José  L.  Caravias  sj.  
Catequesis  bíblicas  para  jóvenes  
II  -­‐‑  Nuevo  Testamento  
Caminando  con  Jesús  
  
Temas  
1. Dios  se  hace  nuestro  hermano  y  compañero.  Lucas  1,  26-­‐‑38:  Anunciación.  
2. Por  qué  y  para  qué  se  encarna  Dios.  Hebreos  2,14-­‐‑18  y  4,15-­‐‑16:  Encarnación.  
3. La  Madre  de  Jesús,  una  joven  pobre  llena  de  gracia.  Lucas,  1,  46  –  55:  Canto  de  María.  
4. Jesús  nace  como  parte  del  pueblo.  Lucas  2,6-­‐‑19:  Nacimiento  de  Jesús.  
5. Jesús  es  hijo  de  una  familia.  Lucas  2,  39-­‐‑52:  Jesús  crecía.  
6. Jesús  es  un  joven  trabajador.  Marcos  6,  1-­‐‑4:  ¿No  es  éste  el  carpintero?  
7. Jesús  tuvo  tentaciones  como  las  nuestras.  Lucas  4,  1-­‐‑13:  Tentaciones  de  Jesús.  
8. Los  amigos  de  Jesús.  Juan  1,  35–51:  Jesús  llama  a  sus  primeros  discípulos.  
9. Jesús  dignifica  a  la  mujer.  Lucas  10,  38-­‐‑42:  Marta  y  María.  
10. Jesús  alegra  las  bodas.  Juan  2,  1-­‐‑11:  Bodas  de  Caná.  
11. Jesús  recibe  con  cariño  a  los  niños.  Mateo  19,  13-­‐‑15:  Dejen  que  los  niños  se  acerquen  a  mí.  
12. Jesús  nos  enseña  a  perdonar  con  corazón  generoso.  Lucas  15,  11-­‐‑32:  Hijo  pródigo.    
13. Jesús  cura  a  los  enfermos.  Marcos  2,  2-­‐‑12:  Paralítico.  
14. Jesús  resucita  a  los  jóvenes.  Lucas  7,  11-­‐‑17:  Hijo  viuda  Naín.  Marcos  5,  21-­‐‑23  y  35-­‐‑43:  Hija  Jairo.  
15. Poner  la  esperanza  en  muchas  riquezas  impide  seguir  a  Jesús.  Mateo  19,  16-­‐‑26:  El  joven  rico.  
16. Jesús  libera  a  los  oprimidos.  Lucas  4,  14-­‐‑20:  Proclama  su  misión  en  sinagoga  de  Nazaret.  
17. Jesús  denuncia  las  hipocresías  y  las  injusticias.  Mateo  23,  23-­‐‑39:  Condena  al  fariseísmo.  
18. Jesús  es  exigente.  Mateo  25,  14-­‐‑30:  Parábola  de  los  talentos.  
19. Jesús  nos  enseña  a  hablar  con  Dios  como  papá  querido.  Mateo  6,  5-­‐‑15:  Padre  Nuestro.  
20. Actitudes  de  los  seguidores  de  Jesús.  Mateo  5,  1-­‐‑12:  Bienaventuranzas.  
21. Jesús  da  ejemplo  de  servicio  humilde  a  los  demás.  Juan  13,  2-­‐‑15:  Lavatorio  de  los  pies.  
22. Jesús  quiere  que  nos  llevemos  como  hermanos.  Juan  13,  34-­‐‑35  y  15,  9-­‐‑17  
23. Jesús  nos  alimenta  con  su  propio  cuerpo  y  sangre.  Lucas  22,  14-­‐‑20:  Última  Cena.  
24. Jesús  da  la  vida  por  sus  amigos.  Juan  19,  16-­‐‑30:  María  recibe  su  cadáver.  
25. Jesús  vence  a  la  maldad  y  a  la  muerte.  Mateo  28,  1-­‐‑10:  Resurrección.  
26. Jesucristo  es  Dios.  Juan  14,  6-­‐‑14:  El  que  me  ve  a  mí  ve  al  Padre.  
27. Jesucristo  espera  hoy  nuestra  ayuda.  Mateo  25,  34-­‐‑40:  Juicio  final.  
28. Compartimos  hoy  la  cruz  de  Cristo.  Marcos  8,  31-­‐‑38:  El  que  quiera  seguirme,  que  tome  su  cruz.  
29. Estamos  triunfando  con  Cristo.  Lucas  24,  13-­‐‑35:  Emaús:  ánimo  a  los  desanimados.  
30. Triunfaremos  para  siempre  en  Cristo.  Apocalipsis  21,  1-­‐‑7.  
- 2 -
1. DIOS  SE  HACE  NUESTRO  HERMANO    
Y  COMPAÑERO  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Esta  presentación  previa  que  realiza  el  catequista  de-­‐‑
be  ser  breve,  sólo  para  centrar  el  tema  y  animar  a  los  
jóvenes  para  que  participen.  
En  el  taller  del  vientre  de  nuestras  madres  Dios  nos  hace  
a  todos  a  su  imagen  y  semejanza,  capaces  de  desarro-­‐‑
llar  maravillosamente  amor,  inteligencia,  libertad,  be-­‐‑
lleza,  capaces  de  construir  a  través  de  la  historia  un  
mundo  cada  vez  más  hermoso  y  justo.  Ésta  es  la  base  
en  la  que  se  fundamenta  la  dignidad  de  todo  ser  hu-­‐‑
mano.  
Pero  además  de  ello,  hace  casi  dos  mil  años  Dios  se  hizo  ser  humano  en  el  vientre  de  una  joven-­‐‑
cita  llamada  María.  Así  se  convirtió  en  compañero  nuestro.  Se  “encarnó”  en  nuestra  realidad.  
Lo  cual  engrandece  y  potencia  mucho  más  nuestra  dignidad  humana.  
Desde  entonces  ya  no  deben  contar  entre  nosotros  las  diferencias  de  sexo,  raza,  educación  o  ri-­‐‑
quezas.  Todos  merecemos  el  mismo  respeto  y  todos  tenemos  maravillosas  posibilidades  de  
desarrollo.  Dios  nos  honró  creándonos;  y  nos  honró  aun  más  al  nacer  igual  que  nosotros.  
El  hecho  de  la  Encarnación  demuestra  que  Dios  se  interesa  por  todos  los  seres  humanos.  Nin-­‐‑
guno  de  nosotros  le  es  indiferente.  Respeta  a  todos.  Quiere  a  todos.  La  salvación  de  Dios  no  
es  solamente  para  las  almas.  El  se  preocupa  de  los  cuerpos.  De  nuestra  persona  toda  entera,  
tal   como   él   la   hizo.   Por   eso   se   hace   en   todo   igual   que   nosotros.   Para   amparar,   defender   y  
desarrollar  las  posibilidades  de  toda  persona  humana.  
La  Encarnación  de  Dios  es  una  bandera  de  defensa  permanente  de  la  dignidad  de  todo  hombre  
y  toda  mujer.  Jesús  y  María  son  los  líderes  de  nuestra  dignificación.  
Nosotros,  que  creemos  en  el  Dios  hecho  hombre,  queremos  aceptar  su  llamada  y  ponernos  en  
marcha,  dispuestos  a  defender  nuestra  dignidad  y  nuestras  posibilidades...  
2.  ORACIÓN  PARA  EMPEZAR  
Después  de  la  presentación  inicial,  comenzamos  nuestra  escucha  de  la  Palabra  y  nuestro  diálogo  
rezando  juntos  la  oración  que  nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Leamos  con  admiración  el  relato  del  momento  en  que  Dios  pide  permiso  a  una  linda  jovencita  
para  empezar  a  ser  realmente  humano:  Lucas  1,  26-­‐‑38:  La  Anunciación.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 3 -
(No  se  trata  de  ver  todas  las  preguntas.  Se  deben  elegir  las  que  están  más  de  acuerdo  con  la  
mentalidad  y  la  realidad  del  grupo).  
Ver:  
a) Entre  todos  hagamos  un  resumen  de  lo  leído  en  el  Evangelio.  
b) ¿Cómo  dice  el  enviado  de  Dios  que  será  Jesús?  ¿Qué  le  contesta  María?  
c) ¿Nos  sentimos  nosotros  inferiores  a  otras  personas?  Contar  hechos  en  los  que  nos  des-­‐‑
preciamos  a  nosotros  mismos.  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  todos  los  hombres  tenemos  la  misma  dignidad,  a  pesar  de  las  diferencias  de  se-­‐‑
xo,  edad,  educación  o  riqueza?  
b) ¿Por  qué  muchos  pobres  no  reclaman  cuando  se  les  desprecia  y  se  les  trata  mal?  
c) ¿Por  qué  nos  faltamos  al  respeto  y  nos  despreciamos  nosotros  mismos,  unos  a  otros?    
Actuar:  
a) ¿Cómo  podemos  conseguir  tener  mejor  opinión  de  nosotros  mismos?  
b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  haya  más  respeto  de  unos  a  otros  en  nuestras  familias,  en  
los  colegios  y  en  nuestros  barrios?  
c) ¿Cómo  nos  deberían  educar  a  los  niños  y  a  los  jóvenes  para  que  aprendamos  a  apreciar-­‐‑
nos  mejor  a  nosotros  mismos  y  a  los  demás?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Dios  en  María  se  hizo  hombre  de  carne  y  hueso  como  nosotros.  
• Creemos  que  todas  las  personas  humanas  merecemos  el  mismo  respeto.  
• Creemos  que  Dios  ampara  y  defiende  los  derechos  de  toda  persona.  
• Perdón  cuando  nos  despreciamos  a  nosotros  mismos  y  nos  sentimos  incapaces.  
• Perdón  porque  no  creemos  en  nosotros  mismos  y  nos  dejamos  faltar  al  respeto.  
• Perdón  por  las  veces  en  que  despreciamos  a  los  demás.  
• Gracias  Padre  Dios  por  habernos  dado  como  hermano  a  tu  Hijo  Jesús.  
• Gracias,  Jesús,  por  la  dignidad  que  nos  has  dado  al  hermanarte  con  nosotros.  
               (Cada  uno  puede  añadir  la  oración  que  le  nazca  del  corazón)  
6.  EVALUACIÓN  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  de  la  reunión?  ¿Qué  no  ha  estado  tan  lindo?  
¿Cuál  es  la  idea  más  importante  que  hemos  visto  hoy?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
Busquemos un villancico que nos hable de la cercanía de Dios.
Es importante que los catequistas a lo largo del curso se vayan formando todo lo que puedan
en su conocimiento de Jesús.
Para ello recomendamos, al menos, uno de estos dos libros:
ü Carlos Mesters, Con Jesús a contramano en defensa de la vida.
ü José L. Caravias, El Dios de Jesús.
- 4 -
2.  POR  QUÉ  Y  PARA  QUÉ  SE  ENCARNA  DIOS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Vimos  la  semana  pasada  cómo  Dios  anuncia  a  María  que  va  a  ser  la  
madre  de  Jesús.  Hoy  queremos  profundizar  en  el  por  qué  y  para  
qué  Dios  se  hace  hombre  en  Jesús.  
La  lectura  de  hoy  es  un  texto  de  reflexión  teológica  sobre  la  Encar-­‐‑
nación.  Tendremos  que  esforzarnos  un  poquito  para  entenderlo,  
pero  es  muy  importante  dejar  claro  este  tema  antes  de  adentrar-­‐‑
nos  en  la  vida  de  Jesús.  
A  lo  largo  del  Antiguo  Testamento  poco  a  poco  Dios  se  mostró  a  su  
pueblo  como  Padre  misericordioso,  pero  desde  su  trono  de  po-­‐‑
der  y  gloria.    En  “la  plenitud  de  los  tiempos”  quiso  dar  un  nue-­‐‑
vo  paso  acercándose  a  experimentar  personalmente  los  dolores  y  las  esperanzas  de  la  huma-­‐‑
nidad.  Se  hizo  realmente  igual  a  nosotros  en  todos  nuestros  sufrimientos  y  tentaciones.  Ahora  
ya  no  se  le  puede  echar  en  cara  que  permanece  en  su  cielo  medio  indiferente  a  los  problemas  
humanos.  Jesús  es  modelo  de  cómo  superar  y  sacarle  fruto  a  los  problemas  humanos,  sin  de-­‐‑
jarnos  arrastrar  por  ellos.  
¿Por  qué  se  acercó  tanto  Dios  a  la  humanidad,  solidarizándose  totalmente  con  nosotros?  Senci-­‐‑
llamente  porque  nos  quiere.  El  amor  iguala.  Por  eso  él  quiso  ponerse  a  nuestro  nivel,  para  
sentir  lo  mismo  que  nosotros  y  así  poder  comprendernos  por  propia  experiencia.  No  venía  a  
ayudar  a  ángeles,  ni  a  gente  buenita  sin  problemas,  sino  a  gente  corriente  de  carne  y  hueso,  
llena  de  dudas,  ilusiones  y  frustraciones,  con  dolores  y  problemas  concretos.  
¿Y  todo  ello  para  qué?  Para  que  nos  animemos  a  acercarnos  a  Dios  con  toda  confianza,  sabiendo  
que  en  Jesús  nos  comprende  por  propia  experiencia,  nos  recibe  con  los  brazos  abiertos  y  es  
capaz  de  ayudarnos  de  veras.  
Jesús  sufrió  en  todo  igual  que  nosotros.  Aun  sufrió  nuestras  mismas  tentaciones.  Pero  él  no  se  
dejó  vencer  por  los  problemas,  sino  que  se  mantuvo  siempre  fiel,  permaneció  firme,  cada  día  
en  actitud  de  entrega  y  servicio  generoso  a  sus  hermanos,  en  contacto  permanente  con  su  Pa-­‐‑
dre  Dios.    
2.  ORACIÓN  
Gocemos  tratando  a  Dios  como  Papito  querido,  tal  como  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro  
3.  LECTURA  BÍBLICA  
Leamos  despacio,  un  par  de  veces,  Hebreos  2,14-­‐‑18  y  4,15-­‐‑16:  La  Encarnación.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 5 -
Ver:  
a) Intentemos  seleccionar  y  explicar  los  versículos  que  nos  parecen  más  interesantes.  
b) ¿A  quiénes  vino  Jesús  a  ayudar?  Seleccionar  las  frases.  
c) ¿Para  qué  dice  que  vino  Jesús?  Seleccionar  las  frases.  
Pensar:  
a) ¿Qué  fue  lo  que  movió  a  Dios  para  que  nos  diera  a  su  propio  Hijo?  (Ver  Juan  3,  16).  
b) ¿Por  qué  la  Encarnación  nos  lleva  a  respetarnos  y  querernos  los  unos  a  los  otros?  (Ver  1  
Juan  4,  10-­‐‑11)  
c) ¿Por  qué  la  Encarnación  nos  quita  la  actitud  de  mirar  a  Dios  con  miedo  y  recelo?  (Ver  Gá-­‐‑
latas  4,  6-­‐‑7)    
Actuar:  
a) ¿Cómo  superar  nuestra  lejanía  de  Dios  y  los  miedos  que  le  tenemos?  
b) ¿Cómo  podemos  aprender  a  acercarnos  a  Dios  con  toda  confianza?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Dios  en  Jesús  se  hizo  en  todo  semejante  a  nosotros.  (Todos  repiten)  
• Creemos  que  Jesús  nos  comprende  por  propia  experiencia.  
• Creemos  que  él  es  capaz  de  ayudarnos  en  todas  nuestras  pruebas.  
• Perdón  porque  no  nos  acercamos  a  Dios  con  toda  confianza.  
• Perdón  porque  a  veces  pensamos  que  Dios  no  nos  comprende  y  no  nos  ayuda.  
• Gracias  Papá  Dios  por  habernos  dado  con  tanto  amor  a  Jesús.  
• Gracias  porque  nunca  te  quedas  indiferente  ante  nuestras  debilidades.  
• Gracias  porque,  gracias  a  Jesús,  podemos  recibir  tu  ayuda  en  el  momento  oportuno.  
• Jesús,  Dios  cercano,    
o Queremos  conocerte  cada  vez  más  a  fondo  
o Para  así  quererte  cada  vez  más  de  veras  
o Y  poder  seguirte  constantemente  cada  vez  más  de  cerca.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  conseguido  profundizar  en  lo  que  es  la  Encarnación?  ¿Qué  aprendimos  de  nuevo?  
¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
  
Es  conveniente  que  una  vez  al  mes  se  les  proyecten  a  los  jóvenes  partes  de  películas  que  corres-­‐‑
pondan  a  los  pasajes  que  se  van  a  ver.  Recomendamos  la  de  Zeffirelli,  “Jesús  de  Nazaret”.  
- 6 -
3.  LA  MADRE  DE  JESÚS,    
UNA  JOVEN  POBRE  LLENA  DE  GRACIA  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
A  la  Virgen  María  la  pintan  como  rica,  medio  gringa.  
Pero   no   fue   nada   de   eso.   Era   una   chica   pobre,   del  
pueblo.  No  vestía  joyas  ni  ropas  costosas,  ni  coronas.  
Dios  escogió  por  madre  a  una  joven  de  un  pueblito  
campesino;  no  a  una  señora  copetuda.  Y  al  elegirla  
Dios   está   prefiriendo   a   las   jóvenes   del   pueblo.   Te-­‐‑
nemos  que  hacer  un  esfuerzo  por  recuperar  la  ima-­‐‑
gen   histórica   de   María,   tal   como   la   presentan   los  
evangelios.  
Dios   le   anunció   a   María   con   todo   respeto   que   quería  
que  fuera  su  Madre.  Y  ella  aceptó  de  corazón.  Sabía  
que   era   pequeña,   pero   con   la   ayuda   de   Dios   sabía  
también  que  podría  realizarlo.  Fue  valiente  en  aceptar  responsabilidad  tan  grande.  Y  perseve-­‐‑
ró  durante  toda  su  vida  en  el  dolor  y  la  esperanza  de  acompañar  siempre  a  Jesús.  
Su  cercanía  constante  a  Jesús  la  fortaleció  de  forma  que  nunca  hizo  nada  contrario  a  Dios.  Por  
eso  decimos  que  es  virgen.  Desde  su  pequeñez  sintió  la  fortaleza  de  Dios,  y  por  ello  su  alegría  
fue  inmensa.    
Hizo  suya  la  misión  de  su  Hijo.  Lo  más  grande  en  ella  es  su  fidelidad  a  Jesús  hasta  las  últimas  
consecuencias.  Entendió  tan  a  fondo  la  actitud  de  servicio  de  su  Hijo,  que  lo  entregó  a  los  
demás  de  todo  corazón.    
Jesús,  desde  la  cruz  nos  entregó  a  su  Madre.  Desde  entonces,  María  es  nuestra  Madre,  nuestra  
gran  esperanza.  Dejemos  que  hoy,  una  vez  más,  se  nos  llene  el  corazón  de  esta  esperanza.  
Que  ella,  que  representa  el  clamor  y  la  esperanza  de  los  sencillos  de  corazón,  nos  lleve  a  Je-­‐‑
sús.  
Hoy  reflexionamos  sobre  una  hermosa  canción  compuesta  por  María,  en  la  que  expresa  los  sen-­‐‑
timientos  más  íntimos  de  su  corazón:  alegría,  fortaleza,  agradecimiento,  presencia  de  Dios  en  
la  Historia...  
2.  ORACIÓN  -­‐‑  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Después  de  escuchar  una  primera  lectura,  en  una  segunda  repitamos  como  oración  cada  estrofa  
del  canto  de  María:  Lucas,  1,  46  –  55:  Canto  de  María.  
3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:    
a) ¿Qué  sentía  María  ante  la  situación  de  los  pobres  y  oprimidos  de  su  tiempo?  ¿Qué  dice  
- 7 -
ella,  según  el  Evangelio  que  hemos  escuchado?  
b) ¿Qué  imágenes  o  estampas  de  la  Virgen  tenemos  en  nuestra  casa?  ¿Están  de  acuerdo  con  
el  canto  de  María?  
c) ¿Nos  gustan  las  canciones  sociales  con  grandes  ideales  al  estilo  de  María  o  nos  entusias-­‐‑
mamos  sólo  con  canciones  vulgares?  
Pensar:  
a) ¿Qué  es  bueno  y  qué  no  es  tan  bueno  en  las  devociones  a  la  Virgen  María?  ¿Por  qué?  
b) Según  el  canto  de  la  Virgen  que  hemos  escuchado,  ¿cómo  piensa  ella  que  es  Dios?  
c) ¿A  qué  llevan  estas  palabras  de  María,  a  la  resignación  ante  la  injusticia  o  a  trabajar  por  
un  mundo  más  justo?  ¿Por  qué?  
Actuar:  
a) ¿Cómo   corregir   lo   que   está   mal   en   la   devoción   a   la   Virgen   sin   destruir   lo   que   hay   de  
bueno?  
b) ¿En  qué  podemos  procurar  parecernos  un  poco  más  a  María?  
c) ¿Cómo  unir  nuestra  lucha  por  la  justicia  con  la  devoción  a  María?  
4.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  la  Madre  de  Jesús  es  una  joven  sencilla  del  pueblo.  (Todos  repiten)  
• Creemos  que  la  Madre  de  Jesús  es  madre  nuestra  también.  
• Creemos  que  María  es  una  mujer  comprometida  con  su  pueblo.  
• Perdón,  María,  por  lo  mucho  que  nos  gusta  vestirte  como  persona  rica  
• Perdón  por  las  veces  que  chicos  y  chicas  nos  faltamos  al  respeto.  
• Gracias  María  porque  nos  has  traído  a  Jesús.  
• Gracias  Jesús  porque  nos  entregaste  a  tu  madre  como  madre  nuestra.  
• Gracias  María  porque  cantas  a  Dios  como  defensor  de  los  humildes  y  oprimidos.  
                 (Cada  uno  puede  añadir  la  oración  que  le  nazca  del  corazón)  
5.  EVALUACIÓN  
¿Qué  nos  gustó?  ¿Qué  no  nos  agradó  de  la  reunión?  ¿Por  qué?  
¿Hemos  comprendido  la  verdadera  devoción  a  la  Madre  de  Jesús?  
6.  CANTO  RESUMEN  DE  DESPEDIDA  
   Si  es  posible,  cantemos  el  mismo  canto  de  María,  o  alguna  otra  canción  dedicada  a  ella.  
- 8 -
4.  JESÚS  NACE  COMO  PARTE  DEL  PUEBLO  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús  nació  en  la  última  pobreza:  en  un  corral  
de  animales.  Nadie  quiso  abrirle  la  puerta  
de   su   casa.   Desde   su   mismo   nacimiento  
comenzó  a  sentir  por  experiencia  propia  el  
desprecio  que  se  tiene  a  los  pobres.  
Jesús   compartió   voluntariamente   nuestra  
pobreza.  Se  hizo  pobre  por  nosotros.  Por-­‐‑
que   sabe   que   con   los   pobres   y   desde   los  
pobres   es   posible   caminar   hacia   una   so-­‐‑
ciedad  de  hermanos.  
El  hecho  de  que  Jesús  haya  querido  nacer  en  
el  seno  de  una  joven  familia  popular  mar-­‐‑
ca  para  siempre  a  sus  seguidores.  Nuestra  fe  es  fe  en  un  pobre.  El  Dios  en  el  que  creemos  se  
hizo  parte  de  nuestro  pueblo.  
En  aquel  tiempo  ya  había  gente  que  esperaba  a  un  Salvador  que  viniese  de  los  grandes,  de  los  
poderosos.  Pero  no  fue  así.  Jesús  vino  como  Redentor  pobre,  como  servidor,  como  alguien  
que  se  entrega  al  servicio  a  los  demás  hasta  la  muerte.  
La  pobreza  voluntaria  de  Jesús  significa  que  Dios  está  del  lado  de  los  pobres.  Las  promesas  de  
Dios  se  cumplen  a  partir  de  los  despreciados  de  la  sociedad,  de  quienes  Cristo  se  ha  hecho  
parte.  
La  Historia  y  la  Palabra  de  Dios  hay  que  entenderlas  desde  los  pobres.  Con  Jesús  nos  sentimos  
orgullosos  todos  los  pobres,  especialmente  los  jóvenes.  
Intentemos  imaginar  y  dialogar  sobre  el  nacimiento  de  Jesús  lo  más  realísticamente  posible,  sin  
romanticismos,  pero  con  mucho  cariño  y  compromiso.  
2.  ORACIÓN  
Recemos  unidos  la  oración  que  nos  enseñó  el  Dios  hecho  pobre:  Padre  nuestro  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Con  ojos  nuevos  escuchamos  admirados  la  lectura  de  cómo  Jesús  llegó  a  este  mundo.  Lucas  2,6-­‐‑
19:  Nacimiento  de  Jesús.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Contar  entre  todos  cómo  fue  el  nacimiento  de  Jesús,  sin  perder  detalle.  
b) ¿Cómo  celebramos  nosotros  cada  año  la  fiesta  del  Niño-­‐‑Dios?  
- 9 -
c) ¿Cuál  es  la  realidad  de  sufrimiento  de  los  niños  de  nuestra  zona?  
Pensar:  
a) ¿Qué  significa  el  canto  de  los  ángeles  al  nacer  Jesús?  (Lucas  2,  13-­‐‑14)  
b) ¿Por  qué  Jesús  nació  tan  pobremente?  Sería  bueno  que  cada  uno  diera  su  opinión.  
c) ¿Qué  querrán  decir  las  palabras  de  San  Pablo  sobre  la  pobreza  y  la  riqueza  de  Jesús?  (Ver  
2  Corintios  8,  9).  
Actuar:  
a) ¿Qué  hacer  para  crear  nuevas  formas  de  celebrar  la  Navidad,  de  acuerdo  a  las  enseñan-­‐‑
zas  que  hemos  aprendido  ahora?  
b) Procurar  conocer  mejor  cómo  nacen  y  viven  los  niños  de  nuestra  zona,  pensando  que  en  
ellos  está  presente  Jesús.  
c) ¿Cómo  podemos  ayudar  a  los  niños  a  que  sientan  la  alegría  de  que  Jesús  ha  nacido  para  
ellos?  
5.  DINÁMICA  
Representar  el  nacimiento  de  Jesús,  procurando  que  intervenga  el  mayor  número  de  gente  posible,  según  
todos  los  personajes  del  Evangelio.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  nació  pobre  por  amor  a  los  pobres.  
• Creemos  que  Dios  cumple  sus  promesas  a  través  de  los  pobres.  
• Creemos  que  hay  que  entender  la  Palabra  de  Dios  a  partir  de  los  pobres.  
• Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  nos  avergonzamos  de  nuestras  familias  pobres.  
• Perdón  porque  a  veces  te  rechazamos  en  el  que  sufre  necesidad.  
• Perdón  porque  también  nosotros  te  hemos  cerrado  a  veces  la  puerta  de  nuestra  casa.  
• Bendito  seas,  Jesús,  por  nacer  como  parte  del  pueblo.  
• Gracias  por  haber  puesto  tu  confianza  en  los  pobres.  
• Gracias  por  la  alegría  de  los  hijos.  
7.  EVALUACIÓN  
¿El  o  la  catequista  ayuda  para  que  todos  digan  su  opinión?  
¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  gustó  hoy?  
8.  CANTO  
   Cantemos  de  salida  algún  villancico  popular.  
  
