IMAGINERÍAIMAGINERÍA
BARROCABARROCA
CaracterísticasCaracterísticas
 No hay prácticamente escultura civil y decae laNo hay prácticamente escultura civil y decae la
funeraria.funeraria.
 La aportación española es la escultura en maderaLa aportación española es la escultura en madera
policromada que sirve de paso procesional junto alpolicromada que sirve de paso procesional junto al
retablo.retablo.
 Se realizan imágenes que tratan dogmas de laSe realizan imágenes que tratan dogmas de la
Iglesia Católica frente al ProtestantismoIglesia Católica frente al Protestantismo
(Inmaculadas, santos).(Inmaculadas, santos).
 Buscan evocar el sentimiento de los creyentesBuscan evocar el sentimiento de los creyentes
hacia el tema representado y provocar el fervorhacia el tema representado y provocar el fervor
popular a través del efectismo y para ello recurrenpopular a través del efectismo y para ello recurren
al naturalismo en los gestos y detalles como ojosal naturalismo en los gestos y detalles como ojos
de cristal, cabello natural o lágrimas.de cristal, cabello natural o lágrimas.
 El retablo barroco es unaEl retablo barroco es una
estructura arquitectónicaestructura arquitectónica
fragmentada en pisos horizontalesfragmentada en pisos horizontales
por entablamentos y en callespor entablamentos y en calles
verticales por columnas de fusteverticales por columnas de fuste
liso, salomónicas o estípetes yliso, salomónicas o estípetes y
con función pedagógica.con función pedagógica.
 Con el paso procesional se buscaCon el paso procesional se busca
el encuentro con el fiel con figurasel encuentro con el fiel con figuras
en permanente movimiento queen permanente movimiento que
captan la atención del espectadorcaptan la atención del espectador
a través de un lenguaje claro,a través de un lenguaje claro,
sencillo y realista que ayude al fielsencillo y realista que ayude al fiel
a conmoverse con la angustia dea conmoverse con la angustia de
María o el dolor de los Nazarenos.María o el dolor de los Nazarenos.
Retablo mayor de San
Isidoro . Monasterio de San
Isidoro. Santiponce. Martínez
Montañés
Paso de la Caída. Fco SalzilloPaso de la Caída. Fco Salzillo
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Retablo de San Esteban de
Salamanca, Churriguera
La escuela castellana: centro ValladolidLa escuela castellana: centro Valladolid
Tipología de crucificados patéticos y llagadosTipología de crucificados patéticos y llagados
que exhiben sus heridas y Vírgenesque exhiben sus heridas y Vírgenes
dolorosas.dolorosas.
Entronca con el renacentista Juan de Juni.Entronca con el renacentista Juan de Juni.
Apuesta por el patetismo con el sentimientoApuesta por el patetismo con el sentimiento
exacerbado de dolor.exacerbado de dolor.
Agitación y movimiento con plieguesAgitación y movimiento con pliegues
quebradosquebrados
Recursos trágicos (cuerpo apaleado, heridas,Recursos trágicos (cuerpo apaleado, heridas,
…)…)
Usan más la pintura que el doradoUsan más la pintura que el dorado
Gregorio Fernández S. XVI-XVIIGregorio Fernández S. XVI-XVII
 Fase manierista (hasta 1616) y período deFase manierista (hasta 1616) y período de
madurez (donde afianza el naturalismo).madurez (donde afianza el naturalismo).
 Obras de talla completa y bulto redondo teñidasObras de talla completa y bulto redondo teñidas
de patetismo con el modelado blando delde patetismo con el modelado blando del
desnudo.desnudo.
 Rigidez de los ropajes con telas pesadas que seRigidez de los ropajes con telas pesadas que se
quiebran en pliegues geométricos, recordando elquiebran en pliegues geométricos, recordando el
hispanoflamenco.hispanoflamenco.
 Postizos realistas: ojos de cristal, dientes dePostizos realistas: ojos de cristal, dientes de
marfil, uñas de asta y grumos de corcho para darmarfil, uñas de asta y grumos de corcho para dar
volumen a los coálugos de sangre.volumen a los coálugos de sangre.
 Tuvo muchísima influencia por el norte y elTuvo muchísima influencia por el norte y el
oeste español: desde La Rioja al País Vascooeste español: desde La Rioja al País Vasco
y desde León hasta Cáceres. Trabajó paray desde León hasta Cáceres. Trabajó para
las iglesias diocesanas, cofradíaslas iglesias diocesanas, cofradías
penitenciales, nobleza y rey, aunque lospenitenciales, nobleza y rey, aunque los
mejores clientes serán las órdenesmejores clientes serán las órdenes
religiosas construyendo retablos parareligiosas construyendo retablos para
cartujos, cisterciences, franciscanos,cartujos, cisterciences, franciscanos,
carmelitas y jesuítas labrando a sus santoscarmelitas y jesuítas labrando a sus santos
titulares: San Bruno, San Bernardo, Santitulares: San Bruno, San Bernardo, San
Francisco, Santa Teresa y los héroes de laFrancisco, Santa Teresa y los héroes de la
Compañía: San Ignacio y San FranciscoCompañía: San Ignacio y San Francisco
Javier.Javier.
