ACTUALIZACION en ECNT y
EJERCICIO FISICO
Profesor Jorge Villavicencio
Coordinador del Área de Actividad Física y Salud
¿Qué son las Enfermedades Crónicas
no Transmisibles?
Las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas son afecciones
de larga duración con una progresión generalmente lenta.
Entre ellas destacan:
*- las enfermedades Cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de
miocardio o accidentes cerebrovasculares);
*- el Cáncer;
*- las enfermedades Respiratorias Crónicas (por ejemplo, la
neumopatía obstructiva crónica o el asma);
*- y la Diabetes Mellitus (Dbt 1 y Dbt 2)
Según las 2º Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR)
realizadas en el 2009, Santiago del Estero cuenta con los siguientes
datos:
Prevalencia Actividad Fisica Baja
2005
46,5%
2009
62,8%
0
10
20
30
40
50
60
70
Datos
Porcentajes
Resultados Provinciales y Nacionales
2009
PREVALENCIADE ACTIVIDAD FISICABAJA2009
PROVINCIAL;
62,8%
NACIONAL; 54%
48
50
52
54
56
58
60
62
64
1 2
Resultados Provinciales
PREVALENCIA DE OBESIDAD (IMC> 30)
2005
16,2%
2009
19,7%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2
PREVALENCIA OBESIDAD
Resultados Provinciales y Nacionales
2009
PREVALENCIA OBESIDAD IMC >30
2009
NACIONALES
18%
PROVINCIALES
19,7%
17
17,5
18
18,5
19
19,5
20
1 2
Resultados Provinciales
PREVALENCIA COLESTEROL ELEVADO
2009; 33,6%
2005; 28,3%
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
1 2
Resultados Provinciales
Prevalencia en Diabetes
2009
15,6
2005;
9,3
0
5
10
15
20
1 2
Datos
Porcentajes
ACTIVIDAD FÍSICA VS SEDENTARISMO
¿Es muy difícil
comprender el
beneficio de
una y el costo
del otro?
ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS
ACTIVIDAD FISICA
Cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos y que
resulte en un gasto energético. (Bouchard)
Todos los movimientos de la vida diaria,
incluyendo el trabajo, la recreación, el
ejercicio, y actividades deportivas.
Las actividades físicas forman parte del acerbo
cultural de la humanidad, desde las más cotidianas
como andar (Kisrsch, 1985) a otras menos
habituales como puede ser cualquier deporte.
POR TU SALUD MUEVETE
Educación física Tareas cotidianas
Ejercicio Deporte
Juegos
SEDENTARISMO
*- Es la carencia de actividad física, lo
que por lo general pone al organismo
humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente
cardíacas.
*- En Argentina el 60 % de los
varones y el 75 % de las mujeres de
25 a 70 años, no realizan actividad
física regular.
*Más de un tercio de las personas jóvenes en edad escolar
no participa regularmente en actividad física vigorosa.
* Parte de esto puede estar relacionado con una
disminución en la participación diaria de las clases de
educación física. En las escuelas, la participación de los
estudiantes en la educación física declinó de 42% en 1991 a
29% en 1999.
* Además, la actividad física declina dramáticamente con
la edad, así que casi la mitad de las personas jóvenes de
edades entre 12 y 21 años no son vigorosamente activos
sobre una base regular
* Además, las niñas adolescentes son mucho menos activas
físicamente que los niños adolescentes.
Según un estudio realizado por el Instituto Internacional
de Ciencias de la Vida entre 1.588 chicos de 10 y 11 años
de 80 escuelas públicas porteñas y del Gran Buenos Aires:
* 96% de varones no realiza ninguna actividad física.
* 92% de mujeres no realiza ninguna actividad física.
* Pasan muchas horas frente al televisor: 3.43 hs. por día.
* Consumen 15 % más de las calorías que precisan.
* 57 % de los alumnos admitió que no consume ninguna
fruta por día.
CONSECUENCIAS DEL SEDENTARISMO
* Potencia las enfermedades
crónicas
* Aumenta el riesgo de contraer
enfermedades
* Disminuye la longevidad
* Perjudica la salud física, psíquica y social.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA
La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la
salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y
a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de
la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos,
psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones
científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
BENEFICIOS SOCIALES
COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
LA ACTIVIDAD FÍSICA TIENE MUCHOS COMPONENTES, LOS
MÁS RELACIONADOS CON LA SALUD SON:
*- LA RESISTENCIACARDIORRESPIRATORIA,
*- LA FLEXIBILIDAD,
*- LA FUERZA
*- RESISTENCIA MUSCULAR.
*- LA COORDINACIÓN ES UN COMPONENTE
IMPORTANTE EN LA INFANCIA.
Actividad física y Salud
NIVEL LOCAL: Santiago del Estero
Desde el Ministerio de Salud de la provincia de
Santiago del Estero, como parte de la Estrategia
Nacional para la Prevención y Control de las
Enfermedades No Transmisibles, en el 2009 se creó un
Área de Actividad Fisca y Salud.
Propósito: incrementar el nivel de actividad física, y por ende
mejorar la salud de la población y disminuir el nivel de la
inactividad física.
Lineamiento de Acción
NIVEL 1 Promoción de la actividad física como medio para una
vida saludable.
NIVEL 2 Promoción y monitoreo permanente
NIVEL 3 Capacitación y redes
NIVEL 4 Investigación acción
Política de Estado Actual
31 PLAZAS DE CIUDAD CAPITAL y BANDA: Adolescentes – Adultos jóvenes y
mayores. (Ministerio de Salud – Municipalidad – Municipios del Interior)
Todos los centros de salud cuentan profesores de Educación Física.
UPAS – CAPS – CIC – Hospital Independencia – IPRI – CISB.
Actividad Física Laboral: “Pausa Activa y Educación para la Salud.
Ministerio de Salud – Torres de Economía y Educación.
LA ACTIVIDAD FÍSICA
ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD!
¡CUESTA POCO, ES FÁCIL Y BARATA!
La salud NO es solo la ausencia de enfermedad,
salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso
incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION!!!

