UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERIA
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL CHAGAS EN
MUJERES DE EDAD FERTIL, QUE ASISTEN A LA “ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS SISAS
DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO N 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE
NOVIEMBRE DE 2021
ASIGNATURA: INVESTIGACION I
DOCENTE: LIC. SUEDY CORAITE CRUZ
INTEGRANTE: RAQUEL ROCIO TORREZ 217075339
MARISABEL ESCALANTE MAMANl 218017987
SARA NATALIA RAMOS MACOÑÓ 218043767
SANTA CRUZ-BOLIVIA
pág. 2
DEDICATORIA
A DIOS
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor.
A MIS PADRES
Por apoyarme en todo momento, por los ejemplos de perseverance, sus consejos,sus valores, por
la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero sobre todo, por su
amor incondicional.
A MI DOCENTE
Lic. Suedy Coraite Cruz por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales y para la elaboración de trabajo de investigación. Por su tiempo, paciencia con todos
nosotros y sobre todo por ayudarnos a ser mejores profesionales
pág. 3
AGRADECIMIENTO
A DIOS
Que con su infinito amor y bendiciones, ilumina cada segundo de mi vida.
A LA UNIVERSIDAD A.G.R.M.
Gracias a esta prestigiosa Universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros,
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. Por habernos
permitido de darnos la oportunidad, de realizar investigaciones científicas, en la carrera de
Enfermería y facilitando las practicas.
AL PLANTEL DOCENTE
Gracias a mis Docentes por su apoyo y motivación para poder culminar nuestros estudios, que
compartieron con nosotras todos sus conocimientos para convertirnos en buenos profesionales,
por el tiempo que nos dedicaron cada día y su pasión por la actividad de Docente.
A LA ORGANIZACION “BARTOLIMAS ZIZAS DE MUJERES”
Por abrirme las puertas, brindarnos amablemente su información y por permitirnos desarrollar la
investigación.
pág. 4
INDICE
I. INTRODUCCION............................................................................................................4
II. JUSTIFICACION....................................................... ....................................................5
III. PLANTEAMIENT0 DEL PROBLEMA…........................................................................6
3.1. Definición.....................................................................................................................6
3.2. Delimitación.................................................................................................................6
3.3. Formulación del problema...........................................................................................6
IV. OBJETIVOS...................................................................................................................7
4.1. Objetivo general...........................................................................................................7
4.2. Objetivos específicos....................................................................................................7
V. MARCO TEORICO DEL CHAGAS……….......................................................................8
5.1. Que es el chagas………………………………………………………..……...……………8
5.2. cómo afecta el chagas en mujeres de edad fértil…………………….…………………..8
5.3. cómo se transmite…………………………………………………………….….…………...9
5.4. síntomas…………………………………………………………………..……………………9
5.4.1. fase aguda…………………………………………………………………….……………..9
5.4.2. fase crónica……………………………………………………………………...................10
5.4.3. cuando debe consultar con un médico…………………………………………………..10
5.5. causas…………………………………………………………………………………………..11
5.5.1. también pueden infectarse de los diferentes casos……………..….………………….11
5.6. factores de riesgo…………………………………………..…………………….……………12
5.6.1. factores que aumentan el riesgo de la enfermedad…………………...…..…………....12
5.7. complicaciones……………………………………………………………………...................12
5.8. prevención…………………………………………………………………………....................13
5.9. tratamiento………………………………………………….…………………………………….13
VI. HIPOTESIS………………………………………………………………………….....................15
VII.VARIABLES………………….…………………………………………………………………..…16
7.1. Identificación de variables…………………………………………………..……………….….16
Variable dependiente……………………………………………………………………………….…16
Variable independiente………………………………………….…………….…………………..….16
7.2. Definición de variables………………………….…….…………………..………………….….17
pág. 5
Variable dependiente…………………………………………………….....………………………....17
Variable independiente…………………………….………………………..………………………...17
7.3. Operacionalización de variables……………………………………..……….…………………18
VIII. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………………………..19
8.1 TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………………………………………19
8.2 Area de estudio ……………………………………………………………………………………19
8.3 unidad de análisis …………………………………………………………………………………20
8.4 universo , muestra y técnica de muestreo ……………………………………………………...21
8.4.1 universo ………………………………………………………………………………………….21
8.4.2 muestra …………………………………………………………………………………………..22
8.4.3 Técnica de muestreo ……………………………………………………………………………22
8.4.4 criterios de selección ……………………………………………………………………………23
8.5 Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………………………….24
8.5.1 Método …………………………………………………………………………………………..24
8.5.2 Técnica …………………………………………………………………………………………..25
8.5.3 Instrumento ……………………………………………………………………………………..25
8.6 Procedimiento de recolección de datos ………………………………………………………..26
8.6.1 plan de tabulación ……………………………………………………………………………..27
8.6.2 plan de análisis ……………………………………………………………………………….27
IX.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..…………………29
pág. 6
RESUMEN
Objetivos:
La presente investigación está centrada en indenticar las medidas de prevención contra la
enfermedad de Chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas
de mujeres en el municipio de san pedro distrito 4 sagrado corazón del periodo de noviembre del
2021. Metodología aplicada fue un tipo de estudio experimental descriptivo y con un enfoque
cualitativo . El método para la recolección de datos se aplico una encuesta estructurada , los
sujetos de estudio fueron mujeres de 18 a 39 años , que son las mujeres de las bartolinas sisas
del municipio se san pedro. Resultados: con un total de
Palabras claves : conocimiento sobre la enfermedad de chagas, tratamiento sobre el chagas ,
prevención sobre el chagas
pág. 7
I. INTRODUCCION
La presente investigación realizada se refiere al tema relacionado con, determinar los niveles de
conocimiento sobre las medidas de prevención del mal de Chagas en mujeres de edad fértil, que
asisten a la organización de bartolinas sisas del distrito Nro. 1 de san pedro durante el periodo del
2021.
La característica principal de este trabajo es conocer las medidas de prevención que tienen las
mujeres de edad fértil.
Así también se observa el nivel de conocimiento que tienen las mujeres, la cual nos
servirá de ayuda como investigadores poder dar algún tipo de información que les
permita resolver sus dudas.
La investigación fue realizada a través de encuestas personalmente con cada una de Las mujeres,
donde también nos permitió interaccionar más con las mujeres y poder recabar la información lo
más certera posible.
El objetivo de este trabajo es identificar los niveles de conocimiento sobre las medidas de
prevención, que vendrían a ser la influencia, el entorno o las costumbres ya sea de la misma
persona o de su entorno. Todo esto influirá en la decisión de cada mujer y su familia.1
pág. 8
III.- JUSTIFICACION
Iniciar la alimentación adecuada para que mujeres de edad fértil no sufran el riesgo de contraer el
chagas, A partir del 1971 se descubre la enfermedad de Chagas en Nicaragua y es hasta el año
de 1992 que se realiza el último estudio a nivel nacional, según la prevalencia encontrada cada
año va en incremento, aunque algunas organizaciones refieren que aún no se conoce la realidad
de esta enfermedad, el
Departamento de Nueva Segovia reporta casos sospechosos en varios municipios. El municipio
de Macuelizo presenta un alto índice de pobreza especialmente en las familias del área rural
incluyéndose en este estudio a la comunidad del Amatillo donde se han encontrado chinches
infectados, por lo que debe haber casos positivos que aún no han sido estudiados ya que siendo
esta una de las zonas con alta presencia del chinche de Chagas. Debido a las construcciones de
las viviendas y su entorno, caracterizado como una zona montañosa, y la falta de medidas
higiénicas sanitarias que predisponen a las familias a ser el agente más afectado por esta
enfermedad, donde el personal del ministerio de salud ha intervenido en la erradicación del
chinche a través de jornadas de fumigación y actividades destinadas a la población para que
adopte medidas preventivas en la eliminación del Chinche de Chagas.
Con este estudio se pretendió investigar los conocimientos, actitudes y practicas empleadas por
las familias de la comunidad el Amatillo en la prevención de la enfermedad de Chagas ya que se
siguen reportando casos donde se evidencia la presencia del chinche en esta comunidad, el cual
la ubica como zona vulnerable de contraer la enfermedad sino se realizan las respectivas medidas
de prevención.1
pág. 9
III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Definición. -
Es necesario dar a conocer la importancia que tiene este mecanismo de transmisión, adquiriendo
mayores conocimientos respecto a los alcances reales de la enfermedad por zonas en nuestro
país, factores de riesgo de la madre para la infección del recién nacido, efectos de la infección
sobre la madre y el recién nacido, resultados que nos va a permitir establecer una estrategia de
intervención, más aun cuando la mayoría de los recién nacidos infectados son asintomáticos y
todavía existe dificultad en el conocimiento, metodología y técnica de diagnóstico y seguimiento
dentro de nuestra red de servicios de salud, particularmente en el sistema provincial de salud.
Es importante tomar en cuenta que en la actualidad en el país se realiza campañas para la
erradicación de la vinchuca que es la que transmite al parásito que causa la enfermedad de
Chagas. Como es conocimiento de toda la población toda mujer en edad fértil tiene el seguro del
SUMI (programa del Gobierno para disminuir los índices de mortalidad materno infantil) dentro de
la batería de exámenes que se les solicitan está el examen de HAI Chagas, resultados que fueron
utilizados en la presente monografía para demostrar la prevalencia de Chagas en mujeres en edad
fértil que asisten a la organización bartolinas sisas. Los objetivos demostrar la prevalencia de
Chagas de acuerdo a la edad, la procedencia y la etapa de gestación de las mujeres embarazadas
que asisten al Laboratorio al control prenatal. La prevalencia serológica de la enfermedad de
Chagas en mujeres embarazadas que asisten a sus controles prenatales al Hospital.1
3.2. Delimitación. -
Limitante sustantiva. -la investigación se realizará a mujeres en edad fértil que asisten a la
organización bartolinas sisas de mujeres.
Limitante geográfica. - el estudio será ejecutado en la organización bartolinas sisas del distrito Nro.
4 distrito de sagrado corazon.
Limitante temporal. - el tiempo establecido es del año 2021.
pág. 10
3.3 FORMULARIO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención contra la enfermedad de
Chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas del distrito Nro. 1
san pedro durante el periodo del 2021?
IV. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general. -
Identificar el nivel de conocimientos sobre las medidas de prevención contra la enfermedad de
chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas de mujeres, del
municipio de san pedro ,distrito Nro.4 de sagrado corazon desde el periodo de noviembre del 2021.
4.2. Objetivos específicos. -
Identificar características personales de las mujeres en edad fértil
Evaluar el nivel de conocimiento sobre el Chagas en mujeres en edad fértil
Describir las medidas de prevención contra el Chagas que utilizan las mujeres en edad fertil
Identificar los antecedentes patológicos y terapeuticos relacionados con el chagas en mujeres de
edad fertil
Optimirzar los factores del diagnostico precoz y tratamiento oportuno de la infeccion congenita del
chagas en mujeres de edad fertil.
V.MARCO TEORICO
5.1. Que es el chagas. -
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores
y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-
económico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una
patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas
pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la
Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su
picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras
modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Se estima
que, en la Región, cerca de 100 millones de personas están en riesgo de infectarse, unos 6
millones infectadas, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión,
motivando 12.000 muertes anuales. 2
5.2. Como afecta el chagas en mujeres de edad fertil. -
El hecho de tener Chagas no impide que se tenga un desarrollo normal del embarazo, pero es
muy importante que la madre embarazada que sufre de Chagas realice controles y siga
estrictamente las indicaciones del médico, ya que una madre afectada puede trasmitir la
enfermedad a su hijo durante el embarazo o durante el parto.
Se calcula que el riesgo de transmisión de madre a hijo es entre un 3% y un 5 %. Por este motivo,
hay que averiguar con un análisis de sangre si el niño contrajo la infección. Es conveniente hacer
pág. 11
la prueba tras el nacimiento y, en caso de que sean negativas, repetirla al cabo de nueve
meses. En caso positivo, entonces se tendrá que empezar el tratamiento farmacológico, ya que
hasta el primer año de vida, gracias al tratamiento específico, se consigue una curación completa.
Las madres también pueden ser tratadas, pero hay que esperar a después de la lactancia, ya que
el tratamiento NO se recomienda en embarazadas y lactantes.
El Chagas no se transmite a través de la leche materna, por tanto las madres con Chagas pueden
dar el pecho a sus bebés sin ningún riesgo. 3
5.3. Cómo se transmite. -
A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el
parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la
picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse
a través de las mucosas de los ojos o la boca. 3
De persona con capacidad de gestar a hijo/a durante el embarazo o el parto. Por este motivo,
la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los
controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.
Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados/as.
Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas.
Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.3
5.4. Síntomas. –
La enfermedad de Chagas puede ser una enfermedad breve y repentina (aguda) o puede
convertirse en un trastorno duradero (crónico). Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves,
aunque muchas personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica. 4
5.4.1. Fase aguda
En la fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente, no se
presentan síntomas. En los casos en los que el paciente experimenta síntomas, estos suelen ser
leves. Algunos de ellos son los siguientes:
Hinchazón en el sitio de la infección
Fiebre
Fatiga
Erupción
Dolores del cuerpo
Hinchazón de los párpados
Dolor de cabeza
Pérdida del apetito
Náuseas, diarrea o vómitos
Ganglios inflamados
pág. 12
Agrandamiento del hígado o del bazo
Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase aguda, normalmente, desaparecen
solos. En algunos casos, si la infección no se trata, la enfermedad de Chagas avanzará a la fase
crónica.4
5.4.2. Fase crónica
Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas pueden presentarse de 10
a 20 años después de la infección inicial, o pueden no manifestarse nunca. En casos graves, los
signos y síntomas de la enfermedad de Chagas pueden comprender lo siguiente:
Latidos irregulares del corazón
Insuficiencia cardíaca
Paro cardíaco repentino
Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago
Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.4
5.4.3. Cuando debes consultar a un médico
Consulta con tu médico si vives zona donde la enfermedad de Chagas está muy extendida, a
viajaste a una de estas zonas, y tienes signos y síntomas de la afección. Los síntomas pueden
incluir hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, dolores corporales, sarpullido y náuseas.4
5.5. Causas. -
La causa de la enfermedad de Chagas es el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite a los
seres humanos mediante la picadura del insecto conocido como insecto triatomino. Estos insectos
se pueden infectar con el parásito cuando succionan sangre de un animal infectado.
Los insectos triatominos viven principalmente en chozas de barro, paja o adobe en México,
América del Sur y América Central. Se ocultan en grietas en las paredes o en el techo durante el
día y salen por la noche, generalmente para alimentarse de las personas que están durmiendo.
Los insectos infectados defecan después de alimentarse y dejan parásitos de T. cruzi en la piel.
Los parásitos pueden ingresar al cuerpo a través de los ojos, la boca, un corte o una raspadura, o
la herida de la picadura del insecto. Rascarse o frotarse la zona de la picadura ayuda a que los
parásitos ingresen al cuerpo. Una vez que ingresan al organismo, los parásitos se multiplican y se
propagan. 5
5.5.1. También puedes infectarte en los siguientes casos
Comer alimentos sin cocinar contaminados con heces de insectos infectados con el parásito
Nacer de una persona infectada con el parásito
Recibir una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona infectada con el
parásito
pág. 13
Estar expuesto accidentalmente al parásito mientras trabajas en un laboratorio
Estar en un bosque en el que haya animales salvajes infectados, como mapaches y comadrejas.5
5.6. Factores de riesgo. -
5.6.1. factores que aumentar el riesgo de contraer enfermedad de Chagas:
Vivir en zonas rurales empobrecidas de América Central.
Vivir en una residencia que tenga insectos triatominos
Recibir una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona que tiene la infección
Es poco frecuente que las personas que viajan a las áreas en riesgo de América del Sur, América
Central y México contraigan la enfermedad de Chagas, ya que los viajeros suelen permanecer en
edificios bien construidos, como hoteles. Los insectos triatominos se encuentran generalmente en
estructuras construidas con barro, adobe o paja. 5
5.7. Complicaciones. -
Si la enfermedad de Chagas progresa a la fase persistente (crónica), pueden producirse
complicaciones digestivas o cardíacas graves. Estas pueden incluir lo siguiente:
Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón se vuelve tan débil
o rígido que no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Agrandamiento del esófago (megaesófago). Esta enfermedad poco frecuente se debe al
ensanchamiento anormal (dilatación) del esófago. Esto puede generar dificultad para tragar y
digerir.
Agrandamiento del colon (megacolon). El megacolon se produce cuando el colon se dilata más de
lo normal, lo que causa dolor de estómago, hinchazón y mucho estreñimiento.5
5.8. Prevención. -
Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a
prevenir la infección:
Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de
viviendas albergue insectos triatominos.
Coloca redes rociadascon insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe
o con techo de paja.
Usa insecticidas para eliminar los insectos de la vivienda.
Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.5
5.9. tratamiento. –
Hoy en día la enfermedad de Chagas se puede tratar. El tratamiento es muy efectivo durante
la fase aguda de la enfermedad y menos eficaz en la fase crónica, por eso es tan importante hacer
un diagnóstico temprano de la enfermedad.
En menores de 1 año el tratamiento consigue una curación completa.
pág. 14
En jóvenes el tratamiento consigue buenos resultados.
Tanto en niños como en jóvenes, el tratamiento tiene menos efectos secundarios.
En adultos el tratamiento puede evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de
complicaciones cardíacas, aunque en estos casos la curación no está garantizada.
En embarazadas y lactantes no se puede realizar el tratamiento. Por eso, se debe evitar el
embarazo mientras se está tomando el medicamento.
El hecho de tener Chagas no impide que se tenga un desarrollo normal del embarazo, pero es
muy importante que la madre embarazada que sufre de Chagas realice controles y siga
estrictamente las indicaciones del médico, ya que una madre afectada puede trasmitir la
enfermedad a su hijo durante el embarazo o durante el parto. 5
Se calcula que el riesgo de transmisión de madre a hijo es entre un 3% y un 5 %. Por este motivo,
hay que averiguar con un análisis de sangre si el niño contrajo la infección. Es conveniente hacer
la prueba tras el nacimiento y, en caso de que sean negativas, repetirla al cabo de nueve
meses. En caso positivo, entonces se tendrá que empezar el tratamiento farmacológico, ya que
hasta el primer año de vida, gracias al tratamiento específico, se consigue una curación completa.5
Las madres también pueden ser tratadas, pero hay que esperar a después de la lactancia, ya que
el tratamiento NO se recomienda en embarazadas y lactantes.