San Bruno, Santa TeresaSan Bruno, Santa Teresa
San Ignacio y San Francisco JavierSan Ignacio y San Francisco Javier
 Como creador de tipos iconográficos dio forma enComo creador de tipos iconográficos dio forma en
Castilla al modelo de Inmaculada y al de Virgen de laCastilla al modelo de Inmaculada y al de Virgen de la
Piedad. Aunque la fama le llega con susPiedad. Aunque la fama le llega con sus
interpretaciones del Flagelado, (Cristo atado a unainterpretaciones del Flagelado, (Cristo atado a una
columna) que está en Valladolid, en la Cofradía delcolumna) que está en Valladolid, en la Cofradía del
Azotamiento y el Yacente, que reclina la cabezaAzotamiento y el Yacente, que reclina la cabeza
encima de una almohada y reposa sobre una sábana,encima de una almohada y reposa sobre una sábana,
visible en los Capuchinos del Pardo.visible en los Capuchinos del Pardo.
 De sus pasos procesionales, ninguno se conservaDe sus pasos procesionales, ninguno se conserva
íntegro y el más alabado el Descendimiento de laíntegro y el más alabado el Descendimiento de la
iglesia penitencial de la Vera Cruz en Valladolid.iglesia penitencial de la Vera Cruz en Valladolid.
Constaba de 7 figuras.Constaba de 7 figuras.
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Piedad
J arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Cristo atado a la
columna
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Cristo yacente
J arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Descendimiento
J arte barroco y imaginería española nueva ley
 La escuela andaluza: Martínez Montañés y Juan deLa escuela andaluza: Martínez Montañés y Juan de
MesaMesa
 Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes,Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes,
omitiéndose la sangre.omitiéndose la sangre.
 Aderezos ornamentales con deslumbrantes túnicas yAderezos ornamentales con deslumbrantes túnicas y
mantos, potencias y coranas de oro.mantos, potencias y coranas de oro.
 Hay diferencias entre Andalucía occidental y oriental:Hay diferencias entre Andalucía occidental y oriental:
en Sevilla, prima el carácter clásico y el amor por laen Sevilla, prima el carácter clásico y el amor por la
belleza mientras en Granada gusta lo pequeño ybelleza mientras en Granada gusta lo pequeño y
preciosista como demuestran dos inmaculadas: Lapreciosista como demuestran dos inmaculadas: La
cieguecuita de Montañés a tamaño natural y lacieguecuita de Montañés a tamaño natural y la
Concepción de Alonso Cano.Concepción de Alonso Cano.
 Obras más dulcesObras más dulces
(Inmaculadas, Niños(Inmaculadas, Niños
Jesús,…)Jesús,…)
 Serenidad y armoníaSerenidad y armonía
sin heridassin heridas
sangrientassangrientas
 Uso reiterativo delUso reiterativo del
doradodorado
 Paños con mayorPaños con mayor
caída y más naturales.caída y más naturales.
 Martínez Montañés:Martínez Montañés:
La CieguecitaLa Cieguecita
Juan Martínez Montañés S. XVI-Juan Martínez Montañés S. XVI-
XVIIXVII
 Es el imaginero que más fama alcanzó.Es el imaginero que más fama alcanzó.
 Formado en Granada en el taller de PabloFormado en Granada en el taller de Pablo
de Rojas, obtiene en Sevilla el título dede Rojas, obtiene en Sevilla el título de
maestro escultor y sólo tiene una cortamaestro escultor y sólo tiene una corta
estancia en la Corte convocado porestancia en la Corte convocado por
Velázquez.Velázquez.
 Como retablista apuesta por las estructurasComo retablista apuesta por las estructuras
arquitectónicas claras, con orden corintio yarquitectónicas claras, con orden corintio y
decoradas por ángeles y elementosdecoradas por ángeles y elementos
vegetales. Entre los tipos tenemos:vegetales. Entre los tipos tenemos:
 Retablos mayores de composición rectangularRetablos mayores de composición rectangular
con cajas para relieves e imágenes como el decon cajas para relieves e imágenes como el de
San Isidoro del Campo en Santiponce, SanSan Isidoro del Campo en Santiponce, San
Miguel de Jerez y Santa Clara de Sevilla.Miguel de Jerez y Santa Clara de Sevilla.
Retablo de San Isidoro
del Campo
San Jerónimo y la Natividad
Retablo de San
Miguel. Jerez
Retablo de Santa Clara Sevilla
 Otro tipo son losOtro tipo son los
arcos del triunfo,arcos del triunfo,
como se observa encomo se observa en
el San Juan Bautistael San Juan Bautista
para las monjas delpara las monjas del
Socorro.Socorro.
