Investigar sobre comunicación
(Jornada de Comunicación y Cultura Digital:
investigaciones emergentes)
Miguel de Aguilera
Catedrático de Comunicación
Audiovisual y Publicidad
La investigación, en su contexto
histórico
• Los objetos de investigación científica y los sujetos que la practican,
siempre condicionados por marco histórico incluye factores como
situación económica, política, tecnológica, cultural, científica, marco
académico e institucional
• 1) Así, la investigación en comunicación tuvo su primera etapa en España
(mitad de los 60’- primeros 80’) condicionada por el desarrollismo
(democracia aplazada, desarrollo de la economía de mercado y sociedad
de consumo de masas: necesidad de circulación de ideas, conocimientos e
informaciones) y despliegue de sistema de medios (TV)
– Creación de primeras facultades (71, 72, 73), grandes corrientes: positivismo
norteamericano, semiótica, crítica
– La investigación, mediocentrada
• 2) 80’s-2000’: explosión de las industrias culturales (Prisa, Godó, Zeta,
Planeta, …), descentralización televisiva, creciente globalización
– Boom de facultades de comunicación, pero mismos paradigmas (aunque se
incorporan los estudios culturales)
Contexto actual 1
• Migración digital (en la comunicación, en las
distintas facetas de la vida cotidiana: relacional,
económica, cultural, …) y conectividad
• Globalización, reconfiguración de los escenarios
de pertenencia y referencia (el problema de las
identidades)
• Nuevas pantallas, convergencia (de máquinas, de
lenguajes, de prácticas comunicativas)
• Las tecnologías mesiánicas (ordenador, internet,
teléfono móvil)
Contexto actual 2
• Maduración de la investigación: incremento de los
investigadores y grupos, las publicaciones (4º país en
edición de revistas de comunicación, 6º en artículos
publicados)
• (SSCI- JCR, Emerging Sources, Scopus/ Google Scholar)
• Pero poca internacionalización –el pudor hispano- y escasa
co-autoría
• Ya no sólo investigan los especialistas en comunicación;
también sociólogos, antropólogos, politólogos,
economistas, educadores … (CC. Sociales)
• Mucha investigación aplicada (consultoría: la comunicación
como recurso estratégico) y académica: medio centenar de
facultades, Aneca, sexenios
Contexto actual: alguna debilidad
• Incremento de la masa crítica, pero dispersa por el
territorio (puntos de encuentro: congresos, revistas,
programas de doctorado, asociaciones)
• Insuficientes cultura y formación científicas
• Falta de institutos autónomos de investigación
(concentración de esfuerzos y de masa crítica)
• Potenciar la (indispensable) convergencia con otras CC.
Sociales y romper encasillamientos disciplinares (unificar
áreas de conocimiento)
• Falta de políticas científicas (que descansen en una previa
comprensión del papel de la comunicación y la cultura, y de
su peso en el PIB y el empleo –industrias culturales,
creativas)
Los temas
• Aún mediocentrados, pero ganando un gradual
reconocimiento el protagonismo humano y social
(tendencia a fijarse en las mediaciones y la dimensión
tecnocultural)
• Fuerte peso de las tradiciones:
– Disciplinares (asuntos públicos, ficción y entretenimiento,
comunicación comercial)
– Enfoques principales: neopositivismo, economía política,
semiótica, estudios culturales
• Surgiendo algunos otros, urgidos (modelos de negocio)
y/o fascinados por lo nuevo (mito de la eterna
juventud)
Cambian las comunicaciones y han de
cambiar las formas de entenderlas
• Se proponen muchos conceptos para basar su comprensión,
enunciados desde diversos enfoques disciplinares y científicos:
mediaciones, cibercultura y cultura digital, convergencia,
hibridaciones, remix, simulación y ludología (videojuegos),
interacción e interactividad…
• Empowerment/ empoderamiento: discursos para un campo de
experiencias confuso
• Crucial: quién enuncia, en el marco de qué corriente teórica, desde
qué especialidad científica, en qué contexto social (institucional u
organizativo) se inserta, a qué lógica profesional responde
• Entre la realidad y el discurso que aclara- confunde- construye
(construcción social de la realidad)
Entre control y agency: centralidad del
usuario
• Receptores activos, usuarios, interlocutores:
desde hace lustros casi nadie les atribuye carácter
pasivo, se reconoce mayor o menor nivel de
actividad
• Media literacy:
– competencia interpretativa (e implicación imaginaria),
apropiarse de ellos, buscarlos y usarlos en contextos
(trabajo cultural)
– capacidad crítica
– modificar, comentar, recomendar
– competencia expresiva
Todos productores de comunicaciones
• We are all producers: online participatory culture
(http://www.youtube.com/watch?v=B73hbpeJXFs)
– Prosumer (A. Toffler, 70’s: productor y consumidor)
– Pro-Am (C. Leadbeater y P. Miller: amateurs que
operan con estándares profesionales)
– Produser (A. Bruns: trabajo de producción
colaborativa en un contexto informativo procomún –la
inteligencia colectiva-)(www.produsage.org)
¿Qué actores, con qué grado de
actividad?
