SlideShare una empresa de Scribd logo
“DECIMO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”

     “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA SOCIAL “




Tema:

             (ITIL)

Alumna:

                      Carmen Velo Paquita

Ingeniero:

                      Martin Alcántara

Curso:

                      Infraestructura TI

Ciclo:

                      VII

                            Tacna – Perú


                               2011
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

                                                                      INDICE


     INDICE .............................................................................................................................2

1.      ITIL .................................................................................................................... 3
     1.1.      HISTORIA ..............................................................................................................3
     1.2.      DEFINICION...........................................................................................................4
     1.3.      VERSIONES DE ITIL ................................................................................................5
        1.3.1.        ITIL® versión 2 .................................................................................................................... 5
        1.3.2.        ITIL® versión 3 .................................................................................................................... 5

     1.4.      FUNDAMENTOS DE LA GESTION TI ........................................................................6
        1.4.1.        SOPORTE AL SERVICIO ....................................................................................................... 6

     1.5.      VENTAJAS DE ITIL ..................................................................................................9
        1.5.1.        VENTAJAS DE ITIL PARA CLIENTES/USUARIOS: ................................................................ 9
        1.5.2.        VENTAJAS DE ITIL PARA IT: ................................................................................................ 9

     1.6.      CRITICAS A ITIL.................................................................................................... 10
     1.7.      LIBROS DE ITIL v3 ................................................................................................ 11
     os en el ciclo de vida del servicio: ................................................................................... 11
     1. Estrategia del Servicio ................................................................................................ 11
     2. Diseño del Servicio ..................................................................................................... 12
     3. Transición del Servicio ................................................................................................ 12
     4. Operación del Servicio ................................................................................................ 12
     5. Mejora Continua del Servicio ...................................................................................... 12
        1.7.1.        ESTRATEGIA DEL SERVICIO .............................................................................................. 12
        1.7.2.        DISEÑO DEL SERVICIO ...................................................................................................... 12
        1.7.3.        TRANSICIÓN DEL SERVICIO .............................................................................................. 13
        1.7.4.        OPERACIÓN DEL SERVICIO............................................................................................... 13
        1.7.5.        MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO ................................................................................. 14

     1.8.      PAGINAS UTILIZADAS .......................................................................................... 14




                                                                      EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA                                         2
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI




1. ITIL
1.1.      HISTORIA


Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la
Información (ITIL) se ha convertido en el estándar mundial de de facto en la Gestión de
Servicios Informáticos. Iniciado como una guía para el gobierno de UK, la estructura base
ha demostrado ser útil para las organizaciones en todos los sectores a través de su
adopción por innumerables compañías como base para consulta, educación y soporte de
herramientas de software. Hoy, ITIL es conocido y utilizado mundialmente. Pertenece a la
OGC, pero es de libre utilización.


ITIL fue desarrollada al reconocer que las organizaciones dependen cada vez más de la
Informática para alcanzar sus objetivos corporativos. Esta dependencia en aumento ha
dado como resultado una necesidad creciente de servicios informáticos de calidad que se
correspondan con los objetivos del negocio, y que satisfagan los requisitos y las
expectativas del cliente. A través de los años, el énfasis pasó de estar sobre el desarrollo
de las aplicaciones TI a la gestión de servicios TI. La aplicación TI (a veces nombrada como
un sistema de información) sólo contribuye a realizar los objetivos corporativos si el
sistema está a disposición de los usuarios y, en caso de fallos o modificaciones necesarias,
es soportado por los procesos de mantenimiento y operaciones.


A lo largo de todo el ciclo de los productos TI, la fase de operaciones alcanza cerca del 70-
80% del total del tiempo y del coste, y el resto se invierte en el desarrollo del producto (u
obtención). De esta manera, los procesos eficaces y eficientes de la Gestión de Servicios TI
se convierten en esenciales para el éxito de los departamentos de TI. Esto se aplica a
cualquier tipo de organización, grande o pequeña, pública o privada, con servicios TI
centralizados o descentralizados, con servicios TI internos o suministrados por terceros. En

                                        EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA            3
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

todos los casos, el servicio debe ser fiable, consistente, de alta calidad, y de coste
aceptable.




       ITIL fue producido originalmente a finales de 1980 y constaba de 10 libros centrales
       cubriendo las dos principales áreas de Soporte del Servicio y Prestación del Servicio.
       Estos libros centrales fueron más tarde soportados por 30 libros complementarios que
       cubrían una numerosa variedad de temas, desde el cableado hasta la gestión de la
       continuidad del negocio. A partir del año 2000, se acometió una revisión de la
       biblioteca. En esta revisión, ITIL ha sido re estructurado para hacer más simple el
       acceder a la información necesaria para administrar sus servicios. Los libros centrales
       se han agrupado en dos, cubriendo las áreas de Soporte del Servicio y Prestación del
       Servicio, en aras de eliminar la duplicidad y mejorar la navegación. El material ha sido
       también actualizado y revisado para un enfoque conciso y claro.


1.2.       DEFINICION


           Es el conjunto de buenas prácticas más aceptado y utilizado en el mundo, extraído
           de organismos del sector público y privado que están a la vanguardia tecnológica a
           nivel internacional. ITIL® es aplicable a cualquier tipo de organización en todo el


                                           EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA           4
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

         mundo debido a que los negocios han experimentado una creciente dependencia
         en los servicios informaticos de calidad.


