2. DEFINICION
El VIH
ataca el sistema inmunitario, lo que hace
que el cuerpo sea menos capaz de combatir
infecciones y enfermedades. Si no se
trata, el VIH puede evolucionar hacia el
sida y, finalmente, la muerte.
• (virus de inmunodeficiencia humana) es un
virus que ataca el sistema inmunológico
SIDA
• (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
es la fase más avanzada de la infección
por VIH.
3. DIFERENCIA VIH- SIDA
VIH
• El VIH infecta y destruye las células del
sistema inmunitario.
• El VIH se transmite por líquidos corporales
como la sangre, la leche materna, el semen y
las secreciones vaginales.
• El VIH se puede tratar con terapia
antirretroviral (TAR).
• El VIH se puede detectar con pruebas
serológicas.
SIDA
• El SIDA es la fase más avanzada de la
infección por VIH.
• El SIDA se diagnostica cuando el número de
linfocitos CD4+ cae por debajo de 200 células
por microlitro de sangre.
• El SIDA se caracteriza por la presencia de
infecciones oportunistas o de cánceres
relacionados con el VIH.
5. MEDIOS DE
CONTAGIO
El VIH se transmite a través de ciertos fluidos corporales de personas infectadas.
Las vías de transmisión son:
Sexual :
• A través de relaciones sexuales vaginales o anales sin protección
• Sanguínea : Al compartir agujas, jeringas u otros instrumentos para inyectarse drogas
De madre a hijo :
Durante el embarazo, parto o lactancia
Los fluidos corporales que pueden transmitir el VIH son:
• Sangre, Semen, Líquido preseminal, Flujos vaginales, Flujos rectales, Leche materna.
6. NOSE PUEDE CONTAGIAR POR:
El VIH no se transmite por:
• Contacto casual, como
saludar, abrazar, toser o
estornudar
• Saliva, lágrimas o sudor
• Uso de platos, baños,
teléfonos o computadoras
• Picaduras de insectos o
infecciones parasitarias
7. SINTOMAS
• Los síntomas del VIH y el SIDA pueden
incluir:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolor muscular
• Dolor de garganta
• Sudoración nocturna
• Fatiga
• Ganglios linfáticos inflamados
• Llagas en la boca
• Diarrea
• Pérdida rápida de peso
8. Periodo ventana del vih
El periodo ventana del VIH:
• es el tiempo que transcurre entre la infección y cuando se puede detectar
el virus en una prueba.
• Durante este periodo, los análisis pueden dar negativo, aunque la persona
tenga el virus. El cual llega a ser de 6 a 10 años posterior al contacto.
• También el tiempo del periodo ventana varía según el tipo de prueba y la
persona.
• Tipos de pruebas
• Pruebas de anticuerpos: Detectan el VIH entre 23 y 90 días después de la
exposición.
• Pruebas rápidas de antígenos o anticuerpos: Detectan el VIH entre 18 y 90
días después de la exposición.
• Pruebas de laboratorio de antígenos o anticuerpos: Detectan el VIH entre
18 y 45 días después de la exposición.
• Pruebas de ácido nucleico (NAT): Detectan el VIH entre 10 y 33 días
después de la exposición.
Para que el resultado de una prueba de diagnóstico sea confiable, se
recomienda esperar tres meses desde la última práctica de riesgo
9. Fases del vih - sida
Las fases del VIH son:
• Fase aguda o inicial
• Fase de latencia clínica o asintomática
• Fase final o de crisis, conocida como SIDA
Cronología de los síntomas del VIH: ¿Cómo avanza la enfermedad?
• En la fase aguda, el VIH se manifiesta con síntomas similares a los de la
gripe, como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, sarpullido, dolor
muscular, fatiga, ganglios linfáticos inflamados y llagas en la boca.
• En la fase de latencia clínica, el VIH persiste en las células, pero no se
presentan síntomas. Esta fase puede durar de 8 a 10 años, pero algunas
personas la atraviesan más rápido.
• En la fase final, el VIH ha debilitado el sistema inmunitario, por lo que
el cuerpo tiene dificultades para combatir infecciones y algunos cánceres.
En esta fase, se desarrollan síntomas graves como pérdida de peso,
infecciones graves, neumonía, fiebre recurrente, entre otros.
10. DIAGNOSTICO CD4
Un recuento de CD4:
• es un análisis de sangre que
mide la cantidad de células CD4
en la sangre de una persona.
