar y también son muy útiles para contextualizar
el tema; aunque se tenga la necesidad de aproximarse directamente a través de técni-
cas de campo, como se verá en la siguiente sección.
Dependiendo del tipo de investigación y de los datos que se necesiten recabar, ésta
requerirá mayor o menor consulta de fuentes secundarias. Por ejemplo, una investiga-
ción de tipo documental o histórico requerirá, en su mayoría, la consulta de fuentes se-
cundarias; mientras que para una investigación descriptiva es necesario, en la mayoría
de los casos, llegar directamente al fenómeno.
Es muy enriquecedor para los resultados de investigación haber consultado tanto
fuentes primarias como secundarias; cada una en la proporción que demande el tipo
de estudio.
5.3 Población
Una vez determinados los sujetos o las unidades de análisis, que son las principales
fuentes de información, es importante establecer la posibilidad y/o necesidad de inves-
tigar a todos (población) o, si es posible, tomar sólo una parte de ellos (muestra).
Se habla de población o universo cuando
se refiere a la totalidad, tanto de los sujetos se-
leccionados como del objeto de estudio. Según
Triola (2004), “población es la colección com-
pleta de todos los elementos (puntuaciones,
personas, mediciones, etcétera) a estudiar”.
Se dice que la colección es completa, pues
incluye todos los elementos que cumplen las
características para ser estudiados. En los casos
en los cuales se decide investigar a la totalidad
de los sujetos o, como diría Levin, et al. (2004),
“hacer una enumeración completa”, se está op-
tando por hacer un censo.
Para Sabino (2000), a pesar de las dificulta-
des que presenta la realización de un censo (por
la cantidad de sujetos a investigar), los resulta-
dos son sumamente útiles, porque a través de
ellos se tiene información general de referencia,
indispensable para casi cualquier trabajo de indagación social posterior. Pero, debido
a esa misma limitación, no es factible obtener información detallada, pues se converti-
rían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar.
5.3.1  Características de la población 
Algo trascendental al definir la población o universo acerca del cual se estudiará es
la caracterización de los elementos. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), las
características de la población pueden clasificarse atendiendo a tres aspectos:
a) De contenido. Estas características se refieren a que los sujetos u objetos a inves-
tigar posean la información requerida para la investigación.
b) De lugar. Se refiere a especificar claramente los límites geográficos y el tipo de
institución en donde se realizará la investigación.
Figura 5.4 Definir la población de estudio.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 89
c) De tiempo. Se refiere al periodo en que los sujetos cumplen con las otras caracte-
rísticas.
En el siguiente ejemplo se especifican las características de contenido, lugar y
tiempo para la investigación de las Mipymes.
Clasificación de las Mipymes ubicadas en sectores
específicos de la ciudad.
Micro, pequeñas y medianas empresas.
Se excluyen las grandes empresas.
La investigación se realizará en la
zona 10 de la capital.
Se investigará a las Mipymes que se
encuentren operando en el mes de
abril del año 2010.
Esquema 5.3 Ejemplo de caracteristicas de la población a estudiar.
Para el ejemplo anterior, la característica de contenido que deben llenar las empre-
sas a investigar es que sean micro, pequeñas o medianas, de acuerdo con el número
de empleados que poseen (clasificación establecida previamente). La característica de
lugar que se ha definido: se estudiarán únicamente las Mipymes que operan en la zona
10 de la capital. Y la característica de tiempo en este caso es: realizar la investigación en
el primer semestre del año 2006.
La limitación que representa la realización de censos es la dificultad de llegar a
todos los miembros de la población. Por distintas razones, algunos podrían quedar-
se afuera y sin ello los resultados ya no incluirían a todo el universo. Otra limitación
es el tiempo que implica llegar a todos los miembros de una población. Es por ello
que en la mayoría de los casos se elige una muestra que reúna las características de
toda la población para que, a partir de ella, se generalicen los resultados de la inves-
tigación.
Decidir entre hacer un censo o sólo llegar a una porción de la población dependerá
de la naturaleza de la investigación y de sus objetivos. Para el ejemplo presentado, lo
que se pretende en la fase inicial es hacer una investigación en la cual se determine el
número total de Mipymes ubicadas en la capital y definir a cuál sector pertenecen. Por
esta razón es necesario hacer un censo.
Con cada grupo de estudiantes se decidió tomar una zona, por lo que el universo
para cada grupo de investigación, en cuanto a objeto de estudio, son todas las Mi-
pymes ubicadas en esa zona. El universo en cuanto a sujetos son los dueños o encarga-
dos de cada una de esas empresas.
Con la base de datos generada a partir del censo se podrán extraer muestras repre-
sentativas para investigar con mayor profundidad distintos aspectos relacionados con
las Mipymes. En la siguiente sección se presentan con detalle las diferentes formas en
que se puede seleccionar una muestra para que sea aceptada científicamente.
www.FreeLibros.me
90 Investigación. Fundamentos y metodología
5.4 Muestra
Como se ha mencionado, cuando la población es muy grande o cuando no es necesa-
rio abarcarla por completo, en vez de investigar a todos sus elementos se calcula una
muestra que la represente.
Los métodos para seleccionar muestras varían, tanto en investigación cuantitativa
como cualitativa. La principal razón para esta diferencia es que la información cuanti-
tativa en muchos casos puede ser generalizada a toda la población, es decir, se asume
que las mismas características presentadas por un grupo reducido de personas están
presentes también en toda la población. Mientras que en el caso de la investigación
cualitativa, debido a que se refiere a aspectos muy particulares de personas o grupos,
es difícil de generalizar.
La muestra es la “parte o fracción representativa de un conjunto de una población,
universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características
del mismo” (Ander-Egg, 1995: 179). Según este autor, el problema principal consiste en
asegurar que el subconjunto sea representativo de la población, para luego generalizar
los resultados.
5.4.1  Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra
Hasta ahora, con la información presentada es posible aclarar en dónde se obtendrá la
información requerida y quiénes la pueden proporcionar. Sin embargo, usted no está
seguro si debe tomar el universo o sólo una parte de éste. En ese caso, ¿cómo seleccio-
na la muestra? Cea (2001) presenta algunos factores a tomar en cuenta al momento de
realizar este paso:
• El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación: se refiere tanto
a recursos económicos, materiales, como humanos con los que se cuenta para
realizar la investigación.
• La modalidad de muestreo seleccionado: la selección de uno u otro tipo de muestreo
está determinada por los objetivos de investigación, los recursos y el tiempo con
que se cuenta para realizarla.
• La diversidad de los análisis de datos prevista: antes de calcular la muestra es
importante programar el tipo de análisis que se pretende realizar con los datos
obtenidos.
• La varianza o heterogeneidad poblacional: cuanto más heterogénea sea la población
mayor varianza presentará, por lo que necesitará una muestra más grande para
que todos los subgrupos se encuentren representados. Para determinar la
varianza poblacional es indispensable tener conocimiento previo de la pobla-
ción.
• El margen de error máximo admisible: los incrementos en el tamaño de la muestra
repercuten en una mayor precisión. El error muestral interviene en la decisión
sobre el tamaño de la muestra siempre que el diseño muestral sea probabilís-
tico.
• El nivel de confianza de la estimación poblacional: este elemento es aplicable en
muestreo probabilístico, es el nivel de confianza que el investigador concede a
sus estimaciones.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 91
5.4.2  Característica de la muestra
Como se recordará, en la sección anterior se explican las características que debe tener
la población, asegurarse de que se cumpla cada una de ellas posibilitará el cálculo
de una buena muestra. Aunque también esta última debe cumplir su propia caracte-
rística:
• Representatividad: se refiere a que la muestra debe poseer exactamente las mis-
mas características de la población.
5.4.3  Tipos de muestreo
Hay diversos tipos de muestreo mediante los cuales se puede determinar la mues-
tra que será investigada. Seleccionar uno u otro tipo dependerá de los objetivos, del
tipo de investigación y de si la información que se recopilará es cuantitativa o cua-
litativa.
Existen dos grandes grupos que identifican los tipos de muestreo: probabilístico y
no probabilístico. El primero se refiere al tipo de muestreo en el cual existe la probabi-
lidad de que cada uno de los miembros de la población sea seleccionado como parte de
la muestra. Mientras que en el no probabilístico la selección se hace por conocimiento
previo de los sujetos y es el investigador quien decide llegar a unos u otros, según su
criterio. A continuación se explica con detalle cada uno.
Muestreo no probabilístico
Este tipo de muestreo también es llamado no aleatorio o dirigido. Para realizarlo es
indispensable que se tenga conocimiento suficiente con relación a los elementos a
investigar. Salkind (1999) indica que “en este caso hay que suponer que los miembros
en potencia de la muestra no tienen una probabilidad igual e independiente de ser
seleccionados”.
Algunas veces este tipo de muestreo se usa como ejemplo previo para decidir cómo
tomar una muestra aleatoria más adelante. Hay varios tipos de muestreo aleatorio, a
continuación se explican:
a) Muestreo por conveniencia. Es el muestreo en el cual el investigador selecciona a
la muestra de acuerdo con su conveniencia. Por ejemplo:
Determinar la rapidez y el nivel de comprensión
de lectura de los profesores universitarios.
El investigador decide aplicar su
instrumento de investigación a sus
catedráticos actuales.
El investigador considera aplicar su
instrumento de investigación a los
profesores que se encuentran en la
sala de docentes a la hora de receso.
Esquema 5.4 Ejemplo de muestreo por conveniencia.
www.FreeLibros.me
92 Investigación. Fundamentos y metodología
En el ejemplo anterior, el objetivo es determinar la rapidez y el nivel de compren-
sión de lectura de los profesores universitarios, y el investigador ha pensado en adop-
tar cualquiera de las dos formas expuestas en los recuadros. Por estar recibiendo clases
ha pensado que tiene más posibilidades de respuesta por parte de quienes actualmen-
te son sus catedráticos. Por otra parte, se le ocurre que puede encontrar mayor número
de docentes en la sala de maestros a la hora del receso. ¿Cómo seleccionó cada grupo
su muestra? Por conveniencia de acceso a los docentes.
b) Muestreo por cuotas. En este tipo de muestreo, ante un número dado de elemen-
tos de la muestra, se llegará a los sujetos, según se presenten en el proceso de
trabajo de campo. Al llegar al número requerido se considerará finalizado el tra-
bajo de campo.
A continuación se muestra un ejemplo para la investigación planteada en el inciso
anterior.
En el ejemplo anterior, debido a la forma en que se decidió hacer la investigación,
existe la posibilidad de que la muestra no sea representativa. El investigador se fijó una
cantidad de cinco docentes por receso. En este caso, podría ser que la muestra se quede
corta, debido a que la cantidad de docentes es mucho mayor a la cuota fijada, por lo
que no sería representativa y los datos obtenidos no se podrían generalizar.
Este ejemplo será aplicable en investigación exploratoria, por ejemplo, para saber
con bastante aproximación el tiempo que se requiere para la aplicación del instrumen-
to y, mucho más importante, para determinar si es propicio el momento seleccionado
para la aplicación del mismo.
c) Muestreo por sujetos voluntarios. Se refiere, como su nombre lo indica, a la
muestra conformada por sujetos que voluntariamente se ofrecen para participar
en la investigación. Vea el siguiente ejemplo:
Determinar la rapidez y el nivel de comprensión
de lectura de los profesores universitarios.
El investigador decide ubicarse en el
corredor a la salida de los periodos
de clase previos al receso.
El investigador considera aplicar su
instrumento de investigación a los
profesores que se encuentran en la
sala de docentes a la hora de receso.
Esquema 5.5 Ejemplo de muestreo por cuotas.
Se ha pedido a los estudiantes que investiguen
el porcentaje de acuerdo y desacuerdo que existe
entre la población en relación con el Programa mi
familia progresa.
Los estudiantes hacen una visita al
mercado central y solicitan a los
compradores quién de ellos puede
responder algunas preguntas, a lo cual
cuatro de ellos acceden.
Esquema 5.6 Ejemplo de muestreo por sujetos voluntarios.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 93
En el caso anterior, los estudiantes aprovecharon la oportunidad de tener reunidos
a varios sujetos que poseen cierto conocimiento del programa en estudio, lo cual es
positivo, pero deben ser conscientes de que la información recopilada no se puede ge-
neralizar. El universo de personas que pueden emitir opinión respecto al programa es
mucho más grande que en la muestra tomada y seguramente no estarán representados
todos los estratos, los que se benefician directamente, los que no se benefician pero han
escuchado hablar de éste y así una serie de criterios que deberían cumplir los sujetos
de investigación.
Este tipo de muestreo es muy útil para recabar información que posteriormente fa-
cilitará la elaboración de instrumentos estandarizados que se aplicarán a una muestra
representativa de la población.
d) Muestreo en cadena o por redes. También llamada bola de nieve, es la selecciona-
da mediante la elección de personas clave que conocen con cierto detalle el tema
que se pretende investigar y que pueden referir a sujetos directamente involucra-
dos con él. Vea el siguiente ejemplo:
En el ejemplo anterior, las investigadoras acuden a una persona que tiene contacto
con gente cercana a sus sujetos de estudio. Algo importante es que han sido cuidado-
sas al seleccionar a alguien que en ese momento
conoce sujetos y éstos (las madres) podrán refe-
rirle a otras, y así se irá formando una cadena.
La limitación que presenta este método es
la posibilidad de que los sujetos investigados no
conozcan a la cantidad de sujetos necesarios para
la muestra.
e) Estudio de caso. La muestra se reduce a una
empresa, una persona, un hecho, etcétera. Lo
que se pretende es conocer con profundi-
dad el caso seleccionado. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2003), el estudio de
caso es la unidad básica de investigación,
mediante este estudio puede obtenerse infor-
mación tanto cuantitativa como cualitativa.
Relación entre el desarrollo del lenguaje en niños
de dos años y cinco meses y su entorno cercano.
Una estudiante de psicología le pide a
su hermana, que tiene un niño de dos
años cinco meses, si le puede referir
a mamás con niños de la misma edad.
Una estudiante de psicología le pide
a un pediatra amigo si puede referirle a
madres con niños de dos años y cinco
meses.
Esquema 5.7 Ejemplo de muestreo en cadena o por redes.
Figura 5.5 La familia puede ser un caso para
estudio.
www.FreeLibros.me
94 Investigación. Fundamentos y metodología
Los mismos autores señalan que el caso debe tratarse con profundidad, buscando
el completo entendimiento de su naturaleza, sus circunstancias, su contexto y sus ca-
racterísticas. Veamos el siguiente ejemplo.
Cambios observables en las tradiciones y
costumbres de una familia, a partir de la pérdida
de un ser querido.
En la comunidad existe un caso en el
que a raíz de un choque en motocicleta,
falleció el hijo adolescente, durante y
después de la enfermedad, la familia ha
presentado cambios notables en sus
tradiciones y costumbres.
Cambios observables en las tradiciones y
costumbres de una familia, a partir de la pérdida
de un ser querido.
En la comunidad existe un caso en el
que a raíz de un choque en motocicleta,
falleció el hijo adolescente, durante y
después de la enfermedad, la familia ha
presentado cambios notables en sus
tradiciones y costumbres.
Esquema 5.8 Ejemplo de caso para estudio.
Para realizar esta investigación con el nivel de profundidad adecuado, habrá que
diseñar distintos instrumentos que permitan medir diversos indicadores, hacer obser-
vaciones y consultar acerca de cómo realizaban antes las actividades, para después
deducir cuáles son los cambios ocurridos en el comportamiento familiar.
La limitación de este tipo de muestreo es que, mediante el estudio de un caso no se
puede decir si en todos los casos en que fallece un miembro de la familia ocurren los
mismos cambios. La generalización a partir de este caso es improcedente.
Tal y como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2003), las muestras no pro-
babilísticas suponen un procedimiento de selección “informal”, lo cual no garantiza
que la muestra seleccionada sea representativa de la población. Presentan la limitación
de que no se puede calcular el error muestral en ellas, por lo tanto, tampoco se conoce
el nivel de confianza. Esta situación elimina la pertinencia de realizar pruebas estadís-
ticas, cuyos resultados puedan generalizarse a la población.
Este tipo de muestreo es más recomendado para realizar investigación cualitativa,
en la que no se quiere hacer una generalización de resultados, lo que se pretende es
conocer con profundidad aspectos específicos de ciertos casos.
Muestreo probabilístico
En este tipo de muestreo la probabilidad de que un elemento de la población sea ele-
gido no es conocida desde el inicio. Para seleccionar la muestra puede acudir a distin-
tos métodos, a continuación se explican algunos.
a) Muestreo aleatorio simple. Como su nombre lo indica, es la forma más simple de
seleccionar una muestra aleatoria. Según Salkind (1999), cada elemento de la
población tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado. La
probabilidad es igual porque no hay predisposición de elegir a un elemento y no
a otro. Y es independiente porque seleccionar un elemento no influye para que
otro sea elegido.
Normalmente se utiliza una tabla de números aleatorios que facilita la tarea
de seleccionar los elementos de la muestra. Con apoyo de la tecnología actual es
muy sencillo generarla. A continuación se muestra una tabla hecha con el programa
Excel.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 95
Ahora, la tarea es utilizar los números de la tabla para seleccionar los elementos
que se estudiarán. A continuación se muestra un ejemplo en que se utilizará una base
de datos que contiene el nombre de los contribuyentes y su declaración anual de im-
puesto al valor agregado (IVA) y se supondrá la siguiente situación en la que se plan-
tean los pasos a seguir para seleccionar una muestra aleatoria.
Tabla 5.1
Números aleatorios.
0.77093328 0.69536207 0.62133612 0.19415853
0.01245009 0.71215214 0.08447711 0.99516715
0.28352401 0.98651938 0.63441134 0.06007587
0.80695201 0.85357988 0.61935252 0.06778785
0.22910438 0.52991056 0.61379984 0.70194832
0.23677531 0.17632307 0.88539603 0.71980785
0.06422253 0.07402989 0.41522038 0.97001758
0.73337469 0.92245368 0.97309104 0.69779077
0.92207418 0.82363598 0.90747644 0.36146409
0.29057605 0.68531891 0.791625 0.87126558
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 5.2 se muestra el listado de contribuyentes de donde se seleccionará la
muestra de 10 empresas solicitada.
Tomando el listado de contribuyentes del IVA
pertenecientes a un sector de la zona 1, se le ha
solicitado extraer una muestra de 10 para
verificar las facturas reportadas en el último
periodo.
Listar las empresas que conforman la
población y asignarles un número
correlativo.
Elegir una columna de la tabla de
números aleatorios y tomar ya sea los
dos últimos o los dos primeros de
dicha columna, para ir seleccionando
los elementos de la muestra.
Si en una columna no aparecen 10
números que coincidan con números
que identifican a la población, debe
pasar a la siguiente columna, hasta
completar la muestra.
Esquema 5.9 Ejemplo de selección de una muestra aleatoria.
www.FreeLibros.me
96 Investigación. Fundamentos y metodología
El siguiente paso, luego de listar todos los elementos de la población y asignarles
un número, es seleccionar al azar un número, se recorrerá verticalmente la tabla de nú-
meros aleatorios hasta encontrar los valores correspondientes. En este caso, el primer
número es el cuarto de la primera columna (resaltado en la tabla 5.3). Lo que se hará
es tomar los últimos dos dígitos de cada número en esa columna para conformar la
muestra.
Tabla 5.2
Base de datos de contribuyentes del IVA (Zona 1 de la capital).
Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente
1. Ignacio López 16. Isabela Grijalva
2. Lucía González 17. Sandra Aguirre
3. Eduardo Grajeda 18. Eduviges García
4. Andrés Bello 19. Pamela Girón
5. Élida de la Cruz 20. Elena Ozuna
6. Estefanía de Magallanes 21. Carmen Gatica
7. Heidy Herrera 22. Eugenio Figueroa
8. Hallan Raceto 23. Thelma Quinteros
9. María Pérez 24. Lorenza Iquique
10. Josefina Solórzano 25. Flavio Perén
11. Andrea Orellana 26. Enrique Acevedo
12. Ricardo Quiñónez 27. Paola Ixcamparic
13. Cristalina Benedeti 28. Pablo Juárez
14. Rodolfo Iq 29. Luis Calvillo
15. Antia Smith 30. Federico Florentino
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5.3
Localización aleatoria de empresas que formarán la muestra.
0.77093328 0.69536207 0.62133612 0.19415853
0.01245009 0.71215214 0.08447711 0.99516715
0.28352401 0.98651938 0.63441134 0.06007587
0.80695201 0.85357988 0.61935252 0.06778785
0.22910438 0.52991056 0.61379984 0.70194832
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 97
Tabla 5.4
Muestra seleccionada con el método de muestreo aleatorio simple.
Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente
1. Ignacio López 6. Andrea Orellana
2. Eduardo Grajeda 7. Ricardo Quiñónez
3. Andrés Bello 8. Rodolfo Iq
4. Élida de la Cruz 9. Eduviges García
5. Heidy Herrera 10. Flavio Perén
Fuente: elaboración propia.
Como se observa, luego de hacer el ejercicio, los elementos que resultaron selec-
cionados de la primera columna son los números: 01, 18, 05. Al finalizar esa columna,
pasar a la siguiente, o bien, tomar los dos números anteriores de la columna. En este
caso se probará pasando de una columna a la siguiente, hasta completar la muestra de
10 elementos. De este ejercicio resulta que se seleccionaron los números: 07, 14, 12, 11,
03, 04 y 25. Estos números corresponden a los siguientes contribuyentes (según la base
de datos inicial).
0.23677531 0.17632307 0.88539603 0.71980785
0.06422253 0.07402989 0.41522038 0.97001758
0.73337469 0.92245368 0.97309104 0.69779077
0.92207418 0.82363598 0.90747644 0.36146409
0.29057605 0.68531891 0.791625 0.87126558
Fuente: elaboración propia.
Otra forma de seleccionar una
muestra utilizando el método alea-
torio simple es realizar un proce-
dimiento que posiblemente resulte
conocido, por experiencias pasadas,
por ejemplo dentro de algún grupo
para sortear o rifar algo.
Figura 5.6 Microempresa.
www.FreeLibros.me
98 Investigación. Fundamentos y metodología
Tal y como señala Levin, et al. (2004), el método no es muy funcional al trabajar
con poblaciones grandes y, por otro lado, si no se tiene cuidado al extraer los papeles,
y mezclar el resto, se corre el riesgo de quitar la posibilidad de ser elegidos a algunos
elementos de la población.
b) Muestreo sistemático. En este tipo de muestreo aleatorio los elementos de la
población son seleccionados mediante un intervalo uniforme que, según Levin, et
al. (2004), se puede medir en relación con el tiempo, el orden o el espacio. Una
forma de decidir el intervalo podría ser dividiendo la población entre la muestra.
Vea la aplicación del mismo para el caso tomado como ejemplo.
Listar las mujeres que conforman la
población.
Recortar cada nombre para que queden
en papeles separados.
Doblar en la misma forma cada papelito
y revolverlos muy bien.
Sacar los papelitos de uno en uno hasta
completar los 10 nombres.
Dentro de 30 mujeres asistentes a un centro
de salud, se desea obtener una muestra de 10
personas.
Esquema 5.10 Ejemplo para seleccionar aleatoriamente.
Dentro de un número de 30 mujeres, se le ha
solicitado tomar una muestra sistemática de
10 de ellas para aplicar un instrumento
de recolección de datos.
Dividir el número total de la
población (30) dentro
del número de muestra (10).
El resultado de la división
es 3, significa que tomará
cada tercer nombre que
aparece en la lista.
Una vez establecido el
punto de partida deberá
elegir cada tercer nombre.
El punto de partida para
seleccionar la muestra
debe ser al azar.
Esquema 5.11 Ejemplo de muestreo sistemático.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 99
Para el ejemplo anterior, deberá seleccionar el punto de partida; por ejemplo, con
los ojos cerrados señalar un punto en la lista, suponga que fue el 5, entonces deberá, a
partir de éste, elegir cada tres elementos.
Tabla 5.5
Base de datos de mujeres asistentes al centro de salud.
Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente
1. Irene López 16. Isabela Grijalva
2. Lucía González 17. Sandra Aguirre
3. Lesbia Grajeda 18. Eduviges García
4. Mily Bello 19. Pamela Girón
5. Élida de la Cruz 20. Elena Ozuna
6. Estefanía de Magallanes 21. Carmen Gatica
7. Heidy Herrera 22. Eugenia Figueroa
8. Mabilia Raceto 23. Thelma Quinteros
9. María Pérez 24. Lorenza Iquique
10. Josefina Solórzano 25. Flavia Perén
11. Andrea Orellana 26. Enriqueta Acevedo
12. Rosa Quiñónez 27. Paola Ixcamparic
13. Cristalina Benedeti 28. Fernanda Juárez
14. Raquel Iq 29. Luisa Calvillo
15. Antia Smith 30. Florencia Acati
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5.6
Mujeres seleccionadas con el método de muestreo aleatorio sistemático.
Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente
1. Mabilia Raceto 3. Cristalina Benedeti
2. Andrea Orellana 4. Raquel Iq
Para el listado de mujeres presentado anteriormente, quedarían seleccionados los
números: 08, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29. Como la lista se terminó y aún faltan dos ele-
mentos, debe buscar nuevamente un punto de partida. Suponga que ahora cayó en
el número 10, los siguientes dos elementos serán 13 y 16. De esta forma, las mujeres
seleccionadas para la muestra son:
(continúa)
www.FreeLibros.me
100 Investigación. Fundamentos y metodología
c) Muestreo estratificado. Este tipo de muestreo se utiliza cuando interesa saber
acerca de todos los posibles grupos que conforman la población de acuerdo con
sus características. Vea el siguiente ejemplo.
Se ha planteado hacer una investigación relacionada con los cambios que ha pro-
vocado el uso de la tecnología en el desempeño profesional de los egresados de la
Universidad Autónoma de Tierra de Fuego. En este caso es importante considerar que
las características en el trabajo de los profesionales varían de acuerdo con su campo de
especialización, por esta razón es que se calculará una muestra estratificada, conside-
rando como estratos cada una de estas tres carreras que allí se imparten.
Dentro del mismo trabajo de investigación se encuentra un total de 239 egresados.
A continuación se muestra el total por área de especialidad.
Tabla 5.6 (continuación)
Mujeres seleccionadas con el método de muestreo aleatorio sistemático.
Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente
5. Isabela Grijalva 8. Thelma Quinteros
6. Sandra Aguirre 9. Enriqueta Acevedo
7. Elena Ozuna 10. Luisa Calvillo
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5.7
Clasificación de los egresados de acuerdo con su actividad profesional.
Tipo de empresa Total
Administración de Turismo 107
Sociología 7
Derecho 125
Total 239
Fuente: elaboración propia.
Como se observa en la tabla 5.7, la presencia
de profesionales de la sociología es menor que
los de administración y los de derecho, por lo tan-
to, habrá que conocer los porcentajes de la pobla-
ción que cada una representa. El procedimiento se
aplica de la siguiente forma.
Figura 5.7 Confluencia de distintas
profesiones.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 101
Para el ejemplo anterior, mediante una fórmula, que verá en la siguiente sección,
se ha determinado que la muestra debe abarcar 69 profesionales. Una vez calculada
la proporción de cada uno habrá que aplicar alguno de los métodos aleatorios para
conocer específicamente cuáles empresas formarán parte de la muestra.
d) Muestreo por conglomerado. También llamado por racimos. En este tipo de
muestreo se divide a la población en grupos, como fase previa a la selección
de la muestra. Es parecido al muestreo estratificado. Para Cea (2001) existen
diferencias entre uno y otro tipo. Por ejemplo, el muestreo estratificado busca
homogeneidad dentro del estrato y heterogeneidad entre los grupos. En tanto
que en el muestreo por conglomerados se busca la heterogeneidad dentro de los
grupos.
Para este tipo de muestreo no es indispensable el listado de toda la población de
interés, únicamente se necesita conocer las unidades de conglomerado.
Las áreas geográficas, por ejemplo, son conglomerados, al igual que lo pueden ser
las organizaciones como empresas, universidades, hospitales, etcétera.
Tomando como universo los 239 egresados
mostrados en la tabla 5.7, se solicita determinar
cuántos de cada profesión se deben incluir en la
muestra, asumiendo que se necesita una muestra
de 69 profesionales.
Como primer paso se aplica una regla de
tres simple para saber qué porcentaje
del total representa cada categoría:
derecho 52%, administración de turismo
45% y 3% sociología.
A continuación se calculan esos porcentajes
del total de la muestra. En este caso se
investigarán: 36 profesionales del
derecho, 31 administradores de turismo
y 2 sociólogos.
Esquema 5.12 Ejemplo de procedimiento para muestra estratificada.
El objetivo de la investigación es evaluar el
estado nutricional según la edad de los niños
que viven en la cabecera del departamento
de Santa Rosa.
Se divide la ciudad en zonas y cada
grupo de investigación se hará cargo
de recolectar información utilizando los
mismos instrumentos en todas las zonas.
Una vez asignada la zona, se selecciona
la muestra representativa de ese
conglomerado.
Esquema 5.13 Ejemplo de muestreo por conglomerados.
www.FreeLibros.me
102 Investigación. Fundamentos y metodología
Ya se indicó con anterioridad la forma en que se decidió iniciar la investigación,
es decir, dividiendo en zonas la ciudad de Santa Rosa, y asignando a cada grupo una
zona. Cada una de éstas es un conglomerado, en el cual se encuentran diversos niños
que son sujeto de estudio.
Una vez asignada la zona, los investigadores podrían nuevamente establecer con-
glomerados, por ejemplo, considerando a cada hogar, o a cada escuela como un nuevo
conglomerado. En este caso, la condición de heterogeneidad se mantendrá, pues en
una escuela hay niños de distintas edades. Otra forma de hacer nuevos conglomerados
sería dividiendo la zona en sectores, cada uno sería un conglomerado.
5.4.4  Tamaño de la muestra
Hasta ahora se han presentado distintos tipos de muestreo que es posible realizar,
pero, ¿cómo conocemos el número correspondiente a la muestra para que ésta sea
representativa de la población? La respuesta se presenta a continuación.
Para calcular el tamaño de muestras probabilísticas es necesario usar fórmulas que
corresponderán al cálculo de una muestra finita o infinita. Para muestras mayores de
100,000 elementos, o si se desconoce el número total que conforma la población, y no
es posible averiguarlo, se utilizará cualquiera de las siguientes fórmulas estadísticas
para la estimación de medias. La que aparece en el recuadro es para calcular medias de
muestras completas, y la segunda para estimar proporciones.
Fórmulas para cálculo de muestra para poblaciones infinitas:
n =
Z2 S2
——
E2
n =
Z2P2 (1 − P)
—————
E2
En donde:
n = Muestra que se busca.
Z = Valor tabular Z de acuerdo con el valor de significancia elegido.
S = Es el valor de la varianza.
E = Es el error máximo permitido establecido a priori.
P = Probabilidad de éxito.
El nivel de confianza es la probabilidad estimada por el investigador o atribuida a
sus estimaciones, es el número de unidades de desviación estándar en la distribución
normal que producirá el nivel deseado de confianza. Los niveles de confianza más
utilizados son:
• Para nivel de significancia de 0.05 existe un nivel de confianza de 95% y Z =
1.96.
• Para una desviación estándar de 0.01 existe un nivel de confianza de 99% y Z =
2.58.
La desviación estándar es el promedio de desviación de las puntuaciones, con res-
pecto a la media, se representa con S. Cuanto mayor sea la dispersión de los datos
alrededor de la media, mayor será la desviación estándar.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 103
Fórmulas para calcular muestras para población finita:
n =
Z2 S2 N
———
E2
n =
Z2 P Q N
—————————
E2 (N − 1) + Z2 P Q
Dependiendo del tipo de información que se pretenda obtener, habrá que elegir la
fórmula para el cálculo de la muestra correspondiente. Las presentadas con anteriori-
dad son las que por lo común se utilizan en investigación en ciencias sociales.
5.5 Censo
El censo es el procedimiento de investigación propuesto para estudiar la totalidad de
los elementos de una población-universo. Los censos tienen su origen en los conteos
realizados por algunas provincias para saber con cuánta población contaban. Con el
paso del tiempo, los gobiernos realizan censos poblacionales y de vivienda, agrope-
cuarios y de otros tipos, para determinar la totalidad de algunos aspectos de un
país.
Por lo común, los censos nacionales son realizados por instituciones públicas
aproximadamente cada cinco o 10 años para determinar diversos aspectos; han llega-
do a tomar tal relevancia debido a la información que generan, que en la actualidad
son fuente de datos para la toma de decisiones de los gobiernos.
Obtener información de una gran cantidad de personas tiene implicaciones tanto
de diseño, técnicas, metodológicas, como de presentación y análisis, las cuales es im-
portante considerar cuando se piensa realizar un censo.
En el presente libro, más que referirnos a censos nacionales, hablamos de censos
elaborados con poblaciones determinadas de sujetos de investigación, lo cual implica
menor cantidad de personas (en comparación con censos nacionales) a quienes hay
que llegar para la investigación, pero aun así, deben tomarse en cuenta aspectos muy
relevantes, como se muestra a continuación.
5.5.1  Limitaciones para realizar censos
Al tratar de llegar a poblaciones completas cuando el universo es muy grande, la rea-
lización de censos presenta algunas limitaciones:
• Alta inversión de recursos: la realización de un censo implica una fuerte inversión,
tanto de recursos económicos y humanos como de tiempo. En cuanto a recursos
humanos, debido a que es necesario llegar a poblaciones completas, se empleará
mayor número de personas capacitadas en las distintas fases, que implica la
recopilación de información y su posterior análisis.
La capacitación y movilización de estas personas generan costos económicos,
así como cantidades de material que se deberá reproducir para recopilar la informa-
ción.
Una fuerte limitación de los censos es que, el abarcar tanta población requiere de
mucho tiempo, tanto para la recopilación de datos como para su posterior análisis. A
esto se suma el costo del equipo necesario, tanto manual como electrónico que deman-
da el procesamiento de toda la información.
www.FreeLibros.me
104 Investigación. Fundamentos y metodología
• Deficiencias en el proceso: el tratamiento de miles de datos da lugar a la inclusión
de errores de diversos tipos, ya sea en el momento de la recolección, del proce-
samiento o en el análisis de la información.
• Actualidad de los datos: al realizar un censo se corre el riesgo de que la realidad
varíe con relación a la información recopilada en su momento debido al paso del
tiempo.
Actualmente esta dificultad se minimiza al
máximo gracias a la existencia de tecnologías
adecuadas que facilitan todo el proceso, desde la
recopilación, hasta el procesamiento y la presen-
tación de resultados. Para ello se debe contar con
el equipo tecnológico adecuado (computadoras y
software), así como el conocimiento técnico ne-
cesario para aprovechar al máximo los recursos
disponibles.
Para superar las limitaciones antes presenta-
das, se tiene la opción de sustituir el censo por
otro procedimiento como la encuesta. Ésta tiene
como objetivo que, a partir de datos generados
mediante el estudio de una muestra representa-
tiva, la información sea generalizada a toda la
población.
Para realizar, tanto la encuesta como el censo, se deben considerar ciertos aspectos
y seguir una serie de pasos, cuya variación radica sobre todo en que para la encuesta se
realiza un cálculo de muestra, mientras que para el censo se llega a toda la población.
No se explican aspectos puntuales para hacer encuestas, pues son los mismos aplica-
bles para el censo y sería repetitivo exponerlos nuevamente. Se invita al lector a tomar
lo que le sea de utilidad para realizar una encuesta cuando se presente el caso.
5.6 La encuesta
Es una práctica normal entre investigadores referirse a la encuesta como una técnica
de recopilación de información. La autora del presente capítulo coincide con el con-
cepto de Cea, en el sentido de que, más que una técnica, la encuesta es la aplicación
de un procedimiento estandarizado. Para aplicarlo se vale de distintas técnicas como
el cuestionario y/o la entrevista.
La encuesta es “la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar in-
formación (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos” (Cea, 2001: 240). La mis-
ma autora cita a Hakim, quien afirma: “Típicamente las encuestas buscan información
sobre la propia conducta y experiencia de los individuos, valores y actitudes, carac-
terísticas personales y circunstancias sociales. Pero, con frecuencia, también utilizan
información que va más allá del individuo, extendiéndose a sus relaciones o activida-
des con otra persona; proporcionando información sobre contextos sociales, grupos,
vecindarios y acontecimientos de los que tienen experiencia”.
En ocasiones el término encuesta es utilizado indistintamente para referirse ya sea
a la población o a la muestra. Es importante aclarar que una de las características de la
encuesta es que se utiliza en muestras calculadas mediante un procedimiento estadísti-
Figura 5.8 Equipo recomendable para realizar
censos.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 105
co. Con esta clara delimitación se entiende, entonces, que una encuesta es a la muestra,
lo que un censo es a la población o universo.
5.6.1  Pasos para realizar una encuesta
La realización de una encuesta implica una serie de pasos, cada uno de ellos definidos
ampliamente a lo largo de las secciones 2 y 3 de este texto, por lo que a continuación
sólo se enumeran:
• Definir la población o universo del estudio.
• Seleccionar el método de muestreo y el tamaño de la muestra.
• Seleccionar las técnicas de investigación.
• Elaboración de instrumentos de investigación.
• Validación de instrumentos.
• Recursos para la realización de la encuesta.
• Organización del trabajo de campo.
• Recopilación de información.
5.6.2  Formas de realización de la encuesta
Este procedimiento de investigación se realiza mediante la aplicación de entrevistas o
cuestionarios. Es importante que el investigador decida cómo aplicará el instrumento
a la población. Existen por lo menos tres formas de realizar la encuesta:
• Personalmente: como su nombre lo indica, en este caso el investigador llega per-
sonalmente a los sujetos de estudio para aplicar el instrumento. Una ventaja al
utilizar esta forma es que cualquier duda
surgida al investigador en el momento
podrá ser aclarada de inmediato. El
hecho de ser presencial compromete al
sujeto a responder y con ello se evita que
sea influido por otros.
Un aspecto a considerar para realizar la en-
cuesta de esta forma, es que resulta muy cos-
toso, debido a la cantidad de individuos y al
tiempo necesario para llegar personalmente a
cada sujeto. A lo anterior se suma la necesidad
de entrenar a quienes la aplicarán, para minimi-
zar la posibilidad de errores de distinto tipo.
• Por correo: en la actualidad, además del
correo postal se presenta la posibilidad de realizar encuestas por correo electró-
nico. En ambos casos, la ventaja es que la inversión de recursos es menor.
En esta circunstancia, cada sujeto debe entender y responder el cuestionario, lo
cual obliga a dar una buena motivación cuando se haga la solicitud y proporcionar
Figura 5.9 Encuesta aplicada personalmente.
www.FreeLibros.me
106 Investigación. Fundamentos y metodología
instrucciones claras. Según León y Montero (1997), en esta modalidad se ha detectado
sesgo de respuesta, que se produce debido al orden en que cada sujeto responde a las
preguntas. La gran dificultad que presenta este método es la baja tasa de respuesta.
Se recomienda este método sólo cuando los sujetos estén tan lejos geográficamente
que sea imposible llegar; siempre y cuando los sujetos cumplan ciertas características,
como nivel educativo necesario, si es por correo electrónico indispensablemente de-
berá contar con una computadora, y que de alguna forma el investigador sepa que el
tema es de interés para el encuestado.
• Por teléfono: la encuesta telefónica posibilita llegar a lugares alejados geográfica-
mente sin demasiada inversión, además se minimizan algunos riesgos para los
encuestadores. En este caso es preciso diseñar el instrumento de manera sencilla
para evitar confusiones y desesperación por parte del encuestado. Este tipo de
encuestas es menos costoso que el presencial.
5.6.3  Características de los resultados de la encuesta
Hay tres características que son indispensables en los datos generados por una en-
cuesta:
• Sistematicidad: León y Montero (1997: 70) afirman que “los procedimientos de
investigación usando encuestas establecen reglas que nos permiten tener acce-
so de forma científica a lo que las personas opinan. Uno de los principales
objetivos de estas reglas es que un segundo investigador pueda repetir el pro-
ceso siguiendo los mismos pasos, es decir, debe ser sistemático”.
• Confiabilidad: es posible estimar la confiabilidad o congruencia de los datos de
una encuesta, según indican Festinger y Katz (1998) a través de preguntas rela-
cionadas entre sí dentro de una misma entrevista. Seguir el proceso adecuado
para la realización de la encuesta dará como resultado un mayor grado de con-
fiabilidad.
• Validez: es importante diferenciar entre validez interna y externa de los datos. La
validez interna se refiere a la correspondencia de la información recopilada con
las variables y sus indicadores, que inicialmente fueron planteados en la inves-
tigación. Para Wimmer y Dominick (1996), la validez externa se refiere a que los
resultados obtenidos mediante la encuesta sean generalizables a toda la pobla-
ción.
Usted podrá deducir que estas características deben estar presentes no sólo en los
resultados de las encuestas, sino también en los resultados de un censo. En cuanto a la
validez interna, se presenta el mismo caso tanto para la encuesta como para el censo.
En tanto que para la validez externa, en el censo implica que realmente se haya llegado
a todos lo elementos de la población.
www.FreeLibros.me
Capítulo 5 En dónde obtener la información 107
En dónde obtener la información
Población y muestra
Aleatorio
simple
Sistemático
Estratificado
Estudio
de caso
Por
conglo-
merado
En cadena
o por redes
Sujetos
voluntarios
Por cuotas
Por
conveniencia
Fuentes
secundarias
Población o universo
Fuentes
primarias
Muestreo
probabilístico
Muestreo no
probabilístico
Dónde y cómo obtener
la información
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
108 Investigación. Fundamentos y metodología
Ejercicios
1. Elabore un listado de fuentes primarias y otro de fuentes secundarias de las
cuales pueda obtener información específica con relación a su tema de inves-
tigación.
2. Dentro de las fuentes secundarias seleccionadas, investigue la cantidad total
de objetos de estudio que hay en ellas dentro del ámbito geográfico que se
propone investigar.
3. Evalúe el tipo de muestreo que debería utilizarse para seleccionar a la muestra
correspondiente de la población antes definida. Explique por qué seleccionó
ese tipo de muestreo.
4. Una vez definida la cantidad de objetos de estudio (centros de salud, juzga-
dos, empresas, grupos, escuelas, etcétera), que se investigarán, determine los
sujetos y el número de cada uno (población o muestra) que se deben investi-
gar.
5. Realizando búsquedas en Internet, seleccione dos casos en los que se presen-
ten resultados de censos, y dos casos en que se muestren resultados de
encuestas realizadas, ya sea a nivel nacional o internacional. De acuerdo con
las instrucciones dadas por su catedrático, prepare un informe en el que inclu-
yan los cuatro casos.
6. Después de seleccionar a los sujetos de estudio y tener una idea aproximada
acerca de las técnicas e instrumentos que utilizará para recopilar la informa-
ción (en el capítulo siguiente se verán detalladamente), elabore un plan en el
que incluya los pasos a seguir para recopilar la información.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6
Cómo obtener
la información
Técnicas e instrumentos de investigación
Objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí-
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Seleccionar las técnicas, tanto documentales como de campo, adecuadas al tipo
de información que se propone recopilar.
• Aplicar técnicas de investigación documental que le faciliten el registro de infor-
mación pertinente de forma sintética y respetando derechos de autor.
• Elaborar instrumentos de investigación de campo que posibiliten la medición de
cada indicador de las variables de investigación.
• Comprender el grado de dificultad que presenta la aplicación de cada técnica y
las características que debe poseer el responsable de la aplicación de cada ins-
trumento de investigación.
www.FreeLibros.me
110 Investigación. Fundamentos y metodología
En los capítulos anteriores se indican los pasos a seguir para determinar con claridad el
fenómeno a investigar, en dónde se realizará el estudio, en qué periodo, quiénes serán
las fuentes de información y hasta dónde se pretende llegar con la investigación.
El siguiente paso consiste en seleccionar las técnicas e instrumentos que nos per-
mitan llegar a las fuentes para obtener la información necesaria. Es importante re-
cordar las palabras de Bachelard1 al afirmar que “el hecho científico se conquista, se
construye y se comprueba”. Con lo anterior se hace alusión a la conquista sobre los
prejuicios lograda mediante el análisis de información tanto teórica como empírica. La
construcción se da mediante la razón, es decir, el discernimiento permite analizar las
relaciones entre variables y se comprueba con los hechos, pues al utilizar el método y
la metodología adecuados, se puede comprobar la veracidad de los hechos.
Es importante distinguir entre lo que es método y metodología. Método, según
Ander-Egg (1995: 41), es “el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas
y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar
un determinado fin que puede ser material o conceptual”. En el caso del método cien-
tífico, tal y como se muestra en el primer capítulo de este libro, existen variaciones, y
se seleccionará uno o más de ellos dependiendo de los
objetivos que se pretenda lograr con la investigación.
Según lo anterior, el método es más amplio que la me-
todología, esta última responde a los requerimientos
del método seleccionado para hacer la investigación.
La autora de este capítulo define la metodología
como la herramienta que permite la realización de va-
rias etapas del método científico, especialmente en lo
que se refiere a la recopilación de información, tanto en
el momento de realizar investigación preliminar, como
exploratoria, o también la que implica el trabajo de
campo requerido de acuerdo con el método de inves-
tigación.
Dentro del contexto presentado en los párrafos an-
teriores, se define metodología como el conjunto de técnicas e instrumentos de inves-
tigación que, mediante un proceso de validación, constituye la base para generar la
información, tanto teórica como empírica, requerida por el método científico.
En este capítulo se detalla el procedimiento que, en general, guía a la investigación
científica. Cabe mencionar que cada investigación demandará una metodología particu-
lar, dependiendo de su tipo, y también de los objetivos que se tengan previsto alcanzar.
Al momento de seleccionar los instrumentos para recopilar la información relacio-
nada con el fenómeno a investigar, debieron definirse previamente los indicadores, es
decir, los componentes de las variables que se quieren medir con la investigación.
Al conocer las variables y los indicadores, es posible seleccionar las técnicas más
adecuadas y, en consecuencia, los instrumentos que se requieren diseñar para su apli-
cación.
En esta sección se describirá la estructura que deben tener los instrumentos más
utilizados en la investigación relacionada con ciencias económicas y sus correspon-
1 Quivy y Campenhout hacen referencia a lo dicho por Gastón Bachelard con relación al proceso
científico, en su Manual de investigación en ciencias sociales (2001: 19).
Figura 6.1  Desarrollo del niño.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 111
dientes técnicas. En algunas ocasiones éstas , junto con los instrumentos, posibilitarán la
obtención de información cuantitativa, y en otras, cualitativa. Ocasionalmente, un mis-
mo instrumento origina los dos tipos de información. Es tarea del investigador la formu-
lación de las preguntas o tópicos, de tal modo que siempre se recopile información.
Los ejemplos de instrumentos que ilustran este capítulo provienen de distintas
fuentes. Algunos han sido validados dentro del curso de Técnicas Básicas de Investi-
gación (TBI) por estudiantes universitarios de primer año; otros, han sido validados en
investigaciones de posgrado y algunos más fueron diseñados para efectos de ilustrar
el tema presentado en el libro de texto. El lector podrá diferenciar entre uno y otro tipo
prestando atención a la fuente que se indica al final de cada instrumento.
Existe una gran variedad de técnicas para las cuales hay múltiples clasificaciones,
que se utilizarán según los intereses de la investigación.
De acuerdo con Bunge (1983), las técnicas dependen de la naturaleza del conoci-
miento disponible, de los requisitos o exigencias de precisión, así como de la inteligen-
cia y la habilidad del investigador encargado de aplicar la técnica.
Llamamos técnica de investigación al conjunto de procedimientos coherentes con
el hecho estudiado y con los recursos disponibles, conducente a la generación de infor-
mación pertinente para la investigación.
Una de las clasificaciones más utilizada es la que se refiere a la fuente de donde se
obtiene la información, en este sentido, las técnicas varían según el tipo de investiga-
ción que se realice, es decir, documental o de campo. A continuación se muestra con
detalle a qué se refiere esta clasificación.
Rojas (2000) identifica tres niveles de información, dos de los cuales se obtienen
mediante el empleo de técnicas documentales, éstos se detallan a continuación.
6.1 Técnicas de investigación documental
Estas técnicas se orientan a obtener información que otros han escrito sobre el tema
estudiado. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer parte de la
historia, así como los antecedentes y hechos que han ocurrido en torno al fenómeno
de interés, los cuales forman parte del contexto que es indispensable. Por lo tanto,
estas técnicas recurren a fuentes secundarias de información.
• Primer nivel: implica el manejo de las teorías generales y los elementos teóricos
existentes sobre las variables que se están estudiando. Dicha información puede
obtenerse de distintas fuentes, como:
Figura 6.2  Consulta de documentos escritos.
• Informes de investigación
• Información presentada
en noticias, revistas
y otras fuentes
• Estadísticas generadas
a nivel institucional
• Archivos con información
relevante acerca del tema
www.FreeLibros.me
112 Investigación. Fundamentos y metodología
� Libros.
� Tratados.
� Enciclopedias.
• Segundo nivel: implica el análisis de la información empírica secundaria o indi-
recta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo:
� Memorias, anuarios.
� Publicaciones periódicas.
� Mapas.
� Documentos gráficos, como fotografías, películas, pinturas, etcétera.
Según el autor, con estos dos niveles de información se podrán conocer distintos
análisis teóricos y enfoques conceptuales sobre el problema; los aspectos o facetas que
han sido explorados en otros contextos, las hipótesis planteadas (probadas o no) y
los procedimientos con los que el autor pudiera no estar
familiarizado.
La selección de una u otra técnica dependerá del tipo
de información que se desee obtener y de los recursos
disponibles para la investigación. A continuación se pre-
sentan las técnicas más utilizadas, tanto para la investi-
gación documental como de campo.
Una de las técnicas documentales más utilizadas y
citadas por diversos autores de metodología de la inves-
tigación, es la técnica del fichaje. Algunos de ellos men-
cionan la técnica de resumen y la autora de este capítulo
también incluye, como técnica documental, la elaboración
de mapas. A continuación se explica cada una de éstas.
6.2 Técnica de fichaje
Esta técnica consiste en extraer segmentos de informa-
ción de fuentes documentales, por ejemplo: extractos
y/o síntesis de libros, artículos de periódicos o revistas,
registros históricos, etcétera.
La principal utilidad de esta técnica es la reducción de la información resultante,
que posteriormente podrá organizarse a conveniencia del investigador y de acuerdo
con las secciones incluidas en el trabajo de investigación.
El instrumento que se utiliza para el registro de la información es la ficha de conte-
nido, ya sea de papel o electrónica. En esta ficha se hacen anotaciones, que dependien-
do del tipo se clasifican en:
• Fichas de citas textuales: se llama así cuando la información registrada es una
copia textual del documento consultado.
• Fichas de paráfrasis: se llaman así a las anotaciones que hace el investigador
tomando como base la información proporcionada por un documento consulta-
do y que no es, necesariamente, una copia textual. Este tipo de cita contribuye a
que el investigador exprese sus opiniones o ideas con respaldo teórico.
A continuación se detalla la forma en que se elaboran las fichas y algunos ejemplos.
Figura 6.3  Consulta de fuentes 
documentales.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 113
6.2.1 Fichas de contenido
Las fichas pueden elaborarse en papel o electrónicamente. Cuando se elaboran en
papel, el tamaño ideal es media carta (22 × 14 cm), de manera que se cuente con sufi-
ciente espacio para redactar la información.
La información que deben contener, indistintamente si son documentales o de
campo es:
a) Encabezado. Aquí se anota el tipo de ficha que se está realizando y el tema corres-
pondiente.
b) Cuerpo de la ficha. En esta sección se escribe directamente la cita.
En el caso de una cita textual, la información copiada literalmente deberá ence-
rrarse entre comillas y al final anotar entre paréntesis el apellido del autor, el año y el
número de página o páginas de donde se copió la referencia. A continuación se mues-
tra un ejemplo:
Tipo de ficha: Textual
Tema: Comunidad
Una comunidad es "un tipo de organización social cuyos miembros se unen 
para participar de objetivos comunes, donde algunos o muchos de los objeti-
vos individuales se comparten o se identifican con los intereses colectivos" 
(Brenes, 2007: 06)
Tipo de ficha: De paráfrasis
Tema: Comunidad
Una comunidad es importante, entre otras cosas, por el grado de cohesión 
social que produce entre sus miembros, según Brenes (2007), en este tipo  
de organización social los miembros comparten intereses colectivos.
Como se observa en el ejemplo anterior, en la ficha textual se incluye la copia exac-
ta de lo que dicen los autores, incluida la puntuación. Si el investigador considera que
hay una palabra en disonancia con el resto de la oración o el párrafo, no puede modi-
ficar absolutamente nada. En esos casos puede utilizar la paráfrasis, haciendo alusión
a posibles cambios, ampliaciones o reducciones que el investigador haga sobre lo di-
cho por el autor original, con lo que dejaría de ser una ficha textual y se convertiría en
una de paráfrasis.
En el caso de las citas de paráfrasis, sólo se hace referencia al autor de quien se
tomó la idea, pero en el marco del comentario del investigador, por ejemplo:
c) Bibliografía o fuente de información. Algunos autores anotan en el frente de la
ficha la información relativa al documento o fuente consultada; en nuestro caso se
sugiere que se realice en la parte trasera, para evitar desorden o amontonamiento
www.FreeLibros.me
114 Investigación. Fundamentos y metodología
de información. A continuación se muestra el ejemplo correspondiente a la par-
te de atrás —bibliografía— de las dos fichas anteriores.
6.2.2 Técnica de resumen
Esta técnica, al igual que la anterior, facilita al investigador el registro de información
presentada en distintos documentos; es una forma de sintetizar. A diferencia de la
elaboración de fichas, el resumen permite concentrar información extraída de docu-
mentos completos, es decir, abarca una mayor cantidad de información.
Cada persona adoptará su propio estilo de lectura y elaboración de resumen; en
esta ocasión se ha utilizado el modelo propuesto por Quivy y Campenhoudt (2001),
quienes sugieren una guía de lectura que facilite la elaboración de resúmenes. Median-
te esta guía, el investigador anota, por una parte, las ideas principales presentadas por
el autor, y por otra las referencias para la estructura del texto. Al finalizar esta primera
etapa se procede a elaborar el resumen o síntesis correspondiente.
Este método de elaboración de resumen, supone un ejercicio de análisis al extraer
las ideas centrales del texto, y también un ejercicio de síntesis al integrar las ideas en
un resumen.
Veamos, ahora, cómo aplicar la técnica mediante el uso de una tabla previa a la
elaboración de un resumen.
Tabla preliminar para el análisis de información
La fase inicial para ese modelo es la elaboración de una tabla de dos filas y dos co-
lumnas.
En la columna de la izquierda se anotan las ideas principales del texto. Algo im-
portante es que la lectura debe dosificarse, es decir,
leer un párrafo y anotar la o las ideas principales, y
así sucesivamente hasta completar todas las seccio-
nes del documento.
Una vez finalizada la lectura y las anotaciones
de las ideas principales de cada párrafo, el inves-
tigador deberá escribir en la columna de la dere-
cha las referencias que darán forma al texto.
En el siguiente ejemplo se presenta el extracto de
un documento a partir del cual se aplica la metodo-
logía descrita con anterioridad.
El texto es una copia exacta (la fuente está citada
entre paréntesis). A partir del mismo se ha elabora-
do la tabla 6.1, en la cual se exponen las ideas prin-
cipales del texto y las referencias para la estructura
futura del resumen.
Brenes, C. (2007). Comunidades rurales. Criterios y herramientas para su
diagnóstico. (1a. Ed.). San José: Editorial Universitaria Estatal a
Distancia —uned—.
Figura 6.4  Redacción de las ideas principales.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 115
"El comportamiento de compra del consumidor se refiere a la forma en que 
compran los consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes 
y servicios para su consumo personal. Todos estos consumidores finales 
combinados constituyen el mercado del consumidor..." "...los consumidores 
del mundo varían enormemente en cuanto a edad, ingreso, nivel de educa-
ción y gustos, además compran una increíble variedad de bienes y servicios. 
La forma en que estos consumidores tan diversos se conectan entre sí y con 
otros elementos del mundo que los rodea, afecta la forma en que escogen 
entre los diferentes productos, servicios y empresas..." "...los consumidores 
toman muchas decisiones de compra todos los días. La mayor parte de las 
empresas grandes investigan las decisiones de compra de los consumidores 
con gran detalle para descubrir qué compran, dónde lo compran, cómo lo 
compran, cuándo lo hacen y por qué lo hacen..."
"La pregunta fundamental del mercadólogo es: ¿cómo responderán los con-
sumidores a las distintas actividades del marketing que la empresa podría 
realizar? El punto de partida es el modelo de estímulo-respuesta del compor-
tamiento de los compradores" (Kotler, Armstrong y Keller, 2007:155 y 156).
Tabla 6.1
Tabla preliminar de análisis de información.
Ideas principales del texto
Referencias para
la estructura del texto
•  El mercado del consumidor es la suma 
de los individuos y hogares que compran 
bienes y servicios para su consumo.
Concepto de mercado del consumidor.
•  Las preferencias de los consumidores 
varían de acuerdo con el nivel de 
ingresos, edad, educación, gustos, 
etcétera.
Factores que determinan la preferencia de 
compra.
•  Las preguntas que debe responder una 
investigación acerca de decisiones de 
compra de los consumidores son: qué, 
dónde, cuándo y cómo compran.
Aspectos a incluir en la investigación sobre 
gustos y preferencias.
Es recomendable que el ejercicio de obtener las ideas principales del texto se haga
párrafo por párrafo. Enseguida a este ejercicio, y basándose en el cuadro, se construye
el resumen del documento leído.
Resumen elaborado con base en tabla preliminar
El mercado del consumidor lo integran individuos y hogares que compran 
bienes y servicios de consumo. La decisión de comprar uno y otro producto 
varía de persona a persona, en función de su edad, nivel de ingresos, educa-
ción y gustos individuales.
    Una investigación sobre la decisión de compra debe responder a pregun-
tas tales como: qué, dónde, cuándo y cómo compran.
www.FreeLibros.me
116 Investigación. Fundamentos y metodología
6.2.3 Técnica de elaboración de mapas
Los mapas a los que se hace referencia en esta sección, son los que se elaboran como
producto de la lectura analítica de documentos, o bien, de escuchar una conferencia
relacionada con un tema. Al concluir esto, se elabora una síntesis siguiendo el proce-
dimiento que a continuación se presenta.
Ontoria, Gómez y Molina (2003) hacen una diferencia entre mapas conceptuales y
mapas semánticos. Veamos a qué se refiere cada uno.
Mapas conceptuales
Esta clase de mapa se caracteriza por la localización de núcleos relacionados. En
ellos se presentan conceptos fundamentales, sin descartar los secundarios. Un
mapa conceptual es “un recurso esquemático para representar un conjunto de sig-
nificados conceptuales incluidos en una estructura de posiciones”2 (Ontoria,
Gómez y Molina, 2003: 93). La construcción de mapas conceptuales incluye los
siguientes pasos:
• Lectura del documento base.
• Selección de la información relevante que presenta el documento analizado.
• Organizar-jerarquizar las ideas formando estructuras a través de las relaciones
que se establecen entre ellas.
• Los conceptos fundamentales o generales se sitúan en la parte superior del
mapa y los más específicos y menos generales en la parte inferior.
• Las ideas se unen por medio de líneas que confluyen en una serie de puntos.
En los mapas conceptuales los puntos de convergencia se reservan para los con-
ceptos, los cuales se sitúan en una elipse o recuadro. Dichos mapas contienen tres
elementos fundamentales:
1. Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semántica.
2. Conceptos. Hacen referencia a acontecimientos y objetos.
3. Palabras enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar
el tipo de relación existente entre ambos.
A continuación se muestra un ejemplo relacionado con el tema de investigación
que hemos trabajado:
2 Los autores hacen referencia a que la definición fue tomada de Novak y Gowin, de su libro
Aprendiendo a aprender, publicado en Barcelona en 1998, p. 33.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 117
Como se observa en el mapa anterior, las figuras además de ir unidas por líneas
que relacionan conceptos, también llevan palabras que aclaran el sentido de los con-
ceptos contenidos en las figuras.
Mapas semánticos
El mapa semántico es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccio-
nar información. Para comprender lo que son los mapas semánticos y la diferencia
entre éstos y los mapas mentales, se ha realizado una síntesis de las ideas presentadas
por Ontoria, Gómez y Molina (2003) adaptándolas al tema de investigación.
El mapa semántico se construye sobre la base del conocimiento previo acerca del
tema de investigación. Estos mapas contribuyen en la comprensión sobre cómo se rela-
cionan las palabras entre sí, pues se presentan de forma categorizada gráficamente.
El mapa semántico, como su nombre lo dice, pretende la organización semántica
del texto, es decir, organizarlo por categorías. A diferencia de los mapas conceptuales,
en los mapas semánticos no se persigue jerarquizar conceptos, mientras que en aqué-
llos ése es uno de los elementos principales.
Para construir mapas semánticos, los autores citados recomiendan los siguientes
pasos:
El grado en que se distribuye
o concentra la toma de decisiones
Organización
es
incluye los elementos
El proceso para crear la
estructura de una empresa
Especialización Formalización
Cadena de mando Amplitud de control
Departamentalización Centralización
Descentralización
Funcional
De productos
Geográfica De procesos
De clientes
se refiere a
puede ser
Esquema 6.1 La organización en las empresas.
www.FreeLibros.me
118 Investigación. Fundamentos y metodología
• Realizar una lluvia de ideas para obtener el mayor número de palabras asocia-
das al tema. Para esto se debe tener conocimiento previo sobre el mismo.
• Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones de cate-
gorías con los conceptos generados en el punto anterior.
• Representar gráficamente las categorías alrededor del concepto central.
La creatividad de quien elabore mapas semánticos determinará la forma que éstos
presenten. Independientemente de su forma gráfica, deberán diferenciarse los siguien-
tes aspectos:
• Concepto: se refiere al elemento que se está investigando, la palabra más impor-
tante en torno a la que gira la información. Debe aparecer al centro del mapa.
• Categorías: agrupación que se ha hecho de los términos vertidos en la lluvia de
ideas, o bien, luego de la lectura de un documento.
• Integración gráfica: se elige la manera como se presentará el elemento central y las
categorías desprendidas de él.
A continuación se muestra un ejemplo en el que se ha hecho una clasificación de
las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) atendiendo a cuatro aspectos.
Esta clasificación obedece a la concepción de distintos autores y puede elaborarse des-
pués de hacer muchas lecturas.
Se institucionaliza la participación
de la mujer desde el nivel
departamental hasta el nacional
Se crea una comisión municipal
sobre mujer, niñez y familia
Ley de consejos de
desarrollo urbano y rural
Avances en
materia
de género
Se reconoce la equidad de género
Se reconoce la equidad de género
Código Municipal
Fuente: elaboración propia a partir de Mazariegos, 2003.
Esquema 6.2 Ejemplo de mapa semántico. 
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 119
Como se observa en el mapa anterior, el tema central o concepto principal es el
avance que se tiene en materia de género, cada grupo de conceptos que se desprende
corresponde a una de las leyes relacionadas con la descentralización en el país. En ese
caso se han presentado dos clasificaciones atendiendo a la ley en referencia: la Ley de
Consejos de Desarrollo y el Código Municipal.
6.3 Técnicas de investigación de campo
En esta sección analizaremos las técnicas que se emplean para obtener información de
las personas que conocen acerca del fenómeno estudiado. Es decir, recabar informa-
ción de fuentes primarias. En este grupo de técnicas se incluyen, también, a las que
facilitan la obtención de información mediante la observación directa del fenómeno en
estudio.
Las técnicas de investigación de campo son adecuadas para el tercer nivel identifi-
cado por Rojas (2002). Este nivel representa el momento de realizar las consultas en el
propio campo de investigación. Por ejemplo, con las personas, en las empresas, en
una población, etc., es decir, a quienes hemos seleccionado previamente como sujetos
de investigación.
El tercer nivel de información implica el manejo de información empírica, prima-
ria o directa, obtenida a través del acercamiento con la realidad. Para ello, como inves-
tigador, debe realizar tantos contactos con la fuente como lo requiera la investigación.
La cantidad de fuentes para este nivel de información son ilimitadas, pues dependerán
de las variables que se estudien, del tipo de investigación a realizar y de dónde se lleve
a cabo. A continuación se enumeran algunos ejemplos:
Al seleccionar las técnicas es importante tener claro el tipo de investigación que se
propone llevar a cabo. Existen técnicas específicas para realizar investigación cuantita-
tiva, otras para la investigación cualitativa y algunas que pueden emplearse en ambas,
como la técnica de observación y la entrevista.
6.3.1 Observación
Como su nombre lo indica, esta técnica consiste en acercarse al fenómeno estudiado y
ver directamente lo que sucede. Algo imprescindible en esta técnica es que el observa-
dor debe pasar desapercibido, de lo contrario es altamente probable que los sujetos de
estudio de la investigación modifiquen su comportamiento normal.
Figura 6.5 Los consumidores son una excelente fuente de información.
• Alcaldes
• Profesores
• Gerentes de empresas
• Diputados
• Operadores de empresas
• Directores
• Vecinos de una comunidad
• Consumidores
• Distribuidores
www.FreeLibros.me
120 Investigación. Fundamentos y metodología
Ander-Egg (1995: 197) hace mención de la de-
finición dada por Abraham Kaplan al decir que
“la observación científica es búsqueda deliberada,
llevada con premeditación, en contraste con las
percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de
la vida cotidiana”. El mismo autor indica que me-
diante la observación se intenta percibir los aspec-
tos más significativos de cara al fenómeno o hecho
a investigar para recopilar los datos pertinentes.
En un sentido más amplio, pero muy útil para
comprender esta técnica, Priestley (1996) indica
que observar es advertir o estudiar algo con aten-
ción. Hace alusión a la posibilidad de hacerlo con
diferentes sentidos, por ejemplo, además de la vis-
ta se pueden utilizar el tacto, olfato, oído, gusto para conocer la diversidad de informa-
ción, como cantidad, textura, color, posición del fenómeno.
La investigación puede valerse de la observación para recabar información diver-
sa y en contextos distintos; debido a que la técnica se ha empleado desde hace mucho
tiempo, se ha determinado que existen diferencias entre algunas formas de observa-
ción. A continuación se presentan algunas.
Tipos de observación
Existen diversos tipos de observación, los cuales van a depender del nivel de estruc-
turación que se tenga del instrumento, así como del nivel de participación del investi-
gador en el fenómeno observado. A continuación se presenta un mapa que sintetiza
ambas clasificaciones.
Figura 6.6 Observación científica.
La guía de observación contiene
aspectos muy puntuales a
observar
Se realiza la observación sin
llevar especificados los aspectos
a observar
El investigador observa desde
fuera el comportamiento
del grupo investigado
El investigador se integra al
grupo investigado como uno
más de ellos
Por el nivel de partici-
pación del investigador
Por el grado
de estructuración
Se elabora previamente una guía
de observación que contiene un
número limitado de temas a
observar (por lo general no
pasan de cinco)
Participante
No estructurada
Semiestructurada
Estructurada
No participante
Observación
Esquema 6.3 Clasificación de la observación.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 121
Para que la observación forme parte del método científico, es necesario elaborar
previamente una guía, éste es el instrumento que posteriormente posibilitará la siste-
matización de la información recopilada3. Antes de desarrollar esta técnica, el investi-
gador debe establecer claramente sus objetivos y elaborar un listado de temas que le
interese investigar.
Normas para realizar observación
Para que la observación tenga validez científica, tal como afirma Ander-Egg, debe ser
sistemática y controlada. Deben cumplirse ciertas normas. A continuación se presen-
tan las más importantes:
• Establecer claramente los objetivos de la investigación y de la guía de observa-
ción.
• Contar con un marco teórico que sirva de referencia para determinar los aspec-
tos a observar.
• Contar con una guía de observación que indique claramente los aspectos a
observar.
• Determinar la forma en que se registrará la información. En este sentido, el
observador puede valerse de implementos como grabadora o cámara de video,
siempre que el fenómeno observado lo permita y no sea evidente, frente a los
sujetos investigados, que se está realizando la observación. También puede
tomar notas luego de realizado cada periodo de observación.
• Prever la logística necesaria para recopilar la información. La hora adecuada
para observar, la forma de traslado, el tiempo de observación, los instrumentos
de observación disponibles, etcétera.
• Conocimiento claro de la guía de observación, sabiendo que pueden encontrar-
se aspectos que no estaban contemplados, pero que son relevantes y deben
registrarse.
• Asegurarse de establecer medios de control para que los datos obtenidos sean
válidos y confiables.
• Realizar la observación de manera responsable y sistemática.
Condiciones que debe cumplir el observador
Para que la observación se realice de manera responsable y sistemática, los observa-
dores deberán cumplir las siguientes características:
• Facilidad para lograr empatía con las personas.
• Capacidad de incorporarse sin llamar la atención.
3 Según Ander-Egg (1995: 151), “la observación no debe ser totalmente espontánea y casual. Un
mínimo de intención, de organización y de control se impone en todos los casos para llegar a
resultados válidos. Por lo menos hay que saber, en líneas generales, qué se quiere hacer… y esto
predispone a captar determinados aspectos de la realidad con preferencia sobre otros”.
www.FreeLibros.me
122 Investigación. Fundamentos y metodología
• Cuando sea necesario, dar a las personas una explicación de lo que se pretende
realizar.
• Capacidad de utilizar indicios y percepciones a partir de pequeños detalles.
• Poner por escrito las observaciones lo antes posible.
Acontinuación se presenta un ejemplo de guía de observación. Para su preparación
se han tomado en cuenta las recomendaciones presentadas, al final de esta sección, para
elaboración de instrumentos.
Universidad Autónoma de Tierra de Fuego
Curso: Agroecología
Investigación: Efecto de los cambios climáticos
Observador: Alejandro del Río
Boleta de observación
Objetivo: Establecer el efecto de los cambios climáticos en la permanencia de especies 
avícolas en el cono Sur de América.
Localización geográfica del lugar observado:
Fecha de realización de la observación:
Aspectos a observar: Variedad de aves que se observan en la zona.
  Permanencia de las aves en su hábitat.
  Características que presentan las aves.
Registro de información:
En el modelo de boleta de observación, es posible incluir una tabla que facilite
el registro de lo observado. Dicha tabla se utilizaría posteriormente para simplificar el
procesamiento de los resultados. En este caso, el grado de complejidad del ejercicio
es mínimo, por esa razón es posible adoptar esta forma de registro; en otras ocasio-
nes habrá que anotar cada hecho advertido y luego integrar todas las observaciones
mediante el uso de matrices de sentido (más adelante se explicará y ejemplificará este
instrumento), diseñadas de acuerdo con la información recopilada.
6.3.2 Entrevista
La entrevista es otra de las técnicas más utilizadas para obtener información, ya sea
cuantitativa o cualitativa. Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 159) afirman que ésta “es
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 123
una interacción en la cual se exploran diferentes realidades y percepciones, donde el
investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes, y
comprender por qué se comportan de la manera en que dicen hacerlo”4. Dichas auto-
ras hacen referencia a que la entrevista implica mucho más que emplear el sentido del
oído5, se necesita contacto visual, comprensión del lenguaje corporal que muestra el
entrevistado, atención constante tanto al contenido (las palabras), como al contexto
(las emociones). En resumen, tener la capacidad de captar lo que dice y no dice el
entrevistado, sin caer en la subjetividad al momento de registrar la información.
Tipos de entrevistas
Al igual que la observación, las entrevistas se clasifican atendiendo a diversos aspec-
tos, como se muestra en el siguiente mapa.
4 Las autoras citan a “Gaskel (2000: 144), la entrevista cualitativa es un intercambio de ideas, sig-
nificados y sentimientos sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras”.
5 Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 164) atribuyen a Dilley este comentario “la regla de oro de
los entrevistadores es hablar 20% del tiempo de una entrevista y escuchar el 80% restante”.
Esquema 6.4 Clasificación de la entrevista.
Se elabora una guía de
entrevista que contiene mayor
número de preguntas,
muy puntuales, pero que dan
lugar a obtener comentarios
por parte del entrevistado
Se realiza la entrevista
haciendo una o dos
preguntas muy generales
Cuando se entrevista
simultáneamente a un grupo
reducido de personas
Cuando a los sujetos se les
entrevista de uno en uno
Por el número de
personas a quien
se dirige
Por el nivel de
estructuración
Se elabora una guía que
contiene pocas preguntas
abiertas, orientadas a
conseguir cierto tipo de
información
Individual
No estructurada
Semiestructurada
Estructurada
Grupo focal
Entrevista
www.FreeLibros.me
124 Investigación. Fundamentos y metodología
• Entrevista no estructurada: también podría llamarse entrevista exploratoria, por-
que, como afirman Quivy y Campenhoudt (2001), sirve para encontrar pistas de
reflexión, ideas e hipótesis de trabajo, no para verificarlas. Los autores sugieren
algunas características que debe adoptar el entrevistador al realizar la entrevista
exploratoria:
� Plantear el menor número posible de preguntas.
� Intervenir de la manera más abierta posible.
� Abstenerse de intervenir en el contenido.
Las preguntas a utilizar en este tipo de entrevistas son abiertas, con ello se da lugar a
que el entrevistado se extienda en su respuesta y abarque todos aquellos aspectos que él
considere necesarios; en la mayoría de los casos hará referencia a los hechos más relevantes
que permitirán formarse una idea y comprender aspectos del fenómeno investigado.
Este tipo de entrevista es útil “cuando se necesita explorar de manera general el
lenguaje y el comportamiento de un grupo, con el fin de diseñar entrevistas más es-
tructuradas” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005: 162). Para realizar la investigación
preliminar se emplea la entrevista no estructurada, o bien semiestructurada. Todo de-
penderá del conocimiento previo que se tenga sobre el fenómeno que se estudia.
Grupo focal. La mayoría de los autores
recomiendan un número ideal de seis entre-
vistados, algunos dan margen a tener entre
seis y doce participantes. Todo dependerá
del tema a investigar.
La técnica de grupo focal o focus group
surgió en el área de marketing para evaluar
distintos aspectos relacionados con produc-
tos de consumo. En esos casos es posible que
el responsable de la actividad pueda manejar
grupos de más de seis personas.
En el caso de temas que requieran mayor
profundidad en las intervenciones de los par-
ticipantes, es ideal que el grupo no pase de
seis personas.
Al igual que en las entrevistas individuales, es indispensable elaborar previamente
una guía con preguntas. Para este propósito correspondería la entrevista semiestruc-
turada desarrollándola de forma grupal, es decir, las preguntas deberían ser abiertas.
Tal y como se muestra en el ejemplo de la siguiente página.
Al momento de realizar la entrevista, el investigador puede apoyarse con una
cámara de video para que toda la información sea grabada para su posterior proce-
samiento y análisis. También puede realizarse el registro de información de forma
escrita. En este caso, es necesaria una pareja de personas para recabar la información:
el investigador, quien se encargará de conducir la entrevista, y el redactor, quien se le
confiará la tarea de hacer las anotaciones correspondientes.
Características del entrevistador
Conociendo las implicaciones que conlleva la realización de la entrevista, se deduce la
importancia de la preparación del entrevistador, quien, entre otras cosas, debe:
Figura 6.7  Técnica de grupo focal o focus group.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 125
• Poseer las habilidades que le permitan obtener información relevante de mane-
ra imparcial.
• Comprender los objetivos de la investigación.
• Conocer muy bien el instrumento que aplicará.
Características del entrevistado
Por parte del entrevistado, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) indican que también
debe cumplir ciertas condiciones para que la información proporcionada corresponda
a lo que interesa a la investigación y sea confiable. Dichas características son:
• Querer participar en la entrevista.
• Conocer el rol que debe jugar.
• Tener de forma accesible la información requerida.
Universidad del Valle de Guatemala
Maestría en Desarrollo 
Título de la tesis: Dinámica socioeconómica de Antigua Guatemala generada por la pre-
sencia de estudiantes de español.
Objetivo de la tesis: Conocer la dinámica social y económica que se genera a partir de 
la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala.
Guía para focus group con estudiantes de español
1.  Servicio de las escuelas de español.
  •  ¿Por qué eligió Antigua y no otro lugar para estudiar español?
  •  ¿Por qué esta escuela?
  •  ¿Qué esperaban obtener de la escuela?
  •  ¿Se cumplieron sus expectativas?
  •  ¿Se aplica algún tipo de normas en la escuela?
2.  Experiencia con la familia que lo hospeda.
  •  Costumbres de la familia
  •  Costumbres suyas, ¿chocaron en algún momento?
  •  Calidad de servicio que recibe en la casa.
  •  Interacción con los miembros.
  •  ¿Observaron cambios en los miembros de la familia?
  •  ¿Quiénes de la familia interactuaron con ustedes?, ¿de qué forma?
  •  ¿Existen normas en la familia?
  •  ¿Qué diferencias observa entre el comportamiento de esta familia y las de su país?
  •  ¿Qué servicios le brindan normalmente?
    Otros servicios:
  •  ¿Qué servicios requiere normalmente fuera de los que la familia le brinda?
  •  ¿Cómo calificaría esos servicios?
  •  ¿Espera más de los servicios?
3.  ¿Le gustaría regresar? ¿Por qué?
Fuente: Del Cid, 2005: 181.
www.FreeLibros.me
126 Investigación. Fundamentos y metodología
A continuación se muestra un ejemplo de guía de entrevista. Este instrumento se
aplicó luego de conocer cuántas empresas existen y de qué tipo son. Como se verá, el
número de temas es limitado, dado que el interés era conocer aspectos generales de las
empresas para, posteriormente, realizar entrevistas y aplicar cuestionarios, tomando
como base la información generada en esta fase exploratoria.
Universidad Autónoma de Tierra de Fuego
Curso: Agroecología
Investigación: Efecto de los cambios climáticos
Entrevistador: Alejandro del Río
Guía de entrevista para nativos del cono Sur de América
Objetivo: Establecer el efecto de los cambios climáticos en la permanencia de especies 
avícolas en el cono Sur de América.
Lugar de la entrevista: Fecha de realización:
Nombre del entrevistado:
Rol en su comunidad:
1.  ¿A qué actividad se dedica la mayor parte del tiempo?
2.  ¿Cuánto tiempo del día tiene oportunidad de observar la naturaleza?
3.  ¿Qué tipos de aves se observan normalmente en esta región?
 
 
 
4.  ¿Hay alguna especie que antes existía en esta región y ahora ya no?
  Sí No
  ¿Cuál?
5.  ¿Hay aves que se estén extinguiendo?  Sí No ¿Cuáles?
6.  ¿Ha observado algún cambio en el clima?  Sí No ¿Cuáles?
 
7.  ¿Cómo afectan esos cambios a los seres humanos?
 
8.  ¿Cómo afectan esos cambios a las aves?
 