         Este conjunto de guías fue desarrollado por la oficina de comercio del gobierno
         británico (Office of Government Comerce - OGC) durante los años ochenta. ITIL®
         propone una terminología estándar independiente de la industria y la tecnología,
         que define "qué hacer" y "qué no hacer" al interior de una organización que aplica
         la administración de servicios de las TI.


         ITIL® se centra en el usuario, no en la tecnología; por ello, introduce el concepto de
         Gestión del Servicio (Service Management), cuyo objetivo es garantizar que las TI
         estén en línea con las necesidades del negocio.


1.3.     VERSIONES DE ITIL
1.3.1.       ITIL® versión 2


                 ITIL® Foundation Certificate
                     o    ITIL® v2 Foundations for Service Management
                 ITIL® Practitioner Certificate
                     o    ITIL® v2 Practitioner Support & Restorer
                     o    ITIL® v2 Practitioner Release & Control
                 ITIL® Manager en IT Service Management
                     o    IT Service Management: Service Support
                     o    IT Service Management: Service Delivery


1.3.2.       ITIL® versión 3


                 ITIL® Foundation Certificate
                     o    ITIL® v3 Foundations for Service Management
                     o    ITIL® Foundation Bridge v2 a v3
                 ITIL® Intermediate Level Certificate
                     o    Service Lifecycle Modules
                     o    Service Capability Modules
                     o    Managing Across the Lifecycle
                 ITIL® Expert in IT Service Management Certificate




                                          EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA            5
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

1.4.     PROCESOS
         Los procesos asociados directamente a la fase de estrategia son:
                -   GESTIÓN FINANCIERA: responsable de garantizar la presentación de
                    servicios con la correcta relación entidad – precio
                -   GESTIÓN DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS: responsable de la inversión
                    en servicios nuevos y actualizados que ofrezca el máximo valor al
                    cliente minimizando a su vez los riesgos y costes asociados
                -   GESTIÓN DE LA DEMANDA: responsable de la armonización de la
                    oferta de los servicios ofrecidos con las demandas del mercado




1.5.     FUNDAMENTOS DE LA GESTION TI
1.5.1.      SOPORTE AL SERVICIO
            El soporte al servicio se preocupa de todos los aspectos que garanticen la
            continuidad, disponibilidad y calidad del servicio prestado al usuario.


            -   El siguiente diagrama de los principales aspectos de la metodología de
                soporte al servicio según los estándares ITIL



                                        EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA             6
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI




o   EMPRESA – CLIENTE – USUARIOS
         Clientes: son los encargados de contratar los servicios TI y a los que
          hay que rendir cuentas respecto a los acuerdos de nivel de servicio
         Usuarios: son aquellos que utilizan los servicios TI para llevar a cabo
          su actividades
         Organización: la propia organización TI debe considerarse como otro
          cliente/usuario mas de los servicios TI
o   SERVICE DESK:


    Debe presentar el centro neurálgico de todos los procesos de soporte al
    servicio:


         Registrando y monitorizando incidencias
         Aplicando soluciones temporales a errores conocidos en colaboración
          con la Gestion de problemas
         Colaborando con la gestión de configuración para asegurar la
          actualización de la CMDB
         Gestionando cambios solicitados via peticiones de servicio en
          colaboración con la gestión de Cambios y Versiones



                             EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA           7
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

o   KNOWLEDGE BASE(KB):


          La base de conocimiento debe recoger toda la información necesaria
          para:


           Ofrecer una primera línea de soporte agil y eficaz sin necesidad de
            recurrir a escalados
           Realizar una tarea comercial y de soporte al negocio
o   GESTION DE INCIDENTES
    Tiene como objetivo resolver cualquier incidente que cause una
    interrupción en el servicio de la manera mas rápida y eficaz posible
    La gestión de incidentes no debe confundirse con la gestión de problemas,
    pues a diferencia de esta ultima, no se preocupa de encontrar y analizar las
    causas subyacentes a un determinado incidente sino exclusivamente a
    restaurar el servicio
o   GESTION DE PROBLEMAS


    Sus funciones principales son:


           Investigar las causas subyacentes a toda alteración, real o potencial,
            del servicio TI
           Determinar posibles soluciones
           Proponer las peticiones de cambio(RFC)
           Realizar revisiones Post Implementación (PIR) en colaboración con la
            gestión de cambios
o   GESTION DE CAMBIOS


    Sus principales funciones son:


           Evaluar el impacto de los posibles cambios sobre la infraestructura TI
           Tramitar    los   cambios   mediante    procesos    y   procedimiento
            estandarizado y consistentes
           Revisar, junto a la gestión de problemas y los usuarios los resultados
            Post – Implementación (PIR)
o   GESTION DE VERSIONES


    Entre sus funciones se encuentran:

                               EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA           8
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

                    Implementar los cambios
                    Llevar a cabo reparaciones de emergencia
                    Desarrollar planes de “roll – out” (lanzamiento de nuevas versiones) y
                     “back – out” (recuperación de versiones antiguas)
           o   GESTION DE CONFIGURACIONES


               Sus principales funciones pueden resumierse en:


                    Llevar el control de todos los elementos de configuración de la
                     infraestructura TI
                    Realizar auditorias periódicas de configuración
                    Proporcionar información precisa sobre la configuración TI a todos
                     los diferentes procesos de gestión
1.6.     VENTAJAS DE ITIL
1.6.1.      VENTAJAS DE ITIL PARA CLIENTES/USUARIOS:


          La provisión de Servicios IT se convierte en más “customer-oriented” y los SLAs
          de Calidad de Servicio mejoran la relación.
          Los Servicios son descriptos más detalladamente, en idioma del usuario.
          La Calidad y el Costo de los Servicios son monitoreados, ganándose control.
          La Comunicación entre los usuarios y el Departamento de Sistemas se simplifica,
          y se hace más clara, consiguiendo una rápida mejora percibida.


