SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÒN DE
RIESGOS (IPER)
MAPA DE
RIESGO
2023
CONTENI
DO
CAPITULO I: MAPA DE RIESGO
1. ¿Qué es el mapa de riesgo?
2. Obligaciones del empleador
3. Mapa de riesgo
CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
4. ¿Qué es el IPER?
5. Obligaciones del empleador
6. Obligaciones del trabajador
7. Actualización matriz IPER
8. Clasificación de los peligros
9. Jerarquía de controles
10. Metodología
11. Taller IPER
12. Matriz IPER (Trabajos administrativos)
13. Matriz IPER (Trabajos operativos – RF)
14. Matriz IPER (Trabajos operativos – WAREHOUSE)
15. Matriz IPER (Trabajos operativos – FBB Huawei)
16. Matriz IPER (Trabajos operativos – MBB Entel Huawei)
17. Matriz IPER (Trabajos operativos – Auditorias Entel)
18. Matriz IPER (Trabajos operativos – Supervisión HW)
19. Matriz IPER (Trabajos operativos – Allot IPT)
20. Matriz IPER (Lactario)
21. Matriz IPER (Trabajos operativos – ZTE)
22. Matriz IPER (Trabajos operativos – Gilat Amazonas)
23. Matriz IPER (Trabajos operativos – Gilat Corpac)
24. Matriz IPER (Trabajos operativos – Site Supervisor HW)
25. Matriz IPER (Limpieza)
26. Matriz IPER (Visita)
CAPITULO I
• MAPA DE RIESGO
1. ¿QUÉ ES EL MAPA DE RIESGO?
Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para
identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de
los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Facilitar el análisis colectivo de
las condiciones de trabajo.
Como apoyo a las acciones
recomendadas para el
seguimiento, control y factores de
riesgo
2. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 35º (e) de Ley N°29783
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y
salud en el trabajo, el empleador debe:
e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de
la organización sindical, representantes de los
trabajadores, delegados y el comité de seguridad y
salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar
visible.
Artículo 32º (a) de DS 005-2012
La documentación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el
empleador es la siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos
y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe
ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de
trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas
sectoriales respectivas.
Artículo 19° de Ley N°29783
La participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales es indispensable en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, respecto de lo siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de
los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en
la elaboración del mapa de riesgos.
3. MAPA DE RIESGO
EXHIBICIÓN EN
MURAL DE SST
O
S
C
CAPITULO II
• IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
4. ¿QUÉ ES EL IPER?
Proceso mediante el cual se
localiza y reconoce que existe
un peligro y que se definen sus
características.
Es el proceso posterior a la
identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los mismos
proporcionando la información
necesaria par que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de
Identificación de
peligros
Evaluación de riesgos
Peligro Riesgo
Probabilidad de que un peligro
se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a
las personas, equipos y al
ambiente.
Situación o
características
intrínseca de algo
capaz de ocasionar
daños a las personas,
equipos, procesos y
ambiente.
I P E R
IDENTIFICACI
ÓN
PELIGROS EVALUACI
ÓN
C
RIESGO
S
CONTROL
ES
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
4. ¿QUÉ ES EL IPER?
https://www.youtube.com/watch?v=hK36CWI6
XBY
Ingresar a link:
5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 32º (c) de DS 005-2012
La documentación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir
el empleador es la siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de
riesgos y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c)
debe ser exhibida en un lugar visible dentro de
centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida
en las normas sectoriales respectivas.
Artículo 26° (g) de DS 005-2012
El empleador está obligado a:
g) Adoptar disposiciones efectivas para
identificar y eliminar los peligros y riesgos
relacionados con el trabajo y promover la
seguridad y salud en el trabajo.
5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 77° de DS N°002-2020 (Modificación del artículo 77° de DS N°005-2012)
De conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de un año, por el/la empleador/a; se
realiza en cada puesto de trabajo, con participación del personal competente, en consulta con las y los trabajadores, así como
con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o
la o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.
Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC:
a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las
situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su trabajo o con ocasión del mismo.
b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea
especialmente sensibles a determinados factores de riesgo.
c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el
medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en situación de discapacidad, realizar la evaluación de factores
de riesgos para la procreación, el enfoque de género y protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo establecido
en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley.
e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
f) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de las y los trabajadores.
Lo anterior son requisitos mínimos sin perjuicio que el empleador pueda considerar cualquier otro requisito para la gestión de
riesgos. La matriz IPERC debe ser revisada conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Ley.
Las medidas de control propuestas se aplican de conformidad con los artículos 21 y 50 de la Ley
Artículo 66° de Ley N°29783
Enfoque de género y protección de las
trabajadoras
El empleador adopta el enfoque de género para la
determinación de la evaluación inicial y el proceso
de identificación de peligros y evaluación de riesgos
anual. Asimismo, implementa las medidas
necesarias para evitar la exposición de las
trabajadoras en período de embarazo o lactancia a
labores peligrosas, de conformidad a la ley de la
materia.
Las trabajadoras en estado de gestación tienen
derecho a ser transferidas a otro puesto que no
implique riesgo para su salud integral, sin
menoscabo de sus derechos remunerativos y de
categoría.
5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 100° DS005-2012
En función a lo previsto en el artículo 66 de la Ley,
durante el período de gestación son de aplicación
las normas pertinentes. Las medidas adoptadas
deben mantenerse o modificarse para garantizar la
protección de la trabajadora o del recién nacido
durante el periodo de lactancia, al menos hasta el
año posterior al parto.
5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Artículo 26° (b) de DS 005-2012
El empleador está obligado a:
b) Definir y comunicar a todos los trabajadores,
cuál es el departamento o área que identifica,
evalúa o controla los peligros y riesgos
relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo.
Cristian Joel Pantoja Campaña
Coordinador HSEQ
Cristian.pantoja@osctelecoms.com
+51 994684391
Giulliana Torrecilla Bazan
Medico Ocupacional
medico.peru@osctelecoms.com
+51 943991357
Miembros del CSST
Artículo 75° de Ley N°29783
Participación de la identificación de riesgos y
peligros.
Los representantes de los trabajadores en
seguridad y salud en el trabajo participan en la
identificación de los peligros y en la evaluación
de los riesgos en el trabajo, solicitan al
empleador los resultados de las evaluaciones,
sugieren las medidas de control y hacen
seguimiento de estas. En caso de no tener
respuesta satisfactoria, pueden recurrir a la
autoridad administrativa de trabajo.
6. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
Artículo 19° de Ley N°29783
La participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales es indispensable en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, respecto de lo siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de
los riesgos al interior de cada unidad empresarial y
en la elaboración del mapa de riesgos.
Artículo 106 de DS 005-2012
Una vez remitidos los aportes o sugerencias
previstas en los artículos 74, 75 y 78 de la Ley, los
empleadores deben dar respuesta por escrito a
dicha comunicación, señalando las medidas a
adoptar o la justificación de la negativa.
Artículo 57° de Ley N°29783
Evaluación de riesgos
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una
vez al año como mínimo o cuando cambien las
condiciones de trabajo o se hayan producido daños
a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo
hacen necesarios, se realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los
trabajadores y de las condiciones de trabajo para
detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas
con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores.
7. ACTUALIZACIÓN MATRIZ IPER
Artículo 82 de DS 005-2012
El empleador debe identificar los peligros y evaluar
los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores en forma periódica, de conformidad
con lo previsto en el artículo 57 de la Ley. Las
medidas de prevención y protección deben
aplicarse de conformidad con el artículo 50 de la
Ley.
La identificación se realiza en consulta con los
trabajadores, con la organización sindical o el
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo, según el caso.
Artículo 46° de Ley N°29783
Las disposiciones adoptadas para la mejora continua
del SGSST tienen en cuenta:
c) Los resultados de las actividades de identificación
de peligros y evaluación de riesgos
7. ¿CÓMO SE IDENTIFICACIÓN LOS PELIGROS?
• ¿Qué es exactamente lo que tengo que
hacer?
• ¿Con qué materiales voy a trabajar?
• ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?
• ¿Cuándo realizaré el trabajo?
• ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a
las personas, equipos, materiales o
ambiente?
• El personal que dispongo es el idóneo y en
cantidad necesaria
Cuando realice un trabajo debe
preguntarse
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico
Condiciones
de seguridad
Fenómenos
naturales
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
9. JERARQUÍA DE CONTROLES
Acciones adoptadas para disminuir el nivel de riesgo y así proteger la seguridad y salud de
los trabajadores. Para determinar el control a emplear, debemos seguir un orden de
prioridad. Veamos la jerarquía de controles.
10. METODOLOGÍA IPER
TAREA
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIAD
O
CONSECUE
NCIA
REQUISIT
O LEGAL
EVALUACIÒN DEL RIESGO
CLASIFICACI
ÓN
TIPO
PROBABILI
DAD
IS
IP X
IS
NIVEL
DEL
RIESGO
Riesgo
significativo
(SI / NO)
MEDIDAS DE
CONTROL A
IMPLEMENTA
R
A B C D IP
PASO 1
IDENTIFICACIÓN
DE TAREAS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
DETERMINACIÓN DE RIESGOS,
CONSECUENCIAS
ESTIMACIÓN
DEL NIVEL DE
RIESGO
PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5
VALORIZACIÓN
DEL RIESGO
ESTABLECIMIENTO
MEDIDAS DE
CONTROL
LEYEND
A:
A B C D IP IS
INDICE DE
PERSONAS
(CUADRO N°1)
INDICE DE
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
INDICE DE
CAPACITACIÒN
INDICE DE
EXPOSICIÒN AL
RIESGO
INDICE DE
PROBABILIDAD
(A+B+C+D)
INDICE DE
SEVERIDAD
(CUADRO N°1)
Siguiente hoja Siguiente hoja
10. METODOLOGÍA IPER
INDIC
E
PROBABILIDAD
INDICE DE
SEVERIDAD (IS)
SEVERIDAD =
CONSECUENCIA
ESTIMACIÓN DEL NIVEL
DE RIESGO
PERSONA
S
EXPUEST
AS
(A)
PROCEDIMIENT
OS
EXISTENTES
(B)
CAPACITACIÓN
(C)
EXPOSICIÓN AL
RIESGO
(D)
NIVEL DE
RIESGO PUNTAJE
RIESGO
SIGNIFIC
ATIVO
1 De 1 a 3
Existen son
satisfactorios y
suficientes
Personal entrenado,
conoce el peligro y
lo previene.
Al menos una vez al
año .
Lesión sin
incapacidad (S)
Trivial (T) 4 NO
Esporádicamente. Disconfort /
incomodidad (SO)
Tolerable
(TO)
De 5 a 8 NO
2 De 4 a 12
Existen
parcialmente y
no son
satisfactorios.
Personal
parcialmente
entrenado, conoce
el peligro pero no
toma acciones de
control.
Al menos una vez al
mes.
Lesión con
incapacidad
temporal (S)
Moderado
(M)
De 9 a 16 NO
Eventualmente.
Daño a la salud
reversible
Importante
(IM)
De 17 a
24
SI
Personal no
entrenado, no
Lesión con
PASO 4:
ESTIMACIÓN DEL
NIVEL DE RIESGO
PASO 3: VALORIZACIÓN DEL RIESGO
CUADRO N°1: ÍNDICES DE VALORACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO
NIVEL DEL
RIESGO
PUNTAJE INTERPRETACIÓN SIGNIFICADO
TRIVIAL (T) 4
No se necesita adoptar ninguna acción.
TOLERABLE(T
O)
DE 5 A 8
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
MODERADO
(M)
DE 9 A 16
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
IMPORTANTE
(IM)
DE 17 A 24
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
INTOLERABLE
(IT)
DE 25 A 36
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si
no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse
el trabajo.
10. METODOLOGÍA IPER
CUADRO N°2: INTERPRETACIÓN DE NIVEL DE RIESGO
11. TALLER IPERC
TAREA
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIAD
O
CONSECUE
NCIA
REQUISIT
O LEGAL
EVALUACIÒN DEL RIESGO
CLASIFICACI
ÓN
TIPO
PROBABILI
DAD
IS
IP X
IS
NIVEL
DEL
RIESGO
Riesgo
significativo
(SI / NO)
MEDIDAS DE
CONTROL A
IMPLEMENTA
R
A B C D IP
PASO 1
IDENTIFICACIÓN
DE TAREAS
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
DETERMINACIÓN DE RIESGOS,
CONSECUENCIAS
ESTIMACIÓN
DEL NIVEL DE
RIESGO
PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5
VALORIZACIÓN
DEL RIESGO
ESTABLECIMIENTO
MEDIDAS DE
CONTROL
LEYEND
A:
A B C D IP IS
INDICE DE
PERSONAS
(CUADRO N°1)
INDICE DE
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
INDICE DE
CAPACITACIÒN
INDICE DE
EXPOSICIÒN AL
RIESGO
INDICE DE
PROBABILIDAD
(A+B+C+D)
INDICE DE
SEVERIDAD
(CUADRO N°1)
ACTIQUEMOS Y HAGAMOS UN IPER…
11. TALLER IPERC
CASO 1: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS
MEDIDAS DE CONTROL
11. TALLER IPERC
Nº TAREA
ACTIVIDAD
RUTINARIA
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIADO
CONSEC
UENCIA
MEDIDAS DE CONTROL A
IMPLEMENTAR
CLASIFICACI
ÓN
TIPO
1 Desplazamiento Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Líquido
derramado en
el piso
Caídas al
mismo nivel
Hematoma
s,
contusiones
Secar y limpiar el líquido
derramado en el piso. Revisar
periódicamente la limpieza del
área. Capacitar en orden y
limpieza del lugar de trabajo.
Verificar que los recipientes
detectados en la zona sean
retirados
5
Iinstalación de
marco
Si Altura
Trabajos de
altura
empleando
escalera
inestable.
Caídas a
distinto nivel
Hematomas
,
contusiones
, fracturas
Realizar el trabajo desde el
techo con un sistema de
protección contra caídas (arnés,
línea de vida, línea de
restricción). Establecer un
procedimiento para trabajos en
altura, que incluya un permiso
de trabajo y la supervisión
constante. Capacitar en trabajos
en altura. Uso de equipo de
protección personal (casco,
Nº TAREA
ACTIVIDAD
RUTINARIA
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIADO
CONSEC
UENCIA
MEDIDAS DE CONTROL A
IMPLEMENTAR
CLASIFICACI
ÓN
TIPO
8 DesplazamientoSi
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Tablas de
madera
inestables al
borde del
techo.
Golpes por
caída de
objetos
Hematomas
,
contusiones
Retirar las tablas de madera.
Verificar periódicamente que los
materiales de trabajos sobrantes
sean retirados.
Capacitar en orden y limpieza
del lugar de trabajo.
13
Desplazamiento
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Objetos
(cajas, carros
de mercado,
cajas con
fruta,
maderas,
baldes de
limpieza)
obstaculizan
las vías de
tránsito.
Caídas al
mismo nivel
Hematoma
s,
contusiones
Retirar los objetos (cajas, carros
de mercado, cajas con fruta,
maderas, baldes de limpieza)
encontrados en desorden.
Verificar periódicamente del
orden de la zona de trabajo.
Capacitar en orden y limpieza
del lugar de trabajo.
11. TALLER IPERC
1
2
3
CASO 2: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS
MEDIDAS DE CONTROL
10. TALLER IPER
Nº TAREA
ACTIVIDAD
RUTINARIA
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIAD
O
CONSECUEN
CIA
MEDIDAS DE
CONTROL A
IMPLEMENTAR
CLASIFICACIÓ
N
TIPO
1 Desplazamiento Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Escalera rota
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Señalización del área
en mal estado.
2. Uso de botas de
seguridad.
2
Ingreso de
material a
almacén
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Grasa en piso
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Limpieza del área de
trabajo.
2. Uso de botas de
seguridad.
Si Biomecánico
Postura
forzada
Sobreesfuerz
o
Dolor cervical
1. Desarrollo de pausas
activas.
3
Descenso de
varilla por
escalera
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Presencia de
botella en
escalera
Caídas a
distinto nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. No colocar materiales y
objetos en las
escaleras.
2. Orden y limpieza del
área de trabajo
TU PUEDES!
1 2
3
CASO 3: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS
MEDIDAS DE CONTROL
10. TALLER IPER
10. TALLER IPER
Nº TAREA
ACTIVIDAD
RUTINARIA
(SI / NO)
PELIGRO
RIESGO
ASOCIAD
O
CONSECUEN
CIA
MEDIDAS DE
CONTROL A
IMPLEMENTAR
CLASIFICACI
ÓN
TIPO
1 Desplazamiento
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
cajones abiertos
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
1. Los cajones o armarios,
deben permanecer
cerrados cuando no se
utilice.
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo: cables
en el piso
Caídas al
mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Orden y limpieza del
puesto de trabajo.
2. Reubicación de cables.
2
Poner cajas
encima de
armarios.
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo: uso
de silla
Caídas a
distinto nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Uso de escalera.
3
Descenso de
escaleras
Si
Condiciones de
seguridad
Locativo:
Pasamanos
rotos
Caídas a
distinto nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Señalizar el área en mal
estado.
LO LOGRASTE!
https://www.youtube.com/watch?v=Vy3H2e3Vou0
EJEMPLOS
Ingresar a link:
Y EN TU PUESTO DE
TRABAJO ,
¿QUÉ PELIGROS Y
RIESGOS EXISTEN?
Reporta peligros, riesgos de tu puesto de trabajo, y sugiere
medidas de control a través del canal PQRS.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0o6OyIw8LlK74yHNoYjHeOdz0k7i7aZ5s0ufIOI7AZifnuQ/viewform
Participa en la capacitación e-learning de IPER
• MATRIZ IPER
ADMINISTRATIVO
Cargo Todo el
personal
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOLÓGICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1 Labores
personales
externas a su
domicilio
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del virus
COVID-19
Infección respiratoria
(leve o grave),
enfermedad pulmonar,
neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y
control del COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de
prevención frente al COVID-19.
2
Desplazamiento
externo
NR Biológico
Presencia de
animales domésticos.
Exposición a
reacciones agresivas
(Mordeduras,
embestida, otros).
Rabia, alergias,
rasguños.
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No acaricie y alimente animales
desconocidos.
2 Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
PSICOSOCIALES
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3 Labores
administrativas
R Psicosocial Trabajo bajo presión
Fatiga mental, baja
productividad
Ansiedad, estrés.
Nerviosismo, insomnio
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación de manejo de estrés.
3. Monitoreo psicosocial.
4 Labores
administrativas
R Psicosocial
Aumento de
asignación laboral
Fatiga mental, baja
productividad
Ansiedad, estrés.
Nerviosismo, insomnio
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación de manejo de estrés.
3. Monitoreo psicosocial.
PELIGROS
LOCATIVOS
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUEN
CIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
Desplazamiento
interno
R Locativo
Presencia de grada
o desnível
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
Desplazamiento
interno
R Locativo
Pisos con superficie
resbalosas o
mojadas
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de señalización de cono de piso mojado.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No está permitido correr en la oficina.
- Mantener los pisos secos en todo momento.
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de
tránsito.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
7
Labores
administrativas
R Locativo Objetos inmóviles
Golpes o
choques
contra,
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando
no se utilice.
- Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el
apilamiento.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
8
Labores
administrativas
R Locativo Cables en el piso
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo.
- Reubicación de cables.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Inspecciones de SST.
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
9
Desplazamiento
interno
R Locativo
Uso de escalera del
edifico
Caídas a
distinto nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utilizar siempre el pasamanos al bajar o subir.
- No subir o bajar corriendo.
- En caso de evacuación por fenómenos naturales bajar de
manera ordenada y seguir instrucciones de la brigada.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Simulacro de sismo
10
Desplazamiento
interno
R Locativo
Materiales en ruta
de evacuación
Golpes contra,
caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de
tránsito.
- Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
11
Desplazamiento
interno
R Locativo Piso en mal estado
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Reparación del piso.
- Señalizar el área en mal estado.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST.
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENCI
AS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
Circulación y
permanencia en
instalaciones
R Locativo
Objetos sobre
estantes o armarios
Caídas de
objetos
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios,
archivadores o muebles. Armarios o estantes deben estar anclados al
piso o pared.
