Izquierda(s) y derecha(s)
El concepto de igualdad es relativo, no
absoluto.
Es relativo en estas variables:
 Los sujetos entre los cuales se repartirán los
bienes.
 Los vienes que se repartirán.
 El criterio por el cual se repartirán.
 Cuando se dice que la izquierda es igualitaria
y la derecha no igualitaria, no se quiere decir
en absoluto que para ser de izquierda sea
preciso afirmar el principio de que todos los
hombres deben de ser iguales.
 Afirmar que la izquierda es igualitaria no
quiere decir que sea igualitarista.
Desigualdades
Natural social
Algunas de estas se
pueden corregir, la mayo
parte de ellas no se
pueden eliminar.
Algunas de estas se
pueden corregir e incluso
eliminar, muchas,
especialmente aquellas
donde los individuos
demuestran ser
responsables solo se
pueden no fomentar.
Igualitario y No
Igualitario
Jean
Jaques
Rousseau
Parte de la
consideración de que
los hombres han nacido
iguales
Que la sociedad civil
que se sobrepone
lentamente al estado
de naturaleza atreves
del desarrollo de las
artes lo han convertido
en desiguales
Friedrich
Wilhelm
Nietzsche
Parte del presupuesto
del que los hombres han
nacido iguales
Que la sociedad con su
moral de rebaño,
religión de compasión y
la resignación, los han
convertido en iguales
 Rousseau ve
desigualdades
artificiales
 Nietzsche ve una
igualdad artificial
Condenar y abolir
la fundamental
igualdad de la
naturaleza
Lo igualitario condenaría la igualdad
social
 El ideal de la igualdad deriva en ultima instancia de
la diferencia de percepción y de valoración de lo
que hace a los hombres iguales o desiguales.
 La disputa entre igualitarios y no igualitarios se
desarrolla, aportando argumentos en pro o en
contra para justificar o no justificar un tratamiento
igual.
 Lo igualitario es quien tiende a atenuar las
diferencias; no igualitario, quien tiende a reforzarlas
Izquierda(s) y derecha(s)
La igualdad como ideal de una
comunidad, como aspiración
perenne de los hombres que
conviven, y como constante de
las teorías e ideologías políticas,
se acopla habitualmente con el
ideal de la libertad.
“Todos los hombres deben de ser
iguales.”
Tiene significado puramente sugestivo.
Cualquier problema concerniente a la
igualdad no se puede plantear
correctamente si no se contesta a tres
preguntas:
1- ¿Entre quién?
2- ¿En qué?
3- ¿Con qué criterio?
“ Todos los hombres tienen que
ser libres”
-¿Todos, absolutamente todos?
- Ofrecer una justificación a las
excepciones.
Libertad
Libertad de
querer.
Libre arbitrio
Libertad de
actuar
Filosofía
política
Libertad negativa
Libertad de actuar
Libertad como
autonomía u
obediencia a las leyes.
Ejemplos
Disposiciones igualitarias que limitan la libertad y,
viceversa, de disposiciones libertarias que
aumentan la desigualdad.
1- 2-Una norma igualitaria,
que impusiera a todos
los ciudadanos a
servirse únicamente de
los medios de
transporte público para
aligerar el tráfico,
perjudicaría la libertad
de elegir el medio de
transporte preferido.
Un régimen
igualitario que
impusiese vestir de
la misma manera,
impediría a cada
uno elegir la
indumentaria
preferida.
En general, cada extensión de la
esfera pública por razones
igualitarias, pudiendo ser sólo
impuesta, restringe la libertad de
elección en la esfera privada,
que es intrínsecamente no
igualitaria.
La igualdad tiene como efecto el
delimitar la libertad.
El mismo principio fundamental de
igualitarismo mínimo de la doctrina
liberal, según la cual todos los
hombres tienen derecho a igual
libertad, salvo excepciones deben ser
justificadas, implica que cada uno
limite la propia libertad para hacerla
compatible con la de todos los demás,
de forma que no impida a los demás
gozar de su misma libertad.
