2. ANATOMIA
Lengua proporcionalmente más grande
Fosas nasales pequeñas
Respirador nasal preferente en los
primeros tres meses de vida
Glotis de forma cónica
Región del cartílago cricoides es la zona
más estrecha de la vía aérea superior
Vía aérea del lactante contiene mayor
proporción de glándulas mucosas
Recién Nacido presenta una pared
torácica complaciente
En lactantes las costillas están orientadas
en el plano horizonta
Via aerea
superior e
inferior
Via aerea
grande y
pequeña
Glotis
Presencia
de
cartilago
4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES
Son el grupo de enfermedades más frecuentes.
•Por lo general son de etiología viral por lo que no requerirían antibióticos.
•Usualmente sólo requieren tratamiento de soporte.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES
•Son menos frecuentes, pero son los que se complican más.
•Algunas veces según su estado de gravedad, requieren hospitalización o referencia
oportuna.
•Aunque el mayor porcentaje son virales, otras pueden requerir uso oportuno de
antibióticos, os que deberían darse apropiadamente.
•Son los que causan mayor mortalidad
6. OTITIS MEDIA
Es la aparición aguda de síntomas y signos de inflamación y la
presencia de exudado seroso, mucoso, purulento o mixto en el
oído medio.
Clasificación
> OMA esporádica: episodios aislados.
> OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada
en
> OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA
en los
primeros 7 días tras finalizar tratamiento (se consideran como
el
mismo episodio).
> OMA recidivante (recaída verdadera): reaparición de los
síntomas
después de 7 días de curada (se consideran episodios
diferentes).
> OMA recurrente: Se define como al menos 3 episodios en 6
meses o al menos 4 en un año.
> OME: Es la presencia de exudado en el oído medio de manera
8. FACTORES DE RIESGO
Edad: menores de 2 años, y sobre todo menores de 6 meses, por el mayor riesgo de
complicaciones y de recurrencias.
▪ Asistencia a guarderías.
▪ No brindar lactancia materna y uso de biberones.
▪ Exposición pasiva a humo de cigarros.
▪ Hacinamiento y contacto con personas con infecciones respiratorias agudas.
▪ Presencia de anormalidades craneofaciales.
▪ Posición supina para la alimentación.
▪ Falta de vacunación contra agentes causales
9. MANIFESTACIONES CLINICAS
En niños menores de tres años los síntomas son
inespecíficos:
o Irritabilidad, llanto intenso sobre todo nocturno
o Disminución del apetito o rechazo de la alimentación
o Otorrea aguda purulenta
o Dificultad para dormir
o Fiebre
o Vómitos
o Mucosidad nasal
En niños mayores de tres años los síntomas son más
específicos:
✓ Fiebre Otalgia Hipoacusia Vértigo
✓ ✓ ✓
10. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Manifestaciones clínicas.
o Otoscopia: hay que visualizar otorrea.
o Contornos: abombamiento de la membrana timpánica.
o Color y traslucidez: cambios en la coloración de la membrana timpánica (opacidad,coloración
amarillenta, hiperemia intensa).
o Niveles hidroaéreos tras la membranatimpánica.
o Cambios estructurales: perforaciones, cicatrices antiguas
o Movilidad de la membrana timpánica: con otoscopia neumática si se dispone de ella. La
ausencia total de movimiento sugiere derrame del oído medio
11. OMA confirmada.
Si cumple los 3 criterios siguientes
• Comienzo agudo de los síntomas.
• Signos otoscópicos de ocupación del oído medio: abombamiento,
neumatoscopia patológica u otorrea.
• Presencia de síntomas o signos inflamatorios (otalgia o intensa hiperemia
del tímpano).
OMA probable
• Si solo hay otalgia evidente sin otoscopia posible (dificultad técnica
manifiesta, cerumen imposible de extracción).
• La otoscopia es muy significativa y la otalgia no es clara o confirmada
(edad del niño, incertidumbre de los familiares, entre otros).
12. PRIMERA LINEA ALTERNATIVO
Amoxicilina: 80-90mg/kg/día VO c/ 8h x 7d
Se debe usar amoxicilina-ácido clavulánico:
80-90 mg/kg/día c/8h VO x 7 a 10 d en base
a amoxicilina en los siguientes casos:
- Menores de 6 meses.
- Clínica grave: (otalgia intensa y fiebre
mayor 39°C) en niños menores de 2 años.
- Antecedentes familiares de secuelas óticas
por OMA frecuentes.
- Fracaso terapéutico con amoxicilina las 48
– 72 h.