1.6.2.      VENTAJAS DE ITIL PARA IT:


          El Departamento de IT desarrolla un más clara estructura, se convierte en más
          eficiente y más focalizada en los objetivos corporativos.
          El Management es más controlado, junto con los cambios que conlleva el
          mismo.
          El nuevo mapa de Procesos provee un framework que permite decidir la
          tercerización de ciertos procesos en caso ser convenientes.
          Siguiendo las Best Practices ITIL, se lidera un cambio cultura hacia la Provisión de
          Servicios basados en el Management de Calidad de ISO 9000.
          ITIL provee un uniforme marco de referencia de comunicación interna y externa
          hacia proveedores, junto con la estandarización e identificación de
          procedimientos.

                                          EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA           9
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

         Problemas Potenciales de ITIL:
         Cuando el Proceso de Cambio es manejado sólo con recursos internos, se corre
         el riesgo de no poder cambiar el “status quo”, porque implicaría marcar
         “errores” en vez de oportunidades de mejorar y “responsables”, en vez de
         Lideres del Cambio
         Un Proyecto sin Hitos intermedios puede llevar mucho tiempo y esfuerzo, y
         requerir un cambio cultural en la organización importante. Un enfoque
         demasiado ambicioso puede llevar a la frustración, porque los objetivos no son
         cumplidos.
         Si la estructura de Procesos se transforman en un objetivo en sí mismo, la
         calidad del Servicio puede verse afectada. En este caso, los procedimientos se
         transforman en obstáculos burocráticos que quieren ser evitados.
         Puede no haber mejoras, debido a la falta de entendimiento sobre el alcance de
         los Procesos, o los Indicadores de Performance, o como los procesos deberían
         ser controlados.
         La mejora en la provisión de los Servicios y la reducción de costos puede ser
         insuficientemente visibles.
         Una implementación exitosa requiere la involucración y compromiso de
         personal de todos los niveles de la organización. Dejando el desarrollo de las
         estructuras de Procesos a solo especialistas puedo provocar el aislamiento de los
         mismos a través de opiniones sobre nuevas direcciones que no serán seguidas
         por los otros departamentos. Esto puede ser fácilmente mitigado por un
         Liderazgo de Cambio externo a la Compañía que recomiende desde afuera de la
         Cultura de la Compañía.
         Si hay una insuficiente inversión en Herramientas de Soporte, los procesos no
         van a ser mejorados, ya que requieren cierto grado de automatización. Recursos
         adicionales pueden ser requeridos si la organización ya tiene sobrecargados
         recursos para las actividades de Management de Servicios de IT.



1.7.   CRITICAS A ITIL
       ITIL ha recibido críticas de varios frentes. Entre ellas:


         El hecho de que muchos defensores de ITIL parecen creer que es un marco
       holístico y completo para el gobierno de TI.

                                         EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA        10
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

         Su tendencia a convertirla en una religión.


       Como señala Jan van Bon (autor y editor de muchas publicaciones de Gestión de
       Servicios de TI):
       Hay mucha confusión sobre ITIL, procedente de todo tipo de malentendidos sobre
       su naturaleza. ITIL, como afirma la OGC, es un conjunto de buenas prácticas. La
       OGC no afirma que dichas mejores prácticas describan procesos puros, ni tampoco
       que ITIL sea un marco diseñado como un modelo coherente. Eso es lo que la
       mayoría de sus usuarios hacen de ella, probablemente porque tienen una gran
       necesidad de dicho modelo.6


       El columnista CIO Magazine Dean Meyer también ha expuesto algunos puntos de
       vista cautelosos sobre ITIL,7 incluyendo cinco trampas típicas tales como
       «convertirse en esclavo de definiciones desactualizadas» y «dejar que ITIL se
       convierta en religión». Como Meyer señala, ITIL «no describe el abanico completo
       de procesos necesarios para ser líderes. Se centra en [...] gestionar servicios
       actuales.»


       La calidad de los volúmenes de la biblioteca se considera desigual. Por ejemplo,
       van Herwaarden y Grift señalan que «la consistencia que caracterizaba los
       procesos de soporte al servicio [...] se pierde en gran medida en los libros de
       entrega de servicio.»
1.8.   LIBROS DE ITIL v3


       En ITIL v3 restructura el manejo de los temas para consolidar el modelo de "ciclo
       de vida del servicio" separando y ampliando algunos subprocesos hasta
       convertirlos en procesos especializados. Esta modificación responde a un enfoque
       empresarial para grandes corporaciones que utilizan ampliamente ITIL en sus
       operaciones y aspira a consolidar el modelo para conseguir aún mejores
       resultados. Es por ello que los especialistas recomiendan que empresas
       emergentes o medianas no utilicen ITIL v3 si no cuentan con un modelo ITIL
       consolidado y aspiran a una expansión a muy largo plazo. ITIL v3 consta de 5 libros
       basados en el ciclo de vida del servicio:


