2
Lo más leído
5
Lo más leído
14
Lo más leído
LA
ADMINISTRACION
EN MEXICO
Características, aportaciones,
2
    alcances y limitaciones
    Agustín Reyes Ponce

    Pionero en el campo de la enseñanza administrativa y
      teórico en la especialidad. Define a la administración
      como: Conjunto sistemático de reglas para lograr la
      máxima eficiencia en las formas de estructurar y
      manejar un órgano social.
     
    Divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa
      mecánica que comprende la previsión, la planeación y
      la organización; la etapa dinámica que incluye la
      integración de recursos, la dirección y el control.
Previsión
3

    La previsión es el elemento de la administración en el que
      con base en las condiciones futuras en que una
      empresa habrá de encontrarse.

      Responde a la pregunta ¿Qué puedo hacer?

    Tiene tres momentos: la definición del propósito, la
      investigación, y el desarrollo de alternativas.

    Una vez cubierto este requisito se procede a obtener
      información y a desarrollar todas las posibilidades de
      acción.
Planeación
4

    La planeación es fijar el curso concreto de acción que ha de
      seguirse, estableciendo los principios que habrán de
      orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y
      las determinaciones de tiempos y de recursos,
      necesarios para su realización.

       Responde a la pregunta ¿Qué voy a hacer?

    Sus momentos son: fijación del objetivo; definición de
      políticas; establecimiento de programas y fijación del
      presupuesto respectivo.
Organización
5

    La organización es la estructuración técnica de las relaciones
      que deben existir con el fin de lograr su máxima
      eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

     Responde la pregunta ¿Cómo lo voy a hacer?

    La organización contempla estructuras, que son las que
      definen las relaciones de autoridad y comunicación en
      cuanto a funciones, niveles, jerarquías y puestos.
      Contempla también sistemas, que son los que definen
      los procedimientos y métodos que deben seguirse.
Integración
6

    La integración es obtener y articular los elementos
      materiales y humanos que la organización y la
      planeación señalan como necesarios para el adecuado
      funcionamiento de un organismo social.

     Responde a la pregunta ¿con quién lo voy a
                       hacer?

    Sus partes son: reclutamiento, selección, introducción,
      adiestramiento      y  desarrollo    de    habilidades,
      capacidades, o actitudes favorables en el cumplimiento
      del fin perseguido.
Dirección
7


    La dirección es el elemento de la administración en que
      logra la realización efectiva de todo lo planeado, por
      medio de la autoridad del administrador y se vigila
      simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada
      todas las órdenes emitidas.

        La dirección hace que las cosas sucedan.

    Incluye motivación, comunicación, tomar decisiones,
      integrar equipos y acompañamiento.
Control
8


    El control consiste en el establecimiento de
      sistemas que nos permitan medir resultados
      actuales y pasados en relación con los
      esperados, con el fin de saber si se han
      obtenido los que se esperaban, corregir,
      mejorar y formular planes.

       Responde a la pregunta ¿Qué se hizo?

    A grandes rasgos es el análisis de los resultados.
 
9

    Isaac Guzmán Valdivia

    Es otro de los autores mexicanos de la teoría administrativa. Al
      igual que Reyes Ponce, fue pionero en la administración en
      México. Para él, la administración es una ciencia normativa de
      la dirección de los grupos humanos.
     
    Su teoría administrativa está desarrollada bajo un enfoque
      sociológico pero a partir del proceso administrativo, al que
      divide en: planeación, organización, integración, dirección y
      control. Guzmán Valdivia reitera y refuerza las teorías de Reyes
      Ponce, aunque se preocupa más por lo que debe ser la
      administración y la conducta del administrador frente a la
      organización tanto formal como informal.
 
10

     José Antonio Fernández Arena

     Fernández Arena fue director de la Facultad de Contaduría y
       Administración de la UNAM.

     Es un autor que ha influido en México fundamentalmente porque
       sus libros se difundieron mucho en la época en que fue director,
       y continúan utilizándose en la actualidad.

     Rompió con los esquemas tradicionales tanto de los estudios de
       administración con la implantación del sistema modular, como
       del proceso administrativo, al que divide en tres partes:
       planeación, implementación y control.
 
11


     Miguel Duhalt Krauss

     Administrador público egresado de la Facultad de Ciencias
       Políticas y Sociales de la UNAM, ha influido mucho en
       el medio y podemos considerarlo un destacado autor de
       administración.