Estado de
libertad
salvaje
Una persona es
tanto mas libre
cuanto mayor es
su poder.
Estado
de
naturalez
a
Es un
estado de
guerra
permanent
e entre
todos por
la
superviven
cia
Del cual se
puede salir
solo
suprimiendo
la libertad
natural, o
reglamentán
dola como
propone la
doctrina
liberal.
“Igual libertad.”
Genérica: No existe la libertad en general
si no existen diversas libertades, de
opinión, de prensa, de asociación.
Ambigua: Tener una libertad igual a la de
todos los demás quiere decir no sólo tener
todas las libertades que los demás tienen,
sino también tener igual posibilidad de
gozar de cada una de estas libertades.
Para conseguir la forma de igualdad, es
necesaria una norma que imponga una
obligación, y, como tal, restrinja la
libertad.
Los conceptos de igualdad y de libertad
nos son simétricos. Mientras la igualdad
es un estatus de la persona, la igualdad
indica una relación entre dos o más
entidades.
La libertad es un bien individual y la
igualdad un bien social.
La libertad y la igualdad se consideran
necesarios, para poder definir izquierda y
derecha, basándose en el criterio de la
igualdad y de la desigualdad.
Libertad-
autoridad
Libertarios Autoritarios
doctrinas y
movimientos
Igualdad
desigualdad
Igualitarios
No
igualitarios
Doctrinas y
movimientos
Una de las maneras mas comunes para
caracterizar la derecha con respecto a la izquierda
es la de contraponer a la izquierda de igualitaria y
a la derecha libertaria.
Para Norberto Bobbio esta distinción no sirve para
distinguir tanto a la derecha como a la izquierda.
Ya que existen doctrinas y movimientos libertarios
tanto a la derecha como a la izquierda.
Los movimientos revolucionarios como los
contrarrevolucionarios, no teniendo en común el
proyecto global de transformación radical de la
sociedad, tienen en común la convicción de que en
ultima instancia, por la radicalidad del proyecto de
transformación, no puede ser realizado si no es a
través de la instauración de regímenes autoritarios.
El criterio para distinguir la
derecha de la izquierda es la
diferente apreciación con
respecto a la idea de la
igualdad, así como la distinta
actitud con respecto a la
libertad.
Doctrinasymovimientos
políticos.
Derecha
Centro-derecha:
doctrinas y
movimientos a la vez
libertarios y no
igualitarios.
Extrema derecha:
doctrinas y movimientos
antiliberales y anti
igualitarios.
Izquierda
Extrema izquierda:
movimientos a la vez
igualitarios y
autoritarios.
Centro-izquierda:
doctrinas y movimientos
a la vez igualitarios y
libertarios.
Izquierda(s) y derecha(s)
Política
igualitaria
Menos
iguales
Hombres y
mujeres
Igualdad
entre
hombres
Mayor
obstáculo
Tendencia
a remover
obstáculos
Igualitarismo
izquierda
Jean- jaclues
Rosseau
Origen
desigualdad
Remarca su
poder
Inyectaba en
contra del
primer hombre
Vilfredo Pareto
Antología
crítica
Análisis y crítica
económica de
las diferentes
formas del
colectivismo
Ludwig Von
Mises
Socialism
Systemes
socialistes
Propiedad
individual
Remoción del
obstáculo
Lucha por la
igualdad
Para la izquierda
Lucha por la
abolición
No se podían llevar
a la práctica
No estaba
destinada a existir
República ideal
Platón
Ideales
de las
ciudades
Tierra de los zares
Tierra
Empresa
s
Cuarto mundoTercer mundo
Comunismo
histórico fracasa
Desafío
permanece
Se amplían
dimensiones del
problema
La touche
“el planeta de
los náufragos”
Diferencia
entre derecha
e izquierda
Ideal de
igualdad
Siempre ha
sido la estrella
polar
Cuestión social
dentro del
Estado
Igualdad
reconocimiento
de cada
individuo
Nivelación
NegativamentePositivamente
Interpretada
Razonamien
to Justificar la
elección
Sexo
Tres fuentes
de
desigualdad
Inferiores
Pobres
Dominados
Superiores
Ricos
Dominadores
Hombres
divididos
Proceso de
incivilización
Raza
Clase
Argumentos
en pro y
contra
Frente a los
demás
Sobre todo
así mismo
Izquierda(s) y derecha(s)
 «¿Derecha e izquierda existen todavía? Y si aún existen y
se mantienen como tales, ¿cómo se puede decir que han
perdido del todo su significado? Y si tienen todavía un
significado, ¿cuál es? »
Introducción a la
primera edición Febrero, 1994.