 
 
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 127
Como puede observarse en la guía anterior, las preguntas de la 1 a la 5 se enfocan
en la generación de la información cuantitativa. El resto propicia la generación de in-
formación cualitativa. En algunos casos, la información cualitativa se puede cuantifi-
car, por ejemplo, en el caso de las preguntas 1, 2 y 3 se habló de cuantificación, al reunir
información recopilada de todas los sujetos e indicar, por ejemplo, qué tipo de aves
existen actualmente y cuáles se están extinguiendo. La pregunta 7 y 8 posiblemente se
podrían cuantificar una vez obtenidas todas las respuestas.
El hecho de incluir preguntas abiertas en la guía anterior, posibilita que las va-
riedades de respuestas obtenidas se utilicen posteriormente para formular preguntas
cerradas o semicerradas, por ejemplo, con opciones, y de esta manera posibilitar el
procesamiento de la información.
Otro detalle importante en la entrevista anterior, es que hay dos preguntas (1 y 3)
que servirán para verificar la información obtenida mediante la técnica de observa-
ción.
Como se observa en la guía de entrevista, las preguntas se van formulando de
acuerdo con su complejidad, de menor a mayor. Por norma general, se sabe que de esta
manera la conducción de la entrevista será más fluida.
6.3.3 Cuestionario
Las preguntas son los elementos centrales de un cuestionario. De acuerdo con Azofra
(1999), las preguntas son la expresión manifiesta, por lo común en forma de interroga-
ción, que constituyen la estructura formal del cuestionario y mediante ellas se recopi-
la la información. Por lo tanto, éstas deben cumplir ciertas características. Según Rojas
(2000), las singularidades más importantes a tomar en cuenta al formular las pregun-
tas, son las que se muestran a continuación.
Características de las preguntas
Con la finalidad de lograr los mejores resultados de investigación, al momento de
formular las preguntas se deben tomar en cuenta distintos aspectos con relación a la
estructura y el contenido que se pretenda medir:
• Ser claras y concisas.
• Evitar que las preguntas induzcan la respuesta.
• Evitar palabras que comprometan la respuesta.
• Redactar las preguntas con palabras entendibles para el público al que está diri-
gido el cuestionario.
• Evitar preguntas en cascada, es decir, que dependan unas de otras.
• Que la redacción no provoque la incomodidad del sujeto investigado, es decir,
evitar que se sienta aludido o cuestionado directamente.
• Incluir preguntas de control para determinar la consistencia de la información.
www.FreeLibros.me
128 Investigación. Fundamentos y metodología
Características de las respuestas
Citando nuevamente a Azofra (1999), ella señala algunas características que deben
cumplir las opciones de respuesta para asegurar que la información recopilada sea la
deseada. Dentro de estas características tenemos:
• Las categorías de respuestas tienen que ser exhaustivas, es decir, abarcar todas
las categorías que podrían darse.
• Las categorías tienen que ser excluyentes, o sea, que una respuesta no puede
estar contenida en otra, ni siquiera parcialmente.
• No incluir en las categorías de respuesta las llamadas respuestas intermedias,
que no indiquen con certeza la posición del investigado.
• Evitar respuestas ambiguas como: depende, ambas, todos, etcétera. El uso de
este tipo de respuestas dependerá de la pregunta y del análisis posterior a reali-
zar con esa información.
Tipos de preguntas
Dependiendo del tipo de información que se desee obtener, se decidirá el tipo de pre-
gunta más adecuado. En general, se dividen en dos grandes grupos:
• Preguntas abiertas: se formulan de tal forma que el entrevistado da la respuesta
con sus propias palabras, del modo que él prefiera. Estas preguntas no estable-
cen ningún tipo de restricción en la respuesta del entrevistado.
El inconveniente que presentan es que a la hora de procesar la información resulta
complicado agrupar las respuestas, pues en muchos casos podrían no coincidir. Otro
detalle importante es que las respuestas obtenidas quizá no tengan coherencia y ade-
más se prestan a quedar registradas de acuerdo con la interpretación del investigador.
Este tipo de preguntas es más recomendable cuando se hace investigación explorato-
ria. A continuación se muestran dos ejemplos.
¿Por qué decidió estudiar en esta universidad?
¿Cuáles son las ventajas de incluir vegetales en la dieta diaria?
Posiblemente, después de hacer estas preguntas de manera exploratoria, el inves-
tigador tendrá la capacidad de elaborar preguntas cerradas que conduzcan a obtener
la misma información. A continuación se presentan las modalidades existentes de este
tipo de preguntas.
• Preguntas cerradas: este tipo de preguntas establecen previamente las opciones
de respuesta, dentro de las cuales deberá elegir la opción que proporcione su
contestación. Esta forma de respuesta facilita mucho tanto la obtención de las
respuestas, como el procesamiento de la información. Es más difícil que las res-
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 129
puestas sean erróneas por interpretación de uno de los dos actores (investigador
y sujeto de investigación).
El inconveniente que quizá presenten estas preguntas, es que dejan fuera respues-
tas relevantes. Una posibilidad para contrarrestar este riesgo es dejar una opción en la
que se puedan agregar otras respuestas al momento de aplicar el cuestionario, en este
caso serían semicerradas. Las preguntas cerradas pueden ser de varios tipos, dentro
de ellas se tiene:
a) Preguntas dicotómicas. Son las más sencillas de plantear, pues presentan dos
opciones para responder. A continuación dos ejemplos:
¿Es usted padre de familia?
Sí       No
¿Considera que tener una empresa propia es arriesgado?
De acuerdo       En desacuerdo
¿Cuántos años tiene de funcionar esta 
empresa?
  0-4 años.
  5-9 años.
  10-14 años.
  15-19 años.
  20 o más años.
¿Por qué decidió iniciar este negocio?
  Disponía de capital propio.
  Le gusta el negocio.
  Conoce mucho del negocio.
  Es una forma de subsistencia.
  Otro, especifique
 
Como se observa en los ejemplos, este tipo de respuestas no dan lugar a un análisis
posterior.
b) Preguntas de opción múltiple. Presentan más de dos opciones de respuesta. El
número de las mismas depende de lo que se esté preguntando, así como de las
posibilidades incluidas por el investigador. En este tipo de preguntas es recomen-
dable agregar un último inciso en el que la persona investigada incluya alguna
categoría distinta a las presentadas inicialmente.
Es importante que antes de iniciar la etapa de aplicación del cuestionario, se de-
cida si se pueden seleccionar varias opciones o solamente una para cada pregunta. A
continuación se presentan algunos ejemplos:
Como se observa en los ejemplos anteriores, la primera pregunta planteada no
da lugar a seleccionar más de una respuesta, mientras que la segunda sí. En este caso
www.FreeLibros.me
130 Investigación. Fundamentos y metodología
dependería de los intereses del investigador, si lo que interesa es el motivo princi-
pal, solicitará que seleccionen sólo una opción, es decir, si tiene varios motivos deberá
priorizarlos. O si le interesa conocer un poco más a sus sujetos, pedirá que seleccionen
todas las opciones que correspondan a su situación.
c) Preguntas con respuesta categorizada o de escala. Éstas se utilizan principalmen-
te cuando se realiza una investigación cualitativa. También presentan opciones de
respuesta, de las cuales se puede elegir sólo una. Viendo un ejemplo se compren-
derá cuál es la diferencia respecto a las anteriores.
Otra modalidad para plantear preguntas de respuestas categorizadas es asignan-
do números o letras a la escala, por ejemplo, para evaluar la satisfacción laboral.
Azofra (1999) señala otro tipo de preguntas, las llamadas filtro. Según esta autora,
éstas tienen la función de evitar que contesten personas a quienes no va destinada la
pregunta. Las preguntas filtro se realizan como paso previo a otra pregunta o a un
grupo de preguntas con la finalidad de suspender la entrevista o el cuestionario, en
caso de que no se apliquen al entrevistado las preguntas subsiguientes. Por ejemplo:
¿Cuánto tiempo tiene de laborar en esta municipalidad?
Para indicar cuánto le gusta el trabajo que realiza en la empresa, ¿en dónde 
se ubicaría usted en la siguiente escala?
No le gusta  0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10  Le gusta mucho
¿Cómo calificaría el trato que se da al 
empleado en esta empresa?
  Excelente.
  Bueno.
  Regular.
  Malo.
¿Cómo calificaría la organización de 
esta institución?
  Muy organizada.
  Medianamente organizada.
  Poco organizada.
  Nada organizada.
El investigador tendría la opción de hacer esta pregunta para saber si vale la pena
continuar la entrevista con un empleado de la empresa. Si el empleado tuviera poco tiem-
po de trabajar allí, lo conveniente sería no continuar.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 131
6.4 Secciones que deben contener los instrumentos
Independientemente del tipo de información que se pretenda obtener con uno u otro
instrumento, deben incluirse algunas secciones que ayudarán a ubicar tanto al inves-
tigador como al investigado en los hechos. A continuación se explica cada una de
ellas.
a) Encabezado. Se refiere a la ubicación de datos que: 1) identifiquen la organiza-
ción, grupo o persona responsable de la investigación, y 2) el título de la investi-
gación realizada.
b) Título del instrumento. En esta sección se indica el tipo de instrumento utilizado
y a qué tipo de sujeto se dirige.
c) Objetivo del instrumento. Debe escribirse el objetivo que se pretende lograr
mediante su aplicación.
d) Información general. En esta sección deben anotarse como mínimo cuatro tipos
de datos: 1) quién es el sujeto de investigación; 2) el nombre o el puesto que ocupa;
3) la organización a la que pertenece, y 4) la fecha de realización de la investi-
gación.
e) Cuerpo. Se refiere al conjunto de tópicos y preguntas que han sido elaboradas
para ese instrumento.
Las preguntas que conforman los instrumentos de investigación, deben correspon-
der directamente a los indicadores que se pretenden medir. A partir de estos últimos,
el investigador seleccionará tanto el o los instrumentos y el tipo de tópicos que utili-
zará.
A continuación se presenta el instrumento aplicado a los directores de las escuelas
de español, con éste se perseguía conocer aspectos relacionados con estas escuelas y el
servicio que brindaban a sus estudiantes. El cuestionario se aplicó junto con una guía
de entrevista dirigida a los encargados del negocio.
Figura 6.8  Información que facilita la búsqueda.
www.FreeLibros.me
132 Investigación. Fundamentos y metodología
Universidad del Valle de Guatemala
Maestría en Desarrollo 
Título de la tesis: Dinámica socioeconómica de Antigua Guatemala generada por la pre-
sencia de estudiantes de español.
Objetivo de la tesis: Conocer la dinámica social y económica que se genera a partir de 
la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala
Cuestionario para directores/administradores
de escuelas de español
Instrucciones: Favor de seleccionar la respuesta que corresponda a la situación de esta 
escuela.
1.  Género:
    M 
    F
2.  ¿Cuántos años tiene de funcionamiento esta escuela?
    Menos de 1 año.
    1-10 años.
    11-20 años.
    21-30 años.
3.  ¿Por qué medio capta la escuela a la mayoría de sus estudiantes?
    Internet.
    Anuncios en revistas de turismo.
    Anuncios en periódico.
    Un estudiante le cuenta a otro que tiene interés.
    Contacto directo con organizaciones en el extranjero.
    Paquetes turísticos.
    Otros, ¿cuál? 
4.  ¿Qué servicios ofrece actualmente la escuela además de la enseñanza del idioma es-
pañol?
    Hospedaje.    
    Alimentación.   
    Visita a lugares turísticos de Antigua.
    Visita a lugares turísticos fuera de Antigua, ¿cuáles? 
    Actividades culturales, ¿cuáles? 
    Internet. 
    Charlas. 
    Transporte.  
    Coordinación con otras organizaciones, ¿cuáles? 
    Lavandería.   
    Otros. Favor especificar 
5.  ¿Cuánto duran los cursos que se imparten en esta escuela?
    1 a 2 semanas.   
    1 mes.      
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 133
    1 a 2 meses. 
    Más de dos meses. Especificar: 
6.   En promedio, ¿cuánto tiempo de clases se imparte a diario a cada estudiante?
    1-2 horas.
    3-4 horas.
    5-6 horas.
    7-8 horas.
7.  ¿En qué forma se imparten las clases?
    Un maestro para un estudiante.  
    Un maestro para un grupo de estudiantes.
    A domicilio. 
    Otro. Especifique 
8.  ¿Por qué decidieron utilizar ese método?
    Por privacidad para los estudiantes.
    Por la dificultad para aprender.
    La experiencia les ha enseñado que es el mejor.
    Otro. ¿Cuál? 
9.  ¿Qué meses son temporada alta para las escuelas de español?
    Enero    Mayo    Septiembre
    Febrero    Junio    Octubre
    Marzo    Julio    Noviembre
    Abril    Agosto    Diciembre
 10.  En promedio, ¿cuántos estudiantes reciben al mes en temporada alta?
    Menos de 20.
    Entre 21 y 40.
    Ente 41 y 60.
    Entre 61 y 80.
    Entre 81 y 100.
    Otro. Especifique: 
 11.  En promedio, ¿cuántos estudiantes reciben al mes en temporada baja?
    Menos de 20.
    Entre 21 y 40.
    Ente 41 y 60.
    Entre 61 y 80.
    Entre 81 y 100.
    Otro. Especifique: 
 12.  ¿Cuánto cobra la escuela a un estudiante por una semana de enseñanza?
    $1 a $25. 
    $26 a $50.
    $51 a $75. 
www.FreeLibros.me
134 Investigación. Fundamentos y metodología
    $76 a $100.
    Otro. ¿Cuánto? 
 13.  ¿Con base en qué se establecen los precios?
    Competencia en Antigua.
    Competencia en otros países.
    Posibilidades del estudiante.
    Costos que implica para la escuela impartir cursos.
    Los establece el Ministerio de Educación.
    Los establece el inguat.
    Otro. ¿Cuál? ____________________________________________
Fuente: parte del cuestionario de 22 preguntas aplicado por Del Cid, 2005: 182.
El uso de una u otra técnica y sus correspondientes instrumentos, como se ha indi-
cado antes, depende de los objetivos que se quieran alcanzar con la investigación, así
como del tipo de investigación que se trate y de los indicadores por medir. Con la idea
de facilitar la elección de una y otra técnica se ha preparado un cuadro sinóptico en el
que se presentan algunas de las principales ventajas de los instrumentos con relación
a los demás.
Esquema 6.5
Ventajas y desventajas de las técnicas documentales.
Técnica Ventajas Desventajas
Fichas documentales. •  La acumulación de 
varias fichas posibilita 
la organización de la 
información después 
del momento de su 
obtención.
•  Como no requiere 
organización previa y 
se toma nota de ideas 
dispersas, se desperdicia 
tiempo en anotaciones 
poco relevantes y que al 
final no se utilizan.
Resumen. •  Permite sintetizar 
información extensa, 
abarcando los puntos 
más relevantes 
destacados por el autor 
del texto original.
•  El estudiante podría 
incurrir en sólo copiar 
textualmente, debido a 
la falta de práctica para 
resumir documentos.
Mapas. •  Permite visualizar de 
manera integrada, 
sintética y gráfica lo 
expresado en varias 
páginas en el documento 
original.
•  Para elaborar mapas debe 
haberse comprendido 
muy bien el contenido 
que se pretende mostrar.
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 135
Esquema 6.6
Ventajas y desventajas de las técnicas de campo.
Técnica Ventajas Desventajas
Observación. •  Se llega a la fuente 
directa, lo cual posibilita 
percibir el contexto que 
rodea al fenómeno en ese 
momento.
•  Estar directamente ante 
el fenómeno observado 
facilita incluir elementos 
que posiblemente no se 
habían tomado en cuenta 
al momento de diseñar la 
guía de observación.
•  En muchos casos el 
tiempo de observación no 
es suficiente para captar 
todas las situaciones 
del fenómeno que 
serían útiles para la 
investigación.
•  Hacer observación 
implica la inversión 
de más recursos en 
comparación con otras 
técnicas.
•  Lo ideal es que esta 
técnica se complemente 
con entrevistas o 
cuestionarios posteriores 
a la observación. 
•  La técnica se presta a 
interpretaciones del 
entrevistador.
Entrevista. •  Permite la interacción 
entre el entrevistador 
y el entrevistado, lo 
cual posibilita captar 
reacciones ante 
determinadas preguntas.
•  Se necesita que el 
entrevistador haya 
desarrollado previamente 
las capacidades que le 
posibiliten hacer un buen 
trabajo.
•  La técnica se presta a 
interpretaciones del 
entrevistador.
Cuestionario. •  Permite obtener 
información de una 
mayor cantidad de 
sujetos.
•  Permite profundizar 
en un tema, tanto 
como se requiera en la 
investigación y como lo 
permita el entrevistado.
•  El extravío de 
cuestionarios debido a 
que el cuestionado no los 
devuelve.
•  Que el cuestionado 
no comprenda alguna 
pregunta y responda 
erróneamente (esto 
debería minimizarse con 
la validación que se hace 
del instrumento).
Fuente: elaboración propia.
Debemos recordar que en muchas ocasiones lo aconsejable es aplicar más de una
técnica y más de un instrumento, con ello los resultados de investigación serán más
confiables, pues tener información cruzada minimiza las posibilidades de registrar in-
formación errónea o inútil.
www.FreeLibros.me
136 Investigación. Fundamentos y metodología
Fichas Resúmenes Mapas
Cómo obtener la información
De campo
Entrevista
No estructurada
Semiestructurada
No estructurada
Individual
Grupal
Estructurada
No estructurada
No participante
Participante
Observación Cuestionario
Técnicas de
instrumentos
de investigación
Secciones que deben incluir
los instrumentos
Condiciones que debe
cumplir el observador
Documentales
Características
del entrevistado
Características
del entrevistador
Tipo de
preguntas
Características
de las preguntas
Características
de las respuestas
Fuente: elaboración propia.
Esquema 6.7
www.FreeLibros.me
Capítulo 6 Cómo obtener la información 137
Ejercicios
1. Elabore un listado de cinco fuentes documentales y cinco fuentes de campo a las que
podría acudir para realizar su investigación.
2. Elabore 10 fichas de contenido con relación a la variable e indicadores del estudio.
3. Redacte un resumen de capítulo o artículo científico en el que aplique la metodología
indicada en este capítulo.
4. Diseñe un mapa semántico y uno conceptual relacionados con el tema que está investi-
gando.
5. Realice un modelo de guía de observación en el que se muestren las secciones que debe
contener un instrumento de investigación y que esté en correspondencia con su tema.
6. Elabore una guía de entrevista estructurada (cuestionario), establecida en el capítulo
anterior, para medir las variables e indicadores con base en la información documental y
empírica que ha recopilado.
7. Seleccione un tema de interés (puede ser el de la investigación que ha venido planteando,
si se adapta). Prepare una guía de entrevista y elija a uno de los compañeros para que lo
apoye en la aplicación de la guía.
8. Organice un grupo de seis personas que pueden ser sus compañeros de clase (depen-
diendo del tema), y realice un grupo focal.
9. Elabore los instrumentos seleccionados para realizar su investigación y validarlos con un
grupo de personas que reúnan las características que ha identificado para su investiga-
ción.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Capítulo 7
Acercándonos a la realidad
Objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí-
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Explicar los aspectos que se deben tomar en cuenta como pasos previos a reali-
zar el trabajo de campo.
• Enumerar los errores en que incurren algunos investigadores al momento de
recopilar la información.
• Indicar la importancia de realizar las etapas que conlleva el procesamiento de
información.
• Seleccionar el tipo de presentación conveniente para diversas series de datos.
• Presentar datos que han sido procesados, incluyendo los aspectos que deben apa-
recer en dicha presentación para que se comprenda lo que se pretende comunicar.
• Explicar la importancia de contrastar la información encontrada, mediante el
trabajo de campo, con la teoría relacionada con las variables de estudio.
www.FreeLibros.me
140 Investigación. Fundamentos y metodología
Ésta es la parte más emocionante del trabajo de investigación. Como se indica en el nom-
bre de este capítulo, el investigador se acerca más a esa realidad que le interesa conocer,
por ello se dice trabajo de campo, pues se refiere al campo o lugar de investigación. Para
este momento ya debe tener claros todos los elementos que le permitirán recabar la infor-
mación que necesita. Ha establecido su muestra y el tipo de muestreo para seleccionar a
los sujetos de investigación, ha diseñado los instrumentos necesarios y los ha validado.
Ahora le toca entrar en acción, dar el salto entre los planteamientos teóricos para llegar
a la realidad y generar desde allí información empírica, que luego analizará y así explicar
esa realidad mediante procedimientos científicamente diseñados de manera objetiva.
Este capítulo muestra los pasos a seguir para recopilar información acerca de un
determinado fenómeno o acontecimiento, así como las implicaciones que conlleva la
inclusión de fallas al momento de aplicar los instrumentos de investigación. Posterior-
mente se exponen distintas formas de procesar y presentar la información recopilada.
Dicha explicación se ilustra con ejemplos, algunos generados por estudiantes de Téc-
nicas de investigación y otros elaborados por la autora de la sección, con el propósito de
aplicar las distintas formas para presentar resultados de investigación.
Por último, se explica la forma en que debe analizarse la información recopilada,
relacionándola con la teoría de la cual se partió para estudiar las variables.
El acercamiento a la realidad, que posibilita la realización de un trabajo de campo,
incluye una serie de pasos. A continuación se explica en detalle cada uno.
7.1 Recopilación de información
No es suficiente contar con instrumentos bien elaborados, seleccionar las técnicas idó-
neas y tener claro los sujetos que se deben investigar para garantizar que los resulta-
dos de la investigación sean confiables, y que muestren lo que ocurre realmente con
relación al fenómeno que se estudia.
Es importante que las personas responsables de recopilar la información, es decir, de
aplicar los instrumentos que se han diseñado, realicen un trabajo eficiente y exhaustivo.
7.1.1  Aspectos a considerar al momento de recopilar la información
Es necesario cuidar una serie de aspectos que influye directamente en el tipo de infor-
mación recopilada. Los más importantes son:
• Capacitación a los responsables de aplicar los instrumentos: el objetivo es desarrollar
en ellos la habilidad necesaria para aplicar los instrumentos, con eso se logra que
la intención de aplicación del instrumento sea comprendida, así como anticipar-
se a situaciones que podrían presentarse y lograr homogeneización de criterios
durante la utilización. Los responsables de aplicar los instrumentos deben ser
capaces de localizar a los sujetos de investigación, motivarlos para que accedan
a responder, aplicar el cuestionario en forma sistemática, comprobar si la res-
puesta corresponde a lo que se está preguntando, de lo contrario habrá que
formular de nuevo la pregunta.
• Agendar reuniones con los sujetos: dependiendo de las técnicas, instrumentos y tipo
de investigación, muchas veces habrá necesidad de establecer citas o dar aviso de
la fecha en que se realizará la actividad (recopilación de información), directamen-
te al sujeto o a sus jefes o personas responsables del fenómeno que se estudia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 141
• Organización de logística: se refiere a establecer días y horas para realizar la reco-
pilación, así como organizar el transporte y equipo a utilizar, incluyendo las
copias necesarias de los instrumentos de investigación.
• Sistematización del proceso: se refiere a establecer un procedimiento para aplicar
los instrumentos y que los responsables de recopilar la información los apliquen
en todos los casos. Deben formularse las mismas preguntas a todos los sujetos,
siguiendo el orden establecido desde un principio.
• Registro de información: al momento de anotar las respuestas debe ser objetivo y
claro. No influir con ideas del encargado de aplicar los instrumentos.
• Ética en la recopilación: en el capítulo 1 (La investigación científica) y en el capí-
tulo 9 (La forma es esencial) de este libro, se menciona como punto central el tema
de la ética en la investigación. Esta actitud
profesional debe verse materializada en cada
etapa del proceso de investigación. La etapa
de recopilación de información se refiere
particularmente a la confidencialidad que
todo investigador debe mantener con rela-
ción a la fuente que le provee información.
Asimismo, la ética implica obtener información
de sujetos que están dispuestos a proporcionarla,
es decir, que no se les esconden los motivos de la
investigación, sino que más bien se les explica para
que voluntariamente contribuyan en la generación
de conocimientos.
Actuar con respeto ante los sujetos de investiga-
ción, así como presentar la información tal y como
ellos la transmitieron, son compromisos éticos que
todo investigador debe cumplir.
Además de los aspectos generales antes expuestos, a continuación se explicará una
serie de instrucciones sencillas que puede facilitar la recopilación de la información.
Figura 7.1 Preparar los instrumentos para la
recopilación de información.
Tabla 7.1
Consejos prácticos para el momento de recopilar información.
• Motivar el interés en los sujetos investigados, por ejemplo, indicándoles la importancia
del estudio.
• Ser modesto en los requerimientos. Es decir, limitarse a lo que se puede manejar y no
iniciar pidiendo toda la información al sujeto investigado.
• Cuando un sujeto se niegue a proporcionar información, dirigirse a otro que cumpla las
mismas características.
• Cuando un sujeto no tenga tiempo de atender su requerimiento, establezca una
nueva cita para regresar en el corto plazo, cuando la persona esté más dispuesta. Esta
recomendación lleva implícita la sugerencia de no dejar todo a última hora.
• Si la técnica seleccionada no resulta efectiva, a pesar de haber sido cuidadosamente
elegida, reconsidere cambiarla. Más valdría esta modificación a cambio de no contar con
información suficiente y confiable.
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
142 Investigación. Fundamentos y metodología
7.1.2  Errores en la información recopilada
El hecho de cubrir cuidadosamente las etapas de investigación explicadas ampliamen-
te en capítulos precedentes, disminuye notablemente incurrir en cualquiera de los
siguientes errores:
• De muestreo: ocurren cuando el cálculo de la muestra no es adecuado.
• De cobertura: cuando en la selección de la muestra se han dejado fuera elementos
significativos de la población. En ese caso la muestra no es representativa de la
población.
• De no respuesta: éstos ocurren por distintos motivos, por ejemplo, la distancia a la
que se encuentra un sujeto podría dificultar el hacerle llegar el instrumento, por
lo que éste no se aplicaría. Otro caso sería que algunos sujetos se negasen a dar
alguna o toda la información. El responsable de la investigación deberá tomar
una decisión de acuerdo con la frecuencia con que se presenten los casos.
• De medición por diseño del instrumento: suceden cuando el instrumento no es claro
o se han dejado fuera ítems que midan indicadores importantes de la investiga-
ción. Este tipo de errores disminuyen realizando una validación de instrumen-
tos mediante una prueba piloto dirigida a un número reducido de sujetos que
reúnan las características de la población.
• De medición por sesgos del investigador: este tipo de error se presenta cuando el
instrumento permite algún grado de discrecionalidad en las respuestas. También
sucede al momento del análisis de la información, si se diera el caso de que el
analista lo interprete desde su punto de vista y éste no coincida con la intención
del sujeto que dio la información.
• De medición por sesgo del sujeto de investigación: cuando los sujetos de investiga-
ción no dicen la verdad, ya sea de manera intencional porque no desean decir lo
que realmente saben, o bien, porque no recuerdan con claridad
lo que se les está preguntando.
7.2 Procesamiento de información
Una vez recopilada la información es importante seleccionar la
forma en que se procesarán los datos acumulados en los instru-
mentos utilizados. Incluso, antes de la recopilación de datos es
recomendable hacer un bosquejo sobre cómo se registrarán pos-
teriormente; el tipo de preguntas y sus posibles respuestas se
seleccionarán orientadas al tipo de procesamiento y análisis que
se prevea realizar.
Actualmente, el procesamiento de datos se facilita muchísi-
mo con el uso de la tecnología. Las calculadoras y las computado-
ras que incluyen software estadísticos, por ejemplo: Minitab, sas,
spss, o el empleo del programa Excel, entre otros. Su uso reduce
de manera importante el tiempo que se dedica al procesamiento de
información, así como también se logran presentaciones de resul-
tados muy ilustrativas.
Figura 7.2 Procesamiento de la
información.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 143
El procesamiento de información implica la realización de una serie de pasos, inde-
pendientemente de que se haga manualmente o que se utilicen medios electrónicos.
7.2.1  Pasos a seguir para procesar la información
En primer lugar se debe decidir la forma como se presentarán los resultados, si se
utilizarán métodos electrónicos o manuales, así como las relaciones entre variables
que se han previsto al elaborar los ítems. A continuación se presenta una serie de pasos
a seguir para procesar la información recolectada.
• Codificación de las respuestas: este procedimiento se realiza cuando la información
recopilada es cuantitativa o cualitativa que se puede medir. Codificar las respuestas
es asignarles un número, el cual servirá para registrar la información de manera
resumida para su posterior análisis. La codificación de respuestas puede hacerse
desde el momento en que se diseña el instrumento o al finalizar su aplicación.
La codificación a priori agiliza el vaciado de información, pero presenta inconve-
nientes en caso de realizar preguntas de opción múltiple o con la opción de agregar
otra respuesta que no está dentro de las opciones. Esto provocaría un corrimiento de
la codificación inicial.
Con la codificación a posteriori se debe tener cuidado de registrar la información
con el código correspondiente en el momento del vaciado.
• Vaciado de información: una vez codificadas las respuestas, se procede a vaciar la
información recopilada, es decir, a elaborar una base de datos que toma la forma
de una tabla o matriz. En esta tabla se observará la frecuencia con que los sujetos
seleccionaron una u otra respuesta, y dará lugar al cálculo de medidas de ten-
dencia central mediante el uso de la estadística descriptiva.
A continuación se presenta un ejemplo de vaciado de datos. Éstos se refieren a las
respuestas que 50 personas investigadas dieron con relación al número de veces que
visitan el centro de salud.
Tabla 7.2
Número de veces que las personas visitan el centro de salud.
3 20 5 1 6
5 31 8 21 4
6 11 67 10 8
8 6 43 5 10
2 4 5 5 15
9 14 23 3 19
15 24 11 3 12
4 10 1 8 1
8 5 16 11 5
19 7 22 9 3
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
144 Investigación. Fundamentos y metodología
• Ordenar la información: es importante ordenar de alguna manera la información,
ya sea del dato mayor al menor, del que más se repite al que menos se repite, etc.
Esto facilitará la visualización de las tendencias y de algunos alcances o límites
en cuanto a la información recopilada.
En la siguiente tabla se muestra un ordenamiento ascendente de las veces que las
personas visitan el centro de salud. De esta manera podemos saber con cuánta frecuen-
cia, como máximo, visita cada persona el centro de salud, así como el mínimo de veces
que una persona hace uso de ese servicio.
No es suficiente con vaciar los datos a una matriz general, incluso el hecho de or-
denarlos puede facilitar, en parte, la visualización de ciertos fenómenos, pero aun así
podría dificultarse la transformación de esos datos en información. Lo ideal es presen-
tarlos de manera organizada y que a simple vista el lector detecte la concentración, dis-
persión, frecuencia de ocurrencia de hechos, etc., sólo con ver una tabla o una gráfica.
7.3 Presentación de resultados
Una vez que los datos han sido vaciados en tablas generales —que serán la base de
datos a partir de la cual se generará información—, es importante ordenarlos en cate-
gorías (las respuestas); para luego proceder a elaborar tablas de frecuencia o gráficas
de diversos tipos, donde se muestre de manera visual y sintética la información reco-
pilada.
El objetivo de agrupar los datos en categorías (de respuestas), es que el investiga-
dor detecte características que ayudarán a explicar el comportamiento de las variables
estudiadas.
Tabla 7.3
Número de veces que las personas visitan el centro de salud.
(Ordenados de menor a mayor)
1 4 6 10 19
1 5 7 10 19
1 5 8 11 20
2 5 8 11 21
3 5 8 11 22
3 5 8 12 23
3 5 8 14 24
3 5 9 15 31
4 6 9 15 43
4 6 10 16 67
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 145
7.3.1  Presentación de información cuantitativa
La forma como se presentan los resultados de una investigación de campo varía aten-
diendo a factores tales como: escala de la variable que se está midiendo, tipo de
información generada, preferencias del investigador, etc. El tratamiento modifica
dependiendo del tipo de información que se está procesando, si es cuantitativa o
cualitativa. A continuación se muestran las formas más usuales de representación de
resultados que facilitan la visualización de resultados de una investigación.
Tablas de frecuencia
En las tablas de frecuencia se muestran los distintos valores que se han dado a la varia-
ble y el número de veces que aparece cada valor en la medición que se hizo en el campo,
es decir, la información que se recopiló. Se registra el número de veces que aparece cada
valor, esto es, su frecuencia absoluta. En otra columna se calcula la frecuencia relativa,
con lo cual se conoce el peso que representa cada uno con relación al total.
Enseguida se presenta una tabla en la que se han calculado las frecuencias para los
datos mostrados anteriormente.
Tabla 7.4
Frecuencia de visitas por persona al centro de salud.
No.
No. de
empleados
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
1. 1 3 0.06
2. 2 1 0.02
3. 3 4 0.08
4. 4 3 0.06
5. 5 7 0.14
6. 6 3 0.06
7. 7 1 0.02
8. 8 5 0.10
9. 9 2 0.04
10. 10 3 0.06
11. 11 3 0.06
12. 12 1 0.02
13. 14 1 0.02
14. 15 2 0.04
15. 16 1 0.02
16. 19 2 0.04
(continúa)
www.FreeLibros.me
146 Investigación. Fundamentos y metodología
Tabla 7.4 (continuación)
Frecuencia de visitas por persona al centro de salud.
No.
No. de
empleados
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
17. 20 1 0.02
18. 21 1 0.02
19. 22 1 0.02
20. 23 1 0.02
21. 24 1 0.02
22. 31 1 0.02
23. 43 1 0.02
24. 67 1 0.02
Total 50 1
Fuente: elaboración propia.
Tabla 7.5
Frecuencia de visitas por persona al centro de salud (agrupadas por intervalos).
Recurrencia
de la visita
No. de
visitas
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Poco recurrente 1-5 18 36%
Medianamente
recurrente
6-20 24 48%
Muy recurrente 21–60 8 16%
Total 50 100%
Fuente: elaboración propia.
Al observar la tabla anterior es posible detectar el porcentaje de visitas realizadas
por las personas al centro de salud y al mismo tiempo visualizar más fácilmente el
número de respuestas distintas obtenidas para el ítem correspondiente.
En la tabla que se muestra a continuación, se han agrupado los datos de acuerdo
con la recurrencia en la visita que presenta cada persona investigada.
Como se observa en la tabla anterior, la presentación de la información se ha re-
sumido bastante, es decir, el hecho de clasificar o de establecer categorías favorece la
presentación de forma mucho más sintética. Siempre que se presenten resultados, se
debe ser claro y breve en la difusión de los mismos.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 147
La utilización de gráficas o diagramas ilustra más claramente la información con-
tenida en una tabla de frecuencias. Según Levin, et al. (2004), las gráficas proporcionan
datos en un diagrama de dos dimensiones, en el eje horizontal se muestran los valores
de la variable, esto es, la característica que se ha medido; en el eje vertical se presen-
tan las frecuencias de esos valores. Dentro de las gráficas más usuales se tienen las
siguientes:
Gráfica de sectores
También llamada gráfica de pie o de pastel. Consiste en presentar un círculo dividido
en sectores que se asemejan a rebanadas de pastel. Cada sector representa la propor-
ción de frecuencia obtenida para cada respuesta.
Como se observa en la gráfica anterior, la presentación de resultados es mucho
más visual que cuando lo hacemos con una tabla de frecuencias. Actualmente los sis-
temas de computación facilitan mucho este trabajo, y además presentan opciones de
un mismo gráfico para seleccionar la más adecuada. En el ejemplo previo se seleccionó
una gráfica en que los sectores del pie quedan separados.
Gráfica de barras
Esta gráfica está compuesta, como su nombre lo indica, de barras que representan las
frecuencias de cada respuesta. Algo muy importante es que el grosor de las barras
debe ser el mismo para todas. La diferencia en peso que representa con relación al total
se verá en la altura de cada una, o bien en la longitud que tengan, en caso de hacer las
barras horizontales.
Gráfica 7.1
Tiempo de funcionamiento de las escuelas de español en Antigua Guatemala.
Base: 23 directores
4%
22%
26%
48%
1-10 años
11-20 años
21-30 años
Otros
Fuente: Del Cid, 2005: 95.
www.FreeLibros.me
148 Investigación. Fundamentos y metodología
El empleo de gráficas de barras es otra forma de presentar la información, apro-
piada para dar a conocer datos de variables discretas, o sea, cuya escala de medición
es nominal u ordinal. (Véase capítulo 4 del presente texto.)
Las dos gráficas anteriores se recomiendan para presentar resultados de variables
nominales y ordinales. Mientras que para mostrar datos de intervalo o de razón, las
más recomendables son las que se presentan a continuación.
Gráfica de puntos
En esta gráfica se presentan puntos a lo largo de una escala que corresponden a las
frecuencias con la que aparece cada respuesta. Esta gráfica puede ser vertical u hori-
zontal, depende del gusto del investigador y de la forma como mejor se visualicen los
resultados. Según Johnson y Kuby (2005), la razón principal de utilizar este tipo de
gráfica es mostrar la distribución de los datos.
Gráfica 7.2
Servicios incluidos en la cuota del curso de las escuelas de español en Antigua Guatemala.
0 5
Otro
Únicamente las...
Hospedaje
Alimentación
Lavado de ropa
Internet
Paseos
10 15 20
Base: 23 directores de escuela
Fuente: Del Cid, 2005:110.
Fuente: elaboración propia.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 20 40 60 80
Cantidad
de
empleados
Número de empresas
Gráfica 7.3
Número de empleados que poseen las Mipymes ubicadas en un sector de la zona 10.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 149
Polígono de frecuencias
Es una gráfica que se basa en un histograma, la diferencia es que el polígono se forma de
la unión de los puntos medios de los intervalos que representan las categorías de clasifi-
cación. Los puntos medios se localizan a la altura de las frecuencias de cada intervalo y
se obtienen sacando un promedio entre los límites superior e inferior del intervalo.
Pictogramas
Este tipo de gráficas incluyen en su diseño dibujos y figuras relacionadas con lo que
se desea presentar. Es importante elaborar previamente la tabla de frecuencias para
luego elaborar la gráfica. Los pictogramas varían mucho de uno a otro por el hecho de
utilizar figuras alusivas al tema que se desea representar. A continuación se muestra
un ejemplo.
Fuente: Del Cid, 2005: 97.
Gráfica 7.4
Afluencia de estudiantes a escuelas de español según temporada alta o baja.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
25
5
0
10
15
20
Base: 23 directores de escuela de español
Tabla 7.6
Deuda externa de los países de América Latina.
Países
Inversión
(millones de $)
Brasil 101,750
México 100,000
Argentina 50,300
Venezuela 35,880
(continúa)
www.FreeLibros.me
150 Investigación. Fundamentos y metodología
Tabla 7.6 (continuación)
Deuda externa de los países de América Latina.
Países
Inversión
(millones de $)
Chile 20,690
Perú 14,300
Colombia 13,430
Ecuador 7,540
Uruguay 4,990
Bolivia 3,340
Paraguay 1,890
Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/
/biplot.usal.es/problemas/libro
Con la información presentada en la tabla anterior, se elaborará la siguiente gráfica.
Como se observa, la gráfica anterior muestra de manera mucho más ilustrativa la
información presentada en la tabla que la precede. Veamos el ejemplo de la informa-
ción generada por el Ministerio de Agricultura de España.
B
R
A
S
I
L
M
É
X
I
C
O
A
R
G
E
N
T
I
N
A
V
E
N
E
Z
U
E
L
A
C
H
I
L
E
P
E
R
Ú
E
C
U
A
D
O
R
B
O
L
I
V
I
A
C
O
L
O
M
B
I
A
U
R
U
G
U
A
Y
P
A
N
A
M
Á
País
Gráfica 7.5
Deuda externa de América Latina (diciembre de 1986).
Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/
/biplot.usal.es/problemas/libro
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 151
Como se muestra en la siguiente gráfica, es cuestión de imaginación y dedicación
para colocar figuras relacionadas en las frecuencias correspondientes.
Tabla 7.7
Censo ganadero español (septiembre de 1977).
Ganado
No. de cabezas
(en miles)
Frecuencia
relativa (%)
Bovino 4,538 14.25
Ovino 14,539 45.65
Caprino 2,206 7.12
Porcino 9,804 30.79
Equino 722 2.27
Total 31,846 100
Fuente: adaptación del libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/
/biplot.usal.es/problemas/libro
Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central también reciben el nombre de medidas de posición,
pues mediante su cálculo se conoce la posición que los datos ocupan con relación al
punto medio de una distribución de datos. Dentro de las medidas de tendencia central
se tienen:
a) La media aritmética. Es el promedio de los valores de la distribución, es decir, la
suma de todos los valores dividido entre el número total de datos. Se recomienda
su uso en distribuciones relativamente homogéneas. Esta medida presenta incon-
venientes cuando en la distribución hay valores desproporcionadamente bajos o
altos con relación al resto, los cuales modifican drásticamente el comportamiento
de todas las otras referencias. Es decir, cuando la serie de datos presenta informa-
ción muy dispar, es mejor optar por otra medida.
Gráfica 7.6
Cantidad de ganado según el censo español (diciembre de 1986).
Equino
Porcino
Caprino
Bovino
Ovino
% de cabezas
de ganado
Tipo de ganado
2 7 14 31 46
Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/
/biplot.usal.es/problemas/libro
www.FreeLibros.me
152 Investigación. Fundamentos y metodología
Para el caso anterior podemos decir que de los asistentes al gimnasio que han sido
estudiados, en promedio realizan 49 abdominales al día.
b) La mediana. Este valor divide la distribución en dos partes iguales. Se observa
cuando la distribución ha sido ordenada y puede situarse el centro de los datos.
De esta forma se conoce cuáles están por encima o por debajo de éste.
Como producto del cuestionario aplicado a
cinco asistentes a un gimnasio, se sabe que cada
uno realiza diariamente la siguiente cantidad de
abdominales: 20, 50, 90, 60 y 25.
Se le solicita calcular la media aritmética
de los datos.
• Sumar cada uno de los datos:
20 + 50 + 90 + 60 + 25 = 245
• El total se divide entre el número
de elementos:
245/5 = 49
Como producto del cuestionario aplicado a
cinco asistentes a un gimnasio, se sabe que cada
uno realiza diariamente la siguiente cantidad de
abdominales: 20, 50, 90, 60 y 25.
Se le solicita calcular la media aritmética
de los datos.
• En el caso de que la distribución de
datos sea par, se procederá a sacar
el promedio de los dos que están
en el centro. Supongamos los
siguientes datos:
10, 20, 25, 50, 60, 90
• En este caso habría que sacar
el promedio:
25 + 50 = 75/2 = 37.5
• Para el caso planteado
hipotéticamente, se ordenan los
datos de menor a mayor: 20, 25, 50,
60, 90.
• El elemento que ocupa el centro es
la mediana, en este caso 50.
c) La moda. Es el valor que más se repite en la distribución. Dependiendo de lo que
se esté midiendo, ésta será la ideal o habrá que preferir una de las anteriores,
teniendo en cuenta que con esta medida quedan fuera todos los datos que no
están en el grupo de los que más se repiten.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 153
Dados los datos anteriores podemos observar que la moda para esa serie es de 10,
es decir, la edad que más se repite (10 veces) es 44 años.
Hasta este momento se han explicado formas de procesamiento y presentación de
información cuantitativa, o bien, información cualitativa que se puede medir. Pero,
¿cómo se procesa y presenta la información cualitativa que se ha recopilado? A conti-
nuación se explican algunos métodos.
7.3.2  Presentación de información cualitativa
Hay información que, aunque sea de tipo cualitativo, se puede medir porque no se
profundiza en lo que se está calculando. Pero hay otro tipo de información cualitativa
que no se puede contar, por lo tanto no se pueden formar tablas de frecuencias o grá-
ficas como las que hemos visto.
Para este tipo de información existen varias propuestas, atendiendo a la fuente
de donde se obtiene la misma, a la profundidad con que se estudie la situación, al
tipo de investigación, etcétera. Para este tipo de procesamiento y análisis hay mayor
libertad para el investigador, pues el nivel de generalización en cuanto a estilos de
presentación no es tanto como en el caso de presentación de resultados cuantitativos
de información. A continuación se explican algunos ejemplos.
• Protocolos de visita: en este instrumento se presenta el resumen de actividades
realizadas y la información obtenida en la visita de campo, en las cuales se espe-
cifican aspectos como los que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 7.8
Edad de los abogados que asisten a tribunales.
Núm.
Edad de
los abogados
Frecuencia
absoluta
1. 25 3
2. 27 2
3. 30 4
4. 35 6
5. 38 1
6. 40 8
7. 43 5
8. 44 10
9. 50 7
10. 60 5
Base: 80 abogados
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
154 Investigación. Fundamentos y metodología
La elaboración de protocolos permite ordenar la información, así como la depura-
ción de la misma. El siguiente paso al protocolo anterior es hacer un resumen, como se
muestra a continuación.
A partir de la información presentada al investigador en los protocolos, a éste le es
posible detectar patrones de respuesta y a partir de ellos elaborar su análisis.
• Matriz de sentido: elaborando una matriz de sentido, es posible comparar la
información proporcionada por distintos sujetos desde su perspectiva. Veamos
un ejemplo.
Tabla 7.9
Modelo de protocolo.
Tipo de contacto Lugar Fecha Fecha codificación
Entrevista de grupo
Entrevista individual
Entrevista telefónica
Visita
Observación
1. Principales temas identificados.
2. Preguntas de investigación que se responden.
3. ¿Qué información no se logró recoger?
4. Nuevas hipótesis-supuestos.
5. Otros aspectos importantes que deben registrarse.
6. ¿Con qué eventos o hechos se relaciona?
Fuente: adaptación de modelos presentados por Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 244).
Tabla 7.10
Matriz de sentido.
Categorías
(Deductivas)
Fuentes
Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4
Opinión acerca de los
fumadores.
No tienen
fuerza de
voluntad.
No les importa
su salud.
Viven más
felices.
Morirán más rápido,
seguramente de cáncer.
Daños que causa el
tabaco a la salud.
Cáncer. Hipertensión. Atrofia los
pulmones.
Mal aliento.
Efectos del tabaco en lo
social-personal.
Aislamiento al
compartir con
grupos sanos.
Rechazo de
grupos.
Mejor
aceptación del
grupo.
Identificación con grupos
de fumadores.
Daños que causa el
tabaco en lo familiar.
Mala
distribución
de recursos
económicos.
Los miembros
de su familia
son fumadores
pasivos.
Controlan el
estrés.
Tiempo que deben
dedicarle al cuidado del
fumador que desarrolla
cáncer y otra enfermedad.
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 155
En la tabla anterior se presentan cuatro categorías de información que se detecta-
ron con los sujetos de estudio. Como se observa al inicio, el concepto “categorías” está
acompañado de la palabra “deductivas”. Para el ejemplo presentado se asume que
se entrevistó a adultos jóvenes que de alguna manera tienen conocimiento acerca del
consumo de tabaco. Es importante que el entrevistador plantee preguntas abiertas, de
tal modo que provoquen la respuesta (con sus palabras) del sujeto investigado. Luego
habrá que darle sentido a esas palabras, cuidando de no modificar la idea que inicial-
mente transmitió el sujeto.
Descripción de tendencias
En este caso, a partir de la consulta en fuentes documentales, que han sido publicadas
en el tiempo que el investigador estableció al inicio, se hace un análisis de las varia-
ciones o convergencias que ha habido en cuanto a la explicación que los autores dan
con relación al fenómeno de estudio.
Pueden utilizarse tablas, cuadros sinópticos o mapas, incluso matriz de sentido
(como se muestra en el capítulo 6 de este libro) para mostrar, en forma resumida y
comparativa, las tendencias que ha tenido el contenido analizado. El mapa, la tabla o
el resumen que se elabore, deberá ir acompañado de su respectivo análisis.
Fotografías
Las fotografías por naturaleza son registros de hechos ocurridos en una determinada
fecha y en un contexto específico; son un buen medio para registrar información. En
algunos casos es más aplicable, funcional e ilustrativa que en otros, claro que depen-
derá de lo que se esté investigando.
Debe tomarse en cuenta que la fotografía por sí sola no habla, habrá que acompa-
ñarla de información que ubique al lector, le explique el contexto y el motivo de ésta.
Croquis
La elaboración de un croquis es muy útil cuando, como parte de la información, se
tienen datos de localización, ya sea geográficos o de ubicación de máquinas, bodegas,
entre otros, y la o las empresas objeto de investigación.
Para elaborarlos se dibuja el área analizada y se localiza dentro de ella cada ele-
mento correspondiente. Veamos un ejemplo.
Un partido político ha establecido los
sectores en que poseen más
simpatizantes. Para facilitar su ubicación,
los han señalado en un croquis.
www.FreeLibros.me
156 Investigación. Fundamentos y metodología
Como se observa en el ejemplo anterior, se ha elaborado un croquis que representa
la forma de la zona estudiada, en algunas ocasiones el trazado del croquis se facilita
viendo previamente un mapa del sector. Si no se cuenta con uno, el investigador será
capaz, conociendo bien la zona estudiada, de elaborar uno. Posteriormente se colocan
señales, en este caso puntos, con los cuales se identifican los elementos localizados.
7.3.3  Aspectos que debe incluir la presentación de resultados
Sin importar el tipo de presentación que se seleccione, ya sea por medio de tablas,
gráficas, cuadros, mapas, etcétera, cada una de ellas debe cumplir con ciertas carac-
terísticas para que realmente expliquen su contenido a la persona que se interese en
leerlas.
• Identificación de la tabla, gráfica o diagrama: este aspecto se refiere a la inclusión de
un título que refleje, con el mínimo de palabras, el contenido de la gráfica. En
secciones anteriores se observó que todas las gráficas presentadas incluyen un
título adecuado a su contenido.
• Sencillez y claridad: el investigador siempre debe expresar sus resultados de la
forma más simple; teniendo presente que su principal objetivo en esta etapa es
enterar al lector de las respuestas que encontró en el campo. Esto debe hacerse
en forma sintética.
• Relevancia: hay información recopilada que posiblemente resulte irrelevante
para la investigación, en este caso el investigador deberá tomar la decisión de
descartarla, ya que no le agrega valor a sus resultados. Esta selección debe ser
cuidadosa, porque se supone que cada ítem fue elaborado como respuesta a la
medición de un indicador. Se debe tener cuidado de no eliminar información
que sea de utilidad.
Posiblemente haya información relevante que no amerite una gráfica o
tabla. En ese caso, el investigador debe encontrar el momento más indicado para
citarla en un párrafo, indicando que es información obtenida directamente de
las fuentes de información.
• Fuente o base: en todas las formas de presentación de resultados se debe indicar
(idealmente al final) la muestra o población que se utilizó de base para obtener
la información, es decir, el total de sujetos investigados.
• Identificación de datos: no es raro revisar trabajos en los que el investigador se
olvidó de indicar claramente lo que representa cada columna o cada eje de la
gráfica. Esta información es crucial para que el lector tenga una mayor compren-
sión de la información gráfica que está observando. No basta con el título, hay
que indicar si los datos se refieren a ventas, frecuencias, porcentajes, quintales,
número de personas, etcétera.
• Relación cuadro-texto: de acuerdo con Pérez (1980), un cuadro se comprende
mejor si va acompañado de una breve explicación del mismo. La concepción de
un cuadro debe estar hecha de tal manera que pueda leerse y entenderse por sí
solo, independientemente del texto. De igual forma, éste debe ser redactado de
tal manera que pueda comprenderse perfectamente sin necesidad de ver el
cuadro.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 157
• Numeración de cuadros y gráficas: es importante presentar cuadros, gráficas y otras
figuras con numeración correlativa. Esto facilitará su referencia dentro del texto,
o bien que los lectores puedan referirse a uno u otro específicamente y de mane-
ra práctica. Además ordenará su ubicación en el índice correspondiente.
• Continuidad: se refiere a la relación que debe existir entre los distintos resultados
que se presenten, no sólo en el contenido, sino también en el orden correlativo.
La numeración contribuye a cumplir este aspecto.
7.4 Análisis e interpretación de resultados
El hecho de procesar y presentar de manera sintética y gráfica la información recopi-
lada en el trabajo de campo de una investigación, facilita el análisis de la misma.
A partir de la presentación de resultados, el investigador podrá contrastar o cote-
jar lo que está ocurriendo con el fenómeno estudiado con lo que otros han concluido
anteriormente, esos resultados formarán parte de teorías sobre las cuales se construye
nuevo conocimiento. Es decir, que ha llegado el momento —en el proceso de investi-
gación— de relacionar la información encontrada en la realidad que se estudia, con la
teoría que se ha consultado respecto al tema.
En el capítulo 1 de este libro se explica con detalle cómo se elabora el marco con-
textual y el marco teórico de una investigación. En esta sección se hablará sobre una
de sus utilidades dentro del estudio, es decir, su contribución en la elaboración de un
buen análisis.
7.4.1  Aspectos que se deben incluir en el análisis
Es importante que el investigador, al momento de hacer su análisis, se base única y exclu-
sivamente en la información recopilada. Como parte del análisis se incluyen tres elemen-
tos muy importantes: la discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones.
Discusión de resultados
La información recopilada en el trabajo de campo debe relacionarse con los elementos
teóricos que se han investigado (acerca de la o las variables de estudio), en algunas
ocasiones a este ejercicio le llaman discusión de resultados, en otras simplemente se
refieren a él como análisis de resultados. Tener presentes los siguientes aspectos al
momento de elaborar el análisis, mejorará sustancialmente al mismo.
• Descripción de los hallazgos encontrados.
• Identificación de relaciones entre variables.
• Formulación de relaciones tentativas entre los fenómenos.
• Formulación de explicaciones sobre el fenómeno.
• Identificación de elementos teóricos que contextualicen o expliquen la informa-
ción recopilada.
A continuación se muestra un ejemplo bastante resumido de lo que podría ser un
análisis relacionado con el tema de investigación que hemos venido desarrollando a lo
largo del capítulo.
www.FreeLibros.me
158 Investigación. Fundamentos y metodología
Tabla 7.11
Ejemplo de análisis de información.
Un aspecto importante a la hora de realizar el censo a directores de las escuelas es que
56% de ellos son hombres y 44% mujeres, hecho no tan común en países como Guatemala
en donde predomina, en forma desproporcionada, la ocupación de puestos –en especial
directivos– por el género masculino.
Se encontró también que casi 50% de las escuelas tienen más de 10 años en
funcionamiento. Esto puede explicar el capital simbólico acumulado que se observa
en la administración de las escuelas y sus métodos de enseñanza, que tal y como dice
Bourdieu, este tipo de capital es producto de acumulación histórica. Una forma de
objetivación de este capital cultural acumulado, son las propias escuelas establecidas
como organizaciones y otra objetivización muy importante es el método que han
adoptado para la enseñanza del idioma. Se encontró que 65% de las escuelas ha optado
por el método de enseñanza personalizado –uno a uno– y las razones que los directores
exponen para la adopción de tal método es principalmente la dificultad que representa
aprender el idioma, también por respeto a la privacidad de los estudiantes. El restante de
las escuelas (35%) enseña en pequeños grupos –un maestro para 2-4 estudiantes.
Dentro de la estructuración –producto histórico– del proceso de enseñanza de español
encontramos también que 52% de las escuelas recomienda como mínimo tomar un curso
de cuatro semanas con tres o cuatro horas consecutivas de clase, como se muestra en las
gráficas uno y dos. Cuando la ocasión lo amerita –a solicitud de los estudiantes– 26% de
las escuelas indicó que tiene un programa especial para enseñar en corto tiempo lo esencial
que le permite a una persona comunicarse en español. Y sólo 22% de las escuelas indica que
tiene cursos de entre cinco a ocho semanas de duración.
Fuente: Del Cid, 2005: 95.
El ejemplo anterior es bastante corto, se volvería un poco cansado presentar un
análisis completo que incluya varias páginas. En este momento, la intención es mos-
trarle al lector de qué forma se pueden incluir los elementos antes enumerados para
lograr análisis completos basados en los resultados extraídos del trabajo de campo y
respaldados por la teoría correspondiente.
No debe confundirse el hecho de citar partes importantes de la teoría con incluir
muchas citas de lo que se presentó en el marco teórico. Ésta no es la idea, no se debe
trasladar el marco teórico al análisis de resultados, sólo debe servir de apoyo para ir
explicando el fenómeno.
Conclusiones
Una vez elaborado el análisis de la información, el investigador podrá sacar sus con-
clusiones, que pueden redactarse en función de distintos aspectos, por ejemplo: de
contenido, acerca de la realidad observada, sobre concordancia o discordancia de la
información empírica con la científica, entre otras.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 159
Lo importante es que se muestre en éstas que el investigador conoció con cierto gra-
do de profundidad el fenómeno estudiado y puede hablar con propiedad del mismo.
No se trata de repetir lo que dice la teoría ni tampoco lo que escribió en su análisis.
Recomendaciones
El conocimiento del objeto de investigación, para el ejemplo que se ha venido presentan-
do, las Mipymes, permitirá que el investigador pueda emitir algunas recomendaciones.
Éstas, al igual que las conclusiones, pueden redactarse en función de distintos
aspectos, por ejemplo: en función de la investigación como metodología utilizada,
procedimiento seguido, cálculo de muestra, etcétera. Y también en función del obje-
to de estudio, como pueden ser las recomendaciones para la mejora en las situaciones
estudiadas.
Acercarse a la realidad no es sencillo, como ha podido observar el lector a lo largo
de esta sección, hay una serie de etapas por las que se debe pasar antes de llegar al
campo de investigación. Una vez preparados para llegar a éste, se debe cuidar cada
detalle, ya que son imprescindibles para garantizar la obtención de información con-
fiable.
Las etapas que implica realizar una investigación, no en todos los casos se dan
en el mismo orden; si me pidieran expresar en una figura el proceso de investigación,
dibujaría un zigzag con flechas que se encuentran, otras paralelas, convergentes y di-
vergentes, pero sin perder la secuencia. Esto significa que las tareas deben realizarse
simultáneamente en varias ocasiones, y aunque la etapa inicial posibilite la realización
de la siguiente, también ésta puede modificar la anterior, y así sucesivamente. En la
página siguiente se muestra un resumen del contenido desarrollado en este capítulo,
con el que se cierra la sección de metodología de la investigación.
Aporte de la investigación
Un aporte que se espera de cualquier investigación es la generación de conocimiento
nuevo, así como la aplicación acertada de métodos y metodologías específicos para
casos particulares. Pero en muchos casos, aunque no en todos, uno de los requisitos
que deben incluir las investigaciones, es hacer un aporte a la institución, a los sujetos,
al área de especialidad, etcétera.
Dicho aporte puede consistir en proponer estrategias, elaborar manuales, estable-
cer procesos, generar modelos, etc. La lista sería interminable, ya que el aporte varía
de una investigación a otra en función de muchas cosas: las necesidades detectadas, la
metodología utilizada, los sujetos y objetos investigados, recursos y capacidades del
investigador, apoyo institucional, etcétera.
www.FreeLibros.me
160 Investigación. Fundamentos y metodología
Acercándonos a la realidad
Recopilación de
información
Procesamiento de
información
• Aspectos a tener en cuenta
• Errores en la información
• Pasos a seguir
Análisis de información
• Discusión de resultados
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Aporte
Presentación de
información
Cuantitativa
• Tabla de frecuencia
• Gráfica de sectores
• Gráfica de barras
• Gráfica de puntos
• Polígono de frecuencia
• Pictograma
Cualitativa
• Protocolos de visita
• Matriz de sentido
• Descripción de
tendencias
• Fotografías
• Croquis
Esquema 7.1
Fuente: elaboración propia.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 161
Ejercicios
1. Reúnase en grupos de cinco estudiantes y realice un ejercicio de simulación,
en el que dramaticen la aplicación de los instrumentos que han seleccionado
para su investigación (presentarlo a sus compañeros de clase). Cada grupo
deberá dramatizar una situación en la que se muestren los diferentes errores
que se pueden dar en la aplicación y en la información recopilada.
2. Realice la encuesta siguiendo los pasos incluidos en el plan que se elaboró
previamente, considerando los aspectos que se recomiendan al momento de
recopilar la información.
3. Seleccione la forma en que se presentarán los datos, e indique las ventajas del
o los estilos seleccionados en comparación con otros.
4. Procese los datos obtenidos en el trabajo de campo siguiendo los pasos reco-
mendados en este capítulo.
5. Presente los resultados de la investigación de acuerdo con la opción seleccio-
nada y que corresponda al tipo de información.
6. Calcule las medidas de tendencia central para las distribuciones de datos
generadas, e indique el significado de cada una.
7. Analice los resultados presentados e interprételos tomando en cuenta tanto
la información empírica generada, como la teoría consultada a lo largo de la
investigación.
8. Elabore conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta los objetivos de
investigación planteados al inicio.
Bibliografía
Achaerandio, J. (1993). Iniciación a la práctica de la investigación. (5a. ed.). Guate-
mala: Universidad Rafael Landívar.
Apostel, L. et al. (1983). Interdicipliniedad y ciencias humanas. (1a. ed.). Madrid: Tecnos.
Bavaresco, A. (1979). Las técnicas de la investigación. (4a. ed.). Cincinnati South-Wes-
tern publishing Co.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la
investigación social. (1a. ed.). Barcelona: Ariel, S.A.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la inves-
tigación social. Significado y medida. (s. ed.). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Blaxter, L., Hughes, C. y M. Tight (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona:
Editorial Gedisa.
Brenes, C. (2007). Comunidades rurales. Criterios y herramientas para su diagnósti-
co. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia -uned-
Bunge, M. (1983). La investigación científica. (2a. ed. corregida). Barcelona: Ariel.
Castañeda, J. et al. (2004). Metodología de la investigación. (1a. ed.). El Marquez Que-
retaro: Gráficos Monte Albon S.A. de C.V.
Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación so-
cial. (s. ed.). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Coffey, A. y P. Atkinson (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. (1a. ed.).
Medellín: Universidad de Antioquia.
www.FreeLibros.me
162 Investigación. Fundamentos y metodología
Del Cid, A. (2005). Dinámica socioeconómica generada por la presencia de estudiantes
de español en Antigua Guatemala. Tesis. Universidad del Valle de Guatemala.
Festinger, L. y D. Katz (1978). Los métodos de investigación en las ciencias sociales.
(3a. ed.). Argentina: Editorial Paidós, saicf.
Fiug, ifcu (2001). Itinerarios de solidaridad. (1a. ed.). París: Centro Coordinador de la
Investigación de la Fiug.
Freeman, E. y S. Levine (1974). Introducción a la investigación. Curso programado.
Buenos Aires: Ángel Estrada y C., S.A.
Gaitán, J. y J. Piñuel (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elabo-
ración y registro de datos. (s. ed.). Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Ghiso, A. y B. García (2007). Estrategias para promover cultura de investigación. (1a.
ed.). Medellín: Fondo Editorial Fumlam.
Gili, S. (1991). Resumen práctico de gramática española. (12a. ed.). Barcelona: Bibliograf.
Giroux, S. y G. Tremblay (2004). Metodología de las ciencias humanas. (1a. ed.). Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R.; Fernández, C. y P. Baptista (1998). Metodología de la investigación.
(2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R. y Fernández, C. y P. Baptista (2004). Metodología de la investigación.
(3a. ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R.; Fernández, C. y P. Baptista (2003). Metodología de la investigación.
(3a. ed.) México: McGraw-Hill.
Johnson, R. y P. Kuby (2005). Estadística elemental. Lo esencial. (3a. ed.). México:
Thomson.
Kinnear, T. y J. Taylor (1998). Investigación de mercados. (5a. ed.). Bogotá: McGraw-
Hill.
Kotler, P., Armstrong, G. y K. Keller (2007). Marketing. (1a. ed.). México: Pearson Edu-
cación.
León, O. y I. Montero (1997). Diseño de investigaciones. (2a. ed.). Madrid: McGraw-
Hill Interamericana de España.
Levin, R., Rubin, D., Balderas, M., Del Valle, J. y R. Gómez (2004). Estadística para
administración y economía. (7a. ed.). México: Pearson Educación.
Mazariegos, M. (2003). “La comunidad como base del nuevo sistema nacional para
la descentralización y la participación ciudadana”. En Estudios sociales IV
época. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Uni-
versidad Rafael Landívar.
Méndez, C. (1999). Metodología. (2a. ed.). Santa Fe de Bogotá: Limpres Ltda.
Méndez, I., et al. (1990). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elabora-
ción y análisis. (2a. ed.). México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Mercado, S. (2002). ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de
investigación y monografías. (3a. ed.). México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.
Monzón, S. (2000). Introducción al proceso de investigación científica. (2a. ed.). Gua-
temala: Editorial Óscar de León Palacios.
Namakforoosh, M. (2002). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: Grupo
Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores.
Papua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México:
Fondo de Cultura Económica.
Pérez, S. (1980). Cómo presentar un trabajo académico. (s. ed.). Guatemala: Editorial
Académica Centroamericana, edita.
www.FreeLibros.me
Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 163
Pérez, S. (2002). Manual del escritor. Madrid: Inversiones Editoriales Dossat 2000,
SL.
Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Longman de México
Editores, S.A. de C.V.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. (s. ed.). Caracas: panapo.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3a. ed.). México: Prentice-Hall.
Samuelson, P. y W. Nordhaus (1992). Economía. (13a. Ed.). México: McGraw-Hill.
Sautu, R., Bioniolo, P., Dalle, P. y R. Elbert (2005). Manual de metodología. (1a. ed.).
Buenos Aires Consejo Latinoamericano de ciencias sociales, Claeso.
Sommer, B. y R. Sommer (2001). La investigación del comportamiento. (1a. ed.) Méxi-
co: Oxford.
Triola, M. (2004). Estadística. (9a. ed.). México: Pearson Educación.
URL (2000). Praxis educativa Universidad Rafael Landívar (1a. ed.). Guatemala Ser-
viprensa C.A.
URL (2003). Nuestra identidad. Universidad Rafael Landívar (1a. ed.). Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.
Wimmer, R. y R. Dominick (1996). La investigación científica de los medios de comu-
nicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial, S.A.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Sección III
Presentación del informe
de investigación
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Capítulo 8
estructura del informe
de investigación
objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí-
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Describir el contenido de un informe de investigación.
• Integrar las distintas partes de la investigación en forma coherente.
• Describir la forma de presentar una investigación cualitativa y una cuantitativa.
www.FreeLibros.me
168 Investigación. Fundamentos y metodología
estrUctUra del informe de investigación
Elaborar un informe representa un reto para las personas que han decidido
incursionar en el ámbito de la investigación. Se afirma que es un reto porque
es necesario realizar un esfuerzo de discernimiento para identificar, selec-
cionar, evaluar y decidir respecto a la información relevante que debe con-
tener un documento, el cual es resultado final de un proceso exploratorio y
sobre todo, la forma de integrarlo. Este documento que puede ser un libro,
una tesis, un artículo especializado, entre otros, debe describirse tomando
en cuenta el perfil del usuario, quien toma sus decisiones con base en los
resultados de la investigación.
Como todo proceso en los distintos campos del conocimiento, éste se
basa en normas específicas, establecidas por instituciones académicas y
científicas de cada país, que definen los protocolos y sistemas que deben ser
considerados para la presentación de los informes.
En este capítulo se presenta información sobre la estructura idónea del
informe de investigación e inicia con la presentación de los contextos en
los cuales se publican los resultados. Para aclarar la estructura del informe
se explica cómo elaborar la carátula, el índice, la introducción y el cuerpo
del mismo. También se expone cómo elaborar las conclusiones y recomen-
daciones de la temática seleccionada por el investigador, las cuales deben
vincularse entre los componentes que integran el escrito.
Antes de elaborar un informe de investigación en el cual se reflejen
los resultados relevantes de la misma, es necesario definir el contexto, el
cual puede ser académico y no académico. Hernández, Fernández y Bap-
tista (2006) sugieren entender dichos contextos porque, dependiendo de los
usuarios de la información, se determinará el formato, naturaleza y exten-
sión del informe. Para ello establecen la siguiente diferenciación:
• Contexto académico: los resultados se presentan a un grupo de profe-
sores, investigadores, asesores y alumnos de una institución de edu-
cación superior, así como a lectores con niveles educativos elevados,
miembros de una agencia de investigación, editores y revisores de
revistas científicas (journals), revisores de ponencias para congresos y
académicos externos. En este contexto se generan tesis, disertaciones,
artículos científicos, estudios para agencias gubernamentales y libros
que reportan una o varias investigaciones, entre otros.
• Contexto no académico: los resultados se presentan para fines comer-
ciales o al público en general, lectores de periódicos o revistas, a un
grupo de ejecutivos o a personas con menores conocimientos de
investigación.
Para ambos contextos se prepara un reporte de investigación, el cual
es un documento donde se describe el estudio realizado. En este reporte se
detalla la investigación que se llevó a cabo, cómo se realizó, así como qué
resultados y conclusiones se obtuvieron. Más adelante se hará referencia al
contenido de cada uno de ellos.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 169
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), lo primero a definir es el tipo de
reporte que se va a redactar y para ello hay que considerar lo siguiente:
Esquema 8.1
Contexto académico.
Contexto no académico.
Portada, índice del reporte o tabla de
contenidos, resumen, introducción,
marco teórico, método, resultados,
conclusiones, recomendaciones e
implicaciones (discusión), referencias
o bibliografía y anexos.
Portada, índice, resumen ejecutivo
(resultados relevantes, en su mayoría
presentados en forma gráfica),
introducción, método, resultados,
conclusiones y anexos.
Esquema 8.2
Razones por las cuales surgió la investigación.
Motivo o motivos que originaron
el estudio.
Usuarios del estudio.
Quiénes son los usuarios.
Características de los usuarios.
Definición del contexto en el que se
presentarán los resultados.
Contexto en el cual se presenta.
Rojas (2000) afirma que antes de iniciar la redacción de trabajos o proyectos de
investigación, debemos conocer nuestras capacidades y limitaciones con el fin de or-
ganizar las ideas y exponerlas por escrito. También, igual que otros autores, menciona
que se debe conocer la forma en que al público a quien va dirigido, le gustaría ver
expuesto el texto.
En este contexto, el autor nos recuerda que Albert Einstein expuso, en forma clara,
la Teoría de la Relatividad. Este científico tuvo la virtud de estructurar su discurso de
manera sencilla con el fin de que se divulgara.
www.FreeLibros.me
170 Investigación. Fundamentos y metodología
Enseguida se muestran, a manera de ejemplos, los párrafos con los que inicia esta
teoría, la cual ha aportado un gran conocimiento científico a la humanidad.
Teoría de la Relatividad
“Si yo formulara la tarea de la mecánica, lo haría del siguiente modo:
“La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en
el espacio’, sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría
cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la
claridad; en primer lugar, descubramos estos pecados.
“No está claro lo que hay que entender aquí por ‘posición’ y ‘espacio’. Me
encuentro en la ventanilla de un vagón de ferrocarril animado de un movimiento
uniforme y dejo caer una piedra sobre el terraplén, sin comunicar a aquella impulso
alguno. Veré entonces (prescindiendo de la influencia de la resistencia del aire) que
la piedra cae en línea recta. Un peatón que observa la fechoría desde la carretera, nota
que la piedra cae a tierra según un arco de la parábola. Pregunto ahora: las ‘posicio-
nes’ que recorre la piedra, ¿se hallan en realidad sobre una recta o sobre una parábo-
la? ¿Qué significa además aquí movimiento ‘en el espacio’?”
Recuadro 8.1 Rojas (2000: 362).
En el ejemplo anterior se muestra la forma magistral en la que un científico puede
atraer al lector aun cuando el tema sea complejo. En el campo de la investigación es
importante comunicar de manera oportuna el desarrollo de la actividad científica y los
conocimientos que se han generado del proceso investigativo.
Además de tomar en cuenta el contexto académico y no académico para la presen-
tación de resultados, es importante recalcar que pueden surgir reportes de procesos de
investigación cuantitativos y cualitativos, los cuales poseen una estructura distinta en
algunos ítems. A continuación se describirá cada uno de ellos.
8.1 reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas
En este tipo de reporte se define primero el contexto académico o no académico hacia el
cual van dirigidos los resultados de la investigación. El cuerpo del documento inicia
con la introducción en donde se incluyen los antecedentes, el planteamiento del pro-
blema (pregunta y objetivos de la investigación), la justificación, la metodología y los
principales resultados; en este caso, se hará énfasis en la comprobación de las hipótesis
del estudio.
En el marco teórico, marco de referencia o revisión de literatura, se incluyen y
comentan las teorías que respaldan la investigación, así como los estudios previos re-
lacionados con el planteamiento del problema, de los cuales se hace un resumen.
En la presentación del método se debe hacer énfasis en el enfoque cuantitativo de
la investigación y el contexto en el cual se realizó el trabajo de campo. También se
debe describir el universo, población y muestra (tipo, procedencia, edades, género y
características relevantes), así como el procedimiento para la selección de la muestra,
respaldado por las fórmulas estadísticas. El diseño utilizado en la investigación, expe-
rimental o no experimental, se debe explicar también como parte del método.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 171
En el procedimiento se debe indicar, paso a paso y de manera resumida, el desa-
rrollo de la investigación. A continuación se presentan ejemplos de lo que debe incluir-
se en él.
Después de haber descrito el procedimiento, como parte del método se describi-
rá, de forma detallada, el proceso de recopilación de datos, el cual incluye la manera
como se recabó la información, los instrumentos de medición utilizados, un reporte de
la confiabilidad, validez y objetividad de los datos, así como las variables o conceptos,
eventos, situaciones y categorías.
El informe de resultados de la investigación es tan importante como los pasos
anteriores pero tiene la característica especial de ser el producto del análisis de datos,
es por ello que el investigador debe concentrarse en realizar un reporte que incluya el
tratamiento estadístico de los datos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006)
éste debe contener el siguiente orden:
• Análisis descriptivo de los datos.
• Análisis deductivo para responder a las preguntas de investigación o probar
hipótesis.
En la presentación de los resultados, el investigador se limita a describir los hallaz-
gos de la investigación. La forma como lo hace es a través de tablas, cuadros, gráficas,
diagramas, dibujos, mapas y figuras generados por el análisis de los mismos; lo im-
portante es que al usuario le quede clara la información y le sea útil. Cada elemento de
esta presentación debe ir señalado, ya sea con número arábigo o romano. Por ejemplo:
cuadro 1, cuadro 2, gráfica 1, gráfica 2, diagrama 1, diagrama 2. Además, es necesario
identificarlos con un título y en el caso de las tablas con un encabezado y subencabe-
zados de acuerdo con la información que contengan.
8.2 reporte de los resultados de investigaciones cualitativas
Al igual que en el reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas, en el
cualitativo se debe definir el contexto académico o no académico de acuerdo con la
definición del usuario a quien va dirigido el estudio. Este escrito describirá la respues-
ta al planteamiento del problema, la metodología utilizada y los datos o hallazgos
Esquema 8.3
En un experimento.
Forma de asignar los participantes a
los grupos.
Las instrucciones.
Los materiales.
Manipulaciones experimentales.
Cómo se realizó el experimento.
En una encuesta.
Cómo se contactó a los sujetos.
Cómo se realizaron las entrevistas.
Problemas enfrentados y forma de
resolverlos.
www.FreeLibros.me
172 Investigación. Fundamentos y metodología
interpretados por el investigador. Creswell (2005) citado por Hernández, Fernández y
Baptista (2006), presenta algunas características sobre este tipo de reportes, las cuales
pueden servir de guía, sin embargo hay que recalcar que cada investigador adoptará
su propio estilo, creatividad e innovación.
• El informe cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resul-
tados con detalle.
• Las descripciones y narraciones en este tipo de reportes utilizan un lenguaje
fresco y natural. El estilo se puede personalizar, siendo válida su redacción en
primera persona.
• Su redacción es en tiempo pasado (pretérito). Por ejemplo: la muestra fue…; se
realizaron dos grupos focales…, se observó que los empleados.
• El lenguaje a utilizar no será discriminatorio.
• Las secciones del reporte deberán estar relacionadas entre sí por medio de un
hilo conductor (el último párrafo de una sección con el primero de la siguiente)
y con un orden congruente de temas y subtemas.
• Para enriquecer la narración, se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas
y analogías.
• En la presentación, interpretación y discusión de los resultados, se revisan los
más importantes y se incluyen los puntos de vista y reflexiones tanto de los par-
ticipantes como del investigador sobre el significado de los datos, asimismo, se
explican las limitaciones de la investigación y se hacen sugerencias para futuros
análisis relacionados con el tema.
• Se deben incluir todas las opiniones o perspectivas de los participantes, por lo
menos las más relevantes y representativas.
• En la discusión se deben incluir las conclusiones y recomendaciones del estudio.
A continuación se describe la estructura del informe para publicarlo en una revista
científica o en un contexto académico.
8.3 estructura del informe de investigación
•	 Portada: comprende el título de la investigación, nombre del autor o autores,
nombre de la institución que avala el estudio, así como la fecha y el lugar de
publicación.
•	 Índice o tabla de contenidos: se incluyen los capítulos y apartados numerados, así
como algunas investigaciones, índices de tablas, figuras, diagramas e ilustra-
ciones.
•	 Resumen: es una descripción breve del contenido del reporte de investigación e
incluye el planteamiento del problema, método, hallazgos, resultados más
importantes, principales conclusiones y recomendaciones. Para revistas científi-
cas se recomienda que éste no exceda de 150 palabras, lo ideal es 120, mientras
que en reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo
de 350.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 173
En el cuerpo del documento se incluyen los siguientes ítems:
•	 Introducción: se describen de manera breve los antecedentes, el planteamiento
del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y justificación del estu-
dio. También se describe el contexto de la investigación, los temas más relevantes
y las limitaciones, así como la utilidad del estudio para el campo profesional.
•	 Método: en esta parte del reporte se describe la realización de la investigación y
se incluye lo siguiente:
Esquema 8.4
Población y muestra (participantes).
Contexto.
Ambiente o escenario de la investigación
(lugar, tiempo, acceso y autorizaciones).
Tipo, procedencia, edades, género y pro-
cedimiento para seleccionar la muestra.
Teoría fundamentada, estudio narrativo.
Diseño o abordaje.
Resumen de cada paso en el desarrollo
de la investigación: inmersión en el
campo, descripción detallada de los
procesos de recolección de datos,
instrumentos utilizados, codificación
de datos (notas y bitácoras).
Procedimiento.
Unidades de análisis, categorías,
descripciones, significados, anécdotas,
experiencias, anotaciones, bitácoras de
recolección y análisis de evidencia sobre
la confiabilidad de la información.
Análisis y resultados.
• Conclusiones, recomendaciones e
implicaciones.
• Se describe cómo se respondieron las
preguntas de investigación y el
cumplimiento de objetivos.
• Se destaca la importancia y el
significado del estudio, y se discuten
los resultados.
Discusión.
www.FreeLibros.me
174 Investigación. Fundamentos y metodología
•	 Referencias bibliográficas o bibliografía y apéndices: se ubican en la parte final del
reporte de investigación. Los apéndices o anexos son útiles para hacer referencia
a algunos materiales de apoyo sin distraer la lectura del texto principal. Algunos
de ellos, correspondientes a estudios cualitativos, están formados por las guías de
entrevistas, las pautas utilizadas en los grupos focales, transcripciones, fotogra-
fías y otros materiales.
8.3.1  Contenido del informe
Como se mencionó en la parte introductoria de este capítulo, el contenido del informe
de investigación depende del contexto en el cual se presenta y de los requerimientos de
la institución y país que lo lleva a cabo. Lo importante es que en su contenido se refle-
jen los conocimientos generados en el proceso de investigación realizado.
En los siguientes ejemplos se muestra la estructura del contenido del informe final
de investigación para un contexto académico, la forma de elaborar una carátula, el
índice, la introducción y el cuerpo del mismo. También se explica la importancia de
presentar conclusiones y recomendaciones relevantes y pertinentes que contribuyan al
conocimiento de la temática investigada, para las cuales se debe observar la rigurosi-
dad de vinculación entre los componentes que lo integran.
Carátula o portada
Contraportada
	 Índice
	 Introducción
	 I	 Marco	de	referencia
1.1 Marco Contextual
1.2 Marco Teórico
	 II	 Planteamiento	del	problema
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis (si la hubiera)
Variables e indicadores
a) Definición conceptual
b) Definición operacional
Alcances y limitaciones
Aporte
	 III	 Método
Sujetos
Población y muestra
Instrumentos
Procedimiento (cronograma de trabajo)
	 IV	 Presentación	de	resultados
	 V	 Análisis	e	interpretación	de	resultados
	 VI	 Conclusiones
	 VII	 Recomendaciones
	 VIII	 Bibliografía	
	 	 Anexos
Recuadro 8.2 Estructura del informe.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 175
Carátula
Ésta recibe también el nombre de portada y su contenido es sencillo pero muy impor-
tante porque identifica a la obra, la institución que la respalda y el nombre del autor.
Para proporcionar datos más específicos de las obras, se utiliza en algunos protocolos
una portada interior, la cual contiene los mismos datos de la carátula y, en el anverso,
los datos de catalogación bibliográfica, número y fecha de edición, número y fecha de
reimpresión, lugar (país) de edición o reimpresión, así como la editorial o editoriales.
Estos datos representan una fuente para el investigador, ya que con éstos puede reali-
zar la cita de referencias dentro de este texto en pies de páginas referencias bibliográ-
ficas y bibliografía.
A continuación se presenta un ejemplo hipotético de una carátula para presentar
informes académicos, la cual contiene los siguientes datos: nombre de la institución,
título, nombre del autor, lugar y fecha de la publicación.
Recuadro 8.3 Carátula.
Universidad	de	las	Américas
Facultad	de	Ciencias	Económicas	y	Empresariales
Departamento	de	Administración	de	Empresas
Estructura y diseño organizacional de las medianas empresas
dedicadas al servicio de consultoría.
(Informe académico)
Pablo Daniel Luján Castillo
Panamá, julio de 2009
www.FreeLibros.me
176 Investigación. Fundamentos y metodología
Índice
El índice se elabora después de haber realizado la versión definitiva del documento.
Para ello se utilizan los encabezados de primero, segundo, tercer nivel o los que se
hayan definido con anterioridad; se revisa la secuencia lógica y se listan identificando
el número de página en la cual el lector puede encontrar el tema en referencia. El tema
de los encabezados será abordado a detalle en el capítulo 9 de esta sección.
El momento más adecuado para la elaboración del índice, es cuando se haya ter-
minado el informe. Se recomienda que se numeren las páginas y enseguida se pase
página por página anotando el título o encabezado que aparezca en cada una para
trasladarlos al índice.
Para facilitar su elaboración existe en Microsoft Word una opción para elaborar ta-
blas de contenidos basada en los estilos asociados en el documento. Para ello se utiliza la
función estilos y formatos en la cual se elige título 1, título 2, y título 3, de acuerdo con los
niveles de encabezado que se tengan en el documento. Para crear la tabla de contenidos
o índice se elige el menú insertar, luego la opción referencia y dentro de ésta la opción ín-
dices y tablas, la cual automáticamente genera el índice basado en los estilos asignados.
Todos los encabezados deben identificarse en el índice y coincidir con el nombre
completo, tal y como aparece en el texto. Para ello se recomienda iniciar la primera
palabra con mayúscula y las demás con minúscula. Lo ideal es indicar los niveles de
encabezado por medio de variaciones de sangrías. También se recomienda que se ela-
bore un índice de cuadros, figuras y gráficas.
En el siguiente recuadro se muestra un ejemplo de un índice para un informe aca-
démico, éste corresponde a un estudio sobre Mipymes (micro, pequeñas y medianas
empresas).
Recuadro 8.4 Índice.
Pág.
Introducción 1
I	 Marco	de	referencia 3
1.1 Marco contextual 3
1.1.1 Tendencias sociodemográficas 4
1.1.2 Fuerzas de cambio en la industria 7
1.2 Marco teórico 9
1.2.1 Definición de Mipymes 13
1.2.2 Caracterización de las Mipymes 15
1.2.3 Tratados de Libre Comercio 17
1.2.4 ¿Por qué negociar en un Tratado de Libre Comercio? 21
II	 Planteamiento	del	problema 25
2.1 Objetivos 29
2.2 Hipótesis 30
2.3 Definición de variables 41
III	 Método 43
3.1 Sujetos 44
3.2 Población y muestra 45
3.3 Técnicas e instrumentos de investigación 47
IV	 Presentación	de	resultados 49
V	 Análisis	e	interpretación	de	resultados 50
VI	 Conclusiones	 55
	
