TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN Y TRANSFERENCIA
DEL CONOCIMIENTO
DOCTORADO EN GESTIÓN Y
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOPrograma
Materia
Título
Profesora
Dra. Rocío Margarita
Uresti Marín
Alumno
M.S.C. Jorge Arturo
Hernández Almazán
Cd. Victoria, Tamaulipas México 29/noviembre/2015
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
El término de Transferencia del Conocimiento (T.C.)
describe hoy las actividades destinadas a trasladar el
conocimiento, las habilidades y la propiedad
intelectual de las universidades a las empresas.
02
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Se le conoce como “la tercera misión“ de la
Universidad, complementando las funciones
tradicionales de la educación y de la investigación.
03
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
En concreto, la T.C. abarca muchas actividades:
1) Los contratos de investigación.
2) La consulta.
3) los contratos de licencias.
4) Los investigadores jóvenes que pasan períodos en la
empresa que trabaja con los investigadores de las
universidades.,
5) Los nuevos proyectos empresariales (spin-offs).
04
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Las universidades emplean
en las actividades de T.C., la
experiencia acumulada en
educación y en
investigación,
contribuyendo al desarrollo
económico transfiriendo
conocimiento académico a
la sociedad a través de una
variedad de procesos.
05
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. es un problema práctico de transferencia de
una parte de la organización a otra.
Al igual que la Gestión del Conocimiento (G.C.), la
T.C. busca organizar, crear, capturar o distribuir el
conocimiento y asegurar su disponibilidad para los
usuarios futuros.
06
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. es más compleja debido a que
1) El conocimiento reside en miembros de la
organización, herramientas, tareas, y sus subredes.
2) Mucho conocimiento en las organizaciones es
tácito o difícil de articular. El tema ha sido retomado
bajo el título de la G.C. desde la década de 1990.
07
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Existen tres criterios
que determinan
cómo funcionará un
método de T.C. en
una situación
específica:
08
1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 5409
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
Colaboración
Universidad-
Empresa.
Patentes y
Licencias
Contratos y
Proyectos con
financiación
pública.
Emprendimiento:
Creación de
Empresas y
Desarrollo
empresarial.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Las licencias de patentes se pueden considerar como
la transferencia de tecnología tradicional e implican la
explotación por parte de las empresas de la
propiedad intelectual generada en la Universidad.
10
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
El espíritu emprendedor se divide en dos subáreas:
1) Las actividades para potenciar el espíritu
emprendedor, que comprenden el entrenamiento y la
ayuda para el espíritu emprendedor, así como
actividades de sensibilización.
2) Creación de empresas que hacen referencia a las
instalaciones y recursos de la universidad para fomentar
las nuevas empresas (parques tecnológicos,
incubadoras).
11
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La colaboración entre las universidades y las empresas
se materializa a través de los denominados Contratos o
a través de convocatorias públicas como los Proyectos
Colaborativos, financiados por entidades públicas.
12
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Aunque la T.C. sea un componente importante de
la G.C (Davenport y Prusak, 2000), ha recibido una
atención mínima por parte de la comunidad
empresarial.
No obstante la T.C. podría representar no sólo
una ventaja competitiva para una empresa, sino
también una alternativa menos costosa a la
creación y la adquisición del conocimiento.
13
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 5414
1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
Los canales
de relación
El grado de la
semejanza
La depreciación
después de la
transferencia
El
autoconocimi
ento de la
organización
La divergencia
de los
intereses
Cinco factores que influyen en la T.C. (Ladd & Ward, 2002) :
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. es un proceso de interacción, que no
puede ser analizada fuera del contexto en el que
tiene lugar y que es posible gracias a la existencia
de una serie de estructuras y mecanismos creados
ad hoc. 15
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
En la concepción
moderna de T.C., la
atención no se centra
exclusivamente en la
caracterización y
análisis de los actores
sino en las relaciones
entre éstos.
16
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. es un proceso de interacción social orientado
hacia la producción y circulación de conocimiento
que genera externalidades de aprendizaje.
Este proceso interactivo es interno y externo a la
organización, combina distintas capacidades y
recursos organizacionales.
17
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. no puede ser analizada fuera del contexto
social específico en el que tiene lugar.
Las condiciones del entorno moldean, facilitan u
obstaculizan las relaciones de T.C.
18
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
La T.C. para la innovación se produce en
universidades, centros de investigación y se canaliza
a través de estructuras formales (proyectos de
cooperación) y dinámicas informales de intercambio
de conocimiento (movilidad de las personas
cualificadas).
19
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Las universidades
pueden intervenir
activamente en tres
aspectos dentro de
este proceso de
interacción con las
empresas:
20
1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
Aspectos a considerar por las
Universidades
Cristalizando los
avances de la
investigación
Formación de
calidad de
científicos y
profesionales
Generando
nuevo
conocimiento
científico
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Productores de conocimiento:
Grupos de Investigación y Personal Docente e
Investigador.