El Chagas no se transmite a través de la leche materna, por tanto, las madres con Chagas pueden
dar el pecho a sus bebés sin ningún riesgo.
No se puede beber alcohol durante el tratamiento, porque se pueden producir interacciones que
aumenten la posibilidad de efectos adversos.
En la actualidad, existen dos medicamentos para tratar el Chagas: el Benznidazol y el Nifurtimox.
Ambos pueden tener efectos adversos, por lo que es importante realizar el tratamiento bajo
supervisión médica. El medicamento se toma por vía oral durante dos o tres meses, dependiendo
de cuál de ellos se trate.
Tan importante como el tratamiento es el seguimiento anual de la enfermedad con un
electrocardiograma o acudir al médico ante la aparición de nuevos síntomas.5
pág. 15
V.I. HIPOTESIS. -
Dentro de las medidas de prevencion del chagas en mujeres de edad fertil esta la influencia del
entorno familiar-hambiente y las faltas de conocimiento de las mujeres
VII.VARIABLES
7.1. identificacion de variables
variables dependientes. -
Medidas de prevencion contra el chagas
variables independientes. -
Caracteristicas personales
Nivel de conocimientos
Medidas preventivas
Antecedentes patologicos
Antecedentes terapeuticos
7.2. definicion de variables
Variables dependientes. -
Medidas de prevencion contra el mal de chagas.
Variables independientes. -
CARACTERISTICAS PERSONALES. -
Las características físicas se pueden percibir a simple vista. El color y forma del cabello, la
estatura, y la forma del rostro y de las manos son algunos ejemplos de ellas. Mírate en un espejo
y responde: ¿De qué color son tus ojos? ¿Son grandes o pequeños? ¿Qué forma tienen tus uñas?
¿Cómo son tus cejas?
las cualidades son características que distinguen y definen a las personas en su manera de ser.
En el ser humano, las cualidades suelen ser positivas y están relacionadas con la personalidad y
el carácter; por ejemplo, saber escuchar, ser responsable, alegre, positivo, etc.6
pág. 16
NIVEL DE CONOCIMIENTOS. -
Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un
incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. 7
El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o aprendizaje inicial) de
información acerca de un objeto de estudio o investigación. A este nivel lo hemos denominado
instrumental, porque emplea instrumentos racionales para acceder a la información; las reglas
para usar los instrumentos conforman el nivel técnico; el uso crítico del método para leer la realidad
representa el nivel metodológico; el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se construye
y reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este
proceso dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos a la
realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del mundo y del hombre
que se sustenta constituye el nivel filosófico del conocimiento. Estos niveles de conocimiento
sintetizan los grados de abstracción que alcanza el hombre cuando se constituye en sujeto
cognoscente. También tienen su origen en la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada
uno de ellos representa avances cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y
comprender la realidad de manera científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva,
rigurosa y sistemática. 8
MEDIDAS PREVENTIVAS. -
Son Medidas Preventivas todas aquellas que sirvan para proteger eficazmente la vida y salud.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS. -
Se refiere a todas las enfermedades que pueda Haber padecido el paciente.
ANTECEDENTES TERAPEUTICOS. -
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del terapeuta en busca
de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o malestar. A partir de este primer
contacto con el cliente comienza la relación terapéutica y la terapia sí procede.En esta primera
entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad para: a) obtener la mayor cantidad de
información relevante para evaluar, diagnosticar y utilizar; b) en el más breve tiempo y, c) crear y
mantener una buena relación de trabajo con el paciente (Morrison, 1995). Como resultado, de
estos tres componentes, obtener los datos básicos y elrapport son cruciales. Una vez acabada la
primera entrevista, de una duración aproximada de una hora, deberíamos haber obtenido: a)
información básica del cliente, y (b) establecido las bases para una buena relación de trabajo. 9
7.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA
pág. 17
Caracteristicas
personales
Edad
Estado civil
Nivel de instruccion
Trabajo ocupacional
Numero de años
Situation personal
Estudios
alcanzados
Actividad laboral
A(18-19)
B(20-28)
C(29-39)
A( soltera)
B( casada)
C(comcubina)
D( divorciada)
E(viuda)
A( Primaria)
B(secundaria)
C(bachiller)
D(universitario)
E( profesional)
A(ama de casa)
B( comerciante)
C(trabajador público)
D(trabajador privado)
E(otros)
Nivel de
conocimientos
que es la enfermedad
de Chagas
¿Usted reconociera a
la vinchuca si la
pudiera observar?
¿la vinchuca es un
inepto del área rural,
que al picar a la
persona contrae la
enfermedad de
Chagas?
¿A través de que
inepto se contrae el
Chagas según su
conocimiento de
usted?
¿Usted conoce cuales
son los síntomas del
Chagas?
¿Usted conoce a que
órganos afecta más la
Como la define
Como la observa
Cuál es su
conocimiento
a) Enfermedad infecciosa
b) Enfermedad viral
C) No sabe
F o V
a) Mosquito
b) Vinchuca
c) chulupi
a) fiebre
b) erupción cutánea
c) hinchazón sin dolor
alrededor del ojo o
palpitaciones
d) todas son correctas
e) ninguna es correcta
Corazón, intestino y
esófago
Hígado, pulmón y riñón
pág. 18
enfermedad de
Chagas?
¿En qué fase de la
enfermedad se puede
prevenir el Chagas
para cortar la cadena
de infección en el
cuerpo?
¿Usted conoce
mediante qué
diagnostico puedo
saber si estoy en una
fase crónica del
Chagas?
¿Sabe cuánto dura un
tratamiento para el
Chagas?
C) No sabe
a) Fase aguda
b) fase crónica
C) ninguna
a) Biopsia cutánea
b) serología sanguínea
C) No sabe
a) 3 meses
b) 6 meses
c) dependiendo del
tiempo de la enfermedad
Medidas
preventivas
¿Qué medidas de
limpieza debe de tomar
para prevenir el
Chagas en el hogar?
¿Cada cuánto tiempo
debe realizar la
limpieza de su hogar
para prevenir el
Chagas?
¿por dónde se contagia
el Chagas en el feto
a) Limpieza general de su
hogar
b) limpieza solo en su
cuarto
C) otros……
a) 3 veces a la semana
b) 1 vez al mes
c) nunca
d) solo cuando hay tiempo
a)Por vía tras placentarias
b)Por dimensión
hematógena
c)Por la sangre
d)Todas
pág. 19
Antecedentes
patologicos
¿Usted padece de la
enfermedad de
Chagas?
¿Usted tiene algún
familiar que tiene
Chagas?
¿Usted como contrajo
la enfermedad de
Chagas?
¿Usted sabía que la
enfermedad de Chagas
puede ser hereditaria?
¿Por dónde se
contagia el Chagas en
el feto?
a)Si
b)No
c)en algún momento
Si
No
¿Cual….
No se ha informado
a) picadura
b) hereditaria
C) otras formas
d) no tiene la enfermedad
a) si
b) no
c) no sabía
a)Por vía tras placentarias
b)Por dimensión
hematógena
c)Por la sangre
pág. 20
Antecedentes
terapeuticos.
¿Usted sigue algún tipo
de tratamiento?
¿Qué tipo de
tratamiento sigue para
le Chagas?
¿para tratar el Chagas
que tipos de
medicamentos conoce
¿Sabe cuánto dura un
tratamiento para el
Chagas?
¿Qué tratamiento nos
recomendaría para
esta enfermedad?
¿Cuánto tiempo puede
vivir una persona con
mal de Chagas?
a)Si
b) No
a) Medicina tradicional
b) Medicina clínica
C) ninguno
a) tabletas recetadas por
el medico
b) Remedios caseros
C) ninguno
a) 3 meses
b) 6 meses
c) dependiendo del
tiempo de la enfermedad
R.-
5años
10años
Recién nacido
Cirugía de corazón o
intestinal
pág. 21
VIII. DISEÑO METODOLOGICO
8.1 TIPO DE ESTUDIO
A) según su periodo de frecuencia de estudio:
Transversal
La presente investigación fue de tipo transversal y descriptiva. Transversal porque medimos la
magnitud de un problema en un lugar y en un determinado tiempo. en este caso los datos lo
recolectamos una sola vez y en un tiempo determinado (octubre 2021) descriptiva porque
especifica el nivel de conocimiento que tienen las mujeres de las bartolinas sisas sobre la
enfermedad de Chagas
B) según ocurrencia de los hechos y registro de información
Prospectivo
Debido a que se registró datos según el tiempo y ocurrencia presentados en mujeres de las
bartolinas sisas que están presentes en el municipio de san pedro distrito 4 sagrado corazón.
Cuantitativa
Porque se realizo preguntas con los que ellos nos puedan responder de manera directa o
desplazada, por lo que se esta utilizando variable medible en su mayoría del nivel de conocimiento
de la importancia sobre su conocimiento acerca de esta enfermedad de lo que es el Chagas .
8.2 Área de estudio
El municipio de san pedro ,distrito 4 , sagrado corazón esta situado en el departamento de santa
cruz de la cierra .
8.3 unidad de análisis
Mujeres que
pertenecen alas bartolinas sisas del municipio de san pedro
8.4 universo muestra y técnica de muestreo
8.4.1 universo
El universo estuvo conformado por 90 mujeres bartolinas sisas
8.4.2 muestra
La muestra estuvo conformado por 90 mujeres bartolinas sisas
8.4.3 tecnica de muestreo
Mujeres de 18 a 39 años de edad de las bartolinas sisas del municipio de san pedro. La recolección
de datos se llevara acabo atravez de la técnica de las encuestas hacia las mujeres .
8.4.4 criterios de selección
Criterios de inclusión :
pág. 22
Mujeres que aceptaron responder a las preguntas formuladas
Mujeres que formaron parte de esta encuesta
Mujeres de 18 a 39 años
Criterios de exclusión :
Mujeres menores de edad
Visitas externas
Mujeres menores de 18 años
8.5 Métodos técnicas e instrumentos
8.5.1 Método
El método que se utiliza es la encuesta en el cual se formulan preguntas según los
Niveles de conocimientos y variables identificadas
8.5.2 Técnica
Fuente primaria: encuestas
8.5.3 Instrumento
Encuestas dirigidas alas mujeres del distrito 4 sagrado corazón .consta de 4 partes, la
primera sobre el nivel de conocimiento, el segundo sobre medidas preventivas, el tercero sobre
antecedentes patológicos y el último sobre antecedentes terapéuticos . con un total de 26
preguntas de selección múltiple .
8.6 procedimiento de recolección de datos
Autorización : se realiza la respectiva coordinación con la presidenta de la organización de las
bartolinas sisas
Recurso humano : investigadora : Marisabel Escalante Mamani,Raquel torrez lira, Natalia ramoz
macoño
Financiero :
Aspectos éticos : consentimiento institucional
8.6.1 plan de tabulación
La tabulación se realiza de forma manual , se vacian los datos una por una utilización
Del programa Microsoft Word 10 ma versión, desarrollando la matriz de datos . cuadro
Individual , cuadro vi variables
8.6.2. Plan de análisis
Se procede a realizar el análisis de los datos obtenidos en función a los porcentajes absolutos
obetenidos presentados en cuadros y graficos , los cuales se analizan tomando en cuenta los
porcentajes mas altos y bajos encontrados
pág. 23
pág. 24
GRAFICOS Y ANALISIS
DE
INTERPRETACION DE
DATOS
pág. 25
CUADRO No 1
ESTADO CIVIL RELACIONADO CON EDAD SOBRE EL CHAGAS EN MUJERES DE EDAD
FERTIL DE LA ORGANIZACIONN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO DE 2021.
ESTADO
EDAD TOTAL
18-19 20-28 29-39
CIVIL N° % N° % N° % N %
SOLTERA 2 4 6 12 7 14 15 30
CASADA 0 0 2 4 17 34 19 38
CONCUBINE 1 2 13 26 25 50 39 78
DIVORCIADA 0 0 2 4 4 8 6 12
VIUDA 0 0 0 0 11 22 11 22
TOTAL 3 6 23 46 64 128 90 180
FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
ANALISIS: En el cuadro Nro 1 se puede observar que del 100 (90) de las madres encuestadas,
un 78% (39) tiene estado civil de concubina, de las cuales el 100 %(64) están en edad de 29-39
años y el 6 %(3) tienen la edad de entre 18-19 años.
Sin embargo el 12% (6) de las mujeres son divorciadas .
pág. 26
GRAFICO Nº 1
RELACION PORCENTUAL DE ESTADO CIVIL CON EDAD, EN MUJERES CON CHAGAS DE
EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON, DURANTE EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
0
10
20
30
40
50
60
70
SOLTERA CASADA CONCUBINA DIBORCIADA VIUDA TOTAL
Chart Title
18-19 20-28 29-39 29-40
pág. 27
CUADRO N° 2
NIVEL DE INSTRUCCIÓN RELACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIENTO SABE USTED
CON QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA
ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4
SAGRADO CORAZON, EN PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS
TOTAL
ENFERMEDAD
INFECCIOSA
ENFERMEDAD
VIRAL
NO SABE
Nº % Nº % Nº % N° %
PRIMARIA 41 82 9 18 10 20 60 120
SECUNDARIA 17 34 1 2 5 10 23 46
BACHILLER 2 4 2 4
UNIVERSITARIA 3 6 2 4 6 12
TOTAL 63 126 10 20 17 34 90 180
FUENTE: elaboración propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
ANALISIS:
En el cuadro N° 2 podemos observar que el 100 % (90) de las mujeres encuestadas un 100%
(63) sabe que la enfermedad del chagas es una enfermedad infecciosa de los cuales el 100 %
(60) refiere haber tenido estudio hasta la primaria y solo el 4 % (2) de mujeres es bachiller.
Sin embargo el 20% (10) de las mujeres dicen que la enfermedad del chagas es viral.
pág. 28
GRAFICO Nº 2
RELACION PORCENTUAL DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN RALACIONADO CON NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS, EN MUJERES DE EDAD
FERTIL DE LA ORGANIOZACION BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO,
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON, EN PERIODO DE NOVIEMBRE DEL 2021.
FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
0
5
10
15
20
25
30
35
40
SECUNDARIA BACHILLER UNIVERSITARIA TOTAL
Chart Title
ENFERMEDAD UNFECCIOSA ENFERMEDAD VIRAL NO SABE
pág. 29
CUADRO Nº 3
TRABAJO OCUPACIONAL RELACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIENTO , USTED
RECONOCIERA LA VINCHUCA SI LA PUDIERA OBSERBAR, CHAGAS EN MUJERES DE
EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS SISAS, DEL MUNICIPIO DE SAN
PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
TRABAJO
OCUPACIONAL
USTED RECONOCIERA A LA
VINCHUCA SI LA PUEDIERA
OBSERVAR TOTAL
SI NO
Nº % Nº % N° %
AMA DE CASA 48 96 10 20 58 116
COMERCIANTE 12 24 1 2 13 26
TRABAJADOR
PUBLICO
2 4 2 4
TRABAJADOR
PRIBADO
7 14 7 14
OTROS 7 14 3 6 10 20
TOTAL 76 152 14 28 90 180
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
ANALISIS:
En el cuadro N° 3 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 100% (76) de
las mujeres si conoce a la vinchuca si la puede observar, de las cuales el 100% (58) refería ser de
ocupación ama de casa y solo el 4% (2) es trabajador público.
Sin embargo el 28 % de las mujeres no conoce la vinchuca si la pudiera observar.
pág. 30
GRAFICO Nº 3
RELACION PORCENTUAL DE TRABAJO OCUPACIONAL RELACIONADO CON NIVEL DE
CONOCIMIEMNTO SOBRE SI USTED RECONOCIERA A LA VINCHUCA SI LA PUEDIRA
OBSERBAR, CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN DE
BARTOLINAS SISAS , DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON
EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
0
1
2
3
4
5
6
AMA DE CASA COMERCIANTE TRABAJADOR
PUBLICO
TRABAJADOR
PRIVADO
OTROS TOTAL
Chart Title
SI NO TOTAL
pág. 31
CUADRO Nº 4
NIVEL DE CONNOCIMIENTO SOBRE SI LA VINCHUCA ES UN INCEPTO DEL AREA RUARAL,
QUE AL PICAR A LA PERSONA CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS, EN MUJERES
DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO ,
DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
NIVEL DE
CONOCIMIENTO
F V
LA VINCHUCA ES UN
INCEPTO DEL AREA
RURAL, QUE AL PICAR A
LA PERSONA CONTRAE
LA ENFERMEDAD DEL
CHAGAS?
N° % N° %
11 22 79 158
TOTAL 11 22 79 158
FUENTE: elaboracion propia por la esdtudiante marisabel escalante mamani
ANALISIS:
En el cuadro N° 4 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 100 % (79) de
las mujeres si conoce Que la es un encepto del area rural que al picar a la persona contrae la
enfermedad del chagas y un 22% (11) de la mujeres no conoce .
pág. 32
GRAFICO Nº 4
RELACION PORCENTUAL DE NIVEL DE CONNOCIMIENTO SOBRE SI LA VINCHUCA ES UN
INCEPTO DEL AREA RUARAL, QUE AL PICAR A LA PERSONA CONTRAE LA ENFERMEDAD
DEL CHAGAS, EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS
MUNICIPIO DE SAN PEDRO , DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE
NOVIEMBRE DE 2021.
FUENTE: elaboracion propia por la estudiante marisabel escalante mamani
0
10
20
30
40
50
60
FALSE TRUE TOTAL Categoría 4
Serie 1
Serie 1
pág. 33
CUADRO N° 5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE A TRAVEZ DE QUE INCEPTO SE CONTRAE LA
ENFERMEDAD DEL CHAGAS SEGUN SU CRITERIO DE USTED, EN MUJERES DE EDAD
FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO
N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021.
A TRAVEZ DE QUE INCEPTO SE CONTRAE EL CHAGAS SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE
USTED
MOSQUITO VINCHUCA CHULUPI TOTAL
N° % N° % N° % N° %
0 0 89 99 1 2 90 100
FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani
ANALISIS:
En el cuadro N° 5 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 99% (89) de las
mujeres dicen que la vinchuca es el factor principal de contraer el chagas, de las cuales el 2% (1)
refería que es el chulupi.
pág. 34
GRAFICO N°5
RELACION PORCENTUAL CON NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE A TRAVEZ DE QUE
INCEPTO SE CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS SEGUN SU CRITERIO DE USTED
,EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE
SAN PEDRO , DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE
2021.
