SlideShare una empresa de Scribd logo
«Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria»
Solicito: Autorización para Apertura de
Institución Educativa Privada.-
Sr. Carlos Berardo Guevara Achong.
Director de la Unidad de Gestión Educativa Local – Pacasmayo.
Quienes se dirigen a Ud.; Señora Marlene Farro Hernández, identificado con DNI
Nº 19199729. Domiciliado en avenida Pacasmayo Nº 313. Del distrito de Guadalupe,
Provincia de Pacasmayo, Región La Libertad.
En calidad de Promotora; Solicito, se autorice y dé; las facultades para
APERTURAR, una nueva Institución Educativa Privada “DANTE ALIGHIERI” en
los niveles de Educación Primaria y Secundaria, de Menores; en la localidad de
Guadalupe.
Dicha Institución Educativa, estará dirigida por el Profesor Jhoan Jhin Zafra Farro,
identificado con DNI Nº 40746018, con carnet del Colegio de Profesores del Perú N°
273784, domiciliado en la Calle Túpac Amaru Nº 119, del distrito Guadalupe. Quién
cuenta con más de cinco años de experiencia en la labor de docente en el nivel
Secundario, especialidad de Matemática.
Esta Institución Educativa, nace con la necesidad de incrementar la capacidad de
aprender a conocer más; debido a ello la selección de nuestra plana Docente ha sido
encausada buscando saciar las necesidades de la juventud de este hermoso distrito que
tiene un legajo histórico, bien nutrido y una cultura nada envidiable a otras localidades
de nuestro país.
Nuestra Institución Educativa funcionará en el horario Diurno (mañana y tarde),
siendo su hora de ingreso por la mañana a las 7.00 a.m. y por la tarde 1.00 p.m. En el
Nivel de Educación Básica Regular - en la variante Humanidades y Ciencias. El inicio
de clases será el Primero de Marzo y culminará el 31 de Diciembre que dura el año
lectivo.
Tenemos como metas, brindar:
 Una Educación basada en la Práctica de Valores.
 Tener las áreas en plena articulación.
 Afianzar y dar prioridad a los cursos de ciencias y humanidades no descuidando la
práctica de la Fe Cristiana.
 Fomentar una Cultura de Paz y convivencia en armonía.
 Proteger el Medio Ambiente.
 Cuidar y valorar nuestra Historia y Cultura.
 Y fomentar la práctica de deportes como medio facilitador para las actividades de
las persona.
Ante lo expuesto me despido de Ud., esperando contar con la aceptación de lo
solicitado, es justicia que espero alcanzar.
Guadalupe, Octubre del 2013
-------------------------------------- --------------------------------------
Prof. Jhoan Jhin Zafra Farro Sra. Marlene Farro Hernández
DNI. 40746018. DNI. 19199729.
INTRODUCCIÓN
Unos de los problemas fundamentales que afronta nuestros País en la actualidad es
la Educación. El Perú atraviesa por una seria crisis educacional en todos sus niveles.
Es responsabilidad de todos tratar de revertir esta situación. Ninguna sociedad
puede aspirar a alcanzar el desarrollo en un mundo globalizado, sin mejorar la educación de
sus generaciones más jóvenes.
Las Instituciones Educativas Públicas y Privadas juegan un rol fundamental, en la
solución del problema, con la participación indispensable de toda la comunidad educativa.
En ese contexto la Institución Educativa Particular “DANTE ALIGHIERI”; en
cumplimiento de las normas legales correspondientes y con la finalidad de mejorar la
formación de sus educandos, presenta su PEI, un documento de gestión trascendental que
trata de articular los aspectos pedagógicos y curriculares de la Institución.
CAPÍTULO I.
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
I. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
A. DATOS GENERALES:
 Nombre de la Institución : I.E.P. “DANTE ALIGHIERI”.
 Localización :
* Dirección : Jr. Unión N° 789 y 799.
* Distrito : Guadalupe
* Provincia : Pacasmayo.
* Región : La Libertad.
 Niveles : Primaria y Secundaria de Menores.
 Dependencia Administrativa : Unidad de Gestión Educativa Local de la
Provincia de Pacasmayo.
 Dispositivo Legal de Funcionamiento :
 Ley General de Educación Nº 28044.
 Ley de Centros Educativos Privados Nº 26549.
 Decreto supremo Nº 011-2012 ED.
B. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Nace como una inquietud de un grupo de jóvenes dedicados a la educación de manera
concreta y apta para hacer de ésta, un fuerte pilar de esta nuestra desquebrajada sociedad.
El nombre de esta Institución se eligió teniendo en cuenta la Fe, que nunca se apaga.
Dante Alighieri
(Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de
septiembre de 1321), fue un poeta italiano. Su obra
maestra, La Divina Comedia, es una de las obras
fundamentales de la transición del pensamiento medieval al
renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura
italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En
italiano es conocido como "il Sommo Poeta" (El Poeta
Supremo). A Dante también se le llama el "Padre del
idioma" italiano. Su primera biografía fue escrita
por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en Trattatello in laude
di Dante.
Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo
defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en
latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe
el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye
una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las
cuales se encuentran la necesidad de la existencia de
un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el
Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. La fecha
exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque
generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede
deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La
Vita Nuova.
CAPÍTULO II.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
I.- DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:
DIAGNÓSTICO EXTERNO:
a. Localización:
Ciudad cuatricentenaria que tiene su origen de fundación española, en pleno
siglo XVI. Las tierras eran habitadas por pobladores yungas, luego fueron
colonizadas Don Francisco Pérez de Lezcano quien organizó su estancia en el
lugar llamado ANLAPE, que luego se llamó Tambo Real.
Esta ciudad debe su nombre a la virgen de Guadalupe, su fundación ocurrió
el 15 de abril de 1550, por el anteriormente mencionado Don Francisco Pérez
de Lezcano, quién estableció allí el santuario de la milagrosa Virgen de la
Extremadura de España, cuya copia trajo con el previo permiso del Rey Carlos
y del Papa Paulo VI. En 1560 la venerada imagen desembarca en Cherrepe y es
acogida por Pérez de Lezcano, años más tarde los padres agustinos
construyeron un hermoso templo, así como un holgado monasterio, en el Paraje
de ANLAPE, junto al cerro NAMUL, ambos ambientes fueron ocupados con
gran alegría y bulliciosa fiesta el 7 de setiembre de 1565, desde entonces lo que
fue al principio el pueblo de la Santísima Madre Nuestra Señora de
Guadalupe fue creciendo por la fe y el trabajo de sus pobladores.
Guadalupe está situado en el corazón del valle bajo del río Jequetepeque, en
un llanura de suave relieve ocupando una superficie de aproximadamente 65
hectáreas; su posición geográfica es 7° 15´ de Latitud Sur y 79° 29´ de
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich a 100 metros sobre el nivel del
mar.
Límites:
Nor-Este: Chepén.
Nor-Oeste: Pueblo Nuevo.
Sur-Este: San José.
Sur-Oeste: Jequetepeque.
Este: Cajamarca.
Oeste: Océano Pacífico.
b. Aspectos poblacionales:
Guadalupe tiene una población de 37.239 habitantes según datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 37.239 habitantes de Guadalupe, 18.835 son mujeres y 18.404 son hombres.
Por lo tanto, el 49,42 por ciento de la población son hombres y el 50,58 mujeres.
Si comparamos los datos de Guadalupe con los del departamento de La
Libertad concluimos que ocupa el puesto 10 de los 83 distritos que hay en el
departamento y representa un 2,3029 % de la población total de ésta.
A nivel nacional, Guadalupe ocupa el puesto 135 de los 1.833 distritos que hay en
Perú y representa un 0,1358 % de la población total del país.
Resumen de Guadalupe:
Dato Valor
Población total 37.239
Hombres 18.404
Mujeres 18.835
% hombres 49,42
% mujeres 50,58
ranking provincial 10 / 83
ranking nacional 135 / 1.833
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
EL DIAGNÓSTICO INTERNO INSTITUCIONAL:
a) Población Estudiantil:
Esta Institución Educativa, contara con cinco secciones del primero al quinto
año de educación secundaria de menores, para ello se ha previsto de que cada
sección tendrá como máximo un promedio de 15 alumnos por aula, a quienes se
les podrá brindar la asistencia debida y saciar todas sus necesidades de índole
académico sin contratiempo alguno.
En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en el distrito de
Guadalupe, ha disminuido del 11.1% en el año 2003 al 7.7% en el año 2007.
Por el nivel educativo alcanzado, el 32.0% de la población distrital tiene
educación secundaria y el 21.0% cuenta con educación superior universitaria y
no universitaria. El 8.6% no tiene ningún nivel educativo.
 Perfil del Alumno:
DIMENSIONES RASGOS REALES
SOCIO–AFECTIVA
- Presenta autoestima alta.
- Se identifica consigo mismo.
- Es comunicativo.
- Se solidariza con sus compañeros.
- Es participativo en la realización de proyectos.
COGNITIVA
- Tiene voluntad para el estudio.
- Sus dificultades de aprendizaje son mínimas.
- Tiene hábitos de lectura.
- Califica como buena la enseñanza que se le imparte.
PSICOMOTORA
- Posee hábitos artísticos: danza, poesía, teatro, canto.
- Tienen capacidad crítica en el uso de material educativo,
láminas, maquetas, etc.
 Personal Docente y Administrativo
CUADRO Nº 06
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 2 014.
CARGO DEL PERSONAL QUE
LABORA
SUB TOTAL
Directivo.
Educación Primaria y Secundaria.
Auxiliares.
Trabajador de Servicio.
Otros.
03
14
01
01
01
Total: 20
FUENTE: I.E.P. “DANTE ALIGHIERI”
 Infraestructura y Equipamiento:
INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO
1. Aulas.
2. Dirección.
3. Biblioteca.
4. Laboratorio.
5. Servicios Higiénicos.
- Carpetas Unipersonales.
- Mesas.
- Sillas.
- Mobiliario.
- Teléfono.
- Textos.
- Láminas.
- Mobiliario.
- Estantes.
- Proyector Multimedia.
- Maquetas y láminas.
- Equipos para experimentos.
- Otros.
- Para damas.
- Para caballeros
Pesamiento Institucional
“Todo lo que se haga para educar a la gente mejora un país”. Con esa premisa alcanzamos el
presente documento actualizado, que refleja el trabajo de todos los maestros y maestras de nuestra
Institución Educativa Privada.
El presente Proyecto Curricular Institucional constituye un instrumento normativo, por lo que los
docentes deberán ejecutar todas las competencias planificadas en el nivel, ciclos y áreas curriculares
a fin de garantizar su viabilidad en el quehacer educativo de nuestra institución.
El PCI es por lo tanto un documento singular y propio de nuestra institución porque su
diversificación responde a la problemática priorizada de nuestro diagnóstico del PEI; así mismo
reúne la amplia participación creativa de los diversos miembros de la comunidad educativa
proponiendo cambios progresivos, importantes y necesarios en la Institución Educativa.
Los objetivos propuestos en el presente PCI están en coherencia con los objetivos estratégicos,
misión y principios pedagógicos del PEI, su finalidad es orientar la ejecución de los procesos
didácticos en las aulas y tener una dirección para ir solucionando progresivamente los problemas
pedagógicos que nuestra institución posee.
El PCI está dividido en seis partes:
Caracterización de la problemática pedagógica y necesidades e intereses de aprendizaje.
Panel de temas transversales, valores y actitudes y competencias del nivel, ciclo y áreas.
Objetivos del PCI
Plan de estudios de la IE
Diseños Curriculares diversificados por niveles, áreas, ciclos y grados.
Lineamientos generales sobre metodología, evaluación y Plan anual de Tutoría y Orientación
Educativa.
Estimados maestros y maestras estamos seguros de su compromiso por la educación de nuestro país
y por los niños, de nuestra institución por lo que es tarea de ustedes planificar, ejecutar y evaluar sus
programaciones curriculares (programa anual, unidades didácticas) y estas sean concretizadas en las
sesiones de aprendizaje que ejecuten en el presente año teniendo como punto de partida el presente
documento.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
”EDUCANDO PARA LA VIDA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E.P. “DANTE ALIGHIERI”
1.2. UBICACIÓN : CALLE UNION Nº 789 - GUADALUPE
1.3. TIPO DE GESTIÓN : PRIVADA
1.4. NIVEL QUE ATIENDE : PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES.
1.5. TURNOS : MAÑANA – TARDE
1.6. POBLACIÓN ESTUDIANTIL : NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA.
1.7. PERSONAL DIRECTIVO : DIRECTOR: JHOAN JHIN ZAFRA FARRO.
1.8. PERSONAL DOCENTE : ZAFRA FARRO, Yonathan Pierre.
CABOS GARCIA, Verónica Analí.
IZQUIERDO HERNANDEZ, Manuel Francisco.
AMAYA NIETO, Sonia Soledad.
RIOS ORTIZ, Daysi Elizabeth.
QUIROZMONSEFU, Rosmery.
BECERRA VILLANUEVA, Carmen Rosa.
LEYVA MENDOZA, Rosario.
BECERRA LINARES, Elmer Hugo.
ZAFRA FARRO, Jhoan Jhin.
ZAFRA FARRO, Denis Wilmer
1.9. PERSONAL ADMINISTRATIVO: SRA. MARLENE FARRO HERNANDEZ.
VISIÓN
Al 2021 ser una Institución Educativa que brinda una educación de calidad, con
docentes líderes, competentes, críticos e innovadores, capaces de lograr la
formación de alumnos con valores y conscientes de su mundo real y en la
preparación académica de futuros ciudadanos para que puedan alcanzar el éxito en
el campo laboral y social, buscando su transformación para lograr el
mejoramiento integral de su calidad de vida.
MISIÓN
Somos una Institución Educativa especializada en la formación de alumnos con una sólida
educación integral orientada a satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales
de un mundo pluricultural, globalizado y cambiante, humanista, científica y tecnológica,
dentro de una axiología traducida en valores , para convertirlas en agentes de desarrollo
cultural y socioeconómico de su comunidad y del país comprometidos a la construcción de
una sociedad más justa, humana y solidaria, con respecto a la paz y cultura ecológica así
como a la dignidad humana y a sus derechos como la mejor manera de una excelente
convivencia social ; siempre en pro del logro de sus metas futuras.
INTRODUCCIÓN
La pluralidad cultural del Perú, esto es, su diversidad étnica, lingüística y social,
que motivó decir a José María Arguedas que el nuestro es un territorio donde
coexisten “todas las sangres y todas las patrias” demanda no solo una inteligente
lectura de dicha diversidad, sino la elaboración de una estrategia nacional que la
potencie y desarrolle.
Por ello la I.E.P. “DANTE ALIGHIERI” propicia un proyecto curricular institucional
(PCI) de acuerdo a nuestra realidad y cuya diversidad está inspirada en una
política de respeto al otro y tiene su base en el amplio ejercicio de la tolerancia a lo
diferente.
Más aun cuando se pone de manifiesto nuestra vocación por una cultura de paz
en un marco social justo donde debe primar una actitud dialógica, abierta a los
grandes cambios y a la integración, respetando la especial configuración de
nuestro país y de nuestro querido Guadalupe.
I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA Y NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
PROBLEMA CAUSA
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIÓN
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
INDISCIPLINA
ESCOLAR.
AGRESION INFANTIL
- Baja autoestima.
- Desintegración familiar.
- Violencia en el hogar.
- Mal uso del tiempo libre
(videojuegos, Chat, etc.)
- Falta de autoridad del docente.
- Improvisación de las sesiones de
aprendizaje.
- Falta de valores.
- Influencia negativa de su entorno.
- Mal planteamiento de las
sesiones de aprendizaje.
- Improvisación de docente en el
aula.
- Talleres con los estudiantes.
- Escuela de padres.
- Elaboración de su horario de
actividades.
- Monitoreo de las sesiones de
aprendizaje.
- Promover un plan de práctica de
valores.
- El docente debe reflexionar sobre
su rol formativo.
- Talleres con apoyo de psicólogos,
para elevar la autoestima de los
estudiantes.
- Talleres lúdicos de lectura,
sociodramas, juego de roles, etc.
- Talleres con padres (sobre
violencia familiar,
- adolescencia, aprendizaje, etc.)
- Organización del horario de
actividades diarias del estudiante.
- Apoyo y coordinación entre
maestros de grado.
- Liderazgo del director.
- Inculcar los valores para lograr
actitudes positivas en los
estudiantes.
- Cumplir con las normas de
convivencia.
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
PROBLEMA CAUSA
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIÓN
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
FALTA DE
ACOMPAÑAMIENTO DE
PADRES DE FAMILIA Y
TUTORES
- Falta de comunicación entre
padres e hijos.
- Desintegración familiar.
- Abandono por parte de los padres
y tutores.
- Desinterés de los tutores.
- Bajo nivel educativo de los padres
de familia.
- Programar charlas de
asesoramiento a los padres de
familia.
- Preparar y asesorar
emocionalmente al estudiante.
- Sensibilizar a los padres de familia
sobre su rol educativo.
- Identificar y revalorizar el rol del
tutor.
- Promover la Escuela de Padres.
- Adecuar el uso del tiempo libre.
- El estudiante debe aprender a
organizar su tiempo libre.
- Mejorar los vínculos entre el tutor y
sus estudiantes.
- Capacitación de tutores sobre su
labor de acompañamiento al
estudiante.
DESCONOCIMIENTO DE
METODOLOGÍAS Y
TECNOLOGIAS DE
ESTUDIO
- Vacío en las estructuras
curriculares.
- Docentes que no manejan
metodologías didácticas y/o
técnicas de estudio.
- Los padres no conocen de
metodologías de estudio.
- Padres no conocen el uso de las
TICs actuales.
- Mal uso de tas TICs por parte de
los estudiantes
- Mejorar la comprensión lectora.
- Formar estudiantes capaces de
manejar información y producir
Información haciendo uso de las
TICs actuales.
-Fortalecer la acción tutorial en la
I.E.P.”DA”.
- Técnicas de estudio.
- Técnicas de lectura.
- Distribución metodológica del
tiempo libre.
- Conocimiento y manejo de las
TICs actuales.
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
PROBLEMA CAUSA
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIÓN
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
BAJO RENDIMIENTO
ACADEMICO
- Desintegración familiar.
- Mal uso del tiempo libre.
- Uso inadecuado de estrategias
metodológicas.
- Desconocimiento de una
alimentación balanceada.
- Bajos recursos económicos.
- Poca participación y desinterés
por el estudio.
- Mala alimentación de los
estudiantes.
- Promover escuela de padres.
- Organización de horarios de estudio
y de actividades.
- Aplicación de estrategias
adecuadas.
- Difusión del valor nutritivo de los
alimentos e incentivar el consumo
de los mismos.
- Promover incentivos para el
estudio.
- Orientación a los padres para que
mejoren la formación de sus hijos.
- Elaboración de horarios en un
organizador del tiempo.
- Uso adecuado de materiales
concretos para un aprendizaje
significativo.
- Elaboración de alimentos nutritivos
con productos regionales
- Crear estrategias de motivación.
FALTA DE HÁBITOS
DE HIGIENE
- Falta de prácticas de higiene en el
hogar.
- Inadecuado uso de los SS.HH y
del inmobiliario en general.
- Pobre conciencia ambiental en
padres y estudiantes.
- Orientación a los padres de familia
y estudiantes.
- Campaña del buen uso y cuidado
del inmobiliario en general.
- Responsabilizar tanto al estudiante
como a los PP.FF para que
repongan lo deteriorado
inmediatamente.
- Organizar actividades para el
cuidado del medio ambiente.
- Aprendizaje de hábitos de higiene.
- Prácticas de valores sociales y
morales.
- Sensibilizar al estudiante en el
cuidado del patrimonio educativo.
- Conocer sobre cuidado del medio
ambiente (reciclaje, cuidado de
áreas verdes, cuidado y aseo del
aula, etc.)
PROBLEMA CAUSA
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIÓN
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
FALTA DE UNA
CULTURA DE BUEN
TRATO.
- Influencia de programas de
televisión violentas.
- Violencia familiar y maltrato infantil
en casa.
- Incumplimiento de normas de
convivencia en el aula y la
escuela.
- Orientación en la selección de
programas culturales.
- Acompañamiento socio afectivo
al estudiante.
- Hacer conocer el Reglamento
Interno, Normas de
Convivencia, y ponerse de
acuerdo para su cumplimiento.
- Talleres con apoyo de un sicólogo para elevar
la autoestima de los estudiantes.
- Talleres lúdicos de lectura, socio dramas,
juego de roles, etc.
- Talleres con padres (sobre violencia familiar,
adolescencia, aprendizaje, etc.)
- Organización del horario de actividades
diarias del estudiante.
- Apoyo y coordinación entre maestros de
grado.
- Control de los coordinadores y subdirección.
- Inculcar los valores para lograr actitudes
positivas en los estudiantes.
- Cumplir con las normas de convivencia.
FALTA DE UNA
CULTURA
NUTRICIONAL
- Malos hábitos alimenticios
- Pocos conocimientos sobre temas
de nutrición.
- Pobreza.
- Incumplimiento de normas de
convivencia en el aula y la
escuela.
- Se le da poco valor a los alimentos
nutritivos de nuestro país.
- Organizar charlas con
- especialistas en nutrición a
- profesores, estudiantes y
- padres.
- - Que el kiosco escolar
- expenda alimentos
- nutritivos.
- Gestionar un comedor escolar.
- En el área de Ciencia y Ambiente
- desarrollar como
- contenidos los valores
- nutritivos de los
- alimentos.
- Todas las áreas deben insertar temas de
hábitos alimenticios.
- Que el estudiante de primaria desarrolle
buenos hábitos de alimentación
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
PROBLEMA CAUSA
POSIBLES FORMAS DE
SOLUCIÓN
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE.
- Alimentación deficiente del
estudiante.
- Descuido por parte de los
padres.
- Poca capacidad de los
padres para identificar estos
problemas.
- Desintegración familiar.
- Causas orgánicas (Déficit
de atención, dislexias,
discalculias, hiperactividad,
etc.).
- Solicitar el apoyo de
especialistas para la
identificación de casos.
- Capacitar a los docentes
sobre problemas de
aprendizaje, para que pueda
tomarse medidas a tiempo.
- Hacer conocer a los padres
los principales problemas de
aprendizaje para que
comprendan las dificultades
de sus hijos.
- Capacitación en temas de
problemas de aprendizaje
tanto a docentes como a
padres de familia.
POCA
IDENTIFICACIÒN
DE LOS
ESTUDIANTES CON
LA CULTURA
LOCAL Y
REGIONAL.
- Influencia negativa de
determinados mensajes y
estereotipos culturales.
- Desconocimiento de las
costumbres y la cultura local
y regional.
- Alineación cultural.
- Acción de los medios de
comunicación.
- Desarrollar aprendizajes
relacionados con la identidad
local y regional.
- Realizar actividades artísticas
y culturales.
- Desarrollar talleres de arte:
música, canto, danza, teatro,
pintura, etc.
- Orígenes de la comunidad.
- Fiestas y tradiciones de la
zona y del país.
- Danza y música de nuestro
país.
- Manifestaciones artísticas de
nuestro país.
TEMAS TRANSVERSALES
NECESIDADES E INTERESES DE
APRENDIZAJE
TEMAS TRANSVERSALES
VALORES
* Desarrollo de habilidades sociales y afectivas.
* Convivencia familiar con calidad de vida.
* Rol de los padres de familia en la educación de sus
hijos.
* Autoconocimiento y cuidado del cuerpo.
* Practica de normas de convivencia.
* Uso del tiempo libre.
* Estrategias de autoaprendizaje.
- Educación para el amor, la
Familia y la sexualidad.
-Educación para la equidad de género.
-Educación para la convivencia, la paz y la
ciudadanía.
RESPETO
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIDAD
PERSEVERANCIA
ORDEN
AMOR
* Practica de valores éticos y morales.
* Estrategias de autoaprendizaje.
* Importancia de la disciplina en la vida.
* Practica de Identidad nacional
- Práctica de identidad institucional
-Educación en valores y
formación ética
-Educación Intercultural
* Aprendizaje de hábitos de higiene.
* Identificación de contaminantes del medio
ambiente.
* Cuidado del medio ambiente.
* Practicas de hábitos de higiene en el aula, escuela,
hogar y comunidad.
- Educación ambiental
OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO
ASPECTO CONOCIMIENTO VALORES
ARTE Y FOLKLORE
DE GUADALUPE
 Danzas locales y regionales: Marinera norteña
 Fiestas religiosas: Feria de la santísima virgen de guadalupe,
Semana Santa, Corpus Cristhi, Santa Rosa de Lima, Señor de
los Milagros
 Música de Guadalupe: música criolla,
 Artesanía de Guadalupe.
 Festividades: Fundación de Guadalupe.
 Feria Dominical
RESPETO
AMOR
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
DE GUADALUPE
 Monumentos Arqueológicos de Guadalupe: museo de sitio de
Pakanamu.
 Monumentos Históricos: Casona de los hermanos Albujar y
Manuel Guarniz.
RESPETO
RESPONSABILIDAD
ACCESO A LA
INFORMACIÓN
DE INTERNET
 El internet: origen, causas, consecuencias.
 Importancia del internet.
 Aspectos negativos del internet.
 Herramientas de investigación.
 Buen uso del internet para generar conocimientos.
 Las Tics: Blogs educativos, Messenger, Twitter, Facebook.
RESPONSABILIDAD
PERSEVERANCIA
APOYO DE HOSPITALES Y
POSTAS, MÉDICAS,
MUNICIPALIDADES,
PNP, IGLESIA, ONGs,
INFRAESTRUCTURA EN EL
DESARROLLO FÍSICO, MORAL,
RELIGIOSO Y SALUD FÍSICA Y
EMOCIONAL,PROGRAMA
JUNTOS.
 Instituciones.
 Función y responsabilidad de las instituciones con la
comunidad.
 Alianzas estratégicas.
AMOR
SOLIDARIDAD
ORDEN
II.- TEMAS TRANSVERSALES, PANEL DE VALORES Y ACTITUDES
Y COMPETENCIAS POR NIVEL, CICLOS O ÁREAS
TEMAS TRANSVERSALES
 Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
 Educación para la equidad de género.
 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en valores y formación ética
 Educación Intercultural
 Educación ambiental
PANEL DE VALORES Y ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO
INSTITUCIONAL
VALORES ACTITUDES
1.- RESPETO
* Saluda a sus compañeros.
* Escucha con atención la opinión de sus
compañeros
* Saluda a sus maestros y demás trabajadores de
la I.E.P.”DA”.
2.- RESPONSABILIDAD
* Llega a la hora indicada
* Entrega oportunamente sus tareas
* Practica las norma de seguridad e higiene
3.- SOLIDARIDAD
* Comparte sus materiales de trabajo
* Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita
* Colabora en colectas de ayuda a sus compañeros
4.- PERSEVERANCIA
* Resuelve sus problemas por más difíciles que
sea.
* Demuestra esmero en sus trabajos.
* Alcanza sus metas trazadas.
5.- ORDEN
* Presenta sus cuadernos y trabajos en orden
* Organiza sus labores escolares al inicio de toda
sesión
* Mantiene su aula limpia y en orden
* Cuida su aspecto personal
6.- AMOR
* Demuestra afecto a sus compañeros
* No discrimina a sus compañeros
* Entona el himno nacional con emoción
* Cuida y mantiene su ambiente.
PANEL DE COMPETENCIAS DEL NIVEL, CICLO Y ÁREAS
NIVEL PRIMARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL
Expresa sus
necesidades, intereses,
sentimientos y
experiencias, y escucha
con respeto cuando
interactúa con otros,
mostrando comprensión
de mensajes sencillos
en su lengua originaria y
en castellano.
Expresa con fluidez sus
ideas, necesidades,
sentimientos y
experiencias y escucha en
forma activa e intercambia
mensajes con sus
interlocutores en diversas
situaciones
comunicativas.
Expresa sus
necesidades,
intereses, sentimientos y
experiencias, adecuando
su discurso a los
distintos interlocutores,
es receptivo y muestra
una actitud de escucha
respetuosa con atención
y espíritu crítico a los
mensajes, en las
diversas situaciones
comunicativas en las
que participa.
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
Comprende textos
narrativos y descriptivos
de estructura sencilla, a
partir de sus
experiencias previas, los
reconoce como fuente
de disfrute y
conocimiento de su
entorno inmediato.
Comprende textos
informativos, instructivos,
poéticos y dramáticos.
describiendo los aspectos
elementales de la
lengua y los procesos
que realiza como lector,
valorando la información
como fuente de saber
Comprende textos
discontinuos o de otro
tipo sobre temas de su
interés, identifica los
aspectos elementales de
la lengua, los procesos
y estrategias que aplica
y expresa el valor de un
texto, como fuente de
disfrute, conocimiento e
información
PRODUCCIÓN
DE
TEXTOS
Produce textos cortos de
tipo narrativo y
descriptivo a través de
los cuales comunica sus
experiencias, intereses,
deseos y necesidades
utilizando los elementos
lingüísticos adecuados y
expresa satisfacción,
con lo que escribe.
Produce con seguridad,
textos informativos,
instructivos, poéticos y
dramáticos a través de
los cuales expresa sus
ideas, intereses,
sentimientos,
necesidades
y emociones, haciendo
uso reflexivo de los
elementos
lingüísticos y no
lingüísticos que favorecen
la coherencia de los
textos.
Produce textos
discontinuos
y de diverso tipo
para comunicar ideas,
necesidades, intereses,
sentimientos y su mundo
imaginario, respetando
las características de los
interlocutores haciendo
uso reflexivo de los
elementos lingüísticos
y no lingüísticos que
favorecen
la coherencia y cohesión
de los textos.
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
NÚMERO,
RELACIONES Y
OPERACIONES
Resuelve problemas de
situaciones cotidianas en
las que identifica relaciones
numéricas realizando con
autonomía y confianza,
operaciones de adición y
sustracción con números de
hasta tres cifras.
Resuelve problemas de
contexto real y contexto
matemático, que requieren
del establecimiento de
relaciones y operaciones con
números naturales y
fracciones, e interpreta los
resultados obtenidos,
mostrando perseverancia en
la búsqueda de soluciones.
Resuelve y formula, con
autonomía y seguridad,
problemas que requieren
del establecimiento de
relaciones entre números
naturales, decimales y
fracciones, y sus
operaciones, argumentando
los procesos empleados en
su solución e interpretando
los resultados obtenidos.
GEOMETRÍA Y
MEDICIÓN
Resuelve situaciones
cotidianas que requieran de
la medición y comparación
de atributos mensurables de
objetos y eventos, y las
comunica utilizando
lenguaje matemático.
Resuelve problemas, con
autonomía y seguridad,
cuya solución requiera de
relaciones de posición y
desplazamiento de objetos
en el plano.
Resuelve y formula
problemas con perseverancia
y actitud exploratoria, cuya
solución requiera de las
relaciones entre los
elementos de polígonos
regulares y sus medidas:
áreas y perímetros, e
interpreta sus resultados y los
comunica utilizando lenguaje
matemático.
Interpreta y valora la
transformación de fi guras
geométricas en distintos
aspectos del arte y el diseño.
Resuelve y formula
problemas cuya solución
requiera de la
transformación de fi guras
geométricas en el plano,
argumentando con
seguridad, los procesos
empleados y
comunicándolos en
lenguaje matemático.
Resuelve y formula
problemas cuya solución
requiera de relaciones
métricas y geométricas en
la circunferencia, círculo,
prisma recto y poliedro;
argumentando con
seguridad, los procesos
empleados en su solución, y
comunicándolos en
lenguaje matemático.
ESTADÍSTICA
Interpreta relaciones
entre dos variables, en
situaciones de la vida
real y las valora
utilizando el lenguaje
gráfico.
Resuelve problemas con
datos estadísticos, de su
entorno y comunica con
precisión la información
obtenida mediante tablas y
gráficos.
Resuelve con autonomía
y formula con seguridad,
problemas cuya solución
requiera establecer
relaciones entre
variables, organizarlas
en tablas y gráficas
estadísticas,
interpretarlas y
argumentarlas.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
CONSTRUCCIÓN
DE
LA IDENTIDAD Y
DE
LA
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Reconoce sus
características
personales, y
demuestra respeto a sí
mismo y hacia los
demás en la
convivencia cotidiana.
Reconoce a los
miembros
de la familia, escuela y
comunidad, describe
sus roles, se identifica
con ellas y cumple sus
responsabilidades
como
miembro de una
familia,
escuela y comunidad
Reconoce sus derechos
y responsabilidades en
su medio familiar,
escolar y comunal e
interactúa de manera
respetuosa, solidaria y
responsable en la vida
cotidiana.
Reconoce y valora las
instituciones y
organizaciones que
ofrecen servicios en la
comunidad y las que
velan por los derechos
de los pobladores;
participa en forma
organizada en la
solución de los
problemas que afectan a
la escuela y a la
comunidad.
Se reconoce como una
persona valiosa así
como a los otros e
interactúa demostrando
actitudes de respeto y
trato igualitario a las
personas, rechazando
toda forma de violencia,
corrupción y
discriminación, en la
convivencia cotidiana.
Explica la estructura y
la
organización del
Estado
Peruano, describe y
valora las funciones
que cumplen las
instituciones de
gobierno local, regional,
nacional para mejorar
las condiciones de vida
de la población, y
participa
organizadamente en
proyectos de mejora y
de prevención de
riesgos en la escuela y
en la comunidad.
COMPRENSIÓN
DE
LA DIVERSIDAD
GEOGRÁFICA Y
DE
LOS
PROCESOS
HISTORICOS.
Se orienta en el
espacio y en el tiempo
y reconoce las
características
geográficas de su
contexto local y del
Perú, apreciando su
diversidad.
Reconoce y aprecia
hechos significativos de
su historia personal,
familiar, local y de la
historia del Perú.
Se reconoce como parte
de la historia y del
contexto geográfico local
y regional, describe y
valora sus características
geográficas y las
relaciona con las
actividades económicas
que realiza la población.
Describe y explica el uso
y aprovechamiento del
espacio y de los recursos
naturales en cada una de
las etapas de la historia
del Perú y aprecia la
importancia del uso del
territorio en la etapa
prehispánica para
asegurar mejores
condiciones de vida de la
población.
Se reconoce como parte de la
historia y del contexto
geográfico nacional, describe
y compara las principales
características de las
regiones naturales del Perú,
relacionándolas con el
desarrollo sociocultural de
cada región del país;
apreciando su diversidad
natural y cultural.
Describe y explica los
procesos sociales, políticos,
económicos ocurridos en las
diversas etapas de la historia
del Perú, asume una actitud
crítica sobre estos procesos y
expresa su compromiso de
contribuir al mejoramiento y
desarrollo del país.
Participa organizadamente en
acciones de Defensa Civil,
Seguridad Vial y Gestión de
Riesgos en los ámbitos en los
que se desenvuelve.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
CUERPO
HUMANO Y
CONSERVACIÓN
DE LA SALUD
Identifica las diversas
partes del cuerpo
humano y su
funcionamiento,
desarrollando hábitos de
cuidado para conservar
la salud.
Comprende las
interrelaciones que se dan
entre las funciones de
relación, nutrición y
reproducción del ser
humano; desarrollando
hábitos de cuidado y
protección de su salud
corporal.
Relaciona el
funcionamiento de los
sistemas de su cuerpo
en armonía con el
ambiente, valorando la
práctica de higiene,
prevención y seguridad
integral.
SERES
VIVENTES Y
CONSERVACIÓN
DEL
MEDIO
AMBIENTE
Reconoce y valora la
diversidad ecológica
existente en el país y
desarrolla hábitos de
cuidado y protección
para la conservación del
medio ambiente
Identifica las
características,
mecanismos
reproductivos y hábitat de
los seres vivientes de los
ecosistemas locales, y
desarrolla acciones para
su cuidado y protección.
Relaciona y juzga la
intervención del hombre
en los ecosistemas del
país y del mundo,
valorando las prácticas
de protección y
conservación.
MUNDO FÍSICO Y
CONSERVACIÓN
DEL
AMBIENTE
Identifica los cambios
que se producen en el
mundo físico valorando
su importancia para la
vida.
Experimenta, infiere y
generaliza las evidencias
encontradas en los
cambios e interacciones
de los elementos de la
naturaleza desarrollando
hábitos de conservación
del ambiente.
Elabora, ensaya y
evalúa
estrategias de
conservación y
mejoramiento de su
ambiente inmediato a
partir de conceptos
científicos básicos, y su
comprensión de las
interacciones entre los
seres bióticos y seres
abióticos de la
naturaleza.
ÁREA: ARTE
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA
Expresa con
espontaneidad y
creatividad sus
vivencias, ideas,
sentimientos y
percepciones del mundo,
haciendo uso de los
diferentes recursos
artísticos para explorar
los elementos del arte
vivenciándolos con
placer.
Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos, emociones,
forma de ver el mundo,
cosmovisión y
espiritualidad; utilizando
las técnicas del arte
plástico, visual, corporal,
dramático y musical, para
estructurar mejor sus
representaciones y volcar
creativamente y con
placer su mundo interno.
Expresa con
espontaneidad sus
sentimientos,
emociones y
percepciones, en
libertad, haciendo uso
de los elementos
propios de cada
manifestación artística,
aplicando
correctamente las
técnicas para potenciar
desde lo concreto y lo
abstracto su
representación,
demostrando
motivación
hacia el arte a través de
su creatividad,
innovación y placer por
la creación individual y
colectiva.
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
Percibe, observa y se
expresa acerca de las
características de los
diferentes elementos
y espacios de su entorno
natural y social, sobre
sus creaciones y las de
sus compañeros, y las
manifestaciones
Artísticas presentes en
su medio familiar y
comunitario,
investigando sobre ellas
y comentando sobre sus
gustos y preferencias.
Describe y expresa sus
emociones y opiniones
sobre las características y
el funcionamiento de los
diversos elementos y
espacios de su entorno
natural y social; sus
creaciones y las de sus
compañeros; y las
manifestaciones artístico-
culturales de su entorno y
su región, valorándolas,
Disfrutándolas e
interesándose por
conocer sus
características,
significados e historia.
Percibe, explica y
manifiesta su opinión y
aprecio sobre los
diferentes valores
naturales y culturales
de su localidad y del
sentido que le
trasmiten; sobre las
creaciones individuales
y colectivas en las que
participa, brindando sus
aportes para
mejorarlas; y sobre los
resultados de su
investigación acerca de
las manifestaciones
culturales y artísticas
que forman parte del
patrimonio e identidad
local, regional y
nacional.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
FORMACIÓN DE
LA
CONCIENCIA
MORAL
CRISTIANA
Reconoce el plan amoroso
de Dios Padre para la
humanidad expresado en la
creación del mundo, en la
del ser humano a imagen y
semejanza suya, y en su
encuentro personal con él.
Reconoce el amor de Dios
Padre, revelado en
Jesús, y su mensaje de
Salvación para todos.
Comprende el Plan
Salvador
De Dios asumiendo una
nueva forma de vivir su fe.
TESTIMONIO DE
VIDA
Coopera en la conservación
de la naturaleza y en el
cuidado y defensa de toda
forma de vida.
Muestra signos de valores y
virtudes cristianas, en
acciones concretas de
convivencia humana.
Testimonia su fe,
comprometiéndose a
construir una sociedad
más justa y más humana,
mediante la promoción de
los
Derechos Humanos y la
práctica de los Valores
Evangélicos.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
SALUD
Comprende su cuerpo de
forma integral, lo utiliza en
la ejecución de actividades
físicas sencillas,
valorándolas como medios
para cuidar su salud.
Comprende y valora el
desarrollo de sus capacidades
físicas, mediante la práctica
organizada de actividades
motrices de mayor dificultad,
para mejorar el cuidado de su
salud.
Comprende su desarrollo
corporal, el cuidado de su
salud y la práctica
organizada de actividades
físicas y los procedimientos
De seguridad personal,
valorando la higiene como
parte de su desarrollo
personal.
DOMINIO CORPORAL
Y EXPRESIÓN
CREATIVA
Domina su cuerpo y utiliza sus
posibilidades de movimiento
para resolver tareas motrices
simples, orientarse en el
espacio y en el tiempo,
expresarse corporalmente y
manipular objetos; mostrando
espontaneidad en su actuar.
Domina su cuerpo y utiliza sus
habilidades motoras básicas en la
solución de situaciones motrices,
consolidando sus nociones espacio
– temporales, su coordinación
motora; mostrando seguridad en sí
mismo.
Demuestra dominio
corporal y utiliza
creativamente sus
habilidades motoras
básicas combinadas, al
resolver situaciones
motrices diversas;
mostrando interés para
superarse.
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Participa y establece
relaciones sociales
adecuadas con sus
compañeros, al realizar
actividades lúdicas y
recreativas; respetando reglas
sencillas.
Interactúa asertivamente con
los otros al participar en la
organización y práctica de
juegos y deportes de diversa
índole, respetando a sus
compañeros, las reglas
acordadas y mostrando
Tolerancia ante los resultados.
Interactúa asertivamente con
los otros al participar en la
organización y práctica de
juegos y deportes de diversa
índole, respetando a sus
compañeros, las reglas
acordadas y mostrando
Tolerancia ante los
resultados.
III.- OBJETIVOS DEL PCI
- Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes.
- Trabajar en equipo para elevar el nivel académico de los estudiantes.
- Mejorar la calidad del desempeño pedagógico para lograr una educación básica
de calidad.
- Formar estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso de
las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
- Promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a los
estudiantes aprender en forma permanente y autónoma en interacción con sus
pares y con su entorno familiar, escolar y comunal.
- Capacitar a los docentes en la identificación de problemas de aprendizaje para
tomar decisiones oportunas.
- Emplear en el proceso de aprendizaje y enseñanza la variedad de organizadores
visuales y técnicas de la metodología activa.
- Valorar la importancia de la disciplina en el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
- Afianzar la disciplina escolar a fin de lograr cambios de conducta armonizando
este proyecto colectivo con su proyecto personal de vida.
- Aplicar estrategias para la formación de líderes positivos.
- Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos.
- Aplicar en un trabajo de equipo estrategias que disminuyan la indisciplina en el
aula y en la escuela.
- Cuidar la salud de los estudiantes a través de una alimentación sana
aprovechando los productos alimenticios de la zona.
- Orientar a los estudiantes sobre la sexualidad brindándoles información
adecuada.
- Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones culturales de la
comunidad y del país.
- Involucrar a los estudiantes en el cuidado de su medio ambiente (del aula,
escuela, hogar y comunidad.)
- Docentes y estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso
de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
IV.- PLAN DE ESTUDIOS
CICLOS III IV V
AREA 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Lógico Matemática 8 8 8 8 8 8
Comunicación Integral 8 8 8 8 8 8
Educ. por el Arte 2 2 2 2 2 2
Personal social 2 2 2 2 3 3
Educación Religiosa 2 2 2 2 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2 2
Ciencia y Ambiente 3 3 2 3 3 3
Tutoría 1 1 1 1 1 1
Taller 2 2 2 2 2 2
Total de Horas 30 30 30 30 30 30
V.- DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL NIVEL,
GRADO Y AREAS DE ESTUDIOS.
DISEÑO CURRICULAR
DIVERSIFICADO
NIVEL PRIMARIA E.B.R.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

 Clasifica objetos identificando criterios que los
caracterizan a todos “ninguno de ellos”.
 Interpreta el criterio de seriación de elementos
de un conjunto.
 Identifica y representa colecciones de objetos con su
cardinal.
 Identifica números ordinales con la posición de
objetos en una secuencia.
 Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o
“igual que” y ordena números naturales de hasta
dos cifras en formas ascendentes o
descendentes.
 Interpreta. Codifica y representa un número
naturales de hasta dos dígitos.
 Interpreta y representa la adición de números y
calcula su suma con resultado menor de hasta
dos cifras.
 Calcula mentalmente la suma de dos números
naturales cuyo resultado sea de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas de adicciones de números
naturales con resultado de hasta dos cifras.
 Interpreta y representa la sustracción de
números naturales de hasta dos cifras y calcula
su diferencia.
 Resuelve problemas de sustracción de números
naturales de hasta dos cifras, sin canjes.
 Resuelve problemas con operaciones
combinadas de adición y sustracción de números
naturales de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas que implican la noción de
doble, triple y mitad de números naturales
menores que 20.
 Interpreta secuencias numéricas y gráficas.
 Resuelve ecuaciones de números naturales.

 Cuantificadores: todos, algunos,
ninguno.
 Criterios de clasificación de objetos:
color
 Seriación de objetos
 Cardinal de una colección
 Relación “más que” “menos que”,
“tantos como”, en colecciones de
objetos.
 Ordinal de un elemento en una
colección.
 Ordenamiento de números de hasta
dos cifras.
 Valor posicional en números de hasta
dos cifras: unidad, decena.
 Sumandos en un número de hasta
dos cifras.
 Adición de números: juntar; agregar,
avanzar.
 Adición de números con resultado de
hasta dos cifras.
 Problemas de adicción.
 Sustracción de números: separar,
quitar, retroceder.
 Sustracción de números de hasta dos
cifras sin canjes.
 Operaciones combinadas de adición
y sustracción
 Problemas de Sustracción hasta dos
cifras.
 Doble, triple y mitad de un número
menor que 20.
 Secuencia gráficas y numéricas.
ACTITUDES
 Muestra curiosidad por buscar patrones.
 Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico.
 Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.
MATEMÁTICA
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Establece relaciones entre objetos de su entorno y
formas geométricas.
 Identifica, interpreta y grafica posiciones y
desplazamientos de objetos en el plano.
 Establece relaciones lógicas a partir de datos de
ubicaron, atributos, riesgos, características de los
objetos.
 Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y
cerradas.
 Mide y comparta longitudes de objetos haciendo
uso de unidades arbitrarias y oficiales.
 Interpreta secuencias de actividades cotidianas
según referentes temporales.
 Resuelve problemas que involucran la noción de
longitud de un objeto.
 Identifica la Monea Nacional.
 Resolver problemas sencillos con el uso de
monedas que implican canje.
 Formas geométricas básicas: rectángulo,
triangulo, cuadrado, círculo, cubo, cilindro y
esfera.
 Posición y desplazamiento de objetos en el
plano: a la derecha, a la izquierda, delante
de, detrás de, arriba, abajo, dentro, fuera,
encima, debajo.
 Ubicación de un objeto en relación con otros.
 Líneas rectas y curvas.
 Unidades oficiales de longitud
 Referentes temporales: ante, durante,
después.
 Problemas con medida de longitud.
 El Nuevo Sol
 Problemas con uso de monedas
 Canje
ACTITUDES
 Es creativo al representar figuras y formas geométricas.
 Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos.
 Disfruta de sus logros al resolver problemas.
 Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno.
ESTADÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Representa datos en tablas simples.
 Representa la relación entre variables
organizadas en tablas.
 Tablas de Datos
 Relación entre variables
ACTITUDES
 Valora el uso de las tablas para presentar información.
 Muestra interés por comunicar información utilizando un lenguaje gráfico.
SEGUNDO GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica relación de pertenencia entre elemento y
conjunto.
 Identifica el antecesor y sucesor de un número
natural de hasta dos cifras.
 Interpreta y representa números de hasta tres
cifras y expresa el valor posicional de sus cifras en
el sistema de numeración decimal.
 Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,
“igual que” y ordena números naturales de hasta
tres cifras en forma ascendente y descendente.
 Identifica e interpreta patrones aditivos con
números naturales de hasta dos cifras.
 Interpreta las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición de números naturales.
 Calcula mentalmente la suma y la diferencia de
dos números naturales de hasta dos cifras.
 Resuelve problemas de adicción y sustracción con
números naturales de hasta tres cifras.
 Expresa un número natural de hasta tres cifras
como el resultado de su composición aditiva.
 Expresa un número de hasta dos cifras, como el
doble, triple, o mitad de otro.
 Interpreta el significado de la multiplicación a partir
de sumas sucesivas con números de hasta dos
cifras.
 Interpreta y formula secuencias finitas de 2 en 2,
de 5 en, de 10 en 10, con números de hasta dos
cifras.
 Resuelve problemas que implican la noción de
doble, triple y mitad de números naturales de
hasta dos cifras.
 Resuelve ejercicios de ecuaciones de números ,
de la forma a+b y a-b
 Noción de conjunto, clases de conjunto.
 Relación de pertenencia y no pertenencia
 Antecesor y sucesor de un número de hasta
dos cifras.
 Valor posicional de dígitos en números
naturales de hasta tres cifras.
 Codifica y decodifica números hasta 3 cifras.
 Equivalencia unidad decena, centena.
 Ordenamiento de números hasta tres cifras.
 Patrones aditivos con números naturales de
hasta dos cifras.
 Propiedades conmutativa y asociativa de la
adición.
 Adición de números naturales de hasta tres
cifras llevando.
 Sustracción con números naturales de hasta
tres cifras con canje y sin canje.
 Problemas de suma y resto con canje, sin
canje y llevando.
 Sumandos de un número de hasta tres
cifras.
 Doble, cifra y mitad de un número natural de
hasta dos cifras.
 Problema con doble, triple y mitad.
 Multiplicación por sumas sucesivas.
 Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5;
10.
 Ecuaciones: a+b y a-b
ACTITUDES
 Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.
 Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico.
 Muestra confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Representa gráficamente y compara figuras
geométricas planas, a partir de sus elementos
esenciales: vértices y lados.
 Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y
sólidos que pueden conformar.
 Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos
respecto a otros.
 Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de
diferentes unidades de medida.
 Resuelve que involucran medición y comparación de
longitudes y superficies.
 Resuelve y formula problemas utilizando monedas de
circulación nacional con cantidades exactas.
 Vértices y lados de figuras geométricas:
rectángulo, cuadrado, triangulo.
 Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirámide.
 Composición de figuras geométricas.
 Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de
referencia.
 Referentes temporales: días, semanas, meses.
 Uso del reloj.
 Longitud de objetos en m, cm.
 Área en unidades arbitrarias.
 Problemas de longitud y superficie
 Problemas de circulación nacional.
ACTITUDES
 Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas.
 Muestra interés en seleccionar la unidad de medida.
ESTADÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta y elabora esquemas de
clasificación.
 Interpreta y representa relaciones entre
datos numéricos en grafico de barras en
cuadriculas.
 Identifica en situaciones concretas la
ocurrencia de sucesos.
 Tablas de doble entrada, diagrama de
árbol.
 Gráficos de barras con datos simples.
 Ocurrencia de sucesos: “Siempre”
”nunca”, “a veces”.
ACTITUDES
 Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.
IV CICLO
TERCER GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica relación de inclusión entre conjuntos
 Resuelve problemas con operaciones de unión
e intersección.
 Interpreta y representa números naturales de
hasta dos cifras.
 Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,
“igual que” y ordena números de hasta cuatro
cifras.
 Resuelve problemas de adicción y sustracción
con números natural de hasta cuatro cifras.
 Explora e interpreta patrones matemáticos de
adición, sustracción y multiplicación de
números, con uso de la calculadora u otro
recurso de las TIC.
 Calcula mentalmente el producto de un número
de dos dígitos por otro de un digito.
 Resuelve problemas con la multiplicación de
números de hasta dos dígitos por otro de un
digito.
 Interpreta y representa la división exacta de
números naturales.
 Resuelve problemas con operaciones
compuestas de adición, sustracción,
multiplicación y división exacta de números
naturales.
 Interpreta y formula sucesiones de razón
aritmética con números naturales.
 Interpreta y grafica fracciones.
 Interpreta el significado de fracciones
homogéneas y la compara estableciendo
relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual
que”.
 Interpreta la adición y sustracción de fracciones
homogéneas.
 Resuelve y formula problemas de adicción y
sustracción de fracciones homogéneas.
 Resuelve ejercicios de ecuaciones q
inecuaciones de números.
 Relación e inclusión
 Operaciones con conjunto: unión e
intersección.
 Problemas de unión e intersección.
 Valor de posición en números hasta cuatro
cifras.
 Califica y decodifica números de cuatro
cifras.
 Equivalencia: U, D,C,UM
 Relación de orden en números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Problema de orientación horizontal y vertical.
 Adición y sustracción de números con
resultados hasta cuatro cifras.
 Criptograma con suma y resta
 Pirámide de adición y sustracción.
 Adición y sustracción con numero de cuatro
cifras
 Uso de calculadora
 Multiplicación de un número de un solo digito
por 10.
 Multiplicación de un número de dos dígitos
por otro de un dígito.
 Problemas de multiplicación con dos dígitos.
 Doble, triple, cuádruplo.
 Significado de la división exacta: reta
sucesiva y reparto.
 Operaciones combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y división con
números de hasta cuatro cifras.
 Sucesiones de razón aritmética.
 Fracciones de conjunto e objetos y de
cantidades continuas.
 Fracciones usuales: ½, ¼ y 1/8.
 Fracciones homogéneas.
 Relación e orden en fracciones.
 Fracciones equivalentes.
 Adición y sustracción de fracciones
homogéneas.
 Ecuaciones, inecuaciones.
ACTITUDES
 Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
 Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
 Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones matemáticas.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica rectas paralelas y perpendiculares en
cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.
 Identifica y grafica el eje de simetría de figuras
simétricas planas.
 Identifica, interpreta y grafica desplazamientos de
objetos en el plano.
 Mide superficies y perímetros, comparando los
resultados haciendo uso de diferentes unidades de
medida.
 Resuelve problemas que implican cálculo de
perímetros y áreas de figuras geométricas básicas.
 Resuelve problemas que implica unidad de masa.
 Interpreta y representa la equivalencia de minutos,
horas, días, semanas.
 Resuelve problemas sobre la duración de
acontecimiento.
 Resuelve y formula problemas en monedas y billetes
de circulación nacional.
 Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos
geométricos: prisma, cubo, cilindro.
 Eje de simetría de figuras simétricas planas.
 Plano cartesiano: ampliación y reducción de
figuras.
 Desplazamiento de objetos con referentes de ejes,
cruces, filas, columnas, cuadrantes.
 Volumen: Capacidad de unidades arbitrarias
 Perímetro de figuras geométricas básicas:
cuadrado, rectángulo, triangulo, en metros,
centímetros, milímetros.
 Áreas de figuras geométricas en unidades.
 Problemas de perímetros y áreas.
 Problemas con unidad de masa.
 Referentes temporales: minutos, horas, días,
semanas.
 Problemas de duración de tiempo.
 Problemas con uso de billetes y monedas.
ACTITUDES
 Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas.
ESTADÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta y representa información
numérica en tablas de doble entrada,
gráfico de barras y pictogramas.
 Identifica y relaciona la ocurrencia de
sucesos numéricos y no numéricos:
seguros, probables e improbables.
 Tablas de doble entrada, grafico de
barras pictogramas.
 Sucesos numéricos y no numéricos:
seguros, probables e improbables.
ACTITUDES
 Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
CUARTO GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Resuelve situaciones problemáticas con
operaciones con conjunto.
 Descompone números utilizando la potencia de
10, polinomio.
 Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,
“igual que” y ordena números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Interpreta y compara números decimales hasta
el orden de la décima.
 Interpreta y formula patrones matemáticos con
operaciones combinadas de números
naturales, usando la calculadora u otro recurso
de las TIC.
 Interpreta la división exacta e inexacta con
números naturales hasta tres cifras.
 Resuelve y formula problemas de estimación y
cálculo con operaciones combinadas de
números naturales.
 Calcular el producto de números por la unidad
seguida de cero.
 Interpreta y formula sucesiones con números
naturales.
 Identifica e interpreta múltiplos y divisiones de
números.
 Resuelve ejercicios y problemas de ecuaciones
e inecuaciones con mismos materiales
 Establece relación > ÷ = con fracciones
heterogéneas.
 Interpreta y representa fracciones equivalentes.
 Compara y ordena facciones heterogéneas.
 Resuelve problemas de adicción y sustracción
con fracciones.
 Calcula suma y resta de fracción homogénea y
heterogénea.
 Calcula la suma y diferencia dos números
decimales.
 Interpreta y establece relacione ente
cantidades directamente
 Proporcionales, y las organiza en tablas.
 Operación con conjunto: unión, intersección
y diferencia de conjunto.
 Problemas con conjunto: unión, intersección
y diferencia de conjunto.
 Descomposición polinómica de un número
natural.
 Ordenamiento de números naturales de
hasta cuatro cifras.
 Problemas de ordenación horizontal.
 Números decimales con aproximación a la
décima.
 Operaciones combinadas con números
naturales.
 Aproximaciones a la decena, centena o
millar más cercano en el cálculo con
números.
 División de números de hasta tres cifras.
 Operaciones combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y división de
números naturales de hasta tres cifras.
 Criptograma con suma, resta, multiplicación
y división.
 Pirámide numérica de suma, resta,
multiplicación y división.
 Multiplicación de un número natural por 10;
100.
 Sucesiones con número naturales.
 Analogía numérica.
 Múltiplos y divisores.
 Ecuaciones e inecuaciones
 Problema con ecuaciones e inecuaciones.
 Ordena fracciones heterogenias
 Compara fracciones heterogéneas.
 Fracciones equivalentes.
 Fracciones heterogéneas.
 Problemas de suma y resta con fracciones
heterogéneas
 Adición y resta de fracciones heterogéneas
con denominadores: 2; 4; 5; 8; 10.
 Adición y sustracción de números
decimales.
 Tablas proporcionales directas.
ACTITUDES
 Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
 Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
 Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta la ubicación de figuras geométricas planas
en el primer cuadrante del plano cartesiano.
 Identifica y grafica rectas secantes y paralelas.
 Mide, identifica y grafica ángulos.
 Identifica y relaciona vértices, artistas y caras en un
sólido Geométricos.
 Identifica y grafica figuras simétricas planas respecto
de un eje de simetría.
 Grafica polígonos en el plano cartesiano e identifica
sus ángulos y lados.
 Interpreta y representa la traslación de figuras
geométricas compuestas.
 Interpreta y representa equivalente de segundo a hora.
 Mide la capacidad de recipiente, en litros y mililitros.
 Resuelve problemas que involucran la noción de
capacidad.
 Resuelve y formula problemas que requieren
diferentes unidades de medición
 Interpreta y argumenta la relación entre el área y el
perímetro de un polígono: cuadrado rectángulo,
triangulo, cuadrados y figuras compuestas.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas
de rectángulos, cuadrados y figuras compuestas.
 Resuelve problemas de compra y venta utilizando
céntimos.
 Cuadrante en el plano cartesiano.
 Figuras geométricas en el plano cartesiano.
 Conteo de figuras.
 Rectas y paralelas.
 Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo.
 Vértice, caras, artistas, en el cubo, prisma recto de
base poligonal
 Transformaciones en el plano: simetría de figura
respecto a un eje; traslación de figuras
geométricas.
 Polígonos: lados y ángulos.
 Traslación de figuras geométricas compuestas.
 Referentes temporales: segundos, minutos, horas,
días, semanas, lustrando, década, milenio.
 Capacidad en litros y milímetros.
 Problemas de unida de capacidad.
 Unidades para medir m, cm, mm.
 Problemas de longitud y capacidad.
 Área y perímetros de un polígono.
 Superficie de figuras geométricas, cuadrado,
rectángulo, triangulo.
 Problemas de áreas: rectángulo cuadrado y figuras
compuestas
 Problemas de compra y ruta con céntimos.
ESTADÍSTICA
CAPACIDADES COMPETENCIAS
 Interpreta y elabora tablas de doble entrada, grafico
barras, de líneas y pictograma, con relación a
situaciones cotidianas.
 Formula y argumenta la posibilidad de ocurrencia de
sucesos numéricos y no numéricos: seguros probables
e improbables.
 Tablas de doble entrada.
 Gráfico de barras, pictograma y gráficos de líneas.
 Sucesos numéricos y no numéricos probables e
importante.
V CICLO
QUINTO GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Resuelve situaciones problemáticas con
operaciones con conjunto.
 Interpreta propiedades en operaciones
combinadas de adición y multiplicación con
números.
 Identifica e interpreta patrones aditivos y
multiplicativos, con uso de la calculadora u otro
recurso de las TIC.
 Resuelve problemas de sucesiones numéricas.
 Interpreta y establece relaciones entre cantidades
directa e inversamente proporcionales
organizadas en tablas y gráficos.
 Resuelve y formula problemas que implican la
aplicación de la proporcionalidad directa.
 Interpreta la expresión decimal de una fracción.
 Compara y ordena números fraccionarios.
 Compara y ordena números decimales exactos.
 Interpreta y representa la división con números
decimales hasta las centésimas.
 Resuelve y formula problemas de estimación y
calculo con operaciones combinadas de números
naturales y decimales.
 Resuelve y formula problemas que implican
adición y sustracción de fracciones heterogéneas.
 Resuelve y formula problemas que implican la
estimación de la fracción de una fracción.
 Operaciones con conjunto; unión,
intersección diferir, diferencia simétrica,
complemento.
 Problemas con conjuntos: U∩_ Δ,
complemento.
 Propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva en operaciones combinadas de
adición y multiplicación.
 Patrones aditivos y multiplicativos
 Operaciones combinadas de números
naturales.
 Sucesiones con números naturales con dos
criterios de formación.
 Cantidades directa e inversamente
proporcionales.
 Criterios de proporcionalidad directa.
 Expresión decimal de una fracción.
 Ordenamiento de fracciones con
denominadores, 10; 100.
 Numero decimal hasta el orden de la
centésima.
 Ordenamiento de números decimales hasta
los centésimos.
 División de números decimales hasta la
centésima.
 Operaciones combinadas de números
decimales.
 Operaciones combinadas con resultado
decimal.
 Problemas con operaciones combinadas con
resultado.
 Adición y sustracción e fracciones
heterogéneas.
 Fracción de una fracción.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus
ángulos y lados.
 Interpreta la ampliación y reducción de figuras
geométricas, las gráficas en cuadriculas y en el plano
cartesiano y expresa su regla de transformación.
 Resuelve problemas que implican la transformación de
figuras geométricas.
 Identifica y caracteriza polígonos regulares.
 Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un
polígono regular.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.
 Interpreta y mide la superficie de polígonos.
 Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y
perímetros de figuras geométricas.
 Mide y compara la capacidad de recipiente, en litros y
mililitros.
 Representa y argumenta las variaciones de los
perímetros y áreas al variar la medida de los lados
cuadrados y un rectángulo.
 Triángulo y cuadriláteros: Clases.
 Transformación de figuras geométricas: Simetría,
traslación, ampliación, reducción.
 Problemas de transformación.
 Conteo de figuras.
 Polígonos regulares
 Prismas rectos de base regular.
 Ángulos en figuras geométricas.
 Superficie de polígonos: trapecio, pentágono,
hexágono, cuadrado, rectángulo y triangulo.
 Área y perímetro de un polígono.
 Capacidad: litros y mililitros.
 Variaciones de áreas y perímetros con respecto a
los lados.


ESTADÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta y argumenta información que
relaciona variables representadas en gráficos
de barras, poligonales y circulares.
 Resuelve problemas que implican la
organización de variables en tablas y
graficas estadísticas.
 Identifica e interpreta sucesos deterministas.
 Grafica estadísticas: barras,
poligonales, circulares.
 Problemas de organización en tablas y
graficas de estadística.
 Sucesos deterministas.
SEXTO GRADO
NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 IDEM
 Formula secuencias con números naturales.
 Resuelve problemas que implican proporcionalidad
directa y porcentaje.
 Interpreta y representa el valor posicional de los
números naturales y decimales.
 Compara y ordena números naturales, fracciones y
números decimales exactos hasta los centésimos.
 Identifica y explora estrategias para el cálculo de
operaciones combinadas y formulación de patrones
matemáticos, con uso de calculadora u otro recurso de
TIC.
 Resuelve y formula problemas que implican
operaciones combinadas con números naturales,
fracciones y decimales.
 Interpreta Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo
Común Múltiple (MCM) de números naturales.
 Resuelve problemas que involucran el MCD.
 Resuelve problemas que involucran el MCM.
 Identifica factores primos de un número natural.
 Interpreta y representa números decimales en la recta
numérica, usando aproximaciones sucesivas a las
décimas y centésimas.
 Interpreta el cuadrado y cubo de un número menor que
50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva.
 Resuelve problemas usando diagramas de Venn –
Carrol
 Secuencia con números
 Secuencia con números decimales exactos.
 Proporcionalidad directa inversa.
 Grafica lineales
 Regla de tres simple y compuesto
 Porcentaje
 Valor posicional de números decimales.
 Relación de orden entre números.
 Relación de orden entre fracciones.
 Relación de orden entre números decimales
exactos.
 Operaciones combinadas.
 Uso de la TIC.
 Adición, resta, multiplicación, división de
números decimales
 Adición, resta, multiplicación, división con
fracciones.
 Problemas de operaciones combinadas con
números.
 Problemas de operaciones combinadas con
fracciones.
 Problemas de operaciones combinadas con
decimales.
 Criterios de divisibilidad.
 Múltiplos y divisores de un número.
 Mínimo Común Divisor
 Mínimo Común Múltiplo
 Problemas con MCM
 Problemas con MCD
 Números Primos
 Números decimales en la recta numérica hasta la
centésima.
 Cuadrado y un número menor que 50
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta producto Cartesiano
 Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de
dibujo geométricos.
 Interpreta la rotación a 90º y 180 de figuras,
estableciendo sus coordenadas de posición.
 Resuelve problemas que implican la traslación y
rotación de figuras.
 Interpreta y mide la superficie de polígonos
 Resuelve problemas sobre polígonos.
 Interpreta y compara circunferencias de diferentes
 Producto cartesiano
 Angulo y medidas.
 Uso del Transportador.
 Rotación de 90º y 180º de figuras geométricas.
 Problemas de traslación y rotación de figuras
 Área de polígonos regulares simples y
compuestos.
 Problemas sobre polígonos.
 Circunferencia y circulo
 Área de un circulo
radios.
 Calcula y estima el área de un círculo por composición
de figuras.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de la
circunferencia y del área del círculo.
 Identifica elementos en la prisma recto y en el poliedro.
 resuelve problemas que implican el cálculo del área
lateral y total de un prisma recto y de poliedros.
 Mide y compara el volumen de sólidos en unidades
arbitrarias de medida.
 Problemas de circunferencia y de círculo.
 Área lateral y total de prismas rectos.
 Problemas de área lateral y total de un prisma
recto y de los poliedros.
 Volumen de sólidos en unidades arbitrarias de
medida.
ESTADÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interpreta y establece relaciones causales
que argumenta a partir de información
presentada en tablas y gráficos estadísticos.
 Formula y resuelve problemas que requieren
de las medidas de tendencia central.
 Identifica e interpreta sucesos de azar.
 Tablas y graficas estadísticas.
 Frecuencia absoluta. Media aritmética y
Moda.
 Probabilidad de un evento en un
experimento aleatorio.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Escucha y comprende mensajes sencillos e
instrucciones mostrando respeto al escuchar
a los demás, solicita la palabra para
intervenir, responde con cortesía.
 Narra hechos personales o cercanos
utilizando expresiones sencillas.
 Describe personas, animales y lugares que
conoce, con claridad y usando nuevo
vocabulario.
 Narra cuentos, fabulas, e historietas
utilizando expresiones y oraciones sencillas.
 Se expresa con pronunciación, entonación,
gestos adecuados de acuerdo con las
situaciones practicando un dialogo abierto,
respetuoso. Recitando poemas.
 Expresa con claridad lo que piensa y siente
sobre un tema propuesto demostrando
seguridad, confianza y satisfacción.
 Formula y responde preguntas sencillas y
comenta en torno a información básica de sí
mismo.
 Mensajes, normas e instrucciones
sencillas.
 Las anécdotas, adivinanzas, pregones.
 La descripción: características físicas de
personas, animales y lugares.
 Lectura de imágenes.
 El diálogo: pronunciación, entonación y
pautas.
 La poesía
 Las ideas y opiniones.
 El álbum personal.
COMUNICACION
ÓN
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce a partir de indicios la intención
del texto que se le presenta: entretenimiento,
información.
 Infiere el significado y la función de las
palabras y frases a partir de las relaciones
que establece entre ellas.
 Formula y comprueba la hipótesis sobre el
contenido de un texto corto.
 Lee textos con imágenes, vocabulario y
estructuras
 sencillas (cuentos, poemas, de su interés y
disfruta al leerlos.
 Identifica la relación entre grafías y fonemas
al leer letras, frases, palabras o expresiones
de uso cotidiano: sonido inicial y final.
 Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus
experiencias previas sobre la forma, el
contenido y el propósito del texto que lee
demostrando una actitud crítica.
 Reconoce los personajes e ideas principales
de un texto al leerlo.
 Textos informativos y de
entretenimiento, narrativos y
descriptivos.
 Significado y función de las palabras.
 Hipótesis: formulación.
 Lectura de imágenes, cuentos, poemas,
adivinanzas.
 Relación entre grafías y fonemas.
 Letras, silabas, palabras, frases,
oraciones de uso cotidiano: sonido
inicial y final.
 Análisis de un texto: forma, contenido y
propósito.
 Ideas principales y personajes.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Produce textos (descriptivos y narrativos)
en situaciones comunicativas
identificando: a quién, qué y para qué
escribe demostrando satisfacción por sus
logros.
 Expresa con claridad las ideas en el texto
que escribe, siguiendo una secuencia.
 Escribe con facilidad, según su nivel de
escritura: nombres, cuentos, rimas y textos
cortos; para describir características de
personas, animales y objetos a partir de
situaciones de su vida cotidiana con
entusiasmo, seguridad y confianza.
 Escribe sus textos utilizando conectores
cronológicos que apoyen la secuencia
lógica de los mismos: ahora, después,
finalmente.
 Revisa y corrige con ayuda sus escritos
para mejorar el sentido y forma (normas de
gramática y ortografía) del texto,
comunicando su parecer sobre lo que
escribió y cómo lo hizo.
 Hace uso de mayúsculas en las oraciones
al iniciar y del punto final al terminar.
 Escritura de palabras y oraciones.
 Textos descriptivos y narrativos.
 Esquema previo: destinatario,
propósito, contenidos.
 Escritura de narraciones: secuencia
lógica.
 Cuentos, rima, descripciones,
acrósticos, cartas, e-mail.
 Conectores cronológicos: ahora,
después y finalmente.
 Normas de gramática: sustantivo
(género y número), el verbo y sus
tiempos, adjetivo calificativo, signo de
interrogación, admiración, coma
enumerativo, sujeto y predicado,
sinónimo y antónimo, familia de
palabras, el artículo, pronombres
personales.
 Normas de ortografía: la silaba, los
diptongos, uso de la (b y v); (j y g); (h);
(q y c); (ll y y); (r y rr); (z y c), plural
de z por ces.
 Las mayúsculas y el punto final.
SEGUNDO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Narra cuentos, fábulas, historias, noticias utilizando
expresiones y oraciones sencillas.
 Incorpora en sus descripciones las características de
personas, animales, lugares y objetos de su entorno,
con orden, utilizando expresiones claras.
 Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee.
 Argumenta sus ideas con opiniones sobre las
experiencias, intereses e inquietudes que tiene
mostrando seguridad y confianza en si mismo al
comunicarse.
 Se expresa con espontaneidad en conversaciones y
diálogos sobre temas de su interés o actividades
cotidianas respetando a los demás; solicita y espera su
turno para hablar.
 Escucha y comprende mensajes e instrucciones
sencillas.
 Formula y responde preguntas sencillas y comenta en
torno a información básica de sí mismo y otros.
 Los textos narrativos: cuentos, fabulas, historias,
noticias.
 La descripción: características, personas, animales,
lugares y objetos.
 Lecturas de imágenes.
 Lecturas breves respetando los signos.
 La poesía-rima, pregones, barras.
 La argumentación.
 El dialogo: pronunciación, entonación y pautas
para el buen dialogo.
 La conversación.
 El álbum familiar y escolar.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Selecciona el texto a leer según sus intereses.
 Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen
y
 figuras y las comprueba releyendo el texto.
 Infiere el significado y la función de las palabras en
oraciones a partir de las relaciones que establece entre
ellas.
 Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés,
infiriendo significados, distinguiendo elementos
formales e identificando la secuencia y contenido.
 Lee textos descriptivos y narrativos identificando las
ideas principales.
 Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas,
afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales.
 Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas,
sobre la forma y el contenido de un texto leído,
explicando con sus propias palabras sobre el mismo.
 Textos descriptivos e instructivos.
 Hipótesis: formulación.
 Significado y función de las palabras.
 Secuencia de imágenes: inicio, nudo y desenlace.
 Elementos formales: lugar, personajes, acciones.
 La narración: estructura.
 Ideas principales: textos descriptivos y narrativos.
 Ideas principales: cuadro, recetas, afiches.
 Análisis y opinión de un texto sobre la forma y
contenido.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Produce textos teniendo en cuenta:
destinatario, propósito y mensaje; así como
identificando los pasos necesarios para la
construcción de un texto.
 Escribe y lee para corregir y mejorar el
sentido de lo que quiere comunicar.
 Escribe textos narrativos y descriptivos
sobre situaciones cotidianas, empleando
conectores cronológicos para organizar con
coherencia la secuencia de sus escritos:
también,
 Esquema previo: destinatario,
propósito, contenido.
 Textos descriptivos, instructivos,
narrativos, textos breves.
 Cuentos, rimas, acrósticos, cartas,
jitanjáforas, e-mail, adivinanzas,
volantes, anécdotas, fabulas, recetas,
poesías.
 La descripción.
 Conectores cronológicos y lógicos
(ahora, después, finalmente, también,
además)
 Normas de gramática: pronombres
personales y posesivos, adjetivo
calificativo, concordancia género y
número.
IV CICLO
TERCER GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende el tema a partir de los diálogos y
explicaciones de programas de televisión, radio u otras
situaciones comunicativas a los que tiene acceso.
Demuestra interés por participar en ellos con
espontaneidad y respeto.
 Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus
experiencias, necesidades e intereses.
 Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas,
al recitar trabalenguas, rimas, poemas, adivinanzas.
 Explica y fundamenta sus opiniones sobre asuntos
propuestos o vivenciados dentro y fuera de la escuela,
con seguridad y confianza.
 Dialoga espontáneamente sobre temas de su interés.
 Situaciones comunicativas: programas de
televisión, radio, conversaciones, exposiciones,
programas de radio y televisión.
 Textos narrativos (cuentos de hadas, de magia de
humor, etc.), textos descriptivos (la descripción:
personas y lugares), e instructivos (reglas de juego
y consignas).
 Pronunciación y entonación adecuada en
trabalenguas, rimas, poemas, adivinanzas.
 La argumentación.
 Temas de interés: juegos, entretenimientos,
vivencias familiares, etc.
 La conversación: inicio, desarrollo y cierre.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende textos narrativos, descriptivos, poéticos,
dramáticos, informativos e instructivos: señala el
propósito de la lectura, formula y contrasta hipótesis,
demostrando una actitud crítica y reflexiva.
 Infiere el significado de palabras nuevas, teniendo en
cuenta sus experiencias previas o buscando en el
diccionario, los temas de su entorno o imaginarios.
 Reconoce las acciones que realiza para la comprensión
del texto leído.
 Lee oralmente en forma fluida, textos narrativos,
descriptivos, informativos e instructivos.
 Lee, en forma autónoma, textos de su interés en
horarios preestablecidos, tanto en el aula como en el
hogar, disfrutando de ellos y demostrando sensibilidad.
 Opina, a partir de sus experiencias previas, sobre la
forma y el contenido de textos que lee, relacionándolos
con situaciones reales y cotidianas, mostrando una
actitud crítica y reflexiva.
 Los propósitos de lectura: entretener, informar,
entre otros.
 Tipos de textos: narrativos, descriptivos, poéticos,
dramáticos, informativos, instructivos.
Comparaciones de textos según estructura y
función.
 Técnicas sencillas de predicción, anticipación e
inferencia.
 El diccionario: significado de palabras por el
contexto. Familia de palabras.
 Contenido del texto: ideas, hechos, personajes,
escenarios.
 Esquemas sencillos para organizar la información:
mapa mental, esquemas.
 Formas de lectura: oral y silenciosa.
 La lectura por placer: pautas para organizar la
práctica lectora en casa.
 Forma del texto: extensión, tipo de letra,
organización de párrafos, versos, ilustraciones,
entre otros.
 Textos cortos: noticias, artículos informativos
sencillos, menúes, índices, recibos de compra y
venta, entre otros.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Elabora un plan de escritura eligiendo el
formato del texto, participando con
entusiasmo.
 Identifica los procesos que le permiten
construir el texto.
 Escribe textos informativos e instructivos de
vocabulario sencillo en situaciones
comunicativas personales, familiares, de la
vida escolar y comunitaria, demostrando
interés y satisfacción..
 Utiliza palabras con distintas funciones,
para dar coherencia y cohesión al texto.
 Revisa y corrige sus producciones,
atendiendo las sugerencias de otros.
 Tipos de textos: informativos e instructivos,
esquemas previos: destinatario, propósitos,
contenido, forma, e-mail, recetas, manuales.
 Etapas de la producción de textos: planificación,
escritura o textualización, revisión y reescritura o
edición.
 Gramática y ortografía: sustantivos: clases,
adjetivos y verbos; pronombres personales y
posesivos, concordancia entre género y número;
punto seguido y coma enumerativa; signos de
interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio
de un texto, un párrafo, una oración y en nombres
propios; tildación de palabras de uso cotidiano,
clases de oración, el artículo, verbo: conjugación y
tiempos. Silabas (atonas y tónicas), clasificación
de palabras por el acento, uso de la c, s, z, ll, y, h
gue, gue, gui, b, v, g, j.
 Conectores cronológicos (luego, después, ahora,
más tarde y finalmente) y conectores lógicos
(porque, también, además, y entonces).
 Estrategias para la elaboración de planes o
esquemas de escritura. Etapas del proceso de
producción.
 Escribe libremente textos originales
haciendo de su creatividad, demostrando
iniciativa y seguridad.
 Estructura y secuencia lógica de textos narrativos,
descriptivos, informativos o instructivos.
 Vocabulario: palabras que expresan acción, sirven
para nombrar, caracterizar, modificar,
complementar, conectar, relacionar.
CUARTO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Relaciona el contenido de los discursos,
conferencias, películas, videos, programas radiales,
entre otros, con vivencias propias o cercanas.
 Expone con claridad sobre temas de interés,
propuestos por otros o a partir de situaciones
comunicativas vividas.
 Se expresa con pronunciación y entonación
adecuadas, al recitar poemas, odas, coplas, entre
otros de la misma complejidad.
 Explica y defiende su punto de vista, cuando
participa en debates sobre situaciones vividas dentro
y fuera del aula o escuela, participando con agrado,
respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las
suyas.
 Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas
y de interés, con espontaneidad y seguridad en sí
mismo.
 Describe, narra oralmente narraciones fantásticas:
cuentos de hadas, misterio, humor entre otros temas
cercanos a sus experiencias, necesidades e intereses;
mostrando interés en la narración.
 Situaciones comunicativas: discursos,
conferencias sencillas, películas de cine, video y
documentales, exposiciones.
 La exposición y sus recursos. Secuencia lógica
de las ideas.
 El debate: características básicas. Pautas para la
improvisación.
 La declamación. Técnicas de entonación y
pronunciación. La postura corporal.
 Poemas, odas, coplas, decimas, rimas,
trabalenguas, adivinanzas.
 La conversación: temas de interés y pautas para
conversar y opinar.
 Convenciones de participación en la
comunicación grupal: respetar el turno, pedir la
palabra.
 La opinión personal. Los argumentos.
 Textos narrativos (cuentos de hadas, de magia,
de humor, etc), descriptivos, informativos,
instructivos, expositivos.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende textos poéticos, dramáticos, descriptivos,
narrativos, informativos, instructivos, expositivos,
distinguiendo las ideas principales; consulta otras
fuentes de información para ampliar y contrastar su
interpretación.
 Reflexiona sobre los procesos o acciones que realiza
para la comprensión de distintos tipos de textos,
participando activamente.
 Textos narrativos, descriptivos, informativos,
instructivos, poéticos y dramáticos. Diferencias.
 Las ideas principales de un texto. Estrategias
para su
 identificación.
 La palabra, la oración y el párrafo.
 El resumen. Pautas para su elaboración.
 Reconoce en situaciones de lectura de textos
completos: la estructura y forma de palabras,
oraciones, párrafos y el valor gramatical significativo
y expresivo de los signos de puntuación.
 Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de
textos, acomodando su lectura a la estructura del
texto demostrando una actitud crítica y reflexiva.
 Lee, en forma autónoma, textos que selecciona,
motivado por su interés, en horarios que negocia y
establece dentro del aula y fuera de ella.
 Opina sobre el tema tratado y las ideas más
importantes del texto leído, asociándolo con
situaciones reales y cotidianas demostrando interés.
 Palabras poco comunes, el doble sentido.
Significado a partir del contexto.
 El diccionario y otras fuentes de información.
Pautas para hacer consultas.
 La lectura oral: entonación. Otras modalidades
de lectura.
 Lectura por placer, de estudio e investigación.
Estrategias.
 Textos: cuentos fantásticos, poemas, cartas,
avisos, afiches, entre otros.
 El subrayado y los esquemas sencillos: mapas
mentales, esquemas, diagramas.
 La narración: estructura y alimentos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Elabora un plan de escritura, considerando las
características del lector. Demostrando interés,
iniciativa y creatividad.
 Escribe con estilo propio lo planificado, en relación con
su propósito comunicativo y las características del
interlocutor. Respetando los diferentes estilos de
escritura.
 Reflexiona sobre el proceso de producción realizado
para escribir su texto.
 Escribe textos informativos, instructivos, poéticos y
dramáticos de vocabulario sencillo en situaciones
comunicativas de la vida personal, familiar y
comunitaria. Mostrando interés.
 Escribe textos, en situaciones de comunicación real,
empleando diversos tipos de palabras, enlaces y
conectores en oraciones y párrafos.
 Revisa, corrige y edita sus producciones, considerando
la autoevaluación y la evaluación de otros.
Demostrando satisfacción, orden y rigurosidad.
 Escribe textos originales, considerando su contexto y
su imaginario.
 Tipos de textos: informativos, instructivos,
poéticos y dramáticos.
 Esquema previo: destinatario, propósito,
contenido, forma
 E-mail, recetas, manuales, noticias, cartas,
comunicados.
 Planes o esquemas de escritura según las
características del lector.
 Gramática y ortografía: pronombres relativos y
artículos; concordancia de género, número y
persona; uso de enlaces (y, entonces, también);
valor gramatical, significativo y expresivo de los
signos de puntuación: punto seguido, punto aparte,
la coma enumerativa para ordenar palabras que
guardan relación entre sí, acentuación general. El
adverbio, elementos de enlace: conjunción y
preposición. Silabas: diptongo, hiato. El acento:
clases. Adjetivos calificativos, palabras sinónimas.
Adjetivo determinativo y numeral, modificadores
directos e indirectos. El predicado y elementos.
 Conectores cronológicos: antes, ahora,
inmediatamente y
 finalmente.
 Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros.
 Vocabulario de uso común y técnico, según la
edad del estudiante.
 Pautas para el uso de recursos gráfico-plásticos y
otras formas de expresión.
V CICLO
QUINTO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende las ideas principales de diversos textos
orales, referidos a temas familiares y cercanos a sus
vivencias: anécdotas, leyendas, cuentos, historias,
decimas, preguntas capciosas.
 Expone un tema relacionado a sus vivencias,
respetando la estructura formal, las características del
auditorio y utilizando recursos visuales.
 Se expresa con pronunciación y entonación
adecuadas, cuando recita poemas extensos y cuando
realiza entrevistas.
 Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y
presentando conclusiones. Demuestra seguridad,
confianza y respeto.
 Debate sobre temas familiares, del aula y la
comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y
eficacia. Demostrando respeto e interés, evitando
interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo
de la conversación.
 El discurso oral: pautas para otorgar coherencia a
las ideas.
 Poemas extensos: himnos, sonetos y otros.
 Las ideas principales. Estrategias para su
identificación. Anécdotas, leyendas, cuentos,
historias, decimas, preguntas capciosas.
 La entrevista: pautas.
 La exposición formal: el auditorio y los recursos
visuales.
 La actitud del hablante y del oyente en un diálogo
o debate: mantener el hilo de la conversación,
pedir la palabra, evitar interrumpir.
 Los debates: temas relacionados con el aula, la
familia, la localidad y el país.
 Pautas para exponer y fundamentar ideas y
conclusiones.
 Cualidades de la voz: entonación y pronunciación.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica el propósito, la información relevante y
las ideas principales al leer textos continuos y
discontinuos sobre temas de su interés, utilizando
organizadores gráficos y técnicas.
 Expresa la comprensión de lo leído a través de
imágenes visuales.
 Reflexiona sobre las estrategias de comprensión
lectora que utiliza, para leer diversos tipos de
textos.
 Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y
ortográficos de los textos que lee.
 Lee y comprende de manera oral o silenciosa
diversos textos, adaptando su lectura a la
estructura del texto.
 Lee textos voluntariamente organizando su tiempo
y ambiente de lectura.
 Opina fundamentando su punto de vista sobre
ideas importantes, el tema tratado y la relación del
texto con otros textos leídos.
 Tipos de textos según estructura y función
(narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos,
humorísticos, diálogos, argumentativos) Estrategias
para la identificación de ideas principales.
 Ideas principales y secundarias. Estrategias para su
identificación.
 Los organizadores gráficos. Técnicas para su
elaboración. (mapas mentales, esquemas, diagramas,
mapa conceptual, mapa semántico)
 Textos discontinuos: historietas, chistes, álbumes,
avisos y material publicitario, cuadros estadísticos,
líneas de tiempo, ficha de inscripción, tablas, cuadros,
gráficos, certificados.
 La lectura por placer, de estudio e investigación.
 Estrategias de comprensión lectora: Lectura
parafraseada, la formulación de preguntas, los textos
cloze para completar, la construcción de imágenes
visuales.
 El subrayado, las anotaciones y el resumen.
 La lectura autónoma: organización del tiempo y del
espacio de lectura.
 Estructura del texto: prosa, verso.
 Aspectos gramaticales: frase, oración (estructura),
coherencia y cohesión.
 Ortografía: tildación y uso del diccionario.
 Ideas principales.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Escribe textos según sus intereses y necesidades
de comunicación de acuerdo con el plan de
escritura.
 Revisa y corrige con autonomía y seguridad,
escritos y producciones, con la finalidad de
reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta
las normas aprendidas.
 Reflexiona sobre los aspectos que le
permitieron mejorar la escritura de un texto.
 Escribe textos discontinuos, sobre temas
relacionados con sus intereses y necesidades.
 Escribe textos de manera organizada y emplea,
según corresponda, lenguaje formal e informal.
Escribe textos originales, haciendo uso de
técnicas de creación literaria tales como la
comparación y la exageración.
 Los planes de escritura: propósito comunicativo,
destinatarios, mensaje y formato a utilizar.
 Organizadores gráficos: pautas para su
elaboración: mapas mentales, esquemas,
diagramas, mapa conceptual, mapa semántico.
 Pautas para la revisión y corrección de textos.
 Textos administrativos: oficio, solicitud.
 Gramática: sustantivo: clasificación y accidentes;
el artículo, adjetivos calificativos, numerales,
posesivos, demostrativos, indefinidos, pronombres
personales, demostrativos, posesivos; el verbo:
accidentes gramaticales, conjugación: conjugación
morfológico; el adverbio, conjunciones y
preposiciones; la oración: clases; el sujeto y
predicado; conectores cronológicos y lógicos.
 Los textos discontinuos: historietas, afiches,
gráficos, entre otros.
 Ortografía: la palabra y la silaba, diptongos, hiato,
triptongo, el acento, clases, palabras Agudas-
Graves-Esdrújulas-Sobreesdrújulas, tilde diacrítica,
uso de la B-V, C-S-Z, G-J-H, abreviaturas.
 Vocabulario: uso del diccionario-sinónimo-
antónimos-parónimos-homófonos-series verbales-
analogías-oraciones
 Proceso de producción de un texto: planificar y
organizar ideas, escribir el primer borrador del
texto, intercambiar escritos, revisar y comparar,
corregir ortografía y redacción, escribir la versión
final, evaluar el texto producido.
 Vocabulario: sinónimos y antónimos.
 La comunicación: elementos
 El lenguaje formal e informal
 El lenguaje: lengua y habla.
 Técnicas de creación literaria: comparación y
exageración.
 El lenguaje: verbal y no verbal
 incompletas-término excluido.
SEXTO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende las ideas principales de
diversos textos orales, referidos a temas
científicos, históricos y de actualidad.
 Expone sobre temas de estudio e
investigación respetando la estructura
formal, las características del auditorio y
utilizando recursos audiovisuales.
 Se expresa con pronunciación y
entonación adecuadas, cuando recita textos
dramáticos, expone o debate. Demostrando
confianza.
 Argumenta con claridad y fluidez teniendo
en cuenta el tema, el discurso y el
contexto. Con seguridad.
 Dialoga utilizando expresiones formales y
coloquiales, cuando participa en
conversatorios y debates sobre temas
locales y nacionales. Demostrando respeto
y atención, evitando interrumpir, pidiendo
la palabra y manteniendo el hilo de la
conversación.
 Textos orales variados sobre temas
científicos, históricos y de actualidad.
 La exposición: coherencia entre el tema
y las ideas. Secuencia lógica.
 Las cualidades de la expresión oral:
fluidez, claridad, coherencia, precisión
y entonación.
 Los recursos audiovisuales como apoyo
a la expresión oral.
 Diálogos célebres, monólogos, entre
otros.
 La conversación y el debate.
Características.
 Convenciones de participación en la
comunicación grupal: intervenir
oportunamente, ceder la palabra.
 Mensajes implícitos, el sentido
figurado, la ironía y el chiste
 ironía y el chiste.
 Expresiones coloquiales según el
contexto.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Comprende textos sobre temas de la
realidad, actualidad y de investigación
sencillos. Demostrando interés.
 Relaciona el contenido de los textos que
lee con su experiencia personal y otras
 Tipos de textos: entrevistas, artículos de
revistas científicas, recetas médicas,
informes, entre otros.
 El proceso lector y niveles de
comprensión lectora. Estrategias de
realidades.
 Reflexiona sobre las técnicas de
comprensión lectora que utiliza para leer
diversos tipos de textos.
 Reconoce, en situaciones de lectura de
textos completos: las normas de ortografía,
las estructuras gramaticales y el
vocabulario, como aspectos que aportan a
la coherencia y cohesión del texto.
 Lee textos que selecciona voluntariamente,
según sus propósitos de lectura.
 Expresa su apreciación personal sobre los
textos que lee, presentando argumentos
claros. Demostrando interés por
compartirlos y discutirlos.
comprensión lectora.
 Los organizadores gráficos: esquemas,
cuadros comparativos, mapas y
gráficos.
 Las anotaciones y resúmenes: fichas
bibliográficas, textuales, ficha de
resumen, y comentario, trabajo de
investigación.
 Lectura parafraseada. Textos cloze:
para completar.
 Los rasgos principales del texto:
coherencia y cohesión.
 Las estructuras lineales y no lineales de
textos narrativos.
 Textos literarios y no literarios.
 Vocabulario y estructuras gramaticales.
 El lenguaje de la imagen: formas,
colores, distancias.
 Pautas para la formulación de
preguntas, hipótesis, opiniones sobre
textos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Produce textos sobre temas de estudio e
investigación sencillos a partir de un plan de
escritura previo.
 Revisa sus escritos y los de sus compañeros,
proponiendo correcciones y reescribiendo su texto
con estilo propio, para publicarlo de manera
individual o colectiva.
 Evalúa y comunica el proceso que ha seguido para la
producción de textos.
 Textos administrativos: memos, oficios, solicitud.
 Los planes de escritura: propósito comunicativo,
destinatarios, mensaje, formato a utilizar y
elementos para textuales.
 Procesos de producción de un texto.
 Pautas para la revisión de borradores de escritura:
secuencia lógica y temporal.
 El taller literario: cuentos, poesías y relatos.
 La comunicación: procesos, tipos.
 Los textos narrativos: los tiempos verbales para
expresar acciones.
 Escribe textos discontinuos, tales como cuadros,
tablas y organizadores gráficos, sobre temas de
estudio o investigación.
 Escribe textos estableciendo relación entre las ideas,
de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.
 Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las
normas gramaticales y ortográficas.
 Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en
los que pone de manifiesto su identidad local y
nacional.
 Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas,
organizadores gráficos.
 Vocabulario de uso según la edad y vocabulario
técnico.
 Gramática: complementos, sustantivo:
clasificación y accidentes; el artículo, adjetivos
calificativos, numerales, posesivos, demostrativos,
indefinidos, pronombres personales,
demostrativos, posesivos; el verbo: accidentes
gramaticales, conjugación: conjugación
morfológico; el adverbio, conjunciones y
preposiciones; la oración: clases; el sujeto y
predicado; conectores cronológicos y lógicos.
 Los textos discontinuos: historietas, afiches,
gráficos, entre otros.
 Ortografía: la palabra y la silaba, diptongos, hiato,
triptongo, el acento, clases, palabras Agudas-
Graves-Esdrújulas-Sobreesdrújulas, tilde
diacrítica, uso de la B-V, C-S-Z, G-J-H,
abreviaturas.
 Vocabulario: uso del diccionario-sinónimo-
antónimos-parónimos-homófonos-series verbales-
analogías-oraciones, prefijos-sufijos-diminutivos-
aumentativos-gentilicios.
 Proceso de producción de un texto: planificar y
organizar ideas, escribir el primer borrador del
texto, intercambiar escritos, revisar y comparar,
corregir ortografía y redacción, escribir la versión
final, evaluar el texto producido.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta con materiales de
expresión gráfico plástica; con objetos sonoros
del entorno; con su voz, gestos, posturas y
movimientos corporales.
 Expresa de manera espontánea vivencias,
sentimientos y situaciones imaginarias a través
del dibujo y la animación de objetos (muñecos,
títeres).
 Representa formas, objetos y personajes de su
entorno a través del dibujo, pintura, collage,
modelado y construcción.
 Imita y representa objetos, personas y animales de
su medio con gestos, voz, movimientos y
desplazamientos; animando objetos; percutiendo
sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno.
 Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos
sencillos e imitando diferentes personajes y
eventos de la naturaleza.
 Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos
sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo
y objetos sonoros del entorno.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Observa y describe las características visuales,
sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos
naturales y objetos de su entorno.
 Describe su producción artística y expresa lo que
le gusta de ella y como se sintió al realizarla.
 Reconoce y describe diversas producciones
manuales y artísticas desarrolladas en el entorno
familiar o comunitario.
 Observa el proceso seguido en la producción
creativa de un artista o pintor del arte de su
entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante,
cantor, escultor, tejedor).
ARTES VISUALES.- Dibujo, pintura, collage,
modelado y construcción. Línea, forma y color.
ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos,
actuaciones, juegos de roles, animación de objetos y
títeres. Gesto, postura, expresión vocal.
Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y
sonidos presentes en elementos naturales, objetos y
creaciones artísticas del entorno.
REPRESENTA PERSONAS.- Dibuja y representa
personas y objetos en movimientos y sonidos.
DANZA.- Expresión corporal y danza.
Movimientos y desplazamientos en el espacio.
MÚSICA.- Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos.
Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Construcción
de instrumentos de percusión.
Características visuales, sonoras y cinéticas.
Producción artística.
Producciones manuales y artísticas.
Visitan artistas y cultos de arte de su entorno.
A R T E
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta el espacio con su cuerpo
desplazándose libremente y realizando movimientos
corporales en diferentes direcciones y niveles.
 Expresa de manera espontánea sus vivencias,
sentimientos y situaciones imaginarias a través del
dibujo, pintura, títeres y actuación.
 Representa situaciones cotidianas o imaginarias,
haciendo uso combinado de diversos materiales de
expresión gráfico plástica.
 Representa situaciones cotidianas o imaginarios
interactuando con sus compañeros: en juegos de roles,
creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de
percusión.
 Baila y se desplaza al compás de canciones ritmos,
melodías y danzas conocidas.
 Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo,
instrumentos y objetos sonoros.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Observa y describe las características visuales, sonoras
y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y
objetos de su entorno expresando las sensaciones que le
producen.
 Describe el proceso seguido en sus producciones
artísticas y las de sus compañeros.
 Expresa como se sintió al realizar una creación artística
individual o participar en una colectiva.
 Hace un inventario sobre las distintas producciones y
expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y
comunal.
DANZA
 Expresión corporal y danza. Movimientos y
desplazamientos en el espacio en diferentes
direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la
izquierda) y niveles (arriba, abajo al centro).
Movimientos rítmicos
ARTE DRAMÁTICO
 Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles,
animación de objetos y títeres. Gesto, postura,
expresión vocal.
 Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y
sonidos presentes en elementos naturales, objetos
y creaciones artísticas del entorno.
 Situaciones imaginarias a través de gestos,
movimientos, efectos sonoros con objetos e
instrumentos de su entorno..
 Movimientos rítmicos.
 Canta y usa instrumentos sonoros.
 El entorno natural y los ambientes construidos
como fuente de percepción y apreciación: paisajes,
edificaciones, plazas, charlas, parques,
monumentos arqueológicos; ferias, galerías,
museos, talleres, iglesias.
 Compara producciones artísticas.
 Creación artística individual o colectiva.
 Creaciones manuales y artísticas presentes en el
entorno familiar y comunitario: tejidos,
confecciones, bordados, repujados, tallados,
dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos, canto,
música, danzas, bailes, pasacalles, teatro, clown,
títeres, cuenta cuentos.
TERCER GRADO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en
dos y tres dimensiones con papel material moldeable,
materiales reutilizables y elementos naturales del
entorno.
 Elige un tema y planifica cómo representarlo a través
del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza,
canción.
 Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel
(sobre papel, madera, cartulina, pared) para trasmitir un
mensaje determinado.
 Representa a través de la animación de títeres una
escena sobre algún cuento o relato de su entorno,
ARTES VISUALES
 Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción.
Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas.
Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres
dimensiones.
DANZA.
 Expresión corporal y danza. Movimientos y
desplazamientos en el espacio en diferentes
direcciones (adelante, atrás a la derecha, a la
izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro).
Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su
haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.
 Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a
través de la danza y la expresión corporal.
 Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos
sonoros acompañándose con objetos sonoros e
instrumentos musicales de su entorno.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Observa y describe las características físicas (visuales,
sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las partes que
conforman algunos elementos naturales y objetos del
entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una
tijera), explicando sus funciones, importancia y
funcionamiento.
 Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación
y la de sus compañeros.
 Disfruta y expresa sus emociones al observar o
contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y
culturales de su entorno y su región.
 Demuestra interés por conocer los procedimientos,
materiales, motivos y temas de las manifestaciones
culturales de su localidad.
región. Movimientos rítmicos.
 Diseño y composición de los espacios, elementos
naturales y objetos construidos.
 Canciones y temas musicales de la región.
Instrumentos de viento y percusión. Construcción
de instrumentos de viento.
 Danzas tradicionales de su región. Movimientos
rítmicos.
MÚSICA
 Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos,
ritmos, melodías, canciones.
 Características físicas de algunos elementos
naturales.
 Diseño y composición de los espacios, elementos
naturales y objetos construidos.
 Manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y su región. Procedimientos, materiales,
motivos y temas que contienen.
 Origen, significado e historia.
CUARTO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta las posibilidades expresivas de
su cuerpo (gestos, posturas, movimientos, voz, sonidos
percutidos con manos y pies) para expresar diferentes
estados de ánimo.
 Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el
uso de viñetas secuenciadas o historieta.
 Diseña y construye solo o en grupo, una maqueta
representando un espacio natural, arqueológico o
construido de su entorno o su región.
 Construye y representa un sketch imitando con gestos,
posturas, movimientos y voz un personaje significativo
de su entorno, región o país.
 Diseña una coreografía para bailar en grupo una danza
tradicional de su región.
 Crea e interpreta solo o en grupo un cuento sonoro o
canción.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Observa y describe las diferentes características
compositivas de los espacios naturales y ambientes
construidos de su entorno (paisajes, bosques, chacras,
plazas, parques, sitios arqueológicos, iglesias)
explicando el significado de sus diferentes elementos.
DANZA
 Expresión corporal y danza. Movimientos y
desplazamientos en el espacio en diferentes
direcciones (adelante, atrás a la derecha, a la
izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro).
Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su
región. Movimientos rítmicos.
ARTES VISUALES
 Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción.
Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas.
Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres
dimensiones.
 Diseño y composición de los espacios, elementos
naturales y objetos construidos.
ARTE DRAMÁTICO
 Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles,
animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto,
postura, expresión vocal.
 Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su
región. Movimientos rítmicos.
 Cuento sonoro o canción.
 Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros,
las diferentes formas creativas y recursos utilizados.
 Disfruta y expresa sus emociones al contemplar la
composición, belleza y utilidad de las diferentes
construcciones de su localidad.
 Indaga sobre el origen, significado e historia de las
manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su
región, expresando sus opiniones.
 Diseño y composición de los espacios, elementos
naturales y objetos construidos.
 Formas creativas de su entorno.
 Belleza y utilidad de las diferentes construcciones.
 Manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y su región. Procedimientos, materiales,
motivos y temas que contienen. Origen,
significado e historia.
V CICLO
QUINTO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta los procesos seguido n la
producción e tejidos, cestería, masa de pan, retablos,
cerámica, utilitaria y ornamental, tallado en madera,
otros.
 Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica,
bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte
con simbología o motivos propios de su localidad,
región o país.
 Construye instrumento de cuerda con materiales del
entorno.
 Representa con otros una breve historia real o
imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas
propias del mimo y la pantomima.
 Participa en la creación grupal de coreografías de danza
y expresión corporal sobre motivos propios de su
localidad, región o país.
 Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias;
sentimientos y situaciones de su cotidianidad,
acompañándose con instrumentos.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Percibe y aprecia la belleza y el significado de los
recursos naturales como fuente de inspiración en las
manifestaciones artísticas y culturales de su región y
país, explicando las diferentes formas en que son
representados en distintos productos artísticos.
 Comparte idea y aporte sobre sus propios trabajos y los
de sus compañeras para mejorar una puesta en común.
 Investiga acerca de las manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del patrimonio e identidad
local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo
que significa para ellos, consultando libros, a través de
Internet y otros recursos.
 Comparte con sus compañeros el proceso y resultados
de su investigación, manifestando su aprecio y
reconocimiento a la creación colectiva.
 Dimensiones. Procesos seguidos en diversas
creaciones manuales y gráfico plásticas.
Instalaciones y exposiciones de arte.
 ARTES VISUALES.- Dibujo, pintura, collage,
modelado, construcción. Mural, panel, cartel,
maqueta, viñetas, historietas. Cestería, masa de
pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental,
tallado en madera, otros. Línea, forma, color,
textura, volumen. Dos y tres.
 Construcción de instrumentos de viento.
Ensamblaje musical. Construcción de
instrumentos de cuerdas.
 ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos,
actuación, juegos de roles, animación de objetos y
títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gestos.
 Coreografías que narran historias. Danzas
tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.
 Canciones y temas musicales de la región.
Instrumento de viento y percusión.
 Características y significado de los diferentes
elementos presentes en espacios naturales y
ambientes construidos de su entorno. Belleza
compositiva.
 Diseño y composición de los espacios, elementos
naturales y objetos construidos.
 Manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y su región.
 Procedimientos, materiales, motivos y temas
que contienen origen, significado e historia.
Sentido y significado para sí mismo y la
población. Patrimonio de la identidad local,
regional y nacional.
SEXTO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a
objetos y elementos de su entorno para la escenografía,
utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales
y animación de objetos.
 Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con
diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o
significado de alguna manifestación artística o cultural
propia de la identidad local, regional y nacional.
 Participa en un ensamble musical, cantando e
interpretando temas musicales con ritmos propios de su
localidad, región o país.
 Diseña y produce en grupo la escenografía utilería y
vestuario para un montaje teatral.
 Diseña y representa en grupo una coreografía de danza
o expresión corporal, con música de su elección, para
narrar una historia.
 Participa en la creación, organización, dirección y
puesta en escena de una obre teatral sobre algún tema
de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
 Percibe, aprecia y expresa el sentido que le trasmite las
diferentes manifestaciones culturales reconociendo la
diversidad de recreaciones y recursos utilizados en su
localidad, región y país.
 Analiza junto con sus compañeros los resultados de
procesos durante el diseño y preparación de una
producción colectiva.
 Investiga acerca de las manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del Patrimonio e identidad
local, regional y nacional, a través de entrevista y
consultando con diferentes fuentes y recursos de
Internet.
 Comparte con sus compañeros el proceso y resultado de
su investigación, manifestando su aprecio y
reconocimiento a la creación colectiva y al significado
de la obra para la población.
 ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos,
actuación, juegos de roles, animación de objetos y
títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto,
postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y
vestuario. Puesta en escena de una obra teatral.
 Dimensiones. Procesos seguidos en diversas
creaciones manuales y gráfico plásticas.
Instalaciones y exposiciones de arte.
 Ensamble musical. Construcción de instrumentos
de cuerdas.
 Postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y
vestuario. Puesta en escena de una obra teatral.
 Coreografías que narran historias. Danzas
tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.
 Obra teatral.
 Características y significado de los diferentes
elementos presentes en espacios naturales y
ambientes construidos de su entorno. Belleza
compositiva.
 Diseño y composición de los espacios; elementos
naturales y objetos construidos.
 Manifestaciones artísticas y culturales de su
entorno y su región. Procedimientos, materiales,
motivos y temas que contienen.
 Origen, significado e historia. Sentido y
significado para sí mismo y la población.
Patrimonio de la identidad local, regional y
nacional.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS:
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el
contexto donde vive y reconoce nociones temporales
básicas.
 Describe y aprecia las características geográficas de
su localidad, identificando los elementos naturales.
 Identifica y valora las regiones naturales del Perú.
 Identifica los fenómenos naturales que se producen en
su medio local y señala lugares de seguridad, en el
hogar y en la escuela, para casos de emergencia.
 Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de
su localidad.
 Identifica hechos significativos de su historia personal
y familiar.
 Identifica y aprecia personajes representativos y
hechos significativos de la historia del Perú.
 Reconoce los símbolos patrios como expresión de
nuestra identidad nacional.
 Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; encima-
debajo; izquierda derecha; arriba-abajo; delante-
detrás.
 Nociones temporales: día, mes, año; mañana, tarde
y noche.
 Ubicación de su localidad, mar, ríos, valles,
ciudad.
 Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra y
Amazonía, flora y fauna representativa de cada
región.
 Fenómenos naturales que ocurren en la localidad.
Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela,
para casos de emergencia.
 Manifestaciones culturales de la localidad: arte,
tradiciones, costumbres e idiomas.
 Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la
independencia del Perú y otras fiestas cívicas de la
comunidad local.
 Representación gráfica de su historia personal y
familiar (fotos).
 Personajes representativos de la historia del Perú:
Manco Cápac, Pachacútec, José de San Martín y
Simón Bolívar.
 Fundación del Tahuantinsuyo.
 Proclamación de la Independencia del Perú.
 Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación de
la Bandera Nacional, significado e importancia.
PERSONAL SOCIAL
SEGUNDO GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce sus características y cualidades
personales, así como las de otras personales.
 Reconoce la pertenencia a una familia y localidad.
 Cuida y protege su cuerpo y su salud.
 Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y
emociones en diversas situaciones cotidianas.
 Identifica y evita situaciones que le pueden causar
daño como el alcohol, tabaco e inhalantes.
 Describe las relaciones de parentesco entre los
miembros de su familia nuclear y extensa.
 Reconoce y valora la responsabilidad que tienen
los padres de dar afecto, cuidado y protección a
sus hijos.
 Se identifica con su escuela e indaga sobra la
historia de su creación.
 Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus
responsabilidades, en su entorno familiar y
escolar.
 Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de
su aula y su escuela como bienes públicos.
 Describe los problemas que afectan a la
comunidad local y propone soluciones.
 Identifica los medios de transporte en su
comunidad local y respeta las señales de tránsito.
 Identifica sus características personales (raza,
sexo) y cualidades (canto, bailes, declamación).
 La Familia.
 Describe su entorno familiar, local y regional.
 Higiene personal (aseo)
 Uso y cuidado de objetos punzo cortantes.
 Se integra a su grupo familiar escolar.
 Practica reglas de cortesía (palabras mágicas).
 Sustancias tóxicas y dañinas al organismo:
alcohol, tabaco.
 Familia nuclear y extensa. Relaciones de
parentesco entre sus miembros. Rol de la familia
en la formación de vínculos de afecto.
 Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un
grupo familiar.
 Prevención de accidentes en el hogar.
 Deberes de los padres.
 Historia de la escuela. Identificación con el aula y
con la escuela.
 Derechos y responsabilidades en la escuela.
Equidad de Género. Normas de convivencia en el
aula.
 Conservación de los ambientes de la Institución
Educativa.
 Uso adecuado del mobiliario y servicios
higiénicos.
 Problemas que afectan a la comunidad.
 Alternativas de solución.
 Medios de transporte.
 Prevención de accidentes de tránsito.
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Ubica en el espacio personas, lugares,
objetos y sucesos, utilizado puntos de
referencia espacial y nociones temporales.
 Expresa su aprecio por los hechos más
significativos de su historia personal y
familiar.
 Aplica conocimientos sobre los cuatro
puntos cardinales para reconocer los límites
del Perú.
 Describe y valora las características
 Orientación espacio-temporal.
 Técnicas de representación gráfica del
espacio: maquetas y croquis.
 Nociones temporales: antes-después;
secuencia, duración, comienzo y final.
 Historia familiar en una línea de tiempo.
 Límites del Perú. Países limítrofes. Usos de
puntos cardinales.
 Características geográficas de la Costa,
geográficas de las regiones naturales del
Perú.
 Distingue los peligros de los fenómenos
naturales que se producen en su localidad e
identifica los lugares de seguridad, en la
escuela y la comunidad, en casos de
emergencia.
 Reconoce y valora el patrimonio natural y
cultural de su localidad y participa en su
conservación.
 Identifica y valora las manifestaciones
culturales en su comunidad local.
 Relata y representa los hechos más
significativos de su historia personal,
familiar y de la historia del Perú.
 Describe y explica acontecimientos
importantes en cada una de las etapas de la
historia del Perú.
Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y
fauna.
 Desastres naturales en la localidad. Medidas
de seguridad.
 Patrimonio natural y cultural de la
localidad, santuarios históricos y zonas de
reserva natural. Biodiversidad. Cultura
local: arte, costumbres, tradiciones,
idiomas.
 Manifestaciones culturales en su comunidad
local: baile, platos típicos, vestimenta, etc.
 Técnica de representación gráfica de
acontecimientos de la vida cotidiana: línea
de tiempo.
 De su historia personal, familiar y de la
historia del Perú.
 Pre Inca: Caral y otras culturas.
 Incas: los incas legendarios e históricos.
 Conquista: los socios de la conquista.
 Virreinato: el virrey Toledo “El
organizador”.
 Independencia: el sueño de San Martín y la
Proclamación de la Independencia.
 República: un nuevo orden en el Perú.
 Símbolos patrios: historia de su creación.
IV CICLO
TERCER GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce y aprecia sus habilidades, cualidades,
intereses, preferencias y sentimientos, así como
los de otras personas de su entorno.
 Describe el grupo familiar, local, regional y país
al que pertenece identificando su ubicación
geográfica.
 Cuida su salud y la salud colectiva.
 Demuestra responsabilidad en el cuidado de su
salud y de la salud colectiva.
 Expresa su sentido de pertenencia a un grupo
familiar, escolar y comunal.
 Reconoce y valora las relaciones y grados de
parentesco entre los miembros de una familia.
 Reconoce y valora los diversos tipos de familia
que existen en su localidad.
 Identifica sus características personales (raza,
sexo) y cualidades (canto, bailes, declamación).
 Ubicación geográfica espacial de su grupo familiar
(croquis, planos, mapas).
 Salud personal (cuerpo mente).
 Cuidado de entorno del medio ambiente (salud
colectiva).
 Árbol genealógico, relaciones de parentesco.
Tipos de familia en la localidad según los
miembros que la conforman.
 Derechos y responsabilidades de los miembros de
la familia.
 Normas de convivencia y seguridad en el hogar.
 Situaciones de peligro en la Institución Educativa
Pública.
 Previene y evita situaciones de peligro y abuso en
la escuela.
 Explica la importancia del agua para los seres
vivientes y pone en práctica acciones de cuidado y
uso racional del agua.
 Reconoce y respeta los acuerdos y normas de
convivencia en la escuela.
 Respeta sus derechos y cumple sus
responsabilidades como niño en el hogar, la
escuela y en la comunidad.
 Participa en campañas de limpieza, cuidado de la
escuela, del medio ambiente local y en campañas
de prevención del consumo de drogas.
 Reconoce el tributo como fuente de
financiamiento de los bienes y servicios públicos.
 Identifica y valora las principales organizaciones
de base existentes en su comunidad local.
 Reconoce y respeta las normas de convivencia en
la comunidad local.
 Maltrato físico y verbal.
 Importancia del agua, para la vida.
 Uso racional del agua.
 Acuerdos y normas de convivencia en la
Institución Educativa Pública.
 Derechos y deberes en el hogar, Institución
Educativa Pública y en la comunidad.
 Organización estudiantil, campañas de salud y de
cuidado del medio ambiente.
 El tributo como fuente de financiamiento de los
bienes y servicios públicos.
 Organizaciones sociales de base en el distrito.
 Derechos y responsabilidades en la comunidad.
 Normas y reglas de tránsito en la localidad.
 Reglas de urbanidad.
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares
mediante representaciones gráficas.
 Relata en secuencia, hechos relevantes de la
historia del Perú.
 Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las
actividades económicas y culturales que se
desarrollan en cada una.
 Explica el proceso de formación de los océanos y
continentes.
 Reconoce los cambios climáticos que se
produjeron en la Tierra: procesos de glaciación y
desglaciación.
 Explica la estructura de la Tierra.
 Describe los desastres de origen natural y los de
origen tecnológico que ocurren en su región y se
organiza para adoptar medidas, ante una situación
de emergencia.
 Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural
de su región y participa en su conservación.
 Relata las formas de organización de la población
en cada una de las etapas de la historia del Perú,
desde los primeros pobladores hasta la República.
 Describe y explica el aprovechamiento del
espacio, de los recursos naturales y la
domesticación de plantas y animales, en las etapas
Pre-inca e Inca.
 Valora el proceso de domesticación de plantas y
animales realizada por las culturas Pre-Incas e
Inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia
de la población.
 Lectura de representaciones espaciales: mapas
político y físico, croquis.
 Técnicas de representación de hechos y
acontecimiento: líneas de tiempo.
 Etapas de la Historia del Perú en una línea de
tiempo.
 El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y Amazonía:
actividades económicas. Flora y Fauna más
importantes de cada región.
 Formación y ubicación de los continentes y
océanos.
 Cambios climáticos en la Tierra: glaciación y
desglaciación.
 La Tierra: estructura interna.
 Desastres de origen natural y
 de origen tecnológico.
 Importancia de las medidas de prevención de
accidentes: en el hogar, la escuela y la comunidad.
 El Patrimonio natural y cultural de la Región:
santuarios históricos y zonas de reserva natural,
biodiversidad y diversidad cultural.
 Primeras formas de organización de la población
en el Perú.
 Poblamiento de América: del nomadismo al
sedentarismo.
 Los primeros tiempos en nuestro territorio:
Nuevas formas de organización de la población:
Chavín, Paracas, Nazca, Moche. El
aprovechamiento de los recursos y domesticación
de plantas y animales en estas sociedades: El perro
peruano.
 El Tahuantinsuyo: Una expresión del
aprovechamiento transversal del espacio. El
trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la
papa), el tejido, la cerámica.
 La Conquista, el Virreinato y la Emancipación:
nueva visión en la organización del espacio e
introducción de nuevas especies de animales y
plantas.
 Independencia y República: organización del
espacio: La migración interna y el crecimiento de
las ciudades.
CUARTO GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Valora la importancia del DNI, como documento
de identidad personal.
 Representa su espacio geográfico mediante
croquis mapas: físico, planisferio.
 Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud
y de la salud colectiva.
 Previene y evita situaciones de peligro y abuso en
el hogar y la escuela.
 Toma de decisiones responsables y saludables
frente al consumo de drogas y alcohol.
 Reconoce los derechos y deberes de los miembros
de la familia y propone alternativas de solución a
los problemas que se presentan al interior de la
misma.
 Reconoce las responsabilidades que tiene la
familia de proteger a los niños de situaciones de
violencia sexual y física.
 Evalúa la práctica de las normas de convivencia
en la escuela y propone estímulos y sanciones
para contribuir a su cumplimiento.
 Reconoce su derecho a la alimentación, al deporte
y a la recreación.
 Documento de identificación DNI – RENIEC.
 Representación y ubicación espacial: croquis,
mapa físico, planisferio.
 Situaciones de peligro y abuso en el hogar y en la
Institución Educativa.
 Drogas y alcohol.
 Causas - afectos.
 Responsabilidades de la familia en la protección
de los niños y niñas frente a situaciones de
violencia sexual y física.
 Problemas al interior de una familia.
 Medidas de prevención de accidentes en el hogar.
 Normas de convivencia en la escuela: estímulos y
sanciones.
 Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte
y a la recreación.
 Documento de identificación DNI – RENIEC.
 Representación y ubicación espacial: croquis,
mapa físico, planisferio.
 Situaciones de peligro y abuso en el hogar y en la
Institución Educativa.
 Drogas y alcohol.
 Causas - afectos.
 Responsabilidades de la familia en la protección
de los niños y niñas frente a situaciones de
violencia sexual y física.
 Problemas al interior de una familia.
 Medidas de prevención de accidentes en el hogar.
 Normas de convivencia en la escuela: estímulos y
sanciones.
 Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y
a la recreación.
 Derechos de las personas con necesidades
especiales.
 Código del Niño y Adolescente.
 Brigadas de Defensa Civil en la escuela.
 Importancia del agua para la vida en el planeta.
Cuidado y uso racional.
 Instituciones que velan por la seguridad y por los
derechos de los niños y niñas: la DEMUNA,
Policía Nacional, INABIF.
 Responsabilidad ciudadana: pago de tributos. Los
comprobantes de pago, boleta de venta y factura.
 Instituciones de gobierno en la comunidad local y
regional: funciones e importancia.
 Señales de tránsito: conductor, peatón.
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Aplica nociones espaciales para ubicar y
representar lugares de su entorno local.
 Relata hechos de la historia regional y los
representa utilizando medidas temporales: años,
quinquenio, decenio, siglo.
 Describe las características geográficas de su
medio local y regional: clima, flora, fauna,
relieve y las relaciona con las actividades
económicas que realiza la población.
 Describe las características de la Cordillera de
los Andes y de las corrientes marinas y explica
su influencia en el clima y el paisaje peruano.
 Se organiza en brigadas de Defensa Civil para
enfrentar situaciones de emergencia, en la
comunidad local.
 Participa con responsabilidad en actividades de
prevención de riesgos en su comunidad.
 Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y
natural del país y participa en su cuidado y
conservación.
 Describe y explica los procesos económicos
ocurridos en la historia del Perú, desde los
primeros pobladores hasta la República.
 Expresa su opinión sobre los impactos de las
actividades económicas, en el medio geográfico
donde se desarrollan.
 Técnicas para la elaboración de croquis y mapas.
 Nociones temporales: pasado, presente y futuro.
 Categorías temporales: año, quinquenio, decenio,
siglo.
 Técnicas para la elaboración de líneas de tiempo y
cuadros cronológicos.
 Características geográficas de Cañete, Región Lima:
Flora, fauna, clima, relieve, actividades económicas.
 La Cordillera de los Andes, su influencia en el
clima y paisaje.
 Factores que influyen en el clima del Perú:
Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del
Niño.
 Defensa Civil: prevención de situaciones de riesgo.
Señales y medidas de seguridad. Brigadas de
Defensa Civil en la escuela.
 El patrimonio natural y cultural del Perú: Santuarios
históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad
y diversidad cultural.
 Procesos económicos en la Historia del Perú.
 Los primeros grupos humanos: cazadores y
recolectores. Grupos nómades. Agricultores
incipientes y pastores. Domesticación de plantas y
animales. Las culturas prehispánicas más
importantes en el Perú y su organización
económica: pesca, ganadería agricultura, el sistema
agrícola, uso de los andenes, los camellones, las
hoyas, las cochas, los canales y acueductos, la
Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales
como técnicas productivas durante esta etapa.
 El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión
incaica. Economía incaica. El ayllu. La
reciprocidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del
Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la
Humanidad.
 La economía en el Virreinato: minería,
manufacturas y comercio.
 La economía en la República: la minería, el
petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de
azúcar, algodón modernización agrícola. La época
del caucho, la pesca. La industria y los recursos
energéticos: petróleo y gas.
 Actividades económicas en las diversas regiones del
país y su impacto en el medio geográfico.
V CICLO
QUINTO GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce los cambios físicos que experimentan
los niños y las niñas en la pubertad.
 Demuestra seguridad al ubicar planos, mapamundi
en planisferio (hemisferio, paralelos, meridianos)
 Evalúa sus estados emocionales y actúa
asertivamente en una situación de conflicto
proponiendo alternativas de solución.
 Identifica y evita situaciones de peligro en los
medios de comunicación audiovisual o internet.
 Reflexiona sobre las funciones que cumple la
familia para brindar, educación, protección y
seguridad integral a sus miembros.
 Reconoce la importancia de la organización
estudiantil: brigadas escolares de defensa civil,
municipios escolares y otras, que favorecen la
participación de los estudiantes en el proceso
educativo.
 Participa en la planificación ejecución de
proyectos productivos.
 Participa con interés en la organización de
brigadas escolares de Defensa Civil y de los
Municipios Escolares.
 Reflexiona sobre la importancia de la Declaración
de los Derechos del Niño y del Adolescente.
 Indaga las instituciones de gobierno regional y
explica las funciones que cumplen para mejorar la
calidad de vida de la población.
 Describe la estructura y la organización del Estado
Peruano.
 Reflexiona sobre la función del tributo como
generador de bienestar para la sociedad.
 Reflexiona sobre la función del tributo como
generador de bienestar para la sociedad.
 Identifica y respeta las normas de circulación
peatonal en carretera y asume un comportamiento
adecuado como peatón
 La pubertad: características de los niños y las
niñas en la pubertad. Cambios físicos,
emocionales y sociales que experimentan los
niños y las niñas en esta etapa.
 Resolución asertiva de conflictos.
 Representación especial: maquetas, mapas,
planisferio, globo terráqueo.
 Relaciones interpersonales.
 Solución de conflictos.
 La familia y su rol en el desarrollo físico,
psicológico y afectivo de los niños, niñas y
adolescentes.
 Función educadora, protectora y económica de la
familia.
 Organización estudiantil: gestión de proyectos de
mejoramiento del servicio educativo.
 Brigadas escolares de Defensa Civil: simulacros.
 Municipios Escolares.
 Equidad de género en la escuela.
 Proyectos educativos: huertos cerámica.
 Organización de brigadas escolares de defensa
civil.
 Municipios Escolares.
 Declaración de los derechos del niño y del
adolescente.
 Instituciones de Gobierno Regional: funciones.
 El Estado peruano: estructura. Características.
 Análisis de los poderes del estado funciones.
 El tributo, generador de bienestar social.
Instituciones encargadas del cobro del tributo.
SUNAT, Municipio.
 Normas de circulación peatonal en carretera:
acciones de prevención.
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Lee diversos tipos de representación espacial:
mapas físicos y políticos para identificar y
ubicar elementos de la realidad geográfica.
 Representa gráficamente hechos de su historia
nacional utilizando medidas temporales:
cuadros cronológicos y líneas de tiempo.
 Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos,
fotografías.
 Categorías temporales: siglos, milenios, periodos,
eras.
 Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y
cuadros cronológicos.
 Describe y valora la biodiversidad de las
cuatro regiones naturales del Perú y reconoce
la necesidad de participar en su protección y
aprovechamiento racional.
 Relaciona las características geográficas de
cada región con las actividades económicas y
socioculturales que se realizan en cada una de
ellas.
 Identifica y describe los elementos del geo-
sistema.
 Describe y explica los movimientos de la
Tierra en el Sistema Planetario Solar.
 Reconoce la importancia del Sistema Nacional
de Defensa Civil para enfrentar situaciones de
riesgo.
 Indaga sobre las causas y los efectos de los
desastres de origen natural y de origen
tecnológico en su región.
 Aplica medidas de seguridad ante situaciones
de riesgo.
 Participa con responsabilidad en la
organización y evaluación de simulacros de
sismo en la escuela.
 Reconoce la diversidad étnica, lingüística y
cultural del Perú y la valora como una gran
riqueza de nuestro país.
 Describe y explica los procesos socio
políticos ocurridos en la historia del Perú,
desde los primeros pobladores hasta la
República.
 Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar, Costa,
Sierra y Amazonía: Biodiversidad. Actividades
económicas.
 Utilización racional de los recursos.
 Desarrollo sostenible.
 Elementos del Geosistema: Atmósfera, Litósfera,
Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera.
 Las zonas polares: ubicación y descripción de sus
características físicas.
 La Tierra y el Sistema Planetario Solar.
 El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevención de
accidentes, señales y medidas de seguridad ante
situaciones de riesgo.
 Causas y efectos de los desastres de origen natural y
origen tecnológico.
 Medidas de seguridad: señalización, ubicación.
 Organización de simulacros en la escuela.
 Diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza
del país.
 Procesos socio – políticos en la Historia del Perú.
 Primeras comunidades: la vida nómada de las bandas
y la vida sedentaria. El Ayllu. Sentido de autoridad en
estas formas de organización social.
 El Tahuantinsuyo: organización social y política.
 Los primeros exploradores del continente americano:
Viajes de Colón.
 La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada
de los españoles. La despoblación indígena. El
encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú:
cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido,
idioma, religión.
 El Virreinato: La organización del gobierno virreinal.
 Emancipación: Túpac Amaru y la participación
Popular. Los criollos y su papel en la Independencia
del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de
Bolívar.
 La sociedad a inicios de la República: Nueva
organización social y política: gobiernos civiles y
militares. El surgimiento de la clase obrera. El
indigenismo. El voto femenino. Migración interna y
cambios sociales.
SEXTO GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Distingue las características personales y los
estados emocionales de las otras personas y
participa asertivamente en la solución de un
conflicto, actuando como mediador.
 Describe y explica los cambios físicos,
psicológicos y sociales que experimenta en la
 Pubertad: cambios físicos, emocionales,
psicológicos y sociales.
 Argumentando sobre las características de la
adolescencia.
 Asertividad en la solución de un conflicto.
 Mediación.
pubertad y adolescencia y valora estos cambios
como un proceso natural en su crecimiento y
desarrollo.
 Se reconoce como parte integrante del universo y
descubre su origen y formación.
 Practica acciones de higiene y cuidado de su salud
y de la salud colectiva.
 Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la
formación de los valores éticos y democráticos de
las nuevas generaciones.
 Reconoce la importancia de la función
socializadora de la familia para el ejercicio de los
derechos responsabilidades ciudadanas.
 Previene y evita situaciones de peligro y abuso en
la comunidad, en los medios de comunicación
audiovisual e Internet.
 Participa en la planificación y desarrollo de
proyectos colectivos de mejora en la escuela a
través del funcionamiento de los Municipios
Escolares.
 Participa en la planificación y desarrollo de
proyectos productivos y de mejora en la escuela.
 Reconoce la importancia de realizar actividades
preventivas del consumo de alcohol y del tabaco.
 Reflexiona sobra la importancia de los derechos
humanos y la necesidad de respetarlos y
defenderlos.
 Identifica y valora las instituciones que defienden y
promueven los derechos del niño en el Perú y en el
mundo.
 Investiga e identifica las instituciones de gobierno
nacional y explica las funciones que cumplen en el
desarrollo social y económico del país.
 Comprende la importancia de vivir en un estado
soberano y democrático y asume comportamientos
democráticos.
 Indaga sobre las instituciones que velan por la
seguridad ciudadana en el distrito y comunidad.
 Reconoce las instituciones que promueve el
desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del
consumidor y la seguridad ciudadana.
 Rechaza la compra de mercancías de contrabando.
 Promueve en su entorno familiar la entrega y/o
exigencia de comprobantes de pago.
 Reconoce y practica las primeras medidas de
seguridad en caso de accidentes así como acciones
de primeros auxilios.
 Origen de la vía láctea
 Salud personal: cuerpo, mente.
 Salud colectiva: contaminación ambiental.
 Contaminación auditiva.
 Importancia de la familia en la formación en
valores éticos y democráticos.
 Función socializadora de la familia y otros
roles.
 Criterios para seleccionar programa e
información que trasmiten los medios de
comunicación audiovisual e Internet.
 Acciones de prevención frente a situaciones
de riesgo.
 Municipios Escolares: planes y proyectos
Gestión de proyectos productivos y de
mejora en la escuela.
 Convivencia democrática en la escuela:
diálogo, participación y concertación.
 Prevención de alcohol, tabaco, drogas.
 Ejercicio de Derechos y Responsabilidades.
 Equidad de género.
 Instituciones que defienden y promueven los
Derechos Humanos. ONU, OEA, UNICEF.
 El Estado peruano: Poderes del Estado.
Órganos, Constitucionales Autónomos.
 Principios democráticos: Diálogo,
Concertación, Participación.
 Seguridad ciudadana en el distrito y/o
comunidad.
 Vigilancia ciudadana como mecanismo de
participación.
 SUNAT.
 INDECOPI. Defensa del consumidor.
 Las Funciones de la SUNAT: Promover el
cumplimiento de las obligaciones tributarias,
y control del tráfico de mercancías.
 Medidas de seguridad en la vía pública y
acciones de primeros auxilios.
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS
HISTÓRICOS
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Lee e interpreta diversos tipos de
representación espacial: mapa político, físico,
hidrográfico y el planisferio, para identificar y
ubicar elementos de la realidad geográfica
 Lee e interpreta representaciones temporales de
la historia nacional expresadas en una línea de
tiempo.
 Describe y comprara las principales
características de las ocho regiones naturales
del Perú y valora la importancia de la
diversidad biológica para el desarrollo social,
cultural y económico de cada región.
 Explica el proceso de formación del Universo e
identifica los elementos que conforman el
Sistema Planetario Solar.
 Indaga sobre los avances científicos y
tecnológicos en la exploración del Universo.
 Investiga acerca de las causas y los efectos de
los desastres de origen natural y de origen
tecnológico en el país.
 Evalúa las acciones y medidas tomada por las
autoridades competentes para la prevención y
atención de los desastres.
 Participa en la organización de Brigadas de
Defensa Civil en la escuela y la comunidad.
 Indaga sobre las principales zonas de Reserva
Natural y muestras representativas del
patrimonio cultural en el mundo. Reflexiona
y expresa su opinión crítica acerca de los
procesos económicos, políticos y sociales más
importantes, ocurridos en cada una de las etapas
de la historia del Perú.
 Reconoce y valora la participación del Perú
como miembro de los organismos
internacionales: Comunidad Andina UNESCO
y otros.
 Reconoce y valora la vida de los héroes civiles
y militares en nuestra historia.
 Lectura e interpretación de mapas: coordenadas
geográficas y puntos cardinales.
 Lectura e interpretación de líneas de tiempo,
cuadros cronológicos y otros.
 Las ocho regiones naturales del Perú: Chala,
Yunga, Quechua, Suní, Puna, Jalca, Omagua y
Rupa Rupa. Biodiversidad: Características
socioculturales.
 Diversidad biológica de las ocho regiones,
aporte económicos, social y cultural.
 Formación del universo-Teorías.
 Elementos del sistema planetario solar.
 Exploración del Universo: Llegada a la luna,
vida y otros planetas.
 Causas y efectos de los desastres de origen
natural y de origen tecnológico en el país.
 Defensa civil: Funciones.
 Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la
comunidad.
 Principales Zonas de Reserva Natural y
muestras del Patrimonio Cultural en el mundo.
 Cultura de los pueblos originarios y afro-
descendientes. Historia.
 Expresiones culturales durante la República.
Literatura y Arte. El Perú y los avances
científicos y Tecnológicos.
 La Independencia del Perú, los inicios de la
República, la Época del Guano, la Guerra con
Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos
más importantes del siglo XX.
 Organismos internacionales: Comunidad
Andina, UNESCO, ONU.
 Participación del Perú como miembro activo.
 Héroes civiles y militares: José Abelardo
Quiñonez Gonzales, héroe nacional.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica los órganos de los sentidos y los
cuida.
 Diferencia las formas de locomoción de los
seres humanos y de los animales terrestres y
acuáticos tolerando y aceptando sus diferencias.
 Localiza las articulaciones, huesos y músculos
que intervienen en el movimiento de seres
humanos y animales, y los representa en
modelos.
 Identifica los alimentos de la localidad.
 Identifica similitudes y diferencias en las partes
del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las
personas de igual o de diferente sexo, y entre
miembros de una familia o familias diferentes.
 Registra las enfermedades más comunes de la
localidad; y practica formas para prevenirlas:
consumo de agua segura y otros.
 Estructura y funciones del cuerpo humano.
 Órganos de los sentidos: cuidados.
 Locomoción: en seres humanos y animales
terrestres y acuáticos
 Articulaciones, huesos y músculos.
 Formas de locomoción de seres humanos y
animales. Modelos articulados.
 Alimentos de la localidad. Origen.
 Partes del cuerpo.
 Rasgos fisonómicos de personas de igual o de
diferente sexo, de una familia de familias
diferentes: semejanzas y diferencias.
 Tecnología y salud
 Enfermedades comunes de la localidad. TBC.
 Formas de prevención.
 Agua apta para el consumo humano.
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica plantas y animales de su entorno en
sus hábitats, las respeta y protege.
 Registra en tablas, plantas y animales, y las
características de sus hábitats: iluminados,
sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.
 Reconoce las diferentes plantas y animales
nativos de su localidad.
 Clasifica animales y plantas de su localidad por
sus características.
 Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas,
semillas y frutos; y almácigos con diferentes
semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) y
plantas.
 Aplica técnicas de cuidado y protección de
 Ecosistema
 Hábitat (lugares donde viven) de plantas y
animales. Características: iluminados,
sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.
 La planta y sus partes.
 Tablas de registro.
 Biodiversidad
 Plantas y animales nativos de la localidad:
características.
 Animales y plantas de la localidad:
características.
 Tecnología y conservación de la vida
 Técnicas para la elaboración de muestrarios y
almácigos.
CIENCIA Y AMBIENTE
animales menores y mascotas y de plantas de
su entorno  Técnicas de crianza y de cuidado y protección
de animales menores y mascotas. Técnicas de
cultivo de plantas de su entorno.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica características de los materiales de su
entorno: estado físico, color, olor, dureza.
 Clasifica materiales de su entorno, según sus
características, utilizando criterios arbitrarios y
establecidos.
 Explora diferentes formas de producir cambios
en las características del agua, el aire y el suelo.
 Participa en el cuidado y protección del
ambiente.
 Prepara mezclas de sólidos y líquidos
coloreados.
 Verifica los efectos de la luz y el calor del sol
en el color y estado físico de los materiales
sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la
construcción de utensilios que protejan de la
radiación solar.
 Identifica tomacorrientes, artefactos conectados
y zonas de peligro de descargas eléctricas en el
hogar y la escuela. Previene a otros de su
peligro.
 Deduce que hay variaciones al producir sonidos
en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en
una caja y otros.
 Identifica diferentes formas de mover los
cuerpos: por tracción, por empuje, con su
cuerpo o con otros cuerpos.
Identifica las características de diferentes tipos de
suelos de su localidad: color, olor, retención
de agua y aire para su uso productivo.
Investiga acerca de los inventos: utensilios y
herramientas ancestrales y modernas para
trabajar el suelo.
Resuelve problemas de contaminación ambiental
por residuos sólidos en la escuela poniendo en
práctica el proyecto institucional.
 Materia y cambios
 Materiales: características de los: estado físico,
color, olor, dureza.
 Criterios arbitrarios y establecidos de
clasificación de los materiales.
 El agua, el aire y el suelo: características,
formas de producir cambios.
 Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos
coloreados: pastas para modelar, pinturas,
refrescos con diferentes sabores y colores.
 Energía: fuentes, transmisión y transferencia
 La luz y el calor: efectos en el color y estado
físico de los materiales. Protectores de calor y
luz solar: sombrillas y otros.
 Electricidad: formas de uso en la escuela y la
casa.
 Descargas eléctricas: zonas de peligro en el
hogar y la escuela.
 Estrategias de prevención de peligros de
descarga eléctrica.
 Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones de
intensidad de sonidos en diferentes medios: aire
libre, aula, en unas cajas y otros.
 Fuerza y movimiento
 Movimiento. Producción de movimiento en los
cuerpos: por tracción y empuje. Móviles
impulsados por tracción o empuje.
 La Tierra, sus características
El Suelo. Características de tipos de suelos: color,
olor, retención de agua.
Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y
modernos para trabajar el suelo.
Tecnología y conservación del ambiente
Contaminación ambiental: problemas en la
escuela; técnicas para el cuidado del agua y
manejo de residuos sólidos: reducción, reúso,
reciclaje.
SEGUNDO GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Identifica las características y funciones de los
órganos de los sentidos.
Reconoce los huesos y músculos de las
articulaciones móviles que permiten la
locomoción al ser humano y los representa en
modelos articulados.
Compara las formas de locomoción de los seres
humanos con las de animales vertebrados.
Describe el recorrido de los alimentos y del aire en
los seres humanos.
Clasifica los alimentos en grupos, según
necesidades: para crecer, energéticos ricos en
vitaminas, para fortalecer huesos y músculos.
Investiga las condiciones de higiene que deben
reunir los alimentos aptos para el consumo.
Compara sus características y rasgos físicos con los
de sus familiares y con los de otras personas de
su entorno y elabora identikit de rostros.
Mide y registra los cambios corporales: talla, peso,
dentición y otros.
Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de
dientes, aseo personal.
Identifica enfermedades comunes de la localidad y
la región, y las formas de prevención.
Estructura y funciones del cuerpo humano
Los sentidos, órganos de los sentidos: características
y funciones; cuidados.
La locomoción del ser humano: huesos y músculos
de las articulaciones móviles. Representación de
modelos articulados.
La locomoción de animales vertebrados.
La locomoción de animales.
Recorrido de alimentos y el aire en los seres
humanos.
Clasificación de los alimentos: energéticos,
constructores y reguladores.
Cumple normas para el cuidado de su salud y su
integridad.
Rasgos físicos de las personas: características de
miembros de una misma familia y de familias
diferentes. Semejanzas y diferencias.
El identikit: técnicas de su manejo.
El desarrollo humano: cambios corporales en la
talla, peso, dentición, estructura corporal y otros.
Higiene personal.
Enfermedades comunes. Formas de prevención
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Identifica los componentes con vida y sin vida de
microsistemas (ecosistemas pequeños).
Deduce los efectos en la germinación de semillas y
el crecimiento de plantas, al variar las
condiciones de suelo, humedad, luz; en
almácigos que elabora.
Identifica animales y plantas nativas y exóticas
(foráneas) de su localidad.
Clasifica semillas y frutos por sus características.
Diseña y construye muestrarios de semillas de
plantas nativas de su región y rotula con datos
que investiga: nombre, hábitat y otros.
Aplica técnicas de cuidado y protección de los
animales y plantas de su entorno escolar y
familiar.
Ecosistema
Ecosistema: microsistema (como una maceta, un
terrario un acuario un pedazo de jardín).
La germinación y el crecimiento de plantas.
Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras).
Biodiversidad
Plantas y animales: nativos y exóticos de la
localidad.
Semillas y frutos: características observables.

Tecnología y conservación de la vida
El muestrario de semillas y de plantas nativas de la
región. La ficha técnica.
Estrategias y técnicas de protección de animales y
plantas.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Propone y comprueba diversas formas para la
formación de mezclas y disoluciones.
Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa.
Identifica los cambios de los materiales en sus
características en la formación de mezclas y
disoluciones: estado, color, olor, dureza.
Deduce los efectos en las interacciones de
materiales sólidos y líquidos con el calor.
Explora efectos de la luz en los cuerpos o el
ambiente: iluminación, color, día, formación de
sombras, noche.
Identifica en la escuela, los lugares donde hay
cables eléctricos o se conectan artefactos
eléctricos y las zonas de riesgo de descargas
eléctricas.
Identifica los efectos de los imanes sobre materiales
y sobre otros imanes.
Diseña y construye utensilios en los que aplica las
propiedades magnéticas de los imanes.
Propone y comprueba formas para hacer reflejar el
sonido en diferentes superficies.
Investiga los cambios en la forma de los cuerpos
cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles
deformaciones y estiramientos.
Explora y describe la flotabilidad de los objetos.
Identifica los materiales derivados de rocas y restos
de seres vivos existentes en diferentes tipos de
suelos.
Materias y cambios.
Mesclas y disoluciones
Características de los materiales del ambiente:
cambios de estado, masa, unidades de masa, color,
olor, dureza.
El calor. Efectos de las interacciones de materiales
sólidos y líquidos con el calor.
Energía, fuentes, transmisión y transferencia
La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente:
iluminación, color, día, formación de sombras,
noche
Descargas eléctricas: zonas de riesgo.
Los imanes: propiedades magnéticas. Efectos sobre
materiales y otros imanes. Aplicaciones.
El sonido: reflejo en diferentes superficies.
Fuerza y movimiento
La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas:
deformaciones y estiramientos.
Flotabilidad de materiales.
La Tierra, sus características
Herramientas tecnológicas como: tractor
Tecnología y conservación del ambiente
El agua: usos en la familia y la escuela.
Identifica las características y diferentes
formas de uso del agua en la familia y la escuela
y participa en acciones de cuidado y ahorro
de agua.
Explora la presencia de aire en el ambiente y sus
características e importancia.
Identifica los problemas de contaminación
ambiental en la localidad y se compromete en
el cuidado de su medio ambiente.
Practica el tratamiento de residuos sólidos.
Aire, características, importancia.
Suelo, aire, agua.
Residuos sólidos: tratamiento por reducción, reúso
y reciclaje.
TERCER GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Compara los órganos de los sentidos humanos con
los órganos de los sentidos de algunos animales.
Relaciona la locomoción del ser humano (caminar)
y la de algunos animales vertebrados conocidos,
con sus sistemas oseomusculares.
Describe los procesos de digestión y absorción de
los nutrientes en el sistema digestivo y de
respiración en el ser humano, y los representa en
modelos.
Identifica los principales productos alimenticios que
produce su localidad y reconoce su valor
nutritivo.
Describe las características de crecimiento y
desarrollo de los seres humanos, determinando
su ciclo vital.
Investiga enfermedades y parásitos comunes que
afectan la salud y las formas de prevenirlos.
Practica hábitos de higiene para prevenir
enfermedades.
Aplica normas de prevención y seguridad frente a
diferentes tipos de riesgos de su integridad física
en la manipulación de materiales e instrumentos.
Estructura y funciones del cuerpo humano
Órganos de los sentidos humanos y órganos de los
sentidos de algunos animales: semejanzas y
diferencias.
Sistemas óseo-musculares y locomoción del ser
humano y de animales vertebrados conocidos.
Órganos de los sistemas digestivo y respiratorio:
digestión y absorción de nutrientes; respiración.
Modelos del cuerpo humano: sistemas digestivo y
respiratorio.
Tecnología y salud
Productos alimenticios de la localidad: valor
nutritivo.
Crecimiento y desarrollo de los seres humanos:
ciclo vital.
Enfermedades y parásitos comunes que afectan la
salud: prevención.
Hábitos de higiene.
Normas de prevención y seguridad frente a
diferentes tipos de riesgos para la integridad
física.
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Describe las características de crecimiento y
desarrollo de plantas y animales, determinando
su ciclo vital.
Experimenta procesos de crecimiento en plantas,
variando los factores que lo propician o
dificultan.
Identifica y clasifica a los seres vivientes por su
alimentación, en productores, consumidores y
descomponedores.
Manifiesta preocupación por las alteraciones en el
ecosistema.
Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de
la biodiversidad local y elabora inventarios y
fichas técnicas.
Respeta y exige respeto por la biodiversidad.
Identifica y registra las variedades de plantas de su
localidad y las clasifica con diferentes criterios
como: ornamentales, medicinales y otras
posibles aplicaciones.
Diseña y construye muestrarios o herbarios de
plantas nativas de su región. Registra
información en fichas técnicas.
Propone alternativas para el cuidado y protección de
animales y plantas de su localidad.
Ecosistema
Crecimiento y desarrollo de plantas y animales:
ciclo vital.
Crecimiento de plantas: factores.
Seres vivientes: productores, consumidores y
descomponedores.
Biodiversidad
Animales nativos y exóticos (foráneos) de la
localidad: inventario, fichas técnicas.
Plantas de la localidad: variedad; ornamentales,
medicinales y otras aplicaciones, técnicas o
criterios de registro y clasificación.
Tecnología y conservación de la vida
Muestrarios o herbarios de plantas nativas de la
región; fichas técnicas.
Estrategias de cuidado y protección de animales y
plantas de la localidad.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Identifica las propiedades físicas de los materiales
del entorno.
Explora características de los materiales y los
clasifica según sus propiedades.
Reconoce y mide las propiedades intensivas de la
materia: temperatura
Comprende los cambios que pueden producir la
energía del aire y el agua en movimiento, sobre
los cuerpos.
Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua.
Experimenta e identifica la descomposición y
recomposición de la luz blanca, con ayuda de
instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de
Newton con los siete colores.
Comprende el fenómeno de la electrización estática
por inducción o por frotamiento y sus efectos en
diferentes materiales.
Comprende los efectos de los imanes, sus campos
de acción y el comportamiento de los polos.
Comprende la magnetización por inducción o por
frotamiento de diferentes materiales; identifica el
norte geográfico con brújulas que construye.
Deduce que el sonido se propaga a través de
diversos medios.
Comprende que las máquinas simples son medios
Materia y cambios
Los materiales del entorno. Propiedades: color,
textura, estado físico, flexibilidad, transparencia,
magnetismo, temperatura, unidades de medición
de temperatura, conducción del calor,
durabilidad, masa, peso y divisibilidad.
Clasificación.
Energía, fuentes, transmisión y
Transferencia
Energía del aire y del agua en movimiento: cambios
que puede producir su aplicación en los cuerpos.
Ciclo del agua: cambios físicos.
La luz blanca: descomposición y recomposición.
Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de
Newton.
Electrización estática por inducción o por
frotamiento: sus efectos en diferentes materiales.
Los imanes: sus efectos, sus campos de acción y el
comportamiento de los polos.
Magnetización por inducción o por frotamiento de
diferentes materiales; norte geográfico. La
brújula.
Sonido: propagación a través de diversos medios.
para ahorrar esfuerzo.
Diseña y construye modelos de instrumentos que
aplican la palanca.
Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño
de partículas, retención de agua, presencia de
microorganismos y restos de plantas o animales.
Práctica medidas para evitar la contaminación del
agua, aire y suelo.
Clasifica los suelos según diferentes criterios;
diseña y elabora muestrarios de suelos con sus
respectivas fichas técnicas.
Reconoce formas de organización escolar para la
protección del ambiente y realiza acciones de
mitigación de impactos.
Investiga los volúmenes de agua que gasta una
familia promedio para satisfacer sus necesidades
y propone medidas de ahorro de agua.
Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela.
Mantiene su lugar limpio después de realizar sus
actividades.
Fuerza y movimiento
Máquinas simples como medios para ahorrar
esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos
o mover un cuerpo.
La palanca: aplicaciones en instrumentos.

Los suelos. Propiedades: color, tamaño de
partículas, retención de agua, presencia de
microorganismos y restos de plantas o
animales. Clasificación. Muestrarios de
suelos.
Organización escolar para la protección del
ambiente.
Consumo de agua promedio de agua por familia.
Estrategias de ahorro de agua.
Tecnología y conservación del ambiente
Contaminación ambiental en la escuela:
problemas y mitigación de impactos.
Estrategias y técnicas de segregación de residuos
sólidos en el aula y la escuela.
CUARTO GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos
físicos, químicos y biológicos.
Investiga formas de protección de la piel y los
órganos de los sentidos frente a factores, como la
luz solar, el frío intenso y otros, con medios
caseros o comerciales.
Aplica con empeño estrategias para protegerse.
Investiga el valor nutritivo de los alimentos
utilizados en la dieta alimenticia que consume, y
lo relaciona con la pirámide nutricional.
Aprecia con agrado la importancia de consumir
alimentos nutritivos.
Clasifica los alimentos propios de su localidad en:
formadores, energéticos y reguladores.
Diseña y elabora menúes de dietas integrales,
Estructura y funciones del cuerpo humano
Reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos
(luz, sonido, vibración, calor, otros), químicos
(sabor, olor, otros) y biológicos (sed, hambre,
otros).
Tecnología y salud
Protectores de la piel y de los órganos de los
sentidos frente a factores: luz solar, frío intenso y
otros.
La dieta alimenticia: valor nutritivo.
Elabora pirámide alimenticia, ponchera nutritiva.
Los alimentos: alimentos formadores, energéticos y
reguladores alimentos propios de la localidad.
apropiadas para su edad.
Relaciona los procesos de digestión, circulación y
excreción en el ser humano.
Identifica y localiza los principales órganos del
sistema de reproducción humana y su
importancia para la preservación de la especie.
Investiga los efectos nocivos del consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas en la salud.
Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios
(baños y letrinas) y para su conveniente uso.
Identifica diferencias entre los componentes de
las cadenas y redes alimenticias y las
relaciona con el tipo de alimentación que
consumen.
Identifica el camuflaje o mimetismo, las espinas,
los aguijones, las glándulas irritantes y
glándulas repugnatorias que poseen los seres
vivos como mecanismos de protección.
Identifica características de animales vertebrados
y animales invertebrados y los grupos que los
conforman.
Clasifica a los seres vivientes de su localidad por
sus características, siguiendo patrones como:
beneficios que reportan, importancia
económica y cultural.
Investiga los mecanismos de reproducción para
asegurar la continuidad de la vida de las
especies de animales y plantas.
Aplica técnicas siguiendo normas establecidas
para el cuidado, crianza y protección de
animales y cultivo de plantas.
Dietas integrales. Los menús según edad.
Elabora menús nutritivos.
Órganos y funciones de los sistemas: digestivo,
circulatorio y excretor. Modelos.
Órganos del sistema reproductor humano.
Importancia.
El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos nocivos
en la salud.
Estrategias y técnicas para la limpieza de los
sanitarios (baños o letrinas) y para su uso.
Ecosistema
Cadenas y redes alimenticias. Tipos de alimentos
que consumen.
Mecanismos de defensa de los seres vivos:
camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones,
emanaciones, glándulas irritantes, glándulas
repugnatorias.
Biodiversidad
Características de los animales: vertebrados e
invertebrados.
Características de los seres vivientes de la
localidad. Beneficios que reportan,
importancia económica y cultural.
Tecnología y conservación de la vida
Sistema agroecológico escolar (SAE).
Técnicas de cuidado, crianza y protección de
animales y cultivo de plantas de la localidad.
Normas técnicas.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Reconoce y describe los cambios de las características
de mezclas y disoluciones al separar sus
componentes.
Clasifica diferentes tipos de mezclas.
Interpreta los cambios que ocasiona la energía
calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como
los colores emitidos por distintos elementos de una
llama.
Interpreta la interacción del calor con materiales
blancos, negros, opacos y brillantes.
Reconoce el comportamiento de la luz en diferentes
objetos: espejos, cuerpos transparentes,
translúcidos y opacos.
Reconoce formas de producir electricidad y su
conducción mediante redes o circuitos eléctricos.
Identifica las funciones de los componentes de un
circuito eléctrico en circuitos que diseña con una o
dos baterías, focos, cables.
Cuida su integridad física cuando debe manejar
instrumentos o artefactos en sus experimentos.
Materias y cambios
Mezclas y disoluciones. Cambios en la separación de
sus componentes. Tipos de mezclas.
Energía, fuentes, transmisión y
transferencia
Energía calorífica: cambios que ocasiona al actuar
sobre diferentes cuerpos.
Calor: interacciones con materiales blancos, negros,
opacos y brillantes.
Luz. Propagación en diferentes objetos: espejos,
cuerpos transparentes, translúcidos y opacos.
Electricidad: formas de producción; conducción a
través de redes o circuitos eléctricos.
Circuito eléctrico: funciones de sus componentes.
Diferencia conductores y no conductores de la
electricidad.
Maneja técnicas de seguridad para controlar descargas
eléctricas.
Interpreta la propagación del flujo magnético a través
de materiales no magnéticos.
 Reconoce variaciones en la producción de
sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad y
tamaño de los materiales empleados en la
construcción de instrumentos.
 Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que
debe escuchar sonidos a bajo volumen.
 Identifica tipos de palanca en el cuerpo humano
y herramientas de mano.
 Comprende la inmersión o flotación de
diferentes materiales en el agua y clasifica a los
que se hunden, como más densos que el agua; y
a los que flotan, como menos densos que el
agua.
 Identifica propiedades de los suelos que
permiten sus diversas aplicaciones en la
agricultura e industria.
 Relaciona el movimiento de rotación de la
Tierra con la existencia del día y de la noche.
 Identifica problemas de contaminación en su
comunidad y participa en la elaboración de
normas y realización de campañas de
prevención.
 Separa y clasifica materiales orgánicos e
inorgánicos
Conductores y no conductores (aislantes) de la
electricidad.
Descargas eléctricas: prevención de accidentes.
Flujo magnético: propagación a través de materiales
no magnéticos.
Producción de sonidos según cantidad y tamaño de
los materiales que lo producen.
Fuerza y movimiento
Máquinas simples en el cuerpo humano y en
herramientas manuales.
Inmersión y flotación de materiales en el agua.
Cuerpos más densos que el agua y menos densos
que el agua.
La Tierra, sus características
Suelos: propiedades y sus aplicaciones en la
agricultura y la industria.
La Tierra: movimiento de rotación; el día y la
noche, características.
Tecnología y conservación del ambiente
Contaminación ambiental en la comunidad.
Estrategias y técnicas para la elaboración de
normas y la realización de campañas de
prevención.
Reciclaje.
QUINTO GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Relaciona el funcionamiento de los órganos de los
sentidos con el Sistema Nervioso Central.
 Relaciona los sistemas de digestión, circulación,
respiración y excreción del ser humano.
 Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las
calorías.
 Relaciona la función reproductora humana, con la
formación, crecimiento y maduración de los
espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y
ovogénesis). Esquematiza el ciclo ovárico.
 Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA),
infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis
A y B, estableciendo sus causas, agentes que las
producen, transmisión, consecuencias y formas de
prevención.
 Investiga las técnicas que se emplean para la
corrección de las deficiencias visuales.
 Investiga los avances tecnológicos en la medicina
 Estructura y funciones del cuerpo humano
 Sistema Nervioso Central: relación con los
órganos de los sentidos.
 Sistemas circulatorio, respiratorio y excretor:
roles.
 Tecnología y salud
 Dietas balanceadas: Valor calórico.
 Elabora dietas balanceadas.
 Función reproductora humana: espermatogénesis y
ovogénesis. Ciclo ovárico (esquema).
 Enfermedades diarreicas agudas (EDA),
infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis
A y B: causas, transmisión, consecuencias y
prevención.
 Deficiencias visuales: técnicas para su corrección.
para el tratamiento y prevención de las
enfermedades cardiovasculares.
 Busca con interés información sobre avances de la
ciencia y la tecnología.
 Investiga los efectos de las sustancias químicas
contaminantes en la salud: monóxido de carbono,
cianuro, plomo, mercurio, arsénico y otros.
 Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios.
 Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros.
 Enfermedades cardiovasculares: avances
tecnológicos para su tratamiento y prevención.
 Efectos de las sustancias químicas en la salud:
monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio,
arsénico.
 El botiquín escolar de primeros auxilios
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Explora los factores que intervienen en el
equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático.
 Identifica las diferentes formas de asociacionismo
de los seres vivos: simbiosis, comensalismo,
mutualismo y parasitismo.
 Investiga la biodiversidad del área natural
protegida de su región.
 Planifica y desarrolla eco proyectos de
biodiversidad y salidas de campo.
 Diseña proyectos productivos escolares con
recursos de la comunidad.
 Participa en investigación y desarrollo de
proyectos.
 Investiga los procesos de domesticación de
especies de plantas y animales nativos del Perú:
procesos de selección y adaptación a los pisos
ecológicos.
 Investiga la diversidad de árboles presentes en los
bosques de su localidad o región; explica su
importancia para el mantenimiento de la vida y
elabora muestrarios de árboles nativos de su
localidad.
 Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la
crianza y cuidado de animales y plantas locales y
evalúa el uso de medicamentos, y abonos
orgánicos, agroquímicos de acuerdo al contexto.
 Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la
tala y quema indiscriminada de bosques y pastos
naturales.
 Participa en jornadas de conservación de
ambientes naturales, parques o jardines.
 Ecosistema
 Equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático:
factores que intervienen.

 Formas de asociacionismo de los seres vivos:
simbiosis, comensalismo, mutualismo;
parasitismo.

 Biodiversidad de su localidad y/o región.

 Biodiversidad
 Eco proyectos de biodiversidad y salidas de
campo.

 Técnicas de diseño y elaboración de muestrarios
de árboles nativos de la localidad.

 Domesticación de especies de plantas y animales
nativos: procesos de selección y adaptación.
 Diversidad de árboles de los bosques de la
localidad o región: importancia para el
mantenimiento de la vida.
 Técnicas de prevención sanitaria para la crianza y
cuidado de animales y plantas locales:
medicamentos, agroquímicos y abonos orgánicos.
 Tala y quema indiscriminada de bosques: efectos
en el ambiente.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
 Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los
materiales del entorno en partículas y
moléculas.
 Mide y registra volúmenes de materiales
sólidos, líquidos y gaseosos.
 Estima el tamaño de partículas y moléculas,
mediante estrategias de observación.
 Divisibilidad de los materiales del entorno en
partículas y moléculas.
 Materia y cambios.
 Volumen, tabla de registros.
 Partículas y moléculas: estimación del tamaño.
 Comprende cambios físicos y químicos de la
materia para determinar sus diferencias.
 Reconoce la formación de imágenes de objetos
utilizando espejos y lentes y la aplica en
diferentes dispositivos ópticos sencillos.
 Explora la producción de energía eléctrica en
las pilas de zinc y carbón y reconoce la función
de sus componentes.
 Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y
bajo consumo de electricidad y aplica
estrategias de ahorro de energía eléctrica.
 Reconoce el funcionamiento de electroimanes
con materiales ferromagnéticos y lo aplica en
instrumentos para elevar pequeños objetos
metálicos.
 Comprende las variaciones en la producción de
sonidos, cuando se modifican: los materiales, el
tamaño, espesor, y tipo de los mismos en la
construcción de instrumentos.
 Investiga las fuerzas que son causa de: la caída
de los cuerpos, el movimiento y el rozamiento.
 Investiga los efectos de la presión atmosférica
sobre los materiales.
 Cambios físicos y químicos de materiales:
diferencias.
 Energía, fuentes, transmisión y transferencia.
 Luz: formación de imágenes de objetos en espejos
y lentes. Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón,
funciones de sus componentes.
 Artefactos ópticos sencillos: técnicas de diseño y
construcción.
 Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, funciones
de sus componentes.
 Electricidad: artefactos eléctricos de alto, medio y
bajo consumo.
 Estrategias para el ahorro de energía eléctrica.
 Electroimanes: interacciones con materiales
ferromagnéticos: hierro, acero.
 Diseño y construcción de electroimanes y sus
aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar
objetos).
 Sonido: variaciones en la producción de sonidos
según medios acústicos, tamaño, espesor y tipo de
materiales utilizados.
 Investiga sobre las causas y consecuencias de
los movimientos sísmicos, los instrumentos y
escalas con los que se miden.
 Investiga al sol como fuente de energía, para el
mantenimiento de la vida en el planeta.
 Relaciona el movimiento de traslación de la
Tierra con las estaciones.
 Investiga la contaminación atmosférica y las
características de la lluvia ácida, sus efectos en
el suelo, agua y seres vivientes.
 Participa en acciones de prevención de riesgos
ambientales.
 Identifica los recursos naturales renovables y
no renovables de su localidad y región y las
estrategias para el uso sostenible.
 Juzga críticamente la depredación de recursos
naturales.
 Participa en proyectos de productivos de
aplicación de ciencia y tecnología.
 Demuestra interés por comprobar conjeturas
sobre la base de evidencias.
Fuerza y movimiento
 Movimiento: fuerzas que producen el
movimiento. Caída de los cuerpos, movimiento
y rozamiento.
 Presión atmosférica: efectos sobre los
materiales.
La Tierra, sus características
 Movimientos sísmicos: sus causas y
consecuencias.
 Instrumentos, escalas para medir movimientos
sísmicos, modelos representativos.
 Energía solar y su importancia para la vida.
 La Tierra: movimiento de traslación de la tierra
y estaciones.
 Contaminación atmosférica, agua y suelo.
 Lluvia ácida y sus efectos.
 Reciclaje.
 Recursos naturales renovables y no renovables
de la localidad y región.
 Tecnología y conservación del ambiente
 Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la
preparación de alimentos y otros.
 FENCYT
SEXTO GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Explora el funcionamiento del sistema nervioso
central como órgano de relación con el entorno.
 Comprueba experimentalmente la presencia de
azúcares, almidones, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales en alimentos.
 Analiza información acerca de los
bioelementos y biomoléculas.
 Evalúa el consumo responsable y los peligros
de los trastornos alimenticios: obesidad,
anorexia y bulimia.
 Busca información acerca de la acción de las
hormonas sexuales en los seres humanos y los
cambios que se producen como efecto.
 Busca información sobre los avances en
materia de reproducción humana: reproducción
asistida.
 Analiza información acerca de las
enfermedades infecto contagiosas de mayor
prevalencia causados por virus y bacterias
como el SIDA, la TBC u otras.
 Toma decisiones responsables y sanas sobre su
sexualidad.
 Busca y analiza información acerca de los
trasplantes, donación de órganos y tejidos, y
reconoce su importancia para la preservación
de la vida.
 Busca y analiza información sobre los avances
científicos relacionados con la genética y la
clonación
 Busca y analiza información sobre los
beneficios o daños que pueden causar en la
salud los alimentos transgénicos, los
enriquecidos y los que contienen preservantes.
 Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando
el botiquín escolar.
 Participa y está presto a dar primeros auxilios a
sus compañeros.
 Estructura y funciones del cuerpo humano.
 Sistema nervioso central: su funcionamiento
 Azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas
en alimentos.
 Bioelementos y biomoléculas.
 Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y
bulimia. Peligros.
 Acción de las hormonas en el organismo humano.
 Tecnología y salud
 Reproducción humana: avances tecnológicos:
reproducción asistida (métodos de inseminación
artificial y fecundación in vitro).
 Virus y bacterias: enfermedades
infectocontagiosas que producen. El SIDA, la
TBC y otras. Prevención.
 Importancia de los trasplantes y donación de
órganos y tejidos para la preservación de la vida.
 Avances científicos en genética y clonación.
 Alimentos transgénicos, enriquecidos o con
preservantes: beneficios y daños para la salud.
 Técnicas de primeros auxilios.
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica los ecosistemas de su localidad y
región.
 Experimenta efectos de la fotosíntesis y la
acción de la energía solar.
 Selecciona información y analiza acerca de los
ciclos naturales del oxígeno, carbono y
nitrógeno y su importancia para los seres vivos.
 Elabora modelos de la estructura interna de la
célula, identifica sus componentes.
 Relaciona la deforestación y la tala de bosques
con los efectos en el equilibrio del medio
ambiente.
 Cuestiona la tala y quema de bosques.
 Selecciona y analiza información pertinente
sobre especies de plantas y animales del país en
peligro de extinción y sus posibles causas.
 Demuestra actitudes de conservación del
ecosistema.
 Selecciona y analiza información acerca de: las
medidas de protección de las especies
emblemáticas de la biodiversidad de su región,
y los efectos de la biotecnología en el
ecosistema.
 Organiza proyectos productivos con la
biodiversidad local, aplicando la cultura
emprendedora y productiva.
Ecosistema
 Ecosistemas de la localidad y región.
 Fotosíntesis: energía solar y producción de
alimentos.
 Ciclos naturales del oxígeno, carbono y
nitrógeno: su importancia para la supervivencia
de los seres vivos.
Biodiversidad
 Estructura interna de la célula: modelos de su
estructura.
 Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la
deforestación y la tala de bosques.
 Especies de plantas y animales de la
biodiversidad del país en peligro de extinción
 Causas de la extinción de plantas y animales:
destrucción y fragmentación del hábitat,
sobreexplotación, caza furtiva, deforestación,
tala, quema de bosques y pastos naturales,
contaminación.
 Ecosistema y biodiversidad de la región.
Especies emblemáticas. Protección.
 Tecnología y conservación de la vida.
 Ecosistema: efectos de la biotecnología
(transgénicos).
 Proyectos productivos de uso de biodiversidad
local. Cultura emprendedora.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Elabora modelos de la estructura interna de
objetos y sustancias, a partir de información
que adquiere o de observaciones indirectas.
 Diferencia sustancias degradables y no
degradables. Causas y efectos.
 Busca y analiza información acerca de fuentes
de energía renovables y no renovables.
 Conoce la función de la luz solar en el proceso
de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas.
 Distingue diferencias en los circuitos en serie y
paralelo que construye. Explora sus diversas
aplicaciones.
 Evalúa el gasto de energía eléctrica de
artefactos eléctricos en kilowatt-hora y su
equivalencia en cantidad de focos encendidos,
y los costos de consumo.
 Busca y analiza información acerca de los
electroimanes en la vida moderna.
 Reconoce y describe la formación de ondas al
hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente
materiales y longitudes.
Materia y cambios
 Modelos de la estructura interna de objetos y
sustancias.
 Descomposición de sustancias. Sustancias
degradables y no degradables.
 Energía, fuentes, transmisión y transferencia
 Fuentes de energía renovable y no renovable.
 Luz solar y fotosíntesis.
 Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y
paralelo.
 Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.
 Consumo de energía en kilowatt-hora.
Equivalencia en focos incandescentes. Costos
del consumo. Estrategias de ahorro de energía.
 Electroimanes: aplicaciones.
 El Sonido: formación de ondas por vibración
 Identifica las aplicaciones de la energía
hidráulica y eólica.
 Reconoce y describe fenómenos moleculares:
 adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y
difusión.
 Analiza información acerca de algunas teorías
del origen de la tierra y de la evolución.
de materiales. Mediciones y gráficos.
 Fuerza y movimiento
 Energía hidráulica y energía eólica:
aplicaciones.
 Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión,
capilaridad, ósmosis y difusión.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POE ÁREA
III CICLO
PRIMER GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica el gran amor a Dios Padre, a través del
cariño de todos quienes lo rodena, mostrando
confianza y agradecimiento a Dios.
 Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los
seres y todo el universo han sido creados por
Dios, los valora y los respeta.
 Identifica que Dios Padre envía a su hijo Jesús,
para salvarlo del mal.
 Identifica que Jesús nace pobre y tiene una familia
humana: José y María.
 Acepta el amor de Dios expresado en la venida de
Cristo como salvador.
 Dios se manifiesta en todo lo creado.
 El valor del trabajo diario y el cuidado de la
naturaleza que es obra de Dios y fuente de vida.
 Historia de la salvación. Dios promete un
salvador.
 José y María: ejemplos de unidad y sencillez.
 Jesús amigo y salvador nos pide que seamos sus
amigos y lo seamos entre todos.
 Muestra solidaridad con sus compañeras y su
entorno social.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Agradece el cariño que recibe, con gestos,
palabras, oraciones, canciones y expresiones de
amor.
 Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y
salvador.
 Asume el trabajo como colaboración en la obra
creadora de Dios Padre.
 Celebra en familia la llegada del salvador.
 El amor de Dios a todos.
 La celebración de la amistad de Jesús.
 La alabanza y las gracias a Dios Padre por el
trabajo.
 Vivencia de valores cristianos en la comunidad:
amor, solidaridad, respeto, colaboración.
EDICACIÓN RELIGIOSA
SEGUNDO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y
semejanza por amor y que todas las personas son
iguales en dignidad.
 Identifica que Dios es familia unida: padre, Hijo y
Espíritu Santo y es llamado a vivir con él, esa
comunidad fraterna.
 Interpreta la historia de la salvación a través de
relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la
llegada del salvador en la figura de Abraham,
Moisés, David, los profetas y María.
 Identifica en l sagrada escritura la presencia de la
familia de Nazaret.
 Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras
sencillas resaltando su mensaje.
 Dios crea todo por amor.
 El ser humano: imagen y semejanza de Dios.
 Dios se revela como familia (Padre, Hijo y
Espíritu Santo)
 El ser humano está llamado a vivir en una familia,
en el amor y en el diálogo.
 Dios se revela en las personas.
 Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del mar
rojo.
 Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham.
 Jesús, José y María: modelos de unidad y
obediencia en la familia.
 Valora la atención y el cariño de sus padres.
 Muestra interés por conocer la palabra de Dios.
 Jesús hijo de Dios nace en Belén.
 Principales pasajes de la vida de Jesús:
nacimiento, infancia.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar
todo lo creado.
 Respeta a los demás y se valora así mismo,
cuidando su cuerpo y su salud, por ser un regalo
de Dios.
 Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón,
reconciliación, humildad y los aplica en su vida
diaria.
 Respeto y cuidado de la creación de Dios.
 Muestra actitud de respeto por la naturaleza.
 La aceptación de las propias virtudes y defectos de
los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).
 Muestra interés por conocer la palabra de Dios y
las enseñanzas de Jesús.
 La amistad como primera forma de amor a Dios
y a todos los que no rodean.
IV CICLO
TERCER GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a
Dios como padre suyo y nuestro, expresado en
citas bíblicas.
 Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y
resurrección. Celebra la salvación que ha traído a
todos.
 Descubre en la palabra de Dios, expresiones de
amor y de misericordia, reflexionando acerca de
los mensajes bíblicos.
 Identifica en el nuevo testamento, la presencia y
las acciones de la sagrada familia de Nazaret.
 Reconoce el amor de Dios como padre bueno,
que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias
al “sí” de maría.
 La alianza de Dios con los hombres: Moisés. Los
diez mandamientos.
 Jesucristo: el salvador de la humanidad.
 Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por
igual.
 Dios se revela en su palabra.
 Jesús, José y María, modelos de unidad y
obediencia para la familia.
 Muestra estima y respeto por sus padres y
hermanos.
 Dios Padre bueno y misericordioso.
 Los dones de Dios, especialmente el regalo de la
fe.
 Adopta una actitud de solidaridad con sus
compañeros necesitados.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Expresa su amor filial a Dios padre, al
respetar a sus padres y maestros y al
cumplir con sus deberes cotidianos.
 Se esfuerza por cumplir con los valores
morales: obediencia, comprensión,
perdón, enseñados por Jesús, Dios y
hombre verdadero.
 Identifica los peligros y dificultades que
pueden alejarlo del amor de Dios.
 Reconoce valores fundamentales en la
sagrada familia.
 Expresa su fe en la práctica de virtudes
evangélicas: solidaridad, respeto,
paciencia, como respuesta al amor de
Dios.
 La práctica de valores humanos y
cristianos, alegría, compañerismo y
honestidad.
 Relaciones interpersonales: diálogo,
escuchar, tolerancia.
 La responsabilidad de los propios actos
con los demás.
 Dialoga con respeto y escucha con interés
a sus compañeros.
 Jesús, María y José, modelos de unidad y
obediencia para las familias.
 La llamada a todos los seres humanos
para ser felices.
 Adopta una actitud de solidaridad con sus
compañeros necesitados.
CUARTO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor,
especialmente en los más pobres o enfermos.
 Identifica en el antiguo testamento episodios
relacionados a la sagrada eucaristía.
 Reconoce los sacramentos como fuente de
salvación viable y medio actual para vivir en
comunión con Cristo.
 Formula propósitos de ser mejor persona cada día
imitando las enseñanzas de Jesús.
 Identifica en la sagrada eucaristía la presencia y
las acciones de la sagrada familia.
 Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo
hombre para salvarlo, gracias a la fe de María.
 Jesús presente un programa de vida: las
bienaventuranzas. Las obras de misericordia,
milagros, bendición de los niños, Zaqueo alimenta
a la gente hambrienta, etc.
 Muestra interés por conocer la enseñanza de Dios.
 Jesús está presente entre nosotros, en los
sacramentos de la confesión y la eucaristía.
 Muestra interés por conocer las enseñanzas de la
palabra de Dios.
 Como comunidad cristiana elabora un plan de
vida. Personal, basado en los mandamientos y en
las obras de misericordia.
 Valora el sentido religioso de los domingos y de
las fiestas religiosas importantes.
 Jesús, José y María modelos de confianza y
fidelidad en la familia.
 Dios se revela en Jesucristo.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Respeta a las personas por ser imagen de Dios y
promueve actitudes de reconciliación y de buen
entendimiento entre sus compañeros.
 Asume que es miembro de la iglesia que ha
recibido al Espíritu Santo en su bautismo que lo
prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo.
 Interioriza el significado del sacramento de la
Eucaristía en la iniciación cristiana.
 Participa en la oración y celebraciones de su
entorno para dar testimonio de su fe.
 Jesús, el buen samaritano reconciliado en el
trabajo para lograr un mundo mejor.
 Agradecimiento a Dios por pertenecer a la iglesia.
 La muerte y resurrección de Jesús ha salvado a
todos (celebración).
 Adopta una actitud de oración para el dialogo con
Dios.
 Jesús, el Emmanuel, está siempre con nosotros.
 Adopta disposiciones de reverencia por las
celebraciones litúrgicas.
V CICLO
QUINTO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica la acción específica de cada persona de
la santísima trinidad.
 Reconoce al Espíritu Santo, como el protector y
consolador que Cristo quiso dejarle para vivir
mejor la fe.
 Identifica en el Credo la confesión de la fe de la
comunidad cristiana.
 Identifica en su entorno social y cultural, las
acechanzas contra la fe y la fidelidad en la familia.
 Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza
por lograr que otros también lo conozcan y lo
sigan.
 Jesús, hijo de Dios camino al padre, modelo de
confianza y obediencia.
 Jesús actúa en la iglesia, comunidad de creyentes.
 Los apóstoles transmisores de la revelación de
Dios: el evangelio.
 Valora la importancia de la palabra de Dios en su
vida y respeta las diferentes creencias religiosas.
 Jesús, José y María, modelo de fe y fidelidad en la
familia.
 La verdad hace libres a todas las personas.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Vivencia los mandamientos, obras de misericordia
y bienaventuranzas para ayudar a construir la
civilización de amor.
 Difunde el mensaje de la palabra de Dios y la
importancia de la eucaristía en su vida.
 Respeta, valora y acepta a las demás personas en
su comunidad de fe, con sus características y
diferencias.
 Rechaza toda forma de violencia, discriminación
y atropello a la dignidad y a los derechos de las
personas, reconociendo que es un atentado contra
la ley de Dios que busca el bien supremo de la
persona.
 La buena nueva de Jesucristo: mandamiento del
amor.
 La gratitud a Dios por el don de la fe y por el
bautismo, sacramento de la eucaristía.
 Valora el sentido religioso de los domingos y
fiestas importantes.
 El llamado a vivir el respeto, cooperación,
acogida, bondad y amistad entre todos.
 Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.
 Reconciliados con la historia personal, para
acrecentar la fe.
 Adopta una actitud de compasión y solidaridad
hacia las personas que padecen injusticias.
SEXTO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Fundamenta los principios básicos de su fe, a
través de la explicación de lo comprendido e los
artículos del credo.
 Fundamenta su participación activa en actos y
grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc.,
fruto de su compromiso bautismal.
 Identifica en el voluntariado, una forma de imitar
a Jesús, busca que todos participen en acciones
para lograr el bien común.
 Identifica en su entorno social y cultural las
acechanzas ante la fe y la unidad en la familia.
 Identifica el rol de María en la historia de la
salvación.
 Las verdades de la fe cristiana.
 Acepta a Jesús como maestro de la verdad
 La fe, realidad personal y de la iglesia.
 Dignidad de la persona humana para ser imagen y
semejanza de Dios.
 Aprecia la opción que hace la iglesia por los
pobres.
 Jesús, José y María, modelos de fe y caridad para
la familia.
 María, camino de santidad.
TESTIMONIO DE VIDA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Formula un plan de vida con objetivos concretos y
acciones para mejorar su vida personal y de
relación con Dios.
 Comprende y acepta los errores propios y ajenos,
dialoga armónicamente con todos y busca la paz y
el bien común, a ejemplo de Jesús.
 Denuncia todo hecho de injusticia, en cuanto
afecta o destruye las relaciones humanas y el
respeto a la persona.
 Procura imitar las virtudes y comportamiento de
maría como madre de Jesús y de la iglesia.
 Jesucristo, camino, verdad y vida.
 Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad.
 Valora la buena convivencia entre personas y
pueblos.
 La injusticia y la paz, expresiones de la vida de
Dios.
 Valor del servicio como expresión de amor a Dios
y los hermanos.
 Muestra una actitud emprendedora para el bien
común.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL PIN ABP
“FRENTE A PROBLEMAS, APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS”
ÁREA: MULTIDISCIPLINAR
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
Problema 1:
UN PROBLEMA POR RESOLVER: EL AGUA
Estimados alumnos, esperando desde ya su interés por
aprender más acerca del mundo que los rodea, se presenta
este breve texto, en donde sus opiniones tendrán mucha
importancia para contribuir en la solución del problema que
a continuación se expresa en la siguiente forma:
¿Sabías qué? Muy poco agua es utiliza para el consumo del
hombre, ya que el 90% es agua de mar y tiene sal, el 2% es
hielo y está en los polos, y sólo el 1% de toda el agua del
planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos
subterráneos.
El agua es un tema que cada día ocupa más la atención de
científicos, técnicos, políticos y en general, de todas las
personas. Es un problema que no puede seguir en espera
como ha sucedido hasta hoy en día, siendo un problema de
nivel local, nacional; incluso mundial; necesita de plantear
alternativas de inmediata aplicación para la solución del
problema.
Antes será necesario que investigues sobre:
 La importancia del agua para la vida.
 Información del problema del agua en el mundo.
 Causas y consecuencias de este problema.
 Observa en tu colegio y comunidad o barrio:
 ¿Cómo y en que se utiliza el agua?
 ¿Cuál es el problema que observaste?
 ¿Qué alternativas podías plantear para solucionar este
problema?
 En tu familia
 En tu escuela
 En tu comunidad o barrio
Aprendiendo más sobre el agua, comprenderás porque el
agua es un preciado recurso que se está agotando y
necesitamos cuidarlo. ¡URGENTE!
Estrategias de lectura: antes,
durante y después.
La monografía: estructuras, pasos
a seguir, plan
Comprensión lectora
Estrategias para la construcción
de significados
COMUNICACIÓN
Estado, políticas y conservación
del agua.
Preservación
Cultura de agua
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
Problema 2:
MEJORES ALIMENTOS, MEJOR RENDIMIENTO
La lonchera es un medio de transporte del refrigerio.
Las loncheras escolares son importantes y necesarias en la
etapa escolar, ya que permite cubrir las necesidades
nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo.
El contenido alimenticio de esta lonchera es fundamental
para complementar las necesidades nutricionales que una
persona necesita durante el día.
Además es una fuente energía adicional para que el
estudiante preste mayor atención y concentración en la clase
y no se duerma.
Los alimentos deben ser de fácil digestión, variedad y
preparación, y en ningún caso debe reemplazar al desayuno
ni al almuerzo. La cantidad de alientos se da de acuerdo a la
edad, los niños pequeños requieren porciones pequeñas que
Irán aumentando en la mediad que van creciendo.
El presente ABP tiene la finalidad investigar :
 ¿Qué tipo de alimento debe contener una lonchera
nutritiva?
 ¿qué criterios se deben tener en cuenta para la
preparación de un lonchera?
 ¿cuál es el valor proteico de los alimentos que
consumes?
 ¿qué efectos puede traer un mala alimentación?
 Plantea alternativas para preparar variedad de loncheras
o refrigerios nutritivas para :
 Alumnas y padre de familias de la IEP.”DA"
 Kiosco escolar de la IEP.”DA”
 Kioscos escolares de otras instituciones
 La comunidad.
Exposición argumentativa:
preparación, conducción.
Elocuencia, fluidez, léxica y
originalidad en los
planteamientos.
Literatura universal clásica
Lectura expresiva
Estructura textuales
COMUNICACIÓN
Actividades económicas
Sectores y procesos.
Auto cuidado
Salud.
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
Problema 3:
SALVEMOS AL MUNDO
El aumento continuo de la población su concentración
progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo
industrial ocasiona, día a día, más problemas al medio
ambiente conocidos como contaminación ambiental. Esta
consiste en la presencia de sustancias extrañas (basura,
pesticidas, aguas sucias) de origen humano en el medio
ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el
funcionamiento de los ecosistemas.
Nuestra institución educativa no es ajena a esta
problemática, viene siendo afectada desde muchos años por
emanaciones de gases tóxicos producidos por la fábrica
Unión, ante esta situación poco o nada se ha hecho para
mejorarlo, pese a los reclamos de la población y de las
autoridades del gobierno local continua atentándose contra
la vida de nuestra comunidad educativa y pobladores del
gobierno local continua atentándose contra la vida de
nuestra comunidad educativa y pobladores del entorno,
agregándose a esto la basura que se arroja al canal de
regadío, formándose un foso infecciosa y asidero de ratas,
todo ello producto de escasa conciencia ecológica.
Estimados alumnos:
Reconociendo el alto compromiso que tienen por cambiar
esta situación, el presente ABP les conducirá a investigar y
conocer:
 Nivel de contaminación ambiental en nuestro entorno
 Efectos o consecuencias que ocasionan en diferentes
 aspectos
 Con tu investigación deberás sustentar y proponer
 alternativas de solución para:
 -Quema de caña de azúcar
 -Las canteras de Talambo
 Pobladores
 autoridades locales
 I. E.P”DA”.
Organizadores de información
Recursos de apoyo a la
comunidad oral.
El fichaje
Literatura medieval
Análisis y comprensión de textos
informativos
Teatro: lenguaje corporal
COMUNICACIÓN
Conservación de los ecosistemas
en el mundo y en el Perú.
Seguridad e higiene ambiental
Separación adecuada de
desperdicio
PERSONAL
SOCIAL
CIENCIA Y
AMBIENTE
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
Problema 4:
INTERNET ¿ALIADO O ENEMIGO?
¿Qué significa WWW?
Word, Wide, Web significa, en términos simples la
“telaraña mundial”. Porque está hecha de pequeños” hilos
de seda” que se unen para formar una red compleja.
Internet es una red de computadoras alrededor de todo el
mundo, que comparten información unas con por medio de
páginas o sitios. Con otras por medio de páginas o sitios
Sabemos bien, que a medida que va creciendo la tecnología
aumenta el uso del Internet. Debe entenderse que el Internet
nos sirva para hacer nuestra tareas y estudios, pero cuando
lo empleamos indebidamente o en exceso, perdemos gran
parte de nuestro tiempo, mientras que podemos
aprovecharlo en cosas más importantes.
Actualmente el Internet tiene un papel importante en la
vida social, hay muchas personas que pueden estar. Sin
conectarse, otras tienen acceso a la sobre todo lo que sucede
en el mundo, convirtiéndose en una herramienta en una
herramienta más que podemos utilizar ya sea en el trabajo o
escuela, además de entretenernos o comunicarnos con otras
personas.
Actualmente muchas personas son afectas, al usar el
Internet, pero medio de fraudes, amenazas, robo de
identidad, pornográfica infantil, secuestros, etc.
Aplicando el ABP serás capaz de resolver las siguientes
interrogantes:
 Investiga cómo y en que utilizan el Internet tus
compañeras en otros grados ? ¿Qué otras consecuencias
puede tener mal uso?
 ¿Qué ventajas tiene para ti el Internet?
 ¿Qué desventaja podrías conseguir utilizándolo en
forma desmedida?
 ¿Qué alternativas de solución propones para darle un
buen uso al Internet?
 ¿Qué alternativas de solución propones para darle un
buen uso al Internet? Para
 Los alumnos
 Los padres de familia
 Comunidad.
Texto argumentativo: carácter,
propósito, intención y
superestructura.
La concisión, la claridad y la
propiedad en la redacción.
Páginas Web y biblioteca virtual:
utilidad, principales buscadores.
Polémicas contextualizadas
Análisis y compresión de textos
Argumentativos
Pautas para escribir bien
COMUNICACIÓN
La globalización
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
Problema 5:
¿QUIÉNES SOMOS?
Desde la adolescencia todo hombre y mujer descubre su
propia identidad y surge la necesidad de satisfacer las
siguientes preguntas: ¿Quién soy? , ¿A dónde voy? ¿De
dónde vengo? ¿Cuál es mi papel en la vida?, ¿qué sentido
tiene mi existencia? Al responder dichas interrogantes se
comprenderá que la formación de la idea consiste en
reconocernos, diferentes de unos y semejantes a otros.
En nuestro país y muchos más en nuestra localidad se
observa que existe una crisis de identidad personal, local y
nacional determinadas por factores como nuestro pasado
histórico, la globalización, la diversidad étnica y muchos
otros,
Que determinada la posición de patrones culturales de otros
países, esto produce que nos alejemos más de nuestras
tradiciones y costumbres y adoptemos identidades que nos
hacen ser supuestamente mejores.
El presente ABP consiste en investigar y conocer las causas
y efectos de la perdida de la identidad local, regional y
nacional asimismo deberá sustentar a las siguientes
interrogantes:
1.- ¿Por qué imitamos a la forma de bailar y de vestir de los
Extranjero ?
2.- ¿Por qué no entonamos con fervor nuestro himno local y
Nacional ?
3.- ¿Qué motiva la falta de respeto a nuestras tradiciones y
Costumbres ?
4.- ¿Cómo Peruana que alternativas de solución
Proporcionarías a la problemática establecida ?
“El termino es la patria chica, la patria del corazón”
Liderazgo y recursos de
persuasión:
Dominio escénico.
La multimedia : utilidad
El seminario, organización y
conducción
Lectura de imágenes
Técnicas para producir textos
narrativos a partir de viñetas
COMUNICACIÓN
La historia
Fuentes de la historia
Patrimonio cultural
Identidad personal y nacional
El mercado y plan de mercadeo,
platos típicos.
PERSONAL
SOCIAL
CIANCIA Y
AMBIENTE
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
PROBLEMA 6:
LA CIUDAD DE COSLACHEC
Está ubicado sobre la cima y faldas orientales del cerro
Chepén; se levanta en el centro del gran cono aluvial que
forman los ríos Jequetepeque y San Gregorio.
Es un asentamiento típico del periodo Moche Tardío en el
valle del Jequetepeque. Consta de dos sectores definidos
por sendas murallas perimétricas:
Se aprecian nueve grandes edificios y conjuntos
arquitectónicos menores, de carácter periférico. El tipo de
arquitectura es ajeno a la tradición constructiva costeña de
la época.
El fechado radio carbónico ubica el final de la ocupación de
Cerro Chepén a fines de la Fase Moche Tardío, y permiten
esbozar un modelo de colapso político para las
comunidades locales del valle Jequetepeque debido a una
irrupción militar concebida y ejecutada por líderes de la
etnia Cajamarca.
El sitio arqueológico del Cerro Chepén, es significativo
tanto por su posición central, la magnitud de sus
fortificaciones y por ser el asentamiento del periodo
Moche Tardío más extenso al norte del valle.
Se confirma la existencia de un enclave serrano en el valle
bajo del Jequetepeque, producto de un movimiento
expansivo
Nuestra provincia de Chepén y nuestra comunidad
educativa 81031 poco o nada saben sobre esta ciudad, más
aún no sabemos el valor que tiene esta ciudad para nuestra
región y para nuestra provincia.
Razón por la cual comprometemos a ustedes a realizar el
siguiente ABP con la finalidad de investigar y conocer lo
siguiente:
 Orígenes de la ciudad: significado, características,
dimensiones, manifestaciones culturales.
 ¿Qué monumentos existen?
 ¿Qué proyectos y programas posee Coslachec
 ¿Cuál es el valor cultural que tiene Coslachec para
nuestra región y provincia?
 ¿Qué nivel de conocimiento tienen las alumnas, los
docentes, padres de familia y autoridades, de nuestro
distrito, sobre esta antigüedad?
 ¿Cómo es valorada esta ciudad por los chepenanos y
liberteños.
 Con tu investigación deberás proponer alternativas de
solución para reconocer y valorar la importancia de esta
ciudad.
Análisis de Imágenes
Comprensión lectora
Producción de textos COMUNICACIÓN
Patrimonio cultural
Identidad personal y nacional
Costumbres y tradiciones de
Chepén
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
PROBLEMA 7:
DESCUBRIENDO NUESTRAS RAÍCES
HISTÓRICAS:HISTORIA DE CHEPÉN
Chepén no tuvo fundación española. Es un pueblo hecho a
sí mismo. Se dice que los primeros chepenanos se
establecieron en el denominado “Asiento de Moro” y luego
emigraron, por fuertes lluvias, a las faldas del Cerro
Chepén. El nombre de CHEPÉN está formado por dos
vocablos Mochicas: CHEP, que significa llano, planicie,
llanura, y EN o ENG, casa o madre. Otra versión, surgida en
los años 1940 a través de los dirigentes de la comunidad de
indígenas (hoy campesina) de Chepén, da como voz original
CHEQUÉN, castellanizada, según ellos, a Chepén. Pero
CHEQUÉN está registrada como voz araucana (chilena) y
en Chile, hay numerosos nombres de plantas, designaciones
geográficas y apellidos que terminan en “QUEN” como
CALARQUÉN TOLQUÉN, CHEQUÉN; y en Argentina,
de donde vinieron los mapuches a Chile están: QUEQUEN
y NEUQUEN, en tanto que en Perú no hay lugares
geográficos con este sufijo y solo existen, en ETÉN, los
apellidos QUESQUÉN, NiQUÉN, SERQUÉN. Hay
documentos firmados por “DON. FRANCISCO CHEPÉN-
CACIQUE” en 1582, así que el nombre del pueblo es,
entonces, CHEPÉN, QUE SIGNIFICA “LLANURA
MADRE” , “CASA EN EL LLANO”, considerando que el
pueblo estuvo antes en el llano de moro optaremos por decir
“LLANURA MADRE”. Pero no CHEQUÉN. El territorio
de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las
antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E
INCA. En la época colonial figura como pueblo, distrito,
doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de
ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después. Ya
en la república fue distrito de la provincia de Lambayeque
que hasta el 18 de abril de 1864, en que paso a integrar la
nueva provincia de Chiclayo y después, el 23 de noviembre
de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de
Pacasmayo del departamento de la libertad Chepén
Provincia El territorio de Chepén estuvo alternadamente
comprendido en las antiguas culturas CHAVIN,
MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial
figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia
integrantes del corregimiento de ZAÑA, primero, y del
partido de Lambayeque, después.
En nuestra provincia muy pocas personas conocen su origen
histórico Por ello; creemos queridas alumnos, que el
conocimiento de nuestra historia nos ayudará a ir
descubriendo nuestras raíces y de esa manera a sentirnos
comprometidos con todo lo que sucede en nuestra realidad.
En ese sentido, la búsqueda de nuestras huellas nos
compromete a seguir investigando la historia de Chepén en
las diferentes épocas
La investigación que realices sobre los aportes culturales de
Chepén, la efectuarás en forma grupal y concluirá con la
elaboración de una monografía, trípticos y otras
producciones artístico literarias.
Técnicas narrativas y teatrales.
Aplicaciones informáticas y
otros medios disponibles en la
producción de textos.
Plan de redacción
Técnicas para producir textos
expositivos.
COMUNICACIÓN
Culturas Pre incaicas
Épocas de la Historia
Costumbres y tradiciones de
Chepén
Visitas de Estudio
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
PROBLEMA 9:
VIVIENDO SIN VIOLENCIA
El término violencia familiar alude a todas las formas de
abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros
de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una
de las partes ocasiona un daño físico y/o piscológico a otro
miembro y puede ser siempre o periódicamente.
Según datos recogidos por el Ministerio del Interior de
enero a agosto del 2007. Se registraron 57 mil 472
denuncias por violencia familiar, de estos el 89,9% (51,678
casos) las víctimas son mujeres.
Los principales departamentos del Perú donde se registraron
mayor cantidad de denuncias por violencia familiar a
mujeres son: Lima 39.9% (7188 casos), Arequipa 13,9%
(7188 casos) y Cuzco 6,5% (3370 casos).
En el 66% (38,066) de los casos el agresor se encontraba en
estado ecuánime. Las mujeres de 18 a 50 años son las que
sufren de mayor violencia (83,7% de los casos). Cada hora
9 mujeres son víctimas de violencia familiar.
Estimadas alumnas:
Algunas de ustedes forman parte del número de mujeres
maltratadas y/o viven violencia familiar en su entorno.
¿Dejarías que esto continué incrementándose así seas parte
o no de este problema?
El presente ABP tiene la finalidad de:
Detectar e investigar aspectos relacionados con las causas y
consecuencias de la violencia familiar y sexual en su
entorno.
Definir la promoción de la disminución de la violencia
familiar y sexual.
Con tu investigación deberás sustentar y proponer
alternativas de solución para:
Autoridades
Padres de familia
Familiares cercanos
Vecinos
Compañeras de estudio
Amistades
Literatura romántica y realista.
Conectores gramaticales:
preposición, conjunción.
Estrategias de lectura
COMUNICACIÓN
Violencia y conflicto interno en
el País.
Cultura de Paz
Prevención de la violencia y
resolución de conflictos
PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
PROBLEMA 10:
DESASTRE: ¿Fuerza mayor o fuerza del hombre?
La naturaleza nos da la vida y nuestro sustento, pero, en
ocasiones, puede provocar terribles daños al ser humano,
animales y plantas; esto se debe a los diversos fenómenos
naturales y artificiales que ocurren en nuestro planeta, las
fuerzas de la naturaleza son colosales y, cuando se unen
dos o más, pueden ser catastróficas, pero no solo la
naturaleza provoca desastres sino también el actuar
irresponsable del hombre.
Ennuestra provincia , el 10 de Febrero 1998, Se produce
una torrencial lluvia en el norte del País. Especificamente
en Chepén se sucede graves inundaciones. Cientos de
chepenanos ven destruidas sus viviendas, los campos de
cultivos perdidos por las avalanchas de agua y lado,
caminos cortados, calles y jirones de la ciudad destruidos.
El temor es grande ante el rumor del desborde de la
represa Gallito Ciego 7.5, fue uno de los desastres más
devastadores ocurridos en Chepén; pues los daños
ocasionados fueron enormes materialmente,
acompañados de epidemias. Pero ¿hubiéramos podido
evitar esas pérdidas materiales?
Estimadas alumnas este ABP, pretende:
 Conocer los diversos desastres naturales y las
consecuencias de cada uno de ellos.
 Investigar las formas de prevenir cada uno de ellos.
 Reconocer en nuestra institución y localidad zonas de
seguridad ante cualquiera de estos desastres.
 Proponer alternativas para la prevención de posibles
desastres:
 En tu aula
 En tu institución educativa.
 En tu comunidad
 En tu país
El panel: organización y
conducción.
Fuentes de información: agencias
mundiales y nacionales.
Mensajes subliminales en los
medios de comunicación.
Literatura contemporánea
Conferencia
Lectura de imágenes
iconográficas
COMUNICACIÓN
Seguridad ciudadana
Planes de emergencia
Zonas de seguridad, evacuación PERSONAL
SOCIAL
PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS
PROBLEMA 11:
LA LECTURA: UNA NECESIDAD VITAL
En el año 2000, se realizó la famosa prueba PISA
(programa de evaluación internacional de alumnos), que
mide las aptitudes en lectura, matemáticas y ciencias; se
realiza cada tres años, siendo la primera en el año 2000
donde se midió la lectura; participaron 43 países quedando
el Perú en el último lugar.
Es necesario pues, que busquemos una salida a esta gran
problemática local, regional y nacional que impide que
seamos un país con cultura y por ende libres de cualquier
yugo, especialmente, el de la ignorancia.
Quieres tú, querido alumno, que nuestro país siga siendo el
último en comprensión lectora o te a través a esforzarte por
hacer que nuestro país ocupe uno de los primeros lugares a
nivel mundial.
Este ABP busca, con tu ayuda, encontrar la solución a este
problema desde nuestras aulas, para ello vas a investigar:
Causas y consecuencias de este problema
Lectura de obras universales.
El ensayo literario: característica
Taller creación literaria
Análisis y comprensión de textos
narrativos.
Lectura crítica
Enjuiciamiento y crítica de un
texto.
COMUNICACIÓN
Ética y medios de comunicación
Influencia de los medios de
comunicación PERSONAL
SOCIAL
ACTITUDES
ANTE LAS
ÁREAS
 Escucha con respeto las ideas de sus compañeras.
 Cumple con los acuerdos y coordinación realizadas.
 Fomenta la armonía en el grupo.
 Se expresa cordialmente con sus maestros y compañeros.
 Cumple con óptima calidad los trabajos que se le asigna.
 Es puntual en las reuniones de trabajo.
 Cumple con su parte del trabajo.
 Trae materiales que se requieren para trabajar.
 Participa en actividades cívicas y patrióticas.
 Demuestra respeto por su institución en todo momento.
 Cuida y mantiene su ambiente escolar.
 Propone ideas creativas propias, para el desarrollo del trabajo.
 Realiza su autoevaluación, coevaluación con veracidad.
 Es objetiva y autentica en su actuar.

LINEAMIENTOS GENERALES
LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS
Teniendo en cuenta los lineamientos en nuestra propuesta pedagógica del PEI; la ejecución curricular en las aulas se desarrollará dentro del paradigma socio-cognitivo;
por lo que los diseños curriculares diversificados del presente documento está diseñado con el fin de desarrollar competencias. En las sesiones de clase se potenciará
capacidades y se practicará valores y actitudes en nuestras estudiantes, teniendo como medios el desarrollo de conocimientos y la aplicación de estrategias cognitivas y
meta cognitivas en la enseñanza de las diferentes áreas curriculares.
Los docentes deberán tener en cuenta en su planificación y ejecución curricular el desarrollo de los siguientes principios pedagógicos institucionales que se deben
evidenciar en la ejecución de sus sesiones de aprendizaje; estos son:
Los aprendizajes serán significativos
Priorizar el desarrollo de capacidades básicas: comprensión lectora, el pensamiento lógico- matemático, organización de la información, análisis y solución de
problemas
Activar las experiencias y los conocimientos previos del estudiante
Desarrollar la sensibilidad y una actitud crítica reflexiva hacia el entorno
Desarrollar dinámicas pedagógicas
Mantener un amplio respeto a la persona
Crear en el aula un clima afectivo
Trabajar actitudes
Disciplinarse con responsabilidad
Fomentar la comunicación y cooperación entre estudiantes
Trabajar en equipo colaborativamente
Propiciar el aprendizaje activo, de investigación y discusión
Proporcionar retroalimentación a tiempo
Enfatizar el uso apropiado del tiempo
Propiciar altas expectativas en el estudiante
Respetar los diversos ritmos y estilos de aprendizaje
Propiciar el principio de tolerancia
Promover la interculturalidad
Propiciar la enseñanza y aprendizaje a partir de problemas
Propiciar el auto aprendizaje
Propiciar la reflexión del proceso de adquisición de su propio aprendizaje (meta cognición
Planteamos el desarrollo de las siguientes estrategias metodológicas que pueden ser aplicados en los diferentes niveles y áreas curriculares.

Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategia Definición de la estrategia
Efectos esperados en los
alumnos
Resumen
Síntesis y abstracción de la
información relevante de un discurso
oral o escrito. Enfatiza concepto
clave, principios, términos y tema
central.
Facilita el recuerdo y la
comprensión de la información
relevante del contenido que se ha
de aprender.
Organizador previo
Información de tipo introductorio y
contextual. Es elaborado con un
nivel superior de abstracción,
Hace más accesible y familiar el
conocimiento.
Elabora una visión global y
generalidad e exclusividad que la
información que se aprenderá.
Tiende un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.
contextual.
Ilustraciones
Representación visual de los
conceptos, objetos o situaciones de
una teoría o tema específico
(fotografías, dibujos, esquemas,
graficas, dramatizaciones, etc.)
Facilita la codificación visual de la
información.
Analogías
Proposición que indica que una cosa
o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y
abstracto o complejo)
Comprende información abstracta.
Traslada lo aprendido a otros
ámbitos.
Preguntas
intercaladas
Preguntas insertadas en la situación
de enseñanza o en un texto.
Mantiene la atención y favorece la
práctica, la retención y la obtención
de información relevante.
Permite practicar y consolidar lo
que ha aprendido.
Resuelve sus dudas.
Se autoevalúa gradualmente.
Mapas
conceptuales y
redes semánticas
Representación gráfica de
esquemas de conocimientos
(indican conceptos, proposiciones y
explicaciones)
Realiza una codificación visual y
semántica de conceptos,
proposiciones y explicaciones.
Contextualiza las relaciones entre
conceptos y proposiciones.
Guías de reflexión o
interrogación
Elaboración de preguntas que
orienten la discusión de los alumnos
y lo induzcan a llegar a las
conclusiones esperadas.
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis y pensamiento
crítico.
Preguntas
clarificadoras
Al final del desarrollo de un tema en
clase, los alumnos deben plantear
por escrito todas la preguntas que
tengan; luego pueden intercambiar
preguntas entre ellos para que uno
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis y pensamiento
crítico.
trate de resolverlos.
¿Qué hubiera
pasado SI?
Luego de la explicación de un
fenómeno y sus causas, los
alumnos deben conjeturar, que pudo
haber sucedido bajo condiciones
distintas. El profesor específica
situaciones hipotéticas al plantear
interrogantes como: ¿Qué hubiera
pasado si en vez de …. Hubiera…?
¿Qué podría ocurrir si no…?, etc.
Desarrollo del pensamiento
creativo
Estrategia Definición de la estrategia
Efectos esperados en los
alumnos
Técnica del ABP
(aprendizaje basado
en problemas)
Ante un problema complejo de la
realidad se forman equipos
pequeños de 4 integrantes para
investigar, estudiar y discutir los
diferentes aspectos. Luego exponen
sus alternativas de solución.
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis y comunicativa.
Pensamiento resolutivo.
Philips 66
Un grupo grande se divide en varios
grupos formados por seis personas
para discutir durante seis minutos un
tema. De los informes de los
subgrupos se extrae una conclusión
general.
Acuerdo,
desacuerdo,
irrelevante (ADI)
Ante distintos argumentos
expuestos por el profesor o por los
alumnos que defienden determinada
postura, la clase debe hacer un
listado de aquellos puntos con los
que está de acuerdo, aquellos en los
que discrepan y aquellos elementos
que son falaces que no aportan
nada en defensa del argumento.
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis, comunicativa,
crítica y argumentativa..
Dramatización Los alumnos deben asumir un rol o
papel y deben representarlo al
defender ese punto de vista
Capacidad crítica y comunicativa
Asunción de actitudes
Seis sombreros
para pensar
Se analiza el problema desde seis
perspectivas distintas, cada
sombrero representa una
perspectiva distinta: blanco-objetiva,
rojo-emocional, negro-pesimista,
verde-esperanzadora, amarillo-
novedosa, azul-organizadora.
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis, comunicativa,
crítica y argumentativa..
Debate
Dado un tema, los alumnos deben
expresar y defender sus opiniones
Desarrollo de la capacidad de
análisis, síntesis.
Habilidades sociales: tolerancia y
respeto a los diferentes puntos de
vista.
Testimonios
Se invita a personas que hayan tenido
alguna experiencia directa con el tema
que se está trabajando en clase para
que lo compartan con los alumnos.
Invitación a
expertos
Luego de tratar un tema, se puede
invitar a un experto en la materia,
para que profundice y para que los
estudiantes planteen preguntas
esclarecedoras.
Pensamiento crítico, análisis y
resolutivo
Expectación de
videos
La presentación de un tema para
generar una disposición hacia el
mismo o como un mecanismo para
transmitir información se realiza a
través de videos.
Pensamiento crítico, análisis.
Estrategia Definición de la estrategia
Efectos esperados en los
alumnos
Trabajo de campo
Identificar la aplicación de los
conocimientos trabajados en algún
fenómeno o espacio del entorno. Se
pueden utilizar reportajes en videos,
entrevistas o descripciones para
compartir con los otros la
experiencia vivida.
Pensamiento crítico, resolutivo y
creativo.
Experimentación
Dado un tema, problema o
fenómeno, los estudiantes deben
formular una hipótesis y ponerlas a
prueba a través de simulacros o
trabajos de campo.
Pensamiento crítico
Inductivo - deductivo
Provocación
El profesor al inicio de la clase
asume una posición extrema, en
relación a un tema y hace una
defensa entusiasta de la misma. Los
estudiantes deben rebatir los
argumentos expuestos por el
maestro.
Pensamiento creativo – crítico
Errores en la
exposición
Los estudiantes deben identificar los
errores que, adrede comete el
profesor durante la recapitulación de
cierto tema.
Pensamiento creativo – crítico
Se plantea un problema frente al Pensamiento creativo – crítico
Lluvias de ideas
cual los estudiantes deben
expresarse con total libertad para
generar la mayor cantidad de ideas
o soluciones posibles. Luego de
analizar cada una de la alternativas,
se elige la mejor
Esquemas
incompletos
El profesor prepara esquemas en
los que se aprecian las relaciones
mas no los contenidos de mismo,
los cuales deben ser completados
por los estudiantes.
Pensamiento crítico
Jugando con el
concepto
Dado un concepto se abre la
posibilidad de expresarlo de
diferentes formas: dibujarlo, contar
un chiste con él, criticarlo, definirlo
como lo haría un diccionario,
entrevistarlo, dramatizarlo, etc.
Pensamiento creativo – critico
Juegos
Jugar es para los niños un acto
creativo que no sólo les ayuda a
aprehender el mundo sino a resolver
sus conflictos y dificultades. El juego
libre y creativo basado en la
imitación, por medio del cual
desarrollan su capacidad para crear
símbolos e inventar historias.
Pensamiento creativo
Habilidades sociales
Pensamiento resolutivo
Estrategias de enseñanza que inciden en un proceso cognitivo
Proceso cognitivo en el que incide
la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza
Activación de conocimientos previos Pre interrogantes
Ilustraciones
Generación de expectativas apropiadas Actividad generadora de información previa
Orientar y mantener la atención Preguntas insertadas
Ilustraciones
Pistas o claves tipográficas
Promover una organización más
adecuada de la información que se ha
de aprender (mejora las conexiones
internas)
Mapas conceptuales
Redes semánticas
Resúmenes
Para potenciar el enlace entre
conocimientos previos y la información
que se ha de aprender (mejorar las
conexiones externas)
Organizadores previos
Analogías





Estrategias cognitivas según fases para el procesamiento de la información
FASES ESTRATEGIAS
Adquisición de la información
Exploración
Subrayado lineal
Subrayado idiosincrásico
Epigrafiado
Repaso en voz alta
Repaso mental
Repaso reiterado
Codificación de la información
 Relaciones intra contenido
 Relaciones compartidas
 Imágenes
 Metáforas
 Auto preguntas
 Paráfrasis
 Agrupamientos
 Secuencias
 Mapas conceptuales
 Diagramas
Recuperación de la información
 Búsqueda de codificaciones
 Búsqueda de indicios
 Planificación de respuestas
 Respuesta escrita
 Motivación intrínseca. extrínseca
Apoyo al procesamiento de la
información
 Automanejo / planificación
 Automanejo / regulación y evaluación
 Auto instrucciones
 Autocontrol
 Interacciones sociales
LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta los lineamientos de evaluación planteados en la Propuesta Pedagógica de nuestro PEI, la evaluación se realizara por
criterios e indicadores; tomando en cuenta una evaluación formativa e informativa; desarrollando constantemente la retroalimentación,
evaluando actitudes y comportamientos propiamente definidos.
Así mismo la evaluación será teniendo en cuenta sus características, tipos y utilizando técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes al
área curricular y al nivel.
La escala de calificación de los aprendizajes en la EBR según niveles es la siguiente
Tipo de
Calificación
Escalas de
Calificación
Descripción
Educación
Primaria
AD
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy
satisfactorio en todas las tareas propuestas.
A
Logro previsto
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previstos en el tiempo programado.
B
Literal y
Descriptivo
En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
C
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con
su ritmo y estilo de aprendizaje
LINEAMIENTOS DEL PLAN ANUAL SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Teniendo en cuenta los lineamientos de tutoría planteados en la Propuesta Pedagógica de nuestro PEI, la labor tutorial está concebida de la
siguiente manera:
Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la
intención de que el proceso educativo de cada alumna se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La acción tutorial forma
parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al
servicio del aprendizaje y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos
acordados en el Proyecto Educativo Institucional.
Entendemos la orientación y la tutoría de las alumnas como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que abarca tanto las
actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las familias y el resto
del profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de
aprendizaje de cada uno de sus alumnas.
En el presente año se aplicará las propuestas planteadas en el PEI de nuestra institución; por lo que es responsabilidad de todos los
docentes tutores aplicar todas las acciones programadas en forma conjunta según cronograma del plan anual de tutoría. Las propuestas a
desarrollar son las siguientes:
Favorecer la educación integral de la alumna como persona
Potenciar una educación lo más personalizada posible mediante la preceptoria.
Brindar una formación pastoral con el fin de fortalecer los valores morales y religiosos – escuela de padres
Brindar una atención psicopedagógica a nuestras alumnas y asesorar a tutores, profesores y padres de familia en la orientación del
aspecto de aprendizaje, desarrollo socio-emocional y conducta del educando.
Mantener la cooperación educativa con las familias.
Caracterización de la Problemática Pedagógica
ANÁLISIS INTERNO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ASPECTO TÉCNICO – PEDAGÓGICO Y ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Área ASPECTO FORTALEZA DEBILIDADES
I
N
T
E
R
N
A
1.1 TÉCNICO PEDAGÓGICO
Característica del Trabajo
Docente.
1.2 Programación, ejecución y
evaluación curricular.
1.3 Funcionamiento de los
Servicios de Apoyo al
Estudiante.
Los Docentes son titulados y cuentan con
experiencias en otros campos del saber.
- Personal docente del nivel Primario
actualizado en el NEP.
- Existe la preocupación de los Docentes en
dosificar y adecuar la programación curricular.
- Existe el interés en la búsqueda de nuevas
propuestas curriculares.
- Docentes comprometidos con la evaluación
cualitativa.
- Servicio de alimentación diaria a los alumnos
del nivel primario (desayuno).
- Servicio Psicológico, el cual es permanente y
trabaja en forma coordinada con el personal
docente.
- El director de la I.E. y los coordinadores
planifican la supervisión educativa interna.
- Metodología de enseñanza tradicional
centrada en la actividad del docente.
- Personal Docente de nivel secundario
desactualizado.
- Aprendizaje memorístico de los alumnos.
- La programación curricular no se basa en las
necesidades e intereses de los alumnos.
- Nuestros actuales programas curriculares no
se vinculan con la realidad de los alumnos.
- Se utiliza una evaluación memorística,
evaluando cuantitativamente los aprendizajes
debido a la falta de tiempo.
- Bajo rendimiento escolar.
- No existe presupuesto, enseres e insumos
necesarios para brindar una buena
alimentación a los alumnos.
- No existe un ambiente adecuado que sirva de
departamento psicológico.
4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL
ASP PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
T
E
C
N
I
C
O
P
E
D
A
G
Ó
G
I
C
O
BAJO RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS.
- Metodología de enseñanza
– aprendizaje tradicional.
- Paternidad irresponsable.
- Ausencia reiterada de los
alumnos a la I.E.
- Ausencias de hábitos de
estudio.
- Maltrato psicológico y físico
de los alumnos por parte de
sus padres.
- Influencia negativa de los
medios de comunicación.
- Alumnos conformistas, pasivos, y
disconformes.
- Alumnos rebeldes, irresponsables
e indisciplinados.
- Bajo nivel de aprendizaje.
- Desinterés en el estudio y trabajo.
- Bajo nivel de Autoestima.
- Alumnos psicológicamente
reprimidos y agresivos.
- Alumnos dedicados a practicar
acciones negativas antisociales.
- Propensos a consumir drogas,
bebidas alcohólicas; dedicarse a la
prostitución y delincuencia.
- Optimizar el empleo de estrategias de
metodología activa.
- Reactivar la escuela de padres.
- Mayor diálogo con los padres de familia y
alumnos.
- Uso de la Agenda Escolar.
- Inculcar hábitos de estudio y trabajo.
- Charlas sobre los derechos del Niño y
Adolescente.
- Optimización del Comité de O.B.E.
- Charlas sobre prevención del uso indebido
de drogas.
- Mejoramiento del Reglamento de
Disciplina.
Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas
Repitencia
aplazados
BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Inadecuados
hábitos de
estudio
Limitación de
continuar
estudios sup.
Inserción al
pandillaje
Temprana
inserción al
trabajo
Abandono
escolar
Inadecuados
hábitos
alimenticios
Poca
autoridad
de los
padres
Mal uso del
tiempo
libre
Influencia
negativa de los
medios de
comunicación
AARRBBOOLL DDEE PPRROOBBLLEEMMAASS
Poca identificación
de los
estudiantes
con la cultura
local y regional
Bajo rendimiento
escolar.
PPrroobblleemmaa
Orígenes de la comunidad.
Fiestas y tradiciones de la zona.
Lugares turísticos de la zona.
Danza y música de la zona.
Literatura local y regional.
Actividades laborales de la zona.
Desarrollar
Aprendizajes relacionados
con la identidad local y
regional
• Influencia negativa de
determinados mensajes y
estereotipos culturales
• Desconocimiento de las
costumbres y la cultura local
y regional
Estrategias de
Autoaprendizaje.
Organizadores de información.
Uso del tiempo libre
Productos alimenticios de la
zona. Valor nutritivo.
Platos típicos regionales.
• Aplicación de estrategias de
aprendizaje.
• Organización adecuada del
tiempo.
• Difusión del valor nutritivo y
consumo de productos
regionales
• Poca participación y
desinterés por el estudio.
• Desconocimiento de
estrategias de aprendizaje.
• Desnutrición
• Abandono familiar
NNeecceessiiddaaddeess ddee
aapprreennddiizzaajjee
PPoossiibblleess ffoorrmmaass ddee
SSoolluucciióónn
CCaauussaa
DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS
Objetivos del PCIE
 Establecer la propuesta pedagógica de la IEP a fin de garantizar su aplicación basada en la
realidad.
 Desarrollar los aprendizajes basados en la problemática o las necesidades e intereses de los
educando y no del docente.
 Promover los valores dando énfasis en la honestidad, la tolerancia y la laboriosidad.
 Fomentar la permanente capacitación del personal docente, acorde a los avances de la
ciencia.
8. Plan de estudios
ÁREAS CURRICULARES
Grado de estudios
1º 2º 3º 4º 5º
Comunicación 5 5 5 5 5
Idioma Extranjero/ originario 2 2 2 2 2
Matemática 5 5 5 5 5
Ciencia Tecnología y Ambiente 5 5 5 5 5
Ciencias Sociales 3 3 3 3 3
Persona, Familia y Relaciones humanas 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Educación por el Arte 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación por el Trabajo 6 6 6 6 6
Tutoría y orientación educacional (*) 1 1 1 1 1
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
AREA DE MATEMÁTICA
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) MATEMATICA
RAZONAMIENTO Y
DEMOSTRACION
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
PENSAMIENTO
CREATIVO
PENSAMIENTO
CRÍTICO
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
TOMA DE
DECISIONES
Identifica / Discrimina
- Datos, conceptos.
- Conjeturas, proposiciones.
- Información pertinente.
- Procesos cognitivos usados en
el razonamiento y la
demostración.
Anticipa
- Argumentos lógicos.
- Procedimientos de
demostración.
Analiza / Organiza
- Datos disponibles.
- Condiciones determinadas.
Interpreta
- Datos disponibles.
- Condiciones.
- Postulados matemáticos.
- Teoremas.
- Estrategias de razonamiento
y demostración.
Infiere
- Datos implícitos.
- Conclusiones. - Procedimientos.
Formula / Elabora
- Conceptos.
- Conjeturas.
- Proposiciones.
- Ejemplos, contraejemplos.
- Diseños, tablas.
Recrea
- Axiomas.
- Teoremas.
Evalúa
- Conceptos y relaciones.
- El proceso cognitivo para el
razonamiento y la demostración.
- Estrategias metacognitivas
empleadas.
Identifica / Discrimina
- Gráficos y expresiones
simbólicas.
- Representaciones simbólicas.
- Procesos cognitivos usados en
la interpretación de gráficos.
Analiza
- Representaciones gráficas.
- Expresiones simbólicas.
Interpreta
- Datos disponibles.
- Condiciones.
- Postulados y teoremas
matemáticos.
- Gráficos.
- Expresiones simbólicas.
Infiere
- Datos implícitos.
- Representaciones gráficas.
Formula / Elabora
- Ejemplos, contraejemplos.
- Gráficos.
- Representaciones simbólicas.
Representa
- Axiomas.
- Teoremas.
Evalúa
- Conceptos y relaciones.
- El proceso cognitivo para
interpretar gráficos y expresiones
simbólicas.
- Estrategias metacognitivas
empleadas.
Identifica / Discrimina
- Conjeturas, interrogantes,
incógnitas.
- Datos.
- Procesos cognitivos usados en
la resolución de problemas.
Anticipa
- Argumentos lógicos.
- El uso pertinente de algoritmos.
Analiza
- Datos disponibles.
- Tipos de problemas.
- Estrategias de resolución de
problemas.
Interpreta / Infiere
- Datos disponibles.
- Condiciones.
- Postulados matemáticos.
- Teoremas.
- Situaciones problemáticas.
- Resultados.
- Datos implícitos.
Organiza
- Estrategias para la resolución de
problemas.
Formula / Elabora
- Estrategias de resolución de
problemas.
- Conjeturas.
- Proposiciones.
- Ejemplos, contraejemplos.
- Diseños, tablas. - Resultados.
Evalúa
- Estrategias metacognitivas
empleadas.
CONTENIDOS BASICOS
COMPRENCION DE NUMEROS,
RELACIONES Y FUNCIOCICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
El sistema de los números naturales (N)
- Los números naturales.
- Igualdad. -Adición. Propiedades.
- Relaciones menor y mayor.
- Sustracción. Propiedades. La ecuación x + a » b.
- Multiplicación. Propiedades. Múltiplo y submúltiplo.
- Potenciación. Propiedades.
- Sistema de numeración decimal.
- División. Propiedades.
- La división Euclidiana.
- Divisibilidad. Números primos y compuestos.
- Criterios de divisibilidad.
- Máximo común divisor y mínima común múltiplo.
- Ecuaciones e Inecuaciones.
El Sistema de los números enteros (Z)
- Los números enteros. - Igualdad.
-Adición. Propiedades.
- Opuesto de un número entero.
- La ecuación x + a « b.
- Relaciones menor y mayor.
- Valor absoluto.
- Sustracción. Propiedades.
- Multiplicación. Propiedades.
- Potenciación. Propiedades.
- División. Propiedades.
- Radicación. Propiedades.
- Desigualdades. Propiedades.
- Ecuaciones e inecuaciones.
El sistema de los números reales (R)
- Expresiones decimales no periódicas y
números Irracionales. Número real.
- Igualdad.
-Adición. Propiedades.
- Relaciones menor y mayor.
Propiedades.
- Valor absoluto.
- La recta real.
- Multiplicación. Propiedades.
- Inverso de un número real no nulo.
- La propiedad distributiva
- Sustracción y división. Propiedades.
- Potenciación. Propiedades.
- Desigualdades.
- Ecuaciones e inecuaciones.
- Radicación. Propiedades.
- Razones y proporciones: aritméticas y
geométricas.
- Regla de tres, porcentaje Regla de Interés
y de mezcla.
Polinomios
- Monomios y polinomios. Grado de un
polinomio.
-Adición y sustracción de polinomios.
- Productos notables.
- Multiplicación y división de polinomios.
División sintética.
- Cocientes notables.
- Factorización: casos. Ecuaciones lineales
y cuadráticas.
Ecuaciones e inecuaciones
- La recta real.
- Intervalos acotados y no acotados.
Operaciones con intervalos.
- Ecuaciones con valor absoluto.
- inecuaciones cuadráticas.
Inecuaciones racionales.
Resolución de ecuaciones e
inecuaciones por factorización y
completando cuadrados.
Sistema de ecuaciones
lineales,
- Sistema de ecuaciones lineales con
dos variables.
- Sistema de ecuaciones lineales con
tres variables.
- Matrices. Propiedades y
operaciones. Determinantes de
orden dos y tres.
Funciones y progresiones
- Función. Dominio y
rango.
Representaciones
gráficas.
- Composición de funciones.
- Funciones: inyectiva.
sobreyectlva, biyectiva,
creciente y decreciente.
- Función Inversa.
- Funciones reales de
variable real. Operaciones.
- Funciones algebraicas:
lineal afín, cuadrática, raíz
cuadrada, valor absoluto y
máximo entero.
- Sucesiones.
- Progresiones
aritméticas y
geométricas.
Introducción a la
Programación
Lineal
- Sistemas de ecuaciones e
inecuaciones de primer
grado con dos variables.
- Determinación de la región
factible.
- Valores máximos y mínimos
en un polígono convexo.
- Métodos gráfico y
analítico de
optimización lineal.
Funciones exponencial y
logarítmica
- Función exponencial y
logarítmica. El número e.
- Resolución de problemas de
aplicación de funciones
logarítmicas y
exponenciales.
Sistema de los números racionales (Q)
- Números racionales.
- -Igualdad. -Adición.
- Opuesto de un número racional.
- Valor absoluto.
- La propiedad de densidad.
- Multiplicación. Propiedades.
- Inverso de un número racional no nulo.
CONTENIDO BASICO COMPONENTES GEOMETRIA Y MEDIDA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Polígonos
- Polígonos: clasificación. Suma de
los ángulos internos. Perímetro.
Área de polígonos regulares.
Resolución de problemas.
- Circunferencia y circulo
- Ángulos, segmentos y su
medición. Clases de ángulos
Bisectriz de un ángulo.
Transformacionesgeomé-
tricas
- Reflexión respecto de un eje o
simefría axial de figuras planas.
- Rotaciones de figuras planas.
- Traslaciones de figuras planas.
- Composición de reflexiones
respecto de un eje,
- Composición de transformaciones
Figuras y ángulos
- Figuras derivadas de patrones
geométricos.
- Mediatriz y bisectriz
- Triángulos simétricos respecto de
un eje.
- Rectas paralelas y
perpendiculares.
- Ángulos opuestos por el vértice y
ángulos adyacentes
- Suma de ángulos en el triángulo.
- Ángulos exteriores en el triángulo.
Nociones básicas de geometría
plana
- Punto, recta y plano.
- Postulado de la regla (Cantor -
Dedekind). Distancia entredós
puntos.
- Figuras. Segmento. Rayo.
Semirrecta.
- Conjuntos convexos.
- Separación del plano. Semiplenos,
- Ángulos y triángulos.
- Medida de ángulos. Clases de
ángulos.
Congruencia,
perpendicularidad y
paralelismo
- Congruencia de segmentos y de
ángulos.
- Congruencia de triángulos.
- Triángulos isósceles y equiláteros.
- Rectas perpendiculares.
Propiedades. Mediatriz de un
segmento.
- Rectas paralelas.
- Ángulos determinados por dos
rectas paralelas y una recta que las
interseca.
- Relaciones angulares en un
triángulo.
- Ángulos formados por las
bisectrices de un triángulo.
Polígono ycircunferencia
- Polígonos Clasificación.
- Suma de las medidas de los
ángulos internos de un polígono.
Diagonales de un polígono,
- Paralelogramos (rectángulo,
rombo), Trapecio.
- Circunferencia y circulo.
Propiedades.
- Ángulos en el circulo
- Circunferencia inscrita y
circunscrita.
Semejanza de triángulos, área de
regiones poligonales y circulares
- Segmentos proporcionales.
- Segmentos congruentes
determinados por dos rectas
que intersecan a dos rectas
paralelas.
- Teorema de Thales
- Semejanza de triángulos.
- Líneas notables en el triángulo.
- Relaciones métricas en un
triángulo.
- Teorema de Pitágoras.
- Relaciones métricas en el círculo.
- Áreas de regiones poligonales y
circulares.
Razones trigonométricas enel
triángulo rectángulo
- Ángulo trigonométrico. Arco
trigonométrico.
- Sistemas de medida de ángulos.
Conversión,
- Razones trigonométricas de
ángulos agudos, notables y
complementarios
- Identidades pitagóricas, inversas y
por cociente.
Razones trigonométricas
- Circunferencia trigonométrica.
- Ángulo en posición normal.
- Razones trigonométricas de un
ángulo en posición normal.
Razones trigonométricas efe los
ángulos de: 0°, 90°, 180°, 270° y
360°. Ángulos coterminales.
- Razones trigonométricas de
ángulos negativos. Reducción al
primer cuadrante.
- Razones trigonométricas de la
suma y diferencia de ángulos.
- Resolución de triángulos
oblicuángulos. Ley de senos,
cosenos y tangentes.
- Funciones trigonométricas,
- Funciones trigonométricas
inversas.
Geometría del espacio:
sólidos geométricos
- Poliedros: Desarrollo o red del
cubo, prisma y pirámide.
- Cuerpos de revolución: desarrollo
o red del cilindro y del cono. Esfera
Geometría del espacio:
Nociones básicas.
- Puntos, rectas y planos en el
espacio.
- Figuras convexas.
- Semiespacios.
- Ángulos determinados por dos
rectas en el espacio.
- Ángulos diedros. Clasificación.
- Resolución y planteamiento de
problemas vinculados con la
Geometría del espacio:
nociones básicas.
- Recta y planos perpendiculares.
-Ángulos poliedros.
- Poliedros.
- Resolución y planteamiento de
problemas vinculados con la
realidad
Geometría del espacio:
prisma y pirámide
- Primas. Clasificación. Tronco de
prisma. Área lateral y total.
Volumen.
- Pirámides. Clasificación. Tronco
de pirámide. Área lateral y total.
Volumen.
- Resolución y planteamiento de
problemas vinculados con la
realidad.
Geometría del espacio:
superficie de revolución
- Cilindro de revolución y tronco
de cilindro. Área lateral y total.
Volumen.
- Cono de revolución. Tronco de
cono Área lateral y total
Volumen.
- Esfera. Superficie esférica.
Volumen.
- Resolución y planteamiento de
realidad. problemas vinculados con la
realidad.
Introducción a la geometría
analítica plana. La recta
- El plano cartesiano.
- Línea recta.
- Distancia entre puntos.
- Pendiente e inclinación de una
recta.
- Ecuaciones de la recta, pendiente-
ordenada en el origen, punto-
pendiente y ecuación general.
- Posiciones relativas de dos rectas:
rectas paralelas y rectas
perpendiculares.
Introducción a la geometría
analítica plana circunferencia,
parábola y
elipse
- Ecuación de la circunferencia.
- Recta tangente a una
circunferencia.
- Posiciones relativas de dos
circunferencias no concéntricas.
- Parábola, Ecuación de la parábola,
- Elipse. Ecuación de la elipse
Medida
- Unidades de longitud del sistema
métrico decimal Conversión y
resolución de problemas.
- Unidades de masa. Conversión y
resolución de problemas.
- Unidades de superficie.
Conversión y resolución de
problemas
- Unidades de capacidad.
Conversión y resolución de
problemas
Medida
- Unidades cúbicas. Conversión
y resolución de problemas
- Cubo, prisma y pirámide: resolver
problemas de estimación y cálculo
de áreas y volúmenes.
Medida
- Cilindro, cono y esfera Resolver
problemas de estimación y cálculo
de are as y volúmenes.
Medida
- Variación de elementos
geométricos lineales tanto en las
áreas de triángulos y cuadriláteros
como en los volúmenes
de cubos y prismas
Medida
- Variación del radio tanto en el
perímetro y área del círculo, asi
corrió en el área superficial y
volumen del cljindro y de la esfera
CONTENIDOS BASICOS
COMPONENTE: ESTADISTICA Y PROBALIDADES
CICLIO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Estadísticas
- Ejes de coordenadas rectangulares.
Interpretación de puntos.
- Interpretación y construcción de
tablas y gráficos.
- Interpretación de gráficos estadísticos:
gráficos de barras, polígono de
frecuencias y pictogramas.
Probabilidades
- Experimentos aleatorios.
- Sucesos igualmente probables, más
probable y menos probable.
- Probabilidad de un suceso.
- DIAGRAMA DE ARBOL
Estadística
Manejo de datos.
- Promedios aritmético y ponderado.
- Tablas de frecuencia.
- Diagramas de clasificador) y conteo.
Probabilidades
- Experimento aleatorio.
- Espacio muestral.
- Probabilidad de un evento
Estadística
- Variables estadísticas. Clasificación.
- Población y muestra.
- Frecuencia relativa y acumulada.
- Representación gráfica de
distribuciones: histograma, polígono de
frecuencia, ojiva.
- Medidas de tendencia central:
media, mediana y moda.
Probabilidades
- Probabilidad y frecuencia. Método
Montecarlo.
- Introducción a la esperanza
matemática.
Estadística
- Frecuencias de datos agrupados.
-Deciles.
- Cuartiles.
-Percentiles.
Probabilidades
- Factorial de un número.
- Variaciones y permutaciones.
- Binomio de Newton. Aplicaciones a las
probabilidades.
Estadística
- Medidas de dispersión: varianza y
desviación estándar.
Probabilidades
- Probabilidad condicional.
- Teorema de Bayes.
- Esperanza matemática.
AREA DE COMUNICACIÓN
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) COMUN ICACION
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
Expresión y Comprensión
Oral
Comprensión Lectora Producción de Textos
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Predice / Identifica
- El propósito comunicativo.
- La posible audiencia.
- Los intereses del interlocutor.
- Las opiniones de los demás.
- Las características del
contexto.
Selecciona
- Temas adecuados a la
situación.
- El momento adecuado para
intervenir.
- El turno de participación.
- Recursos tecnológicos de
apoyo.
Discrimina /Analiza
- La situación para preparar la
intervención.
- La información relevante y
complementaria.
- La estructura del texto.
Interpreta / Infiere
- Las inflexiones de voz,
- Las pausas y los silencios.
- Los gestos y las miradas.
- La intención del emisor.
- El mensaje del interlocutor.
Utiliza / Aplica
- Convenciones de
participación.
- La fluidez verbal e
imaginativa.
- Soportes escritos (apuntes,
guiones).
- Recursos de persuasión.
- Expresiones y fórmulas de
rutina.
- Pausas y repeticiones.
Evalúa / Enjuicia
- La comprensión del
interlocutor.
- La claridad de las ideas.
-El control de la voz, el
cuerpo y la mirada.
- El desarrollo temático.
- Los recursos de persuasión.
- El dominio escénico.
- La adecuación del código.
Predice / Identifica
- El tipo de texto.
- El tema central.
- Las ideas del texto.
- La intención del emisor.
- Los procesos cognitivos de la
comprensión lectora.
Discrimina /Analiza
- Recursos lingüísticos.
- Estructura textual.
- Cohesión y coherencia.
- Información relevante y
complementaria.
- Hechos y opiniones.
Jerarquiza / Recrea
- Tema central y temas
específicos.
- Ideas principales y
secundarias.
- Tipos de relaciones.
- Secuencias narrativas.
Interpreta / Infiere
- Significados a partir del
contexto.
- Datos implícitos.
- Recursos verbales y no
verbales.
- Conclusiones.
- Mensajes subliminales.
Organiza/Sintetiza/ Elabora
- Información.
- Esquemas.
- Redes conceptuales.
- Resúmenes.
- Mapas mentales.
Evalúa / Enjuicia
- La estructura textual.
- La cohesión y coherencia
textual.
- La originalidad de! texto.
- La consistencia del
argumento.
- Las estrategias
metacognitivas.
Predice / Identifica
- El propósito comunicativo.
- Los destinatarios posibles.
- Los recursos disponibles.
- La estructura del texto.
- Los procesos cognitivos de la
producción de textos.
Imagina/Selecciona
- Temas y personajes.
- Conflictos y desenlaces.
- Finales inesperados.
- Argumentos convincentes.
- Recursos retóricos.
- Ilustraciones novedosas.
Organiza / Utiliza
- Información acopiada.
- Estructuras textuales.
- Soportes tecnológicos.
- Ilustraciones e imágenes.
- Reglas gramaticales.
- Elementos de cohesión.
- Estrategias metacognitivas.
Diseña / Elabora
- Versiones previas.
- Presentaciones novedosas.
- Formatos originales.
- Textos lúdicos.
- Versiones finales y editadas.
Evalúa / Enjuicia
- La originalidad del texto.
- La adecuación del código.
- La organización de las ideas.
- La estructura textual.
- La relación entre texto e
imagen.
- La consistencia del
argumento.
- Las estrategias
metacognitivas.
Componente: Comunicación Oral
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
• La conversación. Convenciones de
participación en grupos: pedir la pala-bra,
respetar el turno, adecuar el código
• Capacidad de escucha. Participación
como receptor.
- Exposición espontánea. Claridad del
mensaje.
- Narraciones orales reales o ficticias:
historias, anécdotas, relatos.
- Recursos no verbales: cualidades de la
voz (entonación e intensidad)
• Registros de uso lingüístico: formal e
informal
• Niveles del habla: localismos y re-
gionalismos.
- Factores que favorecen o limitan la
comunicación.
• Diálogo. Condiciones y organización.
Roles del emisor y el receptor. Capacidad
de escucha. Adecuación del mensaje a los
interlocutores y a la situadón
comunicativa.
• Exposición espontánea. Cualidades.
• Narraciones y descripciones orales
reales o ficticias: anécdotas, relatos,
tradiciones, problemas, situaciones.
• Recursos no verbales: Cualidades de la
voz (entonación, timbre, intensidad,
ritmo).
• Registros de uso lingüístico: formal e
informal.
• Giros expresivos y de entonación propios
de la comunidad
ejecución) Delimitación del tema,
formulación de objetivos, fuentes de
acopio y selección de información.
- Informes orales, entrevistas y debates.
Preparación y conducción.
- Recursos no verbales. Control del cuerpo
(gesticulaciones, apariencia) y la mirada
- Corrección de la propia expresión oral.
Articulación y pronunciación.
-Adecuación del mensaje a los
interlocutores y a la situación
comunicativa
- Variaciones sociolingüísticas
- Exposición académica. Preparación y
conducción de la exposición
- Técnicas de participación grupal
(conferencias, mesas redondas)
Organización y conducción.
- Liderazgo y recursos de persuasión.
- Recursos no verbales control del cuerpo
(gesticulaciones, apariencia) y la mirada.
- Adecuación del mensaje a los
interlocutores y a la situación
comunicativa.
- Uso local y uso estándar de la lengua.
- Identidad lingüística y cultural
- Recursos tecnológicos de apoyo a la
comunicación oral.
• Exposición argumentativa.
Preparación y conducción
• Técnicas de participación grupal (panel,
seminario, foro). Organización y
conducción.
• Liderazgo y recursos de persuasión.
Dominio escénico
• La elocuencia, la fluidez léxica y
originalidad de los planteamientos.
• Adecuación del mensaje a los
interlocutores y a la situación
comunicativa.
• Prejuicios lingüísticos.
• Recursos tecnológicos de apoyo a la
comunicación oral.
Comunicación Escrita
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Estrategias previas, durante y pos-
teriores a la lectura.
- Técnicas para mejorar la compren-sión
lectora (subrayado, toma de apuntes,
cuadros).
- El tema central y las ideas prin-cipales
y secundarias. Información
complementaria (ejemplos, datos).
Estrategias para su identificación.
- Estrategias previas, durante y
posteriores a la lectura.
- Técnicas para mejorar la comprensión
lectora (subrayado, toma de apuntes,
sumillado, mapas).
- El tema central y las ideas principales y
secundarias.
- Información complementaria (ejemplos,
datos, detalles). Intención del autor.
- Estrategias previas, durante y
posteriores a la lectura.
- Técnicas para mejorar la
comprensión lectora, (relectura,
Índices, mapas conceptuales y
mentales).
- El diccionario y otras fuentes
de consulta.
- El resumen. Procedimiento para su
- Estrategias previas, durante y poste-
riores a la lectura.
- Técnicas de estudio e investigación
(esquemas, redes semánticas, cronologías).
- Los conectores y referentes como ayuda para
la comprensión del texto.
- Proceso de elaboración de un texto: el plan,
el borrador, la revisión, corrección y edición.
- Coherencia textual (unidad de las
- Estrategias previas, durante y
posteriores a la lectura. Control y
autorregulación de la lectura.
- Técnicas de estudio e investigación
(fichaje, organizadores de información,
líneas de tiempo)
- Proceso de elaboración de un texto: el
plan, el borrador, la revisión, corrección
y edición.
- El diccionario Utilidad.
- Marcas significativas del texto (títulos,
imágenes, tamaño de letra, negritas).
- Resúmenes y comentarios de los
textos leídos
- Planificación del texto. Selección del
tema y los destinatarios.
- Textos narrativos (anécdotas, relatos).
Personajes, escenario, tiempo.
- Textos funcionales (cartas, avisos,
tarjetas). Estructura Los signos de
puntuación. La coma e! nunto.
- ALiírüuación general. Clases de
palabras por la ubicación del acento.
- Ortografía de la letra Problemas más
frecuentes
Estrategias para su identificación.
- El diccionario y el contexto lingüístico
- Marcas significativas del texto
(subtítulos, resaltados, cursivas).
- Resúmenes y comentarios de los
textos leídos.
- Planificación del texto. Selección del
tema y los destinatarios, adecuación del
código.
- Textos narrativos (anécdotas, relatos,
tradiciones). Personajes, escenarios y
conflictos. El desenlace
- Textos funcionales (cartas, avisos, recetas,
tarjetas, esquelas) Estructura
- Los signos de puntuación. La coma,
punto y coma y punto
- Acentuación general. Clases de palabras
por la ubicación del acento.
- Ortografía de la letra. Problemas más
frecuentes.
elaboración.
- Proceso de elaboración de un texto:
el plan, el borrador, la revisión,
corrección y edición.
- Textos descriptivos (sobre
objetos, procesos o fenómenos).
- Textos funcionales (manuales,
guías, informes). Estructura.
- Signos de puntuación. Dos puntos,
signos de interrogación y
exclamación. Valor semántico.
- Casos de acentuación especial.
Tilde diacrítica, enfática.
- La oración gramatical en el
texto. Sentido completo,
independencia sintáctica.
- Concordancia entre
sustantivo y adjetivo y entre
sujeto y verbo.
partes, orden de las ideas).
- Textos expositivos (el ensayo, la monografía,
artículos de opinión). Características y
estructura
- Documentos administrativos actas, oficios,
solicitudes, memorandos.
- Signos de puntuación. Guiones, comillas,
paréntesis
- El verbo. Formas verbales simples y
compuestas. La perífrasis verbal.
- Los referentes (anáfora, catáfora y
elipsis).
- Conectores gramaticales (preposiciones y
conjunciones).
- Textos expositivos: el discurso
académico y el discurso político.
Características.
- El informe científico. Problema,
hipótesis y conclusiones. La nota al pie
y la cita bibliográfica.
-Adjetivación y adverbialización.
- Coherencia textual (unidad de las
partes, orden de las ideas).
- La concisión, la claridad y la propiedad
en la redacción.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: Comunicación Audiovisual
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Textos periodísticos (noticias y
crónicas del entorno inmediato)
-Afiches y avisos publidtarios Reladón
palabra-imagen.
- Ilustraciones: Fotografías, gráficos y
viñetas
- La historieta. Elementos.
• Textos periodísticos (noticias y crónicas
locales). Estructura.
• Afiches y avisos publicitarios.
Estructura, organización
• Ilustraciones: fotografías, gráficos y
viñetas.
• La historieta. Elementos y estructura.
- Textos periodísticos (notidas regionales y
nacionales, reportajes y columnas).
Estructura,
- Formatos radiales (entrevista, charla
radial)
- Lenguaje radial. La voz, la música, los
efectos sonoros
nadonales e internacionales,
editoriales y artículos de opinión)
- Lenguaje televisivo. Imagen, efectos
sonoros Función comunicativa
- La publicidad radial o televisiva
- Ensayos sobre la ética y los medios de
comunicación
- Los mensajes subliminales en los medios
de comunicación.
- Fuentes de información (agencias
mundiales y nacionales).
- La Internet y su influencia en la sociedad
- Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad
Principales buscadores.
- Periódicos jnurales, revistas
manuscritas.
- Formatos radiales: nota informativa
(lectura expresiva)
-Aplicaciones informáticas u otros medios
disponibles
• Periódicos murales, revistas
manuscritas. Secciones y
diagramadón.
• Formatos radíales (nota informativa,
radiodrama).
• Aplicaciones informáticas u otros
medios disponibles.
- Lectura de imágenes (fijas y en
movimiento). Función comunicativa.
- Correo electrónico
- Aplicaciones informáticas u otros medios
disponibles en la producción de textos
- El código empleado en la Internet. El chat
- Aplicaciones informáticas u otros medios
disponibles en la producción de textos
- La multimedia. Utilidad.
- Aplicaciones informáticas u otros medios
disponibles en la producción de textos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: LITERATURA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Acercamiento ai texto
literario
Lecturas sugeridas:
- Mitos, cuentos y leyendas del
Perú e Hispanoamérica.
- Cuentos y leyendas infantiles.
- Poesía, cantos, cuentos y fábulas
quechuas.
- Poesías, cuentos, mitos, leyendas
de la selva.
-Teatro infantil y juvenil.
- La literatura oral local y regional
(mitos, leyendas, cuentos).
- Textos literarios y no literarios.
- Formas de la expresión literaria:
la prosa y el verso.
- Taller de creación literaria.
Textos lúdicos (rimas, acrósticos,
etc.).
Acercamiento al texto
literario
Lecturas sugeridas:
- Mitos, cuentos y leyendas del Perú
e Hispanoamérica.
- Poesías, cuentos, mitos, leyendas
de la selva
- Poesía, cantos, cuentos y fábulas
quechuas.
- Teatro infantil y juvenil.
- Tradiciones peruanas / Ricardo
Palma.
- Cuentos andinos / Enrique López
Albújar.
- Cuentos / Abraham Valdetomar.
La obra literaria como objeto
de estudio
Lecturas sugeridas:
- Obras de la literatura local y
regional.
- Ollantay.
- Mí planta de naranja lima /
Vasconcelos.
- La casa de cartón / Martin Adán.
- Los cachorros. Los jefes / Vargas
Llosa.
-Marta/ Jorge Isaacs.
- Platero y yo / Juan Ramón
Jiménez.
- Romeo y Julieta / Shakespeare.
- Veinte poemas de amor y una
canción desesperada / Pablo
Neruda
Literatura peruana e
hispanoamericana en el
contexto mundial
Lecturassugeridas:
- Tradiciones peruanas / Palma.
- Poesía / Valdelomar y Eguren.
-Poesía/ César Vallejo.
- Prosas Profanas / Rubén Darío.
-Alma América /José Santos
Chocano.
- El mundo es ancho y ajeno
/Alegría.
- Yawar Fiesta /Arguedas.
-El río/ Javier Heraud.
- Pedro Páramo / Rulfo.
- Poesía / Pablo Neruda.
- Cien artos de soledad / Garda
Márquez.
- La ciudad y los perros./ Vargas
Llosa.
La literatura española y universal
y sus vínculos con la literatura
peruana e
hispanoamericana Lecturas
sugeridas:
-La II iada/ Hornero.
-Edipo Rey/Sófocles.
-El poema de Mío Cid.
- Lazarillo de Tormes.
- El Quijote de la Mancha / Cervantes.
- Fuente Ovejuna / Lope de Vega
-Werther/Goethe.
- Rimas y leyendas / Bécquer.
- Campos de Castilla / Machado.
- Marianella / Pérez GakJós
- La metamorfosis / Kafka.
- El viejo y el mar / Hemingway.
- Premios Nobel de los últimos años
(Cela. Saramago, GünterGrass,
Kertesz, entre otros).
• Literatura infantil y juvenil.
- Formas de expresión literaria: la
prosa y el verso. Características.
• Denotación y connotación.
• Géneros literarios.
Diferencias elementales.
- El cuento popular.
- Taller de creación literaria. Textos
lúdicos (rimas, acrósticos,
cuartetos, etc.).
- La narración. Estructura y
elementos.
- La novela y el cuento modernos.
- Rasgos particulares.
- La lírica. Características.
- B teatro. Características.
- Figuras literarias: imagen,
metáfora, epíteto, símil,
hipérbaton y otras.
- Taller de creación literaria
- Un mundo para Julius / Bryce.
- Crónica de San Gabriel / Ribeyro.
-El túnel/Sábalo.
- Presencia femenina en la
literatura contemporánea
- Ubicación de la obra en el
contexto social y cultural.
- Movimientos y escuelas literarias.
- Técnicas narrativas y de
versificación
-Análisis literario.
- Talleres de creación literaria
- Presencia femenina en la literatura
contemporánea.
- Ubicación de la obra en el contexto
social y cultural.
- Movimientos y escuelas literarias.
- Técnicas narrativas, teatrales y de
versificación.
-Análisis y critica literaria.
- El ensayo literario.
- Talleres de creación literaria
Jhoan jhin zafra farro
IDIOMA EXTRANJERO
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: Comunicación Audiovisual
Capacidades fundamentales Logros de aprendizaje (capacidades)- idioma extranjero
Comprensión de textos Producción de textos
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Predice / Identifica
- El sentido global del texto.
- El tipo de texto.
- La situación comunicativa.
- Las ideas principales.
- Las ideas secundarías.
- Los personajes.
- Procesos cognitivos de la comprensión de
textos.
Discrimina / Selecciona
- Ideas principales y secundarias.
- Información relevante.
- Información específica.
- Opiniones de informaciones
Utiliza
- Estrategias comunicativas.
- Estrategias metacognitivas
Interpreta / Infiere / Imagina
- Significados a partir del contexto.
- El significado de elementos no verbales.
- La información implícita.
Organiza / Elabora
- Resúmenes.
- Organizadores visuales.
Evalúa
- La coherencia interna del texto.
- El empleo de conectares.
- El proceso realizado para comprender. 1
Estrategias metacognitivas en la
comprensión de textos.
Predice / Identifica
- Las características del interlocutor y
del contexto.
- La estructura del texto.
- El propósito comunicativo.
- Las características del interlocutor.
- Procesos cognitivos de la producción de
textos
Selecciona / Imagina
- Información pertinente.
-Recursosnoverbales.
- La estructura del texto pertinente a la
comunicación.
Organiza / Utiliza
- Secuencia coherente del texto.
- Ideas previas.
- Formas de presentación.
- Criterios de coherencia y corrección.
- Estrategias cognitivas y metacognitivas.
Diseña / Elabora
- Versiones previas.
- Diversos tipos de textos.
- La estructura del texto.
- Esquema del texto.
Evalúa / Enjuicia
- La coherencia interna del texto.
- El proceso cognitivo de producción .
- La corrección lingüística.
- La cohesión textual.
- La adecuación del código.
- Las opiniones.
- Estrategias metacognitivas en la
producción de textos.
CONTENIDOS BÁSICOS
COMPONENTES: COMUNICACIÓN ORAL
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Funciones comunicativas: Las mismas
que en comunicación escrita
- Expresiones formales e informales en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio y término.
- Expresiones simples para solicitar.
clarificar información en diversos
contextos.
- Recursos no verbales en la
comunicación: gestos y movimientos
corporales.
- Estrategias para comprender un texto
oral: previo, durante y después de
escuchar un cásete, diálogo y otros.
- Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación.
- Repertorio de palabras y expresiones
simples para las informaciones de sf
mismo y las necesidades de tipo común,
teniendo en cuenta las funciones
comunicativas y situaciones concretas
particulares.
- Procedimiento para la producción de un
texto oral: planifica su discurso según la
situación comunicativa.
• Funciones comunicativas:
Las mismas que en comunicación escrita.
• Expresiones formales e informa-les en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio y término.
• Expresiones simples para solicitar,
clarificar información en diversos
contextos.
• Recursos no verbales en la
comunicación: gestos y movimientos
corporales.
• Recursos para aclarar dudas de
significado y ortografía.
• Estrategias para comprender un texto
oral: previo, durante y después de
escuchar un cásete (canciones, rimas.
etc.), diálogo y otros.
• Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
• Expresiones en contexto que permitan
mejorarla pronunciación.
• Repertorio de palabras y expresiones
simples para las informaciones de si
mismo y su familia y las necesidades de
tipo común, teniendo en cuenta las
fundones comunicativas y situaciones
concretas particulares.
• Procedimiento para la producción de un
texto oral: planifica su discurso de acuerdo
con la situación comunicativa.
- Funciones comunicativas:
Las mismas que en comunicación escrita.
- Expresiones formales e informales que
permitan iniciar, mantener y terminar
diálogos y conversaciones en situaciones
diversas.
- Expresiones para solicitar y clarificar
información en diversos contextos.
- Recursos no verbales en la
comunicación; gestos y movimientos
corporales.
- Recursos para aclarar dudas de
significado y ortografía.
- Estrategias para comprender un texto
oral: previo, durante y después de
escuchar un cásete (canciones, noticias,
etc.), diálogo y otros.
- Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación.
- Expresiones y estructuras lingüisticas
para comunicarse sobre situaciones de la vida
diaria, vinculadas a lo personal y familiar y algunos
temas sociales, teniendo en cuenta las funciones
comuni-cativas.
- Procedimiento para la producción de un texto oral:
planifica y organiza su discurso de acuerdo con la
situación comunicativa.
- Textos vinculados a la opción ocupacional
seleccionada, entre otros.
- Funciones Comunicativas: Las mismas
que en comunicación escrita.
Expresiones formales e informales que
permitan iniciar, mantener y terminar
diálogos y conversaciones en situaciones
diversas.
- Expresiones para solicitar y clarificar
información en diversos contextos.
- Recursos no verbales en la comunicación:
gestos y movimientos corporales.
- Recursos para aclarar dudas de
significado y ortografía.
- Estrategias para comprender un texto
oral: previo, durante y después de
escuchar un debate, noticias, narraciones,
exposiciones y otros.
- Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación.
- Expresiones para comunicarse sobre
temas familiares, entretenimientos, temas
sociales propios de su edad, así como
sobre sus emociones y sentimientos, considerando
las fundones comunicativas.
- Procedimiento para la producción de un texto oral:
planifica, organiza y elabora su discurso de acuerdo
con la situación comunicativa.
- Textos vinculados a la opdón ocupacional
selecdonada, entre otros.
- Funciones comunicativas: Las mismas
que en comunicación escrita.
Expresiones formales e informales que
permitan inidar, mantener y terminar
diálogos y conversaciones en situaciones
diversas.
- Expresiones para solicitar y clarificar
información en diversos contextos.
- Recursos no verbales en la comunicadón:
gestos y movimientos corporales.
- Recursos para adarar dudas de
significado y ortografía.
- Estrategias para comprender un texto
oral: previo, durante y después de
escuchar exposiciones, debates y otros a
través de la radio.Tv y otros.
- Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación.
- Expresiones para manifestar sus puntos de vista y
argumentar, así como sus emociones y
sentimientos, teniendo en cuenta las fundones
comunicativas.
- Procedimiento para la producción de un texto oral:
planifica, organiza y elabora su discurso de
acuerdo con la situación comunicativa.
- Textos vinculados a la opción ocupacional
seleccionada, entre otros.
CONTENIDOS BÁSICOS Componente:
Comunicación Escrita
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Funciones comunicativas
- Entender y seguir
Instrucciones orales sencillas.
- Presentarse a sí mismo y a terceras
personas (edad, nacionalidades,
direcciones).
- Describir: aspecto fisico de las
personas, algunos lugares sencillos.
- Pedir y dar información sobre
gustos y disgustos, la hora,
actividades rutinarias de la vida
diaria.
- Estrategias previas, durante y
después de la lectura.
- Procedimiento para la producción de
un texto oral: planifica su discurso
según la situación comunicativa.
- Procedimiento para la producción
de un texto escrito.
- Procedimientos para producir textos
con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con
pertinencia los signos de puntuación.
- Estrategias que le permita resolver
problemas léxicos y ortográficos.
- Elementos socioculturales.
- Funciones comunicativas. A las
desarrolladas en primer año se
incorporan, entre otras:
- Solicitar y dar indicaciones de
cómo llegar a algún lugar.
- Anunciar un evento.
- Pedir y dar información sobre:
preferencias, la ubicación de
algunos lugares, las costumbres en
distintas partes del Perú y
diferentes paises.
- Describir personas, objetos y
lugares.
-Comprar/vender.
- Expresar un deseo, una obligación.
- Pedir permiso.
- Procedimiento para la producción
de un texto oral: planifica su
discurso de acuerdo con la situación
comunicativa.
- Procedimientos para producir textos
con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con
pertinencia los signos de puntuación.
- Estrategias que permitan resolver
problemas léxicos y ortográficos.
- Elementos socioculturales.
- Funciones comunicativas. A las
desarrolladas en primer aflo se
incorporan, entre otras:
- Invitar, aceptar o rechazar
una invitación.
- Dar y solicitar opinión.
-Aconsejar/pedir consejo.
- Solicitar y dar una ata.
- Decir cómo se hace algo.
- Expresar posibilidad, certeza
y desconocimiento.
- Prevenir y advertir.
- Procedimiento para la producción de
un texto oral: planifica y organiza su
discurso de acuerdo con la situación
comunicativa.
- Procedimientos para producir textos
con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con
pertinencia los signos de puntuación.
- Estrategias que permitan resolver
problemas léxicos y ortográficos.
- Elementos socioculturales.
- Funciones comunicativas. A las
desarrolladas en los años
anteriores se incorporan, entre
otras:
- Expresar alegría, sorpresa, pena,
sus emociones y sentimientos.
- Comunicar sus proyectos.
- Exponer sus puntos de vista.
- Discutir sobre temas de interés
social (la salud, pasatiempos...).
- Relacionar la información de causa
y consecuencia.
- Procedimiento para la producción de
un texto oral: planifica, organiza y
elabora su discurso de acuerdo con la
situación comunicativa.
- Procedimientos para producir textos
con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con
pertinencia los signos de puntuación.
- Estrategias que permitan resolver
problemas léxicos y ortográficos.
- Elementos socioculturales.
- Fundones comunicativas. A las
desarrolladas en los anos
anteriores se incorporan, entre
otras:
- Debatir sobre temas de Interés
personal y social.
- Expresar juicios y valores.
- Expresar sus emociones y
sentimientos.
- Expresar sus planes futuros.
- Procedimiento para la producción de
un texto oral: planifica, organiza y
elabora su discurso de acuerdo con la
situación comunicativa.
- Procedimientos para producir textos
con adecuación, cohesión y
coherencia, utilizando con
pertinencia los signos de puntuación.
- Estrategias que le permita
resolver problemas léxicos y
ortográficos.
- Elementos socioculturaies.
Jhoan jhin zafra farro
AREA: EDUCACION POR EL ARTE
EXPRESION ARTISTICA APRENCION ARTISTICA
Observa / Reconoce
La naturaleza y su entorno.
Su cuerpo.
Sus preferencias, emociones y sentimientos.
Identifica / Relaciona
Sus preferencias por el arte.
Las actividades dramáticas.
El estilo y género.
Los procesos cognitivos en el desarrollo de
la expresión artística.
Explora / Investiga
Posibilidades de comunicación / de movimiento en el
espacio escénico. Diversos materiales como medio de
expresión.
Organiza / Selecciona
La secuencia artística.
Los recursos materiales y espaciales de
acuerdo a sus propósitos.
Escenas coreográficas.
Representa / Imagina
Los ritmos mediante el movimiento corporal.
Los desplazamientos corporales.
Situaciones de la vida diaria.
Ideas y conceptos de las manifestaciones
Artísticas.
Emplea
Los requerimientos adecuados para la expresión
artística.
Las técnicas pertinentes a la manifestación artística a
expresar.
Las técnicas grupales para sensibilizar. Los
instrumentos y técnicas artísticas. Recursos de la
naturaleza y del entorno cultural.
Diseña / Construye
Proyectos individuales y grupales. Productos / Trabajos
como formas de expresión personal. Soluciones a
problemas técnicos.
Evalúa
Las estrategias metacognitivas utilizadas en la
expresión artística.
Observa / Describe
Estilos y género. Ritmos.
Intuye / Interpreta
La intención del mensaje.
El contexto histórico y personal del artista/
obra.
Identifica
Técnicas y recursos. Los personajes participantes. Los
procesos cognitivos de la apreciación artística. Indaga
Sobre el arte como expresión instintiva del hombre
respecto a la dimensión estética y los contenidos de las
producciones audiovisuales.
Discrimina / Analiza
Emociones y sentimientos. Elementos
del entorno.
Interpreta / Compara
Las manifestaciones artísticas. Los
mensajes expresados. Las producciones
artísticas.
Valora
Las manifestaciones artísticas de su medio
sociocultural y de otras culturas.
La forma y contenido.
Las representaciones.
El arte como experiencia y expresión del hombre de
diferentes épocas y espacios geográficos.
Evalúa
Las estrategias metacognitivas utilizadas en la
apreciación artística.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: Artes Visuales
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Elementos constitutivos de las
artes visuales.
- Materiales alternativos y recursos
de la comunidad.
- La pintura. Técnicas.
- La escultura. Técnicas: modelado
y construcción.
- El mosaico.
• La composición en las artes
visuales.
• La perspectiva.
• Las intenciones expresivas.
• La caricatura / El cómic.
• La escultura. Volumen. Técnicas:
ensamblaje y talla.
- Temas en las Bellas Artes: paisaje,
bodegón y representaciones de la
figura humana en la dimensión y
tridimensión.
- El mosaico.
- El collage.
- El diserto gráfico.
- La publicidad.
• El arte en diferentes épocas.
•Artistas plásticos del Perú.
• El arte popular en el Perú.
Artesanos del entorno local.
• La composición en las distintas
disciplinas de las artes visuales.
• El diseño de interiores.
• El diserto del vestir.
• El diseño industrial.
• Diseños aplicados en el arte
precolombino.
- La estética. Concepto de belleza a
través del tiempo.
- Principales movimientos artísticos
occidentales: impresionismo, post
impresionismo, fauvismo,
surrealismo, etc.
- Los nuevos medios en las artes
visuales.
- El arte en los espacios públicos:
arquitectura. Escultura
monumental.
- Pintura mural. Grafitti
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: TEATRO
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Juegos de Iniciación dramática.
- Drama creativo.
- Representaciones del teatro de
títeres y juego de roles.
- Expresión vocal y corporal.
- Elementos técnicos del teatro
• La improvisación.
• Requerimientos simples para la
preparación del actor y el
escenarlo.
• El montaje de una obra.
• Los géneros teatrales.
Representación.
- Requerimientos para la
preparación del actor y el
escenario.
• Estructura de una obra de teatro.
- El teatro en su proceso de
evolución.
- Producción de una obra
dramática.
- Textos dramáticos
- Elementos escénicos
- Experimentación a partir de obras
literarias en textos teatrales
- Montaje de obras.
- Arte dramático en ios medios de
comunicación.
- Directores y dramaturgos
representativos.
- El teatro en el enlomo, en el Perú y
en Latinoamérica.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: DANZA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Preparación física. Posibilidades de
movimiento con «I cuerpo:
- Expresión corporal.
- Danza creativa. .
- Los estilos de la danza
- Los juegos de contraste de
movimiento
- Expresión corporal.
- Juegos d« improvisación y danza
creativa.
- Representación de emociones y
sentimientos mediante los elementos
de la danza.
- El cuerpo, el espacio, el tiempo y el
movimiento.
- Figuras coreográficas.
- Interpretación de danzas locales y
universales.
- La danza folclórica
- La evolución de la danza universal.
- Elementos necesarios para la
realización de la danza: vestuario,
escenografía, acompañamiento
musical.
- Danza creativa.
- Figuras coreográficas.
- Interpretación de danzas locales y
universales. :
- Danzas incaicas.
- La evolución de la danza en el Perú.
- Elementos necesarios para la
realización de la danza: vestuario,
escenografía, acompañamiento
musical.
- La danza folclórica.
- La coreografía en la danza.
- Danza creativa.
- Figuras coreográficas.
- Interpretación de danzas locales y
universales.
- Los estilos de la danza.
- La mascara en la danza.
- Creación de figuras coreográficas.
- Diseño de elementos necesarios para
la realización de la danza: vestuario,
escenografía, acompañamiento
musical.
- Interpretación de danzas locales y
universales
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: TEATRO
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
• Elementos de la música: ritmo,
melodía y armonía.
• La voz. Clasificación.
• El coro. Clasificación
• Solfeo. Solfeo rítmico.
• Los instrumentos musicales.
- Uso de elementos de percusión para
la creación de ritmos.
- Sonidos, pausas y representaciones
gráficas.
- Las figuras musicales y sus
silencios.
- La voz. Clasificación.
- El coro. Concepto y clases.
- La composición musical.
- Las cualidades del sonido: timbre.
tono, duración, intensidad.
- Cualidades de la voz.
- El ritmo y el sonido en la evolución
de U. música.
- Instrumentos musicales peruanos.
- Compositores locales, nacionales e
internacionales.
- La evolución de la música. Los
instrumentos musicales en el tiempo.
- Escalas musicales.
- Alteraciones musicales.
- Matices de intensidad, de
movimiento y de carácter.
- Figuras de prolongación.
- Composición de ritmos en compases
simples.
- La evolución de la música. Los
instrumentos musicales en el tiempo.
- La música en la actualidad.
- La música en los medios de
comunicación.
- Manifestaciones musicales del
entorno cercano.
- Interpretación musical con
repertorio local y universal.
Compositores locales, nacionales e
internacionales.
- Instrumentos musicales locales.
- Práctica vocal / Instrumental
con diversos repertorios.
- La voz. Clasificación.
- La respiración para el canto.
- Practica vocal / instrumental con
diversos repertorios.
- Creación musical
AREA: CIENCIAS SOCIALES
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – CIENCIAS SOCIALES
MANEJO DE
INFORMACION
COMPRENSION
ESPACIO -
TEMPORAL
JUICIO
CRITICO
ENSAMIENTO
CREATIVO
'ENSAMIENTO
CRÍTICO
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
TOMA DE
DECISIONES
Identifica
- Fuentes de información.
- Información relevante.
- Estrategias metacognitivas
usadas en el manejo de la
información.
Discrimina
- Datos confiables.
- Información pertinente.
- Fuentes válidas.
Organiza
- Fuentes de información.
- Datos recopilados.
Infiere
- Datos implícitos.
- Conclusiones.
Analiza / Selecciona
- Fuentes de información.
- Información relevante.
- Datos complementarios.
Interpreta / Juzga
- Cuadros estadísticos.
-Infografías y datos.
- Contabilidad de las fuentes.
Evalúa
- Cuadros estadísticos
- Infografías y datos.
- Proceso cognitivo de
comprensión.
Comunica
- En base a información
confiable
y razonada.
Identifica
- Causas y relaciones.
- Situaciones problemáticas.
- Procesos históricos y
geográficos.
- Estrategias metacognitivas
usadas en la comprensión
espacio-temporal.
Utiliza / Crea
- Códigos, instrumentos y
técnicas de representación
espacio-temporal.
Analiza / Interpreta
- Cambios y permanencias.
- Secuencias y procesos.
- Internaciones de causalidad.
Predice / Formula
- Problemas.
- Hipótesis.
Juzga / Evalúa
- Consistencia de las
conclusiones. - Validez de las
hipótesis.
- Proceso cognitivo de
comprensión espacio-temporal.
Argumenta / Comunica
- Explicaciones sobre procesos
temporales, históricos y
geográficos.
Identifica
- Características del contexto.
- Formas de comportamiento.
- Estrategias metacognitivas
usadas en el juicio critico.
Planifica / Selecciona
- Salidas concertadas.
- Alternativas de solución.
- Proceso cognitivo de juicio
crítico.
Utiliza
- Escalas de valores al tomar
decisiones.
- Estrategias metacognitivas
para
la solución de problemas.
Imagina / Propone
- Alternativas de solución.
- Opciones imparciales
Argumenta
- Puntos de vista.
- Posiciones éticas.
- Criterios propios, críticos y
creativos.
Asume
- Normas de convivencia.
- Actitudes positivas.
- Liderazgo y actitudes
democráticas.
Formula / Juzga
- Soluciones a los problemas.
- Mejoras a la calidad de vida.
- Participación en asuntos
públicos.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Historia personal. Tiempo y
fuentes de la historia
- Historia personal, familiar y su
relación con la historia local,
regional y del país
- Tiempo, vida cotidiana y el rol ríe
la mujer en la Historia
- Fuentes de la historia y patrimonio
cultural.
Primerassociedades
- Proceso de hominízación.
- Revolución neolítica.
Culturas antiguas de Oriente
- Culturas del Cercano y Lejano
Oriente. Casos más significativos.
Desarrollo cultural en América, la
Amazonia y los Andes hasta el
siglo XIV
- Poblamiento de América
- Origen y formación de la cultura
andina,
- Sociedades andinas hasta el
Segundo Intermedio Casos más
significativos
- Desarrollos culturales en la
Amazonia
Civilizaciones clásicas de
Occidente
- Greda y Roma. Aportes más
significativos.
Cultura Andina y América
Prehispánica del Siglo XV
- Tawantinsuyo: evolución,
organización e importancia
Procesos culturales de América
en los siglos XV y XVI.
Europa feudal y capitalismo
mercantil
- Europa y el feudalismo.
- Surgimiento de la burguesía.
- España y Portugal: modelos
de expansión.
América y el mundo: Siglo XVI
- Empresas de expedición: Antillas
y México Impacto inicial de la
conquista.
- Conquista del Tawantinsuyo.
Evangelización.
- Resistencia a la conquista.
- Conflictos entre españoles.
Orden colonial en el Perú:
cambios y permanencias
- Toledo y el ordenamiento del
Virreinato Instituciones políticas.
Cultura y política.
- Sectores y política económica.
- Estamentos y castas: asimilación,
adaptación y confrontación
- Religiosidad. Educación y cultura.
El mundo de la Edad
Moderna
- Formación y desarrollo de
los modernos Estados
europeos.
- Situación de Asia, África y
Oceanía en los siglos XVI-XVIII
América colonial
- Economía, sociedad, política y
cultura en América Colonial del
siglo XVII
Europa, América y el Perú en el
Siglo XVIII
- Ilustración europea y
revolución industrial.
- Revoluciones burguesas:
Independencia de las Trece
Colonias y Revolución Francesa.
- Reformas Borbónicas. Los
conflictos sedales y los
movimientos indígenas.
Separación política de
América de España
- Ilustración Americana e
ideario separatista
- Rebeliones internas en el Perú
Crisis española. Juntas de
Gobierno y Cortes de Cádiz.
- Movimientos continentales y
la independencia del Perú
Siglo XIX: inicios de la vida
republicana en el Perú
- Nuevo ordenamiento Jurídico
Situación económica, sociedad y
vida cotidiana
- Confederación Perú-Boliviana.
Sociedad y liberalismo
- Restauración y Revoluciones
Liberales en Europa
- Imperialismo y capitalismo
América Latina y el Perú hasta la
Reconstrucción
Nacional
- Economías de exportación.
- Proyecto liberal y su viabilidad.
Primer Civilismo
- Relaciones en América: alianzas,
conflicto e integración
- Ocupación de la Amazonia
- Geopolítica en América del Sur.
Situación interna de Perú, Bolivia y
Chile. Guerra con Chile. Segundo
militarismo y Reconstrucción
Nacional.
RepúblicaAristocrática
- Bases sociales y
económicas. Movimientos
sociales durante la República
Aristocrática
Siglo XX: Perú y el Mundo
- Partidos de masas, ideologías en
el Perú, América y el mundo.
- Revoluciones políticas y conflictos
internaaorales en la prime* - mitad
del siglo XX
Segunda mitad del Siglo XX: Perú
y el Mundo
- Consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial en el Perú.
América Latina y el mundo,
- La Guerra Fría
- Política internacional de
Estados Unidos de América
Situación de Europa, Asia y
África.
- América Latina: movimientos
sociales y reformas.
- Procesos de descolonización,
- Regímenes militares, populismos
y crecimiento económico en el
Perú.
- Crisis económica, social y política
de los años ochenta en Perú.
América Latina y el mundo.
- Sociedad y Política en América
Latina. Participación de la mujer en
los procesos políticos
- Reunificación alemana.
- Desintegración de la URSS.
- Movimientos subversivos y
procesos de pacificación en el
Perú
- Nuevo orden mundial y Globa-
lización
- Economía en el Perú y el mundo:
de 1990 a la actualidad.
- Desequilibrios y posibilidades
CONTENIDOS BÁSICOS Componente: ESPACIO GEOGRAFICO SOCIEDAD Y ECONOMIA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Calidad Ambiental
- Espacio geográfico. Cartografía.
- Geosistema y representación del
espacio geográfico.
- Relieve, recursos y sociedad.
- Interrelaclones y consecuencias
socioeconómicas.
- Cuenca y gestión de riesgos.
- Desarrollo sostenible y equilibrio
ecológico.
Calidad de Vida
- Poblaciones humanas locales
y regionales. Migraciones.
- Organización y funciones del
espacio. Espacio rural y espacio
urbano.
- Estructura poblacional.
- Dinámica poblacional y sus
efectos socioculturales
- Tradiciones, costumbres y
diversidad en el mestizaje cultural
local.
Desarrollo y Economía
- Necesidades de la población.
indi-ces de desarrollo
humano.
- Recursos y actividades
Calidad Ambiental
- Ecosistemas en el Perú.
-Actividades económicas.
- Impacto sobre el espacio
nacional.
- Fenómenos y desastres.
- Parques, santuarios y reservas
nacionales.
Calidad de Vida
- Migraciones y sus consecuencias
en la distribución del espacio.
- Satisfacción de las
necesidades básicas de la
población.,
- Gestión de riesgos en el campo y
la ciudad.
- Tasas de crecimiento y desarrollo
humano
Desarrollo y Economía
- Organizaciones económicas.
Empresas y Estado.
- Centralización,
regionalización y
Calidad Ambiental
- Principales ecosistemas en el
mundo y desarrollo sostenible.
- Fenómenos y desastres. Impacto
socioeconómico.
- Depredación, contaminación,
desertificación y
calentamiento.
Calidad de Vida
- Paises. capitales y principales
ciudades en los cinco continentes.
- Población y calidad de vida.
Estudio de casos en los cinco
continentes.
- Población y migraciones,
- Recursos, producción e
intercambios comerciales. Estudio
de casos en los cinco continentes
Desarrollo y Economía
- Patrones culturales en el Perú y
los procesos orientados a la
formación de una cultura
favorable al desarrollo sostenido.
Calidad Ambiental
- Ecosistemas, tecnología y
desarrollo sostenido.
- Planes de desarrollo regional.
Calidad de Vida
- Sectores productivos en el Perú.
Empleo, subempleo y desempleo.
Descentralización y
oportunidades.
- Papel en el desarrollo agrario y el
mercado nacional
Desarrollo y Economía
- Trabajo, recursos naturales,
capital y conocimientos.
- Indicadores macroeconómicos.
- Crecimiento y desarrollo.
Calidad Ambiental
- Conservación de los ecosistemas
en el Perú.
- La Amazonia como reserva
de biodiversidad en el
mundo.
- Estado y política de conservación
Calidad de Vida
- Características físicas del medio
geográfico
-Actividades económicas. Sectores
y procesos
- Distribución de la población por
áreas geográficas y sectores
económicos en América Latina y
el mundo.
Desarrollo y Economía
- Redes viales Características,
tipos e importancia para el
desarrollo.
- Organización política y
productivas locales y regionales.
- Productores y consumidores.
- Formas locales de negociación y
competencia.
- Rol económico de las familias las
empresas y el Estado
descentralización
- Mercado interno y externo.
Importación y exportación.
- Redes de comunicación y
transportes para el desarrollo
regional y nacional
- Desarrollo de las economías
regionales
- Políticas económicas estables,
instituciones sólidas,
infraestructura básica.
- Fronteras, integración
regional y convenios de
cooperación
latinoamericanos.
- Modelos de desarrollo
Comunidad Económica Europea,
- Globalización de la
economía: Relaciones Norte-
Sur.
Indicadores de desarrollo
humano, inversión extranjera.
- Ventajas comparativas y
competitivas en el mercado
internacional
- Competencia y monopolio
- Mercados regionales del Perú y su
proyección hacia los países
vecinos. Bloques económicos.
- Comercio internacional.
Exportaciones e importaciones.
Aranceles y cuotas
administrativa del territorio
peruano
- Límites y problemas territoriales.
Posibilidades para el desarrollo en
zonas de frontera
- Integración latinoamericana.
Instituciones actuales y
posibilidades futuras.
- Internacionalización de la
producción y de las finan zas.
- Libérate ación del comercio de
bienes y servicios Comercio
internacional. Tratados y
convenios
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: CIUDADANÍA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Diversidad Cultural y Social
- Diversidad cultural en el aula y la
Institución Educativa.
- Formas de convivencia social en
la vida cotidiana y en espacios
públicos y privados.
- Cultura de Paz. Diálogo y
negociación.
- Resolución pacifica de
conflictos.
Derechos y
Responsabilidades
- Derechos Humanos. El código
de los Derechos del Niño y del
Adolescente.
- Carta Democrática
Interamericana.
Organizaciones
- Organizaciones civiles
locales, regionales y
escolares.
- Defensa Civil.
Prevención de
accidentes en el aula.
- Organizaciones escolares:
Defensorías y Municipios
Escolares
Diversidad Cultural y Social
- Familia. Matrimonio.
Contexto actual. Legislación.
- Grupos. Liderazgo.
-Discriminación.
Derechos y
Responsabilidades
- Dignidad de la persona
- Derechos Humanos.
- Democracia. Libertad.
Justicia. Propiedad. Bien
individual y bien común.
- Constitución y Leyes.
Organizaciones
- Gobierno y Estado.
Diferencias.
- Sistema de Defensa
Nacional.
- Organizaciones Escolares:
Defensorías y Municipios
Escolares.
Diversidad Cultural y Social
- Cultura, género y roles.
Estereotipos. Machismo.
Feminismo.
- Cultura de la Legalidad. Lucha
contra el crimen organizado. La
delincuencia y la corrupción.
- Individuo, libertad, sociedad.
- Democracia y Estado de
Derecho.
Derechos y
Responsabilidades
- Dignidad humana. La
solidaridad. Relación entre
libertad, responsabilidad y
compromiso.
- Democracia política y social en el
Perú y en el mundo.
Organizaciones
- Sistemas de gobierno
democrático y autoritarios.
- Declaración de los derechos del
Hombre. Las tres generaciones
de derechos.
- Organismos internacionales de
Derechos Humanos y la paz
mundial.
Formación Ciudadana
- Ciudadanía. Empoderamiento.
- Prácticas y estilos de vida
democráticos: Defensorías,
Municipios Escotares y Consejos
Estudiantiles.
Diversidad Cultural y Social
- Discriminación, exclusión y
problemas de convivencia en el
Perú.
Derechos y
Responsabilidades
- Derechos y los problemas
éticos actuales.
Organizaciones
- Estado Peruano. Poderes.
Organización y funciones
- Estado de Derecho. Gobierno,
poder y autoridad.
- Propósitos del Estado: bien
común, derechos individuales y
sociales.
- Ética pública. Código Civil y
Código Penal.
- Sociedad civil.
Organizaciones sociales y
desarrollo humano
- Relaciones internacionales.
- Derechos humanos y la paz
mundial.
Formación Ciudadana
- La política y el ejercicio
democrático.
- Participación ciudadana:
elecciones, partidos políticos,
organizaciones sociales.
- Condiciones para la adquisición
de la nacionalidad y la
ciudadanía.
- Prácticas y estilos de vida
democráticos: Defensorías.
Municipios Escolares y Consejos
Estudiantiles.
Diversidad Cultural y Social
-Violencia y conflicto interno en el
Perú contemporáneo. Verdad y
justicia. Memoria colectiva.
Derechos y
Responsabilidades
- Ética y medios de comunicación.
Organizaciones
- Estado, ley y justicia en el Perú.
- División de poderes.
- Partidos políticos como
mediadores entre el Estado y la
sociedad.
- Organismos internacionales.
Formación Ciudadana
- Política, poder y toma de
decisiones Formas de ejercicio de
poder.
- Poder y su legitimación' El
contrato social.
- Democracia como forma
de organización del
Estado.
- Participación ciudadana: toma de
decisiones, derechos y deberes.
- Seguridad ciudadana y cultura de
paz.
- Prácticas y estilos de vida
democráticos: Defensorías,
Municipios Escolares y Consejos
Estudiantiles.
AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) PERSONA, FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS
CONSTRUCCION DE LA
AUTONOMIA
RELACIONES INTERPERSONALES
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRITICO
SOLUCION DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Identifica
- Habilidades, intereses y preferencias.
- Roles persona/es y de género.
- Necesidades, potencialidades y
limitaciones.
- Cambios físicos y psicológicos.
Reconoce
- Emociones, intereses y necesidades.
- Valía personal y valía del grupo.
- Cambios corporales, afectivos,
psicológicos y sociales.
Analiza
- Efectos de los cambios biopsicosociales.
- Expresión de los sentimientos.
- Motivaciones.
- Expectativas.
- Procesos metacognitivos
Imagina / Planifica
- Metas y objetivos personales.
- Estrategias y técnicas de estudio.
- Proyectos personales
Elabora
- Principios éticos.
- Proyecto de vida.
- Programa de actividades.
Evalúa / Valora
- La autoestima y el autocuidado.
- Sentimientos.
- Cualidades.
- Influencia del grupo en la formación del
autoconcepto.
- Influencia personal en la identidad del
grupo.
- Sus procesos metacognitivos de desarrollo
Asume
- Responsabilidades.
- Roles y funciones.
- Historia personal.
- Decisiones propias
Discrimina /Analiza
- Formas de expresar ideas y sentimientos.
- Situaciones de conflicto.
- Grupos de referencia.
- Habilidades interpersonales.
- Sexualidad, género y sexo.
- Sentido de pertenencia.
- Trascendencia de los hechos socio-
culturales.
- Conflictos sociales y culturales,
- Dilemas morales
Imagina / Planifica
- Metas y objetivos cooperativos.
- Estrategias y técnicas de estudio er. grupo.
- Proyectos cooperativos
Propone
- Normas de convivencia.
- Relaciones armónicas y solución de
conflictos.
- Comunicación interpersonal.
- Negociación y consenso
Reconoce
- A sí mismo y al otro.
- Su relación dialogante.
- Las influencias del otro en sí mismo
Argumenta
- Opiniones y puntos de vista.
- Coherencia y pertinencia de normas.
- Dilemas morales.
- Situaciones en conflicto.
Evalúa / Valora
- Habilidades sociales.
- Práctica de la libertad y la solidaridad.
- Práctica del respeto y la responsabilidad.
- Práctica de la cooperación
Reflexiona
- Sobre proceso de crecimiento personal.
- Sobre relaciones interpersonales.
- Sobre proyecto de vida
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: IDENTIDAD Y PERSONALIDAD
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Adolescencia
- Pubertad y adolescencia Cambios.
Diferencias con la infancia,
- Necesidades del desarrollo de la
adolescencia,
- La presencia de los otros.
Autoconocimiento
- Autoestima y autocuidado.
- Voluntad y motivación.
- Metas personales.
- Habilidades sociales.
Sexualidad y género
- Desarrollo físico de mujeres y varones.
Roles de género. Las relaciones enúe
varones y mujeres
Vínculo familiar
• La historia familiar. Dinámica familiar.
Familia y adolescencia
Adolescencia
- Adolescencia.
- Reconocimiento social. Influencia del
entorno.
- Sentimientos. Frustraciones.
Autoconocimiento
- Autoconcepto. Escucha, empatía y
asertividad.
- Pertenencia. Diferencia de ca
paridades
Sexualidad y género
- Comportamiento sexual adolescente.
- Mitos y creendas sobre el sexo.
Vínculo familiar
- Funciones de la familia.
- Relaciones familiares.
- Comunicación y familia.
- Violencia familiar
Adolescencia
- Identidad personal.
- Respeto a las diferencias.
- Relaciones interpersonales entre pares.
- Normas sociales
Autoconocimiento.
- Autorregulación, normas sedales y
dilemas morales.
- Socialización e individualización.
- Diferencias culturales.
Sexualidad y género
- Manifestaciones socioculturales,
estereotipos.
- Amistad y enamoramiento
Vínculo familiar
- Ciclo de vida familiar.
- Familia y cultura.
- Valores en la familia.
Adolescencia
- Identidad en el grupo.
- Experiencias colectivas.
- El cambio de patrones culturales. La
identidad cultural
- Creatividad.
Autoconocimiento
- Responsabilidad. Toma de decisiones.
Juido critico. Autovaloración.
- Comunicación intra e interpersonal.
- Voluntad, responsabilidad y libertad
Sexualidad y género
- El enamoramiento.
- Factores psicoafectivos.
- Derechos sexuales y reproductivos.
Vínculo familiar
- Convivencia armoniosa.
- Paternidad responsable y los
adolescentes.
Adolescencia
- Identidad personal y nadonal.
- Comunicación con los otros. Influencia
de los medios de comunicación.
- Personalidad y autoafirmarión en la
adolescencia.
Autoconocimiento
- Autonomía moral. Proyecto personal.
Libertad. Bienestar.
- Felicidad. Autenticidad
- Creendas.
Sexualidad y género
- Factores psicológicos, culturales y
éticos
- La pareja. Amor y sexo.
- Toma de dedsiones sobre la sexualidad
Vínculo familiar
- Planificación familiar.
- Proyecto de familia.
Jhoan jhin zafra farro
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: AUTOFORMACION E INTERACCION
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Uso del tiempo
- Intereses y habilidades.
- Opciones lúdicas. El ocio.
- Planificación de acciones.
Aprendizaje
- Memoria, atención y percepción.
- Estrategias para la atención y
concentración.
- Clima afectivo. Trabajo cooperativo.
Cultura de prevención
- Autocuidado físico.
- Factores de riesgo.
- Prevención de adicciones.
-Uso del tiempo.
- Metas académicas.
- Lectura recreativa.
- Recreación e intereses.
Aprendizaje
- Pensamiento y lenguaje.
- Estrategias de aprendizaje.
- Lectura comprensiva.
Cultura de prevención
- Uso indebido de drogas.
- Convivencia social y ayuda social.
- Estilo de vida saludable
Uso del Tiempo
- Escala de valores.
- Proyecto de vida.
- Concentración.
- Moda, música y deporte.
Aprendizaje
- Habilidades de aprendizaje.
- Imaginación y lectura.
- Inteligencia múltiples. Inteligencia
emocional.
- Orientación vocacional.
Cultura de prevención
- Agresividad y violencia
- Pandillaje. Cultura de paz.
Relativismo moral
- Comportamientos de riesgo.
Uso del tiempo
- Proyectos personales.
- Actitudes en relación con su visión
del mundo y de si mismo
Aprendizaje
- Opciones de trabajo y estudio.
Planteamiento de problemas.
- Elección vocacional u ocupacional.
Cultura de prevención
- Negociación y consenso.
- Trasgresión a normas.
- Resciliencia.
- Prevención de desastres.
Uso del tiempo
- Proyectos personales y colectivos.
- Evaluación de proyectos.
Aprendizaje
- Habilidades socio-afectivas.
- Evaluación de toma de decisiones.
- Elecciones vocacionales.
Cultura de prevención
- Autocuidado y salud.
- Consecuencias de la adicción.
Proyectos colectivos de
prevención.
- Planes de emergencia
Componente: FORMACION FILOSOFICA
Problernatización filosófica de la
experiencia
- Las grandes preguntas de la vida (lo
absoluto, e) mundo, el hombre).
- La persona: libertad y
responsabilidad.
- El lugar de la persona en el
cosmos.
- La peculiaridad de la condición
humana.
- La experiencia estética. Reflexión
sobre la belleza.
Problernatización filosófica de la
experiencia
- Etica y política. La política como
"arte* de la convivencia.
- Las condiciones de la convivencia.
- El conocimiento como problema.
- El carácter hipotético del
conocimiento.
AREA DE EDUCACION FISICA
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – EDUCACIÓN FISICA
EXPRESION ORGÁNICO-
MOTRIZ
EXPRESION CORPORAL Y
PERCEPTIVO MOTRIZ
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Identifica
- Frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Capacidades condicionales (fuerza,
velocidad y resistencia).
- Situaciones problemáticas.
- Procesos cognitívos vinculados a sus
capacidades motrices.
Selecciona
- Actividades físicas para desarrollar
capacidades condicionales (fuerza,
velocidad y resistencia), coordinativas y
de flexibilidad.
Describe
- Formas nuevas de ejercicios.
- Sensaciones y conexiones entre
diferentes partes del cuerpo.
Imagina / Propone
- Actividades deportivas.
- Actividades lúdicas.
Practica / Valora
- Actividades físicas especificas.
Argumenta
- Validez de estrategias.
- Posibles soluciones.
Asume
- Normas de protección y preservación de
la salud
Decide / Utiliza
- Estrategias.
- Técnicas deportivas en situaciones
lúdicas.
- Reglas deportivas.
Evalúa
- Las actividades lúdicas y deportivas
- Estrategias metacognitivas en el
desarrollo de sus capacidades físicas.
Observa / Describe / Clasifica
- Características de diferentes habilidades.
Explora / Experimenta
- Ritmo de ejercicios
- Relaciones espacio - temporales
- Pautas de autoconocimiento y
autocuidado personal.
Descubre / Ejecuta
- Actividades para el desarrollo de
capacidades coordinativas.
- Habilidades básica y deportivas.
Discrimina / Utiliza .
- Estrategias de ejecución.
- Dinámicas explorativas.
- Materiales diversos.
Organiza
- Secuencia de movimientos de acuerdo a
las estructuras.
- Técnicas seleccionadas.
- El lugar de trabajo y materiales.
Analiza
- Los beneficios del juego y la práctica
deportiva.
- La convivencia en grupos.
- Las vivencias en la naturaleza.
- Las reglamentaciones.
Imagina / Propone
- Actividades para la expresión corporal.
- Actividades lúdicas.
Comunica
-Vivencias.
- Emociones.
Evalúa
- Estrategias metacognitivas empleadas.
- Actividades para el desarrollo de la
expresión corporal.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: CULTURA FISICA Y SALUD
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
• Técnicas elementales de la
respiración y relajación
• Hábitos higiénicos en la práctica
de actividades físicas.
- Técnicas complejas de la
respiración y relajación
- Hábitos higiénicos en situaciones
deportivas y de la vida diana.
- Técnicas de respiración y relajación
específicas para desarrollar las
capacidades coordinativas.
- Hábitos higiénicos y prevención del
uso indebido de sustancias nocivas
- Técnicas de respiración y
relajación específicas para
desarrollar las capacidades
condicionales.
- Normas higiénicas y preventivas
para la salud.
Técnicas de respiración y relajación
específicas para cada actividad
físico-recreativa
- Normas higiénicas y preventivas
relacionadas con la vida diaria.
- Evaluación diagnóstica de las
capacidades físicas y habilidades
motrices
- Evaluación diagnóstica de las
capacidades físicas y habilidades
motrices.
- Evaluación diagnóstica de las
capacidades físicas y habilidades
motrices.
- Evaluación diagnóstica de las
capacidades físicas y habilidades
motrices.
- Formas de mejoramiento de las
funciones complejas de los sistemas
biológicos
- Funciones básicas de los sistemas
respiratorio y circulatorio para la
práctica de actividades físicas.
- Funciones básicas de los sistemas
nervioso y muscular para la práctica
de actividades físicas
- Funciones complejas de los
sistemas respiratorio y circulatorio
para la práctica de actividades físicas.
• Funciones complejas de los
sistemas nervioso y muscular para
la práctica de actividades físicas.
- Nutrición para la salud adecuadas
a las actividades propias de la vida
cotidiana, recreativas, deportivas y
laborales
- La alimentación balanceada para
la vida saludable
- La alimentación balanceada para
las prácticas físicas variadas
-Alimentación balanceada preparada
en base a productos autóctonos.
- La alimentación antes, durante y
después de las actividades físicas
- Nutrición para la salud adecuadas
a las actividades propias de la vida
cotidiana, recreativas, deportivas y
laborales
- Primeros auxilios en situaciones
de práctica de actividades físicas
referidas a contusiones y
calambres.
- Primeros auxilios en situaciones
de práctica de actividades físicas
referidas a torceduras.
- Primeros auxilios en situaciones de
práctica de actividades físicas
referidas a luxaciones.
- Primeros auxilios en situaciones
de práctica de actividades físicas
referidas a fracturas
-Primeros auxilios en situaciones de
práctica de actividades físicas y
respiración artificial
- Ejercicios básicos para el
calentamiento, general.
- Capacidades físicas condicionales
y coordinativas para la salud.
- Actividades variadas para el
calentamiento genera
l- Ejercicios básicos para el
calentamiento específico.
• Capacidades físicas condicionales
y coordinativas para la salud.
- Ejercicios básicos para el
calentamiento general.
- Pautas para diseñar un
calentamiento general y específico.
-Actividades deportivas recreativas
para desarrollar las capacidades
físicas.
- Actividades de calentamiento para
disminuir la fatiga
- Actividades de calentamiento con
concentración.
- Capacidades físicas resultantes
Actividades de calentamiento para
cada actividad físico-deportiva
personal
Actividades deportivas recreativas
para desarrollar las capacidades
físicas resultantes
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: INTEGRACIÓN GRUPAL
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Juegos de socialización. - Juegos variados al aire libre con
estrategias básicas de cooperación,
oposición, o ambas.
- Juegos para desarrollar las capacidades
físicas.
- Juegos autóctonos y alternativos. - Juegos alternativos de los deportes
tradicionales y de su preferencia.
- Coordinaciones de movimientos al
manipular objetos en actividades físicas
variadas.
- Coordinaciones de movimientos para
mejorar el dominio y autocontrol.
- Coordinaciones entre habilidades.
- Secuencias de movimientos con
intensidades.
- Desarrollo de las capacidades
coordinativas.
- Las capacidades coordinativas en la
práctica de diferentes tipos de deportes
- Sensibilización y ubicación del cuerpo
en el espacio y el tiempo
• Lenguaje gestual y secuencias de
movimientos libres y espontáneos
relacionados con el espado y el tiempo.
- Los movimientos en el espacio y
tiempo, solo y en pequeños grupos.
- Comunicación y expresión gestual por
medio de diversas situaciones lúdicas.
- La creación de secuencias de
movimientos con autonomía y
originalidad.
- Organización de eventos de juegos
predeportivos
• Organización de acciones técnicas y
tácticas de ataque y defensa en juegos
deportivos
- Organización de eventos de juegos
deportivos.
- Organización de eventos de juego con
adaptación de reglas básicas
• Organización de eventos de juego con
cambio de reglas.
- Deportes individuales, colectivos,
tradicionales y autóctonos.
- Creación de juegos a partir de los
deportes y juegos autóctonos.
- Creación de juegos deportivos
alternativos
• Deportes colectivos e individuales que
fortalezcan la autoconfianza.
- Práctica de deportes individuales y
colectivos.
AREA: EDUCACION RELIGIOSA
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) EDUCACION RELIGIOSA
CONSTRUCCION DOCTRINAL
CRISTIANA
DISCERNIMIENTOS
DE FE
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Identifica
- El significado de las fuentes doctrínales.
- El mensaje de las Sagradas Escrituras.
- Los procesos cognitivos utilizados en
la comprensión de fuentes
doctrínales.
Predice
: La presencia del bien y del mal.
- Antecedentes buenos y malos en la
historia de la Iglesia.
Asocia / Compara
- La realidad con lo-que Dios
quisiera con nosotros.
Extrapola / Relaciona
- Soluciones históricas a momentos
actuales.
- Hechos bíblicos con su vida práctica.
Intuye
- Posibilidades de mejorar.
Asume
- El compromiso de cambio.
- La decisión de mejorar.
- Conclusiones relevantes.
Interioriza / Valora
- Enseñanza del tema.
- Principios éticos.
Propone / Evalúa
- Patrones y opciones de compromiso.
- Las estrategias metacognitivas de la
comprensión doctrinal cristiana.
Reconoce
- El mensaje de la Revelación.
- La esencia de la doctrina.
- Los procesos cognitivos empleados en el
discernimiento de Fe.
Descubre
-A Dios en su vida.
- La presencia de Dios en el prójimo.
Abstrae
- Las enseñanzas del tema.
- Las enseñanzas del Magisterio de la
Iglesia.
Asocia / Relaciona
- Situaciones que se dieron en la Historia de
la Iglesia con situaciones actuales.
- Situaciones para plantear soluciones
semejantes.
Asume
- Las enseñanzas del Magisterio de la
Iglesia.
- El mensaje que proponen las Sagradas
Escrituras.
-Actitudes cristianas.
Intuye
- La forma de vida acorde con su Pe.
Valora
- La fuerza de la Fe en su vida.
- La influencia de Cristo en la
cotidianeidad.
- Las estrategias metacognitivas del
discernimiento de Fe.
CONTENIDOS BÁSICOS Componente: CAMINO DE FE
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- La Revelación.
- La Biblia: Antiguo Testamento
- El dinamismo creador de Dios en el
proceso de la salvación.
- Naturaleza del hombre.
- El llamado a la santidad.
- El mal en el mundo
- Pérdida de la grada.
- Dios restablece el proyecto de
salvación en la Historia El Pueblo
Escogido.
- Expectación, nacimiento e infancia de
Jesús
-La Revelación.
-Los Evangelios.
- Dios inicia su Plan de Salvación
Misterio de la Encarnación
{Expectación, Mesiánica, Anunciación,
Encarnación).
- Nacimiento de Jesús en Belén y su vida
en Nazareth (familia de Nazareth e
infancia de Jesús).
- Inicio de la Vida Pública de Jesús
(Bautismo y primeros dichos y hechos).
- Mensaje central en la prédica de
Jesús (Parábola del Reino).
- Misterio Pascual de Cristo Pasión,
Muerte y Resurrección de Cristo.
- Apariciones de Jesús Resucitado
- La Presencia del Espíritu Santo en la
obra de Cristo. (Pentecostés y las
primeras comunidades cristianas).
-La Biblia. Documentos de la Iglesia
- Cristo, prototipo del hombre nuevo
(Nuevo tipo de relaciones con Dios, con
Uf personas y con la naturaleza).
- Respuesta del hombre a Dios: vivencia
de los Mancamientos de Dios y de la
Iglesia lis Obras de Misericordia y las
Siena venturanzas
- Los Sac-?mentos en la vida del cristiaro
sacramentos de Iniciación cristiarE >
sacramentos que confieren carácter
- El Concilio -/aticano II y la tarea
evjrgelzjfloradélos laicos: resp
jiis,i:)iiidad del laico en la misión cela
g esia Ministerios laicales.
- La Revelación: Hechos de los
Apóstoles
- Jesús funda la Iglesia sobre la base de
los Apóstoles.
- Características de la Iglesia.
- Predicación de los Apóstoles dentro y
fuera de Palestina.
- Jesús presente en la Iglesia mediante la
palabra, los Sacramentos y la
Comunidad reunida en su nombre.
- Las primeras comunidades cristianas en
Asía y las Cartas de San Pablo a
• Visión general de la Historia de la
Iglesia
• La Iglesia en el mundo moderno
(organización y misión)
• La Iglesia en América Latina: Puebla,
Medellín y Santo Domingo.
• La Biblia. Documentos del Magisterio
de la Iglesia.
El humanismo cristiano y su vigencia
actual.
•Magisterio de la Iglesia sobre las
ideologías modernas: necdiberalismo.
Globalización y secularismo.
• La doctrina de la nueva era
• Iglesias históricas y nuevos
movimientos religiosos (movimientos
espiritualistas, sectas y grupos
fundamentalistas).
• El proceso del ecumenismo hoy.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: CAMINO DE VIDA
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Fuentes doctrinales y su manejo.
- Ubicación e interpretación de
pasajes y mensajes bíblicos
- Valoración de su ser racional
y espiritual
- La vida propia como un proyecto
a desarrollar
- Reconocimiento de las
cualidades y potencialidades de la
Orden y armonía en la
creación. Valoración
- Cuidado y defensa de toda
forma de vida La fe nos dice que
toda vida es sagrada.
- Defensa de la dignidad y los
derechos de toda persona.
- Respeto a la creación como
expresión y demostración del amor
- Confrontación de la vida personal
con las enseñanzas de Jesús, que
propone un nuevo tipo de ser
persona
- Examen de las relaciones
personales con Dios, con las
personas y con la naturaleza.
- Respuesta a Dios practicando los
Mandamientos de Dios y de la
- Valoración de la pertenencia a una
comunidad cristiana.
- Esfuerzo por vivir en coherencia
con los principios de su fe religiosa
- Aceptación de responsabilidades
en la comunidad a la que
pertenece.
- Recepción frecuente de
Sacramentos y profundizaaón en el
- Doctrina social de la Iglesia darla a
conocer a los demás
- Contraste de ideologías modernas
en las enseñanzas del cristianismo
y conclusiones propias.
- Respeto y tolerancia con las
personas que tienen otras maneras
de pensar y actuar.
- Establecimiento de diálogo
persona.
- Valoración del trabajo como forma
de realización humana
- Descubrimiento de la presencia de
Dios al contemplar la naturaleza.
a Dios y a las personas del
entorno.
- Descubrimiento de la bondad de
Dios en los valores que poseen las
personas
- Agradecimiento a Dios por los
padres y amigos Orar por ellos.
- Cuestionarraento al comparar
las enseñanzas de Jesús, con la
vida personal
- Esfuerzo por vivir en coherencia
con dichas esperanzas
Iglesia.
- Práctica de las Obras de
Misericordia enseñar al que no
sabe, consolar al triste, cuidar a los
enfermos, efe
- Vivencia de las Bienaventuranzas,
promoviendo la paz y la justicia en
el entorno.
- Confrontación de criterios y
sentimientos humanos con los de
Jesús y acogida a Cristo en la vida
diaria, como Camino. Verdad y
Vida.
- Preparación para recibir
los Sacramentos.
conocimiento de la fe religiosa.
- Vivencia y promoción en su
entorno de la vocación misionera
de la iglesia.
- Conocimiento de los retos y
dificultades de su Iglesia y
colaboración para superarlos
- Participación en campañas de
sensibilización a favor de los
necesitados
alturado y respetuoso con personas
que tienen principios religiosos
distintos al suyo.
- Elaboración y cumplimiento
de proyecto de vida
- Participación libre, en dar a
conocer principios de la fe
religiosa.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: ASPECTOS TRASCENDENTES
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
- Descubrimiento de los valores
positivos que hay en su persona y
en la de sus compañeros
- Desarrollo de relaciones
democráticas, basadas en el diálogo
y el respeto a la persona
- Se esfuerza por desarrollar
relaciones armónicas en su
familia, amigos e Institución
Educativa
- Pide disculpas cuando
involuntariamente ofende a
otros.
- Reconocimiento de las
cualidades y debilidades que hay en
la persona Superación de los
aspectos débiles
- Se esfuerza por respetar y cuidar
a toda persona de su entorno
- Valora que todos seamos distintos,
pero complementarios.
- Defensa de los derechos humanos,
como defensa de la vida
- Denuncia toda forma de
marginación y exclusión en la
sociedad
- Aceptación de responsabilidades en
la comunidad cristiana a la que
pertenece
- Elaboración de una escala de
valores, de acuerdo a principios
cristianos.
- Desarrollo de relaciones de
solidaridad frente a las necesidades
de su entorno
• Denuncia toda forma de injusticia,
utilizando diversos lenguajes:
afiches, periódicos murales,
dibujos, mensajes, etc.
- Propuesta de normas para facilitar
la comprensión y la tolerancia en
su entorno
- Trabajo en pro de la justicia y la
solidaridad en su entorno
- Compromiso para defender y
promover la vida en su entorno.
AREA: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – CIENCIA TECNOLOGIA Y
AMBIENTE
COMPRENCION DE LA
INFORMACION
INDAGACION Y
EXPERIMENTACION
JUICIO CRITICO
PENSAMIENTO
CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Identifica
- Conceptos básicos.
- Procesos y fenómenos.
- Procesos cognitivos usados en la
metodología científica.
Discrimina
- Ideas principales,
secundarias y
complementarías.
- Datos, hechos, opiniones
Describe
- Características de objetos y
fenómenos.
- Eventos científicos y
tecnológicos.
Analiza
- El rol de los científicos.
- Procesos de cambios físicos,
químicos y biológicos.
- Sistemas diversos.
Infiere
- Resultados en la
experimentación.
- Datos basados en la
experiencia.
Interpreta
- Procesos físicos y químicos.
- Tablas y gráficos.
- Variables de una
investigación.
- Lectura de instrumentos.
- Resultados de mediciones.
Utiliza
- Metodología de las ciencias.
-Tablas y gráficos.
Evalúa
- Las estrategias metacognitivas
para comprender la información
Observa / Explora
- Fenómenos, objetos,
organismos.
- Cambios y transformaciones.
- La naturaleza física de los
cuerpos.
- El funcionamiento de productos
tecnológicos.
Organiza / Registra
- Información relevante.
- Datos recopilados.
Relaciona / Clasifica / Selecciona
- Objetos, seres, datos, muestras,
formas.
- Causa y efecto.
Formula
- Problemas, hipótesis,
explicaciones.
- Conclusiones.
Analiza
- Problemas relevantes.
- Variables e ideas principales.
- Cambios y permanencias.
Infiere / Generaliza / Interpreta
- Información nueva.
- Hechos y resultados de
experiencias.
- Conclusiones.
Descubre
- Procesos diversos.
- Hechos nuevos.
- Procesos cognitivos en la
indagación y experimentación.
Proyecta / Diseña / Construye
- Temas de investigación.
- Soluciones a problemas diversos.
- Montajes, prototipos y modelos
analógicos.
-Aparatos, instrumentos y
equipos.
Utiliza- Técnicas de trabajo de
campo y de laboratorio.
- Principios científicos.
Evalúa- Estrategias metacognitivas
para indagar y experimentar.
Analiza
- Implicancias sociales.
- El uso de la tecnología.
- Beneficios y prejuicios del
desarrollo tecnológico.
Argumenta
- Opiniones.
- Relaciones de causa-efecto.
- Rol de los científicos.
Juzga
- Problemas tecnológicos y
ambientales.
- Implicancias del desarrollo
científico.
Evalúa / Valora
- Aportes de la ciencia y
tecnología.
- Uso racional de los recursos
ambientales del entorno.
- Estrategias metacognitivas
para emitir juicios de valor.
Formula / Plantea
- Observación y críticas.
-Alternativas de solución
- Opinión a favor y en
contra.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
La metodología científica y la
actitud
dentifica.
Magnitudes físicas fundamentales.
Materia y energía.
Propiedades de la materia.
Fuentes de energía y conservación del
ambiente.
La Tierra y el universo. El sistema
Solar. Planeta Tierra. Rocas y
minerales
La conquista del espacio. Impacto
en la sociedad
• La metodología científica y la
actitud científica. & papel ce la
ciencia en la vida cotidiana.
• El movimiento. Rapidez,
aceleración, distancia, tiempo.
• Caída de los cuerpos y la gravedad.
• Leyes de Newton. Influencia en el
movimiento.
• Teorías sobre el origen y evolución
del universo
• El Sol fuente de energía. Calor y
temperatura.
• Fenómenos naturales relacionados
con la energía eléctrica.
• Grandes descubrimientos. Big-
Bang.
• Exploración del universo. Satélites
artificiales impacto en la sociedad
• Los proyectos de investigación.
Ciencia y Tecnología. Fases del trabajo
de investigador!.
• Materia. El átomo. Estructura,
elementos. Mezcla, compuesto,
soluciones.
• Ciclos biogeoquímicos
• Organización sistemática de los
elementos químicos. Tabla periódica.
• Enlaces químicos y fuerzas
intermoleculares. Procesos
geológicos externos e internos.
• Reacciones químicas. Funciones
químicas inorgánicas y orgánicas.
• La química del carbono. Propiedades
del carbono. Aplicaciones de los
compuestos y derivados del carbono.
• Calor y energía interna.
• Magnetismo y electricidad.
• Paneles y termas solares,
biodigestores.
• Semiconductores y superconductores.
• Los proyectos de investigación.
• Investigación e innovación. Fases
del trabajo de investigación.
• Materia. Los procesos físico-
químicos y los sistemas biológicos.
• Elementos biogenésicos.
Composición química de los seres
vivos: C. H.O.N.
• El átomo de carbono y su rol
en la química de los seres vivos.
• Compuestos orgánicos
(carbohidratos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos). Compuestos
inorgánicos (agua y sales
minerales).
• Fenómenos físicos moleculares
y su relación con los procesos
biológicos. Transporte a través
de membranas: difusión y
osmosis.
- Los proyectos de investigación.
- Investigación, innovación y desarrollo.
-Fases del proyecto de investiga don.
- Sistema de Unidades. Instrumentos de
medición.
-Movimiento. M.R.U y M.R.U.V.
Calda Libre Movimiento parabólico y
circular
- Leyes de Newton y el desarrollo
tecnológico.
- Primera y segunda condición de
equilibrio.
- Máquinas simples
- Potencia, energía y trabajo.
- Generación y transporte de energía.
- Transformaciones energéticas
- Electricidad y magnetismo.
- Electridad y sistemas vivientes.
Detectores de actividad eléctrica en
seres vivientes
- Resonancia electromagnética.
- El sonido y la luz. Ondas, naturaleza
de la luz. Efecto fotoeléctrico El
sonido
- Radiadones electromagnéticas.
- Rayos X, rayos láser Microondas.
- Tecnologías de información y
comunicación.
Teoría do la relatividad. Principio de
incertidumbre.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGIA Y AMBIENTE
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO
GRADO
- Los reinos de la
naturaleza. Los
seres uní y pluricelulares.
- Zonas de vida y
ecosistemas.
- Factores bióticos y
abióticos en los
ecosistemas.
- Los vegetales y la
fotosíntesis.
- Invertebrados y
vertebrados.
- Domesticación de
plantas y animales.
- Acciones humanas que
alteran los ecosistemas.
- Especies en peligro de
extinción.
- Parques y reservas
nacionales.
- Conservación y
protección de
recursos naturales.
• Diversidad de la vida.
La célula.
• Estructura celular.
Intercambio de
materiales de la célula
con el ambiente.
• Funciones de
nutrición.
• Nutrición autótrofa.
Los alimentos.
• Nutrición heterótrofa.
• Digestión Circulación,
respiración, excreción.
• Mecanismos de
regulación.
• Coordinación química
y coordinación
nerviosa.
• Función reproductora.
Reproducción asexual
y sexual.
- Los
microorganismos y el
mantenimiento del ciclo
del carbono y del
nitrógeno.
- Moléculas
biológicas y su
Importancia en la
composición de la
materia viva.
- Macromoléculas
biológicas. Cristales y
polímeros Productos
naturales y sintéticos
- Energía de los
combustibles.
Petróleo, gasolina,
kerosene y gas natural
- Desechos industríales
Importancia económica.
Potabílización del agua.
- Energía eléctrica.
Generación,
transmisión,distnbució
n /consumo.
- Niveles de organización de
la materia viva. Nivel
molecular, celular, orgánico,
población. La célula.
- División celular. Tejidos,
órganos y sistemas. Estructura
y funciones.
- Microscopía. El microscopio
óptico y el microscopio
electrónico.
- Cadenas tróficas. Los
alimentos.
- Carbohidratos, lipidos y
proteínas.
- Vitaminas y minerales.
- Nutrición. Clases.
Funciones de nutrición:
Digestión, respiración,
respiración a nivel celular,
circulación, excreción.
Estructura y función,
- Mecanismos de regulación.
- Coordinación nerviosa y
química en organismos
inferiores y superiores.
- Bases fisiológicas
de la reproducción.
- Reproducción humana.
Continuidad genética. El
ADN. B código genético.
- Genoma humano,
- Biotecnología. Ingeniería
Genética.
- La clonación Connotaciones
éticas y sociales.
- Teorías del origen y
evolución de la vida. Fósiles.
Selección natural.
• Movimiento de
los seres vivos.
- Movimientos
internos.
• Fuerzas en los
seres vivos.
- Resistencia y
esfuerzo físico.
• Influencia de la
fricción en el
movimiento de los
cuerpos. Equilibrio
de fuerzas y
momentos en el
cuerpo humano.
Centro de
gravedad.
- La seguridad ante
riesgos ocasionados
por fugas de
corriente eléctrica.
CONTENIDOS BÁSICOS
Componente: SALUD INTEGRAL, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
• Elementos contaminantes.
Medidas para mitigar el deterioro
ambiental.
• Factores que afectan el equilibrio
ecológico. Mecidas de prevención
contra desastres producidos por los
fenómenos naturales. Impacto
social.
• Promoción de la salud. El agua:
recurso fundamental para la vida.
Cloración.
Hábitos de consumo responsable
en la sociedad.
Tecnología y sociedad. Cambios
de temperatura en el ser humano.
Efectos de las radiaciones solares
en la salud.
• Los fenómenos naturales y
el cambio climático.
• El smog, la tala de bosques,
productos industríales.
• Los acuerdos internacionales en
materia ambiental y su importancia
con el equilibrio ecológico.
• Promoción de la salud.
• Estilos de vida saludables.
• El uso de plantas medicinales en I
a conservación del estado de salud.
Tecnología y sociedad.
• Microorganismos, salud e
industria.
• Seguridad e higiene ambiental.
El efecto invernadero y la capa de
ozono. Implicancias en la salud y
la Sociedad.
Técnicas de reciclaje. Equilibrio
ecológico.
• Mitigación de desastres
ocasionados por la intervención de
los seres humanos.
Explotación racional de bs recursos
naturales y conservación de los
ecosistemas. Tecnología y
sociedad. Beneficios y riesgos de
las centrales nucleares. Fuentes de
radiación. Reactores nucleares.
Producción de radioisótopos. Usos
en la medicina, industria e
investigación Nociones de
protección radiológica.
Reglamentación vigente. Impacto
humano sobre los ecosistemas.
Tecnologías alternativas
Proyectos de gestión ambiental.
Legislación ambiental en el Perú.
Manejo sustentable de los recursos
naturales.
Planificación del uso de recursos
(suelo, agua) en el ámbito local,
regional y nacional Estándares de
calidad del agua y aire. Equilibrio
ecológico.
• Ecosistemas y sucesión ecológica.
• Promoción de la salud
Seguridad alimentaria e
higiene ambiental
Prevención de enfermedades
relacionadas con las funciones
orgánicas. Factores sociales que
repercuten en la salud mental
Medidas preventivas. Salud sexual
y reproductiva. Métodos
preventivos contra las infecciones
de transmisión sexual, con énfasis
en VIH/SIDA
Trastornos del sistema
inmunológico. Tecnología y
sociedad. Uso de antibióticos y
drogas en la recuperación del estado
de salud.
• Calentamiento global. Factores
asociados a la variación climática.
• Proyectos de gestión ambiental.
• Propuesta de desarrollo local
y regional.
• Equilibrio ecológico. Sistemas
biológicos y conservación de la
energía.
• Promoción de la salud.
• Medidas de seguridad y
prevención de accidentes.
Tecnología y sociedad. Los
sistemas electrónicos y su
aplicación en tratamientos médicos
preventivos.
AREA: EDUCACION PARA EL TRABAJO
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) –EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
GESTION DE
PROCESOS
EJECUCION DE
PROCESOS
COMPRESION Y APLICACIÓN
DE TECNOLOGIAS
PENSAMIENTO CREATIVO
PENSAMIENTO CRÍTICO
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
TOMA DE DECISIONES
Identifica / Analiza / Infiere
- Empresas y talleres de la
localidad.
- Necesidades, gustos y
oportunidades de negocios.
- Los requerimientos del cliente.
- Productos y servicios que se
requieren en el mercado.
- Segmentos de mercados.
Planifica / Formula
- Las tareas, operaciones y
tiempos de ejecución de
proyectos.
- Presupuesto,
financiamiento e
implementación de
proyectos.
- Balances económicos de la
producción y ventas.
Organiza
- El espacio de trabajo.
- Los materiales, herramientas,
máquinas y equipos.
- La promoción, exposición y
venta de bienes o servicios
que produce.
Evalúa
- La calidad del producto en
proceso y terminado.
- El avance en el trabajo y el
tiempo previsto.
Reconstruye
- Los procesos de la gestión
para realizar mejoras e
innovaciones
Diseña
- El bien a producir.
- El servicio a prestar
- Secuencias
operativas.
Selecciona
- Los materiales por su
calidad, características
y costos.
- Los proyectos
que garantizan la
factibilidad de
ejecución y éxito
comercial.
Opera
- Las herramientas
manuales.
- Las máquinas y
equipos con seguridad.
Realiza
- Procesos de
fabricación de un
producto.
- Procesos de
prestación de un
servicio.
- Mantenimiento
preventivo a
máquinas,
herramientas y
equipos.
- La venta de los bienes
y/o
Reconstruye
- Las operaciones y
procesos de produc-
ción para mejorar el
producto y raciona-lizar
tiempos, materiales y
esfuerzo
Identifica / Analiza / Aplica
- Principios estéticos, antropométricos
y físicos en el diseño de bienes y
servicios.
- Normas internacionales del dibujo de
taller y flujogramas de producción.
- Diversas clases de energía, su
transformación y aplicación en
proyectos tecnológicos.
- Mecanismos de transmisión y
transformación del movimiento y
su aplicación en el proceso
productivo.
- Fundamentos y efectos de la
corriente eléctrica.
- Los componentes elementales
de la electrónica.
Organiza / Sistematiza
- La información proveniente de
diversas fuentes.
- La información utilizando la
computadora.
Identifica /Analiza Organiza
Gestiona
- El mercado local, regional y nacional.
- Las normas legales y procesos
para la constitución de una
micro-empresa.
- Las obligaciones tributarias y
laborales de una micro-empresa.
- Las diferentes formas jurídicas y
funciones de la empresa.
- Las normas, procesos y elementos
de la gestión de la empresa.
Evalúa
- Modalidades laborales y
consecuencias de ser trabajador
dependiente o independiente.
- Capacidades e intereses
relacionados con el sector productiva
- Procedimientos para postular a
puestos de traba-jo.
- Acciones y normas de
seguridad, preservación de la
salud y el medio ambiente.
Reconstruye
- Los procesos de aplicación de
tecnologías al proceso productivo y
de la gestión de la micro-empresa.
CONTENIDOS BASICOS COMPONENTES: INICIACION LABORAL / FORMACION OCUPACIONAL Y ESPECIFICA MODULAR
CICLO VI CICLO VII
INICIACIONLABORAL
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
FORMACIONOCUPACIONALYESPECIFICAMODULAR
TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
-Actividades productivas en
elentorno local y regional.
- Problemas, necesidades y gustos
del mercado.
- Diseño de un bien y/o planificación
de un servicio.
- Planificación de las tareas y
operaciones a realizar en la
ejecución de un proyecto.
- Presupuesto (costo de materiales)
- El taller: organización, tipos,
normas de seguridad.
- Materiales (características, usos y
precios)
- Herramientas, máquina y equipos:
principio de funcionamiento. Tipos.
Operaciones básicas, normas de
seguridad.
- Procesos de fabricación y/o
confección de un bien.
- Procesos de prestación de un
servicio.
- Procesos de control de calidad.
- Procesos de comercialización
(distribución y ventas)
- Las familias
profesionales.
- Problemas, necesidades
y gustos del mercado
- Diseño de un bien y/o
planificación de la
prestación de un servicio.
- Diagrama de peraciones
y procesos.
- Presupuesto (costo de
materiales y
mano de obra, gastos de
fabricación, utilidades).
- El taller: organización,
tipos, condiciones,
normas de seguridad.
- Materiales: caracterís-
ticas, usos.
Almacenamiento.
- Herramientas, máquina
y equipos: principio de
funcionamiento, tipos.
operaciones básicas,
normas de seguridad
- Procesos de fabricación
y/o confección de un bien.
- Procesos de prestación
de un servicio.
- Procesos de control de
calidad.
- Procesos de comer-
cialización (publicidad,
organización de ventas).
Los contenidos correspondientes a estos grados, tomarán como referente los módulos
ocupacionales que presenta el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Cada Módulo
Ocupacional tiene sus propios
contenidos, los cuales se deben diversificar considerando el entorno productivo y las posibilidades
de la"
Institución Educativa.
CONTENIDOS BASICOS
COMPONENTE: TECNOLOGIAS DE BASE
CICLO VI CICLO VII
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO
Diseno
- El Diseño: Introducción al concepto
contemporáneo, definiciones,
objetos diseñados de uso cotidiano, la
creatividad.
-Arte, diseño y artesanía.
- Creatividad y diseño.
- El diseño de los objetos en la Época
Prehispánica.
- Elementos básicos del diseño,
formas bidimensionales (punto,
linea, plano, textura).
- Procesos generales del diseño.
Diseño
- Elementos básicos del
diseño: contorno, formas,
estructuras, proporción.
- Tipos de diseño: aplicaciones
básicas.
- Necesidades y gustos para
producir un bien o servicio.
- Proceso del diseño:
identificación de necesidades,
problemas y gustos: métodos,
instrumentos.
- Diagrama de operaciones y
procesos
Diseño
- Elementos básicos del diseño:
color, ritmo, iluminación.
- Antropometría, ergonomía, biónica.
- Procesos del diseño: métodos y
técnicas para analizar funciones de uso.
Diseño
• Métodos y técnicas para formular y
graficar soluciones en el diseño.
- Esfuerzos físicos (tracción, compresión,
torsión, flexión, pandeo, cortadura) en el
diseño.
Diseño
- Las fases del diseño.
- Formulación del expediente
técnico.
- Instrumentos y materiales de dibujo.
- Dibujo a mano alzada.
- Dibujo geométrico.
- El boceto y el croquis.
- Normalización de formatos.
- Rotulación normalizada.
- Dibujo geométrico.
- Normalización de líneas.
- Escala
- Proyección ¡simétrica y oblicua.
- Proyección ortogonal acotado - Cortes y detalles
- Normalización de
representación de materiales.
Recursos tecnológicos
- Materiales: naturales (madera,
arcilla, algodón, cuero, etc).
Transformados (metales,
plásticos, vidrio, papel) y nuevos
materiales (fibra de vidrio,
sintéticos).
- Estructuras: funciones, tipos,
elementos (soportes o pilares,
vigas, escuadras y tirantes)
esfuerzos que soportan: tracción,
compresión y flexión.
Recursos tecnológicos
- Energías cinética y
potencial:
almacenamiento,
distribución y
transformación.
- Máquinas simples: palancas,
rueda, engranajes, piñones,
levas, poleas fijas y
polipastos, plano inclinado.
- Máquinas motorizadas
Recursos tecnológicos
Energías: eléctrica, eólica,
hidráulica, solar.
- Efectos de la comente eléctrica:
luz, calor y movimiento.
- Mecanismos de transmisión y
transformación del movimiento:
ejes, excéntricas, tornillo sin fin,
cremalleras, cadenas y árboles
de transmisión, bandas de
transmisión.
Recursos tecnológicos
- Electricidad: generadores (corriente
continua o alterna), operadores
eléctricos (transformadores, fuentes
de alimentación, conductores,
conectares, fusibles), operadores de
control (interruptores, conmutadores
y pulsa-dores), circuitos eléctricos
básicos
- Transformación de movimiento:
incremento y reducción de velocidades,
inversión de giro, translormación del
movimiento (lineal, circular, movimiento
Recursos tecnológicos
- Electrónica: componentes
electrónicos (resistencias,
condensadores, diodos,
transistores, circuitos
integrados simples),
sistemas electrónicos
(dispositivos de entrada, de
proceso y salida).
Informática
- El ordenador: elementos,
funcionamiento y manejo básico.
- Sistema operativo.
- Procesador de textos.
Informática
- Hoja de cálculo: tablas, elaboración
de gráficas.
- Páginas web y correos electrónicos.
Informática
- Hoja de cálculo: fórmulas,
funciones.
- Diseño gráfico: dibujos en
dos dimensiones.
Informática
- Base de datos: creación y
actualización de una base de datos.
- Chats y video conferencias.
Informática
- Diversos software aplicativos.
Gestiónempresarial
Mercado local.
- Característica;;
- Recursos.
- Oportunidades de negocios.
Em prendimiento
- Roles que las personas
desempeñan en las empresas
- Experiencias emprendedoras de
generación de pequeñas
empresas.
- Significado de capacidad
emprendedora y empresarial.
- Características del empresario.
- El potencial para iniciarse como
empresarios.
Gestiónempresarial
Mercado regional, nacional y global.
- Características.
- Recursos.
- Oportunidades de negocios.
- Normalización.
Emprendimiento
- La capacidad emprendedora y
empresarial en el éxito de las
empresas.
- La importancia de la capacidad
emprendedora y empresarial en el
individuo y en la sociedad.
- Características e importancia del
autoempleo.
- Cualidades de los emprende-dores.
- La toma de decisiones.
- El riesgo empresarial. Los facto-res
clave para el éxito en el
establecimiento de una pequeña
empresa.
- Importancia de la decisión
empresarial para iniciar una empresa.
Gestiónempresarial
La empresa.
- La empresa y su entorno:
concepto. Loralización,
ubicación y dimensión legal de la
empresa Clases de empresas.
- Sector formal e
informal. Ideas de
negocios.
- Formas de generación de ideas
de negocios.
- Oportunidades de negocio.
- Los factores que influyen para
iniciar un a empresa.
- Marketing
- Estudio de mercado:
procedimientos, instrumentos
- Análisis de mercado.
- Perfil del diente.
- Estrategia de mercado.
Gestiónempresarial
Gestión empresarial.
- Gestión de personal: selección de
personal.
- Contratos laborales.
- Planillas.
- Seguro social, CTS. AFP. Gestión
financiera: contabilidad.
- Costos y presupuestos.
- Registros contables.
- Estados financieros
- Obligaciones tributarias
- Estrategias de administración de
las ventas.
Gestiónempresarial
Plan de negocios.
- Características y habilidades para
iniciar una empresa.
- Idea de negocio.
- El mercado y plan de mercadeo
- Organización de su empresa para
iniciar su negocio.
- El estudio técnico del proceso
productivo (ingeniería del
proyecto).
- Los costos y gastos de su producto
o servicio
- Fuentes de inversión para iniciar
su negocio
- Los planes financieros para
organizar y controlar las finanzas
de su negocio. Formalización de la
empresa.
- Formas de organización
empresarial.
- Constitución de empresa.
- Régimen laboral para la micro y
pequeña empresa. - Trámites
Formación y orientación
laboral
Formación y orientación laboral
Mercado laboral:
Formación y orientación laboral
Saludlaboral:
Formación y orientación
laboral
Formación y orientación laboral
Inserciónlaboral:
Mercado laboral:
- Actividades laborales,
profesionales y oportunidades de
empleo.
- Habilidad de distinguir y decidir.
- Habilidades sociales.
- Trabajo en equipo.
- Las emociones en el trabajo
- Los niveles ocupacionales.
- Las profesiones universitarias.
-Las familias profesionales técnicas.
- Habilidad de distinguir y decidir.
- Necesidades humanas.
- La motivación -Toma de decisiones.
- Conflictos.
- Resolución de problemas.
- Condiciones de trabajo y
seguridad. Salud laboral. Calidad
de vida.
- El medio ambiente y su
conservación. - Principales
factores de accidentes.
Medidas de prevención y
protección. Casos prácticos.
Legislación yrelaciones
laborales:
- Texto Único Ordenado de la Ley
de Fomento al Empleo Artículos.
Normas fundamentales.
- Relación laboral y relación
civil Modalidades. Tipos de
contrato.
- Convenios laborales Negociación
colectiva
- El mercado laboral. Perspectivas
del entorno.
Búsqueda de empleo. Fuentes de
información
- Mecanismos de selección.
- Análisis y evaluación de
capacidades e intereses.
10. Lineamientos Generales:
10.1 Lineamientos sobre Metodología
• Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las
relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.
• Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como
punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.
• La promoción de participación activa, consciente e intencional de los
estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los
aprendizajes.
• Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso
de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad
de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los
aprendizajes que realiza.
• Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una
diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de
capacidades y actitudes.
• Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse
hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales.
10.2 Lineamientos sobre Evaluación
• La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje
de los estudiantes.
• El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que
constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de
indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.
• Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos
de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita
detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.
10.2.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1.1.4 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los
aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la
presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto
estructurado de items los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.
En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos
instrumentos de evaluación:
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES
- Observaciones
espontáneas
- Conversaciones y
diálogos
- Preguntas de
exploración
- Observación
sistemática
- Pruebas o exámenes
Tipo test
- Pruebas de ejecución
- Ejercicios y prácticas
realizadas en clase
- Tareas realizadas
fuera de la clase
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
 Lista de cotejo
 Registro
anecdótico
 Escala de actitudes
 Escala de
diferencial semántico
SITUACIONES ORALES DE
EVALUACIÓN
 Exposición
 Diálogo
 Debate
 Exámenes orales
EJERCICIOS PRÁCTICOS
 Mapa conceptual
 Mapa mental
 Red semántica
 Análisis de casos
 Proyectos
 Diario
 Portafolio
 Ensayo
PRUEBAS ESCRITAS
 Pruebas de
Desarrollo
 Examen Temático
 Ejercicio
Interpretativo
 Pruebas
Objetivas
 De respuesta
alternativa
 De
correspondencia
 De selección
múltiple
 De ordenamiento
10.3 Lineamientos de tutoría
• La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los
aspectos académicos, vocacionales y personales.
• Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de
aula.
• La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del
aula.
• La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los
problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se
puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación
de un área curricular específica.
Es una acción de acompañamiento que se brinda a los estudiantes a lo largo de su
formación escolar, su objetivo central es promover y contribuir a su desarrollo integral.
ROL DEL TUTOR.
El rol del docente es de acompañamiento y orientador en el desarrollo de sus
capacidades y habilidades personales y sociales que les ayuden a desenvolverse con
autonomía.
PLAN DE TUTORIA. El plan se elaborará de acuerdo a las siguientes dimensiones.
1. Personal.
2. Académica.
3. De orientación vocacional.
4. De promoción del salud.
5. De fomento de la convivencia democrática.
6. De motivación para la recreación sana.
7. De actualización.
8. De participación comunitaria.
CAPÍTULO III.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
3.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS
NACIONAL SELECCIONADAS PARA NUESTRA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
A. LINEAMIENTOS DE POLÍITCA EDUCATIVA NACIONAL
SELECCIONADOS.
 Poner en marcha programas educativos en nuestra institución a través
del Plan Lector y Plan de Tutoría.
 Viabilizar la Ley General de Educación.
 Descentralizar la gestión educativa.
 Diseñar una política pedagógica institucional.
 Fortalecer los organismos de la ciencia, religión y cultura.
B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PEDAGÓGICA NACIONAL
SELECCIONADOS.
 La elaboración, diversificación, implementación y desarrollo de los
diseños curriculares.
 El enfoque, organización y conducción de los procesos pedagógicos
en las I.E.
 La generación de un entorno educativo armonioso, confiable,
eficiente, creativo, religioso y ético.
 El diseño y práctica de la tutoría y la orientación educativa.
 El enfoque del sistema de evaluación educativa y el uso de sus
resultados.
 El diseño y utilización de instrumentos confiables de gestión
pedagógica.
 El desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa.
 La organización y funcionamiento de los consejos de participación
estudiantil mediante la participación de la alcaldía escolar, comisión
de letras, ciencia tecnología y ambiente.
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PEI.- El modelo que se viene desarrollando se
justifica por los siguientes motivos:
A. En el Aspecto Pedagógico.- Es necesario el cambio de modelos que se tenía
anteriormente, porque no responde a los intereses del alumno, por cuanto era
rígidos e inflexible, colocando mayor énfasis en los medios y diseños
curriculares, los procesos educativos estaban centrados más en la enseñanza
que en los aprendizajes, dándose una educación homogénea para poblaciones
heterogéneas, concisiones a corto plazo en la toma de decisiones, lo que traía
como consecuencia un aislamiento con otros sectores de estado y la
sociedad.
B. En el Aspecto Ambiental.- En nuestra ciudad hay una serie de problemas
que atentan contra el medio ambiente en el cual vivimos como por ejemplo
de arrojo de residuos sólidos cerca y dentro de la ciudad. Estas actividades
son producto de la falta de una conciencia ambiental por parte de la
ciudadanía, por consecuencias negativas que conlleva la práctica de estas
acciones y se convierta en una persona que luche por la conservación de su
medio ambiente, como una forma de mejorar su calidad de vida.
C. En el Aspecto de la Innovación Educativa.- La gestión educativa
estratégica propone nuevos valores frente a la administración educativa
tradicional. Valores como la obediencia y el acatamiento están dando paso a
otros: La creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la
flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela
entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros.
3.3 TÉRMINOS BÁSICOS DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA
PROPUESTA.
A. Educación.- Es un proceso sociocultural permanente, orientado a la
formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad.
Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas
generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear
cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La
educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida
también por instituciones escolares las cuales integran el sistema educativo
con normas y orientaciones explícitas.
B. Currículo.- Es una construcción socio cultural que expresa la
intencionalidad de la educación, orienta y organiza la práctica educativa a
la vez que es confrontado permanentemente con la realidad en la que se
aplica. Por este motivo no es algo estático sino que está sometido a un
proceso continuo de revisión y reajuste.
C. Enseñanza.- No se la considera como una actividad de explicación y
transmisión de conocimientos, sino como generadora de un proceso
eminentemente interactivo, donde los educandos construyen sus
aprendizajes en relación activa con su contexto, con otros educandos y la
mediación del profesor.
D. Aprendizaje.- Es entendido como un proceso de construcción de
conocimientos. Estos son elaborados por los propios educandos en
interacción con la Diversidad socio cultural y biodiversidad, haciendo uso
de sus experiencias, emociones y conocimientos previos. El educando
aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre un
objeto de la realidad o cuando elaboran una respuesta a una situación
determinada.
E. Aprendizaje Significativo.- Se define como un cambio en la conducta de
un organismo como fruto de una experiencia. Y es que los conocimientos
se construyen sobre otros previos ya adquiridos. Se produce un aprendizaje
significativo cuando se relaciona intencionalmente los contenidos previos,
que realizan la función de conceptos inclusores, con los nuevos contenidos
a aprender y como resultado se amplían estos inclusores con nueva
información más específica y diversificada (Ausbel 1968).
F. Paradigmas.- Son esquemas mentales que nos permiten observar y
enfrentar el mundo tal y como lo concebimos a través de nuestras vidas. Es
decir, vienen a ser como lentes que nos permiten ver e interactuar en el
mundo. Así frente a determinados problemas tenemos respuestas a priori.
G. Paradigma Educativo.- Es un modelo que sirve de fundamento al
pensamiento y práctica pedagógica. Referirse a un cambio de paradigma
educativo significa hablar de una modificación profunda de las
concepciones y prácticas que han caracterizado a la educación. No se trata
de una innovación vaga ni superficial.
H. Liderazgo Instructivo y como Factor de Calidad.- En este aspecto la
persona buscará el desarrollo que su capacidad de convencimiento para
conseguir el entusiasmo en el proceso de aprendizaje enseñanza. Como
consecuencia dedica la mayor parte del tiempo a crear un ambiente de
trabajo satisfactorio.
A pesar de que nuestra cultura organizativa no promociona este tipo de
aspecto nuestra institución considera pertinente este modelo como el perfil
más deseable para la escuela.
3.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO Y PARADIGMAS QUE ASUME LA I.E.P.
“DANTE ALIGHIERI”
Con el fin de brindar a nuestros alumnos en los dos niveles un aprendizaje de
calidad estamos considerando diversos aspectos:
1 Un docente facilitador del aprendizaje.
2 Nuestros alumnos y alumnas son constructores y protagonistas de su
aprendizaje.
3 Uso de un método activo, exploratorio centrado en la adquisición y
desarrollo de capacidades.
4 Los alumnos y alumnas permanentemente son evaluados mediante
metodologías y/o estrategias activas.
Para brindar este servicio de calidad nuestros educandos juegan un rol
fundamental mediante la adecuada y coordinada interacción maestro-alumno,
considerando por ende el vínculo y asesoría de la dirección.
Este canal de relación institucional favorece la motivación y adquisición de los
aprendizajes Buscando a la vez que el maestro se interconecte con las
inquietudes, preocupaciones, logros y dificultades del alumnado en general, por
tanto, cuidamos precisamente que esta finalidad se cumpla al momento de
diseñar, ejecutar y evaluar el currículo.
Específicamente lo expuesto se detalla en lo siguiente:
A. La centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener
en cuenta las características y necesidades fundamentales de los diferentes
grupos etarios.
B. La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención integral de
la persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y
actitudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades en la vida
personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la persona es
más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada como una
integralidad en sus aspectos orgánicos, emocional y cognitivo, desde todas y
cada una de las áreas curriculares.
C. Los nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir como
retos y fortalezas: la biodiversidad, la democracia, la globalización, la
sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral. Estos
desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de
la acción educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar
interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de
cada cultura.
D. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás estudiantes y
con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los
saberes de los demás, aportando ideas y conocimientos propios que le
permitan ser consciente de que y como está aprendiendo, desarrollar e
incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la
información que le sea verdaderamente útil.
E. El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo mismo él
está presente con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y
fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros,
debilidades, etc., que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la
motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los
aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino,
dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar
los aprendizajes.
F. La persona y la práctica de valores para su formación integral, nuestra
Institución Educativa como colegio católico ofrece una formación sólida en
Dios a través de actividades que permitan que los agentes educativos sean
conscientes de su fe cristiana.
3.5 FACTIBILIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA Y OPERATIVA
A. Técnico Pedagógica.- En lo que corresponde a lo técnico pedagógico es un
modelo que se ajusta a la realidad de nuestra institución educativa ya que en
ella encontramos alumnos de distintos medios económicos, lo cual viene a
representar una diversidad de formas de actuar, de pensar y también de
nutrirse, lo que hace que el modelo de educación tradicional que se tenía no
cumpla con los objetivos para los que estaban diseñados, lo que no ocurre
con este modelo humanista, moderno que toma en cuenta al alumno como el
eje central del proceso; y da solución a la compleja realidad educativa que
tenemos por albergar alumnos de diferentes medios socioeconómicos, y
acogiendo los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la
tecnología.
B. Operativa.- Nuestra Institución Educativa Particular cuenta con un pabellón
con 05 aulas y 01 sala de biblioteca, 01 ambiente para quiosco, 01 sala de
cómputo, servicios higiénicos tanto para alumnos como para el personal
docente, los cuales cuentan con agua permanente durante las horas de
trabajo, que es abastecida mediante cisterna de donde se extrae el agua que
es enviada a 02 tanques elevados. Para toda esta infraestructura y
equipamiento que posee hace viable el hecho de poder desarrollar a
cabalidad el modelo educativo propuesto.
3.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
Teniendo en cuenta que para la elaboración del PEI, se han seguido con los
pasos estipulados, se ha realizado un diagnóstico tanto del alumno como de la
institución educativa, el proyecto curricular de nuestra institución cristaliza el
modelo didáctico-pedagógico y cristiano contenido en la propuesta pedagógica
del proyecto educativo institucional, para hacer la diversificación curricular. Los
profesores han adecuado el Diseño Curricular Básico a las necesidades
educativas de los alumnos y a las condiciones reales de nuestra institución
educativa en su contexto histórico, social, religioso y cultural. De igual manera
para la elaboración del Plan Anual de Trabajo se han concretizado los objetivos
estratégicos del PEI en objetivos anuales o de corto plazo; los docentes estamos
en un proceso de capacitación constante en los nuevos enfoques de la educación
lo que conlleva que todas las acciones que se realicen van a estar sólidamente
sustentadas, lo que garantiza su perdurabilidad a través del tiempo.
3.7 PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.
Perfil del Director de la Institución Educativa
 Personalidad bien formada y definida, con capacidad de convocatoria,
capaz de ejercer liderazgo efectivo.
 Que impulse en los alumnos el espíritu de investigación científica.
 Confía en su capacidad y en las capacidades de los demás.
 Es paciente y generoso con la comunidad educativa.
 Establece buenas relaciones humanas.
 Se interesa por actualizarse.
 Tiene dominio y conocimiento de los enfoques educativos de los
respectivos niveles.
 Tiene capacidad de manejo de personal a su cargo.
 Maneja, planifica y controla el presupuesto y los recursos económicos de
la Institución Educativa.
 Aplica sus conocimientos en problemas técnico-pedagógicos.
Perfil ideal del Padre de Familia
 Que crece un ambiente propicio para estimular a sus hijos, facilitando el
desarrollo de su afectividad, inteligencia, voluntad y creatividad.
 Que facilite la identidad y autonomía.
 Que contribuya a que sus hijos manejen con seguridad y responsabilidad
los problemas.
 Que sea comprometido y responsable con la educación de sus hijos.
 Que fomente en sus hijos una actitud crítica del contexto en el que
viven.
 Que sea capaz de afianzar los valores propuestos por la Institución
Educativa y reforzar los valores éticos que necesitan sus hijos para
desarrollarse e interrelacionarse, valorándose así mismo y a los demás.
 Que crea en una vida futura, dándole sentido a la vida y viva con
esperanza.
 Que sea comprometido y responsable en las diferentes actividades dentro
y fuera del colegio.
 Que ame y respete los símbolos patrios y el patrimonio nacional.
 Que crea en Dios, esté con Dios y viva con Dios.
 Que establezca una jerarquía de los valores y viva según ellos.
 Que se comprometa a formar parte de los comités de aula, deportivos y
artísticos.
 Que diariamente esté atento a los aprendizajes de sus hijos.
 Que busque al maestro para dialogar y ayudar más a su hijo.
Perfil del Alumno(a)
 Que de testimonio de fe cristiana (Católica).
 Que mantenga una comunicación asertiva y enfática.
 Que demuestre actitud de liderazgo.
 Que asuma una actitud reflexiva y crítica.
 Que sea creativa(o) e innovadora (or).
 Que refleje los valores inculcados en el hogar y en la institución.
 Que asuma con autonomía sus actos ante sí mismo y ante los demás.
 Que practique habilidades sociales en diversas situaciones reales:
comunicativas, de razonamiento, de solución a problemas y de identidad.
 Que sea constructiva(o), eficiente y con capacidad de análisis.
 Que sea innovador (ra), con iniciativa propia y original, hábil y
productiva (o).
 Que tenga conocimiento científico, tecnológico y humanista.
 Que sea competente en el manejo de instrumentos de laboratorio de
ciencias, aula de innovación, talleres, etc.
 Que muestre sentido de apertura en sus relaciones interpersonales.
Perfil del Maestro
 Tener una personalidad definida, comprometido con su crecimiento
personal e integral.
 Que sea titulado y esté en constante actualización.
 Que conozca y maneje la informática como herramienta indispensable
para la educación.
 Que se identifique con los valores de nuestra Institución Educativa.
 Qué forma conciencia desde la verdad y para la verdad.
 Que supere las dificultades personales.
 Que provea a los alumnos de estímulos tanto intelectuales como
afectivos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Que facilite, maneje y emplee metodologías adecuadas para lograr
comportamientos significativos.
 Que despierte el interés en los alumnos para fortalecer su autoaprendizaje
para lograr comportamientos significativos.
 Que sea crítico y reflexivo y ponga en cuestionamiento estrategias y
paradigmas.
 Que asuma los retos de su realidad analizando previamente la
problemática local, regional y nacional.
 Que promueva una cultura evaluativa donde la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación sean prácticas continuas de
crecimiento constante.
 Que genere un ambiente de aprendizaje continuo en todo momento y
circunstancias, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje para
desarrollar las inteligencias múltiples de los alumnos.
3.10 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO O INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
La educación permite que los alumnos se realicen de manera integral explorando
y desarrollando principios humanísticos con enfoque socio cultural cognitivo y
afectivo para lo cual debemos de:
 Educar para el trabajo o escuela productiva implementando con
herramientas de trabajo de campo, para el buen desempeño laboral.
 Reimplantar los talleres de dibujo, pintura, danza y teatro.
 Impulsar el conocimiento de la historia local para el desarrollo de
criterios éticos ligados a una conciencia personal, madura y crítica con
respecto a la realidad social que sea democrática, justa y pacífica.
 Brindar formación ciudadana a nuestros estudiantes.
 El alumno ponga en práctica sus conocimientos adquiridos en valores,
establecidos por la institución educativa
 Impulsar el conocimiento de la historia de nuestra identidad dominica.
 El alumno ponga en práctica los valores cristianos en la Fe de Cristo con
respecto al avance de paciencia.
II. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA:
1 Insuficiente dominio de la comprensión lectora y la producción de textos.
2 Poca iniciativa, creatividad y participación de los alumnos en el aula.
3 No se elaboran proyectos de innovación pedagógica.
4 Limitado dominio de técnicas de estudio.
III. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
Problema Causa Posibles formas de
solución
Necesidades de
aprendizaje
Limitada
Disposición
en el
Proceso de
Aprendizaj
e y en la
Vivencia de
Valores
Desinterés por
ampliar sus
conocimientos
adquiridos.
Influencia de
mensajes sublímales y
de estereotipos
socioculturales.
Influencia de
problemas familiares.
Desinterés de los
padres de familia en
el proceso formativo
de los estudiantes.
Limitada aplicación
de estrategias de
enseñanza
aprendizaje.
Limitada
comunicación
Docente-Alumno-
Padre de Familia
Inadecuado uso
óptimo del tiempo.
Falta de hábitos de
lectura activa.
Poca identificación
institucional.
Exceso de actividades
de extensión.
Círculos de estudio e
investigación.
Tabla de avances de
investigaciones por
áreas.
Círculos críticos
sobre los medios de
comunicación.
Escuela de padres.
Elaboración de fichas
de logros y
dificultades por áreas.
Aplicación
permanente de
diversas estrategias de
enseñanza y
aprendizaje.
Desarrollo de
habilidades sociales.
Elaboración y
seguimiento de
horario.
Aplicación del Plan
lector.
Incorporación de
temas dominicanos
por áreas.
Priorizar actividades
significativas por
área.
Círculos de estudio
e investigación.
Tabla de avances de
investigaciones por
áreas.
Círculos críticos
sobre los medios de
comunicación.
Escuela de padres.
Elaboración de
fichas de logros y
dificultades por
áreas.
Aplicación
permanente de
diversas estrategias
de enseñanza y
aprendizaje.
Desarrollo de
habilidades sociales.
Elaboración y
seguimiento de
horario personal.
Aplicación del Plan
Lector.
Incorporación de
temas dominicanos
por áreas.
Priorizar actividades
significativas por
área.
IV. TEMAS TRANSVERSALES
1 Educación en valores.
2 Educación para la salud y el medio ambiente.
3 Trabajo y producción.
4 Valoración del patrimonio local, regional y nacional
V. CARTEL DE VALORES, ACTITUDES E INDICADORES DE NUESTRA
I.E.P. ‘DANTE ALIGHIERI’
VERDAD RESPONSABILIDAD RESPETO FRATERNIDAD IDENTIDAD
Guarda las
confidencias
de sus
compañeros.
Ingresa puntualmente
a la I.E. aula de clases
y otras actividades.
Mantiene el
orden durante
el desarrollo de
las clases.
Muestra respeto
y amabilidad
frente a los
demás para una
buena
convivencia.
Participa con
entusiasmo en las
actividades de la
I.E.
Manifiesta
sus
principios
cultivados
en la I.E.
Entrega
oportunamente
trabajos, tareas e
informes asignados,
etc.
Participa
ordenadamente
en las
actividades
programadas
por la I.E.
Muestra actitud
de perdón con
aquellos con los
que tiene
diferencias.
Se esfuerza por mantener
el prestigio institucional.
Con
asertividad
manifiesta
sus
opiniones.
Participa en la
implementación de
botiquín.
Reza con
fervor y alegría
en la oración
de la mañana.
Se acepta como
es y acepta a los
demás sin
perjuicios
Conoce y practica los
principios de la
Institución.
Realiza sus
tareas
escolares
con esfuerzo
y
creatividad.
Participa en la
conservación del
ornato de la I.E., aula
y comunidad.
En el momento
de recreo,
utiliza los
patios para
relajarse,
manteniendo la
compostura
con el sexo
opuesto.
Cumple con las
normas de
convivencia de
la I.E.
Se identifica y representa
con orgullo a su
institución.
Realiza sus
tareas con
esfuerzo y
creatividad
personal.
Asiste correctamente
uniformado.
Estudia e
investiga con
esfuerzo.
Propone y elige
a sus autoridades
escolares.
Da
testimonio
de servicio
imitando a
Mantiene la disciplina
y el orden en
actividades religiosas,
cívico-patrióticas.
Devuelve los
objetos o
dinero perdido.
Apoya la
participación de
sus amigos
asertivamente.
nuestra
Madre La
Virgen
María.
Participa
activamente
en la
oración en
el aula y
patio.
Representa
correctamente a la I.E.
en actividades cívico,
culturales, deportivas
y artísticas en horas no
escolares.
Muestra
delicadeza al
dirigirse al
personal de la
I.E. y
compañeros.
Participa con
alegría y
entusiasmo en
las actividades
programadas por
la I.E.
Participa
activamente
en
homenajes y
procesión a
la Santísima
Virgen
María.
Acata los
acuerdos
propuestos del
aula.
Frecuenta
los
sacramentos
de la
Reconciliaci
ón y
Eucaristía.
Asiste
permanentemente a
clase y a todas las
actividades
programadas por la
I.E.
Se viste con
moderación.
Muestra
coherencia
entre las
ideas
expresadas
y acciones
realizadas.
Se identifica con las
manifestaciones
cívicas y culturales de
su comunidad.
Habla con
respeto de sus
compañeros y
maestros.
Profundiza
y comparte
los
conocimient
os obtenidos
con
esfuerzo.
Se integra al grupo
escolar conservando
su propia identidad.
Expresa sus
ideas con
claridad y
sinceridad
acerca de las
actitudes y
sentimientos
de sus
compañeros.
A través de
las
diferentes
fuentes de
información
amplía sus
conocimient
os.
Participa en los
estamentos de la I.E.
Controla sus
emociones con
el sexo opuesto
dentro de la
I.E.
Alienta a
sus
compañeros
a participar
en las
diferentes
actividades.
Expresa sus
sentimientos de
pertenencia a su I.E.
respetando la
identidad de los
demás.
Su vocabulario
es adecuado y
respetuoso
para los
demás.
Participa con
autonomía en las
actividades
planificadas por
la I.E.
Ante
diferentes
situaciones
controla sus
emociones.
Mantiene limpios los
servicios higiénicos,
patios y su aula.
Escucha y
valora las ideas
ajenas.
Brinda su apoyo
sin esperar nada
a cambio
Alienta a
sus
compañeros
a participar
en las
diferentes
actividades.
Mantiene limpios los
servicios higiénicos,
patios y su aula.
Escucha y
valora las ideas
ajenas.
Brinda su apoyo
incondicional en
las actividades
programadas.
Expresa con
libertad sus
vivencias.
Demuestra pulcritud
en su presentación
personal.
Practica y
valora las
normas de
convivencia.
Muestra
sensibilidad
hacia su prójimo.
Demuestra
honestidad
en su actuar.
Participa en campañas
de limpieza para el
mejoramiento del
ornato.
Demuestra
ternura y afecto
a sus amigos y
compañeros a
través de
acciones
positivas.
Se esfuerza en
consolidar sus
aprendizajes y aprobar
los bimestres y/o
trimestres.
Agradece a Dios
con entusiasmo,
gestos y palabras
espontáneas.
Ayuda en las
actividades de
aprendizaje a sus
compañeros.
Participa con
entusiasmo en
las actividades
escolares y
comunales.
Es proactivo(a) para
buscar información y
fortalecer sus
aprendizajes.
Vive con los
demás de
manera
entusiasta las
celebraciones
litúrgicas,
reflexión bíblica
y otras
actividades.
Inicia y termina bien Acepta a las
las tareas académicas
encomendadas.
personas
acogiéndolas con
sinceridad.
Participa
espontáneamente en la
oración diaria.
Demuestra amor
al prójimo.
Expresa sus ideas con
autonomía y respeta a
los miembros de la
comunidad educativa.
Participa en charlas
educativas.
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
1 Aplicar y desarrollar técnicas para la mejora de los hábitos de lectura en los
alumnos.
2 Promover la investigación en los alumnos, a través del desarrollo técnicas de
investigación y manejo apropiado del Internet.
3 Apoyar el desarrollo del pensamiento lógico matemático desde las diferentes
áreas curriculares.
4 Promover actitudes a través de las diferentes actividades académicas de
manera que se reafirmen los valores positivos y trascendentes en nuestra I.E.
con la participación de los padres de familia.
5 Evaluar y monitorear las acciones desarrolladas por los docentes en las aulas
con el fin de realizar los ajustes pertinentes a los procesos pedagógicos
ejecutados, brindando el apoyo y recomendaciones necesarias para el buen
desarrollo de las acciones académicas.
VII. PLAN DE ESTUDIOS
CAPÍTULO IV.
PROPUESTA DE GESTIÓN
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN:
4.1. MARCO CONCEPTUAL:
Buscando un real funcionamiento de nuestra Institución Educativa nos
basamos en un Planteamiento Estratégico Administrativo y Gerencial el cual
nos permitirá realizar una Gestión Democrática y Participativa acorde a la
realidad del momento vivido, actualizando las Herramientas Gerenciales
viendo así a nuestra Institución Educativa como una Empresa que produce
personas con calidad de servicio, valores, conocimientos y ambiciones de
seguir creciendo para ser cada día mejor.
Los principios que adoptaremos son los siguientes:
 Calidad.
 Principio de Liderazgo.
 Creatividad e Innovación.
Todos estos nos conducen a realizar acciones coherentes con el proyecto
Educativo Institucional y en consecuencia con los proyectos innovadores.
3.1.1. PILARES DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN:
a. Cultura de Calidad.-
Que permita el mejoramiento continuo de planificación, para
perfeccionar el trabajo administrativo y educativo.
b. Desarrollo de Competencias.-
Que permita actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en
relación a sí mismo y al medio natural y social.
c. Desarrollo de la Creatividad y de la Innovación Pedagógica.-
Signos más importantes del momento actual, debido a la
competitividad, globalización y rasgos que modernizan.
4.2 RELACIONES CON LA COMUNIDAD:
Nuestra Institución Educativa propone la integración y participación activa
de sus miembros dentro de la comunidad, para elevar el bienestar y
eficiencia de la Calidad Educativa, mediante acciones educativas, sociales,
culturales y deportivas.
A. Ámbito Interno.
Viene a ser la comunicación y coordinación con los docentes en las
diferentes actividades para que se involucren en las diferentes acciones
programadas por la I.E. comprometiéndose a realizar acciones en bien del
educando.
B. Ámbito Externo.
Mantener una comunicación y coordinación concientizadora con la
comunidad, iniciando con los vecinos, amigos y las instituciones.
4.3 CLIMA INSTITUCIONAL:
La Institución Educativa propone generar y fortalecer un clima institucional
que fomente la integración de los agentes de la comunidad educativa; a
partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la Institución. Es
decir, estas ideas tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y
motivaciones de cada uno de los miembros y se expresan en las relaciones
personales, profesionales y es primordial esta condición para la convivencia
armoniosa y democrática en la institución.
Adoptamos algunos principios generales para generar un ambiente de
trabajo adecuado que permita el logro de nuestra propuesta.
 Respetar al ser humano y creer en sus posibilidades que son inmensas.
 Confiar en el grupo, tanto como en sí mismo o aún más.
 Evitar criticar a alguien en público y tratar por el contrario elogiar
aspectos positivos de cada uno, delante del grupo.
 Tratar de dar el ejemplo, en lugar de criticar incesantemente.
 Evitar dar órdenes, buscar la cooperación de todos.
 Dar a cada uno su lugar, tomando en consideración sus gestos, sus
intereses, y sus aptitudes personales.
 Evitar tomar, aún de manera transitoria, la iniciativa de una
responsabilidad que corresponde a otro, aunque se piense que se obrará
mejor.
 Consultar a los miembros del grupo, antes de tomar una resolución
importante acerca de intereses comunes.
 Antes de actuar, explicar a los miembros del grupo lo que se hará y la
razón por la que se actuará así.
 Evitar tomar parte en las discusiones cuando se preside una reunión,
tratar de mantener la neutralidad haciendo registrar imparcialmente las
decisiones del grupo.
 Proponemos emplear estrategias de motivación para elevar el autoestima
de los miembros de la Institución Educativa a través de los estímulos
siguientes:
 Estimular al personal mediante Resoluciones Directorales de Mérito;
los mismos que servirán para su incorporación a la hoja de Escalafón.
 Desarrollar círculos de Inter-aprendizaje con la exposición y puesta en
común de tareas de interés por grado.
 Conceder delegaciones de funciones a cada uno de los docentes, para
promover el liderazgo.
 Conceder a cada uno de los miembros de la Institución una tarea
específica teniendo responsabilidad en los resultados.
4.4. PROCESOS DE GESTIÓN:
Comprende el conjunto de acciones de planeamiento, organización,
dirección, coordinación, control y evaluación necesaria para el eficiente
desarrollo de la gestión educativa.
4.3.A PLANIFICACIÓN:
Implica la selección de la visión, misión, objetivos o metas,
estrategias y tácticas y está bajo la responsabilidad del director.
4.3.B ORGANIZACIÓN:
Identifica y clasifica las actividades requeridas; para el cumplimiento
de los objetivos. Se establece funciones, estructuras, cargos, métodos,
procedimientos y sistemas.
4.3.C DIRECCIÓN:
Implica crear y mantener las condiciones adecuadas para el
cumplimiento de los objetivos comunes. Se determina la toma de
decisiones, delegación de funciones, actividades desconcentradas y
descentralizadas.
4.3.D COORDINACIÓN:
Se coordina acciones en comité, comisiones, equipos de trabajo. Será
horizontal y vertical.
4.3.E CONTROL:
Se ejecutará como el puente entre la planificación y el objetivo. Se
hará efectivo el control mediante los planes de supervisión,
evaluación, verificación, orientación y retroalimentación.
4.3.F EVALUACIÓN:
Será permanente y orientadora, para corregir y determinar errores que
permitan alcanzar una eficiente gestión en beneficio de todos los
integrantes de la Institución Educativa, Padres de familia y comunidad
en general.
4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:
Tenemos:
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI):
El PEI como instrumento de gestión de mediano y largo plazo que define y
articula las actividades pedagógicas, institucionales y administrativas, se
formula y revisa periódicamente con la participación de los diferentes
actores educativos y agentes sociales de la comunidad.
El PEI de la I.E.P.”DANTE ALIGHIERI”, de Guadalupe; cuenta con la
siguiente estructura:
A. Identidad.
B. Diagnóstico.
C. Propuesta Pedagógica.
D. Propuesta de Gestión.
EL REGLAMENTO INTERNO:
EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT):
El Plan Anual de Trabajo es un instrumento de gestión derivado del PEI
cuya vigencia es de un año. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en
objetivos anuales o de corto plazo.
El Plan Anual de Trabajo de la I.E. cuenta con los siguientes componentes:
a. Presentación.
b. Datos generales de la I.E.
c. Caracterización de la problemática de la I.E.
d. Fundamentación.
e. Objetivos.
f. Metas.
g. Personal.
h. Estrategias.
i. Programación y proyectos.
j. Evaluación.
k. Anexos (Plan Lector y Plan de Tutoría).
EL PROYECTO CURRICULAR CENTRO EDUCATIVO (PCCE):
El Proyecto Curricular del centro educativo, constituye el instrumento
pedagógico – didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de
actuaciones del equipo docente de la Institución Educativa y tiene como
finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de
las áreas, en coherencia con los finalidades educativas del mismo.
El Proyecto Curricular de la Institución deberá incluir de manera coordinada
los proyectos curriculares de las distintas áreas educativas que se imparten
en el mismo.
El Proyecto Curricular de la Institución Educativa cuenta con las siguientes
estructuras:
a. Características de la realidad educativa:
 Identificación de necesidades de los adolescentes.
 Diagnóstico pedagógico de la Institución Educativa.
b. Objetivos del Proyecto Curricular.
c. Visión y misión de la I.E.
d. Competencias que deben desarrollar los estudiantes.
e. Plan de estudios y Diseño Curricular Diversificado.
f. Estrategias metodológicas:
 Organización del trabajo docente.
 Organización del espacio de la I.E.
 Organización del tiempo.
g. Evaluación.
 Capacidades.
 Indicadores.
Sin perjuicio de que forme parte del proyecto del centro, el Proyecto
Curricular y sus modificaciones serán aprobados por el pleno de profesores.
El profesorado programará su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo
con el currículo y en consonancia con el Proyecto Curricular de Centro y la
Programación didáctica del área didáctica.
4.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA:
ÓRGANO DE DIRECCIÓN:
Dirección.
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Comité de Pensiones y Becas (COPEBE).
Comité de Tutoría.
Comité de Honor de Padres de Familia.
ÒRGANO DE APOYO:
Secretaría.
ÓRGANOS DE EJECUCIÓN TÉCNICO – PEDAGÓGICO:
Consejo Ejecutivo Institucional (CONEI).
Coordinación de Educación Primaria.
Coordinación de Educación Secundaria.
El organigrama general que representa a la estructura organizativa de la Institución
Educativa Privada "DANTE ALIGEHIERI" es el siguiente:
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA
I. E. P. “DANTE ALIGHIERI”
4.6. REGLAMENTO INTERNO:
Es el instrumento normativo que regula la labor técnico pedagógico y
administrativa; De la Institución Educativa Particular "DANTE
ALIGHIERI", contiene los objetivos y funciones de la institución; describe
la estructura orgánica y las funciones generales de sus órganos; los deberes,
obligaciones y derechos de los docentes, estudiantes y personal
administrativo y de servicios.
Regula la participación de los padres de familia en el proceso educativo, las
relaciones Inter- Institucionales y precisa las disposiciones complementarias
para la gestión institucional técnico pedagógico y administrativa.
La Institución Educativa Particular "DANTE ALIGHIERI" ha formulado su
reglamento Interno que le permitirá cumplir con sus fines, funciones
generales, su propuesta pedagógica y de gestión, y su visión de desarrollo
para los años 2014 – 2023.
El esquema de Reglamento Interno es el siguiente:
PRESENTACIÓN
TÍTULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO I : Del Contenido y Alcances.
TÍTULO SEGUNDO : DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
CAPÍTULO I : De la Ubicación y Dispositivo legal de Creación.
CAPÍTULO II : De los Objetivos, Funciones Generales y
Estructura orgánica.
TÍTULO TERCERO : DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS
ÓRGANOS Y CARGOS.
CAPÍTULO I : Del Órgano de Dirección.
CAPÍTULO II : De los Órganos de Coordinación y Participación.
CAPÍTULO III : Del Órgano de Apoyo.
CAPÍTULO IV : De los Órganos de Ejecución Técnico
Pedagógico.
CAPÍTULO V : De los Docentes.
TÍTULO CUARTO : DE LOS EDUCANDOS.
CAPÍTULO I : De los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones.
CAPÍTULO II : De los Estímulos y Sanciones.
CAPÍTULO III : De las Pensiones y Becas al Alumnado.
TÍTULO QUINTO : DEL RÉGIMEN ACADÉMICO.
CAPÍTULO I : Del Planeamiento y Organización del Trabajo
Educativo.
CAPÍTULO II : De la Matrícula, Evaluación y Certificación.
TÍTULO SEXTO : DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO.
CAPÍTULO I : De la Organización del Trabajo Administrativo.
CAPÍTULO II : De la Jornada de Trabajo.
CAPÍTULO III : De los derechos, Obligaciones, Estímulos y
Sanciones del Personal Docente y Administrativo.
CAPÍTULO IV : Del Escalafón de la I.E.P.
CAPÍTULO V : De los Servicios de Bienestar Social y de
Recreación.
TÍTULO SÉTIMO : DE LOS PADRES DE FAMILIA.
TÍTULO OCTAVO : DE LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN.
TÍTULO NOVENO : DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
4.7. CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL:
Este documento de gestión institucional contiene los cargos previstos como
necesarios para el normal funcionamiento de la institución, en base a la
estructura de la organización vigente. La estructura organizativa aprobada por
la institución es la base para formular el Cuadro para la asignación de
Personal que permita contar con los cargos necesarios para encarar con éxito
el desarrollo institucional de mediano plazo (2 012 – 2 022).
En el siguiente cuadro se observa los cargos en el CAP vigente:
CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL.
Nº DE ORDEN UNIDAD ORGÁNICA / CARGOS TOTAL
1
2
3
4 – 5
12
13
DIRECCIÓN:
Director.
Auxiliar de Educación.
Trabajadores de Servicios.
ÓRGANOS TÉCNICOS - PEDAGÓGICO
Docente por aula
Coordinación de Primaria y Secundaria.
Otros.
01
01
01
14
02
01
20
4.8. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN:
4.8.A. De Renovación Profesional:
1. Capacitación docente en Metodologías Activa, Participativa,
Tecnológica, Educativa e Informática aplicada a la Educación.
4.8.B. De Mejoramiento de las Condiciones de vida y Estudio de los
Alumnos:
1. Taller permanente “Escuela para Jóvenes”.
2. Departamento Psicopedagógico.
4.8.C. De Producción:
Industrial.
1. Taller de Confecciones de Ropa Educativa.
2. Producción de Material Didáctico.
Publicaciones.
1. Revista Institucional.
Servicios.
1. Centro de Idiomas.
2. Centro de Cómputo.
3. Talleres Artísticos e Implementación de Vestuario.
4. Academia Deportiva.
4.8.D. De Infraestructura y equipamiento Institucional:
1. Ambiente para la Dirección y Administración.
2. Ambiente para la Biblioteca y Equipamiento.
3. Renovación Mobiliario Escolar.
4. Renovación Instrumentos, Banda del Plantel.
5. Equipamiento Laboratorio de Ciencias Naturales.
6. Equipos y Materiales para Educación Física.
7. Equipos auxiliares para la enseñanza.
8. Adquisición de vehículo.
4.9. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN:
La Institución Educativa está obligada a efectuar el registro de todo bien
propio existente en sus instalaciones, sea cual fuere su origen.
Los bienes de la I.E. registra en Software el inventario, mobiliario
Institucional.
4.10. INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA):
Es el resultado del proceso de autoevaluación de la gestión de la Institución
Educativa, en base a la ejecución del PAT, RI, PCCE, PEI.
I. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
 Matrícula del Alumnado.
 Personal de la I.E.
II. ASPECTO TÉCNICO-PEDAGÓGICO:
 Logros.
 Dificultades.
III. ASPECTO MATERIAL:
 Infraestructura y mobiliario.
IV. ÁREA PROMOCIÓN COMUNAL:
 Actividades: Calendario Cívico Escolar.
 Actividades: Calendario Comunal.
V. RECONOCIMIENTO Y FELICITACIONES:
4.11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
En él se establecen los mecanismos de control o procedimientos de
evaluación que nos permitan comparar los resultados reales tras la
realización, con los esperados. Por ello elegiremos los métodos a priori, para
que tengamos definidos desde un principio los juicios.
Los métodos de control serán los siguientes:
 El control se efectuará en virtud del cumplimiento de los objetivos y
expectativas.
 La evaluación estará abocada a la reestructuración del proyecto en
caso de que no se cumplan los objetivos.
 Se ejercerá en principio, el método del control visual de un supervisor
del rendimiento del plan que controle de cerca cómo son los
comportamientos y la actitud generales del personal, etc. en virtud del
cumplimiento del Proyecto.
 Otro mecanismo de control atractivo para la realización de las
actividades y la consecución última de los objetivos, será la expresión
gráfica de resultados en un PANEL o DIAGRAMA DE GANTT en un
lugar visible de la Institución Educativa, ya que la adopción de este
sistema tan gráfico que evalúe de manera sincrónica de expresión
todos los factores incluidos en nuestra planificación, potenciará:
 El autocontrol y la autoevaluación individual de cada uno de
los individuos que participan en el proyecto permitirá jugar
con el factor de impacto visual en aras a la concientización
social.
 Es una forma rápida e intuitiva de medir la eficacia del Plan en
virtud de sus resultados y si se advierten problemas tratar de
mejorar el Proyecto automáticamente.
 Otro método de evaluación será a través de las capacidades de
rendimiento para medir en última instancia, las virtudes de la
planificación hacia la consecución de las metas y objetivos que nos
habíamos propuestos.
ACTIVIDAD
COMPARACIÓN
DESVIACIÓN
RESPONSABLE
ANEXOS
DOCUMENTOS DEL PROPIETARIO PROMOTOR O INTEGRANTE DE LA
ENTIDAD PROMOTORA.
 Copia autenticada de DNI o carné de extranjería.
 Copia del testimonio de la constitución de la persona jurídica (en caso que la
entidad propietaria sea persona jurídica)
 Certificado reantecedentes penales que acredite no tener delito común doloso.
 Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.
DOCUMENTOS DEL DIRECTOR.
 Copia autenticada de DNI o carné de extranjería.
 Copia autenticada del Título profesional Universitario; pedagógico y registro del
colegio profesional.
 Documento que acredite experiencia docente por 05 años como mínimo en la
modalidad educativa.
 Perfil psicológico (constancia otorgada por la entidad de salud estatal).
 Certificado De antecedentes penales que acredite no tener delito común doloso.
 Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales.
Para iste
Solicitud por el propietario según formato de la Dirección Regional de Educación. En
caso de ser persona jurídica , deberá presentar copia legalizada del acta donde se conste
la decisión de aperturar la institución, la vigencia de poder del representante legal, de
ser el caso, carta poder con firma legalizada que faculte a una tercera persona a realizar
el trámite.
.
- copia simple del dispositivo de revalidación de ser el caso.
- Visita de verificación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario realizado
por la DRE
- Copia del cerificado de seguridad de defensa civil, expedido por la instancia
correspondiente.
- Copia autenticada de la municipalidad de funcionamiento vigente.
- Memoria descriptiva con sello y firma original de ingeniero o arquitecto
colegiado.
- Plano de ubicación a escala 1/500y de distribución de del local a escala 1/100 ó
1/200 con firma y sello original de ingeniero o arquitecto colegiado. El local
propuesto debe cumplir con lo dispuesto en la RD nº 1109 -2003, anexo 02, y
deberá contar con la facilidades de acceso para las personas con discapacidad.
- Copia simple del RUC del instituto.
- Comprobante de pago.

Más contenido relacionado

PPT
Barrancas
PPTX
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
PPTX
Periodico escolar correo_del_orinoco palo gordo
DOCX
Machiri orinoco
PPTX
Periodico escolar Reporteros de la Tarde
PDF
HISTORIA DEL COLEGIO "JOSÉ CARDÓ" SULLANA
DOC
Reseña Historica de la I. E. "José Cardó" de Sullana
DOC
Historia del José Cardó Granell
Barrancas
Periódico Escolar Liceo Cristobal Mendoza n°02
Periodico escolar correo_del_orinoco palo gordo
Machiri orinoco
Periodico escolar Reporteros de la Tarde
HISTORIA DEL COLEGIO "JOSÉ CARDÓ" SULLANA
Reseña Historica de la I. E. "José Cardó" de Sullana
Historia del José Cardó Granell

La actualidad más candente (8)

PDF
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
DOCX
Experiencias del congreso de la espada de bolívar
PDF
Boletín Santiago Marquez Zorrilla
PDF
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
DOCX
Tarea 1
PDF
Memoria de la experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la hist...
PPTX
Mi institución educativa
Periodico Escolar version 1. Expresión Juvenil
Experiencias del congreso de la espada de bolívar
Boletín Santiago Marquez Zorrilla
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
Tarea 1
Memoria de la experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la hist...
Mi institución educativa
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Relación entre Productos notables y Factorización
DOC
Factorizacion y productos notables
DOCX
Cuadro conceptual autoformacion
PPTX
AUTOFORMAS DE WORD
PDF
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
PDF
Monomios y polinomios mapas conceptuales
PPTX
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
PDF
Guia Mate 7°
Relación entre Productos notables y Factorización
Factorizacion y productos notables
Cuadro conceptual autoformacion
AUTOFORMAS DE WORD
Plan área matemáticas y geometria 2014 IE Naranjal
Monomios y polinomios mapas conceptuales
COMO RECONOCER LOS CASOS DE FACTORIZACION
Guia Mate 7°
Publicidad

Similar a Jhoan jhin zafra farro (20)

DOCX
Pei 2009 2013 - pmg (1)
DOCX
Pei 2009 2013 - pmg (1)
DOCX
Pei 2009 2013 - pmg
PDF
Gestion Directiva I.E Republica de Honduras
PDF
Gestion directiva
DOC
Pei liceo
DOCX
Caracterizacion de la iejg
PPTX
Giordano. informe institucional
PPTX
Giordano. informe institucional
PPTX
Informe Institucional
PDF
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
DOC
Informe institucional
DOC
Informe inicial inst
DOC
Pei 2016-2021 - copia
DOCX
Pei 2020 manuel scorza torres.2
PPTX
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 4TO 2025.DESATTOLLOocx
PDF
Proyecto educativo institucional pauquilla
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg (1)
Pei 2009 2013 - pmg
Gestion Directiva I.E Republica de Honduras
Gestion directiva
Pei liceo
Caracterizacion de la iejg
Giordano. informe institucional
Giordano. informe institucional
Informe Institucional
Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa San Luis Gonzaga
Informe institucional
Informe inicial inst
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2020 manuel scorza torres.2
Proyecto educativo institucional i.e. nº 11078
PLANIFICACIÓN ANUAL 4TO 2025.DESATTOLLOocx
Proyecto educativo institucional pauquilla

Más de Fiorella Urbina Vera (14)

PDF
EL ÀRADO.pdf
PDF
TAREA BIODIVERSIDAD .pdf
PPTX
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
PPTX
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
PPTX
CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
DOCX
informe de higiene perineal.docx
PDF
prezzi 3.pdf
PDF
trabajo de movilizacion.pdf
DOCX
Ex amen DE MATEMATICA
DOCX
Comparison of german and chinese culture (1)
DOC
Almacenes de datos, olap y minería de datos
PPT
Ag (2005 verano)
DOCX
Comparison of german and chinese culture
EL ÀRADO.pdf
TAREA BIODIVERSIDAD .pdf
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
TRABAJO DE TECNICAS DE AISLAMIENTO.pptx
CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
informe de higiene perineal.docx
prezzi 3.pdf
trabajo de movilizacion.pdf
Ex amen DE MATEMATICA
Comparison of german and chinese culture (1)
Almacenes de datos, olap y minería de datos
Ag (2005 verano)
Comparison of german and chinese culture

Jhoan jhin zafra farro

  • 1. «Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria» Solicito: Autorización para Apertura de Institución Educativa Privada.- Sr. Carlos Berardo Guevara Achong. Director de la Unidad de Gestión Educativa Local – Pacasmayo. Quienes se dirigen a Ud.; Señora Marlene Farro Hernández, identificado con DNI Nº 19199729. Domiciliado en avenida Pacasmayo Nº 313. Del distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo, Región La Libertad. En calidad de Promotora; Solicito, se autorice y dé; las facultades para APERTURAR, una nueva Institución Educativa Privada “DANTE ALIGHIERI” en los niveles de Educación Primaria y Secundaria, de Menores; en la localidad de Guadalupe. Dicha Institución Educativa, estará dirigida por el Profesor Jhoan Jhin Zafra Farro, identificado con DNI Nº 40746018, con carnet del Colegio de Profesores del Perú N° 273784, domiciliado en la Calle Túpac Amaru Nº 119, del distrito Guadalupe. Quién cuenta con más de cinco años de experiencia en la labor de docente en el nivel Secundario, especialidad de Matemática. Esta Institución Educativa, nace con la necesidad de incrementar la capacidad de aprender a conocer más; debido a ello la selección de nuestra plana Docente ha sido encausada buscando saciar las necesidades de la juventud de este hermoso distrito que tiene un legajo histórico, bien nutrido y una cultura nada envidiable a otras localidades de nuestro país.
  • 2. Nuestra Institución Educativa funcionará en el horario Diurno (mañana y tarde), siendo su hora de ingreso por la mañana a las 7.00 a.m. y por la tarde 1.00 p.m. En el Nivel de Educación Básica Regular - en la variante Humanidades y Ciencias. El inicio de clases será el Primero de Marzo y culminará el 31 de Diciembre que dura el año lectivo. Tenemos como metas, brindar:  Una Educación basada en la Práctica de Valores.  Tener las áreas en plena articulación.  Afianzar y dar prioridad a los cursos de ciencias y humanidades no descuidando la práctica de la Fe Cristiana.  Fomentar una Cultura de Paz y convivencia en armonía.  Proteger el Medio Ambiente.  Cuidar y valorar nuestra Historia y Cultura.  Y fomentar la práctica de deportes como medio facilitador para las actividades de las persona. Ante lo expuesto me despido de Ud., esperando contar con la aceptación de lo solicitado, es justicia que espero alcanzar. Guadalupe, Octubre del 2013 -------------------------------------- -------------------------------------- Prof. Jhoan Jhin Zafra Farro Sra. Marlene Farro Hernández DNI. 40746018. DNI. 19199729.
  • 3. INTRODUCCIÓN Unos de los problemas fundamentales que afronta nuestros País en la actualidad es la Educación. El Perú atraviesa por una seria crisis educacional en todos sus niveles. Es responsabilidad de todos tratar de revertir esta situación. Ninguna sociedad puede aspirar a alcanzar el desarrollo en un mundo globalizado, sin mejorar la educación de sus generaciones más jóvenes. Las Instituciones Educativas Públicas y Privadas juegan un rol fundamental, en la solución del problema, con la participación indispensable de toda la comunidad educativa. En ese contexto la Institución Educativa Particular “DANTE ALIGHIERI”; en cumplimiento de las normas legales correspondientes y con la finalidad de mejorar la formación de sus educandos, presenta su PEI, un documento de gestión trascendental que trata de articular los aspectos pedagógicos y curriculares de la Institución.
  • 4. CAPÍTULO I. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
  • 5. I. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: A. DATOS GENERALES:  Nombre de la Institución : I.E.P. “DANTE ALIGHIERI”.  Localización : * Dirección : Jr. Unión N° 789 y 799. * Distrito : Guadalupe * Provincia : Pacasmayo. * Región : La Libertad.  Niveles : Primaria y Secundaria de Menores.  Dependencia Administrativa : Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Pacasmayo.  Dispositivo Legal de Funcionamiento :  Ley General de Educación Nº 28044.  Ley de Centros Educativos Privados Nº 26549.  Decreto supremo Nº 011-2012 ED. B. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nace como una inquietud de un grupo de jóvenes dedicados a la educación de manera concreta y apta para hacer de ésta, un fuerte pilar de esta nuestra desquebrajada sociedad. El nombre de esta Institución se eligió teniendo en cuenta la Fe, que nunca se apaga.
  • 6. Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como "il Sommo Poeta" (El Poeta Supremo). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en Trattatello in laude di Dante. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los Gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en La Vita Nuova.
  • 8. I.- DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO EXTERNO: a. Localización: Ciudad cuatricentenaria que tiene su origen de fundación española, en pleno siglo XVI. Las tierras eran habitadas por pobladores yungas, luego fueron colonizadas Don Francisco Pérez de Lezcano quien organizó su estancia en el lugar llamado ANLAPE, que luego se llamó Tambo Real. Esta ciudad debe su nombre a la virgen de Guadalupe, su fundación ocurrió el 15 de abril de 1550, por el anteriormente mencionado Don Francisco Pérez de Lezcano, quién estableció allí el santuario de la milagrosa Virgen de la Extremadura de España, cuya copia trajo con el previo permiso del Rey Carlos y del Papa Paulo VI. En 1560 la venerada imagen desembarca en Cherrepe y es acogida por Pérez de Lezcano, años más tarde los padres agustinos construyeron un hermoso templo, así como un holgado monasterio, en el Paraje de ANLAPE, junto al cerro NAMUL, ambos ambientes fueron ocupados con gran alegría y bulliciosa fiesta el 7 de setiembre de 1565, desde entonces lo que fue al principio el pueblo de la Santísima Madre Nuestra Señora de Guadalupe fue creciendo por la fe y el trabajo de sus pobladores. Guadalupe está situado en el corazón del valle bajo del río Jequetepeque, en un llanura de suave relieve ocupando una superficie de aproximadamente 65 hectáreas; su posición geográfica es 7° 15´ de Latitud Sur y 79° 29´ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich a 100 metros sobre el nivel del mar.
  • 9. Límites: Nor-Este: Chepén. Nor-Oeste: Pueblo Nuevo. Sur-Este: San José. Sur-Oeste: Jequetepeque. Este: Cajamarca. Oeste: Océano Pacífico. b. Aspectos poblacionales: Guadalupe tiene una población de 37.239 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 37.239 habitantes de Guadalupe, 18.835 son mujeres y 18.404 son hombres. Por lo tanto, el 49,42 por ciento de la población son hombres y el 50,58 mujeres. Si comparamos los datos de Guadalupe con los del departamento de La Libertad concluimos que ocupa el puesto 10 de los 83 distritos que hay en el
  • 10. departamento y representa un 2,3029 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Guadalupe ocupa el puesto 135 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,1358 % de la población total del país. Resumen de Guadalupe: Dato Valor Población total 37.239 Hombres 18.404 Mujeres 18.835 % hombres 49,42 % mujeres 50,58 ranking provincial 10 / 83 ranking nacional 135 / 1.833
  • 11. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
  • 12. EL DIAGNÓSTICO INTERNO INSTITUCIONAL: a) Población Estudiantil: Esta Institución Educativa, contara con cinco secciones del primero al quinto año de educación secundaria de menores, para ello se ha previsto de que cada sección tendrá como máximo un promedio de 15 alumnos por aula, a quienes se les podrá brindar la asistencia debida y saciar todas sus necesidades de índole académico sin contratiempo alguno. En alfabetización, la población que no sabe leer ni escribir en el distrito de Guadalupe, ha disminuido del 11.1% en el año 2003 al 7.7% en el año 2007. Por el nivel educativo alcanzado, el 32.0% de la población distrital tiene educación secundaria y el 21.0% cuenta con educación superior universitaria y no universitaria. El 8.6% no tiene ningún nivel educativo.  Perfil del Alumno: DIMENSIONES RASGOS REALES SOCIO–AFECTIVA - Presenta autoestima alta. - Se identifica consigo mismo. - Es comunicativo. - Se solidariza con sus compañeros. - Es participativo en la realización de proyectos. COGNITIVA - Tiene voluntad para el estudio. - Sus dificultades de aprendizaje son mínimas. - Tiene hábitos de lectura. - Califica como buena la enseñanza que se le imparte. PSICOMOTORA - Posee hábitos artísticos: danza, poesía, teatro, canto. - Tienen capacidad crítica en el uso de material educativo, láminas, maquetas, etc.
  • 13.  Personal Docente y Administrativo CUADRO Nº 06 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 2 014. CARGO DEL PERSONAL QUE LABORA SUB TOTAL Directivo. Educación Primaria y Secundaria. Auxiliares. Trabajador de Servicio. Otros. 03 14 01 01 01 Total: 20 FUENTE: I.E.P. “DANTE ALIGHIERI”  Infraestructura y Equipamiento: INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO 1. Aulas. 2. Dirección. 3. Biblioteca. 4. Laboratorio. 5. Servicios Higiénicos. - Carpetas Unipersonales. - Mesas. - Sillas. - Mobiliario. - Teléfono. - Textos. - Láminas. - Mobiliario. - Estantes. - Proyector Multimedia. - Maquetas y láminas. - Equipos para experimentos. - Otros. - Para damas. - Para caballeros
  • 14. Pesamiento Institucional “Todo lo que se haga para educar a la gente mejora un país”. Con esa premisa alcanzamos el presente documento actualizado, que refleja el trabajo de todos los maestros y maestras de nuestra Institución Educativa Privada. El presente Proyecto Curricular Institucional constituye un instrumento normativo, por lo que los docentes deberán ejecutar todas las competencias planificadas en el nivel, ciclos y áreas curriculares a fin de garantizar su viabilidad en el quehacer educativo de nuestra institución. El PCI es por lo tanto un documento singular y propio de nuestra institución porque su diversificación responde a la problemática priorizada de nuestro diagnóstico del PEI; así mismo reúne la amplia participación creativa de los diversos miembros de la comunidad educativa proponiendo cambios progresivos, importantes y necesarios en la Institución Educativa. Los objetivos propuestos en el presente PCI están en coherencia con los objetivos estratégicos, misión y principios pedagógicos del PEI, su finalidad es orientar la ejecución de los procesos didácticos en las aulas y tener una dirección para ir solucionando progresivamente los problemas pedagógicos que nuestra institución posee. El PCI está dividido en seis partes: Caracterización de la problemática pedagógica y necesidades e intereses de aprendizaje. Panel de temas transversales, valores y actitudes y competencias del nivel, ciclo y áreas. Objetivos del PCI Plan de estudios de la IE Diseños Curriculares diversificados por niveles, áreas, ciclos y grados. Lineamientos generales sobre metodología, evaluación y Plan anual de Tutoría y Orientación Educativa. Estimados maestros y maestras estamos seguros de su compromiso por la educación de nuestro país y por los niños, de nuestra institución por lo que es tarea de ustedes planificar, ejecutar y evaluar sus programaciones curriculares (programa anual, unidades didácticas) y estas sean concretizadas en las sesiones de aprendizaje que ejecuten en el presente año teniendo como punto de partida el presente documento.
  • 15. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL ”EDUCANDO PARA LA VIDA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: I.E.P. “DANTE ALIGHIERI” 1.2. UBICACIÓN : CALLE UNION Nº 789 - GUADALUPE 1.3. TIPO DE GESTIÓN : PRIVADA 1.4. NIVEL QUE ATIENDE : PRIMARIA Y SECUNDARIA DE MENORES. 1.5. TURNOS : MAÑANA – TARDE 1.6. POBLACIÓN ESTUDIANTIL : NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA. 1.7. PERSONAL DIRECTIVO : DIRECTOR: JHOAN JHIN ZAFRA FARRO. 1.8. PERSONAL DOCENTE : ZAFRA FARRO, Yonathan Pierre. CABOS GARCIA, Verónica Analí. IZQUIERDO HERNANDEZ, Manuel Francisco. AMAYA NIETO, Sonia Soledad. RIOS ORTIZ, Daysi Elizabeth. QUIROZMONSEFU, Rosmery. BECERRA VILLANUEVA, Carmen Rosa. LEYVA MENDOZA, Rosario. BECERRA LINARES, Elmer Hugo. ZAFRA FARRO, Jhoan Jhin. ZAFRA FARRO, Denis Wilmer 1.9. PERSONAL ADMINISTRATIVO: SRA. MARLENE FARRO HERNANDEZ.
  • 16. VISIÓN Al 2021 ser una Institución Educativa que brinda una educación de calidad, con docentes líderes, competentes, críticos e innovadores, capaces de lograr la formación de alumnos con valores y conscientes de su mundo real y en la preparación académica de futuros ciudadanos para que puedan alcanzar el éxito en el campo laboral y social, buscando su transformación para lograr el mejoramiento integral de su calidad de vida. MISIÓN Somos una Institución Educativa especializada en la formación de alumnos con una sólida educación integral orientada a satisfacer las necesidades económicas, sociales y culturales de un mundo pluricultural, globalizado y cambiante, humanista, científica y tecnológica, dentro de una axiología traducida en valores , para convertirlas en agentes de desarrollo cultural y socioeconómico de su comunidad y del país comprometidos a la construcción de una sociedad más justa, humana y solidaria, con respecto a la paz y cultura ecológica así como a la dignidad humana y a sus derechos como la mejor manera de una excelente convivencia social ; siempre en pro del logro de sus metas futuras.
  • 17. INTRODUCCIÓN La pluralidad cultural del Perú, esto es, su diversidad étnica, lingüística y social, que motivó decir a José María Arguedas que el nuestro es un territorio donde coexisten “todas las sangres y todas las patrias” demanda no solo una inteligente lectura de dicha diversidad, sino la elaboración de una estrategia nacional que la potencie y desarrolle. Por ello la I.E.P. “DANTE ALIGHIERI” propicia un proyecto curricular institucional (PCI) de acuerdo a nuestra realidad y cuya diversidad está inspirada en una política de respeto al otro y tiene su base en el amplio ejercicio de la tolerancia a lo diferente. Más aun cuando se pone de manifiesto nuestra vocación por una cultura de paz en un marco social justo donde debe primar una actitud dialógica, abierta a los grandes cambios y a la integración, respetando la especial configuración de nuestro país y de nuestro querido Guadalupe.
  • 18. I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA Y NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE INDISCIPLINA ESCOLAR. AGRESION INFANTIL - Baja autoestima. - Desintegración familiar. - Violencia en el hogar. - Mal uso del tiempo libre (videojuegos, Chat, etc.) - Falta de autoridad del docente. - Improvisación de las sesiones de aprendizaje. - Falta de valores. - Influencia negativa de su entorno. - Mal planteamiento de las sesiones de aprendizaje. - Improvisación de docente en el aula. - Talleres con los estudiantes. - Escuela de padres. - Elaboración de su horario de actividades. - Monitoreo de las sesiones de aprendizaje. - Promover un plan de práctica de valores. - El docente debe reflexionar sobre su rol formativo. - Talleres con apoyo de psicólogos, para elevar la autoestima de los estudiantes. - Talleres lúdicos de lectura, sociodramas, juego de roles, etc. - Talleres con padres (sobre violencia familiar, - adolescencia, aprendizaje, etc.) - Organización del horario de actividades diarias del estudiante. - Apoyo y coordinación entre maestros de grado. - Liderazgo del director. - Inculcar los valores para lograr actitudes positivas en los estudiantes. - Cumplir con las normas de convivencia.
  • 19. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO DE PADRES DE FAMILIA Y TUTORES - Falta de comunicación entre padres e hijos. - Desintegración familiar. - Abandono por parte de los padres y tutores. - Desinterés de los tutores. - Bajo nivel educativo de los padres de familia. - Programar charlas de asesoramiento a los padres de familia. - Preparar y asesorar emocionalmente al estudiante. - Sensibilizar a los padres de familia sobre su rol educativo. - Identificar y revalorizar el rol del tutor. - Promover la Escuela de Padres. - Adecuar el uso del tiempo libre. - El estudiante debe aprender a organizar su tiempo libre. - Mejorar los vínculos entre el tutor y sus estudiantes. - Capacitación de tutores sobre su labor de acompañamiento al estudiante. DESCONOCIMIENTO DE METODOLOGÍAS Y TECNOLOGIAS DE ESTUDIO - Vacío en las estructuras curriculares. - Docentes que no manejan metodologías didácticas y/o técnicas de estudio. - Los padres no conocen de metodologías de estudio. - Padres no conocen el uso de las TICs actuales. - Mal uso de tas TICs por parte de los estudiantes - Mejorar la comprensión lectora. - Formar estudiantes capaces de manejar información y producir Información haciendo uso de las TICs actuales. -Fortalecer la acción tutorial en la I.E.P.”DA”. - Técnicas de estudio. - Técnicas de lectura. - Distribución metodológica del tiempo libre. - Conocimiento y manejo de las TICs actuales.
  • 20. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO - Desintegración familiar. - Mal uso del tiempo libre. - Uso inadecuado de estrategias metodológicas. - Desconocimiento de una alimentación balanceada. - Bajos recursos económicos. - Poca participación y desinterés por el estudio. - Mala alimentación de los estudiantes. - Promover escuela de padres. - Organización de horarios de estudio y de actividades. - Aplicación de estrategias adecuadas. - Difusión del valor nutritivo de los alimentos e incentivar el consumo de los mismos. - Promover incentivos para el estudio. - Orientación a los padres para que mejoren la formación de sus hijos. - Elaboración de horarios en un organizador del tiempo. - Uso adecuado de materiales concretos para un aprendizaje significativo. - Elaboración de alimentos nutritivos con productos regionales - Crear estrategias de motivación. FALTA DE HÁBITOS DE HIGIENE - Falta de prácticas de higiene en el hogar. - Inadecuado uso de los SS.HH y del inmobiliario en general. - Pobre conciencia ambiental en padres y estudiantes. - Orientación a los padres de familia y estudiantes. - Campaña del buen uso y cuidado del inmobiliario en general. - Responsabilizar tanto al estudiante como a los PP.FF para que repongan lo deteriorado inmediatamente. - Organizar actividades para el cuidado del medio ambiente. - Aprendizaje de hábitos de higiene. - Prácticas de valores sociales y morales. - Sensibilizar al estudiante en el cuidado del patrimonio educativo. - Conocer sobre cuidado del medio ambiente (reciclaje, cuidado de áreas verdes, cuidado y aseo del aula, etc.)
  • 21. PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE FALTA DE UNA CULTURA DE BUEN TRATO. - Influencia de programas de televisión violentas. - Violencia familiar y maltrato infantil en casa. - Incumplimiento de normas de convivencia en el aula y la escuela. - Orientación en la selección de programas culturales. - Acompañamiento socio afectivo al estudiante. - Hacer conocer el Reglamento Interno, Normas de Convivencia, y ponerse de acuerdo para su cumplimiento. - Talleres con apoyo de un sicólogo para elevar la autoestima de los estudiantes. - Talleres lúdicos de lectura, socio dramas, juego de roles, etc. - Talleres con padres (sobre violencia familiar, adolescencia, aprendizaje, etc.) - Organización del horario de actividades diarias del estudiante. - Apoyo y coordinación entre maestros de grado. - Control de los coordinadores y subdirección. - Inculcar los valores para lograr actitudes positivas en los estudiantes. - Cumplir con las normas de convivencia. FALTA DE UNA CULTURA NUTRICIONAL - Malos hábitos alimenticios - Pocos conocimientos sobre temas de nutrición. - Pobreza. - Incumplimiento de normas de convivencia en el aula y la escuela. - Se le da poco valor a los alimentos nutritivos de nuestro país. - Organizar charlas con - especialistas en nutrición a - profesores, estudiantes y - padres. - - Que el kiosco escolar - expenda alimentos - nutritivos. - Gestionar un comedor escolar. - En el área de Ciencia y Ambiente - desarrollar como - contenidos los valores - nutritivos de los - alimentos. - Todas las áreas deben insertar temas de hábitos alimenticios. - Que el estudiante de primaria desarrolle buenos hábitos de alimentación
  • 22. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE PROBLEMA CAUSA POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN NECESIDADES DE APRENDIZAJE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. - Alimentación deficiente del estudiante. - Descuido por parte de los padres. - Poca capacidad de los padres para identificar estos problemas. - Desintegración familiar. - Causas orgánicas (Déficit de atención, dislexias, discalculias, hiperactividad, etc.). - Solicitar el apoyo de especialistas para la identificación de casos. - Capacitar a los docentes sobre problemas de aprendizaje, para que pueda tomarse medidas a tiempo. - Hacer conocer a los padres los principales problemas de aprendizaje para que comprendan las dificultades de sus hijos. - Capacitación en temas de problemas de aprendizaje tanto a docentes como a padres de familia. POCA IDENTIFICACIÒN DE LOS ESTUDIANTES CON LA CULTURA LOCAL Y REGIONAL. - Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales. - Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional. - Alineación cultural. - Acción de los medios de comunicación. - Desarrollar aprendizajes relacionados con la identidad local y regional. - Realizar actividades artísticas y culturales. - Desarrollar talleres de arte: música, canto, danza, teatro, pintura, etc. - Orígenes de la comunidad. - Fiestas y tradiciones de la zona y del país. - Danza y música de nuestro país. - Manifestaciones artísticas de nuestro país.
  • 23. TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES VALORES * Desarrollo de habilidades sociales y afectivas. * Convivencia familiar con calidad de vida. * Rol de los padres de familia en la educación de sus hijos. * Autoconocimiento y cuidado del cuerpo. * Practica de normas de convivencia. * Uso del tiempo libre. * Estrategias de autoaprendizaje. - Educación para el amor, la Familia y la sexualidad. -Educación para la equidad de género. -Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD PERSEVERANCIA ORDEN AMOR * Practica de valores éticos y morales. * Estrategias de autoaprendizaje. * Importancia de la disciplina en la vida. * Practica de Identidad nacional - Práctica de identidad institucional -Educación en valores y formación ética -Educación Intercultural * Aprendizaje de hábitos de higiene. * Identificación de contaminantes del medio ambiente. * Cuidado del medio ambiente. * Practicas de hábitos de higiene en el aula, escuela, hogar y comunidad. - Educación ambiental
  • 24. OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO ASPECTO CONOCIMIENTO VALORES ARTE Y FOLKLORE DE GUADALUPE  Danzas locales y regionales: Marinera norteña  Fiestas religiosas: Feria de la santísima virgen de guadalupe, Semana Santa, Corpus Cristhi, Santa Rosa de Lima, Señor de los Milagros  Música de Guadalupe: música criolla,  Artesanía de Guadalupe.  Festividades: Fundación de Guadalupe.  Feria Dominical RESPETO AMOR ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE GUADALUPE  Monumentos Arqueológicos de Guadalupe: museo de sitio de Pakanamu.  Monumentos Históricos: Casona de los hermanos Albujar y Manuel Guarniz. RESPETO RESPONSABILIDAD ACCESO A LA INFORMACIÓN DE INTERNET  El internet: origen, causas, consecuencias.  Importancia del internet.  Aspectos negativos del internet.  Herramientas de investigación.  Buen uso del internet para generar conocimientos.  Las Tics: Blogs educativos, Messenger, Twitter, Facebook. RESPONSABILIDAD PERSEVERANCIA APOYO DE HOSPITALES Y POSTAS, MÉDICAS, MUNICIPALIDADES, PNP, IGLESIA, ONGs, INFRAESTRUCTURA EN EL DESARROLLO FÍSICO, MORAL, RELIGIOSO Y SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL,PROGRAMA JUNTOS.  Instituciones.  Función y responsabilidad de las instituciones con la comunidad.  Alianzas estratégicas. AMOR SOLIDARIDAD ORDEN
  • 25. II.- TEMAS TRANSVERSALES, PANEL DE VALORES Y ACTITUDES Y COMPETENCIAS POR NIVEL, CICLOS O ÁREAS TEMAS TRANSVERSALES  Educación para el amor, la familia y la sexualidad.  Educación para la equidad de género.  Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.  Educación en valores y formación ética  Educación Intercultural  Educación ambiental PANEL DE VALORES Y ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO INSTITUCIONAL VALORES ACTITUDES 1.- RESPETO * Saluda a sus compañeros. * Escucha con atención la opinión de sus compañeros * Saluda a sus maestros y demás trabajadores de la I.E.P.”DA”. 2.- RESPONSABILIDAD * Llega a la hora indicada * Entrega oportunamente sus tareas * Practica las norma de seguridad e higiene 3.- SOLIDARIDAD * Comparte sus materiales de trabajo * Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita * Colabora en colectas de ayuda a sus compañeros 4.- PERSEVERANCIA * Resuelve sus problemas por más difíciles que sea. * Demuestra esmero en sus trabajos. * Alcanza sus metas trazadas. 5.- ORDEN * Presenta sus cuadernos y trabajos en orden * Organiza sus labores escolares al inicio de toda sesión * Mantiene su aula limpia y en orden * Cuida su aspecto personal 6.- AMOR * Demuestra afecto a sus compañeros * No discrimina a sus compañeros * Entona el himno nacional con emoción * Cuida y mantiene su ambiente.
  • 26. PANEL DE COMPETENCIAS DEL NIVEL, CICLO Y ÁREAS NIVEL PRIMARIA ÁREA: COMUNICACIÓN COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano. Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas. Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato. Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos. describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe. Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos. Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.
  • 27. ÁREA: MATEMÁTICA COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES Resuelve problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza, operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras. Resuelve problemas de contexto real y contexto matemático, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones. Resuelve y formula, con autonomía y seguridad, problemas que requieren del establecimiento de relaciones entre números naturales, decimales y fracciones, y sus operaciones, argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano. Resuelve y formula problemas con perseverancia y actitud exploratoria, cuya solución requiera de las relaciones entre los elementos de polígonos regulares y sus medidas: áreas y perímetros, e interpreta sus resultados y los comunica utilizando lenguaje matemático. Interpreta y valora la transformación de fi guras geométricas en distintos aspectos del arte y el diseño. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de fi guras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. ESTADÍSTICA Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos. Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.
  • 28. ÁREA: PERSONAL SOCIAL COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reconoce sus características personales, y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana. Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana. Reconoce y valora las instituciones y organizaciones que ofrecen servicios en la comunidad y las que velan por los derechos de los pobladores; participa en forma organizada en la solución de los problemas que afectan a la escuela y a la comunidad. Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana. Explica la estructura y la organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS. Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y valora sus características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población. Describe y explica el uso y aprovechamiento del espacio y de los recursos naturales en cada una de las etapas de la historia del Perú y aprecia la importancia del uso del territorio en la etapa prehispánica para asegurar mejores condiciones de vida de la población. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.
  • 29. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral. SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado y protección. Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación. MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de conservación del ambiente. Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.
  • 30. ÁREA: ARTE COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical, para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. APRECIACIÓN ARTÍSTICA Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones Artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Describe y expresa sus emociones y opiniones sobre las características y el funcionamiento de los diversos elementos y espacios de su entorno natural y social; sus creaciones y las de sus compañeros; y las manifestaciones artístico- culturales de su entorno y su región, valorándolas, Disfrutándolas e interesándose por conocer sus características, significados e historia. Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.
  • 31. ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él. Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su mensaje de Salvación para todos. Comprende el Plan Salvador De Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe. TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana. Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA COMPONENTES CICLO III CICLO IV CICLO V COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud. Comprende y valora el desarrollo de sus capacidades físicas, mediante la práctica organizada de actividades motrices de mayor dificultad, para mejorar el cuidado de su salud. Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos De seguridad personal, valorando la higiene como parte de su desarrollo personal. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar. Domina su cuerpo y utiliza sus habilidades motoras básicas en la solución de situaciones motrices, consolidando sus nociones espacio – temporales, su coordinación motora; mostrando seguridad en sí mismo. Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas; mostrando interés para superarse.
  • 32. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas. Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando Tolerancia ante los resultados. Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando Tolerancia ante los resultados. III.- OBJETIVOS DEL PCI - Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. - Trabajar en equipo para elevar el nivel académico de los estudiantes. - Mejorar la calidad del desempeño pedagógico para lograr una educación básica de calidad. - Formar estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. - Promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a los estudiantes aprender en forma permanente y autónoma en interacción con sus pares y con su entorno familiar, escolar y comunal. - Capacitar a los docentes en la identificación de problemas de aprendizaje para tomar decisiones oportunas. - Emplear en el proceso de aprendizaje y enseñanza la variedad de organizadores visuales y técnicas de la metodología activa. - Valorar la importancia de la disciplina en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. - Afianzar la disciplina escolar a fin de lograr cambios de conducta armonizando este proyecto colectivo con su proyecto personal de vida. - Aplicar estrategias para la formación de líderes positivos. - Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos.
  • 33. - Aplicar en un trabajo de equipo estrategias que disminuyan la indisciplina en el aula y en la escuela. - Cuidar la salud de los estudiantes a través de una alimentación sana aprovechando los productos alimenticios de la zona. - Orientar a los estudiantes sobre la sexualidad brindándoles información adecuada. - Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones culturales de la comunidad y del país. - Involucrar a los estudiantes en el cuidado de su medio ambiente (del aula, escuela, hogar y comunidad.) - Docentes y estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
  • 34. IV.- PLAN DE ESTUDIOS CICLOS III IV V AREA 1° 2° 3° 4° 5° 6° Lógico Matemática 8 8 8 8 8 8 Comunicación Integral 8 8 8 8 8 8 Educ. por el Arte 2 2 2 2 2 2 Personal social 2 2 2 2 3 3 Educación Religiosa 2 2 2 2 1 1 Educación Física 2 2 2 2 2 2 Ciencia y Ambiente 3 3 2 3 3 3 Tutoría 1 1 1 1 1 1 Taller 2 2 2 2 2 2 Total de Horas 30 30 30 30 30 30
  • 35. V.- DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL NIVEL, GRADO Y AREAS DE ESTUDIOS. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO NIVEL PRIMARIA E.B.R.
  • 36. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA III CICLO PRIMER GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS   Clasifica objetos identificando criterios que los caracterizan a todos “ninguno de ellos”.  Interpreta el criterio de seriación de elementos de un conjunto.  Identifica y representa colecciones de objetos con su cardinal.  Identifica números ordinales con la posición de objetos en una secuencia.  Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que” y ordena números naturales de hasta dos cifras en formas ascendentes o descendentes.  Interpreta. Codifica y representa un número naturales de hasta dos dígitos.  Interpreta y representa la adición de números y calcula su suma con resultado menor de hasta dos cifras.  Calcula mentalmente la suma de dos números naturales cuyo resultado sea de hasta dos cifras.  Resuelve problemas de adicciones de números naturales con resultado de hasta dos cifras.  Interpreta y representa la sustracción de números naturales de hasta dos cifras y calcula su diferencia.  Resuelve problemas de sustracción de números naturales de hasta dos cifras, sin canjes.  Resuelve problemas con operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales de hasta dos cifras.  Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20.  Interpreta secuencias numéricas y gráficas.  Resuelve ecuaciones de números naturales.   Cuantificadores: todos, algunos, ninguno.  Criterios de clasificación de objetos: color  Seriación de objetos  Cardinal de una colección  Relación “más que” “menos que”, “tantos como”, en colecciones de objetos.  Ordinal de un elemento en una colección.  Ordenamiento de números de hasta dos cifras.  Valor posicional en números de hasta dos cifras: unidad, decena.  Sumandos en un número de hasta dos cifras.  Adición de números: juntar; agregar, avanzar.  Adición de números con resultado de hasta dos cifras.  Problemas de adicción.  Sustracción de números: separar, quitar, retroceder.  Sustracción de números de hasta dos cifras sin canjes.  Operaciones combinadas de adición y sustracción  Problemas de Sustracción hasta dos cifras.  Doble, triple y mitad de un número menor que 20.  Secuencia gráficas y numéricas. ACTITUDES  Muestra curiosidad por buscar patrones.  Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico.  Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción. MATEMÁTICA
  • 37. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas.  Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.  Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicaron, atributos, riesgos, características de los objetos.  Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas.  Mide y comparta longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias y oficiales.  Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales.  Resuelve problemas que involucran la noción de longitud de un objeto.  Identifica la Monea Nacional.  Resolver problemas sencillos con el uso de monedas que implican canje.  Formas geométricas básicas: rectángulo, triangulo, cuadrado, círculo, cubo, cilindro y esfera.  Posición y desplazamiento de objetos en el plano: a la derecha, a la izquierda, delante de, detrás de, arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo.  Ubicación de un objeto en relación con otros.  Líneas rectas y curvas.  Unidades oficiales de longitud  Referentes temporales: ante, durante, después.  Problemas con medida de longitud.  El Nuevo Sol  Problemas con uso de monedas  Canje ACTITUDES  Es creativo al representar figuras y formas geométricas.  Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos.  Disfruta de sus logros al resolver problemas.  Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa datos en tablas simples.  Representa la relación entre variables organizadas en tablas.  Tablas de Datos  Relación entre variables ACTITUDES  Valora el uso de las tablas para presentar información.  Muestra interés por comunicar información utilizando un lenguaje gráfico.
  • 38. SEGUNDO GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica relación de pertenencia entre elemento y conjunto.  Identifica el antecesor y sucesor de un número natural de hasta dos cifras.  Interpreta y representa números de hasta tres cifras y expresa el valor posicional de sus cifras en el sistema de numeración decimal.  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente.  Identifica e interpreta patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras.  Interpreta las propiedades conmutativa y asociativa de la adición de números naturales.  Calcula mentalmente la suma y la diferencia de dos números naturales de hasta dos cifras.  Resuelve problemas de adicción y sustracción con números naturales de hasta tres cifras.  Expresa un número natural de hasta tres cifras como el resultado de su composición aditiva.  Expresa un número de hasta dos cifras, como el doble, triple, o mitad de otro.  Interpreta el significado de la multiplicación a partir de sumas sucesivas con números de hasta dos cifras.  Interpreta y formula secuencias finitas de 2 en 2, de 5 en, de 10 en 10, con números de hasta dos cifras.  Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras.  Resuelve ejercicios de ecuaciones de números , de la forma a+b y a-b  Noción de conjunto, clases de conjunto.  Relación de pertenencia y no pertenencia  Antecesor y sucesor de un número de hasta dos cifras.  Valor posicional de dígitos en números naturales de hasta tres cifras.  Codifica y decodifica números hasta 3 cifras.  Equivalencia unidad decena, centena.  Ordenamiento de números hasta tres cifras.  Patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras.  Propiedades conmutativa y asociativa de la adición.  Adición de números naturales de hasta tres cifras llevando.  Sustracción con números naturales de hasta tres cifras con canje y sin canje.  Problemas de suma y resto con canje, sin canje y llevando.  Sumandos de un número de hasta tres cifras.  Doble, cifra y mitad de un número natural de hasta dos cifras.  Problema con doble, triple y mitad.  Multiplicación por sumas sucesivas.  Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5; 10.  Ecuaciones: a+b y a-b ACTITUDES  Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.  Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico.  Muestra confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.
  • 39. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados.  Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y sólidos que pueden conformar.  Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros.  Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de diferentes unidades de medida.  Resuelve que involucran medición y comparación de longitudes y superficies.  Resuelve y formula problemas utilizando monedas de circulación nacional con cantidades exactas.  Vértices y lados de figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triangulo.  Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirámide.  Composición de figuras geométricas.  Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia.  Referentes temporales: días, semanas, meses.  Uso del reloj.  Longitud de objetos en m, cm.  Área en unidades arbitrarias.  Problemas de longitud y superficie  Problemas de circulación nacional. ACTITUDES  Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas.  Muestra interés en seleccionar la unidad de medida. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y elabora esquemas de clasificación.  Interpreta y representa relaciones entre datos numéricos en grafico de barras en cuadriculas.  Identifica en situaciones concretas la ocurrencia de sucesos.  Tablas de doble entrada, diagrama de árbol.  Gráficos de barras con datos simples.  Ocurrencia de sucesos: “Siempre” ”nunca”, “a veces”. ACTITUDES  Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.
  • 40. IV CICLO TERCER GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica relación de inclusión entre conjuntos  Resuelve problemas con operaciones de unión e intersección.  Interpreta y representa números naturales de hasta dos cifras.  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números de hasta cuatro cifras.  Resuelve problemas de adicción y sustracción con números natural de hasta cuatro cifras.  Explora e interpreta patrones matemáticos de adición, sustracción y multiplicación de números, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.  Calcula mentalmente el producto de un número de dos dígitos por otro de un digito.  Resuelve problemas con la multiplicación de números de hasta dos dígitos por otro de un digito.  Interpreta y representa la división exacta de números naturales.  Resuelve problemas con operaciones compuestas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta de números naturales.  Interpreta y formula sucesiones de razón aritmética con números naturales.  Interpreta y grafica fracciones.  Interpreta el significado de fracciones homogéneas y la compara estableciendo relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que”.  Interpreta la adición y sustracción de fracciones homogéneas.  Resuelve y formula problemas de adicción y sustracción de fracciones homogéneas.  Resuelve ejercicios de ecuaciones q inecuaciones de números.  Relación e inclusión  Operaciones con conjunto: unión e intersección.  Problemas de unión e intersección.  Valor de posición en números hasta cuatro cifras.  Califica y decodifica números de cuatro cifras.  Equivalencia: U, D,C,UM  Relación de orden en números naturales de hasta cuatro cifras.  Problema de orientación horizontal y vertical.  Adición y sustracción de números con resultados hasta cuatro cifras.  Criptograma con suma y resta  Pirámide de adición y sustracción.  Adición y sustracción con numero de cuatro cifras  Uso de calculadora  Multiplicación de un número de un solo digito por 10.  Multiplicación de un número de dos dígitos por otro de un dígito.  Problemas de multiplicación con dos dígitos.  Doble, triple, cuádruplo.  Significado de la división exacta: reta sucesiva y reparto.  Operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división con números de hasta cuatro cifras.  Sucesiones de razón aritmética.  Fracciones de conjunto e objetos y de cantidades continuas.  Fracciones usuales: ½, ¼ y 1/8.  Fracciones homogéneas.  Relación e orden en fracciones.  Fracciones equivalentes.  Adición y sustracción de fracciones homogéneas.  Ecuaciones, inecuaciones. ACTITUDES  Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.  Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.  Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones matemáticas.
  • 41. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geométricos: prisma, cubo y cilindro.  Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas.  Identifica, interpreta y grafica desplazamientos de objetos en el plano.  Mide superficies y perímetros, comparando los resultados haciendo uso de diferentes unidades de medida.  Resuelve problemas que implican cálculo de perímetros y áreas de figuras geométricas básicas.  Resuelve problemas que implica unidad de masa.  Interpreta y representa la equivalencia de minutos, horas, días, semanas.  Resuelve problemas sobre la duración de acontecimiento.  Resuelve y formula problemas en monedas y billetes de circulación nacional.  Rectas paralelas y perpendiculares en cuerpos geométricos: prisma, cubo, cilindro.  Eje de simetría de figuras simétricas planas.  Plano cartesiano: ampliación y reducción de figuras.  Desplazamiento de objetos con referentes de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes.  Volumen: Capacidad de unidades arbitrarias  Perímetro de figuras geométricas básicas: cuadrado, rectángulo, triangulo, en metros, centímetros, milímetros.  Áreas de figuras geométricas en unidades.  Problemas de perímetros y áreas.  Problemas con unidad de masa.  Referentes temporales: minutos, horas, días, semanas.  Problemas de duración de tiempo.  Problemas con uso de billetes y monedas. ACTITUDES  Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y representa información numérica en tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas.  Identifica y relaciona la ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables.  Tablas de doble entrada, grafico de barras pictogramas.  Sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables. ACTITUDES  Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.
  • 42. CUARTO GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Resuelve situaciones problemáticas con operaciones con conjunto.  Descompone números utilizando la potencia de 10, polinomio.  Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, “igual que” y ordena números naturales de hasta cuatro cifras.  Interpreta y compara números decimales hasta el orden de la décima.  Interpreta y formula patrones matemáticos con operaciones combinadas de números naturales, usando la calculadora u otro recurso de las TIC.  Interpreta la división exacta e inexacta con números naturales hasta tres cifras.  Resuelve y formula problemas de estimación y cálculo con operaciones combinadas de números naturales.  Calcular el producto de números por la unidad seguida de cero.  Interpreta y formula sucesiones con números naturales.  Identifica e interpreta múltiplos y divisiones de números.  Resuelve ejercicios y problemas de ecuaciones e inecuaciones con mismos materiales  Establece relación > ÷ = con fracciones heterogéneas.  Interpreta y representa fracciones equivalentes.  Compara y ordena facciones heterogéneas.  Resuelve problemas de adicción y sustracción con fracciones.  Calcula suma y resta de fracción homogénea y heterogénea.  Calcula la suma y diferencia dos números decimales.  Interpreta y establece relacione ente cantidades directamente  Proporcionales, y las organiza en tablas.  Operación con conjunto: unión, intersección y diferencia de conjunto.  Problemas con conjunto: unión, intersección y diferencia de conjunto.  Descomposición polinómica de un número natural.  Ordenamiento de números naturales de hasta cuatro cifras.  Problemas de ordenación horizontal.  Números decimales con aproximación a la décima.  Operaciones combinadas con números naturales.  Aproximaciones a la decena, centena o millar más cercano en el cálculo con números.  División de números de hasta tres cifras.  Operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales de hasta tres cifras.  Criptograma con suma, resta, multiplicación y división.  Pirámide numérica de suma, resta, multiplicación y división.  Multiplicación de un número natural por 10; 100.  Sucesiones con número naturales.  Analogía numérica.  Múltiplos y divisores.  Ecuaciones e inecuaciones  Problema con ecuaciones e inecuaciones.  Ordena fracciones heterogenias  Compara fracciones heterogéneas.  Fracciones equivalentes.  Fracciones heterogéneas.  Problemas de suma y resta con fracciones heterogéneas  Adición y resta de fracciones heterogéneas con denominadores: 2; 4; 5; 8; 10.  Adición y sustracción de números decimales.  Tablas proporcionales directas. ACTITUDES  Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.  Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.  Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.
  • 43. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta la ubicación de figuras geométricas planas en el primer cuadrante del plano cartesiano.  Identifica y grafica rectas secantes y paralelas.  Mide, identifica y grafica ángulos.  Identifica y relaciona vértices, artistas y caras en un sólido Geométricos.  Identifica y grafica figuras simétricas planas respecto de un eje de simetría.  Grafica polígonos en el plano cartesiano e identifica sus ángulos y lados.  Interpreta y representa la traslación de figuras geométricas compuestas.  Interpreta y representa equivalente de segundo a hora.  Mide la capacidad de recipiente, en litros y mililitros.  Resuelve problemas que involucran la noción de capacidad.  Resuelve y formula problemas que requieren diferentes unidades de medición  Interpreta y argumenta la relación entre el área y el perímetro de un polígono: cuadrado rectángulo, triangulo, cuadrados y figuras compuestas.  Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de rectángulos, cuadrados y figuras compuestas.  Resuelve problemas de compra y venta utilizando céntimos.  Cuadrante en el plano cartesiano.  Figuras geométricas en el plano cartesiano.  Conteo de figuras.  Rectas y paralelas.  Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo.  Vértice, caras, artistas, en el cubo, prisma recto de base poligonal  Transformaciones en el plano: simetría de figura respecto a un eje; traslación de figuras geométricas.  Polígonos: lados y ángulos.  Traslación de figuras geométricas compuestas.  Referentes temporales: segundos, minutos, horas, días, semanas, lustrando, década, milenio.  Capacidad en litros y milímetros.  Problemas de unida de capacidad.  Unidades para medir m, cm, mm.  Problemas de longitud y capacidad.  Área y perímetros de un polígono.  Superficie de figuras geométricas, cuadrado, rectángulo, triangulo.  Problemas de áreas: rectángulo cuadrado y figuras compuestas  Problemas de compra y ruta con céntimos. ESTADÍSTICA CAPACIDADES COMPETENCIAS  Interpreta y elabora tablas de doble entrada, grafico barras, de líneas y pictograma, con relación a situaciones cotidianas.  Formula y argumenta la posibilidad de ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros probables e improbables.  Tablas de doble entrada.  Gráfico de barras, pictograma y gráficos de líneas.  Sucesos numéricos y no numéricos probables e importante.
  • 44. V CICLO QUINTO GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Resuelve situaciones problemáticas con operaciones con conjunto.  Interpreta propiedades en operaciones combinadas de adición y multiplicación con números.  Identifica e interpreta patrones aditivos y multiplicativos, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.  Resuelve problemas de sucesiones numéricas.  Interpreta y establece relaciones entre cantidades directa e inversamente proporcionales organizadas en tablas y gráficos.  Resuelve y formula problemas que implican la aplicación de la proporcionalidad directa.  Interpreta la expresión decimal de una fracción.  Compara y ordena números fraccionarios.  Compara y ordena números decimales exactos.  Interpreta y representa la división con números decimales hasta las centésimas.  Resuelve y formula problemas de estimación y calculo con operaciones combinadas de números naturales y decimales.  Resuelve y formula problemas que implican adición y sustracción de fracciones heterogéneas.  Resuelve y formula problemas que implican la estimación de la fracción de una fracción.  Operaciones con conjunto; unión, intersección diferir, diferencia simétrica, complemento.  Problemas con conjuntos: U∩_ Δ, complemento.  Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva en operaciones combinadas de adición y multiplicación.  Patrones aditivos y multiplicativos  Operaciones combinadas de números naturales.  Sucesiones con números naturales con dos criterios de formación.  Cantidades directa e inversamente proporcionales.  Criterios de proporcionalidad directa.  Expresión decimal de una fracción.  Ordenamiento de fracciones con denominadores, 10; 100.  Numero decimal hasta el orden de la centésima.  Ordenamiento de números decimales hasta los centésimos.  División de números decimales hasta la centésima.  Operaciones combinadas de números decimales.  Operaciones combinadas con resultado decimal.  Problemas con operaciones combinadas con resultado.  Adición y sustracción e fracciones heterogéneas.  Fracción de una fracción.
  • 45. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus ángulos y lados.  Interpreta la ampliación y reducción de figuras geométricas, las gráficas en cuadriculas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.  Resuelve problemas que implican la transformación de figuras geométricas.  Identifica y caracteriza polígonos regulares.  Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular.  Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.  Interpreta y mide la superficie de polígonos.  Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas.  Mide y compara la capacidad de recipiente, en litros y mililitros.  Representa y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los lados cuadrados y un rectángulo.  Triángulo y cuadriláteros: Clases.  Transformación de figuras geométricas: Simetría, traslación, ampliación, reducción.  Problemas de transformación.  Conteo de figuras.  Polígonos regulares  Prismas rectos de base regular.  Ángulos en figuras geométricas.  Superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono, cuadrado, rectángulo y triangulo.  Área y perímetro de un polígono.  Capacidad: litros y mililitros.  Variaciones de áreas y perímetros con respecto a los lados.   ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y argumenta información que relaciona variables representadas en gráficos de barras, poligonales y circulares.  Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y graficas estadísticas.  Identifica e interpreta sucesos deterministas.  Grafica estadísticas: barras, poligonales, circulares.  Problemas de organización en tablas y graficas de estadística.  Sucesos deterministas.
  • 46. SEXTO GRADO NÚMEROS, RELACIÓN Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  IDEM  Formula secuencias con números naturales.  Resuelve problemas que implican proporcionalidad directa y porcentaje.  Interpreta y representa el valor posicional de los números naturales y decimales.  Compara y ordena números naturales, fracciones y números decimales exactos hasta los centésimos.  Identifica y explora estrategias para el cálculo de operaciones combinadas y formulación de patrones matemáticos, con uso de calculadora u otro recurso de TIC.  Resuelve y formula problemas que implican operaciones combinadas con números naturales, fracciones y decimales.  Interpreta Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiple (MCM) de números naturales.  Resuelve problemas que involucran el MCD.  Resuelve problemas que involucran el MCM.  Identifica factores primos de un número natural.  Interpreta y representa números decimales en la recta numérica, usando aproximaciones sucesivas a las décimas y centésimas.  Interpreta el cuadrado y cubo de un número menor que 50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva.  Resuelve problemas usando diagramas de Venn – Carrol  Secuencia con números  Secuencia con números decimales exactos.  Proporcionalidad directa inversa.  Grafica lineales  Regla de tres simple y compuesto  Porcentaje  Valor posicional de números decimales.  Relación de orden entre números.  Relación de orden entre fracciones.  Relación de orden entre números decimales exactos.  Operaciones combinadas.  Uso de la TIC.  Adición, resta, multiplicación, división de números decimales  Adición, resta, multiplicación, división con fracciones.  Problemas de operaciones combinadas con números.  Problemas de operaciones combinadas con fracciones.  Problemas de operaciones combinadas con decimales.  Criterios de divisibilidad.  Múltiplos y divisores de un número.  Mínimo Común Divisor  Mínimo Común Múltiplo  Problemas con MCM  Problemas con MCD  Números Primos  Números decimales en la recta numérica hasta la centésima.  Cuadrado y un número menor que 50 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta producto Cartesiano  Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo geométricos.  Interpreta la rotación a 90º y 180 de figuras, estableciendo sus coordenadas de posición.  Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de figuras.  Interpreta y mide la superficie de polígonos  Resuelve problemas sobre polígonos.  Interpreta y compara circunferencias de diferentes  Producto cartesiano  Angulo y medidas.  Uso del Transportador.  Rotación de 90º y 180º de figuras geométricas.  Problemas de traslación y rotación de figuras  Área de polígonos regulares simples y compuestos.  Problemas sobre polígonos.  Circunferencia y circulo  Área de un circulo
  • 47. radios.  Calcula y estima el área de un círculo por composición de figuras.  Resuelve problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del área del círculo.  Identifica elementos en la prisma recto y en el poliedro.  resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros.  Mide y compara el volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida.  Problemas de circunferencia y de círculo.  Área lateral y total de prismas rectos.  Problemas de área lateral y total de un prisma recto y de los poliedros.  Volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos.  Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central.  Identifica e interpreta sucesos de azar.  Tablas y graficas estadísticas.  Frecuencia absoluta. Media aritmética y Moda.  Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio.
  • 48. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA III CICLO PRIMER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Escucha y comprende mensajes sencillos e instrucciones mostrando respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía.  Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.  Describe personas, animales y lugares que conoce, con claridad y usando nuevo vocabulario.  Narra cuentos, fabulas, e historietas utilizando expresiones y oraciones sencillas.  Se expresa con pronunciación, entonación, gestos adecuados de acuerdo con las situaciones practicando un dialogo abierto, respetuoso. Recitando poemas.  Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre un tema propuesto demostrando seguridad, confianza y satisfacción.  Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo.  Mensajes, normas e instrucciones sencillas.  Las anécdotas, adivinanzas, pregones.  La descripción: características físicas de personas, animales y lugares.  Lectura de imágenes.  El diálogo: pronunciación, entonación y pautas.  La poesía  Las ideas y opiniones.  El álbum personal. COMUNICACION ÓN
  • 49. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le presenta: entretenimiento, información.  Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir de las relaciones que establece entre ellas.  Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto corto.  Lee textos con imágenes, vocabulario y estructuras  sencillas (cuentos, poemas, de su interés y disfruta al leerlos.  Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases, palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final.  Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus experiencias previas sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee demostrando una actitud crítica.  Reconoce los personajes e ideas principales de un texto al leerlo.  Textos informativos y de entretenimiento, narrativos y descriptivos.  Significado y función de las palabras.  Hipótesis: formulación.  Lectura de imágenes, cuentos, poemas, adivinanzas.  Relación entre grafías y fonemas.  Letras, silabas, palabras, frases, oraciones de uso cotidiano: sonido inicial y final.  Análisis de un texto: forma, contenido y propósito.  Ideas principales y personajes.
  • 50. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos (descriptivos y narrativos) en situaciones comunicativas identificando: a quién, qué y para qué escribe demostrando satisfacción por sus logros.  Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe, siguiendo una secuencia.  Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: nombres, cuentos, rimas y textos cortos; para describir características de personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana con entusiasmo, seguridad y confianza.  Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: ahora, después, finalmente.  Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas de gramática y ortografía) del texto, comunicando su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo.  Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto final al terminar.  Escritura de palabras y oraciones.  Textos descriptivos y narrativos.  Esquema previo: destinatario, propósito, contenidos.  Escritura de narraciones: secuencia lógica.  Cuentos, rima, descripciones, acrósticos, cartas, e-mail.  Conectores cronológicos: ahora, después y finalmente.  Normas de gramática: sustantivo (género y número), el verbo y sus tiempos, adjetivo calificativo, signo de interrogación, admiración, coma enumerativo, sujeto y predicado, sinónimo y antónimo, familia de palabras, el artículo, pronombres personales.  Normas de ortografía: la silaba, los diptongos, uso de la (b y v); (j y g); (h); (q y c); (ll y y); (r y rr); (z y c), plural de z por ces.  Las mayúsculas y el punto final.
  • 51. SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Narra cuentos, fábulas, historias, noticias utilizando expresiones y oraciones sencillas.  Incorpora en sus descripciones las características de personas, animales, lugares y objetos de su entorno, con orden, utilizando expresiones claras.  Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee.  Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene mostrando seguridad y confianza en si mismo al comunicarse.  Se expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos sobre temas de su interés o actividades cotidianas respetando a los demás; solicita y espera su turno para hablar.  Escucha y comprende mensajes e instrucciones sencillas.  Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo y otros.  Los textos narrativos: cuentos, fabulas, historias, noticias.  La descripción: características, personas, animales, lugares y objetos.  Lecturas de imágenes.  Lecturas breves respetando los signos.  La poesía-rima, pregones, barras.  La argumentación.  El dialogo: pronunciación, entonación y pautas para el buen dialogo.  La conversación.  El álbum familiar y escolar. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Selecciona el texto a leer según sus intereses.  Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y  figuras y las comprueba releyendo el texto.  Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas.  Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo significados, distinguiendo elementos formales e identificando la secuencia y contenido.  Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas principales.  Lee textos en diferentes formatos: cuadros, recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales.  Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo.  Textos descriptivos e instructivos.  Hipótesis: formulación.  Significado y función de las palabras.  Secuencia de imágenes: inicio, nudo y desenlace.  Elementos formales: lugar, personajes, acciones.  La narración: estructura.  Ideas principales: textos descriptivos y narrativos.  Ideas principales: cuadro, recetas, afiches.  Análisis y opinión de un texto sobre la forma y contenido.
  • 52. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto.  Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar.  Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones cotidianas, empleando conectores cronológicos para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos: también,  Esquema previo: destinatario, propósito, contenido.  Textos descriptivos, instructivos, narrativos, textos breves.  Cuentos, rimas, acrósticos, cartas, jitanjáforas, e-mail, adivinanzas, volantes, anécdotas, fabulas, recetas, poesías.  La descripción.  Conectores cronológicos y lógicos (ahora, después, finalmente, también, además)  Normas de gramática: pronombres personales y posesivos, adjetivo calificativo, concordancia género y número. IV CICLO TERCER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende el tema a partir de los diálogos y explicaciones de programas de televisión, radio u otras situaciones comunicativas a los que tiene acceso. Demuestra interés por participar en ellos con espontaneidad y respeto.  Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus experiencias, necesidades e intereses.  Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, poemas, adivinanzas.  Explica y fundamenta sus opiniones sobre asuntos propuestos o vivenciados dentro y fuera de la escuela, con seguridad y confianza.  Dialoga espontáneamente sobre temas de su interés.  Situaciones comunicativas: programas de televisión, radio, conversaciones, exposiciones, programas de radio y televisión.  Textos narrativos (cuentos de hadas, de magia de humor, etc.), textos descriptivos (la descripción: personas y lugares), e instructivos (reglas de juego y consignas).  Pronunciación y entonación adecuada en trabalenguas, rimas, poemas, adivinanzas.  La argumentación.  Temas de interés: juegos, entretenimientos, vivencias familiares, etc.  La conversación: inicio, desarrollo y cierre.
  • 53. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos narrativos, descriptivos, poéticos, dramáticos, informativos e instructivos: señala el propósito de la lectura, formula y contrasta hipótesis, demostrando una actitud crítica y reflexiva.  Infiere el significado de palabras nuevas, teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario, los temas de su entorno o imaginarios.  Reconoce las acciones que realiza para la comprensión del texto leído.  Lee oralmente en forma fluida, textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos.  Lee, en forma autónoma, textos de su interés en horarios preestablecidos, tanto en el aula como en el hogar, disfrutando de ellos y demostrando sensibilidad.  Opina, a partir de sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionándolos con situaciones reales y cotidianas, mostrando una actitud crítica y reflexiva.  Los propósitos de lectura: entretener, informar, entre otros.  Tipos de textos: narrativos, descriptivos, poéticos, dramáticos, informativos, instructivos. Comparaciones de textos según estructura y función.  Técnicas sencillas de predicción, anticipación e inferencia.  El diccionario: significado de palabras por el contexto. Familia de palabras.  Contenido del texto: ideas, hechos, personajes, escenarios.  Esquemas sencillos para organizar la información: mapa mental, esquemas.  Formas de lectura: oral y silenciosa.  La lectura por placer: pautas para organizar la práctica lectora en casa.  Forma del texto: extensión, tipo de letra, organización de párrafos, versos, ilustraciones, entre otros.  Textos cortos: noticias, artículos informativos sencillos, menúes, índices, recibos de compra y venta, entre otros. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Elabora un plan de escritura eligiendo el formato del texto, participando con entusiasmo.  Identifica los procesos que le permiten construir el texto.  Escribe textos informativos e instructivos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas personales, familiares, de la vida escolar y comunitaria, demostrando interés y satisfacción..  Utiliza palabras con distintas funciones, para dar coherencia y cohesión al texto.  Revisa y corrige sus producciones, atendiendo las sugerencias de otros.  Tipos de textos: informativos e instructivos, esquemas previos: destinatario, propósitos, contenido, forma, e-mail, recetas, manuales.  Etapas de la producción de textos: planificación, escritura o textualización, revisión y reescritura o edición.  Gramática y ortografía: sustantivos: clases, adjetivos y verbos; pronombres personales y posesivos, concordancia entre género y número; punto seguido y coma enumerativa; signos de interrogación y admiración; mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo, una oración y en nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano, clases de oración, el artículo, verbo: conjugación y tiempos. Silabas (atonas y tónicas), clasificación de palabras por el acento, uso de la c, s, z, ll, y, h gue, gue, gui, b, v, g, j.  Conectores cronológicos (luego, después, ahora, más tarde y finalmente) y conectores lógicos (porque, también, además, y entonces).  Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura. Etapas del proceso de producción.
  • 54.  Escribe libremente textos originales haciendo de su creatividad, demostrando iniciativa y seguridad.  Estructura y secuencia lógica de textos narrativos, descriptivos, informativos o instructivos.  Vocabulario: palabras que expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar. CUARTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Relaciona el contenido de los discursos, conferencias, películas, videos, programas radiales, entre otros, con vivencias propias o cercanas.  Expone con claridad sobre temas de interés, propuestos por otros o a partir de situaciones comunicativas vividas.  Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar poemas, odas, coplas, entre otros de la misma complejidad.  Explica y defiende su punto de vista, cuando participa en debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula o escuela, participando con agrado, respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas.  Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de interés, con espontaneidad y seguridad en sí mismo.  Describe, narra oralmente narraciones fantásticas: cuentos de hadas, misterio, humor entre otros temas cercanos a sus experiencias, necesidades e intereses; mostrando interés en la narración.  Situaciones comunicativas: discursos, conferencias sencillas, películas de cine, video y documentales, exposiciones.  La exposición y sus recursos. Secuencia lógica de las ideas.  El debate: características básicas. Pautas para la improvisación.  La declamación. Técnicas de entonación y pronunciación. La postura corporal.  Poemas, odas, coplas, decimas, rimas, trabalenguas, adivinanzas.  La conversación: temas de interés y pautas para conversar y opinar.  Convenciones de participación en la comunicación grupal: respetar el turno, pedir la palabra.  La opinión personal. Los argumentos.  Textos narrativos (cuentos de hadas, de magia, de humor, etc), descriptivos, informativos, instructivos, expositivos. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos poéticos, dramáticos, descriptivos, narrativos, informativos, instructivos, expositivos, distinguiendo las ideas principales; consulta otras fuentes de información para ampliar y contrastar su interpretación.  Reflexiona sobre los procesos o acciones que realiza para la comprensión de distintos tipos de textos, participando activamente.  Textos narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, poéticos y dramáticos. Diferencias.  Las ideas principales de un texto. Estrategias para su  identificación.  La palabra, la oración y el párrafo.  El resumen. Pautas para su elaboración.
  • 55.  Reconoce en situaciones de lectura de textos completos: la estructura y forma de palabras, oraciones, párrafos y el valor gramatical significativo y expresivo de los signos de puntuación.  Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de textos, acomodando su lectura a la estructura del texto demostrando una actitud crítica y reflexiva.  Lee, en forma autónoma, textos que selecciona, motivado por su interés, en horarios que negocia y establece dentro del aula y fuera de ella.  Opina sobre el tema tratado y las ideas más importantes del texto leído, asociándolo con situaciones reales y cotidianas demostrando interés.  Palabras poco comunes, el doble sentido. Significado a partir del contexto.  El diccionario y otras fuentes de información. Pautas para hacer consultas.  La lectura oral: entonación. Otras modalidades de lectura.  Lectura por placer, de estudio e investigación. Estrategias.  Textos: cuentos fantásticos, poemas, cartas, avisos, afiches, entre otros.  El subrayado y los esquemas sencillos: mapas mentales, esquemas, diagramas.  La narración: estructura y alimentos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Elabora un plan de escritura, considerando las características del lector. Demostrando interés, iniciativa y creatividad.  Escribe con estilo propio lo planificado, en relación con su propósito comunicativo y las características del interlocutor. Respetando los diferentes estilos de escritura.  Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para escribir su texto.  Escribe textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos de vocabulario sencillo en situaciones comunicativas de la vida personal, familiar y comunitaria. Mostrando interés.  Escribe textos, en situaciones de comunicación real, empleando diversos tipos de palabras, enlaces y conectores en oraciones y párrafos.  Revisa, corrige y edita sus producciones, considerando la autoevaluación y la evaluación de otros. Demostrando satisfacción, orden y rigurosidad.  Escribe textos originales, considerando su contexto y su imaginario.  Tipos de textos: informativos, instructivos, poéticos y dramáticos.  Esquema previo: destinatario, propósito, contenido, forma  E-mail, recetas, manuales, noticias, cartas, comunicados.  Planes o esquemas de escritura según las características del lector.  Gramática y ortografía: pronombres relativos y artículos; concordancia de género, número y persona; uso de enlaces (y, entonces, también); valor gramatical, significativo y expresivo de los signos de puntuación: punto seguido, punto aparte, la coma enumerativa para ordenar palabras que guardan relación entre sí, acentuación general. El adverbio, elementos de enlace: conjunción y preposición. Silabas: diptongo, hiato. El acento: clases. Adjetivos calificativos, palabras sinónimas. Adjetivo determinativo y numeral, modificadores directos e indirectos. El predicado y elementos.  Conectores cronológicos: antes, ahora, inmediatamente y  finalmente.  Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros.  Vocabulario de uso común y técnico, según la edad del estudiante.  Pautas para el uso de recursos gráfico-plásticos y otras formas de expresión.
  • 56. V CICLO QUINTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas familiares y cercanos a sus vivencias: anécdotas, leyendas, cuentos, historias, decimas, preguntas capciosas.  Expone un tema relacionado a sus vivencias, respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos visuales.  Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita poemas extensos y cuando realiza entrevistas.  Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones. Demuestra seguridad, confianza y respeto.  Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia. Demostrando respeto e interés, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.  El discurso oral: pautas para otorgar coherencia a las ideas.  Poemas extensos: himnos, sonetos y otros.  Las ideas principales. Estrategias para su identificación. Anécdotas, leyendas, cuentos, historias, decimas, preguntas capciosas.  La entrevista: pautas.  La exposición formal: el auditorio y los recursos visuales.  La actitud del hablante y del oyente en un diálogo o debate: mantener el hilo de la conversación, pedir la palabra, evitar interrumpir.  Los debates: temas relacionados con el aula, la familia, la localidad y el país.  Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones.  Cualidades de la voz: entonación y pronunciación. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica el propósito, la información relevante y las ideas principales al leer textos continuos y discontinuos sobre temas de su interés, utilizando organizadores gráficos y técnicas.  Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales.  Reflexiona sobre las estrategias de comprensión lectora que utiliza, para leer diversos tipos de textos.  Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y ortográficos de los textos que lee.  Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos, adaptando su lectura a la estructura del texto.  Lee textos voluntariamente organizando su tiempo y ambiente de lectura.  Opina fundamentando su punto de vista sobre ideas importantes, el tema tratado y la relación del texto con otros textos leídos.  Tipos de textos según estructura y función (narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, humorísticos, diálogos, argumentativos) Estrategias para la identificación de ideas principales.  Ideas principales y secundarias. Estrategias para su identificación.  Los organizadores gráficos. Técnicas para su elaboración. (mapas mentales, esquemas, diagramas, mapa conceptual, mapa semántico)  Textos discontinuos: historietas, chistes, álbumes, avisos y material publicitario, cuadros estadísticos, líneas de tiempo, ficha de inscripción, tablas, cuadros, gráficos, certificados.  La lectura por placer, de estudio e investigación.  Estrategias de comprensión lectora: Lectura parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construcción de imágenes visuales.  El subrayado, las anotaciones y el resumen.  La lectura autónoma: organización del tiempo y del espacio de lectura.  Estructura del texto: prosa, verso.  Aspectos gramaticales: frase, oración (estructura), coherencia y cohesión.  Ortografía: tildación y uso del diccionario.  Ideas principales.
  • 57. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura.  Revisa y corrige con autonomía y seguridad, escritos y producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas.  Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar la escritura de un texto.  Escribe textos discontinuos, sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades.  Escribe textos de manera organizada y emplea, según corresponda, lenguaje formal e informal. Escribe textos originales, haciendo uso de técnicas de creación literaria tales como la comparación y la exageración.  Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, mensaje y formato a utilizar.  Organizadores gráficos: pautas para su elaboración: mapas mentales, esquemas, diagramas, mapa conceptual, mapa semántico.  Pautas para la revisión y corrección de textos.  Textos administrativos: oficio, solicitud.  Gramática: sustantivo: clasificación y accidentes; el artículo, adjetivos calificativos, numerales, posesivos, demostrativos, indefinidos, pronombres personales, demostrativos, posesivos; el verbo: accidentes gramaticales, conjugación: conjugación morfológico; el adverbio, conjunciones y preposiciones; la oración: clases; el sujeto y predicado; conectores cronológicos y lógicos.  Los textos discontinuos: historietas, afiches, gráficos, entre otros.  Ortografía: la palabra y la silaba, diptongos, hiato, triptongo, el acento, clases, palabras Agudas- Graves-Esdrújulas-Sobreesdrújulas, tilde diacrítica, uso de la B-V, C-S-Z, G-J-H, abreviaturas.  Vocabulario: uso del diccionario-sinónimo- antónimos-parónimos-homófonos-series verbales- analogías-oraciones  Proceso de producción de un texto: planificar y organizar ideas, escribir el primer borrador del texto, intercambiar escritos, revisar y comparar, corregir ortografía y redacción, escribir la versión final, evaluar el texto producido.  Vocabulario: sinónimos y antónimos.  La comunicación: elementos  El lenguaje formal e informal  El lenguaje: lengua y habla.  Técnicas de creación literaria: comparación y exageración.  El lenguaje: verbal y no verbal  incompletas-término excluido.
  • 58. SEXTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas científicos, históricos y de actualidad.  Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos audiovisuales.  Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita textos dramáticos, expone o debate. Demostrando confianza.  Argumenta con claridad y fluidez teniendo en cuenta el tema, el discurso y el contexto. Con seguridad.  Dialoga utilizando expresiones formales y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales y nacionales. Demostrando respeto y atención, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.  Textos orales variados sobre temas científicos, históricos y de actualidad.  La exposición: coherencia entre el tema y las ideas. Secuencia lógica.  Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación.  Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral.  Diálogos célebres, monólogos, entre otros.  La conversación y el debate. Características.  Convenciones de participación en la comunicación grupal: intervenir oportunamente, ceder la palabra.  Mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste  ironía y el chiste.  Expresiones coloquiales según el contexto. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Comprende textos sobre temas de la realidad, actualidad y de investigación sencillos. Demostrando interés.  Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras  Tipos de textos: entrevistas, artículos de revistas científicas, recetas médicas, informes, entre otros.  El proceso lector y niveles de comprensión lectora. Estrategias de
  • 59. realidades.  Reflexiona sobre las técnicas de comprensión lectora que utiliza para leer diversos tipos de textos.  Reconoce, en situaciones de lectura de textos completos: las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.  Lee textos que selecciona voluntariamente, según sus propósitos de lectura.  Expresa su apreciación personal sobre los textos que lee, presentando argumentos claros. Demostrando interés por compartirlos y discutirlos. comprensión lectora.  Los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, mapas y gráficos.  Las anotaciones y resúmenes: fichas bibliográficas, textuales, ficha de resumen, y comentario, trabajo de investigación.  Lectura parafraseada. Textos cloze: para completar.  Los rasgos principales del texto: coherencia y cohesión.  Las estructuras lineales y no lineales de textos narrativos.  Textos literarios y no literarios.  Vocabulario y estructuras gramaticales.  El lenguaje de la imagen: formas, colores, distancias.  Pautas para la formulación de preguntas, hipótesis, opiniones sobre textos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos a partir de un plan de escritura previo.  Revisa sus escritos y los de sus compañeros, proponiendo correcciones y reescribiendo su texto con estilo propio, para publicarlo de manera individual o colectiva.  Evalúa y comunica el proceso que ha seguido para la producción de textos.  Textos administrativos: memos, oficios, solicitud.  Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, mensaje, formato a utilizar y elementos para textuales.  Procesos de producción de un texto.  Pautas para la revisión de borradores de escritura: secuencia lógica y temporal.  El taller literario: cuentos, poesías y relatos.  La comunicación: procesos, tipos.  Los textos narrativos: los tiempos verbales para expresar acciones.
  • 60.  Escribe textos discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores gráficos, sobre temas de estudio o investigación.  Escribe textos estableciendo relación entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.  Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas.  Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional.  Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas, organizadores gráficos.  Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico.  Gramática: complementos, sustantivo: clasificación y accidentes; el artículo, adjetivos calificativos, numerales, posesivos, demostrativos, indefinidos, pronombres personales, demostrativos, posesivos; el verbo: accidentes gramaticales, conjugación: conjugación morfológico; el adverbio, conjunciones y preposiciones; la oración: clases; el sujeto y predicado; conectores cronológicos y lógicos.  Los textos discontinuos: historietas, afiches, gráficos, entre otros.  Ortografía: la palabra y la silaba, diptongos, hiato, triptongo, el acento, clases, palabras Agudas- Graves-Esdrújulas-Sobreesdrújulas, tilde diacrítica, uso de la B-V, C-S-Z, G-J-H, abreviaturas.  Vocabulario: uso del diccionario-sinónimo- antónimos-parónimos-homófonos-series verbales- analogías-oraciones, prefijos-sufijos-diminutivos- aumentativos-gentilicios.  Proceso de producción de un texto: planificar y organizar ideas, escribir el primer borrador del texto, intercambiar escritos, revisar y comparar, corregir ortografía y redacción, escribir la versión final, evaluar el texto producido.
  • 61. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA III CICLO PRIMER GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales.  Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres).  Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción.  Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno.  Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos sencillos e imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza.  Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del entorno. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno.  Describe su producción artística y expresa lo que le gusta de ella y como se sintió al realizarla.  Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario.  Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o pintor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor). ARTES VISUALES.- Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color. ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos, actuaciones, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal. Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno. REPRESENTA PERSONAS.- Dibuja y representa personas y objetos en movimientos y sonidos. DANZA.- Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio. MÚSICA.- Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Construcción de instrumentos de percusión. Características visuales, sonoras y cinéticas. Producción artística. Producciones manuales y artísticas. Visitan artistas y cultos de arte de su entorno. A R T E
  • 62. EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta el espacio con su cuerpo desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles.  Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación.  Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica.  Representa situaciones cotidianas o imaginarios interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión.  Baila y se desplaza al compás de canciones ritmos, melodías y danzas conocidas.  Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y objetos sonoros. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le producen.  Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros.  Expresa como se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva.  Hace un inventario sobre las distintas producciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal. DANZA  Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo al centro). Movimientos rítmicos ARTE DRAMÁTICO  Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.  Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno.  Situaciones imaginarias a través de gestos, movimientos, efectos sonoros con objetos e instrumentos de su entorno..  Movimientos rítmicos.  Canta y usa instrumentos sonoros.  El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, charlas, parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, museos, talleres, iglesias.  Compara producciones artísticas.  Creación artística individual o colectiva.  Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados, repujados, tallados, dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos, canto, música, danzas, bailes, pasacalles, teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta diferentes formas de trabajar en dos y tres dimensiones con papel material moldeable, materiales reutilizables y elementos naturales del entorno.  Elige un tema y planifica cómo representarlo a través del dibujo, pintura, construcción, teatro, títeres, danza, canción.  Diseña y produce en grupo un mural, panel o cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) para trasmitir un mensaje determinado.  Representa a través de la animación de títeres una escena sobre algún cuento o relato de su entorno, ARTES VISUALES  Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. DANZA.  Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su
  • 63. haciendo uso de canciones, melodías, ritmos y sonidos.  Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal.  Interpreta en grupo canciones, melodías y cuentos sonoros acompañándose con objetos sonoros e instrumentos musicales de su entorno. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Observa y describe las características físicas (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) de las partes que conforman algunos elementos naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), explicando sus funciones, importancia y funcionamiento.  Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros.  Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.  Demuestra interés por conocer los procedimientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad. región. Movimientos rítmicos.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.  Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión. Construcción de instrumentos de viento.  Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. MÚSICA  Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones.  Características físicas de algunos elementos naturales.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen.  Origen, significado e historia. CUARTO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, movimientos, voz, sonidos percutidos con manos y pies) para expresar diferentes estados de ánimo.  Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el uso de viñetas secuenciadas o historieta.  Diseña y construye solo o en grupo, una maqueta representando un espacio natural, arqueológico o construido de su entorno o su región.  Construye y representa un sketch imitando con gestos, posturas, movimientos y voz un personaje significativo de su entorno, región o país.  Diseña una coreografía para bailar en grupo una danza tradicional de su región.  Crea e interpreta solo o en grupo un cuento sonoro o canción. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Observa y describe las diferentes características compositivas de los espacios naturales y ambientes construidos de su entorno (paisajes, bosques, chacras, plazas, parques, sitios arqueológicos, iglesias) explicando el significado de sus diferentes elementos. DANZA  Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. ARTES VISUALES  Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel. Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos. ARTE DRAMÁTICO  Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión vocal.  Coreografías sencillas. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.  Cuento sonoro o canción.
  • 64.  Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las diferentes formas creativas y recursos utilizados.  Disfruta y expresa sus emociones al contemplar la composición, belleza y utilidad de las diferentes construcciones de su localidad.  Indaga sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.  Formas creativas de su entorno.  Belleza y utilidad de las diferentes construcciones.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia. V CICLO QUINTO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta los procesos seguido n la producción e tejidos, cestería, masa de pan, retablos, cerámica, utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros.  Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país.  Construye instrumento de cuerda con materiales del entorno.  Representa con otros una breve historia real o imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas propias del mimo y la pantomima.  Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país.  Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias; sentimientos y situaciones de su cotidianidad, acompañándose con instrumentos. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Percibe y aprecia la belleza y el significado de los recursos naturales como fuente de inspiración en las manifestaciones artísticas y culturales de su región y país, explicando las diferentes formas en que son representados en distintos productos artísticos.  Comparte idea y aporte sobre sus propios trabajos y los de sus compañeras para mejorar una puesta en común.  Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros, a través de Internet y otros recursos.  Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva.  Dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte.  ARTES VISUALES.- Dibujo, pintura, collage, modelado, construcción. Mural, panel, cartel, maqueta, viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres.  Construcción de instrumentos de viento. Ensamblaje musical. Construcción de instrumentos de cuerdas.  ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gestos.  Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.  Canciones y temas musicales de la región. Instrumento de viento y percusión.  Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. Belleza compositiva.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región.  Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional.
  • 65. SEXTO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA  Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y animación de objetos.  Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional.  Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país.  Diseña y produce en grupo la escenografía utilería y vestuario para un montaje teatral.  Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección, para narrar una historia.  Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obre teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol. APRECIACIÓN ARTÍSTICA  Percibe, aprecia y expresa el sentido que le trasmite las diferentes manifestaciones culturales reconociendo la diversidad de recreaciones y recursos utilizados en su localidad, región y país.  Analiza junto con sus compañeros los resultados de procesos durante el diseño y preparación de una producción colectiva.  Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del Patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de entrevista y consultando con diferentes fuentes y recursos de Internet.  Comparte con sus compañeros el proceso y resultado de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para la población.  ARTE DRAMÁTICO.- Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral.  Dimensiones. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte.  Ensamble musical. Construcción de instrumentos de cuerdas.  Postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral.  Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos.  Obra teatral.  Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes construidos de su entorno. Belleza compositiva.  Diseño y composición de los espacios; elementos naturales y objetos construidos.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen.  Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional.
  • 66. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA III CICLO PRIMER GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS: CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas.  Describe y aprecia las características geográficas de su localidad, identificando los elementos naturales.  Identifica y valora las regiones naturales del Perú.  Identifica los fenómenos naturales que se producen en su medio local y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia.  Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad.  Identifica hechos significativos de su historia personal y familiar.  Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la historia del Perú.  Reconoce los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional.  Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; encima- debajo; izquierda derecha; arriba-abajo; delante- detrás.  Nociones temporales: día, mes, año; mañana, tarde y noche.  Ubicación de su localidad, mar, ríos, valles, ciudad.  Regiones naturales del Perú: mar, costa, sierra y Amazonía, flora y fauna representativa de cada región.  Fenómenos naturales que ocurren en la localidad. Lugares de seguridad, en el hogar y la escuela, para casos de emergencia.  Manifestaciones culturales de la localidad: arte, tradiciones, costumbres e idiomas.  Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Perú y otras fiestas cívicas de la comunidad local.  Representación gráfica de su historia personal y familiar (fotos).  Personajes representativos de la historia del Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de San Martín y Simón Bolívar.  Fundación del Tahuantinsuyo.  Proclamación de la Independencia del Perú.  Símbolos patrios: Escudo Nacional y creación de la Bandera Nacional, significado e importancia. PERSONAL SOCIAL
  • 67. SEGUNDO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce sus características y cualidades personales, así como las de otras personales.  Reconoce la pertenencia a una familia y localidad.  Cuida y protege su cuerpo y su salud.  Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas.  Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes.  Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y extensa.  Reconoce y valora la responsabilidad que tienen los padres de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos.  Se identifica con su escuela e indaga sobra la historia de su creación.  Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus responsabilidades, en su entorno familiar y escolar.  Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos.  Describe los problemas que afectan a la comunidad local y propone soluciones.  Identifica los medios de transporte en su comunidad local y respeta las señales de tránsito.  Identifica sus características personales (raza, sexo) y cualidades (canto, bailes, declamación).  La Familia.  Describe su entorno familiar, local y regional.  Higiene personal (aseo)  Uso y cuidado de objetos punzo cortantes.  Se integra a su grupo familiar escolar.  Practica reglas de cortesía (palabras mágicas).  Sustancias tóxicas y dañinas al organismo: alcohol, tabaco.  Familia nuclear y extensa. Relaciones de parentesco entre sus miembros. Rol de la familia en la formación de vínculos de afecto.  Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un grupo familiar.  Prevención de accidentes en el hogar.  Deberes de los padres.  Historia de la escuela. Identificación con el aula y con la escuela.  Derechos y responsabilidades en la escuela. Equidad de Género. Normas de convivencia en el aula.  Conservación de los ambientes de la Institución Educativa.  Uso adecuado del mobiliario y servicios higiénicos.  Problemas que afectan a la comunidad.  Alternativas de solución.  Medios de transporte.  Prevención de accidentes de tránsito. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Ubica en el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizado puntos de referencia espacial y nociones temporales.  Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar.  Aplica conocimientos sobre los cuatro puntos cardinales para reconocer los límites del Perú.  Describe y valora las características  Orientación espacio-temporal.  Técnicas de representación gráfica del espacio: maquetas y croquis.  Nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo y final.  Historia familiar en una línea de tiempo.  Límites del Perú. Países limítrofes. Usos de puntos cardinales.  Características geográficas de la Costa,
  • 68. geográficas de las regiones naturales del Perú.  Distingue los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en la escuela y la comunidad, en casos de emergencia.  Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su localidad y participa en su conservación.  Identifica y valora las manifestaciones culturales en su comunidad local.  Relata y representa los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú.  Describe y explica acontecimientos importantes en cada una de las etapas de la historia del Perú. Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna.  Desastres naturales en la localidad. Medidas de seguridad.  Patrimonio natural y cultural de la localidad, santuarios históricos y zonas de reserva natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas.  Manifestaciones culturales en su comunidad local: baile, platos típicos, vestimenta, etc.  Técnica de representación gráfica de acontecimientos de la vida cotidiana: línea de tiempo.  De su historia personal, familiar y de la historia del Perú.  Pre Inca: Caral y otras culturas.  Incas: los incas legendarios e históricos.  Conquista: los socios de la conquista.  Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”.  Independencia: el sueño de San Martín y la Proclamación de la Independencia.  República: un nuevo orden en el Perú.  Símbolos patrios: historia de su creación. IV CICLO TERCER GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce y aprecia sus habilidades, cualidades, intereses, preferencias y sentimientos, así como los de otras personas de su entorno.  Describe el grupo familiar, local, regional y país al que pertenece identificando su ubicación geográfica.  Cuida su salud y la salud colectiva.  Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva.  Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal.  Reconoce y valora las relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia.  Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad.  Identifica sus características personales (raza, sexo) y cualidades (canto, bailes, declamación).  Ubicación geográfica espacial de su grupo familiar (croquis, planos, mapas).  Salud personal (cuerpo mente).  Cuidado de entorno del medio ambiente (salud colectiva).  Árbol genealógico, relaciones de parentesco. Tipos de familia en la localidad según los miembros que la conforman.  Derechos y responsabilidades de los miembros de la familia.  Normas de convivencia y seguridad en el hogar.  Situaciones de peligro en la Institución Educativa Pública.
  • 69.  Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la escuela.  Explica la importancia del agua para los seres vivientes y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua.  Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela.  Respeta sus derechos y cumple sus responsabilidades como niño en el hogar, la escuela y en la comunidad.  Participa en campañas de limpieza, cuidado de la escuela, del medio ambiente local y en campañas de prevención del consumo de drogas.  Reconoce el tributo como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos.  Identifica y valora las principales organizaciones de base existentes en su comunidad local.  Reconoce y respeta las normas de convivencia en la comunidad local.  Maltrato físico y verbal.  Importancia del agua, para la vida.  Uso racional del agua.  Acuerdos y normas de convivencia en la Institución Educativa Pública.  Derechos y deberes en el hogar, Institución Educativa Pública y en la comunidad.  Organización estudiantil, campañas de salud y de cuidado del medio ambiente.  El tributo como fuente de financiamiento de los bienes y servicios públicos.  Organizaciones sociales de base en el distrito.  Derechos y responsabilidades en la comunidad.  Normas y reglas de tránsito en la localidad.  Reglas de urbanidad. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Ubica en el espacio a personas, objetos y lugares mediante representaciones gráficas.  Relata en secuencia, hechos relevantes de la historia del Perú.  Ubica las cuatro regiones del Perú y describe las actividades económicas y culturales que se desarrollan en cada una.  Explica el proceso de formación de los océanos y continentes.  Reconoce los cambios climáticos que se produjeron en la Tierra: procesos de glaciación y desglaciación.  Explica la estructura de la Tierra.  Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia.  Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su región y participa en su conservación.  Relata las formas de organización de la población en cada una de las etapas de la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.  Describe y explica el aprovechamiento del espacio, de los recursos naturales y la domesticación de plantas y animales, en las etapas Pre-inca e Inca.  Valora el proceso de domesticación de plantas y animales realizada por las culturas Pre-Incas e Inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población.  Lectura de representaciones espaciales: mapas político y físico, croquis.  Técnicas de representación de hechos y acontecimiento: líneas de tiempo.  Etapas de la Historia del Perú en una línea de tiempo.  El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y Amazonía: actividades económicas. Flora y Fauna más importantes de cada región.  Formación y ubicación de los continentes y océanos.  Cambios climáticos en la Tierra: glaciación y desglaciación.  La Tierra: estructura interna.  Desastres de origen natural y  de origen tecnológico.  Importancia de las medidas de prevención de accidentes: en el hogar, la escuela y la comunidad.  El Patrimonio natural y cultural de la Región: santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural.  Primeras formas de organización de la población en el Perú.  Poblamiento de América: del nomadismo al sedentarismo.  Los primeros tiempos en nuestro territorio: Nuevas formas de organización de la población: Chavín, Paracas, Nazca, Moche. El aprovechamiento de los recursos y domesticación de plantas y animales en estas sociedades: El perro peruano.  El Tahuantinsuyo: Una expresión del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la
  • 70. papa), el tejido, la cerámica.  La Conquista, el Virreinato y la Emancipación: nueva visión en la organización del espacio e introducción de nuevas especies de animales y plantas.  Independencia y República: organización del espacio: La migración interna y el crecimiento de las ciudades. CUARTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Valora la importancia del DNI, como documento de identidad personal.  Representa su espacio geográfico mediante croquis mapas: físico, planisferio.  Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva.  Previene y evita situaciones de peligro y abuso en el hogar y la escuela.  Toma de decisiones responsables y saludables frente al consumo de drogas y alcohol.  Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone alternativas de solución a los problemas que se presentan al interior de la misma.  Reconoce las responsabilidades que tiene la familia de proteger a los niños de situaciones de violencia sexual y física.  Evalúa la práctica de las normas de convivencia en la escuela y propone estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento.  Reconoce su derecho a la alimentación, al deporte y a la recreación.  Documento de identificación DNI – RENIEC.  Representación y ubicación espacial: croquis, mapa físico, planisferio.  Situaciones de peligro y abuso en el hogar y en la Institución Educativa.  Drogas y alcohol.  Causas - afectos.  Responsabilidades de la familia en la protección de los niños y niñas frente a situaciones de violencia sexual y física.  Problemas al interior de una familia.  Medidas de prevención de accidentes en el hogar.  Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones.  Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y a la recreación.  Documento de identificación DNI – RENIEC.  Representación y ubicación espacial: croquis, mapa físico, planisferio.  Situaciones de peligro y abuso en el hogar y en la Institución Educativa.  Drogas y alcohol.  Causas - afectos.  Responsabilidades de la familia en la protección de los niños y niñas frente a situaciones de violencia sexual y física.  Problemas al interior de una familia.  Medidas de prevención de accidentes en el hogar.  Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones.  Derechos a la alimentación, a la salud, al deporte y a la recreación.  Derechos de las personas con necesidades especiales.  Código del Niño y Adolescente.  Brigadas de Defensa Civil en la escuela.  Importancia del agua para la vida en el planeta. Cuidado y uso racional.  Instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas: la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF.  Responsabilidad ciudadana: pago de tributos. Los comprobantes de pago, boleta de venta y factura.  Instituciones de gobierno en la comunidad local y regional: funciones e importancia.  Señales de tránsito: conductor, peatón.
  • 71. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Aplica nociones espaciales para ubicar y representar lugares de su entorno local.  Relata hechos de la historia regional y los representa utilizando medidas temporales: años, quinquenio, decenio, siglo.  Describe las características geográficas de su medio local y regional: clima, flora, fauna, relieve y las relaciona con las actividades económicas que realiza la población.  Describe las características de la Cordillera de los Andes y de las corrientes marinas y explica su influencia en el clima y el paisaje peruano.  Se organiza en brigadas de Defensa Civil para enfrentar situaciones de emergencia, en la comunidad local.  Participa con responsabilidad en actividades de prevención de riesgos en su comunidad.  Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación.  Describe y explica los procesos económicos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.  Expresa su opinión sobre los impactos de las actividades económicas, en el medio geográfico donde se desarrollan.  Técnicas para la elaboración de croquis y mapas.  Nociones temporales: pasado, presente y futuro.  Categorías temporales: año, quinquenio, decenio, siglo.  Técnicas para la elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos.  Características geográficas de Cañete, Región Lima: Flora, fauna, clima, relieve, actividades económicas.  La Cordillera de los Andes, su influencia en el clima y paisaje.  Factores que influyen en el clima del Perú: Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente del Niño.  Defensa Civil: prevención de situaciones de riesgo. Señales y medidas de seguridad. Brigadas de Defensa Civil en la escuela.  El patrimonio natural y cultural del Perú: Santuarios históricos y zonas de reserva natural, biodiversidad y diversidad cultural.  Procesos económicos en la Historia del Perú.  Los primeros grupos humanos: cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores incipientes y pastores. Domesticación de plantas y animales. Las culturas prehispánicas más importantes en el Perú y su organización económica: pesca, ganadería agricultura, el sistema agrícola, uso de los andenes, los camellones, las hoyas, las cochas, los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales como técnicas productivas durante esta etapa.  El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. Economía incaica. El ayllu. La reciprocidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la Humanidad.  La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio.  La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de azúcar, algodón modernización agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recursos energéticos: petróleo y gas.  Actividades económicas en las diversas regiones del país y su impacto en el medio geográfico.
  • 72. V CICLO QUINTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce los cambios físicos que experimentan los niños y las niñas en la pubertad.  Demuestra seguridad al ubicar planos, mapamundi en planisferio (hemisferio, paralelos, meridianos)  Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto proponiendo alternativas de solución.  Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de comunicación audiovisual o internet.  Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar, educación, protección y seguridad integral a sus miembros.  Reconoce la importancia de la organización estudiantil: brigadas escolares de defensa civil, municipios escolares y otras, que favorecen la participación de los estudiantes en el proceso educativo.  Participa en la planificación ejecución de proyectos productivos.  Participa con interés en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios Escolares.  Reflexiona sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente.  Indaga las instituciones de gobierno regional y explica las funciones que cumplen para mejorar la calidad de vida de la población.  Describe la estructura y la organización del Estado Peruano.  Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad.  Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad.  Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en carretera y asume un comportamiento adecuado como peatón  La pubertad: características de los niños y las niñas en la pubertad. Cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan los niños y las niñas en esta etapa.  Resolución asertiva de conflictos.  Representación especial: maquetas, mapas, planisferio, globo terráqueo.  Relaciones interpersonales.  Solución de conflictos.  La familia y su rol en el desarrollo físico, psicológico y afectivo de los niños, niñas y adolescentes.  Función educadora, protectora y económica de la familia.  Organización estudiantil: gestión de proyectos de mejoramiento del servicio educativo.  Brigadas escolares de Defensa Civil: simulacros.  Municipios Escolares.  Equidad de género en la escuela.  Proyectos educativos: huertos cerámica.  Organización de brigadas escolares de defensa civil.  Municipios Escolares.  Declaración de los derechos del niño y del adolescente.  Instituciones de Gobierno Regional: funciones.  El Estado peruano: estructura. Características.  Análisis de los poderes del estado funciones.  El tributo, generador de bienestar social. Instituciones encargadas del cobro del tributo. SUNAT, Municipio.  Normas de circulación peatonal en carretera: acciones de prevención. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Lee diversos tipos de representación espacial: mapas físicos y políticos para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.  Representa gráficamente hechos de su historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo.  Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos, fotografías.  Categorías temporales: siglos, milenios, periodos, eras.  Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos.
  • 73.  Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional.  Relaciona las características geográficas de cada región con las actividades económicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas.  Identifica y describe los elementos del geo- sistema.  Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar.  Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo.  Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en su región.  Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.  Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de simulacros de sismo en la escuela.  Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú y la valora como una gran riqueza de nuestro país.  Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.  Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía: Biodiversidad. Actividades económicas.  Utilización racional de los recursos.  Desarrollo sostenible.  Elementos del Geosistema: Atmósfera, Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera.  Las zonas polares: ubicación y descripción de sus características físicas.  La Tierra y el Sistema Planetario Solar.  El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevención de accidentes, señales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.  Causas y efectos de los desastres de origen natural y origen tecnológico.  Medidas de seguridad: señalización, ubicación.  Organización de simulacros en la escuela.  Diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país.  Procesos socio – políticos en la Historia del Perú.  Primeras comunidades: la vida nómada de las bandas y la vida sedentaria. El Ayllu. Sentido de autoridad en estas formas de organización social.  El Tahuantinsuyo: organización social y política.  Los primeros exploradores del continente americano: Viajes de Colón.  La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada de los españoles. La despoblación indígena. El encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión.  El Virreinato: La organización del gobierno virreinal.  Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la Independencia del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de Bolívar.  La sociedad a inicios de la República: Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. Migración interna y cambios sociales. SEXTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas y participa asertivamente en la solución de un conflicto, actuando como mediador.  Describe y explica los cambios físicos, psicológicos y sociales que experimenta en la  Pubertad: cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales.  Argumentando sobre las características de la adolescencia.  Asertividad en la solución de un conflicto.  Mediación.
  • 74. pubertad y adolescencia y valora estos cambios como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo.  Se reconoce como parte integrante del universo y descubre su origen y formación.  Practica acciones de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva.  Reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formación de los valores éticos y democráticos de las nuevas generaciones.  Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos responsabilidades ciudadanas.  Previene y evita situaciones de peligro y abuso en la comunidad, en los medios de comunicación audiovisual e Internet.  Participa en la planificación y desarrollo de proyectos colectivos de mejora en la escuela a través del funcionamiento de los Municipios Escolares.  Participa en la planificación y desarrollo de proyectos productivos y de mejora en la escuela.  Reconoce la importancia de realizar actividades preventivas del consumo de alcohol y del tabaco.  Reflexiona sobra la importancia de los derechos humanos y la necesidad de respetarlos y defenderlos.  Identifica y valora las instituciones que defienden y promueven los derechos del niño en el Perú y en el mundo.  Investiga e identifica las instituciones de gobierno nacional y explica las funciones que cumplen en el desarrollo social y económico del país.  Comprende la importancia de vivir en un estado soberano y democrático y asume comportamientos democráticos.  Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comunidad.  Reconoce las instituciones que promueve el desarrollo de la conciencia tributaria, la defensa del consumidor y la seguridad ciudadana.  Rechaza la compra de mercancías de contrabando.  Promueve en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago.  Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios.  Origen de la vía láctea  Salud personal: cuerpo, mente.  Salud colectiva: contaminación ambiental.  Contaminación auditiva.  Importancia de la familia en la formación en valores éticos y democráticos.  Función socializadora de la familia y otros roles.  Criterios para seleccionar programa e información que trasmiten los medios de comunicación audiovisual e Internet.  Acciones de prevención frente a situaciones de riesgo.  Municipios Escolares: planes y proyectos Gestión de proyectos productivos y de mejora en la escuela.  Convivencia democrática en la escuela: diálogo, participación y concertación.  Prevención de alcohol, tabaco, drogas.  Ejercicio de Derechos y Responsabilidades.  Equidad de género.  Instituciones que defienden y promueven los Derechos Humanos. ONU, OEA, UNICEF.  El Estado peruano: Poderes del Estado. Órganos, Constitucionales Autónomos.  Principios democráticos: Diálogo, Concertación, Participación.  Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad.  Vigilancia ciudadana como mecanismo de participación.  SUNAT.  INDECOPI. Defensa del consumidor.  Las Funciones de la SUNAT: Promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y control del tráfico de mercancías.  Medidas de seguridad en la vía pública y acciones de primeros auxilios.
  • 75. COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa político, físico, hidrográfico y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica  Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional expresadas en una línea de tiempo.  Describe y comprara las principales características de las ocho regiones naturales del Perú y valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico de cada región.  Explica el proceso de formación del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.  Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo.  Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.  Evalúa las acciones y medidas tomada por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres.  Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.  Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo. Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú.  Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina UNESCO y otros.  Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares en nuestra historia.  Lectura e interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales.  Lectura e interpretación de líneas de tiempo, cuadros cronológicos y otros.  Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, Yunga, Quechua, Suní, Puna, Jalca, Omagua y Rupa Rupa. Biodiversidad: Características socioculturales.  Diversidad biológica de las ocho regiones, aporte económicos, social y cultural.  Formación del universo-Teorías.  Elementos del sistema planetario solar.  Exploración del Universo: Llegada a la luna, vida y otros planetas.  Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.  Defensa civil: Funciones.  Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad.  Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo.  Cultura de los pueblos originarios y afro- descendientes. Historia.  Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos.  La Independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX.  Organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO, ONU.  Participación del Perú como miembro activo.  Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñonez Gonzales, héroe nacional.
  • 76. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR ÁREA III CICLO PRIMER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica los órganos de los sentidos y los cuida.  Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos y de los animales terrestres y acuáticos tolerando y aceptando sus diferencias.  Localiza las articulaciones, huesos y músculos que intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los representa en modelos.  Identifica los alimentos de la localidad.  Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo, y entre miembros de una familia o familias diferentes.  Registra las enfermedades más comunes de la localidad; y practica formas para prevenirlas: consumo de agua segura y otros.  Estructura y funciones del cuerpo humano.  Órganos de los sentidos: cuidados.  Locomoción: en seres humanos y animales terrestres y acuáticos  Articulaciones, huesos y músculos.  Formas de locomoción de seres humanos y animales. Modelos articulados.  Alimentos de la localidad. Origen.  Partes del cuerpo.  Rasgos fisonómicos de personas de igual o de diferente sexo, de una familia de familias diferentes: semejanzas y diferencias.  Tecnología y salud  Enfermedades comunes de la localidad. TBC.  Formas de prevención.  Agua apta para el consumo humano. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats, las respeta y protege.  Registra en tablas, plantas y animales, y las características de sus hábitats: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.  Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad.  Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características.  Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y frutos; y almácigos con diferentes semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) y plantas.  Aplica técnicas de cuidado y protección de  Ecosistema  Hábitat (lugares donde viven) de plantas y animales. Características: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.  La planta y sus partes.  Tablas de registro.  Biodiversidad  Plantas y animales nativos de la localidad: características.  Animales y plantas de la localidad: características.  Tecnología y conservación de la vida  Técnicas para la elaboración de muestrarios y almácigos. CIENCIA Y AMBIENTE
  • 77. animales menores y mascotas y de plantas de su entorno  Técnicas de crianza y de cuidado y protección de animales menores y mascotas. Técnicas de cultivo de plantas de su entorno. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica características de los materiales de su entorno: estado físico, color, olor, dureza.  Clasifica materiales de su entorno, según sus características, utilizando criterios arbitrarios y establecidos.  Explora diferentes formas de producir cambios en las características del agua, el aire y el suelo.  Participa en el cuidado y protección del ambiente.  Prepara mezclas de sólidos y líquidos coloreados.  Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y estado físico de los materiales sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de utensilios que protejan de la radiación solar.  Identifica tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de peligro de descargas eléctricas en el hogar y la escuela. Previene a otros de su peligro.  Deduce que hay variaciones al producir sonidos en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una caja y otros.  Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos. Identifica las características de diferentes tipos de suelos de su localidad: color, olor, retención de agua y aire para su uso productivo. Investiga acerca de los inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo. Resuelve problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos en la escuela poniendo en práctica el proyecto institucional.  Materia y cambios  Materiales: características de los: estado físico, color, olor, dureza.  Criterios arbitrarios y establecidos de clasificación de los materiales.  El agua, el aire y el suelo: características, formas de producir cambios.  Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos coloreados: pastas para modelar, pinturas, refrescos con diferentes sabores y colores.  Energía: fuentes, transmisión y transferencia  La luz y el calor: efectos en el color y estado físico de los materiales. Protectores de calor y luz solar: sombrillas y otros.  Electricidad: formas de uso en la escuela y la casa.  Descargas eléctricas: zonas de peligro en el hogar y la escuela.  Estrategias de prevención de peligros de descarga eléctrica.  Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones de intensidad de sonidos en diferentes medios: aire libre, aula, en unas cajas y otros.  Fuerza y movimiento  Movimiento. Producción de movimiento en los cuerpos: por tracción y empuje. Móviles impulsados por tracción o empuje.  La Tierra, sus características El Suelo. Características de tipos de suelos: color, olor, retención de agua. Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el suelo. Tecnología y conservación del ambiente Contaminación ambiental: problemas en la
  • 78. escuela; técnicas para el cuidado del agua y manejo de residuos sólidos: reducción, reúso, reciclaje. SEGUNDO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados. Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados. Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos. Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo. Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros. Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal. Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y las formas de prevención. Estructura y funciones del cuerpo humano Los sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones; cuidados. La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. Representación de modelos articulados. La locomoción de animales vertebrados. La locomoción de animales. Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos. Clasificación de los alimentos: energéticos, constructores y reguladores. Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad. Rasgos físicos de las personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y diferencias. El identikit: técnicas de su manejo. El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, dentición, estructura corporal y otros. Higiene personal. Enfermedades comunes. Formas de prevención
  • 79. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños). Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz; en almácigos que elabora. Identifica animales y plantas nativas y exóticas (foráneas) de su localidad. Clasifica semillas y frutos por sus características. Diseña y construye muestrarios de semillas de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros. Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar. Ecosistema Ecosistema: microsistema (como una maceta, un terrario un acuario un pedazo de jardín). La germinación y el crecimiento de plantas. Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras). Biodiversidad Plantas y animales: nativos y exóticos de la localidad. Semillas y frutos: características observables.  Tecnología y conservación de la vida El muestrario de semillas y de plantas nativas de la región. La ficha técnica. Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y disoluciones. Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa. Identifica los cambios de los materiales en sus características en la formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche. Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas. Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes. Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes. Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos. Explora y describe la flotabilidad de los objetos. Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos existentes en diferentes tipos de suelos. Materias y cambios. Mesclas y disoluciones Características de los materiales del ambiente: cambios de estado, masa, unidades de masa, color, olor, dureza. El calor. Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Energía, fuentes, transmisión y transferencia La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche Descargas eléctricas: zonas de riesgo. Los imanes: propiedades magnéticas. Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones. El sonido: reflejo en diferentes superficies. Fuerza y movimiento La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas: deformaciones y estiramientos. Flotabilidad de materiales. La Tierra, sus características Herramientas tecnológicas como: tractor Tecnología y conservación del ambiente El agua: usos en la familia y la escuela.
  • 80. Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad y se compromete en el cuidado de su medio ambiente. Practica el tratamiento de residuos sólidos. Aire, características, importancia. Suelo, aire, agua. Residuos sólidos: tratamiento por reducción, reúso y reciclaje. TERCER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Compara los órganos de los sentidos humanos con los órganos de los sentidos de algunos animales. Relaciona la locomoción del ser humano (caminar) y la de algunos animales vertebrados conocidos, con sus sistemas oseomusculares. Describe los procesos de digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo y de respiración en el ser humano, y los representa en modelos. Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo. Describe las características de crecimiento y desarrollo de los seres humanos, determinando su ciclo vital. Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud y las formas de prevenirlos. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades. Aplica normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos de su integridad física en la manipulación de materiales e instrumentos. Estructura y funciones del cuerpo humano Órganos de los sentidos humanos y órganos de los sentidos de algunos animales: semejanzas y diferencias. Sistemas óseo-musculares y locomoción del ser humano y de animales vertebrados conocidos. Órganos de los sistemas digestivo y respiratorio: digestión y absorción de nutrientes; respiración. Modelos del cuerpo humano: sistemas digestivo y respiratorio. Tecnología y salud Productos alimenticios de la localidad: valor nutritivo. Crecimiento y desarrollo de los seres humanos: ciclo vital. Enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud: prevención. Hábitos de higiene. Normas de prevención y seguridad frente a diferentes tipos de riesgos para la integridad física.
  • 81. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describe las características de crecimiento y desarrollo de plantas y animales, determinando su ciclo vital. Experimenta procesos de crecimiento en plantas, variando los factores que lo propician o dificultan. Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consumidores y descomponedores. Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Identifica animales nativos y exóticos (foráneos) de la biodiversidad local y elabora inventarios y fichas técnicas. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Identifica y registra las variedades de plantas de su localidad y las clasifica con diferentes criterios como: ornamentales, medicinales y otras posibles aplicaciones. Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra información en fichas técnicas. Propone alternativas para el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad. Ecosistema Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital. Crecimiento de plantas: factores. Seres vivientes: productores, consumidores y descomponedores. Biodiversidad Animales nativos y exóticos (foráneos) de la localidad: inventario, fichas técnicas. Plantas de la localidad: variedad; ornamentales, medicinales y otras aplicaciones, técnicas o criterios de registro y clasificación. Tecnología y conservación de la vida Muestrarios o herbarios de plantas nativas de la región; fichas técnicas. Estrategias de cuidado y protección de animales y plantas de la localidad. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las propiedades físicas de los materiales del entorno. Explora características de los materiales y los clasifica según sus propiedades. Reconoce y mide las propiedades intensivas de la materia: temperatura Comprende los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento, sobre los cuerpos. Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua. Experimenta e identifica la descomposición y recomposición de la luz blanca, con ayuda de instrumentos ópticos: prisma óptico, disco de Newton con los siete colores. Comprende el fenómeno de la electrización estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales. Comprende los efectos de los imanes, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. Comprende la magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; identifica el norte geográfico con brújulas que construye. Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios. Comprende que las máquinas simples son medios Materia y cambios Los materiales del entorno. Propiedades: color, textura, estado físico, flexibilidad, transparencia, magnetismo, temperatura, unidades de medición de temperatura, conducción del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación. Energía, fuentes, transmisión y Transferencia Energía del aire y del agua en movimiento: cambios que puede producir su aplicación en los cuerpos. Ciclo del agua: cambios físicos. La luz blanca: descomposición y recomposición. Instrumentos ópticos: prisma óptico y disco de Newton. Electrización estática por inducción o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales. Los imanes: sus efectos, sus campos de acción y el comportamiento de los polos. Magnetización por inducción o por frotamiento de diferentes materiales; norte geográfico. La brújula. Sonido: propagación a través de diversos medios.
  • 82. para ahorrar esfuerzo. Diseña y construye modelos de instrumentos que aplican la palanca. Identifica propiedades de los suelos: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. Práctica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo. Clasifica los suelos según diferentes criterios; diseña y elabora muestrarios de suelos con sus respectivas fichas técnicas. Reconoce formas de organización escolar para la protección del ambiente y realiza acciones de mitigación de impactos. Investiga los volúmenes de agua que gasta una familia promedio para satisfacer sus necesidades y propone medidas de ahorro de agua. Clasifica los residuos sólidos en su aula y escuela. Mantiene su lugar limpio después de realizar sus actividades. Fuerza y movimiento Máquinas simples como medios para ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo. La palanca: aplicaciones en instrumentos.  Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales. Clasificación. Muestrarios de suelos. Organización escolar para la protección del ambiente. Consumo de agua promedio de agua por familia. Estrategias de ahorro de agua. Tecnología y conservación del ambiente Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación de impactos. Estrategias y técnicas de segregación de residuos sólidos en el aula y la escuela. CUARTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, químicos y biológicos. Investiga formas de protección de la piel y los órganos de los sentidos frente a factores, como la luz solar, el frío intenso y otros, con medios caseros o comerciales. Aplica con empeño estrategias para protegerse. Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona con la pirámide nutricional. Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. Clasifica los alimentos propios de su localidad en: formadores, energéticos y reguladores. Diseña y elabora menúes de dietas integrales, Estructura y funciones del cuerpo humano Reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos (luz, sonido, vibración, calor, otros), químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed, hambre, otros). Tecnología y salud Protectores de la piel y de los órganos de los sentidos frente a factores: luz solar, frío intenso y otros. La dieta alimenticia: valor nutritivo. Elabora pirámide alimenticia, ponchera nutritiva. Los alimentos: alimentos formadores, energéticos y reguladores alimentos propios de la localidad.
  • 83. apropiadas para su edad. Relaciona los procesos de digestión, circulación y excreción en el ser humano. Identifica y localiza los principales órganos del sistema de reproducción humana y su importancia para la preservación de la especie. Investiga los efectos nocivos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la salud. Utiliza técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños y letrinas) y para su conveniente uso. Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consumen. Identifica el camuflaje o mimetismo, las espinas, los aguijones, las glándulas irritantes y glándulas repugnatorias que poseen los seres vivos como mecanismos de protección. Identifica características de animales vertebrados y animales invertebrados y los grupos que los conforman. Clasifica a los seres vivientes de su localidad por sus características, siguiendo patrones como: beneficios que reportan, importancia económica y cultural. Investiga los mecanismos de reproducción para asegurar la continuidad de la vida de las especies de animales y plantas. Aplica técnicas siguiendo normas establecidas para el cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas. Dietas integrales. Los menús según edad. Elabora menús nutritivos. Órganos y funciones de los sistemas: digestivo, circulatorio y excretor. Modelos. Órganos del sistema reproductor humano. Importancia. El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos nocivos en la salud. Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su uso. Ecosistema Cadenas y redes alimenticias. Tipos de alimentos que consumen. Mecanismos de defensa de los seres vivos: camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones, emanaciones, glándulas irritantes, glándulas repugnatorias. Biodiversidad Características de los animales: vertebrados e invertebrados. Características de los seres vivientes de la localidad. Beneficios que reportan, importancia económica y cultural. Tecnología y conservación de la vida Sistema agroecológico escolar (SAE). Técnicas de cuidado, crianza y protección de animales y cultivo de plantas de la localidad. Normas técnicas. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y describe los cambios de las características de mezclas y disoluciones al separar sus componentes. Clasifica diferentes tipos de mezclas. Interpreta los cambios que ocasiona la energía calorífica al actuar sobre diferentes cuerpos como los colores emitidos por distintos elementos de una llama. Interpreta la interacción del calor con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. Reconoce el comportamiento de la luz en diferentes objetos: espejos, cuerpos transparentes, translúcidos y opacos. Reconoce formas de producir electricidad y su conducción mediante redes o circuitos eléctricos. Identifica las funciones de los componentes de un circuito eléctrico en circuitos que diseña con una o dos baterías, focos, cables. Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos. Materias y cambios Mezclas y disoluciones. Cambios en la separación de sus componentes. Tipos de mezclas. Energía, fuentes, transmisión y transferencia Energía calorífica: cambios que ocasiona al actuar sobre diferentes cuerpos. Calor: interacciones con materiales blancos, negros, opacos y brillantes. Luz. Propagación en diferentes objetos: espejos, cuerpos transparentes, translúcidos y opacos. Electricidad: formas de producción; conducción a través de redes o circuitos eléctricos. Circuito eléctrico: funciones de sus componentes.
  • 84. Diferencia conductores y no conductores de la electricidad. Maneja técnicas de seguridad para controlar descargas eléctricas. Interpreta la propagación del flujo magnético a través de materiales no magnéticos.  Reconoce variaciones en la producción de sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad y tamaño de los materiales empleados en la construcción de instrumentos.  Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen.  Identifica tipos de palanca en el cuerpo humano y herramientas de mano.  Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y clasifica a los que se hunden, como más densos que el agua; y a los que flotan, como menos densos que el agua.  Identifica propiedades de los suelos que permiten sus diversas aplicaciones en la agricultura e industria.  Relaciona el movimiento de rotación de la Tierra con la existencia del día y de la noche.  Identifica problemas de contaminación en su comunidad y participa en la elaboración de normas y realización de campañas de prevención.  Separa y clasifica materiales orgánicos e inorgánicos Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad. Descargas eléctricas: prevención de accidentes. Flujo magnético: propagación a través de materiales no magnéticos. Producción de sonidos según cantidad y tamaño de los materiales que lo producen. Fuerza y movimiento Máquinas simples en el cuerpo humano y en herramientas manuales. Inmersión y flotación de materiales en el agua. Cuerpos más densos que el agua y menos densos que el agua. La Tierra, sus características Suelos: propiedades y sus aplicaciones en la agricultura y la industria. La Tierra: movimiento de rotación; el día y la noche, características. Tecnología y conservación del ambiente Contaminación ambiental en la comunidad. Estrategias y técnicas para la elaboración de normas y la realización de campañas de prevención. Reciclaje. QUINTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Sistema Nervioso Central.  Relaciona los sistemas de digestión, circulación, respiración y excreción del ser humano.  Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías.  Relaciona la función reproductora humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis). Esquematiza el ciclo ovárico.  Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo sus causas, agentes que las producen, transmisión, consecuencias y formas de prevención.  Investiga las técnicas que se emplean para la corrección de las deficiencias visuales.  Investiga los avances tecnológicos en la medicina  Estructura y funciones del cuerpo humano  Sistema Nervioso Central: relación con los órganos de los sentidos.  Sistemas circulatorio, respiratorio y excretor: roles.  Tecnología y salud  Dietas balanceadas: Valor calórico.  Elabora dietas balanceadas.  Función reproductora humana: espermatogénesis y ovogénesis. Ciclo ovárico (esquema).  Enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B: causas, transmisión, consecuencias y prevención.  Deficiencias visuales: técnicas para su corrección.
  • 85. para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares.  Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología.  Investiga los efectos de las sustancias químicas contaminantes en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico y otros.  Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios.  Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros.  Enfermedades cardiovasculares: avances tecnológicos para su tratamiento y prevención.  Efectos de las sustancias químicas en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico.  El botiquín escolar de primeros auxilios SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático.  Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.  Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su región.  Planifica y desarrolla eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo.  Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad.  Participa en investigación y desarrollo de proyectos.  Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales nativos del Perú: procesos de selección y adaptación a los pisos ecológicos.  Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o región; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de árboles nativos de su localidad.  Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo al contexto.  Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales.  Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines.  Ecosistema  Equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático: factores que intervienen.   Formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo; parasitismo.   Biodiversidad de su localidad y/o región.   Biodiversidad  Eco proyectos de biodiversidad y salidas de campo.   Técnicas de diseño y elaboración de muestrarios de árboles nativos de la localidad.   Domesticación de especies de plantas y animales nativos: procesos de selección y adaptación.  Diversidad de árboles de los bosques de la localidad o región: importancia para el mantenimiento de la vida.  Técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales: medicamentos, agroquímicos y abonos orgánicos.  Tala y quema indiscriminada de bosques: efectos en el ambiente. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE  Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas.  Mide y registra volúmenes de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.  Estima el tamaño de partículas y moléculas, mediante estrategias de observación.  Divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas.  Materia y cambios.  Volumen, tabla de registros.  Partículas y moléculas: estimación del tamaño.
  • 86.  Comprende cambios físicos y químicos de la materia para determinar sus diferencias.  Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos sencillos.  Explora la producción de energía eléctrica en las pilas de zinc y carbón y reconoce la función de sus componentes.  Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía eléctrica.  Reconoce el funcionamiento de electroimanes con materiales ferromagnéticos y lo aplica en instrumentos para elevar pequeños objetos metálicos.  Comprende las variaciones en la producción de sonidos, cuando se modifican: los materiales, el tamaño, espesor, y tipo de los mismos en la construcción de instrumentos.  Investiga las fuerzas que son causa de: la caída de los cuerpos, el movimiento y el rozamiento.  Investiga los efectos de la presión atmosférica sobre los materiales.  Cambios físicos y químicos de materiales: diferencias.  Energía, fuentes, transmisión y transferencia.  Luz: formación de imágenes de objetos en espejos y lentes. Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, funciones de sus componentes.  Artefactos ópticos sencillos: técnicas de diseño y construcción.  Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, funciones de sus componentes.  Electricidad: artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo.  Estrategias para el ahorro de energía eléctrica.  Electroimanes: interacciones con materiales ferromagnéticos: hierro, acero.  Diseño y construcción de electroimanes y sus aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar objetos).  Sonido: variaciones en la producción de sonidos según medios acústicos, tamaño, espesor y tipo de materiales utilizados.  Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden.  Investiga al sol como fuente de energía, para el mantenimiento de la vida en el planeta.  Relaciona el movimiento de traslación de la Tierra con las estaciones.  Investiga la contaminación atmosférica y las características de la lluvia ácida, sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes.  Participa en acciones de prevención de riesgos ambientales.  Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible.  Juzga críticamente la depredación de recursos naturales.  Participa en proyectos de productivos de aplicación de ciencia y tecnología.  Demuestra interés por comprobar conjeturas sobre la base de evidencias. Fuerza y movimiento  Movimiento: fuerzas que producen el movimiento. Caída de los cuerpos, movimiento y rozamiento.  Presión atmosférica: efectos sobre los materiales. La Tierra, sus características  Movimientos sísmicos: sus causas y consecuencias.  Instrumentos, escalas para medir movimientos sísmicos, modelos representativos.  Energía solar y su importancia para la vida.  La Tierra: movimiento de traslación de la tierra y estaciones.  Contaminación atmosférica, agua y suelo.  Lluvia ácida y sus efectos.  Reciclaje.  Recursos naturales renovables y no renovables de la localidad y región.  Tecnología y conservación del ambiente  Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la preparación de alimentos y otros.  FENCYT
  • 87. SEXTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Explora el funcionamiento del sistema nervioso central como órgano de relación con el entorno.  Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos.  Analiza información acerca de los bioelementos y biomoléculas.  Evalúa el consumo responsable y los peligros de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia.  Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto.  Busca información sobre los avances en materia de reproducción humana: reproducción asistida.  Analiza información acerca de las enfermedades infecto contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC u otras.  Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad.  Busca y analiza información acerca de los trasplantes, donación de órganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservación de la vida.  Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados con la genética y la clonación  Busca y analiza información sobre los beneficios o daños que pueden causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que contienen preservantes.  Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el botiquín escolar.  Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.  Estructura y funciones del cuerpo humano.  Sistema nervioso central: su funcionamiento  Azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas en alimentos.  Bioelementos y biomoléculas.  Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros.  Acción de las hormonas en el organismo humano.  Tecnología y salud  Reproducción humana: avances tecnológicos: reproducción asistida (métodos de inseminación artificial y fecundación in vitro).  Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención.  Importancia de los trasplantes y donación de órganos y tejidos para la preservación de la vida.  Avances científicos en genética y clonación.  Alimentos transgénicos, enriquecidos o con preservantes: beneficios y daños para la salud.  Técnicas de primeros auxilios.
  • 88. SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica los ecosistemas de su localidad y región.  Experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar.  Selecciona información y analiza acerca de los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno y su importancia para los seres vivos.  Elabora modelos de la estructura interna de la célula, identifica sus componentes.  Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medio ambiente.  Cuestiona la tala y quema de bosques.  Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales del país en peligro de extinción y sus posibles causas.  Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.  Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad de su región, y los efectos de la biotecnología en el ecosistema.  Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, aplicando la cultura emprendedora y productiva. Ecosistema  Ecosistemas de la localidad y región.  Fotosíntesis: energía solar y producción de alimentos.  Ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno: su importancia para la supervivencia de los seres vivos. Biodiversidad  Estructura interna de la célula: modelos de su estructura.  Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la deforestación y la tala de bosques.  Especies de plantas y animales de la biodiversidad del país en peligro de extinción  Causas de la extinción de plantas y animales: destrucción y fragmentación del hábitat, sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, tala, quema de bosques y pastos naturales, contaminación.  Ecosistema y biodiversidad de la región. Especies emblemáticas. Protección.  Tecnología y conservación de la vida.  Ecosistema: efectos de la biotecnología (transgénicos).  Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora. MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de información que adquiere o de observaciones indirectas.  Diferencia sustancias degradables y no degradables. Causas y efectos.  Busca y analiza información acerca de fuentes de energía renovables y no renovables.  Conoce la función de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas.  Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye. Explora sus diversas aplicaciones.  Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos eléctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo.  Busca y analiza información acerca de los electroimanes en la vida moderna.  Reconoce y describe la formación de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente materiales y longitudes. Materia y cambios  Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias.  Descomposición de sustancias. Sustancias degradables y no degradables.  Energía, fuentes, transmisión y transferencia  Fuentes de energía renovable y no renovable.  Luz solar y fotosíntesis.  Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo.  Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.  Consumo de energía en kilowatt-hora. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. Estrategias de ahorro de energía.  Electroimanes: aplicaciones.  El Sonido: formación de ondas por vibración
  • 89.  Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica.  Reconoce y describe fenómenos moleculares:  adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.  Analiza información acerca de algunas teorías del origen de la tierra y de la evolución. de materiales. Mediciones y gráficos.  Fuerza y movimiento  Energía hidráulica y energía eólica: aplicaciones.  Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POE ÁREA III CICLO PRIMER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica el gran amor a Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodena, mostrando confianza y agradecimiento a Dios.  Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios, los valora y los respeta.  Identifica que Dios Padre envía a su hijo Jesús, para salvarlo del mal.  Identifica que Jesús nace pobre y tiene una familia humana: José y María.  Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como salvador.  Dios se manifiesta en todo lo creado.  El valor del trabajo diario y el cuidado de la naturaleza que es obra de Dios y fuente de vida.  Historia de la salvación. Dios promete un salvador.  José y María: ejemplos de unidad y sencillez.  Jesús amigo y salvador nos pide que seamos sus amigos y lo seamos entre todos.  Muestra solidaridad con sus compañeras y su entorno social. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Agradece el cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor.  Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y salvador.  Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre.  Celebra en familia la llegada del salvador.  El amor de Dios a todos.  La celebración de la amistad de Jesús.  La alabanza y las gracias a Dios Padre por el trabajo.  Vivencia de valores cristianos en la comunidad: amor, solidaridad, respeto, colaboración. EDICACIÓN RELIGIOSA
  • 90. SEGUNDO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad.  Identifica que Dios es familia unida: padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir con él, esa comunidad fraterna.  Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del salvador en la figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María.  Identifica en l sagrada escritura la presencia de la familia de Nazaret.  Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas resaltando su mensaje.  Dios crea todo por amor.  El ser humano: imagen y semejanza de Dios.  Dios se revela como familia (Padre, Hijo y Espíritu Santo)  El ser humano está llamado a vivir en una familia, en el amor y en el diálogo.  Dios se revela en las personas.  Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del mar rojo.  Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham.  Jesús, José y María: modelos de unidad y obediencia en la familia.  Valora la atención y el cariño de sus padres.  Muestra interés por conocer la palabra de Dios.  Jesús hijo de Dios nace en Belén.  Principales pasajes de la vida de Jesús: nacimiento, infancia. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado.  Respeta a los demás y se valora así mismo, cuidando su cuerpo y su salud, por ser un regalo de Dios.  Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria.  Respeto y cuidado de la creación de Dios.  Muestra actitud de respeto por la naturaleza.  La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).  Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.  La amistad como primera forma de amor a Dios y a todos los que no rodean.
  • 91. IV CICLO TERCER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce que la amistad con Jesús nos conduce a Dios como padre suyo y nuestro, expresado en citas bíblicas.  Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha traído a todos.  Descubre en la palabra de Dios, expresiones de amor y de misericordia, reflexionando acerca de los mensajes bíblicos.  Identifica en el nuevo testamento, la presencia y las acciones de la sagrada familia de Nazaret.  Reconoce el amor de Dios como padre bueno, que nos da a su hijo Jesús como hermano, gracias al “sí” de maría.  La alianza de Dios con los hombres: Moisés. Los diez mandamientos.  Jesucristo: el salvador de la humanidad.  Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.  Dios se revela en su palabra.  Jesús, José y María, modelos de unidad y obediencia para la familia.  Muestra estima y respeto por sus padres y hermanos.  Dios Padre bueno y misericordioso.  Los dones de Dios, especialmente el regalo de la fe.  Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Expresa su amor filial a Dios padre, al respetar a sus padres y maestros y al cumplir con sus deberes cotidianos.  Se esfuerza por cumplir con los valores morales: obediencia, comprensión, perdón, enseñados por Jesús, Dios y hombre verdadero.  Identifica los peligros y dificultades que pueden alejarlo del amor de Dios.  Reconoce valores fundamentales en la sagrada familia.  Expresa su fe en la práctica de virtudes evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, como respuesta al amor de Dios.  La práctica de valores humanos y cristianos, alegría, compañerismo y honestidad.  Relaciones interpersonales: diálogo, escuchar, tolerancia.  La responsabilidad de los propios actos con los demás.  Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros.  Jesús, María y José, modelos de unidad y obediencia para las familias.  La llamada a todos los seres humanos para ser felices.  Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.
  • 92. CUARTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor, especialmente en los más pobres o enfermos.  Identifica en el antiguo testamento episodios relacionados a la sagrada eucaristía.  Reconoce los sacramentos como fuente de salvación viable y medio actual para vivir en comunión con Cristo.  Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús.  Identifica en la sagrada eucaristía la presencia y las acciones de la sagrada familia.  Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para salvarlo, gracias a la fe de María.  Jesús presente un programa de vida: las bienaventuranzas. Las obras de misericordia, milagros, bendición de los niños, Zaqueo alimenta a la gente hambrienta, etc.  Muestra interés por conocer la enseñanza de Dios.  Jesús está presente entre nosotros, en los sacramentos de la confesión y la eucaristía.  Muestra interés por conocer las enseñanzas de la palabra de Dios.  Como comunidad cristiana elabora un plan de vida. Personal, basado en los mandamientos y en las obras de misericordia.  Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes.  Jesús, José y María modelos de confianza y fidelidad en la familia.  Dios se revela en Jesucristo. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Respeta a las personas por ser imagen de Dios y promueve actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre sus compañeros.  Asume que es miembro de la iglesia que ha recibido al Espíritu Santo en su bautismo que lo prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo.  Interioriza el significado del sacramento de la Eucaristía en la iniciación cristiana.  Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de su fe.  Jesús, el buen samaritano reconciliado en el trabajo para lograr un mundo mejor.  Agradecimiento a Dios por pertenecer a la iglesia.  La muerte y resurrección de Jesús ha salvado a todos (celebración).  Adopta una actitud de oración para el dialogo con Dios.  Jesús, el Emmanuel, está siempre con nosotros.  Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas.
  • 93. V CICLO QUINTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Identifica la acción específica de cada persona de la santísima trinidad.  Reconoce al Espíritu Santo, como el protector y consolador que Cristo quiso dejarle para vivir mejor la fe.  Identifica en el Credo la confesión de la fe de la comunidad cristiana.  Identifica en su entorno social y cultural, las acechanzas contra la fe y la fidelidad en la familia.  Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros también lo conozcan y lo sigan.  Jesús, hijo de Dios camino al padre, modelo de confianza y obediencia.  Jesús actúa en la iglesia, comunidad de creyentes.  Los apóstoles transmisores de la revelación de Dios: el evangelio.  Valora la importancia de la palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas.  Jesús, José y María, modelo de fe y fidelidad en la familia.  La verdad hace libres a todas las personas. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Vivencia los mandamientos, obras de misericordia y bienaventuranzas para ayudar a construir la civilización de amor.  Difunde el mensaje de la palabra de Dios y la importancia de la eucaristía en su vida.  Respeta, valora y acepta a las demás personas en su comunidad de fe, con sus características y diferencias.  Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropello a la dignidad y a los derechos de las personas, reconociendo que es un atentado contra la ley de Dios que busca el bien supremo de la persona.  La buena nueva de Jesucristo: mandamiento del amor.  La gratitud a Dios por el don de la fe y por el bautismo, sacramento de la eucaristía.  Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes.  El llamado a vivir el respeto, cooperación, acogida, bondad y amistad entre todos.  Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.  Reconciliados con la historia personal, para acrecentar la fe.  Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias.
  • 94. SEXTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo comprendido e los artículos del credo.  Fundamenta su participación activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso bautismal.  Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común.  Identifica en su entorno social y cultural las acechanzas ante la fe y la unidad en la familia.  Identifica el rol de María en la historia de la salvación.  Las verdades de la fe cristiana.  Acepta a Jesús como maestro de la verdad  La fe, realidad personal y de la iglesia.  Dignidad de la persona humana para ser imagen y semejanza de Dios.  Aprecia la opción que hace la iglesia por los pobres.  Jesús, José y María, modelos de fe y caridad para la familia.  María, camino de santidad. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS  Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.  Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armónicamente con todos y busca la paz y el bien común, a ejemplo de Jesús.  Denuncia todo hecho de injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona.  Procura imitar las virtudes y comportamiento de maría como madre de Jesús y de la iglesia.  Jesucristo, camino, verdad y vida.  Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad.  Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.  La injusticia y la paz, expresiones de la vida de Dios.  Valor del servicio como expresión de amor a Dios y los hermanos.  Muestra una actitud emprendedora para el bien común.
  • 95. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL PIN ABP “FRENTE A PROBLEMAS, APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS” ÁREA: MULTIDISCIPLINAR PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS Problema 1: UN PROBLEMA POR RESOLVER: EL AGUA Estimados alumnos, esperando desde ya su interés por aprender más acerca del mundo que los rodea, se presenta este breve texto, en donde sus opiniones tendrán mucha importancia para contribuir en la solución del problema que a continuación se expresa en la siguiente forma: ¿Sabías qué? Muy poco agua es utiliza para el consumo del hombre, ya que el 90% es agua de mar y tiene sal, el 2% es hielo y está en los polos, y sólo el 1% de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. El agua es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de todas las personas. Es un problema que no puede seguir en espera como ha sucedido hasta hoy en día, siendo un problema de nivel local, nacional; incluso mundial; necesita de plantear alternativas de inmediata aplicación para la solución del problema. Antes será necesario que investigues sobre:  La importancia del agua para la vida.  Información del problema del agua en el mundo.  Causas y consecuencias de este problema.  Observa en tu colegio y comunidad o barrio:  ¿Cómo y en que se utiliza el agua?  ¿Cuál es el problema que observaste?  ¿Qué alternativas podías plantear para solucionar este problema?  En tu familia  En tu escuela  En tu comunidad o barrio Aprendiendo más sobre el agua, comprenderás porque el agua es un preciado recurso que se está agotando y necesitamos cuidarlo. ¡URGENTE! Estrategias de lectura: antes, durante y después. La monografía: estructuras, pasos a seguir, plan Comprensión lectora Estrategias para la construcción de significados COMUNICACIÓN Estado, políticas y conservación del agua. Preservación Cultura de agua PERSONAL SOCIAL
  • 96. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS Problema 2: MEJORES ALIMENTOS, MEJOR RENDIMIENTO La lonchera es un medio de transporte del refrigerio. Las loncheras escolares son importantes y necesarias en la etapa escolar, ya que permite cubrir las necesidades nutricionales, asegurando así un rendimiento óptimo. El contenido alimenticio de esta lonchera es fundamental para complementar las necesidades nutricionales que una persona necesita durante el día. Además es una fuente energía adicional para que el estudiante preste mayor atención y concentración en la clase y no se duerma. Los alimentos deben ser de fácil digestión, variedad y preparación, y en ningún caso debe reemplazar al desayuno ni al almuerzo. La cantidad de alientos se da de acuerdo a la edad, los niños pequeños requieren porciones pequeñas que Irán aumentando en la mediad que van creciendo. El presente ABP tiene la finalidad investigar :  ¿Qué tipo de alimento debe contener una lonchera nutritiva?  ¿qué criterios se deben tener en cuenta para la preparación de un lonchera?  ¿cuál es el valor proteico de los alimentos que consumes?  ¿qué efectos puede traer un mala alimentación?  Plantea alternativas para preparar variedad de loncheras o refrigerios nutritivas para :  Alumnas y padre de familias de la IEP.”DA"  Kiosco escolar de la IEP.”DA”  Kioscos escolares de otras instituciones  La comunidad. Exposición argumentativa: preparación, conducción. Elocuencia, fluidez, léxica y originalidad en los planteamientos. Literatura universal clásica Lectura expresiva Estructura textuales COMUNICACIÓN Actividades económicas Sectores y procesos. Auto cuidado Salud. PERSONAL SOCIAL
  • 97. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS Problema 3: SALVEMOS AL MUNDO El aumento continuo de la población su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasiona, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Esta consiste en la presencia de sustancias extrañas (basura, pesticidas, aguas sucias) de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Nuestra institución educativa no es ajena a esta problemática, viene siendo afectada desde muchos años por emanaciones de gases tóxicos producidos por la fábrica Unión, ante esta situación poco o nada se ha hecho para mejorarlo, pese a los reclamos de la población y de las autoridades del gobierno local continua atentándose contra la vida de nuestra comunidad educativa y pobladores del gobierno local continua atentándose contra la vida de nuestra comunidad educativa y pobladores del entorno, agregándose a esto la basura que se arroja al canal de regadío, formándose un foso infecciosa y asidero de ratas, todo ello producto de escasa conciencia ecológica. Estimados alumnos: Reconociendo el alto compromiso que tienen por cambiar esta situación, el presente ABP les conducirá a investigar y conocer:  Nivel de contaminación ambiental en nuestro entorno  Efectos o consecuencias que ocasionan en diferentes  aspectos  Con tu investigación deberás sustentar y proponer  alternativas de solución para:  -Quema de caña de azúcar  -Las canteras de Talambo  Pobladores  autoridades locales  I. E.P”DA”. Organizadores de información Recursos de apoyo a la comunidad oral. El fichaje Literatura medieval Análisis y comprensión de textos informativos Teatro: lenguaje corporal COMUNICACIÓN Conservación de los ecosistemas en el mundo y en el Perú. Seguridad e higiene ambiental Separación adecuada de desperdicio PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE
  • 98. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS Problema 4: INTERNET ¿ALIADO O ENEMIGO? ¿Qué significa WWW? Word, Wide, Web significa, en términos simples la “telaraña mundial”. Porque está hecha de pequeños” hilos de seda” que se unen para formar una red compleja. Internet es una red de computadoras alrededor de todo el mundo, que comparten información unas con por medio de páginas o sitios. Con otras por medio de páginas o sitios Sabemos bien, que a medida que va creciendo la tecnología aumenta el uso del Internet. Debe entenderse que el Internet nos sirva para hacer nuestra tareas y estudios, pero cuando lo empleamos indebidamente o en exceso, perdemos gran parte de nuestro tiempo, mientras que podemos aprovecharlo en cosas más importantes. Actualmente el Internet tiene un papel importante en la vida social, hay muchas personas que pueden estar. Sin conectarse, otras tienen acceso a la sobre todo lo que sucede en el mundo, convirtiéndose en una herramienta en una herramienta más que podemos utilizar ya sea en el trabajo o escuela, además de entretenernos o comunicarnos con otras personas. Actualmente muchas personas son afectas, al usar el Internet, pero medio de fraudes, amenazas, robo de identidad, pornográfica infantil, secuestros, etc. Aplicando el ABP serás capaz de resolver las siguientes interrogantes:  Investiga cómo y en que utilizan el Internet tus compañeras en otros grados ? ¿Qué otras consecuencias puede tener mal uso?  ¿Qué ventajas tiene para ti el Internet?  ¿Qué desventaja podrías conseguir utilizándolo en forma desmedida?  ¿Qué alternativas de solución propones para darle un buen uso al Internet?  ¿Qué alternativas de solución propones para darle un buen uso al Internet? Para  Los alumnos  Los padres de familia  Comunidad. Texto argumentativo: carácter, propósito, intención y superestructura. La concisión, la claridad y la propiedad en la redacción. Páginas Web y biblioteca virtual: utilidad, principales buscadores. Polémicas contextualizadas Análisis y compresión de textos Argumentativos Pautas para escribir bien COMUNICACIÓN La globalización PERSONAL SOCIAL
  • 99. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS Problema 5: ¿QUIÉNES SOMOS? Desde la adolescencia todo hombre y mujer descubre su propia identidad y surge la necesidad de satisfacer las siguientes preguntas: ¿Quién soy? , ¿A dónde voy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi papel en la vida?, ¿qué sentido tiene mi existencia? Al responder dichas interrogantes se comprenderá que la formación de la idea consiste en reconocernos, diferentes de unos y semejantes a otros. En nuestro país y muchos más en nuestra localidad se observa que existe una crisis de identidad personal, local y nacional determinadas por factores como nuestro pasado histórico, la globalización, la diversidad étnica y muchos otros, Que determinada la posición de patrones culturales de otros países, esto produce que nos alejemos más de nuestras tradiciones y costumbres y adoptemos identidades que nos hacen ser supuestamente mejores. El presente ABP consiste en investigar y conocer las causas y efectos de la perdida de la identidad local, regional y nacional asimismo deberá sustentar a las siguientes interrogantes: 1.- ¿Por qué imitamos a la forma de bailar y de vestir de los Extranjero ? 2.- ¿Por qué no entonamos con fervor nuestro himno local y Nacional ? 3.- ¿Qué motiva la falta de respeto a nuestras tradiciones y Costumbres ? 4.- ¿Cómo Peruana que alternativas de solución Proporcionarías a la problemática establecida ? “El termino es la patria chica, la patria del corazón” Liderazgo y recursos de persuasión: Dominio escénico. La multimedia : utilidad El seminario, organización y conducción Lectura de imágenes Técnicas para producir textos narrativos a partir de viñetas COMUNICACIÓN La historia Fuentes de la historia Patrimonio cultural Identidad personal y nacional El mercado y plan de mercadeo, platos típicos. PERSONAL SOCIAL CIANCIA Y AMBIENTE
  • 100. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS PROBLEMA 6: LA CIUDAD DE COSLACHEC Está ubicado sobre la cima y faldas orientales del cerro Chepén; se levanta en el centro del gran cono aluvial que forman los ríos Jequetepeque y San Gregorio. Es un asentamiento típico del periodo Moche Tardío en el valle del Jequetepeque. Consta de dos sectores definidos por sendas murallas perimétricas: Se aprecian nueve grandes edificios y conjuntos arquitectónicos menores, de carácter periférico. El tipo de arquitectura es ajeno a la tradición constructiva costeña de la época. El fechado radio carbónico ubica el final de la ocupación de Cerro Chepén a fines de la Fase Moche Tardío, y permiten esbozar un modelo de colapso político para las comunidades locales del valle Jequetepeque debido a una irrupción militar concebida y ejecutada por líderes de la etnia Cajamarca. El sitio arqueológico del Cerro Chepén, es significativo tanto por su posición central, la magnitud de sus fortificaciones y por ser el asentamiento del periodo Moche Tardío más extenso al norte del valle. Se confirma la existencia de un enclave serrano en el valle bajo del Jequetepeque, producto de un movimiento expansivo Nuestra provincia de Chepén y nuestra comunidad educativa 81031 poco o nada saben sobre esta ciudad, más aún no sabemos el valor que tiene esta ciudad para nuestra región y para nuestra provincia. Razón por la cual comprometemos a ustedes a realizar el siguiente ABP con la finalidad de investigar y conocer lo siguiente:  Orígenes de la ciudad: significado, características, dimensiones, manifestaciones culturales.  ¿Qué monumentos existen?  ¿Qué proyectos y programas posee Coslachec  ¿Cuál es el valor cultural que tiene Coslachec para nuestra región y provincia?  ¿Qué nivel de conocimiento tienen las alumnas, los docentes, padres de familia y autoridades, de nuestro distrito, sobre esta antigüedad?  ¿Cómo es valorada esta ciudad por los chepenanos y liberteños.  Con tu investigación deberás proponer alternativas de solución para reconocer y valorar la importancia de esta ciudad. Análisis de Imágenes Comprensión lectora Producción de textos COMUNICACIÓN Patrimonio cultural Identidad personal y nacional Costumbres y tradiciones de Chepén PERSONAL SOCIAL
  • 101. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS PROBLEMA 7: DESCUBRIENDO NUESTRAS RAÍCES HISTÓRICAS:HISTORIA DE CHEPÉN Chepén no tuvo fundación española. Es un pueblo hecho a sí mismo. Se dice que los primeros chepenanos se establecieron en el denominado “Asiento de Moro” y luego emigraron, por fuertes lluvias, a las faldas del Cerro Chepén. El nombre de CHEPÉN está formado por dos vocablos Mochicas: CHEP, que significa llano, planicie, llanura, y EN o ENG, casa o madre. Otra versión, surgida en los años 1940 a través de los dirigentes de la comunidad de indígenas (hoy campesina) de Chepén, da como voz original CHEQUÉN, castellanizada, según ellos, a Chepén. Pero CHEQUÉN está registrada como voz araucana (chilena) y en Chile, hay numerosos nombres de plantas, designaciones geográficas y apellidos que terminan en “QUEN” como CALARQUÉN TOLQUÉN, CHEQUÉN; y en Argentina, de donde vinieron los mapuches a Chile están: QUEQUEN y NEUQUEN, en tanto que en Perú no hay lugares geográficos con este sufijo y solo existen, en ETÉN, los apellidos QUESQUÉN, NiQUÉN, SERQUÉN. Hay documentos firmados por “DON. FRANCISCO CHEPÉN- CACIQUE” en 1582, así que el nombre del pueblo es, entonces, CHEPÉN, QUE SIGNIFICA “LLANURA MADRE” , “CASA EN EL LLANO”, considerando que el pueblo estuvo antes en el llano de moro optaremos por decir “LLANURA MADRE”. Pero no CHEQUÉN. El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después. Ya en la república fue distrito de la provincia de Lambayeque que hasta el 18 de abril de 1864, en que paso a integrar la nueva provincia de Chiclayo y después, el 23 de noviembre de 1864, fue incluido en la entonces creada provincia de Pacasmayo del departamento de la libertad Chepén Provincia El territorio de Chepén estuvo alternadamente comprendido en las antiguas culturas CHAVIN, MOCHICA, WARI, CHIMU E INCA. En la época colonial figura como pueblo, distrito, doctrina y parroquia integrantes del corregimiento de ZAÑA, primero, y del partido de Lambayeque, después. En nuestra provincia muy pocas personas conocen su origen histórico Por ello; creemos queridas alumnos, que el conocimiento de nuestra historia nos ayudará a ir descubriendo nuestras raíces y de esa manera a sentirnos comprometidos con todo lo que sucede en nuestra realidad. En ese sentido, la búsqueda de nuestras huellas nos compromete a seguir investigando la historia de Chepén en las diferentes épocas La investigación que realices sobre los aportes culturales de Chepén, la efectuarás en forma grupal y concluirá con la elaboración de una monografía, trípticos y otras producciones artístico literarias. Técnicas narrativas y teatrales. Aplicaciones informáticas y otros medios disponibles en la producción de textos. Plan de redacción Técnicas para producir textos expositivos. COMUNICACIÓN Culturas Pre incaicas Épocas de la Historia Costumbres y tradiciones de Chepén Visitas de Estudio PERSONAL SOCIAL
  • 102. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS PROBLEMA 9: VIVIENDO SIN VIOLENCIA El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o piscológico a otro miembro y puede ser siempre o periódicamente. Según datos recogidos por el Ministerio del Interior de enero a agosto del 2007. Se registraron 57 mil 472 denuncias por violencia familiar, de estos el 89,9% (51,678 casos) las víctimas son mujeres. Los principales departamentos del Perú donde se registraron mayor cantidad de denuncias por violencia familiar a mujeres son: Lima 39.9% (7188 casos), Arequipa 13,9% (7188 casos) y Cuzco 6,5% (3370 casos). En el 66% (38,066) de los casos el agresor se encontraba en estado ecuánime. Las mujeres de 18 a 50 años son las que sufren de mayor violencia (83,7% de los casos). Cada hora 9 mujeres son víctimas de violencia familiar. Estimadas alumnas: Algunas de ustedes forman parte del número de mujeres maltratadas y/o viven violencia familiar en su entorno. ¿Dejarías que esto continué incrementándose así seas parte o no de este problema? El presente ABP tiene la finalidad de: Detectar e investigar aspectos relacionados con las causas y consecuencias de la violencia familiar y sexual en su entorno. Definir la promoción de la disminución de la violencia familiar y sexual. Con tu investigación deberás sustentar y proponer alternativas de solución para: Autoridades Padres de familia Familiares cercanos Vecinos Compañeras de estudio Amistades Literatura romántica y realista. Conectores gramaticales: preposición, conjunción. Estrategias de lectura COMUNICACIÓN Violencia y conflicto interno en el País. Cultura de Paz Prevención de la violencia y resolución de conflictos PERSONAL SOCIAL
  • 103. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS PROBLEMA 10: DESASTRE: ¿Fuerza mayor o fuerza del hombre? La naturaleza nos da la vida y nuestro sustento, pero, en ocasiones, puede provocar terribles daños al ser humano, animales y plantas; esto se debe a los diversos fenómenos naturales y artificiales que ocurren en nuestro planeta, las fuerzas de la naturaleza son colosales y, cuando se unen dos o más, pueden ser catastróficas, pero no solo la naturaleza provoca desastres sino también el actuar irresponsable del hombre. Ennuestra provincia , el 10 de Febrero 1998, Se produce una torrencial lluvia en el norte del País. Especificamente en Chepén se sucede graves inundaciones. Cientos de chepenanos ven destruidas sus viviendas, los campos de cultivos perdidos por las avalanchas de agua y lado, caminos cortados, calles y jirones de la ciudad destruidos. El temor es grande ante el rumor del desborde de la represa Gallito Ciego 7.5, fue uno de los desastres más devastadores ocurridos en Chepén; pues los daños ocasionados fueron enormes materialmente, acompañados de epidemias. Pero ¿hubiéramos podido evitar esas pérdidas materiales? Estimadas alumnas este ABP, pretende:  Conocer los diversos desastres naturales y las consecuencias de cada uno de ellos.  Investigar las formas de prevenir cada uno de ellos.  Reconocer en nuestra institución y localidad zonas de seguridad ante cualquiera de estos desastres.  Proponer alternativas para la prevención de posibles desastres:  En tu aula  En tu institución educativa.  En tu comunidad  En tu país El panel: organización y conducción. Fuentes de información: agencias mundiales y nacionales. Mensajes subliminales en los medios de comunicación. Literatura contemporánea Conferencia Lectura de imágenes iconográficas COMUNICACIÓN Seguridad ciudadana Planes de emergencia Zonas de seguridad, evacuación PERSONAL SOCIAL
  • 104. PROBLEMAS / ESCENARIO CONOCIMIENTOS ÁREAS PROBLEMA 11: LA LECTURA: UNA NECESIDAD VITAL En el año 2000, se realizó la famosa prueba PISA (programa de evaluación internacional de alumnos), que mide las aptitudes en lectura, matemáticas y ciencias; se realiza cada tres años, siendo la primera en el año 2000 donde se midió la lectura; participaron 43 países quedando el Perú en el último lugar. Es necesario pues, que busquemos una salida a esta gran problemática local, regional y nacional que impide que seamos un país con cultura y por ende libres de cualquier yugo, especialmente, el de la ignorancia. Quieres tú, querido alumno, que nuestro país siga siendo el último en comprensión lectora o te a través a esforzarte por hacer que nuestro país ocupe uno de los primeros lugares a nivel mundial. Este ABP busca, con tu ayuda, encontrar la solución a este problema desde nuestras aulas, para ello vas a investigar: Causas y consecuencias de este problema Lectura de obras universales. El ensayo literario: característica Taller creación literaria Análisis y comprensión de textos narrativos. Lectura crítica Enjuiciamiento y crítica de un texto. COMUNICACIÓN Ética y medios de comunicación Influencia de los medios de comunicación PERSONAL SOCIAL ACTITUDES ANTE LAS ÁREAS  Escucha con respeto las ideas de sus compañeras.  Cumple con los acuerdos y coordinación realizadas.  Fomenta la armonía en el grupo.  Se expresa cordialmente con sus maestros y compañeros.  Cumple con óptima calidad los trabajos que se le asigna.  Es puntual en las reuniones de trabajo.  Cumple con su parte del trabajo.  Trae materiales que se requieren para trabajar.  Participa en actividades cívicas y patrióticas.  Demuestra respeto por su institución en todo momento.  Cuida y mantiene su ambiente escolar.  Propone ideas creativas propias, para el desarrollo del trabajo.  Realiza su autoevaluación, coevaluación con veracidad.  Es objetiva y autentica en su actuar. 
  • 105. LINEAMIENTOS GENERALES LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS Teniendo en cuenta los lineamientos en nuestra propuesta pedagógica del PEI; la ejecución curricular en las aulas se desarrollará dentro del paradigma socio-cognitivo; por lo que los diseños curriculares diversificados del presente documento está diseñado con el fin de desarrollar competencias. En las sesiones de clase se potenciará capacidades y se practicará valores y actitudes en nuestras estudiantes, teniendo como medios el desarrollo de conocimientos y la aplicación de estrategias cognitivas y meta cognitivas en la enseñanza de las diferentes áreas curriculares. Los docentes deberán tener en cuenta en su planificación y ejecución curricular el desarrollo de los siguientes principios pedagógicos institucionales que se deben evidenciar en la ejecución de sus sesiones de aprendizaje; estos son: Los aprendizajes serán significativos Priorizar el desarrollo de capacidades básicas: comprensión lectora, el pensamiento lógico- matemático, organización de la información, análisis y solución de problemas Activar las experiencias y los conocimientos previos del estudiante Desarrollar la sensibilidad y una actitud crítica reflexiva hacia el entorno Desarrollar dinámicas pedagógicas Mantener un amplio respeto a la persona Crear en el aula un clima afectivo Trabajar actitudes Disciplinarse con responsabilidad Fomentar la comunicación y cooperación entre estudiantes Trabajar en equipo colaborativamente Propiciar el aprendizaje activo, de investigación y discusión Proporcionar retroalimentación a tiempo
  • 106. Enfatizar el uso apropiado del tiempo Propiciar altas expectativas en el estudiante Respetar los diversos ritmos y estilos de aprendizaje Propiciar el principio de tolerancia Promover la interculturalidad Propiciar la enseñanza y aprendizaje a partir de problemas Propiciar el auto aprendizaje Propiciar la reflexión del proceso de adquisición de su propio aprendizaje (meta cognición Planteamos el desarrollo de las siguientes estrategias metodológicas que pueden ser aplicados en los diferentes niveles y áreas curriculares.  Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos Estrategia Definición de la estrategia Efectos esperados en los alumnos Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza concepto clave, principios, términos y tema central. Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender. Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, Hace más accesible y familiar el conocimiento. Elabora una visión global y
  • 107. generalidad e exclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. contextual. Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, graficas, dramatizaciones, etc.) Facilita la codificación visual de la información. Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo) Comprende información abstracta. Traslada lo aprendido a otros ámbitos. Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantiene la atención y favorece la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido. Resuelve sus dudas. Se autoevalúa gradualmente. Mapas conceptuales y redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimientos (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones. Guías de reflexión o interrogación Elaboración de preguntas que orienten la discusión de los alumnos y lo induzcan a llegar a las conclusiones esperadas. Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico. Preguntas clarificadoras Al final del desarrollo de un tema en clase, los alumnos deben plantear por escrito todas la preguntas que tengan; luego pueden intercambiar preguntas entre ellos para que uno Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento crítico.
  • 108. trate de resolverlos. ¿Qué hubiera pasado SI? Luego de la explicación de un fenómeno y sus causas, los alumnos deben conjeturar, que pudo haber sucedido bajo condiciones distintas. El profesor específica situaciones hipotéticas al plantear interrogantes como: ¿Qué hubiera pasado si en vez de …. Hubiera…? ¿Qué podría ocurrir si no…?, etc. Desarrollo del pensamiento creativo Estrategia Definición de la estrategia Efectos esperados en los alumnos Técnica del ABP (aprendizaje basado en problemas) Ante un problema complejo de la realidad se forman equipos pequeños de 4 integrantes para investigar, estudiar y discutir los diferentes aspectos. Luego exponen sus alternativas de solución. Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y comunicativa. Pensamiento resolutivo. Philips 66 Un grupo grande se divide en varios grupos formados por seis personas para discutir durante seis minutos un tema. De los informes de los subgrupos se extrae una conclusión general.
  • 109. Acuerdo, desacuerdo, irrelevante (ADI) Ante distintos argumentos expuestos por el profesor o por los alumnos que defienden determinada postura, la clase debe hacer un listado de aquellos puntos con los que está de acuerdo, aquellos en los que discrepan y aquellos elementos que son falaces que no aportan nada en defensa del argumento. Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, comunicativa, crítica y argumentativa.. Dramatización Los alumnos deben asumir un rol o papel y deben representarlo al defender ese punto de vista Capacidad crítica y comunicativa Asunción de actitudes Seis sombreros para pensar Se analiza el problema desde seis perspectivas distintas, cada sombrero representa una perspectiva distinta: blanco-objetiva, rojo-emocional, negro-pesimista, verde-esperanzadora, amarillo- novedosa, azul-organizadora. Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, comunicativa, crítica y argumentativa.. Debate Dado un tema, los alumnos deben expresar y defender sus opiniones Desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis. Habilidades sociales: tolerancia y respeto a los diferentes puntos de vista. Testimonios Se invita a personas que hayan tenido alguna experiencia directa con el tema que se está trabajando en clase para que lo compartan con los alumnos. Invitación a expertos Luego de tratar un tema, se puede invitar a un experto en la materia, para que profundice y para que los estudiantes planteen preguntas esclarecedoras. Pensamiento crítico, análisis y resolutivo
  • 110. Expectación de videos La presentación de un tema para generar una disposición hacia el mismo o como un mecanismo para transmitir información se realiza a través de videos. Pensamiento crítico, análisis. Estrategia Definición de la estrategia Efectos esperados en los alumnos Trabajo de campo Identificar la aplicación de los conocimientos trabajados en algún fenómeno o espacio del entorno. Se pueden utilizar reportajes en videos, entrevistas o descripciones para compartir con los otros la experiencia vivida. Pensamiento crítico, resolutivo y creativo. Experimentación Dado un tema, problema o fenómeno, los estudiantes deben formular una hipótesis y ponerlas a prueba a través de simulacros o trabajos de campo. Pensamiento crítico Inductivo - deductivo Provocación El profesor al inicio de la clase asume una posición extrema, en relación a un tema y hace una defensa entusiasta de la misma. Los estudiantes deben rebatir los argumentos expuestos por el maestro. Pensamiento creativo – crítico Errores en la exposición Los estudiantes deben identificar los errores que, adrede comete el profesor durante la recapitulación de cierto tema. Pensamiento creativo – crítico Se plantea un problema frente al Pensamiento creativo – crítico
  • 111. Lluvias de ideas cual los estudiantes deben expresarse con total libertad para generar la mayor cantidad de ideas o soluciones posibles. Luego de analizar cada una de la alternativas, se elige la mejor Esquemas incompletos El profesor prepara esquemas en los que se aprecian las relaciones mas no los contenidos de mismo, los cuales deben ser completados por los estudiantes. Pensamiento crítico Jugando con el concepto Dado un concepto se abre la posibilidad de expresarlo de diferentes formas: dibujarlo, contar un chiste con él, criticarlo, definirlo como lo haría un diccionario, entrevistarlo, dramatizarlo, etc. Pensamiento creativo – critico Juegos Jugar es para los niños un acto creativo que no sólo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. El juego libre y creativo basado en la imitación, por medio del cual desarrollan su capacidad para crear símbolos e inventar historias. Pensamiento creativo Habilidades sociales Pensamiento resolutivo
  • 112. Estrategias de enseñanza que inciden en un proceso cognitivo Proceso cognitivo en el que incide la estrategia Tipos de estrategia de enseñanza Activación de conocimientos previos Pre interrogantes Ilustraciones Generación de expectativas apropiadas Actividad generadora de información previa Orientar y mantener la atención Preguntas insertadas Ilustraciones Pistas o claves tipográficas Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejora las conexiones internas) Mapas conceptuales Redes semánticas Resúmenes
  • 113. Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas) Organizadores previos Analogías      Estrategias cognitivas según fases para el procesamiento de la información FASES ESTRATEGIAS Adquisición de la información Exploración Subrayado lineal Subrayado idiosincrásico Epigrafiado Repaso en voz alta Repaso mental Repaso reiterado Codificación de la información  Relaciones intra contenido  Relaciones compartidas  Imágenes  Metáforas
  • 114.  Auto preguntas  Paráfrasis  Agrupamientos  Secuencias  Mapas conceptuales  Diagramas Recuperación de la información  Búsqueda de codificaciones  Búsqueda de indicios  Planificación de respuestas  Respuesta escrita  Motivación intrínseca. extrínseca Apoyo al procesamiento de la información  Automanejo / planificación  Automanejo / regulación y evaluación  Auto instrucciones  Autocontrol  Interacciones sociales
  • 115. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta los lineamientos de evaluación planteados en la Propuesta Pedagógica de nuestro PEI, la evaluación se realizara por criterios e indicadores; tomando en cuenta una evaluación formativa e informativa; desarrollando constantemente la retroalimentación, evaluando actitudes y comportamientos propiamente definidos. Así mismo la evaluación será teniendo en cuenta sus características, tipos y utilizando técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes al área curricular y al nivel. La escala de calificación de los aprendizajes en la EBR según niveles es la siguiente Tipo de Calificación Escalas de Calificación Descripción Educación Primaria AD Logro destacado Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. A Logro previsto Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. B
  • 116. Literal y Descriptivo En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje LINEAMIENTOS DEL PLAN ANUAL SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Teniendo en cuenta los lineamientos de tutoría planteados en la Propuesta Pedagógica de nuestro PEI, la labor tutorial está concebida de la siguiente manera: Entendemos la acción tutorial como una labor pedagógica encaminada a la tutela, acompañamiento y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada alumna se desarrolle en condiciones lo más favorables posible. La acción tutorial forma parte de la acción educativa y es inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje. Concebimos la tutoría como un recurso educativo al servicio del aprendizaje y por ello nuestro Plan de Acción Tutorial trata de ser coherente con los principios y criterios educativos acordados en el Proyecto Educativo Institucional. Entendemos la orientación y la tutoría de las alumnas como tarea de todo el profesorado y, por ello, como algo que abarca tanto las actuaciones que, con carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las familias y el resto del profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar, tutelar y apoyar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnas.
  • 117. En el presente año se aplicará las propuestas planteadas en el PEI de nuestra institución; por lo que es responsabilidad de todos los docentes tutores aplicar todas las acciones programadas en forma conjunta según cronograma del plan anual de tutoría. Las propuestas a desarrollar son las siguientes: Favorecer la educación integral de la alumna como persona Potenciar una educación lo más personalizada posible mediante la preceptoria. Brindar una formación pastoral con el fin de fortalecer los valores morales y religiosos – escuela de padres Brindar una atención psicopedagógica a nuestras alumnas y asesorar a tutores, profesores y padres de familia en la orientación del aspecto de aprendizaje, desarrollo socio-emocional y conducta del educando. Mantener la cooperación educativa con las familias.
  • 118. Caracterización de la Problemática Pedagógica ANÁLISIS INTERNO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ASPECTO TÉCNICO – PEDAGÓGICO Y ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Área ASPECTO FORTALEZA DEBILIDADES I N T E R N A 1.1 TÉCNICO PEDAGÓGICO Característica del Trabajo Docente. 1.2 Programación, ejecución y evaluación curricular. 1.3 Funcionamiento de los Servicios de Apoyo al Estudiante. Los Docentes son titulados y cuentan con experiencias en otros campos del saber. - Personal docente del nivel Primario actualizado en el NEP. - Existe la preocupación de los Docentes en dosificar y adecuar la programación curricular. - Existe el interés en la búsqueda de nuevas propuestas curriculares. - Docentes comprometidos con la evaluación cualitativa. - Servicio de alimentación diaria a los alumnos del nivel primario (desayuno). - Servicio Psicológico, el cual es permanente y trabaja en forma coordinada con el personal docente. - El director de la I.E. y los coordinadores planifican la supervisión educativa interna. - Metodología de enseñanza tradicional centrada en la actividad del docente. - Personal Docente de nivel secundario desactualizado. - Aprendizaje memorístico de los alumnos. - La programación curricular no se basa en las necesidades e intereses de los alumnos. - Nuestros actuales programas curriculares no se vinculan con la realidad de los alumnos. - Se utiliza una evaluación memorística, evaluando cuantitativamente los aprendizajes debido a la falta de tiempo. - Bajo rendimiento escolar. - No existe presupuesto, enseres e insumos necesarios para brindar una buena alimentación a los alumnos. - No existe un ambiente adecuado que sirva de departamento psicológico.
  • 119. 4.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL ASP PROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN T E C N I C O P E D A G Ó G I C O BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. - Metodología de enseñanza – aprendizaje tradicional. - Paternidad irresponsable. - Ausencia reiterada de los alumnos a la I.E. - Ausencias de hábitos de estudio. - Maltrato psicológico y físico de los alumnos por parte de sus padres. - Influencia negativa de los medios de comunicación. - Alumnos conformistas, pasivos, y disconformes. - Alumnos rebeldes, irresponsables e indisciplinados. - Bajo nivel de aprendizaje. - Desinterés en el estudio y trabajo. - Bajo nivel de Autoestima. - Alumnos psicológicamente reprimidos y agresivos. - Alumnos dedicados a practicar acciones negativas antisociales. - Propensos a consumir drogas, bebidas alcohólicas; dedicarse a la prostitución y delincuencia. - Optimizar el empleo de estrategias de metodología activa. - Reactivar la escuela de padres. - Mayor diálogo con los padres de familia y alumnos. - Uso de la Agenda Escolar. - Inculcar hábitos de estudio y trabajo. - Charlas sobre los derechos del Niño y Adolescente. - Optimización del Comité de O.B.E. - Charlas sobre prevención del uso indebido de drogas. - Mejoramiento del Reglamento de Disciplina.
  • 120. Diagnóstico mediante la técnica del árbol de problemas Repitencia aplazados BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Inadecuados hábitos de estudio Limitación de continuar estudios sup. Inserción al pandillaje Temprana inserción al trabajo Abandono escolar Inadecuados hábitos alimenticios Poca autoridad de los padres Mal uso del tiempo libre Influencia negativa de los medios de comunicación AARRBBOOLL DDEE PPRROOBBLLEEMMAASS
  • 121. Poca identificación de los estudiantes con la cultura local y regional Bajo rendimiento escolar. PPrroobblleemmaa Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la zona. Lugares turísticos de la zona. Danza y música de la zona. Literatura local y regional. Actividades laborales de la zona. Desarrollar Aprendizajes relacionados con la identidad local y regional • Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales • Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional Estrategias de Autoaprendizaje. Organizadores de información. Uso del tiempo libre Productos alimenticios de la zona. Valor nutritivo. Platos típicos regionales. • Aplicación de estrategias de aprendizaje. • Organización adecuada del tiempo. • Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales • Poca participación y desinterés por el estudio. • Desconocimiento de estrategias de aprendizaje. • Desnutrición • Abandono familiar NNeecceessiiddaaddeess ddee aapprreennddiizzaajjee PPoossiibblleess ffoorrmmaass ddee SSoolluucciióónn CCaauussaa DDEETTEERRMMIINNAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS
  • 122. Objetivos del PCIE  Establecer la propuesta pedagógica de la IEP a fin de garantizar su aplicación basada en la realidad.  Desarrollar los aprendizajes basados en la problemática o las necesidades e intereses de los educando y no del docente.  Promover los valores dando énfasis en la honestidad, la tolerancia y la laboriosidad.  Fomentar la permanente capacitación del personal docente, acorde a los avances de la ciencia. 8. Plan de estudios ÁREAS CURRICULARES Grado de estudios 1º 2º 3º 4º 5º Comunicación 5 5 5 5 5 Idioma Extranjero/ originario 2 2 2 2 2 Matemática 5 5 5 5 5 Ciencia Tecnología y Ambiente 5 5 5 5 5 Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 Persona, Familia y Relaciones humanas 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Educación por el Arte 2 2 2 2 2 Educación Física 2 2 2 2 2 Educación por el Trabajo 6 6 6 6 6 Tutoría y orientación educacional (*) 1 1 1 1 1 TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
  • 123. AREA DE MATEMÁTICA CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) MATEMATICA RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION COMUNICACIÓN MATEMATICA RESOLUCION DE PROBLEMAS PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica / Discrimina - Datos, conceptos. - Conjeturas, proposiciones. - Información pertinente. - Procesos cognitivos usados en el razonamiento y la demostración. Anticipa - Argumentos lógicos. - Procedimientos de demostración. Analiza / Organiza - Datos disponibles. - Condiciones determinadas. Interpreta - Datos disponibles. - Condiciones. - Postulados matemáticos. - Teoremas. - Estrategias de razonamiento y demostración. Infiere - Datos implícitos. - Conclusiones. - Procedimientos. Formula / Elabora - Conceptos. - Conjeturas. - Proposiciones. - Ejemplos, contraejemplos. - Diseños, tablas. Recrea - Axiomas. - Teoremas. Evalúa - Conceptos y relaciones. - El proceso cognitivo para el razonamiento y la demostración. - Estrategias metacognitivas empleadas. Identifica / Discrimina - Gráficos y expresiones simbólicas. - Representaciones simbólicas. - Procesos cognitivos usados en la interpretación de gráficos. Analiza - Representaciones gráficas. - Expresiones simbólicas. Interpreta - Datos disponibles. - Condiciones. - Postulados y teoremas matemáticos. - Gráficos. - Expresiones simbólicas. Infiere - Datos implícitos. - Representaciones gráficas. Formula / Elabora - Ejemplos, contraejemplos. - Gráficos. - Representaciones simbólicas. Representa - Axiomas. - Teoremas. Evalúa - Conceptos y relaciones. - El proceso cognitivo para interpretar gráficos y expresiones simbólicas. - Estrategias metacognitivas empleadas. Identifica / Discrimina - Conjeturas, interrogantes, incógnitas. - Datos. - Procesos cognitivos usados en la resolución de problemas. Anticipa - Argumentos lógicos. - El uso pertinente de algoritmos. Analiza - Datos disponibles. - Tipos de problemas. - Estrategias de resolución de problemas. Interpreta / Infiere - Datos disponibles. - Condiciones. - Postulados matemáticos. - Teoremas. - Situaciones problemáticas. - Resultados. - Datos implícitos. Organiza - Estrategias para la resolución de problemas. Formula / Elabora - Estrategias de resolución de problemas. - Conjeturas. - Proposiciones. - Ejemplos, contraejemplos. - Diseños, tablas. - Resultados. Evalúa - Estrategias metacognitivas empleadas.
  • 124. CONTENIDOS BASICOS COMPRENCION DE NUMEROS, RELACIONES Y FUNCIOCICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO El sistema de los números naturales (N) - Los números naturales. - Igualdad. -Adición. Propiedades. - Relaciones menor y mayor. - Sustracción. Propiedades. La ecuación x + a » b. - Multiplicación. Propiedades. Múltiplo y submúltiplo. - Potenciación. Propiedades. - Sistema de numeración decimal. - División. Propiedades. - La división Euclidiana. - Divisibilidad. Números primos y compuestos. - Criterios de divisibilidad. - Máximo común divisor y mínima común múltiplo. - Ecuaciones e Inecuaciones. El Sistema de los números enteros (Z) - Los números enteros. - Igualdad. -Adición. Propiedades. - Opuesto de un número entero. - La ecuación x + a « b. - Relaciones menor y mayor. - Valor absoluto. - Sustracción. Propiedades. - Multiplicación. Propiedades. - Potenciación. Propiedades. - División. Propiedades. - Radicación. Propiedades. - Desigualdades. Propiedades. - Ecuaciones e inecuaciones. El sistema de los números reales (R) - Expresiones decimales no periódicas y números Irracionales. Número real. - Igualdad. -Adición. Propiedades. - Relaciones menor y mayor. Propiedades. - Valor absoluto. - La recta real. - Multiplicación. Propiedades. - Inverso de un número real no nulo. - La propiedad distributiva - Sustracción y división. Propiedades. - Potenciación. Propiedades. - Desigualdades. - Ecuaciones e inecuaciones. - Radicación. Propiedades. - Razones y proporciones: aritméticas y geométricas. - Regla de tres, porcentaje Regla de Interés y de mezcla. Polinomios - Monomios y polinomios. Grado de un polinomio. -Adición y sustracción de polinomios. - Productos notables. - Multiplicación y división de polinomios. División sintética. - Cocientes notables. - Factorización: casos. Ecuaciones lineales y cuadráticas. Ecuaciones e inecuaciones - La recta real. - Intervalos acotados y no acotados. Operaciones con intervalos. - Ecuaciones con valor absoluto. - inecuaciones cuadráticas. Inecuaciones racionales. Resolución de ecuaciones e inecuaciones por factorización y completando cuadrados. Sistema de ecuaciones lineales, - Sistema de ecuaciones lineales con dos variables. - Sistema de ecuaciones lineales con tres variables. - Matrices. Propiedades y operaciones. Determinantes de orden dos y tres. Funciones y progresiones - Función. Dominio y rango. Representaciones gráficas. - Composición de funciones. - Funciones: inyectiva. sobreyectlva, biyectiva, creciente y decreciente. - Función Inversa. - Funciones reales de variable real. Operaciones. - Funciones algebraicas: lineal afín, cuadrática, raíz cuadrada, valor absoluto y máximo entero. - Sucesiones. - Progresiones aritméticas y geométricas. Introducción a la Programación Lineal - Sistemas de ecuaciones e inecuaciones de primer grado con dos variables. - Determinación de la región factible. - Valores máximos y mínimos en un polígono convexo. - Métodos gráfico y analítico de optimización lineal. Funciones exponencial y logarítmica - Función exponencial y logarítmica. El número e. - Resolución de problemas de aplicación de funciones logarítmicas y exponenciales. Sistema de los números racionales (Q) - Números racionales. - -Igualdad. -Adición. - Opuesto de un número racional. - Valor absoluto. - La propiedad de densidad. - Multiplicación. Propiedades. - Inverso de un número racional no nulo.
  • 125. CONTENIDO BASICO COMPONENTES GEOMETRIA Y MEDIDA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Polígonos - Polígonos: clasificación. Suma de los ángulos internos. Perímetro. Área de polígonos regulares. Resolución de problemas. - Circunferencia y circulo - Ángulos, segmentos y su medición. Clases de ángulos Bisectriz de un ángulo. Transformacionesgeomé- tricas - Reflexión respecto de un eje o simefría axial de figuras planas. - Rotaciones de figuras planas. - Traslaciones de figuras planas. - Composición de reflexiones respecto de un eje, - Composición de transformaciones Figuras y ángulos - Figuras derivadas de patrones geométricos. - Mediatriz y bisectriz - Triángulos simétricos respecto de un eje. - Rectas paralelas y perpendiculares. - Ángulos opuestos por el vértice y ángulos adyacentes - Suma de ángulos en el triángulo. - Ángulos exteriores en el triángulo. Nociones básicas de geometría plana - Punto, recta y plano. - Postulado de la regla (Cantor - Dedekind). Distancia entredós puntos. - Figuras. Segmento. Rayo. Semirrecta. - Conjuntos convexos. - Separación del plano. Semiplenos, - Ángulos y triángulos. - Medida de ángulos. Clases de ángulos. Congruencia, perpendicularidad y paralelismo - Congruencia de segmentos y de ángulos. - Congruencia de triángulos. - Triángulos isósceles y equiláteros. - Rectas perpendiculares. Propiedades. Mediatriz de un segmento. - Rectas paralelas. - Ángulos determinados por dos rectas paralelas y una recta que las interseca. - Relaciones angulares en un triángulo. - Ángulos formados por las bisectrices de un triángulo. Polígono ycircunferencia - Polígonos Clasificación. - Suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. Diagonales de un polígono, - Paralelogramos (rectángulo, rombo), Trapecio. - Circunferencia y circulo. Propiedades. - Ángulos en el circulo - Circunferencia inscrita y circunscrita. Semejanza de triángulos, área de regiones poligonales y circulares - Segmentos proporcionales. - Segmentos congruentes determinados por dos rectas que intersecan a dos rectas paralelas. - Teorema de Thales - Semejanza de triángulos. - Líneas notables en el triángulo. - Relaciones métricas en un triángulo. - Teorema de Pitágoras. - Relaciones métricas en el círculo. - Áreas de regiones poligonales y circulares.
  • 126. Razones trigonométricas enel triángulo rectángulo - Ángulo trigonométrico. Arco trigonométrico. - Sistemas de medida de ángulos. Conversión, - Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios - Identidades pitagóricas, inversas y por cociente. Razones trigonométricas - Circunferencia trigonométrica. - Ángulo en posición normal. - Razones trigonométricas de un ángulo en posición normal. Razones trigonométricas efe los ángulos de: 0°, 90°, 180°, 270° y 360°. Ángulos coterminales. - Razones trigonométricas de ángulos negativos. Reducción al primer cuadrante. - Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos. - Resolución de triángulos oblicuángulos. Ley de senos, cosenos y tangentes. - Funciones trigonométricas, - Funciones trigonométricas inversas. Geometría del espacio: sólidos geométricos - Poliedros: Desarrollo o red del cubo, prisma y pirámide. - Cuerpos de revolución: desarrollo o red del cilindro y del cono. Esfera Geometría del espacio: Nociones básicas. - Puntos, rectas y planos en el espacio. - Figuras convexas. - Semiespacios. - Ángulos determinados por dos rectas en el espacio. - Ángulos diedros. Clasificación. - Resolución y planteamiento de problemas vinculados con la Geometría del espacio: nociones básicas. - Recta y planos perpendiculares. -Ángulos poliedros. - Poliedros. - Resolución y planteamiento de problemas vinculados con la realidad Geometría del espacio: prisma y pirámide - Primas. Clasificación. Tronco de prisma. Área lateral y total. Volumen. - Pirámides. Clasificación. Tronco de pirámide. Área lateral y total. Volumen. - Resolución y planteamiento de problemas vinculados con la realidad. Geometría del espacio: superficie de revolución - Cilindro de revolución y tronco de cilindro. Área lateral y total. Volumen. - Cono de revolución. Tronco de cono Área lateral y total Volumen. - Esfera. Superficie esférica. Volumen. - Resolución y planteamiento de
  • 127. realidad. problemas vinculados con la realidad. Introducción a la geometría analítica plana. La recta - El plano cartesiano. - Línea recta. - Distancia entre puntos. - Pendiente e inclinación de una recta. - Ecuaciones de la recta, pendiente- ordenada en el origen, punto- pendiente y ecuación general. - Posiciones relativas de dos rectas: rectas paralelas y rectas perpendiculares. Introducción a la geometría analítica plana circunferencia, parábola y elipse - Ecuación de la circunferencia. - Recta tangente a una circunferencia. - Posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. - Parábola, Ecuación de la parábola, - Elipse. Ecuación de la elipse Medida - Unidades de longitud del sistema métrico decimal Conversión y resolución de problemas. - Unidades de masa. Conversión y resolución de problemas. - Unidades de superficie. Conversión y resolución de problemas - Unidades de capacidad. Conversión y resolución de problemas Medida - Unidades cúbicas. Conversión y resolución de problemas - Cubo, prisma y pirámide: resolver problemas de estimación y cálculo de áreas y volúmenes. Medida - Cilindro, cono y esfera Resolver problemas de estimación y cálculo de are as y volúmenes. Medida - Variación de elementos geométricos lineales tanto en las áreas de triángulos y cuadriláteros como en los volúmenes de cubos y prismas Medida - Variación del radio tanto en el perímetro y área del círculo, asi corrió en el área superficial y volumen del cljindro y de la esfera
  • 128. CONTENIDOS BASICOS COMPONENTE: ESTADISTICA Y PROBALIDADES CICLIO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Estadísticas - Ejes de coordenadas rectangulares. Interpretación de puntos. - Interpretación y construcción de tablas y gráficos. - Interpretación de gráficos estadísticos: gráficos de barras, polígono de frecuencias y pictogramas. Probabilidades - Experimentos aleatorios. - Sucesos igualmente probables, más probable y menos probable. - Probabilidad de un suceso. - DIAGRAMA DE ARBOL Estadística Manejo de datos. - Promedios aritmético y ponderado. - Tablas de frecuencia. - Diagramas de clasificador) y conteo. Probabilidades - Experimento aleatorio. - Espacio muestral. - Probabilidad de un evento Estadística - Variables estadísticas. Clasificación. - Población y muestra. - Frecuencia relativa y acumulada. - Representación gráfica de distribuciones: histograma, polígono de frecuencia, ojiva. - Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Probabilidades - Probabilidad y frecuencia. Método Montecarlo. - Introducción a la esperanza matemática. Estadística - Frecuencias de datos agrupados. -Deciles. - Cuartiles. -Percentiles. Probabilidades - Factorial de un número. - Variaciones y permutaciones. - Binomio de Newton. Aplicaciones a las probabilidades. Estadística - Medidas de dispersión: varianza y desviación estándar. Probabilidades - Probabilidad condicional. - Teorema de Bayes. - Esperanza matemática.
  • 129. AREA DE COMUNICACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) COMUN ICACION CAPACIDADES FUNDAMENTALES Expresión y Comprensión Oral Comprensión Lectora Producción de Textos PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Predice / Identifica - El propósito comunicativo. - La posible audiencia. - Los intereses del interlocutor. - Las opiniones de los demás. - Las características del contexto. Selecciona - Temas adecuados a la situación. - El momento adecuado para intervenir. - El turno de participación. - Recursos tecnológicos de apoyo. Discrimina /Analiza - La situación para preparar la intervención. - La información relevante y complementaria. - La estructura del texto. Interpreta / Infiere - Las inflexiones de voz, - Las pausas y los silencios. - Los gestos y las miradas. - La intención del emisor. - El mensaje del interlocutor. Utiliza / Aplica - Convenciones de participación. - La fluidez verbal e imaginativa. - Soportes escritos (apuntes, guiones). - Recursos de persuasión. - Expresiones y fórmulas de rutina. - Pausas y repeticiones. Evalúa / Enjuicia - La comprensión del interlocutor. - La claridad de las ideas. -El control de la voz, el cuerpo y la mirada. - El desarrollo temático. - Los recursos de persuasión. - El dominio escénico. - La adecuación del código. Predice / Identifica - El tipo de texto. - El tema central. - Las ideas del texto. - La intención del emisor. - Los procesos cognitivos de la comprensión lectora. Discrimina /Analiza - Recursos lingüísticos. - Estructura textual. - Cohesión y coherencia. - Información relevante y complementaria. - Hechos y opiniones. Jerarquiza / Recrea - Tema central y temas específicos. - Ideas principales y secundarias. - Tipos de relaciones. - Secuencias narrativas. Interpreta / Infiere - Significados a partir del contexto. - Datos implícitos. - Recursos verbales y no verbales. - Conclusiones. - Mensajes subliminales. Organiza/Sintetiza/ Elabora - Información. - Esquemas. - Redes conceptuales. - Resúmenes. - Mapas mentales. Evalúa / Enjuicia - La estructura textual. - La cohesión y coherencia textual. - La originalidad de! texto. - La consistencia del argumento. - Las estrategias metacognitivas. Predice / Identifica - El propósito comunicativo. - Los destinatarios posibles. - Los recursos disponibles. - La estructura del texto. - Los procesos cognitivos de la producción de textos. Imagina/Selecciona - Temas y personajes. - Conflictos y desenlaces. - Finales inesperados. - Argumentos convincentes. - Recursos retóricos. - Ilustraciones novedosas. Organiza / Utiliza - Información acopiada. - Estructuras textuales. - Soportes tecnológicos. - Ilustraciones e imágenes. - Reglas gramaticales. - Elementos de cohesión. - Estrategias metacognitivas. Diseña / Elabora - Versiones previas. - Presentaciones novedosas. - Formatos originales. - Textos lúdicos. - Versiones finales y editadas. Evalúa / Enjuicia - La originalidad del texto. - La adecuación del código. - La organización de las ideas. - La estructura textual. - La relación entre texto e imagen. - La consistencia del argumento. - Las estrategias metacognitivas.
  • 130. Componente: Comunicación Oral CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO • La conversación. Convenciones de participación en grupos: pedir la pala-bra, respetar el turno, adecuar el código • Capacidad de escucha. Participación como receptor. - Exposición espontánea. Claridad del mensaje. - Narraciones orales reales o ficticias: historias, anécdotas, relatos. - Recursos no verbales: cualidades de la voz (entonación e intensidad) • Registros de uso lingüístico: formal e informal • Niveles del habla: localismos y re- gionalismos. - Factores que favorecen o limitan la comunicación. • Diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor. Capacidad de escucha. Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situadón comunicativa. • Exposición espontánea. Cualidades. • Narraciones y descripciones orales reales o ficticias: anécdotas, relatos, tradiciones, problemas, situaciones. • Recursos no verbales: Cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo). • Registros de uso lingüístico: formal e informal. • Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad ejecución) Delimitación del tema, formulación de objetivos, fuentes de acopio y selección de información. - Informes orales, entrevistas y debates. Preparación y conducción. - Recursos no verbales. Control del cuerpo (gesticulaciones, apariencia) y la mirada - Corrección de la propia expresión oral. Articulación y pronunciación. -Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa - Variaciones sociolingüísticas - Exposición académica. Preparación y conducción de la exposición - Técnicas de participación grupal (conferencias, mesas redondas) Organización y conducción. - Liderazgo y recursos de persuasión. - Recursos no verbales control del cuerpo (gesticulaciones, apariencia) y la mirada. - Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa. - Uso local y uso estándar de la lengua. - Identidad lingüística y cultural - Recursos tecnológicos de apoyo a la comunicación oral. • Exposición argumentativa. Preparación y conducción • Técnicas de participación grupal (panel, seminario, foro). Organización y conducción. • Liderazgo y recursos de persuasión. Dominio escénico • La elocuencia, la fluidez léxica y originalidad de los planteamientos. • Adecuación del mensaje a los interlocutores y a la situación comunicativa. • Prejuicios lingüísticos. • Recursos tecnológicos de apoyo a la comunicación oral. Comunicación Escrita CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Estrategias previas, durante y pos- teriores a la lectura. - Técnicas para mejorar la compren-sión lectora (subrayado, toma de apuntes, cuadros). - El tema central y las ideas prin-cipales y secundarias. Información complementaria (ejemplos, datos). Estrategias para su identificación. - Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. - Técnicas para mejorar la comprensión lectora (subrayado, toma de apuntes, sumillado, mapas). - El tema central y las ideas principales y secundarias. - Información complementaria (ejemplos, datos, detalles). Intención del autor. - Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. - Técnicas para mejorar la comprensión lectora, (relectura, Índices, mapas conceptuales y mentales). - El diccionario y otras fuentes de consulta. - El resumen. Procedimiento para su - Estrategias previas, durante y poste- riores a la lectura. - Técnicas de estudio e investigación (esquemas, redes semánticas, cronologías). - Los conectores y referentes como ayuda para la comprensión del texto. - Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, corrección y edición. - Coherencia textual (unidad de las - Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura. Control y autorregulación de la lectura. - Técnicas de estudio e investigación (fichaje, organizadores de información, líneas de tiempo) - Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, corrección y edición.
  • 131. - El diccionario Utilidad. - Marcas significativas del texto (títulos, imágenes, tamaño de letra, negritas). - Resúmenes y comentarios de los textos leídos - Planificación del texto. Selección del tema y los destinatarios. - Textos narrativos (anécdotas, relatos). Personajes, escenario, tiempo. - Textos funcionales (cartas, avisos, tarjetas). Estructura Los signos de puntuación. La coma e! nunto. - ALiírüuación general. Clases de palabras por la ubicación del acento. - Ortografía de la letra Problemas más frecuentes Estrategias para su identificación. - El diccionario y el contexto lingüístico - Marcas significativas del texto (subtítulos, resaltados, cursivas). - Resúmenes y comentarios de los textos leídos. - Planificación del texto. Selección del tema y los destinatarios, adecuación del código. - Textos narrativos (anécdotas, relatos, tradiciones). Personajes, escenarios y conflictos. El desenlace - Textos funcionales (cartas, avisos, recetas, tarjetas, esquelas) Estructura - Los signos de puntuación. La coma, punto y coma y punto - Acentuación general. Clases de palabras por la ubicación del acento. - Ortografía de la letra. Problemas más frecuentes. elaboración. - Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, corrección y edición. - Textos descriptivos (sobre objetos, procesos o fenómenos). - Textos funcionales (manuales, guías, informes). Estructura. - Signos de puntuación. Dos puntos, signos de interrogación y exclamación. Valor semántico. - Casos de acentuación especial. Tilde diacrítica, enfática. - La oración gramatical en el texto. Sentido completo, independencia sintáctica. - Concordancia entre sustantivo y adjetivo y entre sujeto y verbo. partes, orden de las ideas). - Textos expositivos (el ensayo, la monografía, artículos de opinión). Características y estructura - Documentos administrativos actas, oficios, solicitudes, memorandos. - Signos de puntuación. Guiones, comillas, paréntesis - El verbo. Formas verbales simples y compuestas. La perífrasis verbal. - Los referentes (anáfora, catáfora y elipsis). - Conectores gramaticales (preposiciones y conjunciones). - Textos expositivos: el discurso académico y el discurso político. Características. - El informe científico. Problema, hipótesis y conclusiones. La nota al pie y la cita bibliográfica. -Adjetivación y adverbialización. - Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas). - La concisión, la claridad y la propiedad en la redacción. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: Comunicación Audiovisual CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Textos periodísticos (noticias y crónicas del entorno inmediato) -Afiches y avisos publidtarios Reladón palabra-imagen. - Ilustraciones: Fotografías, gráficos y viñetas - La historieta. Elementos. • Textos periodísticos (noticias y crónicas locales). Estructura. • Afiches y avisos publicitarios. Estructura, organización • Ilustraciones: fotografías, gráficos y viñetas. • La historieta. Elementos y estructura. - Textos periodísticos (notidas regionales y nacionales, reportajes y columnas). Estructura, - Formatos radiales (entrevista, charla radial) - Lenguaje radial. La voz, la música, los efectos sonoros nadonales e internacionales, editoriales y artículos de opinión) - Lenguaje televisivo. Imagen, efectos sonoros Función comunicativa - La publicidad radial o televisiva - Ensayos sobre la ética y los medios de comunicación - Los mensajes subliminales en los medios de comunicación. - Fuentes de información (agencias mundiales y nacionales). - La Internet y su influencia en la sociedad - Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad Principales buscadores.
  • 132. - Periódicos jnurales, revistas manuscritas. - Formatos radiales: nota informativa (lectura expresiva) -Aplicaciones informáticas u otros medios disponibles • Periódicos murales, revistas manuscritas. Secciones y diagramadón. • Formatos radíales (nota informativa, radiodrama). • Aplicaciones informáticas u otros medios disponibles. - Lectura de imágenes (fijas y en movimiento). Función comunicativa. - Correo electrónico - Aplicaciones informáticas u otros medios disponibles en la producción de textos - El código empleado en la Internet. El chat - Aplicaciones informáticas u otros medios disponibles en la producción de textos - La multimedia. Utilidad. - Aplicaciones informáticas u otros medios disponibles en la producción de textos. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: LITERATURA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Acercamiento ai texto literario Lecturas sugeridas: - Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. - Cuentos y leyendas infantiles. - Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. - Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva. -Teatro infantil y juvenil. - La literatura oral local y regional (mitos, leyendas, cuentos). - Textos literarios y no literarios. - Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso. - Taller de creación literaria. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.). Acercamiento al texto literario Lecturas sugeridas: - Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. - Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva - Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. - Teatro infantil y juvenil. - Tradiciones peruanas / Ricardo Palma. - Cuentos andinos / Enrique López Albújar. - Cuentos / Abraham Valdetomar. La obra literaria como objeto de estudio Lecturas sugeridas: - Obras de la literatura local y regional. - Ollantay. - Mí planta de naranja lima / Vasconcelos. - La casa de cartón / Martin Adán. - Los cachorros. Los jefes / Vargas Llosa. -Marta/ Jorge Isaacs. - Platero y yo / Juan Ramón Jiménez. - Romeo y Julieta / Shakespeare. - Veinte poemas de amor y una canción desesperada / Pablo Neruda Literatura peruana e hispanoamericana en el contexto mundial Lecturassugeridas: - Tradiciones peruanas / Palma. - Poesía / Valdelomar y Eguren. -Poesía/ César Vallejo. - Prosas Profanas / Rubén Darío. -Alma América /José Santos Chocano. - El mundo es ancho y ajeno /Alegría. - Yawar Fiesta /Arguedas. -El río/ Javier Heraud. - Pedro Páramo / Rulfo. - Poesía / Pablo Neruda. - Cien artos de soledad / Garda Márquez. - La ciudad y los perros./ Vargas Llosa. La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana e hispanoamericana Lecturas sugeridas: -La II iada/ Hornero. -Edipo Rey/Sófocles. -El poema de Mío Cid. - Lazarillo de Tormes. - El Quijote de la Mancha / Cervantes. - Fuente Ovejuna / Lope de Vega -Werther/Goethe. - Rimas y leyendas / Bécquer. - Campos de Castilla / Machado. - Marianella / Pérez GakJós - La metamorfosis / Kafka. - El viejo y el mar / Hemingway. - Premios Nobel de los últimos años (Cela. Saramago, GünterGrass, Kertesz, entre otros).
  • 133. • Literatura infantil y juvenil. - Formas de expresión literaria: la prosa y el verso. Características. • Denotación y connotación. • Géneros literarios. Diferencias elementales. - El cuento popular. - Taller de creación literaria. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.). - La narración. Estructura y elementos. - La novela y el cuento modernos. - Rasgos particulares. - La lírica. Características. - B teatro. Características. - Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras. - Taller de creación literaria - Un mundo para Julius / Bryce. - Crónica de San Gabriel / Ribeyro. -El túnel/Sábalo. - Presencia femenina en la literatura contemporánea - Ubicación de la obra en el contexto social y cultural. - Movimientos y escuelas literarias. - Técnicas narrativas y de versificación -Análisis literario. - Talleres de creación literaria - Presencia femenina en la literatura contemporánea. - Ubicación de la obra en el contexto social y cultural. - Movimientos y escuelas literarias. - Técnicas narrativas, teatrales y de versificación. -Análisis y critica literaria. - El ensayo literario. - Talleres de creación literaria
  • 135. IDIOMA EXTRANJERO CONTENIDOS BÁSICOS Componente: Comunicación Audiovisual Capacidades fundamentales Logros de aprendizaje (capacidades)- idioma extranjero Comprensión de textos Producción de textos PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Predice / Identifica - El sentido global del texto. - El tipo de texto. - La situación comunicativa. - Las ideas principales. - Las ideas secundarías. - Los personajes. - Procesos cognitivos de la comprensión de textos. Discrimina / Selecciona - Ideas principales y secundarias. - Información relevante. - Información específica. - Opiniones de informaciones Utiliza - Estrategias comunicativas. - Estrategias metacognitivas Interpreta / Infiere / Imagina - Significados a partir del contexto. - El significado de elementos no verbales. - La información implícita. Organiza / Elabora - Resúmenes. - Organizadores visuales. Evalúa - La coherencia interna del texto. - El empleo de conectares. - El proceso realizado para comprender. 1 Estrategias metacognitivas en la comprensión de textos. Predice / Identifica - Las características del interlocutor y del contexto. - La estructura del texto. - El propósito comunicativo. - Las características del interlocutor. - Procesos cognitivos de la producción de textos Selecciona / Imagina - Información pertinente. -Recursosnoverbales. - La estructura del texto pertinente a la comunicación. Organiza / Utiliza - Secuencia coherente del texto. - Ideas previas. - Formas de presentación. - Criterios de coherencia y corrección. - Estrategias cognitivas y metacognitivas. Diseña / Elabora - Versiones previas. - Diversos tipos de textos. - La estructura del texto. - Esquema del texto. Evalúa / Enjuicia - La coherencia interna del texto. - El proceso cognitivo de producción . - La corrección lingüística. - La cohesión textual. - La adecuación del código. - Las opiniones. - Estrategias metacognitivas en la producción de textos.
  • 136. CONTENIDOS BÁSICOS COMPONENTES: COMUNICACIÓN ORAL CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Funciones comunicativas: Las mismas que en comunicación escrita - Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y término. - Expresiones simples para solicitar. clarificar información en diversos contextos. - Recursos no verbales en la comunicación: gestos y movimientos corporales. - Estrategias para comprender un texto oral: previo, durante y después de escuchar un cásete, diálogo y otros. - Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación. - Repertorio de palabras y expresiones simples para las informaciones de sf mismo y las necesidades de tipo común, teniendo en cuenta las funciones comunicativas y situaciones concretas particulares. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica su discurso según la situación comunicativa. • Funciones comunicativas: Las mismas que en comunicación escrita. • Expresiones formales e informa-les en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y término. • Expresiones simples para solicitar, clarificar información en diversos contextos. • Recursos no verbales en la comunicación: gestos y movimientos corporales. • Recursos para aclarar dudas de significado y ortografía. • Estrategias para comprender un texto oral: previo, durante y después de escuchar un cásete (canciones, rimas. etc.), diálogo y otros. • Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. • Expresiones en contexto que permitan mejorarla pronunciación. • Repertorio de palabras y expresiones simples para las informaciones de si mismo y su familia y las necesidades de tipo común, teniendo en cuenta las fundones comunicativas y situaciones concretas particulares. • Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Funciones comunicativas: Las mismas que en comunicación escrita. - Expresiones formales e informales que permitan iniciar, mantener y terminar diálogos y conversaciones en situaciones diversas. - Expresiones para solicitar y clarificar información en diversos contextos. - Recursos no verbales en la comunicación; gestos y movimientos corporales. - Recursos para aclarar dudas de significado y ortografía. - Estrategias para comprender un texto oral: previo, durante y después de escuchar un cásete (canciones, noticias, etc.), diálogo y otros. - Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación. - Expresiones y estructuras lingüisticas para comunicarse sobre situaciones de la vida diaria, vinculadas a lo personal y familiar y algunos temas sociales, teniendo en cuenta las funciones comuni-cativas. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica y organiza su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Textos vinculados a la opción ocupacional seleccionada, entre otros. - Funciones Comunicativas: Las mismas que en comunicación escrita. Expresiones formales e informales que permitan iniciar, mantener y terminar diálogos y conversaciones en situaciones diversas. - Expresiones para solicitar y clarificar información en diversos contextos. - Recursos no verbales en la comunicación: gestos y movimientos corporales. - Recursos para aclarar dudas de significado y ortografía. - Estrategias para comprender un texto oral: previo, durante y después de escuchar un debate, noticias, narraciones, exposiciones y otros. - Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación. - Expresiones para comunicarse sobre temas familiares, entretenimientos, temas sociales propios de su edad, así como sobre sus emociones y sentimientos, considerando las fundones comunicativas. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica, organiza y elabora su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Textos vinculados a la opdón ocupacional selecdonada, entre otros. - Funciones comunicativas: Las mismas que en comunicación escrita. Expresiones formales e informales que permitan inidar, mantener y terminar diálogos y conversaciones en situaciones diversas. - Expresiones para solicitar y clarificar información en diversos contextos. - Recursos no verbales en la comunicadón: gestos y movimientos corporales. - Recursos para adarar dudas de significado y ortografía. - Estrategias para comprender un texto oral: previo, durante y después de escuchar exposiciones, debates y otros a través de la radio.Tv y otros. - Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación. - Expresiones para manifestar sus puntos de vista y argumentar, así como sus emociones y sentimientos, teniendo en cuenta las fundones comunicativas. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica, organiza y elabora su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Textos vinculados a la opción ocupacional seleccionada, entre otros.
  • 137. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: Comunicación Escrita CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Funciones comunicativas - Entender y seguir Instrucciones orales sencillas. - Presentarse a sí mismo y a terceras personas (edad, nacionalidades, direcciones). - Describir: aspecto fisico de las personas, algunos lugares sencillos. - Pedir y dar información sobre gustos y disgustos, la hora, actividades rutinarias de la vida diaria. - Estrategias previas, durante y después de la lectura. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica su discurso según la situación comunicativa. - Procedimiento para la producción de un texto escrito. - Procedimientos para producir textos con adecuación, cohesión y coherencia, utilizando con pertinencia los signos de puntuación. - Estrategias que le permita resolver problemas léxicos y ortográficos. - Elementos socioculturales. - Funciones comunicativas. A las desarrolladas en primer año se incorporan, entre otras: - Solicitar y dar indicaciones de cómo llegar a algún lugar. - Anunciar un evento. - Pedir y dar información sobre: preferencias, la ubicación de algunos lugares, las costumbres en distintas partes del Perú y diferentes paises. - Describir personas, objetos y lugares. -Comprar/vender. - Expresar un deseo, una obligación. - Pedir permiso. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Procedimientos para producir textos con adecuación, cohesión y coherencia, utilizando con pertinencia los signos de puntuación. - Estrategias que permitan resolver problemas léxicos y ortográficos. - Elementos socioculturales. - Funciones comunicativas. A las desarrolladas en primer aflo se incorporan, entre otras: - Invitar, aceptar o rechazar una invitación. - Dar y solicitar opinión. -Aconsejar/pedir consejo. - Solicitar y dar una ata. - Decir cómo se hace algo. - Expresar posibilidad, certeza y desconocimiento. - Prevenir y advertir. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica y organiza su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Procedimientos para producir textos con adecuación, cohesión y coherencia, utilizando con pertinencia los signos de puntuación. - Estrategias que permitan resolver problemas léxicos y ortográficos. - Elementos socioculturales. - Funciones comunicativas. A las desarrolladas en los años anteriores se incorporan, entre otras: - Expresar alegría, sorpresa, pena, sus emociones y sentimientos. - Comunicar sus proyectos. - Exponer sus puntos de vista. - Discutir sobre temas de interés social (la salud, pasatiempos...). - Relacionar la información de causa y consecuencia. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica, organiza y elabora su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Procedimientos para producir textos con adecuación, cohesión y coherencia, utilizando con pertinencia los signos de puntuación. - Estrategias que permitan resolver problemas léxicos y ortográficos. - Elementos socioculturales. - Fundones comunicativas. A las desarrolladas en los anos anteriores se incorporan, entre otras: - Debatir sobre temas de Interés personal y social. - Expresar juicios y valores. - Expresar sus emociones y sentimientos. - Expresar sus planes futuros. - Procedimiento para la producción de un texto oral: planifica, organiza y elabora su discurso de acuerdo con la situación comunicativa. - Procedimientos para producir textos con adecuación, cohesión y coherencia, utilizando con pertinencia los signos de puntuación. - Estrategias que le permita resolver problemas léxicos y ortográficos. - Elementos socioculturaies.
  • 139. AREA: EDUCACION POR EL ARTE EXPRESION ARTISTICA APRENCION ARTISTICA Observa / Reconoce La naturaleza y su entorno. Su cuerpo. Sus preferencias, emociones y sentimientos. Identifica / Relaciona Sus preferencias por el arte. Las actividades dramáticas. El estilo y género. Los procesos cognitivos en el desarrollo de la expresión artística. Explora / Investiga Posibilidades de comunicación / de movimiento en el espacio escénico. Diversos materiales como medio de expresión. Organiza / Selecciona La secuencia artística. Los recursos materiales y espaciales de acuerdo a sus propósitos. Escenas coreográficas. Representa / Imagina Los ritmos mediante el movimiento corporal. Los desplazamientos corporales. Situaciones de la vida diaria. Ideas y conceptos de las manifestaciones Artísticas. Emplea Los requerimientos adecuados para la expresión artística. Las técnicas pertinentes a la manifestación artística a expresar. Las técnicas grupales para sensibilizar. Los instrumentos y técnicas artísticas. Recursos de la naturaleza y del entorno cultural. Diseña / Construye Proyectos individuales y grupales. Productos / Trabajos como formas de expresión personal. Soluciones a problemas técnicos. Evalúa Las estrategias metacognitivas utilizadas en la expresión artística. Observa / Describe Estilos y género. Ritmos. Intuye / Interpreta La intención del mensaje. El contexto histórico y personal del artista/ obra. Identifica Técnicas y recursos. Los personajes participantes. Los procesos cognitivos de la apreciación artística. Indaga Sobre el arte como expresión instintiva del hombre respecto a la dimensión estética y los contenidos de las producciones audiovisuales. Discrimina / Analiza Emociones y sentimientos. Elementos del entorno. Interpreta / Compara Las manifestaciones artísticas. Los mensajes expresados. Las producciones artísticas. Valora Las manifestaciones artísticas de su medio sociocultural y de otras culturas. La forma y contenido. Las representaciones. El arte como experiencia y expresión del hombre de diferentes épocas y espacios geográficos. Evalúa Las estrategias metacognitivas utilizadas en la apreciación artística.
  • 140. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: Artes Visuales CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Elementos constitutivos de las artes visuales. - Materiales alternativos y recursos de la comunidad. - La pintura. Técnicas. - La escultura. Técnicas: modelado y construcción. - El mosaico. • La composición en las artes visuales. • La perspectiva. • Las intenciones expresivas. • La caricatura / El cómic. • La escultura. Volumen. Técnicas: ensamblaje y talla. - Temas en las Bellas Artes: paisaje, bodegón y representaciones de la figura humana en la dimensión y tridimensión. - El mosaico. - El collage. - El diserto gráfico. - La publicidad. • El arte en diferentes épocas. •Artistas plásticos del Perú. • El arte popular en el Perú. Artesanos del entorno local. • La composición en las distintas disciplinas de las artes visuales. • El diseño de interiores. • El diserto del vestir. • El diseño industrial. • Diseños aplicados en el arte precolombino. - La estética. Concepto de belleza a través del tiempo. - Principales movimientos artísticos occidentales: impresionismo, post impresionismo, fauvismo, surrealismo, etc. - Los nuevos medios en las artes visuales. - El arte en los espacios públicos: arquitectura. Escultura monumental. - Pintura mural. Grafitti CONTENIDOS BÁSICOS Componente: TEATRO CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Juegos de Iniciación dramática. - Drama creativo. - Representaciones del teatro de títeres y juego de roles. - Expresión vocal y corporal. - Elementos técnicos del teatro • La improvisación. • Requerimientos simples para la preparación del actor y el escenarlo. • El montaje de una obra. • Los géneros teatrales. Representación. - Requerimientos para la preparación del actor y el escenario. • Estructura de una obra de teatro. - El teatro en su proceso de evolución. - Producción de una obra dramática. - Textos dramáticos - Elementos escénicos - Experimentación a partir de obras literarias en textos teatrales - Montaje de obras. - Arte dramático en ios medios de comunicación. - Directores y dramaturgos representativos. - El teatro en el enlomo, en el Perú y en Latinoamérica.
  • 141. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: DANZA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Preparación física. Posibilidades de movimiento con «I cuerpo: - Expresión corporal. - Danza creativa. . - Los estilos de la danza - Los juegos de contraste de movimiento - Expresión corporal. - Juegos d« improvisación y danza creativa. - Representación de emociones y sentimientos mediante los elementos de la danza. - El cuerpo, el espacio, el tiempo y el movimiento. - Figuras coreográficas. - Interpretación de danzas locales y universales. - La danza folclórica - La evolución de la danza universal. - Elementos necesarios para la realización de la danza: vestuario, escenografía, acompañamiento musical. - Danza creativa. - Figuras coreográficas. - Interpretación de danzas locales y universales. : - Danzas incaicas. - La evolución de la danza en el Perú. - Elementos necesarios para la realización de la danza: vestuario, escenografía, acompañamiento musical. - La danza folclórica. - La coreografía en la danza. - Danza creativa. - Figuras coreográficas. - Interpretación de danzas locales y universales. - Los estilos de la danza. - La mascara en la danza. - Creación de figuras coreográficas. - Diseño de elementos necesarios para la realización de la danza: vestuario, escenografía, acompañamiento musical. - Interpretación de danzas locales y universales CONTENIDOS BÁSICOS Componente: TEATRO CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO • Elementos de la música: ritmo, melodía y armonía. • La voz. Clasificación. • El coro. Clasificación • Solfeo. Solfeo rítmico. • Los instrumentos musicales. - Uso de elementos de percusión para la creación de ritmos. - Sonidos, pausas y representaciones gráficas. - Las figuras musicales y sus silencios. - La voz. Clasificación. - El coro. Concepto y clases. - La composición musical. - Las cualidades del sonido: timbre. tono, duración, intensidad. - Cualidades de la voz. - El ritmo y el sonido en la evolución de U. música. - Instrumentos musicales peruanos. - Compositores locales, nacionales e internacionales. - La evolución de la música. Los instrumentos musicales en el tiempo. - Escalas musicales. - Alteraciones musicales. - Matices de intensidad, de movimiento y de carácter. - Figuras de prolongación. - Composición de ritmos en compases simples. - La evolución de la música. Los instrumentos musicales en el tiempo. - La música en la actualidad. - La música en los medios de comunicación. - Manifestaciones musicales del entorno cercano. - Interpretación musical con repertorio local y universal.
  • 142. Compositores locales, nacionales e internacionales. - Instrumentos musicales locales. - Práctica vocal / Instrumental con diversos repertorios. - La voz. Clasificación. - La respiración para el canto. - Practica vocal / instrumental con diversos repertorios. - Creación musical
  • 143. AREA: CIENCIAS SOCIALES CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – CIENCIAS SOCIALES MANEJO DE INFORMACION COMPRENSION ESPACIO - TEMPORAL JUICIO CRITICO ENSAMIENTO CREATIVO 'ENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica - Fuentes de información. - Información relevante. - Estrategias metacognitivas usadas en el manejo de la información. Discrimina - Datos confiables. - Información pertinente. - Fuentes válidas. Organiza - Fuentes de información. - Datos recopilados. Infiere - Datos implícitos. - Conclusiones. Analiza / Selecciona - Fuentes de información. - Información relevante. - Datos complementarios. Interpreta / Juzga - Cuadros estadísticos. -Infografías y datos. - Contabilidad de las fuentes. Evalúa - Cuadros estadísticos - Infografías y datos. - Proceso cognitivo de comprensión. Comunica - En base a información confiable y razonada. Identifica - Causas y relaciones. - Situaciones problemáticas. - Procesos históricos y geográficos. - Estrategias metacognitivas usadas en la comprensión espacio-temporal. Utiliza / Crea - Códigos, instrumentos y técnicas de representación espacio-temporal. Analiza / Interpreta - Cambios y permanencias. - Secuencias y procesos. - Internaciones de causalidad. Predice / Formula - Problemas. - Hipótesis. Juzga / Evalúa - Consistencia de las conclusiones. - Validez de las hipótesis. - Proceso cognitivo de comprensión espacio-temporal. Argumenta / Comunica - Explicaciones sobre procesos temporales, históricos y geográficos. Identifica - Características del contexto. - Formas de comportamiento. - Estrategias metacognitivas usadas en el juicio critico. Planifica / Selecciona - Salidas concertadas. - Alternativas de solución. - Proceso cognitivo de juicio crítico. Utiliza - Escalas de valores al tomar decisiones. - Estrategias metacognitivas para la solución de problemas. Imagina / Propone - Alternativas de solución. - Opciones imparciales Argumenta - Puntos de vista. - Posiciones éticas. - Criterios propios, críticos y creativos. Asume - Normas de convivencia. - Actitudes positivas. - Liderazgo y actitudes democráticas. Formula / Juzga - Soluciones a los problemas. - Mejoras a la calidad de vida. - Participación en asuntos públicos.
  • 144. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Historia personal. Tiempo y fuentes de la historia - Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país - Tiempo, vida cotidiana y el rol ríe la mujer en la Historia - Fuentes de la historia y patrimonio cultural. Primerassociedades - Proceso de hominízación. - Revolución neolítica. Culturas antiguas de Oriente - Culturas del Cercano y Lejano Oriente. Casos más significativos. Desarrollo cultural en América, la Amazonia y los Andes hasta el siglo XIV - Poblamiento de América - Origen y formación de la cultura andina, - Sociedades andinas hasta el Segundo Intermedio Casos más significativos - Desarrollos culturales en la Amazonia Civilizaciones clásicas de Occidente - Greda y Roma. Aportes más significativos. Cultura Andina y América Prehispánica del Siglo XV - Tawantinsuyo: evolución, organización e importancia Procesos culturales de América en los siglos XV y XVI. Europa feudal y capitalismo mercantil - Europa y el feudalismo. - Surgimiento de la burguesía. - España y Portugal: modelos de expansión. América y el mundo: Siglo XVI - Empresas de expedición: Antillas y México Impacto inicial de la conquista. - Conquista del Tawantinsuyo. Evangelización. - Resistencia a la conquista. - Conflictos entre españoles. Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias - Toledo y el ordenamiento del Virreinato Instituciones políticas. Cultura y política. - Sectores y política económica. - Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confrontación - Religiosidad. Educación y cultura. El mundo de la Edad Moderna - Formación y desarrollo de los modernos Estados europeos. - Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII América colonial - Economía, sociedad, política y cultura en América Colonial del siglo XVII Europa, América y el Perú en el Siglo XVIII - Ilustración europea y revolución industrial. - Revoluciones burguesas: Independencia de las Trece Colonias y Revolución Francesa. - Reformas Borbónicas. Los conflictos sedales y los movimientos indígenas. Separación política de América de España - Ilustración Americana e ideario separatista - Rebeliones internas en el Perú Crisis española. Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz. - Movimientos continentales y la independencia del Perú Siglo XIX: inicios de la vida republicana en el Perú - Nuevo ordenamiento Jurídico Situación económica, sociedad y vida cotidiana - Confederación Perú-Boliviana. Sociedad y liberalismo - Restauración y Revoluciones Liberales en Europa - Imperialismo y capitalismo América Latina y el Perú hasta la Reconstrucción Nacional - Economías de exportación. - Proyecto liberal y su viabilidad. Primer Civilismo - Relaciones en América: alianzas, conflicto e integración - Ocupación de la Amazonia - Geopolítica en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile. Guerra con Chile. Segundo militarismo y Reconstrucción Nacional. RepúblicaAristocrática - Bases sociales y económicas. Movimientos sociales durante la República Aristocrática Siglo XX: Perú y el Mundo - Partidos de masas, ideologías en el Perú, América y el mundo. - Revoluciones políticas y conflictos internaaorales en la prime* - mitad del siglo XX Segunda mitad del Siglo XX: Perú y el Mundo - Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en el Perú. América Latina y el mundo, - La Guerra Fría - Política internacional de Estados Unidos de América Situación de Europa, Asia y África. - América Latina: movimientos sociales y reformas. - Procesos de descolonización, - Regímenes militares, populismos y crecimiento económico en el Perú. - Crisis económica, social y política de los años ochenta en Perú. América Latina y el mundo. - Sociedad y Política en América Latina. Participación de la mujer en los procesos políticos - Reunificación alemana. - Desintegración de la URSS. - Movimientos subversivos y procesos de pacificación en el Perú - Nuevo orden mundial y Globa- lización - Economía en el Perú y el mundo: de 1990 a la actualidad. - Desequilibrios y posibilidades
  • 145. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: ESPACIO GEOGRAFICO SOCIEDAD Y ECONOMIA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Calidad Ambiental - Espacio geográfico. Cartografía. - Geosistema y representación del espacio geográfico. - Relieve, recursos y sociedad. - Interrelaclones y consecuencias socioeconómicas. - Cuenca y gestión de riesgos. - Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. Calidad de Vida - Poblaciones humanas locales y regionales. Migraciones. - Organización y funciones del espacio. Espacio rural y espacio urbano. - Estructura poblacional. - Dinámica poblacional y sus efectos socioculturales - Tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural local. Desarrollo y Economía - Necesidades de la población. indi-ces de desarrollo humano. - Recursos y actividades Calidad Ambiental - Ecosistemas en el Perú. -Actividades económicas. - Impacto sobre el espacio nacional. - Fenómenos y desastres. - Parques, santuarios y reservas nacionales. Calidad de Vida - Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. - Satisfacción de las necesidades básicas de la población., - Gestión de riesgos en el campo y la ciudad. - Tasas de crecimiento y desarrollo humano Desarrollo y Economía - Organizaciones económicas. Empresas y Estado. - Centralización, regionalización y Calidad Ambiental - Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible. - Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico. - Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento. Calidad de Vida - Paises. capitales y principales ciudades en los cinco continentes. - Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes. - Población y migraciones, - Recursos, producción e intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes Desarrollo y Economía - Patrones culturales en el Perú y los procesos orientados a la formación de una cultura favorable al desarrollo sostenido. Calidad Ambiental - Ecosistemas, tecnología y desarrollo sostenido. - Planes de desarrollo regional. Calidad de Vida - Sectores productivos en el Perú. Empleo, subempleo y desempleo. Descentralización y oportunidades. - Papel en el desarrollo agrario y el mercado nacional Desarrollo y Economía - Trabajo, recursos naturales, capital y conocimientos. - Indicadores macroeconómicos. - Crecimiento y desarrollo. Calidad Ambiental - Conservación de los ecosistemas en el Perú. - La Amazonia como reserva de biodiversidad en el mundo. - Estado y política de conservación Calidad de Vida - Características físicas del medio geográfico -Actividades económicas. Sectores y procesos - Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo. Desarrollo y Economía - Redes viales Características, tipos e importancia para el desarrollo. - Organización política y
  • 146. productivas locales y regionales. - Productores y consumidores. - Formas locales de negociación y competencia. - Rol económico de las familias las empresas y el Estado descentralización - Mercado interno y externo. Importación y exportación. - Redes de comunicación y transportes para el desarrollo regional y nacional - Desarrollo de las economías regionales - Políticas económicas estables, instituciones sólidas, infraestructura básica. - Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos. - Modelos de desarrollo Comunidad Económica Europea, - Globalización de la economía: Relaciones Norte- Sur. Indicadores de desarrollo humano, inversión extranjera. - Ventajas comparativas y competitivas en el mercado internacional - Competencia y monopolio - Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. Bloques económicos. - Comercio internacional. Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas administrativa del territorio peruano - Límites y problemas territoriales. Posibilidades para el desarrollo en zonas de frontera - Integración latinoamericana. Instituciones actuales y posibilidades futuras. - Internacionalización de la producción y de las finan zas. - Libérate ación del comercio de bienes y servicios Comercio internacional. Tratados y convenios
  • 147. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: CIUDADANÍA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Diversidad Cultural y Social - Diversidad cultural en el aula y la Institución Educativa. - Formas de convivencia social en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. - Cultura de Paz. Diálogo y negociación. - Resolución pacifica de conflictos. Derechos y Responsabilidades - Derechos Humanos. El código de los Derechos del Niño y del Adolescente. - Carta Democrática Interamericana. Organizaciones - Organizaciones civiles locales, regionales y escolares. - Defensa Civil. Prevención de accidentes en el aula. - Organizaciones escolares: Defensorías y Municipios Escolares Diversidad Cultural y Social - Familia. Matrimonio. Contexto actual. Legislación. - Grupos. Liderazgo. -Discriminación. Derechos y Responsabilidades - Dignidad de la persona - Derechos Humanos. - Democracia. Libertad. Justicia. Propiedad. Bien individual y bien común. - Constitución y Leyes. Organizaciones - Gobierno y Estado. Diferencias. - Sistema de Defensa Nacional. - Organizaciones Escolares: Defensorías y Municipios Escolares. Diversidad Cultural y Social - Cultura, género y roles. Estereotipos. Machismo. Feminismo. - Cultura de la Legalidad. Lucha contra el crimen organizado. La delincuencia y la corrupción. - Individuo, libertad, sociedad. - Democracia y Estado de Derecho. Derechos y Responsabilidades - Dignidad humana. La solidaridad. Relación entre libertad, responsabilidad y compromiso. - Democracia política y social en el Perú y en el mundo. Organizaciones - Sistemas de gobierno democrático y autoritarios. - Declaración de los derechos del Hombre. Las tres generaciones de derechos. - Organismos internacionales de Derechos Humanos y la paz mundial. Formación Ciudadana - Ciudadanía. Empoderamiento. - Prácticas y estilos de vida democráticos: Defensorías, Municipios Escotares y Consejos Estudiantiles. Diversidad Cultural y Social - Discriminación, exclusión y problemas de convivencia en el Perú. Derechos y Responsabilidades - Derechos y los problemas éticos actuales. Organizaciones - Estado Peruano. Poderes. Organización y funciones - Estado de Derecho. Gobierno, poder y autoridad. - Propósitos del Estado: bien común, derechos individuales y sociales. - Ética pública. Código Civil y Código Penal. - Sociedad civil. Organizaciones sociales y desarrollo humano - Relaciones internacionales. - Derechos humanos y la paz mundial. Formación Ciudadana - La política y el ejercicio democrático. - Participación ciudadana: elecciones, partidos políticos, organizaciones sociales. - Condiciones para la adquisición de la nacionalidad y la ciudadanía. - Prácticas y estilos de vida democráticos: Defensorías. Municipios Escolares y Consejos Estudiantiles. Diversidad Cultural y Social -Violencia y conflicto interno en el Perú contemporáneo. Verdad y justicia. Memoria colectiva. Derechos y Responsabilidades - Ética y medios de comunicación. Organizaciones - Estado, ley y justicia en el Perú. - División de poderes. - Partidos políticos como mediadores entre el Estado y la sociedad. - Organismos internacionales. Formación Ciudadana - Política, poder y toma de decisiones Formas de ejercicio de poder. - Poder y su legitimación' El contrato social. - Democracia como forma de organización del Estado. - Participación ciudadana: toma de decisiones, derechos y deberes. - Seguridad ciudadana y cultura de paz. - Prácticas y estilos de vida democráticos: Defensorías, Municipios Escolares y Consejos Estudiantiles.
  • 148. AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA RELACIONES INTERPERSONALES PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRITICO SOLUCION DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica - Habilidades, intereses y preferencias. - Roles persona/es y de género. - Necesidades, potencialidades y limitaciones. - Cambios físicos y psicológicos. Reconoce - Emociones, intereses y necesidades. - Valía personal y valía del grupo. - Cambios corporales, afectivos, psicológicos y sociales. Analiza - Efectos de los cambios biopsicosociales. - Expresión de los sentimientos. - Motivaciones. - Expectativas. - Procesos metacognitivos Imagina / Planifica - Metas y objetivos personales. - Estrategias y técnicas de estudio. - Proyectos personales Elabora - Principios éticos. - Proyecto de vida. - Programa de actividades. Evalúa / Valora - La autoestima y el autocuidado. - Sentimientos. - Cualidades. - Influencia del grupo en la formación del autoconcepto. - Influencia personal en la identidad del grupo. - Sus procesos metacognitivos de desarrollo Asume - Responsabilidades. - Roles y funciones. - Historia personal. - Decisiones propias Discrimina /Analiza - Formas de expresar ideas y sentimientos. - Situaciones de conflicto. - Grupos de referencia. - Habilidades interpersonales. - Sexualidad, género y sexo. - Sentido de pertenencia. - Trascendencia de los hechos socio- culturales. - Conflictos sociales y culturales, - Dilemas morales Imagina / Planifica - Metas y objetivos cooperativos. - Estrategias y técnicas de estudio er. grupo. - Proyectos cooperativos Propone - Normas de convivencia. - Relaciones armónicas y solución de conflictos. - Comunicación interpersonal. - Negociación y consenso Reconoce - A sí mismo y al otro. - Su relación dialogante. - Las influencias del otro en sí mismo Argumenta - Opiniones y puntos de vista. - Coherencia y pertinencia de normas. - Dilemas morales. - Situaciones en conflicto. Evalúa / Valora - Habilidades sociales. - Práctica de la libertad y la solidaridad. - Práctica del respeto y la responsabilidad. - Práctica de la cooperación Reflexiona - Sobre proceso de crecimiento personal. - Sobre relaciones interpersonales. - Sobre proyecto de vida
  • 149. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: IDENTIDAD Y PERSONALIDAD CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Adolescencia - Pubertad y adolescencia Cambios. Diferencias con la infancia, - Necesidades del desarrollo de la adolescencia, - La presencia de los otros. Autoconocimiento - Autoestima y autocuidado. - Voluntad y motivación. - Metas personales. - Habilidades sociales. Sexualidad y género - Desarrollo físico de mujeres y varones. Roles de género. Las relaciones enúe varones y mujeres Vínculo familiar • La historia familiar. Dinámica familiar. Familia y adolescencia Adolescencia - Adolescencia. - Reconocimiento social. Influencia del entorno. - Sentimientos. Frustraciones. Autoconocimiento - Autoconcepto. Escucha, empatía y asertividad. - Pertenencia. Diferencia de ca paridades Sexualidad y género - Comportamiento sexual adolescente. - Mitos y creendas sobre el sexo. Vínculo familiar - Funciones de la familia. - Relaciones familiares. - Comunicación y familia. - Violencia familiar Adolescencia - Identidad personal. - Respeto a las diferencias. - Relaciones interpersonales entre pares. - Normas sociales Autoconocimiento. - Autorregulación, normas sedales y dilemas morales. - Socialización e individualización. - Diferencias culturales. Sexualidad y género - Manifestaciones socioculturales, estereotipos. - Amistad y enamoramiento Vínculo familiar - Ciclo de vida familiar. - Familia y cultura. - Valores en la familia. Adolescencia - Identidad en el grupo. - Experiencias colectivas. - El cambio de patrones culturales. La identidad cultural - Creatividad. Autoconocimiento - Responsabilidad. Toma de decisiones. Juido critico. Autovaloración. - Comunicación intra e interpersonal. - Voluntad, responsabilidad y libertad Sexualidad y género - El enamoramiento. - Factores psicoafectivos. - Derechos sexuales y reproductivos. Vínculo familiar - Convivencia armoniosa. - Paternidad responsable y los adolescentes. Adolescencia - Identidad personal y nadonal. - Comunicación con los otros. Influencia de los medios de comunicación. - Personalidad y autoafirmarión en la adolescencia. Autoconocimiento - Autonomía moral. Proyecto personal. Libertad. Bienestar. - Felicidad. Autenticidad - Creendas. Sexualidad y género - Factores psicológicos, culturales y éticos - La pareja. Amor y sexo. - Toma de dedsiones sobre la sexualidad Vínculo familiar - Planificación familiar. - Proyecto de familia.
  • 151. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: AUTOFORMACION E INTERACCION CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Uso del tiempo - Intereses y habilidades. - Opciones lúdicas. El ocio. - Planificación de acciones. Aprendizaje - Memoria, atención y percepción. - Estrategias para la atención y concentración. - Clima afectivo. Trabajo cooperativo. Cultura de prevención - Autocuidado físico. - Factores de riesgo. - Prevención de adicciones. -Uso del tiempo. - Metas académicas. - Lectura recreativa. - Recreación e intereses. Aprendizaje - Pensamiento y lenguaje. - Estrategias de aprendizaje. - Lectura comprensiva. Cultura de prevención - Uso indebido de drogas. - Convivencia social y ayuda social. - Estilo de vida saludable Uso del Tiempo - Escala de valores. - Proyecto de vida. - Concentración. - Moda, música y deporte. Aprendizaje - Habilidades de aprendizaje. - Imaginación y lectura. - Inteligencia múltiples. Inteligencia emocional. - Orientación vocacional. Cultura de prevención - Agresividad y violencia - Pandillaje. Cultura de paz. Relativismo moral - Comportamientos de riesgo. Uso del tiempo - Proyectos personales. - Actitudes en relación con su visión del mundo y de si mismo Aprendizaje - Opciones de trabajo y estudio. Planteamiento de problemas. - Elección vocacional u ocupacional. Cultura de prevención - Negociación y consenso. - Trasgresión a normas. - Resciliencia. - Prevención de desastres. Uso del tiempo - Proyectos personales y colectivos. - Evaluación de proyectos. Aprendizaje - Habilidades socio-afectivas. - Evaluación de toma de decisiones. - Elecciones vocacionales. Cultura de prevención - Autocuidado y salud. - Consecuencias de la adicción. Proyectos colectivos de prevención. - Planes de emergencia Componente: FORMACION FILOSOFICA Problernatización filosófica de la experiencia - Las grandes preguntas de la vida (lo absoluto, e) mundo, el hombre). - La persona: libertad y responsabilidad. - El lugar de la persona en el cosmos. - La peculiaridad de la condición humana. - La experiencia estética. Reflexión sobre la belleza. Problernatización filosófica de la experiencia - Etica y política. La política como "arte* de la convivencia. - Las condiciones de la convivencia. - El conocimiento como problema. - El carácter hipotético del conocimiento.
  • 152. AREA DE EDUCACION FISICA CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – EDUCACIÓN FISICA EXPRESION ORGÁNICO- MOTRIZ EXPRESION CORPORAL Y PERCEPTIVO MOTRIZ PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica - Frecuencia cardiaca y respiratoria. - Capacidades condicionales (fuerza, velocidad y resistencia). - Situaciones problemáticas. - Procesos cognitívos vinculados a sus capacidades motrices. Selecciona - Actividades físicas para desarrollar capacidades condicionales (fuerza, velocidad y resistencia), coordinativas y de flexibilidad. Describe - Formas nuevas de ejercicios. - Sensaciones y conexiones entre diferentes partes del cuerpo. Imagina / Propone - Actividades deportivas. - Actividades lúdicas. Practica / Valora - Actividades físicas especificas. Argumenta - Validez de estrategias. - Posibles soluciones. Asume - Normas de protección y preservación de la salud Decide / Utiliza - Estrategias. - Técnicas deportivas en situaciones lúdicas. - Reglas deportivas. Evalúa - Las actividades lúdicas y deportivas - Estrategias metacognitivas en el desarrollo de sus capacidades físicas. Observa / Describe / Clasifica - Características de diferentes habilidades. Explora / Experimenta - Ritmo de ejercicios - Relaciones espacio - temporales - Pautas de autoconocimiento y autocuidado personal. Descubre / Ejecuta - Actividades para el desarrollo de capacidades coordinativas. - Habilidades básica y deportivas. Discrimina / Utiliza . - Estrategias de ejecución. - Dinámicas explorativas. - Materiales diversos. Organiza - Secuencia de movimientos de acuerdo a las estructuras. - Técnicas seleccionadas. - El lugar de trabajo y materiales. Analiza - Los beneficios del juego y la práctica deportiva. - La convivencia en grupos. - Las vivencias en la naturaleza. - Las reglamentaciones. Imagina / Propone - Actividades para la expresión corporal. - Actividades lúdicas. Comunica -Vivencias. - Emociones. Evalúa - Estrategias metacognitivas empleadas. - Actividades para el desarrollo de la expresión corporal.
  • 153. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: CULTURA FISICA Y SALUD CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO • Técnicas elementales de la respiración y relajación • Hábitos higiénicos en la práctica de actividades físicas. - Técnicas complejas de la respiración y relajación - Hábitos higiénicos en situaciones deportivas y de la vida diana. - Técnicas de respiración y relajación específicas para desarrollar las capacidades coordinativas. - Hábitos higiénicos y prevención del uso indebido de sustancias nocivas - Técnicas de respiración y relajación específicas para desarrollar las capacidades condicionales. - Normas higiénicas y preventivas para la salud. Técnicas de respiración y relajación específicas para cada actividad físico-recreativa - Normas higiénicas y preventivas relacionadas con la vida diaria. - Evaluación diagnóstica de las capacidades físicas y habilidades motrices - Evaluación diagnóstica de las capacidades físicas y habilidades motrices. - Evaluación diagnóstica de las capacidades físicas y habilidades motrices. - Evaluación diagnóstica de las capacidades físicas y habilidades motrices. - Formas de mejoramiento de las funciones complejas de los sistemas biológicos - Funciones básicas de los sistemas respiratorio y circulatorio para la práctica de actividades físicas. - Funciones básicas de los sistemas nervioso y muscular para la práctica de actividades físicas - Funciones complejas de los sistemas respiratorio y circulatorio para la práctica de actividades físicas. • Funciones complejas de los sistemas nervioso y muscular para la práctica de actividades físicas. - Nutrición para la salud adecuadas a las actividades propias de la vida cotidiana, recreativas, deportivas y laborales - La alimentación balanceada para la vida saludable - La alimentación balanceada para las prácticas físicas variadas -Alimentación balanceada preparada en base a productos autóctonos. - La alimentación antes, durante y después de las actividades físicas - Nutrición para la salud adecuadas a las actividades propias de la vida cotidiana, recreativas, deportivas y laborales - Primeros auxilios en situaciones de práctica de actividades físicas referidas a contusiones y calambres. - Primeros auxilios en situaciones de práctica de actividades físicas referidas a torceduras. - Primeros auxilios en situaciones de práctica de actividades físicas referidas a luxaciones. - Primeros auxilios en situaciones de práctica de actividades físicas referidas a fracturas -Primeros auxilios en situaciones de práctica de actividades físicas y respiración artificial
  • 154. - Ejercicios básicos para el calentamiento, general. - Capacidades físicas condicionales y coordinativas para la salud. - Actividades variadas para el calentamiento genera l- Ejercicios básicos para el calentamiento específico. • Capacidades físicas condicionales y coordinativas para la salud. - Ejercicios básicos para el calentamiento general. - Pautas para diseñar un calentamiento general y específico. -Actividades deportivas recreativas para desarrollar las capacidades físicas. - Actividades de calentamiento para disminuir la fatiga - Actividades de calentamiento con concentración. - Capacidades físicas resultantes Actividades de calentamiento para cada actividad físico-deportiva personal Actividades deportivas recreativas para desarrollar las capacidades físicas resultantes CONTENIDOS BÁSICOS Componente: INTEGRACIÓN GRUPAL CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Juegos de socialización. - Juegos variados al aire libre con estrategias básicas de cooperación, oposición, o ambas. - Juegos para desarrollar las capacidades físicas. - Juegos autóctonos y alternativos. - Juegos alternativos de los deportes tradicionales y de su preferencia. - Coordinaciones de movimientos al manipular objetos en actividades físicas variadas. - Coordinaciones de movimientos para mejorar el dominio y autocontrol. - Coordinaciones entre habilidades. - Secuencias de movimientos con intensidades. - Desarrollo de las capacidades coordinativas. - Las capacidades coordinativas en la práctica de diferentes tipos de deportes - Sensibilización y ubicación del cuerpo en el espacio y el tiempo • Lenguaje gestual y secuencias de movimientos libres y espontáneos relacionados con el espado y el tiempo. - Los movimientos en el espacio y tiempo, solo y en pequeños grupos. - Comunicación y expresión gestual por medio de diversas situaciones lúdicas. - La creación de secuencias de movimientos con autonomía y originalidad. - Organización de eventos de juegos predeportivos • Organización de acciones técnicas y tácticas de ataque y defensa en juegos deportivos - Organización de eventos de juegos deportivos. - Organización de eventos de juego con adaptación de reglas básicas • Organización de eventos de juego con cambio de reglas. - Deportes individuales, colectivos, tradicionales y autóctonos. - Creación de juegos a partir de los deportes y juegos autóctonos. - Creación de juegos deportivos alternativos • Deportes colectivos e individuales que fortalezcan la autoconfianza. - Práctica de deportes individuales y colectivos.
  • 155. AREA: EDUCACION RELIGIOSA CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) EDUCACION RELIGIOSA CONSTRUCCION DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTOS DE FE PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica - El significado de las fuentes doctrínales. - El mensaje de las Sagradas Escrituras. - Los procesos cognitivos utilizados en la comprensión de fuentes doctrínales. Predice : La presencia del bien y del mal. - Antecedentes buenos y malos en la historia de la Iglesia. Asocia / Compara - La realidad con lo-que Dios quisiera con nosotros. Extrapola / Relaciona - Soluciones históricas a momentos actuales. - Hechos bíblicos con su vida práctica. Intuye - Posibilidades de mejorar. Asume - El compromiso de cambio. - La decisión de mejorar. - Conclusiones relevantes. Interioriza / Valora - Enseñanza del tema. - Principios éticos. Propone / Evalúa - Patrones y opciones de compromiso. - Las estrategias metacognitivas de la comprensión doctrinal cristiana. Reconoce - El mensaje de la Revelación. - La esencia de la doctrina. - Los procesos cognitivos empleados en el discernimiento de Fe. Descubre -A Dios en su vida. - La presencia de Dios en el prójimo. Abstrae - Las enseñanzas del tema. - Las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia. Asocia / Relaciona - Situaciones que se dieron en la Historia de la Iglesia con situaciones actuales. - Situaciones para plantear soluciones semejantes. Asume - Las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia. - El mensaje que proponen las Sagradas Escrituras. -Actitudes cristianas. Intuye - La forma de vida acorde con su Pe. Valora - La fuerza de la Fe en su vida. - La influencia de Cristo en la cotidianeidad. - Las estrategias metacognitivas del discernimiento de Fe.
  • 156. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: CAMINO DE FE CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - La Revelación. - La Biblia: Antiguo Testamento - El dinamismo creador de Dios en el proceso de la salvación. - Naturaleza del hombre. - El llamado a la santidad. - El mal en el mundo - Pérdida de la grada. - Dios restablece el proyecto de salvación en la Historia El Pueblo Escogido. - Expectación, nacimiento e infancia de Jesús -La Revelación. -Los Evangelios. - Dios inicia su Plan de Salvación Misterio de la Encarnación {Expectación, Mesiánica, Anunciación, Encarnación). - Nacimiento de Jesús en Belén y su vida en Nazareth (familia de Nazareth e infancia de Jesús). - Inicio de la Vida Pública de Jesús (Bautismo y primeros dichos y hechos). - Mensaje central en la prédica de Jesús (Parábola del Reino). - Misterio Pascual de Cristo Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. - Apariciones de Jesús Resucitado - La Presencia del Espíritu Santo en la obra de Cristo. (Pentecostés y las primeras comunidades cristianas). -La Biblia. Documentos de la Iglesia - Cristo, prototipo del hombre nuevo (Nuevo tipo de relaciones con Dios, con Uf personas y con la naturaleza). - Respuesta del hombre a Dios: vivencia de los Mancamientos de Dios y de la Iglesia lis Obras de Misericordia y las Siena venturanzas - Los Sac-?mentos en la vida del cristiaro sacramentos de Iniciación cristiarE > sacramentos que confieren carácter - El Concilio -/aticano II y la tarea evjrgelzjfloradélos laicos: resp jiis,i:)iiidad del laico en la misión cela g esia Ministerios laicales. - La Revelación: Hechos de los Apóstoles - Jesús funda la Iglesia sobre la base de los Apóstoles. - Características de la Iglesia. - Predicación de los Apóstoles dentro y fuera de Palestina. - Jesús presente en la Iglesia mediante la palabra, los Sacramentos y la Comunidad reunida en su nombre. - Las primeras comunidades cristianas en Asía y las Cartas de San Pablo a • Visión general de la Historia de la Iglesia • La Iglesia en el mundo moderno (organización y misión) • La Iglesia en América Latina: Puebla, Medellín y Santo Domingo. • La Biblia. Documentos del Magisterio de la Iglesia. El humanismo cristiano y su vigencia actual. •Magisterio de la Iglesia sobre las ideologías modernas: necdiberalismo. Globalización y secularismo. • La doctrina de la nueva era • Iglesias históricas y nuevos movimientos religiosos (movimientos espiritualistas, sectas y grupos fundamentalistas). • El proceso del ecumenismo hoy. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: CAMINO DE VIDA CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Fuentes doctrinales y su manejo. - Ubicación e interpretación de pasajes y mensajes bíblicos - Valoración de su ser racional y espiritual - La vida propia como un proyecto a desarrollar - Reconocimiento de las cualidades y potencialidades de la Orden y armonía en la creación. Valoración - Cuidado y defensa de toda forma de vida La fe nos dice que toda vida es sagrada. - Defensa de la dignidad y los derechos de toda persona. - Respeto a la creación como expresión y demostración del amor - Confrontación de la vida personal con las enseñanzas de Jesús, que propone un nuevo tipo de ser persona - Examen de las relaciones personales con Dios, con las personas y con la naturaleza. - Respuesta a Dios practicando los Mandamientos de Dios y de la - Valoración de la pertenencia a una comunidad cristiana. - Esfuerzo por vivir en coherencia con los principios de su fe religiosa - Aceptación de responsabilidades en la comunidad a la que pertenece. - Recepción frecuente de Sacramentos y profundizaaón en el - Doctrina social de la Iglesia darla a conocer a los demás - Contraste de ideologías modernas en las enseñanzas del cristianismo y conclusiones propias. - Respeto y tolerancia con las personas que tienen otras maneras de pensar y actuar. - Establecimiento de diálogo
  • 157. persona. - Valoración del trabajo como forma de realización humana - Descubrimiento de la presencia de Dios al contemplar la naturaleza. a Dios y a las personas del entorno. - Descubrimiento de la bondad de Dios en los valores que poseen las personas - Agradecimiento a Dios por los padres y amigos Orar por ellos. - Cuestionarraento al comparar las enseñanzas de Jesús, con la vida personal - Esfuerzo por vivir en coherencia con dichas esperanzas Iglesia. - Práctica de las Obras de Misericordia enseñar al que no sabe, consolar al triste, cuidar a los enfermos, efe - Vivencia de las Bienaventuranzas, promoviendo la paz y la justicia en el entorno. - Confrontación de criterios y sentimientos humanos con los de Jesús y acogida a Cristo en la vida diaria, como Camino. Verdad y Vida. - Preparación para recibir los Sacramentos. conocimiento de la fe religiosa. - Vivencia y promoción en su entorno de la vocación misionera de la iglesia. - Conocimiento de los retos y dificultades de su Iglesia y colaboración para superarlos - Participación en campañas de sensibilización a favor de los necesitados alturado y respetuoso con personas que tienen principios religiosos distintos al suyo. - Elaboración y cumplimiento de proyecto de vida - Participación libre, en dar a conocer principios de la fe religiosa. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: ASPECTOS TRASCENDENTES CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Descubrimiento de los valores positivos que hay en su persona y en la de sus compañeros - Desarrollo de relaciones democráticas, basadas en el diálogo y el respeto a la persona - Se esfuerza por desarrollar relaciones armónicas en su familia, amigos e Institución Educativa - Pide disculpas cuando involuntariamente ofende a otros. - Reconocimiento de las cualidades y debilidades que hay en la persona Superación de los aspectos débiles - Se esfuerza por respetar y cuidar a toda persona de su entorno - Valora que todos seamos distintos, pero complementarios. - Defensa de los derechos humanos, como defensa de la vida - Denuncia toda forma de marginación y exclusión en la sociedad - Aceptación de responsabilidades en la comunidad cristiana a la que pertenece - Elaboración de una escala de valores, de acuerdo a principios cristianos. - Desarrollo de relaciones de solidaridad frente a las necesidades de su entorno • Denuncia toda forma de injusticia, utilizando diversos lenguajes: afiches, periódicos murales, dibujos, mensajes, etc. - Propuesta de normas para facilitar la comprensión y la tolerancia en su entorno - Trabajo en pro de la justicia y la solidaridad en su entorno - Compromiso para defender y promover la vida en su entorno.
  • 158. AREA: CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) – CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE COMPRENCION DE LA INFORMACION INDAGACION Y EXPERIMENTACION JUICIO CRITICO PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica - Conceptos básicos. - Procesos y fenómenos. - Procesos cognitivos usados en la metodología científica. Discrimina - Ideas principales, secundarias y complementarías. - Datos, hechos, opiniones Describe - Características de objetos y fenómenos. - Eventos científicos y tecnológicos. Analiza - El rol de los científicos. - Procesos de cambios físicos, químicos y biológicos. - Sistemas diversos. Infiere - Resultados en la experimentación. - Datos basados en la experiencia. Interpreta - Procesos físicos y químicos. - Tablas y gráficos. - Variables de una investigación. - Lectura de instrumentos. - Resultados de mediciones. Utiliza - Metodología de las ciencias. -Tablas y gráficos. Evalúa - Las estrategias metacognitivas para comprender la información Observa / Explora - Fenómenos, objetos, organismos. - Cambios y transformaciones. - La naturaleza física de los cuerpos. - El funcionamiento de productos tecnológicos. Organiza / Registra - Información relevante. - Datos recopilados. Relaciona / Clasifica / Selecciona - Objetos, seres, datos, muestras, formas. - Causa y efecto. Formula - Problemas, hipótesis, explicaciones. - Conclusiones. Analiza - Problemas relevantes. - Variables e ideas principales. - Cambios y permanencias. Infiere / Generaliza / Interpreta - Información nueva. - Hechos y resultados de experiencias. - Conclusiones. Descubre - Procesos diversos. - Hechos nuevos. - Procesos cognitivos en la indagación y experimentación. Proyecta / Diseña / Construye - Temas de investigación. - Soluciones a problemas diversos. - Montajes, prototipos y modelos analógicos. -Aparatos, instrumentos y equipos. Utiliza- Técnicas de trabajo de campo y de laboratorio. - Principios científicos. Evalúa- Estrategias metacognitivas para indagar y experimentar. Analiza - Implicancias sociales. - El uso de la tecnología. - Beneficios y prejuicios del desarrollo tecnológico. Argumenta - Opiniones. - Relaciones de causa-efecto. - Rol de los científicos. Juzga - Problemas tecnológicos y ambientales. - Implicancias del desarrollo científico. Evalúa / Valora - Aportes de la ciencia y tecnología. - Uso racional de los recursos ambientales del entorno. - Estrategias metacognitivas para emitir juicios de valor. Formula / Plantea - Observación y críticas. -Alternativas de solución - Opinión a favor y en contra.
  • 159. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO La metodología científica y la actitud dentifica. Magnitudes físicas fundamentales. Materia y energía. Propiedades de la materia. Fuentes de energía y conservación del ambiente. La Tierra y el universo. El sistema Solar. Planeta Tierra. Rocas y minerales La conquista del espacio. Impacto en la sociedad • La metodología científica y la actitud científica. & papel ce la ciencia en la vida cotidiana. • El movimiento. Rapidez, aceleración, distancia, tiempo. • Caída de los cuerpos y la gravedad. • Leyes de Newton. Influencia en el movimiento. • Teorías sobre el origen y evolución del universo • El Sol fuente de energía. Calor y temperatura. • Fenómenos naturales relacionados con la energía eléctrica. • Grandes descubrimientos. Big- Bang. • Exploración del universo. Satélites artificiales impacto en la sociedad • Los proyectos de investigación. Ciencia y Tecnología. Fases del trabajo de investigador!. • Materia. El átomo. Estructura, elementos. Mezcla, compuesto, soluciones. • Ciclos biogeoquímicos • Organización sistemática de los elementos químicos. Tabla periódica. • Enlaces químicos y fuerzas intermoleculares. Procesos geológicos externos e internos. • Reacciones químicas. Funciones químicas inorgánicas y orgánicas. • La química del carbono. Propiedades del carbono. Aplicaciones de los compuestos y derivados del carbono. • Calor y energía interna. • Magnetismo y electricidad. • Paneles y termas solares, biodigestores. • Semiconductores y superconductores. • Los proyectos de investigación. • Investigación e innovación. Fases del trabajo de investigación. • Materia. Los procesos físico- químicos y los sistemas biológicos. • Elementos biogenésicos. Composición química de los seres vivos: C. H.O.N. • El átomo de carbono y su rol en la química de los seres vivos. • Compuestos orgánicos (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos). Compuestos inorgánicos (agua y sales minerales). • Fenómenos físicos moleculares y su relación con los procesos biológicos. Transporte a través de membranas: difusión y osmosis. - Los proyectos de investigación. - Investigación, innovación y desarrollo. -Fases del proyecto de investiga don. - Sistema de Unidades. Instrumentos de medición. -Movimiento. M.R.U y M.R.U.V. Calda Libre Movimiento parabólico y circular - Leyes de Newton y el desarrollo tecnológico. - Primera y segunda condición de equilibrio. - Máquinas simples - Potencia, energía y trabajo. - Generación y transporte de energía. - Transformaciones energéticas - Electricidad y magnetismo. - Electridad y sistemas vivientes. Detectores de actividad eléctrica en seres vivientes - Resonancia electromagnética. - El sonido y la luz. Ondas, naturaleza de la luz. Efecto fotoeléctrico El sonido - Radiadones electromagnéticas. - Rayos X, rayos láser Microondas. - Tecnologías de información y comunicación. Teoría do la relatividad. Principio de incertidumbre.
  • 160. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGIA Y AMBIENTE CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO - Los reinos de la naturaleza. Los seres uní y pluricelulares. - Zonas de vida y ecosistemas. - Factores bióticos y abióticos en los ecosistemas. - Los vegetales y la fotosíntesis. - Invertebrados y vertebrados. - Domesticación de plantas y animales. - Acciones humanas que alteran los ecosistemas. - Especies en peligro de extinción. - Parques y reservas nacionales. - Conservación y protección de recursos naturales. • Diversidad de la vida. La célula. • Estructura celular. Intercambio de materiales de la célula con el ambiente. • Funciones de nutrición. • Nutrición autótrofa. Los alimentos. • Nutrición heterótrofa. • Digestión Circulación, respiración, excreción. • Mecanismos de regulación. • Coordinación química y coordinación nerviosa. • Función reproductora. Reproducción asexual y sexual. - Los microorganismos y el mantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno. - Moléculas biológicas y su Importancia en la composición de la materia viva. - Macromoléculas biológicas. Cristales y polímeros Productos naturales y sintéticos - Energía de los combustibles. Petróleo, gasolina, kerosene y gas natural - Desechos industríales Importancia económica. Potabílización del agua. - Energía eléctrica. Generación, transmisión,distnbució n /consumo. - Niveles de organización de la materia viva. Nivel molecular, celular, orgánico, población. La célula. - División celular. Tejidos, órganos y sistemas. Estructura y funciones. - Microscopía. El microscopio óptico y el microscopio electrónico. - Cadenas tróficas. Los alimentos. - Carbohidratos, lipidos y proteínas. - Vitaminas y minerales. - Nutrición. Clases. Funciones de nutrición: Digestión, respiración, respiración a nivel celular, circulación, excreción. Estructura y función, - Mecanismos de regulación. - Coordinación nerviosa y química en organismos inferiores y superiores. - Bases fisiológicas de la reproducción. - Reproducción humana. Continuidad genética. El ADN. B código genético. - Genoma humano, - Biotecnología. Ingeniería Genética. - La clonación Connotaciones éticas y sociales. - Teorías del origen y evolución de la vida. Fósiles. Selección natural. • Movimiento de los seres vivos. - Movimientos internos. • Fuerzas en los seres vivos. - Resistencia y esfuerzo físico. • Influencia de la fricción en el movimiento de los cuerpos. Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo humano. Centro de gravedad. - La seguridad ante riesgos ocasionados por fugas de corriente eléctrica.
  • 161. CONTENIDOS BÁSICOS Componente: SALUD INTEGRAL, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO • Elementos contaminantes. Medidas para mitigar el deterioro ambiental. • Factores que afectan el equilibrio ecológico. Mecidas de prevención contra desastres producidos por los fenómenos naturales. Impacto social. • Promoción de la salud. El agua: recurso fundamental para la vida. Cloración. Hábitos de consumo responsable en la sociedad. Tecnología y sociedad. Cambios de temperatura en el ser humano. Efectos de las radiaciones solares en la salud. • Los fenómenos naturales y el cambio climático. • El smog, la tala de bosques, productos industríales. • Los acuerdos internacionales en materia ambiental y su importancia con el equilibrio ecológico. • Promoción de la salud. • Estilos de vida saludables. • El uso de plantas medicinales en I a conservación del estado de salud. Tecnología y sociedad. • Microorganismos, salud e industria. • Seguridad e higiene ambiental. El efecto invernadero y la capa de ozono. Implicancias en la salud y la Sociedad. Técnicas de reciclaje. Equilibrio ecológico. • Mitigación de desastres ocasionados por la intervención de los seres humanos. Explotación racional de bs recursos naturales y conservación de los ecosistemas. Tecnología y sociedad. Beneficios y riesgos de las centrales nucleares. Fuentes de radiación. Reactores nucleares. Producción de radioisótopos. Usos en la medicina, industria e investigación Nociones de protección radiológica. Reglamentación vigente. Impacto humano sobre los ecosistemas. Tecnologías alternativas Proyectos de gestión ambiental. Legislación ambiental en el Perú. Manejo sustentable de los recursos naturales. Planificación del uso de recursos (suelo, agua) en el ámbito local, regional y nacional Estándares de calidad del agua y aire. Equilibrio ecológico. • Ecosistemas y sucesión ecológica. • Promoción de la salud Seguridad alimentaria e higiene ambiental Prevención de enfermedades relacionadas con las funciones orgánicas. Factores sociales que repercuten en la salud mental Medidas preventivas. Salud sexual y reproductiva. Métodos preventivos contra las infecciones de transmisión sexual, con énfasis en VIH/SIDA Trastornos del sistema inmunológico. Tecnología y sociedad. Uso de antibióticos y drogas en la recuperación del estado de salud. • Calentamiento global. Factores asociados a la variación climática. • Proyectos de gestión ambiental. • Propuesta de desarrollo local y regional. • Equilibrio ecológico. Sistemas biológicos y conservación de la energía. • Promoción de la salud. • Medidas de seguridad y prevención de accidentes. Tecnología y sociedad. Los sistemas electrónicos y su aplicación en tratamientos médicos preventivos.
  • 162. AREA: EDUCACION PARA EL TRABAJO CAPACIDADES FUNDAMENTALES LOGROS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) –EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO GESTION DE PROCESOS EJECUCION DE PROCESOS COMPRESION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES Identifica / Analiza / Infiere - Empresas y talleres de la localidad. - Necesidades, gustos y oportunidades de negocios. - Los requerimientos del cliente. - Productos y servicios que se requieren en el mercado. - Segmentos de mercados. Planifica / Formula - Las tareas, operaciones y tiempos de ejecución de proyectos. - Presupuesto, financiamiento e implementación de proyectos. - Balances económicos de la producción y ventas. Organiza - El espacio de trabajo. - Los materiales, herramientas, máquinas y equipos. - La promoción, exposición y venta de bienes o servicios que produce. Evalúa - La calidad del producto en proceso y terminado. - El avance en el trabajo y el tiempo previsto. Reconstruye - Los procesos de la gestión para realizar mejoras e innovaciones Diseña - El bien a producir. - El servicio a prestar - Secuencias operativas. Selecciona - Los materiales por su calidad, características y costos. - Los proyectos que garantizan la factibilidad de ejecución y éxito comercial. Opera - Las herramientas manuales. - Las máquinas y equipos con seguridad. Realiza - Procesos de fabricación de un producto. - Procesos de prestación de un servicio. - Mantenimiento preventivo a máquinas, herramientas y equipos. - La venta de los bienes y/o Reconstruye - Las operaciones y procesos de produc- ción para mejorar el producto y raciona-lizar tiempos, materiales y esfuerzo Identifica / Analiza / Aplica - Principios estéticos, antropométricos y físicos en el diseño de bienes y servicios. - Normas internacionales del dibujo de taller y flujogramas de producción. - Diversas clases de energía, su transformación y aplicación en proyectos tecnológicos. - Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento y su aplicación en el proceso productivo. - Fundamentos y efectos de la corriente eléctrica. - Los componentes elementales de la electrónica. Organiza / Sistematiza - La información proveniente de diversas fuentes. - La información utilizando la computadora. Identifica /Analiza Organiza Gestiona - El mercado local, regional y nacional. - Las normas legales y procesos para la constitución de una micro-empresa. - Las obligaciones tributarias y laborales de una micro-empresa. - Las diferentes formas jurídicas y funciones de la empresa. - Las normas, procesos y elementos de la gestión de la empresa. Evalúa - Modalidades laborales y consecuencias de ser trabajador dependiente o independiente. - Capacidades e intereses relacionados con el sector productiva - Procedimientos para postular a puestos de traba-jo. - Acciones y normas de seguridad, preservación de la salud y el medio ambiente. Reconstruye - Los procesos de aplicación de tecnologías al proceso productivo y de la gestión de la micro-empresa.
  • 163. CONTENIDOS BASICOS COMPONENTES: INICIACION LABORAL / FORMACION OCUPACIONAL Y ESPECIFICA MODULAR CICLO VI CICLO VII INICIACIONLABORAL PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO FORMACIONOCUPACIONALYESPECIFICAMODULAR TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO -Actividades productivas en elentorno local y regional. - Problemas, necesidades y gustos del mercado. - Diseño de un bien y/o planificación de un servicio. - Planificación de las tareas y operaciones a realizar en la ejecución de un proyecto. - Presupuesto (costo de materiales) - El taller: organización, tipos, normas de seguridad. - Materiales (características, usos y precios) - Herramientas, máquina y equipos: principio de funcionamiento. Tipos. Operaciones básicas, normas de seguridad. - Procesos de fabricación y/o confección de un bien. - Procesos de prestación de un servicio. - Procesos de control de calidad. - Procesos de comercialización (distribución y ventas) - Las familias profesionales. - Problemas, necesidades y gustos del mercado - Diseño de un bien y/o planificación de la prestación de un servicio. - Diagrama de peraciones y procesos. - Presupuesto (costo de materiales y mano de obra, gastos de fabricación, utilidades). - El taller: organización, tipos, condiciones, normas de seguridad. - Materiales: caracterís- ticas, usos. Almacenamiento. - Herramientas, máquina y equipos: principio de funcionamiento, tipos. operaciones básicas, normas de seguridad - Procesos de fabricación y/o confección de un bien. - Procesos de prestación de un servicio. - Procesos de control de calidad. - Procesos de comer- cialización (publicidad, organización de ventas). Los contenidos correspondientes a estos grados, tomarán como referente los módulos ocupacionales que presenta el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. Cada Módulo Ocupacional tiene sus propios contenidos, los cuales se deben diversificar considerando el entorno productivo y las posibilidades de la" Institución Educativa. CONTENIDOS BASICOS
  • 164. COMPONENTE: TECNOLOGIAS DE BASE CICLO VI CICLO VII PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO Diseno - El Diseño: Introducción al concepto contemporáneo, definiciones, objetos diseñados de uso cotidiano, la creatividad. -Arte, diseño y artesanía. - Creatividad y diseño. - El diseño de los objetos en la Época Prehispánica. - Elementos básicos del diseño, formas bidimensionales (punto, linea, plano, textura). - Procesos generales del diseño. Diseño - Elementos básicos del diseño: contorno, formas, estructuras, proporción. - Tipos de diseño: aplicaciones básicas. - Necesidades y gustos para producir un bien o servicio. - Proceso del diseño: identificación de necesidades, problemas y gustos: métodos, instrumentos. - Diagrama de operaciones y procesos Diseño - Elementos básicos del diseño: color, ritmo, iluminación. - Antropometría, ergonomía, biónica. - Procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar funciones de uso. Diseño • Métodos y técnicas para formular y graficar soluciones en el diseño. - Esfuerzos físicos (tracción, compresión, torsión, flexión, pandeo, cortadura) en el diseño. Diseño - Las fases del diseño. - Formulación del expediente técnico. - Instrumentos y materiales de dibujo. - Dibujo a mano alzada. - Dibujo geométrico. - El boceto y el croquis. - Normalización de formatos. - Rotulación normalizada. - Dibujo geométrico. - Normalización de líneas. - Escala - Proyección ¡simétrica y oblicua. - Proyección ortogonal acotado - Cortes y detalles - Normalización de representación de materiales. Recursos tecnológicos - Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc). Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). - Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan: tracción, compresión y flexión. Recursos tecnológicos - Energías cinética y potencial: almacenamiento, distribución y transformación. - Máquinas simples: palancas, rueda, engranajes, piñones, levas, poleas fijas y polipastos, plano inclinado. - Máquinas motorizadas Recursos tecnológicos Energías: eléctrica, eólica, hidráulica, solar. - Efectos de la comente eléctrica: luz, calor y movimiento. - Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento: ejes, excéntricas, tornillo sin fin, cremalleras, cadenas y árboles de transmisión, bandas de transmisión. Recursos tecnológicos - Electricidad: generadores (corriente continua o alterna), operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores, conectares, fusibles), operadores de control (interruptores, conmutadores y pulsa-dores), circuitos eléctricos básicos - Transformación de movimiento: incremento y reducción de velocidades, inversión de giro, translormación del movimiento (lineal, circular, movimiento Recursos tecnológicos - Electrónica: componentes electrónicos (resistencias, condensadores, diodos, transistores, circuitos integrados simples), sistemas electrónicos (dispositivos de entrada, de proceso y salida).
  • 165. Informática - El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. - Sistema operativo. - Procesador de textos. Informática - Hoja de cálculo: tablas, elaboración de gráficas. - Páginas web y correos electrónicos. Informática - Hoja de cálculo: fórmulas, funciones. - Diseño gráfico: dibujos en dos dimensiones. Informática - Base de datos: creación y actualización de una base de datos. - Chats y video conferencias. Informática - Diversos software aplicativos. Gestiónempresarial Mercado local. - Característica;; - Recursos. - Oportunidades de negocios. Em prendimiento - Roles que las personas desempeñan en las empresas - Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. - Significado de capacidad emprendedora y empresarial. - Características del empresario. - El potencial para iniciarse como empresarios. Gestiónempresarial Mercado regional, nacional y global. - Características. - Recursos. - Oportunidades de negocios. - Normalización. Emprendimiento - La capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas. - La importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad. - Características e importancia del autoempleo. - Cualidades de los emprende-dores. - La toma de decisiones. - El riesgo empresarial. Los facto-res clave para el éxito en el establecimiento de una pequeña empresa. - Importancia de la decisión empresarial para iniciar una empresa. Gestiónempresarial La empresa. - La empresa y su entorno: concepto. Loralización, ubicación y dimensión legal de la empresa Clases de empresas. - Sector formal e informal. Ideas de negocios. - Formas de generación de ideas de negocios. - Oportunidades de negocio. - Los factores que influyen para iniciar un a empresa. - Marketing - Estudio de mercado: procedimientos, instrumentos - Análisis de mercado. - Perfil del diente. - Estrategia de mercado. Gestiónempresarial Gestión empresarial. - Gestión de personal: selección de personal. - Contratos laborales. - Planillas. - Seguro social, CTS. AFP. Gestión financiera: contabilidad. - Costos y presupuestos. - Registros contables. - Estados financieros - Obligaciones tributarias - Estrategias de administración de las ventas. Gestiónempresarial Plan de negocios. - Características y habilidades para iniciar una empresa. - Idea de negocio. - El mercado y plan de mercadeo - Organización de su empresa para iniciar su negocio. - El estudio técnico del proceso productivo (ingeniería del proyecto). - Los costos y gastos de su producto o servicio - Fuentes de inversión para iniciar su negocio - Los planes financieros para organizar y controlar las finanzas de su negocio. Formalización de la empresa. - Formas de organización empresarial. - Constitución de empresa. - Régimen laboral para la micro y pequeña empresa. - Trámites Formación y orientación laboral Formación y orientación laboral Mercado laboral: Formación y orientación laboral Saludlaboral: Formación y orientación laboral Formación y orientación laboral Inserciónlaboral:
  • 166. Mercado laboral: - Actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. - Habilidad de distinguir y decidir. - Habilidades sociales. - Trabajo en equipo. - Las emociones en el trabajo - Los niveles ocupacionales. - Las profesiones universitarias. -Las familias profesionales técnicas. - Habilidad de distinguir y decidir. - Necesidades humanas. - La motivación -Toma de decisiones. - Conflictos. - Resolución de problemas. - Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. - El medio ambiente y su conservación. - Principales factores de accidentes. Medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Legislación yrelaciones laborales: - Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento al Empleo Artículos. Normas fundamentales. - Relación laboral y relación civil Modalidades. Tipos de contrato. - Convenios laborales Negociación colectiva - El mercado laboral. Perspectivas del entorno. Búsqueda de empleo. Fuentes de información - Mecanismos de selección. - Análisis y evaluación de capacidades e intereses.
  • 167. 10. Lineamientos Generales: 10.1 Lineamientos sobre Metodología • Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. • Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes. • La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes. • Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza. • Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes. • Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales. 10.2 Lineamientos sobre Evaluación • La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes. • El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que constituyen los criterios de evaluación. Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación. • Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.
  • 168. 10.2.3 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 1.1.4 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de items los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. En el cuadro siguiente se presenta algunas técnicas con sus respectivos instrumentos de evaluación: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES - Observaciones espontáneas - Conversaciones y diálogos - Preguntas de exploración - Observación sistemática - Pruebas o exámenes Tipo test - Pruebas de ejecución - Ejercicios y prácticas realizadas en clase - Tareas realizadas fuera de la clase
  • 169. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA  Lista de cotejo  Registro anecdótico  Escala de actitudes  Escala de diferencial semántico SITUACIONES ORALES DE EVALUACIÓN  Exposición  Diálogo  Debate  Exámenes orales EJERCICIOS PRÁCTICOS  Mapa conceptual  Mapa mental  Red semántica  Análisis de casos  Proyectos  Diario  Portafolio  Ensayo PRUEBAS ESCRITAS  Pruebas de Desarrollo  Examen Temático  Ejercicio Interpretativo  Pruebas Objetivas  De respuesta alternativa  De correspondencia  De selección múltiple  De ordenamiento
  • 170. 10.3 Lineamientos de tutoría • La tutoría es un servicio de acompañamiento a los estudiantes en los aspectos académicos, vocacionales y personales. • Todos los profesores realizan labor de tutoría, sean o no tutores de aula. • La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula. • La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica. Es una acción de acompañamiento que se brinda a los estudiantes a lo largo de su formación escolar, su objetivo central es promover y contribuir a su desarrollo integral. ROL DEL TUTOR. El rol del docente es de acompañamiento y orientador en el desarrollo de sus capacidades y habilidades personales y sociales que les ayuden a desenvolverse con autonomía. PLAN DE TUTORIA. El plan se elaborará de acuerdo a las siguientes dimensiones. 1. Personal. 2. Académica. 3. De orientación vocacional. 4. De promoción del salud. 5. De fomento de la convivencia democrática. 6. De motivación para la recreación sana. 7. De actualización. 8. De participación comunitaria.
  • 172. 3.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS NACIONAL SELECCIONADAS PARA NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A. LINEAMIENTOS DE POLÍITCA EDUCATIVA NACIONAL SELECCIONADOS.  Poner en marcha programas educativos en nuestra institución a través del Plan Lector y Plan de Tutoría.  Viabilizar la Ley General de Educación.  Descentralizar la gestión educativa.  Diseñar una política pedagógica institucional.  Fortalecer los organismos de la ciencia, religión y cultura. B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PEDAGÓGICA NACIONAL SELECCIONADOS.  La elaboración, diversificación, implementación y desarrollo de los diseños curriculares.  El enfoque, organización y conducción de los procesos pedagógicos en las I.E.  La generación de un entorno educativo armonioso, confiable, eficiente, creativo, religioso y ético.  El diseño y práctica de la tutoría y la orientación educativa.  El enfoque del sistema de evaluación educativa y el uso de sus resultados.  El diseño y utilización de instrumentos confiables de gestión pedagógica.  El desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa.  La organización y funcionamiento de los consejos de participación estudiantil mediante la participación de la alcaldía escolar, comisión de letras, ciencia tecnología y ambiente.
  • 173. 3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PEI.- El modelo que se viene desarrollando se justifica por los siguientes motivos: A. En el Aspecto Pedagógico.- Es necesario el cambio de modelos que se tenía anteriormente, porque no responde a los intereses del alumno, por cuanto era rígidos e inflexible, colocando mayor énfasis en los medios y diseños curriculares, los procesos educativos estaban centrados más en la enseñanza que en los aprendizajes, dándose una educación homogénea para poblaciones heterogéneas, concisiones a corto plazo en la toma de decisiones, lo que traía como consecuencia un aislamiento con otros sectores de estado y la sociedad. B. En el Aspecto Ambiental.- En nuestra ciudad hay una serie de problemas que atentan contra el medio ambiente en el cual vivimos como por ejemplo de arrojo de residuos sólidos cerca y dentro de la ciudad. Estas actividades son producto de la falta de una conciencia ambiental por parte de la ciudadanía, por consecuencias negativas que conlleva la práctica de estas acciones y se convierta en una persona que luche por la conservación de su medio ambiente, como una forma de mejorar su calidad de vida. C. En el Aspecto de la Innovación Educativa.- La gestión educativa estratégica propone nuevos valores frente a la administración educativa tradicional. Valores como la obediencia y el acatamiento están dando paso a otros: La creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros.
  • 174. 3.3 TÉRMINOS BÁSICOS DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA. A. Educación.- Es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también por instituciones escolares las cuales integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas. B. Currículo.- Es una construcción socio cultural que expresa la intencionalidad de la educación, orienta y organiza la práctica educativa a la vez que es confrontado permanentemente con la realidad en la que se aplica. Por este motivo no es algo estático sino que está sometido a un proceso continuo de revisión y reajuste. C. Enseñanza.- No se la considera como una actividad de explicación y transmisión de conocimientos, sino como generadora de un proceso eminentemente interactivo, donde los educandos construyen sus aprendizajes en relación activa con su contexto, con otros educandos y la mediación del profesor. D. Aprendizaje.- Es entendido como un proceso de construcción de conocimientos. Estos son elaborados por los propios educandos en interacción con la Diversidad socio cultural y biodiversidad, haciendo uso de sus experiencias, emociones y conocimientos previos. El educando aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o cuando elaboran una respuesta a una situación determinada.
  • 175. E. Aprendizaje Significativo.- Se define como un cambio en la conducta de un organismo como fruto de una experiencia. Y es que los conocimientos se construyen sobre otros previos ya adquiridos. Se produce un aprendizaje significativo cuando se relaciona intencionalmente los contenidos previos, que realizan la función de conceptos inclusores, con los nuevos contenidos a aprender y como resultado se amplían estos inclusores con nueva información más específica y diversificada (Ausbel 1968). F. Paradigmas.- Son esquemas mentales que nos permiten observar y enfrentar el mundo tal y como lo concebimos a través de nuestras vidas. Es decir, vienen a ser como lentes que nos permiten ver e interactuar en el mundo. Así frente a determinados problemas tenemos respuestas a priori. G. Paradigma Educativo.- Es un modelo que sirve de fundamento al pensamiento y práctica pedagógica. Referirse a un cambio de paradigma educativo significa hablar de una modificación profunda de las concepciones y prácticas que han caracterizado a la educación. No se trata de una innovación vaga ni superficial. H. Liderazgo Instructivo y como Factor de Calidad.- En este aspecto la persona buscará el desarrollo que su capacidad de convencimiento para conseguir el entusiasmo en el proceso de aprendizaje enseñanza. Como consecuencia dedica la mayor parte del tiempo a crear un ambiente de trabajo satisfactorio. A pesar de que nuestra cultura organizativa no promociona este tipo de aspecto nuestra institución considera pertinente este modelo como el perfil más deseable para la escuela. 3.4 ENFOQUE PEDAGÓGICO Y PARADIGMAS QUE ASUME LA I.E.P. “DANTE ALIGHIERI” Con el fin de brindar a nuestros alumnos en los dos niveles un aprendizaje de calidad estamos considerando diversos aspectos: 1 Un docente facilitador del aprendizaje. 2 Nuestros alumnos y alumnas son constructores y protagonistas de su
  • 176. aprendizaje. 3 Uso de un método activo, exploratorio centrado en la adquisición y desarrollo de capacidades. 4 Los alumnos y alumnas permanentemente son evaluados mediante metodologías y/o estrategias activas. Para brindar este servicio de calidad nuestros educandos juegan un rol fundamental mediante la adecuada y coordinada interacción maestro-alumno, considerando por ende el vínculo y asesoría de la dirección. Este canal de relación institucional favorece la motivación y adquisición de los aprendizajes Buscando a la vez que el maestro se interconecte con las inquietudes, preocupaciones, logros y dificultades del alumnado en general, por tanto, cuidamos precisamente que esta finalidad se cumpla al momento de diseñar, ejecutar y evaluar el currículo. Específicamente lo expuesto se detalla en lo siguiente: A. La centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener en cuenta las características y necesidades fundamentales de los diferentes grupos etarios. B. La persona y su desarrollo holístico, lo que implica una atención integral de la persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y actitudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades en la vida personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la persona es más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada como una integralidad en sus aspectos orgánicos, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de las áreas curriculares. C. Los nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir como retos y fortalezas: la biodiversidad, la democracia, la globalización, la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral. Estos desafíos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de
  • 177. la acción educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. D. El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás estudiantes y con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de que y como está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil. E. El docente como mediador educativo, porque en el acto educativo mismo él está presente con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc., que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la motivación, las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes. F. La persona y la práctica de valores para su formación integral, nuestra Institución Educativa como colegio católico ofrece una formación sólida en Dios a través de actividades que permitan que los agentes educativos sean conscientes de su fe cristiana. 3.5 FACTIBILIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA Y OPERATIVA A. Técnico Pedagógica.- En lo que corresponde a lo técnico pedagógico es un modelo que se ajusta a la realidad de nuestra institución educativa ya que en ella encontramos alumnos de distintos medios económicos, lo cual viene a representar una diversidad de formas de actuar, de pensar y también de nutrirse, lo que hace que el modelo de educación tradicional que se tenía no cumpla con los objetivos para los que estaban diseñados, lo que no ocurre con este modelo humanista, moderno que toma en cuenta al alumno como el
  • 178. eje central del proceso; y da solución a la compleja realidad educativa que tenemos por albergar alumnos de diferentes medios socioeconómicos, y acogiendo los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnología. B. Operativa.- Nuestra Institución Educativa Particular cuenta con un pabellón con 05 aulas y 01 sala de biblioteca, 01 ambiente para quiosco, 01 sala de cómputo, servicios higiénicos tanto para alumnos como para el personal docente, los cuales cuentan con agua permanente durante las horas de trabajo, que es abastecida mediante cisterna de donde se extrae el agua que es enviada a 02 tanques elevados. Para toda esta infraestructura y equipamiento que posee hace viable el hecho de poder desarrollar a cabalidad el modelo educativo propuesto. 3.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. Teniendo en cuenta que para la elaboración del PEI, se han seguido con los pasos estipulados, se ha realizado un diagnóstico tanto del alumno como de la institución educativa, el proyecto curricular de nuestra institución cristaliza el modelo didáctico-pedagógico y cristiano contenido en la propuesta pedagógica del proyecto educativo institucional, para hacer la diversificación curricular. Los profesores han adecuado el Diseño Curricular Básico a las necesidades educativas de los alumnos y a las condiciones reales de nuestra institución educativa en su contexto histórico, social, religioso y cultural. De igual manera para la elaboración del Plan Anual de Trabajo se han concretizado los objetivos estratégicos del PEI en objetivos anuales o de corto plazo; los docentes estamos en un proceso de capacitación constante en los nuevos enfoques de la educación lo que conlleva que todas las acciones que se realicen van a estar sólidamente sustentadas, lo que garantiza su perdurabilidad a través del tiempo.
  • 179. 3.7 PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS. Perfil del Director de la Institución Educativa  Personalidad bien formada y definida, con capacidad de convocatoria, capaz de ejercer liderazgo efectivo.  Que impulse en los alumnos el espíritu de investigación científica.  Confía en su capacidad y en las capacidades de los demás.  Es paciente y generoso con la comunidad educativa.  Establece buenas relaciones humanas.  Se interesa por actualizarse.  Tiene dominio y conocimiento de los enfoques educativos de los respectivos niveles.  Tiene capacidad de manejo de personal a su cargo.  Maneja, planifica y controla el presupuesto y los recursos económicos de la Institución Educativa.  Aplica sus conocimientos en problemas técnico-pedagógicos. Perfil ideal del Padre de Familia  Que crece un ambiente propicio para estimular a sus hijos, facilitando el desarrollo de su afectividad, inteligencia, voluntad y creatividad.  Que facilite la identidad y autonomía.  Que contribuya a que sus hijos manejen con seguridad y responsabilidad los problemas.  Que sea comprometido y responsable con la educación de sus hijos.  Que fomente en sus hijos una actitud crítica del contexto en el que viven.  Que sea capaz de afianzar los valores propuestos por la Institución Educativa y reforzar los valores éticos que necesitan sus hijos para desarrollarse e interrelacionarse, valorándose así mismo y a los demás.  Que crea en una vida futura, dándole sentido a la vida y viva con esperanza.  Que sea comprometido y responsable en las diferentes actividades dentro y fuera del colegio.  Que ame y respete los símbolos patrios y el patrimonio nacional.
  • 180.  Que crea en Dios, esté con Dios y viva con Dios.  Que establezca una jerarquía de los valores y viva según ellos.  Que se comprometa a formar parte de los comités de aula, deportivos y artísticos.  Que diariamente esté atento a los aprendizajes de sus hijos.  Que busque al maestro para dialogar y ayudar más a su hijo. Perfil del Alumno(a)  Que de testimonio de fe cristiana (Católica).  Que mantenga una comunicación asertiva y enfática.  Que demuestre actitud de liderazgo.  Que asuma una actitud reflexiva y crítica.  Que sea creativa(o) e innovadora (or).  Que refleje los valores inculcados en el hogar y en la institución.  Que asuma con autonomía sus actos ante sí mismo y ante los demás.  Que practique habilidades sociales en diversas situaciones reales: comunicativas, de razonamiento, de solución a problemas y de identidad.  Que sea constructiva(o), eficiente y con capacidad de análisis.  Que sea innovador (ra), con iniciativa propia y original, hábil y productiva (o).  Que tenga conocimiento científico, tecnológico y humanista.  Que sea competente en el manejo de instrumentos de laboratorio de ciencias, aula de innovación, talleres, etc.  Que muestre sentido de apertura en sus relaciones interpersonales. Perfil del Maestro  Tener una personalidad definida, comprometido con su crecimiento personal e integral.  Que sea titulado y esté en constante actualización.  Que conozca y maneje la informática como herramienta indispensable para la educación.  Que se identifique con los valores de nuestra Institución Educativa.  Qué forma conciencia desde la verdad y para la verdad.
  • 181.  Que supere las dificultades personales.  Que provea a los alumnos de estímulos tanto intelectuales como afectivos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Que facilite, maneje y emplee metodologías adecuadas para lograr comportamientos significativos.  Que despierte el interés en los alumnos para fortalecer su autoaprendizaje para lograr comportamientos significativos.  Que sea crítico y reflexivo y ponga en cuestionamiento estrategias y paradigmas.  Que asuma los retos de su realidad analizando previamente la problemática local, regional y nacional.  Que promueva una cultura evaluativa donde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación sean prácticas continuas de crecimiento constante.  Que genere un ambiente de aprendizaje continuo en todo momento y circunstancias, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje para desarrollar las inteligencias múltiples de los alumnos. 3.10 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO O INNOVACIÓN PEDAGÓGICA La educación permite que los alumnos se realicen de manera integral explorando y desarrollando principios humanísticos con enfoque socio cultural cognitivo y afectivo para lo cual debemos de:  Educar para el trabajo o escuela productiva implementando con herramientas de trabajo de campo, para el buen desempeño laboral.  Reimplantar los talleres de dibujo, pintura, danza y teatro.  Impulsar el conocimiento de la historia local para el desarrollo de criterios éticos ligados a una conciencia personal, madura y crítica con respecto a la realidad social que sea democrática, justa y pacífica.  Brindar formación ciudadana a nuestros estudiantes.  El alumno ponga en práctica sus conocimientos adquiridos en valores, establecidos por la institución educativa  Impulsar el conocimiento de la historia de nuestra identidad dominica.  El alumno ponga en práctica los valores cristianos en la Fe de Cristo con
  • 182. respecto al avance de paciencia. II. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA: 1 Insuficiente dominio de la comprensión lectora y la producción de textos. 2 Poca iniciativa, creatividad y participación de los alumnos en el aula. 3 No se elaboran proyectos de innovación pedagógica. 4 Limitado dominio de técnicas de estudio. III. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Problema Causa Posibles formas de solución Necesidades de aprendizaje Limitada Disposición en el Proceso de Aprendizaj e y en la Vivencia de Valores Desinterés por ampliar sus conocimientos adquiridos. Influencia de mensajes sublímales y de estereotipos socioculturales. Influencia de problemas familiares. Desinterés de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes. Limitada aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje. Limitada comunicación Docente-Alumno- Padre de Familia Inadecuado uso óptimo del tiempo. Falta de hábitos de lectura activa. Poca identificación institucional. Exceso de actividades de extensión. Círculos de estudio e investigación. Tabla de avances de investigaciones por áreas. Círculos críticos sobre los medios de comunicación. Escuela de padres. Elaboración de fichas de logros y dificultades por áreas. Aplicación permanente de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Desarrollo de habilidades sociales. Elaboración y seguimiento de horario. Aplicación del Plan lector. Incorporación de temas dominicanos por áreas. Priorizar actividades significativas por área. Círculos de estudio e investigación. Tabla de avances de investigaciones por áreas. Círculos críticos sobre los medios de comunicación. Escuela de padres. Elaboración de fichas de logros y dificultades por áreas. Aplicación permanente de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Desarrollo de habilidades sociales. Elaboración y seguimiento de horario personal. Aplicación del Plan Lector. Incorporación de temas dominicanos por áreas. Priorizar actividades significativas por área.
  • 183. IV. TEMAS TRANSVERSALES 1 Educación en valores. 2 Educación para la salud y el medio ambiente. 3 Trabajo y producción. 4 Valoración del patrimonio local, regional y nacional V. CARTEL DE VALORES, ACTITUDES E INDICADORES DE NUESTRA I.E.P. ‘DANTE ALIGHIERI’ VERDAD RESPONSABILIDAD RESPETO FRATERNIDAD IDENTIDAD Guarda las confidencias de sus compañeros. Ingresa puntualmente a la I.E. aula de clases y otras actividades. Mantiene el orden durante el desarrollo de las clases. Muestra respeto y amabilidad frente a los demás para una buena convivencia. Participa con entusiasmo en las actividades de la I.E. Manifiesta sus principios cultivados en la I.E. Entrega oportunamente trabajos, tareas e informes asignados, etc. Participa ordenadamente en las actividades programadas por la I.E. Muestra actitud de perdón con aquellos con los que tiene diferencias. Se esfuerza por mantener el prestigio institucional. Con asertividad manifiesta sus opiniones. Participa en la implementación de botiquín. Reza con fervor y alegría en la oración de la mañana. Se acepta como es y acepta a los demás sin perjuicios Conoce y practica los principios de la Institución. Realiza sus tareas escolares con esfuerzo y creatividad. Participa en la conservación del ornato de la I.E., aula y comunidad. En el momento de recreo, utiliza los patios para relajarse, manteniendo la compostura con el sexo opuesto. Cumple con las normas de convivencia de la I.E. Se identifica y representa con orgullo a su institución. Realiza sus tareas con esfuerzo y creatividad personal. Asiste correctamente uniformado. Estudia e investiga con esfuerzo. Propone y elige a sus autoridades escolares. Da testimonio de servicio imitando a Mantiene la disciplina y el orden en actividades religiosas, cívico-patrióticas. Devuelve los objetos o dinero perdido. Apoya la participación de sus amigos asertivamente.
  • 184. nuestra Madre La Virgen María. Participa activamente en la oración en el aula y patio. Representa correctamente a la I.E. en actividades cívico, culturales, deportivas y artísticas en horas no escolares. Muestra delicadeza al dirigirse al personal de la I.E. y compañeros. Participa con alegría y entusiasmo en las actividades programadas por la I.E. Participa activamente en homenajes y procesión a la Santísima Virgen María. Acata los acuerdos propuestos del aula. Frecuenta los sacramentos de la Reconciliaci ón y Eucaristía. Asiste permanentemente a clase y a todas las actividades programadas por la I.E. Se viste con moderación. Muestra coherencia entre las ideas expresadas y acciones realizadas. Se identifica con las manifestaciones cívicas y culturales de su comunidad. Habla con respeto de sus compañeros y maestros. Profundiza y comparte los conocimient os obtenidos con esfuerzo. Se integra al grupo escolar conservando su propia identidad. Expresa sus ideas con claridad y sinceridad acerca de las actitudes y sentimientos de sus compañeros. A través de las diferentes fuentes de información amplía sus conocimient os. Participa en los estamentos de la I.E. Controla sus emociones con el sexo opuesto dentro de la I.E.
  • 185. Alienta a sus compañeros a participar en las diferentes actividades. Expresa sus sentimientos de pertenencia a su I.E. respetando la identidad de los demás. Su vocabulario es adecuado y respetuoso para los demás. Participa con autonomía en las actividades planificadas por la I.E. Ante diferentes situaciones controla sus emociones. Mantiene limpios los servicios higiénicos, patios y su aula. Escucha y valora las ideas ajenas. Brinda su apoyo sin esperar nada a cambio Alienta a sus compañeros a participar en las diferentes actividades. Mantiene limpios los servicios higiénicos, patios y su aula. Escucha y valora las ideas ajenas. Brinda su apoyo incondicional en las actividades programadas. Expresa con libertad sus vivencias. Demuestra pulcritud en su presentación personal. Practica y valora las normas de convivencia. Muestra sensibilidad hacia su prójimo. Demuestra honestidad en su actuar. Participa en campañas de limpieza para el mejoramiento del ornato. Demuestra ternura y afecto a sus amigos y compañeros a través de acciones positivas. Se esfuerza en consolidar sus aprendizajes y aprobar los bimestres y/o trimestres. Agradece a Dios con entusiasmo, gestos y palabras espontáneas. Ayuda en las actividades de aprendizaje a sus compañeros. Participa con entusiasmo en las actividades escolares y comunales. Es proactivo(a) para buscar información y fortalecer sus aprendizajes. Vive con los demás de manera entusiasta las celebraciones litúrgicas, reflexión bíblica y otras actividades. Inicia y termina bien Acepta a las
  • 186. las tareas académicas encomendadas. personas acogiéndolas con sinceridad. Participa espontáneamente en la oración diaria. Demuestra amor al prójimo. Expresa sus ideas con autonomía y respeta a los miembros de la comunidad educativa. Participa en charlas educativas. VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1 Aplicar y desarrollar técnicas para la mejora de los hábitos de lectura en los alumnos. 2 Promover la investigación en los alumnos, a través del desarrollo técnicas de investigación y manejo apropiado del Internet. 3 Apoyar el desarrollo del pensamiento lógico matemático desde las diferentes áreas curriculares. 4 Promover actitudes a través de las diferentes actividades académicas de manera que se reafirmen los valores positivos y trascendentes en nuestra I.E. con la participación de los padres de familia. 5 Evaluar y monitorear las acciones desarrolladas por los docentes en las aulas con el fin de realizar los ajustes pertinentes a los procesos pedagógicos ejecutados, brindando el apoyo y recomendaciones necesarias para el buen desarrollo de las acciones académicas. VII. PLAN DE ESTUDIOS
  • 188. IV. PROPUESTA DE GESTIÓN: 4.1. MARCO CONCEPTUAL: Buscando un real funcionamiento de nuestra Institución Educativa nos basamos en un Planteamiento Estratégico Administrativo y Gerencial el cual nos permitirá realizar una Gestión Democrática y Participativa acorde a la realidad del momento vivido, actualizando las Herramientas Gerenciales viendo así a nuestra Institución Educativa como una Empresa que produce personas con calidad de servicio, valores, conocimientos y ambiciones de seguir creciendo para ser cada día mejor. Los principios que adoptaremos son los siguientes:  Calidad.  Principio de Liderazgo.  Creatividad e Innovación. Todos estos nos conducen a realizar acciones coherentes con el proyecto Educativo Institucional y en consecuencia con los proyectos innovadores. 3.1.1. PILARES DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN: a. Cultura de Calidad.- Que permita el mejoramiento continuo de planificación, para perfeccionar el trabajo administrativo y educativo. b. Desarrollo de Competencias.- Que permita actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al medio natural y social. c. Desarrollo de la Creatividad y de la Innovación Pedagógica.- Signos más importantes del momento actual, debido a la competitividad, globalización y rasgos que modernizan. 4.2 RELACIONES CON LA COMUNIDAD: Nuestra Institución Educativa propone la integración y participación activa de sus miembros dentro de la comunidad, para elevar el bienestar y eficiencia de la Calidad Educativa, mediante acciones educativas, sociales, culturales y deportivas. A. Ámbito Interno. Viene a ser la comunicación y coordinación con los docentes en las diferentes actividades para que se involucren en las diferentes acciones programadas por la I.E. comprometiéndose a realizar acciones en bien del educando.
  • 189. B. Ámbito Externo. Mantener una comunicación y coordinación concientizadora con la comunidad, iniciando con los vecinos, amigos y las instituciones. 4.3 CLIMA INSTITUCIONAL: La Institución Educativa propone generar y fortalecer un clima institucional que fomente la integración de los agentes de la comunidad educativa; a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la Institución. Es decir, estas ideas tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones de cada uno de los miembros y se expresan en las relaciones personales, profesionales y es primordial esta condición para la convivencia armoniosa y democrática en la institución. Adoptamos algunos principios generales para generar un ambiente de trabajo adecuado que permita el logro de nuestra propuesta.  Respetar al ser humano y creer en sus posibilidades que son inmensas.  Confiar en el grupo, tanto como en sí mismo o aún más.  Evitar criticar a alguien en público y tratar por el contrario elogiar aspectos positivos de cada uno, delante del grupo.  Tratar de dar el ejemplo, en lugar de criticar incesantemente.  Evitar dar órdenes, buscar la cooperación de todos.  Dar a cada uno su lugar, tomando en consideración sus gestos, sus intereses, y sus aptitudes personales.  Evitar tomar, aún de manera transitoria, la iniciativa de una responsabilidad que corresponde a otro, aunque se piense que se obrará mejor.  Consultar a los miembros del grupo, antes de tomar una resolución importante acerca de intereses comunes.  Antes de actuar, explicar a los miembros del grupo lo que se hará y la razón por la que se actuará así.  Evitar tomar parte en las discusiones cuando se preside una reunión, tratar de mantener la neutralidad haciendo registrar imparcialmente las decisiones del grupo.  Proponemos emplear estrategias de motivación para elevar el autoestima de los miembros de la Institución Educativa a través de los estímulos siguientes:  Estimular al personal mediante Resoluciones Directorales de Mérito; los mismos que servirán para su incorporación a la hoja de Escalafón.  Desarrollar círculos de Inter-aprendizaje con la exposición y puesta en común de tareas de interés por grado.  Conceder delegaciones de funciones a cada uno de los docentes, para promover el liderazgo.  Conceder a cada uno de los miembros de la Institución una tarea específica teniendo responsabilidad en los resultados.
  • 190. 4.4. PROCESOS DE GESTIÓN: Comprende el conjunto de acciones de planeamiento, organización, dirección, coordinación, control y evaluación necesaria para el eficiente desarrollo de la gestión educativa. 4.3.A PLANIFICACIÓN: Implica la selección de la visión, misión, objetivos o metas, estrategias y tácticas y está bajo la responsabilidad del director. 4.3.B ORGANIZACIÓN: Identifica y clasifica las actividades requeridas; para el cumplimiento de los objetivos. Se establece funciones, estructuras, cargos, métodos, procedimientos y sistemas. 4.3.C DIRECCIÓN: Implica crear y mantener las condiciones adecuadas para el cumplimiento de los objetivos comunes. Se determina la toma de decisiones, delegación de funciones, actividades desconcentradas y descentralizadas. 4.3.D COORDINACIÓN: Se coordina acciones en comité, comisiones, equipos de trabajo. Será horizontal y vertical. 4.3.E CONTROL: Se ejecutará como el puente entre la planificación y el objetivo. Se hará efectivo el control mediante los planes de supervisión, evaluación, verificación, orientación y retroalimentación. 4.3.F EVALUACIÓN: Será permanente y orientadora, para corregir y determinar errores que permitan alcanzar una eficiente gestión en beneficio de todos los integrantes de la Institución Educativa, Padres de familia y comunidad en general. 4.5. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: Tenemos: EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI): El PEI como instrumento de gestión de mediano y largo plazo que define y articula las actividades pedagógicas, institucionales y administrativas, se formula y revisa periódicamente con la participación de los diferentes actores educativos y agentes sociales de la comunidad. El PEI de la I.E.P.”DANTE ALIGHIERI”, de Guadalupe; cuenta con la siguiente estructura:
  • 191. A. Identidad. B. Diagnóstico. C. Propuesta Pedagógica. D. Propuesta de Gestión. EL REGLAMENTO INTERNO: EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT): El Plan Anual de Trabajo es un instrumento de gestión derivado del PEI cuya vigencia es de un año. Concreta los objetivos estratégicos del PEI en objetivos anuales o de corto plazo. El Plan Anual de Trabajo de la I.E. cuenta con los siguientes componentes: a. Presentación. b. Datos generales de la I.E. c. Caracterización de la problemática de la I.E. d. Fundamentación. e. Objetivos. f. Metas. g. Personal. h. Estrategias. i. Programación y proyectos. j. Evaluación. k. Anexos (Plan Lector y Plan de Tutoría). EL PROYECTO CURRICULAR CENTRO EDUCATIVO (PCCE): El Proyecto Curricular del centro educativo, constituye el instrumento pedagógico – didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de la Institución Educativa y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las áreas, en coherencia con los finalidades educativas del mismo. El Proyecto Curricular de la Institución deberá incluir de manera coordinada los proyectos curriculares de las distintas áreas educativas que se imparten en el mismo. El Proyecto Curricular de la Institución Educativa cuenta con las siguientes estructuras: a. Características de la realidad educativa:  Identificación de necesidades de los adolescentes.  Diagnóstico pedagógico de la Institución Educativa. b. Objetivos del Proyecto Curricular. c. Visión y misión de la I.E. d. Competencias que deben desarrollar los estudiantes. e. Plan de estudios y Diseño Curricular Diversificado. f. Estrategias metodológicas:  Organización del trabajo docente.
  • 192.  Organización del espacio de la I.E.  Organización del tiempo. g. Evaluación.  Capacidades.  Indicadores. Sin perjuicio de que forme parte del proyecto del centro, el Proyecto Curricular y sus modificaciones serán aprobados por el pleno de profesores. El profesorado programará su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo con el currículo y en consonancia con el Proyecto Curricular de Centro y la Programación didáctica del área didáctica. 4.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA: ÓRGANO DE DIRECCIÓN: Dirección. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN: Comité de Pensiones y Becas (COPEBE). Comité de Tutoría. Comité de Honor de Padres de Familia. ÒRGANO DE APOYO: Secretaría. ÓRGANOS DE EJECUCIÓN TÉCNICO – PEDAGÓGICO: Consejo Ejecutivo Institucional (CONEI). Coordinación de Educación Primaria. Coordinación de Educación Secundaria. El organigrama general que representa a la estructura organizativa de la Institución Educativa Privada "DANTE ALIGEHIERI" es el siguiente: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I. E. P. “DANTE ALIGHIERI” 4.6. REGLAMENTO INTERNO: Es el instrumento normativo que regula la labor técnico pedagógico y administrativa; De la Institución Educativa Particular "DANTE ALIGHIERI", contiene los objetivos y funciones de la institución; describe la estructura orgánica y las funciones generales de sus órganos; los deberes, obligaciones y derechos de los docentes, estudiantes y personal administrativo y de servicios.
  • 193. Regula la participación de los padres de familia en el proceso educativo, las relaciones Inter- Institucionales y precisa las disposiciones complementarias para la gestión institucional técnico pedagógico y administrativa. La Institución Educativa Particular "DANTE ALIGHIERI" ha formulado su reglamento Interno que le permitirá cumplir con sus fines, funciones generales, su propuesta pedagógica y de gestión, y su visión de desarrollo para los años 2014 – 2023. El esquema de Reglamento Interno es el siguiente: PRESENTACIÓN TÍTULO PRIMERO : DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO I : Del Contenido y Alcances. TÍTULO SEGUNDO : DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. CAPÍTULO I : De la Ubicación y Dispositivo legal de Creación. CAPÍTULO II : De los Objetivos, Funciones Generales y Estructura orgánica. TÍTULO TERCERO : DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS ÓRGANOS Y CARGOS. CAPÍTULO I : Del Órgano de Dirección. CAPÍTULO II : De los Órganos de Coordinación y Participación. CAPÍTULO III : Del Órgano de Apoyo. CAPÍTULO IV : De los Órganos de Ejecución Técnico Pedagógico. CAPÍTULO V : De los Docentes. TÍTULO CUARTO : DE LOS EDUCANDOS. CAPÍTULO I : De los Derechos, Obligaciones y Prohibiciones. CAPÍTULO II : De los Estímulos y Sanciones. CAPÍTULO III : De las Pensiones y Becas al Alumnado. TÍTULO QUINTO : DEL RÉGIMEN ACADÉMICO. CAPÍTULO I : Del Planeamiento y Organización del Trabajo Educativo. CAPÍTULO II : De la Matrícula, Evaluación y Certificación. TÍTULO SEXTO : DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO. CAPÍTULO I : De la Organización del Trabajo Administrativo. CAPÍTULO II : De la Jornada de Trabajo. CAPÍTULO III : De los derechos, Obligaciones, Estímulos y Sanciones del Personal Docente y Administrativo. CAPÍTULO IV : Del Escalafón de la I.E.P. CAPÍTULO V : De los Servicios de Bienestar Social y de Recreación. TÍTULO SÉTIMO : DE LOS PADRES DE FAMILIA.
  • 194. TÍTULO OCTAVO : DE LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN. TÍTULO NOVENO : DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. 4.7. CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL: Este documento de gestión institucional contiene los cargos previstos como necesarios para el normal funcionamiento de la institución, en base a la estructura de la organización vigente. La estructura organizativa aprobada por la institución es la base para formular el Cuadro para la asignación de Personal que permita contar con los cargos necesarios para encarar con éxito el desarrollo institucional de mediano plazo (2 012 – 2 022). En el siguiente cuadro se observa los cargos en el CAP vigente: CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL. Nº DE ORDEN UNIDAD ORGÁNICA / CARGOS TOTAL 1 2 3 4 – 5 12 13 DIRECCIÓN: Director. Auxiliar de Educación. Trabajadores de Servicios. ÓRGANOS TÉCNICOS - PEDAGÓGICO Docente por aula Coordinación de Primaria y Secundaria. Otros. 01 01 01 14 02 01 20 4.8. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN: 4.8.A. De Renovación Profesional: 1. Capacitación docente en Metodologías Activa, Participativa, Tecnológica, Educativa e Informática aplicada a la Educación. 4.8.B. De Mejoramiento de las Condiciones de vida y Estudio de los Alumnos: 1. Taller permanente “Escuela para Jóvenes”. 2. Departamento Psicopedagógico. 4.8.C. De Producción:
  • 195. Industrial. 1. Taller de Confecciones de Ropa Educativa. 2. Producción de Material Didáctico. Publicaciones. 1. Revista Institucional. Servicios. 1. Centro de Idiomas. 2. Centro de Cómputo. 3. Talleres Artísticos e Implementación de Vestuario. 4. Academia Deportiva. 4.8.D. De Infraestructura y equipamiento Institucional: 1. Ambiente para la Dirección y Administración. 2. Ambiente para la Biblioteca y Equipamiento. 3. Renovación Mobiliario Escolar. 4. Renovación Instrumentos, Banda del Plantel. 5. Equipamiento Laboratorio de Ciencias Naturales. 6. Equipos y Materiales para Educación Física. 7. Equipos auxiliares para la enseñanza. 8. Adquisición de vehículo. 4.9. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN: La Institución Educativa está obligada a efectuar el registro de todo bien propio existente en sus instalaciones, sea cual fuere su origen. Los bienes de la I.E. registra en Software el inventario, mobiliario Institucional. 4.10. INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA): Es el resultado del proceso de autoevaluación de la gestión de la Institución Educativa, en base a la ejecución del PAT, RI, PCCE, PEI. I. ASPECTO ADMINISTRATIVO:  Matrícula del Alumnado.  Personal de la I.E. II. ASPECTO TÉCNICO-PEDAGÓGICO:  Logros.  Dificultades. III. ASPECTO MATERIAL:  Infraestructura y mobiliario. IV. ÁREA PROMOCIÓN COMUNAL:
  • 196.  Actividades: Calendario Cívico Escolar.  Actividades: Calendario Comunal. V. RECONOCIMIENTO Y FELICITACIONES: 4.11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: En él se establecen los mecanismos de control o procedimientos de evaluación que nos permitan comparar los resultados reales tras la realización, con los esperados. Por ello elegiremos los métodos a priori, para que tengamos definidos desde un principio los juicios. Los métodos de control serán los siguientes:  El control se efectuará en virtud del cumplimiento de los objetivos y expectativas.  La evaluación estará abocada a la reestructuración del proyecto en caso de que no se cumplan los objetivos.  Se ejercerá en principio, el método del control visual de un supervisor del rendimiento del plan que controle de cerca cómo son los comportamientos y la actitud generales del personal, etc. en virtud del cumplimiento del Proyecto.  Otro mecanismo de control atractivo para la realización de las actividades y la consecución última de los objetivos, será la expresión gráfica de resultados en un PANEL o DIAGRAMA DE GANTT en un lugar visible de la Institución Educativa, ya que la adopción de este sistema tan gráfico que evalúe de manera sincrónica de expresión todos los factores incluidos en nuestra planificación, potenciará:  El autocontrol y la autoevaluación individual de cada uno de los individuos que participan en el proyecto permitirá jugar con el factor de impacto visual en aras a la concientización social.  Es una forma rápida e intuitiva de medir la eficacia del Plan en virtud de sus resultados y si se advierten problemas tratar de mejorar el Proyecto automáticamente.  Otro método de evaluación será a través de las capacidades de rendimiento para medir en última instancia, las virtudes de la planificación hacia la consecución de las metas y objetivos que nos habíamos propuestos. ACTIVIDAD COMPARACIÓN DESVIACIÓN RESPONSABLE
  • 197. ANEXOS
  • 198. DOCUMENTOS DEL PROPIETARIO PROMOTOR O INTEGRANTE DE LA ENTIDAD PROMOTORA.  Copia autenticada de DNI o carné de extranjería.  Copia del testimonio de la constitución de la persona jurídica (en caso que la entidad propietaria sea persona jurídica)  Certificado reantecedentes penales que acredite no tener delito común doloso.  Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales. DOCUMENTOS DEL DIRECTOR.  Copia autenticada de DNI o carné de extranjería.  Copia autenticada del Título profesional Universitario; pedagógico y registro del colegio profesional.  Documento que acredite experiencia docente por 05 años como mínimo en la modalidad educativa.  Perfil psicológico (constancia otorgada por la entidad de salud estatal).  Certificado De antecedentes penales que acredite no tener delito común doloso.  Declaración jurada de no registrar antecedentes policiales. Para iste Solicitud por el propietario según formato de la Dirección Regional de Educación. En caso de ser persona jurídica , deberá presentar copia legalizada del acta donde se conste la decisión de aperturar la institución, la vigencia de poder del representante legal, de ser el caso, carta poder con firma legalizada que faculte a una tercera persona a realizar el trámite. . - copia simple del dispositivo de revalidación de ser el caso. - Visita de verificación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario realizado por la DRE - Copia del cerificado de seguridad de defensa civil, expedido por la instancia correspondiente. - Copia autenticada de la municipalidad de funcionamiento vigente. - Memoria descriptiva con sello y firma original de ingeniero o arquitecto colegiado. - Plano de ubicación a escala 1/500y de distribución de del local a escala 1/100 ó 1/200 con firma y sello original de ingeniero o arquitecto colegiado. El local propuesto debe cumplir con lo dispuesto en la RD nº 1109 -2003, anexo 02, y deberá contar con la facilidades de acceso para las personas con discapacidad. - Copia simple del RUC del instituto. - Comprobante de pago.