- 10 -
5.  JESÚS  ES  HIJO  DE  UNA  FAMILIA  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús   tuvo   una   familia.   Ya   conocemos   a   su   madre  
María,  y  a  José,  su  padre  adoptivo.  Es  familia  po-­‐‑
bre  y  sencilla,  parecida  a  la  nuestra.  
Sus  padres  enseñaron  a  Jesús  a  ser  buena  gente,  jo-­‐‑
ven  de  fe  viva  en  Dios,  solidario  y  comprometido  
con  sus  amigos.  Le  enseñaron  con  el  ejemplo  a  te-­‐‑
ner  una  actitud  permanente  de  respeto  y  servicio  
a  los  demás.  
Ellos  entendieron  muy  bien  que  la  familia  es  la  pri-­‐‑
mera   responsable   de   la   educación   de   los   hijos.  
Nosotros,   como   Jesús   adolescente,   tenemos   que  
saber  recibir  todo  lo  bueno  que  nos  quieren  ense-­‐‑
ñar  nuestros  padres,  aumentando  así  nuestras  ca-­‐‑
pacidades  intelectuales  y  afectivas.  Educarnos  en  la  inteligencia,  dialogando  con  todos  y  acos-­‐‑
tumbrándonos  a  pensar  por  nosotros  mismos.  Educarnos  en  nuestra  capacidad  de  amar,  res-­‐‑
petando  y  sirviendo  siempre.  Aprender  a  trabajar  bien,  con  espíritu  de  servicio.  Saber  crecer  
en  la  fe  cristiana,  en  la  medida  en  que  vamos  creciendo  en  los  demás  niveles  de  nuestra  per-­‐‑
sonalidad.    
Jesús  a  los  doce  años  buscó  aprender  más  quedándose  en  el  Templo.  Allá  escuchaba  con  interés  
enseñanzas  nuevas  y  preguntaba  con  curiosidad  a  los  entendidos.  Nosotros  también  debemos  
ser   activos   buscando   una   mayor   formación,   sin   esperar   que   otros   nos   la   den.   El   futuro   de  
nuestra  formación  está  en  nuestras  propias  manos.  
Dios  siempre  está  dispuesto  a  ayudar  a  los  padres  a  cumplir  esta  responsabilidad.  Lo  mismo  que  
en  el  caso  de  Jesús,  Papá  Dios  ayuda  a  que  los  hijos  crezcan  en  salud,  en  sabiduría  y  en  gracia.  
Ser  padres  de  familia  es  aceptar  la  responsabilidad  de  colaborar  con  Dios  para  que  los  hijos  
nazcan,  crezcan  y  lleguen  a  la  madurez.  
Los  padres  tienen  que  aprender  a  cultivar  las  habilidades  de  cada  uno  de  los  hijos,  de  modo  que  
les  ayuden  a  crecer  y  a  madurar.  Para  ello  hay  que  tener  en  cuenta  los  gustos  y  las  ideas  de  
cada  uno.  Hay  que  enseñarles  a  caminar  por  sí  mismos.  No  deben  empeñarse  en  mantener  a  
los  hijos  sujetos  siempre  a  ellos.  Aprendamos  de  María  y  José  que  supieron  respetar  siempre  
las  decisiones  de  su  Hijo,  aun  cuando  no  lo  entendían.  
Que  el  propio  Jesús  ayude  a  papás  y  mamás  a  ser  unidos  en  esta  tarea  tan  importante  de  educar  
a  unos  hijos  que  han  de  ser  el  día  de  mañana  hombres  y  mujeres  libres  y  responsables,  cris-­‐‑
tianos  de  veras.  Y  que  nos  ayude  a  nosotros  también  a  ser  buenos  hijos.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Comencemos  rezando  la  oración  que  nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.  
- 11 -
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  2,  39-­‐‑52:  Jesús  crecía.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Según  el  Evangelio  anterior,  ¿cuál  es  el  problema  que  tuvieron  José  y  María  con  su  Hijo?  
¿Por  qué  se  portó  Jesús  así?  ¿Qué  hicieron  los  tres  para  resolver  esta  situación?  
b) ¿Cómo  pensamos  que  sería  la  vida  en  familia  de  José,  María  y  Jesús?  ¿Tendrían  proble-­‐‑
mas?  ¿Cómo  los  resolverían?  
c) ¿Tenemos  nosotros  problemas  en  la  relación  con  nuestros  padres?  Contar…  
Pensar:  
a) Según  lo  que  dice  Lucas  2,  5,  Jesús  obedecía  a  sus  padres.  ¿Sabemos  también  nosotros  
obedecer  a  nuestros  padres?  ¿Puede  haber  casos  en  los  que  no  debemos  obedecer?  
b) ¿Por  qué  a  veces  nos  alejamos  tanto  de  nuestros  padres?  ¿Por  qué  nos  cuesta  tanto  dialo-­‐‑
gar  con  ellos?    
c) ¿Cómo  debería  comportarse  una  familia  que  cree  y  se  esfuerza  por  seguir  a  Jesús?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  podemos  resolver  los  problemas  que  impiden  la  paz  en  nuestras  familias?  
b) ¿Nos  esforzamos  por  comprender  a  nuestros  padres  y  dialogar  con  ellos?  
c) Proponer  hacer  cada  uno  una  reunión  con  su  familia,  en  la  que  todos  puedan  dar  su  opi-­‐‑
nión  sobre  la  marcha  de  la  casa.  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  nació  en  el  seno  de  una  familia  comprensiva  y  amorosa.  
• Creemos  que  Jesús,  José  y  María  están  presentes  en  nuestras  familias.  
• Creemos  que  una  familia  dialogante  y  unida  saldrá  siempre  adelante.  
• Perdón  por  las  veces  que  hemos  faltado  al  respeto  a  nuestros  padres  o  mayores.  
• Perdón  porque  no  nos  preparamos  con  responsabilidad  para  ser  buenos  padres  o  madres.  
• Perdón  porque  malgastamos  la  plata  en  cosas  inútiles.  
• Gracias  por  el  amor  que  nos  tienen  nuestros  padres,  aunque  a  veces  no  se  note.  
• Gracias  por  la  comprensión  que  a  veces  existe  entre  padres  e  hijos.  
• Gracias  por  los  juegos  y  las  risas  de  los  niños  y  los  jóvenes.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Cómo  estuvo  la  reunión?  ¿Hemos  sido  sinceros?  
¿Qué  es  lo  que  hemos  aprendido  de  este  tema?  
7.  CANTO  PARA  TERMINAR  
   Cantemos  algo  sobre  la  vida  en  familia.  
- 12 -
6.  JESÚS  ES  UN  JOVEN  TRABAJADOR    
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús  era  un  joven  sencillo.  La  gente  decía:  es  el  carpintero  
hijo  de  María.  Socialmente  no  era  más  que  un  carpinte-­‐‑
ro  rural.  Sus  manos  mostraban  el  documento  de  identi-­‐‑
dad  de  los  pobres:  los  callos.  Supo  lo  que  es  el  cansancio  
del  trabajo.  Su  rostro  estaba  curtido  por  el  esfuerzo,  el  
sol  y  el  sudor.  
Aquel   carpintero   de   pueblo,   joven   habilidoso,   estaba  
siempre   al   servicio   de   las   necesidades   ajenas.   Y   la   po-­‐‑
breza  le  obligaba  a  veces  a  salir  en  busca  de  trabajo.  Por  
sus  palabras  se  ve  que  conoce  bien  los  trabajos  del  cam-­‐‑
po,  de  la  albañilería  y  el  pastoreo.  
Jesús  sabe  por  propia  experiencia  lo  que  es  la  dureza  del  
trabajo;  las  preocupaciones  y  dolores  del  pobre.  Su  amor  a  nosotros  le  hizo  experimentar  a  
fondo   las   necesidades   del   pueblo.   Hasta   sufrió   también   el   desprecio   de   sus   compueblanos  
cuando  pretendió  enseñarles  algo  más  de  lo  que  ellos  sabían.  
Jesús  era  un  buen  obrero.  Sabía  que  trabajando  bien  perfeccionaba  la  creación  de  su  Padre  Dios.  
También  nosotros  pasamos  la  vida  trabajando.  Y  es  necesario  que  aprendamos  a  trabajar  con  
calidad,  al  estilo  del  joven  Jesús.  
El  trabajo  no  es  un  castigo  de  Dios.  No  es  una  maldición.  Lo  que  está  maldito  es  el  egoísmo  del  
que  trabaja  sin  preocuparse  por  sus  hermanos.  Y  el  sistema  económico  que  explota  el  trabajo  
humano.  
Dios  entregó  la  tierra  a  los  hombres  para  que  la  dominemos  y  perfeccionemos.  Por  eso  la  perso-­‐‑
na  que  aprende  bien  un  oficio  se  hace  más  humana  y  más  parecida  a  Dios.  El  trabajador  con-­‐‑
tinúa  la  creación  de  Dios.  Por  eso  tenemos  que  sentirnos  orgullosos  de  nuestro  trabajo.  Jesús,  
desde   muy   joven,   trabajador   competente   y   honrado,   responsable   de   la   alimentación   de   su  
madre,  es  un  modelo  para  todos  nosotros.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  primero  la  oración  que  nos  enseñó  este  joven  obrero:  Padre  nuestro  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Marcos  6,  1-­‐‑4:  ¿No  es  éste  el  carpintero?  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Qué  es  lo  que  dice  el  Evangelio  que  acabamos  de  escuchar?  Procurar  resumirlo.  
- 13 -
b) ¿Nos  gusta  a  nosotros  trabajar?  ¿Nos  sentimos  felices  al  realizar  bien  un  trabajo?  
c) ¿Hemos  sentido  alguna  vez  que  nos  desprecian  por  querer  ser  mejores?  
Pensar:  
a) ¿Tenemos  derecho  todos  a  tener  un  trabajo  competente  y  digno?  ¿Por  qué?  
b) ¿Tiene  derecho  a  comer  el  que  no  quiere  trabajar?  (Ver  2  Tesalonicenses  3,  6-­‐‑12)  
c) ¿Por  qué  el  trabajo  nos  hace  más  personas?  
Actuar:  
a) ¿Debemos  unirnos  para  defender  nuestros  derechos  como  trabajadores?  ¿Cómo?  
b) ¿Podemos  quedarnos  indiferentes  ante  nuestros  hermanos  sin  trabajo?  ¿Cómo  podemos  
ayudarles?  
c) ¿Cómo  exigir  al  Gobierno  que  nos  ayude  a  capacitarnos  mejor  para  un  trabajo  digno?  
5.  DINÁMICA  
Si  hay  tiempo  y  ambiente,  hacer  un  sociodrama  en  el  que  se  represente  la  dureza  del  trabajo  de  los  jóvenes  
y  lo  poco  que  sacan  de  él.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  joven  tenía  manos  callosas,  igual  que  nosotros.  (Se  repite)  
• Creemos  que  Cristo  está  presente  en  nuestros  trabajos.  
• Creemos  que  todo  trabajador  tiene  derecho  a  un  salario  justo.  
• Perdón  por  nuestras  ociosidades  y  nuestros  trabajos  mal  hechos.  
• Perdón  porque  a  veces  despreciamos  nuestro  propio  trabajo.  
• Perdón  porque  no  nos  unimos  para  reclamar  salarios  justos.  
• Gracias,  Señor,  porque  con  nuestro  trabajo  continuamos  la  obra  de  tu  creación.  
• Gracias  por  las  veces  que  somos  unidos  en  el  trabajo.  
• Gracias  por  los  movimientos  juveniles  que  nos  ayudan  a  prepararnos  mejor.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Se  conversó  bien  sobre  la  realidad  de  nuestro  trabajo?  
¿Qué  nos  gustó  más?  ¿Faltó  algo  que  decir?  
6.  CANTO  
   Buscar  un  canto  popular  que  hable  del  trabajo  de  los  jóvenes.  
- 14 -
7.  JESÚS  TUVO  TENTACIONES  COMO  
LAS  NUESTRAS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús  tuvo  tentaciones  igual  que  nosotros,  sólo  que  a  
él  no  le  hicieron  caer  en  ningún  pecado  (Hebreos  
4,15).  Hemos  visto  que  la  dinámica  de  la  encarna-­‐‑
ción  le  llevaba  a  Jesús  a  sufrir  lo  mismo  que  noso-­‐‑
tros  para  poder  comprendernos  mejor  y  animar-­‐‑
nos   así   a   que   nos   acerquemos   a   Dios   con   toda  
confianza.  
Tendría,   como   nosotros,   tentaciones   sexuales,   pero  
era  tan  grande  su  respeto  y  su  amor  a  sí  mismo  y  
a  los  demás,  que  nunca  llegó  a  cometer  nada  que  
le  deshonrara.  Pero  lo  sexual  no  era  tema  obsesi-­‐‑
vo   en   él.   Sus   verdaderas   tentaciones,   que   son  
también  las  nuestras,  iban  más  en  la  dirección  del  
consumismo   materialista,   el   orgullo   y   el   poder  
autoritario.  El  evangelio  de  hoy  nos  habla  de  es-­‐‑
tas  tres  tentaciones.    
“Haz   que   estas   piedras   se   conviertan   en   pan”.   Todos  
necesitamos  comer,  pero  lo  malo  es  la  obsesión  por  acaparar  cada  vez  más  objetos  materiales,  
sin  preocuparnos  por  crecer  como  personas.  Lo  importante  no  es  “tener  cosas”,  sino  “ser  gen-­‐‑
te”.  Las  propagandas  consumistas  son  voces  tentadoras  que  nos  deslumbran  y  nos  tientan  para  
llenarnos  de  objetos,  haciéndonos  creer  que  así  valemos  más  ante  los  demás.  Por  ejemplo:  ne-­‐‑
cesito  tener  “celular”  o  tal  marca  de  championes  porque  todos  los  usan  y  si  no  los  tengo  me  
despreciarán  los  compañeros.  
La  otra  tentación  que  sufrimos  todos  es  la  de  tener  poder  para  mandar  y  poner  a  todo  el  mundo  a  
nuestro  servicio,  pero  para  ello  hay  que  adorar  a  la  maldad.  El  poder  y  el  dinero  son  dones  de  
Dios  que  debemos  poner  al  servicio  de  los  demás.  El  pecado  es  usarlos  sólo  para  mis  intereses  
egoístas,  aprovechándome  de  los  demás.  Nosotros  también  podemos  tener  tentaciones  de  ser  
mandones,  aunque  sea  en  nuestro  pequeño  círculo…  
En  la  cumbre  de  las  tentaciones  está  el  orgullo.  Dejar  a  todo  el  mundo  con  la  boca  abierta,  apa-­‐‑
rentando  ser  lo  que  no  se  es.  A  veces  “actuamos”  sólo  para  que  nos  vean,  para  presumir,  pero  
no  porque  nos  sale  de  dentro,  con  deseos  de  ayudar.  La  tentación  de  ser  pura  “fachada”,  sin  
tener  nada  de  valor  dentro,  el  querer  deslumbrar  a  los  demás  por  cosas  sin  importancia,  es  
una  tentación  que  nos  mete  a  diario  el  demonio  de  la  propaganda.  
Estas  tres  tentaciones  son  el  resumen  de  todas  las  demás:  la  del  consumismo,  la  del  poder  y  la  
del  orgullo.  Las  tentaciones  sexuales  son  parte  de  ellas.  
- 15 -
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Después  de  la  presentación  inicial,  comenzamos  nuestro  diálogo  rezando  juntos  la  oración  que  
nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  4,  1-­‐‑13:  Tentaciones  de  Jesús.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Intentemos  aclarar  las  tentaciones  que  tuvo  Jesús  entendiendo  su  lenguaje  simbólico.  
b) ¿Qué  tentaciones  semejantes  sufrimos  también  nosotros?  Esforcémonos  en  poner  ejem-­‐‑
plos  de  las  tentaciones  que  sufrimos  nosotros  ahora.  
Pensar:  
a) ¿Es  malo  tener  tentaciones?  ¿Qué  significan  las  tentaciones?  ¿Qué  es  lo  que  es  malo?  
b) ¿Por  qué  Jesús  sufrió  tentaciones?  ¿Qué  nos  enseña  él?  
c) ¿Contamos  con  Jesús  para  poder  vencer  nuestras  tentaciones?  
Actuar:  
a) ¿Podemos  hacer  algo  para  sufrir  menos  tentaciones?  
b) ¿Cómo  podrá  ser  más  fácil  vencer  las  tentaciones?  
c) ¿Es  posible  crear  entre  nosotros  un  ambiente  mejor,  en  el  que  tengamos  menos  tentacio-­‐‑
nes  y  sea  más  fácil  vencerlas?  Procurar  llegar  a  algún  compromiso  concreto.  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  sufrió  tentaciones  muy  parecidas  a  las  nuestras.  
• Creemos  que  por  eso  Jesús  nos  puede  comprender  a  fondo.  
• Creemos  que  todos,  con  la  ayuda  de  Jesús,  podemos  superar  nuestras  tentaciones.  
• Perdón  porque  malgastamos  la  plata  en  cosas  inútiles.  
• Perdón  porque  nos  gusta  mandar,  abusando  de  los  demás.  
• Perdón  porque  a  veces  actuamos  sólo  por  orgullo,  para  que  nos  vean.  
• Gracias,  Jesús,  por  el  amor  con  que  comprendes  nuestras  tentaciones  y  caídas.  
• Gracias  por  la  mano  amiga  que  nos  tiendes  cuando  caemos.  
• Gracias  por  la  fuerza  interior  que  nos  comunicas.  
6.  EVALUACIÓN    
¿Hemos  sido  sinceros  en  esta  reunión?  ¿Se  dijo  todo  lo  que  había  que  decir?  
¿Qué  es  lo  nuevo  que  hemos  aprendido  en  este  tema?  
7.  CANTO  PARA  TERMINAR  
   Cantemos  una  canción  en  la  que  imploremos  la  misericordia  de  Dios.  
- 16 -
  
8.  LOS  AMIGOS  DE  JESÚS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Ya   en   el   recorrido   del   Primer   Testamento  
realizado  el  curso  pasado,  veíamos  la  im-­‐‑
portancia   que   da   Dios   a   los   amigos   ver-­‐‑
daderos.   Un   amigo   fiel,   decíamos,   es   un  
gran  tesoro,  don  maravilloso  de  Dios.  
Jesús  es  el  amigo  por  excelencia,  siempre  fiel,  
sincero  y  generoso.  Y  para  poder  cumplir  
su   misión   se   rodeó   de   buenos   amigos,   a  
los  que  quiso  de  todo  corazón  y  les  enseñó  
de  forma  que  pudieran  seguir  cumpliendo  
su  misión.  
Es  importante  darnos  cuenta  de  que  cuando  
Jesús   necesitó   colaboradores   íntimos   los  
buscó  entre  jóvenes  populares.  También  a  nosotros,  jóvenes  de  barrios,  nos  llama  a  ser  sus  
amigos.  El  también  tuvo  algunos  amigos  ricos.  Pero  la  mayoría  era  gente  pobre.  
Para  poder  formar  comunidades  cristianas  hacen  falta  amigos  sinceros,  que  se  comprometan  con  
Cristo  en  los  hermanos.  Hombres  y  mujeres,  que  se  sientan  llamados  a  construir  un  mundo  
de  amigos  verdaderos,  con  Jesús  a  la  cabeza.    
No  pensemos  que  no  servimos  porque  somos  pobres  e  ignorantes.  Igual  de  pobres  e  ignorantes  
eran  los  amigos  que  Jesús  eligió.  El  se  fija  ante  todo  en  los  tesoros  que  hay  en  nuestro  cora-­‐‑
zón.  Y  el  corazón  de  todo  joven  está  lleno  de  maravillosas  posibilidades.  
Jesús  nos  llama.  Nos  necesita.  Y  no  sólo  de  uno  en  uno.  Sino  a  todos  nosotros  formando  un  mo-­‐‑
vimiento  juvenil.  Necesita  grupos  de  amigos  que  quieran  seguirle…  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  como  amigos  la  oración  que  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  1,  35–51:  Jesús  llama  a  sus  discípulos.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Qué  hicieron  los  dos  jóvenes  discípulos  de  Juan  Bautista  al  ver  a  Jesús?  ¿Cómo  fue  el  en-­‐‑
cuentro  de  Jesús  con  los  demás  discípulos?  ¿Cómo  los  trató?  
b) ¿Hemos  buscado  nosotros  alguna  vez  sinceramente  a  Cristo?  ¿Cuándo?  ¿Cómo?  
c) ¿Hemos  sentido  alguna  vez  que  Jesús  quiere  ser  amigo  de  cada  uno  de  nosotros?  Contar  
algún  caso.  
- 17 -
Pensar  
a) ¿Por  qué  a  veces  traicionamos  a  nuestros  amigos  y  amigas?  
b) ¿Por  qué  Jesús  elige  a  jóvenes  pobres  para  ser  sus  apóstoles?  ¿Para  qué  los  elige  Jesús?  
¿Cuál  es  la  misión  que  les  da?  (Consultar  Mc  3,13-­‐‑15).  
c) ¿Podemos  decir  nosotros  que  somos  verdaderos  amigos  de  Jesús?  ¿Qué  nos  falta?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  mejorar  nuestra  amistad  con  Jesús  y  nuestra  amistad  de  unos  con  otros?  
b) ¿Cómo  estamos  respondiendo  al  llamado  de  Jesús  para  trabajar  por  nuestra  comunidad,  
especialmente  por  los  más  necesitados,  en  los  que  él  nos  espera?  ¿Cómo  hacerlo  mejor?  
5.  DINÁMICA  
Hacer  un  sociodrama  en  el  que  se  representen  algunos  actos  de  verdadera  amistad.  Y  a  continuación,  otros  
hechos  de  amistad  falsa.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  los  mejores  amigos  de  Jesús  eran  los  niños  y  los  jóvenes.  (Repiten  todos)  
• Creemos  que  Jesús  nos  llama  a  todos  para  que  seamos  sus  amigos.  
• Creemos  que  ayudar  a  los  amigos  es  la  primera  forma  de  servir  a  Dios.  
• Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  no  escuchamos  tu  llamado  de  amistad.  
• Perdón  por  la  pereza  que  nos  da  integrar  un  movimiento  juvenil.  
• Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  no  somos  fieles  a  la  amistad.  
• Gracias,  Jesús,  porque  eres  amigo  fiel  y  verdadero.  
• Bendito  seas  porque  tienes  confianza  en  los  jóvenes.  
• Ayúdanos,  Jesús  a  
§ Pensar  como  tú  
§ Sentir  como  tú  
§ Servir  a  los  demás  como  tú  
§ Ser  justos  como  tú  
§ Ser  libres  como  tú  
§ Ser  artistas  como  tú.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Qué  ha  estado  bien  en  esta  reunión?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
Cantemos  algo  sobre  la  amistad  o  sobre  la  juventud.  
- 18 -
9.  JESÚS  DIGNIFICA  A  LA  MUJER  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Antes   de   la   venida   de   Jesús   la   mujer   fue   tratada  
siempre   como   inferior   al   hombre.   En   nuestro  
tiempo   todavía   pasa   algo   parecido.   Pero   Jesús  
las  trató  siempre  como  personas  iguales  en  dig-­‐‑
nidad  a  los  varones,  aunque  esa  no  fuera  la  cos-­‐‑
tumbre  de  su  pueblo.  Aun  a  las  mujeres  de  mala  
fama  las  trató  con  respeto  y  bondad.  
En  aquel  tiempo  en  que  se  tenía  a  la  mujer  como  a  
una  esclava,  Jesús  no  la  desprecia,  sino  que  re-­‐‑
conoce  su  dignidad  y  su  valor.  En  el  Evangelio  
que  vamos  a  leer,  Jesús  reconoce  que  la  mujer  es  
capaz  de  dialogar  y  entender  la  Palabra  de  Dios.  
Los   trabajos   de   la   casa   quedan   en   segundo   lu-­‐‑
gar.  
Muchos   varones,   en   cambio,   con   frecuencia   des-­‐‑
precian  y  maltratan  hasta  a  las  mujeres  que  más  
quieren:   esposa,   hijas,   hermanas...   Piensan   que  
sólo  los  hombres  tienen  el  derecho  de  decidir  lo  que  se  ha  de  hacer  en  casa.  Los  varones  creen  
que  las  mujeres  sirven  para  poco,  que  sólo  deben  trabajar  en  sus  cosas  y  no  meterse  nunca  en  
conversaciones  de  varones.  Eso  es  lo  que  se  llama  machismo:  Cuando  el  varón  piensa  que  va-­‐‑
le  más  que  la  mujer,  y  también  cuando  las  mujeres  piensan  que  valen  menos  que  los  varones.    
Si  el  varón  no  reconoce  que  la  mujer  vale  igual  que  él,  es  imposible  que  el  matrimonio  crezca  y  
madure.   Hombres   y   mujeres   somos   iguales   en   dignidad.   Que   seamos   distintos   en  algunos  
aspectos,  eso  no  quiere  decir  que  uno  valga  más  que  el  otro.    
La  Virgen  María  fue  una  mujer  campesina,  muy  servicial  con  todo  el  mundo.  Pero  no  era  una  
mujer  de  esas  que  se  dejan  dominar.  Con  ella  todas  las  mujeres  tienen  que  hacer  valer  su  dig-­‐‑
nidad.  Y  como  ella  tenemos  también  que  colaborar  en  el  bien  de  la  comunidad.  
  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  hoy  a  la  Bendita  entre  las  mujeres:  Dios  te  salve,  María    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  10,  38-­‐‑42:  Marta  y  María.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Entre  algunos  hagamos  un  resumen  del  Evangelio  de  hoy.  
- 19 -
b) ¿Cómo  trató  Jesús  a  las  mujeres?  Recordar  algunos  ejemplos  de  la  bondad  de  Jesús  para  
con  ellas.  
c) ¿Cómo  tratamos  los  varones  a  las  mujeres?  Poner  también  algunos  ejemplos.  
d) ¿Qué  pensamos  las  mujeres  de  los  hombres,  y  cómo  los  tratamos?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  afirmamos  que  varones  y  mujeres  tenemos  los  mismos  derechos  y  deberes?    
b) ¿En  qué  nos  diferenciamos  y  nos  complementamos  los  varones  y  las  mujeres?  
c) ¿Cuál  es  la  causa  de  la  prostitución?  ¿Qué  opinamos  sobre  este  problema?  
Actuar:  
a) ¿De  qué  modo  puede  ayudar  una  joven  a  un  joven?  ¿Y  el  chico  a  la  chica?  
b) ¿Cómo  podemos  las  mujeres  ayudar  a  nuestra  comunidad  o  a  nuestro  barrio?  
c) ¿Es  bueno  que  las  mujeres  se  reúnan  entre  ellas  para  tratar  sus  problemas?  
d) Podríamos  reunirnos  las  jóvenes  para  celebrar  la  fiesta  de  la  mujer,  quizás  en  una  festivi-­‐‑
dad  de  la  Virgen  María,  en  la  que  los  chicos  sirven  en  todo  a  las  chicas…  
5.  DINÁMICA  
Si  hay  tiempo  se  podría  celebrar  un  sociodrama  en  el  que  se  represente  el  trato  que  suelen  dar  los  hombres  
a  las  mujeres  y  la  actitud  que  toman  las  mujeres  ante  este  trato.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  varones  y  mujeres  tenemos  la  misma  dignidad.  (Se    repite)  
• Creemos  que  varones  y  mujeres  estamos  llamados  a  comprendernos,  respetarnos  y  com-­‐‑
plementarnos.  
• Perdón,  Señor,  porque  no  luchamos  suficientemente  contra  el  machismo  en  nuestro  am-­‐‑
biente.  
• Perdón  por  las  veces  que  los  varones  despreciamos  y  maltratamos  a  las  mujeres.  
• Perdón  por  las  veces  que  las  mujeres  despreciamos  y  maltratamos  a  los  varones.  
• Que  los  varones  sepamos  respetar  a  las  mujeres  como  tú.  
• Gracias,  Señor,  por  habernos  creado  para  complementarnos.  
• Gracias  por  la  ternura  de  las  madres.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Cómo  nos  fue  en  esta  reunión?  ¿Dijimos  todo  lo  que  pensamos?  
¿Cuál  ha  sido  la  idea  principal?  
8.  CANTO  
   Busquemos  una  canción  en  la  que  se  alabe  a  la  mujer  como  persona  y  no  como  objeto.  
- 20 -
  
10.  JESÚS  ALEGRA  LAS  BODAS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Nuestro   Dios   no   es   un   Dios   triste.   Jesús   no   ha  
venido  para  amargarnos  la  vida.  Todo  lo  con-­‐‑
trario.  El  busca  nuestra  alegría,  nuestra  felici-­‐‑
dad  estable.  
A   los   jóvenes   nos   gustan   las   fiestas   familiares:  
bautizos,   casamientos,   trabajos   comunales   y  
toda  clase  de  fiestas.  A  Jesús  también  le  gus-­‐‑
taban  las  fiestas.  Ya  desde  pequeño  acompa-­‐‑
ñaba  a  sus  padres  a  la  fiesta  de  la  Pascua  en  
Jerusalén.    
Él   quiso   participar   de   las   alegrías   de   un   casa-­‐‑
miento  en  un  pueblito  cercano  al  suyo  llama-­‐‑
do   Caná.   Y   está   presente   también   ahora   en  
todos  los  casamientos  a  los  que  le  invitan.  El  
siempre  está  dispuesto  a  realizar  el  gran  mi-­‐‑
lagro   de   que   dure   la   alegría   de   los   casados  
durante   toda   su   vida.   En   el   sacramento   del  
matrimonio  Cristo  da  la  fuerza  de  su  amor  a  las  parejas  para  que  se  amen  siempre,  en  todas  
las  circunstancias  de  la  vida.  
Pero  con  frecuencia  muchas  parejas  son  irresponsables  y  dejan  que  el  egoísmo  y  el  orgullo  ensu-­‐‑
cien  y  amarguen  su  vida  matrimonial.  Ya  que  todos  somos  fallitos,  necesitamos  aprender  a  
reconocer  los  propios  fallos,  para  poder  perdonarnos,  comprendernos  y  ayudarnos.  Ello  es  
imprescindible  para  poder  mantener  la  vida  de  la  pareja.  
El  enamoramiento  es  como  una  planta  linda,  pero  delicada,  que  hay  que  cultivar  constantemen-­‐‑
te  para  que  llegue  a  crecer  y  dar  buen  fruto.  Las  parejas  deben  aprender  a  cultivar  constante-­‐‑
mente  su  enamoramiento,  de  forma  que  lleguen  a  quererse  tanto  como  Cristo  ama  a  su  Igle-­‐‑
sia,   formando   una   comunidad   de   amor   y   entrega   mutua   del   uno   al   otro,   y   los   dos   juntos  
permanecer  al  servicio  de  los  hijos  y  de  su  prójimo.    
Si  Jesús  está  siempre  invitado  a  las  intimidades  del  hogar,  él  no  dejará  que  falte  nunca  el  vino  
del  amor.  Al  celebrar  el  sacramento  del  matrimonio  él  se  comprometió  a  permanecer  siempre  
dispuesto  a  ayudar  a  los  casados  a  corregir  errores  y  crecer  en  su  enamoramiento  mutuo.  
  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Unámonos  en  la  oración  antes  de  empezar  a  reflexionar  sobre  este  tema  tan  importante:  Padre  
nuestro    
- 21 -
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  2,  1-­‐‑11:  Bodas  de  Caná.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Contar  brevemente  la  lectura  del  Evangelio  de  hoy.  
b) ¿Cuáles  son  las  costumbres  más  lindas  de  los  casamientos  de  nuestra  zona?  
c) ¿Qué  planes  realiza  una  pareja  de  jóvenes  durante  el  noviazgo?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  durante  el  noviazgo  los  enamorados  dicen  quererse  tanto  y  después  de  años  de  
casados  muchas  veces  el  cariño  se  acaba?  
b) Según  Génesis  2,24,  ¿cuál  es  el  plan  de  Dios  sobre  el  matrimonio?  ¿Tenemos  en  cuenta  en  
nuestros  noviazgos  este  plan  de  Dios?  
c) ¿Para  qué  nos  da  Cristo  el  sacramento  del  matrimonio?  
Actuar:  
a) ¿Qué  debemos  hacer  las  parejas  para  cuidar  y  aumentar  el  verdadero  amor  entre  noso-­‐‑
tros?  
b) ¿Cómo  deben  prepararse  los  novios  para  recibir  el  sacramento  del  matrimonio?  
c) ¿Cómo  prepararnos  para  recibir  a  los  hijos  con  responsabilidad?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Cristo  está  presente  en  todo  auténtico  enamoramiento.  
• Creemos  que  la  sexualidad  sólo  es  humana  en  la  medida  en  que  es  expresión  de  amor.  
• Creemos  que  el  sacramento  del  matrimonio  ayuda  a  crecer  siempre  en  el  enamoramiento.  
• Perdón  porque  no  conversamos  en  serio  los  problemas  de  pareja.  
• Perdón  porque  a  veces  confundimos  el  amor  con  el  egoísmo  y  el  orgullo.  
• Perdón  porque  chicos  y  chicas  no  sabemos  dialogar  sinceramente,  sin  prejuicios.  
• Gracias  por  el  amor  de  los  enamorados.  
• Gracias  por  la  bendición  de  los  hijos.  
• Gracias,  Jesús,  por  las  ayudas  que  nos  das  para  poder  enamorarnos  para  siempre.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  sido  sinceros  en  esta  reunión?  
¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  ha  gustado?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Buscar  una  canción  que  hable  de  los  problemas  o  la  felicidad  de  las  parejas.  
  