Prestan su apoyo a las empresas en materia de
innovación.
Es en las universidades en las que en muchas
ocasiones surge el conocimiento del que se deriva la
innovación, factor clave para la competitividad de las
empresas.
21
1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 5422
1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Agentes dinamizadores de la transferencia:
Responsables y técnicos de la Oficina de Transferencia
de Resultados y del Servicio de Investigación.
En ocasiones también los propios investigadores
pueden ser agentes dinamizadores además de
productores de conocimiento.
23
1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Receptores del conocimiento:
1) Sectores productivo y no productivo.
2) Empresas.
3) Administraciones públicas.
4) Centros tecnológicos (estos si bien constituyen otra
de las fuentes generadoras de conocimientos).
24
1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Dos códigos éticos distintos
1) Universidad
1.1) No privacidad de los conocimientos generados.
1.2) Libertad de publicación de los resultados.
1.3) Prestigio profesional (dentro y fuera de la universidad).
1.4) Calidad de la investigación.
2) Empresa
2.1) Privacidad de los conocimientos.
2.2) No publicación de los resultados generados.
2.3) Ánimo de lucro.
2.4) Aplicación de las investigaciones a la estrategia de negocio.
25
1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Dos entornos organizativos distintos
1) Universidad
1.1) Excesiva fragmentación en departamentos y disciplinas.
1.2) Los investigadores obtienen por sus investigaciones publicaciones..
1.3) Dificultades para valorar la rentabilidad comercial de sus invenciones.
1.4) Dificultades para poner precio a su trabajo.
2) Empresa
2.1) Estructura flexible.
2.2) Integración de la investigación y el desarrollo.
2.3) Los trabajadores que se dedican a la I+D cuentan con un sistema de
remuneraciones y recompensas.
2.4) No pueden valorar la calidad de la investigación.
2.5) Tienen un gran conocimiento del coste de sus actividades. 26
1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Los problemas asociados a la obtención y explotación de los
resultados de la Investigación pueden resumirse en la forma
en la que se lleva a cabo la investigación y en la manera en la
que se pueden explotar y comercializar los resultados.
27
1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Forma en la que se lleva a cabo la investigación
1) Universidad
1.1) Utilización de conocimiento previo.
1.2) Escasa planificación del proceso de investigación.
1.3) Escasa comunicación de los avances del proyecto.
1.4) La dedicación de los investigadores al proyecto no es al 100%.
2) Empresa
2.1) Confidencialidad y secretismo.
2.2) Gestión de la investigación adecuada a estrategias y planes estratégicos.
2.3) Seguimiento y control de los procesos.
2.4 ) Dedicación exclusiva.
28
1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Explotación y comercialización de los resultados
1) Universidad
1.1) La limitación temporal limita la generación del conocimiento.
1.2) La publicación de los resultados contribuye al debate científico y a la carrera
profesional académica.
2) Empresa
2.1) Restricciones temporales a la investigación que acotan la investigación.
2.2) Limitaciones a la publicación de los resultados.
29
1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La transferencia de tecnología es un proceso de transmisión
de tecnología para producir bienes y servicios y generar
capacidades tecnológicas que aseguren mejores niveles de
eficiencia económica y competitividad, de bienestar social y de
sustentabilidad, y que incida por tanto, en la modernización y
desarrollo sostenible del país.
30
1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Puede ser de 2 tipos:
1) La Transferencia Horizontal de Tecnología (THT), es el
proceso por el cual la tecnología, es trasladada de un país a
otro y asimilada en la práctica social en este último.
2) La Transferencia Vertical de Tecnología (TVT), es el proceso
por el cual, dentro de un mismo país, se transforman los
conocimientos científicos básicos en tecnologías utilizables
en la práctica social.
31
1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 El objetivo de las colaboraciones para transferencia
tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los
diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al
conocimiento y experiencia de los grupos de investigación,
innovación y desarrollo tecnológico
32
1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La apropiación privada del conocimiento producido en el
ámbito público ha constituido una constante histórica en la
sociedad capitalista desde sus orígenes.
 La transferencia de tecnología y conocimiento constituye el
eje central de la llamada “tercera misión de la Universidad”, es
decir del papel de la Universidad como agente de desarrollo
económico y social del entorno en que se ubica,
contribuyendo de este modo a la mejora de la capacidad de
innovación del territorio y de la competitividad de su tejido
productivo.
33
1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y
PRIVADO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 El proceso de la T.C. se puede asimilar a una “cadena de valor”
que nos debe permitir transitar desde la investigación, la I+D,
que se lleva a cabo en el entorno público, hasta su
transformación en nuevos o mejorados productos y servicios
que las empresas trasladaran al mercado, es decir a los
ciudadanos y potenciales clientes, a través de la innovación.