           1. Estrategia del Servicio
                                        EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA         11
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

             2. Diseño del Servicio
             3. Transición del Servicio
             4. Operación del Servicio
             5. Mejora Continua del Servicio


1.8.1.       ESTRATEGIA DEL SERVICIO


         Se enfoca en el estudio de mercado y posibilidades mediante la búsqueda de
         servicios innovadores que satisfagan al cliente tomando en cuenta la real
         factibilidad de su puesta en marcha. Asi mismo se analizan posibles mejoras para
         servicios ya existentes. Se verifican los contratos con base en las nuevas ofertas de
         proveedores antiguos y posibles nuevos proveedores, lo que incluye la renovación
         o revocación de los contratos vigentes. Procesos:


              Gestión Financiera:


              Gestión del Portafolio:




              Gestión de la Demanda


1.8.2.       DISEÑO DEL SERVICIO


         Una vez identificado un posible servicio el siguiente paso consiste en analizar su
         viabilidad. Para ello se toman factores tales como infraestructura disponible,
         capacitación del personal y se planifican aspectos como seguridad y prevención
         ante desastres. Para la puesta en marcha se toman en consideración la
         reasignación de cargos (contratación, despidos, ascensos, jubilaciones, etc), la
         infraestructura y software a implementar. Procesos:


              Gestión del Catálogo de Servicios
              Gestión de Niveles de Servicio
              Gestión de la Disponibilidad
              Gestión de la Capacidad
              Gestión de la Continuidad de los Servicios de TI

                                          EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA           12
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

              Gestión de Proveedores
              Gestión de la Seguridad de Información


1.8.3.       TRANSICIÓN DEL SERVICIO


         Antes de poner en marcha el servicio se deben realizar pruebas. Para ello se
         analiza la información disponible acerca del nivel real de capacitación de los
         usuarios, estado de la infraestructura, recursos IT disponibles, entre otros. Luego
         se prepara un escenario para realizar pruebas; se replican las bases de datos, se
         preparan planes de rollback (reversión) y se realizan las pruebas. Luego de ello se
         limpia el escenario hasta el punto de partida y se analizan los resultados, de los
         cuales dependerá la implementación del servicio. En la evaluación se comparan las
         expectativas con los resultados reales. Procesos:


              Gestión de la Configuración y Activos
              Gestión del Cambio
              Gestión del Conocimiento
              Planificación y Apoyo a la Transición
              Gestión de Release y Despliegue
              Gestión Validación y Pruebas
              Evaluación


1.8.4.       OPERACIÓN DEL SERVICIO


         En este punto se monitoriza activa y pasivamente el funcionamiento del servicio,
         se registran eventos, incidencias, problemas, peticiones y accesos al servicio.
         Procesos:


              Gestión de Incidentes
              Gestión de Problemas
              Cumplimiento de Solicitudes
              Gestión de Eventos
              Gestión de Accesos




                                         EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA          13
[UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI

1.8.5.         MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO


           Se utilizan herramientas de medición y feedback para documentar la información
           referente al funcionamiento del servicio, los resultados obtenidos, problemas
           ocasionados, soluciones implementadas, etc. Para ello se debe verificar el nivel de
           conocimiento de los usuarios respecto al nuevo servicio, fomentar el registro e
           investigación referentes al servicio y disponer de la información al resto de los
           usuarios.


       Cabe señalar que todos los libros tienen una estructura semejante, y todos contienen
       los capítulos sobre: Introducción, la práctica de Gestión del Servicio, los procesos que
       describen, consideraciones sobre la tecnología que puede incorporarse para habilitar
       tales procesos, la implementación de la etapa a la que se orienta el libro, retos,
       factores críticos de éxito y riesgos de cada etapa, anexos y un glosario.


1.9.       PAGINAS UTILIZADAS
               -   http://www.ieee.org.ar/downloads/2006-hrabinsky-itil.pdf
               -   http://estratega.org/site/draft-created-on-09092010-at-1833/
               -   http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_
                   gestion_TI/que_es_ITIL/forum_ITSMF.php
               -   http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/
               -   http://es.wikipedia.org/wiki/Information_Technology_Infrastructure_Libra
                   ry




                                            EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA          14

Más contenido relacionado

PDF
Spanish (european) itil_2011_glossary_201305v1.0
PPTX
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
DOCX
Itil V3 PREGUNTAS
PDF
11º Webinar EXIN en Castellano: Gestión de Servicios con ITIL (r)
PPTX
Novedades itil edición 2011 v3
PPTX
Itil fundments
PDF
ITIL / ITSM - De la teoría a la práctica
PDF
Curso fundamentos itil_v3
Spanish (european) itil_2011_glossary_201305v1.0
Estandar para las mejores Practicas ITIL V3
Itil V3 PREGUNTAS
11º Webinar EXIN en Castellano: Gestión de Servicios con ITIL (r)
Novedades itil edición 2011 v3
Itil fundments
ITIL / ITSM - De la teoría a la práctica
Curso fundamentos itil_v3