VII	 Recomendaciones 59
VIII	Bibliografía 59
Anexos 61
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 177
Introducción
Bernal (2006: 225) indica que la introducción “tiene como función ambientar al lector
sobre los contenidos del documento; por ello incluye una breve presentación del pro-
blema de investigación, señalando los antecedentes (teóricos y prácticos), los objeti-
vos, la importancia y el significado del estudio en el campo respectivo, así como en el
área investigada. También se mencionan los alcances, las limitaciones y las estrategias
metodológicas empleadas”.
En la medida en que se realice una introducción pertinente y relevante, se orien-
tará al lector respecto al contenido de la investigación, porque además de los temas
que se mencionaron en el párrafo anterior, ésta se completa con una presentación de la
estructura del documento o informe que explique, de forma breve, el contenido de
cada capítulo.
No existe una fórmula mágica para determinar la cantidad de páginas que debe
abarcar una introducción; hay variedad en este campo y queda a criterio del investi-
gador establecer la información pertinente para su informe. Es por ello que en algunos
libros de texto y documentos académicos encontramos introducciones elaborados en
una sola página y en otros éstas son más extensas.
El siguiente recuadro presenta una introducción de un artículo especializado sobre
las implicaciones que el Tratado de Libre Comercio tendrá en la competitividad de las
Mipymes.
Fuente: 1Lazo (2004: 1).
Recuadro 8.5 Introducción.
1La introducción de este ejemplo fue adaptada de la original para efectos de ejemplificar el tema.
Introducción
En la actualidad, la situación que prevalece en el país presenta un panorama complicado
en las áreas social, política, económica y financiera. En el área económica y financiera, es
preocupante observar cómo los indicadores macro y microeconómicos, tales como el tipo
de cambio, el índice de inflación, la tasa de interés, en conjunto con los riesgos existentes
en el país como nivel de seguridad y tasa de desempleo, ponen de manifiesto un pano-
rama muy difícil para la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes), cuyas características elementales consisten en la generación de ingresos para
la subsistencia propia.
Dicha situación se vuelve más grave en momentos en que se habla de un Tratado
de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos de Norteamérica. Es importan-
te conocer las barreras que deberán enfrentar las Mipymes, debido a que esto traerá
como consecuencia una mayor competencia en cuanto a productos, servicios y calidad
de los mismos.
Para que el sector de las Mipymes subsista y pueda desarrollarse mejor cada día, no
sólo en el ámbito de la competitividad, sino en los aspectos de desarrollo interno, se hace
necesario cuestionarse cómo puede ser competitivo este sector y lograr mantenerse en
el mercado ante el Tratado de Libre Comercio en Centroamérica y Estados Unidos.
La presente investigación es de tipo descriptiva y tiene como objetivo principal
determinar cómo las Mipymes pueden ser competitivas y lograr subsistir dentro de una
economía globalizada.
Para la elaboración del presente estudio se consultaron revistas especializadas,
libros, artículos especializados y entrevistas no estructuradas a especialistas en el tema.
www.FreeLibros.me
178 Investigación. Fundamentos y metodología
Marco	de	referencia
En las secciones iniciales de esta obra se han abordado los temas relacionados con el
marco de referencia, el cual incluye el marco contextual y el teórico. A continuación se
presenta información adicional que puede servir de referencia, así como ejemplos para
elaborarlos.
• Marco contextual: como su nombre lo indica, éste se refiere al contexto en el cual
se desarrolla la investigación. Los antecedentes son muy importantes, ya que
son la base para desarrollar una investigación que a la larga, no parte de cero.
Hay mucho ya escrito sobre los temas seleccionados, al menos que el elegido sea
un tema inédito, lo cual indica que nunca ha sido investigado.
En el siguiente ejemplo se muestra cómo presentar información de una tesis
relacionada con el tema de las Mipymes.
Recuadro 8.6 Marco contextual.
Reyes (2006), en su investigación titulada Información financiera de la micro y pequeña
empresa panificadora como herramienta para la toma de decisiones, formuló como objetivo
general, determinar la información financiera requerida por micro y pequeñas empresas
panificadoras inscritas en el registro mercantil. El tipo de investigación fue descriptiva y
la metodología utilizada fue un censo basado en los instrumentos: entrevista estructura-
da y análisis de cuadro de cotejo. De este estudio se concluyó que los propietarios no
conocen la información financiera que necesitan para la toma de decisiones y como reco-
mendación principal se sugiere utilizar la guía de análisis financiero para la toma de
decisiones que se incluye en el documento.
La información de este ejemplo puede ser utilizada por una persona que esté in-
vestigando un tema relacionado.
De la misma forma, se aborda la información de otras tesis, artículos especiali-
zados e informes académicos, cuidando el uso adecuado de la gramática, ortografía,
palabras y frases de enlace entre párrafos, etcétera.
• Marco teórico: Bernal (2006) indica que es el fundamento teórico dentro del
cual se enmarcará la investigación que se está realizando. Se refiere a la pre-
sentación de las distintas escuelas, enfoques y teorías que el investigador
selecciona sobre el tema objeto de estudio; en éste se manifiesta el nivel de
conocimiento en el campo y los aspectos pertinentes y relevantes sobre el
tema.
Hay una variedad de estudios y teorías relacionadas con el tema de investi-
gación seleccionado; entonces, es importante que el investigador realice un
proceso de discernimiento para determinar la pertinencia y relevancia de la
información a incluir en el marco teórico.
Respecto al mismo tema, Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican que
la revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía de
utilidad para los propósitos del estudio. Esta revisión debe ser selectiva, debido a que
cada año se publican artículos, libros y otros materiales en las áreas del conocimiento.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 179
Es recomendable iniciar la revisión literaria consultando a uno o varios expertos en el
tema y acudir a fuentes primarias (directas), las cuales proporcionan datos de primera
mano.
En el siguiente ejemplo se presenta la forma de abordar el marco teórico en una
investigación enfocada a la administración de recursos humanos; en éste se incluye
únicamente la parte inicial del mismo. Como se podrá observar, se citan a varios auto-
res, se utilizan frases de enlace entre los párrafos desarrollados por la autora.
Fuente: Pezzarossi (2006).
Recuadro 8.7 Ejemplo 1 (Marco teórico).
Administración de recursos humanos
Para Werther y Davis (2000) “sería ideal que todas las organizaciones identificaran sus
planes de recursos humanos a corto y largo plazo, aprovechando las ventajas que esto
conlleva: mejor utilización del personal de la empresa, permitir que los esfuerzos del
departamento de personal y los objetivos globales de la organización se establezcan sobre
bases congruentes, y lograr considerables economías en las contrataciones de personal”.
Segura (2004) afirma que “la gestión del recurso humano juega un papel muy impor-
tante dentro de la cadena de valor, ya que constituye un proceso integrado que conduce
al desarrollo de la organización para obtener beneficios”.
Respecto a la administración de recursos humanos se puede indicar que es el proceso
administrativo aplicado al crecimiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la
salud, los conocimientos y las habilidades de los miembros de la organización en benefi-
cio del individuo, de la propia organización y del país en general. En este contexto
Werther y Davis (2000) afirman que “el principal desafío de los administradores de recur-
sos humanos es lograr el mejoramiento de las organizaciones de las que formamos parte,
haciéndolas más eficaces y eficientes”.
Para vencer este reto, los profesionales de recursos humanos deben concentrar sus
esfuerzos en cumplir los objetivos de la administración de recursos humanos:
• Objetivos corporativos: apoyar la labor de los gerentes y supervisores para contribuir
al éxito de la organización.
• Objetivos funcionales: adecuar las actividades y funciones del departamento de re-
cursos humanos a las necesidades de la empresa.
• Objetivos sociales: “reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que la
sociedad pudiese ejercer sobre la empresa”.
• Objetivos personales: apoyar y contribuir al cumplimiento de las aspiraciones y me-
tas de los miembros de la organización.
El cumplimiento de dichos objetivos depende de la realización de las actividades
oportunas para lograrlos, las cuales se llevan a cabo para dotar a la empresa (en el corto,
mediano y largo plazo) del personal adecuado y mantenerlo. Esta acción específica se
lleva a cabo mediante la planeación de recursos humanos. Con base en las necesidades
determinadas en esta fase, se ejecuta el resto del proceso de recursos humanos.
Para un investigador de la ciencia de la conducta, el marco teórico sobre teorías
de la personalidad puede ser de mucha utilidad para los propósitos de un estudio en
el que se pretende determinar qué tan diferente es una persona de la otra o si son las
www.FreeLibros.me
180 Investigación. Fundamentos y metodología
personas fundamentalmente más parecidas que diferentes. Para realizar este estudio,
es necesario definir por medio de un marco teórico el significado de personalidad, el
cual se aborda en el siguiente ejemplo.
Recuadro 8.8 Ejemplo 2 (Marco teórico).
Cloninger (2003: 3) define la personalidad como “las causas internas que subyacen al com-
portamiento individual y a la experiencia sobre la persona”. Los psicólogos de la persona-
lidad no han llegado a un acuerdo sobre esas causas, por lo cual se han hecho la pregunta
que si para describirla se necesita la comparación de la gente entre sí o emplear alguna otra
estrategia, tal como estudiar a un individuo. En el tema de la personalidad también es
importante entender su dinámica, la forma en la cual se ajusta la gente a las situaciones de
su vida y cómo es influida por sus propios procesos cognoscitivos.
Los temas que se presentan a continuación forman parte de la estructura de un
informe de investigación; éstos fueron abordados y desarrollados con ejemplos espe-
cíficos en la sección II de esta obra, es por ello que aquí se listan para seguir un orden
de presentación.
• Planteamiento del problema.
• Método.
• Presentación de resultados.
• Análisis e interpretación de resultados.
Conclusiones
Las conclusiones son consideradas como la esencia de un informe de investigación; en
ellas se reflejan los aportes de conocimiento sobre la problemática planteada y desarrolla-
da en el proceso investigativo. Son enunciados que se plantean al final, después de
conocer un fenómeno y de haber generado conocimiento al respecto. Las de mayor
relevancia surgen del planteamiento del problema reflejado en la pregunta de investi-
gación, los objetivos, la hipótesis y del análisis e interpretación de resultados de ésta.
Para presentar los resultados, se debe seguir un orden con el fin de proporcionar al
lector concordancia en el proceso de investigación.
El profesor Alfredo García Avilés, citado por Cifuentes (2003: 196) indica que las
conclusiones deben poseer tres características.
a) Esencialidad. La conclusión es la síntesis interpretativa de los elementos disper-
sos del trabajo, punto de llegada de las deducciones lógicas basadas en el desarro-
llo. Debe llevar a la convicción a quienes dudan, si aún existen dudas.
b) Brevedad. El resumen concluyente debe ser breve, firme y convincente.
c) Personalidad. La conclusión debe definir el punto de vista del o los autores. Como
resultado de su trabajo, es normal que contenga un sello personal.
Para reflexionar sobre la importancia de las conclusiones, en el siguiente recuadro
se presenta un ejemplo donde se muestra una pregunta de investigación. De ésta se
genera un objetivo general y las primeras conclusiones del informe.
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 181
Esquema 8.5
Susana está realizando una investigación
en la cual ha planteado la siguiente pregunta:
¿cuáles son los factores de éxito y fracaso de
las Mipymes de la ciudad capital? El objetivo
general es determinar los factores de éxito y
fracaso de las Mipymes de la capital, y de
éste se pueden desprender dos conclusiones.
Los factores de fracaso de las Mipymes
de la capital son la falta de acceso a
créditos, la poca competitividad y los
bajos niveles de innovación tecnológica.
Los factores de éxito de las Mipymes
de la capital son la gestión administrativa,
la gestión de recursos humanos y el
servicio al cliente.
Recomendaciones
Schemelkes (1998: 166) afirma que “las recomendaciones deben ser lo más amplias
posibles para trazar caminos a seguir en el futuro”. Surgen durante el estudio y des-
pués de que éste se lleva a cabo, como los deseos e inquietudes relacionados con el
problema de investigación.
La sección de recomendaciones permite al investigador, como experto en el tema,
indicar qué se debe hacer, cómo utilizar los resultados de la investigación y cómo di-
fundirlos. También le ayudarán a sugerir nuevos panoramas y rutas para el desarrollo
de futuras investigaciones.
Para ejemplificar este tema se tomará como base la conclusión del primer recuadro
del ejemplo anterior.
Esquema 8.6
Conclusión
Los factores de fracaso de las Mipymes de
la capital son la falta de acceso a créditos, la
poca competitividad y los bajos niveles
de innovación tecnológica.
Recomendación
Utilizar asistencia técnica, financiera y de
innovación tecnológica para minimizar
los fracasos empresariales.
Bibliografía
Consiste en listar las obras, libros, documentos y materiales utilizados por el investi-
gador como referencia y consulta para la realización de la investigación. En el capítu-
lo 9 de esta sección se desarrolla el tema con ejemplos aplicados.
Anexos
	En este apartado del informe de investigación se incluye información relacionada con
el tema, el cálculo estadístico de población y la muestra, los instrumentos utilizados
www.FreeLibros.me
182 Investigación. Fundamentos y metodología
para recopilar la información, así como bosquejos, mapas e información pertinente
que aclaren algunos resultados o que aporten algo útil al marco referencial.
Cifuentes (2003: 199) llama anexos a “la sección donde se acompañan los docu-
mentos elaborados, una vez terminadas las partes centrales y formales de la inves-
tigación y la tesis. Es información que el investigador considera importante que se
conozca, se analice y se discuta; son materiales o documentos que ha localizado o ela-
borado en su investigación para sustentar sus descripciones, afirmaciones, hipótesis y
conclusiones”.
El mismo autor plantea diferencias entre anexos y apéndice. Los anexos son varios
documentos, entre ellos, gráficas, ensayos, fotografías, estadísticas, cuestionarios, for-
matos de entrevistas, catálogos de instituciones de investigación, entre otros, mientras
que el apéndice es un solo documento o un agregado necesario, posiblemente extenso,
con la característica de singularidad, el cual aporta información importante para la
investigación.
Resumen
	El resumen se elabora al final de todos los elementos de la presentación del informe
de investigación, pues es recomendable que se redacte cuando el documento se ha
concluido. En este momento ya se cuenta con la información necesaria para este fin.
Alonso y Piñeiro (2006), en el tema de cómo elaborar un resumen, indican que “éste
debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del
trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, excepto el
último o frase concluyente. Asimismo, no debe aportar información o conclusión
ni citar referencias bibliográficas que no estén presentes en el texto. Debe quedar claro
el problema que se investiga y el objetivo del mismo”. En general, el resumen debe
seguir este orden:
Esquema 8.7
Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación
Resumir la metodología empleada
Incluir las conclusiones principales
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 183
8.4 formato para artículos científicos
Un artículo científico contiene la descripción completa, pero breve, de una investiga-
ción con el objetivo de comunicar los descubrimientos realizados, los cuales se presen-
tan para resumir una tesis o para ser editado por publicaciones científicas. (Mercado,
1999).
Respecto a este tema, Artiles (2006) indica que la unesco ha señalado que “la fina-
lidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones,
ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de
los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de pu-
blicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas
adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a
proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones”.2
Un artículo científico consta de las siguientes subsecciones: título, autor(es), nom-
bre de la institución responsable, instituciones o centros donde se llevó a cabo la inves-
tigación, resumen, introducción, método, resultados y discusión, referencias bibliográ-
ficas y apéndices.
Para obtener ejemplos de artículos especializados, Internet es una de las fuentes
que proporcionan información. Respecto al área de recursos humanos se puede con-
sultar las siguientes páginas: www.shrm.org y www.gestiopolis.com, y en el tema de
educación se ejemplifica a continuación, de manera resumida, un artículo publicado
en la revista electrónica Actualidades investigativas en educación publicada por el Institu-
to de Investigación en Educación (inie) de la Universidad de Costa Rica.
2 Leticia Artiles Visbal es licenciada en Antropología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana, Disponible en www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html
Recuadro 8.9 Artículo especializado.
Esquivel (2008) en su artículo sobre formación académica universitaria, presenta los resul-
tados de una investigación que caracteriza algunas de las principales investigaciones
producidas en los años 2006 y 2007 en la Universidad de Costa Rica, en varias carreras.
Entre los hallazgos más relevantes se detecta la constante preocupación por la relación
teoría-práctica, las tensiones entre la formación y el mundo de trabajo, así como los desa-
fíos que se plantean a quienes abordan este tema en la contemporaneidad.
En las conclusiones principales del estudio se resalta la necesidad de una formación
académica integral, en la cual hay que reforzar la moral y la ética, así como en el equilibrio
de la academia y el trabajo. También se enfatiza la relación de la academia con las deman-
das nacionales y comunitarias, por medio de la formación de agentes de cambio que
conozcan la situación económica, social y política en el ámbito nacional e internacional.
www.FreeLibros.me
184 Investigación. Fundamentos y metodología
ejercicios
  1. En este capítulo se explicó que antes de elaborar un informe de investigación
es necesario definir el contexto, que puede ser académico y no académico.
Indicar el significado de cada contexto y presentar un listado de los conteni-
dos para ambos.
	 2. Elaborar un ejemplo de una carátula para un informe de investigación acadé-
mico.
Estructura del informe
de investigación
Estructura del informe
Presentación y análisis de resultados
Páginas preliminares
Carátula
o portada
Contra-
portada
Planteamiento
del problema
Resultados de
la investigación
Conclusiones y
recomendaciones
Índice
Resumen
Introducción
Marco referencial Metodología
Bibliografía
Anexos
Esquema 8.8
www.FreeLibros.me
capítulo 8 Estructura del informe de investigación 185
	 3. Explicar el procedimiento para elaborar el índice de un informe de investiga-
ción.
	 4. Buscar en una biblioteca un documento académico, leer la introducción e
identificar el problema de investigación, los objetivos, la importancia y el sig-
nificado del estudio para el campo respectivo, y las estrategias metodológicas
utilizadas.
	 5. Explicar la diferencia entre un marco teórico y un marco contextual.
	 6. Indicar las características que deben reunir las conclusiones de un informe de
investigación.
	 7. Elaborar un esquema que refleje la relación entre conclusiones y recomenda-
ciones. Para ello se pueden utilizar como base informes publicados en biblio-
tecas.
	 8. Indicar las características que deben reunir los anexos de un informe de inves-
tigación.
	 9. Indicar los elementos que debe incluir un resumen en un informe de investi-
gación.
10. Explicar el contenido de un artículo científico.
11. Ingresar a una de las páginas de Internet sugeridas en el inciso de artículos
científicos y analizar el contenido de alguno de su interés.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Capítulo 9
La forma es esencial
Objetivos:
Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí­
tulo, el estudiante estará en capacidad de:
• Aplicar los aspectos formales para presentar proyectos de investigación.
• Explicar la diferencia entre referencias bibliográficas y bibliografía.
• Elaborar listado de referencias bibliográficas, utilizando el modelo editorial
apa.
• Identificar los distintos modelos editoriales para elaborar informes de investi­
gación.
www.FreeLibros.me
188 Investigación. Fundamentos y metodología
LA FORMA ES ESENCIAL
En este capítulo se presenta información útil para quien tiene la necesidad de redactar
y publicar trabajos científicos, tales como tesis, ensayos, monografías, tesinas, ponen­
cias para congresos y artículos para revistas científicas, entre otras. El proceso de
investigación científica requiere adoptar una metodología y, mientras se aplica, se
obtienen resultados teóricos y prácticos, los cuales son insumos para redactar el infor­
me final, con el propósito de darlos a conocer por medio de la publicación del docu­
mento.
Para publicar este tipo de trabajos, los editores establecen requisitos de presenta­
ción, los cuales pueden variar de acuerdo con las distintas normas.
Como indica el título de este capítulo (La forma es esencial), el estilo y la forma de
redacción son tan importantes como el contenido temático de un documento. Por ello,
cuando se redacta es necesario tramar los pensamientos para que los lectores capten el
aporte de la investigación.
9.1 La ética en la presentación de informes
Los procedimientos de investigación y la publicación de resultados deben estar respal­
dados por la ética de la ciencia. “Para la redacción del informe es indispensable seguir
las normas, los criterios o protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual
habrá de entregarse el respectivo informe. Así como para la entrega y la publicación
de documentos previstos para tal efecto”.
“En investigación es usual que cada país y cada institución de educación superior
tengan algunos criterios específicos, tanto para la redacción como para la entrega de
informes finales de los proyectos de investigación” (Bernal, 2006: 204).
Los protocolos de investigación están preestablecidos por entidades académicas
y de investigación. A continuación se describirán algunas normas para la redacción
final de informes.
9.2 Normas de publicación de la American Psychological Association
(apa)1
Fundada en Washington, D.C., apa es una organización científica y profesional que
representa a psicólogos en Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es avanzar en
la ciencia de la psicología, la promoción de la salud, la educación y el bienestar huma­
no.
Las normas de publicación de la apa son utilizadas en instituciones académicas
de distintos países. Los siguientes incisos presentan un resumen del contenido de un
informe de investigación.
De acuerdo con el Manual de estilos de publicación la apa (2002), el texto de docu­
mentos científicos, descriptivos y experimentales, entre otros, constan por lo regular de:
1 Traducido al español, apa (American Psychological Association), significa Asociación Americana
de Psicólogos. Este documento está basado en la 5ª. edición de las normas apa publicadas en
inglés en 2001 y en español en 2002.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 189
• Portada.
• Resumen.
• Introducción.
• Método.
• Resultados.
• Discusión.
• Experimentos.
• Referencias.
• Apéndices.
• Nota acerca del autor.
Como se observa en el ejemplo anterior, se han desprendido 10 niveles de encabe­
zado de un informe de investigación. Se podría ampliar la lista con las conclusiones y
recomendaciones o incluirlas en la discusión, porque para las normas apa, los títulos
de discusión y conclusión pueden emplearse de forma indistinta para el mismo texto.
9.3 Aspectos formales para la presentación de informes
de investigación
Como se mencionó, los informes de investigación deben formularse siguiendo la
metodología y directrices de cada país, así como de la institución académica a la cual
debe presentarse el documento.
Desde el enfoque del método de investigación científica, Bernal (2006) coincide
con los lineamientos del manual de apa (2002), cuando éste se refiere a la calidad de
la presentación, y ambos documentos coinciden también en algunos lineamientos que
deben seguirse para tal fin, los cuales se listan a continuación:
• Presentarse en forma impresa en papel color blanco de alto gramaje y tamaño
estándar (8.5 × 11 pulgadas o 21.5 × 28 cm).
• La redacción debe ser impersonal y en tercera persona.
• Todas las páginas deben tener un margen de 2.5 cm en la parte superior, inferior,
derecha e izquierda de cada página. Una pulgada corresponde a los márgenes
de formato estándar.
• No debe usarse sangría en ninguno de los párrafos.
• El texto se escribe utilizando letra con tamaño de 12 puntos, así como el espacio
interlineal sencillo.
• Los títulos, encabezados, las notas al pie de página, las citas, las referencias, los
pies de figuras y todas las partes de tablas, deben separarse de los contenidos
con doble interlínea o doble espaciado, y deben centrarse. Asimismo, se debe
evitar el subrayado.
• Los subtítulos se colocan al margen izquierdo.
www.FreeLibros.me
190 Investigación. Fundamentos y metodología
• En el desglose de los subtítulos, no se utilizarán más de tres dígitos, es mejor
usar viñetas, letras o símbolos.
• Los párrafos no deben ser extensos.
• Redactar enlaces entre párrafos, evitando que el informe sea muy literal.
• Utilizar términos técnicos relacionados con el tema, evitando modismos propios
del país.
• Sustentar todas las aseveraciones con cifras y datos de fuentes primarias y secun­
darias.
• Citar fuentes, respetar el derecho de autor.
• Identificar anexos con números o literales.
• La numeración de página debe colocarse de manera consecutiva en la parte
inferior de la página en números arábigos.
• Las ilustraciones, tales como gráficas, tablas, mapas, fotografías o dibujos, deben
estar numeradas de manera consecutiva, con su respectiva fuente.
9.3.1  Citas bibliográficas
La revisión bibliográfica es indispensable para abordar el tema que se va a investigar
y se refleja en el marco contextual y teórico del informe de investigación. De acuerdo
con el estilo apa, es válido citar en el texto a los autores consultados, más que en notas
de pie de página o finales. Para ello debe colocarse únicamente el apellido del autor
con la primera letra mayúscula y las demás en minúscula; entre paréntesis se incluye
el año de publicación. Cuando se usan citas textuales, se usará el siguiente orden:
apellido del autor, entre paréntesis año seguido de dos puntos y el número de página.
Todas las referencias citadas deben incluirse en el capítulo de referencias bibliográficas
al final del documento.
• Citas textuales: para citar conceptos literales o de forma textual de libros, debe
hacerse entre comillas, indicando con el apellido del autor o autores, año de
publicación y páginas consultadas, las dos últimas entre paréntesis. Cuando se
citan 40 o más palabras, se considera una cita larga, por lo cual se debe escribir
en un bloque independiente omitiendo las comillas; la primera línea de la cita
debe tener una sangría desde el margen izquierdo y las líneas subsiguientes
se deben escribir al nivel de la sangría.
• Citas parafraseadas: para este tipo de citas, la fuente también debe acreditarse de
la misma forma que las citas textuales, pero sin incluir el número de página.
A continuación se presentan ejemplos que ilustran la aplicación del estilo apa para
citar las fuentes dentro del texto del marco teórico.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 191
La información obtenida será de mucha utilidad para Pablo, pues le permitirá
realizar un análisis completo de los resultados del estudio sobre estructura y diseño
organizacional de empresas multinacionales, cuya esencia de proyección, de acuerdo
a Franklin (2009), depende del umbral de la sensibilidad al cambio, de la revitalización
de sus fuentes de innovación y de la voluntad para edificar un liderazgo consciente de
su realidad y de su potencial.
Como complemento al tema de citas de referencia en el texto, se describen a conti­
nuación los distintos modelos o formas.
• Una obra y un solo autor: se cita el primer apellido del autor y entre paréntesis el
año de publicación, con las variantes que se muestran a continuación en los
ejemplos hipotéticos.
Esquema 9.1
Pablo está realizando una investigación
sobre la estructura y diseño organizacional
de empresas multinacionales. Con base en
la revisión bibliográfica, redacta los enfoques
que abordan el tema y respaldan la
investigación, para lo cual usa las
siguientes formas.
Textuales cortas
Franklin (2009: 43) indica respecto a la
consulta a sistemas de información que
“es el acceso a redes de comunicación,
intranet y extranet, que sirven de
soporte a la organización y por medio
de las cuales se manejan datos e
información relevantes para el estudio
de una organización”.
Textuales largas
Estructura organizacional
No hay estructuras buenas o malas:
cualquier alternativa de disposición de
las unidades de una empresa, tiene la
capacidad de responder a los
requerimientos de su razón de ser y de
integrarse a los cambios de escenario
en que se vaya insertando según su
ciclo de vida y las oportunidades de
negocio lo exijan (Franklin, 2009: 147).
Parafraseadas
Robbins y Coulter (2005) indican que
para tomar la decisión sobre el diseño
de una estructura adecuada, se deben
analizar los distintos modelos dentro
de los cuales se encuentran las
organizaciones mecanicistas
y orgánicas, así como los factores de
contingencia que favorecen a cada una,
tales como la estrategia, el tamaño, la
tecnología y el grado de incertidumbre
ambiental de la organización.
www.FreeLibros.me
192 Investigación. Fundamentos y metodología
• Citas de fuentes secundarias: en algunas ocasiones, el investigador necesita citar
las ideas de otro autor, plasmadas en un documento distinto al original en el
cual fueron publicadas. Para ello se deben considerar los datos de los siguientes
ejemplos en los cuales Cerda fue citado por Bernal cuando abordó el tema sobre
el marco teórico de una investigación.
Autor y año citado en el texto. No es necesario un paréntesis. En 2004,
Lerma indica que el desarrollo de un producto consiste en el conjunto
de acciones que tienen como fin la creación de nuevos satisfactores.
Autor citado en el texto. Lerma (2004) explica que el desarrollo de
productos proveerá al consumidor de mejores satisfacciones para sus
necesidades y deseos.
Autor no citado en el texto. La mejora de productos existente,
consiste en la actualización o perfeccionamiento en apariencia y/o
funcionamiento de productos existentes. (Lerma, 2004.)
Esquema 9.2
Esquema 9.3
Es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un
marco teórico (Cerda, 1997, citado por Bernal, 2006).
Cerda, 1997 (citado por Bernal, 2006) sostiene que una investigación
científica no se puede concebir sin la presencia de un marco teórico.
• Citas de documentos electrónicos: los cambios que se están dando en la sociedad,
han generado nuevos avances en la incorporación de diferentes tecnologías de
la información y comunicación, los cuales generan un espacio de intercambio
de información con el uso de las redes de comunicación, por ejemplo, Internet.
En este contexto, los escenarios de investigación también se han modificado, y
los sitios virtuales ofrecen a los investigadores una gama de conocimientos que
pueden ser tomados como referencia para apoyar los estudios en proceso. Por
ello, se hace necesario explicar cómo deben citarse las fuentes de información de
los documentos obtenidos por dichos medios.
Schmelkes (1998) afirma que para citar la información de documentos encontrados
en la Internet, es necesario tomar en cuenta que las fuentes de información están en
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 193
un estado de constante cambio. Lo más importante es que el lector pueda referirse a
la fuente original que sólo se está citando esquemáticamente. También se resalta que
el autor del documento es el dato más importante; sin embargo, algunos autores no
colocan su nombre, principalmente en las hojas domésticas (home pages). Para citar
este tipo de documentos se puede utilizar el correo electrónico o la versión en línea de
Internet. Para aludir a un sitio de Internet, es suficiente con colocar la dirección dentro
del texto de la siguiente forma:
UNESCO es una excelente página de Internet para
referencias de investigaciones sobre educación y
ciencias políticas. Disponible en http://portal.unesco.org
Debido a que la Internet es una red de información interconectada, existe un sinfín
de material publicado y disponible, esto representa un reto para los investigadores
porque se debe considerar la discrecionalidad para utilizar la información de utilidad
de las referencias. Las notas que se obtengan de este medio deben aportar valor al
conocimiento del tema y deben citarse para que sean recuperables por el autor y por
los lectores.
En el Manual de estilos de publicaciones de la apa se indica que las fuentes elec­
trónicas comprenden bases de datos, publicaciones periódicas electrónicas, sitios web
o páginas Web, grupos de noticias y discusión, entre otros. Para citarlos en referencias
bibliográficas, se recomienda utilizar el enunciado disponible para indicar el url (Uni-
form Resource Locator) que conduce a la información sobre cómo obtener el material
citado y para citar dentro del texto se recomienda usar el apellido del autor y el año
entre paréntesis o las variantes, que de acuerdo con Penagos (2008) se pueden utilizar.
Los ejemplos que a continuación se presentan muestran la forma en que estas fuentes
se citan en el texto y en referencias bibliográficas.
Sitio Web (la página de inicio como referencia).
Para citar en el texto
(Society for human resource
management, 2009.)
Para referencias bibliográficas
Society for human resource management
(2009). Programas de capacitación
empresarial. Recuperado el 20 de julio,
2008, de http://www.shrm.org
Para citar en el texto
Esquema 9.4 (continúa).
www.FreeLibros.me
194 Investigación. Fundamentos y metodología
empresarial. Recuperado el 20 de julio,
2008, de http://www.shrm.org
Página Web (autor diferente del sitio de alojamiento).
Para citar en el texto
(Consejo Pro Creatividad, 2001).
Para referencias bibliográficas
Consejo Pro Creatividad (2001).
Introducción y definiciones.
Recuperado el 4 de octubre, 2007,
de http://homepage.mac/penagoscorzo
Versión electrónica-suscripción a base de datos.
Para citar en el texto
(Rogers, 2006).
Para referencias bibliográficas
Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de
publicaciones que cambió al mundo.
La Jornadita. Recuperado junio 19,
2008 de la base de datos PsyArticle.
Versión en línea de www.
Para citar en el texto
(Rogers, 2006).
Para referencias bibliográficas
Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de
publicaciones que cambió al mundo.
La Jornadita. Recuperado
diciembre 24, 2007 de
http://web.mac.com/penagoscorzo
Esquema 9.4 (continuación).
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 195
Para ampliar la información sobre la forma como deben citarse documentos elec­
trónicos, se presenta a continuación otra modalidad para presentar las referencias de
documentos en línea, éste es un artículo de una revista de recursos humanos publicada
por la Sociedad de Recursos Humanos (Society for human resource management, EU).
• Obra de dos o más autores: cuando un trabajo tenga dos autores, siempre se citarán
ambos apellidos cada vez que se presenta la referencia dentro del texto. Cuando
se utilicen referencias de documentos de tres, cuatro o cinco autores, se citan, la
primera vez, los apellidos de todos ellos, siempre que sean menos de seis. En las
siguientes citas, en el mismo texto, se coloca el apellido del primer autor, segui­
do de “et al.” y el año entre paréntesis. A continuación se muestra un ejemplo.
Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India.
Vol. 51, No. 9. Disponible en http://www.shrm.org
Esquema 9.5
Robbins y Coulter (2005) indican que la administración
estratégica son las decisiones y acciones administrativas
que determinan el desempeño a largo plazo de una
organización.
Stanton, Etzel y Walter (2004) indican que un agente de
exportación puede estar situado en el país fabricante o
en el destino.
Stanton, et al. (2004) explican que a los mercados de
negocios siempre se les llamó mercados industriales.
• Obra con seis o más autores: se cita únicamente el apellido del primero de ellos,
seguido por et al. sin cursivas y con punto; luego se cita el año entre paréntesis
para todas las citas. En la lista de referencias deben incluirse los apellidos e ini­
ciales de los primeros seis autores y para los restantes utilizar la abreviatura
et al.
Robbins et al. (2009: 8) especifican que “la expresión
roles del gerente se refiere a las categorías particulares
del comportamiento administrativo”.
www.FreeLibros.me
196 Investigación. Fundamentos y metodología
• Trabajos sin autor: se utiliza cuando el autor es anónimo, en este caso se citan
dentro del texto las primeras dos o tres palabras del título y el año. Se usan
comillas si es el trabajo de un capítulo del libro o un artículo y se subraya el
título, además de las comillas, si el trabajo es un libro entero, revista, folleto o
informe. Para este caso se exponen los siguientes ejemplos hipotéticos.
Esquema 9.6
Se afirma que la gestión de recursos humanos por
competencias laborales (“Desafío de las Competencias,
2009”), representa un reto para los gerentes en
la actualidad.
En el caso de un libro
“El libro 'La conservación del suelo y el agua', (2006)…”
• Caso de autores institucionales o corporativos: se refiere a instituciones como onu,
Banco Mundial, institutos de investigación, entre otros. En la primera cita en el
texto se indica todo el nombre de la institución entre paréntesis, seguido de la
sigla entre corchetes y el año, como se muestra a continuación:
Esquema 9.7
En las siguientes citas en el texto, se colocan las siglas
y fecha entre paréntesis, de esta forma: (INE, 2007).
(Instituto Nacional de Estadística [INE], 2007)
• Citas de publicaciones periódicas: son las que aparecen con cierta regularidad
como periódicos, revistas, boletines ilustrados, entre otros. Como todas las
citas, para hacer referencia dentro del texto se inicia con el apellido del autor
y el año de publicación, por ser éstas periódicas se coloca el mes y día de publi­
cación (para publicaciones diarias, semanales o mensuales), luego el título del
artículo, título del diario o revista, volumen y número de página. A continua­
ción se presentan algunos ejemplos de citas y referencias bibliográficas.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 197
• Citas de trabajos clásicos: por lo regular no tienen fecha de publicación, si éste es
el caso, se debe citar en el texto el nombre del autor, seguido de una coma y la
abreviatura s.f., lo cual indica sin fecha. Para algunos trabajos muy antiguos, se
cita el año de la traducción que se utilizó, precedida por la abreviatura trad., o
el año de la versión que se usó. Cuando se conoce la fecha original de la publi­
cación, se incluye en la cita. Ejemplo:
Esquema 9.8
Para la referencia de un artículo de periódico.
Para citar en el texto
Mouawad (2009) indica que en los
últimos 12 meses, en los mercados de
petróleo los precios se dispararon a una
cifra récord, por encima de 145 dólares
por barril.
Para referencias bibliográficas
Mouawad, J. (2009, julio 19). A pesar de
la crisis, los precios del petróleo siguen
en aumento. “The New York Times”,
Prensa Libre. Pág. 6.
Para la referencia de un artículo de revista.
Para citar en el texto
(Virzi, 2008) indica que el consumidor
percibe un valor agregado con el sello de
RSE, a esto se le denomina prima ética
porque éste premia a las empresas que
el consumidor percibe que practican y
promueven la RSE.
Para referencias bibliográficas
Virzi, N. (2008, julio). La responsabilidad
social y las preferencias del consumidor.
ECO, Revista Académica, FCEE,
Universidad Rafael Landívar. No. 3: 60.
(Aristóteles, 1931).
www.FreeLibros.me
198 Investigación. Fundamentos y metodología
9.3.2  Notas de pie de página en el texto y otras notas
En los ejemplos anteriores se utilizaron las citas dentro del texto para definir el marco
teórico de la investigación. En la mayoría de los casos, la mejor forma de integrar un
artículo es presentando la información en el texto, no en una nota de pie de página.
Sin embargo, en el manual apa se indica que éstas se pueden seleccionar en los
siguientes casos:
• Notas de pie de página de contenido: complementan la información importante
dentro del texto, deben incluir información clara, procedente y esencial; se utili­
zan sólo si fortalecen la discusión, debido a que podrían desviar la atención de
los lectores. Se utilizan también para indicar que el material se halla disponible
por parte del autor.
• Notas de pie de página de autorización por derecho de autor: reconocen la fuente de
las citas literarias cuando se cita un material por completo, para ello necesita
obtener la autorización por escrito del autor de dicha obra. La política de apa
permite el uso de hasta 500 palabras de un texto publicado en una revista cien­
tífica sin un permiso explícito, si se pasa de esta cantidad y se obtiene la autori­
zación literaria, se debe anexar un pie de página al material citado con la palabra
Nota, indicando el nombre de la revista, autor, año y número de página, luego
se adjunta la copia de la carta de autorización al manuscrito aceptado. A conti­
nuación se presenta un ejemplo.
Pie de página
Nota. Los datos provienen de
“Las cadenas de valor”, de Romero
(2006). Cadenas de Valor: Una
aproximación conceptual y metodológica
para su estudio, p. 7, IDIES.
Adaptado con autorización.
El gerente de una empresa turística de una
comunidad intercultural tiene problemas para
detectar la cadena de valor del servicio que ofrece y
por ello solicitó el estudio sobre este tema a Rocío,
estudiante de Maestría. Al profundizar en el estudio,
ella decidió incluir información textual de una revista
especializada. Para ello solicitó la autorización del
autor, por lo que la debe citar de la siguiente
forma.
Esquema 9.9
• Nota de pie de página acerca del autor: éstas se pueden utilizar, por ejemplo, para
identificar las afiliaciones del mismo a un departamento o para hacer referencia
a un punto de contacto (dirección postal o de correo electrónico).
Todas las recomendaciones respecto a las citas bibliográficas mencionadas
anteriormente, aplican para la redacción de los documentos y dar crédito de
autoría a la información utilizada; el mismo sistema es utilizado para el uso
de tablas y gráficas dentro del texto. En estos casos se debe colocar la fuente o la
autorización de la fuente que posee la propiedad literaria (o derechos de autor)
para reproducir o adaptar una parte o toda una tabla o figura de otro autor.
• Notas de pie de página para gráficas y tablas: se colocan debajo del filete inferior de
una gráfica o tabla para explicar los datos de la misma o proporcionar informa­
ción adicional.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 199
A continuación se presenta un ejemplo de la forma de citar la fuente de una gráfi­
ca. En este caso se utilizó un pie de página para explicar que fue tomada de la cita de
un artículo de una revista académica.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Telefonía fija
95%
91%
71%
74%
76%
67% 67%
45%
33%
57%
40%
36%
15% 15% 15%
54%
47%
32% 30%
22%
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua
Telefonía celular Internet Computadora
Gráfica 9.1
Gráfica Núm. XXXXX
Centroamérica: Acceso a tic’s por parte de las pymes
Fuente:2 Monge y Alfaro (2005, p. 4).
9.3.3  Referencias bibliográficas y bibliografía
La lista de referencias al final de un informe de investigación proporciona la informa­
ción para identificar y localizar cada fuente bibliográfica. Una lista de referencias se
debe construir con aquellas que apoyan, específicamente, a un artículo o documento
en particular. Como se ha mencionado anteriormente, todas las obras, libros, artículos
y otros documentos citados en el informe, deben colocarse en la lista de referencias.
Debido a que la lista de referencias contiene sólo las que se documentan en el in­
forme y proporcionan datos localizables, no se deben incluir las comunicaciones per­
sonales como cartas, memorandos y correos electrónicos informales. Algunas se citan
dentro del texto proporcionando iniciales, el apellido del emisor y una fecha exacta.
Por ejemplo:
2 La gráfica citada proviene de Monge, Ricardo et al. (2005). tics en las pymes de Centroamérica.
International Development Research Center y la Editorial Tecnológica de Costa Rica. “Revista
eco, fcee.” Las Pymes guatemaltecas y las tecnologías de la información y la comunicación
(tics).
R. H. Herrera (comunicación personal 13 de julio, 2009).
www.FreeLibros.me
200 Investigación. Fundamentos y metodología
La bibliografía, la cual también se presenta por medio de una lista, incluye infor­
mación de todos los materiales, obras, libros, artículos y otros documentos que sirvie­
ron de fundamento para la investigación, incluyendo las referencias bibliográficas y
aquellas que fueron de utilidad para el desarrollo de la investigación y que serán útiles
para la lectura posterior.
• Elaboración de una lista de referencias (estilo apa): para lograr una lista que propor­
cione datos precisos, la cual orienten a los lectores para localizar y profundizar
sobre estas fuentes, los datos deben estar correctos y completos. Cada cita con­
tendrá, en orden de aparición, los siguientes elementos: autor, año de publica­
ción, título y datos de publicación. Debido a que en las referencias se utilizan
abreviaturas, a continuación se presenta un listado de las permitidas para libros
y otras publicaciones.
• cap. capítulo
• ed. edición
• ed. rev. edición revisada
• 3ª. ed. tercera edición
• Ed. (Eds.) Editor (Editores)
• Trad. Traductor(es)
• s.f. sin fecha
• p. (pp.) página (páginas)
• Vol. (Vols.) Volumen (Volúmenes)
• No. Número
• Inf. téc. Informe técnico
• Suppl. Suplemento
La lista de referencias y de bibliografía debe presentarse a doble espacio y tener
una sangría francesa, la cual consiste en un desplazamiento de todas las líneas de un
párrafo, excepto la primera; debe usarse en orden alfabético, con los signos de pun­
tuación que a continuación se mostrarán en el ejemplo hipotético sobre una lista de
referencia de una investigación.
En el ejemplo de referencias bibliográficas, en la obra de Sallenave J. (2002), no
aparece el número de la edición porque corresponde a la primera y en este caso no es
necesario referirse a ella.
Esquema 9.10
•Apellido del autor, seguido de las
iniciales del nombre.
•Año de publicación entre paréntesis.
•Título de la obra.
•Edición entre paréntesis.
•Lugar de edición.
•Editorial.
Regina elaboró un documento como
resultado de una investigación sobre el
tema de administración de recursos humanos
en la capital de su país. Para elaborar las
referencias bibliográficas del informe siguió
el siguiente orden:
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 201
9.3.4  Estilos de redacción
Los resultados de una investigación científica contribuyen a la generación de conoci­
miento y desarrollo en distintos campos disciplinarios. La redacción y el estilo son
fundamentales para expresar, con orden y claridad, dichos resultados. La buena escri­
tura es considerada un arte y existen especialistas en ciencias de la comunicación,
quienes son los expertos en este campo; sin embargo, hay también principios funda­
mentales de escritura expositiva que demuestran cómo la correcta gramática y sintaxis
permiten una comunicación clara y proponen métodos para mejorar el estilo de re­
dacción.
La primera condición que debe considerarse en un informe científico es la presen­
tación de ideas de manera organizada y clara para conducir a los lectores a través del
documento como se expresa en el siguiente ejemplo.
Recuadro 9.1
Referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas
Alles, M. (2002). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias.
(3ª. ed.). Argentina: Granica
Chiavenato, I. (2002). Administración de recursos humanos. (5ª. ed.). Colombia: McGraw­
Hill.
Franklin, E. (2009). Organización de empresas. (3ª. ed.) México: McGraw­Hill.
Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India. Vol. 51, No. 9. Disponible en http://
www.shrm.org
Koontz, H. y W. Heinz (2004). Administración una perspectiva global. (12ª. ed.). México:
McGraw­Hill.
Krajewski, R. (2000). Administración de operaciones. (5ª. ed.). México: Prentice­Hall
Robbins, S. (1998). Fundamentos de comportamiento organizacional. (5a. ed.). México:
Prentice­Hall Hispanoamericana.
Sachs, J. y F. Larraín (2003). Macroeconomía en la economía global. (2ª. ed.). México:
McGraw­Hill.
Sallenave, J. (2002). La gerencia integral. Colombia: Editorial Norma.
Thompson, A. y A. Stricklan (2004). Administración estratégica. (3ª. ed.). México. Mc­
Graw­Hill.
Werther, W. y K. Davis (2000). Administración de personal y de recursos humanos. (5ª.
ed.). México: McGraw­Hill Interamericana.
www.FreeLibros.me
202 Investigación. Fundamentos y metodología
A continuación se presentan algunos principios y reglas sobre redacción y estilo
que deben observarse en todo documento de investigación.
• Orden de las ideas: las unidades de pensamiento deben organizarse por medio de
palabras, oraciones o párrafos, y para que el lector comprenda el significado
tiene que existir continuidad en el desarrollo temático, desde el inicio hasta la
conclusión. Por ejemplo:
Recuadro 9.2
Fuente: Schmelkes (1998: 176).
El estilo debe ser claro y preciso
Tanto las personas que se inician como las que poseen una vasta experiencia, tienden a
redactar con frases incidentales o modificativas que no son necesarias y dificultarán la
comprensión de la idea principal.
Ejemplo:
Los profesores de educación superior reconocidos hoy en día como individuos con
dos profesiones (la de su especialidad y la docencia), han sido considerados por los
administrativos, en todas las empresas industriales, como personas de mucha capa­
cidad.
La oración gana en claridad y precisión si quitamos los modificativos y los
detalles:
Los profesores de educación superior, reconocidos como especialistas y como
docentes, han sido considerados por los administrativos como personas de capa­
cidad.
La claridad y la precisión son indispensables en la redacción de un informe de
investigación.
Esquema 9.11
Signos de puntuación que indican al
lector las pausas, inflexiones,
subordinación y ritmo normales del
contenido. Dentro de ellos se pueden
utilizar: punto, coma, punto y coma,
dos puntos, comillas, paréntesis,
corchetes, barra y raya (guión menor
y/o guión mayor).
Palabras de transición o nexos,
conocidas también como palabras
de enlace que permiten mantener
el curso del pensamiento.
Pablo ya tiene los resultados de la investigación
sobre la estructura y diseño organizacional de
empresas multinacionales. Con base en éstos
procede a redactar el documento final tomando
en consideración lo siguiente:
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 203
• Fluidez de la expresión: cuando se realiza una investigación, el investigador ha
pasado mucho tiempo cerca del material, por lo que algunas veces se pierde
objetividad y pueden surgir contradicciones en la redacción. Lo importante en
este caso es detectarlas por medio de la lectura de otros colegas, para que cuan­
do se publique el documento no se reflejen variaciones abruptas.
• Redactar con precisión y claridad: las palabras y oraciones breves se comprenden
con mayor facilidad que las extensas. Muchas veces se redunda por querer enfa­
tizar algunos términos; esto se puede evitar utilizando sólo las necesarias para
expresar, de manera clara, las ideas y hallazgos de las investigaciones. En este
caso el autor debe asegurarse que está usando las palabras con el significado de
lo que se pretende expresar.
• La calidad en el estilo: existen tres formas de aproximarse a la escritura profesional
y eficaz de investigaciones. A continuación se presenta un ejemplo de las utili­
zadas por Javier, estudiante de Maestría en Recursos Humanos de la Universidad
Nacional.
Esquema 9.12
Desarrollar el texto a partir de
un borrador o esquema.
Hacer a un lado el borrador para
corregirlo después de un tiempo.
Pedir a algún colega, especialista
en el tema, que critique el borrador.
Javier realizó una investigación sobre
competencias laborales en empresas
agroindustriales de la región suroriental
de su país. Al finalizar la versión preliminar
del documento, pudo utilizar alguna de las
siguientes estrategias o combinarlas
para mejorar el estilo.
• El uso de la gramática: la adecuada construcción de oraciones permite al lector
enfocarse a la idea que el autor desea manifestar. Es por ello que la gramática es
muy importante y necesaria para redactar documentos resultados de las inves­
tigaciones. Se sugiere que para un análisis más profundo de la gramática y su
uso, se consulten los libros de los expertos en este tema; sin embargo, se proce­
derá a ejemplificar de manera general, el uso de ésta.
Tomando como base el ejemplo anterior sobre la investigación que está rea­
lizando Javier, se listarán las expresiones gramaticales que deberá tomar en
cuenta para redactar el documento, según el Manual de estilo de publicaciones de
la apa (2002).
www.FreeLibros.me
204 Investigación. Fundamentos y metodología
• El estilo editorial: en el Manual de estilo de publicaciones de la apa (2002), cuando se
habla de estilo editorial, los editores se refieren al uso uniforme de la puntuación
y de las abreviaturas, la construcción de tablas, la selección de encabezados y las
citas de referencias, entre otros. A continuación se indican los signos de pun­
tuación que Javier debe considerar para la elaboración de su documento, este
recuadro servirá para orientar al lector sobre dónde llevar a cabo una pausa.
Recuadro 9.3
Expresiones gramaticales.
■ Comunicación de los verbos en voz activa.
■ Usar el tiempo pretérito, principalmente, para presentar los propios resulta­
dos de la investigación.
■ Utilizar la concordancia entre sujeto y verbo.
■ Usar nombres colectivos porque podrían referirse desde algunos hasta mu­
chos elementos.
■ Los pronombres que reemplazan a los sustantivos.
■ Los pronombres de relativo, tales como: que, quien, el que, el cual, cuyo,
entre otros, introducen un elemento subordinado a la cláusula principal e
inician la relación entre ambos.
■ Los nexos subordinados mientras y desde son aceptados por algunas au­
toridades de estilo, pero se sugiere precaución para su uso porque pueden
causar confusión.
■ Los modificadores deben colocarse para referirse con claridad y precisión a
la palabra que modifica.
■ Los adverbios, cuya función es modificar verbos y adjetivos, pueden utili­
zarse también como palabras introductorias o de transición. Ejemplo: conse­
cuentemente, contrariamente, ciertamente, entre otros.
■ Las ideas deben presentarse de manera coordinada, a esto se le llama cons­
trucción paralela, esto significa que se deben construir oraciones con nexos
coordinados.
■ No se deben utilizar artificios inapropiados como la rima, expresiones poéti­
cas y frases hechas. Las metáforas pueden utilizarse moderadamente si con
ello se pretende ayudar a simplificar ideas complicadas.
Recuadro 9.4
Signos de puntuación.
■ El punto se debe utilizar para finalizar una oración completa.
■ La coma entre elementos se escribe antes del nexo coordinante cuando los
elementos se consideran independientes entre sí.
■ El punto y coma servirá para separar dos cláusulas independientes que no
están relacionadas con una conjunción y para separar las series que ya con­
tienen comas.
■ Los dos puntos se usan cuando se desea extender o ampliar la idea prece­
dente.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 205
• Ortografía: la ortografía es otro de los aspectos importantes que consideran los
editores para las publicaciones de documentos. Los escritores deben ser cuida­
dosos en su revisión; es por ello que Javier ha considerado tomar en cuenta las
siguientes normas para este fin.
■ La raya o guión se utiliza sólo para indicar una interrupción en la continui­
dad que tiene la oración. El uso excesivo no permite la fluidez de la lectura.
■ Las dobles comillas se utilizan para introducir una palabra o frase como co­
mentario.
■ Los paréntesis se usan para resaltar elementos estructuralmente indepen­
dientes y para resaltar citas referenciales en el texto.
■ Los corchetes se utilizan para encerrar el material que ya se encuentra entre
paréntesis.
Uso de letras mayúsculas
En un documento no es correcto escribir con mayúsculas
frases enteras. Se usan para iniciar las oraciones y en los
títulos y encabezados. También se emplean para sustantivos
propios y nombres registrados.
Las abreviaturas
Éstas deben usarse con moderación porque algunas veces
son desconocidas por el lector, si se decide utilizarlas, se
debe escribir la palabra completa la primera vez y abreviarla
después. Como se explicó y detalló anteriormente en este
texto, las abreviaturas son pertinentes en las referencias
bibliográficas.
Uso de cursivas
Para escribir un documento, en general no se utilizan las
letras cursivas; sin embargo, son útiles cuando se usa una
palabra en otra lengua, un término técnico nuevo, diferen-
ciar una expresión, en letras utilizadas como símbolos
estadísticos o variables algebraicas. También se utilizan
para títulos de libros, periódicos y publicaciones micro-
filme, para géneros, especies y variedades.
Esquema 9.13
A continuación se ilustra el contenido de los principios de estilo y redacción que
deben considerarse para presentar documentos como resultado de una investigación.
www.FreeLibros.me
206 Investigación. Fundamentos y metodología
9.3.5  Organización de un documento
La jerarquía de las secciones de un documento representa un esquema lógico para
orientar al lector respecto a la organización temática de la investigación. En este sen­
tido se parte del principio de que todos los temas de igual importancia, deben llevar
el mismo nivel de encabezado a lo largo del documento.
• Niveles de encabezados: para presentar un documento de manera ordenada, se
deben determinar los niveles de categorías subordinadas con el fin de definir la
posición y disposición de encabezados que se reflejan en los títulos y subtítulos,
los cuales formarán parte del índice del documento. Se utilizan tres niveles de
títulos, uno principal escrito en negrita y centrado, otro secundario escrito en
cursiva y al margen izquierdo, y finalmente uno escrito en cursiva pero con el
texto continuado en la misma línea. Enseguida se ilustra un ejemplo en el cual
se refleja un nivel, con sus respectivos niveles de subencabezados.
Fluidez de
la expresión
Estilos
de
redacción
Redacción con
precisión
y claridad
Ortografía
Estilo
editorial
El uso de la
gramática
Calidad
en el estilo
Orden de
ideas
Esquema 9.14
Recuadro 9.5
Ejemplo de niveles de encabezados.
Factores del costo
Concentración de los factores del costo en el procedimiento por procesos
Materiales. Por medio de la concentración de los vales de salida de materiales por proce­
sos.
Labor directa. Concentración por procesos según las listas de rayas semanarias.
Gastos indirectos de producción. Concentración de gastos directos de los procesos prorrateo de los
gastos indirectos por servicios recibidos a los diversos procesos.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 207
• Revisión ortográfica: Pág. 297.
En este ejemplo se presentó un solo nivel, pero se pueden utilizar los necesarios
para el ordenamiento lógico del documento. Para lograr lo anterior se recomien­
da dividir el mayor número de niveles de categorías subordinadas con el fin de
determinar el nivel, la posición y disposición de los temas y subtemas. A conti­
nuación se presenta un esquema que ejemplifica dos bosquejos de encabezado,
en este caso el bosquejo B es más detallado que el A.
Recuadro 9.6
Bosquejos de encabezados.
Bosquejo A Bosquejo B
Resumen
Antecedentes
Problema
Marco teórico
Método
Análisis de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Resumen
Introducción
Antecedentes
Organización
Problema
Objetivos
Limitaciones
Definiciones
Justificación
Análisis de documentación
Teoría fundamental
Investigaciones recientes
Escenario
Método
Prueba piloto
Selección de la muestra
Diseño
Análisis de resultados
Presentación de información
Interpretación
Fuente: Schmelkes (1998, p. 104).
• Índice: después de realizar la revisión definitiva del documento, es preciso ela­
borar un índice que oriente al lector sobre el contenido del informe. Para esto se
recomienda utilizar los encabezados de primero, segundo, tercero o cuarto nivel
del informe, los cuales identifican los títulos en secuencia lógica, tal y como se
mencionó en el ejemplo anterior.
9.4 Otros modelos editoriales
9.4.1  Modelo editorial latino (ml)
Jurado (2002) hace referencia a este modelo como una alternativa para redactar infor­
mes de investigación y utilizar las citas o referencias bibliográficas en el texto. En este
sistema, las citas de fuentes que se utilizan en una investigación se numeran con
www.FreeLibros.me
208 Investigación. Fundamentos y metodología
arábigos, sin paréntesis, en un tipo de letra más pequeño y elevada medio espacio del
renglón. Esto indica que una cita textual, parafraseada o resumida, ha sido empleada
en el cuerpo del texto.
A diferencia de las citas de los autores en el texto que propone el protocolo apa,
el formato ml utiliza las citas al pie de página, en las cuales se anotan el nombre com­
pleto del autor seguido del título de la obra, ciudad de edición, editorial, fecha de
publicación y número de página.
De acuerdo con Jurado (2002) existen variedad de fuentes electrónicas que el in­
vestigador puede utilizar para enriquecer la discusión del tema seleccionado. Para
todos los casos es necesario incluir toda la información sobre el autor o entidad que
publica, ciudad, fecha y el nombre del servicio o base de datos con otros detalles como
número de documento. Por ejemplo, si en una investigación se desea incluir informa­
ción sobre técnicas para negociar y su efecto en la contratación, se puede hacer de la
siguiente forma: Chamoun­Nicolas, H. (2006). Técnicas para negociar y su efecto en
la contratación. Portal gerencial, Asociación de Gerentes de Guatemala. Disponible en
www. agg.org.gt
El modelo editorial latino propone que las referencias bibliográficas se deben pre­
sentar con el título bibliografía, centrada, con mayúsculas y con dos espacios hacia
abajo. Cada entrada debe comenzar en el margen izquierdo y en el segundo renglón
dejar cinco espacios de sangría. Ésta debe ordenarse alfabéticamente con base en el
apellido de los autores y editores. En el caso de los autores se incluye el apellido y
nombre. La bibliografía no se numera y debe dejarse un espacio entre cada una. Por
ejemplo: Franklin, Enrique Benjamín. Organización de Empresas. México, Mc Graw­
Hill, 2009.
9.4.2  Modelo de la Asociación de Lenguas Modernas (mla)
Jurado (2002) lo desarrolla en su obra de una manera detallada, es por ello que en este
capítulo se invitó al lector a profundizar en los distintos protocolos que existen para
presentar los resultados de una investigación y se hace referencia a éste como ejemplo.
En este modelo las citas en el texto se realizan por medio de una combinación de frases
de indicación y referencias entre paréntesis. La autora menciona que una frase de
indicación señala que algo obtenido de una fuente como cita, resumen o parafraseo
está a punto de ser utilizado. La misma frase contiene el nombre y apellido del autor,
así como el número de página.
A continuación se ilustra un ejemplo sobre cómo citar la fuente de consulta, la cual
sirve como referencia dentro del texto para que el lector pueda encontrar la fuente en
la lista de obras consultadas al final del informe. En la lista de bibliografía, las obras
deben estar organizadas por orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor.
Berta E. Madrigal dice acertadamente que “la comunicación es una habilidad fun­
damental en cualquier actividad humana y, en consecuencia, en las tareas que desem­
peña el directivo, es necesario aprender estrategias que incrementen la probabilidad
de ser un comunicador competente…”(19)
La frase de indicación Berta E. Madrigal dice acertadamente, proporciona el nombre
del autor, la referencia entre paréntesis presenta el número de página en donde la cita
se encuentra y al buscar el apellido del autor en la lista de obras citadas, el lector puede
hallar información completa sobre el título, editorial, lugar y fecha de publicación, y
otros datos de relevancia de la obra.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 209
La forma es esencial
Ortografía
Gramática
Sintaxis
ML (Modelo Latino)
MLA (Modelo de
la Asociación
de Lenguas
Modernas)
APA (American
Psychological
Association)
Citas
bibliográficas
Fuentes
electrónicas
Notas de
pie de página
Referencias bibliográficas
Estilos de redacción
Protocolos
de publicación
Esquema 9.15 La forma es esencial.
Ejercicios
1. Indicar las razones por las cuales es importante tomar en consideración la
ética en la presentación de informes de investigación.
2. Indicar los elementos que deben contener los documentos científicos, descrip­
tivos y experimentales, entre otros, de acuerdo con el manual de estilo de
publicaciones de apa.
3. Indicar tres requisitos formales para la presentación de informes de investi­
gación.
4. Elegir un tema de interés y elaborar una cita textual, utilizando la norma del
estilo de publicaciones apa.
5. Elaborar un ejemplo de una referencia bibliográfica de un documento elec­
trónico.
6. Elaborar un ejemplo de una cita bibliográfica de una obra con seis o más
autores.
7. En una investigación se utilizó, en varias ocasiones, información obtenida del
Banco Mundial en el año 2005. Indicar cómo debe elaborarse la cita bibliográ­
fica en la primera cita y en las subsecuentes.
www.FreeLibros.me
210 Investigación. Fundamentos y metodología
Bibliografía
American Psychological Association (2001). Publication manual of the American
Psychological Association. (5ª. ed.). Washington, D.C.
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de la American Psycho-
logical Association. (2ª. ed.). México: El manual moderno.
American Psychological Association. Disponible en /www.apastyle.org/elecref.html
Alonso, M. y H. Piñeiro (2006). ¿Cómo escribir un artículo científico? Disponible en:
www.monografias.com/trabajos16/articulo­cientifico/articulo­cientifico.shtml
Artiles, L. (2006). El artículo científico. Disponible en:
www.algelfire.com/sk/thesishelp/artic.htm
Benassini, M. (2001). Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque para
América Latina. México: Pearson Educación.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2ª. ed.). México: Pearson Prentice­
Hall.
Canales, T. (2002). Formato apa- (5ª. ed.). Disponible en:
www. cimn.ucr.ac.cr
Chamoun, N. (2006). Técnicas para negociar y su efecto en la contratación. Portal ge­
rencial, Asociación de Gerentes de Guatemala. Disponible en: www.agg.org.gt
Cifuentes, E. (2003). La aventura de investigar: El plan y la tesis. Guatemala: Magna
Terra Editores.
Cloninger, S. (2000). Teorías de la personalidad. (3ª. ed.). México: Pearson Prentice­Hall
Esquivel, F. (2008). Aportes para un estado de la cuestión sobre formación académica
universitaria. Vol. 8. No. 2. Disponible en: http//revista.inie.ucr.ac.cr
Franklin, E. (2009). Organización de empresas. (3ª. ed.) México: McGraw­Hill.
Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India. Vol. 51, No. 9. Disponible en www.
shrm.org
Hernández, R. Fernández, C. y P. Baptista (2006). Metodología de la investigación (2ª.
ed.). México: McGraw­Hill.
8. De acuerdo con las normas del estilo de publicación de la apa, indicar en cuá­
les casos se utiliza pie de página.
9. Ordenar la siguiente referencia bibliográfica de acuerdo con las normas de
publicación de la apa. Administración de Recursos Humanos. Mondy, R. W. y R.
Noé (9a. ed.) México: Prentice­Hall. (2005).
10. Indicar cuáles son los principios de estilo y redacción que deben considerarse
para presentar documentos como resultado de una investigación.
11. Ordenar la siguiente referencia bibliográfica de acuerdo con las normas de
publicación del Modelo Editorial Latino (ml). Benassini, M. (2001). (1a. ed.).
México: Pearson Education Introducción a la investigación de mercados: un enfo-
que para América Latina.
12. Indicar cuál es el modelo de publicación de informes en el cual las citas en el
texto se realizan por medio de una combinación de frases de indicación y
referencias entre paréntesis para señalar que algo, obtenido de una fuente
como cita, resumen o parafraseo, está a punto de ser utilizado. En este mode­
lo, la misma frase contiene el nombre y apellido del autor y el número de
página.
www.FreeLibros.me
Capítulo 9 La forma es esencial 211
Jurado, Y. (2002). apa, mla y ml. Técnicas de investigación documental. Manual para
la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. Méxi­
co: Thompson.
Lazo, L. (2004). El tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la región cen-
troamericana y sus implicaciones en las Mipymes. (Artículo especializado).
Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Lerma, A. (2004). Guía para el desarrollo de productos. Un enfoque práctico. (3a.
ed.). México: Cengage Learning.
Madrigal, B. (2002). Habilidades directivas. México: McGraw­Hill.
Mercado, S. (1999). ¿Cómo hacer una tesis? (2a. ed.). México: Editorial Limusa, S.A.
Mondy, R.W. y R. Noé (2005). Administración de Recursos Humanos. (9a. ed.) Méxi­
co: Prentice­Hall.
Moreira, S. (2006). “Datos interesantes del sector artesanal guatemalteco”. La revista
de comercio exterior data export. Año 17. Vol. 167. Guatemala: Publicación de
agesport.
Parra, M. (2006). Cartilla de citas. Pautas para citar textos y hacer listas de referencias.
Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario.
Penagos, J. (2008). Guía Referencias apa Guía al Manual de Publicaciones APA. (5a. ed.). Dis­
ponible en: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references­apa­
style/index.html
Pezzarossi, G. (2006). Diagnóstico de la administración de recursos humanos en una
empresa productora y comercializadora de uniformes industriales: “Unifor-
mes Selectos”. (Informe académico). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Rey, C. (2008). Guía para la elaboración de artículos y proyectos de investigación.
Basada en las normas de la Asociación Psicológica Americana. Disponible
en: http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm
Reyes, B. (2006). Información financiera de la micro y pequeña empresa panificadora
como herramienta para la toma de decisiones. (Tesis). Universidad Rafael
Landívar. Guatemala.
Robbins, S. y M. Coulter (2005). Administración. (8a. ed.). México. Prentice­Hall.
Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, et al. (2009). Administración. Un empre-
sario competitivo. (2a. ed.). México: Pearson Custom Publishing.
Rojas, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. (34ª. ed.). México: Plaza
y Valdés, P Y V Editores.
Romero, W. (2006). Cadenas de Valor: Una aproximación conceptual y metodológica
para su estudio. IDIES, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Monge, R. y C. Alfaro (2006). “Las Pymes guatemaltecas y las tecnologías de la infor­
mación y la comunicación. (tic’s)”. Revista académica de la Facultad de Cien-
cias Económicas y Empresariales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Schmelkes, C. (1998). Manual para presentación de anteproyectos e informes de in-
vestigación-tesis- (2ª. ed.). México: Oxford University Press.
Stanton, W., Etzel, Mw y B. Walter. Fundamentos de Marketing. (13a. ed.). México:
McGraw­Hill. www.monografias.com/trabajos25/investigacion­holistica/
investigacion­holistica.shtml http://apa.org
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Glosario
Análisis: (Del gr. analisi). Proceso mediante el cual se realiza la distinción y separación de las
partes de un todo para conocer sus principios o elementos constitutivos. El método
analítico descompone un pensamiento u objeto de estudio en las partes que lo integran
con el fin de llegar al conocimiento profundo del todo. El análisis generalmente parte
de la intuición, porque se basa en la observación de los hechos u objetos de estudio y
luego los va desmenuzando para volverlos a unir y construir el conocimiento. El aná­
lisis es la etapa previa a la síntesis en el proceso de investigación, y no puede existir
una sin la otra, ambas se complementan; donde termina el análisis comienza la sínte­
sis. También se denomina análisis a la operación lógica del pensamiento.
Antecedente: (Del lat. antecˉ
edens, -entis). Acción, pensamiento o condición que sirve para com­
prender o valorar hechos posteriores. Se refiere al término o idea inmediatamente
anterior a otro y sirve como conexión para explicarlo y comprenderlo. Expresa una
relación temporal (antecedente cronológico) o de afinidad (antecedente explicativo) en
el orden lógico con una idea o hecho específicos, y aporta elementos para su com­
prensión.
Anterior: (Del lat. anter˘
ιor, -ōris). Que precede en lugar o tiempo. Se refiere a una precedencia
indefinida, imprecisa, en el orden lógico del pensamiento o de los hechos.
Antónimo: (De anti- y -ónimo). Palabras con significados opuestos o contrarios entre sí: día­no­
che; bien­mal; vida­muerte.
Arte: (Del lat. ars, artis, y éste del gr. ). Libre manifestación del espíritu individual que busca la
diferencia con lo observado. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Expresión
de la actividad humana para exponer una visión propia y desinteresada que interpre­
ta lo real o imaginario mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o de cualquier
otra índole. También se aplica al conjunto de reglas, preceptos o técnicas indispensa­
bles para hacer bien algo. A lo largo de la historia de la humanidad el concepto de arte
ha tenido diversas definiciones y generalmente el concepto se ha aplicado a la creación
humana a través del intelecto y la sensibilidad; también se ha asociado con conceptos
como la belleza y la perfección.
Causa: (Del lat. causa, y este calco del gr. causa). Algo que se considera como fundamento u
origen de otra cosa. Hace referencia a todo principio del ser, aquello de lo que en algu­
na medida depende la existencia de un ente o un hecho; factor al que se hace referencia
para explicar un proceso cualquiera.
Censo: (Del lat. census). Padrón o recuento oficial que se hace periódicamente de la población o
la riqueza de una nación o pueblo, así como el registro impreso del mismo; informa­
ción numérica sobre demografía, vivienda, actividades económicas, sociales, educati­
vas de una demarcación. Consiste en un procedimiento de investigación para estudiar
la totalidad de los elementos de una población­universo. Por lo común, los censos
nacionales son realizados por instituciones públicas, con diferentes periodicidades de
www.FreeLibros.me
214    Glosario
214 Glosario
acuerdo a quienes los realizan. La información que generan ha tomado tal relevancia
que en la actualidad son referencia para la toma de decisiones de los gobiernos.
Ciencia: (Del lat. scient˘
ιa). Conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el
razonamiento, sistemáticamente organizados, y de los que se deducen principios y
leyes generales de una rama particular del saber humano; conocimiento cierto de las
cosas por sus principios y causas. En su sentido más amplio, se refiere al conocimiento
sistematizado y objetivamente comprobable en cualquier campo. La ciencia pura se
distingue de la ciencia aplicada, que es la búsqueda de usos prácticos del conocimien­
to científico. Su método implica la observación y el razonamiento, sistemáticamente
organizados y con reglas establecidas, con el fin de deducir y establecer reglas o leyes
universales que expliquen el comportamiento de un sistema o fenómeno y predicen
cómo actuará en determinadas circunstancias. De manera general, la ciencia se divide
en ciencias formales o exactas (lógica y matemática); ciencias naturales (biología, física,
química, geología, astronomía), y ciencias sociales (antropología, demografía, econo­
mía, historia, psicología, sociología, economía).
Concepto: (Del lat. conceptus). Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expre­
sado con palabras. Abstracción intelectual de las características o elementos esenciales
de un elemento físico o ideal. Gracias a los conceptos es posible comprender lo que es
una cosa o definir un hecho. Proceso mediante el cual se diferencian lo que tienen de
común cosas o hechos, de lo único e irrepetible. Los conceptos son universales, pues
se refieren a muchos individuos, cosas o situaciones. El concepto universal es la forma
o formalidad por la cual comprendemos los objetos o los hechos. Gracias a los concep­
tos se pueden nombrar y expresar las cosas y situaciones con palabras, lo que hace
posible construir los lenguajes. Los conceptos son instrumentos utilizados para distin­
guir entidades y agruparlas, y permiten realizar análisis y síntesis conceptuales y
empíricas.
Concordancia: (Del lat. concordant˘
ιa). Correspondencia o conformidad de una cosa con otra. En
el campo de la gramática, se refiere a la conformidad de accidentes entre dos o más
palabras variables. En todas las categorías gramaticales, menos el verbo, concuerdan
en género y número; en el caso del verbo concuerda en número y persona con su sujeto.
Consecuente: (Del lat. consĕquens, -entis, part. act. de consĕqui, seguir). Que sigue en orden res­
pecto de algo, o que se coloca a continuación. Proposición que se deduce de otra que
se llama antecedente. También se refiere a la conducta o dicho de una persona que
responde a los principios que predica.
Contexto: (Del lat. contextus). En el campo de la comunicación, es el entorno lingüístico del cual
depende el sentido y valor de las palabras, frases o discursos. Asimismo, se refiere al
entorno físico o de situación (político, histórico, cultural, social, etcétera) en el cual se
considera un hecho o un fenómeno. Poner en contexto algo significa hacerlo compren­
sible para otros, señalar antecedentes o situaciones previas, agregarle datos como el
lugar donde ocurrió, los actores principales, el espacio o el tiempo.
Cualitativo: (Del lat. qualitatı̈vus). Que denota cualidad. En forma ordinaria se refiere a las cua­
lidades de los seres u objetos, y en un sentido más integral alude al concepto de cali­
dad, el cual representa la naturaleza y esencia de una persona, hecho, objeto o fenóme­
no. Al proceder de forma cualitativa se describen las cualidades (diferencias o caracte­
rísticas) que distinguen al objeto de estudio. El análisis cualitativo busca la naturaleza
profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura. El enfoque cuali­
tativo recaba datos con el fin de generar preguntas de investigación y no necesaria­
mente tiene que probar las hipótesis en el proceso de interpretación. La investigación
cualitativa implica realizar estudios que ofrecen una descripción o explicación del
fenómeno estudiado.
Cuantitativo: (Del lat. quant˘
ιtas, -ātis). Perteneciente o relativo a la cantidad. El método cuanti­
tativo es el procedimiento que se emplea para explicar los objetos de estudios a través
www.FreeLibros.me
Glosario    215
Glosario 215
de datos que fundamenten la prueba de una hipótesis. Los datos se recolectan median­
te la aplicación de encuestas y sondeos al universo o muestra seleccionada para el
proceso de investigación. La información recabada se procesa mediante análisis y me­
diciones estadísticos para establecer la relación que tienen estos datos con los fenóme­
nos a estudiar. Los datos cuantitativos permiten hacer tablas y gráficas que ilustran
adecuadamente un fenómeno.
Deducción: (Del lat. deduct˘
ιo, -ōnis). Forma de razonamiento del cual se desprende una conclu­
sión a partir de una o varias premisas. La conclusión será verdadera si las premisas son
verdaderas. En la deducción la conclusión está implícita en las premisas, se desprende
necesariamente de éstas. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a
lo particular.
Definición: (Del lat. definit˘
ιo, -ōnis). Proposición que expone las características generales y espe­
cíficas de algo material o inmaterial. Es una declaración que expresa las propiedades
de un concepto particular, es decir, su significado. Una definición científica debe redu­
cir lo más posible el número de posibilidades de interpretación, debe ser sencilla y, de
preferencia, no establecer reglas ni excepciones.
Dependiente (variable): (Del ant. part. act. de depender). Variable que se explica en función de
otros elementos (variable independiente); factor que se modifica como consecuencia
de la intervención del investigador.
Descripción: (Del lat. descrip˘
ιo, -ōnis). Representar a alguien o algo a través del lenguaje; expli­
car sus partes, cualidades, características o circunstancias. En el proceso de la inves­
tigación científica, describir consiste en exponer datos con la finalidad de ofrecer
información sobre el fenómeno estudiado.
Efecto: (Del lat. effectus). Aquello que se deriva o procede de una causa.
Empírico: (Del lat. empir˘
ιcus, y éste del gr. μπειρικ ς, que se rige por la experiencia). Fundado en
la experiencia. Conocimiento que se construye a través de la experiencia, particular­
mente de la percepción sensorial.
Encuesta: (Del fr. enquête). Instrumento cuantitativo de investigación social dirigido a una
muestra representativa con la finalidad de conocer datos acerca de un hecho. Es la
aplicación de preguntas tipificadas, a través de técnicas como el cuestionario y/o la en­
trevista. La encuesta se aplica en muestras calculadas mediante un procedimiento
estadístico. Se diferencia de otros métodos de investigación en que la información a
obtener ya está estructurada de antemano. Tiene por objetivo recabar información
estadística
Ética: (Comportamiento, costumbre). Principios o pautas de la conducta humana y el estudio
de esos principios. Rama de la filosofía que se encarga del estudio de la moral (conjun­
to de valores, normas, costumbres) y la conducta humana. En estricto sentido, se refie­
re al intento racional o filosófico para fundamentar la moral. Determina qué es lo
bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar, por lo que se puede conside­
rar como la ciencia del comportamiento moral de los hombres.
Experimentación: Método de investigación que se basa en el estudio de fenómenos provocados.
Es un método que consiste en la reproducción de un fenómeno específico, generalmen­
te en un laboratorio, bajo las condiciones particulares de estudio que le interesan al
investigador, quien considera las variables que puedan alterar el resultado.
Experimento: (Del lat. experimentum). Procedimiento mediante el cual se realiza la manipula­
ción deliberada de una o más variables dentro de una situación de control para el
investigador con el fin de comprobar o confirmar una o varias hipótesis relacionadas
con un determinado fenómeno. La experimentación constituye uno de los elementos
clave del método científico. El experimento debe ser diseñado de tal forma que pueda
ser repetido en cualquier momento y por otros investigadores.
Gramática: (Del lat. grammat˘
ιca, y éste del gr. γραμματικ). Rama de la lingüística que estudia los
elementos de una lengua, su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas. Por
www.FreeLibros.me
216    Glosario
216 Glosario
extensión se le denomina así al conjunto de reglas y principios que rigen el uso de un
lenguaje específico. El estudio de la lengua se divide en los niveles fonético­fonológico,
sintáctico­morfológico, léxico­semántico y pragmático.
Hipótesis: (Del lat. hypoth˘
ιsis, y éste del gr. ρπρθεσις). Planteamiento de una posible relación
que ayuda a formular una conclusión. Enunciado que se establece provisionalmente
como punto de partida de una investigación y que puede negar o confirmar su validez.
También puede definirse como una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona
en un primer momento, pero que inicia una cadena de pruebas para ser verificada.
Suposición sobre la validez de una afirmación que aún no ha sido comprobada univer­
salmente. Son las posibles respuestas a la pregunta de investigación, o bien, el puente
entre la teoría y la investigación empírica. Las hipótesis expresan relaciones entre los
hechos conocidos; abarcan los nuevos hechos y las propiedades posibles, para expli­
carlos conjuntamente con los hechos y las propiedades conocidos con anterioridad.
Hipotético: (Del gr. ρποθετικρς). Relativo a la hipótesis o que se funda en ella. Relación que se
postula sin estar probada.
Historia: (Del lat. histor˘
ιa, y éste del gr. ρστορρα). Ciencia que tiene por objeto de estudio el
pasado de la humanidad y como método el de las ciencias sociales. Conjunto de los
acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o nación,
de un fenómeno o persona. Disciplina que estudia y narra estos sucesos. Un estudio
histórico es una mirada retrospectiva a un fenómeno particular; un recuento desde un
momento determinado hasta otro punto en el tiempo. Cuando se realiza trabajo de
investigación, generalmente se estudia la evolución de algo, desde su origen hasta el
momento presente.
Independiente (variable): Que no tiene dependencia, que no depende de otros. La variable
independiente es la supuesta causa en una relación entre variables; es la condición
antecedente.
Indicador: Escala usada para medir o comparar los resultados obtenidos en un trabajo de inves­
tigación o en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. El resultado cuantita­
tivo de comparar dos variables. Medida sustitutiva de información usada para calificar
un concepto abstracto. Las mediciones se realizan en porcentajes, tasas y razones para
establecer comparaciones.
Inducción: (Del lat. induct˘
ιo, -ōnis). Proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo
general. Se basa en la suposición de que si algo es verdadero en algunas ocasiones
también lo es en situaciones similares aunque no se haya observado. Son los plantea­
mientos que se desprenden al interpretar, por ejemplo, las encuestas de opinión, donde
las respuestas dadas por la muestra pueden proyectarse a una población más amplia.
Internet: Red informática mundial, descentralizada, formada por la interconexión directa entre
computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. Esta tecnología es
predecesora de lo que se conoce como “superautopista de la información”, donde sólo
hace falta tener una computadora y una conexión para entrar a un mundo ilimitado de
información y comunicación.
Investigación: Es un proceso sistemático, que parte de la formulación de una hipótesis u obje­
tivo de trabajo. Tras recabar datos —según un plan preestablecido—, analizarlos e
interpretarlos, se está en posibilidad de modificar o añadir nuevos conocimientos a los
ya existentes, con lo que se inicia un nuevo ciclo de investigación. El método científico
es su técnica de trabajo. Durante el trabajo de investigación se debe establecer un pro­
tocolo donde se especifican los detalles relacionados con el estudio. Las conclusiones
que se obtienen del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que
se han observado, medido y comprobado.
Jerarquía: (De hierarquía). Orden, ascendente o descendente, que se establece entre elementos
según criterios de valor. Disposición de personas, animales o cosas, de acuerdo con
www.FreeLibros.me
Glosario    217
Glosario 217
criterios de clase, poder, categoría, autoridad, constitución o cualquier otro criterio que
conduzca a un sistema de clasificación.
Juicio: (Del lat. iudic˘
ιum). Operación mental que consiste en comparar dos ideas para conocer y
establecer sus relaciones. Facultad por la que el hombre puede distinguir el bien del
mal y lo verdadero de lo falso. Facultad de juzgar. Se compone de tres elementos: suje­
to, predicado (lo que se afirma o niega del sujeto) y cópula (expresión de la afirmación
o negación del predicado respecto del sujeto). Opinión, parecer o dictamen.
Meta: (Del lat. meta). Cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo deter­
minado, mediante la aplicación de los recursos necesarios, con lo que se puede medir
la eficacia del cumplimiento de un proceso de investigación, programa o actividad en
general.
Método: (Del lat. methο̆dus, y éste del gr. μρθοδος). Procedimiento que se sigue en las ciencias
para encontrar la verdad y enseñarla. Forma de decir o hacer con orden. En un proyec­
to de investigación es el conjunto de técnicas a utilizar.
Método científico: Aunque existen diversas definiciones, se puede resumir como conjunto de
pasos establecidos con anticipación por una disciplina específica con el fin de alcanzar
conocimientos válidos a través de instrumentos confiables; pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la certeza de que encontrarán
un conocimiento válido. Método de estudio sistemático que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, experimentación planificada
y medios para comunicar los resultados experimentales y teóricos. Las etapas del
método científico son, en general, observación, planteamiento de un problema, esta­
blecimiento de hipótesis, experimentación, demostración y determinación de tesis o
teorías científicas. Se fundamenta en dos principios: 1. reproducibilidad o capacidad
para repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona; 2. falsabilidad,
que toda proposición científica debe ser susceptible de demostrarse que no es verda­
dera.
Metodología: (Del gr. μρθοδος, método, y -logía). Ciencia del método. Se refiere al conjunto de
métodos aplicados en una investigación científica. Parte del proceso de investigación
que permite sistematizar los métodos y técnicas. Etapa específica donde se seleccionan
las técnicas concretas de investigación, y dependerá de los postulados que el investi­
gador considere como válidos, de lo que considere objeto de la ciencia y conocimiento
científico.
Muestra: (De mostrar). Porción de individuos extraída de una población a través de métodos
que permiten considerarla como representativa de él, con el fin de inferir, mediante su
estudio, características del todo. Una muestra es representativa cuando aporta garan­
tías suficientes para realizar inferencias fiables a partir de ella. La muestra puede ser
de cualquier dimensión, de acuerdo a su finalidad.
Objetivo: Relativo al objeto en sí mismo, independiente de la propia manera de pensar o de
sentir. Elemento programático que define la finalidad hacia la cual se dirigen los recur­
sos y esfuerzos específicos. Expresión cualitativa de un propósito en un momento
determinado. Responde a las preguntas qué y para qué.
Ortografía: (Del lat. orthograph˘
ιa, y éste del gr. ρρθογραφρα). Parte de la gramática normativa
que establece el uso correcto de las letras y los signos gráficos de puntuación en la
escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. Se basa en convenciones
aceptadas por los usuarios de un idioma para preservar la unidad de la lengua escrita.
Aspecto clave en la enseñanza y estandarización de una lengua.
Pleonasmo: (Del lat. pleonasmus, y éste del gr. πλεονασμρς). Redundancia viciosa de las pala­
bras. Emplear uno o más vocablos innecesarios, por ser obvios, para añadir expresivi­
dad. Muchas veces se considera una incorrección lingüística. Figura de construcción
en la que existe redundancia entre términos contiguos. Denota pobreza lingüística.
www.FreeLibros.me
218    Glosario
Población: (Del lat. populat˘
ιo, -ōnis). Total de habitantes de un área específica (ciudad, país o
continente). Individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica en
un momento determinado. Conjunto de individuos o cosas sometido a una evaluación
estadística mediante muestreo.
Posterior: (Del lat. poster˘
ιor, -ōris). Que ocurre después de un momento específico, que está o
queda detrás.
Prejuicio: Acción y efecto de prejuzgar. Juicio u opinión preconcebida y arbitraria respecto a
una persona, grupo, acontecimiento, que puede ser de naturaleza favorable o adversa.
Generalmente tiene una connotación desfavorable u hostil hacia grupos sociales o
étnicos. Proceso de "pre-juzgar" algo.
Procedimiento: Manera de ejecutar alguna cosa. Sucesión cronológica de acciones concatenadas
entre sí para realizar una actividad o tarea específica dentro de un ámbito. Implica
actividades y tareas del personal, determinación de tiempos y métodos de trabajo y el
control de las operaciones.
Proceso: (Del lat. processus). Etapas sucesivas de un fenómeno natural o de una operación arti-
ficial. Designa el devenir o cambio como elemento fundamental de la realidad, opues-
to a lo estático o a una sustancia fija y determinada. Acción de ir hacia adelante.
Redacción: (Del lat. redact˘
ιo, -ōnis). Expresar por escrito ideas, recuerdos, informes, historias,
respetando las reglas gramaticales de una lengua determinada.
Sesgo: (De sesgar). Error en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la
muestra, recopilación, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos, lo
que puede implicar conclusiones incorrectas acerca de los objetivos de una investiga-
ción.
Sinónimo: (Del lat. synony˘mus, y éste del gr. συνρνυμος; de σρν, con, y ρνομα, nombre).
Vocablo o expresión con una misma o muy parecida significación que otro, pero dife-
rente escritura y ortografía.
Sintaxis: (Del lat. syntaxis, y éste del gr. σρνταξις, de συντρσσειν, coordinar). Rama de la lin-
güística que estudia las combinaciones entre las palabras para expresar conceptos.
Conjunto de reglas mediante las cuales se combinan las unidades lingüísticas para
formar la oración.
Síntesis: (Del lat. synthε̆sis, y éste del gr. σρνθεσις). Resumen a partir de la reunión de sus partes
separadas en un previo proceso de análisis.
Sistematización: Organizar ideas o tareas de acuerdo a un sistema.
Subjetivo: (Del lat. subiect˘
ιvus). Relativo al sujeto pensante, por oposición a lo objetivo, varía
según la intuición, la sensibilidad, costumbres o ideas de cada individuo; puede estar
influenciado por ideas preconcebidas.
Técnica: (Del lat. techn˘
ιcus, y éste del gr. τεχνικρς, de τρχνη, arte). Habilidad para ejecutar o para
conseguir algo. Conjunto de procedimientos o recursos que utiliza una ciencia o arte.
Conjunto de procedimientos empleados con la finalidad de obtener un resultado
determinado, ya sea en el campo de la ciencia, la tecnología, el arte o en cualquier otra
actividad humana. Surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo a
las necesidades del hombre.
Teoría: (Del gr. θεωρ˘
ια). Explicación sobre un fenómeno u objeto de estudio. Leyes que sirven
para relacionar determinado orden de fenómenos. Sistema abstracto hipotético-deduc-
tivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado
de observaciones o experimentos. Una teoría científica se basa en hipótesis o supuestos
verificados por los científicos.
Variable: (Del lat. variab˘
ιlis). Magnitud de un valor cualquiera de un aspecto o indicador.
Característica (magnitud, vector o número) que puede medirse a través de diferentes
valores en cada caso de estudio. Existen variables cualitativas, cuantitativas, depen-
dientes e independientes.
www.FreeLibros.me
Glosario    219
Glosario 219
Web: (Del ingl. web, red, malla). Red informática. Servidor de información (World Wide Web).
Mecanismo proveedor de información electrónica para usuarios conectados a Internet.
Conjunto de recursos a los que se puede acceder a través de navegadores o browsers.
Permite a los usuarios entrar a un universo de información, consultar publicaciones
periódicas, referencias en bibliotecas, realizar paseos virtuales, compras electrónicas,
entre otras aplicaciones.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me

Más contenido relacionado

PPTX
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
PPT
La pregunta de investigación
PPTX
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
PPTX
La ciencia y su problemática (1).pptx
PDF
Fidias arias-proyecto-de-investigacion
PDF
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
DOCX
Informe de Prácticas Pre Profesionales
PPTX
Presentacion tesis
Correspondencia entre el Objetivo general y el tipo de Investigación
La pregunta de investigación
Evaluación ex - ante y post de un proyecto
La ciencia y su problemática (1).pptx
Fidias arias-proyecto-de-investigacion
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Informe de Prácticas Pre Profesionales
Presentacion tesis

La actualidad más candente (20)

PPT
El Marco De Referencia
DOCX
Partes del informe de trabajo de campo
PPTX
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
DOCX
Investigación Acción Participativa (IAP) José Ivo Contreras
PPT
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
PPTX
Proyecto de investigacion seleccion y delimitacion del tema
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
DOC
Etapas IAP
PDF
Reglamento estudiantil uniminuto
PDF
El problema de investigacion
PPTX
La entrevista cualitativa
PPTX
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
PDF
esquema-proyecto-de-tesis-udh
PDF
Como se elabora_el_proyecto_de_investiga
DOCX
Informe cuestionario
PDF
Justificacion y viabilidad
PDF
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
¿Cómo elaborar una Propuesta?
PDF
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
El Marco De Referencia
Partes del informe de trabajo de campo
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
Investigación Acción Participativa (IAP) José Ivo Contreras
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Proyecto de investigacion seleccion y delimitacion del tema
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Etapas IAP
Reglamento estudiantil uniminuto
El problema de investigacion
La entrevista cualitativa
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
esquema-proyecto-de-tesis-udh
Como se elabora_el_proyecto_de_investiga
Informe cuestionario
Justificacion y viabilidad
Libro investigación educativa y experiencia de vida van manen
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Mapa Conceptual (Proyecto de Investigación I)
Publicidad

Similar a Investigacion fundamentos y metodologia alma del cid copia (20)

PDF
Investigacion_Fundamentos_y_metodologia.pdf
PDF
Metodología de la investigación científica
DOCX
Trabajo yadira
PPT
cap7.ppt
DOCX
Tarea #1 Metodologia Raul Ramirez Rojas.docx
PPT
PDF
metodología.pdf
DOCX
Propocito de la investgacion cientifica
DOCX
Modulo de integracion
PPTX
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
PDF
Cap i introducción a la investigación en cc.ss. (1) (1)
DOCX
trabajo academico
PDF
79- Pablo-Cazau-Introduccion-a-La-Investigacion-en-Ciencias-Sociales.pdf
PPTX
El método científico en la investigación
PPTX
Trabajo de investigacion
PPT
Metodologia de la investigacion aiu
PPT
Metodología de la investigación
PPT
Metodologia
DOCX
Yulitsa vasquez
PPTX
Proyecto de tesis caso practico
Investigacion_Fundamentos_y_metodologia.pdf
Metodología de la investigación científica
Trabajo yadira
cap7.ppt
Tarea #1 Metodologia Raul Ramirez Rojas.docx
metodología.pdf
Propocito de la investgacion cientifica
Modulo de integracion
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
Cap i introducción a la investigación en cc.ss. (1) (1)
trabajo academico
79- Pablo-Cazau-Introduccion-a-La-Investigacion-en-Ciencias-Sociales.pdf
El método científico en la investigación
Trabajo de investigacion
Metodologia de la investigacion aiu
Metodología de la investigación
Metodologia
Yulitsa vasquez
Proyecto de tesis caso practico
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México