- Mantener orden y limpieza del área de trabajo y zonas de tránsito
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Inspecciones de SST.
13
Desplazamiento en
vehículos
NR Locativo
Uso de vehículos
informales
Robos,
asaltos,
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si se está
manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
- No movilizarse en buses, micros, motos, colectivos informales.
- Comparta su ubicación en tiempo real cuando utilice taxis de
empresa.
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas
autorizadas por las autoridades competentes en cada país.
- No tenga a la vista objetos de valor.
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares,
billeteras, carteras, entre otros.
- Lleve los equipos, herramientas para necesarias para la labor
programada.
2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14
Desplazamiento
externo
NR Locativo Zona peligrosa
Robos,
Asaltos,
Agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión:
- Estar siempre alerta a lo que sucede a su alrededor, evade a
personas sospechosas.
- Camine por lugares iluminados y transitados.
- No tenga a la vista objetos de valor.
- Evite contacto con desconocidos, no suministre información
sobre sus actividades programadas.
- Procura transitar en rutas seguras y cambiarlas
constantemente.
- Estar siempre alerta a lo que sucede a su alrededor, evade a
personas - Evite conflictos con los habitantes del país o de la
región donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Lleve los equipos, herramientas para necesarias para la labor
programada.
2 Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en
misión
PELIGROS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
15
Desplazamiento en
vehículos
R
Accidente
s de
tránsito
Tránsito vehicular
Colisión,
Atropello,
Volcadura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo.
Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y
pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando.
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad
segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No
exceda el límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada
país.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en
misión
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16
Desplazamiento en
vehículos
R
Accidente
s de
tránsito
Pistas en mal
estado
Colisión,
Atropello,
Volcadura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo.
Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y
pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando.
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad
segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No
exceda el límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada
país.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en
misión
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
Desplazamiento en
vehículos
R
Accidente
s de
tránsito
Pistas resbaladizas
Colisión,
Atropello,
Volcadura
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo.
Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y
pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando.
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad
segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No
exceda el límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada
país.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en
misión
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
18
Desplazamiento en
vehículos
R
Accidente
s de
tránsito
Presencia de
animales/personal
en zona de transito
vehicular
Colisión,
Atropello,
Volcadura
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo.
Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y
pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando.
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad
segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No
exceda el límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada
país.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en
misión
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
ELÉCTRICOS
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
Conexión de
equipos a
tomacorrientes
R Eléctrico
Tomacorriente
sobrecargado
Electrocución,
incendio
Quemaduras,
Shock eléctrico
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conectar o desconectar equipos eléctricos (microondas,
cafetera, laptop) con las manos húmedas o mojadas.
- No desconectar los dispositivos tirando del cable.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
20
Conexión de
equipos a
tomacorrientes
R Eléctrico Tomacorriente roto
Electrocución,
incendio
Quemaduras,
Shock eléctrico
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conectar o desconectar equipos eléctricos (microondas,
cafetera, laptop) con las manos húmedas o mojadas.
- No desconectar los dispositivos tirando del cable.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOMECÁNICOS
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21
Uso de
computadora
R
Biomecá
nico
Uso prologando de
teclado, laptop,
mouse
Exposición a
movimientos
repetitivos
Síndrome del
túnel carpiano.
Transtornos
musuloesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
3. Monitoreo ergonómico
22
Uso de
computadora
R
Biomecá
nico
Demasiadas horas
frente al monitor
Fatiga visual
Trastornos
oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
3. Monitoreo ergonómico
33
Uso de
computadora
R
Biomecá
nico
Trabajo sentado
Postura
prolongada
sentado
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
3. Monitoreo ergonómico
4. Implementar entrega de sillas ergonómicas
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
24
Uso de
computadora
R
Biomecá
nico
Inadecuado
ubicación del
monitor
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
3. Monitoreo ergonómico.
4. Implementar entrega soporte ergonómico para regular la
altura de la computadora o laptop.
25
Trabajo en
escritorio
R
Biomecá
nico
Objetos debajo del
escritorio
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
2. Desarrollo de pausas activas.
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDAD ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
26
Recepción y
entrega de equipos
R
Biomecá
nico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas
mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que
sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
EPP:
1. Uso de guantes, botas de seguridad
27
Recepción y
entrega de equipos
R
Biomecá
nico
Manipulación de
cargas
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
EPP:
1. Uso de guantes, botas de seguridad
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FÍSICOS
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDAD
RUTINARIA
PELIGRO RIESG
O
CONSEC
UENCIAS
MEDIDAS DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
28
Circulación y
permanencia en
la instalaciones
R Físico
iluminación
deficiente
Fatiga
visual
Trastornos
oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Limpieza de luminarias.
2. Reportar en caso un fluorescente no funcionara para que lo
cambien.
29
Circulación y
permanencia en
la instalaciones
R Físico
Exceso de luz
natural
Fatiga
visual
Trastornos
oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- bajar las persianas o rollers
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
30
Uso de
computadora
R Físico
Sobreiluminación de
pantalla
Fatiga
visual
Trastornos
oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Graduación de la iluminación de pantalla.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
31
Labores
administrativas
R Físico
Uso de aire
acondicionado
Exposición
a frío o
calor
Enfermedades
respiratorias,
irritación de ojos.
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Coordinar con el personal del área la temperatura de confort.
- Usar una casaca o abrigo para esos momentos en que considere
que el aire es demasiado frío.
- Evitar colocarse directamente debajo de las salidas de aire.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
2. Capacitaciòn en reglas para salvar vidas.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
MECÁNICOS
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
32 Labores
administrativas
R Mecánico
manipulación de
artículos
punzocortantes
(tijeras, saca
grampas, etc)
Cortes, pinchazos Heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Nunca deje al alcance de la mano
objetos punzocortantes o filosos, se
recomienda guardarlos por separado o
en estuches que protejan su filo.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
QUÍMICOS
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
33
Labores
administrativas
R Químico Polvo inorgánico
Exposición a polvo
inorgánico
Alergias, infección
respiratoria
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de osc para salvar vidas:
- Mantener orden y limpieza del puesto
de trabajo y zonas de tránsito.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas
3. Aplicación Procedimiento de limpieza
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FENÓMENOS NATURALES
12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
34
Evacuación por
fenómenos
naturales
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al mismo nivel,
Caídas a distinto nivel,
atrapamiento
Hematomas,
contusiones, fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en plan de emergencias.
2. Capacitación en uso y manejo de
extintores.
3. Capacitación en primeros auxilios.
4. Mantenimiento de:
- Extintores.
- Luces de emergencia.
5. Simulacro de sismo.
• MATRIZ IPER
OPERATIVO - RF
Cargo Ingeniero RF
OP
Drive test
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOLÓGICOS
N
°
ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
Mediciones de
cobertura de señal
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del virus
COVID-19
Infección respiratoria
(leve o grave),
enfermedad pulmonar,
neumonía.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y
control del COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de
prevención frente al COVID-19.
2 Mediciones de
cobertura de señal
R Biológico
Presencia de
animales domésticos.
Exposición a
reacciones agresivas
(Mordeduras,
embestida, otros).
Rabia, alergias,
rasguños.
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No acaricie y alimente animales
desconocidos.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
3 Mediciones de
cobertura de señal
R Biológico
Exposición al virus de
fiebre amarilla
Probabilidad de
contagia del virus de
fiebre amarilla
fiebre, dolores
musculares, cefaleas,
pérdida de apetito y
náuseas o vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
13. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
PSICOSOCIALES
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
4
Mediciones de
cobertura de señal
R Psicosocial Trabajo bajo presión
Fatiga mental, baja
productividad
Ansiedad, estrés.
Nerviosismo, insomnio
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al
menos 1 día a la semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
PELIGROS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5 Traslado al lugar
de trabajo
R
Accidentes de
tránsito
tránsito vehicular Choques
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en
cada país.
3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores
en misión
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
6 Translado al lugar
de trabajo
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
informales
Robos,
Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión:
- No movilizarse en buses, micros, motos, colectivos
informales. En caso sea el único transporte en el lugar
donde se encuentra, comuníquese con su jefe inmediato y
solicite autorización.
- Comparta su ubicación en tiempo real cuando utilice taxis
de empresa.
- Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las
empresas autorizadas por las autoridades competentes en
cada país.
2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores
en misión.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
PELIGROS
LOCATIVOS
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7 Traslado al lugar
de trabajo
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en
mal estado
*Probabilidad de
vuelco, atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Indicar a conductor que conduzca
siempre a una velocidad segura para
carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de
velocidad.
2. Medidas de seguridad para
trabajadores en misión
- Solamente utilice los vehículos que
pertenezcan a las empresas autorizadas
por las autoridades competentes en cada
país.
3. Capacitación en medidas de seguridad
para trabajadores en misión
4. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad
en cualquier vehículo. Todos los
ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar
cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo Zona peligrosa
Robos,
Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas
activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores
en misión.
9
Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Superficies de trabajo
irregulares
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada
trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
4. Capacitación en procedimiento para trabajo seguro de
RF
5. Inspección de SST
EPP:
1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Pisos con superficie
resbalosas o mojadas
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada
trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
4. Capacitación en procedimiento para trabajo seguro de
RF
5. Inspecciones de SST.
EPP:
1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de
trabajo)
11
Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Trabajos en altura de
personal externo
Caída de
objetos
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No ingresar en el espacio señalizado cuando se trabaje en
altura.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12 Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas,
pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región
donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o
intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir
sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus
labores. No se pueden reanudar las labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil
o contingencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contingencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
13 Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Infraestructuras
(escalerillas, puertas,
paredes)
Golpes contra
infraestructura
Caídas al
mismo nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada
trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de
trabajo)
14 Mediciones de
cobertura de señal
R Locativo
Deslizamiento de
tierra, caída de rocas.
Caída de
tierra, rocas
Contusiones,
fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Identifique las áreas con amenazas de deslizamientos o
derrumbes.
2. Por ningún motivo se debe cruzar el área afectada, utilice
rutas alternativas de evacuación.
3. Evacuar el lugar inmediatamente, manténgase alejado
del área del derrumbe ya que se podrían generar más
eventos.
4. Capacitación Plan de emergencias en caso de
derrumbes
5. Aplicación Plan de emergencia en caso de derrumbes
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FÍSICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
15
Mediciones de
cobertura de señal
R Fìsico
Vibración generadas
por el automóvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso
cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de
descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15
minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
16 Mediciones de
cobertura de señal
R Fìsico
Temperaturas
extremas (calor)
Exposición a
temperatura
alta
proveniente
de
condiciones
climáticas
desfavorables
Golpe de
calor,
Deshidratació
n,
Quemaduras
en la piel,
insolación,
golpe de calor
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Hidratación permanente
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17 Mediciones de
cobertura de señal
R Fìsico
Temperaturas
extremas (frío)
Exposición a
temperatura
baja
proveniente
de
condiciones
climáticas
desfavorables
Deshidratació
n,
Quemaduras
en la piel,
hipotermia
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Disminuir los tiempos de exposición a temperaturas
ambientales extremas y usar indumentaria adecuada para
el frío.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOMECÁNICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
18 Mediciones de
cobertura de señal
R Biomecánico
Trabajo sentado por
más de 4 hrs
Exposición a
Postura
prolongada
sentado
Trastornos
musculoesquel
éticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso cada 2
horas. Tomar un descanso en una parada de descanso
adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2
horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Monitoreo ergonómico
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
Mediciones de
cobertura de señal
R Biomecánico
Uso prolongado del
computador en el
vehículo
Postura
prolongada
sentado
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
3. Monitoreo ergonómico.
4. Implementar soporte ergonómico para regular la altura de
la computadora o laptop.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FENOMENOS NATURALES
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
20
Evacuación por
fenómenos
naturales
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al
mismo nivel,
Caídas a
distinto nivel,
atrapamiento
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación Plan de emergencias
2. Capacitación en uso y manejo de extintores.
3. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
4. Aplicación Plan de emergencia.
13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
• MATRIZ IPER
OPERATIVO -
WAREHOUSE
Cargo Supervisor
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOLÓGICOS
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
Traslado al lugar
de trabajo
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del virus
COVID-19
Infección respiratoria
(leve o grave),
enfermedad pulmonar,
neumonía o muerte.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y
control del COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de
prevención frente al COVID-19.
2
Supervisión e
inspección de
materiales
R Biológico
Presencia de
animales domésticos.
Exposición a
reacciones agresivas
(Mordeduras,
embestida, otros).
Rabia, alergias,
rasguños.
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No acaricie y alimente animales
desconocidos.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
PSICOSOCIALES
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
Supervisión e
inspección de
materiales
R Psicosocial Trabajo bajo presión
Fatiga mental, baja
productividad
Ansiedad, estrés.
Nerviosismo, insomnio
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación de manejo de estrés.
3. Monitoreo psicosocial.
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
PELIGROS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
4 Traslado al lugar
de trabajo
R
Accidentes de
tránsito
tránsito vehicular Choques
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Usar siempre el cinturón de seguridad
en cualquier vehículo. Todos los
ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar
cinturones de seguridad en todo
momento mientras se está manejando.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
5 Translado al lugar
de trabajo
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
informales
Robos, Asaltos y
agresiones de terceros
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para
trabajadores en misión:
- No movilizarse en buses, micros,
motos, colectivos informales. En caso
sea el único transporte en el lugar donde
se encuentra, comuníquese con su jefe
inmediato y solicite autorización.
- Comparta su ubicación en tiempo real
cuando utilice taxis de empresa.
- Solamente utilice los vehículos que
pertenezcan a las empresas autorizadas
por las autoridades competentes en cada
país.
2. Capacitación en medidas de seguridad
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
6 Translado al lugar
de trabajo
R
Accidentes de
tránsito
Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de terceros
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para
trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por
ejemplo: laptops, celulares, billeteras,
carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los
seguros de las puertas activados.
- No permanecer con las ventanas
abiertas mayor a 5 cm, si está
manipulando laptops, equipos celulares
entre otros.
2. Capacitación en medidas de seguridad
para trabajadores en misiòn.
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
PELIGROS
LOCATIVOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
Traslado al lugar de
trabajo
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de vuelco,
atropellamiento
*Exposición a carreteras
de
condiciones deficientes
*Probabilidad de manejo
a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Indicar a conductor que conduzca siempre
a una velocidad segura para carretera,
tráfico y condiciones climáticas. No exceda el
límite de velocidad.
2. Medidas de seguridad para trabajadores
en misión
- Solamente utilice los vehículos que
pertenezcan a las empresas autorizadas por
las autoridades competentes en cada país.
3. Capacitación en medidas de seguridad
para trabajadores en misión
4. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en
cualquier vehículo. Todos los ocupantes del
vehículo, incluido el conductor y pasajeros,
deben utilizar cinturones de seguridad en
todo momento mientras se está manejando
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8 Supervisión e
inspección de
materiales
R Locativo
Superficies de trabajo
irregulares
Caídas al mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la
empresa.
El EPP es de uso obligatorio y de
responsabilidad de cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas
3. Capacitación en uso adecuado de
EPP
4. Inspecciones de EPP.
EPP:
1. Uso de EPP (bota de seguridad,
casco, chaleco o polo de trabajo)
9
Supervisión e
inspección de
materiales
R Locativo
Trabajos de
almacenamiento de
personal externo
Caída de objetos
Hematomas,
contusiones, fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No ingresar en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10 Supervisión e
inspección de
materiales
R Locativo
Pisos con superficie
resbalosas o mojadas
Caídas al mismo nivel
Hematomas,
contusiones, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la
empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de
responsabilidad de cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de
EPP
4. Inspección SST
EPP:
1. Uso de EPP (bota de seguridad,
casco, chaleco o polo de trabajo)
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FÍSICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
11 Traslado al lugar
de trabajo
R Fìsico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposiciòn a
vibraciones
Trastornos
musculoesqueléticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conduzca distraído o cansado -
tomar un descanso cada 2 horas. Tomar
un descanso en una parada de descanso
adecuada. Se recomienda descansar de
10 a 15 minutos cada 2 horas.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para
salvar vidas.
3. Desarrollo de pausas activas
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
BIOMECÁNICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12 Supervisión e
inspección de
materiales
R Biomecánico
Postura de pie
prolongada
Fatiga física
Trastornos
musculoesqueléticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conduzca distraído o cansado -
tomar un descanso cada 2 horas. Tomar
un descanso en una parada de descanso
adecuada. Se recomienda descansar de
10 a 15 minutos cada 2 horas.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
3. Desarrollo de pausas activas
4. Capacitación en ergonomía
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
MECÁNICOS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
13
Supervisión e
inspección de
materiales
R Mecánico
Mecanismos en
movimiento
(montacargas)
Atropello Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tener el área de trabajo señalizada
(indicar a contratista).
- Cumplir con las indicaciones de
señalización de seguridad establecidas.
2. Capacitación en reglas de OSC para
salvar vidas.
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUENC
IAS
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
5 Trabajos
en oficina
SI Condicione
s de
seguridad
Locativo:
Golpes o
choques
contra objetos
inmóviles
Caídas al
mismo
nivel,
golpes
Hematomas,
contusiones,
fracturas
1. Los cajones o armarios, deben
permanecer cerrados cuando no
se utilice.
2. Al almacenar materiales o
archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan
de los estantes, evitar el
apilamiento.
20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS
PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD:
LOCATIVOS
PELIGROS
FENOMENOS NATURALES
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14
Evacuación por
fenómenos
naturales
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al mismo nivel,
atrapamiento
Hematomas,
contusiones, fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en plan de emergencias.
2. Capacitación en uso y manejo de
extintores.
3. Capacitación en primeros auxilios.
4. Aplicación plan de emergencias
14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
• MATRIZ IPER
OPERATIVO -
TELECOMS
Cargo Técnicos
Supervisores
Tipo de
tarea
Piso, eléctrico
Proyecto FBB Huawei
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVID
AD
RUTINAR
IA
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIP
CIÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con
equipos,
materiales,
objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del virus
COVID-19
Infección
respiratoria (leve o
grave),
enfermedad
pulmonar,
neumonía o
muerte.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
3
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo:
laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las
puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5
cm, si está manipulando laptops, equipos celulares
entre otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para
trabajadores en misiòn.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y
materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad
vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está
manejando
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración
generadas por el
automòvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un
descanso en una parada de descanso adecuada. Se
recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2
horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al
virus de fiebre
amarilla
Probabilidad de
contagia del virus de
fiebre amarilla
fiebre, dolores
musculares,
cefaleas, pérdida
de apetito y
náuseas o
vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de
trocha, pista
mojada y
resbalosa, pista
en mal estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad
vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está
manejando
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
8
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia
social (Presencia
de comuneros o
pobladores con
actitudes
agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas, pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la
región donde usted se encuentra y trate de entender
su idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro
inminente o intolerable para la seguridad y salud, se
pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera
necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar
físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden
reanudar las labores mientras el riesgo no se haya
reducido o controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un
disturbio civil o contigencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio
civil o contigencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
9
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
10 SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura
del site
(escalerillas,
puertas,
paredes,escalera
de gato,
superficies de
trabajo
irregulares, etc)
Golpeado contra la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
11
LEVANTAMIEN
TO DE
INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
(LAY OUT)
R Locativo
Infraestructura
del site
(escalerillas,
puertas,
paredes,escalera
de gato,
superficies de
trabajo
irregulares, etc)
Golpeado contra la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
12
LEVANTAMIEN
TO DE
INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
(LAY OUT)
R
Trabajo en
altura
Uso de
escaleras
caídas a distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se
encuentre en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes,
chaleco de seguridad.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
13
ANCLAJE DE
BASE
ANTISÍSMICA
EN PISO
R Mecánico
Uso de
herramienta de
poder (taladro)
Probabilidad de
atrapamiento
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad,
lentes de seguridad.
14
ANCLAJE DE
BASE
ANTISÍSMICA
EN PISO
R Mecánico
Uso de
herramienta de
poder
(amoladora)
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes y
atrapamiento
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Inspección de herramientas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15
ANCLAJE DE
BASE
ANTISÍSMICA
EN PISO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(martillo,
desarmadores)
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
16
ANCLAJE DE
GABINETE EN
BASE
ANTISÍSMICA
R Mecánico
Uso de
herramienta de
poder (taladro)
Probabilidad de
atrapamiento
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad,
lentes de seguridad.