 «No me pregunto quién tiene razón y quién no, porque no
creo que tenga utilidad alguna confundir el juicio histórico
con mis opiniones personales».
 «Desde el punto de vista analítico donde me he situado,
mi fin a sido hacer emerger de la práctica política
habitualmente seguida y de las emociones posibles,
tanto eruditas como populares, el significado descriptivo
de los términos, independientemente de su significado
emotivo».
 «Que se privatice todo, que se privatice el mar
y el cielo, que se privatice el agua y el aire,
que se privatice la justicia y la ley, que se
privatice la nube que pasa, que se privatice el
sueño, sobre todo si es diurno y con los ojos
abiertos. Y, finalmente, para florón y remate de
tanto privatizar, privatícense los Estados,
entréguese de una vez por todas la
explotación a empresas privadas mediante
concurso internacional. Ahí se encuentra la
salvación del mundo… Y, metidos en esto, que
se privatice también a la puta que los parió a
todos».
José Saramago (Cuadernos de Lanzarote 1993-
1995).
 En el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se establece que toda persona tiene derecho a
contar y disponer de agua para su consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
 El derecho incluye el saneamiento del agua y es el Estado el
que garantiza este derecho, estableciéndose para alcanzar
este fin la Federación, las entidades federativas, y los
municipios, así como la ciudadanía. No se agrega nada más.
Es un derecho humano que según la Constitución no está
sujeto a mercantilización alguna.
 En la Cámara de Diputados de la federación se ha estado
discutiendo la ley reglamentaria de los artículos 4 y 27 de la
Constitución en materia de derecho al agua para consumo
personal y doméstico y la regulación de las aguas nacionales.
 El dictamen positivos sobre la Ley de Agua estaba listo para ser
presentado al pleno el 10 de marzo, pero su discusión se
pospuso por tiempo indefinido. En paralelo a las actividades en
la Cámara de Diputados, varias organizaciones de la sociedad
civil, académicos y diversos ciudadanos presentaron
objeciones sustantivas a contenido relevantes de la propuesta
en discusión.
 Hay antecedentes de disputa sobre el uso del agua en lugares
distintos del país como es el caso del Acueducto Independencia
en Sonora y la pretensión de despojar de agua a los yaquis, en
examen en la Suprema Corte de Justicia.
 Un precedente ineludible del potencial explosivo de iniciativas de
este tipo es la llamada guerra del agua en Cochabamba, Bolivia,
conjunto de protestas a principios de 2000 a consecuencia de la
decisión gubernamental de concesionar por 40 años a una
trasnacional el sistema regional.
 Sin duda, es imprescindible discutir y modificar contenidos sustantivos de la
ley. Se crítica que la ley no garantizará el derecho humano al agua, en
tanto considera fuertes criterios de mercantilización. La participación
privada se considera en el Título Cuarto de la Ley, que tiene por materia
normar los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales.
 En ese título, después de haber descrito las obligaciones en la materia de
municipios, gobiernos estatales, Distrito Federal y Federación, se agrega el
tema de la participación del sector social y privado.
 Se reconocen las figuras de títulos de concesión y los contratos
de asociación público-privada en todos los aspectos relativos al
agua, tales como extracción, captación, conducción,
potabilización, distribución, suministro, tratamiento, recolección,
disposición, desalojo, medición, determinación, facturación y
cobro de tarifas.
 En el Título Sexto, cuya materia es Aguas Nacionales, Bienes
Nacionales e Infraestructura Hidráulica, también se considera la
participación privada. Destaca la intervención privada en el
trasvase indirecto, que es el que realiza la Federación en
beneficio de los concesionarios.