     Ha escrito diversos libros entre los que destaca: “Los
       manuales de procedimientos de las oficinas públicas”
 
12


     Francisco Laris Casillas
     Contador Público y Licenciado en Administración por la
       UNAM, y también realizó estudios en la universidad de
       Harvard. Hace una revisión histórica del origen de la
       administración, que relaciona con la iglesia católica y
       analiza críticamente las aportaciones de Taylor, Fayol y
       Mayo.
     Es autor del libro “Administración integral” estructurado
       bajo el enfoque del proceso administrativo, al que divide
       en: planeación, organización, integración, dirección y
       control. A su vez, las subdivide en:
13

     Planeación: Objetivos, Políticas, Métodos y procedimientos,
        Programas, Presupuestos.
     Organización:     Departamentalización,        Jerarquías,
        Comunicación: horizontal y vertical
     Integración: Financiera, Humana (reclutamiento, selección y
        entrenamiento)
     Dirección:     Autoridad,     Relaciones     jefe-subordinado,
        Comunicaciones (jefe-subordinado: formales e informales),
        Toma de decisiones
     Control: Definición de estándares e indicadores, Obtención de
        información de la operación, Comparación, Acción correctiva
      
Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores
     condicionantes del desarrollo de la administración en
     México:
14


     La administración forma parte de la tecnología de cada organización,
       y esta ha desarrollado sus procedimientos de trabajo en las
       diferentes áreas funcionales, por los cuales no se debe pagar
       regalías, ya que las formas de organización son patrimonio de la
       humanidad y son propiedad de toda organización. Sin embargo,
       nuestras empresas en muchas ocasiones no son competitivas y
       algunas han tenido que adquirir franquicias o licencias para
       producir algunos artículos, quedando sujetas a los procedimientos
       de fabricación y comercialización del licenciador.
Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores
     condicionantes del desarrollo de la administración en
     México:
15


     A últimas fechas vemos una invasión de franquicias para la
       explotación de algunas marcas, lo que incluye además todos los
       procedimientos contable-administrativos, de producción y de venta;
       limitando al licenciado a explotar la comercialización con la
       condición de que no modifique el sistema, so pena de perder los
       derechos.


     Esto hará que la posibilidad de desarrollar una tecnología
       administrativa propia, en muchas ramas, será limitada.
Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores
     condicionantes del desarrollo de la administración en
     México:
16

     Consumir productos alimenticios de marcas extranjeras mediante
       cadenas restauranteras, puede contribuir a la pérdida de nuestra identidad
       cultural. Si ya la invasión de marcas extranjeras de bebidas refrescantes
       nos ha hecho depender económica y culturalmente de los países
       poseedores de los derechos, se corre el riesgo de que ello se agudice.
      
     La escasa formación de capitales y raquíticos mercados de capital en México,
        limitan la posibilidad de que en nuestro país se pueda crear tecnología
        técnica y administrativa, en cantidad y calidad suficientes para abatir el
        rezago económico del área, al mismo tiempo que hace imposible competir
        contra las cadenas extranjeras que han penetrado en el país.
      
     No se trata de presentar una tesis xenofóbica en materia administrativa, se
       pretende despertar el interés de los estudiosos en la materia e
       investigadores se dediquen a desarrollar modelos administrativos,
       considerando la idiosincrasia y la riqueza cultural de nuestro país.
Necesidad de desarrollar                             investigación
     administrativa en México
17

     En nuestro país es indudable que ha habido hombres que han desarrollado
       empresas de prestigio regional y mundial. Sin embargo, en casi todos
       los casos el éxito ha sido producto de la individualidad.
      
     El trabajo en equipo es fundamental para el éxito de las empresas y
        normalmente sabemos trabajar      en la empresa también           como
        individuos. La resolución de los problemas de las organizaciones, hoy
        en día, depende cada vez más de la participación de los grupos de trabajo
        y de la interacción de estos.


     Estructuras como el ejido, el trabajo comunal y las cooperativas fracasan
        fundamentalmente por el divisionismo y la lucha por el poder. No podemos
        afirmar que sea un problema cultural de la mexicanidad, ya que entre los
        indígenas se practican actualmente formas de organización que exigen
        esfuerzo cooperativo.
Necesidad de desarrollar investigación
     administrativa en México
18


     El punto de partida para estudiar nuestra problemática
       administrativa debe ser un inventario de los problemas
       en la materia, clasificándolos y encauzando los
       esfuerzos de investigación al descubrimiento de
       soluciones congruentes con la realidad del medio y
       de     nuestra    cultura, desarrollando      modelos
       administrativos propios, especialmente en los
       campos del liderazgo y administración del recurso
       humano.

