Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para
los pueblos indígenas
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Las Comunidades ikoots y biniza'a que la habitan han sabido
conservar durante siglos la riqueza medioambiental de su territorio,
en el que se encuentran algunas de las lagunas con mayor
biodiversidad del país y la selva mejor conservada de Norteamérica
MÉXICO.- El Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, es una
de las zonas con mayor presencia de pueblos indígenas en todo el
país. Las comunidades ikoots y biniza'a que la habitan han
sabido conservar durante siglos la riqueza medioambiental de
su territorio, en el que se encuentran algunas de las lagunas con
mayor biodiversidad de México y la selva mejor conservada de
Norteamérica.
Pero es también esta zona la elegida para la construcción del que se
ha denominado megaproyecto del Istmo, que incluye 28
parques eólicos en funcionamiento y al menos 4 en fase de
proyección y en el que están participando varias empresas
españolas. Aunque es considerada una "energía limpia", los
impactos que genera este modelo de producción a gran escala son
enormes, especialmente cuando son afectados territorios indígenas
de gran riqueza ecológica.
Para acercarnos a esta problemática, la CODPI ha registrado este
caso en el Mapa La Tierra se defiende, de conflictos entre pueblos
indígenas y empresas transnacionales. También puedes acceder
directamente a la ficha del caso pinchando aquí.
¿Energía limpia?
Hoy en día, la energía eólica puede ser una de las alternativas frente
el cambio climático. Sin embargo, el megaproyecto del Istmo, por su
carácter y por el modelo elegido para la producción afecta
gravemente a los pueblos indígenas y al medioamiente
Como señala Carlos Beas, dirigente de la Unión de Comunidades
Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), "negar las
bondades de la generación de energía eléctrica a través de fuentes
renovables rayaría en la estulticia, y más en estos tiempos de crisis
climática global, donde el gigantesco consumo de combustibles fósiles
es uno más de los actos suicidas a los que nos ha conducido la locura
neoliberal". En efecto, hoy en día, la energía eólica puede ser una de
las alternativas frente el cambio climático, en cuanto se basa en una
fuente renovable y no contaminante.
Sin embargo, el megaproyecto del Istmo, por su carácter y por el
modelo elegido para la producción -grandes parques concentrados en
las zonas más rentables, que son también donde habitan las
comunidades- afecta gravemente a los pueblos indígenas y ha
dado lugar a graves vulneraciones de derechos humanos,
incluyendo las amenazas, agresiones físicas, secuestros y detenciones
ilegales que han sufrido líderes y dirigentes locales.
Las comunidades locales denuncian también la falta de
transparencia que ha presidido todos los pasos dados para la
cesión de sus tierras. Según el investigador de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), Emiliano Castillo, "las
negociaciones realizadas con autoridades y empresas para el
arrendamiento de tierras se llevan a cabo sin información
transparente y veraz sobre las implicaciones de los contratos.
Algunos de los propietarios no saben con precisión los derechos que
tienen, una vez que las han arrendado a las empresas. Tampoco
saben qué sucederá con las centrales eólicas cuando finalice el
contrato de arrendamiento".
En total, se calcula que se ha despojado a los pueblos indígenas
de más de 12.000 hectáreas de tierra, cambiando profundamente
el uso tradicional del suelo y afectando áreas históricas de
peregrinación.
Desde el punto de vista medioambiental, se han registrado derrames
de lubricantes, muerte de aves y murciélagos, y un aumento del
proceso de deforestación y erosión de los suelos. Actualmente, la
principal amenaza se cierne sobre la Barra de Santa Teresa, un barra
de arena y manglar que divide las lagunas superior e inferior del
Istmo, y que se vería dramáticamente afectada por la construcción
del nuevo gran parque en proyección: el de Mareña Renovables.
UCIZONI recuerda que "esta barra es una parte esencial del
frágil ecosistema del que dependemos los pueblos pescadores
ikoots y biniza'a".
Negocio redondo
En la construcción del megaproyecto están participando distintas
empresas trasnacionales que tienen su casa matriz en el Estado
español. Concretamente, dentro del sector energético, en la
construcción y operación de los aerogeneradores han participadoGas
Natural Fenosa, Iberdrola, Gamesa, Acciona, Renovalia y
Preneal. Por otro lado, tanto el BBVA como el Banco Santanderson
inversores del proyecto Mareña Renovables, paralizado hasta el
momento debido a la resistencia comunitaria, pero que, de
construirse, se convertiría en el parque eólico más grande de
América.