 En suma, la revisión de la propuesta de la ley aprobada
en comisiones de la Cámara de Diputados contempla
una amplia mercantilización del acceso, disposición y
utilización de agua potable por las personas y para uso
doméstico que no está contemplado en la Constitución.

Más contenido relacionado

PDF
Izqderecha
PPTX
Derecha e izquierda - Norberto Bobbio
PPTX
Ideologías políticas en colombia
PPT
Espectro político
PPTX
Izquierda derecha
PPTX
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
PPT
Presentación Centro Humanismo 2009
PPT
Presentacion Humanismo 2009 Navas
Izqderecha
Derecha e izquierda - Norberto Bobbio
Ideologías políticas en colombia
Espectro político
Izquierda derecha
El espectro político.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Presentación Centro Humanismo 2009
Presentacion Humanismo 2009 Navas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismo
PPTX
Politic
PPTX
Ideologias politicas de colombia
PPTX
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
PPTX
Décimo, Unidad 1, tema 4
PPTX
Liberalismo
PPT
Abdul2
PPT
Totalitarismo Y Democracia
PPTX
Qué es Liberalismo
DOCX
El republicanismo
PPT
Los derechos humanos
PPTX
Décimo, Unidad 1, tema 3
PDF
Ud3. ideologías políticas
PPTX
Estado Liberal-Democrático.
PPT
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
PPTX
Ideologias politicas de colombia
PPT
Lo humano poder estado
DOCX
Guía la política
PPT
Décimo, Unidad 1 tema 1
Liberalismo, socialdemocracia y republicanismo
Politic
Ideologias politicas de colombia
IDEOLOGIAS POLITICAS EN COLOMBIA (concepto y opinion)
Décimo, Unidad 1, tema 4
Liberalismo
Abdul2
Totalitarismo Y Democracia
Qué es Liberalismo
El republicanismo
Los derechos humanos
Décimo, Unidad 1, tema 3
Ud3. ideologías políticas
Estado Liberal-Democrático.
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Ideologias politicas de colombia
Lo humano poder estado
Guía la política
Décimo, Unidad 1 tema 1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
PPTX
Cuestionario internet y derechos fundamentales diapositivas
PPT
Clase Derechos Humanos Juanluis
PPT
PPTX
derechos humanos y derechos fundamentales
PPTX
Diapos de-internet-y-derechos-fundamentales
PPTX
Internet y derechos fundamentales
PPTX
Derechos fundamentales en el derecho de la información
PPT
Derecho constitucional y empresarial
PPT
Derechos fundamentales
PDF
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
PPT
Teoria a los derechos fundamentales
PPSX
La estructura de las revoluciones científica
PPTX
Caracteristicas y clasificacion dh
PPT
Derechos Humanos
PPT
PPTX
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
PPTX
Popper y el falsacionismo
PPTX
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
Cuestionario internet y derechos fundamentales diapositivas
Clase Derechos Humanos Juanluis
derechos humanos y derechos fundamentales
Diapos de-internet-y-derechos-fundamentales
Internet y derechos fundamentales
Derechos fundamentales en el derecho de la información
Derecho constitucional y empresarial
Derechos fundamentales
Derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constituciona...
Teoria a los derechos fundamentales
La estructura de las revoluciones científica
Caracteristicas y clasificacion dh
Derechos Humanos
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
Popper y el falsacionismo
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Publicidad

Similar a Izquierda(s) y derecha(s) (20)

PDF
Teorias de justicia
ODP
Teorías Políticas
PPTX
Autores de garantias
PPSX
Teorias politicas
PPT
Etica Social
PPTX
El derecho y la política
PPTX
Laura trabajo
PPT
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
PPT
Presentación 7
DOCX
John rawls trabajo
PPTX
El Estado Nación.
PPTX
POLITICA: eaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
POLITICA: libertad, economía, juicio, comunidad.