- 22 -
11.  JESÚS  RECIBE  CON  CARIÑO  A  LOS  NIÑOS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
En  tiempo  de  Jesús  los  niños  eran  sumamente  des-­‐‑
preciados.   No   se   les   apreciaba   porque   no   cono-­‐‑
cían  la  Ley,  y  por  supuesto  no  la  practicaban.  El  
conocimiento   y   el   respeto   a   la   multitud   de   nor-­‐‑
mas  de  comportamiento  que  los  fariseos  y  docto-­‐‑
res  habían  marcado,  señalaba  el  grado  de  digni-­‐‑
dad  de  cada  persona  y  cada  grupo  social.  
Por  eso  despreciaban  a  los  pobres,  a  las  mujeres,  a  
los  enfermos  crónicos,  a  los  extranjeros  y  también  
a  los  niños.  Y  si  se  les  despreciaba,  por  supuesto,  
no  se  les  bendecía,  imponiéndole  las  manos  sobre  
la  cabeza.  
En   este   ambiente,   un   grupo   de   mamás,   viendo   la  
amabilidad  de  Jesús,  se  acercaron  a  él  con  sus  hi-­‐‑
jos   para   que   los   bendijera.   Y   los   apóstoles,   si-­‐‑
guiendo  las  normas  de  su  cultura  ambiental,  se  lo  
impedían.   ¿Dónde   se   ha   visto   que   se   bendiga   a  
los  pequeños?,  dirían.  Esperen  a  que  sean  mayo-­‐‑
res  de  edad  y  entonces  vengan…  
Jesús  escuchó  quizás  el  desprecio  que  hacían  sus  discípulos  y  les  retó  diciéndoles:  Dejen  que  los  
niños  se  acerquen  a  mí,  pues  los  que  son  como  ellos  de  ésos  es  el  Reino  de  los  cielos.  
No  quiere  decir  que  el  Reino  de  Dios  pertenece  a  los  inocentes,  sino  a  los  despreciados,  a  los  que  
se  les  tiene  en  nada.    
También  en  nuestro  ambiente  se  desprecia  con  frecuencia  a  los  niños.  Más  aun  si  son  pobres.  No  
se  les  hace  caso.  No  se  les  ayuda  a  crecer  como  Dios  quiere.  Se  les  da  malos  ejemplos.  Se  abu-­‐‑
sa  de  ellos…  
Jesús,  en  cambio,  siempre  los  mira  con  cariño.  Y  reta  a  los  mayores  diciéndoles:  “Dejen  que  los  
niños  se  acerquen  a  mí”.  Pues  los  niños  tienden  a  buscar  a  Jesús  de  todo  corazón.  Y  somos  los  
mayores  muchas  veces  los  que  se  lo  impedimos.    
Cada   niño   es   un   hijo   de   Dios,   con   maravillosas   posibilidades   personales   por   desarrollar.   Les  
ayudamos  a  acercarse  a  Jesús  posibilitando  su  desarrollo  afectivo  e  intelectual,  sus  cualidades  
propias,  especialmente  su  ser  artístico.  Y  de  una  manera  muy  especial,  ayudándoles  a  crecer  
en  su  fe,  respondiendo  sus  interrogantes  de  forma  adecuada  a  su  edad.  
Y  esto  no  es  sólo  obligación  de  los  padres.  También  lo  es  de  los  hermanos  mayores…  
- 23 -
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  el  Padre  nuestro,  fijándonos  en  la  parte  de  “venga  tu  Reino”.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Mateo  19,  13-­‐‑15:  Dejen  que  los  niños  se  acerquen  a  mí.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Recordemos  por  qué  los  apóstoles  no  dejaban  que  los  niños  se  acercaran  a  Jesús.  
b) ¿Hay  también  entre  nosotros  desprecio  y  mal  trato  a  los  niños?  ¿Nos  sentimos  nosotros  
mismos  despreciados?  
c) ¿Quiénes  otros  son  despreciados  en  nuestro  ambiente?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  sería  que  Jesús  recibía  con  tanto  cariño  a  los  niños,  en  contra  de  la  costumbre  de  
su  época?  
b) ¿Por  qué  pensamos  que  también  hoy  hay  gente,  y  aun  papás,  que  desprecian  a  los  niños?  
c) Leer  1  Corintios  1,  26-­‐‑28,  y  dialogar  sobre  cómo  apoya  este  texto  el  mensaje  de  hoy.  
Actuar:  
a) ¿Qué  podemos  hacer  nosotros  para  cuidar  mejor  a  nuestros  familiares  más  pequeños?  
b) ¿Cómo  ayudar  a  los  niños  de  nuestro  barrio?  
c) ¿Cómo  debieran  los  padres  educar  mejor  a  sus  hijos  pequeños?  
  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
●  Creemos  que  Jesús  es  siempre  cariñoso  con  los  niños.  
●  Creemos  que  los  niños  son  un  reflejo  de  la  belleza  y  la  bondad  de  Dios.  
●  Creemos  que  cada  niño  encierra  en  sí  maravillosas  posibilidades  de  desarrollo.  
●  Perdón,  Señor,  por  los  complejos  de  inferioridad  que  arrastramos  desde  pequeños.  
●  Perdón  porque  también  nosotros  despreciamos  a  los  que  son  más  pequeños  que  nosotros.  
●  Que  sepamos  tratar  a  los  niños  con  tu  mismo  cariño.  
●  Gracias,  Señor,  por  las  muchas  cosas  buenas  que  hemos  recibido  desde  pequeños.    
●  Gracias  por  el  amor  de  nuestros  padres,  familiares  y  amigos.    
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  dialogado  con  sinceridad  y  realismo?  
¿Qué  hemos  aprendido  de  nuevo  hoy?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Intentemos  cantar  una  canción  infantil.  
- 24 -
  
12.  JESÚS  NOS  ENSEÑA  A  PERDONAR  CON  
CORAZÓN  
GENEROSO  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Unos  buenos  padres  siempre  quieren  lo  mejor  para  
sus  hijos,  y  por  eso  están  dispuestos  a  perdonar-­‐‑
los  cuando  fallan  en  algo.  Jesús,  que  busca  lo  me-­‐‑
jor  para  nosotros,  está  siempre  dispuesto  a  per-­‐‑
donarnos  porque  sabe  que  así  es  Papá  Dios.    
El   dijo   que   no   había   venido   a   buscar   a   los   sanos,  
sino  a  los  pecadores.  Por  eso  quiere  perdonar  y  
curar  todas  nuestras  faltas,  nuestras  debilidades,  
nuestras  cobardías  y  traiciones.  
La   mirada   que   Jesús   dirige   al   pecador,   igual   que  
miró  a  Pedro  cuando  le  negó,  no  es  una  mirada  
de   desprecio,   que   humilla   y   condena,   sino   una  
mirada  de  comprensión,  que  anima  a  comenzar  
de  nuevo.  Él  da  la  fuerza  para  cambiar  de  vida.  
Su  Muerte  y  Resurrección  nos  recuperan  la  amistad  con  Dios  y  con  los  hermanos.  
La  actitud  de  perdón  alegre  y  generoso  que  tiene  nuestro  Padre  Dios  para  con  todo  hijo  que  se  
acerque  a  él  con  humildad,  la  expresa  maravillosamente  Jesús  en  su  parábola  del  Hijo  Pródi-­‐‑
go.  Cuando  aquel  hijo  bandido  fue  a  buscar  a  su  padre,  no  hubo  gritos  ni  condiciones,  sino  
solamente  perdón  y  alegría.  Jesús  y  su  Padre  siempre  nos  esperan;  no  para  castigarnos,  sino  
para  que  volvamos  a  ser  amigos.  
Nosotros,  en  cambio,  cuando  vemos  caer  a  un  hermano,  solemos  despreciarlo  y  aun  separarnos  
de  él.  Mucho  peor  si  somos  nosotros  los  ofendidos.  
Si  no  aprendemos  a  perdonar  y  ser  perdonados,  nunca  avanzaremos.  Todos  somos  pecadores.  Y  
necesitamos  sentir  el  perdón  de  Dios,  y  así  aprender  a  perdonarnos  unos  a  otros.  Si  no,  no  
podremos  avanzar  en  nada  bueno.  Ni  la  familia,  ni  la  amistad,  ni  ninguna  organización  po-­‐‑
drán  funcionar  si  no  sabemos  perdonarnos.  Hemos  de  aprender  de  Jesús.  Tanto  es  así,  que  si  
no  nos  perdonamos,  ni  Dios  siquiera  nos  perdonará.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos,  fijándonos  en  la  parte  del  perdón  del  Padre  nuestro.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  15,  11-­‐‑32:  El  Hijo  pródigo.  
- 25 -
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Hacer  un  resumen  del  Evangelio  de  hoy.  ¿Cómo  recibió  el  padre  al  hijo?  ¿Y  el  hermano  
mayor?  
b) ¿A  quién  nos  parecemos  más  nosotros,  al  hermano  menor  o  al  mayor?  
c) ¿Nos  cuesta  pedir  perdón  cuando  le  hacemos  mal  a  alguien?  ¿Somos  rencorosos  y  venga-­‐‑
tivos?  Contar  algunos  casos.  
d) ¿Sabemos  perdonarnos  entre  amigos  cuando  hay  problemas  e  incomprensiones?  Contar  
algún  caso  en  el  que  hemos  sabido  perdonarnos.  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  Jesús  está  siempre  dispuesto  a  perdonarnos?  
b) Según  esta  parábola,  ¿cómo  se  porta  Papá  Dios  cuando  se  le  acerca  un  hijo  arrepentido?  
c) ¿Por  qué  si  nosotros  no  perdonamos  a  nuestros  hermanos,  tampoco  Dios  está  dispuesto  a  
perdonarnos?  
d) Debemos  acercarnos  al  sacramento  de  la  Reconciliación  sin  miedo,  con  sinceridad  y  ale-­‐‑
gría.  ¿Por  qué?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  podemos  sentir  más  a  fondo  el  perdón  alegre  y  amoroso  de  Dios?  
b) ¿Cuál  debe  ser  nuestro  comportamiento  después  de  hacer  un  daño  a  alguien?  
c) ¿Cómo  debemos  comportarnos,  si  otros  nos  hacen  daño  a  nosotros?  
5  DINÁMICA  
Levantarse  todos  y  buscar  cada  uno  a  la  persona  con  la  que  tiene  algún  resentimiento,  pedirle  perdón  con  
sencillez  y  darle  un  abrazo.  O  hacer  una  representación  del  pasaje  del  hijo  pródigo.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  nuestro  Padre  Dios  está  siempre  dispuesto  a  perdonarnos  de  corazón.  
• Creemos  que  necesitamos  perdonarnos  unos  a  otros  para  seguir  avanzando.    
• Creemos  que  toda  enemistad  es  una  ingratitud  contra  el  amor  universal  de  Dios.  
• Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  desconfiamos  de  la  misericordia  de  Papá  Dios.  
• Perdón  porque  te  ofendemos  a  ti,  Jesús,  cuando  ofendemos  a  nuestros  hermanos.  
• Que  sepamos  perdonar  a  tu  estilo.  
• Gracias,  Papá  Dios,  por  tu  perdón  alegre  y  generoso.  
• Bendito  sea  Dios,  que  sabe  perdonar  sin  guardar  rencor.  
• Gracias,  Jesús,  por  mostrarnos  un  rostro  tan  lindo  de  Dios.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  podido  dialogar  todos?  ¿Hay  alguien  que  acapara  la  palabra?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Esforcémonos  por  cantar  entre  todos  un  canto  de  perdón…  
- 26 -
  
13.  JESÚS  CURA  A  LOS  ENFERMOS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
La   enfermedad   es   un   mal.   Por   eso   Jesús   estaba  
siempre  dispuesto  a  atender  a  los  enfermos,  tan  
despreciados  entonces.  Y  ellos  se  acercaban  a  Je-­‐‑
sús  con  toda  confianza.  Sabían  que  él  los  recibía  
con   amabilidad,   con   comprensión,   dispuesto  
siempre  a  ayudar,  si  es  que  tenían  fe  en  él.    
Todos  nosotros  hemos  sentido  también  la  angustia  
de  la  enfermedad.  Sabemos  que  es  cosa  fregada.  
Se  gasta  harta  plata,  a  veces  de  balde.  Y  se  sufre  
mucho.  
Muchas   veces   nuestra   devoción   al   Señor   o   a   los  
santos   espera   que   ellos   nos   alcancen   la   salud.  
Pero  no  hay  que  esperar  la  salud  de  una  manera  
pasiva.   O   sólo   con   rezos.   Es   cierto   que   Jesús  
puede   hacer   un   milagro.   Pero   a   él   no   le   gusta  
hacer  milagros  a  gente  irresponsable.  Quiere  que  
pongamos  los  medios  que  están  de  nuestra  par-­‐‑
te.  Y  sobre  todo  que  seamos  solidarios  y  sanos,  
de  forma  que  evitemos  lo  más  posible  las  enfer-­‐‑
medades.  
La  actitud  de  Jesús  nos  enseña  a  preocuparnos  con  cariño  de  los  enfermos.  Él  se  acercaba  solícito  
a  ellos,  y  cuando  podía  los  curaba  con  los  métodos  que  había  en  su  época.  Nosotros  tenemos  
que  imitar  su  cercanía,  su  comprensión  y  su  dedicación,  según  los  medios  que  hay  en  nuestro  
tiempo.  Sin  despreciar  la  ciencia  de  los  doctores,  pero  sin  dejar  tampoco  la  medicina  popular  
que  heredamos  de  nuestros  antepasados.  
Jesús,  además,  no  se  contenta  sólo  con  curar  el  cuerpo  físico,  sino  a  la  persona  entera.  Por  eso  
nosotros  no  podemos  contentarnos  con  la  salud  física  no  más.  Nuestra  lucha  es  por  conseguir  
personas  sanas  en  todos  los  sentidos,  material  y  espiritualmente,  como  personas,  como  fami-­‐‑
lias  y  como  comunidades.  
A  lo  que  nunca  recurrió  Jesús  fue  a  la  brujería  o  a  la  magia.  Cuidémonos  nosotros  de  estas  malas  
creencias,  que  tanto  daño  nos  traen,  pues  llenan  el  corazón  de  odio  y  son  causa  de  irrespon-­‐‑
sabilidades,  calumnias  y  enemistades.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  la  oración  que  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
- 27 -
Marcos  2,  2-­‐‑12:  Curación  del  paralítico.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Que  alguien  cuente  a  su  modo  el  Evangelio  que  acabamos  de  oír.  Si  es  necesario,  se  pue-­‐‑
de  leer  otra  vez.  
b) ¿Cuáles  son  las  enfermedades  que  más  hacen  sufrir  a  nuestra  gente?  
c) ¿Qué  actitudes  tomamos  los  jóvenes  ante  los  niños  y  los  ancianos  enfermos  de  nuestra  
zona?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  debemos  cuidar  de  nuestra  salud?  
b) ¿Están  los  hospitales  y  las  medicinas  al  alcance  de  nosotros?  ¿Por  qué  será  así?  
c) ¿Qué  ganamos  cuando  descuidamos  nuestra  salud  o  cuando  nos  emborrachamos  o  dro-­‐‑
gamos?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  podemos  luchar  para  que  mejore  la  salud  de  nosotros  y  de  nuestra  gente?  
b) ¿Qué  podemos  hacer  cuando  visitamos  a  un  anciano  enfermo?  Proponer  visitar  a  alguno  
en  concreto.  
c) ¿Podríamos  organizar  huertos  de  verduras,  tan  necesarias  para  la  salud?  
d) ¿Podríamos  organizar  un  botiquín  comunal?  ¿Cómo  funcionaría?  
5  DINÁMICA  
Representar  cómicamente  el  trato  que  nos  dan  en  los  hospitales  y  centros  de  salud.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Dios  quiere  que  luchemos  contra  las  enfermedades.  
• Sabemos  que  las  enfermedades  no  son  un  castigo  de  Dios.  
• Creemos  que  debe  unirse  la  medicina  popular  y  la  medicina  de  los  doctores.  
• Perdón,  Señor,  por  no  cuidar  debidamente  nuestra  salud.  
• Perdón  porque  a  veces  caemos  en  la  tentación  escapista  de  las  drogas.  
• Perdón  por  creer  a  veces  que  las  enfermedades  son  castigo  de  Dios.  
• Gracias  por  las  personas  que  nos  ayudan  a  curar  nuestras  enfermedades.  
• Gracias  por  las  medicinas  naturales  que  hay  en  nuestros  campos.  
• Gracias  por  algunos  adelantos  modernos  de  la  medicina.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Que  problemas  hemos  encontrado  hoy  en  la  reunión?  
¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  ha  gustado?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
- 28 -
14.  JESÚS  RESUCITA  A  LOS  JÓVENES  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
En   los   evangelios   se   cuentan   tres   resurrecciones,   dos   a  
jóvenes  adolescentes,  chico  y  chica,  y  otra   a  un  joven  
adulto:   Lázaro.   Jesús   se   acercó   a   ellos,   a   uno   sin   que  
nadie  se  lo  pidiera  y  a  los  otros  a  petición  de  sus  pa-­‐‑
dres  o  hermanas.  
Es  muy  triste  la  muerte  biológica  de  un  joven.  Pero  no  son  
menos   tristes   las   actitudes   negativas   de   jóvenes   que  
impulsados  por  sus  complejos  y  sus  problemas,  se  de-­‐‑
jan  arrastrar  por  el  alcohol,  drogas,  pandillas  violentas,  
ociosidades   y   brutalidades.   Se   meten   en   un   proceso  
cuesta  abajo  de  deshumanización  que  les  lleva  a  situa-­‐‑
ciones  semejantes  a  la  muerte,  y  a  veces  hasta  al  mismo  
suicidio.  
Jóvenes  sin  esperanzas  ni  ideales  en  la  vida  son  un  con-­‐‑
trasentido.  Conocer,  amar  y  seguir  a  Jesús  puede  cons-­‐‑
tituir   el   camino   de   resurrección   de   muchos   jóvenes.  
Sentir   a   Jesús   presente   en   sus   vidas,   experimentar   el  
calor  de  su  mano  amiga,  darnos  cuenta  de  que  nos  llama  y  nos  necesita...  
Aceptar  el  llamado  de  Jesús  puede  ser  definitivo  para  meternos  en  un  maravilloso  proceso  de  
crecimiento.  Todo  ello  en  opciones  libres  y  sucesivas,  acompañados  de  otros  jóvenes  y  de  ase-­‐‑
sores  en  sintonía  con  nosotros.  
A  veces  Jesús  se  acerca  al  ataúd  de  un  joven  sin  que  nadie  lo  llame,  como  en  Naín.  Otras  veces  
viene  llamado  por  los  ruegos  insistentes  de  los  padres,  como  en  el  caso  de  la  hija  de  Jairo.  O  
puede  ser  que  por  los  ruegos  amistosos  de  unas  hermanas,  como  en  el  caso  de  Lázaro.  Pero  
no  dudemos  que  Jesús  siempre  está  dispuesto  a  ayudar  a  todo  joven  que  se  encuentre  en  pro-­‐‑
blemas.  Pero  con  tal  de  que  se  le  pida  con  sinceridad  su  ayuda.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos,  fijándonos  en  la  parte  del  perdón,  el  Padre  nuestro.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  7,  11-­‐‑17:  Hijo  viuda  Naín.    
Marcos  5,  21-­‐‑23  y  35-­‐‑43:  Hija  Jairo.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Hacer  un  resumen  de  las  dos  narraciones  de  hoy.  
- 29 -
b) ¿Hay  alrededor  nuestro  algunas  costumbres  que  nos  pueden  ir  matando  poco  a  poco?  
c) ¿Qué  nos  puede  hacer  más  daño,  las  drogas,  la  ociosidad  o  la  ignorancia?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  Jesús  se  acercaría  al  niño  muerto  sin  que  nadie  se  lo  pidiera?  
b) ¿Cómo  entendemos  cuando  Jesús  nos  dice:  joven,  contigo  hablo,  levántate?  
c) ¿En  qué  sentido  decimos  que  Jesús  puede  resucitarnos?  ¿Lo  creemos  así  de  veras?  
Actuar:  
a) ¿Qué  debemos  hacer  para  salir  de  problemas  que  nos  pueden  llevar  a  una  muerte  prema-­‐‑
tura,  física,  sicológica  o  espiritual?  
b) ¿Cómo  crear  un  ambiente  más  sano  para  el  desarrollo  de  la  personalidad  de  cada  uno?  
c) ¿Cómo  podemos  ayudar  a  compañeros  o  compañeras  cuando  están  cansados  o  desilu-­‐‑
sionados,  y  no  quieren  seguir  adelante?  
5.  DINÁMICA  
Intentar  representar  alguna  de  las  dos  escenas  evangélicas.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  nos  comprende  y  nos  quiere  a  los  jóvenes.  
• Creemos  que  Jesús  puede  darnos  esperanza  cuando  estamos  desanimados.  
• Creemos  que  tú,  Jesús,  eres  siempre  nuestro  fiel  amigo.  
• Perdón,  Señor,  porque  muchas  veces  dañamos  nuestras  capacidades  de  futuro.  
• Ayúdanos  a  superar  nuestros  complejos  de  inferioridad  y  de  inutilidad.  
• Gracias,  Jesús,  por  los  ánimos  que  nos  das  para  seguir  luchando  por  una  vida  digna.  
• Bendito  seas  porque  nos  das  tu  mano  cariñosa  en  los  momentos  difíciles.  
• Queremos  pedirte  tres  cosas:  
o Conocerte  más  a  fondo  
o Quererte  más  de  corazón  
o Seguirte  más  de  cerca.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  sido  sinceros  al  reconocer  nuestros  desánimos  y  nuestras  esperanzas?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Busquemos  algún  canto  de  entusiasmo  juvenil.  
- 30 -
15.  PONER  LA  ESPERANZA  EN  MUCHAS  
RIQUEZAS  IMPIDE  SEGUIR  A  JESÚS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús   era   tan   abierto   que   los   jóvenes   se   acercaban  
con  facilidad  a  él.  Jóvenes  de  todos  los  estilos.  La  
mayoría  pobres,  pero  también  algún  que  otro  ri-­‐‑
co.  
Éste  es  el  caso  de  hoy.  Un  joven  rico  se  acerca  a  Jesús  
ofreciéndose  para  seguirlo.  Pero  Jesús  le  dice  que  
primero  debe  dar  sus  riquezas  a  los  pobres,  pues  
tiene  su  corazón  apegado  a  ellas.  
Y  aquel  joven  se  marcha  entristecido,  ya  que  no  se  
siente  con  fuerzas  para  tanto.  Y  Jesús,  apenado,  le  
deja  irse.  Él  siempre  respeta  la  libertad  de  nues-­‐‑
tras  decisiones,  aunque  estén  equivocadas...  
Todos  somos  libres  de  decirle  “sí”  o  “no”  a  Jesús.  Él  nunca  se  meterá  a  la  fuerza  en  nuestras  vi-­‐‑
das.  Nos  espera  pacientemente.  Pues  nos  quiere  libres,  capaces  de  mirarle  a  la  cara,  sin  hipo-­‐‑
cresías.    
Puede  ser  que  seamos  muy  débiles;  hasta  bandidos.  Él  nos  llama  igual.  Sólo  nos  pide  que  sea-­‐‑
mos  siempre  sinceros  con  él.  Querer  engañar  a  Jesús  es  perderlo.  Pero  derramar  con  transpa-­‐‑
rencia  nuestro  corazón  ante  él,  es  ganarlo.  No  importa  lo  sucios,  o  lo  muertos,  que  estemos;  lo  
que  importa  es  acercarnos  a  Jesús,  sabiendo  que  nos  comprende  con  cariño,  y  está  siempre  
dispuesto  a  ayudarnos  a  limpiarnos  y  aun  a  resucitarnos.  
Pero  sepamos  que  si  nos  decidimos  a  seguir  a  Jesús,  él  será  siempre  muy  exigente  con  nosotros.  
No  nos  quiere  apegados  a  nada  que  nos  haga  daño.  Y  nos  pedirá  constantemente  más  gene-­‐‑
rosidad.  Él  sabe  lo  mucho  de  lo  que  somos  capaces.  Con  su  ayuda  podemos  llegar  a  metas  in-­‐‑
sospechadas…  
Por   supuesto   que   él   quiere   que   tengamos   lo   suficiente   como   para   poder   vivir   decentemente.  
Pero  lo  que  no  le  gusta  es  que  pensemos  que  cuantas  más  riquezas  tengamos  más  felices  se-­‐‑
remos.  Hay  que  ganar  lo  suficiente  con  un  trabajo  digno.  Pero  no  queramos  ser  muy  ricos,  
pues  nadie  puede  amasar  una  gran  fortuna  sin  hacer  harina  a  los  demás…  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  el  Padre  nuestro,  fijándonos  en  la  parte  del  “venga  a  nosotros  tu  Reino”.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
- 31 -
Mateo  19,  16-­‐‑26:  El  joven  rico.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Hacer  entre  todos  un  resumen  del  Evangelio  leído.  
b) ¿Sabemos  de  algún  joven  que  no  quiso  dejar  sus  riquezas  para  poder  seguir  libremente  a  
Jesús?  
c) ¿Podemos  también  nosotros  estar  apegados  a  las  riquezas,  aunque  no  las  tengamos?  
Pensar:  
a) ¿En  qué  medida  las  riquezas  ambicionadas  nos  pueden  impedir  entender  y  seguir  a  Je-­‐‑
sús?  
b) ¿Qué  tenemos  nosotros  que  dejar  para  poder  seguir  libremente  a  Jesús?  
c) ¿Estamos  convencidos  de  que  lo  más  importante  no  es  “tener”,  sino  “ser”;  no  es  “acumu-­‐‑
lar”,  sino  “compartir”?  Dialoguemos  sobre  esto.    
Actuar:  
a) ¿Cómo  lograremos  que  el  deseo  de  riquezas  acumuladas  no  nos  lleve  a  bandidear?  
b) ¿Hasta  qué  punto  estamos  dispuestos  a  poner  al  servicio  de  los  demás  lo  que  somos  y  lo  
que  tenemos?  
c) Concretemos  en  el  grupo  algunos  compromisos  concretos  de  desprendimiento  al  servicio  
de  los  demás.  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  acumular  riquezas  no  da  felicidad  auténtica.  
• Creemos  que  Dios  quiere  una  vida  digna  para  todos.  
• Creemos  que  lo  más  importante  no  es  “tener  cosas”,  sino  “ser  buena  gente”.  
• Perdón,  Jesús,  porque  a  cada  rato  soñamos  con  ser  muy  ricos.  
• Perdón  porque  muchas  veces  no  creemos  que  tú,  Señor,  te  fías  de  los  jóvenes.  
• Enséñanos  a  vivir  a  tu  estilo.  
• Gracias  por  el  llamado  que  nos  haces  a  los  que  no  somos  nada  ante  el  mundo.  
• Bendito  seas,  Jesús,  por  tu  cercanía  a  los  jóvenes.  
• Bendito  seas  porque  nos  llamas  a  colaborar  contigo.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  llegado  a  entender  el  mensaje  de  hoy?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Veamos  si  conocemos  algún  canto  de  rechazo  a  las  muchas  riquezas...  
- 32 -
  
