JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ1 de enero 2011
MENSAJE DE SU SANTIDADBENEDICTO XVIPARA LA CELEBRACIÓN DE LA     XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
	….en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana.
Derecho sagrado a la vida y a una vida espiritual	La dignidad trascendente de la persona es un valor esencial de la sabiduría judeo-cristiana, pero, gracias a la razón, puede ser reconocida por todos. Esta dignidad, entendida como capacidad de trascender la propia materialidad y buscar la verdad, ha de ser reconocida como un bien universal, indispensable para la construcción de una sociedad orientada a la realización y plenitud del hombre. El respeto de los elementos esenciales de la dignidad del hombre, como el derecho a la vida y a la libertad religiosa, es una condición para la legitimidad moral de toda norma social y jurídica.
Libertad religiosa y respeto recíproco	… la libertad religiosa se ha de entender no sólo como ausencia de coacción, sino antes aún como capacidad de ordenar las propias opciones según la verdad.	Entre libertad y respeto hay un vínculo inseparable; en efecto, «al ejercer sus derechos, los individuos y grupos sociales están obligados por la ley moral a tener en cuenta los derechos de los demás y sus deberes con relación a los otros y al bien común de todos.
La familia, escuela de libertad y de paz	Los mismos padres deberían tener la libertad de poder transmitir a los hijos, sin constricciones y con responsabilidad, su propio patrimonio de fe, valores y cultura.
Un patrimonio común	La libertad religiosa no es patrimonio exclusivo de los creyentes, sino de toda la familia de los pueblos de la tierra. Es un elemento imprescindible de un Estado de derecho; no se puede negar sin dañar al mismo tiempo los demás derechos y libertades fundamentales, pues es su síntesis y su cumbre. Es un «indicador para verificar el respeto de todos los demás derechos humanos».
La dimensión pública de la religión	Más importante aún es la contribución ética de la religión en el ámbito político. No se la debería marginar o prohibir, sino considerarla como una aportación válida para la promoción del bien común. En esta perspectiva, hay que mencionar la dimensión religiosa de la cultura, que a lo largo de los siglos se ha forjado gracias a la contribución social y, sobre todo, ética de la religión. Esa dimensión no constituye de ninguna manera una discriminación para los que no participan de la creencia, sino que más bien refuerza la cohesión social, la integración y la solidaridad.
La libertad religiosa, fuerza de libertad y de civilización:los peligros de su instrumentalización	También hoy, en una sociedad cada vez más globalizada, los cristianos están llamados a dar su aportación preciosa al fatigoso y apasionante compromiso por la justicia, al desarrollo humano integral y a la recta ordenación de las realidades humanas, no sólo con un compromiso civil, económico y político responsable, sino también con el testimonio de su propia fe y caridad.
Una cuestión de justicia y de civilización:el fundamentalismo y la hostilidad contra los creyentes comprometen la laicidad positiva de los EstadosLa sociedad que quiere imponer o, al contrario, negar la religión con la violencia, es injusta con la persona y con Dios, pero también consigo misma. Dios llama a sí a la humanidad con un designio de amor que, implicando a toda la persona en su dimensión natural y espiritual, reclama una correspondencia en términos de libertad y responsabilidad, con todo el corazón y el propio ser, individual y comunitario.
Diálogo entre instituciones civiles y religiosas	La dimensión pública de la religión ha de ser siempre reconocida, respetando la laicidad positiva de las instituciones estatales. Para dicho fin, es fundamental un sano diálogo entre las instituciones civiles y las religiosas para el desarrollo integral de la persona humana y la armonía de la sociedad.
Vivir en el amor y en la verdadEl espacio público, que la comunidad internacional pone a disposición de las religiones y su propuesta de “vida buena”, favorece el surgir de un criterio compartido de verdad y de bien, y de un consenso moral, fundamentales para una convivencia justa y pacífica. Los líderes de las grandes religiones, por su papel, su influencia y su autoridad en las propias comunidades, son los primeros en ser llamados a vivir en el respeto recíproco y en el diálogo.
El diálogo como búsqueda en comúnLa Iglesia, en efecto, «anuncia y tiene la obligación de anunciar sin cesar a Cristo, que es “camino, verdad y vida” (Jn. 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa, en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas». Sin embargo, esto no excluye el diálogo y la búsqueda común de la verdad en los diferentes ámbitos vitales, pues, como afirma a menudo santo Tomás, «toda verdad, independientemente de quien la diga, viene del Espíritu Santo».
Verdad moral en la política y en la diplomacia	Significa actuar de manera responsable sobre la base del conocimiento objetivo e íntegro de los hechos; quiere decir desarticular aquellas ideologías políticas que terminan por suplantar la verdad y la dignidad humana, y promueven falsos valores con el pretexto de la paz, el desarrollo y los derechos humanos; significa favorecer un compromiso constante para fundar la ley positiva sobre los principios de la ley natural.
Más allá del odio y el prejuicio	La defensa de la religión pasa a través de la defensa de los derechos y de las libertades de las comunidades religiosas
La libertad religiosa en el mundo	Renovemos, pues, «el compromiso de indulgencia y de perdón que hemos adquirido, y que invocamos en el Pater Noster, al poner nosotros mismos la condición y la medida de la misericordia que deseamos obtener: “Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” (Mt 6, 12)». La violencia no se vence con la violencia. Que nuestro grito de dolor vaya siempre acompañado por la fe, la esperanza y el testimonio del amor de Dios.
La libertad religiosa, camino para la paz	Una sociedad reconciliada con Dios está más cerca de la paz, que no es la simple ausencia de la guerra, ni el mero fruto del predominio militar o económico, ni mucho menos de astucias engañosas o de hábiles manipulaciones. La paz, por el contrario, es el resultado de un proceso de purificación y elevación cultural, moral y espiritual de cada persona y cada pueblo, en el que la dignidad humana es respetada plenamente.