Investigacion fundamentos y metodologia alma del cid copia

  • 3. Investigación. Fundamentos y metodología Segunda edición Alma del Cid Rosemary Méndez Franco Sandoval Prentice Hall
  • 4. Esta edición en español es la única autorizada. Edición en español Editor: Melvin Núñez Víquez e-mail: [email protected] Editor de desarrollo: Araceli Calderón Salas Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández SEGUNDA EDICIÓN, 2011 D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5o. piso Col. Industrial Atoto 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotoco- pia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN: 978-607-442-705-9 PRIMERA IMPRESIÓN Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11 Datos de catalogación bibliográfica Del Cid, Alma; Méndez, Rosemary y Sandoval, Franco Investigación. Fundamentos y metodología. Segunda edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011 ISBN: 978-607-442-705-9 Área: Ciencias Sociales Formato: 18.5 × 23.5 cm Páginas: 232 Prentice Hall es una marca de www.pearsoneducacion.net ISBN 978-607-442-705-9
  • 5. Contenido Acerca de los autores vii Agradecimientos ix Introducción xi Sección I Fundamentos de la investigación 1 Capítulo 1 La investigación científica 3 La investigación científica 4 1.1 Qué es investigar 4 1.2 Curiosidad, conocimiento y desarrollo 6 1.3 Un poco de historia 6 Arquímedes (280 o 290-211 o 212 a.C.) 6 Herodoto (484-430 o 420 a.C.) 7 Galileo Galilei (1564-1642) 7 Adam Smith (1723-1790) 7 1.4 De la curiosidad a la rigurosidad 9 1.5 La sociedad (y la empresa) del conocimiento 12 1.6 El proceso de investigación 13 1.7 La investigación, un sistema 15 1.8 La investigación aplicada 16 1.9 Ética e investigación: ¿asuntos sin ninguna relación? 19 1.10 “Métodos” lógicos de investigación 20 Método analítico 20 Método sintético 21 Método inductivo 21 Método deductivo 22 1.11 Enfoques de la investigación 23 Enfoque cuantitativo 23 Enfoque cualitativo 24 1.12 La investigación: para no olvidar 25 Ejercicios 26 Capítulo 2 Tipos de investigación 29 Tipos de investigación 30 2.1 Investigación histórica 30 2.2 Investigación teórica o conceptual 32 2.3 Investigación experimental 32 2.4 Investigación descriptiva 33 2.5 La teoría en la investigación 34
  • 6. iv    Contenido 2.6 Los dos grandes marcos en la investigación 35 El marco contextual 35 El marco teórico 36 El marco teórico y su construcción 37 2.7 Resumen y reflexiones 40 Ejercicios 40 Bibliografía 41 Sección II Metodología de la investigación 43 Capítulo 3 Cómo llegar al principio 45 La selección del tema de investigación 45 3.1 Fuentes de temas de investigación 46 3.2 Aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación 49 3.3 Investigación preliminar 51 Objetivos 51 Componentes 51 Ejercicios 55 Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 57 Planteamiento del problema 57 4.1 Justificación del problema de investigación 58 4.2 La pregunta de investigación 61 Características de una pregunta de investigación 61 4.3 Hipótesis 63 Requisitos para elaborar hipótesis 63 Dificultades en la elaboración de la hipótesis 64 Tipos de hipótesis 64 Condiciones que debe cumplir una hipótesis 67 Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis 67 4.4 Variables de estudio 69 Definición de variables 69 Operacionalización de variables, establecimiento de indicadores 70 Clasificación de variables 71 Escalas de medición de variables 72 Requisitos para medir una variable 75 4.5 Objetivos 75 Funciones que cumplen los objetivos de investigación 76 Tipos de objetivos 76 Características que deben cumplir los objetivos 78 4.6 Alcances de la investigación 79 4.7 Aporte 80 Ejercicios 82
  • 7. Contenido    v Capítulo 5 En dónde obtener la información 83 Población y muestra 83 5.1 En dónde obtener la información 84 Población y muestra 84 5.2 Fuentes de información 84 Fuentes primarias 84 Fuentes secundarias 85 5.3 Población 88 Características de la población 88 5.4 Muestra 90 Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra 90 Característica de la muestra 91 Tipos de muestreo 91 Tamaño de la muestra 102 5.5 Censo 103 Limitaciones para realizar censos 103 5.6 La encuesta 104 Pasos para realizar una encuesta 105 Formas de realización de la encuesta 105 Características de los resultados de la encuesta 106 Ejercicios 108 Capítulo 6 Cómo obtener la información 109 Técnicas e instrumentos de investigación 109 6.1 Técnicas de investigación documental 111 6.2 Técnica de fichaje 112 Fichas de contenido 113 Técnica de resumen 114 Técnica de elaboración de mapas 116 6.3 Técnicas de investigación de campo 119 Observación 119 Entrevista 122 Cuestionario 127 6.4 Secciones que deben contener los instrumentos 131 Ejercicios 137 Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 139 7.1 Recopilación de información 140 Aspectos a considerar al momento de recopilar la información 140 Errores en la información recopilada 142 7.2 Procesamiento de información 142 Pasos a seguir para procesar la información 143 7.3 Presentación de resultados 144 Presentación de información cuantitativa 145 Presentación de información cualitativa 153 Aspectos que debe incluir la presentación de resultados 156
  • 8. vi    Contenido 7.4 Análisis e interpretación de resultados 157 Aspectos que se deben incluir en el análisis 157 Ejercicios 161 Bibligrafía 161 Sección III Presentación del informe de investigación 165 Capítulo 8 Estructura del informe de investigación 167 Estructura del informe de investigación 168 8.1 Reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas 170 8.2 Reporte de los resultados de investigaciones cualitativas 171 8.3 Estructura del informe de investigación 172 Contenido del informe 174 Recomendaciones 181 8.4 Formato para artículos científicos 182 Ejercicios 184 Capítulo 9 La forma es esencial 187 La forma es esencial 188 9.1 La ética en la presentación de informes 188 9.2 Normas de publicación de la American Psychological Association (apa) 188 9.3 Aspectos formales para la presentación de informes de investigación 189 Citas bibliográficas 190 Notas de pie de página en el texto y otras notas 198 Referencias bibliográficas y bibliografía 199 Estilos de redacción 201 Organización de un documento 206 9.4 Otros modelos editoriales 207 Modelo editorial latino (ml) 207 Modelo de la Asociación de Lenguas Modernas (mla) 208 Ejercicios 209 Bibliografía 210 Glosario 213
  • 9. Acerca de los autores Alma del Cid Magister en Desarrollo con énfasis en Descentralización y Poder Local. Además, es licenciada en Administración de Empresas, diplomada a nivel de posgrado en TIC’s, candidata a doctora en Desarrollo Sustentable por la Universidad Bolivariana de Chile y consultora en temas relacionados con educación, desarrollo econó- mico y social, y administración de empresas. Actualmente es Coordinadora Académica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales e investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Rosemary Méndez Licenciada en Administración de Empresas con estudios de maes- tría en Docencia Universitaria y trayectoria académica en este campo. Directora de Sedes Regionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar. Franco Sandoval Doctor en Sociología, con estudios de maestría en Filosofía y licen- ciatura en Antropología, Filosofía y Letras. Autor de varios libros. Fundador y gerente general de una empresa hotelera. Actualmente es director de Investigación y Tesis en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar.
  • 11. Agradecimientos Realizar la segunda edición de este libro implicó la revisión del contenido de la primera edición, así como introducir aclaraciones, correcciones, ajus- tes y enriquecer cada una de las secciones. Tal revisión se hizo principalmente en respuesta a la retroalimentación brindada por docentes de diversos cursos, sobre todo de Técnicas Básicas de Investigación, Diseño de Investigación de Tesis y de asesores de tesis. Nos satisface que el texto haya probado que cumple sus objetivos, dentro de ellos ser funcional. Agradecemos los valiosos comentarios, ideas y sugerencias a los do- centes de aquellos cursos, en especial a Fedra Villanueva, Melba Gómez, Cristina López, Estuardo Godoy y Luis Ardón. Los autores
  • 13. Introducción Investigar es una aventura, una aventura interesante y retadora. El texto que tiene en sus manos busca alumbrar ese recorrido; está dirigido principalmente a estudiantes universitarios que a lo largo de su carrera desarrollan experiencias de investigación en distintos cursos, con diferentes niveles de complejidad. Además, se busca generar bases sólidas, así como fundamentos que permitan emprender trabajos científicamen- te elaborados, con criterio y de calidad. Este libro también busca ser un material que oriente el desarrollo de investi- gaciones a niveles más avanzados: trabajos de fin de carrera, tesis, consultorías y otras modalidades que requieran la aplicación de un método riguroso de investigación. El texto está organizado en tres grandes secciones. La primera corresponde a nociones básicas o introductorias para comprender la importancia de la investiga- ción. Franco Sandoval, en forma amena y motivadora, nos explica cómo se originó y ha evolucionado la investigación científica; aclara qué es el método científico y por qué es un sistema. Asimismo, hace alusión a los diferentes métodos y enfoques de in- vestigación, y a la ética como una preocupación a tomar en cuenta al generar nuevos conocimientos. En la segunda sección, que hemos denominado Metodología de la investigación, Alma del Cid ha desarrollado con detalle el camino a seguir al realizar una investi- gación. Inicia indicando cómo llegar al principio, cuando aún no se tiene claro lo que se desea estudiar; explica la naturaleza e importancia de establecer y seguir pautas claras al investigar; nos indica dónde y cómo obtener la información, es decir, cómo determi- nar la cantidad adecuada de fuentes que proporcionarán datos relevantes, y en dónde encontrar esas fuentes. Más adelante nos presenta, en forma detallada, las técnicas e instrumentos más apropiados para recopilar información, tanto documental como de campo. Para cada una de las técnicas se presentan los instrumentos correspondientes. A partir de la aplicación de los instrumentos se genera información valiosa; en el capítulo 7 se inclu- yen ejemplos de procesamiento, presentación y análisis de información. Para cada uno de los temas se presentan ejemplos aplicados a disciplinas va- riadas con la finalidad de que el lector comprenda la aplicación de los conceptos que se desarrollan a lo largo del texto. Si surge la inquietud de replicar ciertos ejemplos y aplicar algunos de estos instrumentos, habrá que evaluar el contexto de la nueva investigación y realizar los ajustes correspondientes a los instrumentos, es decir, vali- darlos en el nuevo contexto. Finalmente, el libro contiene una sección sobre el informe de investigación. En ella, Rosemary Méndez nos explica la estructura recomendable a la hora de elaborar el informe. Se hace referencia a los elementos desarrollados en capítulos anteriores para ordenarlos de manera coherente. La forma apropiada de citar fuentes de consulta, algo que a veces causa vacilación, se desarrolla con cierta amplitud. Estamos conscientes de que la forma es esencial para que el informe de inves- tigación sea comprensible. Es por eso que en esta sección, se han incluido elementos de redacción que contribuirán a presentar de manera clara, tanto el proceso seguido,
  • 14. xii    Investigación. Fundamentos y metodología como los resultados obtenidos. La autora explica normas vigentes para mantener uni- formidad en la manera de hacer referencia a otros autores; además, incluye la forma de presentar la bibliografía consultada. Al final de cada capítulo se hace una síntesis, en la mayoría de los casos en for- ma de mapa conceptual o de cuadro sinóptico. La lectura de la misma permite recordar e integrar el contenido que se ha desarrollado hasta ese momento. También se incluyen varios ejercicios para cada capítulo, con la idea de que el lector “aprenda haciendo”. Al final de cada sección aparece la bibliografía consultada. En la mayoría de las investigaciones, la metodología se da en forma de zig-zag, es decir, que varias veces las etapas se realizan simultáneamente o se dan pasos hacia aspectos ya cubiertos. Un ejemplo claro es la realización del marco teórico. Es imposi- ble elaborarlo completamente si antes no hemos definido con claridad el tema de in- vestigación. Tampoco podemos esperar a finalizar el estudio para elaborar con certeza el mismo. Recordemos que la consulta de fuentes de información documental, que es realizada en forma paralela con consultas a expertos y la elaboración de estadísticas con datos provenientes de otros autores, contribuirá a centrar el estudio. Una vez más, les damos la bienvenida a la hermosa y productiva aventura de la investigación. Alma, Rosemary y Franco
  • 17. Capítulo 1 La investigación científica Objetivos: El estudiante, al leer con atención este capítulo y realizar los ejercicios que se presen­ tan al final, habrá aprendido nociones generales relacionadas con la investigación. Específicamente logrará los siguientes objetivos: • Valorar la ciencia como una práctica humana y reconocer su importancia en las distintas disciplinas. • Comprender en qué consiste la investigación y qué es el método científico. • Identificar las fases del proceso de investigación. • Comprender las motivaciones que rigen a los trabajos de investigación, así como el papel de la ética en la práctica de la ciencia.
  • 18. 4 Investigación. Fundamentos y metodología Figura 1.1  Investigación científica. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Este capítulo busca introducir al lector en el tema de la investigación, familiarizarlo con eso que llamamos ciencia. Es útil ver el origen, de dónde provienen las cosas, para tener una idea más clara de lo que después llegan a ser. Una mirada retrospectiva nos ayuda a ver cómo fueron los inicios de algunas de las ciencias. Si eso lo hace reír y disfrutar al mismo tiempo, ¡qué bueno! Este capítulo también muestra que la organización del proceso investigativo es fundamental. Si comparamos la investigación con una mesa de cuatro patas, entonces diremos que es un sistema en donde todas sus patas deben estar al mismo nivel y de­ ben ser de la misma madera. Esto no significa que la primera mesa que el estudiante haga —es decir, el primer proyecto de investigación— tenga todas sus partes perfecta­ mente coordinadas, pero sí que pueda identificar si alguna es más larga que las otras. Como en toda disciplina, hay claves para que cada quien coseche la satisfacción de sentir su avance sólido en el aprendizaje de los fundamentos de la investigación; para ello debe leer el texto con atención e interés, así como reflexionar y ampliar su conocimiento, buscando más información en otros libros y en Internet. Otra forma de reflexionar y ampliar lo leído consiste en hacer los ejercicios que se presentan en el texto. ¡Buen viaje en esta aventura de la investigación! 1.1 Qué es investigar Investigar es una palabra que suena a muchas cosas, ¿verdad? Algunos la asocian con búsqueda, otros con descubrimientos novedosos; alguien más pensará en premios Nobel; otros la asociarán con experimentos y algunos hasta con magia o detectives. Es pertinente preguntar si sólo los científicos hacen investigaciones, o bien, si cualquiera puede hacerlas. Puede surgir otra pregunta: ¿en qué condiciones uno puede ser tam­ bién investigador? Es conveniente preguntarse qué relación hay entre esa palabra que ahora intere­ sa aclarar —investigación— y otra que también se asocia con ella: conocimiento. Se dice que en nuestra época hay muchos conocimientos acumulados, que vivimos en una sociedad del cono­ cimiento, que la clave para que las empresas crezcan y se desarrollen es su capacidad de construir el propio conocimiento. También se dice que el conocimiento se conserva en los libros y que la lectura es clave para las personas exitosas o que quieren serlo. A propósito, ¿será que el conocimiento sólo se encuentra en los libros? ¿Qué diferencia hay entre éstos e Internet como fuentes de consulta? Investigar viene del latín in, que significa “hacia algo”, y vestigium, “vestigio, huella”. Así que investigar originalmente era ir detrás o en busca de las huellas; se refería al cazador que iba detrás de las pisadas del ani­ mal que le interesaba como presa para alimentarse. Las acciones y las circunstancias han cambiado, pero queda lo esencial: la búsqueda a partir de los indicios.
  • 19. Capítulo 1 La investigación científica 5 Tecnología Investigación documental Ciencia Conocimiento Figura 1.2  Albert Einstein. La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad para aclarar dudas y problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo. El ciuda­ dano común no está tan interesado en la ciencia y la investigación, pero sí se beneficia de sus resultados, como lo demuestra la gran cantidad de aparatos y tecnologías que usan cotidianamente. El ciudadano común tampoco se da cuenta de que la tecnología y los conocimientos de nuestros días tienen como base las investigaciones realizadas durante muchos siglos y por infinidad de científicos. Esas relaciones se pueden visualizar de una manera que parece familiar: Ortega y Gasset (1968), un filósofo español de la primera mitad del siglo xx, ha­ blaba de “este sacramento moderno de la investigación”; con ello se refería a los sor­ prendentes resultados de un fenómeno que se vivía en Europa y Estados Unidos en su época: la fabricación de nuevas herramientas y sistemas de vida con base en la inves­ tigación y la industrialización. Algunas expresiones sobre el conocimiento, provenientes de otros autores, aclaran un poco más el concepto de lo que es ciencia, investigación y conocimiento: “Si somos capaces a veces de ver más lejos, es porque estamos subidos sobre los hombros de nuestros predecesores” (García, 2000: 11). El conocimiento, efectivamente, es como una pirámide; se construye poco a poco sobre los cimientos o bases que otros han puesto. No hubiera sido posible inventar los telescopios si antes no se hubieran desarrollado lentes de aumento; no se hubieran podido predecir los eclipses si antes no hubiera habido sistemas de numeración y medición de las distancias en el espacio. No podríamos tomar fotografías si no se hubiera desarrollado la precisión de los lentes. “Mejor es dudar en lo que no sabemos que porfiar en lo que no está determina­ do”, decía San Agustín. Porfiar es afirmar ciegamente y es grave hacerlo sustentado en rumores. Por ejemplo, alguien dijo que las personas que viven a la orilla del mar son perezosas y otros repiten esta frase. ¿Sabemos o porfiamos que es así? ¿Se trata de “pereza” o de ritmos de vida diferentes? La actitud científica induce a la duda razonada, a preguntar por la veracidad de algo y, más todavía, por los fundamentos de una “verdad”. Como según dijo otro santo, Santo Tomás: “Hasta no ver no creer”. Eso sí, si somos consecuentes, también debemos po­ ner en duda esta afirmación. El conocimiento es resultado de las investigaciones que por siglos han realizado individuos, grupos, universidades o países. Albert Einstein, ese genio que desarrolló la teoría de la relatividad y cuyos conocimientos dieron lugar a la bomba atómica, ¿habría surgido sin que antes de él Arquímedes y Newton desarrollaran teorías científicas en el mismo campo de estudio? Él también afirmó que no todo lo que puede ser contado es importante y que lo importante no necesariamen­ te puede ser contado. ¿Qué quiso decir, en otras palabras? La ciencia está hecha por hombres y mujeres de carne y hueso, que aciertan y se equivocan, que se atreven a explorar
  • 20. 6 Investigación. Fundamentos y metodología Figura 1.3  Arquímedes. terrenos desconocidos. Paul Languevan afirma: “No hay nada como ir a las fuentes, ponerse en contacto tan frecuentemente como sea posible con quienes han hecho cien­ cia… Nada mejor que leer las obras de los científicos de otros tiempos y vivir con nuestros contemporáneos para penetrar en el pensamiento de unos y otros” (citado por Brezinski, 1993: 6). 1.2 Curiosidad, conocimiento y desarrollo Parte de lo interesante es que cada ser humano puede crecer y progresar en sus cono­ cimientos todos los días; se tengan o no inmensas bibliotecas y laboratorios, cada quien puede investigar. Entonces, ¿cuál es el punto de partida fundamental para hacer investigación?: la curiosidad, ese gusanito interior, o interés, que nos empuja a querer saber, aclarar o profundizar el conocimiento de algo. La curiosidad es importante, pero no es suficiente para decir que quien la tiene es ya un científico. La curiosidad debe formalizarse en ideas claras y proyectos de investi­ gación. La investigación está hecha por las personas, pero, generalmente, la organizan y financian las empresas, las instituciones o los gobiernos porque es cada vez más cara y requiere de equipos y financiamiento. Muchas veces se habla o escribe de “I&D”, es decir, Investigación y Desarrollo: con ello se trata de medir cuánto gasta una empresa o país en generar nuevos descubrimientos y productos. Se asume que cuanto mayor sea el porcentaje gastado en este rubro mejores bases se están sembrando para la producti­ vidad y el bienestar futuros. Una medicina con la que ahora contamos supone enormes esfuerzos de investigación previa, notables cantidades de recursos invertidos. A veces se habla también de una política de investigación; esto es, los criterios, prioridades y recursos que se destinan por parte de los gobiernos para fomentar la investigación en un país. Es interesante comparar la inversión relativa en I&D entre unos y otros países. ¿Cómo está el nuestro en este aspecto? 1.3 Un poco de historia Arquímedes (280 o 290-211 o 212 a.C.) Fue un pensador griego; desde hace más de dos mil años pedía que le dieran un punto de apoyo y con eso movería el mundo. ¿De qué punto de apoyo hablaba Arquímedes? De un punto conocido, algo que se supiera con claridad, para que a partir de allí siguiera avanzando hasta mover el mundo. Arquímedes descubrió por qué en el agua flotan las cosas pesadas, más pesadas que el agua, y descubrió muchas cosas más, se adelan­ tó a su tiempo. Hoy el conocimiento mueve al mundo y, cierta­ mente, es como una gran palanca. A los griegos —con razón— se les atribuyen diversas ha­ zañas del pensamiento; la investigación, como idea y como práctica, no es una excepción. Tales de Mileto, Hipócrates, Anaxágoras, Anaximandro, Pitágoras, Empédocles, Herodoto son personajes con quienes la investigación tiene diversas deu­ das. “La Historia, para los griegos o helenos, podría traducirse en lo que hoy denominamos investigación, indagación, averi­
  • 21. Capítulo 1 La investigación científica 7 guación. Su desarrollo se efectuaba escuetamente mediante la definición previa de un problema, que adoptaba la forma de una pregunta rectora que se buscaba satisfacer; luego, apelando a los datos que podrían recogerse, debía razonarse hasta encontrar la respuesta o posibles respuestas a la interrogante inicial” (Sabino, 1996: 39­40). Herodoto (484-430 o 420 a.C.) Recorrió el mundo cercano a Grecia observando hechos y reco­ giendo testimonios, interrogando a quienes le parecían confiables informantes. Escribió su Historia con base en la información reco­ pilada sobre hechos políticos y militares. Describió el ave fénix, aunque sólo la vio pintada; distinguió entre lo que vio y lo que le relataban; cotejó versiones de una misma historia y buscó pruebas para confirmarlas. Procuró apartarse del dogmatis­ mo; fue un auténtico precursor del pensamiento científico. Galileo Galilei (1564-1642) Es un personaje cuya historia merece la atención de quien quie­ ra tener idea de lo que es ser mártir de la ciencia. En ocasiones se afirma que la ciencia moderna comienza con él; tal afirma­ ción se fundamenta en dos rasgos de su trabajo: procuraba realizar experimentos y la cuantificación de los fenómenos que estudiaba. Después de llevar a cabo muchas investigacio­ nes, publicó dos libros de difusión: Diálogo de los dos principales sistemas del mundo y Diálogo sobre las dos nuevas ciencias; al pu­ blicarlos tenía 68 y 74 años de edad, respectivamente; el se­ gundo cuando ya estaba casi ciego. Para ser buen científico no hay límites de edad. La economía parece una ciencia que siempre ha existido, pero no es cierto. Como disciplina formal no tiene más de tres si­ glos y se fundó a través de las primeras observaciones del escocés Adam Smith, quien se preguntó cómo se generaba la riqueza de las naciones. Éste es precisamente el título de uno de sus libros: Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, general­ mente traducido sólo como La riqueza de las naciones. Vale la pena darle una hojeada y también conocer un poco sobre su biografía. Adam Smith (1723-1790) “Las personas se conducen por el interés individual y egoísta de cada uno”; así pensaba Adam Smith. El mercado, según él, es un mecanismo regulador de los precios. Smith escribió lo siguiente: Figura 1.4  Herodoto. Figura 1.5 Galileo Galilei. Figura 1.6  Adam Smith.
  • 22. 8 Investigación. Fundamentos y metodología Leewenhoek, primer cazador de microbios En su libro Los cazadores de microbios, cuya lectura se sugiere, Lazzaro Spallanzani presenta una vívida descripción de uno de los científicos más notables y olvidados, de un pionero de la investi­ gación microbiológica. “Leewenhoek fue el primero en asomarse a un mundo nuevo, poblado de millares de especies de seres pequeñísi­ mos… Cuando en Leewenhoek nació el deseo de hacer investigaciones, la investigación científica aún no había llegado a ser una ‘profesión’, era aquél un mundo en que la ciencia empe­ zaba a ensayar sus primeros pasos, la ciencia que no es otra cosa sino el intento de aproximarse a la verdad mediante la observa­ ción cuidadosa y el pensar despejado… ¡Qué divertido debía ser mirar a través de una lente y ver cosas de tamaño mayor a simple vista! Pero, ¿comprar lentes? ¡No sería Leewenhoek quien tal hiciera! ¡Jamás se dio hombre más desconfiado! ¿Comprar lentes? ¡No; él se las fabricaría!” Leewenhoek, olvidando a su familia, sin preocupar­ se de sus amigos, trabajaba a altas horas de la noche, inclinado sobre sus lentes acrisoles, y él mismo decía de sus convecinos: “Hay que perdonarles vista su ignorancia”. Vivía satisfecho, no tenía otro deseo que examinar con sus lentes cuanto caía en sus manos. Pasó horas enteras mirando la lana de oveja y los pelos de castor y liebre que, de finos filamentos, se trasformaban, por virtud de su pedacito de cristal, en troncos gruesos; disecó cuidadosamente la cabeza de una mosca, ensartó la masa encefálica en la finísima aguja de su microscopio, miró y Figura 1.7  Los primeros  microscopios permitieron acercarse  a un mundo antes invisible. Every individual is continually exerting himself to find out the most advantageous employment for whatever capital he can command. It is his own advantage, indeed, and not that of the society, which he has in view. But the study of his own advantage naturally, or rather necessarily, leads him to prefer that employment which is most advantageous to the society. Es importante reconocer la importancia de los fundadores de una ciencia, de las personas que pusieron los cimientos de una disciplina, en el caso de la economía, Adam Smith; sus sucesores que tienen aspiraciones y actitud científica deben captar exactamente lo afirmado por un autor; también deben preguntarse si tal afirmación es válida y qué parte de lo afirmado es cierto y qué parte debe ser verificado o sometido a discusión. Adam Smith, por ejemplo, aseguró que las personas se conducen por el interés individual y egoísta de cada uno. Vale la pena preguntarse si es así, si todas las personas lo hacen y también qué significa el “interés individual y egoísta”. También dijo que el mercado era un mecanismo regulador de los precios, “la mano invisible” que establece los precios. En este caso, sería conveniente preguntarse si siempre, en todos los lugares y épocas, opera tal mano invisible, si no hay momentos y circuns­ tancias donde no suceda. La revisión crítica es una de las características esenciales del oficio de todo investigador.
  • 23. Capítulo 1 La investigación científica 9 quedó asombrado. Era Leewenhoek como un cachorro que olfatea todo lo que tiene a su alrededor sin asco, sin tino ni respeto. Y así continúa Spallanzani su descripción de los esfuerzos obsesivos de Leewenhoek. Es interesante destacar que este científico no hacía trazos ni dibujos de lo observado a través de sus lentes “hasta que después de mirar cientos de veces la misma cosa en idén­ ticas condiciones, estaba seguro de que no había variación alguna”. Pensaba que “hasta el observador más experto puede equivocarse”. Por aquel tiempo, en Inglaterra, un grupo de curiosos fundó una sociedad científica; uno de sus miembros, el señor Graaf, se interesó en observar a través de aquellas diminu­ tas lentes sin igual en Europa. Después de hacerlo, Graaf escribió a sus colegas de la Real Sociedad los novedosos descubrimientos de Leewenhoek. ¿Por qué fue tan difícil descubrir los microbios? Cuando nació Leewenhoek no exis­ tían microscopios sino lupas o cristales de aumento. El esfuerzo por elaborar mejores lentes fue un paso previo para que un día se observaran microbios en una pequeña gota de límpida agua de lluvia. Spallanzani se pregunta: “¿Y a quién si no a un hombre tan extraordinario se le habría ocurrido dirigir su lente hacia un objeto tan poco interesante: una de los millones de gotas de agua que caen del cielo?” Es difícil pensar qué pudo sen­ tir este científico al observar que del cielo caían cosas impuras. Se dio cuenta de que había tomado agua de los canales de su casa y que a lo mejor de ahí venían los bichitos. Después de ver a través de su lente, llama a su hija María, de 19 años: “¡Ven aquí! ¡Date prisa! ¡En el agua de lluvia unos bichitos… nadan! ¡Dan vueltas! ¡Son mil veces más pequeños que cualquiera de los bichos que podemos ver a simple vista!… ¡Mira lo que he descubierto!” Leewenhoek estaba dando un gigantesco salto en favor de la ciencia, la salud y el bienestar de la humanidad. 1.4 De la curiosidad a la rigurosidad El conocimiento es como una pirámide: al realizar una investigación generalmente estamos en la parte alta de esa pirámide construida con el esfuerzo de muchas perso­ nas que han pensado, escrito e investigado sobre determinado asunto. Cualquiera que sea nuestra disciplina o campo de estudio, es importante saber quiénes pusieron los primeros peldaños o gradas, cuál es su origen. En la base de una gran teoría, descubrimien­ to o invento hay diversos pasos previos que hi­ cieron posible lo que en determinado momento es un gran éxito. Detrás de un Premio Nobel está el esfuerzo de investigadores menos reconocidos y famosos, que años o siglos antes pusieron los cimientos del edificio de la ciencia. Si por un momento se piensa en el investi­ gador como un detective, la idea nos resulta más clara. Tal es el caso del británico Sherlock Hol­ mes cuando trata de aclarar misterios, como sería el caso de establecer quién cometió un crimen. Procede observando cuidadosamente las huellas Conocimientos en proceso Conocimientos recientes Conocimiento Esquema 1.1 El triángulo del  conocimiento. Fuente: Spallanzani, L., Los buscadores de microbios, Disponible en la red.
  • 24. 10 Investigación. Fundamentos y metodología o señales dejadas; luego se pregunta qué dicen las pistas para explicar el asunto y determinar quiénes fueron los autores y cuáles los motivos que llevaron al criminal a cometer una atrocidad. A partir de señales visibles y con mentalidad imaginativa y analítica, el detective va hacia atrás, aclarando un misterio. En la vida cotidiana a ve­ ces hacemos de detectives cuando observamos la forma y los colores de una nube con la interrogante de si va o no a llover más tarde. En tales casos, queremos ser más que detectives: queremos adivinar el futuro. La persona que posee una buena dosis de curiosidad tiene dentro de sí la semilla de la ciencia; eso sí, no basta con observar indicios y tratar de predecir fenómenos. La curiosidad es el punto de partida, pero no es suficiente. A ese deseo ferviente de saber algo hay que darle forma y orden. Que una persona tenga el deseo de saber si los japo­ neses prefieren el café respecto al té, está muy bien, pero no es suficiente con que llame a la embajada de Japón y le pregunte a la recepcionista si a ella le gusta más el té o el café. Esa llamada puede ser el punto de partida. También es magnífico que alguien esté ansioso por saber si la tecnología destruye el ambiente; pero es necesario dar varios pasos sucesivos para aclarar y resolver tan ecológica inquietud. Al releer el enunciado del problema que nos interesa se nota un error en el plantea­ miento mismo: “Saber si la tecnología destruye el ambiente”. El error consiste en que “tecnología” y “ambiente” son términos vagos, imprecisos. Para terminar por arruinar el planteamiento se dice que la tecnología “destruye el ambiente”; piénselo bien y concluirá que está ante una ensalada de palabras. Para establecer la base firme de una investigación después de plantear situaciones y problemas observados tenemos que concluir formulando una pregunta de investigación. El tema de la pregunta de investigación es relevante y se aborda, con amplitud y ejemplos, más adelante en este libro; por ahora sea suficiente decir que si la pregunta no está bien planteada, con precisión y concisión, empezamos mal, y nadie quiere co­ menzar mal al emprender una tarea. Ser rigurosos es importante e imprescindible cuando practicamos la ciencia. Se trata de un ideal, algo difícil de conseguir. La rigurosidad se fundamenta en actitudes como la honestidad, la responsabilidad o el profesionalismo. En algunos casos la rigu­ rosidad no depende sólo del investigador, sino de las empresas o de las instituciones de las cuales se forma parte. El contexto en el que trabajamos haciendo investigación condiciona, para bien o para mal. Como afirman tres compatriotas de Sherlock Holmes: “Lo que importa realmente es que nuestros trabajos sean, en la medida de lo posible, abiertos y transparentes en lo concerniente a las intenciones, metodología, análisis y descubrimientos” (Blaxter, Hughes y Tight, 2000). Como se aprecia, la ciencia al ser rigurosa no está reñida con la ética. Karl Popper, un filósofo de la ciencia, afirma que “la característica distin­ tiva de los enunciados científicos reside en que son susceptibles de revisión (es decir, en el hecho de que pueden ser sometidos a crítica y reempla­ zados por otros mejores)”. Y aún va más allá en sus notas precautorias: “La ciencia no es un sis­ tema de enunciados seguros y bien asentados… Nunca se puede pretender que se ha alcanzado Figura 1.8 La tecnología: ¿enemiga del ambiente?
  • 25. Capítulo 1 La investigación científica 11 la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta, que es la probabilidad” (Gutiérrez y Brenes, 1971: 111). Las palabras son instrumentos que nos permiten entendernos; sin embargo, para un buen entendimiento es necesario usarlas con precisión: no le podemos llamar “co­ sas” a todos los objetos, no le podemos llamar “capricho” a todas las actitudes, “utili­ dad” a los ingresos, “utensilios” a las máquinas. Desde hace más de 300 años, Descar­ tes pedía que las ideas fueran claras y distintas y, lamentablemente, a veces no poseen ni una ni otra característica y, en consecuencia, las exponemos confusas y mezcladas. Cuando se escucha una exposición a veces dan ganas de preguntarle al expositor: ¿Qué afirma? ¿De quién habla? ¿Qué hace ese sujeto? ¿Dónde ocurrió eso? ¿Cuándo ocurrió? Amenos que estemos leyendo poesía, en cuyo caso es conveniente que haya polisemia, que las palabras tengan un significado abierto y múltiple. Otra dimensión de la exigencia científica de rigurosidad es la medición o cuantifi­ cación de fenómenos. Cuando platicamos entre amigos o en una reunión social pode­ mos decir que muchos consumidores prefieren las marcas de moda, que por lo regular la gente sale a la playa en Semana Santa, que siempre hay calor al medio día. Las palabras “muchos”, “por lo regular”, “siempre” son inadmisibles en la terminología científica. Aquí se demanda un lenguaje preciso y en lo posible numérico, fruto de mediciones comprobables, que cualquiera puede verificar. No todo se puede cuantificar: no podemos establecer el porcentaje de afecto, pero sí qué tan afectuosa es la gente de nuestro país; con instrumentos apropiados podemos establecer cuánto pesa la emoción en la toma de decisiones. El reto radica en contar con instrumentos adecuados para aquello que deseamos medir o cuantificar. En el fondo, de lo que estamos hablando es de objetividad. Ser objetivos es lo con­ trario de ser subjetivos. Somos subjetivos cuando decimos “me parece que…”, “creo que…”. Pero a veces no hace falta que empleemos tales expresiones para opinar al dar puntos de vista sin bases. Ser objetivos es algo fundamental en nuestra aproximación a los objetos de estudio, en la construcción del conocimiento. ¿Existen las torres de cristal? A veces se dice que un científico necesita estar en su torre de cristal, que se aísla de los problemas y circunstancias de la vida real, llena de pasiones y complicaciones, humanas y sociales; que desde ahí, él es capaz de ver objetivamente las situaciones y los fenómenos y de aportar soluciones “puras” y óptimas. ¿Existen las “torres de cristal”? ¿Es posible aislarnos de las noticias diarias del perió­ dico, de los problemas familiares, de los costos de la canasta básica, de lo bien o mal que hace su trabajo un gobierno o un partido político? Podemos y debemos hacer un esfuerzo por aislar tales fenómenos de los que ocupan nuestra atención. Pero ningún científico tra­ baja en el vacío. Einstein y varios otros científicos y humanistas tuvieron que emigrar a Estados Unidos cuando no podían pensar y crear con amplitud en la Alemania de Hitler. La investigación no es una actividad totalmente objetiva llevada a cabo por científi­ cos imparciales y desapasionados… Es una actividad social poderosamente influida por las motivaciones y valores del investigador. También se la emprende dentro de un contexto social más amplio, en el cual la política y las relaciones de poder deter­ minan, en parte, qué se entiende por investigación, cómo se realiza, si la información aportada se dará a conocer y cómo y, en caso de ser así, si se actuará basándose en esos datos (Blaxter, Hughes y Tight, 2000).
  • 26. 12 Investigación. Fundamentos y metodología 1.5 La sociedad (y la empresa) del conocimiento Probablemente ya hemos escuchado esta afirmación: vivimos en la sociedad del cono­ cimiento. ¿Qué quiere decir? Que ahora ya no son tan determinantes la materia prima, el trabajo y las máquinas para “producir”, que la información es un valor que se com­ pra y se vende; en ningún momento como en el que se vive a principios del siglo xxi la humanidad ha tenido y manejado tal cúmulo de conocimientos e información. Ésta es ahora importante para tener éxito, así se trate de personas, empresas, instituciones o países. Una persona que estudie una carrera y sea capaz de adquirir, procesar y adminis­ trar información de manera eficaz tiene alta probabilidad de ser un profesional exitoso. Una empresa capaz de producir y acumular sus propias “recetas” tendrá mejores po­ sibilidades de rentabilidad que una que sólo cumple rutinas o se basa en información producida en otros ambientes, realidades o empresas. Un país poseedor de técnicos y profesionales generadores de nuevos conocimientos podrá competir con otras nacio­ nes en los campos donde tenga sabiduría acumulada. No vivimos sólo en un mundo donde hay “guerra comercial”, vivimos en un mundo en donde la economía supone administración del conocimiento. Éste es un punto para reflexionar. Aquí enunciamos dos cosas que quizá parezcan dudosas, polémicas e incluso in­ creíbles. En primer lugar, no existen los campesinos, los empresarios, las curvas de crecimiento, las ventajas competitivas: éstas son palabras utilizadas para describir una realidad. Un campesino, por ejemplo, es una persona que hace distintas actividades (sembrar maíz, vender en el mercado, comprar refrescos, cosechar, guardar semillas, etcétera). Por realizarlas es que le llamamos “campesino”. Esta palabra es una cons­ trucción mental para organizar la realidad, así como para comunicarnos y entendernos unos con otros. En segundo lugar, las causas de los fenómenos no son observables; sólo las infe­ rimos, vale decir, las imaginamos a partir de observar los fenómenos que queremos relacionar. La disminución de la pesca en un lago, ¿se debe al empleo de nuevos instru­ mentos de pesca o a la introducción de una especie voraz que depreda a otros peces? ¿O a una causa diferente? Si nuestras observaciones fueron inadecuadas o incompletas damos un salto al vacío cuando decimos “las causas de tal y tal fenómenos son…”. Recomendamos tener mucho cuidado cuando hablamos de “la causa de tal y tal fenó­ menos”. ¿Cómo podemos estar seguros de que algo es “la causa” de otra cosa? Con la investigación sucede lo mismo que con cualquier otra habilidad. Confucio, ese sa­ bio chino que vivió hace más de dos mil años, ya lo decía: “Díganme y olvidaré; muéstrenme y recordaré; déjenme participar y yo entende­ ré”. Así es, aquello que practico lo hago parte de mis conocimientos, pero no podemos con­ cluir simplemente diciendo: ¡a investigar se ha dicho! Eso equivale a lanzar a alguien a un lago porque queremos que aprenda a nadar. Para cualquier empresa uno debe prepararse. Esto in­ cluye aprender a partir de lo que otros han hecho, de sus éxitos y sus fracasos, tomar en cuenta la Figura 1.9 La formación de profesionales de  calidad garantiza el progreso de un país.
  • 27. Capítulo 1 La investigación científica 13 Identificación de un problema Pregunta de investigación Marco teórico y contextual Fijación de objetivos Elección de métodos y técnicas Investigación de campo Análisis e interpretación de datos Redacción y presentación de informe Investigación documental Esquema 1.2 Fases del proceso de investigación. pirámide del conocimiento, de la que ya se habló antes. A investigar se aprende investigando, es cierto, pero dando pasos ordenados. 1.6 El proceso de investigación Es importante tener clara esta idea: cada uno de nosotros puede partici­ par en la construcción del conocimiento. Es más, un profesor no nos puede trasladar “su” conocimiento, sólo nos da señales verbales, en la pizarra o a través de la proyección. Conocer algo es acercarnos indivi­ dualmente a ese objeto o fenómeno: podemos partir desde la indiferen­ cia (a mí no me importa ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea) hasta alcanzar profundo interés y empatía (yo quiero acercarme y cono­ cer ese edificio, ese libro, esa persona, esa idea). El siguiente esquema ilustra la interrelación entre la investigación y otras partes del proceso de conocimiento de la realidad. En la prácti­ ca, por supuesto, las cosas no son tan lineales ni directas, nos saltamos etapas. El esquema también puede ser un círculo y tener otras partes o elementos. Esa nueva representación se plantea como reto al lector. Figura 1.10 Confucio.
  • 28. 14 Investigación. Fundamentos y metodología El punto de partida de una investigación es el reconocimiento de un problema, algo que intriga y molesta, un fenómeno que es deseable corregir: ¿por qué los jóvenes se incorporan a las maras? ¿Cómo explicar que haya personas que nunca mejoran su ni­ vel de vida? ¿Qué obstaculiza el desarrollo de las pequeñas empresas? De allí partimos hacia la lectura de cómo se ha estudiado ese problema, a qué resultados y conclusiones han llegado. Luego nos remitimos a una pregunta clara y bien formulada sobre lo que deseamos investigar. A partir de ello nos dirigimos a formular objetivos, también cla­ ros, precisos y operacionales. Establecer objetivos es algo totalmente relacionado con la pregunta de investigación, deben ser concordantes en la terminología. El resto es investigación técnica y de campo. Todo el proceso concluye con un documento y una presentación del mismo. La investigación es emocionante: nos ayuda a saber qué hay de nuevo en el campo o especialidad que nos interesa; a ubicarnos como personas en la realidad de nuestro tiempo; a saber quiénes son las instituciones, empresas y personas que nos rodean. La investigación es abrir rutas de acceso a información desconocida. Para recabar información de manera apropiada necesitamos instrumentos, de la misma forma en que un carpintero cuando desea medir el tamaño de un mueble re­ quiere de un metro, o en que el albañil necesita un nivel para saber si la pared está recta o inclinada. El investigador no tiene un instrumento único y mágico que le resuelva todos sus problemas y necesidades. Uno de sus instrumentos, por mencionar alguno, es el cuestionario, una lista de preguntas bien elaboradas respecto de un tema de inte­ rés. En un apartado más adelante se aborda este tema con detalle. El investigador no se conforma con tener enfrente un montón de información, aun­ que sí es un paso importante tener datos confiables en forma de cuadros, estadísticas o incluso datos dispersos. Una vez que se han recogido datos sobre el tema de interés (necesidades de un barrio, evolución de las tasas de ocupación en un hotel, asuntos en los que gastan su dinero las familias, etcétera) queda una tarea: saber qué dicen tales datos sobre el objeto de estudio. Uno puede tener el dato de que el 34% de las amas de casa de la ciudad prefie­ re comprar en la tienda del barrio. Ese dato se refiere a preferencias expresadas, no necesariamente a la realidad. ¿Qué porcentaje realmente compra en las tiendas del barrio? ¿Me dijeron la verdad y puedo estar seguro de que a la tercera parte de las amas de casa les gusta más ir a la tienda del barrio? ¿Por qué será? ¿Y hace 10 años cómo eran las preferencias? ¿Qué clase de compras prefieren hacer en la tienda y no en el supermercado? Analizar es desmenuzar algo en sus partes o componentes. Cuando relaciona­ mos esas distintas partes estamos haciendo algo complementario, estamos interpretan­ do, le estamos dando sentido a lo que nos interesa; en este caso, las preferencias de las amas de casa para hacer sus compras entre distintos tipos de establecimientos comer­ ciales. Comprender un fenómeno es desvelar sus causas ocultas, sus relaciones con otros fenómenos. Comprender nos produce una Figura 1.11 ¿Qué hacer para no naufragar en el  mar de la información?
  • 29. Capítulo 1 La investigación científica 15 gran satisfacción. “¡Ahora entiendo!”, decimos emocionados muchas veces. Compren­ demos cuando sabemos qué hay antes, qué hay después, qué dimensión tiene y con qué se relaciona, cómo se ubica ese fenómeno en el tiempo (antes versus ahora) y en el espacio (aquí versus como se da en otros lados). La investigación no es cualquier búsqueda, sino una búsqueda sistemática. Esta palabra pone énfasis en que en la práctica científica se tiene un método, un conjunto de procedimientos que se recomienda seguir. Igual que con otras prácticas, como el deporte o en una dieta, para llegar a la meta hay que prepararse siguiendo pasos que la experiencia recomienda. La investigación se rige por el método científico. Descartes, un ilustre francés precursor del método científico, afirmaba que la investigación es un conjunto de “reglas o procedimientos de la razón”. La razón es nuestra gran arma para el progreso, para resolver problemas, para pla­ near lo que deseamos conseguir. Pero la razón también necesita de moldes y caminos para andar por ellos. Eso es el método científico. Por tal motivo, se dice que es necesa­ rio aprender a investigar, que no toda búsqueda es hacer investigación. 1.7  La investigación, un sistema La investigación no se hace porque sí, porque alguien decidió un día que quería hacer­ la. En la práctica se realiza una investigación porque hay un entorno o contexto que la promueve, la facilita o la organiza. En una empresa dedicada a la fabricación de medi­ camentos, por ejemplo, puede no realizarse investigación. No se realiza si los propie­ tarios, gerentes o la junta directiva de los laboratorios piensan y deciden que su tarea es sólo fabricar y vender medicinas, o bien, que lo conveniente es fabricar y tener una cadena de farmacias en donde se vendan sus productos preferentemente. Sin embargo, si los ejecutivos de tales laboratorios establecen como parte de su misión la evaluación de la calidad de los productos que elaboran, o bien, que introdu­ cirán periódicamente nuevos y mejores productos, es probable que establezcan una unidad o sección de investigación cuya tarea básica será diseñar, formular y probar esos productos. En este segundo caso, habrá necesariamente una práctica de investiga­ ción aplicada a la medicina. Es el caso de las farmacéuticas de prestigio. Al realizar una investigación, como la de una fábrica de medicinas u otra, recu­ rrimos a una serie de pasos similares a los que se plantearon en páginas anteriores. Es importante saber que siguen fases o etapas similares, nunca idénticas, como se demuestra con la secuencia seguida por el departamento de Investigación y Desarro­ llo de esta farmacéutica para perfeccionar un medicamento contra un nuevo virus: • Planificación. Es el momento en que definen con claridad el problema y los objetivos a los cuales servirá la investigación; el tiempo y los recur­ sos necesarios, las responsabilidades de cada parte de sus laboratorios. Figura 1.12 Calidad en los productos farmacéuticos.
  • 30. 16 Investigación. Fundamentos y metodología • Revisión bibliográfica. También se le denomina investigación documental o de gabinete. En esa etapa se revisa lo que otros han investigado, es­ crito y publicado sobre este nuevo virus y los intentos por controlarlo. A veces a esta etapa se le da un nombre elegante, conocer el estado del arte. En este caso, los virus no tienen nada de artístico. • Elaboración de instrumentos. No se puede llegar con las manos vacías ante las personas, empresas o instituciones en donde se realizará la investiga­ ción; se requieren cuestionarios, hojas de obser­ vación, formularios, instrumentos diseñados y validados previamente. En muchas ocasiones los instrumentos son originales, se diseñan para un propósito muy específico (como en este caso); otras veces ya fueron diseñados por alguien más y se compran o consiguen, por cortesía o bajo ciertas condiciones. • Investigación de campo. Consiste en ir donde se encuentran los enfermos, las empresas o lugares donde se realizará la investigación. Generalmente las inves­ tigaciones están hechas por equipos de trabajo en los que unas personas son encuestadores, recogedoras de muestras, supervisores, unidades de apoyo (transporte, por ejemplo). Hay investigaciones complejas —como el caso de desa­ rrollar un nuevo medicamento o un censo de población— donde pueden partici­ par miles de personas. • Investigación de laboratorio. En este caso se realiza en pequeños espacios pro­ vistos de equipo especial como microscopios, animales, semillas o plantas de experimentación. El laboratorio es como un microuniverso que reproduce el fenómeno observado en la realidad, en el macrouniverso. Un laboratorio puede ser también un lugar donde se observan y registran conductas humanas, un aula de clases o un supermercado, por ejemplo. 1.8 La investigación aplicada Con razón o por emoción, el investigador se ocupa de ciertos temas y problemas. Tiene motivaciones particulares que lo inducen a investigar. Las motivaciones por lo regular son individuales. Si no estamos motivados difícilmente llegaremos lejos en cualquier empresa o actividad que realicemos. La curiosidad es un gran motivador en la búsqueda de datos e información. Cuando una motivación es muy fuerte nos obsesionamos con una situación. La obsesión, entendida como una pasión centrada en determinado asunto o problema, es positiva porque nos hace estar pendientes de lo que se relaciona con ella y, bien canalizada, nos permite profundizar y ver las distintas aristas de algo; pero es negativa si nos nubla la vista y no nos deja ver cosas distintas de las que ya sabíamos o creíamos. El investigador se caracteriza por su apertura perma­ nente a que le demuestren que la realidad no es como la pensaba, que estaba equivo­ cado. La razón debe estar por encima de la pasión. La actitud científica permite ver lo que no queríamos, algo que es contrario a nuestras preferencias o gustos. Figura 1.13  El laboratorio proporciona los  elementos necesarios para crear un  microuniverso.
  • 31. Capítulo 1 La investigación científica 17 La actitud científica se mueve entre dos polos: la pasión y la objetividad. El cien­ tífico es normalmente apasionado, lucha por sus causas, por lo regular visualiza un buen propósito en sus investigaciones, un aporte a la reducción de la enfermedad y el fomento del bienestar humano, por ejemplo. Pero también es consciente de la necesidad de frenar sus pasiones, de ser honesto y objetivo, aunque los datos no digan lo que él quiere. “Estaba equivocado”, es una expresión difícil, pero necesaria en ciertos casos. El investigador tiene, aunque no lo exprese por escrito, ciertos propósitos cuando realiza un trabajo, los cuales nos indican a dónde queremos llegar: inventar una vacuna contra la gripe, descubrir un desodorante que no contamina, desarrollar una fórmula para terminar con la pobreza. Como se ve en estos ejemplos, los propósitos son muy generales, se refieren a una misión. En esta época, a diferencia de tiempos como los de Leewenhoek, Smith, Pasteur y otros científicos que trabajaban por su propia iniciativa, los propósitos son fijados por las instituciones o las empresas en las cuales se trabaja, o bien, dan recursos para realizar trabajos de investigación. Estas instituciones quieren resolver determinado problema y encargan una tarea o facilitan recursos y proponen a los investigadores ser parte de la solución de un problema. Un problema que se convierte en propósito; por ejemplo, reducir el número de pobres o evitar ciertas enfermedades requiere para lograrlo muchísimas cosas, entre ellas algunas investigaciones. Para “resolver” un problema como el de la pobreza se procede por partes, resol­ viendo preguntas como las siguientes: • ¿En cuáles sectores de la actividad económi­ ca están los jefes de familias pobres? • El ingreso, ¿les alcanza para alimentarse? • ¿Qué relación hay entre pobreza y el nivel educativo de las familias? • ¿En cuáles regiones y municipios hay más cantidad de pobres? • Las familias que antes fueron y ahora ya no son pobres, ¿qué han hecho para salir de la pobreza? Se podría analizar detenidamente cada una de las preguntas anteriores y determinar cuál es el propósito y la motivación que hay detrás de cada una. Tomemos por ejemplo la última. Para empezar, tiene algunos su­ puestos: hay familias que salieron de la pobreza y que eso es bueno. Satisfacer tal mo­ tivación puede requerir emprender tareas de investigación específicas: el tránsito de la pobreza al bienestar, los pasos necesarios para conseguirlo, los trabajos peor y mejor remunerados, el papel de las motivaciones personales en ese cambio, las oportunida­ des existentes para hacerlo, saber si son las propias familias, las empresas o el Estado el factor clave para dejar de ser pobre. La investigación en que se participa estaría condi­ cionada o motivada por políticas estatales como: establecer programas y proyectos que ayuden a las familias pobres a dejar de serlo y conseguir una situación de bienestar. Cuando las investigaciones tienen como propósito el cambio y la mejoría humanos, resolver problemas prácticos, se habla de investigación aplicada. La investigación sirve a otros propósitos y es instrumental cuando sirve para tomar decisiones fundamenta­ das en sus hallazgos. Un político o un empresario serio toman decisiones basándose Figura 1.14 Se realizan investigaciones para  encontrar y combatir las causas de la pobreza.
  • 32. 18 Investigación. Fundamentos y metodología no en prejuicios o creencias sino en realidades. Ésta es una situación que nos toca vivir de cerca en muchas ocasiones, como ciudadanos, como profesionales, como empre­ sarios. El ciudadano apoya o protesta cuando el gobierno hace una represa para generar energía eléctrica sin haber establecido previamente los posibles daños ambientales, sólo pensando en los beneficios para un sector y en el corto plazo. Sin esos datos con­ fiables se tomará una decisión arriesgada, probablemente con costos más allá de los be­ neficios previstos. En este caso, la investigación aplicada, hecha por profesionales con métodos adecuados, da confianza para saber que determinada institución toma deci­ siones acertadas, invierte bien los recursos provenientes de los impuestos, etcétera. Pongamos otro ejemplo: el gerente de un banco consulta con sus empleados y jefes de sección, pues tiene en mente un nuevo plan de beneficio para el personal. Él quiere establecer un bono que se entregaría cada mes según el desempeño de los emplea­ dos. Al analizar la idea es fácil darse cuenta de la necesidad de saber lo que piensan los colaboradores del banco sobre ese plan. Al poco tiempo de estar investigando se constata algo simple y contundente: no se puede establecer en forma clara y firme cuál es el nivel de desempeño de los trabajadores, ni en cantidad ni en calidad. El gerente soñaba y la tarea del analista es mostrarle que si desea persistir en su propósito antes deben llenarse algunas lagunas: establecer estándares de desempeño y comunicar a cada empleado qué se espera de él en cuanto al tipo y nivel de calidad de sus labores, cómo se va a medir y a evaluar su trabajo y, claro, determinar un plan de motivación para desempeñarse mejor… y de esa manera tener un ingreso mayor. Probablemente sorprenda a algunos oír que los empresarios necesitan hacer investi­ gación aplicada para ser exitosos. No debe sorprender, en primer lugar, porque algunos ya lo hacen sin llamarlo de esa forma. Es necesario insistir en algo: un empresario, gerente o administrador de empresa tiene mayores probabilidades de tomar decisiones certeras si se apoyan en los datos confiables provenientes de una investigación. Figura 1.15 Los empresarios también requieren  hacer investigación para ser exitosos.
  • 33. Capítulo 1 La investigación científica 19 Un empresario observa que cada año vende menos. Así pasa el tiempo hasta que se ve obligado a cerrar el negocio, entonces acepta su fracaso y tiene graves problemas económicos que repercuten en su familia. En un banco se lamentan que con frecuencia en la Dirección de Recursos Humanos se reciben cartas de renuncia de su personal; en muchos casos son empleados con estudios y formación especializada. El administrador de un hotel responde continuamente a quejas y reclamos de los huéspedes hospedados en el mismo. Después de varios años, un empresario se da cuenta que no tiene el historial de cómo han sido las ventas, los gastos y las utilidades; tampoco sabe en qué gasta mayormente sus utilidades. ¿Qué relación tienen estos casos con la práctica (o la ausencia) de investigación? ¿Qué se podría haber hecho para evitar estas situaciones? Esquema 1.3  Situaciones que podrían generar investigación aplicada. Otros ejemplos ayudan a visualizar las posibles formas en que una investigación ayuda a ser mejores ejecutivos de empresas o instituciones: ¿Suenan conocidas estas historias? Quizá sí. No se afirma que estas empresas o instituciones fracasaron o que estén al borde del fracaso porque no investigaron. No, fallaron en sus procedimientos administrativos, pero dentro de esto hay un elemento importante: no hicieron de los datos que manejaron una información que se transfor­ mara en conocimiento, datos que se analizan y sirven para una pregunta fundamental: ¿por qué? 1.9 Ética e investigación: ¿asuntos sin ninguna relación? La investigación reclama una consideración ética. Esto equivale a decir que el investi­ gador debe responderse preguntas como: ¿son legítimos los motivos del proyecto o trabajo? ¿Serán bien utilizados los resultados? Un investigador no debe considerar que con sus honorarios ya tiene resuelta la situación. Sus dudas se pueden incremen­ tar con cuestiones ético­técnicas: ¿se está tomando en cuenta el conocimiento acumu­ lado por sus antecesores? ¿Se respetará la intimidad de las personas encuestadas? La ética se refiere a los valores, a la forma en que se observan o ignoran. En el caso de la investigación, actuar éticamente equivale a establecer los valores que serán obser­ vados y los que están en riesgo. El valor supremo que orienta a la ciencia es la búsque­ da de la verdad. En el camino nos encontramos con otros valores, como la honradez en
  • 34. 20 Investigación. Fundamentos y metodología el manejo de los recursos —aun con un recurso tan valioso como el tiempo del investigador y su equipo de trabajo—. Salkind (s.f.: 37­41) presenta algunos “prin­ cipios básicos de la investigación ética”: • No invadir espacios privados de otras perso­ nas para observar comportamientos y recabar datos. Mantener datos sobre intimidad. • No obligar a las personas a participar prove­ yendo datos e informes. • Evitar que algún informante sufra daños de­ bido a su colaboración. • Compartir con la comunidad los resultados de la investigación. 1.10 “Métodos” lógicos de investigación Se habla de los distintos caminos de la ciencia para acercarse a la realidad, a los objetos y fenómenos de interés. Así como se puede ver un gusano a simple vista, con lupa, con lentes de acercamiento o tomando una parte de sus órganos o tejidos y observándolos a través de un microscopio, así los fenómenos de la economía, la sociedad, la conduc­ ta y la empresa se pueden ver desde distintas perspec­ tivas. Se dice entonces que están disponibles diversas perspectivas metodológicas, distintas formas de ver y acercarse a los fenómenos. En realidad se dispone de distintos procesos ló- gicos utilizados para realizar trabajos de investiga­ ción. Por procesos lógicos se entiende la forma en que se utiliza la razón para relacionar datos. Por ejemplo, se puede actuar yendo de lo general a lo particular, o al revés; se puede proceder haciendo una enumeración detallada de los componentes de algo, o bien, median­ te un resumen. Aun cuando en el título de esta sección se habla de métodos, las comillas significan que se les llama así con reservas; propiamente nos referimos a procesos lógicos, a formas de razonar en el proceso de investigación. La tradición establece el término “métodos” y se conserva tal terminología. Es legítimo llamarles “métodos” por cuanto se trata de caminos que se siguen al razonar. 1.10.1 Método analítico Algo es objeto de análisis cuando vemos sus partes por separado. El método analítico consiste precisamente en descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Aun Figura 1.16 La ética es fundamental en el trabajo  de investigación. Figura 1.17 En el estudio del  cuerpo humano se emplea el  método analítico.
  • 35. Capítulo 1 La investigación científica 21 cuando el cuerpo humano es una unidad, se dice que tiene sistemas digestivo, res­ piratorio, circulatorio, muscular, etcétera. La ventaja al hacer esto es que se puede enfocar el estudio, una por una, en cada parte, comprendiéndola con detalle y pro­ fundidad. También emplea el método analítico el entrenador deportivo que, por separado, dice cómo quiere que juegue la defensa, los volantes, los delanteros y, claro está, el portero. Puede aún ser más analítico y separar funciones específicas para cada uno de los volantes. El equipo es visto a través de sus unidades o jugadores. De la misma manera, una empresa se puede separar en las partes que la confor­ man: recursos humanos, infraestructura y equipo, tecnología, bodegas, etcétera. Gene­ ralmente se aplica un criterio o punto de vista para descomponer un cuerpo o unidad en sus partes constitutivas. Desde el punto de vista financiero, por ejemplo, sus re­ gistros contables se descomponen en documentos o libros: inventario, diario, mayor, balances. Cada libro contendrá información diferente. ¿Por qué es importante ser analíticos en el proceso de investigación? Por muchas razones y ventajas, entre otras, porque cualquier “unidad” siempre está conformada por partes más pequeñas que conviene “ver” por separado. Por ejemplo: es muy am­ plio hablar de “mercado” o “empresa” o “compras”. Podemos adelantar diciendo que cada una de estas variables reclama una forma específica y detallada de ser entendida. Al planear una investigación, el objetivo general se refiere al cuerpo o unidad total y los objetivos específicos deben estar referidos a las partes constitutivas de ese cuerpo o totalidad. 1.10.2 Método sintético Cuando un médico examina a un paciente empieza aplicando un método sintético al preguntar: “¿Cómo está su salud?” Está interesado en saber cómo está en general el conjunto de órganos, cómo está el cuerpo del paciente. No hace, inicialmente, una separación entre la parte orgánica y la psíquica, entre el corazón y el estómago. De igual forma, cuando se pregunta por “la economía del país”, se está siendo sintético, aun cuando no exista una conciencia lógica detrás de los conceptos emplea­ dos. No se separa la agricultura de la industria, las deudas del país y los préstamos, las importaciones y las exportaciones. El interés se enfoca en la panorámica general, en una síntesis de una situación o fenómeno. El razonamiento detrás de este proceso lógico llamado “síntesis” es que las partes de algo le dan forma y contenido a una unidad, sea el cuerpo humano, la economía o el mercado. Somos breves al hacer una síntesis, extensos al hacer un análisis. En una investigación practicamos el método sintético cuando nos preguntamos qué conclusiones podemos sacar del estudio, cuando queremos condensar en unas pocas pero importantes ideas todo el esfuerzo realizado. También es sintético pregun­ tarse qué podemos recomendar a la institución que auspició el estudio. Al realizar un ejercicio de síntesis practicamos lo que se denomina formular generalizaciones. 1.10.3 Método inductivo Consiste en una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se sustenta en la observación repetida de un fenómeno. Por ejemplo, después de obser­ var a uno, otro y muchos más españoles concluimos que al pronunciar las palabras
  • 36. 22 Investigación. Fundamentos y metodología diferencian entre la s y la z, lo que no sucede entre otros hispanohablantes. Al aplicar el método inductivo se llegan a formular generalizaciones; esto nos indica que la inducción es un camino que lleva a la síntesis. El método inductivo supone tener datos parciales confiables para, a partir de ellos, concluir que hay características que se repiten una y otra vez. Supone atención en los datos, en lo observado. La práctica cuidadosa de los fenómenos de una misma especie es la que permite practicar la inducción. La observación cuidadosa de muchas espe­ cies y cómo era que unas desaparecían y otras sobrevivían permitió a Charles Darwin formular una generalización teórica sobre la selección y sobrevivencia natural de las especies. 1.10.4 Método deductivo A partir de una teoría, el investigador procede a recoger datos para corroborar que la realidad se comporta conforme a lo enunciado en su explicación teórica. A partir de un marco conceptual o teórico se formula una hipótesis, se observa la realidad, se recogen datos y se confirma o no la hipótesis. Sobre este método, un autor afirma que “se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (Bernal, s.f.: 56). A veces se afirma que el método científico es hipotético­deductivo. ¿Qué significa esto? Que parte de una teoría de la cual se deducen una o más hipótesis; de la cual después se deducen o desprenden las variables a estudiar. Más adelante se detalla y profundiza en los conceptos de teoría y marco teórico, hipótesis y variables, pero sería bueno leer desde ahora algo sobre ellos. También se afirma que la ciencia utiliza el método inductivo­deductivo. Esto se debe a que al hacer una investigación se procede de una manera circular: de los pro­ blemas y datos particulares se pasa a darles una explicación general; de aquí también se procede a buscar datos empíricos que confirmen dicha explicación, a observar si una idea formulada como hipótesis tiene sustento real (deducción). Es importante darse cuenta que la inducción y la deducción son como dos movi­ mientos sobre un mismo tornillo: para un lado analizamos, para el otro deducimos. Al girar analíticamente se ven las partes; al girar deductivamente se mira el conjunto. Am­ bos movimientos giratorios son imprescindibles, son complementarios en la búsqueda de la verdad sobre un fenómeno. Cuando partimos de lo general a lo particular se dice que practicamos la deduc­ ción; cuando vamos de lo particular a lo general, la inducción. En el primer caso for­ mulamos principios o teorías generales (sobre selección de personal, generación de uti­ lidades, solvencia ética, salud humana) y luego constatamos si en la práctica de ciertos grupos o personas se observan, y en qué medida, los rasgos que conforman esos crite­ rios generales. Como ciudadanos­científicos casi siempre somos inductivos: vemos que un día y otro llueve más en las tardes que en las mañanas, más en las partes de la ciudad donde hay árboles; luego de observar que estas situaciones se repiten formulamos una ley general: la cantidad de lluvia está en proporción directa con la humedad ambiental, etcétera.
  • 37. Capítulo 1 La investigación científica 23 1.11 Enfoques de la investigación 1.11.1 Enfoque cuantitativo Las ciencias naturales fueron las primeras en formalizar sus estilos de trabajo. Un ejemplo de ellas es la astronomía, que buscaba tener datos precisos y cuantificados para orientar a los navegantes de acuerdo con el lugar en que se encontraban las estre­ llas. Nos cuesta trabajo pensar en la incertidumbre que, entre los navegantes españoles —que emprendieron el descubrimiento y conquista de América—, generaba saber si iban en la ruta correcta o no. Cristóbal Colón tuvo que presentar datos falsos a sus ayudantes para calmar el motín originado por la idea de que los llevaba a morir en los confines del mar, puesto que los días pasaban y no llegaban a “las Indias”. Tenían un conocimiento limitado sobre el tamaño y forma de la Tierra, la posición exacta de las estrellas (sus faros en el cielo), los instrumentos eran rudimentarios; tenían que estar observando si aparecían aves que dieran señales de vida terrestre en el mundo al que se dirigían. Las ciencias exactas son, por definición, cuantitativas. Ellas formaron el modelo de cómo hacer ciencia, midiendo y cuantificando los fenómenos. La astronomía, la física, la química son ejemplos de este tipo de práctica científica. Buscan llegar a leyes generales. Un ejemplo notable de sus logros es la ley de la gravedad, tal como la formuló Isaac Newton. Se parte de una premisa: la investigación cuantitativa es seria y elegante; los datos cuantitativos permiten hacer tablas y gráficas que ilustran adecuadamente un fenóme­ no. En las ciencias exactas se inspiraron las ciencias so­ ciales, tales como la sociología, la economía, la psicología, la administración. Un ejemplo de esta aplicación es la ley de Pareto, que establece una relación 20/80 en un mismo fenómeno; plantea que el 20% de los clientes representan el 80% de las ventas, por ejemplo. La preocupación por cuantificar los fenómenos es razonable y útil. Cuantificar es establecer magnitudes precisas y evitar las afirmaciones “muchos, pocos, bastantes, una parte”, tan imprecisas y subjetivas. Todos tenemos una idea clara de las mag­ nitudes y porcentajes y eso ayuda a comunicarnos mejor: 85 metros, 24%, 32 libras, etcétera. Cuando se planea una investigación es importante establecer por anticipado qué tipo de datos se obtendrán, si son cuantitativos o cualitativos. En el caso de ser cuanti­ tativos, es necesario saber para qué serán útiles y cómo se van a procesar. En años recientes ha habido cierta crítica al predominio o uso casi exclusivo de la cuantificación, nacida de “la mentalidad matemática que desemboca en el ‘culto’ de la cuantificación”. Se habla de que a veces los datos y las tablas se convierten en un fin en sí mismos, y se olvida la importancia de “interpretar esa información y generar, a partir de ella, reflexiones conceptuales sobre esa realidad. Si estas dos últimas tareas no se logran, la investigación científica pierde sentido, independientemente de lo refinados que sean los instrumentos de medición” (Bonilla­Castro y Rodríguez, 2005: 37 y 67). Figura 1.18 Observaciones  astronómicas.
  • 38. 24 Investigación. Fundamentos y metodología 1.11.2 Enfoque cualitativo Con este tipo de acercamiento metodológico no se busca cuantificar, sino comprender determinado fenómeno; es decir, establecer cómo se relaciona un aspecto con otro. Se parte de una premisa cuando se aplica este enfoque: la conducta humana es compleja, tiene muchos matices, y es difícil, si no es que imposible, cuantificar algunas de sus manifestaciones. Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, por ejemplo, llegó a formular importantes teorías sobre la conducta de las per­ sonas a partir de observaciones cualitativas. Hoy, más de cien años después de sus descubrimientos y publicaciones, todo el mundo habla del consciente, el subconsciente y el inconsciente y de la for­ ma en que se relacionan unos con otros; de la personalidad huma­ na a partir de cómo maneja tales fenómenos; de los sueños y lo que nos dicen sobre nuestro estado psíquico. Una lectura de sus trabajos y una reflexión sobre su manera de hacer ciencia, inclui­ dos los enormes prejuicios, dificultades y limitaciones que sopor­ tó, son una lección viva de la ciencia. Y una demostración de que el enfoque cualitativo es una herramienta adecuada y poderosa. Cuando se realiza un estudio con enfoque cualitativo, los da­ tos no se recogen de una sola vez, sino progresivamente. De he­ cho, unos datos provocan la necesidad de recabar otros. La cien­ cia avanza casi siempre de esa manera, en zigzag, y no en línea recta. El enfoque exclusivamente cualitativo tiene una desventaja: la carencia de datos precisos y comparables hace difícil la formulación de generaliza­ ciones y teorías claras; sin embargo, tiene también una ventaja: el estudio cualitativo profundiza en el entendimiento de las interioridades de los fenómenos, nos facilita su comprensión, la captación de lo profundo de ellos. Una forma apropiada de entender ambos enfoques (cualitativo y cuantitativo) es compararlo respecto a una serie de aspectos: Tabla 1.1 Comparación entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Aspecto Cuantitativo Cualitativo Planificación. Definitiva. Progresiva. Instrumentos. Aplicación rápida. Aplicación lenta. Equipo necesario. Computadoras. Mente analítica. Datos, resultados. Números, cantidades. Cualidades, características. Fenómenos a estudiar. Simples, determinados. Complejos. Significación. Depende de teorías. Hablan por sí mismos. Fuente: elaboración propia. Figura 1.19 Sigmund Freud.
  • 39. Capítulo 1 La investigación científica 25 1.12 La investigación: para no olvidar La investigación no se rige por recetas y pautas que se deben seguir al pie de la letra, en su práctica se observan principios o criterios generales; dichos criterios se aplican de manera variable, según los objetivos que se persigan, la cantidad de recursos dis­ ponibles, la actitud de los directivos de una empresa o institución. A continuación enunciamos algunos de esos principios: Búsqueda de la verdad. Por simple curiosidad o por interés, se quiere conocer qué es tal o cual cosa, la realidad de un fenómeno, por qué sucede tal o cual asunto, de dónde proviene esto o aquello. Eso que se suele llamar verdad es una luz que se enciende en el cerebro, es un gran estimulante de la curiosidad. La búsqueda de la verdad da au­ tenticidad a la investigación, al trabajo de investigadores. La ciencia tiene un espíritu. Parece exagerada y metafórica esta afirmación, pero no es así: la ciencia es la búsqueda constante, racional y cuidadosa; es el reconocimiento anticipado de la posibilidad de error. Es humilde, pues reconoce su ignorancia en di­ versos aspectos: “Sólo sé que no sé nada”, decía Sócrates. La actitud honesta, capaz de reconocer limitaciones y datos que no se ajustan a lo esperado es fundamental en la investigación. El espíritu científico es útil y saludable para cualquier disciplina y en el desempeño de diversas tareas. El método científico es una herramienta. Cualquiera que sea el objeto de estudio, cualquiera que sea la complejidad del mismo, el método científico es como las reglas de un juego: marca pasos y procedimientos, exige rigurosidad. Si no se siguen las re­ glas se estará en el terreno de las opiniones, mas no de la ciencia; esto es aún más cierto cuando practicamos la investigación aplicada. La pregunta de investigación señala qué se quiere saber. Se dice que formular bien una pregunta equivale a tener 50% de la solución a un problema. ¿Sabemos plantear con claridad y concisión las preguntas? Si es así, qué bueno; si no, bien haremos en ejercitarnos en esta importante actividad. Las hipótesis, faros que orientan. Es mejor tener una pista que andar a ciegas, es conveniente tener una explicación anticipada sobre cuáles son y cómo se relacionan los factores o variables que ocurren o intervienen en el fenómeno a estudiar; no es tan doloroso descubrir que es falsa una hipótesis, como no saber para qué nos sirven los datos obtenidos. Procurar la objetividad. Para conocer con exactitud un objeto o fenómeno de interés es necesario separarse emocionalmente de él y utilizar instrumentos adecuados que permitan su conocimiento y, en lo posible, su cuantificación. La rigurosidad es criterio y condición de seriedad en la investigación. La ciencia es conjunción de filosofía y arte. Si la filosofía es un esfuerzo de reflexión para aclarar problemas y fenómenos de la naturaleza y la existencia humana, el arte es una libre manifestación del espíritu individual que busca diferenciar lo observado. La ciencia se ubica entre ambas. De la filosofía toma el afán por explicar lo desconocido, del arte la búsqueda de originalidad, sea en los métodos y técnicas, en los temas de estudio o en las formas de explicar los fenómenos. La ciencia construye modelos y elabora teorías. Un modelo es una construcción ima­ ginativa que busca explicar los fenómenos, la teoría es una expresión lingüística del
  • 40. 26 Investigación. Fundamentos y metodología modelo construido. Lo que empezó siendo un modelo teórico quizá se convierta en información generalizada entre las personas. Un científico como Sigmund Freud for­ muló la teoría del subconsciente y el inconsciente, claves actuales para entender la personalidad y ciertos problemas de la conducta humana. En la práctica se camina en círculo. Cuando se investiga no necesariamente se procede en forma lineal y paso a paso. A la par del conocimiento de los problemas que justifi­ can y motivan el estudio se pueden leer y recoger datos e, incluso, elaborar borradores para el informe final. O a la inversa: mientras se elabora el informe se descubre la ne­ cesidad de ahondar en ciertas partes del estudio y recoger nuevos datos. Se analiza y se sintetiza al mismo tiempo. Hay tantos tipos de investigación como métodos se apliquen. No existe un estilo úni­ co y universal de investigar, éste varía según muchos factores: las disciplinas o ramas de la ciencia que se aborden, el método aplicado, los propósitos que la motivan y, aun­ que parezca extraño, los estilos personales del investigador. La investigación obedece criterios generales, el investigador le da vida desde su propia personalidad. La ciencia es, además, útil. La ciencia es tanto un método como conocimientos acumu­ lados. En ambos casos es útil para orientarse en la vida, para superar prejuicios e ideas sin fundamento. Los conceptos precisos de la ciencia ayudan a ordenar la percepción de la realidad y a comunicarnos con precisión. De la ciencia —y en particular de una de sus hijas, la tecnología— nos beneficiamos todos los días. Ejercicios 1. Discutir en pequeños grupos la afirmación “hasta no ver no creer”. Responda si es siempre así. Una segunda interrogante: ¿cuáles otros sentidos participan o pueden participar en el conocimiento? Y la tercera: ¿se puede confiar en los sentidos al realizar una investigación? 2. En forma individual y concluyendo con un informe escrito, responder: ¿cómo está nuestro país en cuanto a I&D? ¿Cómo se compara con otros, con los lla­ mados “desarrollados”? En el informe de resultados consignar las fuentes utilizadas. 3. Realizar una investigación sobre la vida y obra de Galileo Galilei y Adam Smith. En una tabla exponer las similitudes y diferencias de ambos en cuanto a su forma de practicar la ciencia. 4. Buscar información sobre la vida y descubrimientos deAnton von Leewenhoek y su época; responder las siguientes preguntas: ¿por qué es trascendental el descubrimiento de Leewenhoek? Para un profesional de su disciplina, ¿qué le enseña el ejemplo de este científico? 5. Reflexionar y discutir sobre: a) ¿hasta qué punto se puede ser totalmente rigu­ roso y objetivo en la práctica de la ciencia? b) ¿En cuáles circunstancias se tiene la influencia de la subjetividad? c) ¿En cuáles circunstancias se es más objetivo y riguroso? 6. Un pequeño empresario de un hotel afirma que no puede darse el lujo de investigar, que la investigación es cara y no es rentable. ¿Se acepta como váli­ da y concluyente tal afirmación? ¿Qué tipos de investigación aplicada podría realizar gastando poco o ningún recurso extra?
  • 41. Capítulo 1 La investigación científica 27 7. A Pedro y a Angélica los contratan para hacer un estudio de mercado. Una empresa les solicita que digan si el nuevo refresco que producirá tendrá acep­ tación y ventas. Durante el desarrollo de la investigación de campo, después de dar pruebas a los consumidores potenciales del nuevo producto, se dan cuenta de que la gente prefiere un producto que ya está a la venta, así que les surge una duda: ¿deben explicar en su informe la situación que encontraron, que no es muy positiva para la empresa contratante? 8. Reflexionar y discutir en pequeños grupos de trabajo en qué consiste una investigación en la que el laboratorio son 20 tiendas de barrio. ¿Cuáles objeti­ vos podría tener? ¿Qué tipo de instrumentos se podrían aplicar? 9. Resolver el siguiente caso indicando cuándo y dónde se hace análisis y cuán­ do y dónde se práctica la síntesis. Al final, el grupo deberá formular una conclusión sobre el análisis y la síntesis. Dos consultores son contratados por un banco que inicia operaciones en una nueva ciudad; están concluyendo un estudio sobre si conviene establecer cinco grandes agencias o 20 dispersas en distintos lugares; ya han aplicado algunos instrumentos de investigación, incluyendo observaciones en pequeñas y grandes agencias de otros bancos (la competencia). Dentro de dos semanas presentarán su informe ante la junta directiva del banco que los contrató.
  • 43. Ca­ pí­ tu­ lo­2 Tipos de investigación Objetivos: El lector conseguirá ciertos objetivos a través de la lectura atenta de este capítulo, entre ellos los siguientes: • Caracterizar cada uno de los tipos de investigación y sus requerimientos meto- dológicos. • Adquirir una noción clara sobre tres conceptos relacionados con la investiga- ción: marco referencial, marco teórico y marco contextual. • Entender la ciencia como una práctica creativa en donde la personalidad de quienes la hacen juega un papel importante.
  • 44. 30­ ­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología Tipos de investigación Es fácil perderse en un mar tan ancho y profundo como la investigación; sin embargo, la investigación es un procedimiento bastante lógico y ordenado. A la hora de realizar un trabajo, al investigador se le presentan diferentes caminos, entre los cuales debe escoger: estudiar los fenómenos desde un punto de vista histórico, teórico, cuantitati- vo o experimental. En este capítulo se introduce al lector en una caracterización sobre diversos tipos de investigación. Seguramente cada quien se identificará más con alguno de ellos. Esa es una buena señal. Pero también es importante advertir que no existen los tipos “pu- ros”. En la práctica se da una combinación de todos. 2.1 Investigación histórica La historia es una mirada hacia el pasado; un estudio histórico es una visión retros- pectiva de un fenómeno particular. Se trata de un recuento desde un momento deter- minado hasta otro punto en el tiempo; cuando se realiza la investigación, generalmen- te se estudia la evolución de algo, desde su origen hasta el momento presente. Un ejemplo de probables investigaciones históricas serían las siguientes publica- ciones: • Evolución del servicio al cliente en las cooperativas de ahorro. • Las prácticas pedagógicas en Europa durante el siglo xix. • Prácticas de curación de la viruela en la antigüedad. Un estudio histórico es más que una enumeración de acontecimientos conforme transcurre el tiempo; es, sobre todo, interpretación de hechos y acontecimientos. Su- pongamos que se realiza un estudio sobre la televisión infantil. Una de las primeras tareas que debemos realizar es de tipo conceptual y aclaratorio: a qué exactamente se le llamará “infantil” y “televisión infantil”. Pronto nos daremos cuenta que empezamos de manera muy general y, que en vez de hablar de “televisión infantil”, quizás se debe hablar de “programas de televisión para niños” o algo así. Después de averiguar dónde y cuándo surgieron los primeros programas, cuáles fueron los programas pioneros, el tipo de personajes, el uso de sets, colores, voces, Tabla 2.1 Evolución de los programas de televisión para niños según modelo. Países Fase inicial Fase de expansión Fase de madurez Fase actual Estados Unidos Brasil India Fuente: elaboración propia.
  • 45. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 31 animaciones y muchos otros detalles, tenemos el reto de explicar e interpretar el ca- mino recorrido por los programas de televisión destinada a niños. Podríamos, por ejemplo, dividir el fenómeno en “modelos” de programas según su origen: el modelo estadounidense, el europeo, el brasileño, el hindú. Hemos procedido analíticamente, separando el conjunto (televisión para niños) en algunas partes o subconjuntos y luego nos enfocamos en cada uno de ellos. A la hora de interpretar podemos clasificar en fases la evolución de los distintos modelos: fase inicial, fase de expansión, fase de madurez, fase actual, por ejemplo. En este caso, podemos construir una tabla comparativa sobre los diferentes modelos en cada una de sus fases. La tabla 2.1 supone que no se obtuvieron datos confiables más que para tres mode- los: estadounidense, brasileño e hindú. Por eso sólo aparecen tres filas. En el texto que antecede a la tabla ya se ha expuesto la situación. Es importante puntualizar que la investigación histórica no se reduce a enumerar eventos año por año; es más que una simple cronología. El estudio histórico no tiene por qué ser aburrido; puede ser ameno e interesante. Además, nos aclara de dónde viene o cómo evolucionó un hecho o fenómeno de la actualidad. La historia nos explica el presente, nos dice de dónde venimos. La historia aclara el panorama. Por eso es que aun cuando la investigación que planeamos o queremos hacer no sea de tipo histórico, algo de historia tendrá que aparecer en ella; algo de histórico tenemos que averiguar, aun cuando el estudio sea sobre un tema contempo- ráneo. ¿Podríamos ignorar cuántos bosques había hace 50 o 20 años a pesar de que el estudio que hacemos es sobre los bosques en la actualidad? Si estudiamos la ley que rige los derechos del consumidor, ¿podríamos ignorar cómo se empezó a gestar, cuáles países fueron pioneros en la protección del consumidor? Tienen una vocación natural y talento para realizar una investigación histórica aquellas personas a quienes les gusta leer documentos, les apasiona conocer de dónde viene lo presente, valoran el origen de las cosas, ordenan en secuencia los sucesos, tie- nen paciencia. Mientras realicemos una investigación seria, en algún sentido tenemos que imitarlos. Vivimos tiempos de rapidez y agitación, de cambio y crisis. Leemos noticias pre- ocupantes sobre los cambios climáticos, la degradación ambiental, la volatilidad de los mercados; nos preocupa el futuro. Por éstas y otras razones, nos ocupamos muy poco de ver hacia atrás cuando analizamos problemas y situaciones, olvidando que no debiéramos tropezarnos con la misma piedra. Podríamos afirmar que cualquier tema de estudio se enriquece cuando lo vemos desde una perspectiva histórica. Supongamos que vamos a realizar un estudio sobre alguno de los siguientes tópicos: • Legislación ambiental. • Decoración de las fachadas de las viviendas. • El estrés entre los obreros de la construcción. • Prácticas de fertilización de los cultivos de fresa. • Rituales en la curación del mal de ojo. ¿No es “pobre” un estudio que se limita a describir la situación actual de tales fe- nómenos? Por el contrario, ¡cuánto se enriquece el estudio si le aportamos una sección o capítulo que revise cómo eran esos fenómenos 50 años atrás!
  • 46. 32­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología 2.2 Investigación teórica o conceptual El mismo tema de la programación televisiva para niños puede ser abordado desde una perspectiva muy distinta: teórica o conceptual. Mientras el estudio histórico tiene al tiempo como su variable fundamental, el teórico cuenta con los conceptos como su eje explicativo. ¿Qué son los programas para niños?, pareciera ser la pregunta de fondo; o bien, otras más específicas y buscando orientar lo que hacemos: ¿qué influen- cia tienen este tipo de programas en la niñez? ¿Cómo varía esa influencia según la edad y el modelo de programas? ¿Qué valores y actitudes generan en la niñez? ¿Qué representan esos programas como modalidad educativa? Como se puede apreciar, hay mucha tela que cortar cuando se realiza un estu- dio teórico o conceptual. Alguien podría preguntar, cómo es posible un estudio tan ambicioso sobre los programas de televisión para niños si el investigador no va a realizar observaciones, cuantificaciones ni estudios históricos minuciosos. Tenemos que remitirmos a un tema fundamental en la investigación, las fuentes: ¿de dónde se va a obtener la información necesaria? De las investigaciones realizadas por otros investigadores y publicadas en distintos medios. En tal caso, decimos que la fuente es secundaria. No nos constan los datos, pero confiamos en ellos. Están naturalmente dotadas para realizar un buen estudio teórico o conceptual las personas analíticas y reflexivas, quienes leen mucho pero son críticas con lo leído, que tienen mentalidad esquemática y les gusta filosofar y discutir casi todo. Y de nuevo tenemos que decir que en cualquier estudio es necesario ser algo reflexivo y cuestio- nador. Si vamos a estudiar los bosques, ¿no es conveniente detenernos en el camino y preguntar si la definición de “bosque” es satisfactoria?; ¿si estamos de acuerdo con que a partir de tantos árboles y tal extensión es suficiente para llamar bosque a un conjunto de árboles? Nuestro tiempo también se caracteriza por cierta comodidad ante lo complejo y reflexivo. Nos da un poco de pereza pensar y decimos que no hace falta “quebrarnos la cabeza”. Quizás por esas influencias del ambiente no le ponemos la debida atención a las ideas, teorías, esquemas e ideologías que están detrás de los fenómenos que es- tudiamos. Un inicio saludable para teorizar sobre un fenómeno es compararlo en alguna di- mensión. Ésta puede ser espacial, al establecer similitudes y diferencias de cómo se da en uno y otro país. Las maras, por ejemplo, tienen número de adeptos, prácticas y consecuencias políticas diversas entre México y Honduras. La comparación puede te- ner una dimensión temporal: el mismo fenómeno de las maras en un mismo país, pero visto en etapas evolutivas, qué sucedía en 1990 comparado con el año 2010. 2.3 Investigación experimental Éste es el modelo clásico de hacer investigación, el más formal y elegante. Supone algo que en las ciencias sociales es poco probable: control de las variables que intervienen en el estudio. En ciencias como la bioquímica, la medicina, en cambio, hacer experi- mentos es factible e imprescindible. En un estudio que busca establecer si un medicamento es efectivo para la curación de determinada enfermedad, por ejemplo, puede inyectarse en ratones y otros anima- les las bacterias o virus para los cuales se busca curación. Luego viene el tratamiento que se supone es curativo, el cual se aplica en dosis variables a distintos grupos de esos
  • 47. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 33 ratones; a un grupo equis cantidad, a otros el doble y a otros la mitad de esa dosis. A un grupo, denominado “de control” no se le inyecta esa supuesta curación. Se observa durante un periodo la evolución de cada uno de los grupos y subgrupos, registrando pormenores y resultados. El experimento tiende a responder una pregunta: ¿es efectivo el tratamiento o medicina? Antes de sacar conclusiones definitivas, se repite el experimento en otro contexto, diferente clima, edad de los animales, dosis, forma de aplicación. Esto es importante porque antes de estar seguros de los resultados debemos descartar que no haya condiciones que interfieran con un tratamiento. Podría suceder, por ejemplo, que la edad, la temperatura o el estado de salud interfieran con el desarrollo de un virus. Después de observar resultados consistentes se podrán obtener conclusiones. Aun así, éstas no son eternas y definitivas, ya que al aplicar la curación el sujeto es diferente —son seres humanos— y el tiempo es un factor que puede ir modificando las reaccio- nes de su organismo. En las ciencias administrativas, la educación, la psicología, se tienen limitaciones para realizar investigación experimental; los estudios en estos campos pueden ser “cuasi-experimentales” porque se tiene un control limitado sobre las variables. No podemos decirles a las personas que van a un supermercado que deben comprar esta o aquella marca de sal, pero sí podemos registrar la marca que compran y tratar de ave- riguar si quienes compran una u otra tienen tal o cual estado de salud. No hacemos un experimento, pero sí medimos y controlamos las variables con cuidado y precisión. Serán propensos a adoptar un tipo de investigación experimental las personas amantes de la precisión, los que tienen afán por el conocimiento riguroso y son muy metódicos; ellos generalmente han conocido la historia y el trabajo de algún gran cien- tífico como Darwin, Galileo o Einstein. 2.4 Investigación descriptiva Describir es caracterizar algo; para describirlo con propiedad por lo regular se recurre a medir alguna o varias de sus características. “Los estudios descriptivos buscan espe- cificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2001: 60). Un estudio descriptivo, igual que los demás tipos de investigación, sólo que con más especificidad, empieza por determinar el objeto de estudio (organización, clima la- boral, reprobación escolar, satisfacción de clientes, productividad, preferencias, etcéte- ra). Luego establece instrumentos para medir adecuadamente el nivel de ese fenómeno que nos interesa. Un estudio descriptivo supone una apropiada familiarización con el objeto de estudio para poder saber qué y cómo se va a medir lo que nos interesa. Un ejemplo muy extendido de investigación descriptiva son los censos y encuestas nacionales. En ellos se pretende ser extensos, pero no profundos en el conocimiento del fenómeno; buscar aportar información cuantitativa que caracterice en general al objeto de estudio. Con cautela, los resultados de los estudios descriptivos permiten cierto nivel de predicción: si se ha establecido que las pequeñas empresas tienen escaso acceso al cré- dito, se puede predecir con alta probabilidad que las nuevas empresas de este tipo van a tener tal limitación. Claro que más importante que predecir es adelantarse a las situaciones, prevenir.