16.  JESÚS  LIBERA  A  LOS  OPRIMIDOS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Todos  sentimos  grandes  dificultades  para  poder  vivir  como  
hermanos.  Necesitamos  que  alguien  nos  ayude  a  liberar-­‐‑
nos   de   nuestro   propio   egoísmo   y   de   las   opresiones   que  
vienen  de  fuera.  Por  eso  hoy  reflexionaremos  sobre  Jesu-­‐‑
cristo  Libertador.  Es  a  él  a  quien  necesitamos.  
Como   escucharemos   en   seguida   en   el   Evangelio,   Jesús   se  
presentó   ante   su   pueblo   como   el   Libertador   prometido  
por  los  profetas.  El  no  vino  al  mundo  a  salvar  sólo  almas,  
sino  a  las  personas  completas.  La  misión  de  Cristo  es  libe-­‐‑
rarnos  de  todos  los  males  y  esclavitudes,  de  todos  los  esti-­‐‑
los,  los  materiales  y  los  espirituales.  Y  esto  lo  realiza  des-­‐‑
truyendo  la  raíz  misma  de  los  males:  el  egoísmo  humano,  
el  pecado.  
Jesús  no  quiere  que  nadie  viva  explotado.  Ni  esclavizado  a  nada,  ni  a  nadie.  El  quiere  que  llegue  
a  nuestro  corazón  la  feliz  noticia  de  que  es  posible  nuestra  liberación.  Quiere  que  aprenda-­‐‑
mos  a  romper  nuestras  cadenas.  Que  abramos  los  ojos  para  ver  nuestra  realidad  y  nuestras  
posibilidades:  ya  no  más  ceguera.  Jesús  quiere  sacarnos  de  todo  los  que  huele  a  calabozo  y  a  
prisión.  No  nos  quiere  esclavos.  
Cristo  nos  quiere  libres.  Libres  para  servir.  Libres  para  poder  siempre  ayudarnos  los  unos  a  los  
otros.  Libres  para  poder  vivir  como  hermanos.  Libres  para  amar  sin  medida…  
Pero  no  habrá  liberación  sin  lucha.  El  precio  de  la  libertad  es  esfuerzo  y  sufrimiento.  Ese  fue  el  
precio  que  pagó  Jesús.  Y  ese  es  también  el  precio  nuestro.  
El  primer  paso  a  dar  es  liberarnos  de  la  esclavitud  a  nuestros  complejos;  y  el  segundo  es  liberar-­‐‑
nos  de  la  esclavitud  de  la  desunión.  El  hombre  es  liberador  cuando  se  siente  digno  y  trabaja  
unido.  
Reflexionemos,  pues,  este  día  sobre  nuestras  esclavitudes  y  la  lucha  por  la  liberación  a  la  que  
nos  lleva  la  fe  en  Jesucristo.  Caminemos  por  Cristo  y  en  Cristo  hacia  una  liberación  integral,  
en  todos  los  sentidos.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Tomemos  fuerzas  para  este  camino  rezando  la  oración  que  enseñó  el  propio  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  4,  14-­‐‑20:  Proclama  su  misión  en  la  sinagoga  de  Nazaret.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 33 -
Ver:  
a) ¿Cuáles  son  las  tareas  que  dice  Jesús  que  le  encarga  el  Padre?  
b) ¿Cuáles   son   las   esclavitudes   principales   que   sufrimos   nosotros?   ¿En   qué   nos   sentimos  
encadenados  u  oprimidos?  
c) ¿Tenemos  la  libertad  suficiente  para  denunciar  entre  todos  las  injusticias  que  sufrimos  y  
luchar  contra  ellas?  ¿Qué  nos  lo  impide?  
Pensar:  
a) ¿Escogió  Jesús  liberar  a  su  pueblo  convirtiéndose  en  rico  o  en  dictador,  o  prefirió  liberar-­‐‑
nos  permaneciendo  siempre  en  la  base  con  los  pobres?  ¿Por  qué?  
b) ¿De  qué  y  cómo  nos  puede  liberar  Cristo  a  los  jóvenes?  Intentar  responder  de  forma  ate-­‐‑
rrizada,  lo  más  concreto  posible.  
c) Según  Romanos  8,  35-­‐‑39,  ¿por  qué  la  fe  en  Cristo  da  una  gran  libertad  interior  para  com-­‐‑
prometerse  por  los  demás,  sin  tener  miedo  a  nada  ni  a  nadie?  
Actuar:  
a) ¿Qué   actitud   quiere   Dios   que   tomemos   frente   a   nuestras   esclavitudes?   ¿Resignación?  
¿Amargura?  ¿Desesperación?  ¿Odio?  ¿Rebeldía?  ¿Organización?  
b) ¿Cristo  hace  la  liberación  desde  el  cielo  o  necesita  hombres  y  mujeres  de  carne  y  hueso  
para  que  la  hagamos  entre  todos?  ¿Nos  ofrecemos  nosotros  para  esa  tarea?  
c) Para  poder  colaborar  con  Cristo  Liberador,  ¿será  necesario  que  nos  comprometamos  en  
la  organización  de  la  juventud?  ¿Cómo?  
5.  DINÁMICA  
Representar  algunas  de  las  esclavitudes  de  la  juventud  e  imaginar  simbólicamente  cómo  liberarse  de  ellas  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Cristo  nos  abre  los  ojos  y  nos  hace  caminar  hacia  una  libertad  auténtica.  
• Creemos  que  todos  los  cristianos  debemos  ser  libres  y  liberadores.  
• Creemos  que  no  habrá  liberación  sin  organización.  
• Perdón  por  olvidar  con  frecuencia  que  tú,  Jesús,  eres  nuestro  Liberador.  
• Perdón  por  pensar  que  puede  haber  liberación  sin  un  cambio  de  actitudes.  
• Ayúdanos  a  abrir  nuestros  corazones  a  tus  energías  liberadoras.  
• Gracias,  Jesús,  por  el  ejemplo  de  liberación  que  nos  das.  
• Gracias  porque  nos  liberas  de  nuestros  orgullos,  egoísmos  y  divisiones.  
• Gracias  porque  nos  haces  libres  para  en  todo  amar  y  servir.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Qué  marchó  bien  en  esta  reunión?  ¿Qué  no  marchó  bien?  ¿Por  qué?  
¿Cuál  ha  sido  la  idea  más  importante?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Cantar  alguna  canción  sobre  la  libertad.  O  el  himno  nacional.  
- 34 -
  
17.  JESÚS  DENUNCIA  LAS  HIPOCRESÍAS  Y  
LAS  INJUSTICIAS  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Nuestro  mundo  está  lleno  de  injusticias.  Dos  mil  millones  
de  personas  malviven  pasando  hambre.  Parece  que  no  
habría   solución   para   resolver   tanta   miseria.   Pero   plata  
no  falta.  Los  poderosos  gastan  sumas  inmensas  para  de-­‐‑
fender  sus  privilegios.  Un  portaaviones  atómico  equiva-­‐‑
le  a  lo  que  cuestan  tres  millones  de  toneladas  de  trigo.  
Con   el   precio   de   un   sólo   cohete   de   guerra   se   podrían  
comprar   cien   millones   de   kilos   de   azúcar   En   cambio,  
nosotros  no  tenemos  plata  ni  para  estudiar  como  quisié-­‐‑
ramos.  No  se  respeta  nuestra  dignidad  humana.  Somos  
millones  los  que  no  tenemos  ni  casa  ni  trabajo...    
Lo  peor  de  todo  es  que  estas  injusticias  están  institucionali-­‐‑
zadas.  Es  decir,  están  defendidas  por  Gobiernos,  leyes  y  
ejércitos.  Y  nosotros  nos  hemos  acostumbrado  a  que  las  
cosas  sean  así.  Nos  parece  normal  que  unos  pocos  ten-­‐‑
gan  mucho  y  nosotros  no  tengamos  casi  nada.  Hasta  al-­‐‑
gunos  dicen  que  Dios  es  el  que  reparte  así  los  bienes;  y  predican  resignación.  
Pero  Jesús  se  reveló  contra  esta  situación.  El  está  de  parte  del  pobre.  Es  un  pobre  más,  con  la  
rebeldía  de  la  justicia  de  Dios  encerrada  en  su  corazón.  El  sabe  muy  bien  que  Dios  Padre  hizo  
las  riquezas  del  mundo  para  todos  sus  hijos.  Por  eso  ataca  tan  duramente  a  los  acaparadores  
de  bienes.  No  les  deja  justificar  sus  privilegios,  sino  que  los  desenmascara  con  crudeza.  En  
cambio  bendice  a  los  desposeídos  y  ayuda  a  los  hambrientos  de  justicia.  
Jesús  criticó  duramente  a  las  autoridades  judías  en  todo  lo  que  tenían  de  mentira,  de  hipocresía  
y  de  desprecio  y  abuso  a  los  pobres.  Y  criticó  también  con  dureza  a  los  ricos  egoístas,  que  
quieren  quedarse  con  todo  y  sólo  piensan  en  pasarlo  bien.  Por  eso  ellos  buscaron  su  muerte.  
Pero  no  le  vencieron.  Cristo  sigue  hoy  vivo,  aclarando  nuestras  mentes  y  construyendo,  en  
sus  seguidores,  la  justicia  en  el  mundo.  
2.  ORACIÓN  INICIAL    
Recemos  la  oración  que  pide  la  venida  del  Reino  de  Dios:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
        Mateo  23,  23-­‐‑39:  Condena  del  fariseísmo.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
- 35 -
a) ¿De  qué  acusa  Jesús  a  las  autoridades  religioso-­‐‑políticas  de  su  época?  
b) ¿Conocemos  personas  que  se  aprovechan  de  su  cargo  para  robar  a  los  pobres?  
c) Indicar  un  hecho  de  explotación  realizada  por  una  institución  y  fijarse  si  la  ley  favorece  
ese  hecho.  
Pensar:  
a) ¿Qué  pretende  Jesús  al  desenmascarar  la  hipocresía  y  las  injusticias  de  las  autoridades  de  
su  época?  
b) ¿Somos  siempre  los  pobres  los  culpables  de  nuestra  pobreza?  Dar  razones…  
c) ¿Sabemos  qué  es  el  neoliberalismo?  ¿Quiénes  lo  defienden?  ¿Por  qué  es  malo?  
d) ¿Quiere  Dios  que  los  cristianos  participemos  en  política?  ¿En  qué  clase  de  política?    
Actuar:  
a) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  se  nos  pague  lo  que  corresponde  por  nuestro  trabajo?  
b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  en  las  instituciones  de  las  que  formamos  parte  se  cumplan  
las  leyes  justas  y  se  cambien  las  que  son  injustas?  
c) ¿Qué  clase  de  política  debemos  apoyar  los  pobres?  
d) ¿Podemos  hacer  algo  para  que  los  partidos  políticos  cumplan  lo  que  prometen?  
5.  DINÁMICA  
El  más  fuerte  del  grupo  amarra  un  palo  a  otra  persona.  Entre  todos  intentan  desamarrar  a  la  persona  ata-­‐‑
da,  mientras  que  el  que  lo  amarró  trata  de  impedirlo.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  la  humildad  no  consiste  en  aguantarse  ante  las  injusticias  y  mentiras.  
• Creemos  que  Jesús  ayuda  a  denunciar  y  cambiar  este  mundo  injusto.  
• Denunciamos  y  rechazamos  toda  clase  de  hipocresía.  
• Perdón,  Señor,  porque  a  veces  también  nosotros  somos  injustos  e  hipócritas.  
• Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  los  jóvenes  somos  serviles  ante  los  poderosos.  
• Que  sepamos  denunciar  las  injusticias  con  tu  misma  valentía.  
• Gracias,  Padre  Dios,  por  crear  la  tierra  para  todos  tus  hijos.  
• Gracias,  Jesús,  por  tu  ejemplo  de  lucha  heroica  contra  la  injusticia.  
• Bendito  seas  porque  amaste  a  la  humanidad  hasta  las  últimas  consecuencias.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  dicho  todo  lo  que  teníamos  que  decir?  
¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  gustó  hoy?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Cantar  una  canción  protesta.  
- 36 -
18.  JESÚS  ES  EXIGENTE  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Todos  nosotros  estamos  llenos  de  maravillosas  posibilida-­‐‑
des.  Al  nacer  traemos  un  paquete  lleno  de  cantidad  de  
semillas,   capaces   de   crecer   muchísimo   y   dar   hermosas  
flores  y  jugosos  frutos.  
Esas  semillas  encierran  la  posibilidad  de  llegar  cada  una  a  
parecerse  de  alguna  manera  a  Dios,  nuestro  Padre.  Dios  
es   amor;   nosotros   somos   capaces   de   crecer   sin   medida  
en  el  amor.  Dios  es  infinitamente  inteligente;  la  capaci-­‐‑
dad   de   nuestra   inteligencia   puede   crecer   sin   límites.  
Dios   es   pura   libertad;   nosotros   somos   capaces   de   con-­‐‑
quistar   libertades   cada   vez   más   auténticas.   Dios   es  
siempre  justo,  comprometido  con  los  marginados  y  ex-­‐‑
plotados;  nosotros  podemos  esforzarnos  en  luchar  para  
que   la   justicia   reine   cada   vez   más   en   serio   en   nuestro  
mundo.   Dios   es   maravillosamente   hermoso;   nosotros  
podemos   crecer   siempre   y   sin   medida   en   bellezas   de  
muy  diversos  aspectos.  
La  medida  de  nuestro  crecimiento  es  la  talla  de  Dios.  Pero  nuestro  panorama  maravilloso  de  
crecimiento  supone  un  continuo  esfuerzo.  Nuestras  semillas  maravillosas  no  crecen  si  no  es  a  
base  de  cultivos  constantes.  Hay  que  preparar  la  tierra,  regar  las  plantas,  desyerbarlas,  podar-­‐‑
las  y  cuidarlas  siempre.  Sin  esfuerzo  no  hay  crecimiento.    
Todos   nosotros   tenemos   la   obligación   de   conocer   nuestras   cualidades,   nuestras   posibilidades  
humanas,  de  forma  que  podamos  esforzarnos  en  desarrollarlas.  Debemos  luchar  contra  los  
complejos  de  inferioridad  o  de  inutilidad.  Luchar  también  contra  los  desánimos  y  ociosida-­‐‑
des.  Somos  capaces  de  mucho  más  de  lo  que  creemos.  Dios  está  siempre  con  nosotros,  nos  ha  
dado  muchas  posibilidades  y  está  continuamente  dispuesto  a  ayudarnos.  Lo  que  falta  mu-­‐‑
chas  veces  es  nuestra  voluntad  decidida  de  crecer  siempre,  pase  lo  que  pase,  aun  en  las  cir-­‐‑
cunstancias  más  adversas.  
Jesús  es  exigente  con  nosotros  porque  nos  quiere  y  sabe  lo  mucho  de  lo  que  somos  capaces.  Exi-­‐‑
girnos  es  la  mejor  manera  de  amarnos.  
2.  ORACIÓN  -­‐‑  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Mateo  25,  14-­‐‑30:  Parábola  de  los  talentos.
3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:    
- 37 -
a) Contar  a  nuestra  manera  la  parábola  de  los  talentos.  
b) ¿Tenemos  complejos  de  inferioridad  o  de  inutilidad?  ¿En  qué  consisten?  
c) ¿Hay  jóvenes  que  a  veces  desean  quitarse  la  vida?  ¿Por  qué?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  con  frecuencia  somos  demasiado  pesimistas?  
b) ¿Cuáles  deben  ser  nuestras  aspiraciones  como  personas,  creadas  a  imagen  y  semejanza  
de  Dios?  
c) ¿Qué  es  lo  que  más  nos  impide  desarrollar  nuestras  cualidades?    
Actuar:  
a) ¿Qué  necesitamos  para  poder  desarrollar  mejor  nuestras  cualidades  humanas?  
b) ¿En  qué  nos  pueden  ayudar  los  estudios  y  la  catequesis  para  crecer  como  personas?  
c) ¿Cómo  debemos  organizarnos  los  jóvenes,  de  forma  que  podamos  dar  mejores  frutos?  
4.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  todos  podemos  ser  más  y  mejores  personas.  (Todos  repiten)  
• Creemos  que  todos  somos  inteligentes.  
• Creemos  que  somos  capaces  de  amar  y  ser  amados  mucho  mejor.  
• Sabemos  que  nos  exiges  mucho  porque  nos  quieres  y  sabes  que  podemos.  
• Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  somos  demasiado  pesimistas.  
• Perdón  por  las  veces  que  el  desánimo  nos  impide  crecer  como  debemos.  
• Perdón  por  los  talentos  que  hemos  enterrado.  
• Gracias  por  las  muchas  buenas  cualidades  y  posibilidades  que  tenemos.  
• Gracias,  Jesús,  porque  nos  animas  y  nos  fortaleces  para  crecer  constantemente.  
•   Gracias,  María,  porque  nos  ayudas  a  ir  a  Jesús  para  crecer  junto  a  él.  
• Queremos  recibir  con  corazón  abierto  tus  exigencias  
      para  pensar  como  tú,    
      querer  como  tú,    
      ser  justos  y  libres  como  tú,    
      ser  lindos  como  tú.  
5.  EVALUACIÓN  
¿Qué  nos  gustó?  ¿Qué  no  nos  gustó  de  la  reunión?  ¿Por  qué?  
¿Hemos  descubierto  nuestras  posibilidades?  
6.  CANTO  RESUMEN  DE  DESPEDIDA  
   Cantemos  una  canción  optimista.  
  
- 38 -
  
19.  JESÚS  NOS  ENSEÑA  A  HABLAR  CON  DIOS  
COMO  PAPÁ  QUERIDO  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús  se  retiraba  con  frecuencia  a  orar  al  Padre  Dios.  Nosotros,  
en  cambio,  rezamos  poco.  Y,  muchas  veces,  cuando  rezamos  
lo  hacemos  de  memoria,  sin  prestar  atención  a  lo  que  deci-­‐‑
mos.  Rezamos  como  loros.  
Conversar   con   Papá   Dios,   con   Jesús,   con   su   Madre   o   con   los  
santos   no   es   difícil.   Todos   ellos   son   nuestros   amigos.   Nos  
miran  con  cariño  y  quieren  ayudarnos.  El  ser  pecador  no  es  
ningún  problema.  El  amor  misericordioso  de  Dios  es  mucho  
más  grande  que  todos  nuestros  pecados  juntos.  Por  eso  na-­‐‑
die  tiene  más  derecho  a  hablar  con  Dios  que  el  pecador.  
Dediquemos   esta   reunión   a   la   oración.   Pues   necesitamos  
aprender   a   conversar   con   sencillez   con   Papá   Dios.   Él   se   lo  
merece.   Y   nosotros   lo   necesitamos.   Necesitamos   que   nos  
comunique  la  fuerza  de  su  Amor.  Pues  si  no,  no  podremos  
avanzar  hacia  nuestra  plena  felicidad.  
Los   que   luchamos   por   ser   personas   honradas   y   crear   un   mundo   justo   necesitamos   la   oración  
imperiosamente.  Algunos  compañeros  y  compañeras  no  pueden  seguir  adelante  porque  de-­‐‑
jan  de  estar  en  contacto  personalmente  con  Dios.  Por  eso  se  queman  en  las  dificultades  de  la  
lucha  por  la  vida.  
La  fe  en  Dios  no  puede  quedar  reducida  a  unas  ideas  o  a  unas  normas  de  conducta.  Ni  siquiera  a  
un  proyecto  social  o  político.  Jesús,  nuestro  maestro  y  amigo,  es  una  persona  viva.  Un  com-­‐‑
pañero  con  el  que  siempre  podemos  contar.  Él  sabe  llevarnos  de  la  mano  a  la  presencia  amo-­‐‑
rosa  de  nuestro  Papá  Dios,  y  nos  ayuda  para  que  nos  comportemos  como  hermanos  con  to-­‐‑
dos.  
Te  suplicamos,  Jesús,  que  nos  enseñes  a  conversar  contigo  y  con  tu  Padre,  que  también  es  nues-­‐‑
tro  Papá.  Necesitamos  aprender  a  estar  contigo.  Enséñanos  a  conversar  contigo  con  sencillez.  
Enséñanos  a  escuchar  tus  hermosos  proyectos  para  con  nosotros.  Necesitamos  recibir  tu  en-­‐‑
tusiasmo,  tu  fraternidad  universal,  tu  alegría,  tu  paz...  
2.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Mateo  6,  5-­‐‑15:  Padre  Nuestro.  
3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
- 39 -
a) ¿Qué  cree  la  gente  que  es  rezar?  ¿Qué  quieren  conseguir  con  sus  rezos?  
b) ¿Cómo  piensa  la  gente  que  escucha  Dios  nuestras  oraciones?  
c) ¿Pedimos  a  Dios  en  nuestras  oraciones  que  se  cumplan  sus  deseos  de  felicidad  para  con  
nosotros  o  sólo  queremos  que  Dios  se  adapte  a  nuestros  caprichos?  
Pensar:  
a) ¿Pensamos  que  Dios  es  siempre  bueno  para  con  todos?  ¿O  creemos  que  a  veces  Dios  es  
cruel  o  caprichoso  con  algunas  personas?  
b) ¿Qué  condición  principal  pone  Jesús  para  que  podamos  conseguir  lo  que  pedimos?  (Ver  
Juan  14,  12-­‐‑13)  
c) ¿Qué  pensamos  de  los  papás  que  mandan  a  sus  hijos  al  catecismo  pero  nunca  rezan  junto  
con  ellos?  ¿Cómo  deberían  hacer?  
Actuar:  
a) Prometer  que  no  pasará  día  sin  conversar  algo  con  Jesús,  nuestro  compañero,  o  con  Dios,  
nuestro  Papá  querido.  
b) ¿De   cuántas   formas   podemos   orar?   ¿Podemos   orar   sin   palabras,   sólo   con   gestos?   ¿O  
prendiendo  una  vela?  ¿O  llorando?  ¿O  celebrando  una  fiesta?  ¿Cómo  más?  
c) Acostumbrémonos  a  pedir  a  Dios  cosas  importantes.  Pero  además  a  alabarle  y  darle  gra-­‐‑
cias  por  tantos  favores  recibidos...  
4.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
Repetimos  entre  todos  cada  petición:  
• Jesús,  enséñanos  a  rezar  a  tu  estilo:  
• Papá  bueno,  enséñanos  a  dialogar  confiadamente  contigo.  
• Creemos  que  eres  ore  Taita  yuky  ete  asy,  Papá  lindo  y  bueno.  
• Que  te  conozcamos  tal  como  tú  eres.  
• Que  aprendamos  a  vivir  como  hermanos,  todos  hijos  tuyos.  
• Que  se  hagan  realidad  tus  lindos  proyectos  de  felicidad  sobre  cada  uno  de  nosotros.  
• Que  el  pan  del  progreso  integral  llegue  a  todos  tus  hijos.  
• Perdona  nuestras  ofensas  en  la  medida  en  que  nosotros  perdonamos  a  los  que  nos  ofen-­‐‑
den.  
• No  nos  dejes  caer  en  las  tentaciones  del  consumismo  idólatra  que  tanto  nos  asedia.  
• Líbranos  de  este  terrible  mal,  origen  de  muchos  de  nuestros  males.  
5.  EVALUACIÓN  
¿Qué  nos  ha  gustado  de  este  tema?  ¿Algo  no  queda  aun  claro?  
¿Hemos  encontrado  un  nuevo  sentido  a  la  oración?  
6.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Ver  si  sabemos  cantar  alguna  versión  del  Padre  Nuestro.  
- 40 -
20.  ACTITUDES  DE  LOS  SEGUIDORES  DE  JESÚS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
A   Jesús   le   seguían   grandes   multitudes   de   campesinos,  
artesanos,   pescadores,   obreros,   enfermos.   Gran   canti-­‐‑
dad   de   gente   pobre,   muchos   de   ellos   jóvenes.   Ellos  
eran  la  gente  de  Jesús.  El  no  desprecia  a  los  ricos  que  
quieren  seguirle,  pero  da  gracias  al  Padre  Dios  porque  
la  gente  sencilla  es  la  que  mejor  entiende  su  Palabra.  
San  Pablo  dice  que  Dios  ha  elegido  a  los  que  en  el  mundo  
no   tienen   importancia   y   son   despreciados.   Éste   es   el  
mensaje  de  Jesús,  que  a  nosotros  nos  llena  de  esperan-­‐‑
za  y  felicidad.  Jesús  bendice  a  los  pobres.  Ello  es  una  
honra   para   todos   nosotros.   Un   compromiso.   Una   lla-­‐‑
mada.  
Reflexionemos   hoy,   pues,   sobre   las   bienaventuranzas.   ¿A   qué   clase   de   pobres   bendice   Jesús?  
¿Qué  entiende  él  por  justicia?  ¿Y  por  mansedumbre?  ¿Y  por  corazón  limpio?  Es  muy  impor-­‐‑
tante  entender  este  mensaje  de  Jesús,  ya  que  en  él  se  encierra  la  esencia  de  su  predicación.  
En  las  bienaventuranzas,  Jesús  llama  a  los  pobres  a  formar  parte  de  su  Reino.  Pero  no  basta  con  
ser  pobre.  El  llama  a  los  pobres  que  no  viven  para  sus  intereses  personales,  sino  para  la  justi-­‐‑
cia  y  el  bien  universal.  Las  bienaventuranzas  son  la  Buena  Noticia  de  cómo  debemos  vivir  los  
cristianos  nuestra  lucha  para  poder  vivir  como  personas.  Son  la  fe  hecha  vida.  
No  todos  los  pobres  son  felices.  No  lo  son  ni  los  egoístas,  ni  los  orgullosos,  ni  los  acomplejados...  
Para  ser  feliz  necesito  tener  un  corazón  grande,  lleno  de  ideales  de  justicia,  que  sufre  con  los  
que  sufren,  que  ayuda  en  todo  lo  que  puede,  con  dignidad  y  eficacia.  Hay  que  saber  querer  a  
los  demás  con  corazón  limpio  y  generoso.  Estos  son  los  verdaderos  hijos  de  Dios,  pues  tratan  
a  todos  como  hermanos  y  luchan  por  construir  una  verdadera  hermandad,  por  mucho  que  les  
cueste.  
Las  bienaventuranzas  de  Jesús  son  un  canto  optimista  a  la  solidaridad,  al  compartir,  a  la  ayuda  
mutua,  al  amor  sin  fin...  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  la  oración  de  Jesús,  el  Padre  nuestro,  cuyas  peticiones  son  tan  parecidas  al  mensaje  de  
las  bienaventuranzas:    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Mateo  5,  1-­‐‑12:  Bienaventuranzas.  
      Leer  este  pasaje  más  de  una  vez,  de  forma  que  podamos  recordar  cada  frase.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 41 -
Ver:  
a) ¿Con  quienes  trata  más  Jesús  durante  su  vida?  ¿Quiénes  son  los  que  más  le  siguieron  y  le  
aceptaron?  Nombrar  algún  caso  del  Evangelio.  
b) ¿A  quiénes  preferimos  nosotros  más,  a  los  ricos  o  a  los  pobres?  Comparar  nuestro  com-­‐‑
portamiento  con  el  comportamiento  de  Jesús.  
c) ¿Pensamos  que  podemos  ser  felices  siendo  pobres?  ¿Por  qué  sí  o  no?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  los  pobres  son  felices?  ¿A  qué  clase  de  pobres  se  refiere?  ¿Y  a  qué  
clase  de  felicidad?  
b) ¿Qué  significa,  según  Jesús,  tener  hambre  y  sed  de  justicia?  ¿A  qué  clase  de  justicia  se  re-­‐‑
fiere  él?  
c) ¿Por  qué  sin  esta  hambre  y  sed  de  justicia  pierden  sentido  las  otras  bienaventuranzas?  
d) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  son  felices  los  que  sufren  persecución  por  causa  de  la  justicia?  
Actuar:  
a) ¿Con  quiénes  podemos  hacer  la  paz  este  día?  
b) ¿Podemos  prepararnos  mejor  para  alcanzar  la  felicidad  que  promete  Jesús?  
c) ¿Somos  fieles  a  la  lucha  por  la  justicia?  ¿Hasta  dónde  llega  nuestra  sed  de  justicia?  
5.  DINÁMICA  
Representar  algunas  acciones  en  las  que  pongamos  en  primer  lugar  a  los  más  pobres  precisamente  por  ser  
más  necesitados.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  prefiere  a  los  pobres.  (Lo  repiten  todos).  
• Creemos  que  los  que  tenemos  hambre  y  sed  de  justicia  lograremos  alcanzarla.  
• Perdón,  Jesús,  porque  no  sabemos  compartir  lo  que  somos  y  tenemos.  
• Perdón  porque  no  sabemos  sufrir  con  los  que  sufren.  
• Perdón  porque  nuestro  corazón  no  es  limpio.  
• Enséñanos  a  vivir  tus  mismas  actitudes.  
• Gracias,  Jesús,  por  llenar  de  esperanzas  a  los  pobres  y  sencillos  de  corazón.  
• Gracias  por  elegir  a  los  que  somos  despreciados  en  el  mundo.  
• Benditos  sean  los  jóvenes  que  se  comprometen  solidariamente  con  los  más  necesitados.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  entendido  quiénes  son  los  más  felices,  según  Jesús??  
¿Qué  no  nos  gustó?  ¿Por  qué?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Cantar  una  canción  sobre  algún  tema  de  las  bienaventuranzas.  
- 42 -
  