34
1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y
PRIVADO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La T.C. debe de hacerse con rigurosos métodos éticos y
estar sustentado en la generación de conocimiento
enfocado a mejorar la calidad de vida y la salud de la
humanidad. 35
1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y
PRIVADO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 A medida en que las universidades y centros públicos de
investigación han incrementado su capacidad de
generación de nuevo conocimiento, tanto en cantidad
como en calidad, se ha ido acrecentando la demanda de
un retorno, un rendimiento, en beneficio de la sociedad
que hace posible la actividad investigadora, en su mayor
parte a través de los presupuestos públicos destinados a
este fin.
36
1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y
PRIVADO
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Una sistematización no termina con la descripción de la
evolución y de los resultados del proyecto, sino que
implica un análisis profundo sobre cómo fue posible
lograr lo que se logró:
1) ¿Qué funcionó bien y que no funcionó?
2) ¿Cuáles fueron los factores claves de éxito?
3) ¿Qué se podría haber hecho de otra manera y por
qué?
4) ¿Cuáles son las recomendaciones derivadas de la
práctica?
37
1.8 SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La sistematización para la transferencia toma muchos
elementos de la sistematización para el aprendizaje, sin
embargo se enfoca principalmente en contribuir a los
siguientes propósitos:
1) Facilitar el intercambio, transferencia y adaptación de
conocimiento para el fortalecimiento de capacidades, la
mejora de la eficacia y promover la innovación.
2) Facilitar la visibilidad, comunicación de conocimiento y su
incidencia en agendas públicas.
38
1.8 SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO DE T.C.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La sistematización busca documentar lecciones y
recomendaciones para su posterior uso por parte de otros
equipos y actores, con el fin de contribuir en el refinamiento
de marcos e hipótesis de trabajo más generales, la ampliación
de las dimensiones y la replicación de buenas prácticas, y la
incidencia en discusiones de políticas.
39
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 El proceso de sistematización para T.C. consiste en tres etapas:
40
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Selección del proyecto a sistematizar:
La selección de una experiencia o proyecto a ser sistematizado
debe realizarse con atención, ya que este tipo de ejercicios
implican un considerable esfuerzo de inversión en tiempo y
recursos.
41
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Selección del
proyecto a
sistematizar:
Algunos de los
criterios que se
deben considerar
antes de
emprender un
proceso de
sistematización
son:
42
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
Objetivo estratégico
Reconocimiento público
Resultados
Pertinencia
Potencial de transferencia
Innovación
Capacidad instalada
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 ¿Para qué sistematizar? Definir específicamente el propósito
de la sistematización, por ejemplo: mejorar el proyecto, escalar
el proyecto piloto, transferir la experiencia en otros contextos.
 ¿Qué? Definir qué se sistematizará: el proyecto en su totalidad,
una parte del proyecto, un componente.
 ¿Para quién? Definir quién será el lector y quién usará el
conocimiento sistematizado y cómo.
 ¿Cuándo? Definir el momento oportuno (inicio del proyecto, al
final del proyecto, después de la evaluación).
43
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Selección del equipo de sistematización:
1) Una vez definido el propósito y alcance, se selecciona el
equipo de sistematización.
2) A diferencia de la conformación de un equipo de evaluación
que debe ser externo al proyecto, es conveniente que los
equipos de sistematización contengan miembros internos al
equipo que conozcan la experiencia, para facilitar el análisis
de lo que se quiso hacer (el diseño del proyecto) frente a las
estrategias de cambio empleadas en la práctica (el cómo se
hizo) y los aprendizajes generados.
44
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Etapa de Desarrollo
Taller de arranque de sistematización
 La etapa de desarrollo comienza con un taller de arranque de
la sistematización que tiene los siguientes propósitos:
45
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Estructura de los talleres de arranque de la sistematización:
El taller de arranque o reflexión se estructura generalmente en
dos días de trabajo y la agenda dependerá de las necesidades
de cada proceso de sistematización. A manera de ejemplo, el
primer día puede abordar temas relacionados con la definición
de los propósitos, públicos objetivo, preguntas centrales y
productos de la sistematización.
46
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Etapa de Desarrollo
Taller de arranque de sistematización
1) Validar con el equipo de sistematización y otros participantes
claves el diseño inicial del proceso.
2) Definir mediante el diálogo y la construcción conjunta, una
primera descripción sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se
aprendió.
3) Validar colectivamente el plan de trabajo inicial de la
sistematización y los compromisos y responsabilidades de cada
parte en la implementación del mismo.
47
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Estructura de los talleres de arranque de la sistematización:
4) Durante el segundo día se facilita la reflexión hacia la
reconstrucción de la experiencia (el relato común) que
incorpora las múltiples miradas sobre lo que se hizo y cómo lo
hizo el proyecto y se analizan las estrategias de actuación del
proyecto y los logros alcanzados, lo que se pudo haber hecho
mejor, y las lecciones aprendidas y recomendaciones. También
se avanza en el plan de trabajo de la sistematización.
