SlideShare una empresa de Scribd logo
La Investigación Social19/02/20111
ObjetivosRealizar una revisión introductoria acerca de los tipos y métodos de investigación en las Ciencias socialesAportar elementos sobre investigación que le permitan al estudiante iniciar su propio proceso investigativo.19/02/20112
¿Ciencia?     ¿Arte?Método científicoInvestigación Bertrand Russell: “ La ciencia como persecución de la verdad, será igual, pero no superior al arte” (1975ª, p.8)Goethe: “ El arte es la manifestación de las leyes secretas de la naturaleza” Citado por Martínez, 2009.
EL MÉTODO CIENTÍFICO"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“ "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta“ "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". PRINCIPIOSREPRODUCIBILIDAD  FALSABILIDAD
¿QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?Se puede definir la investigación científica como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre presumidas relaciones entre fenómenos” (Kerlinger, 1975, p11)19/02/20115
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA1. Producir conocimiento y teorías (Investigación básica).2.Resolver problemas prácticos (Investigación aplicada).“El problema principal que  enfrenta la investigación actual en C. Sociales y en general en C. humanas gira en torno al concepto de “conocimiento” y de “ ciencia” y la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y las leyes de la naturaleza”. (Martínez, 2010)19/02/20116
FORMAS DE ENTENDER EL MUNDO (CONFRONTACIONES DE PARADIGMAS)EMPIRISMO: El conocimiento es fiable si seVS               construye a partir de los sentidos.RACIONALISMO: Cadenas de pensamientos.REALISMO: Las realidades son en sí mismas y no             VS          dependen del sujeto.IDEALISMO: De las realidades lo que importa esla interpretación menta que hace el hombre.DOGMATISMO: La verdad es estable: V –F.VSESCEPTICISMO: Las verdades son relativas y están relacionadas con el momento histórico.19/02/20117
PARADIGMASSe definen en función de:1. Estilo de pensamientoSensorial
Racional
Intuitivo2. Orientación ContextualCosa                  Producto
Suceso: singular- universal, contextos específicos (saludos x etnias).
Proceso: paso a paso3. LenguajeNumérico- aritmético
Verbal: formas y reglas de comunicación
Lógico –formal19/02/20118
PARADIGMAS4. Vía de ConocimientoInductiva: singular a lo general
Deductiva: general a lo singular5. Referencia de validezObjeto Universal: el mundo objetivo separado del sujeto cognoscente.
Sujeto Histórico (Temporal): Contextos y sucesos específicos del momento histórico.
Sujeto Universal: Intersubjetivo. Importa la relación entre los sujetos, modos, reglas y concepción de realidad.19/02/20119
CIENCIAS NATURALES19/02/201110CIENCIASSOCIALES
CUANTITATIVOCANTIDAD19/02/201111CUALITATIVOCUALIDAD
DEDUCTIVOINDUCTIVOParte de propiedades demostradasConclusiones generalmente obviasValidas para todo caso en iguales condicionesDe lo abstracto a lo concretoParte de datos observadosNo se conoce la conclusiónInferencia paso a pasoNo generalizaDe lo concreto y real a lo abstracto19/02/201112
CUALIDADCANTIDADDefinición: Grado de desarrollo e intensidad de  característicasMedición ObjetivaSe enlaza con el tener del sujeto y termina afectando el ser.Deriva el concepto de variable de las teorías ya estructuradasDefinición: Propiedades o atributos, rasgos característicos y diferencias.Medición intersubjetivaSe alcanza con el ser del sujeto.Deriva el concepto de categoría, a partir de los sugerido por la realidad misma19/02/201113
COMPRENSIÓNEXPLICACIÓNA.B.C...(A+B)+C= A+B+C No Interesa¿Qué significa?..Si yo fuera uno de ellos pensaría que...    ...la experiencia ha mostrado...1, 2, 3...(A+B)+C= A+B+C o.k¿Por qué?..Tal como yo veo las cosas ...    ... Según se explica en la teoría...19/02/201114
ENFOQUES O PARADIGMASCUALITATIVOCRITICO-INTERPRETATIVO-SOCIOHISTÓRICO-Pensamiento: Introspectivo-Orientación: sucesos-Lenguaje: Verbal-Método: Inductivo-Validación: Sujeto temporalSOCIOHISTÓRICO-HERMENÉUTICO- NATURALISTA- INTERPRETATIVO-Pensamiento: Intuitivo-Orientación: sucesos (Vivencia)-Lenguaje: Verbal-Método: Inductivo-Validación: Sujeto temporalCUANTITATIVOEMPÍRICO- ANALÍTICO-Pensamiento: sensorial-Orientación: Cosas-Lenguaje: Numérico-Método: Inductivo-Validación: Objeto UniversalRACIONALISTAPensamiento: Racional-Orientación: Procesos-Lenguaje: Lógico-Método: deductivo-Validación: Sujeto Universal19/02/201115
TIPOS DE INVESTIGACIÓN19/02/201116PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA  CUANTITATIVO  Nuevos tipos de Investigación Tradicionales  Exploratorios DescriptivosCorrelacionales Explicativos Etnográfica Naturalística IAP Acción Participativa Investigación EvaluativaEstudio de Casos
19/02/201117FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVATEMATEORÍADEDUCCIÓNPROBLEMAHIPOTESISOPERALIZACIONOBSERVACIONES RECOLECCIÓN DE DATOSPROCESAMIENTO DE LOS DATOSANÁLISIS DE DATOSINTERPRETACIÓNRESULTADOSINDUCCIÓN
19/02/201118EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVADEFINICIÓN SITUACIÓN PROBLEMADISEÑOEXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓNT.DECAMPORECOL. DE INF.CONCEPTUALIZACIÓNORGANIZ. DE LA INFORMACIÓNINTERPRETACIÓNANÁLISIS IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES
19/02/201119EL CONCEPTO DE REALIDAD EN EL MÉTODOCUALITATIVOEl modelo de conocimiento conceptual-inductivo se basa al menosen dos supuestos sobre la realidad:       -  Perspectiva de totalidad respectode la realidad social,       -  Perspectiva definida en la relación entre elinvestigador y el investigado, lo que puededenominarse modelo sujeto-sujeto.La perspectiva de totalidad implica que cada cualidad es consideradacomo un aspecto de la globalidad, de manera tal que se puedenestudiar pocos casos y aún así obtener un buen cuadro del fenómeno.19/02/201120La relación sujeto-sujeto en el método cualitativo implica negar la relación sujeto-objeto del método cuantitativo.
