Javier Martín García 2ºC
ELPSICOANÁLISIS
ÍNDICE
1) El psicoanálisis como teoría explicativa
2) El psicoanálisis como método de investigación
3) El psicoanálisis como terapia
4) Hª del psicoanálisis
5) Desarrollo sexual infantil
6) Alternativas y escuelas del psicoanálisis
EL PSICOANÁLISIS COMO TEORÍA
EXPLICATIVA
• El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos
inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la
sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su
reflejo en lo sociocultural.
• Esta definición de Freud ha tenido amplia aceptación entre los
psicoanalistas, así como también la necesidad de la transmisión
del saber a través del análisis didáctico y los análisis de control
o supervisados. Esta aceptación o identificación con los pilares
centrales de la teoría y el método, se dio en medio de
controversias.
• Refiriéndose a la definición de Freud de 1922, la historiadora
Élisabeth Roudinesco comenta:
• «Freud proporcionó la definición más precisa del marco
psicoanalítico, al subrayar que sus "pilares" teóricos eran el
inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, la represión y
la sexualidad (...) Si bien los freudianos de todas las tendencias
siempre aceptaron reconocerse en esta definición de
psicoanálisis, no han cesado de combatir entre ellos a dividirse
acerca de la cuestión de la técnica psicoanalítica y el
psicoanálisis didáctico».
EL PSICOANÁLISIS COMO MÉTODO
DE INVESTIGACIÓN
• El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la
investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta
humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas.
Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis.
• La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que
tras la superficie en la que se representan las formas de
comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los
grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y
valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden
contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil
al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda
de los conceptos y métodos del psicoanálisis
• En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas
desarrollaron otras técnicas para la exploración e interpretación
psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales: desde los
cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literarias
mayores, del cine o de las artes plásticas.
EL PSICOANÁLISIS COMO TERAPIA
• En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como
un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en
la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A
diferencia de los métodos que se basan en ejercicios,
entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales)
o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se
cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que
intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las
circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado
origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o
malestares psíquicos.
• Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección,
constituye un malentendido esperar como objetivo esencial de
la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las
relaciones causales. Se trata más bien de lograr una
reestructuración de más amplio alcance de la personalidad,
muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en
aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de
síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.
• El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con
una frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting
clásico el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo
posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo
en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta
técnica se denomina asociación libre y constituye la regla
fundamental.
• El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una
atención parejamente flotante y comunica al paciente sus
interpretaciones, hechas en base al material que va
apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega
estas interpretaciones a su paciente tantas veces como
considere conveniente y en las situaciones que decida. En
particular el analista captará e interpretará los patrones
emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos
típicos que el paciente repite en la relación con él en forma de
transferencia y, básicamente, las formaciones del inconsciente
que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis.
• Independientemente de las variaciones que existen en las
diferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas
modifican este setting o encuadre clásico, el eje central del
psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociación libre.
Desde la época de Freud y hasta la actualidad se le asigna a la
llamada "regla técnica fundamental" un carácter demarcatorio
entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia
diversa de éste.
Hª DEL PSICOANÁLISIS
• La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de
su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima
figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud.
• Se considera un antecedente clave para el nacimiento del
psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot
en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud
se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la
histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían
inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en
los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no
orgánica.
. Las histéricas que eran sometidas a
tal experiencia no conservaban en la
conciencia lo sucedido, es decir, no
recordaban, aunque la sugestión
hipnótica seguía actuando una vez
deshecho el trance hipnótico. Ya de
vuelta a Viena y en colaboración con
su amigo y colega, el fisiólogo Joseph
Breuer, aplicó el método catártico
descubierto por este, que más tarde
modificaría paulatinamente hasta dar
forma al psicoanálisis.
En el período aproximadamente comprendido entre
1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso
aislamiento profesional y personal provocado por la
oposición y a menudo indignación que sus teorías
suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró
particularmente fructífero en estas circunstancias
adversas publicando las que se consideran dos
obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación
de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual.
El aislamiento de esta época, que el mismo Freud
denominaría «espléndido aislamiento», fue
remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902
nació modesta e informalmente la Psychologische
Mittwoch-Gesselschaft (literalmente: «Sociedad
Psicológica de los miércoles»). Los médicos
vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y
Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa
de este último, en la casa de Freud cada miércoles
por la noche. Este pequeño grupo formó el núcleo
de lo que se convertiría, en 1908, en la Asociación
Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische
Vereinigung).
DESARROLLO SEXUAL INFANTIL
• La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se
enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la
satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas
psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas
erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad
reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:
• 1. Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la
boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la
satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es
decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en
una alternancia rítmica.
• 2. Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente
principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que
interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño
por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños
pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar
sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico
de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual
consistente en retener las heces y los gases para después
expulsarlos bruscamente.
• 3. Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino
desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias
masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales
proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris
es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al
comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas
poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una
oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en
lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero
se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente
deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como
castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo,
creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a
renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre
• 4. Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad):
en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el
impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales
inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados
por la cultura. Freud lo llamaba «período de calma sexual». No lo
consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente
nuevo.
• 5. Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la
adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un
surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el
cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una
interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos
maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la
actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
ALTERNATIVAS Y ESCUELAS DEL
PSICOANÁLISIS
Desde poco después de su aparición el
psicoanálisis se ramificó en varias teorías
alternativas. Por una parte surgieron las teorías de
autores que, aunque partiendo del psicoanálisis
freudiano, discrepaban con ciertas concepciones
clave de la teoría de Freud y formaron escuelas
alternativas:
•Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y
destino sexual de la libido, en la interpretación de
los sueños, el concepto de inconsciente y la manera
de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los
conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su
escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el
psicoanálisis como disciplina, como para las partes
implicadas personalmente. La salida de Jung de la
Asociación Psicoanalítica Internacional y del
movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado
a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor
sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las
neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera
disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una
teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina
(criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno
universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales),
los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y
Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las
funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a
Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
• la escuela francesa de Jacques Lacan;
• la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos
como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la
posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los
mecanismos de defensa y la envidia primaria;
• el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus
derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe
destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval
Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile

Más contenido relacionado

PPTX
Psicoanálisis
PPTX
Psicoanalisis
PPTX
El psicoanalisis
PPTX
Corrientes psicologicas
PPTX
Corrientes Psicologicas - Eleonora L
PPTX
Corrientes psicológicas
PPTX
Corrientes psicológicas
Psicoanálisis
Psicoanalisis
El psicoanalisis
Corrientes psicologicas
Corrientes Psicologicas - Eleonora L
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
El psicoanalisis aspectos principales
PPTX
Psicologia2014
PPTX
Diapositivas power point
PPTX
Psicologia contemporanea
DOCX
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
PPT
Corrientes psicologicas
PPTX
Corrientes
PPTX
Corrientes Psicologicas
PPT
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
PPTX
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
PDF
Psicoanalis
PPTX
Escuelas-psicologicas
PPTX
Corrientes de la psicologia
PPTX
Cuadro comparativo escuelas psicológicas
PDF
Psicologia.
PPTX
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
PPT
La psicología contemporánea, características filosóficas, psicológicas y cien...
PPT
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
DOCX
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
PPT
Cuadro comparativo psicología contemporánea
El psicoanalisis aspectos principales
Psicologia2014
Diapositivas power point
Psicologia contemporanea
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Corrientes psicologicas
Corrientes
Corrientes Psicologicas
Algunas ideas generales sobre psicoanalisis.power point
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Psicoanalis
Escuelas-psicologicas
Corrientes de la psicologia
Cuadro comparativo escuelas psicológicas
Psicologia.
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
La psicología contemporánea, características filosóficas, psicológicas y cien...
PSICOANÁLISIS POR FANNY JEM WONG
“Las corrientes psicológicas más representativas del siglo xx, su concepción ...
Cuadro comparativo psicología contemporánea
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teoría del Conductismo
PPTX
Psicoanálisis
PPSX
Presentación corporativa Grupo Ibira 2013
PPT
1. Curso ..
PPTX
Conductismo
PPTX
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
PPTX
La técnica psicoanalítica
PPTX
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
PDF
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
PPT
TeorÍas Explicativas (D
PDF
Esquemes estimulació cognitiva mòdul 1
PPTX
Psicoanálisis de Freud y la educación.
PPT
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
PPTX
Pavlov, conductismo
PPTX
El Conductismo según Watson
PPT
Teoria Psicoanalitica
PPT
Teoria humanista
PPTX
Gestalt. psicologia[1][1]
PPTX
PPT
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Teoría del Conductismo
Psicoanálisis
Presentación corporativa Grupo Ibira 2013
1. Curso ..
Conductismo
Conductismo, Historia, Principales Autores, Pirámide del conductismo
La técnica psicoanalítica
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
Cuadro comparativo: conductismo/cognitivismo
TeorÍas Explicativas (D
Esquemes estimulació cognitiva mòdul 1
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Pavlov, conductismo
El Conductismo según Watson
Teoria Psicoanalitica
Teoria humanista
Gestalt. psicologia[1][1]
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Publicidad

Similar a Javier Martin García. "El Psicoanálisis" (20)