  • 48. 34­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología En todo tipo de investigación se recomienda empezar por realizar una investi- gación preliminar. En un estudio descriptivo este ejercicio es imprescindible; de esa manera nos acercamos y lo conocemos mejor antes de determinar los aspectos a medir y los instrumentos a utilizar. Una persona que tiene afición por medir y cuantificar las cosas, buscar relaciones precisas entre fenómenos, graficar resultados, avanzar poco a poco en el conocimiento, tendrá talento y potencialidad para realizar estudios descriptivos. Algunos autores agregan como tipos especiales de investigación otras más: corre- lacionales, explicativas, exploratorias, cuasi-experimentales. Ningún tipo de investigación es “puro”; por lo general hay combinación de ellos. Así, en un estudio histórico puede haber algo de conceptual; en uno descriptivo es con- veniente que haya algo de histórico, porque al conocer el origen y evolución del objeto que nos interesa estamos en mejor capacidad de conocerlo y describirlo. En un estudio conceptual es conveniente que algún aspecto o variable se mida —o que se utilicen me- diciones que otros investigadores han realizado—. También puede suceder que, a partir de los resultados de estudios descriptivos, otro investigador realice un estudio histórico o conceptual. Este es el mundo real, rico y variado de la investigación científica. Tabla 2.2 Comparación entre diferentes tipos de investigación. Investigación Características Resultados Histórica. Registro y análisis a partir de documentos. Caracterizar la evolución de un objeto de estudio. Conceptual. Teórico-analítico. Comprensión de la naturaleza del objeto de estudio. Experimental. Intervenciones controladas y registro de resultados. Datos y resultados de intervenciones controladas. Descriptiva. Medición de magnitudes de ciertos aspectos o variables generales del objeto de estudio. Determinar magnitud de algunos aspectos del objeto de estudio. Fuente: elaboración propia. 2.5 La teoría en la investigación Como insinuamos con anterioridad, para algunas personas hablar de teoría es una pérdida de tiempo, algo inútil. Está equivocado quien así piensa; tiene una mirada superficial sobre la ciencia y la investigación. Por el contrario, se puede afirmar que sin teoría no hay avance en la ciencia; el aficionado a la ciencia no le presta atención a la teoría, el científico sí. Se puede partir de una cosa tan simple como preguntarse si un cheque es dinero o un pedazo de papel. Para un economista es un medio de pago, para un químico que está en su laboratorio analizando sustancias puede ser una de éstas. ¿Cuál es la realidad? Ambas, dependiendo del marco teórico y el contexto profesional en que la investigación se desenvuelve. La teoría empieza por distinguir y definir claramente el objeto de estudio.
  • 49. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 35 Al conjunto conformado por el marco referencial y el marco teórico le denomina- mos marco de referencia, precisamente porque nos da una referencia clara sobre los límites y coordenadas de un objeto de estudio. Es, como quien dice, la cancha marcada en la cual vamos a jugar… académicamente, por supuesto. Empezamos por el marco contextual porque es más fácil de captar y construir, como se muestra en el esquema 2.1. De nuevo, buen viaje en esta segunda aventura de la investigación. 2.6 Los dos grandes marcos en la investigación El corazón de una investigación se podría considerar que lo constituyen la pregunta y los objetivos de investigación; o sea, la curiosidad o interés que mueve todo el esfuer- zo investigativo, por una parte, y un norte u objetivo a lograr como resultado del esfuerzo. Más adelante se abordará con detalle uno y otro asuntos; metafóricamente podemos decir que la práctica científica cuenta con dos corazones que le dan sangre y oxígeno. Por ahora, ubiquemos la pregunta y los objetivos como centro o corazón del siste- ma investigativo. A los lados pongámosle sus dos pulmones que le darán aire y harán volar nuestro proyecto: el marco contextual y el marco teórico. Construir el marco de referencia para un estudio, entonces, es un reto compuesto de dos tareas: elaborar un marco contextual y un marco teórico. El esquema 2.1 no im- plica que el orden es secuencial y perfecto, que primero se hace uno y después el otro. En la práctica, ambos se van elaborando simultáneamente y uno alimenta al otro. Esquema 2.1 Los dos grandes marcos. Marco contextual. Marco teórico. Marco de referencia. 2.6.1  El marco contextual Poner en contexto algo significa hacerlo comprensible para otros, señalar antecedentes o situaciones previas, agregarle datos como el lugar donde ocurrió, los actores princi- pales. Contextualizar un partido de fútbol entre dos equipos es traer a la memoria el grado de rivalidad que hay entre ellos, la cantidad de veces que se han enfrentado, las estadísticas sobre esos partidos, quiénes han anotado los goles, cómo se comportó la afición en distintos casos. Contextualizar es darle sabor al próximo o al futuro choque entre esos equipos. Contextualizar un trabajo de investigación, de manera similar, es abordar el lugar y coordenadas del objeto de estudio, caracterizar el ambiente humano, social, econó- mico, político y cultural que lo condiciona. También es abordar los antecedentes de ese tema: quiénes lo han investigado, cuál metodología han empleado, cuáles resultados se han publicado, qué crítica han recibido. Volvemos al tema de la pirámide: nadie parte de cero, no se debe ignorar qué se ha hecho antes del esfuerzo investigativo que nos proponemos realizar.
  • 50. 36­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología Para elaborar un marco contextual es necesario realizar un proceso de búsqueda de información relevante y actualizada que se relacione con el tema de investigación. Las bibliotecas, institutos de investigación, bibliotecas virtuales y la Internet son fuentes que deben ser consultadas para contar con estos datos. También es importante consul- tar personas, sobre todo expertos en el tema que nos proponemos investigar. Hay per- sonas que tienen tanta o más información que un libro, son bibliotecas ambulantes. Debido a que José está trabajando en un informe académico, describe de manera resumida los dos trabajos consultados; transcribe utilizando expresiones de dichos tra- bajos. Ya tiene puntos de partida para seguir avanzando. Dice, por ejemplo, que en el primer estudio se concluyó que los propietarios no conocen la información financiera que necesitan para la toma de decisiones. Otra parte que debe cubrir es la relacionada con edades, experiencia, tiempo de operar, las percepciones de los propietarios, sus planes de trabajo, su organización interna. Esta información va a “contextualizar” su objeto de estudio porque sus sujetos y las empresas no están en la Luna, sino en luga- res específicos de una geografía física y social. 2.6.2  El marco teórico Puede sonar un poco raro e innecesario esto de elaborar un “marco teórico”. A alguien le puede dar la impresión hasta de pérdida de tiempo. ¿Será justificado ese prejuicio? Específicamente, ¿por qué una investigación necesita “un marco” y que el mismo sea “teórico”? Sin una teoría que integre y dé sentido a los datos, los hechos observados son sólo cúmulos de información. Un ama de casa que sólo paga una y otra vez la cuenta de la tienda o el supermercado y no se hace problema por eso puede ser que nunca tenga una idea sobre la inflación, sus tendencias, las tasas de incremento entre uno y otro año. Parecido le puede pasar a un gerente que no se pregunte por qué los empleados le renuncian o faltan al trabajo, o al director de una escuela que ve que cada año menos estudiantes se inscriben en su centro escolar. Como no se preocupan por explicarse los fenómenos tampoco van a preocuparse por anticiparse a las malas experiencias y sacar provecho de las buenas. La teoría se puede construir de dos maneras distintas: 1. como consecuencia de observar hechos que se repiten y 2. por intuición. En el primer caso se puede hablar de un procedimiento inductivo, que es como generalmente sucede en la ciencia. En el Esquema 2.2 José está trabajando en una investigación sobre los problemas de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Para una parte de su marco contextual consultó dos documentos. La tesis titulada “Información financiera de la micro y pequeña empresa panificadora como herramienta para la toma de decisiones”. El artículo “El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la región centroamericana y sus implicaciones en las Mipymes”, publicado en la revista ECO.
  • 51. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 37 segundo caso, cuando una corazonada alumbra el intelecto, se tiene una prueba de que la imaginación y la creatividad —como tampoco la poesía— riñen con la ciencia. Uno de los fundadores de la economía moderna, Milton Friedman, afirma que “la meta final de una ciencia positiva es el desarrollo de una ‘teoría’ o ‘hipótesis’ que pro- porcione predicciones válidas y significativas sobre fenómenos aún no observados. Tal teoría es, por lo general, una compleja entremezcladura de dos elementos. En parte, es un ‘lenguaje’ diseñado para promover ‘métodos sistemáticos y organizados de ra- zonamiento’ y en parte es ‘un cuerpo de hipótesis sustantivas diseñadas para abstraer rasgos esenciales de la compleja realidad’” (Gutiérrez y Brenes, 1971: 457-8). Las teorías van cambiando conforme el tiempo: la alquimia tenía teorías como la de que se podía elaborar oro a partir de otras sustancias. Hoy esa teoría ya no es válida. Durante muchos siglos se tuvo la teoría de que la Tierra era plana y que era el centro del Universo. La teoría de la gravedad, desarrollada por Newton, en cambio, todavía es válida. La teoría de la selección evolutiva de las especies, de Charles Darwin, ha encontrado sucesivas reafirmaciones. También es una teoría la afirmación de que los mayas tuvieron un “periodo clásico” que duró seis siglos. Entre las ciencias sociales, económicas y administrativas ha sido difícil la formulación de teorías válidas por mu- cho tiempo. Algunas se utilizan continuamente, pero con significado variable, la “teo- ría del desarrollo”, por ejemplo. “La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo y cuán- do ocurre un fenómeno”, dicen Hernández, Fernández y Baptista (2001: 40). Luego aseguran que “la sencillez no significa superficialidad” (p. 43). Ambas son afirmacio- nes dignas de reflexión. Sociólogos alemanes —Renate Mayntz y Kart Hola— plantean algunas funciones que cumple la teoría: • Delimitan y califican el campo de objetos de la ciencia social; • Ayuda a una “preestructuración conceptual del objeto” de estudio; • Explicita relaciones —reales o supuestas— del objeto de estudio (1975: 32-33). Las teorías nos simplifican la vida. El problema es cuando no nos damos cuenta que ellas han perdido validez. 2.6.3  El marco teórico y su construcción Sin una teoría que apoye o respalde la investigación, el investigador no sabe cómo ordenar los resultados de sus observaciones y los datos que se obtienen mediante cuestionarios y otros instrumentos. Tampoco sabe cómo y en qué sentido formular sus conclusiones. Se puede decir que una teoría es una explicación simplificada de lo que sucede en la realidad; una teoría selecciona una explicación a un fenómeno relacionan- do los múltiples hechos. Por ejemplo, la teoría de Pareto dice que 20% de los clientes consumen 80% de los productos o servicios. Si la teoría es cierta, ¡qué importante para la forma de administrar el éxito de una empresa! La pregunta que conviene hacer ahora es cómo llegó Pareto a elaborar esa teoría. Muy simple: observando la realidad, obteniendo datos con instrumentos adecuados y aplicando un método inductivo-deductivo. Al notar que cuatro quintas partes (o sea, 80%) de la variable A tenían directa relación con una quinta parte (o sea, 20%) de la variable B, Pareto concluyó postulando la teoría que hoy lleva su nombre. Acción y reflexión de la mano.
  • 52. 38­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología Dicho de otra manera, las teorías establecen relaciones entre variables (ventas y clientes, en el caso de la teoría de Pareto). Establecer las variables que intervienen en un fenómeno requiere observación cuidadosa, lecturas, reflexión. Después de formu- lada la teoría, queda todavía pendiente algo importante: verificar que es correcta; por- que una teoría puede estar bien formulada, pero ser inválida, es decir, los hechos no se comportan como se creyó. La teoría, antes de ser comprobada, consiste en una hipótesis, una formulación provisional que establece cómo se comportan ciertas variables. La hipótesis nos obli- ga a verificar si la realidad se comporta conforme dice la teoría. La relación entre dos variables puede ser directa o proporcional (entre mayor gasto en educación menor número de analfabetas, por ejemplo), o bien, negativa o inversamente proporcional (entre mayor la temperatura menos venta de frazadas). Un marco teórico se construye a partir de conocer cómo otros autores han expli- cado el fenómeno que interesa al investigador, cuáles variables seleccionan para estu- diarlo. Un marco teórico se construye analítica y deductivamente, descomponiendo el fenómeno o la compleja realidad en algunos de sus elementos, bajo el supuesto de que es imposible estudiar todo simultáneamente. El investigador ingenioso y atrevido formula su propia teoría. Así lo hicieron Newton, Einstein, Copérnico, Adam Smith. Un día de tantos se descubre que una teoría ya no es válida; lo importante es que nos ayudó a ver la realidad durante un tiempo, se consideró la mejor explicación del mo- mento a una pregunta intrigante. Dankhe, citado por Hernández, Fernández y Baptista (2001: 36), expresa que cuan- do buscamos referencias teóricas sobre un tema de investigación vamos a encontrar cuatro niveles en el desarrollo de teorías previamente formuladas: • Teorías completamente desarrolladas, con abundante evidencia empírica. • Varias teorías que tienen aplicación a nuestro tema. • “Piezas y trozos” de teorías que sugieren algunas variables importantes en rela- ción con nuestro tema. • Ideas y guías vagas sobre nuestro tema de investigación. La práctica de construir una teoría se da cuando nos enfrentamos al reto de for- mular una hipótesis explicativa de un fenómeno que nos interesa estudiar. Analicemos ese reto utilizando el tema de las maras o pandillas juveniles. Supongamos, pues, que vamos a realizar un estudio para saber cuántos jóvenes son parte de ellas, qué los caracteriza, por qué ingresaron a las pandillas, qué se recomienda para resolver el pro- blema. Así, con varias ideas en mente, es que se inician muchos estudios. Empezamos por elaborar un marco contextual; es decir, por revisar qué se ha in- vestigado y escrito sobre las maras, dónde se las localiza, qué número de ellos se ha dicho que existen, qué hacen, cómo proceden, qué esfuerzos institucionales se realizan para resolver el problema. Pero después de esa fase nuestro dilema es dar una explica- ción al fenómeno; esto quiere decir, formular una hipótesis que oriente el estudio, que nos dé pistas para proceder a planear qué vamos a hacer. En una primera reflexión del grupo de trabajo surgen estas hipótesis sobre el fenómeno de las maras: a) Son un reflejo de la desintegración familiar. b) Reflejan un afán de la juventud por liberarse de la escuela. c) Manifiestan el fracaso de las doctrinas políticas democráticas. d) Surgen y crecen por la escasez de valores en la sociedad.
  • 53. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 39 Es un bonito dilema tener tantas explicaciones probables para un solo tema de in- vestigación. ¿Cuál de esas cuatro hipótesis escogemos para orientar el estudio? ¿Cómo hacemos para escoger la más adecuada? La tabla anterior nos ayuda para ir tomando una decisión. Según la hipótesis que adoptemos así serán las técnicas de investigación que va- mos a utilizar. Esto quiere decir que teoría y metodología se deben relacionar de una forma coherente, armónica. En el primer caso, por ejemplo, tendremos la tarea de rea- lizar observaciones para establecer cómo se trata al adolescente y al joven dentro de las familias: ¿se los motiva y estimula o se los regaña y reprime? ¿Qué pasa cuando están los dos padres y qué sucede cuando está sólo uno de ellos? ¿Y qué sucede si los adolescentes crecen “solos”, ya que los padres se desentienden de ellos o llegan sólo a dormir? En el cuarto caso, cuando la hipótesis establece que las maras surgen por ausencia de valores dentro de la sociedad, las demandas metodológicas serán distintas: revisar los periódicos, los sermones religiosos, lo que proponen los líderes políticos y otros actores sociales, sobre la sociedad en general y dentro de ella el papel de la juventud. Es decir, necesitamos un análisis de contenido de los mensajes sociales. Pero eso no es suficiente, necesitamos saber hasta qué punto realmente están vigentes esos valores en la conducta de los diferentes actores, revisar si no se observan o denuncian contradic- ciones entre el discurso y la acción. En este caso vamos a realizar una acción de cotejo entre la teoría y la práctica. Por supuesto que la interpretación del fenómeno que estudiamos va a ser muy diferente según se adopte una u otra de las hipótesis formuladas, la teoría adoptada y la metodología escogida. Por eso se dice en el capítulo anterior que la ciencia también es creativa y hasta tiene algo de artístico. Tratemos de comprobarlo. Tabla 2.3 Hipótesis Variables Enfoque Resultados 1 Desintegración familiar. La familia como probable causa del problema. Acciones preventivas en las relaciones familiares. 2 Liberación de la escuela. Percepciones que tienen los jóvenes sobre la disfuncionalidad de la escuela. Recomendaciones sobre cómo hacer más atractiva la escuela para los adolescentes y jóvenes. 3 Postulados de la democracia sobre la juventud. Teorías y prácticas de la democracia sobre la juventud y su relación con la sociedad. Identificación de instituciones (existentes y faltantes) para la participación de la juventud en la vida social. 4 Valores sociales (teóricos y reales). Establecer cuáles valores se predican y cuáles se practican por diferentes actores sociales. Se establece la brecha existente entre los valores que se postulan y los que se dan en la conducta real.
  • 54. 40­ Investigación.­Fundamentos­y­metodología 2.7 Resumen y reflexiones Compartimos algunas reflexiones finales sobre lo expuesto. En primer lugar, conocer algo es una gran aspiración del ser humano; de hecho, conocer el mundo que nos rodea nos hace más conscientes, más humanos. Todo estudio requiere ser contextualizado y apoyado por una teoría; estudiar algo sin ver esos elementos es como navegar en tierra o caminar en el agua; carece de fun- damento. No es cuestión de “perder tiempo” sino de poner cimientos al edificio y de ganar altura en la construcción del conocimiento nuevo. Las calles y avenidas del mapa de la ciencia son múltiples: historia, teoría, expe- rimento, descripción: optamos por una u otra según gustos, personalidad, objeto de estudio, campo de trabajo. Tomar un camino no significa quitarle mérito a otras posi- bilidades. Cada tema específico tiene su metodología apropiada. La teoría no es divagación sino enfoque explicativo de un hecho o fenómeno. Quien no invierte tiempo y esfuerzo en formular una hipótesis explicativa corre el riesgo de extraviarse en los mil datos que tendrá sin ningún hilo conductor. La ciencia es también una actitud que se nutre de curiosidad, orden, búsqueda, creatividad, sistematización. El final de un estudio es presentar y compartir los hallaz- gos, gran satisfacción y responsabilidad al mismo tiempo. Ejercicios 1. Redactar dos párrafos de un probable marco contextual de un estudio sobre el tipo de productos que inducen a la compra a los niños de siete a diez años. Ambos párrafos deben tratar asuntos relevantes y distintos del tema a estu- diar. 2. Alexis Carrel, escritor y Premio Nobel, afirma que “los grandes descubrimien- tos científicos no son obra únicamente de la inteligencia. Los científicos de talento, además de poder observar y comprender, poseen otras cualidades: la intuición y la imaginación creadora”. Discutir y comentar estas afirmaciones. 3. La teoría de Pareto la escuchará muchas veces. Por eso mismo, conviene que sea conocida y familiar. Utilizando fuentes adecuadas, elaborar una ficha sobre el trabajo de Pareto y la formulación de su teoría. Al final, emitir una opinión personal. 4. De una revista especializada de su disciplina escoger un artículo que aborde un tema de interés; leerlo cuidadosamente y anotar aspectos del marco con- textual y del marco teórico. Luego redactar un breve análisis sobre ambos aspectos, incluyendo una crítica al autor del artículo si fuera el caso. 5. A lo largo de las lecturas especializadas encontrará una palabra rara: episte- mología. En tres fuentes diferentes —enciclopedias, libros e Internet— averi- guar sobre ella; elaborar un par de fichas, una con definiciones y aclaraciones sobre el concepto y la otra sobre las implicaciones que la epistemología tiene para los estudios de su disciplina. 6. ¿En qué se parece y en qué se distingue la receta para elaborar un platillo de cocina de la investigación sobre un problema social? 7. Elaborar un mapa conceptual (que es diferente a un mapa mental) sobre el contenido de los capítulos 1 y 2 de este libro. Puede hacerse de forma manual, o bien, utilizando programas disponibles en la red.
  • 55. Capítulo 2­ Tipos­de­investigación­ 41 8. Elaborar un mapa mental en donde aparezcan los diferentes tipos de investi- gación. 9. ¿Tenía razón Confucio —un sabio chino—, cuando afirmaba “No busco saber las respuestas, busco comprender las preguntas”? Bibliografía Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen. Bernal, C. (s. f.). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: Pearson/Prentice- Hall. Blaxter, L., Hughes, C. y M. Tight (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Bonilla-Castro, E. y P. Rodríguez (2005). Más allá del dilema de los métodos. La inves- tigación en las ciencias sociales. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Brezinski, C. (1993). El oficio de investigador. Madrid: Siglo xxi. Cea D’Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de inves- tigación social. (3a. reimp.). Madrid: Editorial Síntesis. García, R. (2000). El conocimiento en construcción. España: Editorial Gedisa. Gutiérrez, C. y A. Brenes (1971). Teoría del método en las ciencias sociales. San José, Costa Rica: educa. Hernández, R., Fernández, C. y P. Baptista (2001). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Létorneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta Editores. Mayntz, R., Hola, K. y P. Hübner (1975). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza Editorial. Ortega y Gasset, J. (1968). Viajes y países. España: Revista de Occidente. Pérez Tamayo, R. (1998). ¿Existe el método científico? México: SEP-Fondo de Cultura Económica. Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Bogotá: Panamericana Editorial. Soriano, R. (2000) Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
  • 59. Capítulo 3 cómo llegar al principio la selección del tema de investigación objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los contenidos desarrollados en este capítulo, el estudiante estará en capacidad de: • Enumerar posibles temas de investigación que correspondan a sus intereses y habilidades. • Evaluar la factibilidad de investigar el tema de interés, en función de su relevan- cia, novedad, recursos disponibles, acceso a la información y metodología requerida. • Realizar investigación preliminar que incluya el componente teórico, empírico y contextual que le proporcione el conocimiento que lo aproxime al problema de investigación. • Seleccionar un tema de investigación que sea de interés y factible de investigar con los recursos disponibles. www.FreeLibros.me
  • 60. 46 Investigación. Fundamentos y metodología El principio de toda investigación es la selección del tema sobre el cual se realiza- rá. Una vez determinado este aspecto, es posible plantear cómo se llevará a cabo e ir especificando hasta lograr definir el título de la investigación. No es tarea fácil decidir acerca de qué investigar, especialmente cuando no hay una motivación temática inicial. Siguiendo los pasos que se le presentan en este capí- tulo, el investigador podrá tomar una decisión sobre qué es posible y qué no es posible investigar de acuerdo con sus intereses, habilidades y recursos disponibles. Seleccionar un tema de investigación obliga, en la mayoría de los casos, a realizar muchas lecturas y reflexiones, pues el hecho de realizar investigación científica1 impli- ca la generación de conocimientos nuevos. Para seleccionar un tema de investigación se toman como base los conocimientos previos que provienen de distintas fuentes. Los siguientes casos posiblemente le son familiares; de los mismos se pueden de- rivar temas para la investigación. 3.1 Fuentes de temas de investigación a) El ámbito laboral. La experiencia laboral permite identificar situaciones que podrían despertar intereses de investigación. La identificación puede estar rela- cionada con las funciones desempeñadas, con el tipo de empresa en el que se ha laborado, con algún fenómeno observado dentro de la misma, ya sea con los jefes, compañeros, clientes, proveedores, etcétera. A continuación se muestran algunos ejemplos con base en experiencias laborales, de las cuales se han generado temas de investigación que se presentan a la derecha. 1 "La sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables se consigue mediante teorías y éstas son el núcleo de la ciencia, más que el conocimiento común… no puede realizarse más que rebasando los estrechos límites de la vida cotidiana y de la experiencia privada… contrastando tales supuestos por medio de la experiencia intersubjetiva (transpersonal) planeada e interpretada con la ayuda de teorías" (Bunge, 1983: 20-21). Esquema 3.1  Ejemplos de temas de investigación. Durante su periodo laboral en un colegio, Alejandro detectó que muchos jóvenes bajan su rendimiento, y sus comportamientos se modificaban al llevar algunas semanas de convivencia con el resto de compañeros. Cambios en la conducta. Comportamiento grupal. Betty trabajó en su periodo vacacional en el departamento de empaque de una empresa grande y observó algunas diferencias en los empaques elaborados por distintas compañeras, además notó que la comunicación de cada una con los clientes era distinta. Capacitación de personal. Servicio al cliente. Julio observó que en los últimos años la mayoría de sus compañeras de trabajo han aumentado de peso notoriamente. Causas del sobrepeso. Trastornos por sobrepeso. www.FreeLibros.me
  • 61. capítulo 3 Cómo llegar al principio 47 Esquema 3.2 Ejemplos de temas de investigación.  Como se observa en el ejemplo anterior, de la experiencia citada se han despren- dido posibles temas a investigar. La lista de temas sugeridos se podría ampliar o re- ducir, dependerá de los intereses individuales y de los conocimientos que se tengan al respecto. b) En el ámbito académico. La participación en cursos, conferencias, paneles, foros y otras actividades, cuyos temas tratados generen interés de investigación. Veamos los siguientes ejemplos. Esquema 3.1  Continuación. grande y observó algunas diferencias en los empaques elaborados por distintas compañeras, además notó que la comunicación de cada una con los clientes era distinta. Servicio al cliente. Julio observó que en los últimos años la mayoría de sus compañeras de trabajo han aumentado de peso notoriamente. Causas del sobrepeso. Trastornos por sobrepeso. En el curso de Ciencia Política se está analizando el tema “la democracia” y los países regidos por este sistema. La democracia y el gobierno hondureño. El comportamiento de las sociedades democráticas. Pablo asistió a un panel en el que se presentaron distintos puntos de vista relacionados con el Tratado de Libre Comercio (TLC). Los tratados de libre comercio y los pequeños empresarios. Los tratados de libre comercio y su relación con las políticas económicas. Noelia asistió a una conferencia dictada por la OMS y le llamó la atención el número de personas que se enferman en el área rural. Saneamiento ambiental en el área rural. Enfermedades gastrointestinales en el área rural. www.FreeLibros.me
  • 62. 48 Investigación. Fundamentos y metodología Al igual que en estos casos se visualizaron dos posibles temas de investigación a partir de una actividad académica; cada quien podría seleccionar un tema, por ejemplo a partir de una cátedra, de documentales sobre tópicos específicos, entre otros. En ge- neral, si se pone atención a los conocimientos obtenidos de distintas fuentes, es posible detectar necesidades de generación de conocimiento. c) En el ámbito organizacional. Todas las instituciones tienen necesidades de gene- rar conocimientos de distintos tipos, y sus intereses dependerán en gran parte de la actividad a la que se dediquen. Observe los siguientes ejemplos: En una municipalidad del norte de la república se observa que los aportes del gobierno central han influido en la priorización de proyectos que se realizan localmente. Desempeño de los comités locales de desarrollo. Coordinación entre organizaciones comunitarias. En una empresa se observa que desde hace algún tiempo sus empleados renuncian constantemente, razón por la cual necesitan recontratar personas para ocupar las vacantes. Tasa de rotación de personal en los últimos cinco años. Satisfacción de los empleados con el clima laboral. Leo estudia teología y constantemente observa, desde los valores de la persona, el comportamiento de la gente en su comunidad. Dignidad de la mujer. Los valores en las relaciones sociales. Esquema 3.3  Ejemplos de temas de investigación. Es importante que durante la selección del tema de investigación se dejen de lado los vínculos que podrían unir al investigador con el tema, de lo contrario, se correría el riesgo de sesgar la información generada, o bien, se pueden herir susceptibilidades al momento de encontrar hechos reales que no sean los esperados. www.FreeLibros.me
  • 63. capítulo 3 Cómo llegar al principio 49 La mayoría de organizaciones generan información valiosa a partir de las diversas situaciones que acontecen en su interior. Muchas veces esta información no se trans- forma en conocimientos útiles, debido a la falta de cultura de hacer investigación. De nada le sirve a las organizaciones ver la punta del iceberg si no se toman el tiempo para entender por qué ocurren los fenómenos. En los ejemplos expuestos anteriormente se observa que de un tema general es po- sible desprender diversos temas específicos. Éste es el punto de partida para el proceso de investigación científica: generar una lluvia de ideas para seleccionar los posibles temas a investigar. Posteriormente se deberá priorizar; entre más recursos se inviertan en la realización de la investigación, más interesantes serán los conocimientos que se generen. Para realizar tal jerarquización es importante tomar en cuenta lo siguiente. 3.2 aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación Existen elementos que determinan, ya sea el éxito, en mayor o menor grado, o bien el fracaso de una investigación; éstos deben evaluarse antes de iniciar el trabajo: Figura 3.1 Los espacios recreativos ofrecen una amplia gama de temas de investigación. Esquema 3.4  De un tema general se desprenden temas específicos. María trabaja en el Ministerio de Economía y dentro de la información que se genera en esta institución se reporta que diariamente se abren más microempresas en su país, pero ella se da cuenta de que muchas de las microempresas desaparecen al poco tiempo de abiertas. Motivos por los que se cierran las microempresas. Cumplimiento de la ley en la apertura y cierre de empresas. Registro de la propiedad intelectual en Guatemala. www.FreeLibros.me
  • 64. 50 Investigación. Fundamentos y metodología a) Relevancia. Se refiere a la importancia que reviste el tema para la sociedad. Implica que la investigación producirá un aporte de conocimientos significativos, de utili- dad para alguna institución no lucrativa, alguna industria, un grupo, etcétera. Más allá de hacer descripciones de hechos evidentes, la investigación científica, tal y como indica Bunge (1992), aspira a ser racional, es decir, crítica, coherente y objeti- va, o sea, adaptarse a los hechos y no a especular.2 b) Novedad. Se refiere a que los temas no hayan sido tratados con anterioridad, o al menos no con el enfoque que se considera abordar. En el tema de investigación se alude a la innovación cuando tiende a realizar descubrimientos (posiblemente sobre temas ya conocidos), a la explicación de fenómenos económicos y sociales que luego serán las bases de soluciones a problemáticas específicas. Dos de las clases de novedad a las que Bunge (1992: 676) hace referencia son: Novedad conceptual. Se refiere a sistemas de conceptos3 interrelacionados. Novedad empírica. Se refiere a la experiencia que se tiene con relación a deter- minado tópico. c) Recursos disponibles. Es determinante contar con los recursos que posibiliten la realización de la investigación. Para que ésta se efectúe eficientemente necesita- mos tomar en cuenta los siguientes recursos: Recursos bibliográficos. Libros, revistas, documentos electrónicos, periódicos y todos aquellos materiales que aporten información relacionada con el tema de investigación y su objeto de estudio. Además, es recomendable tener a la mano un diccionario bastante completo. Recursos tecnológicos. Actualmente es indispensable contar con un procesador personal, con programas actualizados, impresora, acceso a Internet, bases de datos, unidades de memoria con capacidad aceptable, etcétera. Recursos humanos. Se debe considerar cuántas personas formarán el equipo de investigación. Recursos de tiempo. Organizar el tiempo necesario para llevar adelante la inves- tigación. Determinar, en primer término, la profundidad y amplitud con que se realizará y, en consecuencia, la calidad de los resultados que se obtendrán.4 d) Acceso a la información. El investigador deberá asegurarse de que no habrá obje- ciones al momento de solicitar información a los sujetos de investigación, por ejemplo, a los gerentes, empleados y cualquier otro al que sea necesario acudir para obtener la información pertinente y posibilitar la manera de completar la investigación. 2 “La sistematización coherente de enunciados fundados y contrastables se consigue mediante teorías, y éstas son el núcleo de la ciencia, más que el conocimiento común, acumulación de piezas laxamente vinculadas” (Bunge, 1992: 20). 3 “La lógica de los conceptos tiene dos partes: la sintaxis de los conceptos, que estudia su estruc- tura, y la semántica de los conceptos, que estudia la connotación de los mismos y su denotación, si tienen” (Bunge, 1992: 64). 4 Schmelkes (1998) hace mención de la importancia de analizar factores personales, sociales, institucionales, científicos y éticos a la hora de seleccionar el tema de investigación. www.FreeLibros.me
  • 65. capítulo 3 Cómo llegar al principio 51 e) Metodología. Aun cuando se tenga la idea de que el tema a investigar es bastante general, puede preverse el tipo de investigación y las técnicas que implicará. Se debe estar consciente de la viabilidad de los recursos con que se cuenta, tanto de tiempo, como económicos, humanos y otros, para que respondan a los requeri- mientos metodológicos que la investigación demanda. 3.3 investigación preliminar La investigación preliminar sirve de fundamento para el estudio que se planea llevar a cabo. La misma se realiza con tres objetivos: 3.3.1  Objetivos • Conocer generalidades y particularidades con relación al objeto de estudio, mediante un acercamiento directo con las instituciones, empresas, grupos, etcé- tera, que se pretende investigar. • Aclarar y/o definir teóricamente las variables de estudio a investigar. • Obtener insumos suficientes para decidir si es factible abordar el tema seleccio- nado inicialmente, o es preferible seleccionar otro. De darse el último caso, habrá que realizar todo el proceso de selección del tema nuevamente. 3.3.2  Componentes Para que la investigación preliminar cumpla los objetivos antes descritos debe incluir como mínimo tres componentes: a) Componente teórico. Se refiere a la búsqueda y revisión de fuentes bibliográficas que desarro- llen el tema central —variables y/o elementos de estudio de la investigación por realizar, es decir, el desarrollo conceptual que hasta el momento distintos autores han hecho con rela- ción al/los elementos de estudio—. En el siguiente esquema se muestra el ejemplo de un posible tema de investigación: Figura 3.2  Revisión de fuentes bibliográficas. La gestión de los consejos de desarrollo. Gestión. Organización. La organización en las empresas productoras de amortiguadores. Proceso de negociación. Proceso de negociación para alcanzar acuerdos internacionales. Esquema 3.5 Ejemplo de posibles temas de investigación. www.FreeLibros.me
  • 66. 52 Investigación. Fundamentos y metodología En este caso, habrá que hacer un listado de fuentes documentales que desarro- llen la o las variables. En los ejemplos anteriores corresponde investigar: gestión, organización y proceso de negociación, respectivamente. Luego de hacer una revisión de cada fuente, se procede a seleccionar las más relevantes, elaborar síntesis que ayu- den a comprender, desde el punto de vista teórico, esa variable (su concepto, partes integrantes, aspectos invo- lucrados, etapas contenidas). b) Componente contextual. Además de comprender teóricamente el elemento de estudio, es necesario ubicarlo dentro de un sector, institución, empresa, etcétera, esto es, el contexto en que se desempeñan. Retomando los ejemplos anteriores, se agrega a continuación la información necesaria para especifi- car el objeto de estudio Figura 3.3 El contexto. La gestión de los consejos de desarrollo en las municipalidades de la región II del país. Consejos de desarrollo. Región II del país. La organización en las empresas productoras de amortiguadores ubicadas en la ciudad capital. Empresas de amortiguadores. Ciudad capital. Proceso de negociación para alcanzar acuerdos internacionales en Centroamérica. Acuerdos internacionales. Centroamérica. Esquema 3.6 Delimitación del objeto de estudio. En el ejemplo anterior, como se indica en el recuadro de la derecha, el objeto de estudio son los consejos de desarrollo, las empresas de amortiguadores, los acuerdos internacionales. Ahora, lo que procede es recopilar información relacionada con la industria correspondiente, el sector, el fenómeno; por ejem- plo, si existe algún gremio o ente poseedor de información con respecto a estas organizaciones, su historia, cómo se clasifican y otras características; su situación en relación con diversos as- pectos y en comparación con otros países, etcétera. La informa- ción dependerá del tema de investigación. c) Componente empírico. Se refiere a la información que se puede obtener mediante la consulta con sujetos que ten- gan experiencia directa en la situación que se pretende investigar. O bien, la consulta de documentos en que se muestren resultados, avances, gestión, etcétera, del fenó- meno en estudio. Figura 3.4 El componente  empírico es la consulta con  sujetos o de documentos. www.FreeLibros.me
  • 67. capítulo 3 Cómo llegar al principio 53 En los ejemplos anteriores, los temas planteados demandarían realizar entrevistas a alcaldes, gerentes generales, gerentes de área, operadores, clientes y otros sujetos, según corresponda; que conozcan la forma en que se realizan las actividades en la o las empresas que son objeto de estudio. Ya sea porque actualmente laboran en la com- pañía o porque han estado vinculados al fenómeno en estudio. Por ejemplo, se puede entrevistar también a representantes de gremios, presidentes de asociaciones, entre otros, para obtener sus opiniones al respecto. Una vez recopilada suficiente información del elemento de estudio y/o variables5 y su objeto de análisis, se estará en capacidad de decidir si se continúa con el tema. Cuando se toma la decisión, se podrá determinar el enfoque de la investigación, pues como se mencionó en el capítulo anterior, hay distintos tipos. Ya realizada la investiga- ción preliminar, el investigador estará en capacidad de asignar un título y decidir qué tipo de investigación responde a las necesidades detectadas. Como puede observarse a lo largo del pro- ceso seguido para la selección del tema, puede partirse de lo general a lo específico, o vicever- sa; lo importante es que después de contar con todos los elementos necesarios, el investigador esté en capacidad de asignar un título en el que se perciba claramente lo que se pretende abarcar con la investigación. Un componente esencial de título lo constituye la o las varia- bles de estudio. El título podría modificarse a lo largo de la investigación, ya que conforme se avanza en el conocimiento del fenómeno se tendrá ma- yor certeza de lo que ocurre realmente y de la factibilidad para realizar lo que inicialmente se La gestión de los consejos de desarrollo en las municipalidades de la región II del país. La organización en las empresas productoras de amortiguadores ubicadas en la ciudad capital. Proceso de negociación para alcanzar acuerdos internacionales en Centroamérica. Alcalde. Miembros del Consejo de desarrollo. Actores clave de la comunidad. Gerentes. Empleados. Clientes. Negociadores. Acuerdos. Esquema 3.7 Ejemplo de sujetos de investigación. Figura 3.5 Opiniones de distintos actores. 5 “Lo que se puede captar del mundo concreto depende significativamente del equipaje concep- tual que se utilice para abordar lo empírico” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005: 69). www.FreeLibros.me
  • 68. 54 Investigación. Fundamentos y metodología planteó, lo cual podría ameritar un reenfoque y, en consecuencia, habrá que modificar el título. En las modificaciones del título de investigación se procurará no cambiar la o las variables (a menos que realmente no sea factible investigarlas), pues como se verá más adelante, eso implicaría modificar otras secciones de la investigación. En el siguiente esquema se muestra una síntesis de los elementos indicados en este capítulo, que conducen a la decisión de abordaje de un tema concreto de investi- gación. Luego de evaluar cada uno de los elementos presentados anteriormente, se tendrá definido el punto de partida —el tema de investigación—; para dar paso al plantea- miento del problema, tal y como se desarrollará en el siguiente capítulo. • Componente teórico • Componente contextual • Componente empírico • Relevancia • Novedad • Recursos • Acceso a información • Metodología • Ámbito laboral • Ámbito académico • Ámbito organizacional Selección del tema de investigación 3. Componentes 2. Investigación preliminar 1. Fuentes de temas Selección del tema de investigación Cómo llegar al principio Esquema 3.8 Selección del tema de investigación. Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 69. capítulo 3 Cómo llegar al principio 55 ejercicios 1. Realizar una lluvia de ideas donde se consideren temas de interés para la investigación. Cada estudiante deberá incluir como mínimo dos temas surgi- dos del interés en asignaturas cursadas; dos temas surgidos de experiencias de trabajo y dos temas surgidos por necesidades detectadas en su entorno. 2. Cada estudiante debe realizar búsquedas de información en Internet relacio- nadas con cada uno de los temas propuestos, con la idea de que conozca lo que ocurre en la actualidad con esos temas. Elaborar síntesis para cada uno. 3. Analice las ventajas y desventajas que cada tema presenta para realizar la investigación dentro del curso. 4. Seleccione dos de los temas de la lista anterior para enfocarse en ellos y reali- zar su investigación. Para hacer esta selección se deben evaluar cada uno de los aspectos a tomar en cuenta para seleccionar el tema de investigación. 5. Elabore, de forma individual, tres preguntas abiertas para realizar entrevistas no estructuradas sobre dos de los temas seleccionados. 6. Seleccione a dos personas conocedoras de cada uno de los temas elegidos y realice una entrevista exploratoria. A su vez, elabore la síntesis de cada entre- vista. 7. Con base en las síntesis realizadas y al resto de información recopilada, deli- mitar el tema de investigación. www.FreeLibros.me
  • 71. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar Planteamiento del problema Objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí- tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Formular preguntas de investigación que cumplan con las características, tanto de contenido como de redacción, que las conviertan en guías de investigación. • Plantear hipótesis de investigación adecuadas a lo que interesa investigar, cuya redacción se fundamente en el conocimiento teórico y empírico previo. • Definir conceptual y operacionalmente la o las variables que corresponda inves- tigar, según la pregunta de investigación y la hipótesis planteada. • Determinar el tipo de escala de medición a utilizar de acuerdo con la variable y los indicadores que se pretenda medir. • Redactar objetivos para dar respuesta a la pregunta de investigación y compro- bar la hipótesis planteada. • Establecer los alcances de la investigación en función del espacio, tiempo y uni- verso en que se plantea desarrollar la misma. www.FreeLibros.me
  • 72. 58 Investigación. Fundamentos y metodología Una vez seleccionado el tema a investigar, es imprescindible decidir específicamente qué nos proponemos investigar. No puede entrarse de lleno a recopilar información si antes no se han establecido directrices. El elemento central que guía cualquier investigación es la gran pregunta. Una vez formulada, la misión es responderla mediante la información recopilada. La tarea de investigación se facilita si planteamos la posible respuesta, técnicamente a esto se le llama “formular una hipótesis de investigación”, de la cual se desprenderán los obje- tivos y los alcances del estudio. En este capítulo se explica cómo elaborar cada uno de estos elementos. Plantear un problema de investigación es establecer las directrices generales que guiarán el estudio. Para realizar esta etapa es indispensable efectuar una investigación preliminar, sólo de esta manera se contará con los insumos suficientes para formular, tanto la pregunta de investigación como la hipótesis, los objetivos, los alcances, así como para tener clara la conceptuación del o los elementos de estudio o variables que se pretenden investigar. Briones (1986) señala diversas motivaciones que inducen a plantear un problema de investigación. A continuación se enumeran varios aspectos que interesaría determi- nar como producto de la investigación: • Clasificaciones o tipologías. • Las relaciones del fenómeno. • Factores causales de un fenómeno. • Quién o quiénes poseen una (o varias) característica(s). • La ubicación del fenómeno. • Desarrollo, la evolución o las etapas del fenómeno. • Las propiedades de un colectivo. • Las partes, clases o categorías de un fenómeno. • Efectos. • Legalidad de un fenómeno. Dependiendo de los intereses generados mediante la investigación documental y la investigación de datos empíricos hecha en la investigación preliminar, se podrá iniciar el planteamiento del problema. 4.1 Justificación del problema de investigación Debe justificarse la realización del estudio, indicando las motivaciones que impulsan a plantear la investigación y por qué es relevante investigar ese tema. Esta justificación debe sustentarse en los hechos observados en la realidad1, que generan un interés por profundizar en el conocimiento del asunto planteado. 1 “La realidad se presenta de una manera compleja y dentro de la multitud de causas posibles de los procesos y hechos sociales, es necesario llegar a conocer las causas determinantes y condicio- nantes de los mismos” (Rojas, 2000: 51). www.FreeLibros.me
  • 73. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 59 La justificación del planteamiento del problema debe incluir varios elementos, dentro de ellos, los siguientes son esenciales: • Descripción del fenómeno: incluir datos generales, localización, estadísticas (breves), caracterización (breve), breve descripción del fenómeno que se preten- de estudiar. Esta parte no debe exceder de dos párrafos. Situaciones actuales: se refiere a la enumeración de situaciones que actual- mente se observan en esa realidad, normalmente son asuntos de la vida cotidia- na, éstos no deben ser rebuscados, ya que precisamente su existencia es la que hace necesaria la investigación. Esta enumeración acertada y enriquecedora de situaciones actuales es posible realizarla sólo si se ha llevado a cabo una inves- tigación preliminar, tanto con observación del fenómeno directamente, como con investigación del contexto que rodea el fenómeno. Causas: se refiere a las posibles causas que originan las situaciones actua- les. Para enumerarlas es importante comprender el fenómeno en su conjunto. De esta forma se podrá mencionar una o más causas para cada una de las con- diciones que se observan en la realidad. • Pronóstico: se refiere a predecir lo que sucederá si la realidad continúa exacta- mente igual que al inicio, es elucubrar pero alumbrados por la teoría y la infor- mación empírica obtenida hasta ese momento de la investigación. • Control al pronóstico: se refiere a sugerir formas de control a las causas que están originando las situaciones actuales. En muchos casos las investigaciones, además de mostrar el estado actual de un fenómeno, realizan algún aporte, ya sea en forma de manual, guía u otro, con el objetivo de que mediante su aplica- ción el problema se minimice o se resuelva. Para facilidad del investigador es recomendable hacer el análisis de los aspectos mencionados en una tabla como la 4.1, la cual se aplica al ejemplo que se está desarro- llando. Tabla 4.1 Cuadro de diagnóstico para planteamiento del problema. Descripción del fenómeno: las Mipymes ocupan más del 70% de la mano de obra en países como Guatemala; de allí la importancia del aporte que realizan a la economía. Históricamente, un alto porcentaje de éstas desaparecen a menos de un año de su formación, y ante la globalización, este fenómeno es observable con mucha más frecuencia. Dentro de los aspectos que conducen a su desaparición se tienen: escasa capacidad de inversión, mano de obra no calificada. Situaciones actuales Causas Pronóstico Control al pronóstico • Entrega tarde de pedidos. • No hay suficiente existencia. • Pérdida de clientes. • Establecimiento de organización formal. • Respuestas ambiguas y/o equivocadas ante consultas de los clientes. • Desconocimiento por parte de los empleados. • Mal funciona- miento de los productos vendidos. • Establecimiento de funciones e indicadores de evaluación del desempeño. (continúa) www.FreeLibros.me
  • 74. 60 Investigación. Fundamentos y metodología La justificación del planteamiento del problema debe incluir los aspectos antes mencionados y se debe redactar en párrafos, en los que se presentan de manera lógica los puntos anteriores. No debe incluir subtítulos y pueden combinarse los cinco aspec- tos, es decir, que no necesariamente deben aparecer en el orden citado. A continuación se presenta la justificación elaborada a partir del cuadro de diagnóstico presentado arriba. Tabla 4.1 (continuación) Cuadro de diagnóstico para planteamiento del problema. Situaciones actuales Causas Pronóstico Control al pronóstico • Tardanza en atender los requerimientos de los clientes. • Sobrecarga de actividades para algunos empleados. • Deserción de empleados. • Reorganización de espacios y colocación de productos. Desorden en la tienda. • Falta de orden. • Accidentes, mala atención a los clientes. • Capacitación a los empleados con relación a la filosofía de la empresa, conocimiento de los productos que distribuyen, procesos y procedimientos en general. • Actitud despreocupada de los empleados. • Falta de control. • Anarquía. • Omisión en pedidos. • Desinterés. • Demandas por parte de los clientes. Fuente: elaboración propia. Ejemplo de justificación En la economía guatemalteca las Mipymes juegan un rol determinante en la ocupación de mano de obra, debido a las condiciones de escasez de empleo formal. A pesar de generar más de 70% de ocupación, sus condiciones de vulnerabilidad hacen que un alto porcen- taje de ellas cierre antes del año de iniciadas. Dentro de los factores que inciden en su desaparición temprana están la poca capaci- dad de inversión que tienen, así como la baja calificación de su personal. Estas situaciones se han podido constatar mediante una observación preliminar en Mipymes de venta de repuestos. En varios casos se ha observado que los empleados brindan orientación inade- cuada en cuanto al uso de uno y otro repuestos. La atención al cliente es lenta y poco www.FreeLibros.me
  • 75. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 61 amable. Con cierta frecuencia se observan errores en los pedidos y las tiendas normal- mente permanecen con productos en los pasillos, mostradores, etcétera. Las situaciones anteriores pueden ser provocadas por varias causas, una de ellas es la falta de especificación de funciones y de organizar formalmente la empresa, en conse- cuencia, el control se hace más difícil. También se detecta carencia de capacitación, tanto en cuanto al conocimiento del producto que venden, como en los procesos y procedimien- tos en general, así como concientizar a los empleados acerca de la filosofía y los valores que a la empresa le interesa transmitir. Es preocupante la situación de estas Mipymes, pues de continuar así, sus clientes actuales y potenciales preferirán a la competencia, y en algunos casos podrían demandar a la compañía por no cumplir con sus ofrecimientos a la hora de la compra de productos. Por parte del personal, están expuestos a sufrir accidentes, debido a la falta de orden. Puede ocurrir que lleguen a tal nivel de desánimo que prefieran dejar la empresa. Dada la situación antes descrita, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se relaciona la situación actual con la eficiencia que presentan las ferreterías ubica- das en la ciudad capital? 2 “Una buena pregunta inicial debe ser realista con respecto a los recursos personales, materiales y técnicos que serán necesarios y con los que se cuente” (Quivy y Campenhoudt, 2001: 33). Fuente: elaboración propia. La justificación del planteamiento del problema termina con la pregunta de investigación, que debe cumplir con una serie de características, las cuales se detallan a continuación. 4.2 La pregunta de investigación El planteo de preguntas normalmente requiere el dominio del tema acerca del cual se propone realizar cuestionamientos, esto es indicativo de la seriedad que reviste el planteo de dicha pregunta. Hay que recordar que será una de las directrices para realizar la investigación. Al final, lo que se hará es responder a la pregunta mediante la aplicación de técnicas e instrumentos en el momento y lugar indicados. 4.2.1  Características de una pregunta de investigación Dentro de las características que debe tener una pregunta de investigación para que realmente cumpla su función de guía se tienen2: • Formulación clara, no ambigua. La pregunta de investigación debe formularse con el lenguaje más natural posible y con ideas directas. Se deben evitar las dis- tintas interpretaciones, porque lo más probable es que no se enfoque la investi- gación con el rumbo esperado, dado que se producirían confusiones al realizar la investigación. Figura 4.1 www.FreeLibros.me
  • 76. 62 Investigación. Fundamentos y metodología • Ser breve. Cuanto menor sea la extensión de la pregunta, mayor claridad se logrará para expresar lo que se desea investigar. Un buen ejercicio es, luego de formulada la pregunta, eliminar las palabras que no hagan falta, sin que la redacción pierda sentido. • Provocación de una respuesta amplia. Una pregunta que da como respuesta monosílabos, como sí o no, posiblemente no tenga mayor relevancia, y se res- ponde sin necesidad de un proceso de investigación científica. La pregunta debe implicar la posibilidad de realizar investigación empírica. • Construcción gramatical. Cuando se formula una pregunta, obligatoriamente se deben colocar signos de interrogación al principio y al final de la misma. Otro detalle importante es la redacción, debe ser en forma de interrogante y no como aseveración. A continuación se muestran algunos ejemplos de preguntas de investigación que reúnen las condiciones antes explicadas. Si la pregunta de investigación está mal formulada, habrá una alta probabilidad de fallar en la dirección tomada al momento de realizar la investigación. Formular una pregunta de investigación no es tarea sencilla, impli- ca el conocimiento teórico de la o las variables de estudio y el conoci- miento empírico del fenómeno a investigar. Posterior a este conocimiento, la secuencia de palabras que con- formen la pregunta determinará la transmisión correcta de lo que real- mente se plantea como problema central de la investigación. La trascendencia de la pregunta de investigación se visualiza en el señalamiento hecho por Briones (1986: 22), al afirmar que el buen plan- teamiento de un problema es la mitad de su solución. Una vez formulada la pregunta se procederá a la elaboración de la posible respuesta. Figura 4.2 ¿Qué relación existe entre el nivel de pobreza de los niños de primaria y su rendimiento escolar? ¿Cuáles cambios se observan en el rendimiento de los estudiantes universitarios a raíz de la utilización de objetos de aprendizaje? ¿Qué diferencias se observan en el comportamiento de hombres y mujeres que estudian en grupos mixtos, en comparación de grupos con un solo género? Esquema 4.1 Ejemplos de preguntas de investigación. www.FreeLibros.me
  • 77. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 63 Esquema 4.2 Correlación entre la hipótesis y otros elementos. Hipótesis Problema de investigación Marco teórico Corpus de conocimiento Variables Condiciones Definiciones operacionales Fuente: Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998: 25). 4.3 Hipótesis Las hipótesis son las posibles respuestas a la pregunta de investigación. Según Rojas (2000), son un puente entre la teoría y la investigación empírica, y según De Gortari (1979), son explicaciones posibles del fenómeno investigado. La hipótesis de investi- gación normalmente se representa con Hi. De Gortari (1979) indica que en la medida en que se acumulan datos provenientes del desarrollo racional, la hipótesis cobrará cuerpo y se ajustará, con lo cual se avanza- rá en el propósito de establecer una mejor explicación y, en consecuencia, abandonar la conjetura. La hipótesis expresa relaciones entre los hechos conocidos, debe abarcar los nuevos hechos y las propiedades posibles, para explicarlos conjuntamente con los hechos y las propiedades conocidos con anterioridad. Según Castañeda, et al. (2002), la hipótesis debe resolver el problema, o bien, cuando la hipótesis es refutada, reducir las opciones entre las que se encuentra la solución al problema; así como también pro- bar la parte de la teoría a la que hace referencia. Ya sea que la hipótesis resuelva o no el problema, en todo caso, informa cómo acercarse a la solución. Para visualizar estas relaciones se presenta el siguiente esquema. La formulación de hipótesis supone diferencias en cuanto a complejidad e impli- caciones en su planteamiento cuando se realizan para las ciencias exactas, a diferencia de los planteamientos para las ciencias sociales, como es el caso de las ciencias empre- sariales. 4.3.1  Requisitos para elaborar hipótesis La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos: www.FreeLibros.me
  • 78. 64 Investigación. Fundamentos y metodología ¿Qué nivel de responsabilidad muestran los profesores universitarios en el cumplimiento de sus tareas docentes? Hi: el nivel de responsabilidad que se observa en los profesores universitarios en el cumplimiento de su tarea docente es alto. Esquema 4.3 Ejemplo de hipótesis con una variable. a) Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamen- tal, debido a que, al igual que la pregunta de investigación, las hipótesis constitu- yen una guía para la investigación. b) Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor, que al no ser compro- bable ni verificable, carece de validez para la ciencia. 4.3.2  Dificultades en la elaboración de la hipótesis La hipótesis es una tarea ardua, de difícil elaboración; esta dificultad por lo regular proviene de circunstancias tales como: a) Falta de claridad en el planteamiento del problema a investigar. b) Falta de conocimiento de la teoría existente relacionada con la investigación. c) Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual. 4.3.3  Tipos de hipótesis En cuanto a los tipos de hipótesis no existe una clasificación reconocida, pero aten- diendo a diversos autores, pueden encontrarse algunas coincidencias que vale la pena conocer para establecer una clasificación de acuerdo a cómo se manejan las variables dentro de las mismas. a) Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Estas hipótesis son afirmaciones sujetas a comprobación e incluyen sólo una variable. Con este tipo de hipótesis se pretende probar la existencia de la variable y sus características. Para continuar con el desarrollo del caso planteado, como ejemplo se formularon las siguientes hipótesis a partir de las preguntas de investigación: b) Hipótesis correlacionales. En este tipo de hipótesis se establece que existe rela- ción o asociación entre dos (correlación bivariada) o más variables (correlación múltiple). En este tipo de hipótesis no se especifica variable dependiente e inde- pendiente, ya que no se está indicando que una depende de otra, sino que más bien hay relación entre ellas. Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que en la correlación el orden de aparición de las variables no altera el contenido de la hipótesis. www.FreeLibros.me
  • 79. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 65 ¿Cómo influye el noviazgo en el estado de ánimo de jóvenes entre 12 y 18 años? Hi: el estado de ánimo de jóvenes comprendidos entre 12 y 18 años varía en función de la relación de noviazgo experimentada. Esquema 4.4 Ejemplo de hipótesis correlacional. ¿En qué medida la disponibilidad de capital, el nivel de ventas y el nivel de organización determinan el éxito y fracaso de las Mipymes ubicadas en la capital? Hi: la disponibilidad de capital, el alto nivel de ventas y un diseño organizacional eficiente determinan el éxito de las Mipymes ubicadas en la capital. H1 : el éxito de las Mipymes está determinado por la disponibilidad de capital. H2 : el éxito de las Mipymes está determinado por un alto nivel de ventas. H3 : el éxito de las Mipymes está determinado por un diseño organizacional eficiente. Esquema 4.5 Ejemplo de hipótesis causal multivariada. c) Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de causalidad. Estas hipótesis muestran la influencia que ejerce una variable sobre otra, permiten explicar fenómenos y predecir, mediante la observación de la tendencia, lo que sucedería en determinadas condiciones. En este caso debe distinguirse entre variables dependientes e independientes, los cambios en esta última repercuten directamente en la primera. Atendiendo al número de variables involucradas puede haber: • Hipótesis causales bivariadas: cuando la relación de causalidad que se establece es sólo entre dos variables. • Hipótesis causales multivariadas: cuando se relacionan más de dos variables, ya sea una dependiente y varias independientes o viceversa. A continuación se muestra un ejemplo de hipótesis causal multivariada, que luego se va desglosando en hipótesis bivariadas que permitirán hacer el análisis. d) Hipótesis nula. La hipótesis nula se redacta para negar la hipótesis de investigación y se representa con Ho. A continuación se muestra un ejemplo. www.FreeLibros.me
  • 80. 66 Investigación. Fundamentos y metodología Hi: el diseño organizacional de las ferreterías ubicadas en la ciudad capital influye directamente en la cantidad de ineficiencias que se cometen actualmente. Ho: el diseño organizacional de las ferreterías ubicadas en la ciudad capital no está directamente relacionado con la cantidad de ineficiencias que se cometen actualmente. Esquema 4.6 Ejemplo de hipótesis nula. Ho: el diseño organizacional de las ferreterías ubicadas en la ciudad capital no está directamente relacionado con la cantidad de ineficiencias que se cometen. Ha: la cantidad de ineficiencias que se cometen actualmente en las ferreterías ubicadas en la ciudad capital está directamente relacionada con la capacitación de los empleados en temas de servicio al cliente. Esquema 4.7 Ejemplo de hipótesis alternativa. El hecho de que no se confirme la hipótesis de investigación no significa que el estudio sea malo o que falló; significa que la realidad estudiada se comporta de manera distinta a la que inicialmente se había propuesto. e) Hipótesis alternativa. Este tipo de hipóte- sis se plantea cuando es posible realizar otra aseveración distinta a la hipótesis de investi- gación y también a la hipótesis nula, porque existe la probabilidad de que el fenómeno en estudio esté siendo influido por otras situa- ciones. Este tipo de hipótesis se representa con Ha. Véase el ejemplo siguiente. Figura 4.3 Pequeña empresa. Según De Gortari (1979: 51), “para establecer una hipótesis se requiere seguir el camino de lo conocido a lo supuesto y, por consiguiente, lo más importante viene a ser el empleo de la imaginación”3 y de la imaginación racional en su nivel más elevado. En este punto cabe retomar lo que se ha indicado a lo largo del capítulo: es importante resaltar que la formulación, tanto de 3 El autor señala que para ayudar a la imaginación racional es necesario utilizar otros recursos: a) las ex- trapolaciones que consisten en extender una explicación a un dominio más amplio de aquél en donde se encuentra ya comprobada; b) la ampliación: estriba en extender el dominio de la explicación, a la vez que se introducen cambios en ella; c) la sustitución: se apoya en la suposición de que cierto proceso tiene determi- nada propiedad que antes había sido descubierta para otro proceso diferente; d) la analogía: es la postulación de una propiedad con base en el establecimiento de una correspondencia biunívoca de las relaciones entre propiedades de dos conjuntos diferentes de procesos (De Gortari, 1969: 51). Sin embargo, también indica que la hipótesis es un producto del pensamiento científico. www.FreeLibros.me
  • 81. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 67 la pregunta de investigación como de la hipótesis, supone conocimiento de la o las variables de estudio, así como del objeto de análisis que interesa a la investigación. En el caso de las Mipymes, para decir que están más concentradas en unos sectores que en otros (aun de las mismas zonas) previamente se ha realizado una visita explora- toria —como parte de la investigación preliminar—, mediante la cual se ha percibido tal situación. 4.3.4 Condiciones que debe cumplir una hipótesis Como ya se mencionó, el nivel de complejidad en cuanto a redacción y profundidad plasmado en la elaboración de la hipótesis dependerá de los elementos investigados y del campo del conocimiento en el que se realiza la investigación. A pesar de esas dife- rencias, se considera que las condiciones propuestas por De Gortari (1979) son válidas también para su formulación en ciencias sociales: • La hipótesis tiene que estar apoyada en conocimientos comprobados. • La hipótesis debe estar en consonancia con la concepción científica del universo. • La hipótesis debe ofrecer una explicación suficiente de los hechos y de las con- clusiones que pretende abarcar. • La explicación ofrecida por la hipótesis debe ser la más amplia y profunda, entre todas las posibilidades consideradas en ese momento. • La hipótesis necesita estar relacionada, de manera clara y precisa, con el sistema de conocimientos correspondiente a los hechos y conclusiones en cuestión. • La hipótesis debe ser susceptible de conducir racionalmente (inclusive por medio de cálculos matemáticos) a la predicción teórica de algunos hechos reales, pues esas predicciones son justamente las que después se someten a prueba para verificar la hipótesis. • Las consecuencias previstas por una hipótesis deben ser verificables en un posi- ble experimento. Uno de los fallos que deben ser evitados es el que señala Buendía (1998), que es frecuente la formulación de la hipótesis de manera compleja y excesivamente amplia. Como se observa en esta sección, la formulación de la hipótesis implica un ejerci- cio de investigación previo que permitirá tener claridad en cuanto a la realidad de los hechos. Por otro lado, es imprescindible una dosis de imaginación para enlazar esos hechos y plantearlos de tal modo que provoquen interés en su conocimiento y/o explicación mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación. 4.3.5 Comprobación de la hipótesis o prueba de hipótesis En esta etapa de la investigación se parte de la información obtenida por el investiga- dor para determinar si se confirma o no la hipótesis formulada inicialmente. “Las hipótesis en el enfoque cuantitativo se someten a prueba en la “realidad” aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando los datos” (Hernández, Fer- nández y Baptista, 2004: 167). www.FreeLibros.me
  • 82. 68 Investigación. Fundamentos y metodología Resultados del rendimiento promedio de los alumnos de Matemática I. Grupos Número de Media Desviación estudiantes (x) estándar (n) Clases 50 87.6 12.13 virtuales Clases 63 60.79 16.576 presenciales Esquema 4.8 Resultados del experimento Diferencia de medias para prueba de hipótesis: Donde: x1 = media muestra μ1 = media de la población σ1 = desviación estándar n1 = número de estudiantes (x1 −x2 )−(μ1 −μ2 ) σ1 n1 n2 σ2 Zc = Estadístico calculado Zpc: Z punto crítico Zc: Z calculada 1.65 1.517 El rendimiento promedio de los alumnos con clases virtuales no es significativamente mayor que el de los alumnos con clases presenciales. Decisión: se acepta la hipótesis nula, debido a que Zc (1.517) no es mayor a Zpc (1.65). La cual indica que no existe diferencia significativa entre el rendimiento promedio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales y los alumnos de clases presenciales, con un nivel de 0.05 (5%). Esquema 4.9 Ejemplo de aplicación de regla para toma de decisión. Ejemplo de comprobación de hipótesis Ho: No existe diferencia significativa con el nivel de 0.05 (5%) entre el rendimiento pro- medio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales y los alumnos que reciben clases presenciales. Ha: El rendimiento promedio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales es superior a los alumnos que reciben clases presenciales, con un nivel de 0.05 (5%). Fuente: elaboración propia. A continuación se muestran unas hipótesis, como parte de un ejemplo ficticio, en el cual se han tomado muestras grandes, lo cual hace que el comportamiento de los resul- tados sea aproximadamente normal, los elementos de comprobación son los siguientes. De acuerdo con los registros de la institución de los últimos 5 años, el promedio de los alumnos de Matemática I con clases virtuales es de 85 puntos (µ1), mientras que los alumnos con clases presenciales es de 75 puntos (µ2). Regla de decisión: no se acepta la hipótesis nula, si el estadístico calculado (Zc) es mayor que el punto crítico (Zpc) = 1.96. www.FreeLibros.me
  • 83. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 69 4.4 Variables de estudio Tanto en la pregunta de investigación como en la hipótesis se mencionan uno o varios elementos centrales, y en torno a ellos girará toda la investigación, a estos elementos se les denomina variables. Según González (1990), en éstos se expresan las caracterís- ticas observables de un fenómeno. Existe una gran coincidencia al definir lo que es una variable, distintos autores la definen como: características, atributos, propiedades o cualidades susceptibles de adoptar distintos valores. Según Rojas (2000), una variable puede estar presente o au- sente en individuos o grupos, puede presentarse con matices distintos y en distintos grados o medidas4. 4.4.1  Definición de variables Una vez identificadas las variables de estudio habrá que definirlas, tanto teórica como empíricamente5: a) Definición conceptual. El trabajo de investigación debe presentar una definición seleccionada entre las múltiples teorías, siendo aquélla la que se considere más clara y oportuna para la investigación que se está realizando. Una condición para la definición conceptual de una variable es que debe copiarse textualmente de la fuente de donde se obtuvo. Esto implica cumplir ciertas reglas: colocar entre comi- llas el texto y al final indicar autor, año y número de página de donde se tomó. A continuación se muestra un ejemplo: 4 Ezequiel Ander-Egg afirma que en ciencias sociales el término variable se utiliza de forma bas- tante elástica, e indica que: “Se trata de una característica o aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías” (1995: 101). De acuerdo con el autor, todos los fenómenos y todas las propiedades y características que pueden cambiar —cuantitativa o cualitativamente— se denominan variables. 5 “Desde el punto de vista metodológico, los conceptos son instrumentos utilizados para dis- tinguir entidades y agruparlas; ellos nos permiten realizar análisis y síntesis conceptuales y empíricas”. b) Definición operacional. También es llamada definición de trabajo o funcional. Esta definición es construida por el investigador con base en la teoría leída y con lo observado en la realidad. Debe incluir los elementos —indicadores— que pre- “La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes grupos” (Samuelson y Nordhaus, 1991: 05). Economía. Esquema 4.10 Ejemplo de definición conceptual. www.FreeLibros.me
  • 84. 70 Investigación. Fundamentos y metodología tende medir para esa variable6 (en la siguiente sección se explica lo que son los indicadores), tal y como se observa en el siguiente ejemplo: 6 “Con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en cuestión. El objeto se define en términos de las operaciones que sirven para medirlo” (Ander-Egg, 1995: 95). Tanto la definición conceptual como la operacional son importantes para la poste- rior elaboración de los objetivos y de los instrumentos de investigación. 4.4.2  Operacionalización de variables, establecimiento de indicadores La operacionalización de variables se enfoca en enumerar los atributos que contiene cada una de éstas y que interesa medir en la investigación. A estos atributos se les llama indicadores y deben obtenerse a partir de la teoría consultada. La definición de los indicadores es sumamente importante, pues a partir de ellos después se elaboran los ítems o preguntas que formarán parte de los instrumentos de investigación. En el siguiente ejemplo se han desglosado los atributos-indicadores que se consi- deran ideales para evaluar la variable organización. Economía. Es una ciencia que estudia la producción de bienes y su distribución entre los miembros de los países. Esquema 4.11 Ejemplo de definición operacional. Organización. Especialización del trabajo. Departamentalización. Cadena de mando. Amplitud de control. Centralización-descentralización. Formalización. Esquema 4.12 Ejemplo de operacionalización de variable. www.FreeLibros.me
  • 85. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 71 Como se observa en el ejemplo anterior, la operacionalización de la variable nivel de orga- nización ha implicado la determinación de seis indicadores que, según la teoría administrativa, son los elementos mediante los cuales se puede conocer el nivel de organización que posee una empresa. Según los valores de las variables que nos interese medir, habrá de determinarse a qué tipo de variable se está orientando la investigación. A continuación se presenta la posible clasificación. 4.4.3  Clasificación de variables Las variables pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos. Dentro de ellos se considera oportuno mencionar los siguientes: a) Por las características del fenómeno que se estudia. • Variables cualitativas. Son aquellas cuyas propiedades no son susceptibles de variación numérica. En el primer recuadro de la derecha se presenta un ejemplo de variable cualitativa que interesa medir en la investigación. • Variables cuantitativas. Son las variables cuyas propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico. En el segundo recuadro de la derecha se presenta un ejemplo de variable cuantitativa que inte- resa medir para esta investigación: Figura 4.4 Especialización en el trabajo. b) Por la relación de dependencia de las variables. • Variables dependientes. Es la variable que trata de explicarse en función de otros elementos, es decir, es provocada por otro elemento (variable independiente). Para Buendía, L., Colás, P. y F. Hernández, (1998: 68), la variable dependiente “es el factor que aparece, desaparece, varía, etcétera, como consecuencia de la mani- pulación que el investigador hace de la variable independiente”. • Variables independientes. Son las variables consideradas como causas de determi- nados efectos (variables dependientes). El nivel de uso de los recursos naturales en la región norte del país. Cantidad de bosques y área que ocupa en la región norte del país. Variedad de flora y fauna en la región norte del país. Esquema 4.13 Ejemplo de variable cuantitativa y cualitativa. www.FreeLibros.me
  • 86. 72 Investigación. Fundamentos y metodología • Variables intermedias o intervinientes. Son las variables que se comportan de mane- ra diferente según se presente la situación. Como se observa en los ejemplos anteriores, cada fenómeno que se desea inves- tigar puede adoptar múltiples valores. Es importante que una vez determinadas las variables a estudiar se defina también el tipo de escala de medición que se utilizará. 4.4.4  Escalas de medición de variables Existen algunas variables que adoptan valores y otras que conforman categorías. Una vez dilucidado lo que se pretende realizar en la investigación, será posible determinar las escalas con que serán medidas las variables. A continuación se explica en qué consiste cada esca- la de medición y, con posterioridad, se planteará un ejemplo para cada una de ellas, con base en una de las hipótesis presentadas anteriormente. • Escala nominal. Se refiere a su clasificación. De acuerdo con González (2004), este tipo de esca- la se utiliza para establecer categorías. Para distinguir a los grupos se usan símbolos, letras e incluso números (los cuales cumplen una función simbólica y no numérica). Mediante su análisis no es posible realizar ningún tipo de relación y no existen jerarquías entre las categorías, éstas únicamente reflejan di- ferencias en la variable. Dentro de estas variables se tiene por ejemplo: sexo (masculino, femenino), estado civil (soltero, casado, divor- ciado, viudo), entre otros. En el siguiente ejemplo, a partir de la hipótesis que se presenta en la figura de la izquierda, se deduce que con los datos presentados en el recuadro de la derecha se utilizará una escala nominal. Existen múltiples factores que determinan el éxito o fracaso de una organización, dentro de ellos: disponibilidad de capital, nivel de ventas, utilidades obtenidas, tipo de administración, etcétera. Variable dependiente: éxito o fracaso de las Mipymes. Variables independientes: capital, ventas, utilidades, tipo de administración. Variable interviniente: implementación de un nuevo TLC en el país. Esquema 4.14 Ejemplo de variables por su relación de dependencia. Figura 4.5 Una variable a investigar puede ser el nivel de contaminación de los lagos. www.FreeLibros.me
  • 87. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 73 • Escala ordinal. Este tipo de variables expresan cualidades y es posible establecer un orden a partir de ellas. Según Rojas (2000), pueden ordenarse los elementos, pero sin conocer la magnitud de sus diferencias. Por ejemplo: nivel de ingresos (alto, medio, bajo); nivel de estudios (medio, superior), entre otros. Para el caso de la investigación planteada, una de las hipótesis presentadas sugiere el uso de la escala ordinal, tal y como se observa en el ejemplo mostrado en el esquema siguiente: En Centroamérica, es Guatemala el país que cuenta con mayor cantidad de edificios históricos que datan de la época de la Colonia. Generación de listado de edificios históricos ubicados en cada uno de los países de Centroamérica. Esquema 4.15 Ejemplo de datos para escala nominal. • Escala de intervalo. Este tipo de variables permite agrupar a los sujetos de acuer- do con determinada característica, también permite establecer la distancia a la que se encuentra un elemento de otro. Cea (2001) señala que esto es posible gracias al establecimiento de alguna unidad física de medición estándar, por ejemplo: años, moneda, horas, minutos, centímetros, entre otros. Todos ellos agrupados en intervalos. El rendimiento en los estudios de las mujeres que estudian en la universidad es superior al de los hombres. Clasificación del rendimiento en los estudios de mujeres y hombres en las siguientes categorías: a) Excelente. b) Bueno. c) Regular. d) Deficiente. Esquema 4.16 Ejemplo de datos para escala ordinal. Diferencia que existe en el rendimiento de los corredores dependiendo de su edad. Clasificación de los corredores de acuerdo con los siguientes intervalos: a) 16-20 años. b) 21-30 años. c) 31 a 40 años. d) 41 a 50 años. e) 51 y más años. Esquema 4.17 Ejemplo de datos para escala de intervalo. www.FreeLibros.me
  • 88. 74 Investigación. Fundamentos y metodología En el ejemplo anterior se ha organizado por grupos de edades a los corredores, de esta forma se puede determinar que grupos etareos el nivel de rendimiento que cada uno tiene normalmente. A partir de esta información podrían establecerse múltiples aspectos. • Escala de razón. Los autores coinciden en que la escala de razón es muy pareci- da a la de intervalo, se diferencian en que ésta tiene un cero absoluto en su origen. Ejemplo de variables que se pueden medir con escalas de razón: ingre- sos, ventas, rentabilidad, producción, etcétera. Existen múltiples factores que determinan el éxito o fracaso de una organización, dentro de ellos: disponibilidad de capital, nivel de ventas, nivel de organización de la empresa, utilidades obtenidas, etcétera. Determinación del nivel de ventas de las empresas durante los últimos tres años. Esquema 4.18 Ejemplo de datos para escala de razón. En el ejemplo anterior, la escala de medición a utilizar es una escala de razón en la cual los datos podrían organizarse en intervalos partiendo de cero ventas hasta llegar al límite máximo que el investigador asigne. A continuación se presenta una tabla en la que se muestra lo que se pretende esta- blecer, el tipo de relaciones y las operaciones empíricas para cada tipo de escala. Figura 4.6 Las microempresas tienen de uno a cinco empleados. www.FreeLibros.me
  • 89. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 75 4.4.5  Requisitos para medir una variable De acuerdo con la propuesta de Cea (2001), para medir adecuadamente una variable se recomienda cumplir los siguientes requisitos: • Exhaustividad. Incluir en la medición el mayor número posible de atributos. • Exclusividad. Los distintos atributos que compone la variable deben ser mutua- mente excluyentes. Por lo tanto, deberán definirse de forma que cualquier observación pueda efectuarse sólo para una de las propiedades o características medidas. • Precisión. Desglosar el mayor número de categorías o valores posibles para evi- tar que se quede por fuera de la medición algún valor existente. El momento justo para asegurarse de que la medición de variables se realizará adecuadamente es durante la operacionalización de la misma. 4.5 Objetivos Una vez planteada la pregunta y/o la hipótesis de investigación, es posible establecer con mayor precisión los objetivos, lo cual permitirá la conducción de la investigación hacia un horizonte particular; es decir que, mediante la fijación de objetivos, se marca la dirección a seguir y los resultados a los que se espera llegar. Tabla 4.2 Diferencias entre escalas de variables. Tipo de escala Establece Definición de relaciones Operaciones empíricas Nominal. Distinción. Equivalencia. Determinación de igualdad. Ordinal. Distinción. Orden. Equivalencia. Mayor que. Determinación de mayor o menor. Intervalo. Distinción. Orden. Distancia. Equivalencia. Mayor que. Conocida la razón aritmética de cualquier par de intervalos. Determinación de igualdad o diferencia de intervalos. Razón. Distinción. Orden. Distancia. Comparación. Equivalencia. Mayor que. Razón aritmética conocida entre dos intervalos. Razón conocida entre cualquiera de dos escalas de valores. Determinación de igualdad de las razones. Fuente: tomado del modelo presentado por Ander-Egg (1995: 116). www.FreeLibros.me
  • 90. 76 Investigación. Fundamentos y metodología Quivy y Campenhoudt (2001: 12) presentan algunas dificultades con las que se enfrentan algunos investigadores: “Ya no sé dónde estoy, me parece que ni siquiera sé lo que busco, no tengo la menor idea de lo que debo hacer para continuar, tengo mu- chos datos…, pero no sé qué hacer con ellos; o incluso se dice, desde el principio, no sé por dónde empezar”. De las expresiones anteriores se deduce la función que cumplen los objetivos en una investigación y el grado de importancia que representan para la misma. Los objetivos, además de conducir la investigación, serán los parámetros de eva- luación al finalizar el proceso. Si se logran cumplir, la investigación está completa; si, por el contrario, los objetivos establecidos al inicio fueron demasiado ambiciosos o poco claros, probablemente, los resultados no respondan a las expectativas que se tenían inicialmente. Es importante, entonces, tener claro por qué es necesario definir objetivos de investigación. 4.5.1  Funciones que cumplen los objetivos de investigación Si se logra comprender cuáles funciones cumplen los objetivos dentro de una investi- gación, el planteamiento estará enfocado a su cumplimiento y con ello se posibilitará la consecución de resultados positivos. Las funciones que, en general, deberá cumplir cualquier objetivo de investigación son las siguientes: • Ser directrices. Los objetivos deben cumplir la función de dirección de la investi- gación, es decir, una vez fijados claramente, se sabrá con exactitud cuáles aspec- tos del tema de investigación son los que interesa conocer. Tal y como se muestra en los ejemplos anteriores, un tema se puede abarcar de muchas formas, de él se pueden conocer múltiples aspectos en distintos ámbitos. • Ser la base para la formulación de instrumentos. Los objetivos específicos deben formularse en función de los indicadores que se pretende medir, de esta manera se asegura que los resultados de la investigación corresponderán a los objetivos que inicialmente fueron propuestos. • Ser referentes para evaluación. Una vez concluida la investigación, los objetivos cumplen la función de medir el cumplimiento del propósito de investigación; de haberse alcanzado los objetivos, la pregunta de investigación quedará respondi- da satisfactoriamente. Realizar investigación implica planificar con detalle distintos aspectos que nos permitirán llegar al éxito en esta actividad, por esta razón, es importante definir desde el inicio el o los objetivos generales que guiarán el trabajo y, posteriormente, despren- der de ellos los objetivos específicos necesarios para alcanzar el objetivo general. 4.5.2  Tipos de objetivos En toda investigación habrá que establecer objetivos generales y específicos, que deben estar en total correspondencia con la pregunta o hipótesis de investigación. www.FreeLibros.me
  • 91. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 77 a) Objetivos generales. Es recomendable que el número de objetivos generales sea el mínimo posible. Preferentemente habrá de formularse un solo objetivo gene- ral. Si la pregunta de investigación es muy ambiciosa y establece la pauta para definir más de un objetivo general, es aceptable definir dos y como máximo tres. Debe ponerse atención para que un objetivo no contenga al otro; el objetivo ge- neral es el más incluyente, por lo tanto, en la mayoría de los casos, con un objetivo general bien planteado que corresponda directamente a la pregunta de investigación será suficiente para lograr el propósito del estudio. A continuación se muestra un ejemplo de objetivo general para cada uno de los distintos tipos de hipótesis planteados. En los ejemplos anteriores se muestra cómo, de una hipótesis de investigación, se despren- de un objetivo general. A partir del objetivo general establecido podrán definirse los especí- ficos. b) Objetivos específicos. En este tipo de objetivos el número varía, se deben formular tantos como indicadores se pretenda medir. Los objetivos específicos deben estar en estrecha corres- pondencia con el objetivo general. A continuación se muestran ejemplos que se han despren- dido del objetivo general: En Centroamérica es Guatemala el país que cuenta con mayor cantidad de edificios históricos que datan de la época de la Colonia. Diferencia que existe en el rendimiento de los corredores de carreras dependiendo de su edad. Establecer las diferencias en el rendimiento de los corredores de carreras de acuerdo con la edad de los participantes. El rendimiento en los estudios de las mujeres que estudian en la universidad es superior al de los hombres. Comprobar las diferencias que existen en el rendimiento a nivel universitario que presentan las mujeres versus el de los hombres. Determinar el país de Centroamérica en que se encuentran ubicados la mayoría de edificios históricos que datan de la época de la Colonia. Esquema 4.19 Ejemplos de objetivo general. www.FreeLibros.me
  • 92. 78 Investigación. Fundamentos y metodología Los objetivos específicos que se muestran en los recuadros de la derecha en el esquema anterior se enfocan a medir los indicadores determinados para la variable organización, como se muestra en una de las secciones previas. Los objetivos, tanto generales como específicos, deben cumplir ciertas característi- cas para que realmente guíen la investigación. 4.5.3  Características que deben cumplir los objetivos Dado que los objetivos implican el compromiso del investigador acerca de hasta dónde llegará la investigación en cuanto a generación de conocimientos se refiere, es importante establecer objetivos factibles de realizar. Para asegurarse de la claridad de lo que la investigación ofrece en sus inicios es necesario que los objetivos cumplan las siguientes características: Determinar la influencia que ejerce la organización formal de las Mipymes en la consecución de su éxito o fracaso. Conocer el nivel de especialización que poseen los empleados que ocupan determinados puestos en las Mipymes. Establecer la congruencia que existe entre el tipo de departamentalización que poseen las Mipymes y el negocio al que se dedican. Describir la forma en que se ejerce la autoridad entre los distintos empleados que trabajan en las Mipymes. Evaluar si la cantidad de subordinados que dependen de una persona está acorde con sus capacidades. Describir el nivel de descentralización que existe en las Mipymes. Determinar el nivel de formalización que poseen las Mipymes con base en la evidencia de procesos sistematizados y normas claras establecidas. Esquema 4.20 Ejemplos de objetivos específicos. www.FreeLibros.me
  • 93. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 79 • Redacción clara. Un objetivo debe ser com- prensible para la persona que lo lea, con sólo leerlo se debe comprender qué preten- de lograrse. Los términos utilizados en su redacción no deben dar lugar a confusión ni a interpretaciones distintas de lo que el investigador se propone realizar. • Correspondencia con la pregunta de investiga- ción. Como ya se mencionó, la pregunta de investigación es la guía general que orienta al investigador, por lo tanto, los objetivos deben estar muy relacionados con ella. En especial, el objetivo general debe poseer exacta correspondencia con la pregunta de investigación. Observe los ejemplos de obje- tivos presentados en la sección anterior. • Mensurable. Los objetivos, tanto general como específicos, deben ser realizables dentro de la investigación, y mensurables a través de la información recopilada con el apoyo de los instrumentos de investigación. 4.6 Alcances de la investigación En esta sección se establece hasta dónde se planea llegar con la investi- gación. Es decir, se fijan límites, de otra manera podría ocurrir que no se abarque lo suficiente o que la investigación se extienda tanto que ocupe mucho más tiempo del previsto o, en el peor de los casos, que no se logre completar. Méndez (1999) hace referencia a los aspectos que se deben abarcar al establecer los alcances de la investigación: • Espacio. Se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación. Por ejemplo: país, región, ciudad, sector empresa- rial, conjunto de empresas u organizaciones, etcétera. • Tiempo. Es importante explicitar el periodo durante el cual se rea- lizará la investigación, así como cuándo ocurre el fenómeno y qué periodo específicamente se abarcará como parte de la investiga- ción. • Universo. Debe indicarse la población que se abarcará. Una vez establecidas las características de lo que interesa investigar, se debe decidir si se estudiará a toda la población o se determinará una muestra representativa. Por ejemplo: número de empresas u organizaciones que cumplen las características establecidas, número total de personas que podrían proporcionar información relevante, etcétera. Definir claramente los alcances de la investigación complementa la función, tanto de la pregunta como de los objetivos de investigación, en el sentido de establecer guías claras y parámetros dentro de los cuales se realizará el estudio. Figura 4.7 Existen lineamientos claros para la redacción de objetivos. Figura 4.8 Figura 4.9 www.FreeLibros.me