a) En la comunicación de masas
• ( control: “señores de la red” -tradicionales y nuevos-)
• Profesionales de las industrias culturales
• Profesionales no integrados, que encuentran su modelo de
negocio y nicho de mercado (“autónomos”)
• Profesionales-amateur (pro-am)
• Particulares, que crean, modifican, difunden/ comentan y
reproducen
• Todos, estableciendo la “dieta mediática” (veo lo que
quiero, cuándo, dónde y cómo quiero)
b) En las comunicaciones interpersonales
Grado en que somos prosumer (Toffler) o produser (Bruns)
Necesidad de aclarar el debate
• The Centre for European Policy Studies, Bruselas (marzo 2014):
“Prospects, Challenges and Limits to User-Centric Approaches in the
Digital Information Society” (http://www.eurocpr.org/call-for-papers-
current.html)
• The aim of EuroCPR2014 is to examine whether user-centric European
information society policies are serving the interests of the (European)
consumers/citizens, whether the rhetoric of European information society
policy is aligned with implementation, and how user-centric policies can
better inform market practice and policy making. What is the
contribution of users to our information society/economy and how can
this be integrated in research, business decisions, policy making, and
especially in multi-stakeholder approaches?
• En suma: ¿hay una argumentación demasiado eufórica en relación con el
empoderamiento, la participación, la creación y otros?
• ¿Cuál es su justa medida, y cómo se implementan estas cuestiones para el
desarrollo económico y democrático?
• ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? (entre la realidad y el discurso)
¿Expectativas frente a realidades?
• “Periodismo ciudadano” (Arrabal y Aguilera, 2015),
“primavera árabe” (¿los medios –americanos- como
agentes del cambio?), …
• “Remix”: ¿nuevo código cultural, co-creación? entre los
memes, participación dominante de los pro-am,
reapropiación por los propietarios de los derechos de autor
• Engagement, viralización
• Campañas de relaciones públicas (M. Deuze)
• Nichos de consumo: “generación C” (Trendwatching;
Google y Youtube)
• Pero también, nuevos influencer las blogueras de moda y
su interacción con sus fans y seguidoras
¿Quién habla de ello?: actores
económicos
• Necesidad empresarial de innovación continuada:
departamentos internos dedicados a la innovación contacto o incorporación de
creativos la universidad como escenario de I+D la creatividad social: sociedad
como espacio de emergencia y generación creativa (los “milieus créatifs”)
• Empresas (obtener beneficio de la economía y sociedad
colaborativa, además de hacer marketing)
Webminding, coolhunting, crowdsourcing, prosumer (en videojuegos), User-
driven innovation, remix, mash-up buscar valor añadido, entrar en segmentos
de la población
• La implicación del usuario, y el rastro de su actividad, son la base de
muchos negocios (pe, Facebook: redes de amigos, datos
personales, me gusta …)
• ¿Sirve el empowerment como una nueva base “ideal” para
incorporar mano de obra gratuita a los procesos productivos, en
esta sociedad de la precariedad? (como la alfabetización lo fue en
los siglos XIX y XX)
La política y el empoderamiento
ciudadano (el poder, de nuevo)
• La participación en la teoría y la práctica democráticas:
– Minimalistas (restringir la participación –pero no en los países
rivales-): neoconservadores
– Maximalistas (la mayor participación de la población en el poder
y en la toma de decisiones): anarquistas, marxistas, nueva
izquierda, democracia deliberativa Podemos, Cinque Stelle
• Extensión de la democracia más allá de las esferas
instituidas para el ejercicio de la política: familia patriarcal y
género como ejemplos
• Medios y poder simbólico
– De la democracia televisada al poder en los medios
– De La voz de América a twitter y facebook en la primavera árabe
y el 15M
Los académicos, con mucho
entusiasmo
• Los relatos de la teoría social, que subyacen:
(Pierre Lévy/ M. Castells/ Z. Bauman/ P. L. Berger
y T. Luckmann, …)
• Vivimos un “cambio de época”, muy condicionado
por cambios en la tecnología y en los
conocimientos (y en los modos de acceso)
• Las NTIC (nuevas= mito de la eterna juventud), lo
digital: inmersos en un sistema de
representaciones colectivas
• Ordenador, internet, móviles: tecnologías
mesiánicas
Relatos educativos
• De la preocupación por el acceso (digital divide) a la reflexión sobre
sus usos y significados la “educación mediática” (desarrollo de
habilidades y competencias para el trabajo socializador)
• Aprendizaje: móvil, híbrido, colaborativo, permanente y rebasando
las aulas
• Valores: apertura, transparencia, accesibilidad
• El estudiante, papel central: nativos digitales- TIC como nueva
fuente de acceso y construcción del conocimiento
• Se problematiza: relación profesor-estudiante y adquisición versus
construcción del conocimiento
• El relato adulto: entre pesimismo y optimismo tecno-cultural
(individuos empoderados o masas domesticadas)
• El relato de los jóvenes: valoración binaria/ piden complementar
autonomía en el uso con el juicio crítico (de los adultos) y la cultura
del esfuerzo
¿Mitos nuevos que velan la
comprensión en la sociedad digital?