En la interacción con otras personas y por medio de laconciencia, nos encontramos "dentro" de la conciencia del otro.
Así,no hay una diferencia completa entre "adentro" y "afuera".Dos personas con sus conciencias penetran el uno en el otro. PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAPrimer Momento  ( Pre-configuración ) Aproximación a la realidad sociocultural desde un acercamiento a la teoría formal (perspectiva deductiva) y a la teoría  sustantiva (perspectiva inductiva) , con el fin  de focalizar un interrogante o problema de   investigación respecto a la realidad que se  desea comprender, la cual se denomina en  esta propuesta "posible dimensión temática".19/02/201121
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVASegundo Momento: Plan de ConfiguraciónA partir de la pre-estructura encontrada, se elabora una segunda guía que nos ayuda a buscar la estructura propiamente dicha de la realidad investigada, mediante un proceso profundo de trabajo de campo.19/02/201122
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAEn el Tercer Momento o ReconfiguraciónEn este momento, se exponen los hallazgos de la investigación, donde se redimensiona la estructura sociocultural, a partir de la relación : datos culturales, interpretación del investigador y elementos teóricos; es decir, se inicia la comprensión de sentido a una estructura sociocultural con la validación de los actores de la realidad.19/02/201123
19/02/201124TÉCNICAS DE    INVESTIGACIÓN CUALITATIVALa Entrevista
La Observación Participante
El Grupo Focal o de Discusión
Cuestionarios abiertos/ encuestas
Recopilación de documento
Diarios de participantes y/o del investigador19/02/201125EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVADEFINICIÓN SITUACIÓN PROBLEMADISEÑOEXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓNT.DECAMPORECOL. DE INF.CONCEPTUALIZACIÓNORGANIZ. DE LA INFORMACIÓNINTERPRETACIÓNANÁLISIS IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES
PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNINTRODUCCION1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1.  	 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA1.2. 	 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA1.3.	 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION  DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO3. OBJETIVOS3.1. 	GENERAL 3.2. 	ESPECIFICOS4. DELIMITACIONES DEL PROYECTO5. MARCOS DE REFERENCIA5.1           ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE5.1.  	TEORICO5.2 	CONCEPTUAL5.3 	LEGAL6. ASPECTOS METODOLOGICOS6.1.  	TIPO DE INVESTIGACIÓN6.2.  	METODO6.3.   	POBLACION Y MUESTRA6.4.  	TECNICAS/ INSTRUMENTOS: Fuentes primarias y fuentes secundarias6.5.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA, PROCESAR, PRESENTAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍAANEXOS
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICARecorrido sintético del contexto general del estado actual del conocimiento del problema. Indagación en fuentes bibliográficas y documentales. Un informe reflexivo de situaciones de necesidades anteriores hasta la actual,  del  CONTEXTO al cual se le va aportar solución. Es un elemento significativo de búsqueda de  antecedentes.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y se consideran relevantes en la situación objeto de estudio.Mencionar la situación crítica, definiendo los actores involucrados (personas, lugares, contextos) y su nivel de afectación.El problema se relaciona con una presencia o carencia de X elemento sobre el contexto, el cual manifiesta algunos efectos (relación causa – efecto).Mencionar qué sucedería a futuro si la situación persiste.
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION  DEL PROBLEMASe plantea una pregunta que incluye todo lo que el investigador se propone conocer en el proceso de investigación.En la sistematización  es fundamental estructurar una serie de preguntas básicas que permitan determinar las interrelaciones que existen entre los elementos,  estas preguntas Deben ser las necesarias y suficientesSon las preguntas guiadoras que se deben responder con la realización del proyecto.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTOPosibles respuestas al por qué se investiga.La importancia social- cultural,  económica y sustentable ecológicamente. Importancia  en ámbitos como el laboral el proyecto de vida profesional u otro pertinente como  la Universidad u otra organización (propósitos). Razones y aportes desde un marco teórico, práctico, científico, técnico, tecnológico y metodológico. Importancia y utilidad que la investigación proyectada traería en el desarrollo de  aportes para el desarrollo de la región o del país.
OBJETIVOSSon los propósitos precisos que determinan lo que debe ser desarrollado y logrado para solucionar el problema. Se dividen en:3.1.GENERAL: es el logro final de la investigación. Se relaciona estrechamente con la formulación del problema.Debe contener: un verbo+unaactividad+un logro.El logro se refiere a la producción de un conocimiento.3.2. ESPECIFICOS: Son tareas realizadas para alcanzar el objetivo general; deben ser alcanzables y medibles (verificables) al final del trabajo.