¿usted conoce cuales son los síntomas del Chagas?
FUENTE: elaboracion propia por la estudiante marisabel escalante mamani
0 5 10 15 20 25 30
Serie 1
ninguna
todas son correctas
hinchazon sin dolor del ojo o
palpitaciones
erupcion cutanea
fiebre
pág. 35
CUADRO N° 9
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER SI
USTED CONOCE CUALES SON LOS SINTOMAS DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN
PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N# %
FIEBRE 13 11%
ERUPCION CUTANEA 23 20%
HINCHAZON SIN
DOLOR ALREDEDOR
DEL OJO O
PALPITACIONES
14 12%
TODAS SON
CORRECTAS
29 48%
NINGUNA ES
CORRECTA
11 9 %
TOTAL 90 100%
FUENTE: Elaboración propia
ANALISIS:
En el cuadro Nº9 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 40
% (28)de las personas si sabía cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas, sin embargo
un 22% de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
pág. 36
GRAFICO N°9
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE LO QUE SON LOS
SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO
4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
FUENTE: elaboración propia
0
5
10
15
20
25
30
Serie 1
fiebre
erupcion cutanea
hinchazon sin dolor del ojo o
palpitaciones
todas son correctas
ninguna
pág. 37
CUADRO10
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA PODER
SABER SI USTED CONOCE AQUE ORGANOS AFECTA MAS LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N# %
CORAZON,INTESTINO, Y
ESOFAGO
36 73%
HIGADO ,PULMON Y
RIÑON
26 13%
NO SABE 28 14%
total 90 100%
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ
ANALISIS: En el cuadro Nº10 se observa que del 100% de las mujeres encuestadas un 48%(36)
de las mujeres nos dijo que el Chagas afecta más al corazón ,intestino y esófago y un 25% (26)
de las mujeres nos dijeron que esta enfermedad afecta solo al hígado pulmón y riñón.
pág. 38
GRAFICO N°10
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE AQUE ORGANOS SON
LO QUE AFECTA MAS LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO ORREZ LIRA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
corazon, intestino y
esofago
higado, pulmon y
riñon
no sabe
Serie 1
corazon, intestino y esofago
higado, pulmon y riñon
no sabe
pág. 39
CUADRO Nº11
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER ENQUE
FASE DE LA ENFERMEDAD SE PUEDE PREVENIR EL CHAGAS PARA CORTAR LA CADENA
DE INFECCION EN EL CUERPOEN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO
CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N# %
FASE AGUDA 54 30%
FASE CRONICA 9 5%
NINGUNA 27 14%
TOTAL 90 50%
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ LIRA
ANALISIS:
En el cuadro Nº11 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 53%
(54)de las personas si sabía cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas, sin embargo
un 7% (9) de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
pág. 40
GRAFICO Nº11
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE ENQUE FASE DE LA
ENFERMEDAD SE PUEDE PREVENIR EL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
0
10
20
30
40
50
60
fase aguda fase cronica ninguna
Serie 1
fase aguda
fase cronica
ninguna
pág. 41
CUADRO Nº 12
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER SI
USTED CONOCE MEDIANTE QUE DIAGNOSTICO PUEDO SABER SI ESTOY EN UNA FASE
CRONICA DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO
CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N# %
BIOPSIA CCUTANEA 28 14%
SEROLOGIA SANGUINEA 23 12%
NO SABE 39 74%
TOTAL 90 100%
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ
ANALISIS:
En el cuadro Nº12 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 50%
(39)de las personas si sabía mediante que diagnosticoestan en una fase cronica, sin embargo un
20% (23) de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
pág. 42
GRAFICO Nº12
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE LA ENFERMEDAD DEL
CHAGAS DE ENQUE FASE CRONICA ESTA, EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4
SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
biopsia cutanea serologia sanguinea no sabe
Serie 1
biopsia cutanea
serologia sanguinea
no sabe
pág. 43
CUADRO Nº 13
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER
CUANTO DURA UN TRATAMIENTO PARA EL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N# %
3 MESES 11 5%
6 MESES 19 15%
DEPENDIENDO DEL
TIEMPO DE LA
ENFERMEDAD
60 80%
TOTAL 90 100%
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ
ANALISIS:
En el cuadro Nº13 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 80%
(60)de las personas si sabía cuanto dura un tratamiento del chagas, sin embargo un 20% (23) de
las mujeres no sabían mucho acerca de que tiempo dura esta enfermedad de Chagas.
pág. 44
GRAFICO Nº 13
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE CUANTO DURA UN
TRATAMIENTO PARA EL CHAGAS, EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4
SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
0
10
20
30
40
50
60
70
3 meses 6 meses dependiendo del
tiempo de la
enfermedad
Serie 1
3 meses
6 meses
dependiendo del tiempo de la
enfermedad
pág. 45
pág. 46
CUADRO Nº14
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER QUE
MEDIDAS DE LIMPIEZA DEBE DE TOMAR PARA PREVENIR EL CHAGAS EN EL HOGAR EN
EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
FRECUENCIA N° %
LIMPIEZA GENERAL DE
SU HOGAR
68 89%
LIMPIEZA SOLO EN SU
CUARTO
3 2%
OTROS 19 9%
TOTAL 90 100%
FUENTE: Elaboración propia
ANALISIS:
En el cuadro Nº14 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 77%
(68)de las personas hacen una limpieza general de su hogar, sin embargo un 5% (3) de las
mujeres hacen limpieza solo en su cuarto para prevenirse de esta enfermedad del Chagas.
pág. 47
GRAFICO Nº 14
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE HACEN LIMPIEZA GENERAL PARA
PREVENIRSE DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO
CORAZON DE AGOSTO 2021
ELABORACION PROPIA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
limpieza general de
su hogar
limpieza solo en su
cuarto
otros
Serie 1
limpieza general de su hogar
limpieza solo en su cuarto
otros
pág. 48
CUADRO Nº 15
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER
CADA CUANTO TIEMPO DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA DE SU HOGAR PARA PREVENIR EL
CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO
2021?
FRECUENCIA N# %
3 VECES ALA SEMANA 62 86
1 VEZ AL MES 8 4
NUNCA 0 0
SOLO CUANDO HAY
TIEMPO
20 10
TOTAL 90 100%
FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ LIRA
ANALISIS:
En el cuadro Nº15 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 86%
(68)de las personas hacen limpieza en su hogar 3 veces ala semana, sin embargo un 4%(8) de
las mujeres hacen limpieza 1 vez al mes.
pág. 49
GRAFICO Nº 15
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE REALIZAN LA LIMPIEZA GENERAL EN
SU HOGAR PARA PREVENIRSE DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO
4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021
ELABORACION PROPIA
0
10
20
30
40
50
60
70
por vias tras
placentarias
por dimencion
hematogena
por la sangre todas
Serie 1
por vias tras placentarias
por dimencion hematogena
por la sangre
todas
pág. 50
GRAFICO Nº 16
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER POR
DONDE SE CONTAGIA EL CHAGAS EN EL FETO EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
¿por dónde se
contagia el Chagas
en el feto?
N° %
POR VIA TRAS
PLACENTARIAS
48 78%
POR DIMENCION
HEMATOGENA
2 4%
POR LA SANGRE 27 10%
TODAS 13 8%
TOTAL 90 100%
FUENTE: elaboración propia
ANALISIS:
En el cuadro Nº16 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 78%
(48)de las personas dicen que el chagas en el feto por via placentarias , sin embargo un 4%(2)
de las mujeres nos dijeron que el chagas en el feto se contagia por via hematogena
pág. 51
GRAFICO Nº 16
RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN POR DONDE SE CONTAGIA EL
CHAGAS EN EL FETO , EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON
DE AGOSTO 2021
FUENTE : elaboración propia
0
10
20
30
40
50
60
por vias tras
placentarias
por dimencion
hematogena
por la sangre todas
Serie 1
por vias tras placentarias
por dimencion hematogena
por la sangre
todas
pág. 52
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
GRAFICO Nº 17
¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER SI
USTED PADECE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021?
¿Usted padece de
la enfermedad de
Chagas?
N° %
SI 59 66%
NO 28 31%
EN ALGUN
MOMENTO
3 3%
TOTAL 90 100%
FUENTE: elaboración propia
pág. 53
¿USTED PADECE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS?
SI NO EN ALGUN MOMENTO
GRAFICO17
SI NO EN ALGUN MOMENTO
pág. 54
GRAFICO 18
FUENTE: ELABORACION PROPIA
¿Usted tiene algún
familiar que tiene
Chagas?
N° %
SI 35 66%
NO 52 31%
NO SE A INFORMADO 2 3%
CUAL ES 32 26%
pág. 55
¿Usted tiene algún familiar que tiene Chagas?
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
SI NO NO SE HA INFORMADO CIAL ES …..
GRAFICO 18
SI NO NO SE HA INFORMADO CIAL ES …..
pág. 56
GRAFICO 19
FUENTE: elaboración propia
¿Usted padece de
la enfermedad de
Chagas?
N° %
SI 59 66%
NO 28 31%
EN ALGUN
MOMENTO 3 3%
pág. 57
¿Usted como contrajo la enfermedad de Chagas?
PICADURA HEREDITARIA OTRAS FORMAS NO TIENE LA ENFERMEDAD
GRAFICO 19
PICADURA HEREDITARIA OTRAS FORMAS NO TIENE LA ENFERMEDAD
pág. 58
GRAFICO 20
FUENTE: Elaboración propia
¿usted sabía que la
enfermedad de Chagas
puede ser hereditaria
N° %
SI 34 38%
NO 21 24%
NO SABIA 34 38%
pág. 59
4.3
2.5
3.5
S I N O N O S AB I A
GRAFICO 20
SI NO NO SABIA
pág. 60
GRAFICO 21
¿por dónde se contagia el
Chagas en el feto
N# %
POR VIA PLASENTARIA 40 44%
POR DIMENCION
HEMATOGENAS
5 6%
POR SANGRE 45 50%
pág. 61
4.3
2.5
3.5
P O R V I A P L ASEN TAR IA P O R D I MEN CIO N
H EMATO G EN AS
P O R S AN G R E
GRAFICO 21
POR VIA PLASENTARIA POR DIMENCION HEMATOGENAS POR SANGRE
pág. 62
GRAFICO: 22
FUENTE: elaboración propia
0
10
20
30
40
50
60
SI NO
GRAFICO 22
Serie 1 Serie 2
USTED SIGUE ALGUN
TIPO DE TRATAMIENTO?
N° %
SI 41 46%
NO 49 54%
pág. 63
GRAFICO 23
QUE TIPO DE
TRATAMIENTO SIGUES
PARA EL CHAGAS?
N° %
MEDICINA TRADICIONAL 17 20%
MEDICINA CLINICA 24 28%
NINGUNO 44 52%
pág. 64
GRAFICO 24
pág. 65
FUETE: Elaboracion propia
PARA TRATAR EL
CHAGAS QUE TIPOS DE
MEDICAMENTOS
CONOCE?
N° %
TABLETAS RECETADAS
POR EL MEDICO
30 33%
REMEDIOS CASEROS 19 21%
NINGUNO 41 46%
pág. 66
GRAFICO 25
SABES CUANTO DURA UN
TRATAMIENTO PARA EL
CHAGAS?
N° %
3 MESES 25 26%
6 MESES 16 16%
DEPENDIENDO DEL
TIEMPO DE LA
ENFERMEDAD
67 58%
FUENTE: Elaboracion propia
pág. 67
GRAFICO 26
FUENTE: Elaboracion propia
CUANTO TIEMPO
PUEDE VIVIR CON UNA
CON MAL DE CHAGAS?
N° %
3 AÑOS 12 13%
5 AÑOS 33 37%
10 AÑOS 45 50%
pág. 68
pág. 69
CONCLUSIONES
Segun los resultados de la investigacion, tomando en cuenta el problema, los objetivos y la
hipotesis que motivaron ala investigacion, se han llegado a las siguientes conclusiones.
1.- CARACTERISTICAS PERSONALES
Deacuerdo a la investigacion realizada a las mujeres la mayoria se encuentra entre la edad de 29
-39 años, son concubinas, se dedican a las labores de la casa y solo estudiaron hasta la primaria.
2.- NIVEL DE CONOCIMIENTOS
De acuerdo a la investigación realizada a las mujeres la mayoria dice que conoce sobre la
enfermedad del Chagas.
3.- MEDIDAS PREVENTIVAS
De acuerdo alas investigaciones realizadas la mayoría de las mujeres toma las medidas
preventivas a travez de la limpieza de su hogar
4.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS
De acuerdo a las invedtigaciones realizadas a las mujeres la mayoria tiene la emfermedad del
chagas, no tiene familiares con la enfermedad, todas contrageron el chagas por la picadura de la
vinchuca, y sabian que la enfermedad puede ser hereditaria.
5.- ANTECEDENTES TERAPEUTICOS
De acuerdo a las investigaci9nes realizadas a las mujeres la mayoria dice que no sigue ningun
tratamiento, no usa ningun medicamento y la mayoria dice que una persona puede vivir entre 10
años.
pág. 70
RECOMENDACIONES
Segun las conclusiones obtenidas en el presente estudio se realizara las siguientes
recomendaciones.
A LAS AUTORIDADADES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO
Dar mas capacitaciones sobre diferentes enfermedades como el chagas en mujeres de edad
fertil,tomando siempre en cuenta sus condiciones de vida.
A LA PRESIDENTA DE LA ORGANIZACION DE BARTONINAS SISAS
Buscar nuevas formas de apoyarnos a las mujeres para que podamos recibir mas capacitaciones
y charlas sobre las enfermedades del mal de chagas.
A LAS MUJERES QUE ASISTEN A LA ORGANIZACION BARTOLINAS SISAS
Tomar en cuenta las informaciones que son brindadas por parte los especialistas que mandan el
municipio de san pedro para que nos den charlas y capacitaciones para obtener un mejor
conocimiento
pág. 71
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIA:
1.-Atias Antonio “parasitología clínica” tercera edición editorial mediterráneo. Santiago de chile,
1991. Bailey & Scott “diagnostico microbiológico” onceava edición editorial medica panamericana.
2005.
http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20II/articulo19.pdf
2.-Organización Panamericana de la Salud
525 23rd Street NW
Washington, DC 20037
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas
3.-chagas@chagascoalition.org
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
c/ Rosselló, 132, 4º (08036).
http://www.infochagas.org/embarazo-y-chagas
4.-https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/chagas
5.-chagas@chagascoalition.org
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
c/ Rosselló, 132, 4º (08036).
Barcelona. Tel. +34 932 275 407
http://www.infochagas.org/embarazo-y-
chagas#:~:text=Las%20madres%20tambi%C3%A9n%20pueden%20ser,sus%20beb%C3%A9s
%20sin%20ning%C3%BAn%20riesgo
6.-Adaptado de Ministerio de Educación (2015). “Rutas del aprendizaje
Área curricular Personal Social - V Ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/6/semana-8/pdf/s8-6-prim-dia-1-
anexo.pdf.
7.-González, S. J. (1997). La comunidad del conocimiento: elementos para la
construcción de un modelo de gestión académica en el nivel medio superior y nivel
superior. México, D. F.: Plaza y Valdez. González, J., y Luna. R. (1998). Constructivismo y
epistemología desde la mirada de los clásicos. La casa del pensamiento, 2, 25-42Gutiérrez Sáenz,
R. (1999). El conocimiento y el orden lógico: introducción a la filosofía. México, D. F.: Esfinge.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000200009#:~:text=Los%20niveles%20de%20conocimiento%20se,explica%20o%20c
omprende%20la%20realidad.
pág. 72
8.-Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile / Agustinas 1253 / Santiago -Chile. Código Postal:
8340422
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99180.html.
9.-SEMIOLOGIA: Fidel Schaposnik BIBLIOTECA DE SEMIOLOGIA: Tiburcio Padilla
SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA: J. Surós
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf
pág. 73
A
N
E
X
pág. 74
pág. 75
pág. 76
FORMULARIO
ENCUESTA SOBRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CHAGAS, DIRIGIDA A MUJERES EN
EDAD FERTIL QUE ASISTEN A LA ORGANIZACION DE BARTOLINAS SISAS
OBJETIVO: obtener datos sobre los niveles de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en
mujeres de edad fértil de la organización bartolinas sisas municipio de san pedro del distrito 4 de
agosto de 2021.
INTRUCCION: colocar un círculo en el inciso que usted vea correspondiente en las diferentes
preguntas que vaya respondiendo
IDENTIFICACION:
I .CARACTERISTICAS PERSONALES
Edad
a) 18-19
b) 20-28
C) 29-39
Estado civil
a) solera
b) casaba
c) concubina
d) divorciada
e) Viuda
Navel de instruccion
a) primaria
b) secundaria
C) Bachiller
d) Universitaria
Trabajo ocupacional
a) ama de casa
b) comerciante
C)trabajador publico
d)trabajador privado
pág. 77
e) otros
ll. NIVEL DE CONOCIMIENTOS
5. ¿Qué es la enfermedad de Chagas?
a) Enfermedad infecciosa
b) Enfermedad viral
C) No sabe
6. ¿usted reconociera a la vinchuca si la pudiera observar?
A) Si b) no
1 2 3
7.- ¿la vinchuca es un inepto del área rural, que al picar a la persona contrae la enfermedad de
Chagas?
F V
8.- ¿A través de que inepto se contrae el Chagas según su conocimiento de usted?
a) Mosquito
b) Vinchuca
c) Chulupi
9.- ¿usted conoce cuales son los síntomas del Chagas?
a) fiebre
pág. 78
b) erupción cutánea
c) hinchazón sin dolor alrededor del ojo o palpitaciones
d) todas son correctas
e) ninguna es correcta
10.- ¿usted conoce a que órganos afecta más la enfermedad de Chagas?