• Nuevos mitos en la sociedad digital: creatividad,
innovación, empoderamiento, participación, …/ NTI/
cyborg
• ¿Mitificar constantes del humano en el nuevo contexto?
• ¿Tensión entre libertad individual- control social?
(ejemplos: Wikipedia, Creative Commons, software libre,
blogosfera, Second Life, MMORPG, …)/ Wikileaks, red de
escucha planetaria/¿pronta caída de hackers, piratería,
intercambios sin fines de lucro?
• ¿Realidades que nacen (o subyacen: contracultura en
nacimiento internet)-- apropiaciones por el poder
económico y político? (contrautopía)
Ciberutopías, distopías, contrautopías
• Entre mayo 68’ francés y caída Muro de Berlín, más pesimismo: alienación,
sociedad de borregos manipulados mediante los medios de comunicación de
masas
• Fines del XX, más optimismo: sujetos conectados en constante interacción
(ciberutopías)
• (Pero luego, E. Morozov y otros): de nuevo el pesimismo (distopías)
• Encuadres binarios:
– red inmensa de individuos conectados, audiencias creativas, cultura de la colaboración (sobre
todo entre pares) versus un mundo sometido a mayor control de los poderes políticos y
económico (utopías- contrautopías)
– En la comunicación, déjà vu:
• ¿Promueven la democracia y el empoderamiento de la población para participar en la vida pública?
• ¿O refuerzan la desigualdades y la hegemonía de las élites?
• ¿Pluralismo de ideas o cultura monolítica?
• Progreso versus deshumanización (salvación o apocalipsis)(cyborg), pero ¿y la
gama de grises?
• Requiere reflexión pausada e investigación no condicionada
Tomar (¿sólo?) la cultura digital en
serio
Una edad de oro de la narrativa
Identificar temas
• Identificar tendencias (por ejemplo: Digital
Trends Report, 2015, Hotwire: elección del
propio contenido/ experiencias digitales
unificadas/ múltiples pantallas y métodos, una
sola historia/ el coche conectado/ moda
digital –wearables-/ …)
Definir un proyecto de investigación
Atendiendo a cuestiones como las siguientes:
1. ¿Por qué es interesante el tema? ¿Cuál es la pregunta central de
investigación? ¿Existe un vacío teórico o empírico que su investigación
tratará de llenar? ¿Hay alguna contradicción teórica o empírica que su
investigación tratará de resolver? ¿Cómo incorpora su investigación los
conocimientos ya asentados en este campo del saber?
2. Resumir la literatura relevante y el campo al que se va a contribuir.
¿Cuáles son las principales teorías? ¿Cuáles son los fenómenos
empíricos críticos en ese campo?
3. ¿Cómo se abordarán los aspectos empíricos de la investigación? ¿Qué
metodología es apropiada y por qué? Si la pregunta de investigación
requiere una combinación de diferentes metodologías, ¿cómo se van a
relacionar? ¿Prevé algunas dificultades prácticas en el desarrollo de la
investigación? Si es así, ¿cómo podrían superarse?