DELIMITACIÓN DEL PROYECTOReducir el problema de investigación a dimensiones prácticas y concretas.Posibles alcances de la investigación bajo el punto de vista  Teórico, práctico, científico, metodológico. Se elaboran en relación con: el contenido, tiempo y espacio.
MARCOS DE REFERENCIA  MARCO DE ANTECEDENTES-Recopila la mayor información sobre investigaciones previas que hayan abordado el tema de estudio desde diversas perspectivas.-Evita la repetición de investigaciones.-Identificar problemas o desviaciones en nuestro estudio.-Exige la selección de la información pertinente.-Incluye el abordaje a nivel Internacional, Nacional y Local.19/02/201133
MARCOS DE REFERENCIAMARCO DE ANTECEDENTESEJEMPLOEstudio: Nutrición de niños en un barrio marginal de una gran  ciudad.Antecedentes sobre:-Estudios o cifras sobre mal nutrición mundial.-Estudios o cifras sobre mal nutrición nacional, regional y local.-Desarrollo físico de los niños.-Requerimientos alimenticios a diferentes edades.-Problemas conexos y derivados de la malnutrición19/02/201134
MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO¿Qué es una teoría?Kerlinger (1975,p9):”Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.19/02/201135
MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOCaracterísticas de una buena Teoría:Fuerza, horizonte y territorialidad.Sistematizar o dar orden al conocimiento.Predicción. La evidencia del resultado es aceptado por todos o la mayoría de los miembros de la ciencia o disciplina.Acude al principio de falseabilidad: Da origen a nuevas investigaciones. 19/02/201136
MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOSu horizonte debe estar claro en cabeza del investigador antes de la escritura de los objetivos.CONCEPCIONESDescripción detallada de los elementos esenciales de la teoría que orientará el trabajo de investigación (Lerma, 1982).
Exposición de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).19/02/201137
MARCOS DE REFERENCIAFUNCIONES DEL MARCO TEÓRICODelimita el área de investigación.
Formula y sustenta hipótesis y precisa objetivos generales.
Determina paradigmas, principios o postulados centrales del objeto de estudio.
Orienta sobre cómo se realizaría el estudio: metodologías, técnicas y procedimientos.
Provee el marco para la interpretación de los resultados del estudio.19/02/201138
¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?Revisión de la literatura: Información relevante.Según Hernández- Sampieri se pueden presentar 4 casos:Teorías completamente desarrolladas y con abundante evidencia empírica.“Piezas o trozos” de teorías con apoyo empírico moderado.Ideas vagas sobre el tema.Varias teorías aplicadas al problema de investigación.19/02/201139
¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?Revisión de la literatura: Información relevante.Fuentes Primarias (Directas): libros, artículos, monografías, trabajos de seminarios o conferencias, testimonio de expertos, etc.
Fuentes Secundarias: Compilaciones, resúmenes realizados por otros, etc.
¿Se relaciona la referencia con mi proyecto? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Desde qué perspectiva se aborda el tema? ¿Psicológica,educativa, antropológica, sociológica, administrativa?19/02/201140
¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?B. Adopción de la teoría o perspectiva teórica: Duster (Citado por Torres, 2004):” Si profundizas en una teoría encontrarás una biografía”. Destacar los teóricos que han participado en la construccióny  desarrollo del tema.Capacidad del investigador para identificar el campo de acción.De las variables e indicadores cuando se trata de hipótesis.De las categorías y microcategorías cuando se trata de presupuestos.Del marco metodológico.19/02/201141
¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?B. Adopción de la teoría o perspectiva teórica:Cuando  hay teorías fundamentadas:¿Quien o quienes son los autores fundamentales dentro del campo de estudio?¿Qué aspectos y variables han sido investigadas?¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?19/02/201142
IMPACTO DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓNSe tiene un mayor conocimiento del tema a tratar:¿El planteamiento del problema se mantiene vigente o requiere de modificaciones?De ser así:¿Qué tiene que modificarse? ¿Realmente vale la pena la realización de la investigación planteada?¿Es posible efectuarla?¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?¿De qué manera la investigación es novedosa?¿El camino a seguir es el correcto?Así, el planteamiento:Se mantieneSe perfeccionaEs sustituido por otro19/02/201143
MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOEn la investigación : Ubicación del problema objeto de estudio y las características a describir del problema, dentro de un conjunto de teorías existentes que lo circunscriben.Implica la confrontación de teorías, leyes y conceptos de la temática por medio de la reflexión crítica analítica de la literatura.Incluye la teoría que permitirá interpretar los datos recolectados.19/02/201144
MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICODescripción de los acontecimientos pasados  relacionadas con el fenómeno a investigar.