Más contenido relacionado

PPT
Principios y valores del magisterio de la iglesia
PPTX
valores y principios fundamentales para la vida social
PPTX
Doctrina social de la iglesia
PPTX
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
PPS
4. hacia una civilizacion del amor
PPTX
La iglesia y su papel en la politica
PPTX
Los valores fundamentales de la doctrina social de
PPTX
Doctrina
Principios y valores del magisterio de la iglesia
valores y principios fundamentales para la vida social
Doctrina social de la iglesia
Principios de-la-doctrina-social-de-la-iglesia 2
4. hacia una civilizacion del amor
La iglesia y su papel en la politica
Los valores fundamentales de la doctrina social de
Doctrina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hacía una civilización del amor
PPTX
La promoción de la paz
PPTX
Charla solidaridad. Mons. Benito Ángeles
DOCX
Raíces de la doctrina social de la iglesia
PPSX
Tema 4 La Familia en la doctrina social de la Iglesia
PPT
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
PDF
14 erick mijangos 5 mb oc 4b 3.3
PPTX
Doctrina social de la iglesia
PPTX
Tema 10
PPS
El cristiano frente a los problemas de nuestro
PPTX
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
PPT
El valor de la persona humana
PDF
Fe cristiana y compromiso social ramón mendoza
PPS
Doctrina Social de la Iglesia
PPT
doctrina social de la iglesia
PPT
Caridad en la verdad
PPT
Doctrina Social de la Iglesia
PPS
Doctrina Social de la Iglesia
PPT
Doctrina social de la iglesia
Hacía una civilización del amor
La promoción de la paz
Charla solidaridad. Mons. Benito Ángeles
Raíces de la doctrina social de la iglesia
Tema 4 La Familia en la doctrina social de la Iglesia
Principios y valores de la doctrina social de la Iglesia
14 erick mijangos 5 mb oc 4b 3.3
Doctrina social de la iglesia
Tema 10
El cristiano frente a los problemas de nuestro
Compromiso Socio-Político y Cultural, como cristiano (a)
El valor de la persona humana
Fe cristiana y compromiso social ramón mendoza
Doctrina Social de la Iglesia
doctrina social de la iglesia
Caridad en la verdad
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina social de la iglesia
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Nuestras huellas
PPTX
Construimos la civilización del amor
PPS
PPTX
El bien común.pptx. alejandro patrizio
PPT
Bien comun
PPTX
El bien comun presentacion
PPTX
PPT
Cultura de paz
PDF
Bien Común
PPTX
Solidaridad fcristiana
ODP
El bien comun
Nuestras huellas
Construimos la civilización del amor
El bien común.pptx. alejandro patrizio
Bien comun
El bien comun presentacion
Cultura de paz
Bien Común
Solidaridad fcristiana
El bien comun
Publicidad

Similar a Jornada oración paz 2011 (20)