Herramientas para investigadores 1
Herramientas para buscar información científica
– Google Schoolar (https://scholar.google.es/)
– Web of Science (https://www.accesowok.fecyt.es/)
– PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)
– Scopus (http://www.scopus.com/)
– Mendeley (https://www.mendeley.com/)
• Herramientas para acceder a la literatura científica
– Acceso institucional
– ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.html)
– Open Acces Button (https://openaccessbutton.org/)
– Correo al autor para pedir el artículo
– Otros recursos
• Sitios para disponer de alertas y recomendaciones
– Google Schoolar (https://scholar.google.es/)
– ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.htm
– JournalTOCs (http://www.journaltocs.hw.ac.uk/)
– Mendeley (https://www.mendeley.com/)
Herramientas para investigadores 2
• Herramientas de gestión de referencias
– Mendeley (http://bibliosjd.com/quequiereshace/gestor-bibliografico-mendeley/)
– EndNote (http://endnote.com/)
– Zotero (https://www.zotero.org/)
– RefWorks (https://www.refworks.com/)
• Páginas de perfiles académicos
– Google Schoolar (https://scholar.google.es/)
– ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.html
– ORCID (http://bibliosjd.com/?s=ORCID)
– Academia.edu (https://www.academia.edu/)
– Perfil de web institucional
• Páginas para medir el impacto
– Web of Science (http://bibliosjd.com/2014/01/30/web-of-knowledge-se-integra-a-la-web- of-science/)
Journal Citation Report (https://www.recursoscientificos.fecyt.es/?page_id=2285)
– Almetric.com (http://www.universoabierto.com/14129/como-funciona-almetrics-com/)
– Scopus (http://www.scopus.com/)
– ImpactStory (https://impactstory.org/)
En qué revistas publicar
• Daniel Torres y Álvaro Cabezas: “Cómo
publicar en revistas científicas de impacto:
consejos y reglas sobre publicación científica”
• Biblioteca de la Universidad de Cantabria: “En
qué revistas publicar”
Mis líneas de investigación
• Reflexión teórica (más a largo plazo): perfilar
un marco teórico adecuado para comprender
fenómenos de comunicación
• Desmitificar los viejos y nuevos medios
• Objetos de estudio: varios:
– Música
– Prácticas culturales
– Teoría comunicativa y poder
– Cibercultura (cyborg)

Más contenido relacionado

PPT
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
PPT
Medios y sociedad de la imagen
 
PPT
Medios y sociedad de la imagen1
 
PDF
Introducción al software libre
PPTX
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
PPT
12. autocomunicacion de masas
PPT
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
PPT
06. tc uft industria cultural
La responsabilidad social corporativa de los medios ante el tratamiento del c...
Medios y sociedad de la imagen
 
Medios y sociedad de la imagen1
 
Introducción al software libre
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
12. autocomunicacion de masas
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
06. tc uft industria cultural

La actualidad más candente (20)

PDF
La lucha contra el hambre a través de las redes sociales. Un estudio comparat...
PPTX
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
PPTX
3 debate ciberutopías y distopías
PPTX
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
PPT
Medios de comunicacion de masas
PPTX
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
PPTX
La comunicación de masas desde las audiencias
PPTX
La comunicación de masas desde los medios
PDF
Medios masivos de comunicación
PPT
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
PPTX
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
PPT
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
PPT
linea del tiempo de los medios de comunicación
PPTX
U4. teorías normativas
PDF
Televisión y producción de interacciones comunicativas
PPTX
Comunicacion masiva
PPT
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
PDF
Portafolio comunicacion alternativa
DOCX
Comunicacion alternativa
PPTX
Medios de comunicación - Globalización
La lucha contra el hambre a través de las redes sociales. Un estudio comparat...
Jueces, periodistas y Gabinetes de Comunicación. Desajustes y contratiempos h...
3 debate ciberutopías y distopías
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Medios de comunicacion de masas
La comunicación en las ONGD calificadas por la AECID.
La comunicación de masas desde las audiencias
La comunicación de masas desde los medios
Medios masivos de comunicación
Estudio Redes Sociales: hábitos y usos
Conceptos Fundamentales de la Comunicacion Social
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
linea del tiempo de los medios de comunicación
U4. teorías normativas
Televisión y producción de interacciones comunicativas
Comunicacion masiva
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Portafolio comunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
Medios de comunicación - Globalización
Publicidad

Similar a Investigar sobre comunicación (20)

PDF
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
PPT
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
PPTX
Expo sierra caicedo y narvaez
PDF
Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap1.pdf
PDF
Dialnet prosumidores mediaticos
PDF
La innovación editorial y la participación de las audiencias como valores en ...
