VIDA ADULTA DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.
La toma de
decisiones para
el desarrollo de
su proyecto de
vida.
VIDA ADULTA
La adultez puede ser definida en
términos fisiológicos, psicológicos, legales, de
carácter personal, o de posición social.
La adultez se divide en:
• Adultez temprana (de los 18 o 21 a 35 o 40 años)
• Adultez media (de los 35 o 40 a 55 o 60 años)
• Adultez tardía (de los 55 o 60 años en adelante).
Jornada comprendo y aprendo educacion especial
La discapacidad en la adultez, aunque puede presentar desafíos
únicos, no altera el desarrollo cronológico de la persona. La edad
avanza de manera constante y lineal, independientemente de las
limitaciones físicas o cognitivas que uno pueda experimentar.
Cada etapa de la vida, desde la juventud hasta la vejez, sigue su
curso natural, con sus propias experiencias y etapas de desarrollo.
La discapacidad puede influir en cómo se viven y experimentan
estos momentos, pero no cambia el hecho de que cada etapa de la
vida se desarrolla de acuerdo con el tiempo que pasa.
En esencia, la discapacidad modifica el contexto y las estrategias
de adaptación, pero el desarrollo cronológico de la persona sigue
su curso habitual.
Se espera que la persona en la etapa adulta, sea capaz de tomar decisiones:
Comparar , elegir , evaluar las consecuencias …
Esta jornada nos invita a reflexionar sobre los apoyos que brindamos a las P.c.D
en esta etapa adulta.
Perspectivas históricas y actuales en la
concepción de la persona con discapacidad.
El concepto de discapacidad ha experimentado una evolución a
lo largo de la historia.
.
En las culturas antiguas
se asociaba a
intervenciones de
poderes sobrehumanos
o castigos divinos,
siendo una condición
que generaba rechazo y
aislamiento.
En el siglo XV la
discapacidad se seculariza
y aparecen las primeras
instituciones
denominadas manicomiales
, como su propio nombre
indica, desde un punto de
vista discriminatorio,
segregador y
estigmatizante
En el ámbito de la discapacidad existe
una marcada lógica manicomial –no
solamente por la existencia de
hogares, pequeños hogares, donde
las PcD pasan el resto de sus vidas-
sino porque se pretende reglar las
prácticas desde la estigmatización y
diferenciación.
En los albores
del siglo XX se
comienza a percibir la
discapacidad desde un
enfoque asistencial, el
Estado se implica y se
crean los primeros
centros de educación
especial, pero desde
una perspectiva
excesivamente
paternalista.
•Esta mayor tendencia a la
protección se ve reforzada tras la
II Guerra Mundial, con la
aparición de numerosas
discapacidades sobrevenidas:
por primera vez, algunas
personas con discapacidad son
consideradas héroes.
En segunda mitad del
siglo XX se empiezan
a forjar las primeros
asociaciones
formadas por
personas con
discapacidad y sus
familias que se unen
para defender sus
derechos.
En los inicios del segundo
milenio comienza a
abandonarse la perspectiva
asistencial y paternalista, que
concibe a la persona con
discapacidad como
dependiente, inactiva e
improductiva,
para evolucionar hacia un
nuevo enfoque en el que la
persona con discapacidad
cuenta con habilidades,
competencias, recursos y
potencialidades, si se le
brindan los apoyos
necesarios.
En la actualidad, persisten aún
multitud de tics
históricos, culturales y de
desconocimiento, que
perpetúan las actitudes de
sobreprotección, posicionan
las políticas pasivas de
empleo (subsidios) como la
única opción económica para
las personas con
discapacidad y conducen a la
inactividad y a la
dependencia. Esta realidad da
cuenta de que, si bien la
inclusión social ha
experimentado un gran
desarrollo, el camino por
recorrer es aún muy largo.
Modelo social
determinadas características y todas aquellas que no
responden a ese patrón, quedan afuera, no pueden
participar, se encuentran con barreras.
• Considera que la discapacidad no es un problema de
la persona y de sus características, sino el resultado
del encuentro entre esas características y la forma
en que fue diseñada la sociedad.