PPT
Evoluciondelestado
PPTX
Taspolíticas
PPTX
CONF. Aefwef wefwr werwr wefwrwMBATO.pptx
PPT
Origenes del pensamiento sociológico
PDF
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
DOC
El sentido del derecho 2 parte mga
PPT
Rawls Hume Teoria Politica I
Teorias de justicia
Teorías Políticas
Autores de garantias
Teorias politicas
Etica Social
El derecho y la política
Laura trabajo
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Presentación 7
John rawls trabajo
El Estado Nación.
POLITICA: eaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
POLITICA: libertad, economía, juicio, comunidad.
Evoluciondelestado
Taspolíticas
CONF. Aefwef wefwr werwr wefwrwMBATO.pptx
Origenes del pensamiento sociológico
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
El sentido del derecho 2 parte mga
Rawls Hume Teoria Politica I

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Izquierda(s) y derecha(s)

  • 2. El concepto de igualdad es relativo, no absoluto. Es relativo en estas variables:  Los sujetos entre los cuales se repartirán los bienes.  Los vienes que se repartirán.  El criterio por el cual se repartirán.
  • 3.  Cuando se dice que la izquierda es igualitaria y la derecha no igualitaria, no se quiere decir en absoluto que para ser de izquierda sea preciso afirmar el principio de que todos los hombres deben de ser iguales.  Afirmar que la izquierda es igualitaria no quiere decir que sea igualitarista.
  • 4. Desigualdades Natural social Algunas de estas se pueden corregir, la mayo parte de ellas no se pueden eliminar. Algunas de estas se pueden corregir e incluso eliminar, muchas, especialmente aquellas donde los individuos demuestran ser responsables solo se pueden no fomentar.
  • 5. Igualitario y No Igualitario Jean Jaques Rousseau Parte de la consideración de que los hombres han nacido iguales Que la sociedad civil que se sobrepone lentamente al estado de naturaleza atreves del desarrollo de las artes lo han convertido en desiguales Friedrich Wilhelm Nietzsche Parte del presupuesto del que los hombres han nacido iguales Que la sociedad con su moral de rebaño, religión de compasión y la resignación, los han convertido en iguales
  • 6.  Rousseau ve desigualdades artificiales  Nietzsche ve una igualdad artificial Condenar y abolir la fundamental igualdad de la naturaleza Lo igualitario condenaría la igualdad social
  • 7.  El ideal de la igualdad deriva en ultima instancia de la diferencia de percepción y de valoración de lo que hace a los hombres iguales o desiguales.  La disputa entre igualitarios y no igualitarios se desarrolla, aportando argumentos en pro o en contra para justificar o no justificar un tratamiento igual.  Lo igualitario es quien tiende a atenuar las diferencias; no igualitario, quien tiende a reforzarlas
  • 9. La igualdad como ideal de una comunidad, como aspiración perenne de los hombres que conviven, y como constante de las teorías e ideologías políticas, se acopla habitualmente con el ideal de la libertad.
  • 10. “Todos los hombres deben de ser iguales.” Tiene significado puramente sugestivo. Cualquier problema concerniente a la igualdad no se puede plantear correctamente si no se contesta a tres preguntas: 1- ¿Entre quién? 2- ¿En qué? 3- ¿Con qué criterio?
  • 11. “ Todos los hombres tienen que ser libres” -¿Todos, absolutamente todos? - Ofrecer una justificación a las excepciones.
  • 12. Libertad Libertad de querer. Libre arbitrio Libertad de actuar Filosofía política Libertad negativa Libertad de actuar Libertad como autonomía u obediencia a las leyes.
  • 13. Ejemplos Disposiciones igualitarias que limitan la libertad y, viceversa, de disposiciones libertarias que aumentan la desigualdad. 1- 2-Una norma igualitaria, que impusiera a todos los ciudadanos a servirse únicamente de los medios de transporte público para aligerar el tráfico, perjudicaría la libertad de elegir el medio de transporte preferido. Un régimen igualitario que impusiese vestir de la misma manera, impediría a cada uno elegir la indumentaria preferida.