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto final del curso de ITIL-Yamileth
PDF
Curso itil v3 consolidado r5
PDF
Conferencia ITIL v3
PDF
Manual ITIL v3 (íntegro)
PDF
Un dia introducción a itil
PDF
Curso Fundamentos ITIL V3
PPT
ITIL en pleno auge
PPTX
Gestión de Servicios - Curso ITIL: Fundamentos
PDF
Mejores Prácticas en la Gestión Estratégica de TI
PDF
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
PDF
ITIL - Gestion de Servicos - Soporte y Analisis Operacional
PDF
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
PPSX
Qué es ITIL
PDF
PDF
Gestión de servicios TI basada en ITIL
PPTX
ITIL
PDF
ITIL V3
PDF
PDF
Curso de Fundamentos de ITIL V3
PDF
ITIL
 
Proyecto final del curso de ITIL-Yamileth
Curso itil v3 consolidado r5
Conferencia ITIL v3
Manual ITIL v3 (íntegro)
Un dia introducción a itil
Curso Fundamentos ITIL V3
ITIL en pleno auge
Gestión de Servicios - Curso ITIL: Fundamentos
Mejores Prácticas en la Gestión Estratégica de TI
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
ITIL - Gestion de Servicos - Soporte y Analisis Operacional
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
Qué es ITIL
Gestión de servicios TI basada en ITIL
ITIL
ITIL V3
Curso de Fundamentos de ITIL V3
ITIL
 
Publicidad

Similar a Itil ahora en español y pdf (20)

PDF
Tarea de investigación formativa
PDF
PDF
DOCX
Cni32 cv31 eq6-itil
DOCX
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-itil
DOCX
Resumen
PDF
Fundamentos de la gestión itil
PPTX
Itil presentation uce
DOCX
Itil, cobit adm
PPTX
Tema viii
PPTX
ITIL_cobit_ comparacion de evaluaciones
PDF
Qué es itil
PPTX
PDF
Ha2 cm40 torres f pablo-itil
PPTX
Introducción a ITIL
PDF
Cobit e itil1
PDF
Microsoft_PowerPoint_-_ITIL_V3_PRESENTACION_.pdf
PDF
Cobit e itil
Tarea de investigación formativa
Cni32 cv31 eq6-itil
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-itil
Resumen
Fundamentos de la gestión itil
Itil presentation uce
Itil, cobit adm
Tema viii
ITIL_cobit_ comparacion de evaluaciones
Qué es itil
Ha2 cm40 torres f pablo-itil
Introducción a ITIL
Cobit e itil1
Microsoft_PowerPoint_-_ITIL_V3_PRESENTACION_.pdf
Cobit e itil
Publicidad

Último (20)

PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Itil ahora en español y pdf