21.  JESÚS  DA  EJEMPLO  DE  SERVICIO  
HUMILDE  A  LOS  DEMÁS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Como  hemos  visto,  Jesús  viene  a  ayudarnos  a  ser  
felices.   Y   en   primer   lugar   nos   da   ejemplo   de  
que  esta  felicidad  tiene  que  nacer  desde  dentro  
de  uno  mismo,  y  no  esperarla  desde  fuera.  
El  único  camino  de  auténtica  felicidad  para  toda  la  
humanidad  es  una  actitud  generosa  de  servicio.  
Por  eso  Jesús  fue  el  servidor  de  todos.  Dedicó  
su  vida  a  ayudar.  El  vivió  siempre  para  los  de-­‐‑
más:  un  hombre  abierto  a  todos.  A  nadie  cierra  
su  corazón.  El  se  entregó  totalmente  al  servicio  
de  los  necesitados.  Se  dejó  comer  por  sus  her-­‐‑
manos.  No  era  nada  para  sí,  sino  todo  para  los  
demás.  
Esta   actitud   de   servicio   total   de   Cristo   a   la   gente  
está  representada  en  el  hecho  de  ponerse  de  ro-­‐‑
dillas   delante   de   sus   amigos   para   lavarles   los  
pies.  Lo  vemos  en  el  Evangelio  de  hoy.  
La  actitud  de  servicio  humilde  de  Jesús  es  el  camino  que  debemos  seguir  todos.  Seremos  hom-­‐‑
bres  y  mujeres  auténticos  en  la  medida  en  que  sepamos  ser  útiles  al  prójimo.  Según  saquemos  
el  egoísmo  y  dejemos  sitio  en  el  corazón  para  todo  el  que  necesita  de  nosotros.  Ésta  es  la  con-­‐‑
versión  que  nos  pide  Jesús.  Él  nos  quiere  libres  para  servir.  Para  ello  hay  que  cambiar  nuestro  
modo  egoísta  de  pensar  y  actuar.  
Sólo  hombres  y  mujeres  con  una  verdadera  actitud  de  servicio  serán  capaces  de  construir  un  
nuevo  mundo  de  hermanos.  Jesús  dijo:  “Hay  más  felicidad  en  dar  que  en  recibir”.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Tomemos  fuerzas  rezando  la  oración  que  Jesús  enseñó:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  13,  2-­‐‑15:  Lavatorio  de  los  pies.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 43 -
Ver:  
a) Contar  entre  todos  cómo  fue  que  Jesús  lavó  los  pies  de  sus  amigos.  
b) Contar  un  hecho  de  servicio  al  pueblo,  realizado  generosamente  por  alguien.  
c) Contar  un  caso  de  alguien  que  por  comodidad  o  cobardía  no  quiere  comprometerse  en  
nada  a  favor  de  sus  compañeros.  
Pensar:  
a) ¿Son  seguidores  de  Jesús  los  que  abusan  de  la  gente  pobre  y  luego  tranquilizan  su  con-­‐‑
ciencia  rezando  o  dando  limosnas?  ¿Por  qué  no?  
b) ¿Qué  ayuda  más  a  hacer  un  mundo  nuevo  y  dar  más  felicidad  a  los  hombres,  dominar  o  
servir,  acaparar  o  compartir?  ¿Por  qué?  
c) ¿Debemos  quedarnos  tranquilos  cuando  las  autoridades  no  están  al  servicio  del  pueblo?  
¿Por  qué  no?  ¿Qué  debemos  hacer?  
Actuar:  
a) ¿Nos  parece  que  es  suficiente  lo  que  cada  uno  de  nosotros  hacemos  por  los  demás?  Atre-­‐‑
vámonos  a  examinarnos  ante  los  compañeros.  
b) ¿Qué  podemos  hacer  cada  uno  para  desarrollar  más  nuestras  propias  cualidades  de  ma-­‐‑
nera  que  podamos  servir  mejor  a  los  hermanos?  
c) ¿Cómo  conseguir  que  en  nuestras  reuniones  haya  más  diálogo  y  más  aceptación  de  las  
críticas  constructivas?  
d) ¿Cómo  corregir  los  defectos  y  pecados  que  más  nos  impiden  vivir  en  una  actitud  de  ser-­‐‑
vicio?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  no  vino  a  ser  servido  sino  a  servir.  
• Creemos  que  para  servir  bien  a  los  hermanos  tenemos  que  prepararnos  mejor.  
• Creemos  que  hay  más  alegría  en  dar  que  en  recibir.  
• Perdón,  Jesús,  por  nuestros  individualismos.  
• Perdón  porque  muchas  veces  queremos  dominar  en  vez  de  servir.  
• Perdón  porque  no  exigimos  a  las  autoridades  que  estén  al  servicio  del  pueblo.  
• Gracias,  Jesús,  por  ese  ejemplo  de  lavar  los  pies  a  tus  amigos.  
• Gracias  por  el  compañerismo  de  muchos  jóvenes.  
• Enséñanos  a  ser  servidores  como  tú.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  tenido  en  esta  reunión  una  actitud  de  servicio?  ¿Han  dominado  algunos?  
¿Cuál  es  la  idea  más  importante?  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Veamos  si  sabemos  alguna  canción  de  solidaridad.  
- 44 -
22.  JESÚS  QUIERE  QUE  NOS  LLEVEMOS    
COMO  HERMANOS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Conocemos  un  poco  la  vida  de  Jesús  y  sabemos  cómo  sirvió  a  
todos:  pobres,  enfermos,  necesitados,  pecadores.  Ésa  fue  toda  
su  vida:  entregarse  al  servicio  de  los  demás.  El  es  el  amigo,  el  
compañero  verdadero,  el  que  nunca  falla.  
Por  eso  en  su  cena  de  despedida  dejó  este  único  mensaje:  que  
nos  queramos  los  unos  a  los  otros  como  él  nos  quiere.  Éste  
fue   su   testamento.   Nos   manda   querernos,   ayudarnos,   de  
verdad  y  sin  límites.  Hasta  la  heroicidad.  
Desde  entonces  nadie  puede  decir  que  ama  a  Dios,  si  es  que  no  
se  lleva  con  sus  hermanos.  El  amor  a  Dios  y  el  amor  al  próji-­‐‑
mo  son  como  dos  caras  de  una  misma  moneda.  
El  que  ama  a  Dios  tiene  que  estar  siempre  dispuesto  a  ayudar  a  
los  otros  hijos  suyos.  Sobre  todo  a  los  más  necesitados  y  des-­‐‑
preciados.  Si  queremos  seguir  a  Cristo,  tenemos  que  estar  dispuestos  a  trabajar  por  construir  
un  mundo  de  hermanos,  cueste  lo  que  cueste.  
El  mandamiento  de  Jesús  nos  obliga  a  abrir  bien  los  ojos  para  conocer  nuestras  necesidades;  y  
nos  lleva  también  a  organizarnos  para  poder  luchar  juntos.  El  ideal  es  poder  llegar  a  vivir  
como  verdaderos  hermanos.  
El  primer  paso  debe  comenzar  por  nosotros  mismos.  Si  no  aprendemos  a  ayudar  cuando  jóve-­‐‑
nes,  llegaremos  luego  a  ser  egoístas  viejos  amargados.  Esforcémonos  por  ser  verdaderos  ami-­‐‑
gos  unos  de  otros.  Para  ello  hay  que  echar  fuera  las  barreras  de  los  prejuicios,  y  desalambrar  
el  corazón  de  todo  egoísmo.    
La  verdadera  amistad  dentro  de  nuestra  familia  y  de  nuestros  grupos  son  los  cimientos  de  ese  
mundo  nuevo  de  hermanos  que  queremos  construir.  Este  amor  de  hermanos  sin  diferencias  
sociales,  que  viene  de  Cristo,  es  la  única  fuerza  capaz  de  transformar  el  mundo.  Dialoguemos  
amigablemente  sobre  ello.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  unidos  la  oración  que  enseñó  nuestro  amigo  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  13,  34-­‐‑35  y  15,  9-­‐‑17.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
- 45 -
Ver:  
a) ¿Cuál  es  el  mandamiento  nuevo  que  nos  dio  Jesús?  ¿Cuándo  y  cómo  lo  dio?  
b) Diga  cada  uno  en  que  consiste  para  él  la  amistad.  
c) ¿Cómo  me  llevo  con  los  amigos  de  mi  barrio  y  de  mi  grupo?  ¿Y  los  de  la  catequesis?  ¿Y  
dentro  de  nuestras  familias?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  insiste  Jesús  en  que  nos  llevemos  como  hermanos?  (Ver  1  Juan  4,  7-­‐‑8  y  11-­‐‑12)  
b) ¿Qué  diferencia  hay  entre  la  amistad  verdadera  y  las  falsas?  Dar  ejemplos.  
c) El  que  dice  que  ama  a  Dios  y  odia  a  su  hermano,  ¿qué  es?,  ¿por  qué?  (1  Juan  3,  15-­‐‑16)  
d) Según  Romanos  5,  5,  ¿quién  pone  el  amor  en  nuestros  corazones?  
Actuar:  
a) ¿Qué  vamos  a  hacer  cada  uno  para  que  crezca  la  comprensión,  el  diálogo  y  la  amistad  en  
nuestras  familias?  Proponer  cosas  concretas.  
b) ¿Cómo  podemos  hacer  crecer  la  verdadera  amistad  entre  los  miembros  de  este  grupo?  
c) ¿Cómo   debemos   comportarnos   para   comprender   mejor   los   defectos   de   los   amigos,   y  
ayudarles  a  superarlos?  
d) ¿Hay   en   nuestra   comunidad   algún   enfermo   abandonado?   ¿Cómo   ayudarle   de   manera  
que  sea  un  acto  de  compañerismo  y  no  una  limosna?  
5.  DINÁMICA  
Que  cada  uno  de  los  presentes  agradezca  alguna  cosa  concreta  a  otro  compañero/a.  Ejemplo:  agradezco  a  
Juanita  que  esté  siempre  sonriendo.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  la  amistad  verdadera  se  manifiesta  con  las  obras.  
• Creemos  que  el  que  ama  a  Dios  tiene  que  amar  también  a  los  hermanos.  
• Perdón  por  los  rencores,  las  desconfianzas  y  los  chismes  entre  nosotros.  
• Perdón  porque  a  veces  traicionamos  a  nuestros  amigos.  
• Perdón  porque  en  tu  Iglesia,  Jesús,  no  reina  tu  mandamiento  del  amor.  
• Enséñanos,  Señor,  a  ser  amigos  siempre  fieles,  a  tu  estilo.  
• Gracias,  Jesús,  por  tu  amistad  desinteresada.  
• Gracias  por  los  buenos  amigos  que  tenemos.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Qué  ha  sido  lo  bueno  de  esta  reunión?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?  
¿Qué  ha  sido  lo  que  más  nos  ha  gustado?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Una  canción  sobre  la  amistad.  
- 46 -
23.  JESÚS  NOS  ALIMENTA    
CON  SU  PROPIO  CUERPO  Y  SANGRE  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
La   vida   se   mantiene   con   el   alimento.   Sin   comer   nadie  
puede   existir.   Para   vivir   el   mandamiento   Nuevo   de  
Jesús   también   necesitamos   alimentarnos.   Y   este   ali-­‐‑
mento  es  el  mismo  cuerpo  de  Jesús.  
La  noche  en  que  lo  iban  a  apresar,  quiso  él  celebrar  una  
comida  de  despedida  con  sus  amigos.  Fue  una  fiesta  
íntima.   Conversaron   largamente.   Insistió   en   que   nos  
debemos  llevar  como  hermanos.  Y  para  fortalecer  esta  
hermandad  se  ofreció  él  mismo  como  alimento.  
Nosotros  actualizamos  en  nuestros  días  este  ofrecimien-­‐‑
to  de  Jesús  celebrando  la  Santa  Misa.  En  ella  Cristo  se  
nos  da  como  alimento.  
Con  la  Comunión  de  su  cuerpo  Jesús  nos  capacita  para  
que  podamos  vivir  sus  mismas  actitudes.  A  través  de  
la  Eucaristía  hacemos  presente  entre  nosotros  la  fuer-­‐‑
za  del  amor  de  Cristo,  que  le  llevó  a  comprometerse  hasta  las  últimas  consecuencias.  
Comer  el  pan  que  da  vida  es  alimentar  nuestra  vida  de  los  mismos  ideales  por  los  que  luchó  
Jesús.  Su  compromiso  por  el  amor  y  la  justicia  se  convierte  así  en  el  pan  de  nuestra  vida.  
Comer  el  cuerpo  de  Cristo  es  alimentarse  de  la  fuerza  de  Jesús  pobre,  para  que  los  ideales  de  la  
hermandad  continúen  por  las  venas  de  todos  los  oprimidos.  El  pueblo  se  alimenta  de  lo  me-­‐‑
jor  del  pueblo,  que  es  el  mismo  Jesús.  
No  pensemos  más  que  la  comunión  es  sólo  cosa  de  beatas,  o  de  gente  desocupada.  Comulgar  es  
una  necesidad  de  la  gente  comprometida.  Necesitamos  comulgar  para  estar  siempre  unidos  a  
Jesús  y  poder  así  seguir  adelante  nuestro  compromiso  por  los  hermanos.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  unidos  el  credo  o  el  Padre  nuestro  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  22,  14-­‐‑20:  Última  Cena.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Hemos  tenido  alguna  vez  una  comida  especial  para  festejar  algo  importante?  Contar  al-­‐‑
- 47 -
gún  caso.  
b) Relacionar  el  caso  anterior  con  la  comida  de  despedida  y  envío  que  celebró  Jesús  con  sus  
amigos.  
c) ¿Por  qué  va  la  gente  a  Misa?  ¿Qué  piensa  la  gente  que  es  comulgar?    
  Pensar:  
a) ¿Por  qué  decimos  que  en  la  Eucaristía  anunciamos  la  muerte  y  resurrección  de  Cristo?  
b) ¿Vale  la  pena  ir  a  Misa  si  no  nos  ponemos  en  paz  con  los  demás?  ¿Por  qué?  (Ver  Mateo  5,  
23-­‐‑24)  
c) El  que  come  el  Cuerpo  de  Cristo,  ¿por  qué  tiene  energías  especiales  para  ayudar  a  sus  
hermanos?  
Actuar:  
a) ¿Podemos  compartir  nosotros  algo  en  las  Misas?  
b) ¿A  qué  compromiso  nos  obliga  la  Eucaristía  para  con  los  que  están  en  necesidad?  
c) ¿Qué  hacer  para  que  la  energía  de  Jesús  actúe  dentro  de  nosotros  en  la  familia,  en  los  
grupos  de  amigos  y  con  los  compañeros  de  trabajo?  
5.  DINÁMICA  
Levantarse  todos  y  que  cada  uno  dé  algo  simbólico  suyo  a  otro  compañero/a.  No  importa  que  sea  una  cosa  
pequeña.  Lo  importante  es  que  con  ese  regalito  estamos  señalando  nuestra  disposición  de  ayudar.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Perdón  porque  no  aprovechamos  la  ayuda  que  Cristo  nos  da  en  las  Misas.  
• Perdón  porque  despreciamos  a  Jesús  al  no  recibirlo  con  frecuencia  en  la  comunión.  
• Creemos  que  en  la  Eucaristía  renovamos  la  muerte  y  la  resurrección  de  Cristo.  
• Creemos  que  en  la  comunión  Cristo  está  realmente  presente.  
• Enséñanos,  Jesús,  a  compartir  lo  que  tenemos,  a  ejemplo  tuyo.  
• Que  tu  comunión  fortalezca  nuestro  amor.  
• Cristo,  pan  de  la  unidad,  fortalece  nuestras  organizaciones  juveniles.  
• Gracias,  Jesús,  por  darnos  tu  cuerpo,  tu  sangre  y  tu  vida.  
• Gracias  por  los  servicios  de  los  sacerdotes.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Cómo  se  ha  portado  el  catequista  en  esta  reunión?  ¿Ha  hecho  participar?    
¿Qué  ha  sido  lo  más  importante  que  hemos  visto?  
  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Alguna  canción  sobre  la  comunión.  
- 48 -
  
24.  JESÚS  DA  LA  VIDA  POR  SUS  AMIGOS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús   murió   desangrado   en   una   cruz.   Así   dio   la  
prueba  máxima  de  su  fidelidad  heroica  a  Dios  y  a  
sus  hermanos.  
El  sabía  muy  bien  que  si  seguía  en  su  actitud  de  dar-­‐‑
se  siempre  al  servicio  de  los  demás,  especialmen-­‐‑
te   a   los   pobres,   los   orgullosos   egoístas   le   perse-­‐‑
guirían  hasta  eliminarlo.  Pero  nunca  dio  marcha  
atrás.   Siguió   valiente-­‐‑mente   fiel   a   su   mensaje,  
consciente  de  que  los  poderosos  harían  lo  impo-­‐‑
sible  por  quitarlo  de  en  medio.    
Pero  esta  muerte,  fruto  de  su  entrega,  fue  el  triunfo  definitivo  sobre  el  egoísmo.  Murió  como  
víctima  de  la  suciedad  de  los  hombres.  Pero  su  amor  triunfó  sobre  el  pecado.  Desde  entonces  
es  posible  vivir  según  Dios,  si  es  que  estamos  dispuestos  a  seguir  de  cerca  de  Jesús.  
Su  muerte  es  muerte  que  sana.  Muerte  que  libera  y  abre  nuevas  posibilidades.  Muerte  que  in-­‐‑
quieta  el  corazón.  Mirar  a  Jesús  en  la  cruz  es  un  reto  para  llegar  a  comprometernos  como  él,  
con  su  valentía  y  su  generosidad.  
La  muerte  de  Jesús  recupera  la  posibilidad  de  amistad  entre  Dios  y  los  Hombres.  Nos  hace  hijos  
legítimos  de  Dios.  Nos  hace  capaces  de  participar  en  la  vida  misma  de  Dios.  Nos  capacita  pa-­‐‑
ra  llegar  a  una  actitud  de  servicio  semejante  a  la  que  él  tuvo.  
Jesús  en  la  cruz  es  el  signo  de  la  generosidad,  valiente  hasta  el  heroísmo.  Su  cuerpo,  su  sangre,  
su  vida,  todo  lo  que  tiene,  lo  da  por  sus  hermanos.  Esto  parece  una  tontera  para  los  que  bus-­‐‑
can  su  propio  interés.  Pero  para  las  personas  con  Espíritu  es  la  Fuerza  de  Dios.  Es  nuestra  es-­‐‑
peranza.  Es  nuestra  victoria.  
Jesús  en  la  cruz  abre  la  puerta  del  triunfo  definitivo  de  la  marcha  de  la  historia  hacia  una  autén-­‐‑
tica  socialización  de  todos  los  bienes  de  Dios.  En  él  triunfaremos  todos.    
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Con  sumo  respeto,  recemos  la  oración  que  seguramente  rezaría  Jesús  en  la  cruz:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  19,  16-­‐‑30:  Crucificado.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
- 49 -
a) ¿Qué  sentimientos  experimentaríamos  hacia  una  persona  que  diera  su  vida  por  nosotros?  
Imaginar  algún  ejemplo.  
b) ¿Cómo  miramos  los  jóvenes  al  Señor  Crucificado?  ¿Qué  sentimiento  produce  en  noso-­‐‑
tros?  ¿Nos  lleva  a  la  resignación  o  a  la  rebeldía  y  al  compromiso  por  los  demás?  
c) ¿Qué  idea  tenemos  los  jóvenes  respecto  a  la  muerte  de  Jesús?  ¿Cuáles  fueron  las  causas  
de  su  muerte?  ¿Por  qué  pensamos  que  murió?  
Pensar:  
a) Leer  Isaías  53,  3-­‐‑5,  e  indicar  en  qué  se  parece  esta  profecía  a  la  vida  y  muerte  de  Jesús.  Se-­‐‑
gún  esta  lectura,  ¿cuál  es  la  razón  de  su  muerte?  
b) Según  Romanos  5,  6-­‐‑8,  ¿qué  prueba  la  muerte  de  Cristo?  
c) ¿Por  qué  su  Madre  y  el  joven  Juan  permanecieron  fieles  junto  a  la  cruz  y  los  demás  após-­‐‑
toles  se  corrieron?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  conseguir  que  la  imagen  de  Jesús  en  la  cruz  nos  inquiete  ante  los  sufrimientos  
ajenos  y  nos  lleve  a  comprometernos  como  él?  
b) ¿Qué  podemos  hacer  para  desarrollar  más  la  capacidad  de  ayudar  a  los  demás,  por  más  
que  nos  cueste?  
c) ¿Cuál  es  la  mejor  forma  de  prepararnos  para  tener  una  buena  muerte?  
d) ¿Cómo  debemos  hacer  los  velorios,  a  la  luz  de  la  muerte  y  resurrección  de  Cristo?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesús  llegó  a  la  cruz  como  consecuencia  de  su  compromiso  solidario.  
• Consideramos  a  Jesús  crucificado  como  la  imagen  de  una  valentía  absoluta.  
• Creemos  que  aprendiendo  a  sufrir  con  Cristo,  triunfaremos  también  con  él.  
• Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  usamos  el  símbolo  de  la  cruz  para  resignarnos  en  nuestras  
miserias.    
• Perdón  porque  no  entregamos  nuestra  vida  al  servicio  de  los  demás  como  tú,  Jesús.  
• Enséñanos  a  vivir  y  morir  como  tú.  
• Gracias,  Jesús,  por  darnos  a  tu  madre  como  madre  nuestra  también.  
• Gracias  porque  has  sufrido  tanto  para  que  nosotros  vivamos.  
• Bendito  seas  porque  has  sabido  dar  la  vida  por  tus  amigos.  
6.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  dado  oportunidad  para  que  hablen  los  más  tímidos?  
Resumir  en  una  sola  frase  la  idea  más  importante  de  hoy.  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
Cantar  algún  canto  popular  sobre  la  Pasión  de  Jesús.  
- 50 -
25.  JESÚS  VENCE  A  LA  MALDAD  Y  A  LA  MUERTE  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Nada  podemos  hacer  ante  la  muerte.  Pero  hay  alguien  que  es  supe-­‐‑
rior  a  la  muerte  y  que  la  ha  vencido:  Jesucristo.  
Los  que  mataron  a  Jesús  creyeron  que  habían  triunfado.  Todo  ter-­‐‑
minó   como   ellos   habían   planeado.   Hasta   los   amigos   de   Jesús  
creían  que  ya  no  había  nada  que  hacer.  Pero  en  la  madrugada  
del  sábado  al  domingo  Jesús  volvió  a  la  vida.  Salió  de  la  oscuri-­‐‑
dad  del  sepulcro  por  su  propio  poder.  Era  una  semilla  con  una  
carga  de  amor  tan  poderosa  que  reventó  de  debajo  de  la  tierra  y  
brotó  con  poderosa  vida  nueva.  
Jesús  vino  a  mostrarnos  el  amor  del  Padre  Dios  en  todo,  hasta  ven-­‐‑
ciendo  a  la  muerte.  Venció  a  las  tinieblas,  a  la  mentira,  al  odio.  
Venció  al  miedo.  Triunfó  sobre  el  egoísmo  de  los  poderosos.  Y  
su  victoria  es  también  nuestra  victoria.  
Veíamos   al   comienzo   de   esta   catequesis   que   Dios   se   hizo   nuestro   compañero   naciendo   como  
parte  del  pueblo.  Acabamos  de  ver  que  murió  como  cumbre  de  la  fidelidad  humana  a  Dios.  
Nosotros  participamos  de  su  triunfo  en  la  medida  en  que  le  acompañamos  en  sus  luchas.    
La  resurrección  es  el  triunfo  de  las  esperanzas  de  los  pobres.  No  salió  vencedor  el  odio  de  los  
poderosos,  sino  el  amor  del  Pobre  perseguido.  
La  resurrección  de  Jesús,  despreciado  y  perseguido,  señala  el  destino  de  todos  los  que  ponen  su  
fe  en  él:  vencer  la  muerte.  Y  vencer  a  la  muerte  es  derrotar  todo  sufrimiento  humano.  
Creer  en  la  resurrección  de  Cristo  lleva  a  creer  que  con  él  nuestras  luchas  llegarán  a  la  Victoria  
final  en  contra  de  la  injusticia,  la  miseria  y  las  divisiones.  Es  creer  en  el  triunfo  del  amor.  
La   resurrección   de   Jesucristo   es   la   primera   semilla   de   la   gran   resurrección   de   la   humanidad,  
cuando  ni  la  muerte,  ni  ninguna  clase  de  egoísmos,  puedan  romper  el  triunfo  de  la  más  per-­‐‑
fecta  hermandad.  
Cristo  resucitado  es,  pues,  nuestra  gran  esperanza.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  la  última  parte  del  credo  de  la  Misa:  
Creemos  en  Jesucristo,  que  resucitó  al  tercer  día,  según  las  Escrituras,  
y  subió  al  cielo,  y  está  sentado  a  la  derecha  del  Padre,  
y  de  nuevo  vendrá  con  gloria  para  juzgar  a  vivos  y  a  muertos  y  su  reino  no  tendrá  fin.    
Esperamos  la  resurrección  de  los  muertos  y  la  vida  del  mundo  futuro.  Amén.  
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
- 51 -
Mateo  28,  1-­‐‑10:  Resurrección.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Qué  efectos  produjo  en  los  discípulos  ver  a  Jesús  resucitado?  
b) ¿Qué  piensan  los  jóvenes  sobre  la  resurrección  de  Jesús?  
c) ¿Podemos  decir  que  tenemos  fe  en  la  resurrección  de  Jesús?  ¿Para  cada  uno  de  nosotros  
está  Cristo  hoy  realmente  vivo?  
Pensar:  
a) Todas  las  personas  deseamos  vivir  para  siempre  ¿Qué  relación  hay  entre  este  deseo  y  la  
resurrección  de  Jesús?  
b) ¿Qué  tiene  que  ver  nuestro  bautismo  con  la  muerte  y  resurrección  de  Jesús?  
c) ¿Nos  sentimos  partícipes  del  triunfo  de  Cristo?  ¿En  qué  y  cómo?  
d) ¿Por  qué  dice  San  Pablo  que  si  Cristo  no  ha  resucitado  nuestra  fe  no  sirve  para  nada?  
(Ver  1  Corintios  15,  16-­‐‑20).    
Actuar:  
a) ¿Cómo   conseguir   que   los   jóvenes   experimentemos   la   fuerza   del   Resucitado   ante   cual-­‐‑
quier  problema  que  se  nos  presente?  
b) ¿Cómo  la  fe  en  la  resurrección  nos  debe  llevar  a  luchar  contra  la  injusticia  y  la  opresión?  
c) ¿Cómo  resaltar  en  los  velorios  y  funerales  la  fe  en  la  resurrección?  
5.  DINÁMICA  
Nos  damos  un  abrazo  entre  todos,  y  al  ir  dando  el  abrazo  cada  uno  dice  al  otro  una  alabanza  por  algo  
bueno  que  ve  en  él.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Jesús,  sabemos  que  estás  vivo,  y  ello  nos  llena  de  esperanza  y  de  alegría.  
• Sabemos  que  tu  victoria  es  nuestra  victoria  también.  
• Perdón,  Jesús,  porque  creemos  muy  poco  en  la  fuerza  de  tu  Resurrección.  
• Enséñanos  a  vencer,  contigo  y  como  tú,  a  la  maldad  y  a  la  muerte.  
• Gracias  Jesús  porque  vuelves  a  la  vida  lleno  del  maravilloso  poder  del  amor.  
• Bendito  seas  porque  sigues  viviente  y  activo  en  nosotros.  
• Bendito  seas  porque  eres  Señor  de  la  Creación  y  Señor  de  la  Historia.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  participado  todos?  ¿Por  qué  algunos  no  dicen  lo  que  piensan?  
¿Qué  es  lo  más  importante  que  hemos  aprendido  en  esta  reunión?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA.  
Un  canto  de  resurrección.  
- 52 -
  
26.    JESUCRISTO  ES  DIOS  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Este   hombre   tan   capaz   de   una   en-­‐‑
trega  total  al  servicio  de  sus  her-­‐‑
manos,  dice  que  es  Hijo  de  Dios  y  
que   su   Padre   lo   ha   mandado   al  
mundo   para   ser   su   testigo.   Jesús  
afirma   que   el   que   lo   ve   a   él   ve  
también  al  Padre.  Que  el  Padre  y  
él  son  una  misma  cosa.  
Nosotros,   cristianos,   así   lo   creemos.  
La  fe,  que  es  un  don  de  Dios,  nos  
enseña  que  este  Jesús,  de  quien  tanto  hemos  conversado,  es  el  mismo  Dios  viviendo  en  medio  
de  nosotros.  
En  tiempos  anteriores  Dios  se  había  mostrado  un  poquito  a  los  hombres  a  través  de  la  creación  y  
de  la  historia,  especialmente  la  historia  bíblica.  Pero  en  Jesús  Dios  se  presentó  claramente  co-­‐‑
mo  el  Dios  del  amor.  
A  través  de  Jesús  sabemos  cómo  es  Dios.  Pues  Dios  vive  enteramente  en  Jesús  y  Jesús  entera-­‐‑
mente  en  Dios.  Está  lleno  de  la  vida  de  Dios.  Es  Dios  mismo.  Su  manera  tan  maravillosa  de  
darse,  sin  mezcla  de  egoísmo,  muestra  su  divinidad.  Nadie  podía  amar  tan  perfectamente,  
sino  el  mismo  Dios,  que  es  Amor.  
Jesús  prueba  que  es  Dios  con  su  palabra,  con  sus  milagros,  con  su  actitud  permanente  de  servi-­‐‑
cio,  con  su  resurrección.  La  Iglesia  así  lo  ha  afirmado  siempre:  Nuestro  Señor  Jesucristo  es  
perfecto  en  la  divinidad  y  en  la  humanidad,  verdaderamente  Dios  y  verdaderamente  hom-­‐‑
bre.  
Jesús  es  el  mismo  Dios  que  se  comunica  y  se  hace  presente  en  medio  de  nosotros.  Jesús  hace  
visible   al   Dios   invisible.   Hace   comprensible   al   Dios   infinito.   Jesús   nos   convierte   en   familia  
cercana  de  Dios:  hijos  legítimos  suyos.  
Jesús  es  nuestra  gloria,  porque  siendo  plenamente  humano  es  el  mismo  Dios  en  persona.  Por  
eso,  después  de  su  venida,  debemos  tratar  siempre  a  Dios  con  entera  confianza.  Ya  no  hay  lu-­‐‑
gar  para  el  temor.  Pues  él  nos  amó  primero  y  hasta  las  últimas  consecuencias.  
En  esta  reunión  dejemos  que  la  fe  en  Cristo-­‐‑Dios  esponje  nuestro  corazón.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Atrevámonos  a  llamar  a  Dios  Padre  nuestro,  como  nos  enseñó  Jesús.  
- 53 -
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Juan  14,  6-­‐‑14:  El  que  me  ve  a  mí  ve  al  Padre.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Cuáles  son  las  ideas  más  importantes  del  Evangelio  leído  hoy?  
b) ¿Cómo  mostró  Jesús  que  él  es  el  Hijo  de  Dios?  
c) ¿Qué  actitud  toma  la  gente  frente  a  las  enfermedades  o  cualquier  problema  de  la  vida?  
¿Lo  esperan  todo  de  Dios  sin  poner  ellos  el  remedio  que  está  en  sus  manos?  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  decimos  que  en  Jesús  se  muestra  el  amor  del  Padre?  
b) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  el  que  lo  ve  a  él,  ve  al  Padre?  
c) ¿Por  qué  creemos  que  Jesucristo  es  Dios?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  aumentar  nuestra  confianza  en  Dios?  
b) ¿Qué  debemos  hacer  para  vivir  más  plenamente  nuestra  fe?  
c) ¿Cómo  debemos  colaborar  con  las  bendiciones  de  Dios?  
d) ¿Nos  comprometemos  a  mejorar  nuestra  formación,  según  quiere  Dios?  ¿Cómo?  
5.  DINÁMICA  
A  continuación  de  la  oración  comunitaria  cada  uno  pase  al  centro  y  dirija  una  pequeña  oración  a  Jesús.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Jesucristo  es  el  Hijo  de  Dios.  (Repetir  la  oración  entre  todos)  
• Creemos  que  Jesucristo  es  verdadero  Dios  y  verdadero  hombre.  
• Creemos  que  Jesús  nos  muestra  el  Amor  del  Padre.  
• Perdón  porque  a  veces  esperamos  todo  de  Dios  sin  hacer  nosotros  nada.  
• Perdón  porque  a  veces  pensamos  que  Dios  es  injusto.  
• Ayúdanos  a  aceptarte  como  Dios  encarnado.  
• Gracias,  Señor,  porque  tanto  nos  quieres,  que  te  has  hecho  humano  como  nosotros.  
• Gracias,  Padre,  porque  por  medio  de  Jesús  te  podemos  conocer  mucho  mejor.  
• Gracias  porque  nos  diste  a  Jesús  como  fiel  amigo.  
• Gloria  al  Padre,  al  Hijo  y  al  Espíritu  Santo.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Se  ha  preocupado  el  o  la  catequista  de  que  todos  participen?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
Un  canto  de  alabanza  a  Dios.  
- 54 -
  