17
ANCLAJE DE
GABINETE EN
BASE
ANTISÍSMICA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
18
REVISIÓN DE
ESPACIO PARA
BRACKERS Y
MEDICIÓN DE
VOLTAJE Y
AMPERAJE
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
19
ANCLAJE O
RACKEADO DE
OLT
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad,
lentes de seguridad.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
20
ANCLAJE O
RACKEADO DE
OLT
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
21
INSTALACIÓN
DE REGLETA Y
BREAKERS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22
RECORRIDO O
TENDIDO DE
CABLE DE
FIBRA EN
BANDEJAS
HACIA ODF
R
Trabajo en
altura
Uso de
escaleras
caídas a distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se
encuentre en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes,
chaleco de seguridad.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
23
PEINADO DE
CABLE DE
ENERGÍA Y
TIERRA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
24
CONECTORIZA
DO
CABLEADO
POSITIVO Y
NEGATIVO EN
GABINETE Y
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(CUTTER)
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
25
CONECTORIZA
DO
CABLEADO
POSITIVO Y
NEGATIVO EN
GABINETE Y
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(PRENSATERMI
NAL)
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
26
CONECTORIZA
DO
CABLEADO
POSITIVO Y
NEGATIVO EN
GABINETE Y
TABLERO DE
DISTRIBUCIÓN
R Mecánico
Manipulación de
herramienta de
poder (pistola de
calor)
Contacto con
superficie calientes
Quemaduras
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Inspección de herramientas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINAR
IA
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
27
ATORNILLAR EL
CABLE DE
ENERGÍA
POSITIVO Y
NEGATIVO QUE
ALIMENTA EL
BREAKER (PDU)
EN GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(Desarmadores)
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
28
MEDICIÓN DE
VOLTAJE Y
AMPERAJE EN
TABLERO
PRINCIPAL
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
29
INSTALACIÓN
DE BREAKERS
EN TABLERO
PRINCIPAL
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
30
ATORNILLAR
EL CABLE DE
ENERGÍA
POSITIVO Y
NEGATIVO
QUE ALIMENTA
EL BREAKER
EN TABLERO
PRINCIPAL
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(dieléctricas)
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
31
MEDICIÓN DE
VOLTAJE Y
AMPERAJE EN
TABLERO
PRINCIPAL
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
32
ENERGIZADO
O POWER ON
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
33
MEDICIÓN DE
VOLTAJE Y
AMPERAJE EN
TABLERO
PRINCIPALGAB
INETE
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
34
PRUEBAS DE
CONMUTACIÓ
N O
REDUNDANCIA
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocución
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
35
RECORRIDO O
TENDIDO DE
CABLE DE
FIBRA EN
BANDEJAS
HACIA ODF
R
Trabajo en
altura
Uso de
escaleras
caídas a distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos,
cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad,
lentes de seguridad.
36
RECORRIDO O
TENDIDO DE
CABLE DE
FIBRA Y UTP
EN GABINETE
R Locativo
Infraestructura
del site
(escalerillas,
puertas,
paredes,
escalera de gato,
superficies de
trabajo
irregulares, etc)
Golpeado contra la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVID
AD
RUTINAR
IA
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
37
CONFIGURACIÓ
N DE EQUIPOS
R Biomecánico
Inadecuada
ubicación de la
laptop
Postura forzada
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
38
ETIQUETADO
DE CABLEADO
DE ENERGÍA Y
TIERRA, FIBRA
ÓPTICA Y UTP
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
39
PRUEBAS DE
SERVICIO DE
TELEFONÍA,
INTERNET Y
IPTV
R Biomecánico
Inadecuado
ubicación de la
laptop
Postura forzada
Trastornos
musculoesquelétic
os
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes,
chaleco de seguridad.
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
40
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área
de operaciones
para terminar los
trabajos
Exposición a
trabajos bajo presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a
la semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
41
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R
Fenómenos
naturales
Condiciones
climáticas
adversas (lluvias
torrenciales)
Caídas al mismo
nivel
Resfrío de
personal,
electrocución,
contusión, fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la
lluvia/granizo se detenga
2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas
para realizar actividades
3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se
desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos
y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de
emergencias
4. Capacitación en plan de emergencias.
5. Aplicación del plan de emergencias
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo,
lentes, guantes
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
N° ACTIVID
AD
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSEC
UENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRI
PCIÓN
42
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en
desorden
Golpe contra
objetos, caida al
mismo nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
43
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo,
terremoto,
incendio
Caídas al mismo
nivel,
Caídas a distinto
nivel, atrapamiento
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
• MATRIZ IPER
OPERATIVO -
TELECOMS
Cargo Técnicos
Supervisores
Tipo de
tarea
Piso, alturas,
eléctrico, izaje
Proyecto MBB Entel
Huawei
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Infección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar, neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas
activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores
en misión.
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automóvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en
una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus de
fiebre amarilla
Probabilidad de
contagia del
virus de fiebre
amarilla
fiebre, dolores
musculares,
cefaleas,
pérdida de
apetito y
náuseas o
vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas,
pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región
donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o
intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir
sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan
sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil
o contingencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contingencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
9
MEDICIÓN DE
AZHIMUT (CON
BRÚJULA)
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
11
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12 SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
13
LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14 CORTE DE
CONDUIT
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15
INGRESO DE
CABLES DE
FIBRA ÓPTICA
(FO) Y CABLE DE
ENERGÍA (DC)
POR CONDUIT
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16
RECORRIDO DE
CONDUIT EN
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
PEINADO DE
CONDUIT EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
18
RECORRIDO DE
CONDUIT EN
ESCALERILLA
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
PEINADO DE
CONDUIT EN
ESCALERILLA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
20
RETIRO DE
PASAMURO PARA
INGRESO DE
CABLES
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21 VULCANIZADO EN
PASAMURO DE
GABINETE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a
una escalera. Antes de usarla inspecciona que se
encuentre en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar
vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes,
chaleco de seguridad.
22
SELLADO DE
CONDUIT
NR Químico
Manipulación de
productor químicos
(Sikaflex 11FC)
Contacto
directo,
Sobreexpo
sición a
compuesto
s químicos
Irritación de vías
respiratorias,
dermatitis por
contacto,
intoxicaciones
ADMINISTRATIVO:
1. Identificar la hoja de seguridad (MSDS) del producto
químico.
2. Capacitación en el uso de hojas de seguridad de
productos químicos (MSDS)
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barbiquejo,
guantes, doble mascarilla quirúrgica o KN95.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
23
ENSAMBLADO DE
ANTENA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
24 DESENERGIZACI
ÓN A NIVEL DE
PISO
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
25
ACCESO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
26
ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de heces de
animales
Probabilida
d de
contacto
con heces
de
animales
Enfermedades
infectocontagiosas
Histoplasmosis
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP
4. Informar condición subestándar
EPP:
1. Uso obligatorio de mascarilla
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
27 ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de panales
de abizpas, abejas
Exposición
a contacto
(picadura)
con abejas
y avispas
Alergias, hinchazón,
reacción anafiláctica
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación sobre riesgo biológicos
2. Informar condición subestándar
3. Aplicación Refuse to work.
EPP:
1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de
trabajo y guantes de seguridad.
28 ASCENSO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
29 MEDICIÓN DE TIL
MECÁNICO (CON
INCLINÓMETROO)
R
Trabajo en
altura
Manipulación de
equipo inclinómetro en
altura
Caída de objetos
en altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
30
DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ELIMINACIÓN:
1. Desenergización
2. Comprobación de ausencia de energía:
*Visualizar que el equipo RRU no aparezca encendido,
por el cuál el indicador RUN que se encuentra en la RRU
no debe reflejar ningún color, si está encendido va a
reflejar el color verde.
*Consultar con el centro de control el estado del equipo
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
31 DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
32
DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
33
DESMONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
3. Uso de equipos para izaje
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
34 DESMONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
35 MONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
3. Uso de equipos para izaje
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
36 MONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
37 MONTAJE DE
ANTENAS
R Biomecánico
Postura forzada al
instalar equipos
Exposición
a postura y
forzada.
Dolor en región
cervical, dorsal o
lumbar, tensión en
hombros, cuello o
espalda, molestia
en las piernas
(adormecimiento,
calambres,
problemas de
circulación)
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas en campo.
2. Capacitación en Ergonomía.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
38
INSTALACIÓN DE
RRU
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
39
INSTALACIÓN DE
RRU
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
40
CABLEADO Y
CONEXIÓN DE
ENERGÍAY FIBRA
A RRU
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
41 VULCANIZADO DE
JUMPER DE
ANTENA
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
43
ENERGIZADO R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
44
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN ALTURA
R
Trabajo en
altura
Manipulación de
celular o cámara en
altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
45
PEINADO EN
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
46
PEINADO EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
47 PEINADO EN
TORRE
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
48
RETIRO DE
SIKAFLEX
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
49 ENSAMBLADO DE
GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
50
RACKEADO DE
LOS EQUIPOS
(BATERIAS,
DCDU, DCDV)
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
51
CONEXIÓN DE
CABLE POWER
EN BUSBARD DE
RACK
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
52 PEINADO DE
CABLE POWER
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
53
BAJAR
BREACKER Y
DESATORNILLAR
CABLE DE
ENERGÍA DEL
GABINETE
EXISTENTE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
54
RETIRO
PROVISIONAL DE
CABLES DE
ENERGÍA Y FIBRA
DEL GABINETE
EXISTENTE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
55
RETIRO
PROVISIONAL DE
CABLES DE
ENERGÍA Y FIBRA
DEL GABINETE
EXISTENTE
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
56
DESATORNILLAR
CABLE DE
ENERGÍA DE
BATERÍA DE
PLOMO POSITIVO
Y NEGATIVO
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
5. Uso de herramientas dieléctricas
EPP:
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
57
AISLAMIENTO DE
CABLES DE
ENERGÍA
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
58
DESATORNILLAR
CABLE DE
ENERGÍA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
59
AISLAMIENTO DE
CABLES DE
ENERGÍA
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
60
DESATORNILLAR
CABLE DE
ENERGÍA DE
BORNERA DE
GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
61
ASILAMIENTO DE
CABLE DE
ENERGÍA DE
BORNERA DE
GABINETE
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
62
RETIRAR
BATERIAS DE
PLOMO
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCIÓ
N
63
DESMONTAJE
DEL GABINETE
R Biomecánico Manipulación de cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
64
ANCLAJE DEL
NUEVO
GABINETE EN LA
MISMA POSICIÓN
R Biomecánico Manipulación de cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
65
ANCLAJE DEL
NUEVO
GABINETE EN LA
MISMA POSICIÓN
R Mecánico
Manipulación de
herramientas (Llave
francesa)
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
66
INGRESO DE
CABLES DE
ENERGÍA Y
FIBRAS EN
GABINETE
NUEVO
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
67
CONEXIONADO
DE POWER Y
CONEXIONADO
DE FIBRA ÓPTICA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
68
INGRESO DE
BATERIAS DE
LITIO EN RACK
DE GABINETE
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
69
CABLEADO
POSITIVO Y
NEGATIVO DE
BATERIAS DE
LITIO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
70
AJUSTAR
BATERIAS AL
LADO DERECHO
Y IZQUIERDO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
71
ATERRAMIENTO
DE BATERIAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
72 ENCENDIDO DE
GABINETE
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
73 CONFIGURACIÓN R Biomecánico
Inadecuado ubicación
de la laptop
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
74
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
75
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
76
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
77
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R
Fenómenos
naturales
Condiciones climáticas
adversas (lluvias
torrenciales)
Caídas al
mismo
nivel
Resfrío de personal,
electrocución,
contusión, fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la
lluvia/granizo se detenga
2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate
mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse
a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias
4. Capacitación en plan de emergencias.
5. Aplicación del plan de emergencias
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes,
guantes
78
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
79
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
80
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL
HUAWEI
• MATRIZ IPER
AUDITORIAS
ENTEL
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilida
d de
contagio
del virus
COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-
19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
2
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo Zona peligrosa
Robos,
Asaltos y
agresiones
de terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las
puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre
otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para
trabajadores en misiòn.
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilid
ad de
vuelco,
atropellami
ento
*Exposició
n a
carreteras
de
condicione
s
deficientes
*Probabilid
ad de
manejo a
altas
velocidade
s
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición
a
vibraciones
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso
en una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5 TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en
mal estado
*Probabilid
ad de
vuelco,
atropellami
ento
*Exposició
n a
carreteras
de
condicione
s
deficientes
*Probabilid
ad de
manejo a
altas
velocidade
s
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontaci
ón,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas, pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la
región donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente
o intolerable para la seguridad y salud, se pueden
interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario,
abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde
se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o
controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio
civil o contigencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contigencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
8 AUDITORIA EN
SITIO
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
9
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
10
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
11
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
12
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
• MATRIZ IPER
SUPERVISIÓN HW
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilida
d de
contagio
del virus
COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-
19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
2
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo Zona peligrosa
Robos,
Asaltos y
agresiones
de terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las
puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre
otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para
trabajadores en misiòn.
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilid
ad de
vuelco,
atropellami
ento
*Exposició
n a
carreteras
de
condicione
s
deficientes
*Probabilid
ad de
manejo a
altas
velocidade
s
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición
a
vibraciones
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso
en una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5 TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en
mal estado
*Probabilid
ad de
vuelco,
atropellami
ento
*Exposició
n a
carreteras
de
condicione
s
deficientes
*Probabilid
ad de
manejo a
altas
velocidade
s
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontaci
ón,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas, pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la
región donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente
o intolerable para la seguridad y salud, se pueden
interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario,
abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde
se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o
controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio
civil o contigencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contigencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7 SUPERVISIÓN DE
CONTRATISTAS
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
8
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
9
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Orden y limpieza del área de trabajo
10
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
11
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
• MATRIZ IPER
ALLOT IPT
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo:
laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las
puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5
cm, si está manipulando laptops, equipos celulares
entre otros.
2. Capacitación en medidas de seguridad para
trabajadores en misión.
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automóvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en
una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas,
pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región
donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o
intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir
sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan
sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado.
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
9
LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
(TSS)
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
IDENTIFICACIÓN
DE UBICACIÓN
DE POSICIONES
ODF EN SALA
TRASMISIONES Y
EN
SALATELEPUERT
O
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
11
REVISIÓN DE
ESTADO DE
FIBRA ÓPTICA DE
SALA DE
TRASMISIONES Y
SALA
TELEPUERTO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas (equipo
power meter)
Golpes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
CONEXIÓN DE
FIBRA EN
POSICIONES
IDENTIFICADAS
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
13
INSTALACIÓN DE
BREAKER DE
ENERGÍA EN
GABINETE PARA
PDU
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(Desarmadores)
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14
ATORNILLAR EL
CABLE DE
ENERGÍA
POSITIVO Y
NEGATIVO QUE
ALIMENTA EL
BREAKER
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(Desarmadores)
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
15
ENERGIZADO O
POWER ON DE
PDU (LEVANTAR
EL BREAKER EN
GABINETE
RECTIFICADOR)
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16 MEDICIÓN DE
VOLTAJE Y
AMPERAJE
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
INSTALACIÓN DE
EQUIPO SG9100
ALLOT (RACKEAR
EQUIPO EN
GABINETE)
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
18
INSTALACIÓN DE
EQUIPO SG9100
ALLOT (RACKEAR
EQUIPO EN
GABINETE)
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
INSTALACIÓN DE
EQUIPO BYPASS
(RACKEAR
EQUIPO EN
GABINETE)
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
20
INSTALACIÓN DE
EQUIPO BYPASS
(RACKEAR
EQUIPO EN
GABINETE)
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21
ATORNILLAR
CABLE DE
ENERGÍA
POSITIVO Y
NEGATIVO
ALIMENTA EL
EQUIPO SG9100
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(Desarmadores
dieléctricos)
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22 SELLADO DE
CONDUIT
NR Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante
dieléctrico
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
23
CONFIGURACIÓN
DE EQUIPOS
R Biomecánico
Inadecuada ubicación
de la laptop
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
24
ETIQUETADO DE
CABLEADO DE
ENERGÍA Y
TIERRA, FIBRA
ÓPTICA Y RJ45
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
25
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
26
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
27
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
• MATRIZ IPER
LIACTARIO
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
Uso de
instalaciones del
lactario
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Infección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar, neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
2
Uso de
instalaciones del
lactario
R Psicosocial
Relaciones
interpresonales
conflictivas
Fatiga mental
Ansiedad, estrés.
Nerviosismo,
irritabilidad
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación de manejo de estrés.
3. Capacitación Uso del lactario
4. Monitoreo psicosocial.
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
Uso de
instalaciones del
lactario
R Biológico
Contacto con
superficies
contaminada con
agentes patógneos
Probabilidad de
intoxicación
Vómitos,
alergias
ADMINISTRATIVO:
1. Rollo de papel toalla.
2. Dispensador de jabón líquido
4
Uso de
instalaciones del
lactario
R Psicosocial
Pisos con superficie
resbalosas o mojadas
Caídas al mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de señalización de cono de piso mojado.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No está permitido correr en la oficina.
- Mantener los pisos secos en todo momento.
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas
de tránsito.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
Uso de
instalaciones del
lactario
R Locativo Objetos inmóviles
Golpes o
choques contra,
Caídas al mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados
cuando no se utilice.
- Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma
ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el
apilamiento.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación del uso del lactario.
6
Uso de
instalaciones del
lactario
R Locativo Cables en el piso
Caídas al mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo.
- Reubicación de cables.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Inspecciones de SST.
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
Uso de
instalaciones del
lactario
R Locativo
Materiales en ruta de
evacuación
Golpes contra,
caídas al mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas
de tránsito.
- Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
Uso de
instalaciones del
lactario
R Locativo Piso en mal estado
Caídas al mismo
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas
- Reparación del piso.
- Señalizar el área en mal estado.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST.
9
Uso de
instalaciones del
lactario
R Eléctrico
Tomacorriente
sobrecargado
Electrocución,
incendio
Quemaduras,
Shock
eléctrico
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conectar o desconectar equipos eléctricos
(refrigeradora) con las manos húmedas o mojadas.
- No desconectar los dispositivos tirando del cable.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
Conexión de
equipos a
tomacorrientes
R Eléctrico Tomacorriente roto
Electrocuci
ón,
incendio
Quemaduras, Shock
eléctrico
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No conectar o desconectar equipos eléctricos
(refrigeradora) con las manos húmedas o mojadas.
- No desconectar los dispositivos tirando del cable.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
3. Inspecciones de SST
11
Uso de
instalaciones del
lactario
R Biomecánico
Inadecuada ubicación
al sentarse
Sobreespo
sición
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
Conexión de
equipos a
tomacorrientes
R Físico iluminación deficiente Fatiga visual
Trastornos
oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Limpieza de luminarias.
2. Reportar en caso un fluorescente no funcionara para que
lo cambien.
13
Uso de
instalaciones del
lactario
R Físico
Uso de aire
acondicionado
Exposición a frío
o calor
Enfermedades
respiratorias,
irritación de
ojos.
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Coordinar con el personal del área la temperatura de
confort.
- Usar una casaca o abrigo para esos momentos en que
considere que el aire es demasiado frío.
- Evitar colocarse directamente debajo de las salidas de
aire.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
2. Capacitaciòn en reglas para salvar vidas.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14
Evacuación por
fenomenos
naturales
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en plan de emergencias.
2. Capacitación en uso y manejo de extintores.
3. Capacitación en primeros auxilios.
4. Mantenimiento de:
- Extintores.
- Luces de emergencia.
5. Simulacro de sismo.
20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
• MATRIZ IPER
ZTE
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar, neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas
activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores
en misiòn.