Corazón, intestino y esófago
Hígado, pulmón y riñón
No sabe
11.- ¿En qué fase de la enfermedad se puede prevenir el Chagas para cortar la cadena de
infección en el cuerpo?
a) Fase aguda
b) fase crónica
C) ninguna
12.- ¿usted conoce mediante qué diagnostico puedo saber si estoy en una fase crónica del
Chagas?
a) Biopsia cutánea
b) serología sanguínea
C) No sabe
13.- ¿Sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas?
a) 3 meses
b) 6 meses
c) dependiendo del tiempo de la enfermedad
lll. MEDIDAS PREVENTIVAS
14.- ¿Qué medidas de limpieza debe de tomar para prevenir el Chagas en el hogar?
a) Limpieza general de su hogar
b) limpieza solo en su cuarto
C) otros……
15.- ¿Cada cuánto tiempo debe realizar la limpieza de su hogar para prevenir el Chagas?
a) 3 veces a la semana
b) 1 vez al mes
pág. 79
c) nunca
d) solo cuando hay tiempo
16.- ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto
Por vía tras placentarias
Por dimensión hematógena
Por la sangre
Todas
IV. ANTECEDENTES PATOLOGICOS
17.- ¿usted padece de la enfermedad de Chagas?
Si
No
en algún momento
18.- ¿usted tiene algún familiar que tiene Chagas?
a) Si Cual es........................
b) No
C) no se ha informado
19.- ¿Usted como contrajo la enfermedad de Chagas?
a) picadura
b) hereditaria
C) otras formas
d) no tiene la enfermedad
20.- ¿usted sabía que la enfermedad de Chagas puede ser hereditaria
a) si
b) no
c) no sabía
21.- ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto
Por vía tras placentarias
Por dimensión hematógena
pág. 80
Por la sangre
V. ANTECEDENTES TERAPEUTICOS
22.- ¿Usted sigue algún tipo de tratamiento?
a) Si
b) No
23.- ¿Qué tipo de tratamiento sigue para le Chagas?
a) Medicina tradicional
b) Medicina clínica
C) ninguno
24.- ¿para tratar el Chagas que tipos de medicamentos conoce
a) tabletas recetadas por el medico
b) Remedios caseros
C) ninguno
25.- ¿sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas?
a) 3 meses
b) 6 meses
c) dependiendo del tiempo de la enfermedad
26.- cuánto tiempo puede vivir una persona con mal de Chagas
3 años
5 años
10 años
Recién nacido
Cirugía de corazón o intestinal
pág. 81
MATRIZ DE DATOS
CARACTERISTICAS PERSONALES
N EDAD ESTADO CIVIL NIVEL DE
INTRUCION
TRABAJO OCUPACIONAL
18-19 20-28 29-
39
S CA CO D V P S B U A C TPU TPR OTROS
1 - - - -
2 - - - -
3 - - - -
4 - - - -
5 - - - -
6 - - - -
7 - - - -
8 - - - -
9 - - - -
10 - - - -
11 - - - -
12 - - - -
13 - - - -
14 - - - -
15 - - - -
16 - - - -
17 - - - -
18 - - - -
19 - - - -
20 - - - -
21 - - - -
22 - - - -
23 - - - -
24 - - - -
25 - - - -
26 - - - -
27 - - - -
28 - - - -
29 - - - -
30 - - - -
31 - - - -
32 - - - -
33 - - - -
34 - - - -
35 - - - -
36 - - - -
37 - - - -
38 - - - -
39 - - - -
40 - - - -
41 - - - -
42 - - - -
pág. 82
43 - - - -
44 - - - -
45 - - - -
46 - - - -
47 - - - -
48 - - - -
49 - - - -
50 - - - -
51 - - - -
52 - - - -
53 - - - -
54 - - -- -
55 - - - -
56 - - - -
57 - - - -
58 - - - -
59 - - - -
60 - - - -
61 - - - -
62 - - - -
63 - - - -
64 - - - -
65 - - - -
66 - - - -
67 - - - -
68 - - - -
69 - - - -
70 - - - -
71 - - - -
72 - - - -
73 - - - -
74 - - - -
75 - - - -
76 - - - -
77 - - - -
78 - - - -
79 - - - -
80 - - - -
81 - - - -
82 - - - -
83 - - - -
84 - - -- -
85 - - - -
86 - - - -
87 - - - -
pág. 83
88 - - - -
pág. 84
pág. 85
89 - - - -
90 - - - --- -
pág. 86
NIVEL DE CONOCIMIENTO 1
N
Que es la Enfermedad
Del Chagas?
Usted
conociera la
vinchuca si la
pudiera
Observar?
La vinchuca
Es un incepto
Del área rural,
que al picar a
la persona
contrae
La
enfermedad
Del Chagas?
A través de
que incepto
se contrae
el Chagas
según
Su
conocimien
to
De usted?
Usted conoce cuales
son los síntomas del
Chagas?
enfe r
med
ad
infec
ciosa
Enfer
medad
viral
no sabe si n o
1 2 3
F V m
o
s
q
u i
t o
v i
n
c
h
u
c
a
c h u l
u p i
F I E
B R
e
E
R
U
P
C
I
O
n
H I N
C H
A Z
O
n
T O
D O
s
N I N
G U N
a
1 - - - - - -
2 - - - - - -
3 - - - - - -
4 - - - - - -
5 - - - - - -
6 - - - - - -
7 - - - - - -
8 - - - - - -
9 - - - - - -
10 - - - - - -
11 - - - - - -
12 - - - - - -
13 - - - - - -
14 - - - - - -
15 - - - - - -
16 - - - - - -
17 - - - - - -
18 - - - - - -
19 - - - - - -
20 - - - - - -
21 - - - - - -
22 - - - - - -
23 - - - - - -
24 - -- - - - -
25 - - - - - -
26 - - - - - -
27 - - - - - -
28 - - - - - -
pág. 87
29 - - - - - -
30 - - - - - -
31 - - - - - -
32 - - - -- - -
33 - - - - - -
34 - - - - - -
35 - - - - - -
36 - - - - - -
37 - - - - - -
38 - - - - - -
39 - - - - - -
40 - - - - - -
41 - - - - - -
42 - - - - - -
43 - - - - - -
44 - - - - - -
45 - - - - - -
46 - - - - - -
47 - - - - - -
48 - - - - - -
49 - - - - - -
50 - - - - - -
51 - - - - - -
52 - - - - - -
53 - - - - - -
54 - - - - - -
55 - - - - - -
56 - - - - - -
57 - - - - - -
58 - - - - - -
59 - - - - - -
60 _ _ _ _ _ _
61 _ _ _ _ _ _
62 _ _ _ _ _ _
63 _ _ _ _ _ _
64 _ _ _ _ _ _
65 _ _ _ _ _ _
66 _ - - - -
67 _ - - - -
68 _
69 _ - - - -
70 _ - --- -
71 _ - - - -
72 _ - - - -
73 _ - - - -
74 _ - - - - -
75 _ - - -
76 _ - - - -
77 _
78 _ - - - -
pág. 88
79 - - - -
80 -- - - -
81 - - - - -
82 - - - - --
83 - - - -
84 - - -- -
85 - - - -
86 --
87 - - - - -
88 - - -
89 - - - - -
90 - - - -
pág. 89
NIVEL DE CONOCIMIENTO 2
N
Usted conoce a que
órganos afecta más la
enfermedad de Chagas?
En qué fase de la
enfermedad se
puede prevenir el
Chagas?
Usted conoce
mediante qué
diagnósticos ,puedo
saber si estoy en
una fase crónica de
Chagas?
Sabe cuánto dura un
tratamiento para el
Chagas?
Corazón
Intestino
esófago
Hígado
Pulmón
riñón
N
o
s a
b e
Fase
aguda
Fase
crónica
N
I
N
G
U
N
O
B I O P
C I A
.
C
S A N
G R
e
N O
S A B
E
3
M E S
E S
6
M E
S E
S
Dependiendo
Del tiempo De
la enfermedad
1 - - - -
2 - - - -
3 - - - -
4 - - -
5 - - - -
6 - - - -
7 - - - -
8 - - - -
9 - - - -
10 - - - -
11 - - - -
12 - - - -
13 - - - -
14 - - - -
15 - - - -
16 - - - -
17 - - - -
18 - - - -
19 - - - -
20 - - - -
21 - - - -
22 - - - -
23 - - - -
24 - - - -
25 - - - -
26 - - - -
27 - - - -
28 - - - -
29 - - - -
30 - - - -
31 _ _ _ _
32 _ _ _ _
33 _ _ _ _
pág. 90
34 _ _ _ _
35 _ _ _ _
36 _ _ _ _
37 _ _ _ _
38 _ _ _ _
39 _ _ _ _
40 _ _ _
41 _ _ _
42 _ _ _
43 _ _ _ _
44 _ _ _ _
45 _ _ _ _
46 _ _ _ _
47 _ _ _ _
48 _ _ _ _
49 _ _ _ _
50 _ _ _ _
51 _ _ _ _
52 _ _ _ _
53 _ _ _ _
54 _ _ _ _
55 _ _ _ _
56 _ _ _ _
57 _ _ _ _
58 _ _ _ _
59 _ _ _ _
60 _ _ _ _
61 _ _ _ _
62 _ _ _ _
63 _ _ _ _
64 _ _ _ _
65 _ _ _ _
66 _ _ _ _
67 _ _ _ _
68 _ _ _ _
69 _ _ _ _
70 _ _ _ _
71 _ _ _ _
72 _ _ _ _
73 _ _ _ _
74 _ _ _ _
75 _ _ _ _
76 _ _ _ _
77 _ _ _ _
78 _ _ _ _
79 _ _ _ _
80 _ _ _ _
81 _ _ _ _
82 _ _ _ _
83 _ _ _ _
pág. 91
84 _ _ _ _
85 _ _ _ _
86 _ _ _ _
87 _ _ _ _
88 _ _ _ _
89 _ _ _ _
90 _ _ _ _
TOTAL
pág. 92
III MEDIDAS PREVENTIVAS
Qué medidas de limpieza
debe de tomar para
prevenir el Chagas en el
hogar
Cada cuanto tiempo debe
realizar la limpieza en su hogar
para prevenir el Chagas
Por donde se contagia el Chagas en el
feto
Limpieza
general en
el hogar
Limpieza
solo en
su
cuarto
Otros 3 veces
a la
semana
1
vez
al
mes
Nunca Solo
cuando
hay
tiempo
Por vía
tras
placentaria
Por
dimensión
hematógenas
Por la
sangre
otros
1 - - -
2 - - -
3 - - -
4 - - -
5 - - -
6 - - -
7 - - -
8 - - -
9 - - -
10 - - -
11 - - -
12 - - -
13 - - -
14 - - -
15 - - -
16 - - -
17 - - -
18 - - -
19 - - -
20 - - -
21 - -
22 - - -
23 - - -
24 - - -
25 - - -
26 - - -
27 - - -
28 - - -
29 - - -
30 - - -
31 - - -
32 - - -
33 - - -
34 - - -
35 - - -
36 - - -
37 - -- -
38 - - -
pág. 93
39 - - -
40 - - -
41 - - -
42 - - -
43 - - -
44 - - -
45 - - -
46 - - -
47 - - -
48 - - -
49 - - -
50 - - - -
51 - - -
52 - - -
53 - - -
54 - - -
55 -- - -
56 - - -
57 - - -
58 - - -
59 - - -
60 - - -
61 - - -
62 - - -
63 - - -
64 - - -
65 - - -
66 - - -
67 - - -
68 - - -
69 - - -
70 - - -
71 - - -
72 - - -
73 - - -
74 - - -
75 - - -
76 - - -
77 - - -
78 - - -
79 - - -
80 - - -
81 -- - -
82 - - -
pág. 94
83 - - -
84 - - -
85 - - -
86 - - -
87 - - -
88 - - -
89 -- -- -
90 - - -
pág. 95
Antecedentes terapéuticos
N. ¿usted
sigue
algún
tipo de
tratamie
nto?
¿Qué tipo de
tratamiento
sigue para la
chagas?
¿para tratar el
chagas que tipos
de medicamentos
conoce?
¿sabe cuanto
dura un
tratamiento para
el chagas?
¿Cuánto
tiempo
puede vivir
una persona
con mal de
chagas?
si n o Me
dici
na
tra
dici
ona l
Me
dici
na
clini
ca
nin
gu
no
Table
tas
recet
adas
por el
medi
co
Rem
edios
caser
os
nin
gu
no
3
me
ses
6
me
ses
Depe
ndien
do del
tiem
po de
la
enfer
meda
d
3
añ
os
5
año s
1
0
a ñ
o s
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
4 - - - - -
5 - - - - -
6 - - - - -
7 - - - - -
8 - - - - -
9 - - - - -
10 - - - - -
11 - - - - -
12 - - - - -
13 - - - - -
14 - - - - -
15 - - - - -
16 - - - - -
17 - - - - -
18 - - - - -
19 - - - - -
20 - - - - -
21 - - - - -
22 - - - - -
23 - - - - -
24 - - - - -
25 - - - - -
26 - - - - -
27 - - - - -
28 - - - - -
29 - - - - -
30 - - - - -
31 - - - - -
32 - - - - -
pág. 96
33 - - - - -
34 - - - - -
35 - - - - -
36 - - - - -
37 - - - - -
38 - - - - -
39 - - - - -
40 - - - - -
41 - - - - -
42 - - - - -
43 - - - -- -
44 - - - - -
45 - - - - -
46 - - - - -
47 - - - - -
48 - - - - -
49 - - - - -
50 - - - - -
51 - - - - -
52 - - - - -
53 - - - - -
54 - - - -- -
55 - - - -
56 - - - - -
57 - - - -
58 - - - -- -
59 - -- - - -
60 - - - - -
61 - - - - -
62 - - - - -
63 - - - - -
64 - - - - -
65 - - - - -
66 - - - - -
67 - - - - -
68 - - - - -
69 - - - - -
70 - - - - -
71 - - - - -
72 - - - - -
73 - - - - -
74 - - - - -
75 - - - - -
76 - - - - -
77 - - - - -
78 - - - - -
79 - - - - -
80 - - - - -
81 - - - - -
82 - - - - -
pág. 97
83 - - - - -
84 - - - - -
85 - - - - -
86 - - - - -
87 - - - - -
88 - - - - -
89 - - - - -
90 - - - - -
pág. 98
Antecedentes patológicos
N. ¿usted padece
de la
enfermedad de
Chagas?
¿usted tiene algún
familiar que tiene
Chagas?
Usted como
contrajo la
enfermedad
de Chagas
¿usted sabía
que la
enfermedad
de Chagas
puede ser
hereditaria?
¿por dónde
se contagia
el Chagas
en el feto?
si no En
algún
mome
nto
S
i
n oNo se
ha
infor
mado
Cual
es
Pi
ca
d ur
a
he
re
di
ta ri
a
O
t r
a
s
f
o
r
m
a
s
N
o t
i e
n
e l
a
e
n f
e r
m
e
d
a
d
si no No
sa
bia
P
or
vi
as
tr
as
pl a
c e
nt
ar
ia s
P
or
di
m
en
ci o
n
he
m
at
og
en
a
Po r
la
sa
ng
re
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
4 - - - - -
5 - - - - -
6 - - - - -
7 - - - - -
8 - - - - -
9 - - - - -
10 - - - - -
11 - - - - -
12 - - - - -
13 - - - - -
14 - - - - -
15 - - - - -
16 - - - - -
17 - - - - -
18 - - - - -
19 - - - - -
20 - - - - -
21 - - - - -
22 - - - - -
23 - - - - -
24 - - - - -
pág. 99
25 - - - - -
26 - - Tio - -
27 - - Abuel
o
- - -
28 - - Herm
ano
- - -
29 - - Padre - - -
30 - - herm
ana
- - -
31 - - - - -
32 - - - - -
33 - - - - -
34 - - - - -
35 - - - - -
36 - - - - -
37 - - - - -
38 - - - - -
39 - - - - -
40 - - - - -
41 - - - - -
42 - - - - -
43 - - - - -
44 - - - - -
45 - - - - -
46 - - - - -
47 - - - - -
48 - - - - -
49 - - - - -
50 - - - - -
51 - - - - -
52 - - Madr
e
- - -
53 - - Madr
e
- - -
54 - - Madr
e
- - -
55 - - Padre - - -
56 - - Padre - - -
57 - - Madr
e
- - -
58 - - Madr
e
- - -
59 - - Herm
ano
- - -
60 - - Herm
ana
- - -
61 - - Tia - - -
62 - - Herm
ana
- - -
100
63 - - Herm
ana
- - -
64 - - Herm
ana
- - -
65 - - Herm
ana
- - -
66 - - Herm
ana
- - -
67 - - Herm
ana
- - -
68 - - Padre - - -
69 - - Padre - - -
70 - - Padre - - -
71 - - Padre - - -
72 - - Padre - - -
73 - - Padre - - -
74 - - Madr
e
- - -
75 - - Madr
e
- - -
-
76
- - Madr
e
- - -
77 - - madre - - -
78 - - herma
no
- - -
79 - - - - -
80 - - - - -
81 - - - - -
82 - - - - -
83 - - - - -
84 - - - - -
85 - - - - -
86 - - - - -
87 - - - - -
88 - - - - -
89 - - - - -
90 - - - - -
total 59 28 3 35 53 2 32 43 15 7 25 34 21 34 40 5 45
101
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIA:
1.-Atias Antonio “parasitología clínica” tercera edición editorial mediterráneo.
Santiago de chile, 1991. Bailey & Scott “diagnostico microbiológico” onceava edición
editorial medica panamericana. 2005.
http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20II/articulo19.pdf
2.-Organización Panamericana de la Salud
525 23rd Street NW
Washington, DC 20037
https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas
3.-chagas@chagascoalition.org
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
c/ Rosselló, 132, 4º (08036).
http://www.infochagas.org/embarazo-y-chagas
4.-https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/chagas
5.-chagas@chagascoalition.org
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
c/ Rosselló, 132, 4º (08036).
Barcelona. Tel. +34 932 275 407
http://www.infochagas.org/embarazo-y-
chagas#:~:text=Las%20madres%20tambi%C3%A9n%20pueden%20ser,sus%20b
eb%C3%A9s%20sin%20ning%C3%BAn%20riesgo
6.-Adaptado de Ministerio de Educación (2015). “Rutas del aprendizaje
Área curricular Personal Social - V Ciclo. Lima: Ministerio de Educación.
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/6/semana-8/pdf/s8-6-
prim-dia-1-anexo.pdf.
102
7.-González, S. J. (1997). La comunidad del conocimiento: elementos para la
construcción de un modelo de gestión académica en el nivel medio superior y nivel
superior. México, D. F.: Plaza y Valdez. González, J., y Luna. R. (1998).