Más contenido relacionado

PPT
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
DOCX
Tema de investigación cualitativa
PPT
Metodologia de la investigación
PPT
Democratizar el conocimiento cientifico
DOCX
El conocimiento cientifico
PDF
Conocimiento Científico e Investigación
PPT
Manos A La Obra
PDF
La ciencia en_la_investigacion
Ciencia, metodo y tecnica de investigacion
Tema de investigación cualitativa
Metodologia de la investigación
Democratizar el conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
Conocimiento Científico e Investigación
Manos A La Obra
La ciencia en_la_investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Investigacion cualitativa ppt
PDF
La ciencia en_la_investigacion
PDF
Taller de investigación cualitativa
DOCX
Investigacion cualitativa
PPTX
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
PDF
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
PDF
PPT
Metodología Cualitativa
PPTX
Clase4 y5metodologia2012
PDF
Investigacion cualitativa, tercer capitulo
PPT
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
PPTX
Investigacion científica: epistemología y paradigmas
PPT
Clase 2y3 2012 UTN FAC. REG. CONCORDIA
PDF
Libro de metodologia jackelin hurrtado
DOCX
Investigacion cualitativa
DOCX
la teoria como instrumento de la ciencia
PPTX
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
PDF
PENSAMIENTO CIENTIFICO
PPT
Metodología de la Investigación
PPTX
Métodología de la Investigac
Investigacion cualitativa ppt
La ciencia en_la_investigacion
Taller de investigación cualitativa
Investigacion cualitativa
Metodología. unidad 1. conocim ctifico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Metodología Cualitativa
Clase4 y5metodologia2012
Investigacion cualitativa, tercer capitulo
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigacion científica: epistemología y paradigmas
Clase 2y3 2012 UTN FAC. REG. CONCORDIA
Libro de metodologia jackelin hurrtado
Investigacion cualitativa
la teoria como instrumento de la ciencia
Presentación Que es ciencia, conocimiento científico e investigación cientifica
PENSAMIENTO CIENTIFICO
Metodología de la Investigación
Métodología de la Investigac
Publicidad

Similar a Investigacion social 32 (20)

PPTX
Investigación cualitativa
PPSX
Investigación cualitativa
PPTX
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
PPT
Tema 14 PROCESO DE INV.CUALITATIVA.ppt
PPTX
Métodos cualitativos
PPT
Metodos de investigacion_cualitativos
PPTX
Doctorado
PPT
Fases Del Proceso De InvestigacióN
PPT
Metodos_de_investigacion_cualitativos
PPSX
MetodologíA Expo
PPT
Métodos Avanzados de Investigación
PPT
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
PPT
Metodo de investigacion Cualitativa
PPT
Met.de la inv. cualitativa (3)
PPT
Investigacion cualitativa
DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
PPT
Métodos de Investigación Cualitativa
PPT
Paradigmas.xxppt
PDF
Enfoques cuali cuanti
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
Conocimiento, ciencia, invst, metodo cientifico entre otros
Tema 14 PROCESO DE INV.CUALITATIVA.ppt
Métodos cualitativos
Metodos de investigacion_cualitativos
Doctorado
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Metodos_de_investigacion_cualitativos
MetodologíA Expo
Métodos Avanzados de Investigación
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodo de investigacion Cualitativa
Met.de la inv. cualitativa (3)
Investigacion cualitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Paradigmas.xxppt
Enfoques cuali cuanti
Publicidad

Más de Julieth Paola Herrera Mendoza (8)

PDF
Rubrica para el blog
PDF
Rubrica para el ensayo
PDF
Los tutores en la educacion a distancia[1]
PPT
áLbum de fotografías
PPT
Copia de unidad ppt
Rubrica para el blog
Rubrica para el ensayo
Los tutores en la educacion a distancia[1]
áLbum de fotografías
Copia de unidad ppt

Investigacion social 32

  • 2. ObjetivosRealizar una revisión introductoria acerca de los tipos y métodos de investigación en las Ciencias socialesAportar elementos sobre investigación que le permitan al estudiante iniciar su propio proceso investigativo.19/02/20112
  • 3. ¿Ciencia? ¿Arte?Método científicoInvestigación Bertrand Russell: “ La ciencia como persecución de la verdad, será igual, pero no superior al arte” (1975ª, p.8)Goethe: “ El arte es la manifestación de las leyes secretas de la naturaleza” Citado por Martínez, 2009.
  • 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables“ "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta“ "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". PRINCIPIOSREPRODUCIBILIDAD FALSABILIDAD
  • 5. ¿QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?Se puede definir la investigación científica como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre presumidas relaciones entre fenómenos” (Kerlinger, 1975, p11)19/02/20115
  • 6. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA1. Producir conocimiento y teorías (Investigación básica).2.Resolver problemas prácticos (Investigación aplicada).“El problema principal que enfrenta la investigación actual en C. Sociales y en general en C. humanas gira en torno al concepto de “conocimiento” y de “ ciencia” y la respetabilidad científica de sus productos: el conocimiento de la verdad y las leyes de la naturaleza”. (Martínez, 2010)19/02/20116
  • 7. FORMAS DE ENTENDER EL MUNDO (CONFRONTACIONES DE PARADIGMAS)EMPIRISMO: El conocimiento es fiable si seVS construye a partir de los sentidos.RACIONALISMO: Cadenas de pensamientos.REALISMO: Las realidades son en sí mismas y no VS dependen del sujeto.IDEALISMO: De las realidades lo que importa esla interpretación menta que hace el hombre.DOGMATISMO: La verdad es estable: V –F.VSESCEPTICISMO: Las verdades son relativas y están relacionadas con el momento histórico.19/02/20117
  • 8. PARADIGMASSe definen en función de:1. Estilo de pensamientoSensorial
  • 11. Suceso: singular- universal, contextos específicos (saludos x etnias).
  • 12. Proceso: paso a paso3. LenguajeNumérico- aritmético
  • 13. Verbal: formas y reglas de comunicación
  • 15. PARADIGMAS4. Vía de ConocimientoInductiva: singular a lo general
  • 16. Deductiva: general a lo singular5. Referencia de validezObjeto Universal: el mundo objetivo separado del sujeto cognoscente.
  • 17. Sujeto Histórico (Temporal): Contextos y sucesos específicos del momento histórico.