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en
una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus de
fiebre amarilla
Probabilidad de
contagia del
virus de fiebre
amarilla
fiebre, dolores
musculares,
cefaleas,
pérdida de
apetito y
náuseas o
vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas,
pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región
donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o
intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir
sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan
sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil
o contingencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contingencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
9 SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
MEDICIÓN DE
AZHIMUT (CON
BRÚJULA)
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
11
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición
a
sobreesfue
rzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
EPP
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
13
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14 LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
15 CORTE DE
CONDUIT
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16
INGRESO DE
CABLES DE
FIBRA ÓPTICA
(FO) Y CABLE DE
ENERGÍA (DC)
POR CONDUIT
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
RECORRIDO DE
CONDUIT EN
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura mayor
a 1.8 metros
Caídas a
distinto nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada
trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
18
PEINADO DE
CONDUIT EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19 RECORRIDO DE
CONDUIT EN
ESCALERILLA
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
20
PEINADO DE
CONDUIT EN
ESCALERILLA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21
RETIRO DE
PASAMURO PARA
INGRESO DE
CABLES
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22 VULCANIZADO EN
PASAMURO DE
GABINETE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
23
SELLADO DE
CONDUIT
NR Químico
Manipulación de
productor químicos
(Sikaflex 11FC)
Contacto
directo,
Sobreexpo
sición a
compuesto
s químicos
Irritación de vías
respiratorias,
dermatitis por
contacto,
intoxicaciones
ADMINISTRATIVO:
1. Identificar la hoja de seguridad (MSDS) del producto
químico.
2. Capacitación en el uso de hojas de seguridad de
productos químicos (MSDS)
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barbiquejo, guantes,
doble mascarilla quirúrgica o KN95.
24 ENSAMBLADO DE
ANTENA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
25
ACCESO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
26 ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de heces de
animales
Probabilida
d de
contacto
con heces
de
animales
Enfermedades
infectocontagiosas
Histoplasmosis
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP
4. Informar condición subestándar
EPP:
1. Uso obligatorio de mascarilla
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
27 ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de panales
de abizpas, abejas
Exposición
a contacto
(picadura)
con abejas
y avispas
Alergias, hinchazón,
reacción anafiláctica
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación sobre riesgo biológicos
2. Informar condición subestándar
3. Aplicación Refuse to work.
EPP:
1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de
trabajo y guantes de seguridad.
28 ASCENSO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
29 MEDICIÓN DE TIL
MECÁNICO (CON
INCLINÓMETROO)
R
Trabajo en
altura
Manipulación de
equipo inclinómetro en
altura
Caída de objetos
en altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
30 DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
31 DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
32
DESCONEXIÓN
DE JUMPERS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
33
DESMONTAJE DE
ANTENAS Y RRU
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
3. Uso de equipos para izaje
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
34 DESMONTAJE DE
ANTENAS Y RRU
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
35 MONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
3. Uso de equipos para izaje
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
36 MONTAJE DE
ANTENAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
37 MONTAJE DE
ANTENAS
R Biomecánico
Postura forzada al
instalar equipos
Exposición
a postura y
forzada.
Dolor en región
cervical, dorsal o
lumbar, tensión en
hombros, cuello o
espalda, molestia
en las piernas
(adormecimiento,
calambres,
problemas de
circulación)
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas en campo.
2. Capacitación en Ergonomía.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
38
INSTALACIÓN DE
RRU
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
39
INSTALACIÓN DE
RRU
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
40
CABLEADO Y
CONEXIÓN DE
ENERGÍAY FIBRA
A RRU
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
41 VULCANIZADO DE
JUMPER DE
ANTENA
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
43
ENERGIZADO R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
44
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN ALTURA
R
Trabajo en
altura
Manipulación de
celular o cámara en
altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
45
PEINADO EN
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
46
PEINADO EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
47 PEINADO EN
TORRE
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
48
CONEXIÓN DE
FIBRAS DE RRU
EN BANDA BASE
EN GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(dieléctricas)
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
49
CONECTORIZADO
DE CABLE DE
TRASMISIÓN
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
(ALICATE
CRIMPEADOR)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
50
CONEXIÓN DE
TRASMISIÓN DE
LA BANDA BASE
A EQUIPO DE
TRASMISIÓN
(RTN)
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
51
ENERGIZADO O
POWER ON
R Eléctrico
contacto directo /
indirecto con
electricidad
Electrocuci
ón
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en riesgo eléctrico
4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
52 CONFIGURACIÓN R Biomecánico
Inadecuado ubicación
de la laptop
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
53
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
54
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
55
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
56
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA EN
PISO
R
Fenómenos
naturales
Condiciones climáticas
adversas (lluvias
torrenciales)
Caídas al
mismo nivel
Resfrío de personal,
electrocución,
contusión, fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la
lluvia/granizo se detenga
2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate
mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a
buen recaudo Capacitación de plan de emergencias
4. Capacitación en plan de emergencias.
5. Aplicación del plan de emergencias.
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
57
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
58
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
59
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
• MATRIZ IPER
GILAT AMAZONAS
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar, neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas
activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores
en misiòn.
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en
una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus de
fiebre amarilla
Probabilidad de
contagia del
virus de fiebre
amarilla
fiebre, dolores
musculares,
cefaleas,
pérdida de
apetito y
náuseas o
vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontación,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas,
pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región
donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o
intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir
sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan
sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el
riesgo no se haya reducido o controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil
o contingencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contingencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
9
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP.
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
11 SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
13
RACKEADO DE
GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14 RACKEADO DE
GABINETE
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
15
INSTALACIÓN DE
CANALETAS
PARA UNA A
TRES TOMAS
DOBLES DE
ENERGÍA
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16
INSTALACIÓN DE
CANALETAS
PARA UNA A
TRES TOMAS
DOBLES DE
ENERGÍA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
INSTALACIÓN DE
CANALETAS DE
UNA A TRES
TOMAS DOBLES
DE ENERGÍA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
18
INSTALACIÓN DE
CANALETAS DE
UNA A TRES
TOMAS PARA
CABLEADOS DE
DATOS
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
INSTALACIÓN DE
CANALETAS DE
UNA A TRES
TOMAS PARA
CABLEADOS DE
DATOS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
20
INSTALACIÓN DE
CANALETAS DE
UNA A TRES
TOMAS PARA
CABLEADOS DE
DATOS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21
INSTLACIÓN DE
CANALETAS DE
TABLERO A
ELÉCTRICO A
TABLERO PBC
UBICADO EN
SALA DE
CÓMPUTO
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes
de seguridad.
22
INSTLACIÓN DE
CANALETAS DE
TABLERO A
ELÉCTRICO A
TABLERO PBC
UBICADO EN
SALA DE
CÓMPUTO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
23
INSTLACIÓN DE
CANALETAS DE
TABLERO A
ELÉCTRICO A
TABLERO PBC
UBICADO EN
SALA DE
CÓMPUTO
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
24
INSTALACIÓN DE
CABLEADO
ELÉCTRICO
DESDE TABLERO
A TABLERO PBC
Y TOMAS DE
ENERGÍAS
DOBLES
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
25
INSTALACIÓN DE
CABLEADO
ELÉCTRICO
DESDE TABLERO
A TABLERO PBC
Y TOMAS DE
ENERGÍAS
DOBLES
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
26
INSTALACIÓN DE
TOMACORRIENTE
S
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
27
RACKEADO DE
EQUIPOS EN
GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
28
CABLEADOS
INTERNOS Y
CONEXIONES EN
GABINETE
R Mecánico Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
29
INSTALACIÓN DE
CABLEADO DE
DATOS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes, cortes Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
30
INSTALACIÓN DE
CABLEADO DE
DATOS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
31
ELABORACIÓN
DE POZOS A
TIERRA DE 13 X
0.6 METROS
R Excavación
Trabajos de
excavación
Caídas a
nivel y a
distinto
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Señalización del área de trabajo a no menos 2 m del
borde de la excavación o zanja.
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes.
32
ELABORACIÓN
DE POZOS A
TIERRA DE 13 X
0.6 METROS
R Químicos Polvo orgánico
Exposición
a polvo
orgánico
Alergias, infección
respiratoria
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
EPP:
1. Uso de lentes de seguridad y mascarilla.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
33
ELABORACIÓN
DE POZOS A
TIERRA DE 13 X
0.6 METROS
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
34
COLOCACIÓN DE
FLEJE DE COBRE
A LO LARGO DE
LOS 13 METROS
DEL POZO DE
TIERRA
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
35
LLENADO DE
POZO A TIERRA
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
36
ANCLAJE DE
MASTIL PARA
ANTENA
R Mecánico Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
37
ANCLAJE DE
MASTIL PARA
ANTENA
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes
de seguridad.
38
INSTALACIÓN DE
ANTENA EN
MÁSTIL
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
39
TENDIDO DE
CABLE DE RED
R Mecánico Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
40
ATERRAMIENTO
OUTDOOR
R Mecánico
Uso de herramienta de
poder (taladro)
Probabilida
d de
atrapamien
to
Heridas, cortes,
laceraciones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes
de seguridad.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
41
CONFIGURACIÓN R Biomecánico
Inadecuado ubicación
de la laptop
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación en ergonomía.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
42
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
(Cutter)
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
43
ETIQUETADO R Mecánico
Manipulación de
herramientas
Golpes,
cortes
Contusiones
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
44
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
45
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA EN
PISO
R
Fenómenos
naturales
Condiciones climáticas
adversas (lluvias
torrenciales)
Caídas al
mismo nivel
Resfrío de personal,
electrocución,
contusión, fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la
lluvia/granizo se detenga
2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate
mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a
buen recaudo Capacitación de plan de emergencias
4. Capacitación en plan de emergencias.
5. Aplicación del plan de emergencias
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes, guantes
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
46
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
47
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
48
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
• MATRIZ IPER
GILAT CORPAC
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en
mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá
utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la
carga en la medida que sea posible y pide ayuda a
tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
2
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar, neumonía
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
RECOJO DE
MATERIALES Y
EQUIPOS
R Locativo Zona peligrosa
Robos, Asaltos y
agresiones de
terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas
activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores
en misiòn.
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición a
vibraciones
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en
una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en mal
estado
*Probabilidad de
vuelco,
atropellamiento
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad de
manejo a altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Biomecánico
Manipulación de
cargas
Exposición a
sobreesfuerzo
Trastornos
musculoesque
léticos
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres.
Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar
ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la
medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros
2. Capacitación en ergonomía.
8
TRASLADO DE
EQUIPOS AL
LUGAR DE
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
9
SUPERVISIÓN R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares, etc)
Golpeado contra
la
infraestructura,
caídas al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
LEVANTAMIENTO
DE INFORMACIÓN
EN SITIO PARA
INSTALACIÓN
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
11
EMSAMBLADOS
DE ANTENAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
INSTALACIÓN DE
IDU, ROUTER,
MUX
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortante
s
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad
13
ENERGIZADO Y
ATERRAMIENTO
DE IDU, ROUTER,
MUX
R Eléctrico Energizado de equipos
contacto directo
/ indirecto con
electricidad
Quemaduras,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas)
3. Uso de herramientas aisladas
4. Capacitación en riesgo eléctrico
5. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
14 CABLEADO
HORIZONTAL
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
15
CONFIGURACIÓN
Y
COMISIONAMIEN
TO DE EQUIPOS
R Biomecánico
Inadecuada ubicación
de la laptop
Postura
forzada
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
16
CONFIGURACIÓN
Y
COMISIONAMIEN
TO DE EQUIPOS
R Físico
Sobreiluminación de
pantalla
Fatiga
visual
Trastornos oculares
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Graduación de la iluminación de pantalla.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
CONFIGURACIÓN
Y
COMISIONAMIEN
TO DE EQUIPOS
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
18
ACCESO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de segur
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
19
ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de heces de
animales
Probabilida
d de
contacto
con heces
de
animales
Enfermedades
infectocontagiosas
Histoplasmosis
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP
4. Informar condición subestándar
EPP:
1. Uso obligatorio de mascarilla
20 ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de panales
de abizpas, abejas
Exposición
a contacto
(picadura)
con abejas
y avispas
Alergias, hinchazón,
reacción anafiláctica
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación sobre riesgo biológicos
2. Informar condición subestándar
3. Aplicación Refuse to work.
EPP:
1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de
trabajo y guantes de seguridad.
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
21 ASCENSO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura mayor
a 1.8 metros
Caídas a
distinto nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada
trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
22
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA EN
ALTURA
R
Trabajo en
altura
Manipulación de celular
o cámara en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de
seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
23
INSTALACIÓN DE
ANTENAS, ODU
R Mecánico Izaje de cargas
carga
suspendida
Aplastamiento,
muerte, fracturas,
heridas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitación en izaje de cargas
5. Entrenamiento curso de altura
6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
3. Uso de equipos para izaje
24
INSTALACIÓN DE
ANTENAS, ODU
R Mecánico Objetos en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
25
INSTALACIÓN DE
ANTENAS, ODU
R Biomecánico
Postura forzada al
instalar equipos
Exposición
a postura y
forzada.
Dolor en región
cervical, dorsal o
lumbar, tensión en
hombros, cuello o
espalda, molestia
en las piernas
(adormecimiento,
calambres,
problemas de
circulación)
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas en campo.
2. Capacitación en Ergonomía.
26
CABLEADO
VERTICAL EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilida
d de
contacto
con
herramient
as
punzocorta
ntes
Heridas
punzocortantes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
27
CABLEADO
VERTICAL EN
TORRE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Uso de coordino o morral para herramientas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
28
CABLEADO R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
4. Capacitación en uso adecuado de escaleras.
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad.
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSE
CUENC
IA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
29
INSTALACIÓN DE
RECORRIDO DE
CABLEADO
HASTA GABINETE
R Mecánico
Manipulación de
herramientas
punzocortantes
Probabilidad de
contacto con
herramientas
punzocortantes
Heridas
punzocortante
s
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Capacitación en riesgo mecánico
EPP:
1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
30
INSTALACIÓN DE
RECORRIDO DE
CABLEADO
HASTA GABINETE
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición a
estrés por
factores de
contexto de
pandemia por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
31
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
32
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R
Fenómenos
naturales
Condiciones climáticas
adversas (lluvias
torrenciales)
Caídas al
mismo
nivel
Resfrío de personal,
electrocución,
contusión, fractura,
muerte
ADMINISTRATIVO:
1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la
lluvia/granizo se detenga
2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate
mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse
a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias
4. Capacitación en plan de emergencias.
5. Aplicación del plan de emergencias
EPP:
1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes,
guantes
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
33
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Orden y limpieza del área de trabajo
34
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
35
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
• MATRIZ IPER
SITE SUPERVISOR
HW
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilida
d de
contagio
del virus
COVID-19
Ingección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-
19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
2
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo Zona peligrosa
Robos,
Asaltos y
agresiones
de terceros
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn:
- No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops,
celulares, billeteras, carteras, entre otros.
- Durante su traslado mantenga los seguros de las
puertas activados.
- No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm,
si está manipulando laptops, equipos celulares entre
otros.
2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para
trabajadores en misiòn.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
3
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R
Accidentes de
tránsito
Uso de vehículos
particulares para
transporte de
personal y materiales
*Probabilid
ad de
vuelco,
atropellami
ento
*Exposició
n a
carreteras
de
condicione
s
deficientes
*Probabilid
ad de
manejo a
altas
velocidade
s
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
INGENIERÍA:
1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está manejando
4
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Físico
Vibración generadas
por el automòvil
Exposición
a
vibraciones
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso
en una parada de descanso adecuada. Se recomienda
descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
5
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Biológico
Exposición al virus de
fiebre amarilla
Probabilidad
de contagia del
virus de fiebre
amarilla
fiebre, dolores
musculares,
cefaleas, pérdida de
apetito y náuseas o
vómitos.
ELIMINACIÓN:
Vacuna contra fiebre amarilla
6
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Presencia de trocha,
pista mojada y
resbalosa, pista en
mal estado
*Probabilidad
de vuelco,
atropellamient
o
*Exposición a
carreteras de
condiciones
deficientes
*Probabilidad
de manejo a
altas
velocidades
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas:
- Indicar a conductor que conduzca siempre a una
velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones
climáticas. No exceda el límite de velocidad
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en seguridad vial
INGENIERÍA:
- Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier
vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el
conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
seguridad en todo momento mientras se está
manejando
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
TRASLADO A
LUGAR DE
TRABAJO
R Locativo
Contingencia social
(Presencia de
comuneros o
pobladores con
actitudes agresivas)
Robos,
confrontaci
ón,
agresiones
Hematonas,
contusiones,
fracturas, pánico
ADMINISTRATIVO:
1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la
región donde usted se encuentra y trate de entender su
idiosincrasia.
2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente
o intolerable para la seguridad y salud, se pueden
interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario,
abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde
se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las
labores mientras el riesgo no se haya reducido o
controlado.
3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio
civil o contigencia social.
4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o
contigencia social.
5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión.
6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
8 SUPERVISIÓN DE
CONTRATISTAS
R Locativo
Infraestructura del site
(escalerillas, puertas,
paredes,escalera de
gato, superficies de
trabajo irregulares,
etc)
Golpeado
contra la
infraestruct
ura, caídas
al mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitación en uso adecuado de EPP
EPP:
1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y
guantes
9
ACCESO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Uso de escaleras
caídas a
distinto
nivel
golpes, fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS y PETAR.
2. Reglas de OSC para salvar vidas:
- No deben subir dos personas al mismo tiempo a una
escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre
en buen estado.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
10
ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de heces de
animales
Probabilida
d de
contacto
con heces
de
animales
Enfermedades
infectocontagiosas
Histoplasmosis
ADMINISTRATIVO:
1. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas.
3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP
4. Informar condición subestándar
EPP:
1. Uso obligatorio de mascarilla
11
ASCENSO A
TORRE
R Biológico
Presencia de panales
de abizpas, abejas
Exposición
a contacto
(picadura)
con abejas
y avispas
Alergias, hinchazón,
reacción anafiláctica
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación sobre riesgo biológicos
2. Informar condición subestándar
3. Aplicación Refuse to work.
EPP:
1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de
trabajo y guantes de seguridad.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
12
ASCENSO A
TORRE
R
Trabajo en
altura
Trabajo en altura
mayor a 1.8 metros
Caídas a
distinto
nivel
Fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS, PETAR
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Utiliza los EPP asignados por la empresa.
- Estar siempre conectado a torre.
- El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de
cada trabajador.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
4. Capacitació en trabajo seguro en altturas
5. Entreaniento curso de altura nivel I.
6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en
alturas.
EPP:
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
13
MANTENIMIENTO
DE ANTENAS
R Mecánico
Manipulación de
herramientas en altura
Caída de
objetos en
altura
Hematomas,
contusiones,
fracturas, muerte
ADMINISTRATIVO:
1. Uso de ATS
2. Reglas de OSC para salvar vidas.
- Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado
cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser
señalada.
- No caminar o permanecer debajo de construcciones.
3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
EPP
1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco
de seguridad.
2. Uso de sistema de protección contra caídas.
14
MANTENIMIENTO
DE ANTENAS
R Biomecánico
Movimientos
repetitivos
Exposición
a
movimiento
s
repetitivos
Trastornos
musculoesquelético
s
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de pausas activas
2. Capacitación en Ergonomía.
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
15
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Presión del área de
operaciones para
terminar los trabajos
Exposición
a trabajos
bajo
presión
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
16
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Locativo
Herramientas y/o
equipos en desorden
Golpe
contra
objetos,
caida al
mismo
nivel
Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Orden y limpieza del área de trabajo
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
17
TOMA DE
EVIDENCIA
FOTOGRÁFICA
EN PISO
R Psicosocial
Trabajos en contexto
del COVID-19
Exposición
a estrés
por
factores de
contexto de
pandemia
por
COVID-19
Estrés laboral
ADMINISTRATIVO:
1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la
semana.
2. Capacitación manejo de estrés.
18
LIMPIEZA DEL
ÁREA DE
TRABAJO
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremoto,
incendio
Caídas al
mismo
nivel,
Caídas a
distinto
nivel,
atrapamien
to
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para
realizar actividades
2. Capacitación en primeros auxilios y RCP.
3. Capacitación en plan de emergencia
4. Aplicación de plan de emegencias
24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR
HW
• MATRIZ IPER
LIMPIEZA
Cargo Ingeniero
Antenista
Tipo de
tarea
Piso
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESG
O
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
Actividades de
limpieza
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad
de contagio
del virus
COVID-19
Infección
respiratoria (leve o
grave), enfermedad
pulmonar,
neumonía.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente
al COVID-19.