Constructivismo y epistemología desde la mirada de los clásicos. La casa del
pensamiento, 2, 25-42Gutiérrez Sáenz, R. (1999). El conocimiento y el orden lógico:
introducción a la filosofía. México, D. F.: Esfinge.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732014000200009#:~:text=Los%20niveles%20de%20conocimiento%20se,expli
ca%20o%20comprende%20la%20realidad.
8.-Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile / Agustinas 1253 / Santiago -Chile.
Código Postal: 8340422
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99180.html.
9.-SEMIOLOGIA: Fidel Schaposnik BIBLIOTECA DE SEMIOLOGIA: Tiburcio
Padilla SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA: J. Surós
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf

INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx

  • 1.
    UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIELRENE MORENO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ENFERMERIA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE PREVENCION DEL CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL, QUE ASISTEN A LA “ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO N 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021 ASIGNATURA: INVESTIGACION I DOCENTE: LIC. SUEDY CORAITE CRUZ INTEGRANTE: RAQUEL ROCIO TORREZ 217075339 MARISABEL ESCALANTE MAMANl 218017987 SARA NATALIA RAMOS MACOÑÓ 218043767 SANTA CRUZ-BOLIVIA
  • 2.
    pág. 2 DEDICATORIA A DIOS Porhaberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A MIS PADRES Por apoyarme en todo momento, por los ejemplos de perseverance, sus consejos,sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero sobre todo, por su amor incondicional. A MI DOCENTE Lic. Suedy Coraite Cruz por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de trabajo de investigación. Por su tiempo, paciencia con todos nosotros y sobre todo por ayudarnos a ser mejores profesionales
  • 3.
    pág. 3 AGRADECIMIENTO A DIOS Quecon su infinito amor y bendiciones, ilumina cada segundo de mi vida. A LA UNIVERSIDAD A.G.R.M. Gracias a esta prestigiosa Universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. Por habernos permitido de darnos la oportunidad, de realizar investigaciones científicas, en la carrera de Enfermería y facilitando las practicas. AL PLANTEL DOCENTE Gracias a mis Docentes por su apoyo y motivación para poder culminar nuestros estudios, que compartieron con nosotras todos sus conocimientos para convertirnos en buenos profesionales, por el tiempo que nos dedicaron cada día y su pasión por la actividad de Docente. A LA ORGANIZACION “BARTOLIMAS ZIZAS DE MUJERES” Por abrirme las puertas, brindarnos amablemente su información y por permitirnos desarrollar la investigación.
  • 4.
    pág. 4 INDICE I. INTRODUCCION............................................................................................................4 II.JUSTIFICACION....................................................... ....................................................5 III. PLANTEAMIENT0 DEL PROBLEMA…........................................................................6 3.1. Definición.....................................................................................................................6 3.2. Delimitación.................................................................................................................6 3.3. Formulación del problema...........................................................................................6 IV. OBJETIVOS...................................................................................................................7 4.1. Objetivo general...........................................................................................................7 4.2. Objetivos específicos....................................................................................................7 V. MARCO TEORICO DEL CHAGAS……….......................................................................8 5.1. Que es el chagas………………………………………………………..……...……………8 5.2. cómo afecta el chagas en mujeres de edad fértil…………………….…………………..8 5.3. cómo se transmite…………………………………………………………….….…………...9 5.4. síntomas…………………………………………………………………..……………………9 5.4.1. fase aguda…………………………………………………………………….……………..9 5.4.2. fase crónica……………………………………………………………………...................10 5.4.3. cuando debe consultar con un médico…………………………………………………..10 5.5. causas…………………………………………………………………………………………..11 5.5.1. también pueden infectarse de los diferentes casos……………..….………………….11 5.6. factores de riesgo…………………………………………..…………………….……………12 5.6.1. factores que aumentan el riesgo de la enfermedad…………………...…..…………....12 5.7. complicaciones……………………………………………………………………...................12 5.8. prevención…………………………………………………………………………....................13 5.9. tratamiento………………………………………………….…………………………………….13 VI. HIPOTESIS………………………………………………………………………….....................15 VII.VARIABLES………………….…………………………………………………………………..…16 7.1. Identificación de variables…………………………………………………..……………….….16 Variable dependiente……………………………………………………………………………….…16 Variable independiente………………………………………….…………….…………………..….16 7.2. Definición de variables………………………….…….…………………..………………….….17
  • 5.
    pág. 5 Variable dependiente…………………………………………………….....………………………....17 Variableindependiente…………………………….………………………..………………………...17 7.3. Operacionalización de variables……………………………………..……….…………………18 VIII. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………………………..19 8.1 TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………………………………………19 8.2 Area de estudio ……………………………………………………………………………………19 8.3 unidad de análisis …………………………………………………………………………………20 8.4 universo , muestra y técnica de muestreo ……………………………………………………...21 8.4.1 universo ………………………………………………………………………………………….21 8.4.2 muestra …………………………………………………………………………………………..22 8.4.3 Técnica de muestreo ……………………………………………………………………………22 8.4.4 criterios de selección ……………………………………………………………………………23 8.5 Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………………………….24 8.5.1 Método …………………………………………………………………………………………..24 8.5.2 Técnica …………………………………………………………………………………………..25 8.5.3 Instrumento ……………………………………………………………………………………..25 8.6 Procedimiento de recolección de datos ………………………………………………………..26 8.6.1 plan de tabulación ……………………………………………………………………………..27 8.6.2 plan de análisis ……………………………………………………………………………….27 IX.BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..…………………29
  • 6.
    pág. 6 RESUMEN Objetivos: La presenteinvestigación está centrada en indenticar las medidas de prevención contra la enfermedad de Chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas de mujeres en el municipio de san pedro distrito 4 sagrado corazón del periodo de noviembre del 2021. Metodología aplicada fue un tipo de estudio experimental descriptivo y con un enfoque cualitativo . El método para la recolección de datos se aplico una encuesta estructurada , los sujetos de estudio fueron mujeres de 18 a 39 años , que son las mujeres de las bartolinas sisas del municipio se san pedro. Resultados: con un total de Palabras claves : conocimiento sobre la enfermedad de chagas, tratamiento sobre el chagas , prevención sobre el chagas
  • 7.
    pág. 7 I. INTRODUCCION Lapresente investigación realizada se refiere al tema relacionado con, determinar los niveles de conocimiento sobre las medidas de prevención del mal de Chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización de bartolinas sisas del distrito Nro. 1 de san pedro durante el periodo del 2021. La característica principal de este trabajo es conocer las medidas de prevención que tienen las mujeres de edad fértil. Así también se observa el nivel de conocimiento que tienen las mujeres, la cual nos servirá de ayuda como investigadores poder dar algún tipo de información que les permita resolver sus dudas. La investigación fue realizada a través de encuestas personalmente con cada una de Las mujeres, donde también nos permitió interaccionar más con las mujeres y poder recabar la información lo más certera posible. El objetivo de este trabajo es identificar los niveles de conocimiento sobre las medidas de prevención, que vendrían a ser la influencia, el entorno o las costumbres ya sea de la misma persona o de su entorno. Todo esto influirá en la decisión de cada mujer y su familia.1
  • 8.
    pág. 8 III.- JUSTIFICACION Iniciarla alimentación adecuada para que mujeres de edad fértil no sufran el riesgo de contraer el chagas, A partir del 1971 se descubre la enfermedad de Chagas en Nicaragua y es hasta el año de 1992 que se realiza el último estudio a nivel nacional, según la prevalencia encontrada cada año va en incremento, aunque algunas organizaciones refieren que aún no se conoce la realidad de esta enfermedad, el Departamento de Nueva Segovia reporta casos sospechosos en varios municipios. El municipio de Macuelizo presenta un alto índice de pobreza especialmente en las familias del área rural incluyéndose en este estudio a la comunidad del Amatillo donde se han encontrado chinches infectados, por lo que debe haber casos positivos que aún no han sido estudiados ya que siendo esta una de las zonas con alta presencia del chinche de Chagas. Debido a las construcciones de las viviendas y su entorno, caracterizado como una zona montañosa, y la falta de medidas higiénicas sanitarias que predisponen a las familias a ser el agente más afectado por esta enfermedad, donde el personal del ministerio de salud ha intervenido en la erradicación del chinche a través de jornadas de fumigación y actividades destinadas a la población para que adopte medidas preventivas en la eliminación del Chinche de Chagas. Con este estudio se pretendió investigar los conocimientos, actitudes y practicas empleadas por las familias de la comunidad el Amatillo en la prevención de la enfermedad de Chagas ya que se siguen reportando casos donde se evidencia la presencia del chinche en esta comunidad, el cual la ubica como zona vulnerable de contraer la enfermedad sino se realizan las respectivas medidas de prevención.1
  • 9.
    pág. 9 III.PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 3.1. Definición. - Es necesario dar a conocer la importancia que tiene este mecanismo de transmisión, adquiriendo mayores conocimientos respecto a los alcances reales de la enfermedad por zonas en nuestro país, factores de riesgo de la madre para la infección del recién nacido, efectos de la infección sobre la madre y el recién nacido, resultados que nos va a permitir establecer una estrategia de intervención, más aun cuando la mayoría de los recién nacidos infectados son asintomáticos y todavía existe dificultad en el conocimiento, metodología y técnica de diagnóstico y seguimiento dentro de nuestra red de servicios de salud, particularmente en el sistema provincial de salud. Es importante tomar en cuenta que en la actualidad en el país se realiza campañas para la erradicación de la vinchuca que es la que transmite al parásito que causa la enfermedad de Chagas. Como es conocimiento de toda la población toda mujer en edad fértil tiene el seguro del SUMI (programa del Gobierno para disminuir los índices de mortalidad materno infantil) dentro de la batería de exámenes que se les solicitan está el examen de HAI Chagas, resultados que fueron utilizados en la presente monografía para demostrar la prevalencia de Chagas en mujeres en edad fértil que asisten a la organización bartolinas sisas. Los objetivos demostrar la prevalencia de Chagas de acuerdo a la edad, la procedencia y la etapa de gestación de las mujeres embarazadas que asisten al Laboratorio al control prenatal. La prevalencia serológica de la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas que asisten a sus controles prenatales al Hospital.1 3.2. Delimitación. - Limitante sustantiva. -la investigación se realizará a mujeres en edad fértil que asisten a la organización bartolinas sisas de mujeres. Limitante geográfica. - el estudio será ejecutado en la organización bartolinas sisas del distrito Nro. 4 distrito de sagrado corazon. Limitante temporal. - el tiempo establecido es del año 2021.
  • 10.
    pág. 10 3.3 FORMULARIODEL PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre las medidas de prevención contra la enfermedad de Chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas del distrito Nro. 1 san pedro durante el periodo del 2021? IV. OBJETIVOS 4.1. Objetivo general. - Identificar el nivel de conocimientos sobre las medidas de prevención contra la enfermedad de chagas en mujeres de edad fértil, que asisten a la organización bartolinas sisas de mujeres, del municipio de san pedro ,distrito Nro.4 de sagrado corazon desde el periodo de noviembre del 2021. 4.2. Objetivos específicos. - Identificar características personales de las mujeres en edad fértil Evaluar el nivel de conocimiento sobre el Chagas en mujeres en edad fértil Describir las medidas de prevención contra el Chagas que utilizan las mujeres en edad fertil Identificar los antecedentes patológicos y terapeuticos relacionados con el chagas en mujeres de edad fertil Optimirzar los factores del diagnostico precoz y tratamiento oportuno de la infeccion congenita del chagas en mujeres de edad fertil. V.MARCO TEORICO 5.1. Que es el chagas. - La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio- económico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo. El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Se estima que, en la Región, cerca de 100 millones de personas están en riesgo de infectarse, unos 6 millones infectadas, con 30.000 nuevos casos anuales por todas las formas de transmisión, motivando 12.000 muertes anuales. 2 5.2. Como afecta el chagas en mujeres de edad fertil. - El hecho de tener Chagas no impide que se tenga un desarrollo normal del embarazo, pero es muy importante que la madre embarazada que sufre de Chagas realice controles y siga estrictamente las indicaciones del médico, ya que una madre afectada puede trasmitir la enfermedad a su hijo durante el embarazo o durante el parto. Se calcula que el riesgo de transmisión de madre a hijo es entre un 3% y un 5 %. Por este motivo, hay que averiguar con un análisis de sangre si el niño contrajo la infección. Es conveniente hacer
  • 11.
    pág. 11 la pruebatras el nacimiento y, en caso de que sean negativas, repetirla al cabo de nueve meses. En caso positivo, entonces se tendrá que empezar el tratamiento farmacológico, ya que hasta el primer año de vida, gracias al tratamiento específico, se consigue una curación completa. Las madres también pueden ser tratadas, pero hay que esperar a después de la lactancia, ya que el tratamiento NO se recomienda en embarazadas y lactantes. El Chagas no se transmite a través de la leche materna, por tanto las madres con Chagas pueden dar el pecho a sus bebés sin ningún riesgo. 3 5.3. Cómo se transmite. - A través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi. La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca. 3 De persona con capacidad de gestar a hijo/a durante el embarazo o el parto. Por este motivo, la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante. Por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados/as. Al consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas. Por el uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas.3 5.4. Síntomas. – La enfermedad de Chagas puede ser una enfermedad breve y repentina (aguda) o puede convertirse en un trastorno duradero (crónico). Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves, aunque muchas personas no presentan síntomas hasta que llegan a la etapa crónica. 4 5.4.1. Fase aguda En la fase aguda de la enfermedad de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente, no se presentan síntomas. En los casos en los que el paciente experimenta síntomas, estos suelen ser leves. Algunos de ellos son los siguientes: Hinchazón en el sitio de la infección Fiebre Fatiga Erupción Dolores del cuerpo Hinchazón de los párpados Dolor de cabeza Pérdida del apetito Náuseas, diarrea o vómitos Ganglios inflamados
  • 12.
    pág. 12 Agrandamiento delhígado o del bazo Los signos y síntomas que se manifiestan durante la fase aguda, normalmente, desaparecen solos. En algunos casos, si la infección no se trata, la enfermedad de Chagas avanzará a la fase crónica.4 5.4.2. Fase crónica Los signos y síntomas de la fase crónica de la enfermedad de Chagas pueden presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o pueden no manifestarse nunca. En casos graves, los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas pueden comprender lo siguiente: Latidos irregulares del corazón Insuficiencia cardíaca Paro cardíaco repentino Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.4 5.4.3. Cuando debes consultar a un médico Consulta con tu médico si vives zona donde la enfermedad de Chagas está muy extendida, a viajaste a una de estas zonas, y tienes signos y síntomas de la afección. Los síntomas pueden incluir hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, dolores corporales, sarpullido y náuseas.4 5.5. Causas. - La causa de la enfermedad de Chagas es el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite a los seres humanos mediante la picadura del insecto conocido como insecto triatomino. Estos insectos se pueden infectar con el parásito cuando succionan sangre de un animal infectado. Los insectos triatominos viven principalmente en chozas de barro, paja o adobe en México, América del Sur y América Central. Se ocultan en grietas en las paredes o en el techo durante el día y salen por la noche, generalmente para alimentarse de las personas que están durmiendo. Los insectos infectados defecan después de alimentarse y dejan parásitos de T. cruzi en la piel. Los parásitos pueden ingresar al cuerpo a través de los ojos, la boca, un corte o una raspadura, o la herida de la picadura del insecto. Rascarse o frotarse la zona de la picadura ayuda a que los parásitos ingresen al cuerpo. Una vez que ingresan al organismo, los parásitos se multiplican y se propagan. 5 5.5.1. También puedes infectarte en los siguientes casos Comer alimentos sin cocinar contaminados con heces de insectos infectados con el parásito Nacer de una persona infectada con el parásito Recibir una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona infectada con el parásito
  • 13.
    pág. 13 Estar expuestoaccidentalmente al parásito mientras trabajas en un laboratorio Estar en un bosque en el que haya animales salvajes infectados, como mapaches y comadrejas.5 5.6. Factores de riesgo. - 5.6.1. factores que aumentar el riesgo de contraer enfermedad de Chagas: Vivir en zonas rurales empobrecidas de América Central. Vivir en una residencia que tenga insectos triatominos Recibir una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona que tiene la infección Es poco frecuente que las personas que viajan a las áreas en riesgo de América del Sur, América Central y México contraigan la enfermedad de Chagas, ya que los viajeros suelen permanecer en edificios bien construidos, como hoteles. Los insectos triatominos se encuentran generalmente en estructuras construidas con barro, adobe o paja. 5 5.7. Complicaciones. - Si la enfermedad de Chagas progresa a la fase persistente (crónica), pueden producirse complicaciones digestivas o cardíacas graves. Estas pueden incluir lo siguiente: Insuficiencia cardíaca. La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón se vuelve tan débil o rígido que no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Agrandamiento del esófago (megaesófago). Esta enfermedad poco frecuente se debe al ensanchamiento anormal (dilatación) del esófago. Esto puede generar dificultad para tragar y digerir. Agrandamiento del colon (megacolon). El megacolon se produce cuando el colon se dilata más de lo normal, lo que causa dolor de estómago, hinchazón y mucho estreñimiento.5 5.8. Prevención. - Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, estas medidas pueden ayudarte a prevenir la infección: Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatominos. Coloca redes rociadascon insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Usa insecticidas para eliminar los insectos de la vivienda. Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.5 5.9. tratamiento. – Hoy en día la enfermedad de Chagas se puede tratar. El tratamiento es muy efectivo durante la fase aguda de la enfermedad y menos eficaz en la fase crónica, por eso es tan importante hacer un diagnóstico temprano de la enfermedad. En menores de 1 año el tratamiento consigue una curación completa.