 Finalmente,Finalmente,
tabernáculos-tabernáculos-
hornacinas como elhornacinas como el
de La Cieguecita ende La Cieguecita en
la Catedral dela Catedral de
Sevilla.Sevilla.
 En esculturaEn escultura
devocional ydevocional y
piadosa definió lospiadosa definió los
modelos del Niñomodelos del Niño
Jesús y laJesús y la
Inmaculada.Inmaculada.
 Uno de sus éxitosUno de sus éxitos
fue el Niño Jesúsfue el Niño Jesús
del Sagrariodel Sagrario
sevillano, que fuesevillano, que fue
copiadacopiada
universalmente.universalmente.
 En Vírgenes, su modelo de laEn Vírgenes, su modelo de la
Cieguecita marcará épocaCieguecita marcará época
como una Virgen niña quecomo una Virgen niña que
junta las manos en actitud dejunta las manos en actitud de
orar y descansa sobreorar y descansa sobre
querubines guardando unaquerubines guardando una
composición trapezoidal.composición trapezoidal.
 Su orgullo sigue creciendoSu orgullo sigue creciendo
con el Cristo del Auxilio, de lacon el Cristo del Auxilio, de la
Merced, de Lima y el Cristo deMerced, de Lima y el Cristo de
la Clemencia, de la Catedralla Clemencia, de la Catedral
de Sevilla.de Sevilla.
Cristo de la Clemencia.
Catedral de Sevilla
J arte barroco y imaginería española nueva ley
La Inmaculada, Catedral de
Sevilla “La cieguecita”
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Juan de Mesa S. XVI- XVIIJuan de Mesa S. XVI- XVII
 Su naturalismo es su gran valor, obtenido a través delSu naturalismo es su gran valor, obtenido a través del
estudio de los cadáveres que le servían para imprimirestudio de los cadáveres que le servían para imprimir
a sus crucificados los signos de la muerte, por lo quea sus crucificados los signos de la muerte, por lo que
es llamado el imaginero del dolor.es llamado el imaginero del dolor.
 Su calidad y precios económicos le hicieron ser elSu calidad y precios económicos le hicieron ser el
artista predilecto de las compañías sevillanas y susartista predilecto de las compañías sevillanas y sus
tipos del Crucificado y el Nazareno se siguentipos del Crucificado y el Nazareno se siguen
copiando en la actualidad. Su firma aparece en elcopiando en la actualidad. Su firma aparece en el
detalle realista de una espina perforando la ceja ydetalle realista de una espina perforando la ceja y
oreja de Jesús.oreja de Jesús.
 La serie deLa serie de
crucificados se abrecrucificados se abre
con el Cristo delcon el Cristo del
Amor, el más patéticoAmor, el más patético
de su repertorio.de su repertorio.
 A éste le seguirán elA éste le seguirán el
Cristo de laCristo de la
Conversión del BuenConversión del Buen
Pastor y el Cristo dePastor y el Cristo de
la Buena Muerte quela Buena Muerte que
será el modelo deserá el modelo de
futuras réplicas.futuras réplicas.
Cristo del Amor
Cristo de la conversión del buen
ladrón
 Cristo de la
Buena Muerte
 La impresión de
serenidad de
esta obra fue
muy imitada
con
posterioridad.
 Cristo de la Agonía,
Parroquia de San Pedro en
Vergara (Guipúzcua). Con
contrastes entre la vida y la
muerte, la tierra y el cielo,
…
Cristo de la Agonía
 Ala par que atendía
a encargos de
Cristos americanos,
realizaba su imagen
procesional más
imponente, Jesús del
Gran Poder. Un
corpulento nazareno
con la cruz al
hombro captado en
el momento de
avanzar.
J arte barroco y imaginería española nueva ley
J arte barroco y imaginería española nueva ley
 Su último trabajo
es Nuestra
Señora de las
Angustias,
en San Pedro,
Córdoba.
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Alonso Cano S. XVII
 Arquitecto, escultor y diseñador de
mobiliario litúrgico (sillerías, lámparas,…)
 Tiene 3 etapas: Sevilla, Madrid y Granada.
 Hijo de retablista, pasó su adolescencia en
Sevilla donde estudia en el taller pictórico de
Francisco Pacheco siendo condiscípulo de
Velázquez y frecuentando los círculos de
Martínez Montañés.
 Una de sus primeras obras es el retablo de
Santa María de Lebrija, cuya imagen titular,
la Virgen de la Oliva, majestuosa e hierática
inicia la serie de creaciones marianas con
silueta fusiforme, característica de él.
 En 1638 viaja a Madrid incorporándose al
séquito del Conde Duque de Olivares,
período en el que realizó el Niño Jesús de
Pasión para la Cofradía de San Fermín de
los Navarros, como un nazareno camino del
Calvario con la cruz a cuestas y que
manifiesta ya el sufrimiento en su gesto.