• La sociedad fue pensada por y para personas con
Calidad de vida
Miguel Ángel Verdugo Alonso es catedrático de Psicología
de la Discapacidad en la Facultad de Psicología y Director del
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la
Universidad de Salamanca.
• Schalock y Verdugo definen la calidad de vida de un
individuo como «[…] un estado deseado de bienestar
personal compuesto por varias dimensiones centrales que
están influenciadas por factores personales y ambientales.
• Estas dimensiones centrales son iguales para todas las
personas, pero pueden variar individualmente en la
importancia y valor que se les atribuye.
• La evaluación de las dimensiones está basada en
indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en
que se aplica.»
• El término calidad de vida alude al conjunto de
factores que componen el bienestar personal, se
refiere a las percepciones, comportamientos o
condiciones específicas de cada dimensión que
reflejan el bienestar de una persona.
• V.Alonso propone las siguientes dimensiones a
considerar, para planificar los apoyos tendientes a
una vida de calidad.
BIENESTAR
EMOCIONAL
BIENESTAR
FÍSICO
BIENESTAR
MATERIAL
AUTODETERMINACIÓN
PERSONA
DESARROLLO
PERSONAL
.
RELACIONES
INTERPERSONALES INCLUSIÓN
SOCIAL
DERECHOS
Modelo Social CDdPcD Dimensiones Calidad Vida
Esta mirada considera que la
discapacidad no es un problema
de la persona y de sus
características, sino el resultado
del encuentro entre esas
características y la forma en que
fue diseñada la sociedad.
La sociedad fue pensada por y
para personas con
determinadas características y
todas aquellas que no
responden a ese patrón, quedan
afuera, no pueden participar, se
encuentran con barreras.
Este modelo propone remover
esas barreras para lograr la
plena inclusión y participación de
todos en todos los ámbitos de la
vida, incluida, naturalmente, la
escuela.
Principios generales :
• El respeto de la dignidad inherente,
la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las
personas.
Art. 8 Toma de conciencia:
Sensibilización a la sociedad y luchar
contra estereotipos.
Art 17 : Respeto de la integridad e
igualdad de condiciones.
Art. 21 Libertad de expresión opinión y
acceso a la información.
Art. 22 y 23 Respeto a la privacidad,
respeto al hogar y la familia
Art. 25 Salud : Atención de calidad (
detección , intervención y servicio)
Art 27 Trabajo y Empleo.
Art 29 y 30 Participación.
1. Bienestar Físico
2. Bienestar Emocional
3. relaciones personales
4. Bienestar material
5. Desarrollo personal
6. autodeterminación
7. Inclusión social
8. Defensa los derechos
Jornada comprendo y aprendo educacion especial
El concepto de calidad de vida se utiliza cada vez mas en el campo de la
discapacidad ; la discapacidad intelectual como marco para el
desarrollo de servicios y la evaluación de resultados personales.
Planificación Centrada en la Persona
La PCP es un proceso de colaboración para ayudar a las personas a
acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una
mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores.
Es un conjunto de estrategias para la planificación de la vida que se
centra en las elecciones y la visión de la persona y de su círculo de
apoyo.
LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS
En todos estos enfoques,
subyace el respeto al
de las personas con
discapacidad
Actividades y habilidades necesarias para que la persona sea protagonista y agente
causal de acciones.
Evita que la P.C.D se vea privada del control de su propia vida y que se convierta
en una mera espectadora de sus necesidades y en consumidores del cuidado que se
les brinda.
tomando el control de su propia vida.
AUTOGESTOR: Persona que conoce sus derechos y obligaciones y toma sus
propias decisiones.
En el caso de las personas con discapacidad intelectual, la autogestión consiste en
ser escuchadas, en tener voz, incluso cuando la persona no puede hablar,
Una organización que adhiere a este enfoque trabaja con las PcD y sus familias
para que puedan desarrollar sus propios proyectos de vida de acuerdo con sus
necesidades, gustos y ambiciones particulares durante todo su proceso vital.