     Los descubrimientos y frutos de las investigaciones deben
       incorporarse a la teoría que se imparte en las aulas.

Más contenido relacionado

PPTX
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
PDF
Principales enfoques de la teoria de la administracion
PDF
Teorias de la administracion
PDF
La administración y sus enfoques recientes
PPT
Escuelas de la administración
DOCX
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
PPSX
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
PPTX
La teoría neoclásica de la administración
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
Principales enfoques de la teoria de la administracion
Teorias de la administracion
La administración y sus enfoques recientes
Escuelas de la administración
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
La teoría neoclásica de la administración

La actualidad más candente (20)

PDF
Teoria neoclasica de la administración ppt
PPTX
Administración diapositivas-introducción
PPT
Origen y evolucion de la administracion
DOCX
Cuadro teorías de la administración
DOCX
Perfil Ingeniero en Administración
PPTX
Administración: Escuela Cientifica
PPT
Teorias de-la-administracion
PPT
DOCX
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
PPT
Teoria neoclasica
PPT
Escuela Estructuralista
PPTX
Diseño organizacional
PPTX
Control y retroalimentación
PPTX
Dirección según taylor, fayol y koontz
PPTX
Enfoque clásico de la Administración
PPTX
Administracion Epoca antigua
PDF
Administracion ciencia y arte
PPTX
Enfoque y teoria estructuralista de administración
PPTX
principales exponentes de la escuela clasica
PPT
Teoría del comportamiento organizacional
Teoria neoclasica de la administración ppt
Administración diapositivas-introducción
Origen y evolucion de la administracion
Cuadro teorías de la administración
Perfil Ingeniero en Administración
Administración: Escuela Cientifica
Teorias de-la-administracion
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
Teoria neoclasica
Escuela Estructuralista
Diseño organizacional
Control y retroalimentación
Dirección según taylor, fayol y koontz
Enfoque clásico de la Administración
Administracion Epoca antigua
Administracion ciencia y arte
Enfoque y teoria estructuralista de administración
principales exponentes de la escuela clasica
Teoría del comportamiento organizacional
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Administración En México
PPTX
La administración en méxico
PPSX
La colonia en mexico (la administracion)
PPTX
Administración mexico independiente
PDF
Administración en méxico
 
PPTX
México independiente
PPTX
Historia y evolucion de la administracion
PPTX
PPTX
La organizacion administrativa del estado mexicano
PPTX
Antecedentes historicos de la administracion
DOCX
PROYECTO de word
PPTX
Historia de mexico
PPTX
Gobiernos independientes 1821 1855
PPTX
Panorama de la administración pública en México 2013
PPTX
Escuelas de administración
DOC
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
PDF
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
PDF
Nucleo01 presentacion
PDF
Ag03 empresa
PPTX
Derecho internacional-publico.
La Administración En México
La administración en méxico
La colonia en mexico (la administracion)
Administración mexico independiente
Administración en méxico
 
México independiente
Historia y evolucion de la administracion
La organizacion administrativa del estado mexicano
Antecedentes historicos de la administracion
PROYECTO de word
Historia de mexico
Gobiernos independientes 1821 1855
Panorama de la administración pública en México 2013
Escuelas de administración
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
Nucleo01 presentacion
Ag03 empresa
Derecho internacional-publico.
Publicidad

Similar a Iv. la administracion en mexico (20)

PPTX
Beneficios del estudio de la administración para las.pptx
PPTX
Perspectiva organizacional
DOCX
Temas y subtema1
PPT
Administración módulo 1
PPTX
Clase N°1.pptx
DOC
Historia ..[1]
DOC
Administracion en la sociedad moderna
DOCX
adminitracion DAVID 17.05.23.docx
DOC
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
DOC
Historia ..[1]
PDF
Taller nº 1 producir documentos 2
DOCX
Historia y evolución del pensamiento administrativo
DOCX
Metinvestigacionfinal
PDF
Administración 2
PPTX
Entorno Administrativo UPAEP
DOCX
Administración
PDF
Apuntes de administracion 2
PDF
Apuntes administracion ii
PPT
Apuntes de introducción a la admistración oct 2014
Beneficios del estudio de la administración para las.pptx
Perspectiva organizacional
Temas y subtema1
Administración módulo 1
Clase N°1.pptx
Historia ..[1]
Administracion en la sociedad moderna
adminitracion DAVID 17.05.23.docx
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Historia ..[1]
Taller nº 1 producir documentos 2
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Metinvestigacionfinal
Administración 2
Entorno Administrativo UPAEP
Administración
Apuntes de administracion 2
Apuntes administracion ii
Apuntes de introducción a la admistración oct 2014