  • 18. Sujeto Universal: Intersubjetivo. Importa la relación entre los sujetos, modos, reglas y concepción de realidad.19/02/20119
  • 21. DEDUCTIVOINDUCTIVOParte de propiedades demostradasConclusiones generalmente obviasValidas para todo caso en iguales condicionesDe lo abstracto a lo concretoParte de datos observadosNo se conoce la conclusiónInferencia paso a pasoNo generalizaDe lo concreto y real a lo abstracto19/02/201112
  • 22. CUALIDADCANTIDADDefinición: Grado de desarrollo e intensidad de característicasMedición ObjetivaSe enlaza con el tener del sujeto y termina afectando el ser.Deriva el concepto de variable de las teorías ya estructuradasDefinición: Propiedades o atributos, rasgos característicos y diferencias.Medición intersubjetivaSe alcanza con el ser del sujeto.Deriva el concepto de categoría, a partir de los sugerido por la realidad misma19/02/201113
  • 23. COMPRENSIÓNEXPLICACIÓNA.B.C...(A+B)+C= A+B+C No Interesa¿Qué significa?..Si yo fuera uno de ellos pensaría que... ...la experiencia ha mostrado...1, 2, 3...(A+B)+C= A+B+C o.k¿Por qué?..Tal como yo veo las cosas ... ... Según se explica en la teoría...19/02/201114
  • 24. ENFOQUES O PARADIGMASCUALITATIVOCRITICO-INTERPRETATIVO-SOCIOHISTÓRICO-Pensamiento: Introspectivo-Orientación: sucesos-Lenguaje: Verbal-Método: Inductivo-Validación: Sujeto temporalSOCIOHISTÓRICO-HERMENÉUTICO- NATURALISTA- INTERPRETATIVO-Pensamiento: Intuitivo-Orientación: sucesos (Vivencia)-Lenguaje: Verbal-Método: Inductivo-Validación: Sujeto temporalCUANTITATIVOEMPÍRICO- ANALÍTICO-Pensamiento: sensorial-Orientación: Cosas-Lenguaje: Numérico-Método: Inductivo-Validación: Objeto UniversalRACIONALISTAPensamiento: Racional-Orientación: Procesos-Lenguaje: Lógico-Método: deductivo-Validación: Sujeto Universal19/02/201115
  • 25. TIPOS DE INVESTIGACIÓN19/02/201116PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO Nuevos tipos de Investigación Tradicionales Exploratorios DescriptivosCorrelacionales Explicativos Etnográfica Naturalística IAP Acción Participativa Investigación EvaluativaEstudio de Casos
  • 26. 19/02/201117FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVATEMATEORÍADEDUCCIÓNPROBLEMAHIPOTESISOPERALIZACIONOBSERVACIONES RECOLECCIÓN DE DATOSPROCESAMIENTO DE LOS DATOSANÁLISIS DE DATOSINTERPRETACIÓNRESULTADOSINDUCCIÓN
  • 27. 19/02/201118EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVADEFINICIÓN SITUACIÓN PROBLEMADISEÑOEXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓNT.DECAMPORECOL. DE INF.CONCEPTUALIZACIÓNORGANIZ. DE LA INFORMACIÓNINTERPRETACIÓNANÁLISIS IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES
  • 28. 19/02/201119EL CONCEPTO DE REALIDAD EN EL MÉTODOCUALITATIVOEl modelo de conocimiento conceptual-inductivo se basa al menosen dos supuestos sobre la realidad: - Perspectiva de totalidad respectode la realidad social, - Perspectiva definida en la relación entre elinvestigador y el investigado, lo que puededenominarse modelo sujeto-sujeto.La perspectiva de totalidad implica que cada cualidad es consideradacomo un aspecto de la globalidad, de manera tal que se puedenestudiar pocos casos y aún así obtener un buen cuadro del fenómeno.19/02/201120La relación sujeto-sujeto en el método cualitativo implica negar la relación sujeto-objeto del método cuantitativo.
  • 29. En la interacción con otras personas y por medio de laconciencia, nos encontramos "dentro" de la conciencia del otro.
  • 30. Así,no hay una diferencia completa entre "adentro" y "afuera".Dos personas con sus conciencias penetran el uno en el otro. PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAPrimer Momento ( Pre-configuración ) Aproximación a la realidad sociocultural desde un acercamiento a la teoría formal (perspectiva deductiva) y a la teoría sustantiva (perspectiva inductiva) , con el fin de focalizar un interrogante o problema de investigación respecto a la realidad que se desea comprender, la cual se denomina en esta propuesta "posible dimensión temática".19/02/201121
  • 31. PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVASegundo Momento: Plan de ConfiguraciónA partir de la pre-estructura encontrada, se elabora una segunda guía que nos ayuda a buscar la estructura propiamente dicha de la realidad investigada, mediante un proceso profundo de trabajo de campo.19/02/201122
  • 32. PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAEn el Tercer Momento o ReconfiguraciónEn este momento, se exponen los hallazgos de la investigación, donde se redimensiona la estructura sociocultural, a partir de la relación : datos culturales, interpretación del investigador y elementos teóricos; es decir, se inicia la comprensión de sentido a una estructura sociocultural con la validación de los actores de la realidad.19/02/201123
  • 33. 19/02/201124TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVALa Entrevista
  • 35. El Grupo Focal o de Discusión
  • 38. Diarios de participantes y/o del investigador19/02/201125EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVADEFINICIÓN SITUACIÓN PROBLEMADISEÑOEXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓNT.DECAMPORECOL. DE INF.CONCEPTUALIZACIÓNORGANIZ. DE LA INFORMACIÓNINTERPRETACIÓNANÁLISIS IDENTIFICACIÓN DE PATRONES CULTURALES
  • 39. PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNINTRODUCCION1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA1.3. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO3. OBJETIVOS3.1. GENERAL 3.2. ESPECIFICOS4. DELIMITACIONES DEL PROYECTO5. MARCOS DE REFERENCIA5.1 ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE5.1. TEORICO5.2 CONCEPTUAL5.3 LEGAL6. ASPECTOS METODOLOGICOS6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN6.2. METODO6.3. POBLACION Y MUESTRA6.4. TECNICAS/ INSTRUMENTOS: Fuentes primarias y fuentes secundarias6.5.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA, PROCESAR, PRESENTAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN7. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍAANEXOS
  • 40. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICARecorrido sintético del contexto general del estado actual del conocimiento del problema. Indagación en fuentes bibliográficas y documentales. Un informe reflexivo de situaciones de necesidades anteriores hasta la actual, del CONTEXTO al cual se le va aportar solución. Es un elemento significativo de búsqueda de antecedentes.