Además, se trabaja con otras instituciones, organizaciones y empresas para
promover oportunidades que hagan efectivos los derechos de estas personas,
favorezcan su calidad de vida y su inclusión, y mejoren con ello la sociedad en
general.
Es la iniciativa de las personas y de las organizaciones de defender sus propios
derechos y decisiones y representarse a sí mismas.
• Pasar de un sistema centrado en las limitaciones de la
persona a otra centrada en el contexto y en la interacción, que
supone un enfoque ecológico.
actividades a otro que se centre en los avances en la calidad de vida y
los cambios y mejoras deben reflejarse en cada persona.
Miguel Verdugo Alonso refiere que el nuevo paradigma de calidad de vida es primordial
en los servicios sociales y educativos, ya que subraya la participación de la persona
en la planificación de actividades, programas, etc., por parte del equipo profesional y
genera una nueva forma de planificar los objetivos de las personas con discapacidad:
Los Planes Personalizados de Apoyo.
Ese movimiento de avance se traduce en un cambio conceptual de la las tareas
cotidianas que se fundamenta en:
• Pasar de un sistema centrado en la eficacia de los servicios, programas y
• Pasar de un sistema centrado en los profesionales a otro que tenga en
cuenta a la persona y a sus familiares.
Jornada comprendo y aprendo educacion especial
Jornada comprendo y aprendo educacion especial

Más contenido relacionado

PPTX
Personas con discapacidad
PDF
Atención a personas con discapacidad intelectuiual. Modelo de calidad de vida...
PDF
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
PDF
guia_planificacion_plena_inclusion_completob.pdf
PPTX
Proyecto de Vida en Personas con Discapacidad Intelectual
PDF
Calidad de vida y discapacidad intelectual. escala kids life.
PPTX
Presentación CONAIPD
PPTX
Humanización en el Ámbito Sociosanitario. La atención centrada en la persona.
Personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad intelectuiual. Modelo de calidad de vida...
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
guia_planificacion_plena_inclusion_completob.pdf
Proyecto de Vida en Personas con Discapacidad Intelectual
Calidad de vida y discapacidad intelectual. escala kids life.
Presentación CONAIPD
Humanización en el Ámbito Sociosanitario. La atención centrada en la persona.

Similar a Jornada comprendo y aprendo educacion especial (20)

PDF
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
PDF
Calidad de VIda
PDF
Clase 230523 Discapacidad y Derechos Humanos.pdf
PPT
2da clase ddhh usjb discapacidad 2014
PPTX
Pcp planificación centrada en la persona
PPT
La discapacidad y sus Tipologias en curso de Educagratis
PDF
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
PDF
DOCUMENTO BASE PARA
PDF
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
PPTX
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
PPTX
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
PPSX
Enfoques en discapacidad
PDF
Servicios sociales y calidad de vida. Personas con discapacidad.
PPTX
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
PPTX
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
PPT
Calidad de vida y respeto
PDF
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
PPT
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
PPTX
CAPACITACION AREA DISCAPACIDADES EN MARCO DE NUEVOS PARADIGMAS
DOCX
CONVERGENCIA
Derechos y calidad de vida. Personas con mayores necesidades de apoyo.
Calidad de VIda
Clase 230523 Discapacidad y Derechos Humanos.pdf
2da clase ddhh usjb discapacidad 2014
Pcp planificación centrada en la persona
La discapacidad y sus Tipologias en curso de Educagratis
Personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo.
DOCUMENTO BASE PARA
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Presentación hacia Oficiales de Información Pública
Personas con capacidades diferentes primera semana florromero
Enfoques en discapacidad
Servicios sociales y calidad de vida. Personas con discapacidad.
Modelos sobre la discapacidad en la actualidad.
Modelos clasificación y situaciones de la discapacidad
Calidad de vida y respeto
Planificación Centrada en la Persona (PCP)
(209) De la discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudad...
CAPACITACION AREA DISCAPACIDADES EN MARCO DE NUEVOS PARADIGMAS
CONVERGENCIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Publicidad

Jornada comprendo y aprendo educacion especial

  • 1. VIDA ADULTA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. La toma de decisiones para el desarrollo de su proyecto de vida.