48
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Elaboración de productos de conocimiento definidos en la
sistematización:
Los productos de conocimiento son el resultado tangible del
proceso de sistematización, y con el fin de que sean más
efectivos deben ser preparados según el público sobre el cual
se busca incidir y el conocimiento que se compartirá con dicho
público. 49
1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA
SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La T.C. tiene como propósito aprender de la experiencia
práctica de pares que han enfrentado desafíos de desarrollo
similares. Desde la perspectiva de la oferta, es decir quien ha
vivido la experiencia práctica, se hace necesario visualizar,
comunicar y facilitar la adaptación y uso de la experiencia
sistematizada para que dicho aprendizaje sea posible.
50
1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 La efectividad de una T.C. viene determinada por el grado
de apropiación del proceso que tiene la parte que requiere
de la experiencia sistematizada.
 De ahí que un proceso de T.C. requiera ser conducido a
partir de las necesidades de la demanda de un público
específico por este conocimiento.
51
1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
 Esto implica identificar lo siguiente:
1) El objetivo de desarrollo que persigue la parte que lo
solicita.
2) Estimar las brechas de capacidad que pueden ser una
barrera para la adaptación de la experiencia.
3) Definir mecanismos específicos de intercambio y
transferencia entre las organizaciones oferentes y
demandantes.
52
1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
Es importante conocer las expectativas sobre un eventual
proceso de intercambio de conocimiento: ¿Cómo podría
contribuir la experiencia sistematizada al logro de los objetivos
del proyecto o iniciativa?, ¿Cuál es el resultado concreto que
espera alcanzar dicha transferencia?
La capacidad de absorción o condiciones necesarias para la
apropiación del conocimiento transferido pueden ser
clasificadas en cuatro dimensiones:
1) La dimensión política.
2) La dimensión técnica
3) La dimensión organizacional.
4) La dimensión administrativa.
1.11 CONCLUSIONES
53
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
| 54
1.12 BIBLIOGRAFÍA
Uresti, R. (2014). Transferencia del Conocimiento.
Contenido Unidad 4.
54

Más contenido relacionado

DOCX
Conceptos Básicos sobre Aprendizaje tecnológico
PPTX
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
PPT
La Capacidad Tecnologica
PPTX
Asimilacion de la tecnologia
PPS
Antonio rosales ibarra unidad iv
PDF
1.3 Gestión tecnológica
PDF
Gestion proyecto id
PPTX
Transferencia Tecnológica relacionada a la investigación de fuentes renovable...
Conceptos Básicos sobre Aprendizaje tecnológico
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
La Capacidad Tecnologica
Asimilacion de la tecnologia
Antonio rosales ibarra unidad iv
1.3 Gestión tecnológica
Gestion proyecto id
Transferencia Tecnológica relacionada a la investigación de fuentes renovable...

La actualidad más candente (20)

PPT
Transferencia de tecnologa
PDF
Gestión I+D+i, Transferencia Tecnología
DOCX
Tema 3 Car
PDF
La prueba del concepto como proceso interactivo en la innovación y desarrollo...
PDF
Plan de cción de Clusters - Promocion Emprendimientos Dinámicos
DOCX
PPTX
Diapositiva de transferencia de tecnologica
PDF
Gestion tecnologica
PPT
Trabajo Final Sig
DOC
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico
PPTX
Mapa transferencia tecnologica-reymond
PPTX
Herramientas tecnolgicas y gestion tecnologica
PDF
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
PPTX
Transferencia tecnológica ing. adanud meza
PPTX
113456670 asimilacion-d-la-tecnologia-pptx
PDF
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
PDF
PPT
Transferencia de tecnologias
PDF
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
DOC
Transferencia tecnológica
Transferencia de tecnologa
Gestión I+D+i, Transferencia Tecnología
Tema 3 Car
La prueba del concepto como proceso interactivo en la innovación y desarrollo...
Plan de cción de Clusters - Promocion Emprendimientos Dinámicos
Diapositiva de transferencia de tecnologica
Gestion tecnologica
Trabajo Final Sig
Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico
Mapa transferencia tecnologica-reymond
Herramientas tecnolgicas y gestion tecnologica
El aprendizaje tecnológico y la construcción de capacidades en países en desa...
Transferencia tecnológica ing. adanud meza
113456670 asimilacion-d-la-tecnologia-pptx
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Transferencia de tecnologias
Actividades para desarrollar la gestión tecnológica
Transferencia tecnológica
Publicidad

Similar a Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad iv transferencia (20)

PPTX
María teresa maldonado sada_Actividad 4_Transferencia del conocimiento
PPT
Gestión del conocimiento psp lab
PPT
Conferencia Consejos Sociales: La transferencia tecnológica: un factor de lid...