  • 41. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y se consideran relevantes en la situación objeto de estudio.Mencionar la situación crítica, definiendo los actores involucrados (personas, lugares, contextos) y su nivel de afectación.El problema se relaciona con una presencia o carencia de X elemento sobre el contexto, el cual manifiesta algunos efectos (relación causa – efecto).Mencionar qué sucedería a futuro si la situación persiste.
  • 42. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMASe plantea una pregunta que incluye todo lo que el investigador se propone conocer en el proceso de investigación.En la sistematización es fundamental estructurar una serie de preguntas básicas que permitan determinar las interrelaciones que existen entre los elementos, estas preguntas Deben ser las necesarias y suficientesSon las preguntas guiadoras que se deben responder con la realización del proyecto.
  • 43. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTOPosibles respuestas al por qué se investiga.La importancia social- cultural, económica y sustentable ecológicamente. Importancia en ámbitos como el laboral el proyecto de vida profesional u otro pertinente como la Universidad u otra organización (propósitos). Razones y aportes desde un marco teórico, práctico, científico, técnico, tecnológico y metodológico. Importancia y utilidad que la investigación proyectada traería en el desarrollo de aportes para el desarrollo de la región o del país.
  • 44. OBJETIVOSSon los propósitos precisos que determinan lo que debe ser desarrollado y logrado para solucionar el problema. Se dividen en:3.1.GENERAL: es el logro final de la investigación. Se relaciona estrechamente con la formulación del problema.Debe contener: un verbo+unaactividad+un logro.El logro se refiere a la producción de un conocimiento.3.2. ESPECIFICOS: Son tareas realizadas para alcanzar el objetivo general; deben ser alcanzables y medibles (verificables) al final del trabajo.
  • 45. DELIMITACIÓN DEL PROYECTOReducir el problema de investigación a dimensiones prácticas y concretas.Posibles alcances de la investigación bajo el punto de vista Teórico, práctico, científico, metodológico. Se elaboran en relación con: el contenido, tiempo y espacio.
  • 46. MARCOS DE REFERENCIA MARCO DE ANTECEDENTES-Recopila la mayor información sobre investigaciones previas que hayan abordado el tema de estudio desde diversas perspectivas.-Evita la repetición de investigaciones.-Identificar problemas o desviaciones en nuestro estudio.-Exige la selección de la información pertinente.-Incluye el abordaje a nivel Internacional, Nacional y Local.19/02/201133
  • 47. MARCOS DE REFERENCIAMARCO DE ANTECEDENTESEJEMPLOEstudio: Nutrición de niños en un barrio marginal de una gran ciudad.Antecedentes sobre:-Estudios o cifras sobre mal nutrición mundial.-Estudios o cifras sobre mal nutrición nacional, regional y local.-Desarrollo físico de los niños.-Requerimientos alimenticios a diferentes edades.-Problemas conexos y derivados de la malnutrición19/02/201134
  • 48. MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO¿Qué es una teoría?Kerlinger (1975,p9):”Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.19/02/201135
  • 49. MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOCaracterísticas de una buena Teoría:Fuerza, horizonte y territorialidad.Sistematizar o dar orden al conocimiento.Predicción. La evidencia del resultado es aceptado por todos o la mayoría de los miembros de la ciencia o disciplina.Acude al principio de falseabilidad: Da origen a nuevas investigaciones. 19/02/201136
  • 50. MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOSu horizonte debe estar claro en cabeza del investigador antes de la escritura de los objetivos.CONCEPCIONESDescripción detallada de los elementos esenciales de la teoría que orientará el trabajo de investigación (Lerma, 1982).
  • 51. Exposición de teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).19/02/201137
  • 52. MARCOS DE REFERENCIAFUNCIONES DEL MARCO TEÓRICODelimita el área de investigación.
  • 53. Formula y sustenta hipótesis y precisa objetivos generales.
  • 54. Determina paradigmas, principios o postulados centrales del objeto de estudio.
  • 55. Orienta sobre cómo se realizaría el estudio: metodologías, técnicas y procedimientos.
  • 56. Provee el marco para la interpretación de los resultados del estudio.19/02/201138
  • 57. ¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?Revisión de la literatura: Información relevante.Según Hernández- Sampieri se pueden presentar 4 casos:Teorías completamente desarrolladas y con abundante evidencia empírica.“Piezas o trozos” de teorías con apoyo empírico moderado.Ideas vagas sobre el tema.Varias teorías aplicadas al problema de investigación.19/02/201139
  • 58. ¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?Revisión de la literatura: Información relevante.Fuentes Primarias (Directas): libros, artículos, monografías, trabajos de seminarios o conferencias, testimonio de expertos, etc.