- Haber recibido en los últimos 3 meses
amoxicilina, si asiste a guarderías o no está
vacunado contra neumococo.
Antecedentes de reacción alérgica no
anafiláctica:
Cefadroxilo 30-50 mg/Kg/d en 2 dosis por 7d
Si hay intolerancia gástrica puede empezarse
con una dosis diaria de ceftriaxona: 50
mg/kg/día I.M y luego continuar con el
tratamiento vía oral en las siguientes 24
horas, y si la intolerancia persiste mantener
ceftriaxona por 3 días.
Si antecedentes de alergia grave con
reacción anafiláctica
Claritromicina: 15 mg/kg/día en 2 tomas
durante 7 días, o azitromicina: 10 mg/kg/día
por 5 días
TRATAMIENTO
13. FARINGITIS AGUDA
DEFINICIÓN:
Se refiere a la inflamación de la faringe, y
puede producir eritema, edema, exudados o un
enantema úlceras, vesículas.
La inflamación faríngea se puede relacionar
con: exposición a factores ambientales, como
humo de tabaco, contaminación ambiental y
alérgenos; contacto con sustancias cáusticas,
alimentos, líquidos calientes, y
microorganismos infecciosos
14. ETIOLOGIA
Virales (70-85%): Bacterianas (15-30%):
→ Rinovirus, coronavirus, adenovirus,
influenza, parainfluenza, virus sincitial
respiratorio, enterovirus.
→ Virus de Epstein-Barr (mononucleosis
infecciosa), herpes simple, citomegalovirus.
→ Principalmente Streptococcus pyogenes
(estreptococo beta-hemolítico del grupo A,
EBHGA).
→ Menos comunes: Streptococcus grupos
C y G, Arcanobacterium haemolyticum,
Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia pneumoniae.
19. CRUP (Laringotraqueobronquitis)
● El CRUP afecta habitualmente a: laringe, tráquea y
bronquios.
● El término laringotraqueobronquitis se refiere a la infección
viral de regiones glóticas y subglóticas.
● Epidemiología
○ La mayoría de los pacientes con CRUP tienen entre 3
meses y 5 años, siendo más frecuente en el segundo
año de vida.
○ Las recurrencias son frecuentes de 3 a 6 años y
disminuyen con crecimiento de la vía aérea. La
incidencia es mayor en varones.
20. ETIOLOGIA
Los virus de parainfluenza (tipos 1, 2 y 3) 75% de los casos
• Influenza A y B, adenovirus, virus sincitial respiratorio y sarampión.
• La influenza A está asociada con laringotraqueobronquitis severa.
• Micoplasma pneumoniae rara vez se ha aislado de niños con crup y causa
enfermedad leve.
21. MANIFESTACIONES CLINICAS
La tríada característica del crup se compone
de: disfonía, tos perruna y estridor
inspiratorio, con o sin disnea
La tos es disfónica, seca, metálica, a modo de
ladrido.
El estridor, suele ser inspiratorio, aunque, a
veces, es bifásico.
El curso clínico suele ser fluctuante, con
remisión en 2-7 días, aunque la tos puede
persistir más tiempo
22. DIAGNOSTICO
Es clínico. Realizar una rápida evaluación del estado general, signos vitales,
estabilidad de la vía aérea y estado mental, para identificar a los niños con dificultad
respiratoria severa e insuficiencia respiratoria inminente.
Para determinar el grado de severidad, se han utilizado diferentes escalas de
puntuaciónclínica, fundamentalmente: la escala de Taussig y la escala de Westle
24. TRATAMIENTO
El manejo del CRUP se basa en la gravedad de la enfermedad.
El oxígeno debe administrarse a niños con hipoxemia o dificultad respiratoria grave.
CORTICOESTEROIDE
→ La dexametasona 0.6 mg/kg IM o IV
→ Epinefrina
Dosis recomendada de 0.05 ml por kg de epinefrina racémica 2.25% (dosis
máxima = 0.5 ml) o 0.5 ml por kg de L-epinefrina 1:1,000 a través del
nebulizador (dosis máxima = 5 ml)
25. BRONQUIOLITIS.
La bronquiolitis por lo general
afecta a los niños menores de
dos
años, con una edad pico de tres
a
seis meses.
Es una enfermedad
común y algunas veces grave.
La causa más frecuente es el
virus
sincicial respiratorio (VSR).
Más de la mitad de los bebés
están expuestos a este virus en
su
primer año de vida
Precedida por una infección respiratoria
superior de dos a tres días de duración
26. ETIOLOGIA
o VSR 80-90%
o Parainfluenza.
o Adenovirus
o Influenza a y b
o Rinovirus.