  • 14. En general, cada extensión de la esfera pública por razones igualitarias, pudiendo ser sólo impuesta, restringe la libertad de elección en la esfera privada, que es intrínsecamente no igualitaria. La igualdad tiene como efecto el delimitar la libertad.
  • 15. El mismo principio fundamental de igualitarismo mínimo de la doctrina liberal, según la cual todos los hombres tienen derecho a igual libertad, salvo excepciones deben ser justificadas, implica que cada uno limite la propia libertad para hacerla compatible con la de todos los demás, de forma que no impida a los demás gozar de su misma libertad.
  • 16. Estado de libertad salvaje Una persona es tanto mas libre cuanto mayor es su poder. Estado de naturalez a Es un estado de guerra permanent e entre todos por la superviven cia Del cual se puede salir solo suprimiendo la libertad natural, o reglamentán dola como propone la doctrina liberal.
  • 17. “Igual libertad.” Genérica: No existe la libertad en general si no existen diversas libertades, de opinión, de prensa, de asociación. Ambigua: Tener una libertad igual a la de todos los demás quiere decir no sólo tener todas las libertades que los demás tienen, sino también tener igual posibilidad de gozar de cada una de estas libertades.
  • 18. Para conseguir la forma de igualdad, es necesaria una norma que imponga una obligación, y, como tal, restrinja la libertad. Los conceptos de igualdad y de libertad nos son simétricos. Mientras la igualdad es un estatus de la persona, la igualdad indica una relación entre dos o más entidades. La libertad es un bien individual y la igualdad un bien social.
  • 19. La libertad y la igualdad se consideran necesarios, para poder definir izquierda y derecha, basándose en el criterio de la igualdad y de la desigualdad. Libertad- autoridad Libertarios Autoritarios doctrinas y movimientos Igualdad desigualdad Igualitarios No igualitarios Doctrinas y movimientos
  • 20. Una de las maneras mas comunes para caracterizar la derecha con respecto a la izquierda es la de contraponer a la izquierda de igualitaria y a la derecha libertaria. Para Norberto Bobbio esta distinción no sirve para distinguir tanto a la derecha como a la izquierda. Ya que existen doctrinas y movimientos libertarios tanto a la derecha como a la izquierda. Los movimientos revolucionarios como los contrarrevolucionarios, no teniendo en común el proyecto global de transformación radical de la sociedad, tienen en común la convicción de que en ultima instancia, por la radicalidad del proyecto de transformación, no puede ser realizado si no es a través de la instauración de regímenes autoritarios.
  • 21. El criterio para distinguir la derecha de la izquierda es la diferente apreciación con respecto a la idea de la igualdad, así como la distinta actitud con respecto a la libertad.
  • 22. Doctrinasymovimientos políticos. Derecha Centro-derecha: doctrinas y movimientos a la vez libertarios y no igualitarios. Extrema derecha: doctrinas y movimientos antiliberales y anti igualitarios. Izquierda Extrema izquierda: movimientos a la vez igualitarios y autoritarios. Centro-izquierda: doctrinas y movimientos a la vez igualitarios y libertarios.
  • 26. Vilfredo Pareto Antología crítica Análisis y crítica económica de las diferentes formas del colectivismo Ludwig Von Mises Socialism Systemes socialistes
  • 27. Propiedad individual Remoción del obstáculo Lucha por la igualdad Para la izquierda Lucha por la abolición No se podían llevar a la práctica No estaba destinada a existir República ideal Platón Ideales de las ciudades Tierra de los zares Tierra Empresa s
  • 28. Cuarto mundoTercer mundo Comunismo histórico fracasa Desafío permanece Se amplían dimensiones del problema La touche “el planeta de los náufragos”
  • 29. Diferencia entre derecha e izquierda Ideal de igualdad Siempre ha sido la estrella polar Cuestión social dentro del Estado
  • 31. Razonamien to Justificar la elección Sexo Tres fuentes de desigualdad Inferiores Pobres Dominados Superiores Ricos Dominadores Hombres divididos Proceso de incivilización Raza Clase Argumentos en pro y contra Frente a los demás Sobre todo así mismo
  • 33.  «¿Derecha e izquierda existen todavía? Y si aún existen y se mantienen como tales, ¿cómo se puede decir que han perdido del todo su significado? Y si tienen todavía un significado, ¿cuál es? » Introducción a la primera edición Febrero, 1994.  «No me pregunto quién tiene razón y quién no, porque no creo que tenga utilidad alguna confundir el juicio histórico con mis opiniones personales».