  • 14.
    pág. 14 En jóvenesel tratamiento consigue buenos resultados. Tanto en niños como en jóvenes, el tratamiento tiene menos efectos secundarios. En adultos el tratamiento puede evitar la progresión de la enfermedad y la aparición de complicaciones cardíacas, aunque en estos casos la curación no está garantizada. En embarazadas y lactantes no se puede realizar el tratamiento. Por eso, se debe evitar el embarazo mientras se está tomando el medicamento. El hecho de tener Chagas no impide que se tenga un desarrollo normal del embarazo, pero es muy importante que la madre embarazada que sufre de Chagas realice controles y siga estrictamente las indicaciones del médico, ya que una madre afectada puede trasmitir la enfermedad a su hijo durante el embarazo o durante el parto. 5 Se calcula que el riesgo de transmisión de madre a hijo es entre un 3% y un 5 %. Por este motivo, hay que averiguar con un análisis de sangre si el niño contrajo la infección. Es conveniente hacer la prueba tras el nacimiento y, en caso de que sean negativas, repetirla al cabo de nueve meses. En caso positivo, entonces se tendrá que empezar el tratamiento farmacológico, ya que hasta el primer año de vida, gracias al tratamiento específico, se consigue una curación completa.5 Las madres también pueden ser tratadas, pero hay que esperar a después de la lactancia, ya que el tratamiento NO se recomienda en embarazadas y lactantes. El Chagas no se transmite a través de la leche materna, por tanto, las madres con Chagas pueden dar el pecho a sus bebés sin ningún riesgo. No se puede beber alcohol durante el tratamiento, porque se pueden producir interacciones que aumenten la posibilidad de efectos adversos. En la actualidad, existen dos medicamentos para tratar el Chagas: el Benznidazol y el Nifurtimox. Ambos pueden tener efectos adversos, por lo que es importante realizar el tratamiento bajo supervisión médica. El medicamento se toma por vía oral durante dos o tres meses, dependiendo de cuál de ellos se trate. Tan importante como el tratamiento es el seguimiento anual de la enfermedad con un electrocardiograma o acudir al médico ante la aparición de nuevos síntomas.5
  • 15.
    pág. 15 V.I. HIPOTESIS.- Dentro de las medidas de prevencion del chagas en mujeres de edad fertil esta la influencia del entorno familiar-hambiente y las faltas de conocimiento de las mujeres VII.VARIABLES 7.1. identificacion de variables variables dependientes. - Medidas de prevencion contra el chagas variables independientes. - Caracteristicas personales Nivel de conocimientos Medidas preventivas Antecedentes patologicos Antecedentes terapeuticos 7.2. definicion de variables Variables dependientes. - Medidas de prevencion contra el mal de chagas. Variables independientes. - CARACTERISTICAS PERSONALES. - Las características físicas se pueden percibir a simple vista. El color y forma del cabello, la estatura, y la forma del rostro y de las manos son algunos ejemplos de ellas. Mírate en un espejo y responde: ¿De qué color son tus ojos? ¿Son grandes o pequeños? ¿Qué forma tienen tus uñas? ¿Cómo son tus cejas? las cualidades son características que distinguen y definen a las personas en su manera de ser. En el ser humano, las cualidades suelen ser positivas y están relacionadas con la personalidad y el carácter; por ejemplo, saber escuchar, ser responsable, alegre, positivo, etc.6
  • 16.
    pág. 16 NIVEL DECONOCIMIENTOS. - Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. 7 El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o aprendizaje inicial) de información acerca de un objeto de estudio o investigación. A este nivel lo hemos denominado instrumental, porque emplea instrumentos racionales para acceder a la información; las reglas para usar los instrumentos conforman el nivel técnico; el uso crítico del método para leer la realidad representa el nivel metodológico; el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se construye y reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este proceso dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos a la realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del mundo y del hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico del conocimiento. Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción que alcanza el hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente. También tienen su origen en la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada uno de ellos representa avances cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y comprender la realidad de manera científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva, rigurosa y sistemática. 8 MEDIDAS PREVENTIVAS. - Son Medidas Preventivas todas aquellas que sirvan para proteger eficazmente la vida y salud. ANTECEDENTES PATOLOGICOS. - Se refiere a todas las enfermedades que pueda Haber padecido el paciente. ANTECEDENTES TERAPEUTICOS. - El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación terapéutica y la terapia sí procede.En esta primera entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad para: a) obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar, diagnosticar y utilizar; b) en el más breve tiempo y, c) crear y mantener una buena relación de trabajo con el paciente (Morrison, 1995). Como resultado, de estos tres componentes, obtener los datos básicos y elrapport son cruciales. Una vez acabada la primera entrevista, de una duración aproximada de una hora, deberíamos haber obtenido: a) información básica del cliente, y (b) establecido las bases para una buena relación de trabajo. 9 7.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE DIMENCION INDICADOR ESCALA
  • 17.
    pág. 17 Caracteristicas personales Edad Estado civil Nivelde instruccion Trabajo ocupacional Numero de años Situation personal Estudios alcanzados Actividad laboral A(18-19) B(20-28) C(29-39) A( soltera) B( casada) C(comcubina) D( divorciada) E(viuda) A( Primaria) B(secundaria) C(bachiller) D(universitario) E( profesional) A(ama de casa) B( comerciante) C(trabajador público) D(trabajador privado) E(otros) Nivel de conocimientos que es la enfermedad de Chagas ¿Usted reconociera a la vinchuca si la pudiera observar? ¿la vinchuca es un inepto del área rural, que al picar a la persona contrae la enfermedad de Chagas? ¿A través de que inepto se contrae el Chagas según su conocimiento de usted? ¿Usted conoce cuales son los síntomas del Chagas? ¿Usted conoce a que órganos afecta más la Como la define Como la observa Cuál es su conocimiento a) Enfermedad infecciosa b) Enfermedad viral C) No sabe F o V a) Mosquito b) Vinchuca c) chulupi a) fiebre b) erupción cutánea c) hinchazón sin dolor alrededor del ojo o palpitaciones d) todas son correctas e) ninguna es correcta Corazón, intestino y esófago Hígado, pulmón y riñón
  • 18.
    pág. 18 enfermedad de Chagas? ¿Enqué fase de la enfermedad se puede prevenir el Chagas para cortar la cadena de infección en el cuerpo? ¿Usted conoce mediante qué diagnostico puedo saber si estoy en una fase crónica del Chagas? ¿Sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas? C) No sabe a) Fase aguda b) fase crónica C) ninguna a) Biopsia cutánea b) serología sanguínea C) No sabe a) 3 meses b) 6 meses c) dependiendo del tiempo de la enfermedad Medidas preventivas ¿Qué medidas de limpieza debe de tomar para prevenir el Chagas en el hogar? ¿Cada cuánto tiempo debe realizar la limpieza de su hogar para prevenir el Chagas? ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto a) Limpieza general de su hogar b) limpieza solo en su cuarto C) otros…… a) 3 veces a la semana b) 1 vez al mes c) nunca d) solo cuando hay tiempo a)Por vía tras placentarias b)Por dimensión hematógena c)Por la sangre d)Todas
  • 19.
    pág. 19 Antecedentes patologicos ¿Usted padecede la enfermedad de Chagas? ¿Usted tiene algún familiar que tiene Chagas? ¿Usted como contrajo la enfermedad de Chagas? ¿Usted sabía que la enfermedad de Chagas puede ser hereditaria? ¿Por dónde se contagia el Chagas en el feto? a)Si b)No c)en algún momento Si No ¿Cual…. No se ha informado a) picadura b) hereditaria C) otras formas d) no tiene la enfermedad a) si b) no c) no sabía a)Por vía tras placentarias b)Por dimensión hematógena c)Por la sangre
  • 20.
    pág. 20 Antecedentes terapeuticos. ¿Usted siguealgún tipo de tratamiento? ¿Qué tipo de tratamiento sigue para le Chagas? ¿para tratar el Chagas que tipos de medicamentos conoce ¿Sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas? ¿Qué tratamiento nos recomendaría para esta enfermedad? ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con mal de Chagas? a)Si b) No a) Medicina tradicional b) Medicina clínica C) ninguno a) tabletas recetadas por el medico b) Remedios caseros C) ninguno a) 3 meses b) 6 meses c) dependiendo del tiempo de la enfermedad R.- 5años 10años Recién nacido Cirugía de corazón o intestinal
  • 21.
    pág. 21 VIII. DISEÑOMETODOLOGICO 8.1 TIPO DE ESTUDIO A) según su periodo de frecuencia de estudio: Transversal La presente investigación fue de tipo transversal y descriptiva. Transversal porque medimos la magnitud de un problema en un lugar y en un determinado tiempo. en este caso los datos lo recolectamos una sola vez y en un tiempo determinado (octubre 2021) descriptiva porque especifica el nivel de conocimiento que tienen las mujeres de las bartolinas sisas sobre la enfermedad de Chagas B) según ocurrencia de los hechos y registro de información Prospectivo Debido a que se registró datos según el tiempo y ocurrencia presentados en mujeres de las bartolinas sisas que están presentes en el municipio de san pedro distrito 4 sagrado corazón. Cuantitativa Porque se realizo preguntas con los que ellos nos puedan responder de manera directa o desplazada, por lo que se esta utilizando variable medible en su mayoría del nivel de conocimiento de la importancia sobre su conocimiento acerca de esta enfermedad de lo que es el Chagas . 8.2 Área de estudio El municipio de san pedro ,distrito 4 , sagrado corazón esta situado en el departamento de santa cruz de la cierra . 8.3 unidad de análisis Mujeres que pertenecen alas bartolinas sisas del municipio de san pedro 8.4 universo muestra y técnica de muestreo 8.4.1 universo El universo estuvo conformado por 90 mujeres bartolinas sisas 8.4.2 muestra La muestra estuvo conformado por 90 mujeres bartolinas sisas 8.4.3 tecnica de muestreo Mujeres de 18 a 39 años de edad de las bartolinas sisas del municipio de san pedro. La recolección de datos se llevara acabo atravez de la técnica de las encuestas hacia las mujeres . 8.4.4 criterios de selección Criterios de inclusión :
  • 22.
    pág. 22 Mujeres queaceptaron responder a las preguntas formuladas Mujeres que formaron parte de esta encuesta Mujeres de 18 a 39 años Criterios de exclusión : Mujeres menores de edad Visitas externas Mujeres menores de 18 años 8.5 Métodos técnicas e instrumentos 8.5.1 Método El método que se utiliza es la encuesta en el cual se formulan preguntas según los Niveles de conocimientos y variables identificadas 8.5.2 Técnica Fuente primaria: encuestas 8.5.3 Instrumento Encuestas dirigidas alas mujeres del distrito 4 sagrado corazón .consta de 4 partes, la primera sobre el nivel de conocimiento, el segundo sobre medidas preventivas, el tercero sobre antecedentes patológicos y el último sobre antecedentes terapéuticos . con un total de 26 preguntas de selección múltiple . 8.6 procedimiento de recolección de datos Autorización : se realiza la respectiva coordinación con la presidenta de la organización de las bartolinas sisas Recurso humano : investigadora : Marisabel Escalante Mamani,Raquel torrez lira, Natalia ramoz macoño Financiero : Aspectos éticos : consentimiento institucional 8.6.1 plan de tabulación La tabulación se realiza de forma manual , se vacian los datos una por una utilización Del programa Microsoft Word 10 ma versión, desarrollando la matriz de datos . cuadro Individual , cuadro vi variables 8.6.2. Plan de análisis Se procede a realizar el análisis de los datos obtenidos en función a los porcentajes absolutos obetenidos presentados en cuadros y graficos , los cuales se analizan tomando en cuenta los porcentajes mas altos y bajos encontrados
  • 23.
  • 24.
    pág. 24 GRAFICOS YANALISIS DE INTERPRETACION DE DATOS
  • 25.
    pág. 25 CUADRO No1 ESTADO CIVIL RELACIONADO CON EDAD SOBRE EL CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIONN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO DE 2021. ESTADO EDAD TOTAL 18-19 20-28 29-39 CIVIL N° % N° % N° % N % SOLTERA 2 4 6 12 7 14 15 30 CASADA 0 0 2 4 17 34 19 38 CONCUBINE 1 2 13 26 25 50 39 78 DIVORCIADA 0 0 2 4 4 8 6 12 VIUDA 0 0 0 0 11 22 11 22 TOTAL 3 6 23 46 64 128 90 180 FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani ANALISIS: En el cuadro Nro 1 se puede observar que del 100 (90) de las madres encuestadas, un 78% (39) tiene estado civil de concubina, de las cuales el 100 %(64) están en edad de 29-39 años y el 6 %(3) tienen la edad de entre 18-19 años. Sin embargo el 12% (6) de las mujeres son divorciadas .
  • 26.
    pág. 26 GRAFICO Nº1 RELACION PORCENTUAL DE ESTADO CIVIL CON EDAD, EN MUJERES CON CHAGAS DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON, DURANTE EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani 0 10 20 30 40 50 60 70 SOLTERA CASADA CONCUBINA DIBORCIADA VIUDA TOTAL Chart Title 18-19 20-28 29-39 29-40
  • 27.
    pág. 27 CUADRO N°2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN RELACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIENTO SABE USTED CON QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON, EN PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. NIVEL DE INSTRUCCIÓN QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS TOTAL ENFERMEDAD INFECCIOSA ENFERMEDAD VIRAL NO SABE Nº % Nº % Nº % N° % PRIMARIA 41 82 9 18 10 20 60 120 SECUNDARIA 17 34 1 2 5 10 23 46 BACHILLER 2 4 2 4 UNIVERSITARIA 3 6 2 4 6 12 TOTAL 63 126 10 20 17 34 90 180 FUENTE: elaboración propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani ANALISIS: En el cuadro N° 2 podemos observar que el 100 % (90) de las mujeres encuestadas un 100% (63) sabe que la enfermedad del chagas es una enfermedad infecciosa de los cuales el 100 % (60) refiere haber tenido estudio hasta la primaria y solo el 4 % (2) de mujeres es bachiller. Sin embargo el 20% (10) de las mujeres dicen que la enfermedad del chagas es viral.
  • 28.
    pág. 28 GRAFICO Nº2 RELACION PORCENTUAL DE NIVEL DE INSTRUCCIÓN RALACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE QUE ES LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS, EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIOZACION BARTOLINAS SISAS DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON, EN PERIODO DE NOVIEMBRE DEL 2021. FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani 0 5 10 15 20 25 30 35 40 SECUNDARIA BACHILLER UNIVERSITARIA TOTAL Chart Title ENFERMEDAD UNFECCIOSA ENFERMEDAD VIRAL NO SABE
  • 29.
    pág. 29 CUADRO Nº3 TRABAJO OCUPACIONAL RELACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIENTO , USTED RECONOCIERA LA VINCHUCA SI LA PUDIERA OBSERBAR, CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS SISAS, DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. TRABAJO OCUPACIONAL USTED RECONOCIERA A LA VINCHUCA SI LA PUEDIERA OBSERVAR TOTAL SI NO Nº % Nº % N° % AMA DE CASA 48 96 10 20 58 116 COMERCIANTE 12 24 1 2 13 26 TRABAJADOR PUBLICO 2 4 2 4 TRABAJADOR PRIBADO 7 14 7 14 OTROS 7 14 3 6 10 20 TOTAL 76 152 14 28 90 180 FUENTE: Elaboración propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani ANALISIS: En el cuadro N° 3 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 100% (76) de las mujeres si conoce a la vinchuca si la puede observar, de las cuales el 100% (58) refería ser de ocupación ama de casa y solo el 4% (2) es trabajador público. Sin embargo el 28 % de las mujeres no conoce la vinchuca si la pudiera observar.
  • 30.
    pág. 30 GRAFICO Nº3 RELACION PORCENTUAL DE TRABAJO OCUPACIONAL RELACIONADO CON NIVEL DE CONOCIMIEMNTO SOBRE SI USTED RECONOCIERA A LA VINCHUCA SI LA PUEDIRA OBSERBAR, CHAGAS EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN DE BARTOLINAS SISAS , DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani 0 1 2 3 4 5 6 AMA DE CASA COMERCIANTE TRABAJADOR PUBLICO TRABAJADOR PRIVADO OTROS TOTAL Chart Title SI NO TOTAL
  • 31.
    pág. 31 CUADRO Nº4 NIVEL DE CONNOCIMIENTO SOBRE SI LA VINCHUCA ES UN INCEPTO DEL AREA RUARAL, QUE AL PICAR A LA PERSONA CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS, EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO , DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. NIVEL DE CONOCIMIENTO F V LA VINCHUCA ES UN INCEPTO DEL AREA RURAL, QUE AL PICAR A LA PERSONA CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS? N° % N° % 11 22 79 158 TOTAL 11 22 79 158 FUENTE: elaboracion propia por la esdtudiante marisabel escalante mamani ANALISIS: En el cuadro N° 4 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 100 % (79) de las mujeres si conoce Que la es un encepto del area rural que al picar a la persona contrae la enfermedad del chagas y un 22% (11) de la mujeres no conoce .
  • 32.
    pág. 32 GRAFICO Nº4 RELACION PORCENTUAL DE NIVEL DE CONNOCIMIENTO SOBRE SI LA VINCHUCA ES UN INCEPTO DEL AREA RUARAL, QUE AL PICAR A LA PERSONA CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS, EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO , DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. FUENTE: elaboracion propia por la estudiante marisabel escalante mamani 0 10 20 30 40 50 60 FALSE TRUE TOTAL Categoría 4 Serie 1 Serie 1
  • 33.
    pág. 33 CUADRO N°5 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE A TRAVEZ DE QUE INCEPTO SE CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS SEGUN SU CRITERIO DE USTED, EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO, DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. A TRAVEZ DE QUE INCEPTO SE CONTRAE EL CHAGAS SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE USTED MOSQUITO VINCHUCA CHULUPI TOTAL N° % N° % N° % N° % 0 0 89 99 1 2 90 100 FUENTE: Elaboracion propia por la estudiante Marisabel Escalante Mamani ANALISIS: En el cuadro N° 5 observamos que el 100% (90) de las encuestas realizadas, el 99% (89) de las mujeres dicen que la vinchuca es el factor principal de contraer el chagas, de las cuales el 2% (1) refería que es el chulupi.