PDF
Jose fidencio lopez luna actividad 1 transferencia del conocimiento
PDF
Jose fidencio lopez luna actividad 1 transferencia del conocimiento
PDF
Presentación Gabinete de Innovación-Jornada Feria del Conocimiento
PDF
1 pc modelo_pregrado
PPTX
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 4 actividad 1_transferencia del conocimiento
PPTX
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 4 actividad 1_transferencia del conocimiento
PPTX
Módulo 1 tema 3
PDF
transferencia del conocimiento orientada a la innovacion social en la relacio...
PDF
gestion del conocimiento
PDF
GESTION DEL CONOCIMIENTO
PDF
Manual de transferencia de tecnologia y conocimiento
PPTX
La transferencia de conocimiento : conceptos y aplicaciones en salud pública
PDF
Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...
PPTX
La Transferencia de Tecnológia
DOCX
Primera solemne
PDF
Gestión del conocimiento
PPT
Contexto de la Gestión del Conocimiento
María teresa maldonado sada_Actividad 4_Transferencia del conocimiento
Gestión del conocimiento psp lab
Conferencia Consejos Sociales: La transferencia tecnológica: un factor de lid...
Jose fidencio lopez luna actividad 1 transferencia del conocimiento
Jose fidencio lopez luna actividad 1 transferencia del conocimiento
Presentación Gabinete de Innovación-Jornada Feria del Conocimiento
1 pc modelo_pregrado
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 4 actividad 1_transferencia del conocimiento
Eddie nahumarmendarizmireles unidad 4 actividad 1_transferencia del conocimiento
Módulo 1 tema 3
transferencia del conocimiento orientada a la innovacion social en la relacio...
gestion del conocimiento
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Manual de transferencia de tecnologia y conocimiento
La transferencia de conocimiento : conceptos y aplicaciones en salud pública
Cómo transferir conocimiento desde los grupos de investigación. Cuaderno prác...
La Transferencia de Tecnológia
Primera solemne
Gestión del conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Publicidad

Más de jorgehernandezalmazan (6)

PPTX
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad 3_escritura
PPTX
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad 2_la escritura
PPTX
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
PPTX
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad iii gestión
PPTX
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
PPTX
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad i el conocimiento
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad 3_escritura
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad 2_la escritura
Jorge arturohernándezalmazán actividad1_unidad i_introducción
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad iii gestión
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad ii generación del
Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad i el conocimiento

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Jorge arturo hernández almazán actividad 1 unidad iv transferencia

  • 1. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DOCTORADO EN GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOPrograma Materia Título Profesora Dra. Rocío Margarita Uresti Marín Alumno M.S.C. Jorge Arturo Hernández Almazán Cd. Victoria, Tamaulipas México 29/noviembre/2015
  • 2. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 El término de Transferencia del Conocimiento (T.C.) describe hoy las actividades destinadas a trasladar el conocimiento, las habilidades y la propiedad intelectual de las universidades a las empresas. 02 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 3. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Se le conoce como “la tercera misión“ de la Universidad, complementando las funciones tradicionales de la educación y de la investigación. 03 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 4. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 En concreto, la T.C. abarca muchas actividades: 1) Los contratos de investigación. 2) La consulta. 3) los contratos de licencias. 4) Los investigadores jóvenes que pasan períodos en la empresa que trabaja con los investigadores de las universidades., 5) Los nuevos proyectos empresariales (spin-offs). 04 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 5. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Las universidades emplean en las actividades de T.C., la experiencia acumulada en educación y en investigación, contribuyendo al desarrollo económico transfiriendo conocimiento académico a la sociedad a través de una variedad de procesos. 05 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 6. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. es un problema práctico de transferencia de una parte de la organización a otra. Al igual que la Gestión del Conocimiento (G.C.), la T.C. busca organizar, crear, capturar o distribuir el conocimiento y asegurar su disponibilidad para los usuarios futuros. 06 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 7. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. es más compleja debido a que 1) El conocimiento reside en miembros de la organización, herramientas, tareas, y sus subredes. 2) Mucho conocimiento en las organizaciones es tácito o difícil de articular. El tema ha sido retomado bajo el título de la G.C. desde la década de 1990. 07 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 8. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Existen tres criterios que determinan cómo funcionará un método de T.C. en una situación específica: 08 1.1 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
  • 9. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 5409 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO Colaboración Universidad- Empresa. Patentes y Licencias Contratos y Proyectos con financiación pública. Emprendimiento: Creación de Empresas y Desarrollo empresarial.