Más contenido relacionado

PPT
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
PPTX
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
DOCX
PPT
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
PPT
Programa de atención de salud – adulto
PDF
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
DOCX
No transmisibles (1)
PDF
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Programa de atención de salud – adulto
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
No transmisibles (1)
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Programas MPPS
PPTX
NOM 043 SSA
PPTX
Curso de Actividad Física para Personas con Riesgo Cardiovascular
PDF
Ensanut2012 nutricion
PDF
Ensanut 2013
PDF
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
DOC
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
PDF
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
PPT
Habitos deportivos
PPT
Habitos deportivos
PPTX
SEDENTARISMO
PDF
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
PPTX
Encuestas Nacionales
PPT
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
PPT
Do not let them die
PDF
Guia cardiovascular
DOC
Semana de oro pacanguilla
DOCX
Planes y programas de salud
PPT
Proyecto Madre
Programas MPPS
NOM 043 SSA
Curso de Actividad Física para Personas con Riesgo Cardiovascular
Ensanut2012 nutricion
Ensanut 2013
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
Habitos deportivos
Habitos deportivos
SEDENTARISMO
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Encuestas Nacionales
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Do not let them die
Guia cardiovascular
Semana de oro pacanguilla
Planes y programas de salud
Proyecto Madre
Publicidad

Similar a Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico (20)