La mayor parte de la electricidad que se produce en el Istmo va
destinada a suministrar (a muy bajo costo) a grandes empresas como
Wal Mart, FEMSA (subsidiaria de Coca-Cola), Heineken, CEMEX y
Bimbo, mientras que la electricidad es cada vez más cara para los
habitantes de la zona
El ingreso del capital transnacional ha sido animado y defendido por
el Gobierno federal y estatal, así como por una buena parte de las
autoridades locales, que han dado su apoyo al mismo. Uno de los
razonamientos que se esgrimen para este apoyo es el de la necesidad
de abastecimiento energético para la población. Sin embargo, como
subraya Luis Miguel Uharte, autor del libro Las multinacionales en el
siglo XXI: IMPACTOS MÚLTIPLES. El caso de Iberdrola en México y en
Brasil, "de los 28 parques que conforman el corredor eólico, 22
se incluyen dentro de la figura del autoabastecimiento -uso
empresarial-, es decir, el 78% de ellos son para uso privado,
mientras que solo seis (un 22%) están destinados para abastecer a la
red pública, siempre según información de la Asociación Mexicana de
Energía Eólica".
De este modo, la mayor parte de la electricidad que se produce en el
Istmo va destinada a suministrar (a muy bajo costo) a grandes
empresas como Wal Mart, FEMSA (subsidiaria de Coca-Cola),
Heineken, CEMEX y Bimbo, mientras que "la electricidad es cada vez
más cara para los habitantes de la zona, llegando a unos precios
totalmente abusivos que en numerosas ocasiones resulta imposible
pagar", como denuncia UCIZONI.
La resistencia comunitaria: somos viento
"Somos aire del Istmo, somos el golpear de los cayucos llevando
pescado y camarón a casa. En nuestras tierras, somos gente libre
como el viento, sin pedirle permiso a nadie"
Pueblo ikoots
A día de hoy, recuerda Uharte, el corredor eólico en el Istmo de
Tehuantepec es el proyecto de producción energética que
"mayor nivel de rechazo y conflictividad está generando en el
país, muy por encima de otro tipo de proyectos teóricamente más
controvertidos, como las centrales de gas, de carbón y la nuclear".
Son estas asambleas -que se asientan en los modos propios de
organización y toma de decisiones de los pueblos del Istmo- las que
han tomado medidas de presión dirigidas a la defensa del territorio y
de los recursos naturales de las comunidadesEn la región, y desde el
inicio mismo de las obras de instalación de los diferentes parques, los
pueblos indígenas se han venido organizando en asambleas a
nivel comunitario, municipal y regional. Las principales
plataformas que están activas actualmente son: la Asamblea de
pueblos Ikoots y Binniza'a; la Asamblea Popular de Pueblos de San
Dionisio del Mar; la Asamblea Popular del pueblo de Álvaro Obregón;
la Asamblea Popular de Pueblos de San Francisco del Mar; la
Asamblea de pueblos de San Mateo del Mar; la Unión de
Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo; la Asamblea de
Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra
y el Territorio; y el Comité de Resistencia al proyecto eólico de Unión
Hidalgo.
Son estas asambleas -que se asientan en los modos propios de
organización y toma de decisiones de los pueblos del Istmo-
las que han tomado medidas de presión dirigidas a la defensa del
territorio y de los recursos naturales de las comunidades. De este
modo, se ha procedido al desconocimiento -y en ocasiones,
expulsión- de los representantes municipales, así como de los
miembros de los distintos partidos políticos; se han organizado
caravanas de denuncia a las principales localidades de Oaxaca; y se
han establecido campamentos y puestos de control comunitarios para
evitar el ingreso de maquinaria y trabajadores a los parques eólicos.
Fruto de la resistencia comunitaria, el pasado 9 de mayo de 2013, la
empresa Mareña Renovables a través de un comunicado -confirmado
por el Secretario de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno de
Oaxaca, José Zorrilla Diego- anunció el desistimiento por parte
de la empresa de instalar aerogeneradores en la Barra de
Santa Teresa y el compromiso de que se respetarán los lugares
sagrados de los pueblos indígenas, trasladando los que iban
destinados a este lugar a otra ubicación, dentro del estado de
Oaxaca.
Carlos Beas no duda en calificar este hecho como "un triunfo de la
heroica resistencia de los pueblos del Istmo y en particular, de
nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón.