2
Manipulación de
basura
R Biológico
hongos, bacterias,
virus, parásitos
Exposición
Infecciones de piel,
dermatitis
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en procedimiento de limpieza.
2. Capacitación en uso adecuado de EPP.
3. Control de limpieza diario.
3 Barrer, trapear R Psicosocial
Condiciones de la
tarea - carga mental,
monotonía, contenido
de la tarea.
Baja
productividad,
baja
concentración
en las
actividades,
estrés,
accidentes de
Afectación sistema
nervioso, digestivo,
muscular,
accidentes de
trabajo
ADMINISTRATIVO:
1. Desarrollo de pausas activas.
2. Capacitación de manejo de estrés.
25. MATRIZ IPER LIMPIEZA
25. MATRIZ IPER LIMPIEZA
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIES
GO
CONSECU
ENCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
4
Barrer, trapear R Biomecánico barrer, trapear
Movimiento
s
repetitivos.
Desordenes
musculo
esqueléticos, fatiga,
cansancio, estrés.
Algias (dolores
osteomusculares).
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en procedimiento de limpieza.
2. Capacitación en uso adecuado de EPP.
3. Capacitación en ergonomía.
EPP:
1. Uso de EPP propio de activiad
5 Manipulación de
cargas en general
R Biomecánico
Levantamiento de
cargas
Sobreesfue
rzo
Lesiones
musculoesquelética
s
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en ergonomía.
6 Limpieza en zonas
elevadas
R
Condiciones
de Seguridad
Mecánico - Uso de
escaleras portátiles
Caída al
distinto
nivel
Hematomas,
contusiones,
fracturas
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
25. MATRIZ IPER LIMPIEZA
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
7
Limpieza de zonas
comunes, baños,
cocina, oficina
R Químico
Manipulación de
sustancias químicas
durante el desarrollo
de las labores de aseo
y limpieza de las
instalaciones
Contacto directo
Sobreexposición
a compuestos
químicos.
Irritación de vías
respiratorias,
dermatitis por
contacto,
intoxicaciones
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en procedimiento de limpieza.
2. Capacitación en uso adecuado de EPP.
8
Limpieza de zonas
comunes, baños,
cocina, oficina
R Químico Polvo inorgánico
Exposición a
partículas
generadas por
el ambiente
Alergias, infección
respiratoria, tos,
congestión nasal
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en procedimiento de limpieza.
2. Capacitación en uso adecuado de EPP.
9
Limpieza de zonas
comunes, baños,
cocina, oficina
R Eléctrico
Uso de equipos
energizados y
conexiones
(aspiradora, otros
equipos)
Contacto
directo/indirecto
con energía
eléctrica
Quemaduras,shock
eléctrico.
ADMINISTRATIVO:
1. Capacitación en reglas de OSC para salvar
vidas.
10
Evacuación por
fenomenos
naturales
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al mismo
nivel,
Caídas a distinto
nivel,
atrapamiento
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Aplicación de plan de emergencias.
2. Capacitación en plan de emergencias.
3. Capacitación en uso y manejo de extintores.
4. Capacitación en primeros auxilios.
• MATRIZ IPER
VISITANTES
26. MATRIZ IPER LIMPIEZA
N° ACTIVIDA
D
ACTIVIDA
D
RUTINARI
A
PELIGRO RIESGO CONSECUE
NCIA
MEDIDA DE CONTROL
TIPO DESCRIPCI
ÓN
1
Asistencia de
personal externo a
las oficinas
administrativas
R Biológico
Exposición al virus
SARS COVID2
Contacto con equipos,
materiales, objetos
contaminados
Probabilidad de
contagio del
virus COVID-19
Infección respiratoria
(leve o grave),
enfermedad
pulmonar, neumonía.
ADMINISTRATIVO:
1. Plan para la vigilancia, prevención y control del
COVID-19 en el trabajo.
2. Difusión de material didáctico de SST
3. Capacitación en medidas de prevención frente al
COVID-19.
2
Asistencia de
personal externo a
las oficinas
administrativas
R Locativo
Locativo - condiciones
de orden y aseo
poibles caídas Cortes, golpes
ADMINISTRATIVO:
1. Guía de seguridad para visitantes
3
Asistencia de
personal externo a
las oficinas
administrativas
NR
Fenómenos
naturales
Sismo, terremo,
incendio
Caídas al mismo
nivel,
Caídas a distinto
nivel,
atrapamiento
Hematomas,
contusiones,
fracturas,
quemaduras.
ADMINISTRATIVO:
1. Guía de seguridad para visitantes
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PDF
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
PPTX
Mapa de Riesgo Higiene y Seguridad Industrial Planta de Làcteos
PPT
Alcohol y drogas
PDF
El uso eficiente del agua.
DOC
Problemas resueltos de acero y madera
PDF
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
PPT
Prevención del Consumo de Alcohol y Tabaco.
PDF
Cómo me obligaron a salir de mi zona de confort
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
Mapa de Riesgo Higiene y Seguridad Industrial Planta de Làcteos
Alcohol y drogas
El uso eficiente del agua.
Problemas resueltos de acero y madera
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
Prevención del Consumo de Alcohol y Tabaco.
Cómo me obligaron a salir de mi zona de confort

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
PPT
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
PDF
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
DOC
Procedimiento matriz iper
PDF
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
PPTX
DOCX
Seguridad y salud taller#2-c2-c
PPT
Programa de seguridad y salud
PDF
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DOC
Diagnostico de linea base para un sg sso constructora l&m
PDF
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PDF
Capacitacion funciones del csst
PPTX
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
PPTX
Trabajo en alturas
PPTX
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
PDF
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
PPTX
Diferencia entre peligro y riesgo
PPTX
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Metodología IPERC TALLER PRACTICO 2023 1
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
Procedimiento matriz iper
PPT DS 024-2016-EM 23 ago 2016.pdf
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Programa de seguridad y salud
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Diagnostico de linea base para un sg sso constructora l&m
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Capacitacion funciones del csst
Ssoma iperc-v01 (1)-convertido
Trabajo en alturas
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
IPERC LINEA BASE COMISIONAMIENTO.xlsx.pdf
Diferencia entre peligro y riesgo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Publicidad

Similar a IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx (20)

PDF
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
PDF
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
PPTX
CAPACITACION DE IPERC 2024 desarrollo seguro
PPT
CAPACITACION IPER-C.pptGDFGDFGDFGDFGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPT
EXPOSICION IPER MASS OK.ppt
PPT
Inducción regl segidad y salud
PPTX
PDF
ocupational ealth . estudio para seguridad
PPTX
Matriz iperc.pptx Área eléctrica en el peru
PDF
LEGLAB141219P - S7
PDF
LEGLAB141219P - S6
PDF
INTRODUCCION IPERC
PPTX
Clase n° 5 passo
PDF
PDF
GESTION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPTX
LECCION GESTION SEGURIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACION RIESGOS.pptx
PDF
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
PPTX
TRABAJO 01_GRUPO 03.pptx
PPT
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
CAPACITACION DE IPERC 2024 desarrollo seguro
CAPACITACION IPER-C.pptGDFGDFGDFGDFGGGGGGGGGGGGGGGGG
EXPOSICION IPER MASS OK.ppt
Inducción regl segidad y salud
ocupational ealth . estudio para seguridad
Matriz iperc.pptx Área eléctrica en el peru
LEGLAB141219P - S7
LEGLAB141219P - S6
INTRODUCCION IPERC
Clase n° 5 passo
GESTION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LECCION GESTION SEGURIDAD E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACION RIESGOS.pptx
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL-convertido.pdf
TRABAJO 01_GRUPO 03.pptx
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
Publicidad

Más de CristianPantojaCampa (20)

PPTX
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
PPTX
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PDF
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
PDF
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
PDF
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
PDF
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
PDF
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
PDF
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
PPTX
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
PDF
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
PDF
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
PDF
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
PDF
Documentos pre operacionales.pdf
PDF
PLAN DE EMERGENCIAS
PPTX
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
PPTX
PLAN DE EMERGENCIAS
PDF
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
PDF
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
PDF
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
PDF
Manual y Políticas.pdf
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
Documentos pre operacionales.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
PLAN DE EMERGENCIAS
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
Manual y Políticas.pdf

Último (20)

PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Armado de estructura Media tensión de 22.9
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
ISOTOPOS.pptx.universida.introduccion al tema
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf

IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÒN DE RIESGOS (IPER) MAPA DE RIESGO 2023
  • 2. CONTENI DO CAPITULO I: MAPA DE RIESGO 1. ¿Qué es el mapa de riesgo? 2. Obligaciones del empleador 3. Mapa de riesgo CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. 4. ¿Qué es el IPER? 5. Obligaciones del empleador 6. Obligaciones del trabajador 7. Actualización matriz IPER 8. Clasificación de los peligros 9. Jerarquía de controles 10. Metodología 11. Taller IPER 12. Matriz IPER (Trabajos administrativos) 13. Matriz IPER (Trabajos operativos – RF) 14. Matriz IPER (Trabajos operativos – WAREHOUSE) 15. Matriz IPER (Trabajos operativos – FBB Huawei) 16. Matriz IPER (Trabajos operativos – MBB Entel Huawei) 17. Matriz IPER (Trabajos operativos – Auditorias Entel) 18. Matriz IPER (Trabajos operativos – Supervisión HW) 19. Matriz IPER (Trabajos operativos – Allot IPT) 20. Matriz IPER (Lactario) 21. Matriz IPER (Trabajos operativos – ZTE) 22. Matriz IPER (Trabajos operativos – Gilat Amazonas) 23. Matriz IPER (Trabajos operativos – Gilat Corpac) 24. Matriz IPER (Trabajos operativos – Site Supervisor HW) 25. Matriz IPER (Limpieza) 26. Matriz IPER (Visita)
  • 4. 1. ¿QUÉ ES EL MAPA DE RIESGO? Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta. Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo. Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y factores de riesgo
  • 5. 2. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artículo 35º (e) de Ley N°29783 Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible. Artículo 32º (a) de DS 005-2012 La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas. Artículo 19° de Ley N°29783 La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
  • 6. 3. MAPA DE RIESGO EXHIBICIÓN EN MURAL DE SST O S C
  • 7. CAPITULO II • IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 8. 4. ¿QUÉ ES EL IPER? Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y que se definen sus características. Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria par que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de Identificación de peligros Evaluación de riesgos Peligro Riesgo Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Situación o características intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. I P E R IDENTIFICACI ÓN PELIGROS EVALUACI ÓN C RIESGO S CONTROL ES
  • 10. 4. ¿QUÉ ES EL IPER?
  • 12. 5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artículo 32º (c) de DS 005-2012 La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas. Artículo 26° (g) de DS 005-2012 El empleador está obligado a: g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar y eliminar los peligros y riesgos relacionados con el trabajo y promover la seguridad y salud en el trabajo.
  • 13. 5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artículo 77° de DS N°002-2020 (Modificación del artículo 77° de DS N°005-2012) De conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley, la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) es elaborada y actualizada periódicamente, sin exceder el plazo de un año, por el/la empleador/a; se realiza en cada puesto de trabajo, con participación del personal competente, en consulta con las y los trabajadores, así como con sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o la o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso. Son requisitos mínimos para la elaboración o actualización de la IPERC: a) Las actividades rutinarias y no rutinarias, según lo establecido en el puesto de trabajo del/a trabajador/a; así como las situaciones de emergencia que se podrían presentar a causa del desarrollo de su trabajo o con ocasión del mismo. b) Las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el/la trabajador/a que lo ocupe sea especialmente sensibles a determinados factores de riesgo. c) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo. d) Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en situación de discapacidad, realizar la evaluación de factores de riesgos para la procreación, el enfoque de género y protección de las trabajadoras y los adolescentes, según lo establecido en los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley. e) Los resultados de las evaluaciones de los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. f) Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. g) Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de las y los trabajadores. Lo anterior son requisitos mínimos sin perjuicio que el empleador pueda considerar cualquier otro requisito para la gestión de riesgos. La matriz IPERC debe ser revisada conforme a lo establecido en el artículo 57 de la Ley. Las medidas de control propuestas se aplican de conformidad con los artículos 21 y 50 de la Ley
  • 14. Artículo 66° de Ley N°29783 Enfoque de género y protección de las trabajadoras El empleador adopta el enfoque de género para la determinación de la evaluación inicial y el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos anual. Asimismo, implementa las medidas necesarias para evitar la exposición de las trabajadoras en período de embarazo o lactancia a labores peligrosas, de conformidad a la ley de la materia. Las trabajadoras en estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto que no implique riesgo para su salud integral, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría. 5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artículo 100° DS005-2012 En función a lo previsto en el artículo 66 de la Ley, durante el período de gestación son de aplicación las normas pertinentes. Las medidas adoptadas deben mantenerse o modificarse para garantizar la protección de la trabajadora o del recién nacido durante el periodo de lactancia, al menos hasta el año posterior al parto.
  • 15. 5. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Artículo 26° (b) de DS 005-2012 El empleador está obligado a: b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o área que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Cristian Joel Pantoja Campaña Coordinador HSEQ [email protected] +51 994684391 Giulliana Torrecilla Bazan Medico Ocupacional [email protected] +51 943991357 Miembros del CSST
  • 16. Artículo 75° de Ley N°29783 Participación de la identificación de riesgos y peligros. Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo participan en la identificación de los peligros y en la evaluación de los riesgos en el trabajo, solicitan al empleador los resultados de las evaluaciones, sugieren las medidas de control y hacen seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria, pueden recurrir a la autoridad administrativa de trabajo. 6. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Artículo 19° de Ley N°29783 La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. Artículo 106 de DS 005-2012 Una vez remitidos los aportes o sugerencias previstas en los artículos 74, 75 y 78 de la Ley, los empleadores deben dar respuesta por escrito a dicha comunicación, señalando las medidas a adoptar o la justificación de la negativa.
  • 17. Artículo 57° de Ley N°29783 Evaluación de riesgos El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. 7. ACTUALIZACIÓN MATRIZ IPER Artículo 82 de DS 005-2012 El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley. Las medidas de prevención y protección deben aplicarse de conformidad con el artículo 50 de la Ley. La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, según el caso. Artículo 46° de Ley N°29783 Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del SGSST tienen en cuenta: c) Los resultados de las actividades de identificación de peligros y evaluación de riesgos
  • 18. 7. ¿CÓMO SE IDENTIFICACIÓN LOS PELIGROS? • ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer? • ¿Con qué materiales voy a trabajar? • ¿Qué equipos y herramientas voy a usar? • ¿Cuándo realizaré el trabajo? • ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente? • El personal que dispongo es el idóneo y en cantidad necesaria Cuando realice un trabajo debe preguntarse
  • 19. 8. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánico Condiciones de seguridad Fenómenos naturales
  • 20. 8. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
  • 21. 9. JERARQUÍA DE CONTROLES Acciones adoptadas para disminuir el nivel de riesgo y así proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Para determinar el control a emplear, debemos seguir un orden de prioridad. Veamos la jerarquía de controles.
  • 22. 10. METODOLOGÍA IPER TAREA ACTIVIDA D RUTINARI A (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIAD O CONSECUE NCIA REQUISIT O LEGAL EVALUACIÒN DEL RIESGO CLASIFICACI ÓN TIPO PROBABILI DAD IS IP X IS NIVEL DEL RIESGO Riesgo significativo (SI / NO) MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTA R A B C D IP PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE TAREAS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, DETERMINACIÓN DE RIESGOS, CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 VALORIZACIÓN DEL RIESGO ESTABLECIMIENTO MEDIDAS DE CONTROL LEYEND A: A B C D IP IS INDICE DE PERSONAS (CUADRO N°1) INDICE DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES INDICE DE CAPACITACIÒN INDICE DE EXPOSICIÒN AL RIESGO INDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D) INDICE DE SEVERIDAD (CUADRO N°1) Siguiente hoja Siguiente hoja
  • 23. 10. METODOLOGÍA IPER INDIC E PROBABILIDAD INDICE DE SEVERIDAD (IS) SEVERIDAD = CONSECUENCIA ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PERSONA S EXPUEST AS (A) PROCEDIMIENT OS EXISTENTES (B) CAPACITACIÓN (C) EXPOSICIÓN AL RIESGO (D) NIVEL DE RIESGO PUNTAJE RIESGO SIGNIFIC ATIVO 1 De 1 a 3 Existen son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene. Al menos una vez al año . Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 4 NO Esporádicamente. Disconfort / incomodidad (SO) Tolerable (TO) De 5 a 8 NO 2 De 4 a 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios. Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control. Al menos una vez al mes. Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 9 a 16 NO Eventualmente. Daño a la salud reversible Importante (IM) De 17 a 24 SI Personal no entrenado, no Lesión con PASO 4: ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PASO 3: VALORIZACIÓN DEL RIESGO CUADRO N°1: ÍNDICES DE VALORACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO
  • 24. NIVEL DEL RIESGO PUNTAJE INTERPRETACIÓN SIGNIFICADO TRIVIAL (T) 4 No se necesita adoptar ninguna acción. TOLERABLE(T O) DE 5 A 8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. MODERADO (M) DE 9 A 16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. IMPORTANTE (IM) DE 17 A 24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. INTOLERABLE (IT) DE 25 A 36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. 10. METODOLOGÍA IPER CUADRO N°2: INTERPRETACIÓN DE NIVEL DE RIESGO
  • 25. 11. TALLER IPERC TAREA ACTIVIDA D RUTINARI A (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIAD O CONSECUE NCIA REQUISIT O LEGAL EVALUACIÒN DEL RIESGO CLASIFICACI ÓN TIPO PROBABILI DAD IS IP X IS NIVEL DEL RIESGO Riesgo significativo (SI / NO) MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTA R A B C D IP PASO 1 IDENTIFICACIÓN DE TAREAS IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, DETERMINACIÓN DE RIESGOS, CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 VALORIZACIÓN DEL RIESGO ESTABLECIMIENTO MEDIDAS DE CONTROL LEYEND A: A B C D IP IS INDICE DE PERSONAS (CUADRO N°1) INDICE DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES INDICE DE CAPACITACIÒN INDICE DE EXPOSICIÒN AL RIESGO INDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D) INDICE DE SEVERIDAD (CUADRO N°1) ACTIQUEMOS Y HAGAMOS UN IPER…
  • 26. 11. TALLER IPERC CASO 1: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS MEDIDAS DE CONTROL
  • 27. 11. TALLER IPERC Nº TAREA ACTIVIDAD RUTINARIA (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSEC UENCIA MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR CLASIFICACI ÓN TIPO 1 Desplazamiento Si Condiciones de seguridad Locativo: Líquido derramado en el piso Caídas al mismo nivel Hematoma s, contusiones Secar y limpiar el líquido derramado en el piso. Revisar periódicamente la limpieza del área. Capacitar en orden y limpieza del lugar de trabajo. Verificar que los recipientes detectados en la zona sean retirados 5 Iinstalación de marco Si Altura Trabajos de altura empleando escalera inestable. Caídas a distinto nivel Hematomas , contusiones , fracturas Realizar el trabajo desde el techo con un sistema de protección contra caídas (arnés, línea de vida, línea de restricción). Establecer un procedimiento para trabajos en altura, que incluya un permiso de trabajo y la supervisión constante. Capacitar en trabajos en altura. Uso de equipo de protección personal (casco,
  • 28. Nº TAREA ACTIVIDAD RUTINARIA (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSEC UENCIA MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR CLASIFICACI ÓN TIPO 8 DesplazamientoSi Condiciones de seguridad Locativo: Tablas de madera inestables al borde del techo. Golpes por caída de objetos Hematomas , contusiones Retirar las tablas de madera. Verificar periódicamente que los materiales de trabajos sobrantes sean retirados. Capacitar en orden y limpieza del lugar de trabajo. 13 Desplazamiento Si Condiciones de seguridad Locativo: Objetos (cajas, carros de mercado, cajas con fruta, maderas, baldes de limpieza) obstaculizan las vías de tránsito. Caídas al mismo nivel Hematoma s, contusiones Retirar los objetos (cajas, carros de mercado, cajas con fruta, maderas, baldes de limpieza) encontrados en desorden. Verificar periódicamente del orden de la zona de trabajo. Capacitar en orden y limpieza del lugar de trabajo. 11. TALLER IPERC
  • 29. 1 2 3 CASO 2: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS MEDIDAS DE CONTROL
  • 30. 10. TALLER IPER Nº TAREA ACTIVIDAD RUTINARIA (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIAD O CONSECUEN CIA MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR CLASIFICACIÓ N TIPO 1 Desplazamiento Si Condiciones de seguridad Locativo: Escalera rota Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. Señalización del área en mal estado. 2. Uso de botas de seguridad. 2 Ingreso de material a almacén Si Condiciones de seguridad Locativo: Grasa en piso Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. Limpieza del área de trabajo. 2. Uso de botas de seguridad. Si Biomecánico Postura forzada Sobreesfuerz o Dolor cervical 1. Desarrollo de pausas activas. 3 Descenso de varilla por escalera Si Condiciones de seguridad Locativo: Presencia de botella en escalera Caídas a distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. No colocar materiales y objetos en las escaleras. 2. Orden y limpieza del área de trabajo TU PUEDES!