  • 94. 80 Investigación. Fundamentos y metodología Con el avance logrado hasta este momento en cuanto a la especificación y el esta- blecimiento de límites del estudio, el investigador podrá darse cuenta de que cada uno de los elementos que componen el planteamiento del problema están estrechamente ligados. 4.7 Aporte El principal aporte que se hace a través de la realización de la investigación es en cuanto a la generación de conocimientos, adicional a cumplir con esa finalidad es altamente probable que, dado el conocimiento que el investigador adquiere luego de realizar el estudio, esté en capacidad de recomendar aspectos muy puntuales o más desarrollados, como, por ejemplo, el uso de alguna guía o manual. Estos documentos serán elaborados por el investigador, con base en el conoci- miento adquirido a lo largo del estudio del fenómeno, pero también sustentado en la teoría que figura en el marco teórico de la investigación. Existe tal dependencia dentro de cada uno de los componentes del planteamiento del problema, que se podría comparar esta etapa de la investigación con las partes de un rom- pecabezas, tal y como se muestra más adelante. En el esquema que viene a continuación se resumen los puntos centrales desarrollados en el capítulo. Se observa cómo cada componente, desde la pregunta, las variables, los objetivos y los límites de la investigación deben encajar perfectamente para dar forma al “gran rompecabezas” que representa el planteamiento del problema de investigación. www.FreeLibros.me
  • 95. Capítulo 4 Estableciendo guías para investigar 81 Pregunta Alcances Objetivos Variables Hipótesis Planteamiento del problema • Espacio • Tiempo • Universo • Clara, no ambigua • Breve • Respuesta amplia • Construcción • De una variable • Relación entre variables • Dependencia entre variables • D. Conceptual • D. Operacional • -Indicadores • Cuantitativas • Cualitativas • Dependientes • Independientes • Escala nominal • Escala ordinal • Escala de intervalos • Escala de razón • Generales • Específicos • Redacción clara • Correspondencia con la pregunta • Alcances Establecimiento de guías de investigación Planteamiento del problema Esquema 4.21 Planteamiento del problema. Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 96. 82 Investigación. Fundamentos y metodología Ejercicios 1. Una vez seleccionado el tema de investigación y tomando como base la infor- mación recopilada en la investigación preliminar, elabore tres posibles pre- guntas de investigación. 2. Una vez revisada la pregunta de investigación, plantee posibles respuestas y seleccione una de ellas dándole carácter de hipótesis de investigación. 3. Defina conceptual y operacionalmente las variables contenidas en la hipótesis de investigación. 4. Seleccione los indicadores para las variables de estudio e investigue en fuen- tes documentales acerca de los mismos. Elabore un resumen. 5. Determine la escala de medición que se utilizará para medir cada una de las variables y sus respectivos indicadores. 6. Elabore un objetivo general para su investigación, en correspondencia con su pregunta y un objetivo específico por cada indicador que será medido. 7. Establezca los alcances de la investigación a realizar en cuanto a espacio, tiem- po y universo. www.FreeLibros.me
  • 97. Capítulo 5 En dónde obtener la información Población y muestra Objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí- tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Seleccionar fuentes de información primarias y secundarias pertinentes a su tema de investigación. • Enumerar las ventajas y desventajas de realizar un censo y una encuesta. • Establecer la diferencia entre muestreo probabilístico y no probabilístico. • Seleccionar el tipo de muestreo más adecuado atendiendo al tipo de investiga- ción y a la información que se pretenda obtener. www.FreeLibros.me
  • 98. 84 Investigación. Fundamentos y metodología 5.1 En dónde obtener la información 5.1.1  Población y muestra  Ya se ha definido el tema a investigar y las directrices que guiarán el estudio, y ahora, ¿en dónde se encuentra la información necesaria? Esta pregunta se responde analizan- do cuáles y/o quiénes son las fuentes de información. Pueden ser personas o docu- mentos, esto dependerá del tipo de investigación que se realice. Una vez definidos quiénes o cuáles son las fuentes de información, se procede a definir en dónde se encuentran. Cómo llegar a la información anterior y cómo determinar el número adecuado de fuentes y/o sujetos de investigación es lo que se desarrolla en el presente capítulo. Un punto importante a identificar en la investigación es la población o universo que se analizará y decidir si se llegará a todos los elementos o sólo a una parte de ellos. De optarse por la segunda alternativa, habrá que decidir, atendiendo al tipo de información que se desee obtener, la conveniencia de utilizar un muestreo probabi- lístico, un muestro no probabilístico o una combinación de ambos a lo largo de la información. El capítulo se desarrolla mediante ejemplos aplicados a múltiples asignaturas para facilitar la comprensión y aplicación en distintos campos. De esta manera se pretende lograr mayor comprensión en su aplicación. 5.2 Fuentes de información Una vez establecidos los objetivos de investigación se determinará qué información se debe recopilar. Es probable que por el tipo de investigación que se esté desarrollando sea necesario llegar directamente con los propios actores. Éstos pueden ser empleados, gerentes, coordinadores, supervisores, expertos en temas específicos, etcétera. Es habi- tual que la información se obtenga directamente, a ésta se le llama información de primera mano. También se puede obtener información de segunda mano, la cual es la información registrada por otros con relación al tema de interés. Por ejemplo: informes, estadísticas, periódicos, entre otros. Atendiendo a la proximidad con el fenómeno de estudio y a los sujetos involucrados en el mismo, las fuentes de información se dividen en primarias y secun- darias. 5.2.1  Fuentes primarias Las fuentes primarias de información son las que proporcionan información de primera mano, son fuentes directas. Su utilización permite conocer los fenómenos tal y como suceden en la realidad. Dependiendo del tipo de investiga- ción, algunas veces habrá que observar, otras habrá que entrevistar a las personas directamen- te involucradas. Las fuentes de información primaria son tan variadas como los temas y enfoques de investiga- Figura 5.1 Recurrir a fuentes primarias de información. www.FreeLibros.me
  • 99. Capítulo 5 En dónde obtener la información 85 ción. Dentro de éstas podemos citar: empresarios, empleados, representantes de aso- ciaciones, vecinos de una comunidad, profesores, estudiantes, gerentes, alcaldes, etcé- tera. La lista es interminable, cada investigador determinará quiénes y/o cuáles son las fuentes que mayor información le proporcionarán para medir sus indicadores. Cuando las fuentes de información son personas se les llama sujetos de investigación. En el ejemplo que se muestra a continuación, a partir de un tema se proponen tres distintas fuentes de información primaria. Como se muestra en el ejemplo anterior, para obtener un mismo tipo de informa- ción se puede valer de distintas fuentes; observando a los niños directamente se tendrá una idea bastante clara de sus ocupaciones mientras no permanecen en la escuela. Es muy probable que sólo con observar o preguntarle no se obtenga toda la informa- ción, por lo que valdría la pena consultar a los padres de familia, ellos indicarán si sus hijos tienen ocupaciones especiales y en qué proporción de tiempo. Por último, es sumamente útil corroborar la información con un tercer sujeto, los vecinos, quienes normalmente se dan cuenta de las actividades familiares, y en algún momento podrían describir lo que han observado en los niños que no van a la escuela. Lo importante con cualquier investigación es no conformarse con una sola fuente de información, sino que combinarlas, lo que no diga una, lo dirá la otra, con ello la información será mucho más completa y, en consecuencia, más cercana a la realidad. Para obtener la información de cada una de las fuentes, tanto primarias como secundarias, hay técnicas específicas; para aplicarlas es importante el diseño de ins- trumentos de investigación que contengan los tópicos que permitan medir la o las variables, y así dar cumplimiento a los objetivos planteados como guías de investiga- ción. En el siguiente capítulo se detallan las técnicas más utilizadas y los instrumentos correspondientes a cada una. 5.2.2  Fuentes secundarias Como ya se mencionó, las fuentes secundarias se refieren a información obtenida de datos generados con anterioridad, es decir, no se llega directamente a los hechos, sino Ocupación de los niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Niños: la principal fuente de información para este tema son los propios niños que no asisten a la escuela. Padres de familia: generalmente ellos saben a qué se dedican los niños y en dónde permanecen. Vecinos: por la cercanía de sus viviendas, pueden informar de las actividades que ellos han observado realizan los niños. Esquema 5.1 Ejemplo de fuentes primarias de información. www.FreeLibros.me
  • 100. 86 Investigación. Fundamentos y metodología que se les estudia a través de lo que otros han escrito. Kinnear y Taylor (1998) señalan que la consecución de datos secundarios debería de ser el primer paso en la búsqueda de información. La Internet es un recurso muy valioso, pues mediante una búsqueda completa se pueden obtener resultados de diversas investigaciones relacionadas con el tema. Ejemplo de fuentes de información secundaria son: documentos institucionales, publicaciones periódicas, como revistas, boletines, informes, censos, noticias, etcétera. El cuidado que se debe poner tanto en fuentes obtenidas a través de Internet como en las visitas a instituciones generadoras de infor- mación es aplicar ciertos criterios de evaluación de la veracidad y la exactitud de la información. En el caso de las fuentes primarias de información, como se indicó en la sección anterior, se llaman sujetos de investigación, para el caso de las fuentes secundarias el nombre técnico es unidades de análisis. Veamos el siguiente ejemplo. Situaciones que propiciaron el cambio en el régimen político hondureño a principios del segundo semestre de 2009 y su repercusión en las relaciones internacionales de este país. Artículos de periódico: debe establecerse un periodo anterior, durante y posterior al momento de coyuntura para revisar lo escrito en relación con el tema. Programas de radio: debe establecerse un periodo anterior, durante y posterior al momento de coyuntura para revisar lo dicho en relación con el tema. Programas televisivos: seleccionar los principales programas, tanto de noticias, de documentales, entre otros, en que se expongan situaciones en relación con el tema planteado. Esquema 5.2 Ejemplos de fuentes secundarias de información. En la figura de la izquierda se presenta un tema de investigación que pretende ex- plicar los hechos que provocaron el cambio de régimen en Honduras y sus repercusio- nes en las relaciones internacionales de ese país. Para obtener datos relativos al tema se podría recurrir a las unidades de análisis que se mencionan en los recuadros de la Figura 5.2 Internet es una excelente herramienta de investigación. www.FreeLibros.me
  • 101. Capítulo 5 En dónde obtener la información 87 derecha, pero lo ideal sería complementar esa información escrita con información proporcionada por sujetos que vivieron esa situación. Limitaciones en la utilización de fuentes secundarias Un inconveniente que presentan los datos secundarios es que en muchos casos no se tiene la certeza acerca de qué tan válida y confiable es la información que presentan, porque no se sabe la metodología y la rigurosidad con que fue obtenida. Otra limitación es el periodo en que fue generada, po- siblemente abarque un periodo anterior y, por lo tanto, las condiciones del fenómeno hayan variado. Un ejemplo de esta limitación es la situación con la que se encontraron los estudiantes al acudir al Registro Mercantil para saber el número y tipo de empresas regis- tradas en la capital. La información proporcionada inicia en 1978 y no se tiene información de la totalidad de com- pañías que han dejado de funcionar. Como se sabe, en el sector de las Mipymes las empresas cierran al poco tiem- po de ser abiertas debido a las condiciones adversas. También es posible que los indicadores con que fue- ron medidas las variables en otras investigaciones sean diferentes a las que usted ha seleccionado para su inves- tigación. Además, “existen numerosas fuentes de error en las etapas de muestreo, recolec- ción de datos, análisis y elaboración del informe del proceso de investigación, que in- fluyen en la exactitud de los datos. Estas fuentes de error pueden evaluarse con mayor facilidad cuando el investigador participa directamente en el proceso de investigación, como es el caso de la investigación primaria” (Kinnear y Taylor, 1998: 177). Criterios para seleccionar fuentes secundarias Para minimizar el riesgo de tomar datos poco confiables, los mismos autores señalan tres aspectos que, como mínimo, se deben conocer para seleccionar una fuente secun- daria de información: a) Fuente. La fuente de los datos debe ser la original, pues en ella se describen deta- lles del proceso de recolección de datos. De no tener cuidado al seleccionar la fuente, posiblemente se esté acudiendo a una fuente terciaria o más lejana de la que generaron originalmente los datos. b) Evaluación del propósito de investigación. Es importante que el investigador tenga claro el propósito de su investigación para seleccionar con cautela los datos secundarios, y así evitar elegir aquellos que darían lugar a distorsión de los resul- tados de la investigación. c) Calidad de los datos. Una forma de posibilitar la fiabilidad de que los datos a consultar son exactos es analizar en la fuente original la metodología empleada para recolectarlos, las capacidades del equipo responsable, el sistema de procesa- miento y análisis realizados y si es coincidente con lo pretendido en la nueva investigación. Figura 5.3 Consulta de fuentes secundarias. www.FreeLibros.me
  • 102. 88 Investigación. Fundamentos y metodología Consultar datos secundarios nos ayuda, por lo menos, a tener una referencia de las dimensiones de lo que se desea estudiar y también son muy útiles para contextualizar el tema; aunque se tenga la necesidad de aproximarse directamente a través de técni- cas de campo, como se verá en la siguiente sección. Dependiendo del tipo de investigación y de los datos que se necesiten recabar, ésta requerirá mayor o menor consulta de fuentes secundarias. Por ejemplo, una investiga- ción de tipo documental o histórico requerirá, en su mayoría, la consulta de fuentes se- cundarias; mientras que para una investigación descriptiva es necesario, en la mayoría de los casos, llegar directamente al fenómeno. Es muy enriquecedor para los resultados de investigación haber consultado tanto fuentes primarias como secundarias; cada una en la proporción que demande el tipo de estudio. 5.3 Población Una vez determinados los sujetos o las unidades de análisis, que son las principales fuentes de información, es importante establecer la posibilidad y/o necesidad de inves- tigar a todos (población) o, si es posible, tomar sólo una parte de ellos (muestra). Se habla de población o universo cuando se refiere a la totalidad, tanto de los sujetos se- leccionados como del objeto de estudio. Según Triola (2004), “población es la colección com- pleta de todos los elementos (puntuaciones, personas, mediciones, etcétera) a estudiar”. Se dice que la colección es completa, pues incluye todos los elementos que cumplen las características para ser estudiados. En los casos en los cuales se decide investigar a la totalidad de los sujetos o, como diría Levin, et al. (2004), “hacer una enumeración completa”, se está op- tando por hacer un censo. Para Sabino (2000), a pesar de las dificulta- des que presenta la realización de un censo (por la cantidad de sujetos a investigar), los resulta- dos son sumamente útiles, porque a través de ellos se tiene información general de referencia, indispensable para casi cualquier trabajo de indagación social posterior. Pero, debido a esa misma limitación, no es factible obtener información detallada, pues se converti- rían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar. 5.3.1  Características de la población  Algo trascendental al definir la población o universo acerca del cual se estudiará es la caracterización de los elementos. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), las características de la población pueden clasificarse atendiendo a tres aspectos: a) De contenido. Estas características se refieren a que los sujetos u objetos a inves- tigar posean la información requerida para la investigación. b) De lugar. Se refiere a especificar claramente los límites geográficos y el tipo de institución en donde se realizará la investigación. Figura 5.4 Definir la población de estudio. www.FreeLibros.me
  • 103. Capítulo 5 En dónde obtener la información 89 c) De tiempo. Se refiere al periodo en que los sujetos cumplen con las otras caracte- rísticas. En el siguiente ejemplo se especifican las características de contenido, lugar y tiempo para la investigación de las Mipymes. Clasificación de las Mipymes ubicadas en sectores específicos de la ciudad. Micro, pequeñas y medianas empresas. Se excluyen las grandes empresas. La investigación se realizará en la zona 10 de la capital. Se investigará a las Mipymes que se encuentren operando en el mes de abril del año 2010. Esquema 5.3 Ejemplo de caracteristicas de la población a estudiar. Para el ejemplo anterior, la característica de contenido que deben llenar las empre- sas a investigar es que sean micro, pequeñas o medianas, de acuerdo con el número de empleados que poseen (clasificación establecida previamente). La característica de lugar que se ha definido: se estudiarán únicamente las Mipymes que operan en la zona 10 de la capital. Y la característica de tiempo en este caso es: realizar la investigación en el primer semestre del año 2006. La limitación que representa la realización de censos es la dificultad de llegar a todos los miembros de la población. Por distintas razones, algunos podrían quedar- se afuera y sin ello los resultados ya no incluirían a todo el universo. Otra limitación es el tiempo que implica llegar a todos los miembros de una población. Es por ello que en la mayoría de los casos se elige una muestra que reúna las características de toda la población para que, a partir de ella, se generalicen los resultados de la inves- tigación. Decidir entre hacer un censo o sólo llegar a una porción de la población dependerá de la naturaleza de la investigación y de sus objetivos. Para el ejemplo presentado, lo que se pretende en la fase inicial es hacer una investigación en la cual se determine el número total de Mipymes ubicadas en la capital y definir a cuál sector pertenecen. Por esta razón es necesario hacer un censo. Con cada grupo de estudiantes se decidió tomar una zona, por lo que el universo para cada grupo de investigación, en cuanto a objeto de estudio, son todas las Mi- pymes ubicadas en esa zona. El universo en cuanto a sujetos son los dueños o encarga- dos de cada una de esas empresas. Con la base de datos generada a partir del censo se podrán extraer muestras repre- sentativas para investigar con mayor profundidad distintos aspectos relacionados con las Mipymes. En la siguiente sección se presentan con detalle las diferentes formas en que se puede seleccionar una muestra para que sea aceptada científicamente. www.FreeLibros.me
  • 104. 90 Investigación. Fundamentos y metodología 5.4 Muestra Como se ha mencionado, cuando la población es muy grande o cuando no es necesa- rio abarcarla por completo, en vez de investigar a todos sus elementos se calcula una muestra que la represente. Los métodos para seleccionar muestras varían, tanto en investigación cuantitativa como cualitativa. La principal razón para esta diferencia es que la información cuanti- tativa en muchos casos puede ser generalizada a toda la población, es decir, se asume que las mismas características presentadas por un grupo reducido de personas están presentes también en toda la población. Mientras que en el caso de la investigación cualitativa, debido a que se refiere a aspectos muy particulares de personas o grupos, es difícil de generalizar. La muestra es la “parte o fracción representativa de un conjunto de una población, universo o colectivo, que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo” (Ander-Egg, 1995: 179). Según este autor, el problema principal consiste en asegurar que el subconjunto sea representativo de la población, para luego generalizar los resultados. 5.4.1  Factores a tomar en cuenta para seleccionar la muestra Hasta ahora, con la información presentada es posible aclarar en dónde se obtendrá la información requerida y quiénes la pueden proporcionar. Sin embargo, usted no está seguro si debe tomar el universo o sólo una parte de éste. En ese caso, ¿cómo seleccio- na la muestra? Cea (2001) presenta algunos factores a tomar en cuenta al momento de realizar este paso: • El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación: se refiere tanto a recursos económicos, materiales, como humanos con los que se cuenta para realizar la investigación. • La modalidad de muestreo seleccionado: la selección de uno u otro tipo de muestreo está determinada por los objetivos de investigación, los recursos y el tiempo con que se cuenta para realizarla. • La diversidad de los análisis de datos prevista: antes de calcular la muestra es importante programar el tipo de análisis que se pretende realizar con los datos obtenidos. • La varianza o heterogeneidad poblacional: cuanto más heterogénea sea la población mayor varianza presentará, por lo que necesitará una muestra más grande para que todos los subgrupos se encuentren representados. Para determinar la varianza poblacional es indispensable tener conocimiento previo de la pobla- ción. • El margen de error máximo admisible: los incrementos en el tamaño de la muestra repercuten en una mayor precisión. El error muestral interviene en la decisión sobre el tamaño de la muestra siempre que el diseño muestral sea probabilís- tico. • El nivel de confianza de la estimación poblacional: este elemento es aplicable en muestreo probabilístico, es el nivel de confianza que el investigador concede a sus estimaciones. www.FreeLibros.me
  • 105. Capítulo 5 En dónde obtener la información 91 5.4.2  Característica de la muestra Como se recordará, en la sección anterior se explican las características que debe tener la población, asegurarse de que se cumpla cada una de ellas posibilitará el cálculo de una buena muestra. Aunque también esta última debe cumplir su propia caracte- rística: • Representatividad: se refiere a que la muestra debe poseer exactamente las mis- mas características de la población. 5.4.3  Tipos de muestreo Hay diversos tipos de muestreo mediante los cuales se puede determinar la mues- tra que será investigada. Seleccionar uno u otro tipo dependerá de los objetivos, del tipo de investigación y de si la información que se recopilará es cuantitativa o cua- litativa. Existen dos grandes grupos que identifican los tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico. El primero se refiere al tipo de muestreo en el cual existe la probabi- lidad de que cada uno de los miembros de la población sea seleccionado como parte de la muestra. Mientras que en el no probabilístico la selección se hace por conocimiento previo de los sujetos y es el investigador quien decide llegar a unos u otros, según su criterio. A continuación se explica con detalle cada uno. Muestreo no probabilístico Este tipo de muestreo también es llamado no aleatorio o dirigido. Para realizarlo es indispensable que se tenga conocimiento suficiente con relación a los elementos a investigar. Salkind (1999) indica que “en este caso hay que suponer que los miembros en potencia de la muestra no tienen una probabilidad igual e independiente de ser seleccionados”. Algunas veces este tipo de muestreo se usa como ejemplo previo para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. Hay varios tipos de muestreo aleatorio, a continuación se explican: a) Muestreo por conveniencia. Es el muestreo en el cual el investigador selecciona a la muestra de acuerdo con su conveniencia. Por ejemplo: Determinar la rapidez y el nivel de comprensión de lectura de los profesores universitarios. El investigador decide aplicar su instrumento de investigación a sus catedráticos actuales. El investigador considera aplicar su instrumento de investigación a los profesores que se encuentran en la sala de docentes a la hora de receso. Esquema 5.4 Ejemplo de muestreo por conveniencia. www.FreeLibros.me
  • 106. 92 Investigación. Fundamentos y metodología En el ejemplo anterior, el objetivo es determinar la rapidez y el nivel de compren- sión de lectura de los profesores universitarios, y el investigador ha pensado en adop- tar cualquiera de las dos formas expuestas en los recuadros. Por estar recibiendo clases ha pensado que tiene más posibilidades de respuesta por parte de quienes actualmen- te son sus catedráticos. Por otra parte, se le ocurre que puede encontrar mayor número de docentes en la sala de maestros a la hora del receso. ¿Cómo seleccionó cada grupo su muestra? Por conveniencia de acceso a los docentes. b) Muestreo por cuotas. En este tipo de muestreo, ante un número dado de elemen- tos de la muestra, se llegará a los sujetos, según se presenten en el proceso de trabajo de campo. Al llegar al número requerido se considerará finalizado el tra- bajo de campo. A continuación se muestra un ejemplo para la investigación planteada en el inciso anterior. En el ejemplo anterior, debido a la forma en que se decidió hacer la investigación, existe la posibilidad de que la muestra no sea representativa. El investigador se fijó una cantidad de cinco docentes por receso. En este caso, podría ser que la muestra se quede corta, debido a que la cantidad de docentes es mucho mayor a la cuota fijada, por lo que no sería representativa y los datos obtenidos no se podrían generalizar. Este ejemplo será aplicable en investigación exploratoria, por ejemplo, para saber con bastante aproximación el tiempo que se requiere para la aplicación del instrumen- to y, mucho más importante, para determinar si es propicio el momento seleccionado para la aplicación del mismo. c) Muestreo por sujetos voluntarios. Se refiere, como su nombre lo indica, a la muestra conformada por sujetos que voluntariamente se ofrecen para participar en la investigación. Vea el siguiente ejemplo: Determinar la rapidez y el nivel de comprensión de lectura de los profesores universitarios. El investigador decide ubicarse en el corredor a la salida de los periodos de clase previos al receso. El investigador considera aplicar su instrumento de investigación a los profesores que se encuentran en la sala de docentes a la hora de receso. Esquema 5.5 Ejemplo de muestreo por cuotas. Se ha pedido a los estudiantes que investiguen el porcentaje de acuerdo y desacuerdo que existe entre la población en relación con el Programa mi familia progresa. Los estudiantes hacen una visita al mercado central y solicitan a los compradores quién de ellos puede responder algunas preguntas, a lo cual cuatro de ellos acceden. Esquema 5.6 Ejemplo de muestreo por sujetos voluntarios. www.FreeLibros.me
  • 107. Capítulo 5 En dónde obtener la información 93 En el caso anterior, los estudiantes aprovecharon la oportunidad de tener reunidos a varios sujetos que poseen cierto conocimiento del programa en estudio, lo cual es positivo, pero deben ser conscientes de que la información recopilada no se puede ge- neralizar. El universo de personas que pueden emitir opinión respecto al programa es mucho más grande que en la muestra tomada y seguramente no estarán representados todos los estratos, los que se benefician directamente, los que no se benefician pero han escuchado hablar de éste y así una serie de criterios que deberían cumplir los sujetos de investigación. Este tipo de muestreo es muy útil para recabar información que posteriormente fa- cilitará la elaboración de instrumentos estandarizados que se aplicarán a una muestra representativa de la población. d) Muestreo en cadena o por redes. También llamada bola de nieve, es la selecciona- da mediante la elección de personas clave que conocen con cierto detalle el tema que se pretende investigar y que pueden referir a sujetos directamente involucra- dos con él. Vea el siguiente ejemplo: En el ejemplo anterior, las investigadoras acuden a una persona que tiene contacto con gente cercana a sus sujetos de estudio. Algo importante es que han sido cuidado- sas al seleccionar a alguien que en ese momento conoce sujetos y éstos (las madres) podrán refe- rirle a otras, y así se irá formando una cadena. La limitación que presenta este método es la posibilidad de que los sujetos investigados no conozcan a la cantidad de sujetos necesarios para la muestra. e) Estudio de caso. La muestra se reduce a una empresa, una persona, un hecho, etcétera. Lo que se pretende es conocer con profundi- dad el caso seleccionado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el estudio de caso es la unidad básica de investigación, mediante este estudio puede obtenerse infor- mación tanto cuantitativa como cualitativa. Relación entre el desarrollo del lenguaje en niños de dos años y cinco meses y su entorno cercano. Una estudiante de psicología le pide a su hermana, que tiene un niño de dos años cinco meses, si le puede referir a mamás con niños de la misma edad. Una estudiante de psicología le pide a un pediatra amigo si puede referirle a madres con niños de dos años y cinco meses. Esquema 5.7 Ejemplo de muestreo en cadena o por redes. Figura 5.5 La familia puede ser un caso para estudio. www.FreeLibros.me
  • 108. 94 Investigación. Fundamentos y metodología Los mismos autores señalan que el caso debe tratarse con profundidad, buscando el completo entendimiento de su naturaleza, sus circunstancias, su contexto y sus ca- racterísticas. Veamos el siguiente ejemplo. Cambios observables en las tradiciones y costumbres de una familia, a partir de la pérdida de un ser querido. En la comunidad existe un caso en el que a raíz de un choque en motocicleta, falleció el hijo adolescente, durante y después de la enfermedad, la familia ha presentado cambios notables en sus tradiciones y costumbres. Cambios observables en las tradiciones y costumbres de una familia, a partir de la pérdida de un ser querido. En la comunidad existe un caso en el que a raíz de un choque en motocicleta, falleció el hijo adolescente, durante y después de la enfermedad, la familia ha presentado cambios notables en sus tradiciones y costumbres. Esquema 5.8 Ejemplo de caso para estudio. Para realizar esta investigación con el nivel de profundidad adecuado, habrá que diseñar distintos instrumentos que permitan medir diversos indicadores, hacer obser- vaciones y consultar acerca de cómo realizaban antes las actividades, para después deducir cuáles son los cambios ocurridos en el comportamiento familiar. La limitación de este tipo de muestreo es que, mediante el estudio de un caso no se puede decir si en todos los casos en que fallece un miembro de la familia ocurren los mismos cambios. La generalización a partir de este caso es improcedente. Tal y como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2003), las muestras no pro- babilísticas suponen un procedimiento de selección “informal”, lo cual no garantiza que la muestra seleccionada sea representativa de la población. Presentan la limitación de que no se puede calcular el error muestral en ellas, por lo tanto, tampoco se conoce el nivel de confianza. Esta situación elimina la pertinencia de realizar pruebas estadís- ticas, cuyos resultados puedan generalizarse a la población. Este tipo de muestreo es más recomendado para realizar investigación cualitativa, en la que no se quiere hacer una generalización de resultados, lo que se pretende es conocer con profundidad aspectos específicos de ciertos casos. Muestreo probabilístico En este tipo de muestreo la probabilidad de que un elemento de la población sea ele- gido no es conocida desde el inicio. Para seleccionar la muestra puede acudir a distin- tos métodos, a continuación se explican algunos. a) Muestreo aleatorio simple. Como su nombre lo indica, es la forma más simple de seleccionar una muestra aleatoria. Según Salkind (1999), cada elemento de la población tiene una probabilidad igual e independiente de ser seleccionado. La probabilidad es igual porque no hay predisposición de elegir a un elemento y no a otro. Y es independiente porque seleccionar un elemento no influye para que otro sea elegido. Normalmente se utiliza una tabla de números aleatorios que facilita la tarea de seleccionar los elementos de la muestra. Con apoyo de la tecnología actual es muy sencillo generarla. A continuación se muestra una tabla hecha con el programa Excel. www.FreeLibros.me
  • 109. Capítulo 5 En dónde obtener la información 95 Ahora, la tarea es utilizar los números de la tabla para seleccionar los elementos que se estudiarán. A continuación se muestra un ejemplo en que se utilizará una base de datos que contiene el nombre de los contribuyentes y su declaración anual de im- puesto al valor agregado (IVA) y se supondrá la siguiente situación en la que se plan- tean los pasos a seguir para seleccionar una muestra aleatoria. Tabla 5.1 Números aleatorios. 0.77093328 0.69536207 0.62133612 0.19415853 0.01245009 0.71215214 0.08447711 0.99516715 0.28352401 0.98651938 0.63441134 0.06007587 0.80695201 0.85357988 0.61935252 0.06778785 0.22910438 0.52991056 0.61379984 0.70194832 0.23677531 0.17632307 0.88539603 0.71980785 0.06422253 0.07402989 0.41522038 0.97001758 0.73337469 0.92245368 0.97309104 0.69779077 0.92207418 0.82363598 0.90747644 0.36146409 0.29057605 0.68531891 0.791625 0.87126558 Fuente: elaboración propia. En la tabla 5.2 se muestra el listado de contribuyentes de donde se seleccionará la muestra de 10 empresas solicitada. Tomando el listado de contribuyentes del IVA pertenecientes a un sector de la zona 1, se le ha solicitado extraer una muestra de 10 para verificar las facturas reportadas en el último periodo. Listar las empresas que conforman la población y asignarles un número correlativo. Elegir una columna de la tabla de números aleatorios y tomar ya sea los dos últimos o los dos primeros de dicha columna, para ir seleccionando los elementos de la muestra. Si en una columna no aparecen 10 números que coincidan con números que identifican a la población, debe pasar a la siguiente columna, hasta completar la muestra. Esquema 5.9 Ejemplo de selección de una muestra aleatoria. www.FreeLibros.me
  • 110. 96 Investigación. Fundamentos y metodología El siguiente paso, luego de listar todos los elementos de la población y asignarles un número, es seleccionar al azar un número, se recorrerá verticalmente la tabla de nú- meros aleatorios hasta encontrar los valores correspondientes. En este caso, el primer número es el cuarto de la primera columna (resaltado en la tabla 5.3). Lo que se hará es tomar los últimos dos dígitos de cada número en esa columna para conformar la muestra. Tabla 5.2 Base de datos de contribuyentes del IVA (Zona 1 de la capital). Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente 1. Ignacio López 16. Isabela Grijalva 2. Lucía González 17. Sandra Aguirre 3. Eduardo Grajeda 18. Eduviges García 4. Andrés Bello 19. Pamela Girón 5. Élida de la Cruz 20. Elena Ozuna 6. Estefanía de Magallanes 21. Carmen Gatica 7. Heidy Herrera 22. Eugenio Figueroa 8. Hallan Raceto 23. Thelma Quinteros 9. María Pérez 24. Lorenza Iquique 10. Josefina Solórzano 25. Flavio Perén 11. Andrea Orellana 26. Enrique Acevedo 12. Ricardo Quiñónez 27. Paola Ixcamparic 13. Cristalina Benedeti 28. Pablo Juárez 14. Rodolfo Iq 29. Luis Calvillo 15. Antia Smith 30. Federico Florentino Fuente: elaboración propia. Tabla 5.3 Localización aleatoria de empresas que formarán la muestra. 0.77093328 0.69536207 0.62133612 0.19415853 0.01245009 0.71215214 0.08447711 0.99516715 0.28352401 0.98651938 0.63441134 0.06007587 0.80695201 0.85357988 0.61935252 0.06778785 0.22910438 0.52991056 0.61379984 0.70194832 www.FreeLibros.me
  • 111. Capítulo 5 En dónde obtener la información 97 Tabla 5.4 Muestra seleccionada con el método de muestreo aleatorio simple. Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente 1. Ignacio López 6. Andrea Orellana 2. Eduardo Grajeda 7. Ricardo Quiñónez 3. Andrés Bello 8. Rodolfo Iq 4. Élida de la Cruz 9. Eduviges García 5. Heidy Herrera 10. Flavio Perén Fuente: elaboración propia. Como se observa, luego de hacer el ejercicio, los elementos que resultaron selec- cionados de la primera columna son los números: 01, 18, 05. Al finalizar esa columna, pasar a la siguiente, o bien, tomar los dos números anteriores de la columna. En este caso se probará pasando de una columna a la siguiente, hasta completar la muestra de 10 elementos. De este ejercicio resulta que se seleccionaron los números: 07, 14, 12, 11, 03, 04 y 25. Estos números corresponden a los siguientes contribuyentes (según la base de datos inicial). 0.23677531 0.17632307 0.88539603 0.71980785 0.06422253 0.07402989 0.41522038 0.97001758 0.73337469 0.92245368 0.97309104 0.69779077 0.92207418 0.82363598 0.90747644 0.36146409 0.29057605 0.68531891 0.791625 0.87126558 Fuente: elaboración propia. Otra forma de seleccionar una muestra utilizando el método alea- torio simple es realizar un proce- dimiento que posiblemente resulte conocido, por experiencias pasadas, por ejemplo dentro de algún grupo para sortear o rifar algo. Figura 5.6 Microempresa. www.FreeLibros.me
  • 112. 98 Investigación. Fundamentos y metodología Tal y como señala Levin, et al. (2004), el método no es muy funcional al trabajar con poblaciones grandes y, por otro lado, si no se tiene cuidado al extraer los papeles, y mezclar el resto, se corre el riesgo de quitar la posibilidad de ser elegidos a algunos elementos de la población. b) Muestreo sistemático. En este tipo de muestreo aleatorio los elementos de la población son seleccionados mediante un intervalo uniforme que, según Levin, et al. (2004), se puede medir en relación con el tiempo, el orden o el espacio. Una forma de decidir el intervalo podría ser dividiendo la población entre la muestra. Vea la aplicación del mismo para el caso tomado como ejemplo. Listar las mujeres que conforman la población. Recortar cada nombre para que queden en papeles separados. Doblar en la misma forma cada papelito y revolverlos muy bien. Sacar los papelitos de uno en uno hasta completar los 10 nombres. Dentro de 30 mujeres asistentes a un centro de salud, se desea obtener una muestra de 10 personas. Esquema 5.10 Ejemplo para seleccionar aleatoriamente. Dentro de un número de 30 mujeres, se le ha solicitado tomar una muestra sistemática de 10 de ellas para aplicar un instrumento de recolección de datos. Dividir el número total de la población (30) dentro del número de muestra (10). El resultado de la división es 3, significa que tomará cada tercer nombre que aparece en la lista. Una vez establecido el punto de partida deberá elegir cada tercer nombre. El punto de partida para seleccionar la muestra debe ser al azar. Esquema 5.11 Ejemplo de muestreo sistemático. www.FreeLibros.me
  • 113. Capítulo 5 En dónde obtener la información 99 Para el ejemplo anterior, deberá seleccionar el punto de partida; por ejemplo, con los ojos cerrados señalar un punto en la lista, suponga que fue el 5, entonces deberá, a partir de éste, elegir cada tres elementos. Tabla 5.5 Base de datos de mujeres asistentes al centro de salud. Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente 1. Irene López 16. Isabela Grijalva 2. Lucía González 17. Sandra Aguirre 3. Lesbia Grajeda 18. Eduviges García 4. Mily Bello 19. Pamela Girón 5. Élida de la Cruz 20. Elena Ozuna 6. Estefanía de Magallanes 21. Carmen Gatica 7. Heidy Herrera 22. Eugenia Figueroa 8. Mabilia Raceto 23. Thelma Quinteros 9. María Pérez 24. Lorenza Iquique 10. Josefina Solórzano 25. Flavia Perén 11. Andrea Orellana 26. Enriqueta Acevedo 12. Rosa Quiñónez 27. Paola Ixcamparic 13. Cristalina Benedeti 28. Fernanda Juárez 14. Raquel Iq 29. Luisa Calvillo 15. Antia Smith 30. Florencia Acati Fuente: elaboración propia. Tabla 5.6 Mujeres seleccionadas con el método de muestreo aleatorio sistemático. Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente 1. Mabilia Raceto 3. Cristalina Benedeti 2. Andrea Orellana 4. Raquel Iq Para el listado de mujeres presentado anteriormente, quedarían seleccionados los números: 08, 11, 14, 17, 20, 23, 26, 29. Como la lista se terminó y aún faltan dos ele- mentos, debe buscar nuevamente un punto de partida. Suponga que ahora cayó en el número 10, los siguientes dos elementos serán 13 y 16. De esta forma, las mujeres seleccionadas para la muestra son: (continúa) www.FreeLibros.me
  • 114. 100 Investigación. Fundamentos y metodología c) Muestreo estratificado. Este tipo de muestreo se utiliza cuando interesa saber acerca de todos los posibles grupos que conforman la población de acuerdo con sus características. Vea el siguiente ejemplo. Se ha planteado hacer una investigación relacionada con los cambios que ha pro- vocado el uso de la tecnología en el desempeño profesional de los egresados de la Universidad Autónoma de Tierra de Fuego. En este caso es importante considerar que las características en el trabajo de los profesionales varían de acuerdo con su campo de especialización, por esta razón es que se calculará una muestra estratificada, conside- rando como estratos cada una de estas tres carreras que allí se imparten. Dentro del mismo trabajo de investigación se encuentra un total de 239 egresados. A continuación se muestra el total por área de especialidad. Tabla 5.6 (continuación) Mujeres seleccionadas con el método de muestreo aleatorio sistemático. Núm. Nombre del contribuyente Núm. Nombre del contribuyente 5. Isabela Grijalva 8. Thelma Quinteros 6. Sandra Aguirre 9. Enriqueta Acevedo 7. Elena Ozuna 10. Luisa Calvillo Fuente: elaboración propia. Tabla 5.7 Clasificación de los egresados de acuerdo con su actividad profesional. Tipo de empresa Total Administración de Turismo 107 Sociología 7 Derecho 125 Total 239 Fuente: elaboración propia. Como se observa en la tabla 5.7, la presencia de profesionales de la sociología es menor que los de administración y los de derecho, por lo tan- to, habrá que conocer los porcentajes de la pobla- ción que cada una representa. El procedimiento se aplica de la siguiente forma. Figura 5.7 Confluencia de distintas profesiones. www.FreeLibros.me
  • 115. Capítulo 5 En dónde obtener la información 101 Para el ejemplo anterior, mediante una fórmula, que verá en la siguiente sección, se ha determinado que la muestra debe abarcar 69 profesionales. Una vez calculada la proporción de cada uno habrá que aplicar alguno de los métodos aleatorios para conocer específicamente cuáles empresas formarán parte de la muestra. d) Muestreo por conglomerado. También llamado por racimos. En este tipo de muestreo se divide a la población en grupos, como fase previa a la selección de la muestra. Es parecido al muestreo estratificado. Para Cea (2001) existen diferencias entre uno y otro tipo. Por ejemplo, el muestreo estratificado busca homogeneidad dentro del estrato y heterogeneidad entre los grupos. En tanto que en el muestreo por conglomerados se busca la heterogeneidad dentro de los grupos. Para este tipo de muestreo no es indispensable el listado de toda la población de interés, únicamente se necesita conocer las unidades de conglomerado. Las áreas geográficas, por ejemplo, son conglomerados, al igual que lo pueden ser las organizaciones como empresas, universidades, hospitales, etcétera. Tomando como universo los 239 egresados mostrados en la tabla 5.7, se solicita determinar cuántos de cada profesión se deben incluir en la muestra, asumiendo que se necesita una muestra de 69 profesionales. Como primer paso se aplica una regla de tres simple para saber qué porcentaje del total representa cada categoría: derecho 52%, administración de turismo 45% y 3% sociología. A continuación se calculan esos porcentajes del total de la muestra. En este caso se investigarán: 36 profesionales del derecho, 31 administradores de turismo y 2 sociólogos. Esquema 5.12 Ejemplo de procedimiento para muestra estratificada. El objetivo de la investigación es evaluar el estado nutricional según la edad de los niños que viven en la cabecera del departamento de Santa Rosa. Se divide la ciudad en zonas y cada grupo de investigación se hará cargo de recolectar información utilizando los mismos instrumentos en todas las zonas. Una vez asignada la zona, se selecciona la muestra representativa de ese conglomerado. Esquema 5.13 Ejemplo de muestreo por conglomerados. www.FreeLibros.me
  • 116. 102 Investigación. Fundamentos y metodología Ya se indicó con anterioridad la forma en que se decidió iniciar la investigación, es decir, dividiendo en zonas la ciudad de Santa Rosa, y asignando a cada grupo una zona. Cada una de éstas es un conglomerado, en el cual se encuentran diversos niños que son sujeto de estudio. Una vez asignada la zona, los investigadores podrían nuevamente establecer con- glomerados, por ejemplo, considerando a cada hogar, o a cada escuela como un nuevo conglomerado. En este caso, la condición de heterogeneidad se mantendrá, pues en una escuela hay niños de distintas edades. Otra forma de hacer nuevos conglomerados sería dividiendo la zona en sectores, cada uno sería un conglomerado. 5.4.4  Tamaño de la muestra Hasta ahora se han presentado distintos tipos de muestreo que es posible realizar, pero, ¿cómo conocemos el número correspondiente a la muestra para que ésta sea representativa de la población? La respuesta se presenta a continuación. Para calcular el tamaño de muestras probabilísticas es necesario usar fórmulas que corresponderán al cálculo de una muestra finita o infinita. Para muestras mayores de 100,000 elementos, o si se desconoce el número total que conforma la población, y no es posible averiguarlo, se utilizará cualquiera de las siguientes fórmulas estadísticas para la estimación de medias. La que aparece en el recuadro es para calcular medias de muestras completas, y la segunda para estimar proporciones. Fórmulas para cálculo de muestra para poblaciones infinitas: n = Z2 S2 —— E2 n = Z2P2 (1 − P) ————— E2 En donde: n = Muestra que se busca. Z = Valor tabular Z de acuerdo con el valor de significancia elegido. S = Es el valor de la varianza. E = Es el error máximo permitido establecido a priori. P = Probabilidad de éxito. El nivel de confianza es la probabilidad estimada por el investigador o atribuida a sus estimaciones, es el número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza. Los niveles de confianza más utilizados son: • Para nivel de significancia de 0.05 existe un nivel de confianza de 95% y Z = 1.96. • Para una desviación estándar de 0.01 existe un nivel de confianza de 99% y Z = 2.58. La desviación estándar es el promedio de desviación de las puntuaciones, con res- pecto a la media, se representa con S. Cuanto mayor sea la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. www.FreeLibros.me
  • 117. Capítulo 5 En dónde obtener la información 103 Fórmulas para calcular muestras para población finita: n = Z2 S2 N ——— E2 n = Z2 P Q N ————————— E2 (N − 1) + Z2 P Q Dependiendo del tipo de información que se pretenda obtener, habrá que elegir la fórmula para el cálculo de la muestra correspondiente. Las presentadas con anteriori- dad son las que por lo común se utilizan en investigación en ciencias sociales. 5.5 Censo El censo es el procedimiento de investigación propuesto para estudiar la totalidad de los elementos de una población-universo. Los censos tienen su origen en los conteos realizados por algunas provincias para saber con cuánta población contaban. Con el paso del tiempo, los gobiernos realizan censos poblacionales y de vivienda, agrope- cuarios y de otros tipos, para determinar la totalidad de algunos aspectos de un país. Por lo común, los censos nacionales son realizados por instituciones públicas aproximadamente cada cinco o 10 años para determinar diversos aspectos; han llega- do a tomar tal relevancia debido a la información que generan, que en la actualidad son fuente de datos para la toma de decisiones de los gobiernos. Obtener información de una gran cantidad de personas tiene implicaciones tanto de diseño, técnicas, metodológicas, como de presentación y análisis, las cuales es im- portante considerar cuando se piensa realizar un censo. En el presente libro, más que referirnos a censos nacionales, hablamos de censos elaborados con poblaciones determinadas de sujetos de investigación, lo cual implica menor cantidad de personas (en comparación con censos nacionales) a quienes hay que llegar para la investigación, pero aun así, deben tomarse en cuenta aspectos muy relevantes, como se muestra a continuación. 5.5.1  Limitaciones para realizar censos Al tratar de llegar a poblaciones completas cuando el universo es muy grande, la rea- lización de censos presenta algunas limitaciones: • Alta inversión de recursos: la realización de un censo implica una fuerte inversión, tanto de recursos económicos y humanos como de tiempo. En cuanto a recursos humanos, debido a que es necesario llegar a poblaciones completas, se empleará mayor número de personas capacitadas en las distintas fases, que implica la recopilación de información y su posterior análisis. La capacitación y movilización de estas personas generan costos económicos, así como cantidades de material que se deberá reproducir para recopilar la informa- ción. Una fuerte limitación de los censos es que, el abarcar tanta población requiere de mucho tiempo, tanto para la recopilación de datos como para su posterior análisis. A esto se suma el costo del equipo necesario, tanto manual como electrónico que deman- da el procesamiento de toda la información. www.FreeLibros.me
  • 118. 104 Investigación. Fundamentos y metodología • Deficiencias en el proceso: el tratamiento de miles de datos da lugar a la inclusión de errores de diversos tipos, ya sea en el momento de la recolección, del proce- samiento o en el análisis de la información. • Actualidad de los datos: al realizar un censo se corre el riesgo de que la realidad varíe con relación a la información recopilada en su momento debido al paso del tiempo. Actualmente esta dificultad se minimiza al máximo gracias a la existencia de tecnologías adecuadas que facilitan todo el proceso, desde la recopilación, hasta el procesamiento y la presen- tación de resultados. Para ello se debe contar con el equipo tecnológico adecuado (computadoras y software), así como el conocimiento técnico ne- cesario para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Para superar las limitaciones antes presenta- das, se tiene la opción de sustituir el censo por otro procedimiento como la encuesta. Ésta tiene como objetivo que, a partir de datos generados mediante el estudio de una muestra representa- tiva, la información sea generalizada a toda la población. Para realizar, tanto la encuesta como el censo, se deben considerar ciertos aspectos y seguir una serie de pasos, cuya variación radica sobre todo en que para la encuesta se realiza un cálculo de muestra, mientras que para el censo se llega a toda la población. No se explican aspectos puntuales para hacer encuestas, pues son los mismos aplica- bles para el censo y sería repetitivo exponerlos nuevamente. Se invita al lector a tomar lo que le sea de utilidad para realizar una encuesta cuando se presente el caso. 5.6 La encuesta Es una práctica normal entre investigadores referirse a la encuesta como una técnica de recopilación de información. La autora del presente capítulo coincide con el con- cepto de Cea, en el sentido de que, más que una técnica, la encuesta es la aplicación de un procedimiento estandarizado. Para aplicarlo se vale de distintas técnicas como el cuestionario y/o la entrevista. La encuesta es “la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar in- formación (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos” (Cea, 2001: 240). La mis- ma autora cita a Hakim, quien afirma: “Típicamente las encuestas buscan información sobre la propia conducta y experiencia de los individuos, valores y actitudes, carac- terísticas personales y circunstancias sociales. Pero, con frecuencia, también utilizan información que va más allá del individuo, extendiéndose a sus relaciones o activida- des con otra persona; proporcionando información sobre contextos sociales, grupos, vecindarios y acontecimientos de los que tienen experiencia”. En ocasiones el término encuesta es utilizado indistintamente para referirse ya sea a la población o a la muestra. Es importante aclarar que una de las características de la encuesta es que se utiliza en muestras calculadas mediante un procedimiento estadísti- Figura 5.8 Equipo recomendable para realizar censos. www.FreeLibros.me
  • 119. Capítulo 5 En dónde obtener la información 105 co. Con esta clara delimitación se entiende, entonces, que una encuesta es a la muestra, lo que un censo es a la población o universo. 5.6.1  Pasos para realizar una encuesta La realización de una encuesta implica una serie de pasos, cada uno de ellos definidos ampliamente a lo largo de las secciones 2 y 3 de este texto, por lo que a continuación sólo se enumeran: • Definir la población o universo del estudio. • Seleccionar el método de muestreo y el tamaño de la muestra. • Seleccionar las técnicas de investigación. • Elaboración de instrumentos de investigación. • Validación de instrumentos. • Recursos para la realización de la encuesta. • Organización del trabajo de campo. • Recopilación de información. 5.6.2  Formas de realización de la encuesta Este procedimiento de investigación se realiza mediante la aplicación de entrevistas o cuestionarios. Es importante que el investigador decida cómo aplicará el instrumento a la población. Existen por lo menos tres formas de realizar la encuesta: • Personalmente: como su nombre lo indica, en este caso el investigador llega per- sonalmente a los sujetos de estudio para aplicar el instrumento. Una ventaja al utilizar esta forma es que cualquier duda surgida al investigador en el momento podrá ser aclarada de inmediato. El hecho de ser presencial compromete al sujeto a responder y con ello se evita que sea influido por otros. Un aspecto a considerar para realizar la en- cuesta de esta forma, es que resulta muy cos- toso, debido a la cantidad de individuos y al tiempo necesario para llegar personalmente a cada sujeto. A lo anterior se suma la necesidad de entrenar a quienes la aplicarán, para minimi- zar la posibilidad de errores de distinto tipo. • Por correo: en la actualidad, además del correo postal se presenta la posibilidad de realizar encuestas por correo electró- nico. En ambos casos, la ventaja es que la inversión de recursos es menor. En esta circunstancia, cada sujeto debe entender y responder el cuestionario, lo cual obliga a dar una buena motivación cuando se haga la solicitud y proporcionar Figura 5.9 Encuesta aplicada personalmente. www.FreeLibros.me
  • 120. 106 Investigación. Fundamentos y metodología instrucciones claras. Según León y Montero (1997), en esta modalidad se ha detectado sesgo de respuesta, que se produce debido al orden en que cada sujeto responde a las preguntas. La gran dificultad que presenta este método es la baja tasa de respuesta. Se recomienda este método sólo cuando los sujetos estén tan lejos geográficamente que sea imposible llegar; siempre y cuando los sujetos cumplan ciertas características, como nivel educativo necesario, si es por correo electrónico indispensablemente de- berá contar con una computadora, y que de alguna forma el investigador sepa que el tema es de interés para el encuestado. • Por teléfono: la encuesta telefónica posibilita llegar a lugares alejados geográfica- mente sin demasiada inversión, además se minimizan algunos riesgos para los encuestadores. En este caso es preciso diseñar el instrumento de manera sencilla para evitar confusiones y desesperación por parte del encuestado. Este tipo de encuestas es menos costoso que el presencial. 5.6.3  Características de los resultados de la encuesta Hay tres características que son indispensables en los datos generados por una en- cuesta: • Sistematicidad: León y Montero (1997: 70) afirman que “los procedimientos de investigación usando encuestas establecen reglas que nos permiten tener acce- so de forma científica a lo que las personas opinan. Uno de los principales objetivos de estas reglas es que un segundo investigador pueda repetir el pro- ceso siguiendo los mismos pasos, es decir, debe ser sistemático”. • Confiabilidad: es posible estimar la confiabilidad o congruencia de los datos de una encuesta, según indican Festinger y Katz (1998) a través de preguntas rela- cionadas entre sí dentro de una misma entrevista. Seguir el proceso adecuado para la realización de la encuesta dará como resultado un mayor grado de con- fiabilidad. • Validez: es importante diferenciar entre validez interna y externa de los datos. La validez interna se refiere a la correspondencia de la información recopilada con las variables y sus indicadores, que inicialmente fueron planteados en la inves- tigación. Para Wimmer y Dominick (1996), la validez externa se refiere a que los resultados obtenidos mediante la encuesta sean generalizables a toda la pobla- ción. Usted podrá deducir que estas características deben estar presentes no sólo en los resultados de las encuestas, sino también en los resultados de un censo. En cuanto a la validez interna, se presenta el mismo caso tanto para la encuesta como para el censo. En tanto que para la validez externa, en el censo implica que realmente se haya llegado a todos lo elementos de la población. www.FreeLibros.me
  • 121. Capítulo 5 En dónde obtener la información 107 En dónde obtener la información Población y muestra Aleatorio simple Sistemático Estratificado Estudio de caso Por conglo- merado En cadena o por redes Sujetos voluntarios Por cuotas Por conveniencia Fuentes secundarias Población o universo Fuentes primarias Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico Dónde y cómo obtener la información Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 122. 108 Investigación. Fundamentos y metodología Ejercicios 1. Elabore un listado de fuentes primarias y otro de fuentes secundarias de las cuales pueda obtener información específica con relación a su tema de inves- tigación. 2. Dentro de las fuentes secundarias seleccionadas, investigue la cantidad total de objetos de estudio que hay en ellas dentro del ámbito geográfico que se propone investigar. 3. Evalúe el tipo de muestreo que debería utilizarse para seleccionar a la muestra correspondiente de la población antes definida. Explique por qué seleccionó ese tipo de muestreo. 4. Una vez definida la cantidad de objetos de estudio (centros de salud, juzga- dos, empresas, grupos, escuelas, etcétera), que se investigarán, determine los sujetos y el número de cada uno (población o muestra) que se deben investi- gar. 5. Realizando búsquedas en Internet, seleccione dos casos en los que se presen- ten resultados de censos, y dos casos en que se muestren resultados de encuestas realizadas, ya sea a nivel nacional o internacional. De acuerdo con las instrucciones dadas por su catedrático, prepare un informe en el que inclu- yan los cuatro casos. 6. Después de seleccionar a los sujetos de estudio y tener una idea aproximada acerca de las técnicas e instrumentos que utilizará para recopilar la informa- ción (en el capítulo siguiente se verán detalladamente), elabore un plan en el que incluya los pasos a seguir para recopilar la información. www.FreeLibros.me
  • 123. Capítulo 6 Cómo obtener la información Técnicas e instrumentos de investigación Objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí- tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Seleccionar las técnicas, tanto documentales como de campo, adecuadas al tipo de información que se propone recopilar. • Aplicar técnicas de investigación documental que le faciliten el registro de infor- mación pertinente de forma sintética y respetando derechos de autor. • Elaborar instrumentos de investigación de campo que posibiliten la medición de cada indicador de las variables de investigación. • Comprender el grado de dificultad que presenta la aplicación de cada técnica y las características que debe poseer el responsable de la aplicación de cada ins- trumento de investigación. www.FreeLibros.me
  • 124. 110 Investigación. Fundamentos y metodología En los capítulos anteriores se indican los pasos a seguir para determinar con claridad el fenómeno a investigar, en dónde se realizará el estudio, en qué periodo, quiénes serán las fuentes de información y hasta dónde se pretende llegar con la investigación. El siguiente paso consiste en seleccionar las técnicas e instrumentos que nos per- mitan llegar a las fuentes para obtener la información necesaria. Es importante re- cordar las palabras de Bachelard1 al afirmar que “el hecho científico se conquista, se construye y se comprueba”. Con lo anterior se hace alusión a la conquista sobre los prejuicios lograda mediante el análisis de información tanto teórica como empírica. La construcción se da mediante la razón, es decir, el discernimiento permite analizar las relaciones entre variables y se comprueba con los hechos, pues al utilizar el método y la metodología adecuados, se puede comprobar la veracidad de los hechos. Es importante distinguir entre lo que es método y metodología. Método, según Ander-Egg (1995: 41), es “el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”. En el caso del método cien- tífico, tal y como se muestra en el primer capítulo de este libro, existen variaciones, y se seleccionará uno o más de ellos dependiendo de los objetivos que se pretenda lograr con la investigación. Según lo anterior, el método es más amplio que la me- todología, esta última responde a los requerimientos del método seleccionado para hacer la investigación. La autora de este capítulo define la metodología como la herramienta que permite la realización de va- rias etapas del método científico, especialmente en lo que se refiere a la recopilación de información, tanto en el momento de realizar investigación preliminar, como exploratoria, o también la que implica el trabajo de campo requerido de acuerdo con el método de inves- tigación. Dentro del contexto presentado en los párrafos an- teriores, se define metodología como el conjunto de técnicas e instrumentos de inves- tigación que, mediante un proceso de validación, constituye la base para generar la información, tanto teórica como empírica, requerida por el método científico. En este capítulo se detalla el procedimiento que, en general, guía a la investigación científica. Cabe mencionar que cada investigación demandará una metodología particu- lar, dependiendo de su tipo, y también de los objetivos que se tengan previsto alcanzar. Al momento de seleccionar los instrumentos para recopilar la información relacio- nada con el fenómeno a investigar, debieron definirse previamente los indicadores, es decir, los componentes de las variables que se quieren medir con la investigación. Al conocer las variables y los indicadores, es posible seleccionar las técnicas más adecuadas y, en consecuencia, los instrumentos que se requieren diseñar para su apli- cación. En esta sección se describirá la estructura que deben tener los instrumentos más utilizados en la investigación relacionada con ciencias económicas y sus correspon- 1 Quivy y Campenhout hacen referencia a lo dicho por Gastón Bachelard con relación al proceso científico, en su Manual de investigación en ciencias sociales (2001: 19). Figura 6.1  Desarrollo del niño. www.FreeLibros.me
  • 125. Capítulo 6 Cómo obtener la información 111 dientes técnicas. En algunas ocasiones éstas , junto con los instrumentos, posibilitarán la obtención de información cuantitativa, y en otras, cualitativa. Ocasionalmente, un mis- mo instrumento origina los dos tipos de información. Es tarea del investigador la formu- lación de las preguntas o tópicos, de tal modo que siempre se recopile información. Los ejemplos de instrumentos que ilustran este capítulo provienen de distintas fuentes. Algunos han sido validados dentro del curso de Técnicas Básicas de Investi- gación (TBI) por estudiantes universitarios de primer año; otros, han sido validados en investigaciones de posgrado y algunos más fueron diseñados para efectos de ilustrar el tema presentado en el libro de texto. El lector podrá diferenciar entre uno y otro tipo prestando atención a la fuente que se indica al final de cada instrumento. Existe una gran variedad de técnicas para las cuales hay múltiples clasificaciones, que se utilizarán según los intereses de la investigación. De acuerdo con Bunge (1983), las técnicas dependen de la naturaleza del conoci- miento disponible, de los requisitos o exigencias de precisión, así como de la inteligen- cia y la habilidad del investigador encargado de aplicar la técnica. Llamamos técnica de investigación al conjunto de procedimientos coherentes con el hecho estudiado y con los recursos disponibles, conducente a la generación de infor- mación pertinente para la investigación. Una de las clasificaciones más utilizada es la que se refiere a la fuente de donde se obtiene la información, en este sentido, las técnicas varían según el tipo de investiga- ción que se realice, es decir, documental o de campo. A continuación se muestra con detalle a qué se refiere esta clasificación. Rojas (2000) identifica tres niveles de información, dos de los cuales se obtienen mediante el empleo de técnicas documentales, éstos se detallan a continuación. 6.1 Técnicas de investigación documental Estas técnicas se orientan a obtener información que otros han escrito sobre el tema estudiado. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer parte de la historia, así como los antecedentes y hechos que han ocurrido en torno al fenómeno de interés, los cuales forman parte del contexto que es indispensable. Por lo tanto, estas técnicas recurren a fuentes secundarias de información. • Primer nivel: implica el manejo de las teorías generales y los elementos teóricos existentes sobre las variables que se están estudiando. Dicha información puede obtenerse de distintas fuentes, como: Figura 6.2  Consulta de documentos escritos. • Informes de investigación • Información presentada en noticias, revistas y otras fuentes • Estadísticas generadas a nivel institucional • Archivos con información relevante acerca del tema www.FreeLibros.me
  • 126. 112 Investigación. Fundamentos y metodología � Libros. � Tratados. � Enciclopedias. • Segundo nivel: implica el análisis de la información empírica secundaria o indi- recta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo: � Memorias, anuarios. � Publicaciones periódicas. � Mapas. � Documentos gráficos, como fotografías, películas, pinturas, etcétera. Según el autor, con estos dos niveles de información se podrán conocer distintos análisis teóricos y enfoques conceptuales sobre el problema; los aspectos o facetas que han sido explorados en otros contextos, las hipótesis planteadas (probadas o no) y los procedimientos con los que el autor pudiera no estar familiarizado. La selección de una u otra técnica dependerá del tipo de información que se desee obtener y de los recursos disponibles para la investigación. A continuación se pre- sentan las técnicas más utilizadas, tanto para la investi- gación documental como de campo. Una de las técnicas documentales más utilizadas y citadas por diversos autores de metodología de la inves- tigación, es la técnica del fichaje. Algunos de ellos men- cionan la técnica de resumen y la autora de este capítulo también incluye, como técnica documental, la elaboración de mapas. A continuación se explica cada una de éstas. 6.2 Técnica de fichaje Esta técnica consiste en extraer segmentos de informa- ción de fuentes documentales, por ejemplo: extractos y/o síntesis de libros, artículos de periódicos o revistas, registros históricos, etcétera. La principal utilidad de esta técnica es la reducción de la información resultante, que posteriormente podrá organizarse a conveniencia del investigador y de acuerdo con las secciones incluidas en el trabajo de investigación. El instrumento que se utiliza para el registro de la información es la ficha de conte- nido, ya sea de papel o electrónica. En esta ficha se hacen anotaciones, que dependien- do del tipo se clasifican en: • Fichas de citas textuales: se llama así cuando la información registrada es una copia textual del documento consultado. • Fichas de paráfrasis: se llaman así a las anotaciones que hace el investigador tomando como base la información proporcionada por un documento consulta- do y que no es, necesariamente, una copia textual. Este tipo de cita contribuye a que el investigador exprese sus opiniones o ideas con respaldo teórico. A continuación se detalla la forma en que se elaboran las fichas y algunos ejemplos. Figura 6.3  Consulta de fuentes  documentales. www.FreeLibros.me
  • 127. Capítulo 6 Cómo obtener la información 113 6.2.1 Fichas de contenido Las fichas pueden elaborarse en papel o electrónicamente. Cuando se elaboran en papel, el tamaño ideal es media carta (22 × 14 cm), de manera que se cuente con sufi- ciente espacio para redactar la información. La información que deben contener, indistintamente si son documentales o de campo es: a) Encabezado. Aquí se anota el tipo de ficha que se está realizando y el tema corres- pondiente. b) Cuerpo de la ficha. En esta sección se escribe directamente la cita. En el caso de una cita textual, la información copiada literalmente deberá ence- rrarse entre comillas y al final anotar entre paréntesis el apellido del autor, el año y el número de página o páginas de donde se copió la referencia. A continuación se mues- tra un ejemplo: Tipo de ficha: Textual Tema: Comunidad Una comunidad es "un tipo de organización social cuyos miembros se unen  para participar de objetivos comunes, donde algunos o muchos de los objeti- vos individuales se comparten o se identifican con los intereses colectivos"  (Brenes, 2007: 06) Tipo de ficha: De paráfrasis Tema: Comunidad Una comunidad es importante, entre otras cosas, por el grado de cohesión  social que produce entre sus miembros, según Brenes (2007), en este tipo   de organización social los miembros comparten intereses colectivos. Como se observa en el ejemplo anterior, en la ficha textual se incluye la copia exac- ta de lo que dicen los autores, incluida la puntuación. Si el investigador considera que hay una palabra en disonancia con el resto de la oración o el párrafo, no puede modi- ficar absolutamente nada. En esos casos puede utilizar la paráfrasis, haciendo alusión a posibles cambios, ampliaciones o reducciones que el investigador haga sobre lo di- cho por el autor original, con lo que dejaría de ser una ficha textual y se convertiría en una de paráfrasis. En el caso de las citas de paráfrasis, sólo se hace referencia al autor de quien se tomó la idea, pero en el marco del comentario del investigador, por ejemplo: c) Bibliografía o fuente de información. Algunos autores anotan en el frente de la ficha la información relativa al documento o fuente consultada; en nuestro caso se sugiere que se realice en la parte trasera, para evitar desorden o amontonamiento www.FreeLibros.me
  • 128. 114 Investigación. Fundamentos y metodología de información. A continuación se muestra el ejemplo correspondiente a la par- te de atrás —bibliografía— de las dos fichas anteriores. 6.2.2 Técnica de resumen Esta técnica, al igual que la anterior, facilita al investigador el registro de información presentada en distintos documentos; es una forma de sintetizar. A diferencia de la elaboración de fichas, el resumen permite concentrar información extraída de docu- mentos completos, es decir, abarca una mayor cantidad de información. Cada persona adoptará su propio estilo de lectura y elaboración de resumen; en esta ocasión se ha utilizado el modelo propuesto por Quivy y Campenhoudt (2001), quienes sugieren una guía de lectura que facilite la elaboración de resúmenes. Median- te esta guía, el investigador anota, por una parte, las ideas principales presentadas por el autor, y por otra las referencias para la estructura del texto. Al finalizar esta primera etapa se procede a elaborar el resumen o síntesis correspondiente. Este método de elaboración de resumen, supone un ejercicio de análisis al extraer las ideas centrales del texto, y también un ejercicio de síntesis al integrar las ideas en un resumen. Veamos, ahora, cómo aplicar la técnica mediante el uso de una tabla previa a la elaboración de un resumen. Tabla preliminar para el análisis de información La fase inicial para ese modelo es la elaboración de una tabla de dos filas y dos co- lumnas. En la columna de la izquierda se anotan las ideas principales del texto. Algo im- portante es que la lectura debe dosificarse, es decir, leer un párrafo y anotar la o las ideas principales, y así sucesivamente hasta completar todas las seccio- nes del documento. Una vez finalizada la lectura y las anotaciones de las ideas principales de cada párrafo, el inves- tigador deberá escribir en la columna de la dere- cha las referencias que darán forma al texto. En el siguiente ejemplo se presenta el extracto de un documento a partir del cual se aplica la metodo- logía descrita con anterioridad. El texto es una copia exacta (la fuente está citada entre paréntesis). A partir del mismo se ha elabora- do la tabla 6.1, en la cual se exponen las ideas prin- cipales del texto y las referencias para la estructura futura del resumen. Brenes, C. (2007). Comunidades rurales. Criterios y herramientas para su diagnóstico. (1a. Ed.). San José: Editorial Universitaria Estatal a Distancia —uned—. Figura 6.4  Redacción de las ideas principales. www.FreeLibros.me
  • 129. Capítulo 6 Cómo obtener la información 115 "El comportamiento de compra del consumidor se refiere a la forma en que  compran los consumidores finales: individuos y hogares que compran bienes  y servicios para su consumo personal. Todos estos consumidores finales  combinados constituyen el mercado del consumidor..." "...los consumidores  del mundo varían enormemente en cuanto a edad, ingreso, nivel de educa- ción y gustos, además compran una increíble variedad de bienes y servicios.  La forma en que estos consumidores tan diversos se conectan entre sí y con  otros elementos del mundo que los rodea, afecta la forma en que escogen  entre los diferentes productos, servicios y empresas..." "...los consumidores  toman muchas decisiones de compra todos los días. La mayor parte de las  empresas grandes investigan las decisiones de compra de los consumidores  con gran detalle para descubrir qué compran, dónde lo compran, cómo lo  compran, cuándo lo hacen y por qué lo hacen..." "La pregunta fundamental del mercadólogo es: ¿cómo responderán los con- sumidores a las distintas actividades del marketing que la empresa podría  realizar? El punto de partida es el modelo de estímulo-respuesta del compor- tamiento de los compradores" (Kotler, Armstrong y Keller, 2007:155 y 156). Tabla 6.1 Tabla preliminar de análisis de información. Ideas principales del texto Referencias para la estructura del texto •  El mercado del consumidor es la suma  de los individuos y hogares que compran  bienes y servicios para su consumo. Concepto de mercado del consumidor. •  Las preferencias de los consumidores  varían de acuerdo con el nivel de  ingresos, edad, educación, gustos,  etcétera. Factores que determinan la preferencia de  compra. •  Las preguntas que debe responder una  investigación acerca de decisiones de  compra de los consumidores son: qué,  dónde, cuándo y cómo compran. Aspectos a incluir en la investigación sobre  gustos y preferencias. Es recomendable que el ejercicio de obtener las ideas principales del texto se haga párrafo por párrafo. Enseguida a este ejercicio, y basándose en el cuadro, se construye el resumen del documento leído. Resumen elaborado con base en tabla preliminar El mercado del consumidor lo integran individuos y hogares que compran  bienes y servicios de consumo. La decisión de comprar uno y otro producto  varía de persona a persona, en función de su edad, nivel de ingresos, educa- ción y gustos individuales.     Una investigación sobre la decisión de compra debe responder a pregun- tas tales como: qué, dónde, cuándo y cómo compran. www.FreeLibros.me
  • 130. 116 Investigación. Fundamentos y metodología 6.2.3 Técnica de elaboración de mapas Los mapas a los que se hace referencia en esta sección, son los que se elaboran como producto de la lectura analítica de documentos, o bien, de escuchar una conferencia relacionada con un tema. Al concluir esto, se elabora una síntesis siguiendo el proce- dimiento que a continuación se presenta. Ontoria, Gómez y Molina (2003) hacen una diferencia entre mapas conceptuales y mapas semánticos. Veamos a qué se refiere cada uno. Mapas conceptuales Esta clase de mapa se caracteriza por la localización de núcleos relacionados. En ellos se presentan conceptos fundamentales, sin descartar los secundarios. Un mapa conceptual es “un recurso esquemático para representar un conjunto de sig- nificados conceptuales incluidos en una estructura de posiciones”2 (Ontoria, Gómez y Molina, 2003: 93). La construcción de mapas conceptuales incluye los siguientes pasos: • Lectura del documento base. • Selección de la información relevante que presenta el documento analizado. • Organizar-jerarquizar las ideas formando estructuras a través de las relaciones que se establecen entre ellas. • Los conceptos fundamentales o generales se sitúan en la parte superior del mapa y los más específicos y menos generales en la parte inferior. • Las ideas se unen por medio de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de convergencia se reservan para los con- ceptos, los cuales se sitúan en una elipse o recuadro. Dichos mapas contienen tres elementos fundamentales: 1. Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. 2. Conceptos. Hacen referencia a acontecimientos y objetos. 3. Palabras enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. A continuación se muestra un ejemplo relacionado con el tema de investigación que hemos trabajado: 2 Los autores hacen referencia a que la definición fue tomada de Novak y Gowin, de su libro Aprendiendo a aprender, publicado en Barcelona en 1998, p. 33. www.FreeLibros.me
  • 131. Capítulo 6 Cómo obtener la información 117 Como se observa en el mapa anterior, las figuras además de ir unidas por líneas que relacionan conceptos, también llevan palabras que aclaran el sentido de los con- ceptos contenidos en las figuras. Mapas semánticos El mapa semántico es un instrumento que ayuda a esquematizar, resumir o seleccio- nar información. Para comprender lo que son los mapas semánticos y la diferencia entre éstos y los mapas mentales, se ha realizado una síntesis de las ideas presentadas por Ontoria, Gómez y Molina (2003) adaptándolas al tema de investigación. El mapa semántico se construye sobre la base del conocimiento previo acerca del tema de investigación. Estos mapas contribuyen en la comprensión sobre cómo se rela- cionan las palabras entre sí, pues se presentan de forma categorizada gráficamente. El mapa semántico, como su nombre lo dice, pretende la organización semántica del texto, es decir, organizarlo por categorías. A diferencia de los mapas conceptuales, en los mapas semánticos no se persigue jerarquizar conceptos, mientras que en aqué- llos ése es uno de los elementos principales. Para construir mapas semánticos, los autores citados recomiendan los siguientes pasos: El grado en que se distribuye o concentra la toma de decisiones Organización es incluye los elementos El proceso para crear la estructura de una empresa Especialización Formalización Cadena de mando Amplitud de control Departamentalización Centralización Descentralización Funcional De productos Geográfica De procesos De clientes se refiere a puede ser Esquema 6.1 La organización en las empresas. www.FreeLibros.me
  • 132. 118 Investigación. Fundamentos y metodología • Realizar una lluvia de ideas para obtener el mayor número de palabras asocia- das al tema. Para esto se debe tener conocimiento previo sobre el mismo. • Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones de cate- gorías con los conceptos generados en el punto anterior. • Representar gráficamente las categorías alrededor del concepto central. La creatividad de quien elabore mapas semánticos determinará la forma que éstos presenten. Independientemente de su forma gráfica, deberán diferenciarse los siguien- tes aspectos: • Concepto: se refiere al elemento que se está investigando, la palabra más impor- tante en torno a la que gira la información. Debe aparecer al centro del mapa. • Categorías: agrupación que se ha hecho de los términos vertidos en la lluvia de ideas, o bien, luego de la lectura de un documento. • Integración gráfica: se elige la manera como se presentará el elemento central y las categorías desprendidas de él. A continuación se muestra un ejemplo en el que se ha hecho una clasificación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) atendiendo a cuatro aspectos. Esta clasificación obedece a la concepción de distintos autores y puede elaborarse des- pués de hacer muchas lecturas. Se institucionaliza la participación de la mujer desde el nivel departamental hasta el nacional Se crea una comisión municipal sobre mujer, niñez y familia Ley de consejos de desarrollo urbano y rural Avances en materia de género Se reconoce la equidad de género Se reconoce la equidad de género Código Municipal Fuente: elaboración propia a partir de Mazariegos, 2003. Esquema 6.2 Ejemplo de mapa semántico.  www.FreeLibros.me
  • 133. Capítulo 6 Cómo obtener la información 119 Como se observa en el mapa anterior, el tema central o concepto principal es el avance que se tiene en materia de género, cada grupo de conceptos que se desprende corresponde a una de las leyes relacionadas con la descentralización en el país. En ese caso se han presentado dos clasificaciones atendiendo a la ley en referencia: la Ley de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal. 6.3 Técnicas de investigación de campo En esta sección analizaremos las técnicas que se emplean para obtener información de las personas que conocen acerca del fenómeno estudiado. Es decir, recabar informa- ción de fuentes primarias. En este grupo de técnicas se incluyen, también, a las que facilitan la obtención de información mediante la observación directa del fenómeno en estudio. Las técnicas de investigación de campo son adecuadas para el tercer nivel identifi- cado por Rojas (2002). Este nivel representa el momento de realizar las consultas en el propio campo de investigación. Por ejemplo, con las personas, en las empresas, en una población, etc., es decir, a quienes hemos seleccionado previamente como sujetos de investigación. El tercer nivel de información implica el manejo de información empírica, prima- ria o directa, obtenida a través del acercamiento con la realidad. Para ello, como inves- tigador, debe realizar tantos contactos con la fuente como lo requiera la investigación. La cantidad de fuentes para este nivel de información son ilimitadas, pues dependerán de las variables que se estudien, del tipo de investigación a realizar y de dónde se lleve a cabo. A continuación se enumeran algunos ejemplos: Al seleccionar las técnicas es importante tener claro el tipo de investigación que se propone llevar a cabo. Existen técnicas específicas para realizar investigación cuantita- tiva, otras para la investigación cualitativa y algunas que pueden emplearse en ambas, como la técnica de observación y la entrevista. 6.3.1 Observación Como su nombre lo indica, esta técnica consiste en acercarse al fenómeno estudiado y ver directamente lo que sucede. Algo imprescindible en esta técnica es que el observa- dor debe pasar desapercibido, de lo contrario es altamente probable que los sujetos de estudio de la investigación modifiquen su comportamiento normal. Figura 6.5 Los consumidores son una excelente fuente de información. • Alcaldes • Profesores • Gerentes de empresas • Diputados • Operadores de empresas • Directores • Vecinos de una comunidad • Consumidores • Distribuidores www.FreeLibros.me
  • 134. 120 Investigación. Fundamentos y metodología Ander-Egg (1995: 197) hace mención de la de- finición dada por Abraham Kaplan al decir que “la observación científica es búsqueda deliberada, llevada con premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana”. El mismo autor indica que me- diante la observación se intenta percibir los aspec- tos más significativos de cara al fenómeno o hecho a investigar para recopilar los datos pertinentes. En un sentido más amplio, pero muy útil para comprender esta técnica, Priestley (1996) indica que observar es advertir o estudiar algo con aten- ción. Hace alusión a la posibilidad de hacerlo con diferentes sentidos, por ejemplo, además de la vis- ta se pueden utilizar el tacto, olfato, oído, gusto para conocer la diversidad de informa- ción, como cantidad, textura, color, posición del fenómeno. La investigación puede valerse de la observación para recabar información diver- sa y en contextos distintos; debido a que la técnica se ha empleado desde hace mucho tiempo, se ha determinado que existen diferencias entre algunas formas de observa- ción. A continuación se presentan algunas. Tipos de observación Existen diversos tipos de observación, los cuales van a depender del nivel de estruc- turación que se tenga del instrumento, así como del nivel de participación del investi- gador en el fenómeno observado. A continuación se presenta un mapa que sintetiza ambas clasificaciones. Figura 6.6 Observación científica. La guía de observación contiene aspectos muy puntuales a observar Se realiza la observación sin llevar especificados los aspectos a observar El investigador observa desde fuera el comportamiento del grupo investigado El investigador se integra al grupo investigado como uno más de ellos Por el nivel de partici- pación del investigador Por el grado de estructuración Se elabora previamente una guía de observación que contiene un número limitado de temas a observar (por lo general no pasan de cinco) Participante No estructurada Semiestructurada Estructurada No participante Observación Esquema 6.3 Clasificación de la observación. www.FreeLibros.me
  • 135. Capítulo 6 Cómo obtener la información 121 Para que la observación forme parte del método científico, es necesario elaborar previamente una guía, éste es el instrumento que posteriormente posibilitará la siste- matización de la información recopilada3. Antes de desarrollar esta técnica, el investi- gador debe establecer claramente sus objetivos y elaborar un listado de temas que le interese investigar. Normas para realizar observación Para que la observación tenga validez científica, tal como afirma Ander-Egg, debe ser sistemática y controlada. Deben cumplirse ciertas normas. A continuación se presen- tan las más importantes: • Establecer claramente los objetivos de la investigación y de la guía de observa- ción. • Contar con un marco teórico que sirva de referencia para determinar los aspec- tos a observar. • Contar con una guía de observación que indique claramente los aspectos a observar. • Determinar la forma en que se registrará la información. En este sentido, el observador puede valerse de implementos como grabadora o cámara de video, siempre que el fenómeno observado lo permita y no sea evidente, frente a los sujetos investigados, que se está realizando la observación. También puede tomar notas luego de realizado cada periodo de observación. • Prever la logística necesaria para recopilar la información. La hora adecuada para observar, la forma de traslado, el tiempo de observación, los instrumentos de observación disponibles, etcétera. • Conocimiento claro de la guía de observación, sabiendo que pueden encontrar- se aspectos que no estaban contemplados, pero que son relevantes y deben registrarse. • Asegurarse de establecer medios de control para que los datos obtenidos sean válidos y confiables. • Realizar la observación de manera responsable y sistemática. Condiciones que debe cumplir el observador Para que la observación se realice de manera responsable y sistemática, los observa- dores deberán cumplir las siguientes características: • Facilidad para lograr empatía con las personas. • Capacidad de incorporarse sin llamar la atención. 3 Según Ander-Egg (1995: 151), “la observación no debe ser totalmente espontánea y casual. Un mínimo de intención, de organización y de control se impone en todos los casos para llegar a resultados válidos. Por lo menos hay que saber, en líneas generales, qué se quiere hacer… y esto predispone a captar determinados aspectos de la realidad con preferencia sobre otros”. www.FreeLibros.me
  • 136. 122 Investigación. Fundamentos y metodología • Cuando sea necesario, dar a las personas una explicación de lo que se pretende realizar. • Capacidad de utilizar indicios y percepciones a partir de pequeños detalles. • Poner por escrito las observaciones lo antes posible. Acontinuación se presenta un ejemplo de guía de observación. Para su preparación se han tomado en cuenta las recomendaciones presentadas, al final de esta sección, para elaboración de instrumentos. Universidad Autónoma de Tierra de Fuego Curso: Agroecología Investigación: Efecto de los cambios climáticos Observador: Alejandro del Río Boleta de observación Objetivo: Establecer el efecto de los cambios climáticos en la permanencia de especies  avícolas en el cono Sur de América. Localización geográfica del lugar observado: Fecha de realización de la observación: Aspectos a observar: Variedad de aves que se observan en la zona.   Permanencia de las aves en su hábitat.   Características que presentan las aves. Registro de información: En el modelo de boleta de observación, es posible incluir una tabla que facilite el registro de lo observado. Dicha tabla se utilizaría posteriormente para simplificar el procesamiento de los resultados. En este caso, el grado de complejidad del ejercicio es mínimo, por esa razón es posible adoptar esta forma de registro; en otras ocasio- nes habrá que anotar cada hecho advertido y luego integrar todas las observaciones mediante el uso de matrices de sentido (más adelante se explicará y ejemplificará este instrumento), diseñadas de acuerdo con la información recopilada. 6.3.2 Entrevista La entrevista es otra de las técnicas más utilizadas para obtener información, ya sea cuantitativa o cualitativa. Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 159) afirman que ésta “es www.FreeLibros.me
  • 137. Capítulo 6 Cómo obtener la información 123 una interacción en la cual se exploran diferentes realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se comportan de la manera en que dicen hacerlo”4. Dichas auto- ras hacen referencia a que la entrevista implica mucho más que emplear el sentido del oído5, se necesita contacto visual, comprensión del lenguaje corporal que muestra el entrevistado, atención constante tanto al contenido (las palabras), como al contexto (las emociones). En resumen, tener la capacidad de captar lo que dice y no dice el entrevistado, sin caer en la subjetividad al momento de registrar la información. Tipos de entrevistas Al igual que la observación, las entrevistas se clasifican atendiendo a diversos aspec- tos, como se muestra en el siguiente mapa. 4 Las autoras citan a “Gaskel (2000: 144), la entrevista cualitativa es un intercambio de ideas, sig- nificados y sentimientos sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras”. 5 Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 164) atribuyen a Dilley este comentario “la regla de oro de los entrevistadores es hablar 20% del tiempo de una entrevista y escuchar el 80% restante”. Esquema 6.4 Clasificación de la entrevista. Se elabora una guía de entrevista que contiene mayor número de preguntas, muy puntuales, pero que dan lugar a obtener comentarios por parte del entrevistado Se realiza la entrevista haciendo una o dos preguntas muy generales Cuando se entrevista simultáneamente a un grupo reducido de personas Cuando a los sujetos se les entrevista de uno en uno Por el número de personas a quien se dirige Por el nivel de estructuración Se elabora una guía que contiene pocas preguntas abiertas, orientadas a conseguir cierto tipo de información Individual No estructurada Semiestructurada Estructurada Grupo focal Entrevista www.FreeLibros.me
  • 138. 124 Investigación. Fundamentos y metodología • Entrevista no estructurada: también podría llamarse entrevista exploratoria, por- que, como afirman Quivy y Campenhoudt (2001), sirve para encontrar pistas de reflexión, ideas e hipótesis de trabajo, no para verificarlas. Los autores sugieren algunas características que debe adoptar el entrevistador al realizar la entrevista exploratoria: � Plantear el menor número posible de preguntas. � Intervenir de la manera más abierta posible. � Abstenerse de intervenir en el contenido. Las preguntas a utilizar en este tipo de entrevistas son abiertas, con ello se da lugar a que el entrevistado se extienda en su respuesta y abarque todos aquellos aspectos que él considere necesarios; en la mayoría de los casos hará referencia a los hechos más relevantes que permitirán formarse una idea y comprender aspectos del fenómeno investigado. Este tipo de entrevista es útil “cuando se necesita explorar de manera general el lenguaje y el comportamiento de un grupo, con el fin de diseñar entrevistas más es- tructuradas” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005: 162). Para realizar la investigación preliminar se emplea la entrevista no estructurada, o bien semiestructurada. Todo de- penderá del conocimiento previo que se tenga sobre el fenómeno que se estudia. Grupo focal. La mayoría de los autores recomiendan un número ideal de seis entre- vistados, algunos dan margen a tener entre seis y doce participantes. Todo dependerá del tema a investigar. La técnica de grupo focal o focus group surgió en el área de marketing para evaluar distintos aspectos relacionados con produc- tos de consumo. En esos casos es posible que el responsable de la actividad pueda manejar grupos de más de seis personas. En el caso de temas que requieran mayor profundidad en las intervenciones de los par- ticipantes, es ideal que el grupo no pase de seis personas. Al igual que en las entrevistas individuales, es indispensable elaborar previamente una guía con preguntas. Para este propósito correspondería la entrevista semiestruc- turada desarrollándola de forma grupal, es decir, las preguntas deberían ser abiertas. Tal y como se muestra en el ejemplo de la siguiente página. Al momento de realizar la entrevista, el investigador puede apoyarse con una cámara de video para que toda la información sea grabada para su posterior proce- samiento y análisis. También puede realizarse el registro de información de forma escrita. En este caso, es necesaria una pareja de personas para recabar la información: el investigador, quien se encargará de conducir la entrevista, y el redactor, quien se le confiará la tarea de hacer las anotaciones correspondientes. Características del entrevistador Conociendo las implicaciones que conlleva la realización de la entrevista, se deduce la importancia de la preparación del entrevistador, quien, entre otras cosas, debe: Figura 6.7  Técnica de grupo focal o focus group. www.FreeLibros.me