Más de Julio Carreto (20)

PDF
El compromiso
PPTX
Principio de OZ 1.0
PPTX
Principio de OZ 2.0
PDF
Clasificación de mercados y tipos de precios
PDF
7 Herramientas administrativas de la calidad
PPT
Estrategias de precio
PPTX
Valores de una empresa
PDF
Presentación regla 8x7
PDF
Teorías conductuales del liderazgo
PDF
Individuo y sociedad
PDF
Cuestionario NSE 2018
PPTX
Toma de decisiones jc I
PDF
Promocion de ventas
PDF
Tecnologías de la Información y Comunicación Tic's
PPT
Introducción al comportamiento del consumidor
PPT
Comportamiento del consumidor
PPT
Comportamiento del consumidor jc
PPT
Grupos de referencia e influencias familiares
PPT
Valores y cultura
PPTX
Líderes de opinión
El compromiso
Principio de OZ 1.0
Principio de OZ 2.0
Clasificación de mercados y tipos de precios
7 Herramientas administrativas de la calidad
Estrategias de precio
Valores de una empresa
Presentación regla 8x7
Teorías conductuales del liderazgo
Individuo y sociedad
Cuestionario NSE 2018
Toma de decisiones jc I
Promocion de ventas
Tecnologías de la Información y Comunicación Tic's
Introducción al comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor jc
Grupos de referencia e influencias familiares
Valores y cultura
Líderes de opinión