PPT
06 icd nuevas_audiencias
PDF
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
PDF
La educacion digital
PPT
05 icd nuevas_audiencias
PPT
06 icd nuevas_audiencias
PPT
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
PPT
04 icd nuevas_audiencias
PPS
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
PDF
Universidad Austral - Comunicación gubernamental
PPTX
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
PDF
Introduccion a la politica 2.0
PDF
3 tecnologias-de-la-comunicacion-y-politica-2-0 (1)
PPTX
Educacion y sociedad de la informacion '
PPT
Cultura digital
Redes alternativas de comunicación e imaginación emancipadora en la era del ...
5a.sesión. Ecosistemas.comunicativos
Expo sierra caicedo y narvaez
Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap1.pdf
Dialnet prosumidores mediaticos
La innovación editorial y la participación de las audiencias como valores en ...
06 icd nuevas_audiencias
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La educacion digital
05 icd nuevas_audiencias
06 icd nuevas_audiencias
Presentacion6 marcoteorico antecedentes
04 icd nuevas_audiencias
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
Universidad Austral - Comunicación gubernamental
El ciberespacio y el nuevo paradigma de la comunicacion
Introduccion a la politica 2.0
3 tecnologias-de-la-comunicacion-y-politica-2-0 (1)
Educacion y sociedad de la informacion '
Cultura digital
Publicidad

Más de Miguel De Aguilera (20)

PPTX
Réflexions épistémologiques : nouvelles aproches pour la logique communicatio...
PPT
Una iniciación a la investigación en comunicación: metodología básica
PPTX
Cyborgs in the music? Computer, digital culture and music practices
PPTX
4 medir audiencias
PPTX
2 audiencia contada
PPTX
1 nuevos medios, nuevas prácticas tv como ejemplo
PPT
Gr 3 el sentido en movimiento
PPTX
Gr 2 n medios, n prácticas tv
PPT
Investigación en comunicación
PPTX
La diversité culturelle
PPTX
12 estudios feministas y de género
PPTX
11 estudios de recepción
PPTX
10 estudios culturales
PPTX
9 el sujeto emisor
PPTX
8 toería del cultivo
PPTX
7 usos y gratificaciones
PPTX
6 giro lingüístico
PPTX
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
PPTX
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
PPTX
2 mass communications research
Réflexions épistémologiques : nouvelles aproches pour la logique communicatio...
Una iniciación a la investigación en comunicación: metodología básica
Cyborgs in the music? Computer, digital culture and music practices
4 medir audiencias
2 audiencia contada
1 nuevos medios, nuevas prácticas tv como ejemplo
Gr 3 el sentido en movimiento
Gr 2 n medios, n prácticas tv
Investigación en comunicación
La diversité culturelle
12 estudios feministas y de género
11 estudios de recepción
10 estudios culturales
9 el sujeto emisor
8 toería del cultivo
7 usos y gratificaciones
6 giro lingüístico
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
2 mass communications research

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Organizador curricular multigrado escuela
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Investigar sobre comunicación

  • 1. Investigar sobre comunicación (Jornada de Comunicación y Cultura Digital: investigaciones emergentes) Miguel de Aguilera Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • 2. La investigación, en su contexto histórico • Los objetos de investigación científica y los sujetos que la practican, siempre condicionados por marco histórico incluye factores como situación económica, política, tecnológica, cultural, científica, marco académico e institucional • 1) Así, la investigación en comunicación tuvo su primera etapa en España (mitad de los 60’- primeros 80’) condicionada por el desarrollismo (democracia aplazada, desarrollo de la economía de mercado y sociedad de consumo de masas: necesidad de circulación de ideas, conocimientos e informaciones) y despliegue de sistema de medios (TV) – Creación de primeras facultades (71, 72, 73), grandes corrientes: positivismo norteamericano, semiótica, crítica – La investigación, mediocentrada • 2) 80’s-2000’: explosión de las industrias culturales (Prisa, Godó, Zeta, Planeta, …), descentralización televisiva, creciente globalización – Boom de facultades de comunicación, pero mismos paradigmas (aunque se incorporan los estudios culturales)
  • 3. Contexto actual 1 • Migración digital (en la comunicación, en las distintas facetas de la vida cotidiana: relacional, económica, cultural, …) y conectividad • Globalización, reconfiguración de los escenarios de pertenencia y referencia (el problema de las identidades) • Nuevas pantallas, convergencia (de máquinas, de lenguajes, de prácticas comunicativas) • Las tecnologías mesiánicas (ordenador, internet, teléfono móvil)