Virgen de la Oliva
Niño Jesús de la pasión
 En esta etapa sufre la caída
de su protector Olivares y el
asesinato de su esposa del
que fue acusado.
 Tras ello, recibe órdenes
sagradas y se marcha a
Granada como prebendado
en el cabildo.
 Son sus años gloriosos
donde encontraremos por
orden del convento del
Ángel Custodio: S. José con
el Niño y San Antonio de
Padua.
San José con el niño
San Antonio de Padua
 La Catedral le encarga los bustos de Adán y Eva.
Pero serán figuras de pequeño formato las que le
dan la fama posterior: la dulce Inmaculada, para
rematar el coro catedralicio pero gusta tanto que la
trasladan a la sacristía y en su lugar colocan la
Virgen de Belén.
Inmaculada
A la escala pequeña
pertenecen también los
santos limosneros: el
franciscano San Diego de
Alcalá y el hospitalario San
Juan de Dios. Son
estatuillas destinadas a la
devoción doméstica y tiene
una exquisita técnica como
vemos en la rica policromía
que inspiraba delicadeza y
ternura
Virgen de Belén
San Diego de Alcalá
De estas pequeñas
imágenes la única firmada
es San Antonio de Padua
con el Niño Jesús de San
Nicolás de Murcia, que
resume las claves
estéticas de Cano:
serenidad y gracia frente
al escándalo y al carácter
violento que presidió su
existencia y equilibrio de
las formas, propias del
Renacimiento frente al
dinamismo barroco.
Cabeza de San Pablo
Magdalena penitente, Pedro de
Mena
J arte barroco y imaginería española nueva ley
Escuela murciana: Francisco Salzillo S. XVIII
 Es el artista más fervoroso y tiene una profunda
religiosidad.
 Se forma con su padre, el escultor Nicolás Salzillo
del que adquiere el encanto del sur de Italia y lo
funde con el naturalismo andaluz.
 El resultado son figuras movidas y expresivas, con
gracia, carnes aporcelanadas y estofadas que
pregonan el rococó.
 La producción de su taller es ingente pero su éxito
está en los pasos procesionales y en su castizo
Belén. Entre los pasos hace La Caída y La
Oración en el Huerto para la Cofradía murciana de
Jesús Nazareno.
La caída
Oración en el huerto
 Para la misma
Cofradía hará La
Cena y El
Prendimiento y
Los Azotes, que
volverá a realizar
para cofradías
provinciales.
 También realiza
pasos de una
sola figura como
La Verónica, el
San Juan y la
Dolorosa
Prendimiento
Los azotes
La Verónica
San Juan
Dolorosa
 La tradición del pesebre
se remonta a la Edad
Media pero en el S. XVIII
tiene en Napóles un
enorme interés, siendo
Carlos III el introductor
en España.
 Realiza un Belén para D
Jesualdo Riquelme,
modelando 728 figurillas
en barro, componiendo
escenas evangélicas con
personajes ataviados
como en la época.
J arte barroco y imaginería española nueva ley

Más contenido relacionado

PPT
J arte barroco z pintura española nueva ley
PPT
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
PPT
J arte barroco arquitectura nueva ley
PPT
J arte barroco pintura italia nueva ley
PPT
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
PPT
J arte barroco escultura nueva ley
PPT
Ic arte renacimiento español nueva ley
PPT
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley
J arte barroco z pintura española nueva ley
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
J arte barroco arquitectura nueva ley
J arte barroco pintura italia nueva ley
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
J arte barroco escultura nueva ley
Ic arte renacimiento español nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura nueva ley

La actualidad más candente (20)

PPT
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
PPT
J arte barroco y imaginería española
PPT
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
PPT
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
PPT
J arte barroco x arquitectura barroca española
PPT
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
PPT
Arte renacimiento español
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
PPT
H arte gótico pintura
ODP
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
PPT
Renacimiento tomás miguel noguerol
PPT
J arte barroco arquitectura
PDF
Goticoescultpint
PDF
Pintura del Cinquecento en Italia
PPTX
Arte barroco
PPTX
¿Qué es arte?
Ib arte renacimiento cinquecento escultura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
J arte barroco y imaginería española
I arte renacimiento quattrocento arquitectura nueva ley
I arte renacimiento quattrocento escultura y pintura
J arte barroco x arquitectura barroca española
I arte renacimiento quattrocento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento escultura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Arte renacimiento español
Ib arte renacimiento cinquecento pintura
H arte gótico pintura
Escultura del Renacimiento: Quattrocento y Cinquecento
Renacimiento tomás miguel noguerol
J arte barroco arquitectura
Goticoescultpint
Pintura del Cinquecento en Italia
Arte barroco
¿Qué es arte?