Iv. la administracion en mexico

  • 2. Características, aportaciones, 2 alcances y limitaciones Agustín Reyes Ponce Pionero en el campo de la enseñanza administrativa y teórico en la especialidad. Define a la administración como: Conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un órgano social.   Divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la previsión, la planeación y la organización; la etapa dinámica que incluye la integración de recursos, la dirección y el control.
  • 3. Previsión 3 La previsión es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse. Responde a la pregunta ¿Qué puedo hacer? Tiene tres momentos: la definición del propósito, la investigación, y el desarrollo de alternativas. Una vez cubierto este requisito se procede a obtener información y a desarrollar todas las posibilidades de acción.
  • 4. Planeación 4 La planeación es fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de recursos, necesarios para su realización. Responde a la pregunta ¿Qué voy a hacer? Sus momentos son: fijación del objetivo; definición de políticas; establecimiento de programas y fijación del presupuesto respectivo.
  • 5. Organización 5 La organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados. Responde la pregunta ¿Cómo lo voy a hacer? La organización contempla estructuras, que son las que definen las relaciones de autoridad y comunicación en cuanto a funciones, niveles, jerarquías y puestos. Contempla también sistemas, que son los que definen los procedimientos y métodos que deben seguirse.
  • 6. Integración 6 La integración es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social. Responde a la pregunta ¿con quién lo voy a hacer? Sus partes son: reclutamiento, selección, introducción, adiestramiento y desarrollo de habilidades, capacidades, o actitudes favorables en el cumplimiento del fin perseguido.
  • 7. Dirección 7 La dirección es el elemento de la administración en que logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas. La dirección hace que las cosas sucedan. Incluye motivación, comunicación, tomar decisiones, integrar equipos y acompañamiento.
  • 8. Control 8 El control consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaban, corregir, mejorar y formular planes. Responde a la pregunta ¿Qué se hizo? A grandes rasgos es el análisis de los resultados.
  • 9.   9 Isaac Guzmán Valdivia Es otro de los autores mexicanos de la teoría administrativa. Al igual que Reyes Ponce, fue pionero en la administración en México. Para él, la administración es una ciencia normativa de la dirección de los grupos humanos.   Su teoría administrativa está desarrollada bajo un enfoque sociológico pero a partir del proceso administrativo, al que divide en: planeación, organización, integración, dirección y control. Guzmán Valdivia reitera y refuerza las teorías de Reyes Ponce, aunque se preocupa más por lo que debe ser la administración y la conducta del administrador frente a la organización tanto formal como informal.
  • 10.   10 José Antonio Fernández Arena Fernández Arena fue director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Es un autor que ha influido en México fundamentalmente porque sus libros se difundieron mucho en la época en que fue director, y continúan utilizándose en la actualidad. Rompió con los esquemas tradicionales tanto de los estudios de administración con la implantación del sistema modular, como del proceso administrativo, al que divide en tres partes: planeación, implementación y control.
  • 11.   11 Miguel Duhalt Krauss Administrador público egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ha influido mucho en el medio y podemos considerarlo un destacado autor de administración. Ha escrito diversos libros entre los que destaca: “Los manuales de procedimientos de las oficinas públicas”
  • 12.   12 Francisco Laris Casillas Contador Público y Licenciado en Administración por la UNAM, y también realizó estudios en la universidad de Harvard. Hace una revisión histórica del origen de la administración, que relaciona con la iglesia católica y analiza críticamente las aportaciones de Taylor, Fayol y Mayo. Es autor del libro “Administración integral” estructurado bajo el enfoque del proceso administrativo, al que divide en: planeación, organización, integración, dirección y control. A su vez, las subdivide en:
  • 13. 13 Planeación: Objetivos, Políticas, Métodos y procedimientos, Programas, Presupuestos. Organización: Departamentalización, Jerarquías, Comunicación: horizontal y vertical Integración: Financiera, Humana (reclutamiento, selección y entrenamiento) Dirección: Autoridad, Relaciones jefe-subordinado, Comunicaciones (jefe-subordinado: formales e informales), Toma de decisiones Control: Definición de estándares e indicadores, Obtención de información de la operación, Comparación, Acción correctiva  
  • 14. Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores condicionantes del desarrollo de la administración en México: 14 La administración forma parte de la tecnología de cada organización, y esta ha desarrollado sus procedimientos de trabajo en las diferentes áreas funcionales, por los cuales no se debe pagar regalías, ya que las formas de organización son patrimonio de la humanidad y son propiedad de toda organización. Sin embargo, nuestras empresas en muchas ocasiones no son competitivas y algunas han tenido que adquirir franquicias o licencias para producir algunos artículos, quedando sujetas a los procedimientos de fabricación y comercialización del licenciador.
  • 15. Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores condicionantes del desarrollo de la administración en México: 15 A últimas fechas vemos una invasión de franquicias para la explotación de algunas marcas, lo que incluye además todos los procedimientos contable-administrativos, de producción y de venta; limitando al licenciado a explotar la comercialización con la condición de que no modifique el sistema, so pena de perder los derechos. Esto hará que la posibilidad de desarrollar una tecnología administrativa propia, en muchas ramas, será limitada.
  • 16. Dependencia tecnológica, cultural y económica, factores condicionantes del desarrollo de la administración en México: 16 Consumir productos alimenticios de marcas extranjeras mediante cadenas restauranteras, puede contribuir a la pérdida de nuestra identidad cultural. Si ya la invasión de marcas extranjeras de bebidas refrescantes nos ha hecho depender económica y culturalmente de los países poseedores de los derechos, se corre el riesgo de que ello se agudice.   La escasa formación de capitales y raquíticos mercados de capital en México, limitan la posibilidad de que en nuestro país se pueda crear tecnología técnica y administrativa, en cantidad y calidad suficientes para abatir el rezago económico del área, al mismo tiempo que hace imposible competir contra las cadenas extranjeras que han penetrado en el país.   No se trata de presentar una tesis xenofóbica en materia administrativa, se pretende despertar el interés de los estudiosos en la materia e investigadores se dediquen a desarrollar modelos administrativos, considerando la idiosincrasia y la riqueza cultural de nuestro país.
  • 17. Necesidad de desarrollar investigación administrativa en México 17 En nuestro país es indudable que ha habido hombres que han desarrollado empresas de prestigio regional y mundial. Sin embargo, en casi todos los casos el éxito ha sido producto de la individualidad.   El trabajo en equipo es fundamental para el éxito de las empresas y normalmente sabemos trabajar en la empresa también como individuos. La resolución de los problemas de las organizaciones, hoy en día, depende cada vez más de la participación de los grupos de trabajo y de la interacción de estos. Estructuras como el ejido, el trabajo comunal y las cooperativas fracasan fundamentalmente por el divisionismo y la lucha por el poder. No podemos afirmar que sea un problema cultural de la mexicanidad, ya que entre los indígenas se practican actualmente formas de organización que exigen esfuerzo cooperativo.
  • 18. Necesidad de desarrollar investigación administrativa en México 18 El punto de partida para estudiar nuestra problemática administrativa debe ser un inventario de los problemas en la materia, clasificándolos y encauzando los esfuerzos de investigación al descubrimiento de soluciones congruentes con la realidad del medio y de nuestra cultura, desarrollando modelos administrativos propios, especialmente en los campos del liderazgo y administración del recurso humano. Los descubrimientos y frutos de las investigaciones deben incorporarse a la teoría que se imparte en las aulas.