27.    JESUCRISTO  ESPERA  HOY  NUESTRA  AYUDA  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Hemos  visto  que  Cristo  está  vivo:  resucitó.  No  nos  dejó  
abandonados   a   nuestra   mala   suerte.   El   misterio   de  
su  muerte  y  resurrección  no  acabó  al  subir  él  al  cielo.  
Tan   profundamente   se   unió   Jesús   al   destino   hu-­‐‑
mano,   que   sigue   muriendo   y   resucitando   cada   día  
en  cada  uno  de  nosotros.  
Cristo   sigue   estando   con   nosotros   en   el   presente.   Lo  
podemos  encontrar  en  el  pan  y  el  vino  de  la  Misa.  
Está   en   medio   de   las   reuniones   de   los   hermanos.  
Nos  habla  a  través  de  la  Santa  Biblia.  Espera  siem-­‐‑
pre   nuestra   ayuda   en   toda   persona   necesitada.  
Cualquier  servicio  que  le  hacemos  a  un  hermano,  se  
lo  hacemos  a  él  mismo  en  persona.  
Cuando   alguien   sufre   en   este   mundo,   Cristo   sufre  
dentro   de   él.   Cuando   alguien   se   alegra,   Jesucristo  
resucita  en  él.  
Las  imágenes,  cuadros  y  estampas  son  sólo  representa-­‐‑
ciones  de  Jesús.  Su  verdadero  rostro  lo  encontramos  en  los  rostros  de  los  hermanos.  
Para  conmovernos  ante  el  sufrimiento  y  la  muerte  de  Cristo  no  hace  falta  ir  lejos.  Hay  alrededor  
nuestro  tanto  dolor  y  sufrimiento,  que  es  imposible  no  verlo.   En  cada   ser  humano   sufre  y  
muere  el  mismo  Cristo:  en  los  que  pasan  hambre,  en  los  sin-­‐‑techo  y  sin-­‐‑tierra,  en  los  que  no  
encuentran  trabajo,  en  los  enfermos,  en   los  presos…  En  cada  niño  que  pide  agua…  En  las  
reuniones...  En  cada  acto  de  amor…  En  las  luchas  por  la  justicia…  En  todo  lo  bueno  que  hay  
en  cada  persona  y  en  cada  grupo  humano...  
Jesucristo  vive  hoy  en  cada  uno  de  nosotros.  Vive  en  el  campesino  desconocido,  a  quien  le  pa-­‐‑
gan  una  miseria  por  el  producto  de  su  trabajo.  Vive  en  la  mujer  pobre,  despreciada  por  todos,  
aun  por  el  marido.  Vive  en  los  niños,  tan  mal  alimentados,  y  en  nuestros  ancianos  tan  solos.  
Está  metido  muy  dentro  de  los  problemas  de  los  jóvenes,  en  sus  penas  y  sus  alegrías,  sus  es-­‐‑
peranzas  y  sus  desilusiones.  Jesús  vive  en  todos.  Y  en  todos  espera  nuestra  comprensión  y  
nuestra  ayuda.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  con  fe  la  oración  que  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO    
- 55 -
Mateo  25,  34-­‐‑40:  Juicio  final.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Resumamos  entre  todos  lo  escuchado  en  el  Evangelio.  
b) ¿Hay  en  nuestra  zona  problema  de  hambre?  ¿Hay  ancianos  o  niños  abandonados?  
c) ¿Cuáles  son  los  sufrimientos  principales  de  nuestra  zona?  
d) ¿Nos  hemos  dado  cuenta  de  la  presencia  de  Dios  en  los  que  sufren.  
Pensar:  
a) ¿Por  qué  nos  preocupamos  más  por  pasarlo  bien,  y  no  tanto  por  los  problemas  del  ham-­‐‑
bre,  la  sed,  el  frío,  la  hospitalidad  y  los  presos,  como  dice  Jesús?  
b) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  nos  juzgará  de  nuestro  comportamiento  frente  a  estos  problemas  
y  no  dice  nada  de  las  devociones  religiosas?  
c) ¿Será  verdadero  cristiano  el  que  vive  en  la  miseria  y  dice  “este  es  mi  destino,  así  lo  quiere  
Dios”?  ¿Por  qué?  
d) ¿Solucionaremos  el  problema  del  hambre,  del  frío,  de  los  enfermos  sólo  a  base  de  rezos  y  
limosnas?  ¿Nos  pide  más  Jesús?  ¿Qué  será?  
Actuar:  
a) ¿Qué  podemos  compartir  con  los  más  necesitados  de  nuestra  comunidad?  
b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  los  niños  y  los  ancianos  no  sufran  tantas  enfermedades?  
c) ¿Cómo  ayudar  a  cambiar  las  estructuras  políticas  y  económicas,  de  manera  que  se  solu-­‐‑
cionen  los  problemas  de  los  que  habla  Jesús?  
5.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Cristo  está  presente  en  cada  hermano  que  sufre.  
• Creemos  que  Cristo  nos  juzgará  por  nuestro  comportamiento  ante  los  problemas  de  nues-­‐‑
tro  pueblo.  
• Creemos  que  la  miseria  y  la  ignorancia  no  es  nuestro  destino.  
• Perdón,  Jesús,  por  no  haberte  ayudado  en  el  que  necesita  de  nosotros.  
• Perdón  por  no  haberte  visto  en  los  despreciados  y  empobrecidos.  
• Perdón  por  no  realizar  con  responsabilidad  nuestros  estudios  y  nuestra  catequesis.  
• Ayúdanos  a  verter  en  los  hermanos  que  sufren.  
• Gracias  por  las  ayudas  mutuas  que  realizamos  en  nuestros  barrios.  
• Gracias,  Jesús,  por  acompañarnos  siempre  en  nuestros  compromisos  por  los  demás.  
6.  EVALUACIÓN  
Resumir  en  una  frase  lo  más  importante  de  hoy.  
7.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Elegir  un  canto  sobre  el  sufrimiento  de  los  pobres.  
- 56 -
  
28.    COMPARTIMOS  HOY  LA  CRUZ  DE  CRISTO  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús  murió  torturado  en  una  cruz  como  consecuencia  de  su  
compromiso  de  amor  universal.  Él  se  mantuvo  firme  en  
su  actitud  de  servicio,  dándose  siempre  a  los  demás.  No  
le  asustaban  las  dificultades.  Sintió  a  veces  la  tentación  de  
volverse   atrás,   pero   nunca   tiró   la   toalla.   El   amor   a   sus  
hermanos  era  su  fuerza  inquebrantable.  En  ellos  veía  las  
maravillas  de  Dios.    
Nosotros,  que  tenemos  fe  en  Jesucristo,  debemos  seguir  su  
misma  actitud.  En  cada  hermano  que  sufre  vemos  el  ros-­‐‑
tro  de  Cristo.  Nos  comprometemos  para  aliviar  sus  penas  
y  su  marginación.  Nos  organizamos  para  ayudarnos.  Nos  
esforzamos   por   vivir   la   fraternidad   del   mandamiento  
nuevo.  
Como   consecuencia   de   nuestro   compromiso   nos   llueven  
encima  incomprensiones,  desprecios,  críticas  y  calumnias.  A  veces  persecución,  juicios,  cárcel  
y  a  algunos  hasta  la  muerte.  Pues  bien,  llevar  la  cruz  consiste  precisamente  en  aguantar  todas  
estas  dificultades  manteniéndose  firmes  en  el  compromiso.  Es  no  desanimarse,  ni  dar  marcha  
atrás,  por  duros  que  sean  los  problemas.  
Estar   siempre   dispuestos   a   servir   enfrentando   las   tempestades   es   llevar   sobre   los   hombros   la  
cruz  de  Cristo.  Las  contradicciones  y  sufrimientos  que  quieren  frenar  nuestro  compromiso  
son  parte  de  la  cruz  de  Cristo.  Se  trata  de  esfuerzo  constante,  y  no  de  resignación.  
La  cruz  de  Cristo  es  para  nosotros  lucha  porque  triunfe  la  justicia  y  el  amor.  Encontramos  a  Je-­‐‑
sús  en  nuestro  propio  dolor,  en  el  sufrimiento  de  los  hermanos,  en  el  esfuerzo  por  realizar  
con  cariño  y  eficacia  nuestro  compromiso  por  los  demás.  
Desde  la  cruz  del  pueblo  se  abre  un  futuro  de  esperanza:  la  formación  de  hombres  y  mujeres  
nuevas,  que  encuentran  a  Dios  en  la  ayuda  a  los  demás,  sin  miedo  a  los  problemas  que  les  
pueda  traer  su  compromiso.  Para  poder  servir  de  cerca  a  Jesús,  hay  que  vencerse  mucho  a  
uno  mismo:  dominar  los  propios  egoísmos,  los  orgullos,  las  ociosidades,  las  vulgaridades…  
Reflexionemos  y  roguemos  a  Jesús  para  que  nos  dé  fuerzas  para  llevar  adelante  la  cruz  del  com-­‐‑
promiso,  siempre  en  unión  íntima  con  él.  Sabemos  que  con  él  hemos  de  triunfar.  Juntos  va-­‐‑
mos  muriendo  y  resucitando  poco  a  poco.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
  Unidos  en  la  cruz  de  Cristo,  recemos  al  Padre:  Padre  nuestro    
- 57 -
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Marcos  8,  34-­‐‑38:  El  que  quiera  seguirme,  que  tome  su  cruz.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) ¿Hemos  entendido  lo  que  significa  llevar  la  cruz  de  Cristo?  Es  importante  que  nos  acla-­‐‑
remos  bien.  
b) ¿En  qué  se  parecen  nuestros  problemas  a  los  problemas  que  tuvo  Jesús?  
c) ¿Qué   dificultades   hemos   encontrado   en   nuestro   compromiso   de   ayudar   a   los   demás?  
¿Hemos  arrimado  el  hombro  ante  los  problemas  o  hemos  dado  marcha  atrás?    
Pensar:  
a) ¿Por  qué  un  cristiano  debe  ser  decidido  y  sacrificado,  y  no  comodón  y  cobarde?  
b) Según  Filipenses  4,  12-­‐‑13,  ¿por  qué  San  Pablo  se  sentía  fuerte  para  luchar  por  los  demás?  
c) ¿Hasta  dónde  nos  debe  llevar  el  compromiso  de  nuestra  fe?  ¿Sólo  a  lo  personal?  ¿O  tam-­‐‑
bién  a  lo  social  y  a  lo  político?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  conseguir  que  la  devoción  a  Jesús  crucificado  no  sea  un  calmante  para  resignar-­‐‑
nos,  sino  una  fuerza  que  nos  anime  el  compromiso  por  los  hermanos?  
b) Leer  Juan  16,  33  y  sentir  cómo  nos  dan  ánimo  estas  palabras  de  Jesús.  
c) ¿Qué  hacer  frente  a  las  calumnias  y  los  chismes?  
d) ¿Cómo  ayudar  a  un  compañero  que  esté  desanimado?  
5.  DINÁMICA  
Representar  algunos  sufrimientos  de  nuestra  gente  y  cómo  nosotros  les  podemos  ayudar.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  la  cruz  de  Cristo  es  mantenerse  siempre  en  actitud  de  ayuda.  
• Compartiendo  hoy  la  cruz  de  Cristo  sabemos  que  triunfaremos  con  él.  
• Sabemos  que  el  amor  vence  al  miedo.  
• Perdón,  Jesús,  por  nuestras  cobardías  ante  los  problemas.  
• Perdón  porque  las  incomprensiones  nos  hacen  dar  marcha  atrás.  
• Queremos  experimentar  en  nosotros  la  fuerza  del  Crucificado-­‐‑Resucitado.  
• Bendito  seas  por  la  fortaleza  que  nos  das  para  seguir  adelante.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Hemos  dicho  lo  que  pensamos?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?  
Resumir  en  pocas  palabras  lo  que  más  nos  gustó.  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
Buscar un canto de compromiso con los que sufren.  
- 58 -
29.    ESTAMOS  TRIUNFANDO  CON  CRISTO  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
Jesús   históricamente   murió   y   resucitó.   En   nuestros   días  
sigue  sufriendo  en  nosotros;  y  también  sigue  resucitan-­‐‑
do.   Lo   mismo   que   cada   día   vamos   muriendo   un   poco,  
también  cada  día  podemos  ir  resucitando  un  poco.  A  ve-­‐‑
ces  fracasamos,  pero  muchas  veces  triunfamos.  Sufrimos  
con  Cristo,  pero  al  mismo  tiempo  vamos  también  resuci-­‐‑
tando  con  él.  
Cualquier  adelanto  en  una  comunidad  es  ya  un  paso  chi-­‐‑
quito  de  la  muerte  a  la  vida:  todo  avance  en  ser  más  per-­‐‑
sona,  más  unidos,  más  libres,  es  un  camino  hacia  la  resu-­‐‑
rrección   junto   con   Cristo   resucitado.   Todo   lo   que   sea  
amor  verdadero  es  un  triunfo  vivo  contra  la  muerte  del  
egoísmo.  
Resucitar  hoy  es  no  contentarse  con  la  miseria,  sino  luchar  
por  vivir  como  personas  dignas.  Luchar  por  ser  hombres  
y  mujeres  nuevos  y  construir  un  mundo  justo.  
Debemos  compartir  la  cruz  diaria  del  compromiso  por  los  hermanos;  y  al  mismo  tiempo  la  resu-­‐‑
rrección  diaria  de  los  pequeños  y  los  grandes  triunfos.  Sufriendo  en  el  camino  de  la  solidari-­‐‑
dad,  vamos  entrando  en  la  alegría  maravillosa  de  la  resurrección.    
Necesitamos  disfrutar  las  pequeñas  alegrías  de  nuestros  triunfos  concretos,  como  pasos  previos  
a  la  alegría  total  de  la  resurrección.  Sólo  así  irán  desapareciendo  nuestros  complejos.  
La  resurrección  del  pueblo  comenzada  por  Cristo  será  completa  cuando  entre  toda  la  gente  del  
mundo  construyamos  una  sociedad  justa.  Entonces  disfrutaremos  de  “cielos  nuevos  y  tierra  
nueva”.   En   Cristo   resucitado,   después   de   la   muerte   material,   encontraremos  realizados   to-­‐‑
talmente  esos  ideales  por  los  que  tanto  sufrimos  y  luchamos  en  esta  vida.  
Cada  cosa  buena  de  la  vida,  cada  triunfo  del  amor  sobre  el  egoísmo,  de  la  justicia  sobre  la  injus-­‐‑
ticia,  de  la  hermandad  contra  la  explotación,  de  la  unión  contra  la  desunión,  de  la  verdad  en  
contra  de  la  mentira,  cada  paso  nuevo  es  un  acercamiento  más  hacia  el  triunfo  definitivo  de  
Jesús  en  nuestras  vidas.  Cuanto  más  pasemos  de  la  frustración  a  la  esperanza,  cuanto  más  
personas  felices  y  responsables  seamos  más  cerca  estamos  de  Cristo  resucitado.    
Es  cierto  que  en  el  mundo  hay  muchos  males;  pero  hay  muchas  más  cosas  buenas.  Actúa  más  el  
amor  que  el  desamor.  Lo  que  pasa  es  que  las  cosas  buenas  no  son  noticia,  justo  porque  son  
frecuentes;  y  las  malas,  en  cambio,  son  propagandeadas  insistentemente.  La  fe  tiene  que  acla-­‐‑
rar  nuestra  vista  para  detectar  lo  mucho  bueno  que  se  desarrolla  a  nuestro  alrededor,  y  saber  
ver  en  todo  ello  la  presencia  activa  de  Cristo  resucitado…  
- 59 -
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  con  gozo  la  oración  que  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro    
3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
Lucas  24,  13-­‐‑35:  Emaús:  ánimo  a  los  desanimados.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
a) Resumir  el  Evangelio  de  hoy,  insistiendo  en  comprender  los  sentimientos  de  cada  mo-­‐‑
mento.  
b) Contar  casos  en  los  que  se  vea  el  bien  que  hace  a  la  gente  el  ejemplo  de  los  que  a  pesar  de  
las  dificultades  se  mantienen  firmes  en  su  compromiso.  
c) ¿Somos  conscientes  de  la  fuerza  que  tenemos  cuando  nos  comportamos  como  verdade-­‐‑
ros  amigos?  ¿Vemos  a  Jesús  presente  en  nuestras  amistades?    
Pensar:  
a) ¿Por  qué  a  los  discípulos  de  Emaús  les  ardía  el  corazón  cuando  les  conversaba  Jesús?  
b) ¿Por  qué  decimos  que  cada  triunfo  del  amor  contra  el  odio  o  de  la  justicia  contra  la  explo-­‐‑
tación  es  un  paso  más  de  la  resurrección  de  Jesús  en  nuestras  vidas?  
c) ¿Por  qué  dice  Jesús  en  Mateo  6,  33  que  si  buscamos  el  Reino  de  Dios  y  su  justicia,  todo  lo  
demás  vendrá  por  añadidura?  
Actuar:  
a) ¿Cómo  podemos    dar  proyección  de  futuro  triunfador  a  nuestros  pequeños  éxitos.  
b) ¿Cómo  insistir  en  ver  y  contar  lo  mucho  bueno  que  hacemos  nosotros  y  los  demás?  
c) Renovar  el  compromiso  del  bautismo  de  morir  y  resucitar  con  Jesús.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Creemos  que  Cristo  vive  en  nuestros  pequeños  triunfos.  
• La  resurrección  de  Cristo  se  manifiesta  en  los  triunfos  actuales  del  amor.  
• Enséñanos,  María,  Madre  de  Jesús,  a  experimentar  la  fuerza  de  su  Resurrección.  
• Quédate  con  nosotros,  Jesús,  porque  es  tarde  y  termina  el  día.  
• Queremos  escucharte  de  modo  que  hagas  arder  nuestros  corazones.  
• Creemos  que  tú  eres  nuestro  Libertador.  
• Gracias,  Jesús,  porque  el  amor  nunca  muere.  
• Bendito  seas  porque  la  resurrección  es  ya  una  realidad  puesta  en  marcha.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Salimos  optimistas  de  la  reunión?  
¿Cuál  es  la  idea  más  importante  de  hoy?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Un  canto  de  alegría  o  triunfo.  
- 60 -
  
30.  TRIUNFAREMOS  PARA  SIEMPRE  EN  CRISTO  
  
1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA  
La  vida  es  lucha  por  un  ideal.  Con  frecuencia  nos  
quedamos   a   medio   camino   y   a   veces   fracasa-­‐‑
mos  o  nuestros  triunfos  son  mínimos.  
Estos  esfuerzos  y  lucha  no  son  en  vano.  Camina-­‐‑
mos  paso  a  paso,  pero  tras  la  puerta  de  la  muer-­‐‑
te  encontraremos  en  Cristo  el  ideal  perfecto  por  
el  que  luchábamos  acá.  
Jesús   fue   el   primero   en   recorrer   el   camino;   es   el  
primogénito  de  entre  los  muertos.  Ya  está  en  la  
casa  del  Padre,  preparándonos  un  lugar  en  el  que  gozaremos  de  la  plenitud  de  la  felicidad  
por  la  que  trabajamos  en  esta  vida.  
No  se  salvarán  solamente  las  almas,  sino  nosotros  como  personas  completas.  El  triunfo  definiti-­‐‑
vo  en  Cristo  será  algo  plenamente  humano.  Será  el  triunfo  de  la  historia  de  la  humanidad.  El  
triunfo  de  todo  lo  bueno  realizado.  Todos  nuestros  actos  de  justicia  y  de  amor  será  eterniza-­‐‑
dos  en  la  resurrección.  Todo  lo  que  sea  bello  durará  para  siempre.  Triunfará  el  ideal  por  el  
que  luchamos,  pero  de  una  manera  completa  y  definitiva.  
Todos  los  adelantos  y  todo  lo  bueno  que  realizamos  acá  vivirá  para  siempre  con  nosotros,  lim-­‐‑
pio  de  cualquier  tipo  de  mancha.  Ya  no  habrá  lugar  para  el  dolor;  las  estructuras  opresoras  
habrán  sido  vencidas  definitivamente.  Reinará  sólo  el  amor  auténtico.  
En  Cristo  nos  conoceremos  y  nos  amaremos  de  veras  todas  las  personas,  sin  egoísmos.  Nos  en-­‐‑
contraremos  parientes  y  amigos,  y  millones  de  nuevos  y  verdaderos  amigos.  
Reinará  definitivamente  la  amistad  con  Dios  y  con  todos  los  hermanos.  Habrá  llegado  la  gran  
liberación  y  se  inaugurará  para  siempre  una  auténtica  paz.  
Todo  esto,  imposible  de  alcanzar  por  nuestras  fuerzas,  lo  viviremos  gracias  a  Cristo  Jesús.  A  él  la  
gloria  y  la  bendición  por  todos  los  siglos.  
2.  ORACIÓN  INICIAL  
Recemos  con  el  corazón  lleno  de  agradecimiento  la  oración  de  Jesús:  Padre  nuestro.  
4.  LECTURA  BÍBLICA  
Apocalipsis  21,  1-­‐‑7.  
4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
Ver:  
- 61 -
a) ¿Qué  dice  el  Apocalipsis  de  cómo  será  nuestra  vida  de  resucitados?  
b) ¿Cómo  nos  imaginamos  que  será  el  cielo?  
c) Contar  algún  caso  en  el  que  se  vea  cómo  la  esperanza  de  un  buen  cristiano  anima  a  se-­‐‑
guir  luchando  por  una  vida  digna.  
Pensar:  
a) Según  San  Pablo  (1  Corintios  13,  12-­‐‑13),  ¿cómo  veremos  a  Dios  en  la  gloria?  
b) ¿Debemos   tener   miedo   al   encuentro   definitivo   con   Cristo   después   de   la   muerte?   (Ver  
Juan  16,  22)  
c) Según  San  Juan  (1  Juan  3,  14),  ¿cuál  es  la  prueba  de  que  hemos  pasado  ya  de  la  muerte  a  
la  vida?  ¿Por  qué  dirá  así?  
d) ¿Por  qué  motivos  el  cristiano  debe  ser  siempre  una  persona  de  esperanzas  y  de  alegrías?  
Actuar:  
a) ¿Qué  tenemos  que  corregir  cada  uno  en  nuestra  vida  para  que  nunca  seamos  personas  
sin  esperanza?  
b) Intentar   querernos   cada   vez   más   en   la   familia,   sabiendo   que   ese   amor   será   perfecto  
cuando  nos  encontremos  para  siempre  con  Cristo  resucitado.  
c) Profundizar   nuestra   amistad,   sabiendo   que   estamos   comenzando   ya   esa   amistad   total  
que  tendremos  en  la  resurrección.  
5.  DINÁMICA  
    Con  gran  alegría  darnos  un  abrazo  entre  todos.  
6.  ORACIÓN  COMUNITARIA  
• Perdón,  Jesús  resucitado,  porque  muchas  veces  nos  dejamos  vencer  por  la  desesperanza.  
• Esperamos  encontrar  en  el  Resucitado  una  amistad  perfecta  entre  todos.  
• Esperamos  llegar  al  crecimiento  completo  de  todas  nuestras  capacidades.    
• Esperamos  vivir  felices  para  siempre  con  el  Señor.  
• Gracias,  Jesús,  porque  te  podremos  ver  cara  a  cara,  tal  cual  eres.  
• Bendito  seas,  Padre  Dios,  por  la  esperanza  grande  que  nos  das  en  Cristo  resucitado.  
• Bendito  seas,  Jesús,  porque  sabemos  que  nuestra  alegría  durará  para  siempre.  
7.  EVALUACIÓN  
¿Qué  nos  ha  dado  hoy  más  esperanza?  
¿Qué  es  lo  que  más  nos  gustó  en  las  reflexiones  de  todo  el  año?  
8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
   Cantemos  un  canto  de  esperanza  que  hable  de  triunfos.  

Más contenido relacionado

PPTX
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
PDF
Doctrina Social de la Iglesia
PPTX
Sesión 12 edurel quinto secundaria
DOCX
Examen de comunio y confirmacion
PPTX
ejemplo del plan pastoral parroquial.pptx
PPT
Iglesia 6: Mision en la Tierra
PPT
Metodología catequética - Revisión de vida.
PPTX
Curso pre bautismal
PERSECUCIONES A CRISTIANOS SIGLO I IGLESIA PRIMITIVA.pptx
Doctrina Social de la Iglesia
Sesión 12 edurel quinto secundaria
Examen de comunio y confirmacion
ejemplo del plan pastoral parroquial.pptx
Iglesia 6: Mision en la Tierra
Metodología catequética - Revisión de vida.
Curso pre bautismal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Catequesis y evangelizacion
PPT
¿Qué significa ser laico?
PDF
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...
PPTX
Catequesis para los catequistas sobre la Biblia
PPT
liturgia-de-la-misa-vi
PPTX
Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
PPTX
Carta a los Romanos
DOCX
Evangelios Sinopticos II.docx
PPSX
Evangelios sinopticos
PPS
Iniciación Cristiana
PPTX
Vaticano II esquema
PPT
La vocación y la formación del catequista
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
DOCX
El precursillo
PPTX
1 introducción a la patrologia
PPT
Retiro kerigmatico
PPT
Capitulo 4 caminhos para a santidade
PDF
Folleto plan pastoral presentacion
PPT
Introducción a la celebración litúrgica
PPTX
Catequesis y evangelizacion
¿Qué significa ser laico?
Iniciacion a la liturgia de la iglesia [j. a. abad ibañez m. garrido bonaño...
Catequesis para los catequistas sobre la Biblia
liturgia-de-la-misa-vi
Presentación Primera carta a los Corintios.pptx
Carta a los Romanos
Evangelios Sinopticos II.docx
Evangelios sinopticos
Iniciación Cristiana
Vaticano II esquema
La vocación y la formación del catequista
Finalidad y tareas de la catequesis
El precursillo
1 introducción a la patrologia
Retiro kerigmatico
Capitulo 4 caminhos para a santidade
Folleto plan pastoral presentacion
Introducción a la celebración litúrgica
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
El trabajo humano
DOCX
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
DOC
EL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA
PDF
Actividades para niños N.T.
PDF
Actividades para-ninos-nuevo-testamento
DOC
Sesion religion los milagros de jesus lizet
DOCX
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
El trabajo humano
El si de maria un misterio de encarnacion 2015 (recuperado)
EL CRISTIANO EN EL TRANSCURRIR DE LA HISTORIA
Actividades para niños N.T.
Actividades para-ninos-nuevo-testamento
Sesion religion los milagros de jesus lizet
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Publicidad

Similar a José Luis Caravias, sj - Catequesis bíblica para jóvenes. NT (20)

PDF
José Luis Caravias, sj. Cristo compañero
PDF
José Luis Caravias, sj. Navidad en familia para zonas populares
PDF
José Luis Caravias, sj. Navidad en familia para zonas populares
DOCX
Texto recuperación rel 6° bim 3
PPT
08 Nacido De Mujer Sef
PDF
19 domingo t o b
PDF
Vida cristiana original
PPS
Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!
DOCX
Diferentes pero hermanos
PPS
Y el mejor camino para llegar a la resurrección es el que nos presenta el eva...
PPTX
Creo creemos
PDF
El sábado enseñaré | Lección 3 | ¿Quién es Jesucristo? | Escuela Sabática 2015
PDF
EGW Hijos e Hijas de Dios
DOCX
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
PPT
19. Recuperar la dignidad de ser hijos de Dios
PDF
Lección 2 - Joven - El hijo - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
PDF
PPTX
Clase de Religión 4to año. del 27 de mayo.pptx
DOCX
4° AÑO - RECONOCEMOS A JESUS COMO VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE.docx
PPT
José Luis Caravias, sj. Cristo compañero
José Luis Caravias, sj. Navidad en familia para zonas populares
José Luis Caravias, sj. Navidad en familia para zonas populares
Texto recuperación rel 6° bim 3
08 Nacido De Mujer Sef
19 domingo t o b
Vida cristiana original
Domingo 3 de Cuaresma 2016!!!
Diferentes pero hermanos
Y el mejor camino para llegar a la resurrección es el que nos presenta el eva...
Creo creemos
El sábado enseñaré | Lección 3 | ¿Quién es Jesucristo? | Escuela Sabática 2015
EGW Hijos e Hijas de Dios
Primera Semana de Cuaresma, Fr Julio César González Carretti OCD
19. Recuperar la dignidad de ser hijos de Dios
Lección 2 - Joven - El hijo - Escuela Sabática Tercer trimestre 2014
Clase de Religión 4to año. del 27 de mayo.pptx
4° AÑO - RECONOCEMOS A JESUS COMO VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE.docx

Más de infocatolicos (20)

PPS
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
PPS
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
PPS
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
PPS
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
PPS
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
PPS
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
PPS
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
PPS
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
PPS
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
PPS
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
PPS
Ven Espíritu Santo
PPS
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Ven Espíritu Santo
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.