Este primer triunfo es resultado también, sin lugar a dudas, de la
intensa solidaridad de los pueblos istmeños y del apoyo de muchas
organizaciones y pueblos dentro y fuera del país". En cualquier caso,
las asambleas de los pueblos y las organizaciones coinciden en
mostrarse cautas con esta "victoria", ya que todavía las noticias son
confusas y se desconoce la reubicación del parque y cómo
afectará este a las comunidades.
Para conocer más sobre las resistencias que protagonizan estos
pueblos, puedes ver el documental Somos viento. Resistencia en
el Istmo contra el proyecto eólico de Mareña Renovables, en
nuestro Canal Audiovisual.

Más contenido relacionado

PDF
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
PDF
Crónica de tribunal Popular contra Iberdrola (30-10-2013)
PDF
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
PDF
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
PDF
Endesa enel chile
PPT
Yasuni itt-
PDF
Documento de posicionamiento de la vía campesina
PPT
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Crónica de tribunal Popular contra Iberdrola (30-10-2013)
El momento de la verdad en Ecuador: ¿Qué hacer con el petróleo del Yasuní?
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
Endesa enel chile
Yasuni itt-
Documento de posicionamiento de la vía campesina
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Bloque 01. tema 03.- ¿Habrá para todos?
PDF
Minería sin agua y energía, imposibl
PPTX
PDF
Comunicado AMAP
PDF
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
PDF
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
PDF
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
PPT
Seminario periodismo&cooperación
ODP
L la deuda ecologica presentacion wiki 3
DOCX
Instituto tecnologico superior 1
PDF
Pres educacion ambiental
DOC
La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis soc...
PDF
Sintesis informativa 13 10 2011
PDF
Cabello quinones am
PDF
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
PDF
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
PDF
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
PDF
Conflicto endesa chile trasladado parlamento europeo
Bloque 01. tema 03.- ¿Habrá para todos?
Minería sin agua y energía, imposibl
Comunicado AMAP
Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales e...
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Ambientalistas en Acción N°. 122- Boletín de Censat Agua Viva
Seminario periodismo&cooperación
L la deuda ecologica presentacion wiki 3
Instituto tecnologico superior 1
Pres educacion ambiental
La otra cara de las actividades extractivas en madre de dios: Un análisis soc...
Sintesis informativa 13 10 2011
Cabello quinones am
122806145 100682202-manual-de-calentadores-solares
Calentadores Solares de Agua-Manual para el Cálculo y Diseño.
A explotar, a compensar, a concientizar, por Eduardo Gudynas
Conflicto endesa chile trasladado parlamento europeo
Publicidad

Similar a Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos indígenas (20)

PDF
Boletin no1 enero2013
PDF
Sintesis informativa 04 09 2017
PDF
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
PDF
Declaracion de san dionisio del mar
DOCX
Gas natural fenosa en mexico, denuncia en madrid
PDF
La noticia de hoy 18 04 13
PDF
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
DOCX
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
PDF
200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la ...
PDF
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
PDF
Paramo de sumapaz
PDF
El conflicto social hidroelectrico oculto
PDF
Comunicado amap (181012)
DOCX
Dan salinas
PDF
Declaración de Zanatepec, México
PDF
Sintesis informativa 26 09 2012
PDF
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
DOCX
Grupo 1 3 c p.mc
PDF
Defensores comunitarios en la costa oaxaqueña celebran 4to aniversario del bl...
PDF
Razones para seguir resistiendo
Boletin no1 enero2013
Sintesis informativa 04 09 2017
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Declaracion de san dionisio del mar
Gas natural fenosa en mexico, denuncia en madrid
La noticia de hoy 18 04 13
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
COMUNICADO DE PRENSA 26 DE FEBRERO DEL 2013 PUEBLOS DEL ISTMO DEMANDAN INTERV...
200113 declaratoria encuentro de pueblos de mesoamerica si a la vida no a la ...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Paramo de sumapaz
El conflicto social hidroelectrico oculto
Comunicado amap (181012)
Dan salinas
Declaración de Zanatepec, México
Sintesis informativa 26 09 2012
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
Grupo 1 3 c p.mc
Defensores comunitarios en la costa oaxaqueña celebran 4to aniversario del bl...
Razones para seguir resistiendo
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos indígenas

  • 1. Istmo de Tehuantepec: el coste de las "energías limpias" para los pueblos indígenas Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Las Comunidades ikoots y biniza'a que la habitan han sabido conservar durante siglos la riqueza medioambiental de su territorio, en el que se encuentran algunas de las lagunas con mayor biodiversidad del país y la selva mejor conservada de Norteamérica MÉXICO.- El Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, es una de las zonas con mayor presencia de pueblos indígenas en todo el país. Las comunidades ikoots y biniza'a que la habitan han sabido conservar durante siglos la riqueza medioambiental de su territorio, en el que se encuentran algunas de las lagunas con mayor biodiversidad de México y la selva mejor conservada de Norteamérica. Pero es también esta zona la elegida para la construcción del que se ha denominado megaproyecto del Istmo, que incluye 28 parques eólicos en funcionamiento y al menos 4 en fase de proyección y en el que están participando varias empresas españolas. Aunque es considerada una "energía limpia", los impactos que genera este modelo de producción a gran escala son enormes, especialmente cuando son afectados territorios indígenas de gran riqueza ecológica. Para acercarnos a esta problemática, la CODPI ha registrado este caso en el Mapa La Tierra se defiende, de conflictos entre pueblos indígenas y empresas transnacionales. También puedes acceder directamente a la ficha del caso pinchando aquí. ¿Energía limpia?
  • 2. Hoy en día, la energía eólica puede ser una de las alternativas frente el cambio climático. Sin embargo, el megaproyecto del Istmo, por su carácter y por el modelo elegido para la producción afecta gravemente a los pueblos indígenas y al medioamiente Como señala Carlos Beas, dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), "negar las bondades de la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables rayaría en la estulticia, y más en estos tiempos de crisis climática global, donde el gigantesco consumo de combustibles fósiles es uno más de los actos suicidas a los que nos ha conducido la locura neoliberal". En efecto, hoy en día, la energía eólica puede ser una de las alternativas frente el cambio climático, en cuanto se basa en una fuente renovable y no contaminante. Sin embargo, el megaproyecto del Istmo, por su carácter y por el modelo elegido para la producción -grandes parques concentrados en las zonas más rentables, que son también donde habitan las comunidades- afecta gravemente a los pueblos indígenas y ha dado lugar a graves vulneraciones de derechos humanos, incluyendo las amenazas, agresiones físicas, secuestros y detenciones ilegales que han sufrido líderes y dirigentes locales. Las comunidades locales denuncian también la falta de transparencia que ha presidido todos los pasos dados para la cesión de sus tierras. Según el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Emiliano Castillo, "las negociaciones realizadas con autoridades y empresas para el arrendamiento de tierras se llevan a cabo sin información transparente y veraz sobre las implicaciones de los contratos. Algunos de los propietarios no saben con precisión los derechos que tienen, una vez que las han arrendado a las empresas. Tampoco saben qué sucederá con las centrales eólicas cuando finalice el contrato de arrendamiento".
  • 3. En total, se calcula que se ha despojado a los pueblos indígenas de más de 12.000 hectáreas de tierra, cambiando profundamente el uso tradicional del suelo y afectando áreas históricas de peregrinación. Desde el punto de vista medioambiental, se han registrado derrames de lubricantes, muerte de aves y murciélagos, y un aumento del proceso de deforestación y erosión de los suelos. Actualmente, la principal amenaza se cierne sobre la Barra de Santa Teresa, un barra de arena y manglar que divide las lagunas superior e inferior del Istmo, y que se vería dramáticamente afectada por la construcción del nuevo gran parque en proyección: el de Mareña Renovables. UCIZONI recuerda que "esta barra es una parte esencial del frágil ecosistema del que dependemos los pueblos pescadores ikoots y biniza'a". Negocio redondo En la construcción del megaproyecto están participando distintas empresas trasnacionales que tienen su casa matriz en el Estado español. Concretamente, dentro del sector energético, en la construcción y operación de los aerogeneradores han participadoGas Natural Fenosa, Iberdrola, Gamesa, Acciona, Renovalia y Preneal. Por otro lado, tanto el BBVA como el Banco Santanderson inversores del proyecto Mareña Renovables, paralizado hasta el momento debido a la resistencia comunitaria, pero que, de construirse, se convertiría en el parque eólico más grande de América. La mayor parte de la electricidad que se produce en el Istmo va destinada a suministrar (a muy bajo costo) a grandes empresas como Wal Mart, FEMSA (subsidiaria de Coca-Cola), Heineken, CEMEX y Bimbo, mientras que la electricidad es cada vez más cara para los habitantes de la zona El ingreso del capital transnacional ha sido animado y defendido por el Gobierno federal y estatal, así como por una buena parte de las
  • 4. autoridades locales, que han dado su apoyo al mismo. Uno de los razonamientos que se esgrimen para este apoyo es el de la necesidad de abastecimiento energético para la población. Sin embargo, como subraya Luis Miguel Uharte, autor del libro Las multinacionales en el siglo XXI: IMPACTOS MÚLTIPLES. El caso de Iberdrola en México y en Brasil, "de los 28 parques que conforman el corredor eólico, 22 se incluyen dentro de la figura del autoabastecimiento -uso empresarial-, es decir, el 78% de ellos son para uso privado, mientras que solo seis (un 22%) están destinados para abastecer a la red pública, siempre según información de la Asociación Mexicana de Energía Eólica". De este modo, la mayor parte de la electricidad que se produce en el Istmo va destinada a suministrar (a muy bajo costo) a grandes empresas como Wal Mart, FEMSA (subsidiaria de Coca-Cola), Heineken, CEMEX y Bimbo, mientras que "la electricidad es cada vez más cara para los habitantes de la zona, llegando a unos precios totalmente abusivos que en numerosas ocasiones resulta imposible pagar", como denuncia UCIZONI. La resistencia comunitaria: somos viento "Somos aire del Istmo, somos el golpear de los cayucos llevando pescado y camarón a casa. En nuestras tierras, somos gente libre como el viento, sin pedirle permiso a nadie" Pueblo ikoots A día de hoy, recuerda Uharte, el corredor eólico en el Istmo de Tehuantepec es el proyecto de producción energética que "mayor nivel de rechazo y conflictividad está generando en el país, muy por encima de otro tipo de proyectos teóricamente más controvertidos, como las centrales de gas, de carbón y la nuclear". Son estas asambleas -que se asientan en los modos propios de organización y toma de decisiones de los pueblos del Istmo- las que han tomado medidas de presión dirigidas a la defensa del territorio y
  • 5. de los recursos naturales de las comunidadesEn la región, y desde el inicio mismo de las obras de instalación de los diferentes parques, los pueblos indígenas se han venido organizando en asambleas a nivel comunitario, municipal y regional. Las principales plataformas que están activas actualmente son: la Asamblea de pueblos Ikoots y Binniza'a; la Asamblea Popular de Pueblos de San Dionisio del Mar; la Asamblea Popular del pueblo de Álvaro Obregón; la Asamblea Popular de Pueblos de San Francisco del Mar; la Asamblea de pueblos de San Mateo del Mar; la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo; la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio; y el Comité de Resistencia al proyecto eólico de Unión Hidalgo. Son estas asambleas -que se asientan en los modos propios de organización y toma de decisiones de los pueblos del Istmo- las que han tomado medidas de presión dirigidas a la defensa del territorio y de los recursos naturales de las comunidades. De este modo, se ha procedido al desconocimiento -y en ocasiones, expulsión- de los representantes municipales, así como de los miembros de los distintos partidos políticos; se han organizado caravanas de denuncia a las principales localidades de Oaxaca; y se han establecido campamentos y puestos de control comunitarios para evitar el ingreso de maquinaria y trabajadores a los parques eólicos. Fruto de la resistencia comunitaria, el pasado 9 de mayo de 2013, la empresa Mareña Renovables a través de un comunicado -confirmado por el Secretario de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno de Oaxaca, José Zorrilla Diego- anunció el desistimiento por parte de la empresa de instalar aerogeneradores en la Barra de Santa Teresa y el compromiso de que se respetarán los lugares sagrados de los pueblos indígenas, trasladando los que iban destinados a este lugar a otra ubicación, dentro del estado de Oaxaca. Carlos Beas no duda en calificar este hecho como "un triunfo de la heroica resistencia de los pueblos del Istmo y en particular, de nuestros hermanos de San Dionisio del Mar y Álvaro Obregón. Este primer triunfo es resultado también, sin lugar a dudas, de la intensa solidaridad de los pueblos istmeños y del apoyo de muchas organizaciones y pueblos dentro y fuera del país". En cualquier caso, las asambleas de los pueblos y las organizaciones coinciden en mostrarse cautas con esta "victoria", ya que todavía las noticias son confusas y se desconoce la reubicación del parque y cómo afectará este a las comunidades. Para conocer más sobre las resistencias que protagonizan estos pueblos, puedes ver el documental Somos viento. Resistencia en
  • 6. el Istmo contra el proyecto eólico de Mareña Renovables, en nuestro Canal Audiovisual.