  • 139. Capítulo 6 Cómo obtener la información 125 • Poseer las habilidades que le permitan obtener información relevante de mane- ra imparcial. • Comprender los objetivos de la investigación. • Conocer muy bien el instrumento que aplicará. Características del entrevistado Por parte del entrevistado, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) indican que también debe cumplir ciertas condiciones para que la información proporcionada corresponda a lo que interesa a la investigación y sea confiable. Dichas características son: • Querer participar en la entrevista. • Conocer el rol que debe jugar. • Tener de forma accesible la información requerida. Universidad del Valle de Guatemala Maestría en Desarrollo  Título de la tesis: Dinámica socioeconómica de Antigua Guatemala generada por la pre- sencia de estudiantes de español. Objetivo de la tesis: Conocer la dinámica social y económica que se genera a partir de  la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala. Guía para focus group con estudiantes de español 1.  Servicio de las escuelas de español.   •  ¿Por qué eligió Antigua y no otro lugar para estudiar español?   •  ¿Por qué esta escuela?   •  ¿Qué esperaban obtener de la escuela?   •  ¿Se cumplieron sus expectativas?   •  ¿Se aplica algún tipo de normas en la escuela? 2.  Experiencia con la familia que lo hospeda.   •  Costumbres de la familia   •  Costumbres suyas, ¿chocaron en algún momento?   •  Calidad de servicio que recibe en la casa.   •  Interacción con los miembros.   •  ¿Observaron cambios en los miembros de la familia?   •  ¿Quiénes de la familia interactuaron con ustedes?, ¿de qué forma?   •  ¿Existen normas en la familia?   •  ¿Qué diferencias observa entre el comportamiento de esta familia y las de su país?   •  ¿Qué servicios le brindan normalmente?     Otros servicios:   •  ¿Qué servicios requiere normalmente fuera de los que la familia le brinda?   •  ¿Cómo calificaría esos servicios?   •  ¿Espera más de los servicios? 3.  ¿Le gustaría regresar? ¿Por qué? Fuente: Del Cid, 2005: 181. www.FreeLibros.me
  • 140. 126 Investigación. Fundamentos y metodología A continuación se muestra un ejemplo de guía de entrevista. Este instrumento se aplicó luego de conocer cuántas empresas existen y de qué tipo son. Como se verá, el número de temas es limitado, dado que el interés era conocer aspectos generales de las empresas para, posteriormente, realizar entrevistas y aplicar cuestionarios, tomando como base la información generada en esta fase exploratoria. Universidad Autónoma de Tierra de Fuego Curso: Agroecología Investigación: Efecto de los cambios climáticos Entrevistador: Alejandro del Río Guía de entrevista para nativos del cono Sur de América Objetivo: Establecer el efecto de los cambios climáticos en la permanencia de especies  avícolas en el cono Sur de América. Lugar de la entrevista: Fecha de realización: Nombre del entrevistado: Rol en su comunidad: 1.  ¿A qué actividad se dedica la mayor parte del tiempo? 2.  ¿Cuánto tiempo del día tiene oportunidad de observar la naturaleza? 3.  ¿Qué tipos de aves se observan normalmente en esta región?       4.  ¿Hay alguna especie que antes existía en esta región y ahora ya no?   Sí No   ¿Cuál? 5.  ¿Hay aves que se estén extinguiendo?  Sí No ¿Cuáles? 6.  ¿Ha observado algún cambio en el clima?  Sí No ¿Cuáles?   7.  ¿Cómo afectan esos cambios a los seres humanos?   8.  ¿Cómo afectan esos cambios a las aves?       Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 141. Capítulo 6 Cómo obtener la información 127 Como puede observarse en la guía anterior, las preguntas de la 1 a la 5 se enfocan en la generación de la información cuantitativa. El resto propicia la generación de in- formación cualitativa. En algunos casos, la información cualitativa se puede cuantifi- car, por ejemplo, en el caso de las preguntas 1, 2 y 3 se habló de cuantificación, al reunir información recopilada de todas los sujetos e indicar, por ejemplo, qué tipo de aves existen actualmente y cuáles se están extinguiendo. La pregunta 7 y 8 posiblemente se podrían cuantificar una vez obtenidas todas las respuestas. El hecho de incluir preguntas abiertas en la guía anterior, posibilita que las va- riedades de respuestas obtenidas se utilicen posteriormente para formular preguntas cerradas o semicerradas, por ejemplo, con opciones, y de esta manera posibilitar el procesamiento de la información. Otro detalle importante en la entrevista anterior, es que hay dos preguntas (1 y 3) que servirán para verificar la información obtenida mediante la técnica de observa- ción. Como se observa en la guía de entrevista, las preguntas se van formulando de acuerdo con su complejidad, de menor a mayor. Por norma general, se sabe que de esta manera la conducción de la entrevista será más fluida. 6.3.3 Cuestionario Las preguntas son los elementos centrales de un cuestionario. De acuerdo con Azofra (1999), las preguntas son la expresión manifiesta, por lo común en forma de interroga- ción, que constituyen la estructura formal del cuestionario y mediante ellas se recopi- la la información. Por lo tanto, éstas deben cumplir ciertas características. Según Rojas (2000), las singularidades más importantes a tomar en cuenta al formular las pregun- tas, son las que se muestran a continuación. Características de las preguntas Con la finalidad de lograr los mejores resultados de investigación, al momento de formular las preguntas se deben tomar en cuenta distintos aspectos con relación a la estructura y el contenido que se pretenda medir: • Ser claras y concisas. • Evitar que las preguntas induzcan la respuesta. • Evitar palabras que comprometan la respuesta. • Redactar las preguntas con palabras entendibles para el público al que está diri- gido el cuestionario. • Evitar preguntas en cascada, es decir, que dependan unas de otras. • Que la redacción no provoque la incomodidad del sujeto investigado, es decir, evitar que se sienta aludido o cuestionado directamente. • Incluir preguntas de control para determinar la consistencia de la información. www.FreeLibros.me
  • 142. 128 Investigación. Fundamentos y metodología Características de las respuestas Citando nuevamente a Azofra (1999), ella señala algunas características que deben cumplir las opciones de respuesta para asegurar que la información recopilada sea la deseada. Dentro de estas características tenemos: • Las categorías de respuestas tienen que ser exhaustivas, es decir, abarcar todas las categorías que podrían darse. • Las categorías tienen que ser excluyentes, o sea, que una respuesta no puede estar contenida en otra, ni siquiera parcialmente. • No incluir en las categorías de respuesta las llamadas respuestas intermedias, que no indiquen con certeza la posición del investigado. • Evitar respuestas ambiguas como: depende, ambas, todos, etcétera. El uso de este tipo de respuestas dependerá de la pregunta y del análisis posterior a reali- zar con esa información. Tipos de preguntas Dependiendo del tipo de información que se desee obtener, se decidirá el tipo de pre- gunta más adecuado. En general, se dividen en dos grandes grupos: • Preguntas abiertas: se formulan de tal forma que el entrevistado da la respuesta con sus propias palabras, del modo que él prefiera. Estas preguntas no estable- cen ningún tipo de restricción en la respuesta del entrevistado. El inconveniente que presentan es que a la hora de procesar la información resulta complicado agrupar las respuestas, pues en muchos casos podrían no coincidir. Otro detalle importante es que las respuestas obtenidas quizá no tengan coherencia y ade- más se prestan a quedar registradas de acuerdo con la interpretación del investigador. Este tipo de preguntas es más recomendable cuando se hace investigación explorato- ria. A continuación se muestran dos ejemplos. ¿Por qué decidió estudiar en esta universidad? ¿Cuáles son las ventajas de incluir vegetales en la dieta diaria? Posiblemente, después de hacer estas preguntas de manera exploratoria, el inves- tigador tendrá la capacidad de elaborar preguntas cerradas que conduzcan a obtener la misma información. A continuación se presentan las modalidades existentes de este tipo de preguntas. • Preguntas cerradas: este tipo de preguntas establecen previamente las opciones de respuesta, dentro de las cuales deberá elegir la opción que proporcione su contestación. Esta forma de respuesta facilita mucho tanto la obtención de las respuestas, como el procesamiento de la información. Es más difícil que las res- www.FreeLibros.me
  • 143. Capítulo 6 Cómo obtener la información 129 puestas sean erróneas por interpretación de uno de los dos actores (investigador y sujeto de investigación). El inconveniente que quizá presenten estas preguntas, es que dejan fuera respues- tas relevantes. Una posibilidad para contrarrestar este riesgo es dejar una opción en la que se puedan agregar otras respuestas al momento de aplicar el cuestionario, en este caso serían semicerradas. Las preguntas cerradas pueden ser de varios tipos, dentro de ellas se tiene: a) Preguntas dicotómicas. Son las más sencillas de plantear, pues presentan dos opciones para responder. A continuación dos ejemplos: ¿Es usted padre de familia? Sí       No ¿Considera que tener una empresa propia es arriesgado? De acuerdo       En desacuerdo ¿Cuántos años tiene de funcionar esta  empresa?   0-4 años.   5-9 años.   10-14 años.   15-19 años.   20 o más años. ¿Por qué decidió iniciar este negocio?   Disponía de capital propio.   Le gusta el negocio.   Conoce mucho del negocio.   Es una forma de subsistencia.   Otro, especifique   Como se observa en los ejemplos, este tipo de respuestas no dan lugar a un análisis posterior. b) Preguntas de opción múltiple. Presentan más de dos opciones de respuesta. El número de las mismas depende de lo que se esté preguntando, así como de las posibilidades incluidas por el investigador. En este tipo de preguntas es recomen- dable agregar un último inciso en el que la persona investigada incluya alguna categoría distinta a las presentadas inicialmente. Es importante que antes de iniciar la etapa de aplicación del cuestionario, se de- cida si se pueden seleccionar varias opciones o solamente una para cada pregunta. A continuación se presentan algunos ejemplos: Como se observa en los ejemplos anteriores, la primera pregunta planteada no da lugar a seleccionar más de una respuesta, mientras que la segunda sí. En este caso www.FreeLibros.me
  • 144. 130 Investigación. Fundamentos y metodología dependería de los intereses del investigador, si lo que interesa es el motivo princi- pal, solicitará que seleccionen sólo una opción, es decir, si tiene varios motivos deberá priorizarlos. O si le interesa conocer un poco más a sus sujetos, pedirá que seleccionen todas las opciones que correspondan a su situación. c) Preguntas con respuesta categorizada o de escala. Éstas se utilizan principalmen- te cuando se realiza una investigación cualitativa. También presentan opciones de respuesta, de las cuales se puede elegir sólo una. Viendo un ejemplo se compren- derá cuál es la diferencia respecto a las anteriores. Otra modalidad para plantear preguntas de respuestas categorizadas es asignan- do números o letras a la escala, por ejemplo, para evaluar la satisfacción laboral. Azofra (1999) señala otro tipo de preguntas, las llamadas filtro. Según esta autora, éstas tienen la función de evitar que contesten personas a quienes no va destinada la pregunta. Las preguntas filtro se realizan como paso previo a otra pregunta o a un grupo de preguntas con la finalidad de suspender la entrevista o el cuestionario, en caso de que no se apliquen al entrevistado las preguntas subsiguientes. Por ejemplo: ¿Cuánto tiempo tiene de laborar en esta municipalidad? Para indicar cuánto le gusta el trabajo que realiza en la empresa, ¿en dónde  se ubicaría usted en la siguiente escala? No le gusta  0    1    2    3    4    5    6    7    8    9    10  Le gusta mucho ¿Cómo calificaría el trato que se da al  empleado en esta empresa?   Excelente.   Bueno.   Regular.   Malo. ¿Cómo calificaría la organización de  esta institución?   Muy organizada.   Medianamente organizada.   Poco organizada.   Nada organizada. El investigador tendría la opción de hacer esta pregunta para saber si vale la pena continuar la entrevista con un empleado de la empresa. Si el empleado tuviera poco tiem- po de trabajar allí, lo conveniente sería no continuar. www.FreeLibros.me
  • 145. Capítulo 6 Cómo obtener la información 131 6.4 Secciones que deben contener los instrumentos Independientemente del tipo de información que se pretenda obtener con uno u otro instrumento, deben incluirse algunas secciones que ayudarán a ubicar tanto al inves- tigador como al investigado en los hechos. A continuación se explica cada una de ellas. a) Encabezado. Se refiere a la ubicación de datos que: 1) identifiquen la organiza- ción, grupo o persona responsable de la investigación, y 2) el título de la investi- gación realizada. b) Título del instrumento. En esta sección se indica el tipo de instrumento utilizado y a qué tipo de sujeto se dirige. c) Objetivo del instrumento. Debe escribirse el objetivo que se pretende lograr mediante su aplicación. d) Información general. En esta sección deben anotarse como mínimo cuatro tipos de datos: 1) quién es el sujeto de investigación; 2) el nombre o el puesto que ocupa; 3) la organización a la que pertenece, y 4) la fecha de realización de la investi- gación. e) Cuerpo. Se refiere al conjunto de tópicos y preguntas que han sido elaboradas para ese instrumento. Las preguntas que conforman los instrumentos de investigación, deben correspon- der directamente a los indicadores que se pretenden medir. A partir de estos últimos, el investigador seleccionará tanto el o los instrumentos y el tipo de tópicos que utili- zará. A continuación se presenta el instrumento aplicado a los directores de las escuelas de español, con éste se perseguía conocer aspectos relacionados con estas escuelas y el servicio que brindaban a sus estudiantes. El cuestionario se aplicó junto con una guía de entrevista dirigida a los encargados del negocio. Figura 6.8  Información que facilita la búsqueda. www.FreeLibros.me
  • 146. 132 Investigación. Fundamentos y metodología Universidad del Valle de Guatemala Maestría en Desarrollo  Título de la tesis: Dinámica socioeconómica de Antigua Guatemala generada por la pre- sencia de estudiantes de español. Objetivo de la tesis: Conocer la dinámica social y económica que se genera a partir de  la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala Cuestionario para directores/administradores de escuelas de español Instrucciones: Favor de seleccionar la respuesta que corresponda a la situación de esta  escuela. 1.  Género:     M      F 2.  ¿Cuántos años tiene de funcionamiento esta escuela?     Menos de 1 año.     1-10 años.     11-20 años.     21-30 años. 3.  ¿Por qué medio capta la escuela a la mayoría de sus estudiantes?     Internet.     Anuncios en revistas de turismo.     Anuncios en periódico.     Un estudiante le cuenta a otro que tiene interés.     Contacto directo con organizaciones en el extranjero.     Paquetes turísticos.     Otros, ¿cuál?  4.  ¿Qué servicios ofrece actualmente la escuela además de la enseñanza del idioma es- pañol?     Hospedaje.         Alimentación.        Visita a lugares turísticos de Antigua.     Visita a lugares turísticos fuera de Antigua, ¿cuáles?      Actividades culturales, ¿cuáles?      Internet.      Charlas.      Transporte.       Coordinación con otras organizaciones, ¿cuáles?      Lavandería.        Otros. Favor especificar  5.  ¿Cuánto duran los cursos que se imparten en esta escuela?     1 a 2 semanas.        1 mes.       www.FreeLibros.me
  • 147. Capítulo 6 Cómo obtener la información 133     1 a 2 meses.      Más de dos meses. Especificar:  6.   En promedio, ¿cuánto tiempo de clases se imparte a diario a cada estudiante?     1-2 horas.     3-4 horas.     5-6 horas.     7-8 horas. 7.  ¿En qué forma se imparten las clases?     Un maestro para un estudiante.       Un maestro para un grupo de estudiantes.     A domicilio.      Otro. Especifique  8.  ¿Por qué decidieron utilizar ese método?     Por privacidad para los estudiantes.     Por la dificultad para aprender.     La experiencia les ha enseñado que es el mejor.     Otro. ¿Cuál?  9.  ¿Qué meses son temporada alta para las escuelas de español?     Enero    Mayo    Septiembre     Febrero    Junio    Octubre     Marzo    Julio    Noviembre     Abril    Agosto    Diciembre  10.  En promedio, ¿cuántos estudiantes reciben al mes en temporada alta?     Menos de 20.     Entre 21 y 40.     Ente 41 y 60.     Entre 61 y 80.     Entre 81 y 100.     Otro. Especifique:   11.  En promedio, ¿cuántos estudiantes reciben al mes en temporada baja?     Menos de 20.     Entre 21 y 40.     Ente 41 y 60.     Entre 61 y 80.     Entre 81 y 100.     Otro. Especifique:   12.  ¿Cuánto cobra la escuela a un estudiante por una semana de enseñanza?     $1 a $25.      $26 a $50.     $51 a $75.  www.FreeLibros.me
  • 148. 134 Investigación. Fundamentos y metodología     $76 a $100.     Otro. ¿Cuánto?   13.  ¿Con base en qué se establecen los precios?     Competencia en Antigua.     Competencia en otros países.     Posibilidades del estudiante.     Costos que implica para la escuela impartir cursos.     Los establece el Ministerio de Educación.     Los establece el inguat.     Otro. ¿Cuál? ____________________________________________ Fuente: parte del cuestionario de 22 preguntas aplicado por Del Cid, 2005: 182. El uso de una u otra técnica y sus correspondientes instrumentos, como se ha indi- cado antes, depende de los objetivos que se quieran alcanzar con la investigación, así como del tipo de investigación que se trate y de los indicadores por medir. Con la idea de facilitar la elección de una y otra técnica se ha preparado un cuadro sinóptico en el que se presentan algunas de las principales ventajas de los instrumentos con relación a los demás. Esquema 6.5 Ventajas y desventajas de las técnicas documentales. Técnica Ventajas Desventajas Fichas documentales. •  La acumulación de  varias fichas posibilita  la organización de la  información después  del momento de su  obtención. •  Como no requiere  organización previa y  se toma nota de ideas  dispersas, se desperdicia  tiempo en anotaciones  poco relevantes y que al  final no se utilizan. Resumen. •  Permite sintetizar  información extensa,  abarcando los puntos  más relevantes  destacados por el autor  del texto original. •  El estudiante podría  incurrir en sólo copiar  textualmente, debido a  la falta de práctica para  resumir documentos. Mapas. •  Permite visualizar de  manera integrada,  sintética y gráfica lo  expresado en varias  páginas en el documento  original. •  Para elaborar mapas debe  haberse comprendido  muy bien el contenido  que se pretende mostrar. Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 149. Capítulo 6 Cómo obtener la información 135 Esquema 6.6 Ventajas y desventajas de las técnicas de campo. Técnica Ventajas Desventajas Observación. •  Se llega a la fuente  directa, lo cual posibilita  percibir el contexto que  rodea al fenómeno en ese  momento. •  Estar directamente ante  el fenómeno observado  facilita incluir elementos  que posiblemente no se  habían tomado en cuenta  al momento de diseñar la  guía de observación. •  En muchos casos el  tiempo de observación no  es suficiente para captar  todas las situaciones  del fenómeno que  serían útiles para la  investigación. •  Hacer observación  implica la inversión  de más recursos en  comparación con otras  técnicas. •  Lo ideal es que esta  técnica se complemente  con entrevistas o  cuestionarios posteriores  a la observación.  •  La técnica se presta a  interpretaciones del  entrevistador. Entrevista. •  Permite la interacción  entre el entrevistador  y el entrevistado, lo  cual posibilita captar  reacciones ante  determinadas preguntas. •  Se necesita que el  entrevistador haya  desarrollado previamente  las capacidades que le  posibiliten hacer un buen  trabajo. •  La técnica se presta a  interpretaciones del  entrevistador. Cuestionario. •  Permite obtener  información de una  mayor cantidad de  sujetos. •  Permite profundizar  en un tema, tanto  como se requiera en la  investigación y como lo  permita el entrevistado. •  El extravío de  cuestionarios debido a  que el cuestionado no los  devuelve. •  Que el cuestionado  no comprenda alguna  pregunta y responda  erróneamente (esto  debería minimizarse con  la validación que se hace  del instrumento). Fuente: elaboración propia. Debemos recordar que en muchas ocasiones lo aconsejable es aplicar más de una técnica y más de un instrumento, con ello los resultados de investigación serán más confiables, pues tener información cruzada minimiza las posibilidades de registrar in- formación errónea o inútil. www.FreeLibros.me
  • 150. 136 Investigación. Fundamentos y metodología Fichas Resúmenes Mapas Cómo obtener la información De campo Entrevista No estructurada Semiestructurada No estructurada Individual Grupal Estructurada No estructurada No participante Participante Observación Cuestionario Técnicas de instrumentos de investigación Secciones que deben incluir los instrumentos Condiciones que debe cumplir el observador Documentales Características del entrevistado Características del entrevistador Tipo de preguntas Características de las preguntas Características de las respuestas Fuente: elaboración propia. Esquema 6.7 www.FreeLibros.me
  • 151. Capítulo 6 Cómo obtener la información 137 Ejercicios 1. Elabore un listado de cinco fuentes documentales y cinco fuentes de campo a las que podría acudir para realizar su investigación. 2. Elabore 10 fichas de contenido con relación a la variable e indicadores del estudio. 3. Redacte un resumen de capítulo o artículo científico en el que aplique la metodología indicada en este capítulo. 4. Diseñe un mapa semántico y uno conceptual relacionados con el tema que está investi- gando. 5. Realice un modelo de guía de observación en el que se muestren las secciones que debe contener un instrumento de investigación y que esté en correspondencia con su tema. 6. Elabore una guía de entrevista estructurada (cuestionario), establecida en el capítulo anterior, para medir las variables e indicadores con base en la información documental y empírica que ha recopilado. 7. Seleccione un tema de interés (puede ser el de la investigación que ha venido planteando, si se adapta). Prepare una guía de entrevista y elija a uno de los compañeros para que lo apoye en la aplicación de la guía. 8. Organice un grupo de seis personas que pueden ser sus compañeros de clase (depen- diendo del tema), y realice un grupo focal. 9. Elabore los instrumentos seleccionados para realizar su investigación y validarlos con un grupo de personas que reúnan las características que ha identificado para su investiga- ción. www.FreeLibros.me
  • 153. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad Objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí- tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Explicar los aspectos que se deben tomar en cuenta como pasos previos a reali- zar el trabajo de campo. • Enumerar los errores en que incurren algunos investigadores al momento de recopilar la información. • Indicar la importancia de realizar las etapas que conlleva el procesamiento de información. • Seleccionar el tipo de presentación conveniente para diversas series de datos. • Presentar datos que han sido procesados, incluyendo los aspectos que deben apa- recer en dicha presentación para que se comprenda lo que se pretende comunicar. • Explicar la importancia de contrastar la información encontrada, mediante el trabajo de campo, con la teoría relacionada con las variables de estudio. www.FreeLibros.me
  • 154. 140 Investigación. Fundamentos y metodología Ésta es la parte más emocionante del trabajo de investigación. Como se indica en el nom- bre de este capítulo, el investigador se acerca más a esa realidad que le interesa conocer, por ello se dice trabajo de campo, pues se refiere al campo o lugar de investigación. Para este momento ya debe tener claros todos los elementos que le permitirán recabar la infor- mación que necesita. Ha establecido su muestra y el tipo de muestreo para seleccionar a los sujetos de investigación, ha diseñado los instrumentos necesarios y los ha validado. Ahora le toca entrar en acción, dar el salto entre los planteamientos teóricos para llegar a la realidad y generar desde allí información empírica, que luego analizará y así explicar esa realidad mediante procedimientos científicamente diseñados de manera objetiva. Este capítulo muestra los pasos a seguir para recopilar información acerca de un determinado fenómeno o acontecimiento, así como las implicaciones que conlleva la inclusión de fallas al momento de aplicar los instrumentos de investigación. Posterior- mente se exponen distintas formas de procesar y presentar la información recopilada. Dicha explicación se ilustra con ejemplos, algunos generados por estudiantes de Téc- nicas de investigación y otros elaborados por la autora de la sección, con el propósito de aplicar las distintas formas para presentar resultados de investigación. Por último, se explica la forma en que debe analizarse la información recopilada, relacionándola con la teoría de la cual se partió para estudiar las variables. El acercamiento a la realidad, que posibilita la realización de un trabajo de campo, incluye una serie de pasos. A continuación se explica en detalle cada uno. 7.1 Recopilación de información No es suficiente contar con instrumentos bien elaborados, seleccionar las técnicas idó- neas y tener claro los sujetos que se deben investigar para garantizar que los resulta- dos de la investigación sean confiables, y que muestren lo que ocurre realmente con relación al fenómeno que se estudia. Es importante que las personas responsables de recopilar la información, es decir, de aplicar los instrumentos que se han diseñado, realicen un trabajo eficiente y exhaustivo. 7.1.1  Aspectos a considerar al momento de recopilar la información Es necesario cuidar una serie de aspectos que influye directamente en el tipo de infor- mación recopilada. Los más importantes son: • Capacitación a los responsables de aplicar los instrumentos: el objetivo es desarrollar en ellos la habilidad necesaria para aplicar los instrumentos, con eso se logra que la intención de aplicación del instrumento sea comprendida, así como anticipar- se a situaciones que podrían presentarse y lograr homogeneización de criterios durante la utilización. Los responsables de aplicar los instrumentos deben ser capaces de localizar a los sujetos de investigación, motivarlos para que accedan a responder, aplicar el cuestionario en forma sistemática, comprobar si la res- puesta corresponde a lo que se está preguntando, de lo contrario habrá que formular de nuevo la pregunta. • Agendar reuniones con los sujetos: dependiendo de las técnicas, instrumentos y tipo de investigación, muchas veces habrá necesidad de establecer citas o dar aviso de la fecha en que se realizará la actividad (recopilación de información), directamen- te al sujeto o a sus jefes o personas responsables del fenómeno que se estudia. www.FreeLibros.me
  • 155. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 141 • Organización de logística: se refiere a establecer días y horas para realizar la reco- pilación, así como organizar el transporte y equipo a utilizar, incluyendo las copias necesarias de los instrumentos de investigación. • Sistematización del proceso: se refiere a establecer un procedimiento para aplicar los instrumentos y que los responsables de recopilar la información los apliquen en todos los casos. Deben formularse las mismas preguntas a todos los sujetos, siguiendo el orden establecido desde un principio. • Registro de información: al momento de anotar las respuestas debe ser objetivo y claro. No influir con ideas del encargado de aplicar los instrumentos. • Ética en la recopilación: en el capítulo 1 (La investigación científica) y en el capí- tulo 9 (La forma es esencial) de este libro, se menciona como punto central el tema de la ética en la investigación. Esta actitud profesional debe verse materializada en cada etapa del proceso de investigación. La etapa de recopilación de información se refiere particularmente a la confidencialidad que todo investigador debe mantener con rela- ción a la fuente que le provee información. Asimismo, la ética implica obtener información de sujetos que están dispuestos a proporcionarla, es decir, que no se les esconden los motivos de la investigación, sino que más bien se les explica para que voluntariamente contribuyan en la generación de conocimientos. Actuar con respeto ante los sujetos de investiga- ción, así como presentar la información tal y como ellos la transmitieron, son compromisos éticos que todo investigador debe cumplir. Además de los aspectos generales antes expuestos, a continuación se explicará una serie de instrucciones sencillas que puede facilitar la recopilación de la información. Figura 7.1 Preparar los instrumentos para la recopilación de información. Tabla 7.1 Consejos prácticos para el momento de recopilar información. • Motivar el interés en los sujetos investigados, por ejemplo, indicándoles la importancia del estudio. • Ser modesto en los requerimientos. Es decir, limitarse a lo que se puede manejar y no iniciar pidiendo toda la información al sujeto investigado. • Cuando un sujeto se niegue a proporcionar información, dirigirse a otro que cumpla las mismas características. • Cuando un sujeto no tenga tiempo de atender su requerimiento, establezca una nueva cita para regresar en el corto plazo, cuando la persona esté más dispuesta. Esta recomendación lleva implícita la sugerencia de no dejar todo a última hora. • Si la técnica seleccionada no resulta efectiva, a pesar de haber sido cuidadosamente elegida, reconsidere cambiarla. Más valdría esta modificación a cambio de no contar con información suficiente y confiable. Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 156. 142 Investigación. Fundamentos y metodología 7.1.2  Errores en la información recopilada El hecho de cubrir cuidadosamente las etapas de investigación explicadas ampliamen- te en capítulos precedentes, disminuye notablemente incurrir en cualquiera de los siguientes errores: • De muestreo: ocurren cuando el cálculo de la muestra no es adecuado. • De cobertura: cuando en la selección de la muestra se han dejado fuera elementos significativos de la población. En ese caso la muestra no es representativa de la población. • De no respuesta: éstos ocurren por distintos motivos, por ejemplo, la distancia a la que se encuentra un sujeto podría dificultar el hacerle llegar el instrumento, por lo que éste no se aplicaría. Otro caso sería que algunos sujetos se negasen a dar alguna o toda la información. El responsable de la investigación deberá tomar una decisión de acuerdo con la frecuencia con que se presenten los casos. • De medición por diseño del instrumento: suceden cuando el instrumento no es claro o se han dejado fuera ítems que midan indicadores importantes de la investiga- ción. Este tipo de errores disminuyen realizando una validación de instrumen- tos mediante una prueba piloto dirigida a un número reducido de sujetos que reúnan las características de la población. • De medición por sesgos del investigador: este tipo de error se presenta cuando el instrumento permite algún grado de discrecionalidad en las respuestas. También sucede al momento del análisis de la información, si se diera el caso de que el analista lo interprete desde su punto de vista y éste no coincida con la intención del sujeto que dio la información. • De medición por sesgo del sujeto de investigación: cuando los sujetos de investiga- ción no dicen la verdad, ya sea de manera intencional porque no desean decir lo que realmente saben, o bien, porque no recuerdan con claridad lo que se les está preguntando. 7.2 Procesamiento de información Una vez recopilada la información es importante seleccionar la forma en que se procesarán los datos acumulados en los instru- mentos utilizados. Incluso, antes de la recopilación de datos es recomendable hacer un bosquejo sobre cómo se registrarán pos- teriormente; el tipo de preguntas y sus posibles respuestas se seleccionarán orientadas al tipo de procesamiento y análisis que se prevea realizar. Actualmente, el procesamiento de datos se facilita muchísi- mo con el uso de la tecnología. Las calculadoras y las computado- ras que incluyen software estadísticos, por ejemplo: Minitab, sas, spss, o el empleo del programa Excel, entre otros. Su uso reduce de manera importante el tiempo que se dedica al procesamiento de información, así como también se logran presentaciones de resul- tados muy ilustrativas. Figura 7.2 Procesamiento de la información. www.FreeLibros.me
  • 157. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 143 El procesamiento de información implica la realización de una serie de pasos, inde- pendientemente de que se haga manualmente o que se utilicen medios electrónicos. 7.2.1  Pasos a seguir para procesar la información En primer lugar se debe decidir la forma como se presentarán los resultados, si se utilizarán métodos electrónicos o manuales, así como las relaciones entre variables que se han previsto al elaborar los ítems. A continuación se presenta una serie de pasos a seguir para procesar la información recolectada. • Codificación de las respuestas: este procedimiento se realiza cuando la información recopilada es cuantitativa o cualitativa que se puede medir. Codificar las respuestas es asignarles un número, el cual servirá para registrar la información de manera resumida para su posterior análisis. La codificación de respuestas puede hacerse desde el momento en que se diseña el instrumento o al finalizar su aplicación. La codificación a priori agiliza el vaciado de información, pero presenta inconve- nientes en caso de realizar preguntas de opción múltiple o con la opción de agregar otra respuesta que no está dentro de las opciones. Esto provocaría un corrimiento de la codificación inicial. Con la codificación a posteriori se debe tener cuidado de registrar la información con el código correspondiente en el momento del vaciado. • Vaciado de información: una vez codificadas las respuestas, se procede a vaciar la información recopilada, es decir, a elaborar una base de datos que toma la forma de una tabla o matriz. En esta tabla se observará la frecuencia con que los sujetos seleccionaron una u otra respuesta, y dará lugar al cálculo de medidas de ten- dencia central mediante el uso de la estadística descriptiva. A continuación se presenta un ejemplo de vaciado de datos. Éstos se refieren a las respuestas que 50 personas investigadas dieron con relación al número de veces que visitan el centro de salud. Tabla 7.2 Número de veces que las personas visitan el centro de salud. 3 20 5 1 6 5 31 8 21 4 6 11 67 10 8 8 6 43 5 10 2 4 5 5 15 9 14 23 3 19 15 24 11 3 12 4 10 1 8 1 8 5 16 11 5 19 7 22 9 3 Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 158. 144 Investigación. Fundamentos y metodología • Ordenar la información: es importante ordenar de alguna manera la información, ya sea del dato mayor al menor, del que más se repite al que menos se repite, etc. Esto facilitará la visualización de las tendencias y de algunos alcances o límites en cuanto a la información recopilada. En la siguiente tabla se muestra un ordenamiento ascendente de las veces que las personas visitan el centro de salud. De esta manera podemos saber con cuánta frecuen- cia, como máximo, visita cada persona el centro de salud, así como el mínimo de veces que una persona hace uso de ese servicio. No es suficiente con vaciar los datos a una matriz general, incluso el hecho de or- denarlos puede facilitar, en parte, la visualización de ciertos fenómenos, pero aun así podría dificultarse la transformación de esos datos en información. Lo ideal es presen- tarlos de manera organizada y que a simple vista el lector detecte la concentración, dis- persión, frecuencia de ocurrencia de hechos, etc., sólo con ver una tabla o una gráfica. 7.3 Presentación de resultados Una vez que los datos han sido vaciados en tablas generales —que serán la base de datos a partir de la cual se generará información—, es importante ordenarlos en cate- gorías (las respuestas); para luego proceder a elaborar tablas de frecuencia o gráficas de diversos tipos, donde se muestre de manera visual y sintética la información reco- pilada. El objetivo de agrupar los datos en categorías (de respuestas), es que el investiga- dor detecte características que ayudarán a explicar el comportamiento de las variables estudiadas. Tabla 7.3 Número de veces que las personas visitan el centro de salud. (Ordenados de menor a mayor) 1 4 6 10 19 1 5 7 10 19 1 5 8 11 20 2 5 8 11 21 3 5 8 11 22 3 5 8 12 23 3 5 8 14 24 3 5 9 15 31 4 6 9 15 43 4 6 10 16 67 Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 159. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 145 7.3.1  Presentación de información cuantitativa La forma como se presentan los resultados de una investigación de campo varía aten- diendo a factores tales como: escala de la variable que se está midiendo, tipo de información generada, preferencias del investigador, etc. El tratamiento modifica dependiendo del tipo de información que se está procesando, si es cuantitativa o cualitativa. A continuación se muestran las formas más usuales de representación de resultados que facilitan la visualización de resultados de una investigación. Tablas de frecuencia En las tablas de frecuencia se muestran los distintos valores que se han dado a la varia- ble y el número de veces que aparece cada valor en la medición que se hizo en el campo, es decir, la información que se recopiló. Se registra el número de veces que aparece cada valor, esto es, su frecuencia absoluta. En otra columna se calcula la frecuencia relativa, con lo cual se conoce el peso que representa cada uno con relación al total. Enseguida se presenta una tabla en la que se han calculado las frecuencias para los datos mostrados anteriormente. Tabla 7.4 Frecuencia de visitas por persona al centro de salud. No. No. de empleados Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 1. 1 3 0.06 2. 2 1 0.02 3. 3 4 0.08 4. 4 3 0.06 5. 5 7 0.14 6. 6 3 0.06 7. 7 1 0.02 8. 8 5 0.10 9. 9 2 0.04 10. 10 3 0.06 11. 11 3 0.06 12. 12 1 0.02 13. 14 1 0.02 14. 15 2 0.04 15. 16 1 0.02 16. 19 2 0.04 (continúa) www.FreeLibros.me
  • 160. 146 Investigación. Fundamentos y metodología Tabla 7.4 (continuación) Frecuencia de visitas por persona al centro de salud. No. No. de empleados Frecuencia absoluta Frecuencia relativa 17. 20 1 0.02 18. 21 1 0.02 19. 22 1 0.02 20. 23 1 0.02 21. 24 1 0.02 22. 31 1 0.02 23. 43 1 0.02 24. 67 1 0.02 Total 50 1 Fuente: elaboración propia. Tabla 7.5 Frecuencia de visitas por persona al centro de salud (agrupadas por intervalos). Recurrencia de la visita No. de visitas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Poco recurrente 1-5 18 36% Medianamente recurrente 6-20 24 48% Muy recurrente 21–60 8 16% Total 50 100% Fuente: elaboración propia. Al observar la tabla anterior es posible detectar el porcentaje de visitas realizadas por las personas al centro de salud y al mismo tiempo visualizar más fácilmente el número de respuestas distintas obtenidas para el ítem correspondiente. En la tabla que se muestra a continuación, se han agrupado los datos de acuerdo con la recurrencia en la visita que presenta cada persona investigada. Como se observa en la tabla anterior, la presentación de la información se ha re- sumido bastante, es decir, el hecho de clasificar o de establecer categorías favorece la presentación de forma mucho más sintética. Siempre que se presenten resultados, se debe ser claro y breve en la difusión de los mismos. www.FreeLibros.me
  • 161. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 147 La utilización de gráficas o diagramas ilustra más claramente la información con- tenida en una tabla de frecuencias. Según Levin, et al. (2004), las gráficas proporcionan datos en un diagrama de dos dimensiones, en el eje horizontal se muestran los valores de la variable, esto es, la característica que se ha medido; en el eje vertical se presen- tan las frecuencias de esos valores. Dentro de las gráficas más usuales se tienen las siguientes: Gráfica de sectores También llamada gráfica de pie o de pastel. Consiste en presentar un círculo dividido en sectores que se asemejan a rebanadas de pastel. Cada sector representa la propor- ción de frecuencia obtenida para cada respuesta. Como se observa en la gráfica anterior, la presentación de resultados es mucho más visual que cuando lo hacemos con una tabla de frecuencias. Actualmente los sis- temas de computación facilitan mucho este trabajo, y además presentan opciones de un mismo gráfico para seleccionar la más adecuada. En el ejemplo previo se seleccionó una gráfica en que los sectores del pie quedan separados. Gráfica de barras Esta gráfica está compuesta, como su nombre lo indica, de barras que representan las frecuencias de cada respuesta. Algo muy importante es que el grosor de las barras debe ser el mismo para todas. La diferencia en peso que representa con relación al total se verá en la altura de cada una, o bien en la longitud que tengan, en caso de hacer las barras horizontales. Gráfica 7.1 Tiempo de funcionamiento de las escuelas de español en Antigua Guatemala. Base: 23 directores 4% 22% 26% 48% 1-10 años 11-20 años 21-30 años Otros Fuente: Del Cid, 2005: 95. www.FreeLibros.me
  • 162. 148 Investigación. Fundamentos y metodología El empleo de gráficas de barras es otra forma de presentar la información, apro- piada para dar a conocer datos de variables discretas, o sea, cuya escala de medición es nominal u ordinal. (Véase capítulo 4 del presente texto.) Las dos gráficas anteriores se recomiendan para presentar resultados de variables nominales y ordinales. Mientras que para mostrar datos de intervalo o de razón, las más recomendables son las que se presentan a continuación. Gráfica de puntos En esta gráfica se presentan puntos a lo largo de una escala que corresponden a las frecuencias con la que aparece cada respuesta. Esta gráfica puede ser vertical u hori- zontal, depende del gusto del investigador y de la forma como mejor se visualicen los resultados. Según Johnson y Kuby (2005), la razón principal de utilizar este tipo de gráfica es mostrar la distribución de los datos. Gráfica 7.2 Servicios incluidos en la cuota del curso de las escuelas de español en Antigua Guatemala. 0 5 Otro Únicamente las... Hospedaje Alimentación Lavado de ropa Internet Paseos 10 15 20 Base: 23 directores de escuela Fuente: Del Cid, 2005:110. Fuente: elaboración propia. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 20 40 60 80 Cantidad de empleados Número de empresas Gráfica 7.3 Número de empleados que poseen las Mipymes ubicadas en un sector de la zona 10. www.FreeLibros.me
  • 163. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 149 Polígono de frecuencias Es una gráfica que se basa en un histograma, la diferencia es que el polígono se forma de la unión de los puntos medios de los intervalos que representan las categorías de clasifi- cación. Los puntos medios se localizan a la altura de las frecuencias de cada intervalo y se obtienen sacando un promedio entre los límites superior e inferior del intervalo. Pictogramas Este tipo de gráficas incluyen en su diseño dibujos y figuras relacionadas con lo que se desea presentar. Es importante elaborar previamente la tabla de frecuencias para luego elaborar la gráfica. Los pictogramas varían mucho de uno a otro por el hecho de utilizar figuras alusivas al tema que se desea representar. A continuación se muestra un ejemplo. Fuente: Del Cid, 2005: 97. Gráfica 7.4 Afluencia de estudiantes a escuelas de español según temporada alta o baja. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 25 5 0 10 15 20 Base: 23 directores de escuela de español Tabla 7.6 Deuda externa de los países de América Latina. Países Inversión (millones de $) Brasil 101,750 México 100,000 Argentina 50,300 Venezuela 35,880 (continúa) www.FreeLibros.me
  • 164. 150 Investigación. Fundamentos y metodología Tabla 7.6 (continuación) Deuda externa de los países de América Latina. Países Inversión (millones de $) Chile 20,690 Perú 14,300 Colombia 13,430 Ecuador 7,540 Uruguay 4,990 Bolivia 3,340 Paraguay 1,890 Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/ /biplot.usal.es/problemas/libro Con la información presentada en la tabla anterior, se elaborará la siguiente gráfica. Como se observa, la gráfica anterior muestra de manera mucho más ilustrativa la información presentada en la tabla que la precede. Veamos el ejemplo de la informa- ción generada por el Ministerio de Agricultura de España. B R A S I L M É X I C O A R G E N T I N A V E N E Z U E L A C H I L E P E R Ú E C U A D O R B O L I V I A C O L O M B I A U R U G U A Y P A N A M Á País Gráfica 7.5 Deuda externa de América Latina (diciembre de 1986). Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/ /biplot.usal.es/problemas/libro www.FreeLibros.me
  • 165. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 151 Como se muestra en la siguiente gráfica, es cuestión de imaginación y dedicación para colocar figuras relacionadas en las frecuencias correspondientes. Tabla 7.7 Censo ganadero español (septiembre de 1977). Ganado No. de cabezas (en miles) Frecuencia relativa (%) Bovino 4,538 14.25 Ovino 14,539 45.65 Caprino 2,206 7.12 Porcino 9,804 30.79 Equino 722 2.27 Total 31,846 100 Fuente: adaptación del libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/ /biplot.usal.es/problemas/libro Medidas de tendencia central Las medidas de tendencia central también reciben el nombre de medidas de posición, pues mediante su cálculo se conoce la posición que los datos ocupan con relación al punto medio de una distribución de datos. Dentro de las medidas de tendencia central se tienen: a) La media aritmética. Es el promedio de los valores de la distribución, es decir, la suma de todos los valores dividido entre el número total de datos. Se recomienda su uso en distribuciones relativamente homogéneas. Esta medida presenta incon- venientes cuando en la distribución hay valores desproporcionadamente bajos o altos con relación al resto, los cuales modifican drásticamente el comportamiento de todas las otras referencias. Es decir, cuando la serie de datos presenta informa- ción muy dispar, es mejor optar por otra medida. Gráfica 7.6 Cantidad de ganado según el censo español (diciembre de 1986). Equino Porcino Caprino Bovino Ovino % de cabezas de ganado Tipo de ganado 2 7 14 31 46 Fuente: libro Introducción a la economía. Disponible en: http:/ /biplot.usal.es/problemas/libro www.FreeLibros.me
  • 166. 152 Investigación. Fundamentos y metodología Para el caso anterior podemos decir que de los asistentes al gimnasio que han sido estudiados, en promedio realizan 49 abdominales al día. b) La mediana. Este valor divide la distribución en dos partes iguales. Se observa cuando la distribución ha sido ordenada y puede situarse el centro de los datos. De esta forma se conoce cuáles están por encima o por debajo de éste. Como producto del cuestionario aplicado a cinco asistentes a un gimnasio, se sabe que cada uno realiza diariamente la siguiente cantidad de abdominales: 20, 50, 90, 60 y 25. Se le solicita calcular la media aritmética de los datos. • Sumar cada uno de los datos: 20 + 50 + 90 + 60 + 25 = 245 • El total se divide entre el número de elementos: 245/5 = 49 Como producto del cuestionario aplicado a cinco asistentes a un gimnasio, se sabe que cada uno realiza diariamente la siguiente cantidad de abdominales: 20, 50, 90, 60 y 25. Se le solicita calcular la media aritmética de los datos. • En el caso de que la distribución de datos sea par, se procederá a sacar el promedio de los dos que están en el centro. Supongamos los siguientes datos: 10, 20, 25, 50, 60, 90 • En este caso habría que sacar el promedio: 25 + 50 = 75/2 = 37.5 • Para el caso planteado hipotéticamente, se ordenan los datos de menor a mayor: 20, 25, 50, 60, 90. • El elemento que ocupa el centro es la mediana, en este caso 50. c) La moda. Es el valor que más se repite en la distribución. Dependiendo de lo que se esté midiendo, ésta será la ideal o habrá que preferir una de las anteriores, teniendo en cuenta que con esta medida quedan fuera todos los datos que no están en el grupo de los que más se repiten. www.FreeLibros.me
  • 167. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 153 Dados los datos anteriores podemos observar que la moda para esa serie es de 10, es decir, la edad que más se repite (10 veces) es 44 años. Hasta este momento se han explicado formas de procesamiento y presentación de información cuantitativa, o bien, información cualitativa que se puede medir. Pero, ¿cómo se procesa y presenta la información cualitativa que se ha recopilado? A conti- nuación se explican algunos métodos. 7.3.2  Presentación de información cualitativa Hay información que, aunque sea de tipo cualitativo, se puede medir porque no se profundiza en lo que se está calculando. Pero hay otro tipo de información cualitativa que no se puede contar, por lo tanto no se pueden formar tablas de frecuencias o grá- ficas como las que hemos visto. Para este tipo de información existen varias propuestas, atendiendo a la fuente de donde se obtiene la misma, a la profundidad con que se estudie la situación, al tipo de investigación, etcétera. Para este tipo de procesamiento y análisis hay mayor libertad para el investigador, pues el nivel de generalización en cuanto a estilos de presentación no es tanto como en el caso de presentación de resultados cuantitativos de información. A continuación se explican algunos ejemplos. • Protocolos de visita: en este instrumento se presenta el resumen de actividades realizadas y la información obtenida en la visita de campo, en las cuales se espe- cifican aspectos como los que se muestran en la siguiente tabla. Tabla 7.8 Edad de los abogados que asisten a tribunales. Núm. Edad de los abogados Frecuencia absoluta 1. 25 3 2. 27 2 3. 30 4 4. 35 6 5. 38 1 6. 40 8 7. 43 5 8. 44 10 9. 50 7 10. 60 5 Base: 80 abogados Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 168. 154 Investigación. Fundamentos y metodología La elaboración de protocolos permite ordenar la información, así como la depura- ción de la misma. El siguiente paso al protocolo anterior es hacer un resumen, como se muestra a continuación. A partir de la información presentada al investigador en los protocolos, a éste le es posible detectar patrones de respuesta y a partir de ellos elaborar su análisis. • Matriz de sentido: elaborando una matriz de sentido, es posible comparar la información proporcionada por distintos sujetos desde su perspectiva. Veamos un ejemplo. Tabla 7.9 Modelo de protocolo. Tipo de contacto Lugar Fecha Fecha codificación Entrevista de grupo Entrevista individual Entrevista telefónica Visita Observación 1. Principales temas identificados. 2. Preguntas de investigación que se responden. 3. ¿Qué información no se logró recoger? 4. Nuevas hipótesis-supuestos. 5. Otros aspectos importantes que deben registrarse. 6. ¿Con qué eventos o hechos se relaciona? Fuente: adaptación de modelos presentados por Bonilla-Castro y Rodríguez (2005: 244). Tabla 7.10 Matriz de sentido. Categorías (Deductivas) Fuentes Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Opinión acerca de los fumadores. No tienen fuerza de voluntad. No les importa su salud. Viven más felices. Morirán más rápido, seguramente de cáncer. Daños que causa el tabaco a la salud. Cáncer. Hipertensión. Atrofia los pulmones. Mal aliento. Efectos del tabaco en lo social-personal. Aislamiento al compartir con grupos sanos. Rechazo de grupos. Mejor aceptación del grupo. Identificación con grupos de fumadores. Daños que causa el tabaco en lo familiar. Mala distribución de recursos económicos. Los miembros de su familia son fumadores pasivos. Controlan el estrés. Tiempo que deben dedicarle al cuidado del fumador que desarrolla cáncer y otra enfermedad. Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 169. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 155 En la tabla anterior se presentan cuatro categorías de información que se detecta- ron con los sujetos de estudio. Como se observa al inicio, el concepto “categorías” está acompañado de la palabra “deductivas”. Para el ejemplo presentado se asume que se entrevistó a adultos jóvenes que de alguna manera tienen conocimiento acerca del consumo de tabaco. Es importante que el entrevistador plantee preguntas abiertas, de tal modo que provoquen la respuesta (con sus palabras) del sujeto investigado. Luego habrá que darle sentido a esas palabras, cuidando de no modificar la idea que inicial- mente transmitió el sujeto. Descripción de tendencias En este caso, a partir de la consulta en fuentes documentales, que han sido publicadas en el tiempo que el investigador estableció al inicio, se hace un análisis de las varia- ciones o convergencias que ha habido en cuanto a la explicación que los autores dan con relación al fenómeno de estudio. Pueden utilizarse tablas, cuadros sinópticos o mapas, incluso matriz de sentido (como se muestra en el capítulo 6 de este libro) para mostrar, en forma resumida y comparativa, las tendencias que ha tenido el contenido analizado. El mapa, la tabla o el resumen que se elabore, deberá ir acompañado de su respectivo análisis. Fotografías Las fotografías por naturaleza son registros de hechos ocurridos en una determinada fecha y en un contexto específico; son un buen medio para registrar información. En algunos casos es más aplicable, funcional e ilustrativa que en otros, claro que depen- derá de lo que se esté investigando. Debe tomarse en cuenta que la fotografía por sí sola no habla, habrá que acompa- ñarla de información que ubique al lector, le explique el contexto y el motivo de ésta. Croquis La elaboración de un croquis es muy útil cuando, como parte de la información, se tienen datos de localización, ya sea geográficos o de ubicación de máquinas, bodegas, entre otros, y la o las empresas objeto de investigación. Para elaborarlos se dibuja el área analizada y se localiza dentro de ella cada ele- mento correspondiente. Veamos un ejemplo. Un partido político ha establecido los sectores en que poseen más simpatizantes. Para facilitar su ubicación, los han señalado en un croquis. www.FreeLibros.me
  • 170. 156 Investigación. Fundamentos y metodología Como se observa en el ejemplo anterior, se ha elaborado un croquis que representa la forma de la zona estudiada, en algunas ocasiones el trazado del croquis se facilita viendo previamente un mapa del sector. Si no se cuenta con uno, el investigador será capaz, conociendo bien la zona estudiada, de elaborar uno. Posteriormente se colocan señales, en este caso puntos, con los cuales se identifican los elementos localizados. 7.3.3  Aspectos que debe incluir la presentación de resultados Sin importar el tipo de presentación que se seleccione, ya sea por medio de tablas, gráficas, cuadros, mapas, etcétera, cada una de ellas debe cumplir con ciertas carac- terísticas para que realmente expliquen su contenido a la persona que se interese en leerlas. • Identificación de la tabla, gráfica o diagrama: este aspecto se refiere a la inclusión de un título que refleje, con el mínimo de palabras, el contenido de la gráfica. En secciones anteriores se observó que todas las gráficas presentadas incluyen un título adecuado a su contenido. • Sencillez y claridad: el investigador siempre debe expresar sus resultados de la forma más simple; teniendo presente que su principal objetivo en esta etapa es enterar al lector de las respuestas que encontró en el campo. Esto debe hacerse en forma sintética. • Relevancia: hay información recopilada que posiblemente resulte irrelevante para la investigación, en este caso el investigador deberá tomar la decisión de descartarla, ya que no le agrega valor a sus resultados. Esta selección debe ser cuidadosa, porque se supone que cada ítem fue elaborado como respuesta a la medición de un indicador. Se debe tener cuidado de no eliminar información que sea de utilidad. Posiblemente haya información relevante que no amerite una gráfica o tabla. En ese caso, el investigador debe encontrar el momento más indicado para citarla en un párrafo, indicando que es información obtenida directamente de las fuentes de información. • Fuente o base: en todas las formas de presentación de resultados se debe indicar (idealmente al final) la muestra o población que se utilizó de base para obtener la información, es decir, el total de sujetos investigados. • Identificación de datos: no es raro revisar trabajos en los que el investigador se olvidó de indicar claramente lo que representa cada columna o cada eje de la gráfica. Esta información es crucial para que el lector tenga una mayor compren- sión de la información gráfica que está observando. No basta con el título, hay que indicar si los datos se refieren a ventas, frecuencias, porcentajes, quintales, número de personas, etcétera. • Relación cuadro-texto: de acuerdo con Pérez (1980), un cuadro se comprende mejor si va acompañado de una breve explicación del mismo. La concepción de un cuadro debe estar hecha de tal manera que pueda leerse y entenderse por sí solo, independientemente del texto. De igual forma, éste debe ser redactado de tal manera que pueda comprenderse perfectamente sin necesidad de ver el cuadro. www.FreeLibros.me
  • 171. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 157 • Numeración de cuadros y gráficas: es importante presentar cuadros, gráficas y otras figuras con numeración correlativa. Esto facilitará su referencia dentro del texto, o bien que los lectores puedan referirse a uno u otro específicamente y de mane- ra práctica. Además ordenará su ubicación en el índice correspondiente. • Continuidad: se refiere a la relación que debe existir entre los distintos resultados que se presenten, no sólo en el contenido, sino también en el orden correlativo. La numeración contribuye a cumplir este aspecto. 7.4 Análisis e interpretación de resultados El hecho de procesar y presentar de manera sintética y gráfica la información recopi- lada en el trabajo de campo de una investigación, facilita el análisis de la misma. A partir de la presentación de resultados, el investigador podrá contrastar o cote- jar lo que está ocurriendo con el fenómeno estudiado con lo que otros han concluido anteriormente, esos resultados formarán parte de teorías sobre las cuales se construye nuevo conocimiento. Es decir, que ha llegado el momento —en el proceso de investi- gación— de relacionar la información encontrada en la realidad que se estudia, con la teoría que se ha consultado respecto al tema. En el capítulo 1 de este libro se explica con detalle cómo se elabora el marco con- textual y el marco teórico de una investigación. En esta sección se hablará sobre una de sus utilidades dentro del estudio, es decir, su contribución en la elaboración de un buen análisis. 7.4.1  Aspectos que se deben incluir en el análisis Es importante que el investigador, al momento de hacer su análisis, se base única y exclu- sivamente en la información recopilada. Como parte del análisis se incluyen tres elemen- tos muy importantes: la discusión de resultados, las conclusiones y recomendaciones. Discusión de resultados La información recopilada en el trabajo de campo debe relacionarse con los elementos teóricos que se han investigado (acerca de la o las variables de estudio), en algunas ocasiones a este ejercicio le llaman discusión de resultados, en otras simplemente se refieren a él como análisis de resultados. Tener presentes los siguientes aspectos al momento de elaborar el análisis, mejorará sustancialmente al mismo. • Descripción de los hallazgos encontrados. • Identificación de relaciones entre variables. • Formulación de relaciones tentativas entre los fenómenos. • Formulación de explicaciones sobre el fenómeno. • Identificación de elementos teóricos que contextualicen o expliquen la informa- ción recopilada. A continuación se muestra un ejemplo bastante resumido de lo que podría ser un análisis relacionado con el tema de investigación que hemos venido desarrollando a lo largo del capítulo. www.FreeLibros.me
  • 172. 158 Investigación. Fundamentos y metodología Tabla 7.11 Ejemplo de análisis de información. Un aspecto importante a la hora de realizar el censo a directores de las escuelas es que 56% de ellos son hombres y 44% mujeres, hecho no tan común en países como Guatemala en donde predomina, en forma desproporcionada, la ocupación de puestos –en especial directivos– por el género masculino. Se encontró también que casi 50% de las escuelas tienen más de 10 años en funcionamiento. Esto puede explicar el capital simbólico acumulado que se observa en la administración de las escuelas y sus métodos de enseñanza, que tal y como dice Bourdieu, este tipo de capital es producto de acumulación histórica. Una forma de objetivación de este capital cultural acumulado, son las propias escuelas establecidas como organizaciones y otra objetivización muy importante es el método que han adoptado para la enseñanza del idioma. Se encontró que 65% de las escuelas ha optado por el método de enseñanza personalizado –uno a uno– y las razones que los directores exponen para la adopción de tal método es principalmente la dificultad que representa aprender el idioma, también por respeto a la privacidad de los estudiantes. El restante de las escuelas (35%) enseña en pequeños grupos –un maestro para 2-4 estudiantes. Dentro de la estructuración –producto histórico– del proceso de enseñanza de español encontramos también que 52% de las escuelas recomienda como mínimo tomar un curso de cuatro semanas con tres o cuatro horas consecutivas de clase, como se muestra en las gráficas uno y dos. Cuando la ocasión lo amerita –a solicitud de los estudiantes– 26% de las escuelas indicó que tiene un programa especial para enseñar en corto tiempo lo esencial que le permite a una persona comunicarse en español. Y sólo 22% de las escuelas indica que tiene cursos de entre cinco a ocho semanas de duración. Fuente: Del Cid, 2005: 95. El ejemplo anterior es bastante corto, se volvería un poco cansado presentar un análisis completo que incluya varias páginas. En este momento, la intención es mos- trarle al lector de qué forma se pueden incluir los elementos antes enumerados para lograr análisis completos basados en los resultados extraídos del trabajo de campo y respaldados por la teoría correspondiente. No debe confundirse el hecho de citar partes importantes de la teoría con incluir muchas citas de lo que se presentó en el marco teórico. Ésta no es la idea, no se debe trasladar el marco teórico al análisis de resultados, sólo debe servir de apoyo para ir explicando el fenómeno. Conclusiones Una vez elaborado el análisis de la información, el investigador podrá sacar sus con- clusiones, que pueden redactarse en función de distintos aspectos, por ejemplo: de contenido, acerca de la realidad observada, sobre concordancia o discordancia de la información empírica con la científica, entre otras. www.FreeLibros.me
  • 173. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 159 Lo importante es que se muestre en éstas que el investigador conoció con cierto gra- do de profundidad el fenómeno estudiado y puede hablar con propiedad del mismo. No se trata de repetir lo que dice la teoría ni tampoco lo que escribió en su análisis. Recomendaciones El conocimiento del objeto de investigación, para el ejemplo que se ha venido presentan- do, las Mipymes, permitirá que el investigador pueda emitir algunas recomendaciones. Éstas, al igual que las conclusiones, pueden redactarse en función de distintos aspectos, por ejemplo: en función de la investigación como metodología utilizada, procedimiento seguido, cálculo de muestra, etcétera. Y también en función del obje- to de estudio, como pueden ser las recomendaciones para la mejora en las situaciones estudiadas. Acercarse a la realidad no es sencillo, como ha podido observar el lector a lo largo de esta sección, hay una serie de etapas por las que se debe pasar antes de llegar al campo de investigación. Una vez preparados para llegar a éste, se debe cuidar cada detalle, ya que son imprescindibles para garantizar la obtención de información con- fiable. Las etapas que implica realizar una investigación, no en todos los casos se dan en el mismo orden; si me pidieran expresar en una figura el proceso de investigación, dibujaría un zigzag con flechas que se encuentran, otras paralelas, convergentes y di- vergentes, pero sin perder la secuencia. Esto significa que las tareas deben realizarse simultáneamente en varias ocasiones, y aunque la etapa inicial posibilite la realización de la siguiente, también ésta puede modificar la anterior, y así sucesivamente. En la página siguiente se muestra un resumen del contenido desarrollado en este capítulo, con el que se cierra la sección de metodología de la investigación. Aporte de la investigación Un aporte que se espera de cualquier investigación es la generación de conocimiento nuevo, así como la aplicación acertada de métodos y metodologías específicos para casos particulares. Pero en muchos casos, aunque no en todos, uno de los requisitos que deben incluir las investigaciones, es hacer un aporte a la institución, a los sujetos, al área de especialidad, etcétera. Dicho aporte puede consistir en proponer estrategias, elaborar manuales, estable- cer procesos, generar modelos, etc. La lista sería interminable, ya que el aporte varía de una investigación a otra en función de muchas cosas: las necesidades detectadas, la metodología utilizada, los sujetos y objetos investigados, recursos y capacidades del investigador, apoyo institucional, etcétera. www.FreeLibros.me
  • 174. 160 Investigación. Fundamentos y metodología Acercándonos a la realidad Recopilación de información Procesamiento de información • Aspectos a tener en cuenta • Errores en la información • Pasos a seguir Análisis de información • Discusión de resultados • Conclusiones • Recomendaciones • Aporte Presentación de información Cuantitativa • Tabla de frecuencia • Gráfica de sectores • Gráfica de barras • Gráfica de puntos • Polígono de frecuencia • Pictograma Cualitativa • Protocolos de visita • Matriz de sentido • Descripción de tendencias • Fotografías • Croquis Esquema 7.1 Fuente: elaboración propia. www.FreeLibros.me
  • 175. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 161 Ejercicios 1. Reúnase en grupos de cinco estudiantes y realice un ejercicio de simulación, en el que dramaticen la aplicación de los instrumentos que han seleccionado para su investigación (presentarlo a sus compañeros de clase). Cada grupo deberá dramatizar una situación en la que se muestren los diferentes errores que se pueden dar en la aplicación y en la información recopilada. 2. Realice la encuesta siguiendo los pasos incluidos en el plan que se elaboró previamente, considerando los aspectos que se recomiendan al momento de recopilar la información. 3. Seleccione la forma en que se presentarán los datos, e indique las ventajas del o los estilos seleccionados en comparación con otros. 4. Procese los datos obtenidos en el trabajo de campo siguiendo los pasos reco- mendados en este capítulo. 5. Presente los resultados de la investigación de acuerdo con la opción seleccio- nada y que corresponda al tipo de información. 6. Calcule las medidas de tendencia central para las distribuciones de datos generadas, e indique el significado de cada una. 7. Analice los resultados presentados e interprételos tomando en cuenta tanto la información empírica generada, como la teoría consultada a lo largo de la investigación. 8. Elabore conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta los objetivos de investigación planteados al inicio. Bibliografía Achaerandio, J. (1993). Iniciación a la práctica de la investigación. (5a. ed.). Guate- mala: Universidad Rafael Landívar. Apostel, L. et al. (1983). Interdicipliniedad y ciencias humanas. (1a. ed.). Madrid: Tecnos. Bavaresco, A. (1979). Las técnicas de la investigación. (4a. ed.). Cincinnati South-Wes- tern publishing Co. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. (1a. ed.). Barcelona: Ariel, S.A. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la inves- tigación social. Significado y medida. (s. ed.). Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Blaxter, L., Hughes, C. y M. Tight (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa. Brenes, C. (2007). Comunidades rurales. Criterios y herramientas para su diagnósti- co. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia -uned- Bunge, M. (1983). La investigación científica. (2a. ed. corregida). Barcelona: Ariel. Castañeda, J. et al. (2004). Metodología de la investigación. (1a. ed.). El Marquez Que- retaro: Gráficos Monte Albon S.A. de C.V. Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación so- cial. (s. ed.). Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Coffey, A. y P. Atkinson (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. (1a. ed.). Medellín: Universidad de Antioquia. www.FreeLibros.me
  • 176. 162 Investigación. Fundamentos y metodología Del Cid, A. (2005). Dinámica socioeconómica generada por la presencia de estudiantes de español en Antigua Guatemala. Tesis. Universidad del Valle de Guatemala. Festinger, L. y D. Katz (1978). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. (3a. ed.). Argentina: Editorial Paidós, saicf. Fiug, ifcu (2001). Itinerarios de solidaridad. (1a. ed.). París: Centro Coordinador de la Investigación de la Fiug. Freeman, E. y S. Levine (1974). Introducción a la investigación. Curso programado. Buenos Aires: Ángel Estrada y C., S.A. Gaitán, J. y J. Piñuel (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Elabo- ración y registro de datos. (s. ed.). Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Ghiso, A. y B. García (2007). Estrategias para promover cultura de investigación. (1a. ed.). Medellín: Fondo Editorial Fumlam. Gili, S. (1991). Resumen práctico de gramática española. (12a. ed.). Barcelona: Bibliograf. Giroux, S. y G. Tremblay (2004). Metodología de las ciencias humanas. (1a. ed.). Méxi- co: Fondo de Cultura Económica. Hernández, R.; Fernández, C. y P. Baptista (1998). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hernández, R. y Fernández, C. y P. Baptista (2004). Metodología de la investigación. (3a. ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hernández, R.; Fernández, C. y P. Baptista (2003). Metodología de la investigación. (3a. ed.) México: McGraw-Hill. Johnson, R. y P. Kuby (2005). Estadística elemental. Lo esencial. (3a. ed.). México: Thomson. Kinnear, T. y J. Taylor (1998). Investigación de mercados. (5a. ed.). Bogotá: McGraw- Hill. Kotler, P., Armstrong, G. y K. Keller (2007). Marketing. (1a. ed.). México: Pearson Edu- cación. León, O. y I. Montero (1997). Diseño de investigaciones. (2a. ed.). Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España. Levin, R., Rubin, D., Balderas, M., Del Valle, J. y R. Gómez (2004). Estadística para administración y economía. (7a. ed.). México: Pearson Educación. Mazariegos, M. (2003). “La comunidad como base del nuevo sistema nacional para la descentralización y la participación ciudadana”. En Estudios sociales IV época. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Uni- versidad Rafael Landívar. Méndez, C. (1999). Metodología. (2a. ed.). Santa Fe de Bogotá: Limpres Ltda. Méndez, I., et al. (1990). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elabora- ción y análisis. (2a. ed.). México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Mercado, S. (2002). ¿Cómo hacer una tesis? Tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. (3a. ed.). México: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Monzón, S. (2000). Introducción al proceso de investigación científica. (2a. ed.). Gua- temala: Editorial Óscar de León Palacios. Namakforoosh, M. (2002). Metodología de la investigación. (2a. ed.). México: Grupo Editorial Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores. Papua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Pérez, S. (1980). Cómo presentar un trabajo académico. (s. ed.). Guatemala: Editorial Académica Centroamericana, edita. www.FreeLibros.me
  • 177. Capítulo 7 Acercándonos a la realidad 163 Pérez, S. (2002). Manual del escritor. Madrid: Inversiones Editoriales Dossat 2000, SL. Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Longman de México Editores, S.A. de C.V. Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. (s. ed.). Caracas: panapo. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3a. ed.). México: Prentice-Hall. Samuelson, P. y W. Nordhaus (1992). Economía. (13a. Ed.). México: McGraw-Hill. Sautu, R., Bioniolo, P., Dalle, P. y R. Elbert (2005). Manual de metodología. (1a. ed.). Buenos Aires Consejo Latinoamericano de ciencias sociales, Claeso. Sommer, B. y R. Sommer (2001). La investigación del comportamiento. (1a. ed.) Méxi- co: Oxford. Triola, M. (2004). Estadística. (9a. ed.). México: Pearson Educación. URL (2000). Praxis educativa Universidad Rafael Landívar (1a. ed.). Guatemala Ser- viprensa C.A. URL (2003). Nuestra identidad. Universidad Rafael Landívar (1a. ed.). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Wimmer, R. y R. Dominick (1996). La investigación científica de los medios de comu- nicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial, S.A. www.FreeLibros.me
  • 179. Sección III Presentación del informe de investigación www.FreeLibros.me
  • 181. Capítulo 8 estructura del informe de investigación objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí- tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Describir el contenido de un informe de investigación. • Integrar las distintas partes de la investigación en forma coherente. • Describir la forma de presentar una investigación cualitativa y una cuantitativa. www.FreeLibros.me
  • 182. 168 Investigación. Fundamentos y metodología estrUctUra del informe de investigación Elaborar un informe representa un reto para las personas que han decidido incursionar en el ámbito de la investigación. Se afirma que es un reto porque es necesario realizar un esfuerzo de discernimiento para identificar, selec- cionar, evaluar y decidir respecto a la información relevante que debe con- tener un documento, el cual es resultado final de un proceso exploratorio y sobre todo, la forma de integrarlo. Este documento que puede ser un libro, una tesis, un artículo especializado, entre otros, debe describirse tomando en cuenta el perfil del usuario, quien toma sus decisiones con base en los resultados de la investigación. Como todo proceso en los distintos campos del conocimiento, éste se basa en normas específicas, establecidas por instituciones académicas y científicas de cada país, que definen los protocolos y sistemas que deben ser considerados para la presentación de los informes. En este capítulo se presenta información sobre la estructura idónea del informe de investigación e inicia con la presentación de los contextos en los cuales se publican los resultados. Para aclarar la estructura del informe se explica cómo elaborar la carátula, el índice, la introducción y el cuerpo del mismo. También se expone cómo elaborar las conclusiones y recomen- daciones de la temática seleccionada por el investigador, las cuales deben vincularse entre los componentes que integran el escrito. Antes de elaborar un informe de investigación en el cual se reflejen los resultados relevantes de la misma, es necesario definir el contexto, el cual puede ser académico y no académico. Hernández, Fernández y Bap- tista (2006) sugieren entender dichos contextos porque, dependiendo de los usuarios de la información, se determinará el formato, naturaleza y exten- sión del informe. Para ello establecen la siguiente diferenciación: • Contexto académico: los resultados se presentan a un grupo de profe- sores, investigadores, asesores y alumnos de una institución de edu- cación superior, así como a lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación, editores y revisores de revistas científicas (journals), revisores de ponencias para congresos y académicos externos. En este contexto se generan tesis, disertaciones, artículos científicos, estudios para agencias gubernamentales y libros que reportan una o varias investigaciones, entre otros. • Contexto no académico: los resultados se presentan para fines comer- ciales o al público en general, lectores de periódicos o revistas, a un grupo de ejecutivos o a personas con menores conocimientos de investigación. Para ambos contextos se prepara un reporte de investigación, el cual es un documento donde se describe el estudio realizado. En este reporte se detalla la investigación que se llevó a cabo, cómo se realizó, así como qué resultados y conclusiones se obtuvieron. Más adelante se hará referencia al contenido de cada uno de ellos. www.FreeLibros.me
  • 183. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 169 Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), lo primero a definir es el tipo de reporte que se va a redactar y para ello hay que considerar lo siguiente: Esquema 8.1 Contexto académico. Contexto no académico. Portada, índice del reporte o tabla de contenidos, resumen, introducción, marco teórico, método, resultados, conclusiones, recomendaciones e implicaciones (discusión), referencias o bibliografía y anexos. Portada, índice, resumen ejecutivo (resultados relevantes, en su mayoría presentados en forma gráfica), introducción, método, resultados, conclusiones y anexos. Esquema 8.2 Razones por las cuales surgió la investigación. Motivo o motivos que originaron el estudio. Usuarios del estudio. Quiénes son los usuarios. Características de los usuarios. Definición del contexto en el que se presentarán los resultados. Contexto en el cual se presenta. Rojas (2000) afirma que antes de iniciar la redacción de trabajos o proyectos de investigación, debemos conocer nuestras capacidades y limitaciones con el fin de or- ganizar las ideas y exponerlas por escrito. También, igual que otros autores, menciona que se debe conocer la forma en que al público a quien va dirigido, le gustaría ver expuesto el texto. En este contexto, el autor nos recuerda que Albert Einstein expuso, en forma clara, la Teoría de la Relatividad. Este científico tuvo la virtud de estructurar su discurso de manera sencilla con el fin de que se divulgara. www.FreeLibros.me
  • 184. 170 Investigación. Fundamentos y metodología Enseguida se muestran, a manera de ejemplos, los párrafos con los que inicia esta teoría, la cual ha aportado un gran conocimiento científico a la humanidad. Teoría de la Relatividad “Si yo formulara la tarea de la mecánica, lo haría del siguiente modo: “La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio’, sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad; en primer lugar, descubramos estos pecados. “No está claro lo que hay que entender aquí por ‘posición’ y ‘espacio’. Me encuentro en la ventanilla de un vagón de ferrocarril animado de un movimiento uniforme y dejo caer una piedra sobre el terraplén, sin comunicar a aquella impulso alguno. Veré entonces (prescindiendo de la influencia de la resistencia del aire) que la piedra cae en línea recta. Un peatón que observa la fechoría desde la carretera, nota que la piedra cae a tierra según un arco de la parábola. Pregunto ahora: las ‘posicio- nes’ que recorre la piedra, ¿se hallan en realidad sobre una recta o sobre una parábo- la? ¿Qué significa además aquí movimiento ‘en el espacio’?” Recuadro 8.1 Rojas (2000: 362). En el ejemplo anterior se muestra la forma magistral en la que un científico puede atraer al lector aun cuando el tema sea complejo. En el campo de la investigación es importante comunicar de manera oportuna el desarrollo de la actividad científica y los conocimientos que se han generado del proceso investigativo. Además de tomar en cuenta el contexto académico y no académico para la presen- tación de resultados, es importante recalcar que pueden surgir reportes de procesos de investigación cuantitativos y cualitativos, los cuales poseen una estructura distinta en algunos ítems. A continuación se describirá cada uno de ellos. 8.1 reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas En este tipo de reporte se define primero el contexto académico o no académico hacia el cual van dirigidos los resultados de la investigación. El cuerpo del documento inicia con la introducción en donde se incluyen los antecedentes, el planteamiento del pro- blema (pregunta y objetivos de la investigación), la justificación, la metodología y los principales resultados; en este caso, se hará énfasis en la comprobación de las hipótesis del estudio. En el marco teórico, marco de referencia o revisión de literatura, se incluyen y comentan las teorías que respaldan la investigación, así como los estudios previos re- lacionados con el planteamiento del problema, de los cuales se hace un resumen. En la presentación del método se debe hacer énfasis en el enfoque cuantitativo de la investigación y el contexto en el cual se realizó el trabajo de campo. También se debe describir el universo, población y muestra (tipo, procedencia, edades, género y características relevantes), así como el procedimiento para la selección de la muestra, respaldado por las fórmulas estadísticas. El diseño utilizado en la investigación, expe- rimental o no experimental, se debe explicar también como parte del método. www.FreeLibros.me
  • 185. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 171 En el procedimiento se debe indicar, paso a paso y de manera resumida, el desa- rrollo de la investigación. A continuación se presentan ejemplos de lo que debe incluir- se en él. Después de haber descrito el procedimiento, como parte del método se describi- rá, de forma detallada, el proceso de recopilación de datos, el cual incluye la manera como se recabó la información, los instrumentos de medición utilizados, un reporte de la confiabilidad, validez y objetividad de los datos, así como las variables o conceptos, eventos, situaciones y categorías. El informe de resultados de la investigación es tan importante como los pasos anteriores pero tiene la característica especial de ser el producto del análisis de datos, es por ello que el investigador debe concentrarse en realizar un reporte que incluya el tratamiento estadístico de los datos. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) éste debe contener el siguiente orden: • Análisis descriptivo de los datos. • Análisis deductivo para responder a las preguntas de investigación o probar hipótesis. En la presentación de los resultados, el investigador se limita a describir los hallaz- gos de la investigación. La forma como lo hace es a través de tablas, cuadros, gráficas, diagramas, dibujos, mapas y figuras generados por el análisis de los mismos; lo im- portante es que al usuario le quede clara la información y le sea útil. Cada elemento de esta presentación debe ir señalado, ya sea con número arábigo o romano. Por ejemplo: cuadro 1, cuadro 2, gráfica 1, gráfica 2, diagrama 1, diagrama 2. Además, es necesario identificarlos con un título y en el caso de las tablas con un encabezado y subencabe- zados de acuerdo con la información que contengan. 8.2 reporte de los resultados de investigaciones cualitativas Al igual que en el reporte de los resultados de investigaciones cuantitativas, en el cualitativo se debe definir el contexto académico o no académico de acuerdo con la definición del usuario a quien va dirigido el estudio. Este escrito describirá la respues- ta al planteamiento del problema, la metodología utilizada y los datos o hallazgos Esquema 8.3 En un experimento. Forma de asignar los participantes a los grupos. Las instrucciones. Los materiales. Manipulaciones experimentales. Cómo se realizó el experimento. En una encuesta. Cómo se contactó a los sujetos. Cómo se realizaron las entrevistas. Problemas enfrentados y forma de resolverlos. www.FreeLibros.me
  • 186. 172 Investigación. Fundamentos y metodología interpretados por el investigador. Creswell (2005) citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), presenta algunas características sobre este tipo de reportes, las cuales pueden servir de guía, sin embargo hay que recalcar que cada investigador adoptará su propio estilo, creatividad e innovación. • El informe cualitativo es una exposición narrativa donde se presentan los resul- tados con detalle. • Las descripciones y narraciones en este tipo de reportes utilizan un lenguaje fresco y natural. El estilo se puede personalizar, siendo válida su redacción en primera persona. • Su redacción es en tiempo pasado (pretérito). Por ejemplo: la muestra fue…; se realizaron dos grupos focales…, se observó que los empleados. • El lenguaje a utilizar no será discriminatorio. • Las secciones del reporte deberán estar relacionadas entre sí por medio de un hilo conductor (el último párrafo de una sección con el primero de la siguiente) y con un orden congruente de temas y subtemas. • Para enriquecer la narración, se recomienda usar ejemplos, anécdotas, metáforas y analogías. • En la presentación, interpretación y discusión de los resultados, se revisan los más importantes y se incluyen los puntos de vista y reflexiones tanto de los par- ticipantes como del investigador sobre el significado de los datos, asimismo, se explican las limitaciones de la investigación y se hacen sugerencias para futuros análisis relacionados con el tema. • Se deben incluir todas las opiniones o perspectivas de los participantes, por lo menos las más relevantes y representativas. • En la discusión se deben incluir las conclusiones y recomendaciones del estudio. A continuación se describe la estructura del informe para publicarlo en una revista científica o en un contexto académico. 8.3 estructura del informe de investigación • Portada: comprende el título de la investigación, nombre del autor o autores, nombre de la institución que avala el estudio, así como la fecha y el lugar de publicación. • Índice o tabla de contenidos: se incluyen los capítulos y apartados numerados, así como algunas investigaciones, índices de tablas, figuras, diagramas e ilustra- ciones. • Resumen: es una descripción breve del contenido del reporte de investigación e incluye el planteamiento del problema, método, hallazgos, resultados más importantes, principales conclusiones y recomendaciones. Para revistas científi- cas se recomienda que éste no exceda de 150 palabras, lo ideal es 120, mientras que en reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de 350. www.FreeLibros.me
  • 187. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 173 En el cuerpo del documento se incluyen los siguientes ítems: • Introducción: se describen de manera breve los antecedentes, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, los objetivos y justificación del estu- dio. También se describe el contexto de la investigación, los temas más relevantes y las limitaciones, así como la utilidad del estudio para el campo profesional. • Método: en esta parte del reporte se describe la realización de la investigación y se incluye lo siguiente: Esquema 8.4 Población y muestra (participantes). Contexto. Ambiente o escenario de la investigación (lugar, tiempo, acceso y autorizaciones). Tipo, procedencia, edades, género y pro- cedimiento para seleccionar la muestra. Teoría fundamentada, estudio narrativo. Diseño o abordaje. Resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación: inmersión en el campo, descripción detallada de los procesos de recolección de datos, instrumentos utilizados, codificación de datos (notas y bitácoras). Procedimiento. Unidades de análisis, categorías, descripciones, significados, anécdotas, experiencias, anotaciones, bitácoras de recolección y análisis de evidencia sobre la confiabilidad de la información. Análisis y resultados. • Conclusiones, recomendaciones e implicaciones. • Se describe cómo se respondieron las preguntas de investigación y el cumplimiento de objetivos. • Se destaca la importancia y el significado del estudio, y se discuten los resultados. Discusión. www.FreeLibros.me
  • 188. 174 Investigación. Fundamentos y metodología • Referencias bibliográficas o bibliografía y apéndices: se ubican en la parte final del reporte de investigación. Los apéndices o anexos son útiles para hacer referencia a algunos materiales de apoyo sin distraer la lectura del texto principal. Algunos de ellos, correspondientes a estudios cualitativos, están formados por las guías de entrevistas, las pautas utilizadas en los grupos focales, transcripciones, fotogra- fías y otros materiales. 8.3.1  Contenido del informe Como se mencionó en la parte introductoria de este capítulo, el contenido del informe de investigación depende del contexto en el cual se presenta y de los requerimientos de la institución y país que lo lleva a cabo. Lo importante es que en su contenido se refle- jen los conocimientos generados en el proceso de investigación realizado. En los siguientes ejemplos se muestra la estructura del contenido del informe final de investigación para un contexto académico, la forma de elaborar una carátula, el índice, la introducción y el cuerpo del mismo. También se explica la importancia de presentar conclusiones y recomendaciones relevantes y pertinentes que contribuyan al conocimiento de la temática investigada, para las cuales se debe observar la rigurosi- dad de vinculación entre los componentes que lo integran. Carátula o portada Contraportada Índice Introducción I Marco de referencia 1.1 Marco Contextual 1.2 Marco Teórico II Planteamiento del problema Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis (si la hubiera) Variables e indicadores a) Definición conceptual b) Definición operacional Alcances y limitaciones Aporte III Método Sujetos Población y muestra Instrumentos Procedimiento (cronograma de trabajo) IV Presentación de resultados V Análisis e interpretación de resultados VI Conclusiones VII Recomendaciones VIII Bibliografía Anexos Recuadro 8.2 Estructura del informe. www.FreeLibros.me
  • 189. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 175 Carátula Ésta recibe también el nombre de portada y su contenido es sencillo pero muy impor- tante porque identifica a la obra, la institución que la respalda y el nombre del autor. Para proporcionar datos más específicos de las obras, se utiliza en algunos protocolos una portada interior, la cual contiene los mismos datos de la carátula y, en el anverso, los datos de catalogación bibliográfica, número y fecha de edición, número y fecha de reimpresión, lugar (país) de edición o reimpresión, así como la editorial o editoriales. Estos datos representan una fuente para el investigador, ya que con éstos puede reali- zar la cita de referencias dentro de este texto en pies de páginas referencias bibliográ- ficas y bibliografía. A continuación se presenta un ejemplo hipotético de una carátula para presentar informes académicos, la cual contiene los siguientes datos: nombre de la institución, título, nombre del autor, lugar y fecha de la publicación. Recuadro 8.3 Carátula. Universidad de las Américas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Administración de Empresas Estructura y diseño organizacional de las medianas empresas dedicadas al servicio de consultoría. (Informe académico) Pablo Daniel Luján Castillo Panamá, julio de 2009 www.FreeLibros.me
  • 190. 176 Investigación. Fundamentos y metodología Índice El índice se elabora después de haber realizado la versión definitiva del documento. Para ello se utilizan los encabezados de primero, segundo, tercer nivel o los que se hayan definido con anterioridad; se revisa la secuencia lógica y se listan identificando el número de página en la cual el lector puede encontrar el tema en referencia. El tema de los encabezados será abordado a detalle en el capítulo 9 de esta sección. El momento más adecuado para la elaboración del índice, es cuando se haya ter- minado el informe. Se recomienda que se numeren las páginas y enseguida se pase página por página anotando el título o encabezado que aparezca en cada una para trasladarlos al índice. Para facilitar su elaboración existe en Microsoft Word una opción para elaborar ta- blas de contenidos basada en los estilos asociados en el documento. Para ello se utiliza la función estilos y formatos en la cual se elige título 1, título 2, y título 3, de acuerdo con los niveles de encabezado que se tengan en el documento. Para crear la tabla de contenidos o índice se elige el menú insertar, luego la opción referencia y dentro de ésta la opción ín- dices y tablas, la cual automáticamente genera el índice basado en los estilos asignados. Todos los encabezados deben identificarse en el índice y coincidir con el nombre completo, tal y como aparece en el texto. Para ello se recomienda iniciar la primera palabra con mayúscula y las demás con minúscula. Lo ideal es indicar los niveles de encabezado por medio de variaciones de sangrías. También se recomienda que se ela- bore un índice de cuadros, figuras y gráficas. En el siguiente recuadro se muestra un ejemplo de un índice para un informe aca- démico, éste corresponde a un estudio sobre Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). Recuadro 8.4 Índice. Pág. Introducción 1 I Marco de referencia 3 1.1 Marco contextual 3 1.1.1 Tendencias sociodemográficas 4 1.1.2 Fuerzas de cambio en la industria 7 1.2 Marco teórico 9 1.2.1 Definición de Mipymes 13 1.2.2 Caracterización de las Mipymes 15 1.2.3 Tratados de Libre Comercio 17 1.2.4 ¿Por qué negociar en un Tratado de Libre Comercio? 21 II Planteamiento del problema 25 2.1 Objetivos 29 2.2 Hipótesis 30 2.3 Definición de variables 41 III Método 43 3.1 Sujetos 44 3.2 Población y muestra 45 3.3 Técnicas e instrumentos de investigación 47 IV Presentación de resultados 49 V Análisis e interpretación de resultados 50 VI Conclusiones 55 VII Recomendaciones 59 VIII Bibliografía 59 Anexos 61 www.FreeLibros.me