Último (20)

PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Bienaventurados los que creen en el evangelio
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
Incompatibilidad_Rh.pptx................
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Bienaventurados los que creen en el evangelio
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Incompatibilidad_Rh.pptx................
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx

José Luis Caravias, sj - Catequesis bíblica para jóvenes. NT

  • 1. José  L.  Caravias  sj.   Catequesis  bíblicas  para  jóvenes   II  -­‐‑  Nuevo  Testamento   Caminando  con  Jesús     Temas   1. Dios  se  hace  nuestro  hermano  y  compañero.  Lucas  1,  26-­‐‑38:  Anunciación.   2. Por  qué  y  para  qué  se  encarna  Dios.  Hebreos  2,14-­‐‑18  y  4,15-­‐‑16:  Encarnación.   3. La  Madre  de  Jesús,  una  joven  pobre  llena  de  gracia.  Lucas,  1,  46  –  55:  Canto  de  María.   4. Jesús  nace  como  parte  del  pueblo.  Lucas  2,6-­‐‑19:  Nacimiento  de  Jesús.   5. Jesús  es  hijo  de  una  familia.  Lucas  2,  39-­‐‑52:  Jesús  crecía.   6. Jesús  es  un  joven  trabajador.  Marcos  6,  1-­‐‑4:  ¿No  es  éste  el  carpintero?   7. Jesús  tuvo  tentaciones  como  las  nuestras.  Lucas  4,  1-­‐‑13:  Tentaciones  de  Jesús.   8. Los  amigos  de  Jesús.  Juan  1,  35–51:  Jesús  llama  a  sus  primeros  discípulos.   9. Jesús  dignifica  a  la  mujer.  Lucas  10,  38-­‐‑42:  Marta  y  María.   10. Jesús  alegra  las  bodas.  Juan  2,  1-­‐‑11:  Bodas  de  Caná.   11. Jesús  recibe  con  cariño  a  los  niños.  Mateo  19,  13-­‐‑15:  Dejen  que  los  niños  se  acerquen  a  mí.   12. Jesús  nos  enseña  a  perdonar  con  corazón  generoso.  Lucas  15,  11-­‐‑32:  Hijo  pródigo.     13. Jesús  cura  a  los  enfermos.  Marcos  2,  2-­‐‑12:  Paralítico.   14. Jesús  resucita  a  los  jóvenes.  Lucas  7,  11-­‐‑17:  Hijo  viuda  Naín.  Marcos  5,  21-­‐‑23  y  35-­‐‑43:  Hija  Jairo.   15. Poner  la  esperanza  en  muchas  riquezas  impide  seguir  a  Jesús.  Mateo  19,  16-­‐‑26:  El  joven  rico.   16. Jesús  libera  a  los  oprimidos.  Lucas  4,  14-­‐‑20:  Proclama  su  misión  en  sinagoga  de  Nazaret.   17. Jesús  denuncia  las  hipocresías  y  las  injusticias.  Mateo  23,  23-­‐‑39:  Condena  al  fariseísmo.   18. Jesús  es  exigente.  Mateo  25,  14-­‐‑30:  Parábola  de  los  talentos.   19. Jesús  nos  enseña  a  hablar  con  Dios  como  papá  querido.  Mateo  6,  5-­‐‑15:  Padre  Nuestro.   20. Actitudes  de  los  seguidores  de  Jesús.  Mateo  5,  1-­‐‑12:  Bienaventuranzas.   21. Jesús  da  ejemplo  de  servicio  humilde  a  los  demás.  Juan  13,  2-­‐‑15:  Lavatorio  de  los  pies.   22. Jesús  quiere  que  nos  llevemos  como  hermanos.  Juan  13,  34-­‐‑35  y  15,  9-­‐‑17   23. Jesús  nos  alimenta  con  su  propio  cuerpo  y  sangre.  Lucas  22,  14-­‐‑20:  Última  Cena.   24. Jesús  da  la  vida  por  sus  amigos.  Juan  19,  16-­‐‑30:  María  recibe  su  cadáver.   25. Jesús  vence  a  la  maldad  y  a  la  muerte.  Mateo  28,  1-­‐‑10:  Resurrección.   26. Jesucristo  es  Dios.  Juan  14,  6-­‐‑14:  El  que  me  ve  a  mí  ve  al  Padre.   27. Jesucristo  espera  hoy  nuestra  ayuda.  Mateo  25,  34-­‐‑40:  Juicio  final.   28. Compartimos  hoy  la  cruz  de  Cristo.  Marcos  8,  31-­‐‑38:  El  que  quiera  seguirme,  que  tome  su  cruz.   29. Estamos  triunfando  con  Cristo.  Lucas  24,  13-­‐‑35:  Emaús:  ánimo  a  los  desanimados.   30. Triunfaremos  para  siempre  en  Cristo.  Apocalipsis  21,  1-­‐‑7.  
  • 2. - 2 - 1. DIOS  SE  HACE  NUESTRO  HERMANO     Y  COMPAÑERO   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Esta  presentación  previa  que  realiza  el  catequista  de-­‐‑ be  ser  breve,  sólo  para  centrar  el  tema  y  animar  a  los   jóvenes  para  que  participen.   En  el  taller  del  vientre  de  nuestras  madres  Dios  nos  hace   a  todos  a  su  imagen  y  semejanza,  capaces  de  desarro-­‐‑ llar  maravillosamente  amor,  inteligencia,  libertad,  be-­‐‑ lleza,  capaces  de  construir  a  través  de  la  historia  un   mundo  cada  vez  más  hermoso  y  justo.  Ésta  es  la  base   en  la  que  se  fundamenta  la  dignidad  de  todo  ser  hu-­‐‑ mano.   Pero  además  de  ello,  hace  casi  dos  mil  años  Dios  se  hizo  ser  humano  en  el  vientre  de  una  joven-­‐‑ cita  llamada  María.  Así  se  convirtió  en  compañero  nuestro.  Se  “encarnó”  en  nuestra  realidad.   Lo  cual  engrandece  y  potencia  mucho  más  nuestra  dignidad  humana.   Desde  entonces  ya  no  deben  contar  entre  nosotros  las  diferencias  de  sexo,  raza,  educación  o  ri-­‐‑ quezas.  Todos  merecemos  el  mismo  respeto  y  todos  tenemos  maravillosas  posibilidades  de   desarrollo.  Dios  nos  honró  creándonos;  y  nos  honró  aun  más  al  nacer  igual  que  nosotros.   El  hecho  de  la  Encarnación  demuestra  que  Dios  se  interesa  por  todos  los  seres  humanos.  Nin-­‐‑ guno  de  nosotros  le  es  indiferente.  Respeta  a  todos.  Quiere  a  todos.  La  salvación  de  Dios  no   es  solamente  para  las  almas.  El  se  preocupa  de  los  cuerpos.  De  nuestra  persona  toda  entera,   tal   como   él   la   hizo.   Por   eso   se   hace   en   todo   igual   que   nosotros.   Para   amparar,   defender   y   desarrollar  las  posibilidades  de  toda  persona  humana.   La  Encarnación  de  Dios  es  una  bandera  de  defensa  permanente  de  la  dignidad  de  todo  hombre   y  toda  mujer.  Jesús  y  María  son  los  líderes  de  nuestra  dignificación.   Nosotros,  que  creemos  en  el  Dios  hecho  hombre,  queremos  aceptar  su  llamada  y  ponernos  en   marcha,  dispuestos  a  defender  nuestra  dignidad  y  nuestras  posibilidades...   2.  ORACIÓN  PARA  EMPEZAR   Después  de  la  presentación  inicial,  comenzamos  nuestra  escucha  de  la  Palabra  y  nuestro  diálogo   rezando  juntos  la  oración  que  nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Leamos  con  admiración  el  relato  del  momento  en  que  Dios  pide  permiso  a  una  linda  jovencita   para  empezar  a  ser  realmente  humano:  Lucas  1,  26-­‐‑38:  La  Anunciación.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 3. - 3 - (No  se  trata  de  ver  todas  las  preguntas.  Se  deben  elegir  las  que  están  más  de  acuerdo  con  la   mentalidad  y  la  realidad  del  grupo).   Ver:   a) Entre  todos  hagamos  un  resumen  de  lo  leído  en  el  Evangelio.   b) ¿Cómo  dice  el  enviado  de  Dios  que  será  Jesús?  ¿Qué  le  contesta  María?   c) ¿Nos  sentimos  nosotros  inferiores  a  otras  personas?  Contar  hechos  en  los  que  nos  des-­‐‑ preciamos  a  nosotros  mismos.   Pensar:   a) ¿Por  qué  todos  los  hombres  tenemos  la  misma  dignidad,  a  pesar  de  las  diferencias  de  se-­‐‑ xo,  edad,  educación  o  riqueza?   b) ¿Por  qué  muchos  pobres  no  reclaman  cuando  se  les  desprecia  y  se  les  trata  mal?   c) ¿Por  qué  nos  faltamos  al  respeto  y  nos  despreciamos  nosotros  mismos,  unos  a  otros?     Actuar:   a) ¿Cómo  podemos  conseguir  tener  mejor  opinión  de  nosotros  mismos?   b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  haya  más  respeto  de  unos  a  otros  en  nuestras  familias,  en   los  colegios  y  en  nuestros  barrios?   c) ¿Cómo  nos  deberían  educar  a  los  niños  y  a  los  jóvenes  para  que  aprendamos  a  apreciar-­‐‑ nos  mejor  a  nosotros  mismos  y  a  los  demás?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Dios  en  María  se  hizo  hombre  de  carne  y  hueso  como  nosotros.   • Creemos  que  todas  las  personas  humanas  merecemos  el  mismo  respeto.   • Creemos  que  Dios  ampara  y  defiende  los  derechos  de  toda  persona.   • Perdón  cuando  nos  despreciamos  a  nosotros  mismos  y  nos  sentimos  incapaces.   • Perdón  porque  no  creemos  en  nosotros  mismos  y  nos  dejamos  faltar  al  respeto.   • Perdón  por  las  veces  en  que  despreciamos  a  los  demás.   • Gracias  Padre  Dios  por  habernos  dado  como  hermano  a  tu  Hijo  Jesús.   • Gracias,  Jesús,  por  la  dignidad  que  nos  has  dado  al  hermanarte  con  nosotros.                 (Cada  uno  puede  añadir  la  oración  que  le  nazca  del  corazón)   6.  EVALUACIÓN   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  de  la  reunión?  ¿Qué  no  ha  estado  tan  lindo?   ¿Cuál  es  la  idea  más  importante  que  hemos  visto  hoy?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA   Busquemos un villancico que nos hable de la cercanía de Dios. Es importante que los catequistas a lo largo del curso se vayan formando todo lo que puedan en su conocimiento de Jesús. Para ello recomendamos, al menos, uno de estos dos libros: ü Carlos Mesters, Con Jesús a contramano en defensa de la vida. ü José L. Caravias, El Dios de Jesús.
  • 4. - 4 - 2.  POR  QUÉ  Y  PARA  QUÉ  SE  ENCARNA  DIOS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Vimos  la  semana  pasada  cómo  Dios  anuncia  a  María  que  va  a  ser  la   madre  de  Jesús.  Hoy  queremos  profundizar  en  el  por  qué  y  para   qué  Dios  se  hace  hombre  en  Jesús.   La  lectura  de  hoy  es  un  texto  de  reflexión  teológica  sobre  la  Encar-­‐‑ nación.  Tendremos  que  esforzarnos  un  poquito  para  entenderlo,   pero  es  muy  importante  dejar  claro  este  tema  antes  de  adentrar-­‐‑ nos  en  la  vida  de  Jesús.   A  lo  largo  del  Antiguo  Testamento  poco  a  poco  Dios  se  mostró  a  su   pueblo  como  Padre  misericordioso,  pero  desde  su  trono  de  po-­‐‑ der  y  gloria.    En  “la  plenitud  de  los  tiempos”  quiso  dar  un  nue-­‐‑ vo  paso  acercándose  a  experimentar  personalmente  los  dolores  y  las  esperanzas  de  la  huma-­‐‑ nidad.  Se  hizo  realmente  igual  a  nosotros  en  todos  nuestros  sufrimientos  y  tentaciones.  Ahora   ya  no  se  le  puede  echar  en  cara  que  permanece  en  su  cielo  medio  indiferente  a  los  problemas   humanos.  Jesús  es  modelo  de  cómo  superar  y  sacarle  fruto  a  los  problemas  humanos,  sin  de-­‐‑ jarnos  arrastrar  por  ellos.   ¿Por  qué  se  acercó  tanto  Dios  a  la  humanidad,  solidarizándose  totalmente  con  nosotros?  Senci-­‐‑ llamente  porque  nos  quiere.  El  amor  iguala.  Por  eso  él  quiso  ponerse  a  nuestro  nivel,  para   sentir  lo  mismo  que  nosotros  y  así  poder  comprendernos  por  propia  experiencia.  No  venía  a   ayudar  a  ángeles,  ni  a  gente  buenita  sin  problemas,  sino  a  gente  corriente  de  carne  y  hueso,   llena  de  dudas,  ilusiones  y  frustraciones,  con  dolores  y  problemas  concretos.   ¿Y  todo  ello  para  qué?  Para  que  nos  animemos  a  acercarnos  a  Dios  con  toda  confianza,  sabiendo   que  en  Jesús  nos  comprende  por  propia  experiencia,  nos  recibe  con  los  brazos  abiertos  y  es   capaz  de  ayudarnos  de  veras.   Jesús  sufrió  en  todo  igual  que  nosotros.  Aun  sufrió  nuestras  mismas  tentaciones.  Pero  él  no  se   dejó  vencer  por  los  problemas,  sino  que  se  mantuvo  siempre  fiel,  permaneció  firme,  cada  día   en  actitud  de  entrega  y  servicio  generoso  a  sus  hermanos,  en  contacto  permanente  con  su  Pa-­‐‑ dre  Dios.     2.  ORACIÓN   Gocemos  tratando  a  Dios  como  Papito  querido,  tal  como  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro   3.  LECTURA  BÍBLICA   Leamos  despacio,  un  par  de  veces,  Hebreos  2,14-­‐‑18  y  4,15-­‐‑16:  La  Encarnación.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 5. - 5 - Ver:   a) Intentemos  seleccionar  y  explicar  los  versículos  que  nos  parecen  más  interesantes.   b) ¿A  quiénes  vino  Jesús  a  ayudar?  Seleccionar  las  frases.   c) ¿Para  qué  dice  que  vino  Jesús?  Seleccionar  las  frases.   Pensar:   a) ¿Qué  fue  lo  que  movió  a  Dios  para  que  nos  diera  a  su  propio  Hijo?  (Ver  Juan  3,  16).   b) ¿Por  qué  la  Encarnación  nos  lleva  a  respetarnos  y  querernos  los  unos  a  los  otros?  (Ver  1   Juan  4,  10-­‐‑11)   c) ¿Por  qué  la  Encarnación  nos  quita  la  actitud  de  mirar  a  Dios  con  miedo  y  recelo?  (Ver  Gá-­‐‑ latas  4,  6-­‐‑7)     Actuar:   a) ¿Cómo  superar  nuestra  lejanía  de  Dios  y  los  miedos  que  le  tenemos?   b) ¿Cómo  podemos  aprender  a  acercarnos  a  Dios  con  toda  confianza?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Dios  en  Jesús  se  hizo  en  todo  semejante  a  nosotros.  (Todos  repiten)   • Creemos  que  Jesús  nos  comprende  por  propia  experiencia.   • Creemos  que  él  es  capaz  de  ayudarnos  en  todas  nuestras  pruebas.   • Perdón  porque  no  nos  acercamos  a  Dios  con  toda  confianza.   • Perdón  porque  a  veces  pensamos  que  Dios  no  nos  comprende  y  no  nos  ayuda.   • Gracias  Papá  Dios  por  habernos  dado  con  tanto  amor  a  Jesús.   • Gracias  porque  nunca  te  quedas  indiferente  ante  nuestras  debilidades.   • Gracias  porque,  gracias  a  Jesús,  podemos  recibir  tu  ayuda  en  el  momento  oportuno.   • Jesús,  Dios  cercano,     o Queremos  conocerte  cada  vez  más  a  fondo   o Para  así  quererte  cada  vez  más  de  veras   o Y  poder  seguirte  constantemente  cada  vez  más  de  cerca.   6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  conseguido  profundizar  en  lo  que  es  la  Encarnación?  ¿Qué  aprendimos  de  nuevo?   ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Es  conveniente  que  una  vez  al  mes  se  les  proyecten  a  los  jóvenes  partes  de  películas  que  corres-­‐‑ pondan  a  los  pasajes  que  se  van  a  ver.  Recomendamos  la  de  Zeffirelli,  “Jesús  de  Nazaret”.  
  • 6. - 6 - 3.  LA  MADRE  DE  JESÚS,     UNA  JOVEN  POBRE  LLENA  DE  GRACIA   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   A  la  Virgen  María  la  pintan  como  rica,  medio  gringa.   Pero   no   fue   nada   de   eso.   Era   una   chica   pobre,   del   pueblo.  No  vestía  joyas  ni  ropas  costosas,  ni  coronas.   Dios  escogió  por  madre  a  una  joven  de  un  pueblito   campesino;  no  a  una  señora  copetuda.  Y  al  elegirla   Dios   está   prefiriendo   a   las   jóvenes   del   pueblo.   Te-­‐‑ nemos  que  hacer  un  esfuerzo  por  recuperar  la  ima-­‐‑ gen   histórica   de   María,   tal   como   la   presentan   los   evangelios.   Dios   le   anunció   a   María   con   todo   respeto   que   quería   que  fuera  su  Madre.  Y  ella  aceptó  de  corazón.  Sabía   que   era   pequeña,   pero   con   la   ayuda   de   Dios   sabía   también  que  podría  realizarlo.  Fue  valiente  en  aceptar  responsabilidad  tan  grande.  Y  perseve-­‐‑ ró  durante  toda  su  vida  en  el  dolor  y  la  esperanza  de  acompañar  siempre  a  Jesús.   Su  cercanía  constante  a  Jesús  la  fortaleció  de  forma  que  nunca  hizo  nada  contrario  a  Dios.  Por   eso  decimos  que  es  virgen.  Desde  su  pequeñez  sintió  la  fortaleza  de  Dios,  y  por  ello  su  alegría   fue  inmensa.     Hizo  suya  la  misión  de  su  Hijo.  Lo  más  grande  en  ella  es  su  fidelidad  a  Jesús  hasta  las  últimas   consecuencias.  Entendió  tan  a  fondo  la  actitud  de  servicio  de  su  Hijo,  que  lo  entregó  a  los   demás  de  todo  corazón.     Jesús,  desde  la  cruz  nos  entregó  a  su  Madre.  Desde  entonces,  María  es  nuestra  Madre,  nuestra   gran  esperanza.  Dejemos  que  hoy,  una  vez  más,  se  nos  llene  el  corazón  de  esta  esperanza.   Que  ella,  que  representa  el  clamor  y  la  esperanza  de  los  sencillos  de  corazón,  nos  lleve  a  Je-­‐‑ sús.   Hoy  reflexionamos  sobre  una  hermosa  canción  compuesta  por  María,  en  la  que  expresa  los  sen-­‐‑ timientos  más  íntimos  de  su  corazón:  alegría,  fortaleza,  agradecimiento,  presencia  de  Dios  en   la  Historia...   2.  ORACIÓN  -­‐‑  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Después  de  escuchar  una  primera  lectura,  en  una  segunda  repitamos  como  oración  cada  estrofa   del  canto  de  María:  Lucas,  1,  46  –  55:  Canto  de  María.   3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:     a) ¿Qué  sentía  María  ante  la  situación  de  los  pobres  y  oprimidos  de  su  tiempo?  ¿Qué  dice  
  • 7. - 7 - ella,  según  el  Evangelio  que  hemos  escuchado?   b) ¿Qué  imágenes  o  estampas  de  la  Virgen  tenemos  en  nuestra  casa?  ¿Están  de  acuerdo  con   el  canto  de  María?   c) ¿Nos  gustan  las  canciones  sociales  con  grandes  ideales  al  estilo  de  María  o  nos  entusias-­‐‑ mamos  sólo  con  canciones  vulgares?   Pensar:   a) ¿Qué  es  bueno  y  qué  no  es  tan  bueno  en  las  devociones  a  la  Virgen  María?  ¿Por  qué?   b) Según  el  canto  de  la  Virgen  que  hemos  escuchado,  ¿cómo  piensa  ella  que  es  Dios?   c) ¿A  qué  llevan  estas  palabras  de  María,  a  la  resignación  ante  la  injusticia  o  a  trabajar  por   un  mundo  más  justo?  ¿Por  qué?   Actuar:   a) ¿Cómo   corregir   lo   que   está   mal   en   la   devoción   a   la   Virgen   sin   destruir   lo   que   hay   de   bueno?   b) ¿En  qué  podemos  procurar  parecernos  un  poco  más  a  María?   c) ¿Cómo  unir  nuestra  lucha  por  la  justicia  con  la  devoción  a  María?   4.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  la  Madre  de  Jesús  es  una  joven  sencilla  del  pueblo.  (Todos  repiten)   • Creemos  que  la  Madre  de  Jesús  es  madre  nuestra  también.   • Creemos  que  María  es  una  mujer  comprometida  con  su  pueblo.   • Perdón,  María,  por  lo  mucho  que  nos  gusta  vestirte  como  persona  rica   • Perdón  por  las  veces  que  chicos  y  chicas  nos  faltamos  al  respeto.   • Gracias  María  porque  nos  has  traído  a  Jesús.   • Gracias  Jesús  porque  nos  entregaste  a  tu  madre  como  madre  nuestra.   • Gracias  María  porque  cantas  a  Dios  como  defensor  de  los  humildes  y  oprimidos.                  (Cada  uno  puede  añadir  la  oración  que  le  nazca  del  corazón)   5.  EVALUACIÓN   ¿Qué  nos  gustó?  ¿Qué  no  nos  agradó  de  la  reunión?  ¿Por  qué?   ¿Hemos  comprendido  la  verdadera  devoción  a  la  Madre  de  Jesús?   6.  CANTO  RESUMEN  DE  DESPEDIDA     Si  es  posible,  cantemos  el  mismo  canto  de  María,  o  alguna  otra  canción  dedicada  a  ella.  
  • 8. - 8 - 4.  JESÚS  NACE  COMO  PARTE  DEL  PUEBLO   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús  nació  en  la  última  pobreza:  en  un  corral   de  animales.  Nadie  quiso  abrirle  la  puerta   de   su   casa.   Desde   su   mismo   nacimiento   comenzó  a  sentir  por  experiencia  propia  el   desprecio  que  se  tiene  a  los  pobres.   Jesús   compartió   voluntariamente   nuestra   pobreza.  Se  hizo  pobre  por  nosotros.  Por-­‐‑ que   sabe   que   con   los   pobres   y   desde   los   pobres   es   posible   caminar   hacia   una   so-­‐‑ ciedad  de  hermanos.   El  hecho  de  que  Jesús  haya  querido  nacer  en   el  seno  de  una  joven  familia  popular  mar-­‐‑ ca  para  siempre  a  sus  seguidores.  Nuestra  fe  es  fe  en  un  pobre.  El  Dios  en  el  que  creemos  se   hizo  parte  de  nuestro  pueblo.   En  aquel  tiempo  ya  había  gente  que  esperaba  a  un  Salvador  que  viniese  de  los  grandes,  de  los   poderosos.  Pero  no  fue  así.  Jesús  vino  como  Redentor  pobre,  como  servidor,  como  alguien   que  se  entrega  al  servicio  a  los  demás  hasta  la  muerte.   La  pobreza  voluntaria  de  Jesús  significa  que  Dios  está  del  lado  de  los  pobres.  Las  promesas  de   Dios  se  cumplen  a  partir  de  los  despreciados  de  la  sociedad,  de  quienes  Cristo  se  ha  hecho   parte.   La  Historia  y  la  Palabra  de  Dios  hay  que  entenderlas  desde  los  pobres.  Con  Jesús  nos  sentimos   orgullosos  todos  los  pobres,  especialmente  los  jóvenes.   Intentemos  imaginar  y  dialogar  sobre  el  nacimiento  de  Jesús  lo  más  realísticamente  posible,  sin   romanticismos,  pero  con  mucho  cariño  y  compromiso.   2.  ORACIÓN   Recemos  unidos  la  oración  que  nos  enseñó  el  Dios  hecho  pobre:  Padre  nuestro   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Con  ojos  nuevos  escuchamos  admirados  la  lectura  de  cómo  Jesús  llegó  a  este  mundo.  Lucas  2,6-­‐‑ 19:  Nacimiento  de  Jesús.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Contar  entre  todos  cómo  fue  el  nacimiento  de  Jesús,  sin  perder  detalle.   b) ¿Cómo  celebramos  nosotros  cada  año  la  fiesta  del  Niño-­‐‑Dios?  
  • 9. - 9 - c) ¿Cuál  es  la  realidad  de  sufrimiento  de  los  niños  de  nuestra  zona?   Pensar:   a) ¿Qué  significa  el  canto  de  los  ángeles  al  nacer  Jesús?  (Lucas  2,  13-­‐‑14)   b) ¿Por  qué  Jesús  nació  tan  pobremente?  Sería  bueno  que  cada  uno  diera  su  opinión.   c) ¿Qué  querrán  decir  las  palabras  de  San  Pablo  sobre  la  pobreza  y  la  riqueza  de  Jesús?  (Ver   2  Corintios  8,  9).   Actuar:   a) ¿Qué  hacer  para  crear  nuevas  formas  de  celebrar  la  Navidad,  de  acuerdo  a  las  enseñan-­‐‑ zas  que  hemos  aprendido  ahora?   b) Procurar  conocer  mejor  cómo  nacen  y  viven  los  niños  de  nuestra  zona,  pensando  que  en   ellos  está  presente  Jesús.   c) ¿Cómo  podemos  ayudar  a  los  niños  a  que  sientan  la  alegría  de  que  Jesús  ha  nacido  para   ellos?   5.  DINÁMICA   Representar  el  nacimiento  de  Jesús,  procurando  que  intervenga  el  mayor  número  de  gente  posible,  según   todos  los  personajes  del  Evangelio.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  nació  pobre  por  amor  a  los  pobres.   • Creemos  que  Dios  cumple  sus  promesas  a  través  de  los  pobres.   • Creemos  que  hay  que  entender  la  Palabra  de  Dios  a  partir  de  los  pobres.   • Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  nos  avergonzamos  de  nuestras  familias  pobres.   • Perdón  porque  a  veces  te  rechazamos  en  el  que  sufre  necesidad.   • Perdón  porque  también  nosotros  te  hemos  cerrado  a  veces  la  puerta  de  nuestra  casa.   • Bendito  seas,  Jesús,  por  nacer  como  parte  del  pueblo.   • Gracias  por  haber  puesto  tu  confianza  en  los  pobres.   • Gracias  por  la  alegría  de  los  hijos.   7.  EVALUACIÓN   ¿El  o  la  catequista  ayuda  para  que  todos  digan  su  opinión?   ¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  gustó  hoy?   8.  CANTO     Cantemos  de  salida  algún  villancico  popular.    
  • 10. - 10 - 5.  JESÚS  ES  HIJO  DE  UNA  FAMILIA   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús   tuvo   una   familia.   Ya   conocemos   a   su   madre   María,  y  a  José,  su  padre  adoptivo.  Es  familia  po-­‐‑ bre  y  sencilla,  parecida  a  la  nuestra.   Sus  padres  enseñaron  a  Jesús  a  ser  buena  gente,  jo-­‐‑ ven  de  fe  viva  en  Dios,  solidario  y  comprometido   con  sus  amigos.  Le  enseñaron  con  el  ejemplo  a  te-­‐‑ ner  una  actitud  permanente  de  respeto  y  servicio   a  los  demás.   Ellos  entendieron  muy  bien  que  la  familia  es  la  pri-­‐‑ mera   responsable   de   la   educación   de   los   hijos.   Nosotros,   como   Jesús   adolescente,   tenemos   que   saber  recibir  todo  lo  bueno  que  nos  quieren  ense-­‐‑ ñar  nuestros  padres,  aumentando  así  nuestras  ca-­‐‑ pacidades  intelectuales  y  afectivas.  Educarnos  en  la  inteligencia,  dialogando  con  todos  y  acos-­‐‑ tumbrándonos  a  pensar  por  nosotros  mismos.  Educarnos  en  nuestra  capacidad  de  amar,  res-­‐‑ petando  y  sirviendo  siempre.  Aprender  a  trabajar  bien,  con  espíritu  de  servicio.  Saber  crecer   en  la  fe  cristiana,  en  la  medida  en  que  vamos  creciendo  en  los  demás  niveles  de  nuestra  per-­‐‑ sonalidad.     Jesús  a  los  doce  años  buscó  aprender  más  quedándose  en  el  Templo.  Allá  escuchaba  con  interés   enseñanzas  nuevas  y  preguntaba  con  curiosidad  a  los  entendidos.  Nosotros  también  debemos   ser   activos   buscando   una   mayor   formación,   sin   esperar   que   otros   nos   la   den.   El   futuro   de   nuestra  formación  está  en  nuestras  propias  manos.   Dios  siempre  está  dispuesto  a  ayudar  a  los  padres  a  cumplir  esta  responsabilidad.  Lo  mismo  que   en  el  caso  de  Jesús,  Papá  Dios  ayuda  a  que  los  hijos  crezcan  en  salud,  en  sabiduría  y  en  gracia.   Ser  padres  de  familia  es  aceptar  la  responsabilidad  de  colaborar  con  Dios  para  que  los  hijos   nazcan,  crezcan  y  lleguen  a  la  madurez.   Los  padres  tienen  que  aprender  a  cultivar  las  habilidades  de  cada  uno  de  los  hijos,  de  modo  que   les  ayuden  a  crecer  y  a  madurar.  Para  ello  hay  que  tener  en  cuenta  los  gustos  y  las  ideas  de   cada  uno.  Hay  que  enseñarles  a  caminar  por  sí  mismos.  No  deben  empeñarse  en  mantener  a   los  hijos  sujetos  siempre  a  ellos.  Aprendamos  de  María  y  José  que  supieron  respetar  siempre   las  decisiones  de  su  Hijo,  aun  cuando  no  lo  entendían.   Que  el  propio  Jesús  ayude  a  papás  y  mamás  a  ser  unidos  en  esta  tarea  tan  importante  de  educar   a  unos  hijos  que  han  de  ser  el  día  de  mañana  hombres  y  mujeres  libres  y  responsables,  cris-­‐‑ tianos  de  veras.  Y  que  nos  ayude  a  nosotros  también  a  ser  buenos  hijos.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Comencemos  rezando  la  oración  que  nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.  