  • 34.
    pág. 34 GRAFICO N°5 RELACIONPORCENTUAL CON NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE A TRAVEZ DE QUE INCEPTO SE CONTRAE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS SEGUN SU CRITERIO DE USTED ,EN MUJERES DE EDAD FERTIL DE LA ORGANIZACIÓN BARTOLINAS SISAS MUNICIPIO DE SAN PEDRO , DISTRITO N° 4 SAGRADO CORAZON EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2021. ¿usted conoce cuales son los síntomas del Chagas? FUENTE: elaboracion propia por la estudiante marisabel escalante mamani 0 5 10 15 20 25 30 Serie 1 ninguna todas son correctas hinchazon sin dolor del ojo o palpitaciones erupcion cutanea fiebre
  • 35.
    pág. 35 CUADRO N°9 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER SI USTED CONOCE CUALES SON LOS SINTOMAS DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % FIEBRE 13 11% ERUPCION CUTANEA 23 20% HINCHAZON SIN DOLOR ALREDEDOR DEL OJO O PALPITACIONES 14 12% TODAS SON CORRECTAS 29 48% NINGUNA ES CORRECTA 11 9 % TOTAL 90 100% FUENTE: Elaboración propia ANALISIS: En el cuadro Nº9 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 40 % (28)de las personas si sabía cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas, sin embargo un 22% de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
  • 36.
    pág. 36 GRAFICO N°9 RELACIONPORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE LO QUE SON LOS SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 FUENTE: elaboración propia 0 5 10 15 20 25 30 Serie 1 fiebre erupcion cutanea hinchazon sin dolor del ojo o palpitaciones todas son correctas ninguna
  • 37.
    pág. 37 CUADRO10 ¿N% DEINCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA PODER SABER SI USTED CONOCE AQUE ORGANOS AFECTA MAS LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % CORAZON,INTESTINO, Y ESOFAGO 36 73% HIGADO ,PULMON Y RIÑON 26 13% NO SABE 28 14% total 90 100% FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ ANALISIS: En el cuadro Nº10 se observa que del 100% de las mujeres encuestadas un 48%(36) de las mujeres nos dijo que el Chagas afecta más al corazón ,intestino y esófago y un 25% (26) de las mujeres nos dijeron que esta enfermedad afecta solo al hígado pulmón y riñón.
  • 38.
    pág. 38 GRAFICO N°10 RELACIONPORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE AQUE ORGANOS SON LO QUE AFECTA MAS LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO ORREZ LIRA 0 5 10 15 20 25 30 35 40 corazon, intestino y esofago higado, pulmon y riñon no sabe Serie 1 corazon, intestino y esofago higado, pulmon y riñon no sabe
  • 39.
    pág. 39 CUADRO Nº11 ¿N%DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER ENQUE FASE DE LA ENFERMEDAD SE PUEDE PREVENIR EL CHAGAS PARA CORTAR LA CADENA DE INFECCION EN EL CUERPOEN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % FASE AGUDA 54 30% FASE CRONICA 9 5% NINGUNA 27 14% TOTAL 90 50% FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ LIRA ANALISIS: En el cuadro Nº11 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 53% (54)de las personas si sabía cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas, sin embargo un 7% (9) de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
  • 40.
    pág. 40 GRAFICO Nº11 RELACIONPORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE ENQUE FASE DE LA ENFERMEDAD SE PUEDE PREVENIR EL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 0 10 20 30 40 50 60 fase aguda fase cronica ninguna Serie 1 fase aguda fase cronica ninguna
  • 41.
    pág. 41 CUADRO Nº12 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER SI USTED CONOCE MEDIANTE QUE DIAGNOSTICO PUEDO SABER SI ESTOY EN UNA FASE CRONICA DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % BIOPSIA CCUTANEA 28 14% SEROLOGIA SANGUINEA 23 12% NO SABE 39 74% TOTAL 90 100% FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ ANALISIS: En el cuadro Nº12 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 50% (39)de las personas si sabía mediante que diagnosticoestan en una fase cronica, sin embargo un 20% (23) de las mujeres no sabían cuales son los síntomas de la enfermedad de Chagas.
  • 42.
    pág. 42 GRAFICO Nº12 RELACIONPORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE LA ENFERMEDAD DEL CHAGAS DE ENQUE FASE CRONICA ESTA, EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 biopsia cutanea serologia sanguinea no sabe Serie 1 biopsia cutanea serologia sanguinea no sabe
  • 43.
    pág. 43 CUADRO Nº13 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER CUANTO DURA UN TRATAMIENTO PARA EL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % 3 MESES 11 5% 6 MESES 19 15% DEPENDIENDO DEL TIEMPO DE LA ENFERMEDAD 60 80% TOTAL 90 100% FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ ANALISIS: En el cuadro Nº13 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 80% (60)de las personas si sabía cuanto dura un tratamiento del chagas, sin embargo un 20% (23) de las mujeres no sabían mucho acerca de que tiempo dura esta enfermedad de Chagas.
  • 44.
    pág. 44 GRAFICO Nº13 RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN ACERCA DE CUANTO DURA UN TRATAMIENTO PARA EL CHAGAS, EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 0 10 20 30 40 50 60 70 3 meses 6 meses dependiendo del tiempo de la enfermedad Serie 1 3 meses 6 meses dependiendo del tiempo de la enfermedad
  • 45.
  • 46.
    pág. 46 CUADRO Nº14 ¿N%DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, DE SABER QUE MEDIDAS DE LIMPIEZA DEBE DE TOMAR PARA PREVENIR EL CHAGAS EN EL HOGAR EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N° % LIMPIEZA GENERAL DE SU HOGAR 68 89% LIMPIEZA SOLO EN SU CUARTO 3 2% OTROS 19 9% TOTAL 90 100% FUENTE: Elaboración propia ANALISIS: En el cuadro Nº14 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 77% (68)de las personas hacen una limpieza general de su hogar, sin embargo un 5% (3) de las mujeres hacen limpieza solo en su cuarto para prevenirse de esta enfermedad del Chagas.
  • 47.
    pág. 47 GRAFICO Nº14 RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE HACEN LIMPIEZA GENERAL PARA PREVENIRSE DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 ELABORACION PROPIA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 limpieza general de su hogar limpieza solo en su cuarto otros Serie 1 limpieza general de su hogar limpieza solo en su cuarto otros
  • 48.
    pág. 48 CUADRO Nº15 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER CADA CUANTO TIEMPO DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA DE SU HOGAR PARA PREVENIR EL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? FRECUENCIA N# % 3 VECES ALA SEMANA 62 86 1 VEZ AL MES 8 4 NUNCA 0 0 SOLO CUANDO HAY TIEMPO 20 10 TOTAL 90 100% FUENTE: Elaboración propia por la estudiante RAQUEL ROCIO TORREZ LIRA ANALISIS: En el cuadro Nº15 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 86% (68)de las personas hacen limpieza en su hogar 3 veces ala semana, sin embargo un 4%(8) de las mujeres hacen limpieza 1 vez al mes.
  • 49.
    pág. 49 GRAFICO Nº15 RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE REALIZAN LA LIMPIEZA GENERAL EN SU HOGAR PARA PREVENIRSE DEL CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 ELABORACION PROPIA 0 10 20 30 40 50 60 70 por vias tras placentarias por dimencion hematogena por la sangre todas Serie 1 por vias tras placentarias por dimencion hematogena por la sangre todas
  • 50.
    pág. 50 GRAFICO Nº16 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER POR DONDE SE CONTAGIA EL CHAGAS EN EL FETO EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto? N° % POR VIA TRAS PLACENTARIAS 48 78% POR DIMENCION HEMATOGENA 2 4% POR LA SANGRE 27 10% TODAS 13 8% TOTAL 90 100% FUENTE: elaboración propia ANALISIS: En el cuadro Nº16 se puede observar que del 100% (90) de las encuestas realizadas, un 78% (48)de las personas dicen que el chagas en el feto por via placentarias , sin embargo un 4%(2) de las mujeres nos dijeron que el chagas en el feto se contagia por via hematogena
  • 51.
    pág. 51 GRAFICO Nº16 RELACION PORCENTUAL DE PERSONAS QUE SABEN POR DONDE SE CONTAGIA EL CHAGAS EN EL FETO , EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021 FUENTE : elaboración propia 0 10 20 30 40 50 60 por vias tras placentarias por dimencion hematogena por la sangre todas Serie 1 por vias tras placentarias por dimencion hematogena por la sangre todas
  • 52.
    pág. 52 ANTECEDENTES PATOLOGICOS GRAFICONº 17 ¿N% DE INCIDENCIA DE CONTEO SOBRE EL PORCENTAJE OBTENIDO, PARA SABER SI USTED PADECE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DISTRITO 4 SAGRADO CORAZON DE AGOSTO 2021? ¿Usted padece de la enfermedad de Chagas? N° % SI 59 66% NO 28 31% EN ALGUN MOMENTO 3 3% TOTAL 90 100% FUENTE: elaboración propia
  • 53.
    pág. 53 ¿USTED PADECEDE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS? SI NO EN ALGUN MOMENTO GRAFICO17 SI NO EN ALGUN MOMENTO
  • 54.
    pág. 54 GRAFICO 18 FUENTE:ELABORACION PROPIA ¿Usted tiene algún familiar que tiene Chagas? N° % SI 35 66% NO 52 31% NO SE A INFORMADO 2 3% CUAL ES 32 26%
  • 55.
    pág. 55 ¿Usted tienealgún familiar que tiene Chagas? 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 SI NO NO SE HA INFORMADO CIAL ES ….. GRAFICO 18 SI NO NO SE HA INFORMADO CIAL ES …..
  • 56.
    pág. 56 GRAFICO 19 FUENTE:elaboración propia ¿Usted padece de la enfermedad de Chagas? N° % SI 59 66% NO 28 31% EN ALGUN MOMENTO 3 3%
  • 57.
    pág. 57 ¿Usted comocontrajo la enfermedad de Chagas? PICADURA HEREDITARIA OTRAS FORMAS NO TIENE LA ENFERMEDAD GRAFICO 19 PICADURA HEREDITARIA OTRAS FORMAS NO TIENE LA ENFERMEDAD
  • 58.
    pág. 58 GRAFICO 20 FUENTE:Elaboración propia ¿usted sabía que la enfermedad de Chagas puede ser hereditaria N° % SI 34 38% NO 21 24% NO SABIA 34 38%
  • 59.
    pág. 59 4.3 2.5 3.5 S IN O N O S AB I A GRAFICO 20 SI NO NO SABIA
  • 60.
    pág. 60 GRAFICO 21 ¿pordónde se contagia el Chagas en el feto N# % POR VIA PLASENTARIA 40 44% POR DIMENCION HEMATOGENAS 5 6% POR SANGRE 45 50%
  • 61.
    pág. 61 4.3 2.5 3.5 P OR V I A P L ASEN TAR IA P O R D I MEN CIO N H EMATO G EN AS P O R S AN G R E GRAFICO 21 POR VIA PLASENTARIA POR DIMENCION HEMATOGENAS POR SANGRE
  • 62.
    pág. 62 GRAFICO: 22 FUENTE:elaboración propia 0 10 20 30 40 50 60 SI NO GRAFICO 22 Serie 1 Serie 2 USTED SIGUE ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO? N° % SI 41 46% NO 49 54%
  • 63.
    pág. 63 GRAFICO 23 QUETIPO DE TRATAMIENTO SIGUES PARA EL CHAGAS? N° % MEDICINA TRADICIONAL 17 20% MEDICINA CLINICA 24 28% NINGUNO 44 52%
  • 64.
  • 65.
    pág. 65 FUETE: Elaboracionpropia PARA TRATAR EL CHAGAS QUE TIPOS DE MEDICAMENTOS CONOCE? N° % TABLETAS RECETADAS POR EL MEDICO 30 33% REMEDIOS CASEROS 19 21% NINGUNO 41 46%
  • 66.
    pág. 66 GRAFICO 25 SABESCUANTO DURA UN TRATAMIENTO PARA EL CHAGAS? N° % 3 MESES 25 26% 6 MESES 16 16% DEPENDIENDO DEL TIEMPO DE LA ENFERMEDAD 67 58% FUENTE: Elaboracion propia
  • 67.
    pág. 67 GRAFICO 26 FUENTE:Elaboracion propia CUANTO TIEMPO PUEDE VIVIR CON UNA CON MAL DE CHAGAS? N° % 3 AÑOS 12 13% 5 AÑOS 33 37% 10 AÑOS 45 50%
  • 68.
  • 69.
    pág. 69 CONCLUSIONES Segun losresultados de la investigacion, tomando en cuenta el problema, los objetivos y la hipotesis que motivaron ala investigacion, se han llegado a las siguientes conclusiones. 1.- CARACTERISTICAS PERSONALES Deacuerdo a la investigacion realizada a las mujeres la mayoria se encuentra entre la edad de 29 -39 años, son concubinas, se dedican a las labores de la casa y solo estudiaron hasta la primaria. 2.- NIVEL DE CONOCIMIENTOS De acuerdo a la investigación realizada a las mujeres la mayoria dice que conoce sobre la enfermedad del Chagas. 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS De acuerdo alas investigaciones realizadas la mayoría de las mujeres toma las medidas preventivas a travez de la limpieza de su hogar 4.- ANTECEDENTES PATOLOGICOS De acuerdo a las invedtigaciones realizadas a las mujeres la mayoria tiene la emfermedad del chagas, no tiene familiares con la enfermedad, todas contrageron el chagas por la picadura de la vinchuca, y sabian que la enfermedad puede ser hereditaria. 5.- ANTECEDENTES TERAPEUTICOS De acuerdo a las investigaci9nes realizadas a las mujeres la mayoria dice que no sigue ningun tratamiento, no usa ningun medicamento y la mayoria dice que una persona puede vivir entre 10 años.
  • 70.
    pág. 70 RECOMENDACIONES Segun lasconclusiones obtenidas en el presente estudio se realizara las siguientes recomendaciones. A LAS AUTORIDADADES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO Dar mas capacitaciones sobre diferentes enfermedades como el chagas en mujeres de edad fertil,tomando siempre en cuenta sus condiciones de vida. A LA PRESIDENTA DE LA ORGANIZACION DE BARTONINAS SISAS Buscar nuevas formas de apoyarnos a las mujeres para que podamos recibir mas capacitaciones y charlas sobre las enfermedades del mal de chagas. A LAS MUJERES QUE ASISTEN A LA ORGANIZACION BARTOLINAS SISAS Tomar en cuenta las informaciones que son brindadas por parte los especialistas que mandan el municipio de san pedro para que nos den charlas y capacitaciones para obtener un mejor conocimiento
  • 71.
    pág. 71 BIBLIOGRAFIA REFERENCIA: 1.-Atias Antonio“parasitología clínica” tercera edición editorial mediterráneo. Santiago de chile, 1991. Bailey & Scott “diagnostico microbiológico” onceava edición editorial medica panamericana. 2005. http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20II/articulo19.pdf 2.-Organización Panamericana de la Salud 525 23rd Street NW Washington, DC 20037 https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas [email protected] Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). c/ Rosselló, 132, 4º (08036). http://www.infochagas.org/embarazo-y-chagas 4.-https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/chagas [email protected] Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). c/ Rosselló, 132, 4º (08036). Barcelona. Tel. +34 932 275 407 http://www.infochagas.org/embarazo-y- chagas#:~:text=Las%20madres%20tambi%C3%A9n%20pueden%20ser,sus%20beb%C3%A9s %20sin%20ning%C3%BAn%20riesgo 6.-Adaptado de Ministerio de Educación (2015). “Rutas del aprendizaje Área curricular Personal Social - V Ciclo. Lima: Ministerio de Educación. https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/6/semana-8/pdf/s8-6-prim-dia-1- anexo.pdf. 7.-González, S. J. (1997). La comunidad del conocimiento: elementos para la construcción de un modelo de gestión académica en el nivel medio superior y nivel superior. México, D. F.: Plaza y Valdez. González, J., y Luna. R. (1998). Constructivismo y epistemología desde la mirada de los clásicos. La casa del pensamiento, 2, 25-42Gutiérrez Sáenz, R. (1999). El conocimiento y el orden lógico: introducción a la filosofía. México, D. F.: Esfinge. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000200009#:~:text=Los%20niveles%20de%20conocimiento%20se,explica%20o%20c omprende%20la%20realidad.
  • 72.
    pág. 72 8.-Dirección delTrabajo, Gobierno de Chile / Agustinas 1253 / Santiago -Chile. Código Postal: 8340422 https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99180.html. 9.-SEMIOLOGIA: Fidel Schaposnik BIBLIOTECA DE SEMIOLOGIA: Tiburcio Padilla SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA: J. Surós https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
    pág. 76 FORMULARIO ENCUESTA SOBREEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CHAGAS, DIRIGIDA A MUJERES EN EDAD FERTIL QUE ASISTEN A LA ORGANIZACION DE BARTOLINAS SISAS OBJETIVO: obtener datos sobre los niveles de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en mujeres de edad fértil de la organización bartolinas sisas municipio de san pedro del distrito 4 de agosto de 2021. INTRUCCION: colocar un círculo en el inciso que usted vea correspondiente en las diferentes preguntas que vaya respondiendo IDENTIFICACION: I .CARACTERISTICAS PERSONALES Edad a) 18-19 b) 20-28 C) 29-39 Estado civil a) solera b) casaba c) concubina d) divorciada e) Viuda Navel de instruccion a) primaria b) secundaria C) Bachiller d) Universitaria Trabajo ocupacional a) ama de casa b) comerciante C)trabajador publico d)trabajador privado
  • 77.
    pág. 77 e) otros ll.NIVEL DE CONOCIMIENTOS 5. ¿Qué es la enfermedad de Chagas? a) Enfermedad infecciosa b) Enfermedad viral C) No sabe 6. ¿usted reconociera a la vinchuca si la pudiera observar? A) Si b) no 1 2 3 7.- ¿la vinchuca es un inepto del área rural, que al picar a la persona contrae la enfermedad de Chagas? F V 8.- ¿A través de que inepto se contrae el Chagas según su conocimiento de usted? a) Mosquito b) Vinchuca c) Chulupi 9.- ¿usted conoce cuales son los síntomas del Chagas? a) fiebre
  • 78.
    pág. 78 b) erupcióncutánea c) hinchazón sin dolor alrededor del ojo o palpitaciones d) todas son correctas e) ninguna es correcta 10.- ¿usted conoce a que órganos afecta más la enfermedad de Chagas? Corazón, intestino y esófago Hígado, pulmón y riñón No sabe 11.- ¿En qué fase de la enfermedad se puede prevenir el Chagas para cortar la cadena de infección en el cuerpo? a) Fase aguda b) fase crónica C) ninguna 12.- ¿usted conoce mediante qué diagnostico puedo saber si estoy en una fase crónica del Chagas? a) Biopsia cutánea b) serología sanguínea C) No sabe 13.- ¿Sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas? a) 3 meses b) 6 meses c) dependiendo del tiempo de la enfermedad lll. MEDIDAS PREVENTIVAS 14.- ¿Qué medidas de limpieza debe de tomar para prevenir el Chagas en el hogar? a) Limpieza general de su hogar b) limpieza solo en su cuarto C) otros…… 15.- ¿Cada cuánto tiempo debe realizar la limpieza de su hogar para prevenir el Chagas? a) 3 veces a la semana b) 1 vez al mes
  • 79.