Publicidad

Similar a J arte barroco y imaginería española nueva ley (20)

PPT
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA. ADRIÁN LEÓN LARA
PDF
Hermandad Semana Santa de Niebla
PPT
Virgen del perpetuo socorro
PPT
H arte gótico escultura nueva ley
PPT
Arte barroco, imaginería española
PPT
H arte gótico pintura nueva ley
PPT
H arte gótico escultura
PPT
Aa arte prehistoria
PPT
Arte Románico IV. Las artes figurativas
PPT
G arte románico escultura y pintura nueva ley
PPT
Arte medieval
PPT
G arte románico escultura y pintura
PPT
Arte prehistoria
PPS
Milagro de la virgen dolorosa del colegio
PPS
Milagro de la virgen dolorosa del colegio
PPT
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
PPT
Escultura gótica
ODP
Catedral de Santiago
PPTX
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA. ADRIÁN LEÓN LARA
Hermandad Semana Santa de Niebla
Virgen del perpetuo socorro
H arte gótico escultura nueva ley
Arte barroco, imaginería española
H arte gótico pintura nueva ley
H arte gótico escultura
Aa arte prehistoria
Arte Románico IV. Las artes figurativas
G arte románico escultura y pintura nueva ley
Arte medieval
G arte románico escultura y pintura
Arte prehistoria
Milagro de la virgen dolorosa del colegio
Milagro de la virgen dolorosa del colegio
Arte y cultura novohispana martes 1 de oct
Escultura gótica
Catedral de Santiago
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Publicidad

Más de germantres (15)

PPT
O arte segunda mitad del s.xx
PPT
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
PPT
O arte escultura s. xx, nueva ley
PPT
O arte arquitectura s. xx nueva ley
PPT
N arte postimpresionista nueva ley
PPT
N arte impresionismo nueva ley
PPT
L romanticismo y realismo nueva ley
PPT
M arte s. xix arquitectura nueva ley
PPT
ñ Arte segunda mitad del s.xx
PPT
K francisco de goya nueva ley
PPT
K arte rococó y neoclásico nueva ley
PPT
H arte gótico arq 3 civil
PPT
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
PPT
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
PPT
G arte románico introducción
O arte segunda mitad del s.xx
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
O arte escultura s. xx, nueva ley
O arte arquitectura s. xx nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
N arte impresionismo nueva ley
L romanticismo y realismo nueva ley
M arte s. xix arquitectura nueva ley
ñ Arte segunda mitad del s.xx
K francisco de goya nueva ley
K arte rococó y neoclásico nueva ley
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 2 españa nueva ley
H arte gótico a arquitectura 1 francia nueva ley
G arte románico introducción

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

J arte barroco y imaginería española nueva ley

  • 2. CaracterísticasCaracterísticas  No hay prácticamente escultura civil y decae laNo hay prácticamente escultura civil y decae la funeraria.funeraria.  La aportación española es la escultura en maderaLa aportación española es la escultura en madera policromada que sirve de paso procesional junto alpolicromada que sirve de paso procesional junto al retablo.retablo.  Se realizan imágenes que tratan dogmas de laSe realizan imágenes que tratan dogmas de la Iglesia Católica frente al ProtestantismoIglesia Católica frente al Protestantismo (Inmaculadas, santos).(Inmaculadas, santos).  Buscan evocar el sentimiento de los creyentesBuscan evocar el sentimiento de los creyentes hacia el tema representado y provocar el fervorhacia el tema representado y provocar el fervor popular a través del efectismo y para ello recurrenpopular a través del efectismo y para ello recurren al naturalismo en los gestos y detalles como ojosal naturalismo en los gestos y detalles como ojos de cristal, cabello natural o lágrimas.de cristal, cabello natural o lágrimas.