  • 1. “DECIMO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ” “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA SOCIAL “ Tema: (ITIL) Alumna: Carmen Velo Paquita Ingeniero: Martin Alcántara Curso: Infraestructura TI Ciclo: VII Tacna – Perú 2011
  • 2. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI INDICE INDICE .............................................................................................................................2 1. ITIL .................................................................................................................... 3 1.1. HISTORIA ..............................................................................................................3 1.2. DEFINICION...........................................................................................................4 1.3. VERSIONES DE ITIL ................................................................................................5 1.3.1. ITIL® versión 2 .................................................................................................................... 5 1.3.2. ITIL® versión 3 .................................................................................................................... 5 1.4. FUNDAMENTOS DE LA GESTION TI ........................................................................6 1.4.1. SOPORTE AL SERVICIO ....................................................................................................... 6 1.5. VENTAJAS DE ITIL ..................................................................................................9 1.5.1. VENTAJAS DE ITIL PARA CLIENTES/USUARIOS: ................................................................ 9 1.5.2. VENTAJAS DE ITIL PARA IT: ................................................................................................ 9 1.6. CRITICAS A ITIL.................................................................................................... 10 1.7. LIBROS DE ITIL v3 ................................................................................................ 11 os en el ciclo de vida del servicio: ................................................................................... 11 1. Estrategia del Servicio ................................................................................................ 11 2. Diseño del Servicio ..................................................................................................... 12 3. Transición del Servicio ................................................................................................ 12 4. Operación del Servicio ................................................................................................ 12 5. Mejora Continua del Servicio ...................................................................................... 12 1.7.1. ESTRATEGIA DEL SERVICIO .............................................................................................. 12 1.7.2. DISEÑO DEL SERVICIO ...................................................................................................... 12 1.7.3. TRANSICIÓN DEL SERVICIO .............................................................................................. 13 1.7.4. OPERACIÓN DEL SERVICIO............................................................................................... 13 1.7.5. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO ................................................................................. 14 1.8. PAGINAS UTILIZADAS .......................................................................................... 14 EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 2
  • 3. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI 1. ITIL 1.1. HISTORIA Desarrollada a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL) se ha convertido en el estándar mundial de de facto en la Gestión de Servicios Informáticos. Iniciado como una guía para el gobierno de UK, la estructura base ha demostrado ser útil para las organizaciones en todos los sectores a través de su adopción por innumerables compañías como base para consulta, educación y soporte de herramientas de software. Hoy, ITIL es conocido y utilizado mundialmente. Pertenece a la OGC, pero es de libre utilización. ITIL fue desarrollada al reconocer que las organizaciones dependen cada vez más de la Informática para alcanzar sus objetivos corporativos. Esta dependencia en aumento ha dado como resultado una necesidad creciente de servicios informáticos de calidad que se correspondan con los objetivos del negocio, y que satisfagan los requisitos y las expectativas del cliente. A través de los años, el énfasis pasó de estar sobre el desarrollo de las aplicaciones TI a la gestión de servicios TI. La aplicación TI (a veces nombrada como un sistema de información) sólo contribuye a realizar los objetivos corporativos si el sistema está a disposición de los usuarios y, en caso de fallos o modificaciones necesarias, es soportado por los procesos de mantenimiento y operaciones. A lo largo de todo el ciclo de los productos TI, la fase de operaciones alcanza cerca del 70- 80% del total del tiempo y del coste, y el resto se invierte en el desarrollo del producto (u obtención). De esta manera, los procesos eficaces y eficientes de la Gestión de Servicios TI se convierten en esenciales para el éxito de los departamentos de TI. Esto se aplica a cualquier tipo de organización, grande o pequeña, pública o privada, con servicios TI centralizados o descentralizados, con servicios TI internos o suministrados por terceros. En EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 3
  • 4. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI todos los casos, el servicio debe ser fiable, consistente, de alta calidad, y de coste aceptable. ITIL fue producido originalmente a finales de 1980 y constaba de 10 libros centrales cubriendo las dos principales áreas de Soporte del Servicio y Prestación del Servicio. Estos libros centrales fueron más tarde soportados por 30 libros complementarios que cubrían una numerosa variedad de temas, desde el cableado hasta la gestión de la continuidad del negocio. A partir del año 2000, se acometió una revisión de la biblioteca. En esta revisión, ITIL ha sido re estructurado para hacer más simple el acceder a la información necesaria para administrar sus servicios. Los libros centrales se han agrupado en dos, cubriendo las áreas de Soporte del Servicio y Prestación del Servicio, en aras de eliminar la duplicidad y mejorar la navegación. El material ha sido también actualizado y revisado para un enfoque conciso y claro. 1.2. DEFINICION Es el conjunto de buenas prácticas más aceptado y utilizado en el mundo, extraído de organismos del sector público y privado que están a la vanguardia tecnológica a nivel internacional. ITIL® es aplicable a cualquier tipo de organización en todo el EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 4