  • 31. 1 2 3 CASO 3: IDENTIFIQUEMOS PELIGROS Y RIESGOS, PROPONGAMOS MEDIDAS DE CONTROL 10. TALLER IPER
  • 32. 10. TALLER IPER Nº TAREA ACTIVIDAD RUTINARIA (SI / NO) PELIGRO RIESGO ASOCIAD O CONSECUEN CIA MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR CLASIFICACI ÓN TIPO 1 Desplazamiento Si Condiciones de seguridad Locativo: cajones abiertos Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. Si Condiciones de seguridad Locativo: cables en el piso Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. Orden y limpieza del puesto de trabajo. 2. Reubicación de cables. 2 Poner cajas encima de armarios. Si Condiciones de seguridad Locativo: uso de silla Caídas a distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. Uso de escalera. 3 Descenso de escaleras Si Condiciones de seguridad Locativo: Pasamanos rotos Caídas a distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas 1. Señalizar el área en mal estado. LO LOGRASTE!
  • 34. Y EN TU PUESTO DE TRABAJO , ¿QUÉ PELIGROS Y RIESGOS EXISTEN? Reporta peligros, riesgos de tu puesto de trabajo, y sugiere medidas de control a través del canal PQRS. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0o6OyIw8LlK74yHNoYjHeOdz0k7i7aZ5s0ufIOI7AZifnuQ/viewform Participa en la capacitación e-learning de IPER
  • 35. • MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO Cargo Todo el personal Tipo de tarea Piso
  • 36. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOLÓGICOS
  • 37. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Labores personales externas a su domicilio R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Desplazamiento externo NR Biológico Presencia de animales domésticos. Exposición a reacciones agresivas (Mordeduras, embestida, otros). Rabia, alergias, rasguños. ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No acaricie y alimente animales desconocidos. 2 Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 38. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS PSICOSOCIALES
  • 39. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 Labores administrativas R Psicosocial Trabajo bajo presión Fatiga mental, baja productividad Ansiedad, estrés. Nerviosismo, insomnio ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación de manejo de estrés. 3. Monitoreo psicosocial. 4 Labores administrativas R Psicosocial Aumento de asignación laboral Fatiga mental, baja productividad Ansiedad, estrés. Nerviosismo, insomnio ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación de manejo de estrés. 3. Monitoreo psicosocial.
  • 41. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUEN CIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 Desplazamiento interno R Locativo Presencia de grada o desnível Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 Desplazamiento interno R Locativo Pisos con superficie resbalosas o mojadas Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de señalización de cono de piso mojado. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No está permitido correr en la oficina. - Mantener los pisos secos en todo momento. - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de tránsito. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 7 Labores administrativas R Locativo Objetos inmóviles Golpes o choques contra, Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. - Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 8 Labores administrativas R Locativo Cables en el piso Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo. - Reubicación de cables. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Inspecciones de SST. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 42. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 9 Desplazamiento interno R Locativo Uso de escalera del edifico Caídas a distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utilizar siempre el pasamanos al bajar o subir. - No subir o bajar corriendo. - En caso de evacuación por fenómenos naturales bajar de manera ordenada y seguir instrucciones de la brigada. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Simulacro de sismo 10 Desplazamiento interno R Locativo Materiales en ruta de evacuación Golpes contra, caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de tránsito. - Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST 11 Desplazamiento interno R Locativo Piso en mal estado Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Reparación del piso. - Señalizar el área en mal estado. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 43. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENCI AS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 Circulación y permanencia en instalaciones R Locativo Objetos sobre estantes o armarios Caídas de objetos Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - No colocar materiales u objetos en la parte superior de armarios, archivadores o muebles. Armarios o estantes deben estar anclados al piso o pared. - Mantener orden y limpieza del área de trabajo y zonas de tránsito 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Inspecciones de SST. 13 Desplazamiento en vehículos NR Locativo Uso de vehículos informales Robos, asaltos, agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si se está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. - No movilizarse en buses, micros, motos, colectivos informales. - Comparta su ubicación en tiempo real cuando utilice taxis de empresa. - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. - No tenga a la vista objetos de valor. - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Lleve los equipos, herramientas para necesarias para la labor programada. 2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 44. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 Desplazamiento externo NR Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos, Agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión: - Estar siempre alerta a lo que sucede a su alrededor, evade a personas sospechosas. - Camine por lugares iluminados y transitados. - No tenga a la vista objetos de valor. - Evite contacto con desconocidos, no suministre información sobre sus actividades programadas. - Procura transitar en rutas seguras y cambiarlas constantemente. - Estar siempre alerta a lo que sucede a su alrededor, evade a personas - Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Lleve los equipos, herramientas para necesarias para la labor programada. 2 Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión
  • 46. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 15 Desplazamiento en vehículos R Accidente s de tránsito Tránsito vehicular Colisión, Atropello, Volcadura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando. - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión
  • 47. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 Desplazamiento en vehículos R Accidente s de tránsito Pistas en mal estado Colisión, Atropello, Volcadura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando. - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 48. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 Desplazamiento en vehículos R Accidente s de tránsito Pistas resbaladizas Colisión, Atropello, Volcadura Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando. - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 49. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 18 Desplazamiento en vehículos R Accidente s de tránsito Presencia de animales/personal en zona de transito vehicular Colisión, Atropello, Volcadura Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando. - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión
  • 50. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS ELÉCTRICOS
  • 51. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 Conexión de equipos a tomacorrientes R Eléctrico Tomacorriente sobrecargado Electrocución, incendio Quemaduras, Shock eléctrico ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conectar o desconectar equipos eléctricos (microondas, cafetera, laptop) con las manos húmedas o mojadas. - No desconectar los dispositivos tirando del cable. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST 20 Conexión de equipos a tomacorrientes R Eléctrico Tomacorriente roto Electrocución, incendio Quemaduras, Shock eléctrico ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conectar o desconectar equipos eléctricos (microondas, cafetera, laptop) con las manos húmedas o mojadas. - No desconectar los dispositivos tirando del cable. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 52. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOMECÁNICOS
  • 53. N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 Uso de computadora R Biomecá nico Uso prologando de teclado, laptop, mouse Exposición a movimientos repetitivos Síndrome del túnel carpiano. Transtornos musuloesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 3. Monitoreo ergonómico 22 Uso de computadora R Biomecá nico Demasiadas horas frente al monitor Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 3. Monitoreo ergonómico 33 Uso de computadora R Biomecá nico Trabajo sentado Postura prolongada sentado Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 3. Monitoreo ergonómico 4. Implementar entrega de sillas ergonómicas 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 54. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 24 Uso de computadora R Biomecá nico Inadecuado ubicación del monitor Postura forzada Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 3. Monitoreo ergonómico. 4. Implementar entrega soporte ergonómico para regular la altura de la computadora o laptop. 25 Trabajo en escritorio R Biomecá nico Objetos debajo del escritorio Postura forzada Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 2. Desarrollo de pausas activas.
  • 55. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDAD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 26 Recepción y entrega de equipos R Biomecá nico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. EPP: 1. Uso de guantes, botas de seguridad 27 Recepción y entrega de equipos R Biomecá nico Manipulación de cargas Postura forzada Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. EPP: 1. Uso de guantes, botas de seguridad
  • 56. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FÍSICOS
  • 57. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDA D ACTIVIDAD RUTINARIA PELIGRO RIESG O CONSEC UENCIAS MEDIDAS DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 28 Circulación y permanencia en la instalaciones R Físico iluminación deficiente Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Limpieza de luminarias. 2. Reportar en caso un fluorescente no funcionara para que lo cambien. 29 Circulación y permanencia en la instalaciones R Físico Exceso de luz natural Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - bajar las persianas o rollers 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 30 Uso de computadora R Físico Sobreiluminación de pantalla Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Graduación de la iluminación de pantalla. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 31 Labores administrativas R Físico Uso de aire acondicionado Exposición a frío o calor Enfermedades respiratorias, irritación de ojos. ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Coordinar con el personal del área la temperatura de confort. - Usar una casaca o abrigo para esos momentos en que considere que el aire es demasiado frío. - Evitar colocarse directamente debajo de las salidas de aire. - Evitar los cambios bruscos de temperatura. 2. Capacitaciòn en reglas para salvar vidas.
  • 58. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS MECÁNICOS
  • 59. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 32 Labores administrativas R Mecánico manipulación de artículos punzocortantes (tijeras, saca grampas, etc) Cortes, pinchazos Heridas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Nunca deje al alcance de la mano objetos punzocortantes o filosos, se recomienda guardarlos por separado o en estuches que protejan su filo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
  • 60. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS QUÍMICOS
  • 61. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 33 Labores administrativas R Químico Polvo inorgánico Exposición a polvo inorgánico Alergias, infección respiratoria ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de osc para salvar vidas: - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de tránsito. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Aplicación Procedimiento de limpieza
  • 62. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FENÓMENOS NATURALES
  • 63. 12. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 34 Evacuación por fenómenos naturales NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en plan de emergencias. 2. Capacitación en uso y manejo de extintores. 3. Capacitación en primeros auxilios. 4. Mantenimiento de: - Extintores. - Luces de emergencia. 5. Simulacro de sismo.
  • 64. • MATRIZ IPER OPERATIVO - RF Cargo Ingeniero RF OP Drive test Tipo de tarea Piso
  • 65. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOLÓGICOS
  • 66. N ° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Mediciones de cobertura de señal R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Mediciones de cobertura de señal R Biológico Presencia de animales domésticos. Exposición a reacciones agresivas (Mordeduras, embestida, otros). Rabia, alergias, rasguños. ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No acaricie y alimente animales desconocidos. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3 Mediciones de cobertura de señal R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla 13. MATRIZ IPER ADMINISTRATIVO
  • 67. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS PSICOSOCIALES
  • 68. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 4 Mediciones de cobertura de señal R Psicosocial Trabajo bajo presión Fatiga mental, baja productividad Ansiedad, estrés. Nerviosismo, insomnio ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés.
  • 70. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 Traslado al lugar de trabajo R Accidentes de tránsito tránsito vehicular Choques Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 71. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 6 Translado al lugar de trabajo R Accidentes de tránsito Uso de vehículos informales Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión: - No movilizarse en buses, micros, motos, colectivos informales. En caso sea el único transporte en el lugar donde se encuentra, comuníquese con su jefe inmediato y solicite autorización. - Comparta su ubicación en tiempo real cuando utilice taxis de empresa. - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 73. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 Traslado al lugar de trabajo R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 74. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión. 9 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Superficies de trabajo irregulares Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 4. Capacitación en procedimiento para trabajo seguro de RF 5. Inspección de SST EPP: 1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 75. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Pisos con superficie resbalosas o mojadas Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 4. Capacitación en procedimiento para trabajo seguro de RF 5. Inspecciones de SST. EPP: 1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de trabajo) 11 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Trabajos en altura de personal externo Caída de objetos Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No ingresar en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
  • 76. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contingencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contingencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
  • 77. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 13 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Infraestructuras (escalerillas, puertas, paredes) Golpes contra infraestructura Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas, ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de EPP (bota de seguridad, polo o chaleco de trabajo) 14 Mediciones de cobertura de señal R Locativo Deslizamiento de tierra, caída de rocas. Caída de tierra, rocas Contusiones, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Identifique las áreas con amenazas de deslizamientos o derrumbes. 2. Por ningún motivo se debe cruzar el área afectada, utilice rutas alternativas de evacuación. 3. Evacuar el lugar inmediatamente, manténgase alejado del área del derrumbe ya que se podrían generar más eventos. 4. Capacitación Plan de emergencias en caso de derrumbes 5. Aplicación Plan de emergencia en caso de derrumbes 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 78. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FÍSICOS
  • 79. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 15 Mediciones de cobertura de señal R Fìsico Vibración generadas por el automóvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 16 Mediciones de cobertura de señal R Fìsico Temperaturas extremas (calor) Exposición a temperatura alta proveniente de condiciones climáticas desfavorables Golpe de calor, Deshidratació n, Quemaduras en la piel, insolación, golpe de calor ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Hidratación permanente 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 80. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 Mediciones de cobertura de señal R Fìsico Temperaturas extremas (frío) Exposición a temperatura baja proveniente de condiciones climáticas desfavorables Deshidratació n, Quemaduras en la piel, hipotermia ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Disminuir los tiempos de exposición a temperaturas ambientales extremas y usar indumentaria adecuada para el frío. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 81. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOMECÁNICOS
  • 82. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 18 Mediciones de cobertura de señal R Biomecánico Trabajo sentado por más de 4 hrs Exposición a Postura prolongada sentado Trastornos musculoesquel éticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Monitoreo ergonómico 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 83. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 Mediciones de cobertura de señal R Biomecánico Uso prolongado del computador en el vehículo Postura prolongada sentado Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 3. Monitoreo ergonómico. 4. Implementar soporte ergonómico para regular la altura de la computadora o laptop. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 84. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FENOMENOS NATURALES
  • 85. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 20 Evacuación por fenómenos naturales NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación Plan de emergencias 2. Capacitación en uso y manejo de extintores. 3. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 4. Aplicación Plan de emergencia. 13. MATRIZ IPER OPERATIVO - RF
  • 86. • MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE Cargo Supervisor Tipo de tarea Piso
  • 87. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOLÓGICOS
  • 88. 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Traslado al lugar de trabajo R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía o muerte. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Supervisión e inspección de materiales R Biológico Presencia de animales domésticos. Exposición a reacciones agresivas (Mordeduras, embestida, otros). Rabia, alergias, rasguños. ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No acaricie y alimente animales desconocidos. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
  • 89. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS PSICOSOCIALES
  • 90. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 Supervisión e inspección de materiales R Psicosocial Trabajo bajo presión Fatiga mental, baja productividad Ansiedad, estrés. Nerviosismo, insomnio ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación de manejo de estrés. 3. Monitoreo psicosocial. 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 92. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 4 Traslado al lugar de trabajo R Accidentes de tránsito tránsito vehicular Choques Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 5 Translado al lugar de trabajo R Accidentes de tránsito Uso de vehículos informales Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misión: - No movilizarse en buses, micros, motos, colectivos informales. En caso sea el único transporte en el lugar donde se encuentra, comuníquese con su jefe inmediato y solicite autorización. - Comparta su ubicación en tiempo real cuando utilice taxis de empresa. - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 2. Capacitación en medidas de seguridad 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 93. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 6 Translado al lugar de trabajo R Accidentes de tránsito Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 95. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 Traslado al lugar de trabajo R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad. 2. Medidas de seguridad para trabajadores en misión - Solamente utilice los vehículos que pertenezcan a las empresas autorizadas por las autoridades competentes en cada país. 3. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 96. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 Supervisión e inspección de materiales R Locativo Superficies de trabajo irregulares Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 4. Inspecciones de EPP. EPP: 1. Uso de EPP (bota de seguridad, casco, chaleco o polo de trabajo) 9 Supervisión e inspección de materiales R Locativo Trabajos de almacenamiento de personal externo Caída de objetos Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No ingresar en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 97. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 Supervisión e inspección de materiales R Locativo Pisos con superficie resbalosas o mojadas Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 4. Inspección SST EPP: 1. Uso de EPP (bota de seguridad, casco, chaleco o polo de trabajo) 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 98. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FÍSICOS
  • 99. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 11 Traslado al lugar de trabajo R Fìsico Vibración generadas por el automòvil Exposiciòn a vibraciones Trastornos musculoesqueléticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Desarrollo de pausas activas 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 100. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS BIOMECÁNICOS
  • 101. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 Supervisión e inspección de materiales R Biomecánico Postura de pie prolongada Fatiga física Trastornos musculoesqueléticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conduzca distraído o cansado - tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Desarrollo de pausas activas 4. Capacitación en ergonomía 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 102. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS MECÁNICOS
  • 103. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 13 Supervisión e inspección de materiales R Mecánico Mecanismos en movimiento (montacargas) Atropello Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tener el área de trabajo señalizada (indicar a contratista). - Cumplir con las indicaciones de señalización de seguridad establecidas. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 104. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUENC IAS MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 5 Trabajos en oficina SI Condicione s de seguridad Locativo: Golpes o choques contra objetos inmóviles Caídas al mismo nivel, golpes Hematomas, contusiones, fracturas 1. Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. 2. Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 20. MATRIZ IPER TRABAJOS ADMINISTRATIVOS PELIGROS CONDICIONES DE SEGURIDAD: LOCATIVOS PELIGROS FENOMENOS NATURALES
  • 105. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 Evacuación por fenómenos naturales NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en plan de emergencias. 2. Capacitación en uso y manejo de extintores. 3. Capacitación en primeros auxilios. 4. Aplicación plan de emergencias 14. MATRIZ IPER OPERATIVO - WAREHOUSE
  • 106. • MATRIZ IPER OPERATIVO - TELECOMS Cargo Técnicos Supervisores Tipo de tarea Piso, eléctrico Proyecto FBB Huawei
  • 107. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVID AD RUTINAR IA PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIP CIÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía o muerte. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19.
  • 108. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 3 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 109. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 110. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla
  • 111. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 112. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 8 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contigencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contigencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 113. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 9 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 10 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 114. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 11 LEVANTAMIEN TO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN (LAY OUT) R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 115. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 12 LEVANTAMIEN TO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN (LAY OUT) R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 116. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 13 ANCLAJE DE BASE ANTISÍSMICA EN PISO R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilidad de atrapamiento Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 14 ANCLAJE DE BASE ANTISÍSMICA EN PISO R Mecánico Uso de herramienta de poder (amoladora) Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes y atrapamiento Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Inspección de herramientas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15 ANCLAJE DE BASE ANTISÍSMICA EN PISO R Mecánico Manipulación de herramientas (martillo, desarmadores) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 117. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 16 ANCLAJE DE GABINETE EN BASE ANTISÍSMICA R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilidad de atrapamiento Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 17 ANCLAJE DE GABINETE EN BASE ANTISÍSMICA R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 118. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 18 REVISIÓN DE ESPACIO PARA BRACKERS Y MEDICIÓN DE VOLTAJE Y AMPERAJE R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 19 ANCLAJE O RACKEADO DE OLT R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad.