  • 4. Contexto actual 2 • Maduración de la investigación: incremento de los investigadores y grupos, las publicaciones (4º país en edición de revistas de comunicación, 6º en artículos publicados) • (SSCI- JCR, Emerging Sources, Scopus/ Google Scholar) • Pero poca internacionalización –el pudor hispano- y escasa co-autoría • Ya no sólo investigan los especialistas en comunicación; también sociólogos, antropólogos, politólogos, economistas, educadores … (CC. Sociales) • Mucha investigación aplicada (consultoría: la comunicación como recurso estratégico) y académica: medio centenar de facultades, Aneca, sexenios
  • 5. Contexto actual: alguna debilidad • Incremento de la masa crítica, pero dispersa por el territorio (puntos de encuentro: congresos, revistas, programas de doctorado, asociaciones) • Insuficientes cultura y formación científicas • Falta de institutos autónomos de investigación (concentración de esfuerzos y de masa crítica) • Potenciar la (indispensable) convergencia con otras CC. Sociales y romper encasillamientos disciplinares (unificar áreas de conocimiento) • Falta de políticas científicas (que descansen en una previa comprensión del papel de la comunicación y la cultura, y de su peso en el PIB y el empleo –industrias culturales, creativas)
  • 6. Los temas • Aún mediocentrados, pero ganando un gradual reconocimiento el protagonismo humano y social (tendencia a fijarse en las mediaciones y la dimensión tecnocultural) • Fuerte peso de las tradiciones: – Disciplinares (asuntos públicos, ficción y entretenimiento, comunicación comercial) – Enfoques principales: neopositivismo, economía política, semiótica, estudios culturales • Surgiendo algunos otros, urgidos (modelos de negocio) y/o fascinados por lo nuevo (mito de la eterna juventud)
  • 7. Cambian las comunicaciones y han de cambiar las formas de entenderlas • Se proponen muchos conceptos para basar su comprensión, enunciados desde diversos enfoques disciplinares y científicos: mediaciones, cibercultura y cultura digital, convergencia, hibridaciones, remix, simulación y ludología (videojuegos), interacción e interactividad… • Empowerment/ empoderamiento: discursos para un campo de experiencias confuso • Crucial: quién enuncia, en el marco de qué corriente teórica, desde qué especialidad científica, en qué contexto social (institucional u organizativo) se inserta, a qué lógica profesional responde • Entre la realidad y el discurso que aclara- confunde- construye (construcción social de la realidad)
  • 8. Entre control y agency: centralidad del usuario • Receptores activos, usuarios, interlocutores: desde hace lustros casi nadie les atribuye carácter pasivo, se reconoce mayor o menor nivel de actividad • Media literacy: – competencia interpretativa (e implicación imaginaria), apropiarse de ellos, buscarlos y usarlos en contextos (trabajo cultural) – capacidad crítica – modificar, comentar, recomendar – competencia expresiva
  • 9. Todos productores de comunicaciones • We are all producers: online participatory culture (http://www.youtube.com/watch?v=B73hbpeJXFs) – Prosumer (A. Toffler, 70’s: productor y consumidor) – Pro-Am (C. Leadbeater y P. Miller: amateurs que operan con estándares profesionales) – Produser (A. Bruns: trabajo de producción colaborativa en un contexto informativo procomún –la inteligencia colectiva-)(www.produsage.org)
  • 10. ¿Qué actores, con qué grado de actividad? a) En la comunicación de masas • ( control: “señores de la red” -tradicionales y nuevos-) • Profesionales de las industrias culturales • Profesionales no integrados, que encuentran su modelo de negocio y nicho de mercado (“autónomos”) • Profesionales-amateur (pro-am) • Particulares, que crean, modifican, difunden/ comentan y reproducen • Todos, estableciendo la “dieta mediática” (veo lo que quiero, cuándo, dónde y cómo quiero) b) En las comunicaciones interpersonales Grado en que somos prosumer (Toffler) o produser (Bruns)