    pág. 79 c) nunca d)solo cuando hay tiempo 16.- ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto Por vía tras placentarias Por dimensión hematógena Por la sangre Todas IV. ANTECEDENTES PATOLOGICOS 17.- ¿usted padece de la enfermedad de Chagas? Si No en algún momento 18.- ¿usted tiene algún familiar que tiene Chagas? a) Si Cual es........................ b) No C) no se ha informado 19.- ¿Usted como contrajo la enfermedad de Chagas? a) picadura b) hereditaria C) otras formas d) no tiene la enfermedad 20.- ¿usted sabía que la enfermedad de Chagas puede ser hereditaria a) si b) no c) no sabía 21.- ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto Por vía tras placentarias Por dimensión hematógena
  • 80.
    pág. 80 Por lasangre V. ANTECEDENTES TERAPEUTICOS 22.- ¿Usted sigue algún tipo de tratamiento? a) Si b) No 23.- ¿Qué tipo de tratamiento sigue para le Chagas? a) Medicina tradicional b) Medicina clínica C) ninguno 24.- ¿para tratar el Chagas que tipos de medicamentos conoce a) tabletas recetadas por el medico b) Remedios caseros C) ninguno 25.- ¿sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas? a) 3 meses b) 6 meses c) dependiendo del tiempo de la enfermedad 26.- cuánto tiempo puede vivir una persona con mal de Chagas 3 años 5 años 10 años Recién nacido Cirugía de corazón o intestinal
  • 81.
    pág. 81 MATRIZ DEDATOS CARACTERISTICAS PERSONALES N EDAD ESTADO CIVIL NIVEL DE INTRUCION TRABAJO OCUPACIONAL 18-19 20-28 29- 39 S CA CO D V P S B U A C TPU TPR OTROS 1 - - - - 2 - - - - 3 - - - - 4 - - - - 5 - - - - 6 - - - - 7 - - - - 8 - - - - 9 - - - - 10 - - - - 11 - - - - 12 - - - - 13 - - - - 14 - - - - 15 - - - - 16 - - - - 17 - - - - 18 - - - - 19 - - - - 20 - - - - 21 - - - - 22 - - - - 23 - - - - 24 - - - - 25 - - - - 26 - - - - 27 - - - - 28 - - - - 29 - - - - 30 - - - - 31 - - - - 32 - - - - 33 - - - - 34 - - - - 35 - - - - 36 - - - - 37 - - - - 38 - - - - 39 - - - - 40 - - - - 41 - - - - 42 - - - -
  • 82.
    pág. 82 43 -- - - 44 - - - - 45 - - - - 46 - - - - 47 - - - - 48 - - - - 49 - - - - 50 - - - - 51 - - - - 52 - - - - 53 - - - - 54 - - -- - 55 - - - - 56 - - - - 57 - - - - 58 - - - - 59 - - - - 60 - - - - 61 - - - - 62 - - - - 63 - - - - 64 - - - - 65 - - - - 66 - - - - 67 - - - - 68 - - - - 69 - - - - 70 - - - - 71 - - - - 72 - - - - 73 - - - - 74 - - - - 75 - - - - 76 - - - - 77 - - - - 78 - - - - 79 - - - - 80 - - - - 81 - - - - 82 - - - - 83 - - - - 84 - - -- - 85 - - - - 86 - - - - 87 - - - -
  • 83.
  • 84.
  • 85.
    pág. 85 89 -- - - 90 - - - --- -
  • 86.
    pág. 86 NIVEL DECONOCIMIENTO 1 N Que es la Enfermedad Del Chagas? Usted conociera la vinchuca si la pudiera Observar? La vinchuca Es un incepto Del área rural, que al picar a la persona contrae La enfermedad Del Chagas? A través de que incepto se contrae el Chagas según Su conocimien to De usted? Usted conoce cuales son los síntomas del Chagas? enfe r med ad infec ciosa Enfer medad viral no sabe si n o 1 2 3 F V m o s q u i t o v i n c h u c a c h u l u p i F I E B R e E R U P C I O n H I N C H A Z O n T O D O s N I N G U N a 1 - - - - - - 2 - - - - - - 3 - - - - - - 4 - - - - - - 5 - - - - - - 6 - - - - - - 7 - - - - - - 8 - - - - - - 9 - - - - - - 10 - - - - - - 11 - - - - - - 12 - - - - - - 13 - - - - - - 14 - - - - - - 15 - - - - - - 16 - - - - - - 17 - - - - - - 18 - - - - - - 19 - - - - - - 20 - - - - - - 21 - - - - - - 22 - - - - - - 23 - - - - - - 24 - -- - - - - 25 - - - - - - 26 - - - - - - 27 - - - - - - 28 - - - - - -
  • 87.
    pág. 87 29 -- - - - - 30 - - - - - - 31 - - - - - - 32 - - - -- - - 33 - - - - - - 34 - - - - - - 35 - - - - - - 36 - - - - - - 37 - - - - - - 38 - - - - - - 39 - - - - - - 40 - - - - - - 41 - - - - - - 42 - - - - - - 43 - - - - - - 44 - - - - - - 45 - - - - - - 46 - - - - - - 47 - - - - - - 48 - - - - - - 49 - - - - - - 50 - - - - - - 51 - - - - - - 52 - - - - - - 53 - - - - - - 54 - - - - - - 55 - - - - - - 56 - - - - - - 57 - - - - - - 58 - - - - - - 59 - - - - - - 60 _ _ _ _ _ _ 61 _ _ _ _ _ _ 62 _ _ _ _ _ _ 63 _ _ _ _ _ _ 64 _ _ _ _ _ _ 65 _ _ _ _ _ _ 66 _ - - - - 67 _ - - - - 68 _ 69 _ - - - - 70 _ - --- - 71 _ - - - - 72 _ - - - - 73 _ - - - - 74 _ - - - - - 75 _ - - - 76 _ - - - - 77 _ 78 _ - - - -
  • 88.
    pág. 88 79 -- - - 80 -- - - - 81 - - - - - 82 - - - - -- 83 - - - - 84 - - -- - 85 - - - - 86 -- 87 - - - - - 88 - - - 89 - - - - - 90 - - - -
  • 89.
    pág. 89 NIVEL DECONOCIMIENTO 2 N Usted conoce a que órganos afecta más la enfermedad de Chagas? En qué fase de la enfermedad se puede prevenir el Chagas? Usted conoce mediante qué diagnósticos ,puedo saber si estoy en una fase crónica de Chagas? Sabe cuánto dura un tratamiento para el Chagas? Corazón Intestino esófago Hígado Pulmón riñón N o s a b e Fase aguda Fase crónica N I N G U N O B I O P C I A . C S A N G R e N O S A B E 3 M E S E S 6 M E S E S Dependiendo Del tiempo De la enfermedad 1 - - - - 2 - - - - 3 - - - - 4 - - - 5 - - - - 6 - - - - 7 - - - - 8 - - - - 9 - - - - 10 - - - - 11 - - - - 12 - - - - 13 - - - - 14 - - - - 15 - - - - 16 - - - - 17 - - - - 18 - - - - 19 - - - - 20 - - - - 21 - - - - 22 - - - - 23 - - - - 24 - - - - 25 - - - - 26 - - - - 27 - - - - 28 - - - - 29 - - - - 30 - - - - 31 _ _ _ _ 32 _ _ _ _ 33 _ _ _ _
  • 90.
    pág. 90 34 __ _ _ 35 _ _ _ _ 36 _ _ _ _ 37 _ _ _ _ 38 _ _ _ _ 39 _ _ _ _ 40 _ _ _ 41 _ _ _ 42 _ _ _ 43 _ _ _ _ 44 _ _ _ _ 45 _ _ _ _ 46 _ _ _ _ 47 _ _ _ _ 48 _ _ _ _ 49 _ _ _ _ 50 _ _ _ _ 51 _ _ _ _ 52 _ _ _ _ 53 _ _ _ _ 54 _ _ _ _ 55 _ _ _ _ 56 _ _ _ _ 57 _ _ _ _ 58 _ _ _ _ 59 _ _ _ _ 60 _ _ _ _ 61 _ _ _ _ 62 _ _ _ _ 63 _ _ _ _ 64 _ _ _ _ 65 _ _ _ _ 66 _ _ _ _ 67 _ _ _ _ 68 _ _ _ _ 69 _ _ _ _ 70 _ _ _ _ 71 _ _ _ _ 72 _ _ _ _ 73 _ _ _ _ 74 _ _ _ _ 75 _ _ _ _ 76 _ _ _ _ 77 _ _ _ _ 78 _ _ _ _ 79 _ _ _ _ 80 _ _ _ _ 81 _ _ _ _ 82 _ _ _ _ 83 _ _ _ _
  • 91.
    pág. 91 84 __ _ _ 85 _ _ _ _ 86 _ _ _ _ 87 _ _ _ _ 88 _ _ _ _ 89 _ _ _ _ 90 _ _ _ _ TOTAL
  • 92.
    pág. 92 III MEDIDASPREVENTIVAS Qué medidas de limpieza debe de tomar para prevenir el Chagas en el hogar Cada cuanto tiempo debe realizar la limpieza en su hogar para prevenir el Chagas Por donde se contagia el Chagas en el feto Limpieza general en el hogar Limpieza solo en su cuarto Otros 3 veces a la semana 1 vez al mes Nunca Solo cuando hay tiempo Por vía tras placentaria Por dimensión hematógenas Por la sangre otros 1 - - - 2 - - - 3 - - - 4 - - - 5 - - - 6 - - - 7 - - - 8 - - - 9 - - - 10 - - - 11 - - - 12 - - - 13 - - - 14 - - - 15 - - - 16 - - - 17 - - - 18 - - - 19 - - - 20 - - - 21 - - 22 - - - 23 - - - 24 - - - 25 - - - 26 - - - 27 - - - 28 - - - 29 - - - 30 - - - 31 - - - 32 - - - 33 - - - 34 - - - 35 - - - 36 - - - 37 - -- - 38 - - -
  • 93.
    pág. 93 39 -- - 40 - - - 41 - - - 42 - - - 43 - - - 44 - - - 45 - - - 46 - - - 47 - - - 48 - - - 49 - - - 50 - - - - 51 - - - 52 - - - 53 - - - 54 - - - 55 -- - - 56 - - - 57 - - - 58 - - - 59 - - - 60 - - - 61 - - - 62 - - - 63 - - - 64 - - - 65 - - - 66 - - - 67 - - - 68 - - - 69 - - - 70 - - - 71 - - - 72 - - - 73 - - - 74 - - - 75 - - - 76 - - - 77 - - - 78 - - - 79 - - - 80 - - - 81 -- - - 82 - - -
  • 94.
    pág. 94 83 -- - 84 - - - 85 - - - 86 - - - 87 - - - 88 - - - 89 -- -- - 90 - - -
  • 95.
    pág. 95 Antecedentes terapéuticos N.¿usted sigue algún tipo de tratamie nto? ¿Qué tipo de tratamiento sigue para la chagas? ¿para tratar el chagas que tipos de medicamentos conoce? ¿sabe cuanto dura un tratamiento para el chagas? ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona con mal de chagas? si n o Me dici na tra dici ona l Me dici na clini ca nin gu no Table tas recet adas por el medi co Rem edios caser os nin gu no 3 me ses 6 me ses Depe ndien do del tiem po de la enfer meda d 3 añ os 5 año s 1 0 a ñ o s 1 - - - - - 2 - - - - - 3 - - - - - 4 - - - - - 5 - - - - - 6 - - - - - 7 - - - - - 8 - - - - - 9 - - - - - 10 - - - - - 11 - - - - - 12 - - - - - 13 - - - - - 14 - - - - - 15 - - - - - 16 - - - - - 17 - - - - - 18 - - - - - 19 - - - - - 20 - - - - - 21 - - - - - 22 - - - - - 23 - - - - - 24 - - - - - 25 - - - - - 26 - - - - - 27 - - - - - 28 - - - - - 29 - - - - - 30 - - - - - 31 - - - - - 32 - - - - -
  • 96.
    pág. 96 33 -- - - - 34 - - - - - 35 - - - - - 36 - - - - - 37 - - - - - 38 - - - - - 39 - - - - - 40 - - - - - 41 - - - - - 42 - - - - - 43 - - - -- - 44 - - - - - 45 - - - - - 46 - - - - - 47 - - - - - 48 - - - - - 49 - - - - - 50 - - - - - 51 - - - - - 52 - - - - - 53 - - - - - 54 - - - -- - 55 - - - - 56 - - - - - 57 - - - - 58 - - - -- - 59 - -- - - - 60 - - - - - 61 - - - - - 62 - - - - - 63 - - - - - 64 - - - - - 65 - - - - - 66 - - - - - 67 - - - - - 68 - - - - - 69 - - - - - 70 - - - - - 71 - - - - - 72 - - - - - 73 - - - - - 74 - - - - - 75 - - - - - 76 - - - - - 77 - - - - - 78 - - - - - 79 - - - - - 80 - - - - - 81 - - - - - 82 - - - - -
  • 97.
    pág. 97 83 -- - - - 84 - - - - - 85 - - - - - 86 - - - - - 87 - - - - - 88 - - - - - 89 - - - - - 90 - - - - -
  • 98.
    pág. 98 Antecedentes patológicos N.¿usted padece de la enfermedad de Chagas? ¿usted tiene algún familiar que tiene Chagas? Usted como contrajo la enfermedad de Chagas ¿usted sabía que la enfermedad de Chagas puede ser hereditaria? ¿por dónde se contagia el Chagas en el feto? si no En algún mome nto S i n oNo se ha infor mado Cual es Pi ca d ur a he re di ta ri a O t r a s f o r m a s N o t i e n e l a e n f e r m e d a d si no No sa bia P or vi as tr as pl a c e nt ar ia s P or di m en ci o n he m at og en a Po r la sa ng re 1 - - - - - 2 - - - - - 3 - - - - - 4 - - - - - 5 - - - - - 6 - - - - - 7 - - - - - 8 - - - - - 9 - - - - - 10 - - - - - 11 - - - - - 12 - - - - - 13 - - - - - 14 - - - - - 15 - - - - - 16 - - - - - 17 - - - - - 18 - - - - - 19 - - - - - 20 - - - - - 21 - - - - - 22 - - - - - 23 - - - - - 24 - - - - -
  • 99.
    pág. 99 25 -- - - - 26 - - Tio - - 27 - - Abuel o - - - 28 - - Herm ano - - - 29 - - Padre - - - 30 - - herm ana - - - 31 - - - - - 32 - - - - - 33 - - - - - 34 - - - - - 35 - - - - - 36 - - - - - 37 - - - - - 38 - - - - - 39 - - - - - 40 - - - - - 41 - - - - - 42 - - - - - 43 - - - - - 44 - - - - - 45 - - - - - 46 - - - - - 47 - - - - - 48 - - - - - 49 - - - - - 50 - - - - - 51 - - - - - 52 - - Madr e - - - 53 - - Madr e - - - 54 - - Madr e - - - 55 - - Padre - - - 56 - - Padre - - - 57 - - Madr e - - - 58 - - Madr e - - - 59 - - Herm ano - - - 60 - - Herm ana - - - 61 - - Tia - - - 62 - - Herm ana - - -
  • 100.
    100 63 - -Herm ana - - - 64 - - Herm ana - - - 65 - - Herm ana - - - 66 - - Herm ana - - - 67 - - Herm ana - - - 68 - - Padre - - - 69 - - Padre - - - 70 - - Padre - - - 71 - - Padre - - - 72 - - Padre - - - 73 - - Padre - - - 74 - - Madr e - - - 75 - - Madr e - - - - 76 - - Madr e - - - 77 - - madre - - - 78 - - herma no - - - 79 - - - - - 80 - - - - - 81 - - - - - 82 - - - - - 83 - - - - - 84 - - - - - 85 - - - - - 86 - - - - - 87 - - - - - 88 - - - - - 89 - - - - - 90 - - - - - total 59 28 3 35 53 2 32 43 15 7 25 34 21 34 40 5 45
  • 101.
    101 BIBLIOGRAFIA REFERENCIA: 1.-Atias Antonio “parasitologíaclínica” tercera edición editorial mediterráneo. Santiago de chile, 1991. Bailey & Scott “diagnostico microbiológico” onceava edición editorial medica panamericana. 2005. http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/bioquimica%20II/articulo19.pdf 2.-Organización Panamericana de la Salud 525 23rd Street NW Washington, DC 20037 https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas [email protected] Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). c/ Rosselló, 132, 4º (08036). http://www.infochagas.org/embarazo-y-chagas 4.-https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/chagas [email protected] Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). c/ Rosselló, 132, 4º (08036). Barcelona. Tel. +34 932 275 407 http://www.infochagas.org/embarazo-y- chagas#:~:text=Las%20madres%20tambi%C3%A9n%20pueden%20ser,sus%20b eb%C3%A9s%20sin%20ning%C3%BAn%20riesgo 6.-Adaptado de Ministerio de Educación (2015). “Rutas del aprendizaje Área curricular Personal Social - V Ciclo. Lima: Ministerio de Educación. https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/6/semana-8/pdf/s8-6- prim-dia-1-anexo.pdf.
  • 102.
    102 7.-González, S. J.(1997). La comunidad del conocimiento: elementos para la construcción de un modelo de gestión académica en el nivel medio superior y nivel superior. México, D. F.: Plaza y Valdez. González, J., y Luna. R. (1998). Constructivismo y epistemología desde la mirada de los clásicos. La casa del pensamiento, 2, 25-42Gutiérrez Sáenz, R. (1999). El conocimiento y el orden lógico: introducción a la filosofía. México, D. F.: Esfinge. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000200009#:~:text=Los%20niveles%20de%20conocimiento%20se,expli ca%20o%20comprende%20la%20realidad. 8.-Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile / Agustinas 1253 / Santiago -Chile. Código Postal: 8340422 https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-99180.html. 9.-SEMIOLOGIA: Fidel Schaposnik BIBLIOTECA DE SEMIOLOGIA: Tiburcio Padilla SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA: J. Surós https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/MEDICINA-I/semio/h_clini1.pdf