  • 10. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Las licencias de patentes se pueden considerar como la transferencia de tecnología tradicional e implican la explotación por parte de las empresas de la propiedad intelectual generada en la Universidad. 10 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
  • 11. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 El espíritu emprendedor se divide en dos subáreas: 1) Las actividades para potenciar el espíritu emprendedor, que comprenden el entrenamiento y la ayuda para el espíritu emprendedor, así como actividades de sensibilización. 2) Creación de empresas que hacen referencia a las instalaciones y recursos de la universidad para fomentar las nuevas empresas (parques tecnológicos, incubadoras). 11 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
  • 12. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La colaboración entre las universidades y las empresas se materializa a través de los denominados Contratos o a través de convocatorias públicas como los Proyectos Colaborativos, financiados por entidades públicas. 12 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
  • 13. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Aunque la T.C. sea un componente importante de la G.C (Davenport y Prusak, 2000), ha recibido una atención mínima por parte de la comunidad empresarial. No obstante la T.C. podría representar no sólo una ventaja competitiva para una empresa, sino también una alternativa menos costosa a la creación y la adquisición del conocimiento. 13 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO
  • 14. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 5414 1.2 TIPOS DE CONOCIMIENTO TRANSFERIDO Los canales de relación El grado de la semejanza La depreciación después de la transferencia El autoconocimi ento de la organización La divergencia de los intereses Cinco factores que influyen en la T.C. (Ladd & Ward, 2002) :
  • 15. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. es un proceso de interacción, que no puede ser analizada fuera del contexto en el que tiene lugar y que es posible gracias a la existencia de una serie de estructuras y mecanismos creados ad hoc. 15 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
  • 16. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 En la concepción moderna de T.C., la atención no se centra exclusivamente en la caracterización y análisis de los actores sino en las relaciones entre éstos. 16 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
  • 17. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. es un proceso de interacción social orientado hacia la producción y circulación de conocimiento que genera externalidades de aprendizaje. Este proceso interactivo es interno y externo a la organización, combina distintas capacidades y recursos organizacionales. 17 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
  • 18. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. no puede ser analizada fuera del contexto social específico en el que tiene lugar. Las condiciones del entorno moldean, facilitan u obstaculizan las relaciones de T.C. 18 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
  • 19. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 La T.C. para la innovación se produce en universidades, centros de investigación y se canaliza a través de estructuras formales (proyectos de cooperación) y dinámicas informales de intercambio de conocimiento (movilidad de las personas cualificadas). 19 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C.
  • 20. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Las universidades pueden intervenir activamente en tres aspectos dentro de este proceso de interacción con las empresas: 20 1.3 COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE T.C. Aspectos a considerar por las Universidades Cristalizando los avances de la investigación Formación de calidad de científicos y profesionales Generando nuevo conocimiento científico
  • 21. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Productores de conocimiento: Grupos de Investigación y Personal Docente e Investigador. Prestan su apoyo a las empresas en materia de innovación. Es en las universidades en las que en muchas ocasiones surge el conocimiento del que se deriva la innovación, factor clave para la competitividad de las empresas. 21 1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
  • 22. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 5422 1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
  • 23. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Agentes dinamizadores de la transferencia: Responsables y técnicos de la Oficina de Transferencia de Resultados y del Servicio de Investigación. En ocasiones también los propios investigadores pueden ser agentes dinamizadores además de productores de conocimiento. 23 1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
  • 24. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Receptores del conocimiento: 1) Sectores productivo y no productivo. 2) Empresas. 3) Administraciones públicas. 4) Centros tecnológicos (estos si bien constituyen otra de las fuentes generadoras de conocimientos). 24 1.4 ENCARGADOS DE LA T.C.
  • 25. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Dos códigos éticos distintos 1) Universidad 1.1) No privacidad de los conocimientos generados. 1.2) Libertad de publicación de los resultados. 1.3) Prestigio profesional (dentro y fuera de la universidad). 1.4) Calidad de la investigación. 2) Empresa 2.1) Privacidad de los conocimientos. 2.2) No publicación de los resultados generados. 2.3) Ánimo de lucro. 2.4) Aplicación de las investigaciones a la estrategia de negocio. 25 1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
  • 26. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Dos entornos organizativos distintos 1) Universidad 1.1) Excesiva fragmentación en departamentos y disciplinas. 1.2) Los investigadores obtienen por sus investigaciones publicaciones.. 1.3) Dificultades para valorar la rentabilidad comercial de sus invenciones. 1.4) Dificultades para poner precio a su trabajo. 2) Empresa 2.1) Estructura flexible. 2.2) Integración de la investigación y el desarrollo. 2.3) Los trabajadores que se dedican a la I+D cuentan con un sistema de remuneraciones y recompensas. 2.4) No pueden valorar la calidad de la investigación. 2.5) Tienen un gran conocimiento del coste de sus actividades. 26 1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
  • 27. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Los problemas asociados a la obtención y explotación de los resultados de la Investigación pueden resumirse en la forma en la que se lleva a cabo la investigación y en la manera en la que se pueden explotar y comercializar los resultados. 27 1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
  • 28. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Forma en la que se lleva a cabo la investigación 1) Universidad 1.1) Utilización de conocimiento previo. 1.2) Escasa planificación del proceso de investigación. 1.3) Escasa comunicación de los avances del proyecto. 1.4) La dedicación de los investigadores al proyecto no es al 100%. 2) Empresa 2.1) Confidencialidad y secretismo. 2.2) Gestión de la investigación adecuada a estrategias y planes estratégicos. 2.3) Seguimiento y control de los procesos. 2.4 ) Dedicación exclusiva. 28 1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
  • 29. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Explotación y comercialización de los resultados 1) Universidad 1.1) La limitación temporal limita la generación del conocimiento. 1.2) La publicación de los resultados contribuye al debate científico y a la carrera profesional académica. 2) Empresa 2.1) Restricciones temporales a la investigación que acotan la investigación. 2.2) Limitaciones a la publicación de los resultados. 29 1.5 PROBLEMAS CULTURALES EN LA T.C.