  • 34.  «Desde el punto de vista analítico donde me he situado, mi fin a sido hacer emerger de la práctica política habitualmente seguida y de las emociones posibles, tanto eruditas como populares, el significado descriptivo de los términos, independientemente de su significado emotivo».
  • 35.  «Que se privatice todo, que se privatice el mar y el cielo, que se privatice el agua y el aire, que se privatice la justicia y la ley, que se privatice la nube que pasa, que se privatice el sueño, sobre todo si es diurno y con los ojos abiertos. Y, finalmente, para florón y remate de tanto privatizar, privatícense los Estados, entréguese de una vez por todas la explotación a empresas privadas mediante concurso internacional. Ahí se encuentra la salvación del mundo… Y, metidos en esto, que se privatice también a la puta que los parió a todos». José Saramago (Cuadernos de Lanzarote 1993- 1995).
  • 36.  En el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que toda persona tiene derecho a contar y disponer de agua para su consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.  El derecho incluye el saneamiento del agua y es el Estado el que garantiza este derecho, estableciéndose para alcanzar este fin la Federación, las entidades federativas, y los municipios, así como la ciudadanía. No se agrega nada más. Es un derecho humano que según la Constitución no está sujeto a mercantilización alguna.
  • 37.  En la Cámara de Diputados de la federación se ha estado discutiendo la ley reglamentaria de los artículos 4 y 27 de la Constitución en materia de derecho al agua para consumo personal y doméstico y la regulación de las aguas nacionales.  El dictamen positivos sobre la Ley de Agua estaba listo para ser presentado al pleno el 10 de marzo, pero su discusión se pospuso por tiempo indefinido. En paralelo a las actividades en la Cámara de Diputados, varias organizaciones de la sociedad civil, académicos y diversos ciudadanos presentaron objeciones sustantivas a contenido relevantes de la propuesta en discusión.
  • 38.  Hay antecedentes de disputa sobre el uso del agua en lugares distintos del país como es el caso del Acueducto Independencia en Sonora y la pretensión de despojar de agua a los yaquis, en examen en la Suprema Corte de Justicia.  Un precedente ineludible del potencial explosivo de iniciativas de este tipo es la llamada guerra del agua en Cochabamba, Bolivia, conjunto de protestas a principios de 2000 a consecuencia de la decisión gubernamental de concesionar por 40 años a una trasnacional el sistema regional.
  • 39.  Sin duda, es imprescindible discutir y modificar contenidos sustantivos de la ley. Se crítica que la ley no garantizará el derecho humano al agua, en tanto considera fuertes criterios de mercantilización. La participación privada se considera en el Título Cuarto de la Ley, que tiene por materia normar los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales.  En ese título, después de haber descrito las obligaciones en la materia de municipios, gobiernos estatales, Distrito Federal y Federación, se agrega el tema de la participación del sector social y privado.
  • 40.  Se reconocen las figuras de títulos de concesión y los contratos de asociación público-privada en todos los aspectos relativos al agua, tales como extracción, captación, conducción, potabilización, distribución, suministro, tratamiento, recolección, disposición, desalojo, medición, determinación, facturación y cobro de tarifas.  En el Título Sexto, cuya materia es Aguas Nacionales, Bienes Nacionales e Infraestructura Hidráulica, también se considera la participación privada. Destaca la intervención privada en el trasvase indirecto, que es el que realiza la Federación en beneficio de los concesionarios.
  • 41.  En suma, la revisión de la propuesta de la ley aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados contempla una amplia mercantilización del acceso, disposición y utilización de agua potable por las personas y para uso doméstico que no está contemplado en la Constitución.