• Las células CD4 son un tipo de
glóbulo blanco que ayuda al
sistema inmunológico del cuerpo
a combatir las infecciones.
• En el caso de las personas con
VIH, un recuento de CD4 puede
indicar la gravedad de la
infección y la respuesta del
sistema inmunológico al
tratamiento
11. DIAGNOSTICO
El diagnóstico del VIH se realiza mediante pruebas de sangre o saliva que
detectan anticuerpos o el ARN del virus.
Pruebas de anticuerpos
• Detectan los anticuerpos que produce el cuerpo frente al VIH.
• Se pueden realizar con muestras de sangre o saliva.
• Son sencillas de realizar y pueden detectar el VIH entre 18 y 45 días
después de la exposición.
Pruebas de ácido nucleico (NAT)
• También se conocen como pruebas de carga viral.
• Pueden detectar el VIH entre 10 y 33 días después de la exposición.
• Se utilizan para vigilar el tratamiento del VIH.
Si los resultados de las pruebas de detección rápida son positivos, se
confirman mediante ELISA o Western blot.
Si tienes síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta,
erupción cutánea, cansancio extremo o nódulos linfáticos inflamados, es
recomendable que te hagas una prueba de VIH.
12. TRATAMIENT
O
El VIH
se puede prevenir y tratar
con TAR. El acceso temprano
al TAR es crucial para
mejorar la salud de los
pacientes y para prevenir la
transmisión del virus.
El tratamiento para el VIH en
Bolivia es gratuito y está a
cargo del Ministerio de Salud
y Deportes. El tratamiento
consiste en una combinación
de medicamentos llamada
terapia antirretroviral .
13. ANTIRRETROVIRAL
ES
• Algunos de los
medicamentos utilizados
para tratar el VIH son:
• Tenofovir
• Lamivudina
• Emtricitabina
• Abacavir
• Rilpivirina.
15. COMPLICACIONES
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puede causar diversas
complicaciones, entre ellas:
• Pérdida de peso, Enfermedades neurológicas, Enfermedad renal, Enfermedad
hepática, Infecciones oportunistas, Cáncer.
• Los pacientes con VIH pueden perder masa muscular desproporcionadamente.
• Enfermedades neurológicas
• El VIH puede causar confusión, mala memoria, depresión, ansiedad,
dificultad para caminar, convulsiones, accidentes cerebrovasculares, entre
otros.
• La nefropatía asociada al VIH es la inflamación de los filtros de los
riñones.
• La enfermedad hepática es una complicación importante, especialmente en
personas con hepatitis B o C.
• Infecciones oportunistas
• El VIH puede causar infecciones como la tuberculosis, meningitis
criptocócica, esofagitis por cándida, neumonía entre otras.
16. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones para prevenir y tratar el VIH incluyen:
• Usar condones correctamente durante las relaciones sexuales
• Tomar la profilaxis previa a la exposición si no se tiene el VIH pero se corre el riesgo de
contraerlo
• Realizarse pruebas de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual
• Tomar el tratamiento antirretroviral (TAR) de forma regular
• Mantener una alimentación saludable
• Dormir lo suficiente y descansar cuando se sienta fatigado
• Evitar el estrés y buscar apoyo
• Realizar ejercicio suave
• Dejar de fumar y evitar el alcohol
Para las personas con VIH, es importante:
• Tomar el TAR de forma regular
• Mantenerse al día con las pruebas de detección y las vacunas recomendadas
• Manejar el estrés y buscar apoyo
• Llevar una alimentación saludable para mantener el sistema inmunitario
20. Definición:
• La sífilis es una infección de
transmisión sexual (ITS) causada por
la bacteria Treponema pallidum. Puede
ser congénita o adquirida.
• La sífilis se desarrolla en etapas,
con síntomas característicos en cada
una. Si no se trata, puede causar
daños permanentes en el cerebro, la
médula espinal, la aorta y otros
órganos.
• La sífilis se transmite
principalmente por contacto sexual,
pero también puede transmitirse de
madre a hijo durante el embarazo.
22. Medios de
transmisión
La sífilis se transmite por
contacto con las lesiones húmedas
de la piel o las membranas mucosas
de la persona infectada. La
bacteria entra al cuerpo a través
de pequeños cortes o raspaduras en
la piel.