  • 30. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La transferencia de tecnología es un proceso de transmisión de tecnología para producir bienes y servicios y generar capacidades tecnológicas que aseguren mejores niveles de eficiencia económica y competitividad, de bienestar social y de sustentabilidad, y que incida por tanto, en la modernización y desarrollo sostenible del país. 30 1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
  • 31. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Puede ser de 2 tipos: 1) La Transferencia Horizontal de Tecnología (THT), es el proceso por el cual la tecnología, es trasladada de un país a otro y asimilada en la práctica social en este último. 2) La Transferencia Vertical de Tecnología (TVT), es el proceso por el cual, dentro de un mismo país, se transforman los conocimientos científicos básicos en tecnologías utilizables en la práctica social. 31 1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
  • 32. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico 32 1.6 LA T.C. Y LA TECNOLOGÍA
  • 33. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La apropiación privada del conocimiento producido en el ámbito público ha constituido una constante histórica en la sociedad capitalista desde sus orígenes.  La transferencia de tecnología y conocimiento constituye el eje central de la llamada “tercera misión de la Universidad”, es decir del papel de la Universidad como agente de desarrollo económico y social del entorno en que se ubica, contribuyendo de este modo a la mejora de la capacidad de innovación del territorio y de la competitividad de su tejido productivo. 33 1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO
  • 34. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  El proceso de la T.C. se puede asimilar a una “cadena de valor” que nos debe permitir transitar desde la investigación, la I+D, que se lleva a cabo en el entorno público, hasta su transformación en nuevos o mejorados productos y servicios que las empresas trasladaran al mercado, es decir a los ciudadanos y potenciales clientes, a través de la innovación. 34 1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO
  • 35. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La T.C. debe de hacerse con rigurosos métodos éticos y estar sustentado en la generación de conocimiento enfocado a mejorar la calidad de vida y la salud de la humanidad. 35 1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO
  • 36. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  A medida en que las universidades y centros públicos de investigación han incrementado su capacidad de generación de nuevo conocimiento, tanto en cantidad como en calidad, se ha ido acrecentando la demanda de un retorno, un rendimiento, en beneficio de la sociedad que hace posible la actividad investigadora, en su mayor parte a través de los presupuestos públicos destinados a este fin. 36 1.7 LA T.C. ENTRE LOS ÁMBITOS PÚBLICO Y PRIVADO
  • 37. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Una sistematización no termina con la descripción de la evolución y de los resultados del proyecto, sino que implica un análisis profundo sobre cómo fue posible lograr lo que se logró: 1) ¿Qué funcionó bien y que no funcionó? 2) ¿Cuáles fueron los factores claves de éxito? 3) ¿Qué se podría haber hecho de otra manera y por qué? 4) ¿Cuáles son las recomendaciones derivadas de la práctica? 37 1.8 SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO DE T.C.
  • 38. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La sistematización para la transferencia toma muchos elementos de la sistematización para el aprendizaje, sin embargo se enfoca principalmente en contribuir a los siguientes propósitos: 1) Facilitar el intercambio, transferencia y adaptación de conocimiento para el fortalecimiento de capacidades, la mejora de la eficacia y promover la innovación. 2) Facilitar la visibilidad, comunicación de conocimiento y su incidencia en agendas públicas. 38 1.8 SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO DE T.C.