  • 3.  El retablo barroco es unaEl retablo barroco es una estructura arquitectónicaestructura arquitectónica fragmentada en pisos horizontalesfragmentada en pisos horizontales por entablamentos y en callespor entablamentos y en calles verticales por columnas de fusteverticales por columnas de fuste liso, salomónicas o estípetes yliso, salomónicas o estípetes y con función pedagógica.con función pedagógica.  Con el paso procesional se buscaCon el paso procesional se busca el encuentro con el fiel con figurasel encuentro con el fiel con figuras en permanente movimiento queen permanente movimiento que captan la atención del espectadorcaptan la atención del espectador a través de un lenguaje claro,a través de un lenguaje claro, sencillo y realista que ayude al fielsencillo y realista que ayude al fiel a conmoverse con la angustia dea conmoverse con la angustia de María o el dolor de los Nazarenos.María o el dolor de los Nazarenos. Retablo mayor de San Isidoro . Monasterio de San Isidoro. Santiponce. Martínez Montañés
  • 4. Paso de la Caída. Fco SalzilloPaso de la Caída. Fco Salzillo
  • 6. Retablo de San Esteban de Salamanca, Churriguera
  • 7. La escuela castellana: centro ValladolidLa escuela castellana: centro Valladolid Tipología de crucificados patéticos y llagadosTipología de crucificados patéticos y llagados que exhiben sus heridas y Vírgenesque exhiben sus heridas y Vírgenes dolorosas.dolorosas. Entronca con el renacentista Juan de Juni.Entronca con el renacentista Juan de Juni. Apuesta por el patetismo con el sentimientoApuesta por el patetismo con el sentimiento exacerbado de dolor.exacerbado de dolor. Agitación y movimiento con plieguesAgitación y movimiento con pliegues quebradosquebrados Recursos trágicos (cuerpo apaleado, heridas,Recursos trágicos (cuerpo apaleado, heridas, …)…) Usan más la pintura que el doradoUsan más la pintura que el dorado
  • 8. Gregorio Fernández S. XVI-XVIIGregorio Fernández S. XVI-XVII  Fase manierista (hasta 1616) y período deFase manierista (hasta 1616) y período de madurez (donde afianza el naturalismo).madurez (donde afianza el naturalismo).  Obras de talla completa y bulto redondo teñidasObras de talla completa y bulto redondo teñidas de patetismo con el modelado blando delde patetismo con el modelado blando del desnudo.desnudo.  Rigidez de los ropajes con telas pesadas que seRigidez de los ropajes con telas pesadas que se quiebran en pliegues geométricos, recordando elquiebran en pliegues geométricos, recordando el hispanoflamenco.hispanoflamenco.  Postizos realistas: ojos de cristal, dientes dePostizos realistas: ojos de cristal, dientes de marfil, uñas de asta y grumos de corcho para darmarfil, uñas de asta y grumos de corcho para dar volumen a los coálugos de sangre.volumen a los coálugos de sangre.
  • 9.  Tuvo muchísima influencia por el norte y elTuvo muchísima influencia por el norte y el oeste español: desde La Rioja al País Vascooeste español: desde La Rioja al País Vasco y desde León hasta Cáceres. Trabajó paray desde León hasta Cáceres. Trabajó para las iglesias diocesanas, cofradíaslas iglesias diocesanas, cofradías penitenciales, nobleza y rey, aunque lospenitenciales, nobleza y rey, aunque los mejores clientes serán las órdenesmejores clientes serán las órdenes religiosas construyendo retablos parareligiosas construyendo retablos para cartujos, cisterciences, franciscanos,cartujos, cisterciences, franciscanos, carmelitas y jesuítas labrando a sus santoscarmelitas y jesuítas labrando a sus santos titulares: San Bruno, San Bernardo, Santitulares: San Bruno, San Bernardo, San Francisco, Santa Teresa y los héroes de laFrancisco, Santa Teresa y los héroes de la Compañía: San Ignacio y San FranciscoCompañía: San Ignacio y San Francisco Javier.Javier.
  • 10. San Bruno, Santa TeresaSan Bruno, Santa Teresa
  • 11. San Ignacio y San Francisco JavierSan Ignacio y San Francisco Javier
  • 12.  Como creador de tipos iconográficos dio forma enComo creador de tipos iconográficos dio forma en Castilla al modelo de Inmaculada y al de Virgen de laCastilla al modelo de Inmaculada y al de Virgen de la Piedad. Aunque la fama le llega con susPiedad. Aunque la fama le llega con sus interpretaciones del Flagelado, (Cristo atado a unainterpretaciones del Flagelado, (Cristo atado a una columna) que está en Valladolid, en la Cofradía delcolumna) que está en Valladolid, en la Cofradía del Azotamiento y el Yacente, que reclina la cabezaAzotamiento y el Yacente, que reclina la cabeza encima de una almohada y reposa sobre una sábana,encima de una almohada y reposa sobre una sábana, visible en los Capuchinos del Pardo.visible en los Capuchinos del Pardo.  De sus pasos procesionales, ninguno se conservaDe sus pasos procesionales, ninguno se conserva íntegro y el más alabado el Descendimiento de laíntegro y el más alabado el Descendimiento de la iglesia penitencial de la Vera Cruz en Valladolid.iglesia penitencial de la Vera Cruz en Valladolid. Constaba de 7 figuras.Constaba de 7 figuras.
  • 17. Cristo atado a la columna
  • 24.  La escuela andaluza: Martínez Montañés y Juan deLa escuela andaluza: Martínez Montañés y Juan de MesaMesa  Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes,Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes, omitiéndose la sangre.omitiéndose la sangre.  Aderezos ornamentales con deslumbrantes túnicas yAderezos ornamentales con deslumbrantes túnicas y mantos, potencias y coranas de oro.mantos, potencias y coranas de oro.  Hay diferencias entre Andalucía occidental y oriental:Hay diferencias entre Andalucía occidental y oriental: en Sevilla, prima el carácter clásico y el amor por laen Sevilla, prima el carácter clásico y el amor por la belleza mientras en Granada gusta lo pequeño ybelleza mientras en Granada gusta lo pequeño y preciosista como demuestran dos inmaculadas: Lapreciosista como demuestran dos inmaculadas: La cieguecuita de Montañés a tamaño natural y lacieguecuita de Montañés a tamaño natural y la Concepción de Alonso Cano.Concepción de Alonso Cano.