  • 59. Fuentes Secundarias: Compilaciones, resúmenes realizados por otros, etc.
  • 60. ¿Se relaciona la referencia con mi proyecto? ¿Cómo? ¿Qué aspectos trata? ¿Desde qué perspectiva se aborda el tema? ¿Psicológica,educativa, antropológica, sociológica, administrativa?19/02/201140
  • 61. ¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?B. Adopción de la teoría o perspectiva teórica: Duster (Citado por Torres, 2004):” Si profundizas en una teoría encontrarás una biografía”. Destacar los teóricos que han participado en la construccióny desarrollo del tema.Capacidad del investigador para identificar el campo de acción.De las variables e indicadores cuando se trata de hipótesis.De las categorías y microcategorías cuando se trata de presupuestos.Del marco metodológico.19/02/201141
  • 62. ¿Qué se debe hacer para construir un marco teórico?B. Adopción de la teoría o perspectiva teórica:Cuando hay teorías fundamentadas:¿Quien o quienes son los autores fundamentales dentro del campo de estudio?¿Qué aspectos y variables han sido investigadas?¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?19/02/201142
  • 63. IMPACTO DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓNSe tiene un mayor conocimiento del tema a tratar:¿El planteamiento del problema se mantiene vigente o requiere de modificaciones?De ser así:¿Qué tiene que modificarse? ¿Realmente vale la pena la realización de la investigación planteada?¿Es posible efectuarla?¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?¿De qué manera la investigación es novedosa?¿El camino a seguir es el correcto?Así, el planteamiento:Se mantieneSe perfeccionaEs sustituido por otro19/02/201143
  • 64. MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICOEn la investigación : Ubicación del problema objeto de estudio y las características a describir del problema, dentro de un conjunto de teorías existentes que lo circunscriben.Implica la confrontación de teorías, leyes y conceptos de la temática por medio de la reflexión crítica analítica de la literatura.Incluye la teoría que permitirá interpretar los datos recolectados.19/02/201144
  • 65. MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICODescripción de los acontecimientos pasados relacionadas con el fenómeno a investigar.
  • 66. Se detallan sucesos, hechos o manifestaciones del objeto de estudio.
  • 67. Descripción del desarrollo evolutivo y temporal del problema y objeto de estudio.MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALLuria, (1995) “ Cada palabra no solamente designa una cosa, no sólo separa sus características. La palabra generaliza la cosa, la incluye dentro de una determinada categoría, es decir, que tiene una compleja función de generalización “.Consiste en precisar los conceptos esenciales que se abordarán en el estudio a nivel conceptual y operativo, en caso de ser necesario.Incluye:Definición de términos básicos
  • 69. Definición de variables.Se definen los conceptos que se utilizan en la investigación para analizar e interpretar la información recopilada.
  • 70. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALDebe estar acorde con la o las corrientes del pensamiento en el que se ubica el planteamiento del problema.Representa el enfoque disciplinar y el lenguaje desde el cual se aborda el tema y la solución del mismo.DEFINICIÓN DE VARIABLESDefinición Conceptual.
  • 71. Definición Operacional: Se utiliza cuando se quiere verificar o cuantificar si se presenta o no la variable en cuestión.19/02/201147
  • 72. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALEJEMPLO N° 1Estudio: Investigador del área Ambiental.H:Las pilas de madera viejas que se acumulan en la margen de los ríos, son utilizadas por mamíferos pequeños para su resguardo.Tendrá problemas si no define:¿ A partir de qué talla se considera un grupo de leños como pila?
  • 73. ¿Con qué indicador de tiempo va diferenciar las pilas viejas de las nuevas?
  • 74. ¿Hasta dónde va el margen de los ríos?
  • 75. ¿ A cuáles mamíferos en particular se refiere y cómo va a estimar su talla para definirlos como pequeños? ¿los va a registrar o a evaluar?
  • 76. ¿Qué conductas cabrían en el resguardo?19/02/201148
  • 77. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALEJEMPLO N° 2.De Zubiría, Páez, Peña (2007).Estudio: Caracterización de los estilos cognitivos de los estudiantes de una innovación pedagógica de acuerdo con Witkin (1985).Marco teórico: Teoría de la dependencia y independencia de campo formulada por Witkin.Definición Conceptual.“… los modos de percibir, recordar y pensar, así como los de transformar y utilizar la información que realizan los sujetos. En consecuencia se trata de regularidades en el procesamiento de la información, que se desarrollan en sintonía con tendencias de la personalidad, ya que se infieren a partir de las diferencias individuales en la manera de organizar y procesar los datos y la propia experiencia”.19/02/201149
  • 78. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALDefinición Operacional.Para determinar si un estudiante tienen un estilo independiente o dependiente de campo, de acuerdo con Witkin, la investigación utiliza el Test de Figuras Enmascaradas (que evalúa la forma en que los individuos procesan la información dada una cierta tarea), logrando determinar el estilo de cada persona, al analizar el proceso en el cual perciben la información, la representan y luego la organizan.19/02/201150