Medios de transmisión
• Contacto sexual vaginal, anal u
oral.
• Contacto con úlceras infecciosas
en los genitales, el ano, el
recto, los labios o la boca.
• Transfusiones de sangre
• Durante el embarazo
23. Signos y
Síntomas
Los síntomas de la sífilis pueden variar
dependiendo de la etapa de la enfermedad. Los
síntomas primarios son llagas indoloras, mientras
que los síntomas secundarios son erupciones
cutáneas.
Síntomas primarios
• Llagas indoloras en el sitio de entrada de la
infección, como los genitales, la boca, la piel o
el recto
• Inflamación de los ganglios linfáticos en la zona
de la llaga
Síntomas secundarios
• Erupción cutánea difusa que puede ser maculosa,
papulosa o pustulosa
• Exantema maculopapular en las palmas o las
plantas
• Fiebre
• Fatiga
• Cefalea
• Inapetencia
24. síntomas
Síntomas de la sífilis congénita
• Dientes anormales
• Dolor de hueso
• Ceguera
• Opacidad de la córnea
• Disminución de la audición
• Deformidad de la nariz
• Parches grises alrededor del ano
y la vagina
• Inflamación articular
25. Diagnóstico
La sífilis se diagnostica mediante una
combinación de pruebas de laboratorio,
exploración física y anamnesis. El método
diagnóstico a utilizar depende del estadio de
la enfermedad.
• Pruebas de laboratorio
• Análisis de sangre: Se puede realizar
mediante una extracción de sangre o con un
test rápido (TR). El TR proporciona un
resultado preliminar en 15 a 30 minutos.
• Prueba del líquido de una llaga: En algunos
casos, se realiza una prueba del líquido de
una de las llagas de la sífilis.
• Pruebas serológicas: Se pueden realizar
pruebas treponémicas o no treponémicas.
26. Tratamiento
• La sífilis se trata con
Penicilina G benzatínica, un
antibiótico que se administra
mediante inyecciones
intramusculares.
• La penicilina es el tratamiento
recomendado para todas las etapas
de la sífilis, incluso en mujeres
embarazadas.
27. Tratamiento
Tratamiento de la sífilis
• En las etapas temprana, primaria o secundaria, se
administra una dosis única de penicilina.
• En la fase latente tardía y en algunas formas de sífilis
terciaria, se administran 3 dosis a intervalos de 1 semana.
• En el caso de las mujeres embarazadas, es importante tratar
la sífilis lo antes posible, idealmente antes de la semana
16 de gestación.
Otros antibióticos para tratar la sífilis Doxiciclina,
Ceftriaxona, Azitromicina.
• Recomendaciones durante el tratamiento
• Tomar todos los antibióticos hasta terminarlos.
• No tener contacto sexual con nadie mientras esté en
tratamiento.
• Espere al menos 7 días después de que usted y su pareja o
parejas hayan recibido tratamiento.
28. Complicaciones
La sífilis no tratada puede provocar graves complicaciones, como Daños en
el cerebro, el corazón, los ojos, los huesos y las articulaciones..
Las complicaciones de la sífilis pueden incluir:
• Neurosífilis : La sífilis puede propagarse al sistema nervioso y al
cerebro.
• Sífilis ocular : La sífilis puede afectar los ojos.
• Otosífilis : La sífilis puede afectar los oídos.
• Sífilis cardiovascular : La sífilis puede provocar insuficiencia cardíaca.
• Sífilis congénita : La sífilis puede transmitirse al feto y provocar
malformaciones o la muerte.
• Sífilis terciaria : La sífilis puede afectar a varios órganos y sistemas,
como el encéfalo, el sistema nervioso, los ojos, el hígado, el corazón,
los vasos sanguíneos, los huesos y las articulaciones.
29. Recomendaciones
Las recomendaciones para la sífilis son:
• Usar condones y barreras de látex bucales de forma
correcta y consistente
• Reducir el número de parejas sexuales
• Realizarse pruebas de tamizaje regularmente,
especialmente si se tiene mayor riesgo de infección
• Informar a las parejas sexuales si se es diagnosticado
con sífilis
• Si se es embarazada, hacerse pruebas en la primera
visita prenatal y recibir tratamiento inmediato si se
da positivo
• Si se sospecha sífilis primaria reciente, iniciar
tratamiento