  • 25.  Obras más dulcesObras más dulces (Inmaculadas, Niños(Inmaculadas, Niños Jesús,…)Jesús,…)  Serenidad y armoníaSerenidad y armonía sin heridassin heridas sangrientassangrientas  Uso reiterativo delUso reiterativo del doradodorado  Paños con mayorPaños con mayor caída y más naturales.caída y más naturales.  Martínez Montañés:Martínez Montañés: La CieguecitaLa Cieguecita
  • 26. Juan Martínez Montañés S. XVI-Juan Martínez Montañés S. XVI- XVIIXVII  Es el imaginero que más fama alcanzó.Es el imaginero que más fama alcanzó.  Formado en Granada en el taller de PabloFormado en Granada en el taller de Pablo de Rojas, obtiene en Sevilla el título dede Rojas, obtiene en Sevilla el título de maestro escultor y sólo tiene una cortamaestro escultor y sólo tiene una corta estancia en la Corte convocado porestancia en la Corte convocado por Velázquez.Velázquez.  Como retablista apuesta por las estructurasComo retablista apuesta por las estructuras arquitectónicas claras, con orden corintio yarquitectónicas claras, con orden corintio y decoradas por ángeles y elementosdecoradas por ángeles y elementos vegetales. Entre los tipos tenemos:vegetales. Entre los tipos tenemos:
  • 27.  Retablos mayores de composición rectangularRetablos mayores de composición rectangular con cajas para relieves e imágenes como el decon cajas para relieves e imágenes como el de San Isidoro del Campo en Santiponce, SanSan Isidoro del Campo en Santiponce, San Miguel de Jerez y Santa Clara de Sevilla.Miguel de Jerez y Santa Clara de Sevilla. Retablo de San Isidoro del Campo
  • 28. San Jerónimo y la Natividad
  • 30. Retablo de Santa Clara Sevilla
  • 31.  Otro tipo son losOtro tipo son los arcos del triunfo,arcos del triunfo, como se observa encomo se observa en el San Juan Bautistael San Juan Bautista para las monjas delpara las monjas del Socorro.Socorro.  Finalmente,Finalmente, tabernáculos-tabernáculos- hornacinas como elhornacinas como el de La Cieguecita ende La Cieguecita en la Catedral dela Catedral de Sevilla.Sevilla.
  • 32.  En esculturaEn escultura devocional ydevocional y piadosa definió lospiadosa definió los modelos del Niñomodelos del Niño Jesús y laJesús y la Inmaculada.Inmaculada.  Uno de sus éxitosUno de sus éxitos fue el Niño Jesúsfue el Niño Jesús del Sagrariodel Sagrario sevillano, que fuesevillano, que fue copiadacopiada universalmente.universalmente.
  • 33.  En Vírgenes, su modelo de laEn Vírgenes, su modelo de la Cieguecita marcará épocaCieguecita marcará época como una Virgen niña quecomo una Virgen niña que junta las manos en actitud dejunta las manos en actitud de orar y descansa sobreorar y descansa sobre querubines guardando unaquerubines guardando una composición trapezoidal.composición trapezoidal.  Su orgullo sigue creciendoSu orgullo sigue creciendo con el Cristo del Auxilio, de lacon el Cristo del Auxilio, de la Merced, de Lima y el Cristo deMerced, de Lima y el Cristo de la Clemencia, de la Catedralla Clemencia, de la Catedral de Sevilla.de Sevilla.
  • 34. Cristo de la Clemencia. Catedral de Sevilla
  • 36. La Inmaculada, Catedral de Sevilla “La cieguecita”
  • 38. Juan de Mesa S. XVI- XVIIJuan de Mesa S. XVI- XVII  Su naturalismo es su gran valor, obtenido a través delSu naturalismo es su gran valor, obtenido a través del estudio de los cadáveres que le servían para imprimirestudio de los cadáveres que le servían para imprimir a sus crucificados los signos de la muerte, por lo quea sus crucificados los signos de la muerte, por lo que es llamado el imaginero del dolor.es llamado el imaginero del dolor.  Su calidad y precios económicos le hicieron ser elSu calidad y precios económicos le hicieron ser el artista predilecto de las compañías sevillanas y susartista predilecto de las compañías sevillanas y sus tipos del Crucificado y el Nazareno se siguentipos del Crucificado y el Nazareno se siguen copiando en la actualidad. Su firma aparece en elcopiando en la actualidad. Su firma aparece en el detalle realista de una espina perforando la ceja ydetalle realista de una espina perforando la ceja y oreja de Jesús.oreja de Jesús.