  • 119. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 20 ANCLAJE O RACKEADO DE OLT R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
  • 120. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 21 INSTALACIÓN DE REGLETA Y BREAKERS R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22 RECORRIDO O TENDIDO DE CABLE DE FIBRA EN BANDEJAS HACIA ODF R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 121. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 23 PEINADO DE CABLE DE ENERGÍA Y TIERRA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 24 CONECTORIZA DO CABLEADO POSITIVO Y NEGATIVO EN GABINETE Y TABLERO DE DISTRIBUCIÓN R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (CUTTER) Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
  • 122. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 25 CONECTORIZA DO CABLEADO POSITIVO Y NEGATIVO EN GABINETE Y TABLERO DE DISTRIBUCIÓN R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (PRENSATERMI NAL) Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 26 CONECTORIZA DO CABLEADO POSITIVO Y NEGATIVO EN GABINETE Y TABLERO DE DISTRIBUCIÓN R Mecánico Manipulación de herramienta de poder (pistola de calor) Contacto con superficie calientes Quemaduras ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Inspección de herramientas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 123. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINAR IA PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 27 ATORNILLAR EL CABLE DE ENERGÍA POSITIVO Y NEGATIVO QUE ALIMENTA EL BREAKER (PDU) EN GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas (Desarmadores) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 28 MEDICIÓN DE VOLTAJE Y AMPERAJE EN TABLERO PRINCIPAL R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 124. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 29 INSTALACIÓN DE BREAKERS EN TABLERO PRINCIPAL R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 30 ATORNILLAR EL CABLE DE ENERGÍA POSITIVO Y NEGATIVO QUE ALIMENTA EL BREAKER EN TABLERO PRINCIPAL R Mecánico Manipulación de herramientas (dieléctricas) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 125. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 31 MEDICIÓN DE VOLTAJE Y AMPERAJE EN TABLERO PRINCIPAL R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 32 ENERGIZADO O POWER ON R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 126. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 33 MEDICIÓN DE VOLTAJE Y AMPERAJE EN TABLERO PRINCIPALGAB INETE R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 34 PRUEBAS DE CONMUTACIÓ N O REDUNDANCIA R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocución Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 127. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 35 RECORRIDO O TENDIDO DE CABLE DE FIBRA EN BANDEJAS HACIA ODF R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 36 RECORRIDO O TENDIDO DE CABLE DE FIBRA Y UTP EN GABINETE R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes, escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 128. N° ACTIVID AD ACTIVID AD RUTINAR IA PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 37 CONFIGURACIÓ N DE EQUIPOS R Biomecánico Inadecuada ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 38 ETIQUETADO DE CABLEADO DE ENERGÍA Y TIERRA, FIBRA ÓPTICA Y UTP R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 129. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 39 PRUEBAS DE SERVICIO DE TELEFONÍA, INTERNET Y IPTV R Biomecánico Inadecuado ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelétic os ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 130. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 40 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 41 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Fenómenos naturales Condiciones climáticas adversas (lluvias torrenciales) Caídas al mismo nivel Resfrío de personal, electrocución, contusión, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la lluvia/granizo se detenga 2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias 4. Capacitación en plan de emergencias. 5. Aplicación del plan de emergencias EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes, guantes 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 131. N° ACTIVID AD ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSEC UENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRI PCIÓN 42 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 43 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 15. MATRIZ IPER OPERATIVO – FBB HUAWEI
  • 132. • MATRIZ IPER OPERATIVO - TELECOMS Cargo Técnicos Supervisores Tipo de tarea Piso, alturas, eléctrico, izaje Proyecto MBB Entel Huawei
  • 133. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 134. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión. 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
  • 135. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automóvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla
  • 136. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 137. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contingencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contingencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 9 MEDICIÓN DE AZHIMUT (CON BRÚJULA) R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP:
  • 138. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 11 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 139. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 13 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 140. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 CORTE DE CONDUIT R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15 INGRESO DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA (FO) Y CABLE DE ENERGÍA (DC) POR CONDUIT R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 141. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 RECORRIDO DE CONDUIT EN TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 142. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 PEINADO DE CONDUIT EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 18 RECORRIDO DE CONDUIT EN ESCALERILLA R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 143. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 PEINADO DE CONDUIT EN ESCALERILLA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 20 RETIRO DE PASAMURO PARA INGRESO DE CABLES R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 144. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 VULCANIZADO EN PASAMURO DE GABINETE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 22 SELLADO DE CONDUIT NR Químico Manipulación de productor químicos (Sikaflex 11FC) Contacto directo, Sobreexpo sición a compuesto s químicos Irritación de vías respiratorias, dermatitis por contacto, intoxicaciones ADMINISTRATIVO: 1. Identificar la hoja de seguridad (MSDS) del producto químico. 2. Capacitación en el uso de hojas de seguridad de productos químicos (MSDS) EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barbiquejo, guantes, doble mascarilla quirúrgica o KN95. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 145. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 23 ENSAMBLADO DE ANTENA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 24 DESENERGIZACI ÓN A NIVEL DE PISO R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 146. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 25 ACCESO A TORRE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 26 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de heces de animales Probabilida d de contacto con heces de animales Enfermedades infectocontagiosas Histoplasmosis ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP 4. Informar condición subestándar EPP: 1. Uso obligatorio de mascarilla 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 147. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 27 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de panales de abizpas, abejas Exposición a contacto (picadura) con abejas y avispas Alergias, hinchazón, reacción anafiláctica ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación sobre riesgo biológicos 2. Informar condición subestándar 3. Aplicación Refuse to work. EPP: 1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de trabajo y guantes de seguridad. 28 ASCENSO A TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 148. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 29 MEDICIÓN DE TIL MECÁNICO (CON INCLINÓMETROO) R Trabajo en altura Manipulación de equipo inclinómetro en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas
  • 149. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 30 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ELIMINACIÓN: 1. Desenergización 2. Comprobación de ausencia de energía: *Visualizar que el equipo RRU no aparezca encendido, por el cuál el indicador RUN que se encuentra en la RRU no debe reflejar ningún color, si está encendido va a reflejar el color verde. *Consultar con el centro de control el estado del equipo ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 150. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 31 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 32 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 151. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 33 DESMONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 3. Uso de equipos para izaje 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 152. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 34 DESMONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 153. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 35 MONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 3. Uso de equipos para izaje 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 154. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 36 MONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 155. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 37 MONTAJE DE ANTENAS R Biomecánico Postura forzada al instalar equipos Exposición a postura y forzada. Dolor en región cervical, dorsal o lumbar, tensión en hombros, cuello o espalda, molestia en las piernas (adormecimiento, calambres, problemas de circulación) ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas en campo. 2. Capacitación en Ergonomía. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 38 INSTALACIÓN DE RRU R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 156. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 39 INSTALACIÓN DE RRU R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 157. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 40 CABLEADO Y CONEXIÓN DE ENERGÍAY FIBRA A RRU R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 158. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 41 VULCANIZADO DE JUMPER DE ANTENA R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 159. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 43 ENERGIZADO R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 44 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN ALTURA R Trabajo en altura Manipulación de celular o cámara en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 160. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 45 PEINADO EN TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 161. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 46 PEINADO EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 47 PEINADO EN TORRE R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 162. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 48 RETIRO DE SIKAFLEX R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 49 ENSAMBLADO DE GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 50 RACKEADO DE LOS EQUIPOS (BATERIAS, DCDU, DCDV) R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 163. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 51 CONEXIÓN DE CABLE POWER EN BUSBARD DE RACK R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 52 PEINADO DE CABLE POWER R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 53 BAJAR BREACKER Y DESATORNILLAR CABLE DE ENERGÍA DEL GABINETE EXISTENTE R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 164. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 54 RETIRO PROVISIONAL DE CABLES DE ENERGÍA Y FIBRA DEL GABINETE EXISTENTE R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 55 RETIRO PROVISIONAL DE CABLES DE ENERGÍA Y FIBRA DEL GABINETE EXISTENTE R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 56 DESATORNILLAR CABLE DE ENERGÍA DE BATERÍA DE PLOMO POSITIVO Y NEGATIVO R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 5. Uso de herramientas dieléctricas EPP: 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 165. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 57 AISLAMIENTO DE CABLES DE ENERGÍA R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 58 DESATORNILLAR CABLE DE ENERGÍA R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 59 AISLAMIENTO DE CABLES DE ENERGÍA R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 166. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 60 DESATORNILLAR CABLE DE ENERGÍA DE BORNERA DE GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 61 ASILAMIENTO DE CABLE DE ENERGÍA DE BORNERA DE GABINETE R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 62 RETIRAR BATERIAS DE PLOMO R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 167. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCIÓ N 63 DESMONTAJE DEL GABINETE R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 64 ANCLAJE DEL NUEVO GABINETE EN LA MISMA POSICIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 65 ANCLAJE DEL NUEVO GABINETE EN LA MISMA POSICIÓN R Mecánico Manipulación de herramientas (Llave francesa) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 168. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 66 INGRESO DE CABLES DE ENERGÍA Y FIBRAS EN GABINETE NUEVO R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 67 CONEXIONADO DE POWER Y CONEXIONADO DE FIBRA ÓPTICA R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 68 INGRESO DE BATERIAS DE LITIO EN RACK DE GABINETE R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 169. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 69 CABLEADO POSITIVO Y NEGATIVO DE BATERIAS DE LITIO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 70 AJUSTAR BATERIAS AL LADO DERECHO Y IZQUIERDO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 71 ATERRAMIENTO DE BATERIAS R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 170. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 72 ENCENDIDO DE GABINETE R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 73 CONFIGURACIÓN R Biomecánico Inadecuado ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 74 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 171. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 75 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 76 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 172. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 77 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Fenómenos naturales Condiciones climáticas adversas (lluvias torrenciales) Caídas al mismo nivel Resfrío de personal, electrocución, contusión, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la lluvia/granizo se detenga 2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias 4. Capacitación en plan de emergencias. 5. Aplicación del plan de emergencias EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes, guantes 78 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 173. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 79 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 80 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 16. MATRIZ IPER OPERATIVO – MBB ENTEL HUAWEI
  • 174. • MATRIZ IPER AUDITORIAS ENTEL Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 175. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilida d de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID- 19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 176. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilid ad de vuelco, atropellami ento *Exposició n a carreteras de condicione s deficientes *Probabilid ad de manejo a altas velocidade s Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 177. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilid ad de vuelco, atropellami ento *Exposició n a carreteras de condicione s deficientes *Probabilid ad de manejo a altas velocidade s Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 178. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontaci ón, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contigencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contigencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 179. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 8 AUDITORIA EN SITIO R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 180. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 9 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 10 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 181. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 11 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 12 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 17. MATRIZ IPER OPERATIVO – AUDITORIAS ENTEL
  • 182. • MATRIZ IPER SUPERVISIÓN HW Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 183. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilida d de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID- 19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 184. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilid ad de vuelco, atropellami ento *Exposició n a carreteras de condicione s deficientes *Probabilid ad de manejo a altas velocidade s Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 185. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilid ad de vuelco, atropellami ento *Exposició n a carreteras de condicione s deficientes *Probabilid ad de manejo a altas velocidade s Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 186. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontaci ón, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contigencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contigencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 187. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 SUPERVISIÓN DE CONTRATISTAS R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 8 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 188. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 9 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Orden y limpieza del área de trabajo 10 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 189. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 11 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 18. MATRIZ IPER OPERATIVO – SUPERVISIÓN HW
  • 190. • MATRIZ IPER ALLOT IPT Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 191. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitación en medidas de seguridad para trabajadores en misión. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 192. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automóvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
  • 193. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
  • 194. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía.
  • 195. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 9 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN (TSS) R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 196. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 IDENTIFICACIÓN DE UBICACIÓN DE POSICIONES ODF EN SALA TRASMISIONES Y EN SALATELEPUERT O R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 11 REVISIÓN DE ESTADO DE FIBRA ÓPTICA DE SALA DE TRASMISIONES Y SALA TELEPUERTO R Mecánico Manipulación de herramientas (equipo power meter) Golpes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 197. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 CONEXIÓN DE FIBRA EN POSICIONES IDENTIFICADAS R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 13 INSTALACIÓN DE BREAKER DE ENERGÍA EN GABINETE PARA PDU R Mecánico Manipulación de herramientas (Desarmadores) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
  • 198. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 ATORNILLAR EL CABLE DE ENERGÍA POSITIVO Y NEGATIVO QUE ALIMENTA EL BREAKER R Mecánico Manipulación de herramientas (Desarmadores) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 15 ENERGIZADO O POWER ON DE PDU (LEVANTAR EL BREAKER EN GABINETE RECTIFICADOR) R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 199. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 MEDICIÓN DE VOLTAJE Y AMPERAJE R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 200. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 INSTALACIÓN DE EQUIPO SG9100 ALLOT (RACKEAR EQUIPO EN GABINETE) R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 18 INSTALACIÓN DE EQUIPO SG9100 ALLOT (RACKEAR EQUIPO EN GABINETE) R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 201. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 INSTALACIÓN DE EQUIPO BYPASS (RACKEAR EQUIPO EN GABINETE) R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 20 INSTALACIÓN DE EQUIPO BYPASS (RACKEAR EQUIPO EN GABINETE) R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 202. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 ATORNILLAR CABLE DE ENERGÍA POSITIVO Y NEGATIVO ALIMENTA EL EQUIPO SG9100 R Mecánico Manipulación de herramientas (Desarmadores dieléctricos) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22 SELLADO DE CONDUIT NR Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas, guante dieléctrico 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 203. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 23 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS R Biomecánico Inadecuada ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 24 ETIQUETADO DE CABLEADO DE ENERGÍA Y TIERRA, FIBRA ÓPTICA Y RJ45 R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 204. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 25 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 26 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 205. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 27 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 19. MATRIZ IPER OPERATIVO – ALLOT IPT
  • 206. • MATRIZ IPER LIACTARIO Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 207. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Uso de instalaciones del lactario R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Uso de instalaciones del lactario R Psicosocial Relaciones interpresonales conflictivas Fatiga mental Ansiedad, estrés. Nerviosismo, irritabilidad ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación de manejo de estrés. 3. Capacitación Uso del lactario 4. Monitoreo psicosocial. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
  • 208. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 Uso de instalaciones del lactario R Biológico Contacto con superficies contaminada con agentes patógneos Probabilidad de intoxicación Vómitos, alergias ADMINISTRATIVO: 1. Rollo de papel toalla. 2. Dispensador de jabón líquido 4 Uso de instalaciones del lactario R Psicosocial Pisos con superficie resbalosas o mojadas Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de señalización de cono de piso mojado. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No está permitido correr en la oficina. - Mantener los pisos secos en todo momento. - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de tránsito. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas.
  • 209. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 Uso de instalaciones del lactario R Locativo Objetos inmóviles Golpes o choques contra, Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Los cajones o armarios, deben permanecer cerrados cuando no se utilice. - Al almacenar materiales o archivos, colocarlos de forma ordenada, que no sobresalgan de los estantes, evitar el apilamiento. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación del uso del lactario. 6 Uso de instalaciones del lactario R Locativo Cables en el piso Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo. - Reubicación de cables. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Inspecciones de SST.
  • 210. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 Uso de instalaciones del lactario R Locativo Materiales en ruta de evacuación Golpes contra, caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Mantener orden y limpieza del puesto de trabajo y zonas de tránsito. - Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST
  • 211. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 Uso de instalaciones del lactario R Locativo Piso en mal estado Caídas al mismo nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas - Reparación del piso. - Señalizar el área en mal estado. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST. 9 Uso de instalaciones del lactario R Eléctrico Tomacorriente sobrecargado Electrocución, incendio Quemaduras, Shock eléctrico ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conectar o desconectar equipos eléctricos (refrigeradora) con las manos húmedas o mojadas. - No desconectar los dispositivos tirando del cable. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST
  • 212. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 Conexión de equipos a tomacorrientes R Eléctrico Tomacorriente roto Electrocuci ón, incendio Quemaduras, Shock eléctrico ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - No conectar o desconectar equipos eléctricos (refrigeradora) con las manos húmedas o mojadas. - No desconectar los dispositivos tirando del cable. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 3. Inspecciones de SST 11 Uso de instalaciones del lactario R Biomecánico Inadecuada ubicación al sentarse Sobreespo sición Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
  • 213. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 Conexión de equipos a tomacorrientes R Físico iluminación deficiente Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Limpieza de luminarias. 2. Reportar en caso un fluorescente no funcionara para que lo cambien. 13 Uso de instalaciones del lactario R Físico Uso de aire acondicionado Exposición a frío o calor Enfermedades respiratorias, irritación de ojos. ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Coordinar con el personal del área la temperatura de confort. - Usar una casaca o abrigo para esos momentos en que considere que el aire es demasiado frío. - Evitar colocarse directamente debajo de las salidas de aire. - Evitar los cambios bruscos de temperatura. 2. Capacitaciòn en reglas para salvar vidas.
  • 214. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 Evacuación por fenomenos naturales NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en plan de emergencias. 2. Capacitación en uso y manejo de extintores. 3. Capacitación en primeros auxilios. 4. Mantenimiento de: - Extintores. - Luces de emergencia. 5. Simulacro de sismo. 20. MATRIZ IPER OPERATIVO – LACTARIO
  • 215. • MATRIZ IPER ZTE Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 216. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 217. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
  • 218. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla
  • 219. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 220. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contingencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contingencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 9 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP:
  • 221. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 MEDICIÓN DE AZHIMUT (CON BRÚJULA) R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 11 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfue rzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. EPP 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 222. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 13 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 223. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 15 CORTE DE CONDUIT R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 224. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 INGRESO DE CABLES DE FIBRA ÓPTICA (FO) Y CABLE DE ENERGÍA (DC) POR CONDUIT R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 225. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 RECORRIDO DE CONDUIT EN TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 18 PEINADO DE CONDUIT EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 226. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 RECORRIDO DE CONDUIT EN ESCALERILLA R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 20 PEINADO DE CONDUIT EN ESCALERILLA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 227. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 RETIRO DE PASAMURO PARA INGRESO DE CABLES R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22 VULCANIZADO EN PASAMURO DE GABINETE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 228. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 23 SELLADO DE CONDUIT NR Químico Manipulación de productor químicos (Sikaflex 11FC) Contacto directo, Sobreexpo sición a compuesto s químicos Irritación de vías respiratorias, dermatitis por contacto, intoxicaciones ADMINISTRATIVO: 1. Identificar la hoja de seguridad (MSDS) del producto químico. 2. Capacitación en el uso de hojas de seguridad de productos químicos (MSDS) EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barbiquejo, guantes, doble mascarilla quirúrgica o KN95. 24 ENSAMBLADO DE ANTENA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 229. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 25 ACCESO A TORRE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 26 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de heces de animales Probabilida d de contacto con heces de animales Enfermedades infectocontagiosas Histoplasmosis ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP 4. Informar condición subestándar EPP: 1. Uso obligatorio de mascarilla 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 230. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 27 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de panales de abizpas, abejas Exposición a contacto (picadura) con abejas y avispas Alergias, hinchazón, reacción anafiláctica ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación sobre riesgo biológicos 2. Informar condición subestándar 3. Aplicación Refuse to work. EPP: 1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de trabajo y guantes de seguridad. 28 ASCENSO A TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 231. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 29 MEDICIÓN DE TIL MECÁNICO (CON INCLINÓMETROO) R Trabajo en altura Manipulación de equipo inclinómetro en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas
  • 232. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 30 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 233. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 31 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 32 DESCONEXIÓN DE JUMPERS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 234. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 33 DESMONTAJE DE ANTENAS Y RRU R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 3. Uso de equipos para izaje 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 235. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 34 DESMONTAJE DE ANTENAS Y RRU R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 236. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 35 MONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 3. Uso de equipos para izaje 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 237. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 36 MONTAJE DE ANTENAS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 238. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 37 MONTAJE DE ANTENAS R Biomecánico Postura forzada al instalar equipos Exposición a postura y forzada. Dolor en región cervical, dorsal o lumbar, tensión en hombros, cuello o espalda, molestia en las piernas (adormecimiento, calambres, problemas de circulación) ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas en campo. 2. Capacitación en Ergonomía. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 38 INSTALACIÓN DE RRU R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 239. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 39 INSTALACIÓN DE RRU R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 240. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 40 CABLEADO Y CONEXIÓN DE ENERGÍAY FIBRA A RRU R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 241. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 41 VULCANIZADO DE JUMPER DE ANTENA R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 242. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 43 ENERGIZADO R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas. 44 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN ALTURA R Trabajo en altura Manipulación de celular o cámara en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 243. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 45 PEINADO EN TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 244. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 46 PEINADO EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 47 PEINADO EN TORRE R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 245. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 48 CONEXIÓN DE FIBRAS DE RRU EN BANDA BASE EN GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas (dieléctricas) Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 49 CONECTORIZADO DE CABLE DE TRASMISIÓN R Mecánico Manipulación de herramientas (ALICATE CRIMPEADOR) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 50 CONEXIÓN DE TRASMISIÓN DE LA BANDA BASE A EQUIPO DE TRASMISIÓN (RTN) R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 246. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 51 ENERGIZADO O POWER ON R Eléctrico contacto directo / indirecto con electricidad Electrocuci ón Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en riesgo eléctrico 4. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 52 CONFIGURACIÓN R Biomecánico Inadecuado ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 53 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 247. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 54 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 55 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 248. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 56 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Fenómenos naturales Condiciones climáticas adversas (lluvias torrenciales) Caídas al mismo nivel Resfrío de personal, electrocución, contusión, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la lluvia/granizo se detenga 2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias 4. Capacitación en plan de emergencias. 5. Aplicación del plan de emergencias. EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 249. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 57 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 58 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 59 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 21. MATRIZ IPER OPERATIVO – ZTE
  • 250. • MATRIZ IPER GILAT AMAZONAS Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 251. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 252. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
  • 253. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla
  • 254. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 3. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 4. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 255. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontación, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contingencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contingencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 9 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía.