  • 5. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI mundo debido a que los negocios han experimentado una creciente dependencia en los servicios informaticos de calidad. Este conjunto de guías fue desarrollado por la oficina de comercio del gobierno británico (Office of Government Comerce - OGC) durante los años ochenta. ITIL® propone una terminología estándar independiente de la industria y la tecnología, que define "qué hacer" y "qué no hacer" al interior de una organización que aplica la administración de servicios de las TI. ITIL® se centra en el usuario, no en la tecnología; por ello, introduce el concepto de Gestión del Servicio (Service Management), cuyo objetivo es garantizar que las TI estén en línea con las necesidades del negocio. 1.3. VERSIONES DE ITIL 1.3.1. ITIL® versión 2 ITIL® Foundation Certificate o ITIL® v2 Foundations for Service Management ITIL® Practitioner Certificate o ITIL® v2 Practitioner Support & Restorer o ITIL® v2 Practitioner Release & Control ITIL® Manager en IT Service Management o IT Service Management: Service Support o IT Service Management: Service Delivery 1.3.2. ITIL® versión 3 ITIL® Foundation Certificate o ITIL® v3 Foundations for Service Management o ITIL® Foundation Bridge v2 a v3 ITIL® Intermediate Level Certificate o Service Lifecycle Modules o Service Capability Modules o Managing Across the Lifecycle ITIL® Expert in IT Service Management Certificate EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 5
  • 6. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI 1.4. PROCESOS Los procesos asociados directamente a la fase de estrategia son: - GESTIÓN FINANCIERA: responsable de garantizar la presentación de servicios con la correcta relación entidad – precio - GESTIÓN DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS: responsable de la inversión en servicios nuevos y actualizados que ofrezca el máximo valor al cliente minimizando a su vez los riesgos y costes asociados - GESTIÓN DE LA DEMANDA: responsable de la armonización de la oferta de los servicios ofrecidos con las demandas del mercado 1.5. FUNDAMENTOS DE LA GESTION TI 1.5.1. SOPORTE AL SERVICIO El soporte al servicio se preocupa de todos los aspectos que garanticen la continuidad, disponibilidad y calidad del servicio prestado al usuario. - El siguiente diagrama de los principales aspectos de la metodología de soporte al servicio según los estándares ITIL EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 6
  • 7. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI o EMPRESA – CLIENTE – USUARIOS  Clientes: son los encargados de contratar los servicios TI y a los que hay que rendir cuentas respecto a los acuerdos de nivel de servicio  Usuarios: son aquellos que utilizan los servicios TI para llevar a cabo su actividades  Organización: la propia organización TI debe considerarse como otro cliente/usuario mas de los servicios TI o SERVICE DESK: Debe presentar el centro neurálgico de todos los procesos de soporte al servicio:  Registrando y monitorizando incidencias  Aplicando soluciones temporales a errores conocidos en colaboración con la Gestion de problemas  Colaborando con la gestión de configuración para asegurar la actualización de la CMDB  Gestionando cambios solicitados via peticiones de servicio en colaboración con la gestión de Cambios y Versiones EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 7
  • 8. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI o KNOWLEDGE BASE(KB): La base de conocimiento debe recoger toda la información necesaria para:  Ofrecer una primera línea de soporte agil y eficaz sin necesidad de recurrir a escalados  Realizar una tarea comercial y de soporte al negocio o GESTION DE INCIDENTES Tiene como objetivo resolver cualquier incidente que cause una interrupción en el servicio de la manera mas rápida y eficaz posible La gestión de incidentes no debe confundirse con la gestión de problemas, pues a diferencia de esta ultima, no se preocupa de encontrar y analizar las causas subyacentes a un determinado incidente sino exclusivamente a restaurar el servicio o GESTION DE PROBLEMAS Sus funciones principales son:  Investigar las causas subyacentes a toda alteración, real o potencial, del servicio TI  Determinar posibles soluciones  Proponer las peticiones de cambio(RFC)  Realizar revisiones Post Implementación (PIR) en colaboración con la gestión de cambios o GESTION DE CAMBIOS Sus principales funciones son:  Evaluar el impacto de los posibles cambios sobre la infraestructura TI  Tramitar los cambios mediante procesos y procedimiento estandarizado y consistentes  Revisar, junto a la gestión de problemas y los usuarios los resultados Post – Implementación (PIR) o GESTION DE VERSIONES Entre sus funciones se encuentran: EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 8
  • 9. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI  Implementar los cambios  Llevar a cabo reparaciones de emergencia  Desarrollar planes de “roll – out” (lanzamiento de nuevas versiones) y “back – out” (recuperación de versiones antiguas) o GESTION DE CONFIGURACIONES Sus principales funciones pueden resumierse en:  Llevar el control de todos los elementos de configuración de la infraestructura TI  Realizar auditorias periódicas de configuración  Proporcionar información precisa sobre la configuración TI a todos los diferentes procesos de gestión 1.6. VENTAJAS DE ITIL 1.6.1. VENTAJAS DE ITIL PARA CLIENTES/USUARIOS: La provisión de Servicios IT se convierte en más “customer-oriented” y los SLAs de Calidad de Servicio mejoran la relación. Los Servicios son descriptos más detalladamente, en idioma del usuario. La Calidad y el Costo de los Servicios son monitoreados, ganándose control. La Comunicación entre los usuarios y el Departamento de Sistemas se simplifica, y se hace más clara, consiguiendo una rápida mejora percibida. 1.6.2. VENTAJAS DE ITIL PARA IT: El Departamento de IT desarrolla un más clara estructura, se convierte en más eficiente y más focalizada en los objetivos corporativos. El Management es más controlado, junto con los cambios que conlleva el mismo. El nuevo mapa de Procesos provee un framework que permite decidir la tercerización de ciertos procesos en caso ser convenientes. Siguiendo las Best Practices ITIL, se lidera un cambio cultura hacia la Provisión de Servicios basados en el Management de Calidad de ISO 9000. ITIL provee un uniforme marco de referencia de comunicación interna y externa hacia proveedores, junto con la estandarización e identificación de procedimientos. EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 9