DOCX
LA LIBERTAD RELIGIOSA, CAMINO PARA LA PAZ
PDF
DOCX
Decreto ad gentes
DOCX
Libertad religiosa benedicto xvi
PDF
Un mundo sin Dios - Francisco Santamaría Egurrola
PPTX
Carta Encíclica "Dignitatis Humanae".pptx
PPSX
Libertad religiosa
PDF
Escribe hermano leon nº 101
PDF
¿Qué Paz es posible? de Roberto Bosca
PPTX
Religión...
PDF
Memorandum espanol2
DOC
HOMILÍA DEL 26 DOMINGO DEL TO. CICLO B. DIA 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
PPT
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
PDF
DIGNIDAD DE LA PERSONA
PDF
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
PDF
Enciclica evangelium vitae
PPTX
LA RELIGIÓN COMO RESPUESTA A LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE.pptx
PPT
Eticacvicayticareligiosa
PPS
Doctrina social iglesia 05
LA LIBERTAD RELIGIOSA, CAMINO PARA LA PAZ
Decreto ad gentes
Libertad religiosa benedicto xvi
Un mundo sin Dios - Francisco Santamaría Egurrola
Carta Encíclica "Dignitatis Humanae".pptx
Libertad religiosa
Escribe hermano leon nº 101
¿Qué Paz es posible? de Roberto Bosca
Religión...
Memorandum espanol2
HOMILÍA DEL 26 DOMINGO DEL TO. CICLO B. DIA 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
Eticacvicayticareligiosa 091019142545-phpapp01 (1)
DIGNIDAD DE LA PERSONA
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
Enciclica evangelium vitae
LA RELIGIÓN COMO RESPUESTA A LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE.pptx
Eticacvicayticareligiosa
Doctrina social iglesia 05

Más de Secretariado Mercedarias Caridad (20)

DOC
Domingo iv to ciclo b-
PPTX
Educar a los jóvenes para la paz y la justicia
PDF
Abecedario para el nuevo año que empieza
PDF
Abecedario para el nuevo año
PDF
PDF
Vida del padre beato zegri
PPTX
PPTX
Seguir a los ídolos o seguir a
PPTX
Celebración dominical
PPTX
Ruta del beato juan zegrí
PPTX
El señor nos ha invitado a una gran fiesta!!!
PPTX
Cómo han sido los días de preparación
PPTX
Mochilas del peregrino
Domingo iv to ciclo b-
Educar a los jóvenes para la paz y la justicia
Abecedario para el nuevo año que empieza
Abecedario para el nuevo año
Vida del padre beato zegri
Seguir a los ídolos o seguir a
Celebración dominical
Ruta del beato juan zegrí
El señor nos ha invitado a una gran fiesta!!!
Cómo han sido los días de preparación
Mochilas del peregrino