  • 256. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP. EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 11 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 257. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 13 RACKEADO DE GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 258. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 RACKEADO DE GABINETE R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 15 INSTALACIÓN DE CANALETAS PARA UNA A TRES TOMAS DOBLES DE ENERGÍA R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 259. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 INSTALACIÓN DE CANALETAS PARA UNA A TRES TOMAS DOBLES DE ENERGÍA R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 260. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 INSTALACIÓN DE CANALETAS DE UNA A TRES TOMAS DOBLES DE ENERGÍA R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 18 INSTALACIÓN DE CANALETAS DE UNA A TRES TOMAS PARA CABLEADOS DE DATOS R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 261. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 INSTALACIÓN DE CANALETAS DE UNA A TRES TOMAS PARA CABLEADOS DE DATOS R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 20 INSTALACIÓN DE CANALETAS DE UNA A TRES TOMAS PARA CABLEADOS DE DATOS R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 262. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 INSTLACIÓN DE CANALETAS DE TABLERO A ELÉCTRICO A TABLERO PBC UBICADO EN SALA DE CÓMPUTO R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 22 INSTLACIÓN DE CANALETAS DE TABLERO A ELÉCTRICO A TABLERO PBC UBICADO EN SALA DE CÓMPUTO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 263. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 23 INSTLACIÓN DE CANALETAS DE TABLERO A ELÉCTRICO A TABLERO PBC UBICADO EN SALA DE CÓMPUTO R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 24 INSTALACIÓN DE CABLEADO ELÉCTRICO DESDE TABLERO A TABLERO PBC Y TOMAS DE ENERGÍAS DOBLES R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 264. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 25 INSTALACIÓN DE CABLEADO ELÉCTRICO DESDE TABLERO A TABLERO PBC Y TOMAS DE ENERGÍAS DOBLES R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 26 INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTE S R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 265. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 27 RACKEADO DE EQUIPOS EN GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 28 CABLEADOS INTERNOS Y CONEXIONES EN GABINETE R Mecánico Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 266. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 29 INSTALACIÓN DE CABLEADO DE DATOS R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad
  • 267. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 30 INSTALACIÓN DE CABLEADO DE DATOS R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 268. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 31 ELABORACIÓN DE POZOS A TIERRA DE 13 X 0.6 METROS R Excavación Trabajos de excavación Caídas a nivel y a distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Señalización del área de trabajo a no menos 2 m del borde de la excavación o zanja. EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes. 32 ELABORACIÓN DE POZOS A TIERRA DE 13 X 0.6 METROS R Químicos Polvo orgánico Exposición a polvo orgánico Alergias, infección respiratoria ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. EPP: 1. Uso de lentes de seguridad y mascarilla. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 269. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 33 ELABORACIÓN DE POZOS A TIERRA DE 13 X 0.6 METROS R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 270. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 34 COLOCACIÓN DE FLEJE DE COBRE A LO LARGO DE LOS 13 METROS DEL POZO DE TIERRA R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 271. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 35 LLENADO DE POZO A TIERRA R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 272. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 36 ANCLAJE DE MASTIL PARA ANTENA R Mecánico Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 273. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 37 ANCLAJE DE MASTIL PARA ANTENA R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 38 INSTALACIÓN DE ANTENA EN MÁSTIL R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 274. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 39 TENDIDO DE CABLE DE RED R Mecánico Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 275. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 40 ATERRAMIENTO OUTDOOR R Mecánico Uso de herramienta de poder (taladro) Probabilida d de atrapamien to Heridas, cortes, laceraciones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad, lentes de seguridad. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 276. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 41 CONFIGURACIÓN R Biomecánico Inadecuado ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación en ergonomía. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 277. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 42 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes (Cutter) Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 278. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 43 ETIQUETADO R Mecánico Manipulación de herramientas Golpes, cortes Contusiones ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 44 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 279. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 45 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Fenómenos naturales Condiciones climáticas adversas (lluvias torrenciales) Caídas al mismo nivel Resfrío de personal, electrocución, contusión, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la lluvia/granizo se detenga 2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias 4. Capacitación en plan de emergencias. 5. Aplicación del plan de emergencias EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes, guantes 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 280. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 46 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 47 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 281. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 48 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 22. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT AMAZONAS
  • 282. • MATRIZ IPER GILAT CORPAC Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 283. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 2 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 284. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 RECOJO DE MATERIALES Y EQUIPOS R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje 5. Aplicar procedimiento de estándares de seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de
  • 285. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamiento *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial 4. Inspección de vehículos previo al inicio del viaje INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando
  • 286. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Biomecánico Manipulación de cargas Exposición a sobreesfuerzo Trastornos musculoesque léticos ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - No cargar más de 25 kg en hombres y 15 k en mujeres. Cuando las cargas sean mayores, se deberá utilizar ayudas mecánicas apropiadas. Subdivide la carga en la medida que sea posible y pide ayuda a tus compañeros 2. Capacitación en ergonomía. 8 TRASLADO DE EQUIPOS AL LUGAR DE INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 287. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 9 SUPERVISIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestructura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes
  • 288. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN SITIO PARA INSTALACIÓN R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 11 EMSAMBLADOS DE ANTENAS R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 289. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 INSTALACIÓN DE IDU, ROUTER, MUX R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortante s ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad 13 ENERGIZADO Y ATERRAMIENTO DE IDU, ROUTER, MUX R Eléctrico Energizado de equipos contacto directo / indirecto con electricidad Quemaduras, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - Evitar objetos metálicos en el cuerpo (anillos, cadenas) 3. Uso de herramientas aisladas 4. Capacitación en riesgo eléctrico 5. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de Casco dieléctrico, botas dieléctricas.
  • 290. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 14 CABLEADO HORIZONTAL R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 15 CONFIGURACIÓN Y COMISIONAMIEN TO DE EQUIPOS R Biomecánico Inadecuada ubicación de la laptop Postura forzada Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 291. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 16 CONFIGURACIÓN Y COMISIONAMIEN TO DE EQUIPOS R Físico Sobreiluminación de pantalla Fatiga visual Trastornos oculares ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Graduación de la iluminación de pantalla. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 292. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 CONFIGURACIÓN Y COMISIONAMIEN TO DE EQUIPOS R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 18 ACCESO A TORRE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de segur 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 293. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 19 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de heces de animales Probabilida d de contacto con heces de animales Enfermedades infectocontagiosas Histoplasmosis ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP 4. Informar condición subestándar EPP: 1. Uso obligatorio de mascarilla 20 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de panales de abizpas, abejas Exposición a contacto (picadura) con abejas y avispas Alergias, hinchazón, reacción anafiláctica ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación sobre riesgo biológicos 2. Informar condición subestándar 3. Aplicación Refuse to work. EPP: 1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de trabajo y guantes de seguridad. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 294. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 21 ASCENSO A TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 22 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN ALTURA R Trabajo en altura Manipulación de celular o cámara en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridad, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 295. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 23 INSTALACIÓN DE ANTENAS, ODU R Mecánico Izaje de cargas carga suspendida Aplastamiento, muerte, fracturas, heridas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitación en izaje de cargas 5. Entrenamiento curso de altura 6. Aplicación de procedimiento para izaje de cargas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 3. Uso de equipos para izaje 24 INSTALACIÓN DE ANTENAS, ODU R Mecánico Objetos en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 296. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 25 INSTALACIÓN DE ANTENAS, ODU R Biomecánico Postura forzada al instalar equipos Exposición a postura y forzada. Dolor en región cervical, dorsal o lumbar, tensión en hombros, cuello o espalda, molestia en las piernas (adormecimiento, calambres, problemas de circulación) ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas en campo. 2. Capacitación en Ergonomía. 26 CABLEADO VERTICAL EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilida d de contacto con herramient as punzocorta ntes Heridas punzocortantes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 297. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 27 CABLEADO VERTICAL EN TORRE R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Uso de coordino o morral para herramientas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 28 CABLEADO R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas 4. Capacitación en uso adecuado de escaleras. EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 298. 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSE CUENC IA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 29 INSTALACIÓN DE RECORRIDO DE CABLEADO HASTA GABINETE R Mecánico Manipulación de herramientas punzocortantes Probabilidad de contacto con herramientas punzocortantes Heridas punzocortante s ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Capacitación en riesgo mecánico EPP: 1. Uso de guantes anticorte, botas de seguridad 30 INSTALACIÓN DE RECORRIDO DE CABLEADO HASTA GABINETE R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés.
  • 299. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 31 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 32 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Fenómenos naturales Condiciones climáticas adversas (lluvias torrenciales) Caídas al mismo nivel Resfrío de personal, electrocución, contusión, fractura, muerte ADMINISTRATIVO: 1. No realizar actividades en Outdoor hasta que la lluvia/granizo se detenga 2. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 3. En caso la lluvia/granizo o tormenta eléctrica se desate mientras esta en outdoor, paralizar los trabajos y ponerse a buen recaudo Capacitación de plan de emergencias 4. Capacitación en plan de emergencias. 5. Aplicación del plan de emergencias EPP: 1. Uso de botas de seguridad, casco, barniquejo, lentes, guantes 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 300. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 33 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Orden y limpieza del área de trabajo 34 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 35 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 23. MATRIZ IPER OPERATIVO – GILAT CORPAC
  • 301. • MATRIZ IPER SITE SUPERVISOR HW Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 302. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilida d de contagio del virus COVID-19 Ingección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID- 19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Zona peligrosa Robos, Asaltos y agresiones de terceros Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Medidas de seguridad para trabajadores en misiòn: - No dejar objetos de valor a la vista, por ejemplo: laptops, celulares, billeteras, carteras, entre otros. - Durante su traslado mantenga los seguros de las puertas activados. - No permanecer con las ventanas abiertas mayor a 5 cm, si está manipulando laptops, equipos celulares entre otros. 2. Capacitaciòn en medidas de seguridad para trabajadores en misiòn. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 303. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 3 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Accidentes de tránsito Uso de vehículos particulares para transporte de personal y materiales *Probabilid ad de vuelco, atropellami ento *Exposició n a carreteras de condicione s deficientes *Probabilid ad de manejo a altas velocidade s Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial INGENIERÍA: 1. Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 4 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Físico Vibración generadas por el automòvil Exposición a vibraciones Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Tomar un descanso cada 2 horas. Tomar un descanso en una parada de descanso adecuada. Se recomienda descansar de 10 a 15 minutos cada 2 horas de manejo. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 304. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 5 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Biológico Exposición al virus de fiebre amarilla Probabilidad de contagia del virus de fiebre amarilla fiebre, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. ELIMINACIÓN: Vacuna contra fiebre amarilla 6 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Presencia de trocha, pista mojada y resbalosa, pista en mal estado *Probabilidad de vuelco, atropellamient o *Exposición a carreteras de condiciones deficientes *Probabilidad de manejo a altas velocidades Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas: - Indicar a conductor que conduzca siempre a una velocidad segura para carretera, tráfico y condiciones climáticas. No exceda el límite de velocidad 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en seguridad vial INGENIERÍA: - Usar siempre el cinturón de seguridad en cualquier vehículo. Todos los ocupantes del vehículo, incluido el conductor y pasajeros, deben utilizar cinturones de seguridad en todo momento mientras se está manejando 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 305. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 TRASLADO A LUGAR DE TRABAJO R Locativo Contingencia social (Presencia de comuneros o pobladores con actitudes agresivas) Robos, confrontaci ón, agresiones Hematonas, contusiones, fracturas, pánico ADMINISTRATIVO: 1. Evite conflictos con los habitantes del país o de la región donde usted se encuentra y trate de entender su idiosincrasia. 2. Aplica refuse to work: En caso de un peligro inminente o intolerable para la seguridad y salud, se pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera necesario, abandonar de inmediato el Domicio o lugar físico donde se desarrollan sus labores. No se pueden reanudar las labores mientras el riesgo no se haya reducido o controlado. 3. Capacitación Plan de emergencias ante un disturbio civil o contigencia social. 4. Aplicación Plan de emergencia ante un disturbio civil o contigencia social. 5. Cobertura de SCTR de Salud y pensión. 6. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 306. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 8 SUPERVISIÓN DE CONTRATISTAS R Locativo Infraestructura del site (escalerillas, puertas, paredes,escalera de gato, superficies de trabajo irregulares, etc) Golpeado contra la infraestruct ura, caídas al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitación en uso adecuado de EPP EPP: 1. Uso de casco de seguridad, botas de seguridad y guantes 9 ACCESO A TORRE R Trabajo en altura Uso de escaleras caídas a distinto nivel golpes, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS y PETAR. 2. Reglas de OSC para salvar vidas: - No deben subir dos personas al mismo tiempo a una escalera. Antes de usarla inspecciona que se encuentre en buen estado. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 307. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 10 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de heces de animales Probabilida d de contacto con heces de animales Enfermedades infectocontagiosas Histoplasmosis ADMINISTRATIVO: 1. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 2. Capacitaciòn en reglas de OSC para salvar vidas. 3. Capacitaciòn en uso adecuado de EPP 4. Informar condición subestándar EPP: 1. Uso obligatorio de mascarilla 11 ASCENSO A TORRE R Biológico Presencia de panales de abizpas, abejas Exposición a contacto (picadura) con abejas y avispas Alergias, hinchazón, reacción anafiláctica ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación sobre riesgo biológicos 2. Informar condición subestándar 3. Aplicación Refuse to work. EPP: 1. Uso de polo de M/L, chaleco de seguridad, pantalón de trabajo y guantes de seguridad. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 308. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 12 ASCENSO A TORRE R Trabajo en altura Trabajo en altura mayor a 1.8 metros Caídas a distinto nivel Fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS, PETAR 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Utiliza los EPP asignados por la empresa. - Estar siempre conectado a torre. - El EPP es de uso obligatorio y de responsabilidad de cada trabajador. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 4. Capacitació en trabajo seguro en altturas 5. Entreaniento curso de altura nivel I. 6. Aplicación de procedimiento para trabajo seguro en alturas. EPP: 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 309. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 13 MANTENIMIENTO DE ANTENAS R Mecánico Manipulación de herramientas en altura Caída de objetos en altura Hematomas, contusiones, fracturas, muerte ADMINISTRATIVO: 1. Uso de ATS 2. Reglas de OSC para salvar vidas. - Asegúrese de que nadie entre en el espacio señalizado cuando se trabaje en altura. Zona de caída debe ser señalada. - No caminar o permanecer debajo de construcciones. 3. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas EPP 1. Uso de casco, botas de seguridasd, guantes, chaleco de seguridad. 2. Uso de sistema de protección contra caídas. 14 MANTENIMIENTO DE ANTENAS R Biomecánico Movimientos repetitivos Exposición a movimiento s repetitivos Trastornos musculoesquelético s ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de pausas activas 2. Capacitación en Ergonomía. 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 310. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 15 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Presión del área de operaciones para terminar los trabajos Exposición a trabajos bajo presión Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 16 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Locativo Herramientas y/o equipos en desorden Golpe contra objetos, caida al mismo nivel Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Orden y limpieza del área de trabajo 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 311. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 17 TOMA DE EVIDENCIA FOTOGRÁFICA EN PISO R Psicosocial Trabajos en contexto del COVID-19 Exposición a estrés por factores de contexto de pandemia por COVID-19 Estrés laboral ADMINISTRATIVO: 1. Rotación y descanso de personal al menos 1 día a la semana. 2. Capacitación manejo de estrés. 18 LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO NR Fenómenos naturales Sismo, terremoto, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamien to Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Evaluar si las condiciones en outdoor son optimas para realizar actividades 2. Capacitación en primeros auxilios y RCP. 3. Capacitación en plan de emergencia 4. Aplicación de plan de emegencias 24. MATRIZ IPER OPERATIVO – SITE SUPERVISOR HW
  • 312. • MATRIZ IPER LIMPIEZA Cargo Ingeniero Antenista Tipo de tarea Piso
  • 313. N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESG O CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Actividades de limpieza R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Manipulación de basura R Biológico hongos, bacterias, virus, parásitos Exposición Infecciones de piel, dermatitis ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en procedimiento de limpieza. 2. Capacitación en uso adecuado de EPP. 3. Control de limpieza diario. 3 Barrer, trapear R Psicosocial Condiciones de la tarea - carga mental, monotonía, contenido de la tarea. Baja productividad, baja concentración en las actividades, estrés, accidentes de Afectación sistema nervioso, digestivo, muscular, accidentes de trabajo ADMINISTRATIVO: 1. Desarrollo de pausas activas. 2. Capacitación de manejo de estrés. 25. MATRIZ IPER LIMPIEZA
  • 314. 25. MATRIZ IPER LIMPIEZA N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIES GO CONSECU ENCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 4 Barrer, trapear R Biomecánico barrer, trapear Movimiento s repetitivos. Desordenes musculo esqueléticos, fatiga, cansancio, estrés. Algias (dolores osteomusculares). ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en procedimiento de limpieza. 2. Capacitación en uso adecuado de EPP. 3. Capacitación en ergonomía. EPP: 1. Uso de EPP propio de activiad 5 Manipulación de cargas en general R Biomecánico Levantamiento de cargas Sobreesfue rzo Lesiones musculoesquelética s ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en ergonomía. 6 Limpieza en zonas elevadas R Condiciones de Seguridad Mecánico - Uso de escaleras portátiles Caída al distinto nivel Hematomas, contusiones, fracturas ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas
  • 315. 25. MATRIZ IPER LIMPIEZA N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 7 Limpieza de zonas comunes, baños, cocina, oficina R Químico Manipulación de sustancias químicas durante el desarrollo de las labores de aseo y limpieza de las instalaciones Contacto directo Sobreexposición a compuestos químicos. Irritación de vías respiratorias, dermatitis por contacto, intoxicaciones ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en procedimiento de limpieza. 2. Capacitación en uso adecuado de EPP. 8 Limpieza de zonas comunes, baños, cocina, oficina R Químico Polvo inorgánico Exposición a partículas generadas por el ambiente Alergias, infección respiratoria, tos, congestión nasal ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en procedimiento de limpieza. 2. Capacitación en uso adecuado de EPP. 9 Limpieza de zonas comunes, baños, cocina, oficina R Eléctrico Uso de equipos energizados y conexiones (aspiradora, otros equipos) Contacto directo/indirecto con energía eléctrica Quemaduras,shock eléctrico. ADMINISTRATIVO: 1. Capacitación en reglas de OSC para salvar vidas. 10 Evacuación por fenomenos naturales NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Aplicación de plan de emergencias. 2. Capacitación en plan de emergencias. 3. Capacitación en uso y manejo de extintores. 4. Capacitación en primeros auxilios.
  • 317. 26. MATRIZ IPER LIMPIEZA N° ACTIVIDA D ACTIVIDA D RUTINARI A PELIGRO RIESGO CONSECUE NCIA MEDIDA DE CONTROL TIPO DESCRIPCI ÓN 1 Asistencia de personal externo a las oficinas administrativas R Biológico Exposición al virus SARS COVID2 Contacto con equipos, materiales, objetos contaminados Probabilidad de contagio del virus COVID-19 Infección respiratoria (leve o grave), enfermedad pulmonar, neumonía. ADMINISTRATIVO: 1. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo. 2. Difusión de material didáctico de SST 3. Capacitación en medidas de prevención frente al COVID-19. 2 Asistencia de personal externo a las oficinas administrativas R Locativo Locativo - condiciones de orden y aseo poibles caídas Cortes, golpes ADMINISTRATIVO: 1. Guía de seguridad para visitantes 3 Asistencia de personal externo a las oficinas administrativas NR Fenómenos naturales Sismo, terremo, incendio Caídas al mismo nivel, Caídas a distinto nivel, atrapamiento Hematomas, contusiones, fracturas, quemaduras. ADMINISTRATIVO: 1. Guía de seguridad para visitantes