  • 2. VIDA ADULTA La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social. La adultez se divide en: • Adultez temprana (de los 18 o 21 a 35 o 40 años) • Adultez media (de los 35 o 40 a 55 o 60 años) • Adultez tardía (de los 55 o 60 años en adelante).
  • 4. La discapacidad en la adultez, aunque puede presentar desafíos únicos, no altera el desarrollo cronológico de la persona. La edad avanza de manera constante y lineal, independientemente de las limitaciones físicas o cognitivas que uno pueda experimentar. Cada etapa de la vida, desde la juventud hasta la vejez, sigue su curso natural, con sus propias experiencias y etapas de desarrollo. La discapacidad puede influir en cómo se viven y experimentan estos momentos, pero no cambia el hecho de que cada etapa de la vida se desarrolla de acuerdo con el tiempo que pasa. En esencia, la discapacidad modifica el contexto y las estrategias de adaptación, pero el desarrollo cronológico de la persona sigue su curso habitual.
  • 5. Se espera que la persona en la etapa adulta, sea capaz de tomar decisiones: Comparar , elegir , evaluar las consecuencias … Esta jornada nos invita a reflexionar sobre los apoyos que brindamos a las P.c.D en esta etapa adulta.
  • 6. Perspectivas históricas y actuales en la concepción de la persona con discapacidad.
  • 7. El concepto de discapacidad ha experimentado una evolución a lo largo de la historia. . En las culturas antiguas se asociaba a intervenciones de poderes sobrehumanos o castigos divinos, siendo una condición que generaba rechazo y aislamiento. En el siglo XV la discapacidad se seculariza y aparecen las primeras instituciones denominadas manicomiales , como su propio nombre indica, desde un punto de vista discriminatorio, segregador y estigmatizante En el ámbito de la discapacidad existe una marcada lógica manicomial –no solamente por la existencia de hogares, pequeños hogares, donde las PcD pasan el resto de sus vidas- sino porque se pretende reglar las prácticas desde la estigmatización y diferenciación. En los albores del siglo XX se comienza a percibir la discapacidad desde un enfoque asistencial, el Estado se implica y se crean los primeros centros de educación especial, pero desde una perspectiva excesivamente paternalista. •Esta mayor tendencia a la protección se ve reforzada tras la II Guerra Mundial, con la aparición de numerosas discapacidades sobrevenidas: por primera vez, algunas personas con discapacidad son consideradas héroes.
  • 8. En segunda mitad del siglo XX se empiezan a forjar las primeros asociaciones formadas por personas con discapacidad y sus familias que se unen para defender sus derechos. En los inicios del segundo milenio comienza a abandonarse la perspectiva asistencial y paternalista, que concibe a la persona con discapacidad como dependiente, inactiva e improductiva, para evolucionar hacia un nuevo enfoque en el que la persona con discapacidad cuenta con habilidades, competencias, recursos y potencialidades, si se le brindan los apoyos necesarios. En la actualidad, persisten aún multitud de tics históricos, culturales y de desconocimiento, que perpetúan las actitudes de sobreprotección, posicionan las políticas pasivas de empleo (subsidios) como la única opción económica para las personas con discapacidad y conducen a la inactividad y a la dependencia. Esta realidad da cuenta de que, si bien la inclusión social ha experimentado un gran desarrollo, el camino por recorrer es aún muy largo.
  • 9. Modelo social determinadas características y todas aquellas que no responden a ese patrón, quedan afuera, no pueden participar, se encuentran con barreras. • Considera que la discapacidad no es un problema de la persona y de sus características, sino el resultado del encuentro entre esas características y la forma en que fue diseñada la sociedad. • La sociedad fue pensada por y para personas con
  • 10. Calidad de vida Miguel Ángel Verdugo Alonso es catedrático de Psicología de la Discapacidad en la Facultad de Psicología y Director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad de la Universidad de Salamanca.
  • 11. • Schalock y Verdugo definen la calidad de vida de un individuo como «[…] un estado deseado de bienestar personal compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. • Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. • La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica.»