PPTX
1 modelo del psicanalisis comlpeto
PPTX
UNIDAD 2 PPT 1_Sistemas teóricos de la psicología..pptx
DOCX
Qué es el psicoanálisis.docx
PDF
DIAPOSITIVAS CON FORMAS PSICOANALISIS (1).pdf
DOCX
Psicoanalisis
DOCX
Psicoanalisis
PPTX
Teoría del Psicoanálisis
DOCX
Psicoanalisis
PPTX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
PPTX
SEMANA 12 TRATAMIENTO PSICOLOGICO-PSICOANALISIS.pptx
PPTX
Psicoanálisis freudiano
DOCX
Freud ensayo 1
PPTX
clase de introducción ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS.pptx
PPT
Psicoanalisis 2011
PPTX
Psicoanalisis (1)
PPTX
Psicoanalisis expo
PDF
Revista del psicoanalisis
PDF
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
PPTX
ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS contextualizacion.pptx
PPTX
Psicoanalisis
1 modelo del psicanalisis comlpeto
UNIDAD 2 PPT 1_Sistemas teóricos de la psicología..pptx
Qué es el psicoanálisis.docx
DIAPOSITIVAS CON FORMAS PSICOANALISIS (1).pdf
Psicoanalisis
Psicoanalisis
Teoría del Psicoanálisis
Psicoanalisis
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
SEMANA 12 TRATAMIENTO PSICOLOGICO-PSICOANALISIS.pptx
Psicoanálisis freudiano
Freud ensayo 1
clase de introducción ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS.pptx
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis expo
Revista del psicoanalisis
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
ANTECEDENTES DE PSICOANALISIS contextualizacion.pptx
Psicoanalisis

Más de MariajesusPsicologia (20)

PPT
Trastornos emocionales y de conducta
PPT
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
DOCX
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
DOCX
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
DOCX
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
DOCX
Unidad 14. La personalidad
DOCX
Unidad 13.Motivacion y emocion
PPTX
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
ODP
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
PPTX
Estefania Garrido "La personalidad"
DOCX
Unidad 12. la sexualidad humana a
DOCX
Unidad 11. la adolescencia a
DOCX
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
PDF
I love my job because I can be creative
DOCX
Unidad 9. la inteligencia
DOCX
Unidad 8. el pensamiento
DOCX
Unidad 7. la memoria humana
DOCX
Unidad 6. el aprendizaje
DOCX
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
DOCX
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Trastornos emocionales y de conducta
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 14. La personalidad
Unidad 13.Motivacion y emocion
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
I love my job because I can be creative
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Javier Martin García. "El Psicoanálisis"

  • 1. Javier Martín García 2ºC ELPSICOANÁLISIS
  • 2. ÍNDICE 1) El psicoanálisis como teoría explicativa 2) El psicoanálisis como método de investigación 3) El psicoanálisis como terapia 4) Hª del psicoanálisis 5) Desarrollo sexual infantil 6) Alternativas y escuelas del psicoanálisis
  • 3. EL PSICOANÁLISIS COMO TEORÍA EXPLICATIVA • El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. • Esta definición de Freud ha tenido amplia aceptación entre los psicoanalistas, así como también la necesidad de la transmisión del saber a través del análisis didáctico y los análisis de control o supervisados. Esta aceptación o identificación con los pilares centrales de la teoría y el método, se dio en medio de controversias.
  • 4. • Refiriéndose a la definición de Freud de 1922, la historiadora Élisabeth Roudinesco comenta: • «Freud proporcionó la definición más precisa del marco psicoanalítico, al subrayar que sus "pilares" teóricos eran el inconsciente, el complejo de Edipo, la resistencia, la represión y la sexualidad (...) Si bien los freudianos de todas las tendencias siempre aceptaron reconocerse en esta definición de psicoanálisis, no han cesado de combatir entre ellos a dividirse acerca de la cuestión de la técnica psicoanalítica y el psicoanálisis didáctico».
  • 5. EL PSICOANÁLISIS COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN • El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis. • La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis
  • 6. • En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras técnicas para la exploración e interpretación psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literarias mayores, del cine o de las artes plásticas.
  • 7. EL PSICOANÁLISIS COMO TERAPIA • En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos.
  • 8. • Aunque frecuentemente se asocia esto a la introspección, constituye un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar.
  • 9. • El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting clásico el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye la regla fundamental.
  • 10. • El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una atención parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis.
  • 11. • Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje central del psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociación libre. Desde la época de Freud y hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácter demarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia diversa de éste.
  • 12. Hª DEL PSICOANÁLISIS • La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. • Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica.
  • 13. . Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método catártico descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.
  • 14. En el período aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y personal provocado por la oposición y a menudo indignación que sus teorías suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró particularmente fructífero en estas circunstancias adversas publicando las que se consideran dos obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual. El aislamiento de esta época, que el mismo Freud denominaría «espléndido aislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902 nació modesta e informalmente la Psychologische Mittwoch-Gesselschaft (literalmente: «Sociedad Psicológica de los miércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa de este último, en la casa de Freud cada miércoles por la noche. Este pequeño grupo formó el núcleo de lo que se convertiría, en 1908, en la Asociación Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische Vereinigung).
  • 15. DESARROLLO SEXUAL INFANTIL • La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:
  • 16. • 1. Fase oral (desde el nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): la boca es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica. • 2. Fase anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
  • 17. • 3. Fase fálica (3 a 6 años): el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre
  • 18. • 4. Período de latencia (desde los seis años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud lo llamaba «período de calma sexual». No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo. • 5. Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
  • 19. ALTERNATIVAS Y ESCUELAS DEL PSICOANÁLISIS Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas: •Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
  • 20. • Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. • Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo. • Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud. • Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
  • 21. • la escuela francesa de Jacques Lacan; • la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria; • el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional; • el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile