CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO 
INGENIERO AGRÓNOMO
MANEJO COSECHA 
JOGUITOPAR 
Conjunto de prácticas post-producción que incluyen: 
la limpieza, 
el lavado, 
la selección, 
la clasificación, 
la desinfección, 
el secado, 
el empaque y 
el almacenamiento.
MANEJO COSECHA 
Se aplican para eliminar: 
•Elementos no deseados, 
•Mejorar la presentación del producto, y 
•Cumplir con normas de calidad establecidas, 
tanto para productos frescos, como para procesados (Fao, 2002).
MANEJO COSECHA 
Muchos productos agrícolas requieren un manejo de postcosecha rápido y eficaz a fin de no perder sus condiciones exigidas por la demanda.
Cosecha 
Actividades o acciones que se realizan al recoger, separar el producto (frutas, verduras u hortalizas) de la planta madre (Barrios, 2011).
Cosecha 
Para cosechar se debe considerar: 
•Madurez de cosecha, 
•Hora de cosecha, 
•Herramientas y otras formas de cosechar, 
•Recipientes para trasladar la cosecha y 
•Lugar y Forma de almacenamiento.
Cosecha 
Después de la cosecha, es necesario mantener el producto en condiciones que ayuden a mantener sus condiciones de: 
inocuidad y calidad
Cosecha 
Se debe evitar que entre en contacto con: 
Sol, porque aumenta la temperatura, la velocidad de maduración y velocidad de reproducción de microorganismos, 
Agua, porque es el medio de cultivo de microorganismos, 
Polvo, es portador de microorganismos y se considera materia extraña, 
Viento, porque es medio de transporte de materia extraña y microorganismos.
Pos-cosecha 
Insectos, porque son materia extraña y portadores de contaminación por microorganismos, 
Animales domésticos, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento, y 
Aves, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento (Barrios et al., 2011).
Pos-cosecha 
El período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su Madurez Fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o transformado industrialmente (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo, 2003).
Pos-cosecha 
Es un periodo muy variable para cada una de las frutas y hortalizas, como consecuencia de: 
Factores Intrínsecos y 
Factores Extrínsecos
Pos-cosecha 
Factores Intrínsecos 
Fisiología de la planta, 
Edad, 
Especie o Variedad, 
Contenido de agua, 
Grado de madurez, 
Tamaño e 
Integridad del producto 
(Bohórquez, 2005).
Pos-cosecha 
Factores Extrínsecos 
Temperatura, 
Humedad Relativa, 
Daños Mecánicos, 
Empaque, 
Almacenamiento y 
Transporte de cada producto . 
(Bohórquez, 2005).
Fisiología de la Planta 
Las frutas y hortalizas después de cosechadas continúan respirando y madurando lo que implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son específicos de cada producto. 
Las frutas y hortalizas están expuestas además, a la pérdida de agua debido a la transpiración 
(Arias, 2007).
RESPIRACIÓN 
El oxígeno realza la combustión-oxidación de nutrientes en el interior de las células para dejar libre la energía almacenada; esta energía es utilizada para procesos de nutrición y reproducción entre otros 
(Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).
RESPIRACIÓN 
El aumento de la temperatura incrementa el proceso respiratorio; su aumento prolongado disminuye la respiración ocasionando la muerte del producto. 
A mayor contenido de agua mayor respiración; entre más joven sea la planta, la respiración será mayor 
Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al. (2002),
ETILENO 
Hormona producida por las frutas. 
Ejerce gran influencia sobre los procesos de maduración y senescencia, influyendo en la calidad. 
El nivel de etileno aumenta con la madurez del producto, el daño físico, incidencia de enfermedades y temperaturas altas. 
El almacenamiento refrigerado y en atmósferas con menos de 8% de O2 y más de 2% de CO2, mantienen bajos los niveles de etileno 
(Arias et al. 2007). 
JOGUITOPAR
Fotosíntesis 
Producción de una sustancia orgánica (un glúcido sencillo) a partir de moléculas inorgánicas (el dióxido de carbono como sustrato a reducir, y el agua como dador de electrones que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica (que queda almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con desprendimiento de oxígeno 
(García, Roselló, & Santamarina, 2006). 
JOGUITOPAR
Transpiración 
La velocidad con que se pierde el agua es determinante en la postcosecha, pues la merma de agua causa diminución significativa del peso, apariencia, elasticidad y turgencia 
(Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).}o et al., 2003). 
JOGUITOPAR
Comportamiento Climatérico 
Las frutas climatéricas pueden ser maduradas organolépticamente en la planta o después de cosechadas. 
Las frutas no climatéricas sólo maduran para consumo en la planta; mantienen en todo momento, niveles bajos de respiración y de producción de etileno (Blandón, n.d). 
JOGUITOPAR
Madurez 
El conjunto de procesos y cambios en donde se desarrollan características físico-químicas que permiten reconocer distintos estados de madurez. 
Arias et al. (2007) 
JOGUITOPAR
Madurez fisiológica 
En las hortalizas se refiere a la etapa de desarrollo en donde estas han alcanzado su máximo crecimiento y maduración 
(Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003). 
En una fruta es cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando aún después de cosechada 
(Arias et al., 2007). 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
Las materias primas 
alimentarias de naturaleza 
vegetal provenientes de la 
actividad agrícola se pueden 
clasificar de acuerdo con las 
siguientes categorías: 
• CLASIFICACIÓN 
MORFOLÓGICA 
• CLASIFICACIÓN 
COMERCIAL 
• CLASIFICACIÓN SEGÚN 
GRADO DE PERECIBILIDAD
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
LA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA: 
Esta clasificación se realiza teniendo presente la inmensa diversidad de formas, tamaños y estructuras que se presentan en las hortalizas y frutos, y en general a lo diverso de los tejidos comestibles derivados de plantas. 
De acuerdo con lo anterior encontramos: 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Raíces: 
Superficie epidérmica que contiene corteza, una parte central (cambium) donde está el Floema y el Xilema y un Parénquima donde ocurren los procesos metabólicos (forma la parte blanda y comestible). 
Ejemplos: Yuca, Zanahoria, Remolacha, Arracacha y otros. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Tallos: 
Los tejidos del tallo son el cotex y la médula. Ejemplos: Apio, Espárrago, Palmitos y Cebolla junca entre otros. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Hojas: 
Son órganos extendidos y 
planos, poseen estomas, 
epidermis, cloroplastos y parénquima. 
Ejemplos de hojas comestibles son: 
Lechuga, Perejil, Col, Acelga, Repollo, Espinaca, Cilantro, Hierbas aromáticas. 
- 
•JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Frutos: 
Es un ovario maduro, proviene de estructuras florales. De manera general consta de dos (2) partes: 
Pericarpio 
Y 
Semilla. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
El Pericarpio consta a su vez de tres partes: 
•Epicarpio: es la cáscara o piel del fruto. 
•Mesocarpio: Porción comestible de los frutos carnosos 
•Endocarpio: Capa delgada en contacto directo con la semilla. 
Ejemplo de Frutas son: Tomate, Uva, Melón, Ahuyama, Naranja, Limón, Mango, Papaya 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
•Clasificación Comercial 
Esta clasificación se realiza desde el punto de vista del mercado, teniendo presente la composición química del producto agrícola y la forma de uso del consumidor. 
De acuerdo con lo anterior podemos clasificar estos productos así: 
•JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Hortalizas y Verduras 
Botánicamente comprende productos como hojas, tallos, flores, inflorescencias, bulbos, raíces e incluso frutos. 
Son altos en contenido de agua y fibra, así como bajos en calorías, proteínas y grasas. Este grupo es destacado como fuente de vitaminas Ay C. 
Ejemplo de estos son: Zanahorias, remolacha, pimentón, tomate, repollos, coliflor, acelgas, espinacas, ahuyama, cebolla y otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Tubérculos y Raíces 
Son ricos en agua, fibra y carbohidratos (almidón) y en calorías; mientras que los contenidos de grasa y proteínas son bajos. Ejemplos son: Yuca y papas. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Frutas 
Son productos ricos en agua, fibra y carbohidratos (azúcares), así como bajos en grasas y proteínas. Aportan también minerales y vitaminas. 
Comprende productos como Cítricos, guayaba, papaya, tomate de árbol, manzana, piña, banano, aguacate, coco, etc. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Cereales 
Desde el punto de vista botánico comprende los vegetales pertenecientes a la familia Gramínea. Ejemplo: Maíz, Arroz, Avena, Trigo, Cebada, Sorgo, Centeno y otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Leguminosas 
Son un grupo rico en proteínas, carbohidratos, fibra, minerales y vitaminas del complejo B. 
Ejemplo: Soya, Frijoles, 
Habas, etc. 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
•CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE PERECIBILIDAD 
Esta clasificación se sustenta en el hecho de que los productos agrícolas son SERES VIVOS y por tanto continúan sus procesos fisiológicos naturales después de ser cosechados. 
Desde ese mismo instante de la recolección estos productos agrícolas están sometidos a procesos de deterioro que los hacen PERECEDEROS. 
Teniendo en cuenta que los productos difieren en cuanto a su deterioro se pueden clasificar en: 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Productos Altamente Perecederos: 
Son aquellos que expuestos a la temperatura y humedad de un lugar a las 48 horas empiezan a presentar niveles serios de deterioro que los hacen No aptos para el consumo. 
Por lo general son vegetales con alto contenido de humedad: Moras, fresas, lulos, uchuvas, acelgas, lechugas, brócoli, champiñones, pepino, perejil, o sea todas las hortalizas foliares. - 
JOGUITOPAR
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Productos Semi- Perecederos: 
Son productos agrícolas que con manejo adecuado pueden conservarse durante algunas semanas sin mostrar deterioro apreciable. Aquí encontramos los tubérculos, las raíces y algunas frutas de maduración tardía. 
Ejemplo: Ahuyama, tomate, ajos, cebolla, berenjena, calabaza, mazorca tierna, ñame, papa, plátano, remolacha, repollo, banano, ciruelas, coco, chontaduro, guayaba, mango, papaya, piña, pera, frutas cítricas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS 
-Productos Poco Perecederos: 
Son productos agrícolas que una vez alcanzada su plena madurez, reducen en grado sustancial su contenido de agua. Ejemplo de estos son los granos secos : cereales y leguminosas. 
JOGUITOPAR
Condiciones para el manejo postcosecha 
•Temperatura 
•Almacenamiento y transporte 
JOGUITOPAR
Temperatura 
JOGUITOPAR 
Es la principal y más efectiva herramienta para extender la vida útil y mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento como por el enfriamiento 
(Fao et al., 2002).
Recomendaciones Temperatura 
oCosechar y transportar durante el periodo más fresco del día, 
oMantener el producto en la sombra, 
oEnfriar cuanto antes o ventilar, 
oProteger del aire para reducir deshidratación, 
oVentilación del envase y contenedor, y 
oUtilizar un vehículo de transporte aislado o refrigerado 
(Cantwell, n.d). 
JOGUITOPAR
Almacenamiento y transporte 
JOGUITOPAR 
Pueden afectar la inocuidad de los productos: 
Factores físicos, 
químicos y 
biológicos
Factores físicos 
JOGUITOPAR 
•Pelo, 
•Bolígrafos, 
•Anillos, 
•Cristales, 
•Grapas
Factores químicos 
JOGUITOPAR 
•Naturales (alérgenos por ejemplo, malas hierbas, micotoxinas y alcaloides) y 
•Agregados (que pueden ser agregados voluntaria e involuntariamente) 
(Sagarpa, 2003).
Factores biológicos 
•Bacterias (Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes), 
•Virus (virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc), 
•Parásitos (Giardia lambia, Helmintos, Platelmintos, nematodos, etc), y Algunos hongos (Cryptosporidium, Cyclospora) capaces de producir toxinas 
JOGUITOPAR
Almacenamiento y transporte 
En el transporte se debe reducir al máximo las presiones sobre el producto y disminuir las operaciones de manipulación.
Bibliografía 
Anónimo. (n.d). Cosecha y manejo post cosecha de hortalizas. 
Arias, C. (2007). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales. Organización de la naciones unidadas para la agricultura y la alimentación (FAO). 
Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte (BPPC/T). San salvador. 
Blandón, S. (n.d). Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. 
Bohórquez, O. (2005). Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. (L. Acero, L. Rodriguez, & H. Bernal, Edits.) Serie ciencia y tecnología(118), 36. 
Cantwell, M. (n.d). Manejo postcosecha de productos hotofrutícolas. Universidad de California Davis. 
Fao. (2002). Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización. IICA/PRODAR.
Bibliografía 
•García, F., Roselló, J., & Santamarina, P. (2006). Introducción al funcionamiento de las plantas. Valencia, España: Editorial de la UPV. 
•Iica. (1987). Tecnología del manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá, Colombia: Iica. 
•Martínez, A., Lee, R., Chaparro, D., & Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible. (H. Colmenares, Ed.) Bogotá, Colombia. 
•Sadava, Heller, Orians, Purves, & Hillis. (2008). Vida: la ciencia de la biología. Madrid, España: Médica panamericana S.A. 
•Sagarpa. (2003). Manual de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, México
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha

Más contenido relacionado

PPTX
Políticas Educativas
PPTX
Conceptos basicos de quimica
PPTX
Seguridad en restaurantes
PPTX
Platano
PPT
Abonos organicos diapositivas
PPT
Operaciones post cosecha
PPTX
Evolución de las plantas
DOCX
Plan de produccion fabrica de hielo
Políticas Educativas
Conceptos basicos de quimica
Seguridad en restaurantes
Platano
Abonos organicos diapositivas
Operaciones post cosecha
Evolución de las plantas
Plan de produccion fabrica de hielo

La actualidad más candente (20)

PPTX
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
PPTX
LABORES CULTURALES
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Manejo poscosecha de frutos
PPTX
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
PPTX
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
PDF
Fenologias de cultivos
PPTX
1 introducción a la poscosecha
PDF
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
Control interno de calidad de semillas
PPT
Presentación hortalizas
PPTX
Manejo agronomico-del-aji-paprika
DOCX
Taller 1 fenologia san martin copia
PPTX
preparación de biol
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Perdidas poscosecha
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
LABORES CULTURALES
Evaluacion de plagas curso
Manejo poscosecha de frutos
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Fenologias de cultivos
1 introducción a la poscosecha
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Control interno de calidad de semillas
Presentación hortalizas
Manejo agronomico-del-aji-paprika
Taller 1 fenologia san martin copia
preparación de biol
Evaluacion de plagas curso
Perdidas poscosecha
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Publicidad

Similar a Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha (20)

PPTX
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
PDF
Manual de postcosecha de frutas.
PPTX
Prácticas y Técnicas Eficaces para el Aprovechamiento de frutas POSCOSECHA.pptx
PDF
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
PDF
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
PPTX
Frutas y hortalizas
PDF
INTRODUCCIÓN A LA POSTCOSECHA(1).ELVIS.pdf
DOCX
Proyecto csect Derivados del Yacon
PPTX
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
DOCX
V&R Derivados del Yacon
PPTX
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
PPS
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
PPTX
La industria alimentaria
PPTX
Seminario de investigación sobre frutas
PPTX
La industria alimentaria
PDF
A ac304s
PPTX
frutas-hortalizas - alteración, contaminación y conservación
PPTX
exposicion de T de frutas y hortalizas primera.pptx
PPT
Fruver Profe oswaldo.ppt
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Manual de postcosecha de frutas.
Prácticas y Técnicas Eficaces para el Aprovechamiento de frutas POSCOSECHA.pptx
Tecnologia de la post cosecha sesión número 01
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
Frutas y hortalizas
INTRODUCCIÓN A LA POSTCOSECHA(1).ELVIS.pdf
Proyecto csect Derivados del Yacon
3. FISIOLOGIA DE FRUTALES.pptx
V&R Derivados del Yacon
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
La industria alimentaria
Seminario de investigación sobre frutas
La industria alimentaria
A ac304s
frutas-hortalizas - alteración, contaminación y conservación
exposicion de T de frutas y hortalizas primera.pptx
Fruver Profe oswaldo.ppt
Publicidad

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO (20)

PPTX
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
PPTX
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
PDF
Joguitopar Riego y Fertilizacion
DOCX
Joguitopar Glosario Agricola
PPTX
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PDF
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
PDF
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
PDF
Joguitopar / Agricultura Sostenible
PDF
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
PDF
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
PPT
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
PDF
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
PDF
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
PDF
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PDF
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
PDF
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
PDF
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
PDF
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
PDF
JOGUITOPAR - ARTROPODOS
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar Glosario Agricola
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Interpretacion de un analisis de suelos
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - ARTROPODOS

Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS JOSE GUILLERMO TORRES PARDO INGENIERO AGRÓNOMO
  • 2. MANEJO COSECHA JOGUITOPAR Conjunto de prácticas post-producción que incluyen: la limpieza, el lavado, la selección, la clasificación, la desinfección, el secado, el empaque y el almacenamiento.
  • 3. MANEJO COSECHA Se aplican para eliminar: •Elementos no deseados, •Mejorar la presentación del producto, y •Cumplir con normas de calidad establecidas, tanto para productos frescos, como para procesados (Fao, 2002).
  • 4. MANEJO COSECHA Muchos productos agrícolas requieren un manejo de postcosecha rápido y eficaz a fin de no perder sus condiciones exigidas por la demanda.
  • 5. Cosecha Actividades o acciones que se realizan al recoger, separar el producto (frutas, verduras u hortalizas) de la planta madre (Barrios, 2011).
  • 6. Cosecha Para cosechar se debe considerar: •Madurez de cosecha, •Hora de cosecha, •Herramientas y otras formas de cosechar, •Recipientes para trasladar la cosecha y •Lugar y Forma de almacenamiento.
  • 7. Cosecha Después de la cosecha, es necesario mantener el producto en condiciones que ayuden a mantener sus condiciones de: inocuidad y calidad
  • 8. Cosecha Se debe evitar que entre en contacto con: Sol, porque aumenta la temperatura, la velocidad de maduración y velocidad de reproducción de microorganismos, Agua, porque es el medio de cultivo de microorganismos, Polvo, es portador de microorganismos y se considera materia extraña, Viento, porque es medio de transporte de materia extraña y microorganismos.
  • 9. Pos-cosecha Insectos, porque son materia extraña y portadores de contaminación por microorganismos, Animales domésticos, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento, y Aves, son portadores de materia extraña, microbios y pueden también contaminar con orina y excremento (Barrios et al., 2011).
  • 10. Pos-cosecha El período transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llega a su Madurez Fisiológica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado o transformado industrialmente (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo, 2003).
  • 11. Pos-cosecha Es un periodo muy variable para cada una de las frutas y hortalizas, como consecuencia de: Factores Intrínsecos y Factores Extrínsecos
  • 12. Pos-cosecha Factores Intrínsecos Fisiología de la planta, Edad, Especie o Variedad, Contenido de agua, Grado de madurez, Tamaño e Integridad del producto (Bohórquez, 2005).
  • 13. Pos-cosecha Factores Extrínsecos Temperatura, Humedad Relativa, Daños Mecánicos, Empaque, Almacenamiento y Transporte de cada producto . (Bohórquez, 2005).
  • 14. Fisiología de la Planta Las frutas y hortalizas después de cosechadas continúan respirando y madurando lo que implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son específicos de cada producto. Las frutas y hortalizas están expuestas además, a la pérdida de agua debido a la transpiración (Arias, 2007).
  • 15. RESPIRACIÓN El oxígeno realza la combustión-oxidación de nutrientes en el interior de las células para dejar libre la energía almacenada; esta energía es utilizada para procesos de nutrición y reproducción entre otros (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).
  • 16. RESPIRACIÓN El aumento de la temperatura incrementa el proceso respiratorio; su aumento prolongado disminuye la respiración ocasionando la muerte del producto. A mayor contenido de agua mayor respiración; entre más joven sea la planta, la respiración será mayor Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al. (2002),
  • 17. ETILENO Hormona producida por las frutas. Ejerce gran influencia sobre los procesos de maduración y senescencia, influyendo en la calidad. El nivel de etileno aumenta con la madurez del producto, el daño físico, incidencia de enfermedades y temperaturas altas. El almacenamiento refrigerado y en atmósferas con menos de 8% de O2 y más de 2% de CO2, mantienen bajos los niveles de etileno (Arias et al. 2007). JOGUITOPAR
  • 18. Fotosíntesis Producción de una sustancia orgánica (un glúcido sencillo) a partir de moléculas inorgánicas (el dióxido de carbono como sustrato a reducir, y el agua como dador de electrones que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica (que queda almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con desprendimiento de oxígeno (García, Roselló, & Santamarina, 2006). JOGUITOPAR
  • 19. Transpiración La velocidad con que se pierde el agua es determinante en la postcosecha, pues la merma de agua causa diminución significativa del peso, apariencia, elasticidad y turgencia (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003).}o et al., 2003). JOGUITOPAR
  • 20. Comportamiento Climatérico Las frutas climatéricas pueden ser maduradas organolépticamente en la planta o después de cosechadas. Las frutas no climatéricas sólo maduran para consumo en la planta; mantienen en todo momento, niveles bajos de respiración y de producción de etileno (Blandón, n.d). JOGUITOPAR
  • 21. Madurez El conjunto de procesos y cambios en donde se desarrollan características físico-químicas que permiten reconocer distintos estados de madurez. Arias et al. (2007) JOGUITOPAR
  • 22. Madurez fisiológica En las hortalizas se refiere a la etapa de desarrollo en donde estas han alcanzado su máximo crecimiento y maduración (Martínez, Lee, Chaparro, & Páramo et al., 2003). En una fruta es cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando aún después de cosechada (Arias et al., 2007). JOGUITOPAR
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Las materias primas alimentarias de naturaleza vegetal provenientes de la actividad agrícola se pueden clasificar de acuerdo con las siguientes categorías: • CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA • CLASIFICACIÓN COMERCIAL • CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE PERECIBILIDAD
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS LA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA: Esta clasificación se realiza teniendo presente la inmensa diversidad de formas, tamaños y estructuras que se presentan en las hortalizas y frutos, y en general a lo diverso de los tejidos comestibles derivados de plantas. De acuerdo con lo anterior encontramos: JOGUITOPAR
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Raíces: Superficie epidérmica que contiene corteza, una parte central (cambium) donde está el Floema y el Xilema y un Parénquima donde ocurren los procesos metabólicos (forma la parte blanda y comestible). Ejemplos: Yuca, Zanahoria, Remolacha, Arracacha y otros. JOGUITOPAR
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Tallos: Los tejidos del tallo son el cotex y la médula. Ejemplos: Apio, Espárrago, Palmitos y Cebolla junca entre otros. JOGUITOPAR
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Hojas: Son órganos extendidos y planos, poseen estomas, epidermis, cloroplastos y parénquima. Ejemplos de hojas comestibles son: Lechuga, Perejil, Col, Acelga, Repollo, Espinaca, Cilantro, Hierbas aromáticas. - •JOGUITOPAR
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Frutos: Es un ovario maduro, proviene de estructuras florales. De manera general consta de dos (2) partes: Pericarpio Y Semilla. JOGUITOPAR
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS El Pericarpio consta a su vez de tres partes: •Epicarpio: es la cáscara o piel del fruto. •Mesocarpio: Porción comestible de los frutos carnosos •Endocarpio: Capa delgada en contacto directo con la semilla. Ejemplo de Frutas son: Tomate, Uva, Melón, Ahuyama, Naranja, Limón, Mango, Papaya JOGUITOPAR
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS •Clasificación Comercial Esta clasificación se realiza desde el punto de vista del mercado, teniendo presente la composición química del producto agrícola y la forma de uso del consumidor. De acuerdo con lo anterior podemos clasificar estos productos así: •JOGUITOPAR
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Hortalizas y Verduras Botánicamente comprende productos como hojas, tallos, flores, inflorescencias, bulbos, raíces e incluso frutos. Son altos en contenido de agua y fibra, así como bajos en calorías, proteínas y grasas. Este grupo es destacado como fuente de vitaminas Ay C. Ejemplo de estos son: Zanahorias, remolacha, pimentón, tomate, repollos, coliflor, acelgas, espinacas, ahuyama, cebolla y otros.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Tubérculos y Raíces Son ricos en agua, fibra y carbohidratos (almidón) y en calorías; mientras que los contenidos de grasa y proteínas son bajos. Ejemplos son: Yuca y papas. JOGUITOPAR
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Frutas Son productos ricos en agua, fibra y carbohidratos (azúcares), así como bajos en grasas y proteínas. Aportan también minerales y vitaminas. Comprende productos como Cítricos, guayaba, papaya, tomate de árbol, manzana, piña, banano, aguacate, coco, etc. JOGUITOPAR
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Cereales Desde el punto de vista botánico comprende los vegetales pertenecientes a la familia Gramínea. Ejemplo: Maíz, Arroz, Avena, Trigo, Cebada, Sorgo, Centeno y otros.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Leguminosas Son un grupo rico en proteínas, carbohidratos, fibra, minerales y vitaminas del complejo B. Ejemplo: Soya, Frijoles, Habas, etc. JOGUITOPAR
  • 36. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS •CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE PERECIBILIDAD Esta clasificación se sustenta en el hecho de que los productos agrícolas son SERES VIVOS y por tanto continúan sus procesos fisiológicos naturales después de ser cosechados. Desde ese mismo instante de la recolección estos productos agrícolas están sometidos a procesos de deterioro que los hacen PERECEDEROS. Teniendo en cuenta que los productos difieren en cuanto a su deterioro se pueden clasificar en: JOGUITOPAR
  • 37. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Productos Altamente Perecederos: Son aquellos que expuestos a la temperatura y humedad de un lugar a las 48 horas empiezan a presentar niveles serios de deterioro que los hacen No aptos para el consumo. Por lo general son vegetales con alto contenido de humedad: Moras, fresas, lulos, uchuvas, acelgas, lechugas, brócoli, champiñones, pepino, perejil, o sea todas las hortalizas foliares. - JOGUITOPAR
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Productos Semi- Perecederos: Son productos agrícolas que con manejo adecuado pueden conservarse durante algunas semanas sin mostrar deterioro apreciable. Aquí encontramos los tubérculos, las raíces y algunas frutas de maduración tardía. Ejemplo: Ahuyama, tomate, ajos, cebolla, berenjena, calabaza, mazorca tierna, ñame, papa, plátano, remolacha, repollo, banano, ciruelas, coco, chontaduro, guayaba, mango, papaya, piña, pera, frutas cítricas.
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS -Productos Poco Perecederos: Son productos agrícolas que una vez alcanzada su plena madurez, reducen en grado sustancial su contenido de agua. Ejemplo de estos son los granos secos : cereales y leguminosas. JOGUITOPAR
  • 40. Condiciones para el manejo postcosecha •Temperatura •Almacenamiento y transporte JOGUITOPAR
  • 41. Temperatura JOGUITOPAR Es la principal y más efectiva herramienta para extender la vida útil y mejorar la calidad de un producto. Puede darse por medio del calentamiento como por el enfriamiento (Fao et al., 2002).
  • 42. Recomendaciones Temperatura oCosechar y transportar durante el periodo más fresco del día, oMantener el producto en la sombra, oEnfriar cuanto antes o ventilar, oProteger del aire para reducir deshidratación, oVentilación del envase y contenedor, y oUtilizar un vehículo de transporte aislado o refrigerado (Cantwell, n.d). JOGUITOPAR
  • 43. Almacenamiento y transporte JOGUITOPAR Pueden afectar la inocuidad de los productos: Factores físicos, químicos y biológicos
  • 44. Factores físicos JOGUITOPAR •Pelo, •Bolígrafos, •Anillos, •Cristales, •Grapas
  • 45. Factores químicos JOGUITOPAR •Naturales (alérgenos por ejemplo, malas hierbas, micotoxinas y alcaloides) y •Agregados (que pueden ser agregados voluntaria e involuntariamente) (Sagarpa, 2003).
  • 46. Factores biológicos •Bacterias (Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes), •Virus (virus de Norlwalk, Hepatitis A, Rotavirus, etc), •Parásitos (Giardia lambia, Helmintos, Platelmintos, nematodos, etc), y Algunos hongos (Cryptosporidium, Cyclospora) capaces de producir toxinas JOGUITOPAR
  • 47. Almacenamiento y transporte En el transporte se debe reducir al máximo las presiones sobre el producto y disminuir las operaciones de manipulación.
  • 48. Bibliografía Anónimo. (n.d). Cosecha y manejo post cosecha de hortalizas. Arias, C. (2007). Manual de manejo postcosecha de frutas tropicales. Organización de la naciones unidadas para la agricultura y la alimentación (FAO). Barrios, F. (2011). Manual de buenas prácticas de manejo poscosecha y transporte (BPPC/T). San salvador. Blandón, S. (n.d). Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Bohórquez, O. (2005). Guía para post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. (L. Acero, L. Rodriguez, & H. Bernal, Edits.) Serie ciencia y tecnología(118), 36. Cantwell, M. (n.d). Manejo postcosecha de productos hotofrutícolas. Universidad de California Davis. Fao. (2002). Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización. IICA/PRODAR.
  • 49. Bibliografía •García, F., Roselló, J., & Santamarina, P. (2006). Introducción al funcionamiento de las plantas. Valencia, España: Editorial de la UPV. •Iica. (1987). Tecnología del manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Bogotá, Colombia: Iica. •Martínez, A., Lee, R., Chaparro, D., & Páramo, S. (2003). Postcosecha y mercado de hortalizas de clima frio bajo prácticas de producción sostenible. (H. Colmenares, Ed.) Bogotá, Colombia. •Sadava, Heller, Orians, Purves, & Hillis. (2008). Vida: la ciencia de la biología. Madrid, España: Médica panamericana S.A. •Sagarpa. (2003). Manual de almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas frescas en materia de inocuidad. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, México