  • 10. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI Problemas Potenciales de ITIL: Cuando el Proceso de Cambio es manejado sólo con recursos internos, se corre el riesgo de no poder cambiar el “status quo”, porque implicaría marcar “errores” en vez de oportunidades de mejorar y “responsables”, en vez de Lideres del Cambio Un Proyecto sin Hitos intermedios puede llevar mucho tiempo y esfuerzo, y requerir un cambio cultural en la organización importante. Un enfoque demasiado ambicioso puede llevar a la frustración, porque los objetivos no son cumplidos. Si la estructura de Procesos se transforman en un objetivo en sí mismo, la calidad del Servicio puede verse afectada. En este caso, los procedimientos se transforman en obstáculos burocráticos que quieren ser evitados. Puede no haber mejoras, debido a la falta de entendimiento sobre el alcance de los Procesos, o los Indicadores de Performance, o como los procesos deberían ser controlados. La mejora en la provisión de los Servicios y la reducción de costos puede ser insuficientemente visibles. Una implementación exitosa requiere la involucración y compromiso de personal de todos los niveles de la organización. Dejando el desarrollo de las estructuras de Procesos a solo especialistas puedo provocar el aislamiento de los mismos a través de opiniones sobre nuevas direcciones que no serán seguidas por los otros departamentos. Esto puede ser fácilmente mitigado por un Liderazgo de Cambio externo a la Compañía que recomiende desde afuera de la Cultura de la Compañía. Si hay una insuficiente inversión en Herramientas de Soporte, los procesos no van a ser mejorados, ya que requieren cierto grado de automatización. Recursos adicionales pueden ser requeridos si la organización ya tiene sobrecargados recursos para las actividades de Management de Servicios de IT. 1.7. CRITICAS A ITIL ITIL ha recibido críticas de varios frentes. Entre ellas: El hecho de que muchos defensores de ITIL parecen creer que es un marco holístico y completo para el gobierno de TI. EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 10
  • 11. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI Su tendencia a convertirla en una religión. Como señala Jan van Bon (autor y editor de muchas publicaciones de Gestión de Servicios de TI): Hay mucha confusión sobre ITIL, procedente de todo tipo de malentendidos sobre su naturaleza. ITIL, como afirma la OGC, es un conjunto de buenas prácticas. La OGC no afirma que dichas mejores prácticas describan procesos puros, ni tampoco que ITIL sea un marco diseñado como un modelo coherente. Eso es lo que la mayoría de sus usuarios hacen de ella, probablemente porque tienen una gran necesidad de dicho modelo.6 El columnista CIO Magazine Dean Meyer también ha expuesto algunos puntos de vista cautelosos sobre ITIL,7 incluyendo cinco trampas típicas tales como «convertirse en esclavo de definiciones desactualizadas» y «dejar que ITIL se convierta en religión». Como Meyer señala, ITIL «no describe el abanico completo de procesos necesarios para ser líderes. Se centra en [...] gestionar servicios actuales.» La calidad de los volúmenes de la biblioteca se considera desigual. Por ejemplo, van Herwaarden y Grift señalan que «la consistencia que caracterizaba los procesos de soporte al servicio [...] se pierde en gran medida en los libros de entrega de servicio.» 1.8. LIBROS DE ITIL v3 En ITIL v3 restructura el manejo de los temas para consolidar el modelo de "ciclo de vida del servicio" separando y ampliando algunos subprocesos hasta convertirlos en procesos especializados. Esta modificación responde a un enfoque empresarial para grandes corporaciones que utilizan ampliamente ITIL en sus operaciones y aspira a consolidar el modelo para conseguir aún mejores resultados. Es por ello que los especialistas recomiendan que empresas emergentes o medianas no utilicen ITIL v3 si no cuentan con un modelo ITIL consolidado y aspiran a una expansión a muy largo plazo. ITIL v3 consta de 5 libros basados en el ciclo de vida del servicio: 1. Estrategia del Servicio EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 11
  • 12. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI 2. Diseño del Servicio 3. Transición del Servicio 4. Operación del Servicio 5. Mejora Continua del Servicio 1.8.1. ESTRATEGIA DEL SERVICIO Se enfoca en el estudio de mercado y posibilidades mediante la búsqueda de servicios innovadores que satisfagan al cliente tomando en cuenta la real factibilidad de su puesta en marcha. Asi mismo se analizan posibles mejoras para servicios ya existentes. Se verifican los contratos con base en las nuevas ofertas de proveedores antiguos y posibles nuevos proveedores, lo que incluye la renovación o revocación de los contratos vigentes. Procesos:  Gestión Financiera:  Gestión del Portafolio:  Gestión de la Demanda 1.8.2. DISEÑO DEL SERVICIO Una vez identificado un posible servicio el siguiente paso consiste en analizar su viabilidad. Para ello se toman factores tales como infraestructura disponible, capacitación del personal y se planifican aspectos como seguridad y prevención ante desastres. Para la puesta en marcha se toman en consideración la reasignación de cargos (contratación, despidos, ascensos, jubilaciones, etc), la infraestructura y software a implementar. Procesos:  Gestión del Catálogo de Servicios  Gestión de Niveles de Servicio  Gestión de la Disponibilidad  Gestión de la Capacidad  Gestión de la Continuidad de los Servicios de TI EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 12
  • 13. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI  Gestión de Proveedores  Gestión de la Seguridad de Información 1.8.3. TRANSICIÓN DEL SERVICIO Antes de poner en marcha el servicio se deben realizar pruebas. Para ello se analiza la información disponible acerca del nivel real de capacitación de los usuarios, estado de la infraestructura, recursos IT disponibles, entre otros. Luego se prepara un escenario para realizar pruebas; se replican las bases de datos, se preparan planes de rollback (reversión) y se realizan las pruebas. Luego de ello se limpia el escenario hasta el punto de partida y se analizan los resultados, de los cuales dependerá la implementación del servicio. En la evaluación se comparan las expectativas con los resultados reales. Procesos:  Gestión de la Configuración y Activos  Gestión del Cambio  Gestión del Conocimiento  Planificación y Apoyo a la Transición  Gestión de Release y Despliegue  Gestión Validación y Pruebas  Evaluación 1.8.4. OPERACIÓN DEL SERVICIO En este punto se monitoriza activa y pasivamente el funcionamiento del servicio, se registran eventos, incidencias, problemas, peticiones y accesos al servicio. Procesos:  Gestión de Incidentes  Gestión de Problemas  Cumplimiento de Solicitudes  Gestión de Eventos  Gestión de Accesos EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 13
  • 14. [UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ] INFRAESTRUCTURA DE TI 1.8.5. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO Se utilizan herramientas de medición y feedback para documentar la información referente al funcionamiento del servicio, los resultados obtenidos, problemas ocasionados, soluciones implementadas, etc. Para ello se debe verificar el nivel de conocimiento de los usuarios respecto al nuevo servicio, fomentar el registro e investigación referentes al servicio y disponer de la información al resto de los usuarios. Cabe señalar que todos los libros tienen una estructura semejante, y todos contienen los capítulos sobre: Introducción, la práctica de Gestión del Servicio, los procesos que describen, consideraciones sobre la tecnología que puede incorporarse para habilitar tales procesos, la implementación de la etapa a la que se orienta el libro, retos, factores críticos de éxito y riesgos de cada etapa, anexos y un glosario. 1.9. PAGINAS UTILIZADAS - http://www.ieee.org.ar/downloads/2006-hrabinsky-itil.pdf - http://estratega.org/site/draft-created-on-09092010-at-1833/ - http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_ gestion_TI/que_es_ITIL/forum_ITSMF.php - http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Information_Technology_Infrastructure_Libra ry EPIS |ALUMNA: CARMEN VELO PAQUITA 14