  • 12. • El término calidad de vida alude al conjunto de factores que componen el bienestar personal, se refiere a las percepciones, comportamientos o condiciones específicas de cada dimensión que reflejan el bienestar de una persona. • V.Alonso propone las siguientes dimensiones a considerar, para planificar los apoyos tendientes a una vida de calidad.
  • 14. Modelo Social CDdPcD Dimensiones Calidad Vida Esta mirada considera que la discapacidad no es un problema de la persona y de sus características, sino el resultado del encuentro entre esas características y la forma en que fue diseñada la sociedad. La sociedad fue pensada por y para personas con determinadas características y todas aquellas que no responden a ese patrón, quedan afuera, no pueden participar, se encuentran con barreras. Este modelo propone remover esas barreras para lograr la plena inclusión y participación de todos en todos los ámbitos de la vida, incluida, naturalmente, la escuela. Principios generales : • El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas. Art. 8 Toma de conciencia: Sensibilización a la sociedad y luchar contra estereotipos. Art 17 : Respeto de la integridad e igualdad de condiciones. Art. 21 Libertad de expresión opinión y acceso a la información. Art. 22 y 23 Respeto a la privacidad, respeto al hogar y la familia Art. 25 Salud : Atención de calidad ( detección , intervención y servicio) Art 27 Trabajo y Empleo. Art 29 y 30 Participación. 1. Bienestar Físico 2. Bienestar Emocional 3. relaciones personales 4. Bienestar material 5. Desarrollo personal 6. autodeterminación 7. Inclusión social 8. Defensa los derechos
  • 16. El concepto de calidad de vida se utiliza cada vez mas en el campo de la discapacidad ; la discapacidad intelectual como marco para el desarrollo de servicios y la evaluación de resultados personales.
  • 17. Planificación Centrada en la Persona La PCP es un proceso de colaboración para ayudar a las personas a acceder a los apoyos y servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus propias preferencias y valores. Es un conjunto de estrategias para la planificación de la vida que se centra en las elecciones y la visión de la persona y de su círculo de apoyo. LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS
  • 18. En todos estos enfoques, subyace el respeto al de las personas con discapacidad Actividades y habilidades necesarias para que la persona sea protagonista y agente causal de acciones. Evita que la P.C.D se vea privada del control de su propia vida y que se convierta en una mera espectadora de sus necesidades y en consumidores del cuidado que se les brinda.
  • 19. tomando el control de su propia vida. AUTOGESTOR: Persona que conoce sus derechos y obligaciones y toma sus propias decisiones. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, la autogestión consiste en ser escuchadas, en tener voz, incluso cuando la persona no puede hablar, Una organización que adhiere a este enfoque trabaja con las PcD y sus familias para que puedan desarrollar sus propios proyectos de vida de acuerdo con sus necesidades, gustos y ambiciones particulares durante todo su proceso vital. Además, se trabaja con otras instituciones, organizaciones y empresas para promover oportunidades que hagan efectivos los derechos de estas personas, favorezcan su calidad de vida y su inclusión, y mejoren con ello la sociedad en general. Es la iniciativa de las personas y de las organizaciones de defender sus propios derechos y decisiones y representarse a sí mismas.
  • 20. • Pasar de un sistema centrado en las limitaciones de la persona a otra centrada en el contexto y en la interacción, que supone un enfoque ecológico. actividades a otro que se centre en los avances en la calidad de vida y los cambios y mejoras deben reflejarse en cada persona. Miguel Verdugo Alonso refiere que el nuevo paradigma de calidad de vida es primordial en los servicios sociales y educativos, ya que subraya la participación de la persona en la planificación de actividades, programas, etc., por parte del equipo profesional y genera una nueva forma de planificar los objetivos de las personas con discapacidad: Los Planes Personalizados de Apoyo. Ese movimiento de avance se traduce en un cambio conceptual de la las tareas cotidianas que se fundamenta en: • Pasar de un sistema centrado en la eficacia de los servicios, programas y • Pasar de un sistema centrado en los profesionales a otro que tenga en cuenta a la persona y a sus familiares.