  • 11. Necesidad de aclarar el debate • The Centre for European Policy Studies, Bruselas (marzo 2014): “Prospects, Challenges and Limits to User-Centric Approaches in the Digital Information Society” (http://www.eurocpr.org/call-for-papers- current.html) • The aim of EuroCPR2014 is to examine whether user-centric European information society policies are serving the interests of the (European) consumers/citizens, whether the rhetoric of European information society policy is aligned with implementation, and how user-centric policies can better inform market practice and policy making. What is the contribution of users to our information society/economy and how can this be integrated in research, business decisions, policy making, and especially in multi-stakeholder approaches? • En suma: ¿hay una argumentación demasiado eufórica en relación con el empoderamiento, la participación, la creación y otros? • ¿Cuál es su justa medida, y cómo se implementan estas cuestiones para el desarrollo económico y democrático? • ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? (entre la realidad y el discurso)
  • 12. ¿Expectativas frente a realidades? • “Periodismo ciudadano” (Arrabal y Aguilera, 2015), “primavera árabe” (¿los medios –americanos- como agentes del cambio?), … • “Remix”: ¿nuevo código cultural, co-creación? entre los memes, participación dominante de los pro-am, reapropiación por los propietarios de los derechos de autor • Engagement, viralización • Campañas de relaciones públicas (M. Deuze) • Nichos de consumo: “generación C” (Trendwatching; Google y Youtube) • Pero también, nuevos influencer las blogueras de moda y su interacción con sus fans y seguidoras
  • 13. ¿Quién habla de ello?: actores económicos • Necesidad empresarial de innovación continuada: departamentos internos dedicados a la innovación contacto o incorporación de creativos la universidad como escenario de I+D la creatividad social: sociedad como espacio de emergencia y generación creativa (los “milieus créatifs”) • Empresas (obtener beneficio de la economía y sociedad colaborativa, además de hacer marketing) Webminding, coolhunting, crowdsourcing, prosumer (en videojuegos), User- driven innovation, remix, mash-up buscar valor añadido, entrar en segmentos de la población • La implicación del usuario, y el rastro de su actividad, son la base de muchos negocios (pe, Facebook: redes de amigos, datos personales, me gusta …) • ¿Sirve el empowerment como una nueva base “ideal” para incorporar mano de obra gratuita a los procesos productivos, en esta sociedad de la precariedad? (como la alfabetización lo fue en los siglos XIX y XX)
  • 14. La política y el empoderamiento ciudadano (el poder, de nuevo) • La participación en la teoría y la práctica democráticas: – Minimalistas (restringir la participación –pero no en los países rivales-): neoconservadores – Maximalistas (la mayor participación de la población en el poder y en la toma de decisiones): anarquistas, marxistas, nueva izquierda, democracia deliberativa Podemos, Cinque Stelle • Extensión de la democracia más allá de las esferas instituidas para el ejercicio de la política: familia patriarcal y género como ejemplos • Medios y poder simbólico – De la democracia televisada al poder en los medios – De La voz de América a twitter y facebook en la primavera árabe y el 15M
  • 15. Los académicos, con mucho entusiasmo • Los relatos de la teoría social, que subyacen: (Pierre Lévy/ M. Castells/ Z. Bauman/ P. L. Berger y T. Luckmann, …) • Vivimos un “cambio de época”, muy condicionado por cambios en la tecnología y en los conocimientos (y en los modos de acceso) • Las NTIC (nuevas= mito de la eterna juventud), lo digital: inmersos en un sistema de representaciones colectivas • Ordenador, internet, móviles: tecnologías mesiánicas
  • 16. Relatos educativos • De la preocupación por el acceso (digital divide) a la reflexión sobre sus usos y significados la “educación mediática” (desarrollo de habilidades y competencias para el trabajo socializador) • Aprendizaje: móvil, híbrido, colaborativo, permanente y rebasando las aulas • Valores: apertura, transparencia, accesibilidad • El estudiante, papel central: nativos digitales- TIC como nueva fuente de acceso y construcción del conocimiento • Se problematiza: relación profesor-estudiante y adquisición versus construcción del conocimiento • El relato adulto: entre pesimismo y optimismo tecno-cultural (individuos empoderados o masas domesticadas) • El relato de los jóvenes: valoración binaria/ piden complementar autonomía en el uso con el juicio crítico (de los adultos) y la cultura del esfuerzo
  • 17. ¿Mitos nuevos que velan la comprensión en la sociedad digital? • Nuevos mitos en la sociedad digital: creatividad, innovación, empoderamiento, participación, …/ NTI/ cyborg • ¿Mitificar constantes del humano en el nuevo contexto? • ¿Tensión entre libertad individual- control social? (ejemplos: Wikipedia, Creative Commons, software libre, blogosfera, Second Life, MMORPG, …)/ Wikileaks, red de escucha planetaria/¿pronta caída de hackers, piratería, intercambios sin fines de lucro? • ¿Realidades que nacen (o subyacen: contracultura en nacimiento internet)-- apropiaciones por el poder económico y político? (contrautopía)
  • 18. Ciberutopías, distopías, contrautopías • Entre mayo 68’ francés y caída Muro de Berlín, más pesimismo: alienación, sociedad de borregos manipulados mediante los medios de comunicación de masas • Fines del XX, más optimismo: sujetos conectados en constante interacción (ciberutopías) • (Pero luego, E. Morozov y otros): de nuevo el pesimismo (distopías) • Encuadres binarios: – red inmensa de individuos conectados, audiencias creativas, cultura de la colaboración (sobre todo entre pares) versus un mundo sometido a mayor control de los poderes políticos y económico (utopías- contrautopías) – En la comunicación, déjà vu: • ¿Promueven la democracia y el empoderamiento de la población para participar en la vida pública? • ¿O refuerzan la desigualdades y la hegemonía de las élites? • ¿Pluralismo de ideas o cultura monolítica? • Progreso versus deshumanización (salvación o apocalipsis)(cyborg), pero ¿y la gama de grises? • Requiere reflexión pausada e investigación no condicionada
  • 19. Tomar (¿sólo?) la cultura digital en serio
  • 20. Una edad de oro de la narrativa
  • 21. Identificar temas • Identificar tendencias (por ejemplo: Digital Trends Report, 2015, Hotwire: elección del propio contenido/ experiencias digitales unificadas/ múltiples pantallas y métodos, una sola historia/ el coche conectado/ moda digital –wearables-/ …)
  • 22. Definir un proyecto de investigación Atendiendo a cuestiones como las siguientes: 1. ¿Por qué es interesante el tema? ¿Cuál es la pregunta central de investigación? ¿Existe un vacío teórico o empírico que su investigación tratará de llenar? ¿Hay alguna contradicción teórica o empírica que su investigación tratará de resolver? ¿Cómo incorpora su investigación los conocimientos ya asentados en este campo del saber? 2. Resumir la literatura relevante y el campo al que se va a contribuir. ¿Cuáles son las principales teorías? ¿Cuáles son los fenómenos empíricos críticos en ese campo? 3. ¿Cómo se abordarán los aspectos empíricos de la investigación? ¿Qué metodología es apropiada y por qué? Si la pregunta de investigación requiere una combinación de diferentes metodologías, ¿cómo se van a relacionar? ¿Prevé algunas dificultades prácticas en el desarrollo de la investigación? Si es así, ¿cómo podrían superarse?
  • 23. Herramientas para investigadores 1 Herramientas para buscar información científica – Google Schoolar (https://scholar.google.es/) – Web of Science (https://www.accesowok.fecyt.es/) – PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) – Scopus (http://www.scopus.com/) – Mendeley (https://www.mendeley.com/) • Herramientas para acceder a la literatura científica – Acceso institucional – ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.html) – Open Acces Button (https://openaccessbutton.org/) – Correo al autor para pedir el artículo – Otros recursos • Sitios para disponer de alertas y recomendaciones – Google Schoolar (https://scholar.google.es/) – ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.htm – JournalTOCs (http://www.journaltocs.hw.ac.uk/) – Mendeley (https://www.mendeley.com/)
  • 24. Herramientas para investigadores 2 • Herramientas de gestión de referencias – Mendeley (http://bibliosjd.com/quequiereshace/gestor-bibliografico-mendeley/) – EndNote (http://endnote.com/) – Zotero (https://www.zotero.org/) – RefWorks (https://www.refworks.com/) • Páginas de perfiles académicos – Google Schoolar (https://scholar.google.es/) – ResearchGate (https://www.researchgate.net/home.Home.html – ORCID (http://bibliosjd.com/?s=ORCID) – Academia.edu (https://www.academia.edu/) – Perfil de web institucional • Páginas para medir el impacto – Web of Science (http://bibliosjd.com/2014/01/30/web-of-knowledge-se-integra-a-la-web- of-science/) Journal Citation Report (https://www.recursoscientificos.fecyt.es/?page_id=2285) – Almetric.com (http://www.universoabierto.com/14129/como-funciona-almetrics-com/) – Scopus (http://www.scopus.com/) – ImpactStory (https://impactstory.org/)
  • 25. En qué revistas publicar • Daniel Torres y Álvaro Cabezas: “Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica” • Biblioteca de la Universidad de Cantabria: “En qué revistas publicar”
  • 26. Mis líneas de investigación • Reflexión teórica (más a largo plazo): perfilar un marco teórico adecuado para comprender fenómenos de comunicación • Desmitificar los viejos y nuevos medios • Objetos de estudio: varios: – Música – Prácticas culturales – Teoría comunicativa y poder – Cibercultura (cyborg)