  • 39.  La serie deLa serie de crucificados se abrecrucificados se abre con el Cristo delcon el Cristo del Amor, el más patéticoAmor, el más patético de su repertorio.de su repertorio.  A éste le seguirán elA éste le seguirán el Cristo de laCristo de la Conversión del BuenConversión del Buen Pastor y el Cristo dePastor y el Cristo de la Buena Muerte quela Buena Muerte que será el modelo deserá el modelo de futuras réplicas.futuras réplicas. Cristo del Amor
  • 40. Cristo de la conversión del buen ladrón
  • 41.  Cristo de la Buena Muerte  La impresión de serenidad de esta obra fue muy imitada con posterioridad.
  • 42.  Cristo de la Agonía, Parroquia de San Pedro en Vergara (Guipúzcua). Con contrastes entre la vida y la muerte, la tierra y el cielo, …
  • 43. Cristo de la Agonía
  • 44.  Ala par que atendía a encargos de Cristos americanos, realizaba su imagen procesional más imponente, Jesús del Gran Poder. Un corpulento nazareno con la cruz al hombro captado en el momento de avanzar.
  • 47.  Su último trabajo es Nuestra Señora de las Angustias, en San Pedro, Córdoba.
  • 49. Alonso Cano S. XVII  Arquitecto, escultor y diseñador de mobiliario litúrgico (sillerías, lámparas,…)  Tiene 3 etapas: Sevilla, Madrid y Granada.  Hijo de retablista, pasó su adolescencia en Sevilla donde estudia en el taller pictórico de Francisco Pacheco siendo condiscípulo de Velázquez y frecuentando los círculos de Martínez Montañés.
  • 50.  Una de sus primeras obras es el retablo de Santa María de Lebrija, cuya imagen titular, la Virgen de la Oliva, majestuosa e hierática inicia la serie de creaciones marianas con silueta fusiforme, característica de él.  En 1638 viaja a Madrid incorporándose al séquito del Conde Duque de Olivares, período en el que realizó el Niño Jesús de Pasión para la Cofradía de San Fermín de los Navarros, como un nazareno camino del Calvario con la cruz a cuestas y que manifiesta ya el sufrimiento en su gesto.
  • 51. Virgen de la Oliva
  • 52. Niño Jesús de la pasión
  • 53.  En esta etapa sufre la caída de su protector Olivares y el asesinato de su esposa del que fue acusado.  Tras ello, recibe órdenes sagradas y se marcha a Granada como prebendado en el cabildo.  Son sus años gloriosos donde encontraremos por orden del convento del Ángel Custodio: S. José con el Niño y San Antonio de Padua. San José con el niño
  • 54. San Antonio de Padua
  • 55.  La Catedral le encarga los bustos de Adán y Eva. Pero serán figuras de pequeño formato las que le dan la fama posterior: la dulce Inmaculada, para rematar el coro catedralicio pero gusta tanto que la trasladan a la sacristía y en su lugar colocan la Virgen de Belén.
  • 57. A la escala pequeña pertenecen también los santos limosneros: el franciscano San Diego de Alcalá y el hospitalario San Juan de Dios. Son estatuillas destinadas a la devoción doméstica y tiene una exquisita técnica como vemos en la rica policromía que inspiraba delicadeza y ternura Virgen de Belén
  • 58. San Diego de Alcalá
  • 59. De estas pequeñas imágenes la única firmada es San Antonio de Padua con el Niño Jesús de San Nicolás de Murcia, que resume las claves estéticas de Cano: serenidad y gracia frente al escándalo y al carácter violento que presidió su existencia y equilibrio de las formas, propias del Renacimiento frente al dinamismo barroco.
  • 60. Cabeza de San Pablo
  • 63. Escuela murciana: Francisco Salzillo S. XVIII  Es el artista más fervoroso y tiene una profunda religiosidad.  Se forma con su padre, el escultor Nicolás Salzillo del que adquiere el encanto del sur de Italia y lo funde con el naturalismo andaluz.  El resultado son figuras movidas y expresivas, con gracia, carnes aporcelanadas y estofadas que pregonan el rococó.  La producción de su taller es ingente pero su éxito está en los pasos procesionales y en su castizo Belén. Entre los pasos hace La Caída y La Oración en el Huerto para la Cofradía murciana de Jesús Nazareno.
  • 65. Oración en el huerto
  • 66.  Para la misma Cofradía hará La Cena y El Prendimiento y Los Azotes, que volverá a realizar para cofradías provinciales.  También realiza pasos de una sola figura como La Verónica, el San Juan y la Dolorosa
  • 72.  La tradición del pesebre se remonta a la Edad Media pero en el S. XVIII tiene en Napóles un enorme interés, siendo Carlos III el introductor en España.  Realiza un Belén para D Jesualdo Riquelme, modelando 728 figurillas en barro, componiendo escenas evangélicas con personajes ataviados como en la época.