  • 191. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 177 Introducción Bernal (2006: 225) indica que la introducción “tiene como función ambientar al lector sobre los contenidos del documento; por ello incluye una breve presentación del pro- blema de investigación, señalando los antecedentes (teóricos y prácticos), los objeti- vos, la importancia y el significado del estudio en el campo respectivo, así como en el área investigada. También se mencionan los alcances, las limitaciones y las estrategias metodológicas empleadas”. En la medida en que se realice una introducción pertinente y relevante, se orien- tará al lector respecto al contenido de la investigación, porque además de los temas que se mencionaron en el párrafo anterior, ésta se completa con una presentación de la estructura del documento o informe que explique, de forma breve, el contenido de cada capítulo. No existe una fórmula mágica para determinar la cantidad de páginas que debe abarcar una introducción; hay variedad en este campo y queda a criterio del investi- gador establecer la información pertinente para su informe. Es por ello que en algunos libros de texto y documentos académicos encontramos introducciones elaborados en una sola página y en otros éstas son más extensas. El siguiente recuadro presenta una introducción de un artículo especializado sobre las implicaciones que el Tratado de Libre Comercio tendrá en la competitividad de las Mipymes. Fuente: 1Lazo (2004: 1). Recuadro 8.5 Introducción. 1La introducción de este ejemplo fue adaptada de la original para efectos de ejemplificar el tema. Introducción En la actualidad, la situación que prevalece en el país presenta un panorama complicado en las áreas social, política, económica y financiera. En el área económica y financiera, es preocupante observar cómo los indicadores macro y microeconómicos, tales como el tipo de cambio, el índice de inflación, la tasa de interés, en conjunto con los riesgos existentes en el país como nivel de seguridad y tasa de desempleo, ponen de manifiesto un pano- rama muy difícil para la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), cuyas características elementales consisten en la generación de ingresos para la subsistencia propia. Dicha situación se vuelve más grave en momentos en que se habla de un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y Estados Unidos de Norteamérica. Es importan- te conocer las barreras que deberán enfrentar las Mipymes, debido a que esto traerá como consecuencia una mayor competencia en cuanto a productos, servicios y calidad de los mismos. Para que el sector de las Mipymes subsista y pueda desarrollarse mejor cada día, no sólo en el ámbito de la competitividad, sino en los aspectos de desarrollo interno, se hace necesario cuestionarse cómo puede ser competitivo este sector y lograr mantenerse en el mercado ante el Tratado de Libre Comercio en Centroamérica y Estados Unidos. La presente investigación es de tipo descriptiva y tiene como objetivo principal determinar cómo las Mipymes pueden ser competitivas y lograr subsistir dentro de una economía globalizada. Para la elaboración del presente estudio se consultaron revistas especializadas, libros, artículos especializados y entrevistas no estructuradas a especialistas en el tema. www.FreeLibros.me
  • 192. 178 Investigación. Fundamentos y metodología Marco de referencia En las secciones iniciales de esta obra se han abordado los temas relacionados con el marco de referencia, el cual incluye el marco contextual y el teórico. A continuación se presenta información adicional que puede servir de referencia, así como ejemplos para elaborarlos. • Marco contextual: como su nombre lo indica, éste se refiere al contexto en el cual se desarrolla la investigación. Los antecedentes son muy importantes, ya que son la base para desarrollar una investigación que a la larga, no parte de cero. Hay mucho ya escrito sobre los temas seleccionados, al menos que el elegido sea un tema inédito, lo cual indica que nunca ha sido investigado. En el siguiente ejemplo se muestra cómo presentar información de una tesis relacionada con el tema de las Mipymes. Recuadro 8.6 Marco contextual. Reyes (2006), en su investigación titulada Información financiera de la micro y pequeña empresa panificadora como herramienta para la toma de decisiones, formuló como objetivo general, determinar la información financiera requerida por micro y pequeñas empresas panificadoras inscritas en el registro mercantil. El tipo de investigación fue descriptiva y la metodología utilizada fue un censo basado en los instrumentos: entrevista estructura- da y análisis de cuadro de cotejo. De este estudio se concluyó que los propietarios no conocen la información financiera que necesitan para la toma de decisiones y como reco- mendación principal se sugiere utilizar la guía de análisis financiero para la toma de decisiones que se incluye en el documento. La información de este ejemplo puede ser utilizada por una persona que esté in- vestigando un tema relacionado. De la misma forma, se aborda la información de otras tesis, artículos especiali- zados e informes académicos, cuidando el uso adecuado de la gramática, ortografía, palabras y frases de enlace entre párrafos, etcétera. • Marco teórico: Bernal (2006) indica que es el fundamento teórico dentro del cual se enmarcará la investigación que se está realizando. Se refiere a la pre- sentación de las distintas escuelas, enfoques y teorías que el investigador selecciona sobre el tema objeto de estudio; en éste se manifiesta el nivel de conocimiento en el campo y los aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema. Hay una variedad de estudios y teorías relacionadas con el tema de investi- gación seleccionado; entonces, es importante que el investigador realice un proceso de discernimiento para determinar la pertinencia y relevancia de la información a incluir en el marco teórico. Respecto al mismo tema, Hernández, Fernández y Baptista (2006) indican que la revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía de utilidad para los propósitos del estudio. Esta revisión debe ser selectiva, debido a que cada año se publican artículos, libros y otros materiales en las áreas del conocimiento. www.FreeLibros.me
  • 193. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 179 Es recomendable iniciar la revisión literaria consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes primarias (directas), las cuales proporcionan datos de primera mano. En el siguiente ejemplo se presenta la forma de abordar el marco teórico en una investigación enfocada a la administración de recursos humanos; en éste se incluye únicamente la parte inicial del mismo. Como se podrá observar, se citan a varios auto- res, se utilizan frases de enlace entre los párrafos desarrollados por la autora. Fuente: Pezzarossi (2006). Recuadro 8.7 Ejemplo 1 (Marco teórico). Administración de recursos humanos Para Werther y Davis (2000) “sería ideal que todas las organizaciones identificaran sus planes de recursos humanos a corto y largo plazo, aprovechando las ventajas que esto conlleva: mejor utilización del personal de la empresa, permitir que los esfuerzos del departamento de personal y los objetivos globales de la organización se establezcan sobre bases congruentes, y lograr considerables economías en las contrataciones de personal”. Segura (2004) afirma que “la gestión del recurso humano juega un papel muy impor- tante dentro de la cadena de valor, ya que constituye un proceso integrado que conduce al desarrollo de la organización para obtener beneficios”. Respecto a la administración de recursos humanos se puede indicar que es el proceso administrativo aplicado al crecimiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos y las habilidades de los miembros de la organización en benefi- cio del individuo, de la propia organización y del país en general. En este contexto Werther y Davis (2000) afirman que “el principal desafío de los administradores de recur- sos humanos es lograr el mejoramiento de las organizaciones de las que formamos parte, haciéndolas más eficaces y eficientes”. Para vencer este reto, los profesionales de recursos humanos deben concentrar sus esfuerzos en cumplir los objetivos de la administración de recursos humanos: • Objetivos corporativos: apoyar la labor de los gerentes y supervisores para contribuir al éxito de la organización. • Objetivos funcionales: adecuar las actividades y funciones del departamento de re- cursos humanos a las necesidades de la empresa. • Objetivos sociales: “reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que la sociedad pudiese ejercer sobre la empresa”. • Objetivos personales: apoyar y contribuir al cumplimiento de las aspiraciones y me- tas de los miembros de la organización. El cumplimiento de dichos objetivos depende de la realización de las actividades oportunas para lograrlos, las cuales se llevan a cabo para dotar a la empresa (en el corto, mediano y largo plazo) del personal adecuado y mantenerlo. Esta acción específica se lleva a cabo mediante la planeación de recursos humanos. Con base en las necesidades determinadas en esta fase, se ejecuta el resto del proceso de recursos humanos. Para un investigador de la ciencia de la conducta, el marco teórico sobre teorías de la personalidad puede ser de mucha utilidad para los propósitos de un estudio en el que se pretende determinar qué tan diferente es una persona de la otra o si son las www.FreeLibros.me
  • 194. 180 Investigación. Fundamentos y metodología personas fundamentalmente más parecidas que diferentes. Para realizar este estudio, es necesario definir por medio de un marco teórico el significado de personalidad, el cual se aborda en el siguiente ejemplo. Recuadro 8.8 Ejemplo 2 (Marco teórico). Cloninger (2003: 3) define la personalidad como “las causas internas que subyacen al com- portamiento individual y a la experiencia sobre la persona”. Los psicólogos de la persona- lidad no han llegado a un acuerdo sobre esas causas, por lo cual se han hecho la pregunta que si para describirla se necesita la comparación de la gente entre sí o emplear alguna otra estrategia, tal como estudiar a un individuo. En el tema de la personalidad también es importante entender su dinámica, la forma en la cual se ajusta la gente a las situaciones de su vida y cómo es influida por sus propios procesos cognoscitivos. Los temas que se presentan a continuación forman parte de la estructura de un informe de investigación; éstos fueron abordados y desarrollados con ejemplos espe- cíficos en la sección II de esta obra, es por ello que aquí se listan para seguir un orden de presentación. • Planteamiento del problema. • Método. • Presentación de resultados. • Análisis e interpretación de resultados. Conclusiones Las conclusiones son consideradas como la esencia de un informe de investigación; en ellas se reflejan los aportes de conocimiento sobre la problemática planteada y desarrolla- da en el proceso investigativo. Son enunciados que se plantean al final, después de conocer un fenómeno y de haber generado conocimiento al respecto. Las de mayor relevancia surgen del planteamiento del problema reflejado en la pregunta de investi- gación, los objetivos, la hipótesis y del análisis e interpretación de resultados de ésta. Para presentar los resultados, se debe seguir un orden con el fin de proporcionar al lector concordancia en el proceso de investigación. El profesor Alfredo García Avilés, citado por Cifuentes (2003: 196) indica que las conclusiones deben poseer tres características. a) Esencialidad. La conclusión es la síntesis interpretativa de los elementos disper- sos del trabajo, punto de llegada de las deducciones lógicas basadas en el desarro- llo. Debe llevar a la convicción a quienes dudan, si aún existen dudas. b) Brevedad. El resumen concluyente debe ser breve, firme y convincente. c) Personalidad. La conclusión debe definir el punto de vista del o los autores. Como resultado de su trabajo, es normal que contenga un sello personal. Para reflexionar sobre la importancia de las conclusiones, en el siguiente recuadro se presenta un ejemplo donde se muestra una pregunta de investigación. De ésta se genera un objetivo general y las primeras conclusiones del informe. www.FreeLibros.me
  • 195. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 181 Esquema 8.5 Susana está realizando una investigación en la cual ha planteado la siguiente pregunta: ¿cuáles son los factores de éxito y fracaso de las Mipymes de la ciudad capital? El objetivo general es determinar los factores de éxito y fracaso de las Mipymes de la capital, y de éste se pueden desprender dos conclusiones. Los factores de fracaso de las Mipymes de la capital son la falta de acceso a créditos, la poca competitividad y los bajos niveles de innovación tecnológica. Los factores de éxito de las Mipymes de la capital son la gestión administrativa, la gestión de recursos humanos y el servicio al cliente. Recomendaciones Schemelkes (1998: 166) afirma que “las recomendaciones deben ser lo más amplias posibles para trazar caminos a seguir en el futuro”. Surgen durante el estudio y des- pués de que éste se lleva a cabo, como los deseos e inquietudes relacionados con el problema de investigación. La sección de recomendaciones permite al investigador, como experto en el tema, indicar qué se debe hacer, cómo utilizar los resultados de la investigación y cómo di- fundirlos. También le ayudarán a sugerir nuevos panoramas y rutas para el desarrollo de futuras investigaciones. Para ejemplificar este tema se tomará como base la conclusión del primer recuadro del ejemplo anterior. Esquema 8.6 Conclusión Los factores de fracaso de las Mipymes de la capital son la falta de acceso a créditos, la poca competitividad y los bajos niveles de innovación tecnológica. Recomendación Utilizar asistencia técnica, financiera y de innovación tecnológica para minimizar los fracasos empresariales. Bibliografía Consiste en listar las obras, libros, documentos y materiales utilizados por el investi- gador como referencia y consulta para la realización de la investigación. En el capítu- lo 9 de esta sección se desarrolla el tema con ejemplos aplicados. Anexos En este apartado del informe de investigación se incluye información relacionada con el tema, el cálculo estadístico de población y la muestra, los instrumentos utilizados www.FreeLibros.me
  • 196. 182 Investigación. Fundamentos y metodología para recopilar la información, así como bosquejos, mapas e información pertinente que aclaren algunos resultados o que aporten algo útil al marco referencial. Cifuentes (2003: 199) llama anexos a “la sección donde se acompañan los docu- mentos elaborados, una vez terminadas las partes centrales y formales de la inves- tigación y la tesis. Es información que el investigador considera importante que se conozca, se analice y se discuta; son materiales o documentos que ha localizado o ela- borado en su investigación para sustentar sus descripciones, afirmaciones, hipótesis y conclusiones”. El mismo autor plantea diferencias entre anexos y apéndice. Los anexos son varios documentos, entre ellos, gráficas, ensayos, fotografías, estadísticas, cuestionarios, for- matos de entrevistas, catálogos de instituciones de investigación, entre otros, mientras que el apéndice es un solo documento o un agregado necesario, posiblemente extenso, con la característica de singularidad, el cual aporta información importante para la investigación. Resumen El resumen se elabora al final de todos los elementos de la presentación del informe de investigación, pues es recomendable que se redacte cuando el documento se ha concluido. En este momento ya se cuenta con la información necesaria para este fin. Alonso y Piñeiro (2006), en el tema de cómo elaborar un resumen, indican que “éste debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, excepto el último o frase concluyente. Asimismo, no debe aportar información o conclusión ni citar referencias bibliográficas que no estén presentes en el texto. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo”. En general, el resumen debe seguir este orden: Esquema 8.7 Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación Resumir la metodología empleada Incluir las conclusiones principales www.FreeLibros.me
  • 197. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 183 8.4 formato para artículos científicos Un artículo científico contiene la descripción completa, pero breve, de una investiga- ción con el objetivo de comunicar los descubrimientos realizados, los cuales se presen- tan para resumir una tesis o para ser editado por publicaciones científicas. (Mercado, 1999). Respecto a este tema, Artiles (2006) indica que la unesco ha señalado que “la fina- lidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de pu- blicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones”.2 Un artículo científico consta de las siguientes subsecciones: título, autor(es), nom- bre de la institución responsable, instituciones o centros donde se llevó a cabo la inves- tigación, resumen, introducción, método, resultados y discusión, referencias bibliográ- ficas y apéndices. Para obtener ejemplos de artículos especializados, Internet es una de las fuentes que proporcionan información. Respecto al área de recursos humanos se puede con- sultar las siguientes páginas: www.shrm.org y www.gestiopolis.com, y en el tema de educación se ejemplifica a continuación, de manera resumida, un artículo publicado en la revista electrónica Actualidades investigativas en educación publicada por el Institu- to de Investigación en Educación (inie) de la Universidad de Costa Rica. 2 Leticia Artiles Visbal es licenciada en Antropología, Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Disponible en www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html Recuadro 8.9 Artículo especializado. Esquivel (2008) en su artículo sobre formación académica universitaria, presenta los resul- tados de una investigación que caracteriza algunas de las principales investigaciones producidas en los años 2006 y 2007 en la Universidad de Costa Rica, en varias carreras. Entre los hallazgos más relevantes se detecta la constante preocupación por la relación teoría-práctica, las tensiones entre la formación y el mundo de trabajo, así como los desa- fíos que se plantean a quienes abordan este tema en la contemporaneidad. En las conclusiones principales del estudio se resalta la necesidad de una formación académica integral, en la cual hay que reforzar la moral y la ética, así como en el equilibrio de la academia y el trabajo. También se enfatiza la relación de la academia con las deman- das nacionales y comunitarias, por medio de la formación de agentes de cambio que conozcan la situación económica, social y política en el ámbito nacional e internacional. www.FreeLibros.me
  • 198. 184 Investigación. Fundamentos y metodología ejercicios   1. En este capítulo se explicó que antes de elaborar un informe de investigación es necesario definir el contexto, que puede ser académico y no académico. Indicar el significado de cada contexto y presentar un listado de los conteni- dos para ambos. 2. Elaborar un ejemplo de una carátula para un informe de investigación acadé- mico. Estructura del informe de investigación Estructura del informe Presentación y análisis de resultados Páginas preliminares Carátula o portada Contra- portada Planteamiento del problema Resultados de la investigación Conclusiones y recomendaciones Índice Resumen Introducción Marco referencial Metodología Bibliografía Anexos Esquema 8.8 www.FreeLibros.me
  • 199. capítulo 8 Estructura del informe de investigación 185 3. Explicar el procedimiento para elaborar el índice de un informe de investiga- ción. 4. Buscar en una biblioteca un documento académico, leer la introducción e identificar el problema de investigación, los objetivos, la importancia y el sig- nificado del estudio para el campo respectivo, y las estrategias metodológicas utilizadas. 5. Explicar la diferencia entre un marco teórico y un marco contextual. 6. Indicar las características que deben reunir las conclusiones de un informe de investigación. 7. Elaborar un esquema que refleje la relación entre conclusiones y recomenda- ciones. Para ello se pueden utilizar como base informes publicados en biblio- tecas. 8. Indicar las características que deben reunir los anexos de un informe de inves- tigación. 9. Indicar los elementos que debe incluir un resumen en un informe de investi- gación. 10. Explicar el contenido de un artículo científico. 11. Ingresar a una de las páginas de Internet sugeridas en el inciso de artículos científicos y analizar el contenido de alguno de su interés. www.FreeLibros.me
  • 201. Capítulo 9 La forma es esencial Objetivos: Mediante la participación activa en cada uno de los temas desarrollados en este capí­ tulo, el estudiante estará en capacidad de: • Aplicar los aspectos formales para presentar proyectos de investigación. • Explicar la diferencia entre referencias bibliográficas y bibliografía. • Elaborar listado de referencias bibliográficas, utilizando el modelo editorial apa. • Identificar los distintos modelos editoriales para elaborar informes de investi­ gación. www.FreeLibros.me
  • 202. 188 Investigación. Fundamentos y metodología LA FORMA ES ESENCIAL En este capítulo se presenta información útil para quien tiene la necesidad de redactar y publicar trabajos científicos, tales como tesis, ensayos, monografías, tesinas, ponen­ cias para congresos y artículos para revistas científicas, entre otras. El proceso de investigación científica requiere adoptar una metodología y, mientras se aplica, se obtienen resultados teóricos y prácticos, los cuales son insumos para redactar el infor­ me final, con el propósito de darlos a conocer por medio de la publicación del docu­ mento. Para publicar este tipo de trabajos, los editores establecen requisitos de presenta­ ción, los cuales pueden variar de acuerdo con las distintas normas. Como indica el título de este capítulo (La forma es esencial), el estilo y la forma de redacción son tan importantes como el contenido temático de un documento. Por ello, cuando se redacta es necesario tramar los pensamientos para que los lectores capten el aporte de la investigación. 9.1 La ética en la presentación de informes Los procedimientos de investigación y la publicación de resultados deben estar respal­ dados por la ética de la ciencia. “Para la redacción del informe es indispensable seguir las normas, los criterios o protocolos establecidos y exigidos por la institución a la cual habrá de entregarse el respectivo informe. Así como para la entrega y la publicación de documentos previstos para tal efecto”. “En investigación es usual que cada país y cada institución de educación superior tengan algunos criterios específicos, tanto para la redacción como para la entrega de informes finales de los proyectos de investigación” (Bernal, 2006: 204). Los protocolos de investigación están preestablecidos por entidades académicas y de investigación. A continuación se describirán algunas normas para la redacción final de informes. 9.2 Normas de publicación de la American Psychological Association (apa)1 Fundada en Washington, D.C., apa es una organización científica y profesional que representa a psicólogos en Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo es avanzar en la ciencia de la psicología, la promoción de la salud, la educación y el bienestar huma­ no. Las normas de publicación de la apa son utilizadas en instituciones académicas de distintos países. Los siguientes incisos presentan un resumen del contenido de un informe de investigación. De acuerdo con el Manual de estilos de publicación la apa (2002), el texto de docu­ mentos científicos, descriptivos y experimentales, entre otros, constan por lo regular de: 1 Traducido al español, apa (American Psychological Association), significa Asociación Americana de Psicólogos. Este documento está basado en la 5ª. edición de las normas apa publicadas en inglés en 2001 y en español en 2002. www.FreeLibros.me
  • 203. Capítulo 9 La forma es esencial 189 • Portada. • Resumen. • Introducción. • Método. • Resultados. • Discusión. • Experimentos. • Referencias. • Apéndices. • Nota acerca del autor. Como se observa en el ejemplo anterior, se han desprendido 10 niveles de encabe­ zado de un informe de investigación. Se podría ampliar la lista con las conclusiones y recomendaciones o incluirlas en la discusión, porque para las normas apa, los títulos de discusión y conclusión pueden emplearse de forma indistinta para el mismo texto. 9.3 Aspectos formales para la presentación de informes de investigación Como se mencionó, los informes de investigación deben formularse siguiendo la metodología y directrices de cada país, así como de la institución académica a la cual debe presentarse el documento. Desde el enfoque del método de investigación científica, Bernal (2006) coincide con los lineamientos del manual de apa (2002), cuando éste se refiere a la calidad de la presentación, y ambos documentos coinciden también en algunos lineamientos que deben seguirse para tal fin, los cuales se listan a continuación: • Presentarse en forma impresa en papel color blanco de alto gramaje y tamaño estándar (8.5 × 11 pulgadas o 21.5 × 28 cm). • La redacción debe ser impersonal y en tercera persona. • Todas las páginas deben tener un margen de 2.5 cm en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. Una pulgada corresponde a los márgenes de formato estándar. • No debe usarse sangría en ninguno de los párrafos. • El texto se escribe utilizando letra con tamaño de 12 puntos, así como el espacio interlineal sencillo. • Los títulos, encabezados, las notas al pie de página, las citas, las referencias, los pies de figuras y todas las partes de tablas, deben separarse de los contenidos con doble interlínea o doble espaciado, y deben centrarse. Asimismo, se debe evitar el subrayado. • Los subtítulos se colocan al margen izquierdo. www.FreeLibros.me
  • 204. 190 Investigación. Fundamentos y metodología • En el desglose de los subtítulos, no se utilizarán más de tres dígitos, es mejor usar viñetas, letras o símbolos. • Los párrafos no deben ser extensos. • Redactar enlaces entre párrafos, evitando que el informe sea muy literal. • Utilizar términos técnicos relacionados con el tema, evitando modismos propios del país. • Sustentar todas las aseveraciones con cifras y datos de fuentes primarias y secun­ darias. • Citar fuentes, respetar el derecho de autor. • Identificar anexos con números o literales. • La numeración de página debe colocarse de manera consecutiva en la parte inferior de la página en números arábigos. • Las ilustraciones, tales como gráficas, tablas, mapas, fotografías o dibujos, deben estar numeradas de manera consecutiva, con su respectiva fuente. 9.3.1  Citas bibliográficas La revisión bibliográfica es indispensable para abordar el tema que se va a investigar y se refleja en el marco contextual y teórico del informe de investigación. De acuerdo con el estilo apa, es válido citar en el texto a los autores consultados, más que en notas de pie de página o finales. Para ello debe colocarse únicamente el apellido del autor con la primera letra mayúscula y las demás en minúscula; entre paréntesis se incluye el año de publicación. Cuando se usan citas textuales, se usará el siguiente orden: apellido del autor, entre paréntesis año seguido de dos puntos y el número de página. Todas las referencias citadas deben incluirse en el capítulo de referencias bibliográficas al final del documento. • Citas textuales: para citar conceptos literales o de forma textual de libros, debe hacerse entre comillas, indicando con el apellido del autor o autores, año de publicación y páginas consultadas, las dos últimas entre paréntesis. Cuando se citan 40 o más palabras, se considera una cita larga, por lo cual se debe escribir en un bloque independiente omitiendo las comillas; la primera línea de la cita debe tener una sangría desde el margen izquierdo y las líneas subsiguientes se deben escribir al nivel de la sangría. • Citas parafraseadas: para este tipo de citas, la fuente también debe acreditarse de la misma forma que las citas textuales, pero sin incluir el número de página. A continuación se presentan ejemplos que ilustran la aplicación del estilo apa para citar las fuentes dentro del texto del marco teórico. www.FreeLibros.me
  • 205. Capítulo 9 La forma es esencial 191 La información obtenida será de mucha utilidad para Pablo, pues le permitirá realizar un análisis completo de los resultados del estudio sobre estructura y diseño organizacional de empresas multinacionales, cuya esencia de proyección, de acuerdo a Franklin (2009), depende del umbral de la sensibilidad al cambio, de la revitalización de sus fuentes de innovación y de la voluntad para edificar un liderazgo consciente de su realidad y de su potencial. Como complemento al tema de citas de referencia en el texto, se describen a conti­ nuación los distintos modelos o formas. • Una obra y un solo autor: se cita el primer apellido del autor y entre paréntesis el año de publicación, con las variantes que se muestran a continuación en los ejemplos hipotéticos. Esquema 9.1 Pablo está realizando una investigación sobre la estructura y diseño organizacional de empresas multinacionales. Con base en la revisión bibliográfica, redacta los enfoques que abordan el tema y respaldan la investigación, para lo cual usa las siguientes formas. Textuales cortas Franklin (2009: 43) indica respecto a la consulta a sistemas de información que “es el acceso a redes de comunicación, intranet y extranet, que sirven de soporte a la organización y por medio de las cuales se manejan datos e información relevantes para el estudio de una organización”. Textuales largas Estructura organizacional No hay estructuras buenas o malas: cualquier alternativa de disposición de las unidades de una empresa, tiene la capacidad de responder a los requerimientos de su razón de ser y de integrarse a los cambios de escenario en que se vaya insertando según su ciclo de vida y las oportunidades de negocio lo exijan (Franklin, 2009: 147). Parafraseadas Robbins y Coulter (2005) indican que para tomar la decisión sobre el diseño de una estructura adecuada, se deben analizar los distintos modelos dentro de los cuales se encuentran las organizaciones mecanicistas y orgánicas, así como los factores de contingencia que favorecen a cada una, tales como la estrategia, el tamaño, la tecnología y el grado de incertidumbre ambiental de la organización. www.FreeLibros.me
  • 206. 192 Investigación. Fundamentos y metodología • Citas de fuentes secundarias: en algunas ocasiones, el investigador necesita citar las ideas de otro autor, plasmadas en un documento distinto al original en el cual fueron publicadas. Para ello se deben considerar los datos de los siguientes ejemplos en los cuales Cerda fue citado por Bernal cuando abordó el tema sobre el marco teórico de una investigación. Autor y año citado en el texto. No es necesario un paréntesis. En 2004, Lerma indica que el desarrollo de un producto consiste en el conjunto de acciones que tienen como fin la creación de nuevos satisfactores. Autor citado en el texto. Lerma (2004) explica que el desarrollo de productos proveerá al consumidor de mejores satisfacciones para sus necesidades y deseos. Autor no citado en el texto. La mejora de productos existente, consiste en la actualización o perfeccionamiento en apariencia y/o funcionamiento de productos existentes. (Lerma, 2004.) Esquema 9.2 Esquema 9.3 Es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico (Cerda, 1997, citado por Bernal, 2006). Cerda, 1997 (citado por Bernal, 2006) sostiene que una investigación científica no se puede concebir sin la presencia de un marco teórico. • Citas de documentos electrónicos: los cambios que se están dando en la sociedad, han generado nuevos avances en la incorporación de diferentes tecnologías de la información y comunicación, los cuales generan un espacio de intercambio de información con el uso de las redes de comunicación, por ejemplo, Internet. En este contexto, los escenarios de investigación también se han modificado, y los sitios virtuales ofrecen a los investigadores una gama de conocimientos que pueden ser tomados como referencia para apoyar los estudios en proceso. Por ello, se hace necesario explicar cómo deben citarse las fuentes de información de los documentos obtenidos por dichos medios. Schmelkes (1998) afirma que para citar la información de documentos encontrados en la Internet, es necesario tomar en cuenta que las fuentes de información están en www.FreeLibros.me
  • 207. Capítulo 9 La forma es esencial 193 un estado de constante cambio. Lo más importante es que el lector pueda referirse a la fuente original que sólo se está citando esquemáticamente. También se resalta que el autor del documento es el dato más importante; sin embargo, algunos autores no colocan su nombre, principalmente en las hojas domésticas (home pages). Para citar este tipo de documentos se puede utilizar el correo electrónico o la versión en línea de Internet. Para aludir a un sitio de Internet, es suficiente con colocar la dirección dentro del texto de la siguiente forma: UNESCO es una excelente página de Internet para referencias de investigaciones sobre educación y ciencias políticas. Disponible en http://portal.unesco.org Debido a que la Internet es una red de información interconectada, existe un sinfín de material publicado y disponible, esto representa un reto para los investigadores porque se debe considerar la discrecionalidad para utilizar la información de utilidad de las referencias. Las notas que se obtengan de este medio deben aportar valor al conocimiento del tema y deben citarse para que sean recuperables por el autor y por los lectores. En el Manual de estilos de publicaciones de la apa se indica que las fuentes elec­ trónicas comprenden bases de datos, publicaciones periódicas electrónicas, sitios web o páginas Web, grupos de noticias y discusión, entre otros. Para citarlos en referencias bibliográficas, se recomienda utilizar el enunciado disponible para indicar el url (Uni- form Resource Locator) que conduce a la información sobre cómo obtener el material citado y para citar dentro del texto se recomienda usar el apellido del autor y el año entre paréntesis o las variantes, que de acuerdo con Penagos (2008) se pueden utilizar. Los ejemplos que a continuación se presentan muestran la forma en que estas fuentes se citan en el texto y en referencias bibliográficas. Sitio Web (la página de inicio como referencia). Para citar en el texto (Society for human resource management, 2009.) Para referencias bibliográficas Society for human resource management (2009). Programas de capacitación empresarial. Recuperado el 20 de julio, 2008, de http://www.shrm.org Para citar en el texto Esquema 9.4 (continúa). www.FreeLibros.me
  • 208. 194 Investigación. Fundamentos y metodología empresarial. Recuperado el 20 de julio, 2008, de http://www.shrm.org Página Web (autor diferente del sitio de alojamiento). Para citar en el texto (Consejo Pro Creatividad, 2001). Para referencias bibliográficas Consejo Pro Creatividad (2001). Introducción y definiciones. Recuperado el 4 de octubre, 2007, de http://homepage.mac/penagoscorzo Versión electrónica-suscripción a base de datos. Para citar en el texto (Rogers, 2006). Para referencias bibliográficas Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Recuperado junio 19, 2008 de la base de datos PsyArticle. Versión en línea de www. Para citar en el texto (Rogers, 2006). Para referencias bibliográficas Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Recuperado diciembre 24, 2007 de http://web.mac.com/penagoscorzo Esquema 9.4 (continuación). www.FreeLibros.me
  • 209. Capítulo 9 La forma es esencial 195 Para ampliar la información sobre la forma como deben citarse documentos elec­ trónicos, se presenta a continuación otra modalidad para presentar las referencias de documentos en línea, éste es un artículo de una revista de recursos humanos publicada por la Sociedad de Recursos Humanos (Society for human resource management, EU). • Obra de dos o más autores: cuando un trabajo tenga dos autores, siempre se citarán ambos apellidos cada vez que se presenta la referencia dentro del texto. Cuando se utilicen referencias de documentos de tres, cuatro o cinco autores, se citan, la primera vez, los apellidos de todos ellos, siempre que sean menos de seis. En las siguientes citas, en el mismo texto, se coloca el apellido del primer autor, segui­ do de “et al.” y el año entre paréntesis. A continuación se muestra un ejemplo. Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India. Vol. 51, No. 9. Disponible en http://www.shrm.org Esquema 9.5 Robbins y Coulter (2005) indican que la administración estratégica son las decisiones y acciones administrativas que determinan el desempeño a largo plazo de una organización. Stanton, Etzel y Walter (2004) indican que un agente de exportación puede estar situado en el país fabricante o en el destino. Stanton, et al. (2004) explican que a los mercados de negocios siempre se les llamó mercados industriales. • Obra con seis o más autores: se cita únicamente el apellido del primero de ellos, seguido por et al. sin cursivas y con punto; luego se cita el año entre paréntesis para todas las citas. En la lista de referencias deben incluirse los apellidos e ini­ ciales de los primeros seis autores y para los restantes utilizar la abreviatura et al. Robbins et al. (2009: 8) especifican que “la expresión roles del gerente se refiere a las categorías particulares del comportamiento administrativo”. www.FreeLibros.me
  • 210. 196 Investigación. Fundamentos y metodología • Trabajos sin autor: se utiliza cuando el autor es anónimo, en este caso se citan dentro del texto las primeras dos o tres palabras del título y el año. Se usan comillas si es el trabajo de un capítulo del libro o un artículo y se subraya el título, además de las comillas, si el trabajo es un libro entero, revista, folleto o informe. Para este caso se exponen los siguientes ejemplos hipotéticos. Esquema 9.6 Se afirma que la gestión de recursos humanos por competencias laborales (“Desafío de las Competencias, 2009”), representa un reto para los gerentes en la actualidad. En el caso de un libro “El libro 'La conservación del suelo y el agua', (2006)…” • Caso de autores institucionales o corporativos: se refiere a instituciones como onu, Banco Mundial, institutos de investigación, entre otros. En la primera cita en el texto se indica todo el nombre de la institución entre paréntesis, seguido de la sigla entre corchetes y el año, como se muestra a continuación: Esquema 9.7 En las siguientes citas en el texto, se colocan las siglas y fecha entre paréntesis, de esta forma: (INE, 2007). (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2007) • Citas de publicaciones periódicas: son las que aparecen con cierta regularidad como periódicos, revistas, boletines ilustrados, entre otros. Como todas las citas, para hacer referencia dentro del texto se inicia con el apellido del autor y el año de publicación, por ser éstas periódicas se coloca el mes y día de publi­ cación (para publicaciones diarias, semanales o mensuales), luego el título del artículo, título del diario o revista, volumen y número de página. A continua­ ción se presentan algunos ejemplos de citas y referencias bibliográficas. www.FreeLibros.me
  • 211. Capítulo 9 La forma es esencial 197 • Citas de trabajos clásicos: por lo regular no tienen fecha de publicación, si éste es el caso, se debe citar en el texto el nombre del autor, seguido de una coma y la abreviatura s.f., lo cual indica sin fecha. Para algunos trabajos muy antiguos, se cita el año de la traducción que se utilizó, precedida por la abreviatura trad., o el año de la versión que se usó. Cuando se conoce la fecha original de la publi­ cación, se incluye en la cita. Ejemplo: Esquema 9.8 Para la referencia de un artículo de periódico. Para citar en el texto Mouawad (2009) indica que en los últimos 12 meses, en los mercados de petróleo los precios se dispararon a una cifra récord, por encima de 145 dólares por barril. Para referencias bibliográficas Mouawad, J. (2009, julio 19). A pesar de la crisis, los precios del petróleo siguen en aumento. “The New York Times”, Prensa Libre. Pág. 6. Para la referencia de un artículo de revista. Para citar en el texto (Virzi, 2008) indica que el consumidor percibe un valor agregado con el sello de RSE, a esto se le denomina prima ética porque éste premia a las empresas que el consumidor percibe que practican y promueven la RSE. Para referencias bibliográficas Virzi, N. (2008, julio). La responsabilidad social y las preferencias del consumidor. ECO, Revista Académica, FCEE, Universidad Rafael Landívar. No. 3: 60. (Aristóteles, 1931). www.FreeLibros.me
  • 212. 198 Investigación. Fundamentos y metodología 9.3.2  Notas de pie de página en el texto y otras notas En los ejemplos anteriores se utilizaron las citas dentro del texto para definir el marco teórico de la investigación. En la mayoría de los casos, la mejor forma de integrar un artículo es presentando la información en el texto, no en una nota de pie de página. Sin embargo, en el manual apa se indica que éstas se pueden seleccionar en los siguientes casos: • Notas de pie de página de contenido: complementan la información importante dentro del texto, deben incluir información clara, procedente y esencial; se utili­ zan sólo si fortalecen la discusión, debido a que podrían desviar la atención de los lectores. Se utilizan también para indicar que el material se halla disponible por parte del autor. • Notas de pie de página de autorización por derecho de autor: reconocen la fuente de las citas literarias cuando se cita un material por completo, para ello necesita obtener la autorización por escrito del autor de dicha obra. La política de apa permite el uso de hasta 500 palabras de un texto publicado en una revista cien­ tífica sin un permiso explícito, si se pasa de esta cantidad y se obtiene la autori­ zación literaria, se debe anexar un pie de página al material citado con la palabra Nota, indicando el nombre de la revista, autor, año y número de página, luego se adjunta la copia de la carta de autorización al manuscrito aceptado. A conti­ nuación se presenta un ejemplo. Pie de página Nota. Los datos provienen de “Las cadenas de valor”, de Romero (2006). Cadenas de Valor: Una aproximación conceptual y metodológica para su estudio, p. 7, IDIES. Adaptado con autorización. El gerente de una empresa turística de una comunidad intercultural tiene problemas para detectar la cadena de valor del servicio que ofrece y por ello solicitó el estudio sobre este tema a Rocío, estudiante de Maestría. Al profundizar en el estudio, ella decidió incluir información textual de una revista especializada. Para ello solicitó la autorización del autor, por lo que la debe citar de la siguiente forma. Esquema 9.9 • Nota de pie de página acerca del autor: éstas se pueden utilizar, por ejemplo, para identificar las afiliaciones del mismo a un departamento o para hacer referencia a un punto de contacto (dirección postal o de correo electrónico). Todas las recomendaciones respecto a las citas bibliográficas mencionadas anteriormente, aplican para la redacción de los documentos y dar crédito de autoría a la información utilizada; el mismo sistema es utilizado para el uso de tablas y gráficas dentro del texto. En estos casos se debe colocar la fuente o la autorización de la fuente que posee la propiedad literaria (o derechos de autor) para reproducir o adaptar una parte o toda una tabla o figura de otro autor. • Notas de pie de página para gráficas y tablas: se colocan debajo del filete inferior de una gráfica o tabla para explicar los datos de la misma o proporcionar informa­ ción adicional. www.FreeLibros.me
  • 213. Capítulo 9 La forma es esencial 199 A continuación se presenta un ejemplo de la forma de citar la fuente de una gráfi­ ca. En este caso se utilizó un pie de página para explicar que fue tomada de la cita de un artículo de una revista académica. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Telefonía fija 95% 91% 71% 74% 76% 67% 67% 45% 33% 57% 40% 36% 15% 15% 15% 54% 47% 32% 30% 22% Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Telefonía celular Internet Computadora Gráfica 9.1 Gráfica Núm. XXXXX Centroamérica: Acceso a tic’s por parte de las pymes Fuente:2 Monge y Alfaro (2005, p. 4). 9.3.3  Referencias bibliográficas y bibliografía La lista de referencias al final de un informe de investigación proporciona la informa­ ción para identificar y localizar cada fuente bibliográfica. Una lista de referencias se debe construir con aquellas que apoyan, específicamente, a un artículo o documento en particular. Como se ha mencionado anteriormente, todas las obras, libros, artículos y otros documentos citados en el informe, deben colocarse en la lista de referencias. Debido a que la lista de referencias contiene sólo las que se documentan en el in­ forme y proporcionan datos localizables, no se deben incluir las comunicaciones per­ sonales como cartas, memorandos y correos electrónicos informales. Algunas se citan dentro del texto proporcionando iniciales, el apellido del emisor y una fecha exacta. Por ejemplo: 2 La gráfica citada proviene de Monge, Ricardo et al. (2005). tics en las pymes de Centroamérica. International Development Research Center y la Editorial Tecnológica de Costa Rica. “Revista eco, fcee.” Las Pymes guatemaltecas y las tecnologías de la información y la comunicación (tics). R. H. Herrera (comunicación personal 13 de julio, 2009). www.FreeLibros.me
  • 214. 200 Investigación. Fundamentos y metodología La bibliografía, la cual también se presenta por medio de una lista, incluye infor­ mación de todos los materiales, obras, libros, artículos y otros documentos que sirvie­ ron de fundamento para la investigación, incluyendo las referencias bibliográficas y aquellas que fueron de utilidad para el desarrollo de la investigación y que serán útiles para la lectura posterior. • Elaboración de una lista de referencias (estilo apa): para lograr una lista que propor­ cione datos precisos, la cual orienten a los lectores para localizar y profundizar sobre estas fuentes, los datos deben estar correctos y completos. Cada cita con­ tendrá, en orden de aparición, los siguientes elementos: autor, año de publica­ ción, título y datos de publicación. Debido a que en las referencias se utilizan abreviaturas, a continuación se presenta un listado de las permitidas para libros y otras publicaciones. • cap. capítulo • ed. edición • ed. rev. edición revisada • 3ª. ed. tercera edición • Ed. (Eds.) Editor (Editores) • Trad. Traductor(es) • s.f. sin fecha • p. (pp.) página (páginas) • Vol. (Vols.) Volumen (Volúmenes) • No. Número • Inf. téc. Informe técnico • Suppl. Suplemento La lista de referencias y de bibliografía debe presentarse a doble espacio y tener una sangría francesa, la cual consiste en un desplazamiento de todas las líneas de un párrafo, excepto la primera; debe usarse en orden alfabético, con los signos de pun­ tuación que a continuación se mostrarán en el ejemplo hipotético sobre una lista de referencia de una investigación. En el ejemplo de referencias bibliográficas, en la obra de Sallenave J. (2002), no aparece el número de la edición porque corresponde a la primera y en este caso no es necesario referirse a ella. Esquema 9.10 •Apellido del autor, seguido de las iniciales del nombre. •Año de publicación entre paréntesis. •Título de la obra. •Edición entre paréntesis. •Lugar de edición. •Editorial. Regina elaboró un documento como resultado de una investigación sobre el tema de administración de recursos humanos en la capital de su país. Para elaborar las referencias bibliográficas del informe siguió el siguiente orden: www.FreeLibros.me
  • 215. Capítulo 9 La forma es esencial 201 9.3.4  Estilos de redacción Los resultados de una investigación científica contribuyen a la generación de conoci­ miento y desarrollo en distintos campos disciplinarios. La redacción y el estilo son fundamentales para expresar, con orden y claridad, dichos resultados. La buena escri­ tura es considerada un arte y existen especialistas en ciencias de la comunicación, quienes son los expertos en este campo; sin embargo, hay también principios funda­ mentales de escritura expositiva que demuestran cómo la correcta gramática y sintaxis permiten una comunicación clara y proponen métodos para mejorar el estilo de re­ dacción. La primera condición que debe considerarse en un informe científico es la presen­ tación de ideas de manera organizada y clara para conducir a los lectores a través del documento como se expresa en el siguiente ejemplo. Recuadro 9.1 Referencias bibliográficas. Referencias bibliográficas Alles, M. (2002). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. (3ª. ed.). Argentina: Granica Chiavenato, I. (2002). Administración de recursos humanos. (5ª. ed.). Colombia: McGraw­ Hill. Franklin, E. (2009). Organización de empresas. (3ª. ed.) México: McGraw­Hill. Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India. Vol. 51, No. 9. Disponible en http:// www.shrm.org Koontz, H. y W. Heinz (2004). Administración una perspectiva global. (12ª. ed.). México: McGraw­Hill. Krajewski, R. (2000). Administración de operaciones. (5ª. ed.). México: Prentice­Hall Robbins, S. (1998). Fundamentos de comportamiento organizacional. (5a. ed.). México: Prentice­Hall Hispanoamericana. Sachs, J. y F. Larraín (2003). Macroeconomía en la economía global. (2ª. ed.). México: McGraw­Hill. Sallenave, J. (2002). La gerencia integral. Colombia: Editorial Norma. Thompson, A. y A. Stricklan (2004). Administración estratégica. (3ª. ed.). México. Mc­ Graw­Hill. Werther, W. y K. Davis (2000). Administración de personal y de recursos humanos. (5ª. ed.). México: McGraw­Hill Interamericana. www.FreeLibros.me
  • 216. 202 Investigación. Fundamentos y metodología A continuación se presentan algunos principios y reglas sobre redacción y estilo que deben observarse en todo documento de investigación. • Orden de las ideas: las unidades de pensamiento deben organizarse por medio de palabras, oraciones o párrafos, y para que el lector comprenda el significado tiene que existir continuidad en el desarrollo temático, desde el inicio hasta la conclusión. Por ejemplo: Recuadro 9.2 Fuente: Schmelkes (1998: 176). El estilo debe ser claro y preciso Tanto las personas que se inician como las que poseen una vasta experiencia, tienden a redactar con frases incidentales o modificativas que no son necesarias y dificultarán la comprensión de la idea principal. Ejemplo: Los profesores de educación superior reconocidos hoy en día como individuos con dos profesiones (la de su especialidad y la docencia), han sido considerados por los administrativos, en todas las empresas industriales, como personas de mucha capa­ cidad. La oración gana en claridad y precisión si quitamos los modificativos y los detalles: Los profesores de educación superior, reconocidos como especialistas y como docentes, han sido considerados por los administrativos como personas de capa­ cidad. La claridad y la precisión son indispensables en la redacción de un informe de investigación. Esquema 9.11 Signos de puntuación que indican al lector las pausas, inflexiones, subordinación y ritmo normales del contenido. Dentro de ellos se pueden utilizar: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas, paréntesis, corchetes, barra y raya (guión menor y/o guión mayor). Palabras de transición o nexos, conocidas también como palabras de enlace que permiten mantener el curso del pensamiento. Pablo ya tiene los resultados de la investigación sobre la estructura y diseño organizacional de empresas multinacionales. Con base en éstos procede a redactar el documento final tomando en consideración lo siguiente: www.FreeLibros.me
  • 217. Capítulo 9 La forma es esencial 203 • Fluidez de la expresión: cuando se realiza una investigación, el investigador ha pasado mucho tiempo cerca del material, por lo que algunas veces se pierde objetividad y pueden surgir contradicciones en la redacción. Lo importante en este caso es detectarlas por medio de la lectura de otros colegas, para que cuan­ do se publique el documento no se reflejen variaciones abruptas. • Redactar con precisión y claridad: las palabras y oraciones breves se comprenden con mayor facilidad que las extensas. Muchas veces se redunda por querer enfa­ tizar algunos términos; esto se puede evitar utilizando sólo las necesarias para expresar, de manera clara, las ideas y hallazgos de las investigaciones. En este caso el autor debe asegurarse que está usando las palabras con el significado de lo que se pretende expresar. • La calidad en el estilo: existen tres formas de aproximarse a la escritura profesional y eficaz de investigaciones. A continuación se presenta un ejemplo de las utili­ zadas por Javier, estudiante de Maestría en Recursos Humanos de la Universidad Nacional. Esquema 9.12 Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema. Hacer a un lado el borrador para corregirlo después de un tiempo. Pedir a algún colega, especialista en el tema, que critique el borrador. Javier realizó una investigación sobre competencias laborales en empresas agroindustriales de la región suroriental de su país. Al finalizar la versión preliminar del documento, pudo utilizar alguna de las siguientes estrategias o combinarlas para mejorar el estilo. • El uso de la gramática: la adecuada construcción de oraciones permite al lector enfocarse a la idea que el autor desea manifestar. Es por ello que la gramática es muy importante y necesaria para redactar documentos resultados de las inves­ tigaciones. Se sugiere que para un análisis más profundo de la gramática y su uso, se consulten los libros de los expertos en este tema; sin embargo, se proce­ derá a ejemplificar de manera general, el uso de ésta. Tomando como base el ejemplo anterior sobre la investigación que está rea­ lizando Javier, se listarán las expresiones gramaticales que deberá tomar en cuenta para redactar el documento, según el Manual de estilo de publicaciones de la apa (2002). www.FreeLibros.me
  • 218. 204 Investigación. Fundamentos y metodología • El estilo editorial: en el Manual de estilo de publicaciones de la apa (2002), cuando se habla de estilo editorial, los editores se refieren al uso uniforme de la puntuación y de las abreviaturas, la construcción de tablas, la selección de encabezados y las citas de referencias, entre otros. A continuación se indican los signos de pun­ tuación que Javier debe considerar para la elaboración de su documento, este recuadro servirá para orientar al lector sobre dónde llevar a cabo una pausa. Recuadro 9.3 Expresiones gramaticales. ■ Comunicación de los verbos en voz activa. ■ Usar el tiempo pretérito, principalmente, para presentar los propios resulta­ dos de la investigación. ■ Utilizar la concordancia entre sujeto y verbo. ■ Usar nombres colectivos porque podrían referirse desde algunos hasta mu­ chos elementos. ■ Los pronombres que reemplazan a los sustantivos. ■ Los pronombres de relativo, tales como: que, quien, el que, el cual, cuyo, entre otros, introducen un elemento subordinado a la cláusula principal e inician la relación entre ambos. ■ Los nexos subordinados mientras y desde son aceptados por algunas au­ toridades de estilo, pero se sugiere precaución para su uso porque pueden causar confusión. ■ Los modificadores deben colocarse para referirse con claridad y precisión a la palabra que modifica. ■ Los adverbios, cuya función es modificar verbos y adjetivos, pueden utili­ zarse también como palabras introductorias o de transición. Ejemplo: conse­ cuentemente, contrariamente, ciertamente, entre otros. ■ Las ideas deben presentarse de manera coordinada, a esto se le llama cons­ trucción paralela, esto significa que se deben construir oraciones con nexos coordinados. ■ No se deben utilizar artificios inapropiados como la rima, expresiones poéti­ cas y frases hechas. Las metáforas pueden utilizarse moderadamente si con ello se pretende ayudar a simplificar ideas complicadas. Recuadro 9.4 Signos de puntuación. ■ El punto se debe utilizar para finalizar una oración completa. ■ La coma entre elementos se escribe antes del nexo coordinante cuando los elementos se consideran independientes entre sí. ■ El punto y coma servirá para separar dos cláusulas independientes que no están relacionadas con una conjunción y para separar las series que ya con­ tienen comas. ■ Los dos puntos se usan cuando se desea extender o ampliar la idea prece­ dente. www.FreeLibros.me
  • 219. Capítulo 9 La forma es esencial 205 • Ortografía: la ortografía es otro de los aspectos importantes que consideran los editores para las publicaciones de documentos. Los escritores deben ser cuida­ dosos en su revisión; es por ello que Javier ha considerado tomar en cuenta las siguientes normas para este fin. ■ La raya o guión se utiliza sólo para indicar una interrupción en la continui­ dad que tiene la oración. El uso excesivo no permite la fluidez de la lectura. ■ Las dobles comillas se utilizan para introducir una palabra o frase como co­ mentario. ■ Los paréntesis se usan para resaltar elementos estructuralmente indepen­ dientes y para resaltar citas referenciales en el texto. ■ Los corchetes se utilizan para encerrar el material que ya se encuentra entre paréntesis. Uso de letras mayúsculas En un documento no es correcto escribir con mayúsculas frases enteras. Se usan para iniciar las oraciones y en los títulos y encabezados. También se emplean para sustantivos propios y nombres registrados. Las abreviaturas Éstas deben usarse con moderación porque algunas veces son desconocidas por el lector, si se decide utilizarlas, se debe escribir la palabra completa la primera vez y abreviarla después. Como se explicó y detalló anteriormente en este texto, las abreviaturas son pertinentes en las referencias bibliográficas. Uso de cursivas Para escribir un documento, en general no se utilizan las letras cursivas; sin embargo, son útiles cuando se usa una palabra en otra lengua, un término técnico nuevo, diferen- ciar una expresión, en letras utilizadas como símbolos estadísticos o variables algebraicas. También se utilizan para títulos de libros, periódicos y publicaciones micro- filme, para géneros, especies y variedades. Esquema 9.13 A continuación se ilustra el contenido de los principios de estilo y redacción que deben considerarse para presentar documentos como resultado de una investigación. www.FreeLibros.me
  • 220. 206 Investigación. Fundamentos y metodología 9.3.5  Organización de un documento La jerarquía de las secciones de un documento representa un esquema lógico para orientar al lector respecto a la organización temática de la investigación. En este sen­ tido se parte del principio de que todos los temas de igual importancia, deben llevar el mismo nivel de encabezado a lo largo del documento. • Niveles de encabezados: para presentar un documento de manera ordenada, se deben determinar los niveles de categorías subordinadas con el fin de definir la posición y disposición de encabezados que se reflejan en los títulos y subtítulos, los cuales formarán parte del índice del documento. Se utilizan tres niveles de títulos, uno principal escrito en negrita y centrado, otro secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo, y finalmente uno escrito en cursiva pero con el texto continuado en la misma línea. Enseguida se ilustra un ejemplo en el cual se refleja un nivel, con sus respectivos niveles de subencabezados. Fluidez de la expresión Estilos de redacción Redacción con precisión y claridad Ortografía Estilo editorial El uso de la gramática Calidad en el estilo Orden de ideas Esquema 9.14 Recuadro 9.5 Ejemplo de niveles de encabezados. Factores del costo Concentración de los factores del costo en el procedimiento por procesos Materiales. Por medio de la concentración de los vales de salida de materiales por proce­ sos. Labor directa. Concentración por procesos según las listas de rayas semanarias. Gastos indirectos de producción. Concentración de gastos directos de los procesos prorrateo de los gastos indirectos por servicios recibidos a los diversos procesos. www.FreeLibros.me
  • 221. Capítulo 9 La forma es esencial 207 • Revisión ortográfica: Pág. 297. En este ejemplo se presentó un solo nivel, pero se pueden utilizar los necesarios para el ordenamiento lógico del documento. Para lograr lo anterior se recomien­ da dividir el mayor número de niveles de categorías subordinadas con el fin de determinar el nivel, la posición y disposición de los temas y subtemas. A conti­ nuación se presenta un esquema que ejemplifica dos bosquejos de encabezado, en este caso el bosquejo B es más detallado que el A. Recuadro 9.6 Bosquejos de encabezados. Bosquejo A Bosquejo B Resumen Antecedentes Problema Marco teórico Método Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones Resumen Introducción Antecedentes Organización Problema Objetivos Limitaciones Definiciones Justificación Análisis de documentación Teoría fundamental Investigaciones recientes Escenario Método Prueba piloto Selección de la muestra Diseño Análisis de resultados Presentación de información Interpretación Fuente: Schmelkes (1998, p. 104). • Índice: después de realizar la revisión definitiva del documento, es preciso ela­ borar un índice que oriente al lector sobre el contenido del informe. Para esto se recomienda utilizar los encabezados de primero, segundo, tercero o cuarto nivel del informe, los cuales identifican los títulos en secuencia lógica, tal y como se mencionó en el ejemplo anterior. 9.4 Otros modelos editoriales 9.4.1  Modelo editorial latino (ml) Jurado (2002) hace referencia a este modelo como una alternativa para redactar infor­ mes de investigación y utilizar las citas o referencias bibliográficas en el texto. En este sistema, las citas de fuentes que se utilizan en una investigación se numeran con www.FreeLibros.me
  • 222. 208 Investigación. Fundamentos y metodología arábigos, sin paréntesis, en un tipo de letra más pequeño y elevada medio espacio del renglón. Esto indica que una cita textual, parafraseada o resumida, ha sido empleada en el cuerpo del texto. A diferencia de las citas de los autores en el texto que propone el protocolo apa, el formato ml utiliza las citas al pie de página, en las cuales se anotan el nombre com­ pleto del autor seguido del título de la obra, ciudad de edición, editorial, fecha de publicación y número de página. De acuerdo con Jurado (2002) existen variedad de fuentes electrónicas que el in­ vestigador puede utilizar para enriquecer la discusión del tema seleccionado. Para todos los casos es necesario incluir toda la información sobre el autor o entidad que publica, ciudad, fecha y el nombre del servicio o base de datos con otros detalles como número de documento. Por ejemplo, si en una investigación se desea incluir informa­ ción sobre técnicas para negociar y su efecto en la contratación, se puede hacer de la siguiente forma: Chamoun­Nicolas, H. (2006). Técnicas para negociar y su efecto en la contratación. Portal gerencial, Asociación de Gerentes de Guatemala. Disponible en www. agg.org.gt El modelo editorial latino propone que las referencias bibliográficas se deben pre­ sentar con el título bibliografía, centrada, con mayúsculas y con dos espacios hacia abajo. Cada entrada debe comenzar en el margen izquierdo y en el segundo renglón dejar cinco espacios de sangría. Ésta debe ordenarse alfabéticamente con base en el apellido de los autores y editores. En el caso de los autores se incluye el apellido y nombre. La bibliografía no se numera y debe dejarse un espacio entre cada una. Por ejemplo: Franklin, Enrique Benjamín. Organización de Empresas. México, Mc Graw­ Hill, 2009. 9.4.2  Modelo de la Asociación de Lenguas Modernas (mla) Jurado (2002) lo desarrolla en su obra de una manera detallada, es por ello que en este capítulo se invitó al lector a profundizar en los distintos protocolos que existen para presentar los resultados de una investigación y se hace referencia a éste como ejemplo. En este modelo las citas en el texto se realizan por medio de una combinación de frases de indicación y referencias entre paréntesis. La autora menciona que una frase de indicación señala que algo obtenido de una fuente como cita, resumen o parafraseo está a punto de ser utilizado. La misma frase contiene el nombre y apellido del autor, así como el número de página. A continuación se ilustra un ejemplo sobre cómo citar la fuente de consulta, la cual sirve como referencia dentro del texto para que el lector pueda encontrar la fuente en la lista de obras consultadas al final del informe. En la lista de bibliografía, las obras deben estar organizadas por orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor. Berta E. Madrigal dice acertadamente que “la comunicación es una habilidad fun­ damental en cualquier actividad humana y, en consecuencia, en las tareas que desem­ peña el directivo, es necesario aprender estrategias que incrementen la probabilidad de ser un comunicador competente…”(19) La frase de indicación Berta E. Madrigal dice acertadamente, proporciona el nombre del autor, la referencia entre paréntesis presenta el número de página en donde la cita se encuentra y al buscar el apellido del autor en la lista de obras citadas, el lector puede hallar información completa sobre el título, editorial, lugar y fecha de publicación, y otros datos de relevancia de la obra. www.FreeLibros.me
  • 223. Capítulo 9 La forma es esencial 209 La forma es esencial Ortografía Gramática Sintaxis ML (Modelo Latino) MLA (Modelo de la Asociación de Lenguas Modernas) APA (American Psychological Association) Citas bibliográficas Fuentes electrónicas Notas de pie de página Referencias bibliográficas Estilos de redacción Protocolos de publicación Esquema 9.15 La forma es esencial. Ejercicios 1. Indicar las razones por las cuales es importante tomar en consideración la ética en la presentación de informes de investigación. 2. Indicar los elementos que deben contener los documentos científicos, descrip­ tivos y experimentales, entre otros, de acuerdo con el manual de estilo de publicaciones de apa. 3. Indicar tres requisitos formales para la presentación de informes de investi­ gación. 4. Elegir un tema de interés y elaborar una cita textual, utilizando la norma del estilo de publicaciones apa. 5. Elaborar un ejemplo de una referencia bibliográfica de un documento elec­ trónico. 6. Elaborar un ejemplo de una cita bibliográfica de una obra con seis o más autores. 7. En una investigación se utilizó, en varias ocasiones, información obtenida del Banco Mundial en el año 2005. Indicar cómo debe elaborarse la cita bibliográ­ fica en la primera cita y en las subsecuentes. www.FreeLibros.me
  • 224. 210 Investigación. Fundamentos y metodología Bibliografía American Psychological Association (2001). Publication manual of the American Psychological Association. (5ª. ed.). Washington, D.C. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de la American Psycho- logical Association. (2ª. ed.). México: El manual moderno. American Psychological Association. Disponible en /www.apastyle.org/elecref.html Alonso, M. y H. Piñeiro (2006). ¿Cómo escribir un artículo científico? Disponible en: www.monografias.com/trabajos16/articulo­cientifico/articulo­cientifico.shtml Artiles, L. (2006). El artículo científico. Disponible en: www.algelfire.com/sk/thesishelp/artic.htm Benassini, M. (2001). Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque para América Latina. México: Pearson Educación. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. (2ª. ed.). México: Pearson Prentice­ Hall. Canales, T. (2002). Formato apa- (5ª. ed.). Disponible en: www. cimn.ucr.ac.cr Chamoun, N. (2006). Técnicas para negociar y su efecto en la contratación. Portal ge­ rencial, Asociación de Gerentes de Guatemala. Disponible en: www.agg.org.gt Cifuentes, E. (2003). La aventura de investigar: El plan y la tesis. Guatemala: Magna Terra Editores. Cloninger, S. (2000). Teorías de la personalidad. (3ª. ed.). México: Pearson Prentice­Hall Esquivel, F. (2008). Aportes para un estado de la cuestión sobre formación académica universitaria. Vol. 8. No. 2. Disponible en: http//revista.inie.ucr.ac.cr Franklin, E. (2009). Organización de empresas. (3ª. ed.) México: McGraw­Hill. Grossman, R. (2006). HR’s Rising Star in India. Vol. 51, No. 9. Disponible en www. shrm.org Hernández, R. Fernández, C. y P. Baptista (2006). Metodología de la investigación (2ª. ed.). México: McGraw­Hill. 8. De acuerdo con las normas del estilo de publicación de la apa, indicar en cuá­ les casos se utiliza pie de página. 9. Ordenar la siguiente referencia bibliográfica de acuerdo con las normas de publicación de la apa. Administración de Recursos Humanos. Mondy, R. W. y R. Noé (9a. ed.) México: Prentice­Hall. (2005). 10. Indicar cuáles son los principios de estilo y redacción que deben considerarse para presentar documentos como resultado de una investigación. 11. Ordenar la siguiente referencia bibliográfica de acuerdo con las normas de publicación del Modelo Editorial Latino (ml). Benassini, M. (2001). (1a. ed.). México: Pearson Education Introducción a la investigación de mercados: un enfo- que para América Latina. 12. Indicar cuál es el modelo de publicación de informes en el cual las citas en el texto se realizan por medio de una combinación de frases de indicación y referencias entre paréntesis para señalar que algo, obtenido de una fuente como cita, resumen o parafraseo, está a punto de ser utilizado. En este mode­ lo, la misma frase contiene el nombre y apellido del autor y el número de página. www.FreeLibros.me
  • 225. Capítulo 9 La forma es esencial 211 Jurado, Y. (2002). apa, mla y ml. Técnicas de investigación documental. Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. Méxi­ co: Thompson. Lazo, L. (2004). El tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la región cen- troamericana y sus implicaciones en las Mipymes. (Artículo especializado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Lerma, A. (2004). Guía para el desarrollo de productos. Un enfoque práctico. (3a. ed.). México: Cengage Learning. Madrigal, B. (2002). Habilidades directivas. México: McGraw­Hill. Mercado, S. (1999). ¿Cómo hacer una tesis? (2a. ed.). México: Editorial Limusa, S.A. Mondy, R.W. y R. Noé (2005). Administración de Recursos Humanos. (9a. ed.) Méxi­ co: Prentice­Hall. Moreira, S. (2006). “Datos interesantes del sector artesanal guatemalteco”. La revista de comercio exterior data export. Año 17. Vol. 167. Guatemala: Publicación de agesport. Parra, M. (2006). Cartilla de citas. Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Universidad de los Andes. Decanatura de Estudiantes y Bienestar Universitario. Penagos, J. (2008). Guía Referencias apa Guía al Manual de Publicaciones APA. (5a. ed.). Dis­ ponible en: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references­apa­ style/index.html Pezzarossi, G. (2006). Diagnóstico de la administración de recursos humanos en una empresa productora y comercializadora de uniformes industriales: “Unifor- mes Selectos”. (Informe académico). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Rey, C. (2008). Guía para la elaboración de artículos y proyectos de investigación. Basada en las normas de la Asociación Psicológica Americana. Disponible en: http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm Reyes, B. (2006). Información financiera de la micro y pequeña empresa panificadora como herramienta para la toma de decisiones. (Tesis). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Robbins, S. y M. Coulter (2005). Administración. (8a. ed.). México. Prentice­Hall. Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru, et al. (2009). Administración. Un empre- sario competitivo. (2a. ed.). México: Pearson Custom Publishing. Rojas, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. (34ª. ed.). México: Plaza y Valdés, P Y V Editores. Romero, W. (2006). Cadenas de Valor: Una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. IDIES, Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Monge, R. y C. Alfaro (2006). “Las Pymes guatemaltecas y las tecnologías de la infor­ mación y la comunicación. (tic’s)”. Revista académica de la Facultad de Cien- cias Económicas y Empresariales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Schmelkes, C. (1998). Manual para presentación de anteproyectos e informes de in- vestigación-tesis- (2ª. ed.). México: Oxford University Press. Stanton, W., Etzel, Mw y B. Walter. Fundamentos de Marketing. (13a. ed.). México: McGraw­Hill. www.monografias.com/trabajos25/investigacion­holistica/ investigacion­holistica.shtml http://apa.org www.FreeLibros.me
  • 227. Glosario Análisis: (Del gr. analisi). Proceso mediante el cual se realiza la distinción y separación de las partes de un todo para conocer sus principios o elementos constitutivos. El método analítico descompone un pensamiento u objeto de estudio en las partes que lo integran con el fin de llegar al conocimiento profundo del todo. El análisis generalmente parte de la intuición, porque se basa en la observación de los hechos u objetos de estudio y luego los va desmenuzando para volverlos a unir y construir el conocimiento. El aná­ lisis es la etapa previa a la síntesis en el proceso de investigación, y no puede existir una sin la otra, ambas se complementan; donde termina el análisis comienza la sínte­ sis. También se denomina análisis a la operación lógica del pensamiento. Antecedente: (Del lat. antecˉ edens, -entis). Acción, pensamiento o condición que sirve para com­ prender o valorar hechos posteriores. Se refiere al término o idea inmediatamente anterior a otro y sirve como conexión para explicarlo y comprenderlo. Expresa una relación temporal (antecedente cronológico) o de afinidad (antecedente explicativo) en el orden lógico con una idea o hecho específicos, y aporta elementos para su com­ prensión. Anterior: (Del lat. anter˘ ιor, -ōris). Que precede en lugar o tiempo. Se refiere a una precedencia indefinida, imprecisa, en el orden lógico del pensamiento o de los hechos. Antónimo: (De anti- y -ónimo). Palabras con significados opuestos o contrarios entre sí: día­no­ che; bien­mal; vida­muerte. Arte: (Del lat. ars, artis, y éste del gr. ). Libre manifestación del espíritu individual que busca la diferencia con lo observado. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Expresión de la actividad humana para exponer una visión propia y desinteresada que interpre­ ta lo real o imaginario mediante recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o de cualquier otra índole. También se aplica al conjunto de reglas, preceptos o técnicas indispensa­ bles para hacer bien algo. A lo largo de la historia de la humanidad el concepto de arte ha tenido diversas definiciones y generalmente el concepto se ha aplicado a la creación humana a través del intelecto y la sensibilidad; también se ha asociado con conceptos como la belleza y la perfección. Causa: (Del lat. causa, y este calco del gr. causa). Algo que se considera como fundamento u origen de otra cosa. Hace referencia a todo principio del ser, aquello de lo que en algu­ na medida depende la existencia de un ente o un hecho; factor al que se hace referencia para explicar un proceso cualquiera. Censo: (Del lat. census). Padrón o recuento oficial que se hace periódicamente de la población o la riqueza de una nación o pueblo, así como el registro impreso del mismo; informa­ ción numérica sobre demografía, vivienda, actividades económicas, sociales, educati­ vas de una demarcación. Consiste en un procedimiento de investigación para estudiar la totalidad de los elementos de una población­universo. Por lo común, los censos nacionales son realizados por instituciones públicas, con diferentes periodicidades de www.FreeLibros.me
  • 228. 214    Glosario 214 Glosario acuerdo a quienes los realizan. La información que generan ha tomado tal relevancia que en la actualidad son referencia para la toma de decisiones de los gobiernos. Ciencia: (Del lat. scient˘ ιa). Conjunto de conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente organizados, y de los que se deducen principios y leyes generales de una rama particular del saber humano; conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. En su sentido más amplio, se refiere al conocimiento sistematizado y objetivamente comprobable en cualquier campo. La ciencia pura se distingue de la ciencia aplicada, que es la búsqueda de usos prácticos del conocimien­ to científico. Su método implica la observación y el razonamiento, sistemáticamente organizados y con reglas establecidas, con el fin de deducir y establecer reglas o leyes universales que expliquen el comportamiento de un sistema o fenómeno y predicen cómo actuará en determinadas circunstancias. De manera general, la ciencia se divide en ciencias formales o exactas (lógica y matemática); ciencias naturales (biología, física, química, geología, astronomía), y ciencias sociales (antropología, demografía, econo­ mía, historia, psicología, sociología, economía). Concepto: (Del lat. conceptus). Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expre­ sado con palabras. Abstracción intelectual de las características o elementos esenciales de un elemento físico o ideal. Gracias a los conceptos es posible comprender lo que es una cosa o definir un hecho. Proceso mediante el cual se diferencian lo que tienen de común cosas o hechos, de lo único e irrepetible. Los conceptos son universales, pues se refieren a muchos individuos, cosas o situaciones. El concepto universal es la forma o formalidad por la cual comprendemos los objetos o los hechos. Gracias a los concep­ tos se pueden nombrar y expresar las cosas y situaciones con palabras, lo que hace posible construir los lenguajes. Los conceptos son instrumentos utilizados para distin­ guir entidades y agruparlas, y permiten realizar análisis y síntesis conceptuales y empíricas. Concordancia: (Del lat. concordant˘ ιa). Correspondencia o conformidad de una cosa con otra. En el campo de la gramática, se refiere a la conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables. En todas las categorías gramaticales, menos el verbo, concuerdan en género y número; en el caso del verbo concuerda en número y persona con su sujeto. Consecuente: (Del lat. consĕquens, -entis, part. act. de consĕqui, seguir). Que sigue en orden res­ pecto de algo, o que se coloca a continuación. Proposición que se deduce de otra que se llama antecedente. También se refiere a la conducta o dicho de una persona que responde a los principios que predica. Contexto: (Del lat. contextus). En el campo de la comunicación, es el entorno lingüístico del cual depende el sentido y valor de las palabras, frases o discursos. Asimismo, se refiere al entorno físico o de situación (político, histórico, cultural, social, etcétera) en el cual se considera un hecho o un fenómeno. Poner en contexto algo significa hacerlo compren­ sible para otros, señalar antecedentes o situaciones previas, agregarle datos como el lugar donde ocurrió, los actores principales, el espacio o el tiempo. Cualitativo: (Del lat. qualitatı̈vus). Que denota cualidad. En forma ordinaria se refiere a las cua­ lidades de los seres u objetos, y en un sentido más integral alude al concepto de cali­ dad, el cual representa la naturaleza y esencia de una persona, hecho, objeto o fenóme­ no. Al proceder de forma cualitativa se describen las cualidades (diferencias o caracte­ rísticas) que distinguen al objeto de estudio. El análisis cualitativo busca la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura. El enfoque cuali­ tativo recaba datos con el fin de generar preguntas de investigación y no necesaria­ mente tiene que probar las hipótesis en el proceso de interpretación. La investigación cualitativa implica realizar estudios que ofrecen una descripción o explicación del fenómeno estudiado. Cuantitativo: (Del lat. quant˘ ιtas, -ātis). Perteneciente o relativo a la cantidad. El método cuanti­ tativo es el procedimiento que se emplea para explicar los objetos de estudios a través www.FreeLibros.me
  • 229. Glosario    215 Glosario 215 de datos que fundamenten la prueba de una hipótesis. Los datos se recolectan median­ te la aplicación de encuestas y sondeos al universo o muestra seleccionada para el proceso de investigación. La información recabada se procesa mediante análisis y me­ diciones estadísticos para establecer la relación que tienen estos datos con los fenóme­ nos a estudiar. Los datos cuantitativos permiten hacer tablas y gráficas que ilustran adecuadamente un fenómeno. Deducción: (Del lat. deduct˘ ιo, -ōnis). Forma de razonamiento del cual se desprende una conclu­ sión a partir de una o varias premisas. La conclusión será verdadera si las premisas son verdaderas. En la deducción la conclusión está implícita en las premisas, se desprende necesariamente de éstas. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. Definición: (Del lat. definit˘ ιo, -ōnis). Proposición que expone las características generales y espe­ cíficas de algo material o inmaterial. Es una declaración que expresa las propiedades de un concepto particular, es decir, su significado. Una definición científica debe redu­ cir lo más posible el número de posibilidades de interpretación, debe ser sencilla y, de preferencia, no establecer reglas ni excepciones. Dependiente (variable): (Del ant. part. act. de depender). Variable que se explica en función de otros elementos (variable independiente); factor que se modifica como consecuencia de la intervención del investigador. Descripción: (Del lat. descrip˘ ιo, -ōnis). Representar a alguien o algo a través del lenguaje; expli­ car sus partes, cualidades, características o circunstancias. En el proceso de la inves­ tigación científica, describir consiste en exponer datos con la finalidad de ofrecer información sobre el fenómeno estudiado. Efecto: (Del lat. effectus). Aquello que se deriva o procede de una causa. Empírico: (Del lat. empir˘ ιcus, y éste del gr. μπειρικ ς, que se rige por la experiencia). Fundado en la experiencia. Conocimiento que se construye a través de la experiencia, particular­ mente de la percepción sensorial. Encuesta: (Del fr. enquête). Instrumento cuantitativo de investigación social dirigido a una muestra representativa con la finalidad de conocer datos acerca de un hecho. Es la aplicación de preguntas tipificadas, a través de técnicas como el cuestionario y/o la en­ trevista. La encuesta se aplica en muestras calculadas mediante un procedimiento estadístico. Se diferencia de otros métodos de investigación en que la información a obtener ya está estructurada de antemano. Tiene por objetivo recabar información estadística Ética: (Comportamiento, costumbre). Principios o pautas de la conducta humana y el estudio de esos principios. Rama de la filosofía que se encarga del estudio de la moral (conjun­ to de valores, normas, costumbres) y la conducta humana. En estricto sentido, se refie­ re al intento racional o filosófico para fundamentar la moral. Determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar, por lo que se puede conside­ rar como la ciencia del comportamiento moral de los hombres. Experimentación: Método de investigación que se basa en el estudio de fenómenos provocados. Es un método que consiste en la reproducción de un fenómeno específico, generalmen­ te en un laboratorio, bajo las condiciones particulares de estudio que le interesan al investigador, quien considera las variables que puedan alterar el resultado. Experimento: (Del lat. experimentum). Procedimiento mediante el cual se realiza la manipula­ ción deliberada de una o más variables dentro de una situación de control para el investigador con el fin de comprobar o confirmar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico. El experimento debe ser diseñado de tal forma que pueda ser repetido en cualquier momento y por otros investigadores. Gramática: (Del lat. grammat˘ ιca, y éste del gr. γραμματικ). Rama de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas. Por www.FreeLibros.me
  • 230. 216    Glosario 216 Glosario extensión se le denomina así al conjunto de reglas y principios que rigen el uso de un lenguaje específico. El estudio de la lengua se divide en los niveles fonético­fonológico, sintáctico­morfológico, léxico­semántico y pragmático. Hipótesis: (Del lat. hypoth˘ ιsis, y éste del gr. ρπρθεσις). Planteamiento de una posible relación que ayuda a formular una conclusión. Enunciado que se establece provisionalmente como punto de partida de una investigación y que puede negar o confirmar su validez. También puede definirse como una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento, pero que inicia una cadena de pruebas para ser verificada. Suposición sobre la validez de una afirmación que aún no ha sido comprobada univer­ salmente. Son las posibles respuestas a la pregunta de investigación, o bien, el puente entre la teoría y la investigación empírica. Las hipótesis expresan relaciones entre los hechos conocidos; abarcan los nuevos hechos y las propiedades posibles, para expli­ carlos conjuntamente con los hechos y las propiedades conocidos con anterioridad. Hipotético: (Del gr. ρποθετικρς). Relativo a la hipótesis o que se funda en ella. Relación que se postula sin estar probada. Historia: (Del lat. histor˘ ιa, y éste del gr. ρστορρα). Ciencia que tiene por objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el de las ciencias sociales. Conjunto de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o nación, de un fenómeno o persona. Disciplina que estudia y narra estos sucesos. Un estudio histórico es una mirada retrospectiva a un fenómeno particular; un recuento desde un momento determinado hasta otro punto en el tiempo. Cuando se realiza trabajo de investigación, generalmente se estudia la evolución de algo, desde su origen hasta el momento presente. Independiente (variable): Que no tiene dependencia, que no depende de otros. La variable independiente es la supuesta causa en una relación entre variables; es la condición antecedente. Indicador: Escala usada para medir o comparar los resultados obtenidos en un trabajo de inves­ tigación o en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. El resultado cuantita­ tivo de comparar dos variables. Medida sustitutiva de información usada para calificar un concepto abstracto. Las mediciones se realizan en porcentajes, tasas y razones para establecer comparaciones. Inducción: (Del lat. induct˘ ιo, -ōnis). Proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general. Se basa en la suposición de que si algo es verdadero en algunas ocasiones también lo es en situaciones similares aunque no se haya observado. Son los plantea­ mientos que se desprenden al interpretar, por ejemplo, las encuestas de opinión, donde las respuestas dadas por la muestra pueden proyectarse a una población más amplia. Internet: Red informática mundial, descentralizada, formada por la interconexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación. Esta tecnología es predecesora de lo que se conoce como “superautopista de la información”, donde sólo hace falta tener una computadora y una conexión para entrar a un mundo ilimitado de información y comunicación. Investigación: Es un proceso sistemático, que parte de la formulación de una hipótesis u obje­ tivo de trabajo. Tras recabar datos —según un plan preestablecido—, analizarlos e interpretarlos, se está en posibilidad de modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, con lo que se inicia un nuevo ciclo de investigación. El método científico es su técnica de trabajo. Durante el trabajo de investigación se debe establecer un pro­ tocolo donde se especifican los detalles relacionados con el estudio. Las conclusiones que se obtienen del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y comprobado. Jerarquía: (De hierarquía). Orden, ascendente o descendente, que se establece entre elementos según criterios de valor. Disposición de personas, animales o cosas, de acuerdo con www.FreeLibros.me
  • 231. Glosario    217 Glosario 217 criterios de clase, poder, categoría, autoridad, constitución o cualquier otro criterio que conduzca a un sistema de clasificación. Juicio: (Del lat. iudic˘ ιum). Operación mental que consiste en comparar dos ideas para conocer y establecer sus relaciones. Facultad por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. Facultad de juzgar. Se compone de tres elementos: suje­ to, predicado (lo que se afirma o niega del sujeto) y cópula (expresión de la afirmación o negación del predicado respecto del sujeto). Opinión, parecer o dictamen. Meta: (Del lat. meta). Cuantificación del objetivo que se pretende alcanzar en un tiempo deter­ minado, mediante la aplicación de los recursos necesarios, con lo que se puede medir la eficacia del cumplimiento de un proceso de investigación, programa o actividad en general. Método: (Del lat. methο̆dus, y éste del gr. μρθοδος). Procedimiento que se sigue en las ciencias para encontrar la verdad y enseñarla. Forma de decir o hacer con orden. En un proyec­ to de investigación es el conjunto de técnicas a utilizar. Método científico: Aunque existen diversas definiciones, se puede resumir como conjunto de pasos establecidos con anticipación por una disciplina específica con el fin de alcanzar conocimientos válidos a través de instrumentos confiables; pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la certeza de que encontrarán un conocimiento válido. Método de estudio sistemático que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, experimentación planificada y medios para comunicar los resultados experimentales y teóricos. Las etapas del método científico son, en general, observación, planteamiento de un problema, esta­ blecimiento de hipótesis, experimentación, demostración y determinación de tesis o teorías científicas. Se fundamenta en dos principios: 1. reproducibilidad o capacidad para repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona; 2. falsabilidad, que toda proposición científica debe ser susceptible de demostrarse que no es verda­ dera. Metodología: (Del gr. μρθοδος, método, y -logía). Ciencia del método. Se refiere al conjunto de métodos aplicados en una investigación científica. Parte del proceso de investigación que permite sistematizar los métodos y técnicas. Etapa específica donde se seleccionan las técnicas concretas de investigación, y dependerá de los postulados que el investi­ gador considere como válidos, de lo que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico. Muestra: (De mostrar). Porción de individuos extraída de una población a través de métodos que permiten considerarla como representativa de él, con el fin de inferir, mediante su estudio, características del todo. Una muestra es representativa cuando aporta garan­ tías suficientes para realizar inferencias fiables a partir de ella. La muestra puede ser de cualquier dimensión, de acuerdo a su finalidad. Objetivo: Relativo al objeto en sí mismo, independiente de la propia manera de pensar o de sentir. Elemento programático que define la finalidad hacia la cual se dirigen los recur­ sos y esfuerzos específicos. Expresión cualitativa de un propósito en un momento determinado. Responde a las preguntas qué y para qué. Ortografía: (Del lat. orthograph˘ ιa, y éste del gr. ρρθογραφρα). Parte de la gramática normativa que establece el uso correcto de las letras y los signos gráficos de puntuación en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. Se basa en convenciones aceptadas por los usuarios de un idioma para preservar la unidad de la lengua escrita. Aspecto clave en la enseñanza y estandarización de una lengua. Pleonasmo: (Del lat. pleonasmus, y éste del gr. πλεονασμρς). Redundancia viciosa de las pala­ bras. Emplear uno o más vocablos innecesarios, por ser obvios, para añadir expresivi­ dad. Muchas veces se considera una incorrección lingüística. Figura de construcción en la que existe redundancia entre términos contiguos. Denota pobreza lingüística. www.FreeLibros.me
  • 232. 218    Glosario Población: (Del lat. populat˘ ιo, -ōnis). Total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente). Individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica en un momento determinado. Conjunto de individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo. Posterior: (Del lat. poster˘ ιor, -ōris). Que ocurre después de un momento específico, que está o queda detrás. Prejuicio: Acción y efecto de prejuzgar. Juicio u opinión preconcebida y arbitraria respecto a una persona, grupo, acontecimiento, que puede ser de naturaleza favorable o adversa. Generalmente tiene una connotación desfavorable u hostil hacia grupos sociales o étnicos. Proceso de "pre-juzgar" algo. Procedimiento: Manera de ejecutar alguna cosa. Sucesión cronológica de acciones concatenadas entre sí para realizar una actividad o tarea específica dentro de un ámbito. Implica actividades y tareas del personal, determinación de tiempos y métodos de trabajo y el control de las operaciones. Proceso: (Del lat. processus). Etapas sucesivas de un fenómeno natural o de una operación arti- ficial. Designa el devenir o cambio como elemento fundamental de la realidad, opues- to a lo estático o a una sustancia fija y determinada. Acción de ir hacia adelante. Redacción: (Del lat. redact˘ ιo, -ōnis). Expresar por escrito ideas, recuerdos, informes, historias, respetando las reglas gramaticales de una lengua determinada. Sesgo: (De sesgar). Error en los resultados de un estudio debido a factores que dependen de la muestra, recopilación, análisis, interpretación, publicación o revisión de los datos, lo que puede implicar conclusiones incorrectas acerca de los objetivos de una investiga- ción. Sinónimo: (Del lat. synony˘mus, y éste del gr. συνρνυμος; de σρν, con, y ρνομα, nombre). Vocablo o expresión con una misma o muy parecida significación que otro, pero dife- rente escritura y ortografía. Sintaxis: (Del lat. syntaxis, y éste del gr. σρνταξις, de συντρσσειν, coordinar). Rama de la lin- güística que estudia las combinaciones entre las palabras para expresar conceptos. Conjunto de reglas mediante las cuales se combinan las unidades lingüísticas para formar la oración. Síntesis: (Del lat. synthε̆sis, y éste del gr. σρνθεσις). Resumen a partir de la reunión de sus partes separadas en un previo proceso de análisis. Sistematización: Organizar ideas o tareas de acuerdo a un sistema. Subjetivo: (Del lat. subiect˘ ιvus). Relativo al sujeto pensante, por oposición a lo objetivo, varía según la intuición, la sensibilidad, costumbres o ideas de cada individuo; puede estar influenciado por ideas preconcebidas. Técnica: (Del lat. techn˘ ιcus, y éste del gr. τεχνικρς, de τρχνη, arte). Habilidad para ejecutar o para conseguir algo. Conjunto de procedimientos o recursos que utiliza una ciencia o arte. Conjunto de procedimientos empleados con la finalidad de obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, la tecnología, el arte o en cualquier otra actividad humana. Surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo a las necesidades del hombre. Teoría: (Del gr. θεωρ˘ ια). Explicación sobre un fenómeno u objeto de estudio. Leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Sistema abstracto hipotético-deduc- tivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Una teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por los científicos. Variable: (Del lat. variab˘ ιlis). Magnitud de un valor cualquiera de un aspecto o indicador. Característica (magnitud, vector o número) que puede medirse a través de diferentes valores en cada caso de estudio. Existen variables cualitativas, cuantitativas, depen- dientes e independientes. www.FreeLibros.me
  • 233. Glosario    219 Glosario 219 Web: (Del ingl. web, red, malla). Red informática. Servidor de información (World Wide Web). Mecanismo proveedor de información electrónica para usuarios conectados a Internet. Conjunto de recursos a los que se puede acceder a través de navegadores o browsers. Permite a los usuarios entrar a un universo de información, consultar publicaciones periódicas, referencias en bibliotecas, realizar paseos virtuales, compras electrónicas, entre otras aplicaciones. www.FreeLibros.me