PPTX
PROYECTO YADE SEDENTARISMhsjdjxbnxdO.pptx
PDF
La enfermedad del siglo xxi
PPTX
Tarea 9
PPTX
geriatria 15(1).pptx
PPTX
Acciones en actividad física.
PPTX
PRESENTACION PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES PEPAM
PDF
PONENCIA MTRO. JOSÉ URÍA - IFICED 2024.pdf
DOCX
La actividad física en tiempos de pandemia
PPTX
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
PPTX
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
PDF
Actividad física y salud. Población adulta..pdf
PPTX
Do not let them die
PPTX
ATENCION PRIMARIA EN LAS COMUNIDADES.pptx
PPTX
11. 222222222Situación de la Salud en Mujeres y Hombres adultos.pptx
PPTX
salud publica
PDF
Sustentación de monografía
PPTX
RIESGO DE MORBILIDAD QUE EVITA LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
PDF
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
PPT
PresentacióN CampañA PromocióN Vida Sana
PDF
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
PROYECTO YADE SEDENTARISMhsjdjxbnxdO.pptx
La enfermedad del siglo xxi
Tarea 9
geriatria 15(1).pptx
Acciones en actividad física.
PRESENTACION PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES PEPAM
PONENCIA MTRO. JOSÉ URÍA - IFICED 2024.pdf
La actividad física en tiempos de pandemia
Charla Universidad de Flores "Educación Física y Fitness"
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Actividad física y salud. Población adulta..pdf
Do not let them die
ATENCION PRIMARIA EN LAS COMUNIDADES.pptx
11. 222222222Situación de la Salud en Mujeres y Hombres adultos.pptx
salud publica
Sustentación de monografía
RIESGO DE MORBILIDAD QUE EVITA LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
PresentacióN CampañA PromocióN Vida Sana
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
Publicidad

Más de GESAD SRL (20)

PPTX
Virginia Cheein - Nutrición
PPTX
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
PPTX
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
PDF
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
PDF
Manual Director de actividad física de la República Argentina
PDF
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
PPSX
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
PPSX
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
PPSX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
PPSX
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
PPSX
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
PPSX
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
DOCX
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
DOCX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PDF
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Virginia Cheein - Nutrición
José Torres - Obesidad, Sobrepeso y Ejercicio Físico
Adriana Cortese - Actividad Física y Salud Mental
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Manual Director de actividad física de la República Argentina
Ley 27197 - Lucha contra el sedentarismo
Lic. Bettina Zanotti - Participación comunitaria
Prof. José Torres - Conceptualización de la actividad física y valoración de ...
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en diabetes - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de actividad física para diabeticos - Modulo V
Lic. Jose Torres - Diabetes y ejercicio - Modulo V
Dr. José Stenberg - Prescripcion de la actividad física para tratar la obesid...
Lic. Virginia Cheein - Manejo nutricional en sobrepeso y obesidad - Modulo IV
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enferme...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...

Último (20)

PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
intervencio y violencia, ppt del manual
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Jorge Villavicencio - Actualización en ECNT y Ejercicio Físico