Se diagnostica clínicamente.
Las características incluyen un pródromo viral de las
vías respiratorias superiores seguido de un mayor
esfuerzo respiratorio (p. ej., taquipnea, aleteo nasal,
retracción torácica) y sibilancias y/o crepitantes en
niños menores de dos años.
Las radiografías de tórax y los estudios de laboratorio
no son necesarios para hacer el diagnóstico de
bronquiolitis y no deben realizarse de forma rutinaria.
Sin embargo, pueden ser necesarios para evaluar la
posibilidad de una infección bacteriana secundaria o
comórbida, complicaciones u otras condiciones en el
diagnóstico diferencial, particularmente en niños que
tienen una enfermedad cardiopulmonar preexistente.
DIAGNOSTICO
28. TRATAMIENTO
• Succión nasal.
• Hidratación adecuada
• Oxígeno saturación del niño menor 92%
• saturación del niño menor 92%
• dificultad respiratoria
NO ESTAN RECOMENDADOS EN TRATAMIENTO:
Antivirales, Antibioticos, Anticolinérgicos, Antiinflamatorios
33. DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos
Laboratorio:
o Hemograma: la probabilidad de una etiología
bacteriana aumenta cuando el conteo de
glóbulos blancos es mayor de 15,000 GB/mm3
con neutrofilia, especialmente si está asociado a
fiebre de 39 grados centígrados o más.
o Reactantes de fase aguda: la proteína C
reactiva y la velocidad de eritrosedimentación
no son lo suficientemente específicas para ser
recomendadas como exámenes de rutina.
o Hemocultivo (no se deberá tomar de rutina,
solamente en casos severos.
Gabinete:
Radiografía de tórax (no se recomienda de
manera rutinaria).
TAC Y USG (cuando se sospeche
complicación)
34. INDICACION DE RX
:
o Debe ser obtenida solo cuando hay duda clínica
o Cuando hay respuesta inadecuada a los antibióticos
o Cuando se sospecha enfermedad severa o complicación
o Exclusión de otros diagnósticos diferenciales (por ejemplo: aspiración de
cuerpo extraño, ICC, entre otros).
o Diagnóstico de neumonía en pacientes entre 3 y 36 meses con fiebre >39 ºC y
leucocitosis (GB 20,000/mm3) y niños mayores (<5 años) con fiebre >38 ºC, tos y
leucocitosis (GB 15,000/mm3)
36. TRATAMIENTO
Primer nivel de atención
Tratamiento ambulatorio:
- si no cumple con criterios de ingreso.
- Se dará tratamiento con antibiótico oral si lo amerita.
- Reevaluar a las 24-48 horas:
- Mejora (afebril 24 horas):
- seguir antibiótico oral 7-10 días.
- No mejora: si no posee signos de alarma o riesgo social continuar tratamiento
ambulatorio y control en 24 horas explicando signos de alarma y verificando cumplimiento
de médicamentos sino considerar ingreso hospitalario.
37. Segundo y tercer nivel de atención:
El objetivo por lograr en el manejo hospitalario de un paciente con neumonía es
garantizar la permeabilidad de la vía aérea, la efectiva de la respiración y una adecuada
circulación.
Medidas generales
o Alimentación según estado clínico
o Balance hídrico
o Respaldo a 30°
o Oxígenoterapia
o Idealmente se debe medir la saturación de oxígeno a todo paciente con diagnóstico
de neumonía con dificultad o insuficiencia respiratoria, para valorar la administración
suplementaria de este y proceder según el PALS. Saturación < 92% dar oxígeno a
través de una cánula nasal a 3 litros por minuto.
o Aporte de líquidos
- Requerimientos de líquidos (fórmula de Holliday y Segar).
o En pacientes críticamente enfermos es importante hacer un monitoreo de electrolitos
39. Criterios de ingreso:
o Menor de 3 meses
o Cianosis
o Apneas
o Saturación de oxígeno < 94%
o Intolerancia a vía oral
o Patología subyacente de base
o Deshidratación de moderada a
severa
o Sospecha de compromiso
o hemodinámico
o Dificultad respiratoria de
moderada a severa
o Fallo de antibióticos ambulatorios
o Riesgo social
Criterios de alta
o Mejoría clínica de su condición de
ingreso
o Afebril por 24 horas
o Buena tolerancia oral.
o Disponibilidad para continuar con
antibiótico oral adecuado.
o Cuando no exista riesgo social.
41. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
and includes icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Gracias por su
atencion !