  • 39. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La sistematización busca documentar lecciones y recomendaciones para su posterior uso por parte de otros equipos y actores, con el fin de contribuir en el refinamiento de marcos e hipótesis de trabajo más generales, la ampliación de las dimensiones y la replicación de buenas prácticas, y la incidencia en discusiones de políticas. 39 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 40. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  El proceso de sistematización para T.C. consiste en tres etapas: 40 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 41. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Selección del proyecto a sistematizar: La selección de una experiencia o proyecto a ser sistematizado debe realizarse con atención, ya que este tipo de ejercicios implican un considerable esfuerzo de inversión en tiempo y recursos. 41 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 42. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Selección del proyecto a sistematizar: Algunos de los criterios que se deben considerar antes de emprender un proceso de sistematización son: 42 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.? Objetivo estratégico Reconocimiento público Resultados Pertinencia Potencial de transferencia Innovación Capacidad instalada
  • 43. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  ¿Para qué sistematizar? Definir específicamente el propósito de la sistematización, por ejemplo: mejorar el proyecto, escalar el proyecto piloto, transferir la experiencia en otros contextos.  ¿Qué? Definir qué se sistematizará: el proyecto en su totalidad, una parte del proyecto, un componente.  ¿Para quién? Definir quién será el lector y quién usará el conocimiento sistematizado y cómo.  ¿Cuándo? Definir el momento oportuno (inicio del proyecto, al final del proyecto, después de la evaluación). 43 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 44. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Selección del equipo de sistematización: 1) Una vez definido el propósito y alcance, se selecciona el equipo de sistematización. 2) A diferencia de la conformación de un equipo de evaluación que debe ser externo al proyecto, es conveniente que los equipos de sistematización contengan miembros internos al equipo que conozcan la experiencia, para facilitar el análisis de lo que se quiso hacer (el diseño del proyecto) frente a las estrategias de cambio empleadas en la práctica (el cómo se hizo) y los aprendizajes generados. 44 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 45. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Etapa de Desarrollo Taller de arranque de sistematización  La etapa de desarrollo comienza con un taller de arranque de la sistematización que tiene los siguientes propósitos: 45 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 46. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Estructura de los talleres de arranque de la sistematización: El taller de arranque o reflexión se estructura generalmente en dos días de trabajo y la agenda dependerá de las necesidades de cada proceso de sistematización. A manera de ejemplo, el primer día puede abordar temas relacionados con la definición de los propósitos, públicos objetivo, preguntas centrales y productos de la sistematización. 46 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 47. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Etapa de Desarrollo Taller de arranque de sistematización 1) Validar con el equipo de sistematización y otros participantes claves el diseño inicial del proceso. 2) Definir mediante el diálogo y la construcción conjunta, una primera descripción sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se aprendió. 3) Validar colectivamente el plan de trabajo inicial de la sistematización y los compromisos y responsabilidades de cada parte en la implementación del mismo. 47 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 48. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Estructura de los talleres de arranque de la sistematización: 4) Durante el segundo día se facilita la reflexión hacia la reconstrucción de la experiencia (el relato común) que incorpora las múltiples miradas sobre lo que se hizo y cómo lo hizo el proyecto y se analizan las estrategias de actuación del proyecto y los logros alcanzados, lo que se pudo haber hecho mejor, y las lecciones aprendidas y recomendaciones. También se avanza en el plan de trabajo de la sistematización. 48 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 49. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Elaboración de productos de conocimiento definidos en la sistematización: Los productos de conocimiento son el resultado tangible del proceso de sistematización, y con el fin de que sean más efectivos deben ser preparados según el público sobre el cual se busca incidir y el conocimiento que se compartirá con dicho público. 49 1.9 ¿CÓMO SE PONE EN MARCHA UNA SISTEMATIZACIÓN PARA T.C.?
  • 50. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La T.C. tiene como propósito aprender de la experiencia práctica de pares que han enfrentado desafíos de desarrollo similares. Desde la perspectiva de la oferta, es decir quien ha vivido la experiencia práctica, se hace necesario visualizar, comunicar y facilitar la adaptación y uso de la experiencia sistematizada para que dicho aprendizaje sea posible. 50 1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
  • 51. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  La efectividad de una T.C. viene determinada por el grado de apropiación del proceso que tiene la parte que requiere de la experiencia sistematizada.  De ahí que un proceso de T.C. requiera ser conducido a partir de las necesidades de la demanda de un público específico por este conocimiento. 51 1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
  • 52. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54  Esto implica identificar lo siguiente: 1) El objetivo de desarrollo que persigue la parte que lo solicita. 2) Estimar las brechas de capacidad que pueden ser una barrera para la adaptación de la experiencia. 3) Definir mecanismos específicos de intercambio y transferencia entre las organizaciones oferentes y demandantes. 52 1.10 ETAPA DE TRANSFERENCIA
  • 53. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 Es importante conocer las expectativas sobre un eventual proceso de intercambio de conocimiento: ¿Cómo podría contribuir la experiencia sistematizada al logro de los objetivos del proyecto o iniciativa?, ¿Cuál es el resultado concreto que espera alcanzar dicha transferencia? La capacidad de absorción o condiciones necesarias para la apropiación del conocimiento transferido pueden ser clasificadas en cuatro dimensiones: 1) La dimensión política. 2) La dimensión técnica 3) La dimensión organizacional. 4) La dimensión administrativa. 1.11 CONCLUSIONES 53
  • 54. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO | 54 1.12 BIBLIOGRAFÍA Uresti, R. (2014). Transferencia del Conocimiento. Contenido Unidad 4. 54