  • 1. ACTUALIZACION en ECNT y EJERCICIO FISICO Profesor Jorge Villavicencio Coordinador del Área de Actividad Física y Salud
  • 2. ¿Qué son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles? Las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Entre ellas destacan: *- las enfermedades Cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares); *- el Cáncer; *- las enfermedades Respiratorias Crónicas (por ejemplo, la neumopatía obstructiva crónica o el asma); *- y la Diabetes Mellitus (Dbt 1 y Dbt 2)
  • 3. Según las 2º Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) realizadas en el 2009, Santiago del Estero cuenta con los siguientes datos: Prevalencia Actividad Fisica Baja 2005 46,5% 2009 62,8% 0 10 20 30 40 50 60 70 Datos Porcentajes
  • 4. Resultados Provinciales y Nacionales 2009 PREVALENCIADE ACTIVIDAD FISICABAJA2009 PROVINCIAL; 62,8% NACIONAL; 54% 48 50 52 54 56 58 60 62 64 1 2
  • 5. Resultados Provinciales PREVALENCIA DE OBESIDAD (IMC> 30) 2005 16,2% 2009 19,7% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 PREVALENCIA OBESIDAD
  • 6. Resultados Provinciales y Nacionales 2009 PREVALENCIA OBESIDAD IMC >30 2009 NACIONALES 18% PROVINCIALES 19,7% 17 17,5 18 18,5 19 19,5 20 1 2
  • 7. Resultados Provinciales PREVALENCIA COLESTEROL ELEVADO 2009; 33,6% 2005; 28,3% 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 1 2
  • 8. Resultados Provinciales Prevalencia en Diabetes 2009 15,6 2005; 9,3 0 5 10 15 20 1 2 Datos Porcentajes
  • 9. ACTIVIDAD FÍSICA VS SEDENTARISMO ¿Es muy difícil comprender el beneficio de una y el costo del otro?
  • 10. ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS
  • 11. ACTIVIDAD FISICA Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que resulte en un gasto energético. (Bouchard) Todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas.
  • 12. Las actividades físicas forman parte del acerbo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas como andar (Kisrsch, 1985) a otras menos habituales como puede ser cualquier deporte.
  • 13. POR TU SALUD MUEVETE Educación física Tareas cotidianas Ejercicio Deporte Juegos
  • 14. SEDENTARISMO *- Es la carencia de actividad física, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardíacas. *- En Argentina el 60 % de los varones y el 75 % de las mujeres de 25 a 70 años, no realizan actividad física regular.
  • 15. *Más de un tercio de las personas jóvenes en edad escolar no participa regularmente en actividad física vigorosa. * Parte de esto puede estar relacionado con una disminución en la participación diaria de las clases de educación física. En las escuelas, la participación de los estudiantes en la educación física declinó de 42% en 1991 a 29% en 1999. * Además, la actividad física declina dramáticamente con la edad, así que casi la mitad de las personas jóvenes de edades entre 12 y 21 años no son vigorosamente activos sobre una base regular * Además, las niñas adolescentes son mucho menos activas físicamente que los niños adolescentes.
  • 16. Según un estudio realizado por el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida entre 1.588 chicos de 10 y 11 años de 80 escuelas públicas porteñas y del Gran Buenos Aires: * 96% de varones no realiza ninguna actividad física. * 92% de mujeres no realiza ninguna actividad física. * Pasan muchas horas frente al televisor: 3.43 hs. por día. * Consumen 15 % más de las calorías que precisan. * 57 % de los alumnos admitió que no consume ninguna fruta por día.
  • 17. CONSECUENCIAS DEL SEDENTARISMO * Potencia las enfermedades crónicas * Aumenta el riesgo de contraer enfermedades * Disminuye la longevidad * Perjudica la salud física, psíquica y social.
  • 18. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas. BENEFICIOS FISIOLÓGICOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS BENEFICIOS SOCIALES
  • 19. COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA LA ACTIVIDAD FÍSICA TIENE MUCHOS COMPONENTES, LOS MÁS RELACIONADOS CON LA SALUD SON: *- LA RESISTENCIACARDIORRESPIRATORIA, *- LA FLEXIBILIDAD, *- LA FUERZA *- RESISTENCIA MUSCULAR. *- LA COORDINACIÓN ES UN COMPONENTE IMPORTANTE EN LA INFANCIA. Actividad física y Salud
  • 20. NIVEL LOCAL: Santiago del Estero Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Santiago del Estero, como parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles, en el 2009 se creó un Área de Actividad Fisca y Salud. Propósito: incrementar el nivel de actividad física, y por ende mejorar la salud de la población y disminuir el nivel de la inactividad física.
  • 21. Lineamiento de Acción NIVEL 1 Promoción de la actividad física como medio para una vida saludable. NIVEL 2 Promoción y monitoreo permanente NIVEL 3 Capacitación y redes NIVEL 4 Investigación acción
  • 22. Política de Estado Actual 31 PLAZAS DE CIUDAD CAPITAL y BANDA: Adolescentes – Adultos jóvenes y mayores. (Ministerio de Salud – Municipalidad – Municipios del Interior) Todos los centros de salud cuentan profesores de Educación Física. UPAS – CAPS – CIC – Hospital Independencia – IPRI – CISB. Actividad Física Laboral: “Pausa Activa y Educación para la Salud. Ministerio de Salud – Torres de Economía y Educación.
  • 23. LA ACTIVIDAD FÍSICA ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD! ¡CUESTA POCO, ES FÁCIL Y BARATA! La salud NO es solo la ausencia de enfermedad, salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • 24. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!!