  • 79. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALEJEMPLO N° 2Zapata, Pimienta y Valderrama (2008).Estudio: SIGNIFICADO DE INTELIGENCIA DE ESTUDIANTES EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE UNA NORMAL SUPERIOR.Marco Teórico: Teoría sobre construcción de significados desde la perspectiva de JeromeBruner.DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE SIGNIFICADO:“Creación individual mediada por la cultura y el lenguaje que además de ocuparse del sentido y la referencia, también se ocupa de las “Condiciones de felicidad”, es decir, de las condiciones mediante las cuales las diferencias de significado pueden resolverse invocando las circunstancias atenuantes que dan cuenta de las interpretaciones divergentes de la realidad… como deseos, intenciones, creencias, valores, compromisos, referentes culturales, símbolos y sentidos” (Bruner, 1998,P.75).19/02/201151
  • 80. MARCOS DE REFERENCIA MARCO CONCEPTUALDEFINICIÓN DE VARIABLES19/02/201152DEFINICIÓN OPERACIONAL DE SIGNIFICADO:Explicaciones narrativas producidas por los sujetos bajo estudio, tales como relatos libres, en los que ellos dan cuenta de los estados intencionales, referentes culturales, símbolos y sentidos propios.:Sentido:Expresiones del relato que dan cuenta de la importancia o finalidad que le atribuye el sujeto a la inteligencia: Reconocimiento
  • 82. Resolución de problemas:::E. Intencionales:Expresiones que dentro del relato dan cuenta de: Las creencias
  • 87. OtrosReferentes culturales:Expresiones que dentro del relato que dan cuenta de: Valores
  • 91. Formas de comunicaciónSímbolo:Expresiones del relato que dan cuenta de: Personajes simbólicos
  • 92. Recursos o herramientas
  • 93. Expresiones del lenguaje MARCOS DE REFERENCIA MARCO LEGALEn caso de ser necesario, se constituye en el referente desde el cual se le otorga validez al estudio dentro del campo de la normativa vigente.Conviene no hacer interpretaciones de Ley, es preferible hacer citas textuales de los decretos, resoluciones, artículos o parágrafos que contiene.19/02/201153
  • 94. MARCOS DE REFERENCIA OTROS MARCOSMARCO GEOGRÁFICO O CONTEXTUALLa zona geográfica se define como la circunscripción específica del lugar, espacio físico o ámbito donde se realizará la investigación.
  • 95. La referencia contextual puede o no abarcar la identificación de la zona geográfica. Se centra en la descripción de las características sociales y patrones culturales de la zona de estudio.
  • 96. Se fundamenta en la visita al sitio: objetivos, el diseño del muestreo, las técnicas, los instrumentos y la viabilidad misma de la investigación.19/02/201154
  • 97. MARCOS DE REFERENCIA OTROS MARCOSMARCO CONTEXTUALMarco demográfico Contiene las características demográficas concernientes a la población que se va a estudiar.(Lerma, 1982): Sociales, económicas, de edad, de género, Población urbana o rural, niveles de escolaridad promedio , empleo, ingresos, etc.19/02/201155
  • 98. MARCOS DE REFERENCIA OTROS MARCOSMARCO INSTITUCIONALEs de poco utilización . Enuncia la institución o instituciones comprometidas en el estudio: aportando fondos, personal o infraestructura y deberá describirse la participación y compromisos de cada una de ellas.19/02/201156
  • 99. ASPECTOS METODOLÓGICOSSe relaciona con la planeación y forma como se va a proceder a desarrollar la investigación y cómo serán alcanzados cada uno de los objetivos específicos propuestos.TIPO DE INVESTIGACIÓNTipo de investigación realizará: Experimental o no ExperimentalNivel que alcanzará: Descriptiva. Diseño: Transeccional (en un solo punto del tiempo), o longitudinal (a lo largo de un tiempo).
  • 100. MÉTODOAnálisis: Se destacan o resaltan las partes menos evidentes del todo (en este caso el problema analizado).Síntesis: Convergen los aspectos destacados del problema y se concibe de manera integrada.Inductivo: Se analiza todo el problema para describir sus elementos causantes y los niveles de contribución en la ocurrencia del problema.Deductivo: parte del todo (problema) partiendo de los efectos para establecer las causas.
  • 101. POBLACION Y MUESTRA Población o un universo: son todos los objetos, población o situaciones que contienen el problema.La muestra es una parte representativa de un conjunto poblacional o universo, cuyas características debe reflejar la población de interés.
  • 102. TECNICAS/ INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSLas técnicas son las herramientas, mecanismos, medios y procedimientos utilizados para recolectar y organizar los datos.Se definen las fuentes de información, las cuales pueden ser:Primarias: libros, tesis, revistas, informes de instituciones, etc.Secundarias: resúmenes de conferencias, abstracs científicos, etc.Terciarias: listado de referencia de libros o publicaciones, algunas consultas en internet.
  • 103. Recordemos… TÉCNICAS:OBSERVACIÓN: estructurada o No estructurada; De campo o De laboratorio, Directa o Indirecta, Participante o No participante; todas utilizando una ficha de observación.ENCUESTA: Por medio de cuestionarios.ENTREVISTA: Estructurada o No estructurada, utilizando una guía prediseñada de preguntas según se requiera.
  • 104. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA PROCESAR, PRESENTAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN. Forma y procedimiento mediante el cual se describe y precisan las estrategias para el análisis posterior de la información, teniendo en cuenta el alcance descriptivo y la teoría que define el problema.
  • 105. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADAEs el análisis integral tanto de la información secundaria y/o terciaria que se complementa con la categorización de la información recolectada de las fuentes primarias.Presenta el desarrollo del logro de los objetivos específicos formulados.
  • 106. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Se incluye en el Informe Final del proyectoTerminado el Proyecto de grado. Incluir en el mismo un RESUMEN / ABSTRACT de la investigación realizada.BIBLIOGRAFÍABibliografía consultada directamente para el trabajo, así como la no consultada (sugerida y determinada desde listado de referencias de otras investigaciones similares)ANEXOS Formatos para recolección de datos.