Jornada oración paz 2011

  • 1. JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ1 de enero 2011
  • 2. MENSAJE DE SU SANTIDADBENEDICTO XVIPARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
  • 3. ….en la libertad religiosa se expresa la especificidad de la persona humana, por la que puede ordenar la propia vida personal y social a Dios, a cuya luz se comprende plenamente la identidad, el sentido y el fin de la persona. Negar o limitar de manera arbitraria esa libertad, significa cultivar una visión reductiva de la persona humana, oscurecer el papel público de la religión; significa generar una sociedad injusta, que no se ajusta a la verdadera naturaleza de la persona humana; significa hacer imposible la afirmación de una paz auténtica y estable para toda la familia humana.
  • 4. Derecho sagrado a la vida y a una vida espiritual La dignidad trascendente de la persona es un valor esencial de la sabiduría judeo-cristiana, pero, gracias a la razón, puede ser reconocida por todos. Esta dignidad, entendida como capacidad de trascender la propia materialidad y buscar la verdad, ha de ser reconocida como un bien universal, indispensable para la construcción de una sociedad orientada a la realización y plenitud del hombre. El respeto de los elementos esenciales de la dignidad del hombre, como el derecho a la vida y a la libertad religiosa, es una condición para la legitimidad moral de toda norma social y jurídica.
  • 5. Libertad religiosa y respeto recíproco … la libertad religiosa se ha de entender no sólo como ausencia de coacción, sino antes aún como capacidad de ordenar las propias opciones según la verdad. Entre libertad y respeto hay un vínculo inseparable; en efecto, «al ejercer sus derechos, los individuos y grupos sociales están obligados por la ley moral a tener en cuenta los derechos de los demás y sus deberes con relación a los otros y al bien común de todos.
  • 6. La familia, escuela de libertad y de paz Los mismos padres deberían tener la libertad de poder transmitir a los hijos, sin constricciones y con responsabilidad, su propio patrimonio de fe, valores y cultura.
  • 7. Un patrimonio común La libertad religiosa no es patrimonio exclusivo de los creyentes, sino de toda la familia de los pueblos de la tierra. Es un elemento imprescindible de un Estado de derecho; no se puede negar sin dañar al mismo tiempo los demás derechos y libertades fundamentales, pues es su síntesis y su cumbre. Es un «indicador para verificar el respeto de todos los demás derechos humanos».
  • 8. La dimensión pública de la religión Más importante aún es la contribución ética de la religión en el ámbito político. No se la debería marginar o prohibir, sino considerarla como una aportación válida para la promoción del bien común. En esta perspectiva, hay que mencionar la dimensión religiosa de la cultura, que a lo largo de los siglos se ha forjado gracias a la contribución social y, sobre todo, ética de la religión. Esa dimensión no constituye de ninguna manera una discriminación para los que no participan de la creencia, sino que más bien refuerza la cohesión social, la integración y la solidaridad.
  • 9. La libertad religiosa, fuerza de libertad y de civilización:los peligros de su instrumentalización También hoy, en una sociedad cada vez más globalizada, los cristianos están llamados a dar su aportación preciosa al fatigoso y apasionante compromiso por la justicia, al desarrollo humano integral y a la recta ordenación de las realidades humanas, no sólo con un compromiso civil, económico y político responsable, sino también con el testimonio de su propia fe y caridad.
  • 10. Una cuestión de justicia y de civilización:el fundamentalismo y la hostilidad contra los creyentes comprometen la laicidad positiva de los EstadosLa sociedad que quiere imponer o, al contrario, negar la religión con la violencia, es injusta con la persona y con Dios, pero también consigo misma. Dios llama a sí a la humanidad con un designio de amor que, implicando a toda la persona en su dimensión natural y espiritual, reclama una correspondencia en términos de libertad y responsabilidad, con todo el corazón y el propio ser, individual y comunitario.
  • 11. Diálogo entre instituciones civiles y religiosas La dimensión pública de la religión ha de ser siempre reconocida, respetando la laicidad positiva de las instituciones estatales. Para dicho fin, es fundamental un sano diálogo entre las instituciones civiles y las religiosas para el desarrollo integral de la persona humana y la armonía de la sociedad.
  • 12. Vivir en el amor y en la verdadEl espacio público, que la comunidad internacional pone a disposición de las religiones y su propuesta de “vida buena”, favorece el surgir de un criterio compartido de verdad y de bien, y de un consenso moral, fundamentales para una convivencia justa y pacífica. Los líderes de las grandes religiones, por su papel, su influencia y su autoridad en las propias comunidades, son los primeros en ser llamados a vivir en el respeto recíproco y en el diálogo.
  • 13. El diálogo como búsqueda en comúnLa Iglesia, en efecto, «anuncia y tiene la obligación de anunciar sin cesar a Cristo, que es “camino, verdad y vida” (Jn. 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa, en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas». Sin embargo, esto no excluye el diálogo y la búsqueda común de la verdad en los diferentes ámbitos vitales, pues, como afirma a menudo santo Tomás, «toda verdad, independientemente de quien la diga, viene del Espíritu Santo».
  • 14. Verdad moral en la política y en la diplomacia Significa actuar de manera responsable sobre la base del conocimiento objetivo e íntegro de los hechos; quiere decir desarticular aquellas ideologías políticas que terminan por suplantar la verdad y la dignidad humana, y promueven falsos valores con el pretexto de la paz, el desarrollo y los derechos humanos; significa favorecer un compromiso constante para fundar la ley positiva sobre los principios de la ley natural.
  • 15. Más allá del odio y el prejuicio La defensa de la religión pasa a través de la defensa de los derechos y de las libertades de las comunidades religiosas
  • 16. La libertad religiosa en el mundo Renovemos, pues, «el compromiso de indulgencia y de perdón que hemos adquirido, y que invocamos en el Pater Noster, al poner nosotros mismos la condición y la medida de la misericordia que deseamos obtener: “Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” (Mt 6, 12)». La violencia no se vence con la violencia. Que nuestro grito de dolor vaya siempre acompañado por la fe, la esperanza y el testimonio del amor de Dios.
  • 17. La libertad religiosa, camino para la paz Una sociedad reconciliada con Dios está más cerca de la paz, que no es la simple ausencia de la guerra, ni el mero fruto del predominio militar o económico, ni mucho menos de astucias engañosas o de hábiles manipulaciones. La paz, por el contrario, es el resultado de un proceso de purificación y elevación cultural, moral y espiritual de cada persona y cada pueblo, en el que la dignidad humana es respetada plenamente.