  • 11. - 11 - 3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  2,  39-­‐‑52:  Jesús  crecía.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Según  el  Evangelio  anterior,  ¿cuál  es  el  problema  que  tuvieron  José  y  María  con  su  Hijo?   ¿Por  qué  se  portó  Jesús  así?  ¿Qué  hicieron  los  tres  para  resolver  esta  situación?   b) ¿Cómo  pensamos  que  sería  la  vida  en  familia  de  José,  María  y  Jesús?  ¿Tendrían  proble-­‐‑ mas?  ¿Cómo  los  resolverían?   c) ¿Tenemos  nosotros  problemas  en  la  relación  con  nuestros  padres?  Contar…   Pensar:   a) Según  lo  que  dice  Lucas  2,  5,  Jesús  obedecía  a  sus  padres.  ¿Sabemos  también  nosotros   obedecer  a  nuestros  padres?  ¿Puede  haber  casos  en  los  que  no  debemos  obedecer?   b) ¿Por  qué  a  veces  nos  alejamos  tanto  de  nuestros  padres?  ¿Por  qué  nos  cuesta  tanto  dialo-­‐‑ gar  con  ellos?     c) ¿Cómo  debería  comportarse  una  familia  que  cree  y  se  esfuerza  por  seguir  a  Jesús?   Actuar:   a) ¿Cómo  podemos  resolver  los  problemas  que  impiden  la  paz  en  nuestras  familias?   b) ¿Nos  esforzamos  por  comprender  a  nuestros  padres  y  dialogar  con  ellos?   c) Proponer  hacer  cada  uno  una  reunión  con  su  familia,  en  la  que  todos  puedan  dar  su  opi-­‐‑ nión  sobre  la  marcha  de  la  casa.   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  nació  en  el  seno  de  una  familia  comprensiva  y  amorosa.   • Creemos  que  Jesús,  José  y  María  están  presentes  en  nuestras  familias.   • Creemos  que  una  familia  dialogante  y  unida  saldrá  siempre  adelante.   • Perdón  por  las  veces  que  hemos  faltado  al  respeto  a  nuestros  padres  o  mayores.   • Perdón  porque  no  nos  preparamos  con  responsabilidad  para  ser  buenos  padres  o  madres.   • Perdón  porque  malgastamos  la  plata  en  cosas  inútiles.   • Gracias  por  el  amor  que  nos  tienen  nuestros  padres,  aunque  a  veces  no  se  note.   • Gracias  por  la  comprensión  que  a  veces  existe  entre  padres  e  hijos.   • Gracias  por  los  juegos  y  las  risas  de  los  niños  y  los  jóvenes.   6.  EVALUACIÓN   ¿Cómo  estuvo  la  reunión?  ¿Hemos  sido  sinceros?   ¿Qué  es  lo  que  hemos  aprendido  de  este  tema?   7.  CANTO  PARA  TERMINAR     Cantemos  algo  sobre  la  vida  en  familia.  
  • 12. - 12 - 6.  JESÚS  ES  UN  JOVEN  TRABAJADOR     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús  era  un  joven  sencillo.  La  gente  decía:  es  el  carpintero   hijo  de  María.  Socialmente  no  era  más  que  un  carpinte-­‐‑ ro  rural.  Sus  manos  mostraban  el  documento  de  identi-­‐‑ dad  de  los  pobres:  los  callos.  Supo  lo  que  es  el  cansancio   del  trabajo.  Su  rostro  estaba  curtido  por  el  esfuerzo,  el   sol  y  el  sudor.   Aquel   carpintero   de   pueblo,   joven   habilidoso,   estaba   siempre   al   servicio   de   las   necesidades   ajenas.   Y   la   po-­‐‑ breza  le  obligaba  a  veces  a  salir  en  busca  de  trabajo.  Por   sus  palabras  se  ve  que  conoce  bien  los  trabajos  del  cam-­‐‑ po,  de  la  albañilería  y  el  pastoreo.   Jesús  sabe  por  propia  experiencia  lo  que  es  la  dureza  del   trabajo;  las  preocupaciones  y  dolores  del  pobre.  Su  amor  a  nosotros  le  hizo  experimentar  a   fondo   las   necesidades   del   pueblo.   Hasta   sufrió   también   el   desprecio   de   sus   compueblanos   cuando  pretendió  enseñarles  algo  más  de  lo  que  ellos  sabían.   Jesús  era  un  buen  obrero.  Sabía  que  trabajando  bien  perfeccionaba  la  creación  de  su  Padre  Dios.   También  nosotros  pasamos  la  vida  trabajando.  Y  es  necesario  que  aprendamos  a  trabajar  con   calidad,  al  estilo  del  joven  Jesús.   El  trabajo  no  es  un  castigo  de  Dios.  No  es  una  maldición.  Lo  que  está  maldito  es  el  egoísmo  del   que  trabaja  sin  preocuparse  por  sus  hermanos.  Y  el  sistema  económico  que  explota  el  trabajo   humano.   Dios  entregó  la  tierra  a  los  hombres  para  que  la  dominemos  y  perfeccionemos.  Por  eso  la  perso-­‐‑ na  que  aprende  bien  un  oficio  se  hace  más  humana  y  más  parecida  a  Dios.  El  trabajador  con-­‐‑ tinúa  la  creación  de  Dios.  Por  eso  tenemos  que  sentirnos  orgullosos  de  nuestro  trabajo.  Jesús,   desde   muy   joven,   trabajador   competente   y   honrado,   responsable   de   la   alimentación   de   su   madre,  es  un  modelo  para  todos  nosotros.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  primero  la  oración  que  nos  enseñó  este  joven  obrero:  Padre  nuestro   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Marcos  6,  1-­‐‑4:  ¿No  es  éste  el  carpintero?   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Qué  es  lo  que  dice  el  Evangelio  que  acabamos  de  escuchar?  Procurar  resumirlo.  
  • 13. - 13 - b) ¿Nos  gusta  a  nosotros  trabajar?  ¿Nos  sentimos  felices  al  realizar  bien  un  trabajo?   c) ¿Hemos  sentido  alguna  vez  que  nos  desprecian  por  querer  ser  mejores?   Pensar:   a) ¿Tenemos  derecho  todos  a  tener  un  trabajo  competente  y  digno?  ¿Por  qué?   b) ¿Tiene  derecho  a  comer  el  que  no  quiere  trabajar?  (Ver  2  Tesalonicenses  3,  6-­‐‑12)   c) ¿Por  qué  el  trabajo  nos  hace  más  personas?   Actuar:   a) ¿Debemos  unirnos  para  defender  nuestros  derechos  como  trabajadores?  ¿Cómo?   b) ¿Podemos  quedarnos  indiferentes  ante  nuestros  hermanos  sin  trabajo?  ¿Cómo  podemos   ayudarles?   c) ¿Cómo  exigir  al  Gobierno  que  nos  ayude  a  capacitarnos  mejor  para  un  trabajo  digno?   5.  DINÁMICA   Si  hay  tiempo  y  ambiente,  hacer  un  sociodrama  en  el  que  se  represente  la  dureza  del  trabajo  de  los  jóvenes   y  lo  poco  que  sacan  de  él.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  joven  tenía  manos  callosas,  igual  que  nosotros.  (Se  repite)   • Creemos  que  Cristo  está  presente  en  nuestros  trabajos.   • Creemos  que  todo  trabajador  tiene  derecho  a  un  salario  justo.   • Perdón  por  nuestras  ociosidades  y  nuestros  trabajos  mal  hechos.   • Perdón  porque  a  veces  despreciamos  nuestro  propio  trabajo.   • Perdón  porque  no  nos  unimos  para  reclamar  salarios  justos.   • Gracias,  Señor,  porque  con  nuestro  trabajo  continuamos  la  obra  de  tu  creación.   • Gracias  por  las  veces  que  somos  unidos  en  el  trabajo.   • Gracias  por  los  movimientos  juveniles  que  nos  ayudan  a  prepararnos  mejor.   7.  EVALUACIÓN   ¿Se  conversó  bien  sobre  la  realidad  de  nuestro  trabajo?   ¿Qué  nos  gustó  más?  ¿Faltó  algo  que  decir?   6.  CANTO     Buscar  un  canto  popular  que  hable  del  trabajo  de  los  jóvenes.  
  • 14. - 14 - 7.  JESÚS  TUVO  TENTACIONES  COMO   LAS  NUESTRAS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús  tuvo  tentaciones  igual  que  nosotros,  sólo  que  a   él  no  le  hicieron  caer  en  ningún  pecado  (Hebreos   4,15).  Hemos  visto  que  la  dinámica  de  la  encarna-­‐‑ ción  le  llevaba  a  Jesús  a  sufrir  lo  mismo  que  noso-­‐‑ tros  para  poder  comprendernos  mejor  y  animar-­‐‑ nos   así   a   que   nos   acerquemos   a   Dios   con   toda   confianza.   Tendría,   como   nosotros,   tentaciones   sexuales,   pero   era  tan  grande  su  respeto  y  su  amor  a  sí  mismo  y   a  los  demás,  que  nunca  llegó  a  cometer  nada  que   le  deshonrara.  Pero  lo  sexual  no  era  tema  obsesi-­‐‑ vo   en   él.   Sus   verdaderas   tentaciones,   que   son   también  las  nuestras,  iban  más  en  la  dirección  del   consumismo   materialista,   el   orgullo   y   el   poder   autoritario.  El  evangelio  de  hoy  nos  habla  de  es-­‐‑ tas  tres  tentaciones.     “Haz   que   estas   piedras   se   conviertan   en   pan”.   Todos   necesitamos  comer,  pero  lo  malo  es  la  obsesión  por  acaparar  cada  vez  más  objetos  materiales,   sin  preocuparnos  por  crecer  como  personas.  Lo  importante  no  es  “tener  cosas”,  sino  “ser  gen-­‐‑ te”.  Las  propagandas  consumistas  son  voces  tentadoras  que  nos  deslumbran  y  nos  tientan  para   llenarnos  de  objetos,  haciéndonos  creer  que  así  valemos  más  ante  los  demás.  Por  ejemplo:  ne-­‐‑ cesito  tener  “celular”  o  tal  marca  de  championes  porque  todos  los  usan  y  si  no  los  tengo  me   despreciarán  los  compañeros.   La  otra  tentación  que  sufrimos  todos  es  la  de  tener  poder  para  mandar  y  poner  a  todo  el  mundo  a   nuestro  servicio,  pero  para  ello  hay  que  adorar  a  la  maldad.  El  poder  y  el  dinero  son  dones  de   Dios  que  debemos  poner  al  servicio  de  los  demás.  El  pecado  es  usarlos  sólo  para  mis  intereses   egoístas,  aprovechándome  de  los  demás.  Nosotros  también  podemos  tener  tentaciones  de  ser   mandones,  aunque  sea  en  nuestro  pequeño  círculo…   En  la  cumbre  de  las  tentaciones  está  el  orgullo.  Dejar  a  todo  el  mundo  con  la  boca  abierta,  apa-­‐‑ rentando  ser  lo  que  no  se  es.  A  veces  “actuamos”  sólo  para  que  nos  vean,  para  presumir,  pero   no  porque  nos  sale  de  dentro,  con  deseos  de  ayudar.  La  tentación  de  ser  pura  “fachada”,  sin   tener  nada  de  valor  dentro,  el  querer  deslumbrar  a  los  demás  por  cosas  sin  importancia,  es   una  tentación  que  nos  mete  a  diario  el  demonio  de  la  propaganda.   Estas  tres  tentaciones  son  el  resumen  de  todas  las  demás:  la  del  consumismo,  la  del  poder  y  la   del  orgullo.  Las  tentaciones  sexuales  son  parte  de  ellas.  
  • 15. - 15 - 2.  ORACIÓN  INICIAL   Después  de  la  presentación  inicial,  comenzamos  nuestro  diálogo  rezando  juntos  la  oración  que   nos  enseñó  el  mismo  Jesús:  Padre  nuestro.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  4,  1-­‐‑13:  Tentaciones  de  Jesús.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Intentemos  aclarar  las  tentaciones  que  tuvo  Jesús  entendiendo  su  lenguaje  simbólico.   b) ¿Qué  tentaciones  semejantes  sufrimos  también  nosotros?  Esforcémonos  en  poner  ejem-­‐‑ plos  de  las  tentaciones  que  sufrimos  nosotros  ahora.   Pensar:   a) ¿Es  malo  tener  tentaciones?  ¿Qué  significan  las  tentaciones?  ¿Qué  es  lo  que  es  malo?   b) ¿Por  qué  Jesús  sufrió  tentaciones?  ¿Qué  nos  enseña  él?   c) ¿Contamos  con  Jesús  para  poder  vencer  nuestras  tentaciones?   Actuar:   a) ¿Podemos  hacer  algo  para  sufrir  menos  tentaciones?   b) ¿Cómo  podrá  ser  más  fácil  vencer  las  tentaciones?   c) ¿Es  posible  crear  entre  nosotros  un  ambiente  mejor,  en  el  que  tengamos  menos  tentacio-­‐‑ nes  y  sea  más  fácil  vencerlas?  Procurar  llegar  a  algún  compromiso  concreto.   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  sufrió  tentaciones  muy  parecidas  a  las  nuestras.   • Creemos  que  por  eso  Jesús  nos  puede  comprender  a  fondo.   • Creemos  que  todos,  con  la  ayuda  de  Jesús,  podemos  superar  nuestras  tentaciones.   • Perdón  porque  malgastamos  la  plata  en  cosas  inútiles.   • Perdón  porque  nos  gusta  mandar,  abusando  de  los  demás.   • Perdón  porque  a  veces  actuamos  sólo  por  orgullo,  para  que  nos  vean.   • Gracias,  Jesús,  por  el  amor  con  que  comprendes  nuestras  tentaciones  y  caídas.   • Gracias  por  la  mano  amiga  que  nos  tiendes  cuando  caemos.   • Gracias  por  la  fuerza  interior  que  nos  comunicas.   6.  EVALUACIÓN     ¿Hemos  sido  sinceros  en  esta  reunión?  ¿Se  dijo  todo  lo  que  había  que  decir?   ¿Qué  es  lo  nuevo  que  hemos  aprendido  en  este  tema?   7.  CANTO  PARA  TERMINAR     Cantemos  una  canción  en  la  que  imploremos  la  misericordia  de  Dios.  
  • 16. - 16 -   8.  LOS  AMIGOS  DE  JESÚS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Ya   en   el   recorrido   del   Primer   Testamento   realizado  el  curso  pasado,  veíamos  la  im-­‐‑ portancia   que   da   Dios   a   los   amigos   ver-­‐‑ daderos.   Un   amigo   fiel,   decíamos,   es   un   gran  tesoro,  don  maravilloso  de  Dios.   Jesús  es  el  amigo  por  excelencia,  siempre  fiel,   sincero  y  generoso.  Y  para  poder  cumplir   su   misión   se   rodeó   de   buenos   amigos,   a   los  que  quiso  de  todo  corazón  y  les  enseñó   de  forma  que  pudieran  seguir  cumpliendo   su  misión.   Es  importante  darnos  cuenta  de  que  cuando   Jesús   necesitó   colaboradores   íntimos   los   buscó  entre  jóvenes  populares.  También  a  nosotros,  jóvenes  de  barrios,  nos  llama  a  ser  sus   amigos.  El  también  tuvo  algunos  amigos  ricos.  Pero  la  mayoría  era  gente  pobre.   Para  poder  formar  comunidades  cristianas  hacen  falta  amigos  sinceros,  que  se  comprometan  con   Cristo  en  los  hermanos.  Hombres  y  mujeres,  que  se  sientan  llamados  a  construir  un  mundo   de  amigos  verdaderos,  con  Jesús  a  la  cabeza.     No  pensemos  que  no  servimos  porque  somos  pobres  e  ignorantes.  Igual  de  pobres  e  ignorantes   eran  los  amigos  que  Jesús  eligió.  El  se  fija  ante  todo  en  los  tesoros  que  hay  en  nuestro  cora-­‐‑ zón.  Y  el  corazón  de  todo  joven  está  lleno  de  maravillosas  posibilidades.   Jesús  nos  llama.  Nos  necesita.  Y  no  sólo  de  uno  en  uno.  Sino  a  todos  nosotros  formando  un  mo-­‐‑ vimiento  juvenil.  Necesita  grupos  de  amigos  que  quieran  seguirle…   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  como  amigos  la  oración  que  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  1,  35–51:  Jesús  llama  a  sus  discípulos.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Qué  hicieron  los  dos  jóvenes  discípulos  de  Juan  Bautista  al  ver  a  Jesús?  ¿Cómo  fue  el  en-­‐‑ cuentro  de  Jesús  con  los  demás  discípulos?  ¿Cómo  los  trató?   b) ¿Hemos  buscado  nosotros  alguna  vez  sinceramente  a  Cristo?  ¿Cuándo?  ¿Cómo?   c) ¿Hemos  sentido  alguna  vez  que  Jesús  quiere  ser  amigo  de  cada  uno  de  nosotros?  Contar   algún  caso.  
  • 17. - 17 - Pensar   a) ¿Por  qué  a  veces  traicionamos  a  nuestros  amigos  y  amigas?   b) ¿Por  qué  Jesús  elige  a  jóvenes  pobres  para  ser  sus  apóstoles?  ¿Para  qué  los  elige  Jesús?   ¿Cuál  es  la  misión  que  les  da?  (Consultar  Mc  3,13-­‐‑15).   c) ¿Podemos  decir  nosotros  que  somos  verdaderos  amigos  de  Jesús?  ¿Qué  nos  falta?   Actuar:   a) ¿Cómo  mejorar  nuestra  amistad  con  Jesús  y  nuestra  amistad  de  unos  con  otros?   b) ¿Cómo  estamos  respondiendo  al  llamado  de  Jesús  para  trabajar  por  nuestra  comunidad,   especialmente  por  los  más  necesitados,  en  los  que  él  nos  espera?  ¿Cómo  hacerlo  mejor?   5.  DINÁMICA   Hacer  un  sociodrama  en  el  que  se  representen  algunos  actos  de  verdadera  amistad.  Y  a  continuación,  otros   hechos  de  amistad  falsa.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  los  mejores  amigos  de  Jesús  eran  los  niños  y  los  jóvenes.  (Repiten  todos)   • Creemos  que  Jesús  nos  llama  a  todos  para  que  seamos  sus  amigos.   • Creemos  que  ayudar  a  los  amigos  es  la  primera  forma  de  servir  a  Dios.   • Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  no  escuchamos  tu  llamado  de  amistad.   • Perdón  por  la  pereza  que  nos  da  integrar  un  movimiento  juvenil.   • Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  no  somos  fieles  a  la  amistad.   • Gracias,  Jesús,  porque  eres  amigo  fiel  y  verdadero.   • Bendito  seas  porque  tienes  confianza  en  los  jóvenes.   • Ayúdanos,  Jesús  a   § Pensar  como  tú   § Sentir  como  tú   § Servir  a  los  demás  como  tú   § Ser  justos  como  tú   § Ser  libres  como  tú   § Ser  artistas  como  tú.   7.  EVALUACIÓN   ¿Qué  ha  estado  bien  en  esta  reunión?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA   Cantemos  algo  sobre  la  amistad  o  sobre  la  juventud.  
  • 18. - 18 - 9.  JESÚS  DIGNIFICA  A  LA  MUJER   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Antes   de   la   venida   de   Jesús   la   mujer   fue   tratada   siempre   como   inferior   al   hombre.   En   nuestro   tiempo   todavía   pasa   algo   parecido.   Pero   Jesús   las  trató  siempre  como  personas  iguales  en  dig-­‐‑ nidad  a  los  varones,  aunque  esa  no  fuera  la  cos-­‐‑ tumbre  de  su  pueblo.  Aun  a  las  mujeres  de  mala   fama  las  trató  con  respeto  y  bondad.   En  aquel  tiempo  en  que  se  tenía  a  la  mujer  como  a   una  esclava,  Jesús  no  la  desprecia,  sino  que  re-­‐‑ conoce  su  dignidad  y  su  valor.  En  el  Evangelio   que  vamos  a  leer,  Jesús  reconoce  que  la  mujer  es   capaz  de  dialogar  y  entender  la  Palabra  de  Dios.   Los   trabajos   de   la   casa   quedan   en   segundo   lu-­‐‑ gar.   Muchos   varones,   en   cambio,   con   frecuencia   des-­‐‑ precian  y  maltratan  hasta  a  las  mujeres  que  más   quieren:   esposa,   hijas,   hermanas...   Piensan   que   sólo  los  hombres  tienen  el  derecho  de  decidir  lo  que  se  ha  de  hacer  en  casa.  Los  varones  creen   que  las  mujeres  sirven  para  poco,  que  sólo  deben  trabajar  en  sus  cosas  y  no  meterse  nunca  en   conversaciones  de  varones.  Eso  es  lo  que  se  llama  machismo:  Cuando  el  varón  piensa  que  va-­‐‑ le  más  que  la  mujer,  y  también  cuando  las  mujeres  piensan  que  valen  menos  que  los  varones.     Si  el  varón  no  reconoce  que  la  mujer  vale  igual  que  él,  es  imposible  que  el  matrimonio  crezca  y   madure.   Hombres   y   mujeres   somos   iguales   en   dignidad.   Que   seamos   distintos   en  algunos   aspectos,  eso  no  quiere  decir  que  uno  valga  más  que  el  otro.     La  Virgen  María  fue  una  mujer  campesina,  muy  servicial  con  todo  el  mundo.  Pero  no  era  una   mujer  de  esas  que  se  dejan  dominar.  Con  ella  todas  las  mujeres  tienen  que  hacer  valer  su  dig-­‐‑ nidad.  Y  como  ella  tenemos  también  que  colaborar  en  el  bien  de  la  comunidad.     2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  hoy  a  la  Bendita  entre  las  mujeres:  Dios  te  salve,  María     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  10,  38-­‐‑42:  Marta  y  María.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Entre  algunos  hagamos  un  resumen  del  Evangelio  de  hoy.  
  • 19. - 19 - b) ¿Cómo  trató  Jesús  a  las  mujeres?  Recordar  algunos  ejemplos  de  la  bondad  de  Jesús  para   con  ellas.   c) ¿Cómo  tratamos  los  varones  a  las  mujeres?  Poner  también  algunos  ejemplos.   d) ¿Qué  pensamos  las  mujeres  de  los  hombres,  y  cómo  los  tratamos?   Pensar:   a) ¿Por  qué  afirmamos  que  varones  y  mujeres  tenemos  los  mismos  derechos  y  deberes?     b) ¿En  qué  nos  diferenciamos  y  nos  complementamos  los  varones  y  las  mujeres?   c) ¿Cuál  es  la  causa  de  la  prostitución?  ¿Qué  opinamos  sobre  este  problema?   Actuar:   a) ¿De  qué  modo  puede  ayudar  una  joven  a  un  joven?  ¿Y  el  chico  a  la  chica?   b) ¿Cómo  podemos  las  mujeres  ayudar  a  nuestra  comunidad  o  a  nuestro  barrio?   c) ¿Es  bueno  que  las  mujeres  se  reúnan  entre  ellas  para  tratar  sus  problemas?   d) Podríamos  reunirnos  las  jóvenes  para  celebrar  la  fiesta  de  la  mujer,  quizás  en  una  festivi-­‐‑ dad  de  la  Virgen  María,  en  la  que  los  chicos  sirven  en  todo  a  las  chicas…   5.  DINÁMICA   Si  hay  tiempo  se  podría  celebrar  un  sociodrama  en  el  que  se  represente  el  trato  que  suelen  dar  los  hombres   a  las  mujeres  y  la  actitud  que  toman  las  mujeres  ante  este  trato.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  varones  y  mujeres  tenemos  la  misma  dignidad.  (Se    repite)   • Creemos  que  varones  y  mujeres  estamos  llamados  a  comprendernos,  respetarnos  y  com-­‐‑ plementarnos.   • Perdón,  Señor,  porque  no  luchamos  suficientemente  contra  el  machismo  en  nuestro  am-­‐‑ biente.   • Perdón  por  las  veces  que  los  varones  despreciamos  y  maltratamos  a  las  mujeres.   • Perdón  por  las  veces  que  las  mujeres  despreciamos  y  maltratamos  a  los  varones.   • Que  los  varones  sepamos  respetar  a  las  mujeres  como  tú.   • Gracias,  Señor,  por  habernos  creado  para  complementarnos.   • Gracias  por  la  ternura  de  las  madres.   7.  EVALUACIÓN   ¿Cómo  nos  fue  en  esta  reunión?  ¿Dijimos  todo  lo  que  pensamos?   ¿Cuál  ha  sido  la  idea  principal?   8.  CANTO     Busquemos  una  canción  en  la  que  se  alabe  a  la  mujer  como  persona  y  no  como  objeto.  
  • 20. - 20 -   10.  JESÚS  ALEGRA  LAS  BODAS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Nuestro   Dios   no   es   un   Dios   triste.   Jesús   no   ha   venido  para  amargarnos  la  vida.  Todo  lo  con-­‐‑ trario.  El  busca  nuestra  alegría,  nuestra  felici-­‐‑ dad  estable.   A   los   jóvenes   nos   gustan   las   fiestas   familiares:   bautizos,   casamientos,   trabajos   comunales   y   toda  clase  de  fiestas.  A  Jesús  también  le  gus-­‐‑ taban  las  fiestas.  Ya  desde  pequeño  acompa-­‐‑ ñaba  a  sus  padres  a  la  fiesta  de  la  Pascua  en   Jerusalén.     Él   quiso   participar   de   las   alegrías   de   un   casa-­‐‑ miento  en  un  pueblito  cercano  al  suyo  llama-­‐‑ do   Caná.   Y   está   presente   también   ahora   en   todos  los  casamientos  a  los  que  le  invitan.  El   siempre  está  dispuesto  a  realizar  el  gran  mi-­‐‑ lagro   de   que   dure   la   alegría   de   los   casados   durante   toda   su   vida.   En   el   sacramento   del   matrimonio  Cristo  da  la  fuerza  de  su  amor  a  las  parejas  para  que  se  amen  siempre,  en  todas   las  circunstancias  de  la  vida.   Pero  con  frecuencia  muchas  parejas  son  irresponsables  y  dejan  que  el  egoísmo  y  el  orgullo  ensu-­‐‑ cien  y  amarguen  su  vida  matrimonial.  Ya  que  todos  somos  fallitos,  necesitamos  aprender  a   reconocer  los  propios  fallos,  para  poder  perdonarnos,  comprendernos  y  ayudarnos.  Ello  es   imprescindible  para  poder  mantener  la  vida  de  la  pareja.   El  enamoramiento  es  como  una  planta  linda,  pero  delicada,  que  hay  que  cultivar  constantemen-­‐‑ te  para  que  llegue  a  crecer  y  dar  buen  fruto.  Las  parejas  deben  aprender  a  cultivar  constante-­‐‑ mente  su  enamoramiento,  de  forma  que  lleguen  a  quererse  tanto  como  Cristo  ama  a  su  Igle-­‐‑ sia,   formando   una   comunidad   de   amor   y   entrega   mutua   del   uno   al   otro,   y   los   dos   juntos   permanecer  al  servicio  de  los  hijos  y  de  su  prójimo.     Si  Jesús  está  siempre  invitado  a  las  intimidades  del  hogar,  él  no  dejará  que  falte  nunca  el  vino   del  amor.  Al  celebrar  el  sacramento  del  matrimonio  él  se  comprometió  a  permanecer  siempre   dispuesto  a  ayudar  a  los  casados  a  corregir  errores  y  crecer  en  su  enamoramiento  mutuo.     2.  ORACIÓN  INICIAL   Unámonos  en  la  oración  antes  de  empezar  a  reflexionar  sobre  este  tema  tan  importante:  Padre   nuestro    
  • 21. - 21 - 3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  2,  1-­‐‑11:  Bodas  de  Caná.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Contar  brevemente  la  lectura  del  Evangelio  de  hoy.   b) ¿Cuáles  son  las  costumbres  más  lindas  de  los  casamientos  de  nuestra  zona?   c) ¿Qué  planes  realiza  una  pareja  de  jóvenes  durante  el  noviazgo?   Pensar:   a) ¿Por  qué  durante  el  noviazgo  los  enamorados  dicen  quererse  tanto  y  después  de  años  de   casados  muchas  veces  el  cariño  se  acaba?   b) Según  Génesis  2,24,  ¿cuál  es  el  plan  de  Dios  sobre  el  matrimonio?  ¿Tenemos  en  cuenta  en   nuestros  noviazgos  este  plan  de  Dios?   c) ¿Para  qué  nos  da  Cristo  el  sacramento  del  matrimonio?   Actuar:   a) ¿Qué  debemos  hacer  las  parejas  para  cuidar  y  aumentar  el  verdadero  amor  entre  noso-­‐‑ tros?   b) ¿Cómo  deben  prepararse  los  novios  para  recibir  el  sacramento  del  matrimonio?   c) ¿Cómo  prepararnos  para  recibir  a  los  hijos  con  responsabilidad?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Cristo  está  presente  en  todo  auténtico  enamoramiento.   • Creemos  que  la  sexualidad  sólo  es  humana  en  la  medida  en  que  es  expresión  de  amor.   • Creemos  que  el  sacramento  del  matrimonio  ayuda  a  crecer  siempre  en  el  enamoramiento.   • Perdón  porque  no  conversamos  en  serio  los  problemas  de  pareja.   • Perdón  porque  a  veces  confundimos  el  amor  con  el  egoísmo  y  el  orgullo.   • Perdón  porque  chicos  y  chicas  no  sabemos  dialogar  sinceramente,  sin  prejuicios.   • Gracias  por  el  amor  de  los  enamorados.   • Gracias  por  la  bendición  de  los  hijos.   • Gracias,  Jesús,  por  las  ayudas  que  nos  das  para  poder  enamorarnos  para  siempre.   6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  sido  sinceros  en  esta  reunión?   ¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  ha  gustado?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Buscar  una  canción  que  hable  de  los  problemas  o  la  felicidad  de  las  parejas.    
  • 22. - 22 - 11.  JESÚS  RECIBE  CON  CARIÑO  A  LOS  NIÑOS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   En  tiempo  de  Jesús  los  niños  eran  sumamente  des-­‐‑ preciados.   No   se   les   apreciaba   porque   no   cono-­‐‑ cían  la  Ley,  y  por  supuesto  no  la  practicaban.  El   conocimiento   y   el   respeto   a   la   multitud   de   nor-­‐‑ mas  de  comportamiento  que  los  fariseos  y  docto-­‐‑ res  habían  marcado,  señalaba  el  grado  de  digni-­‐‑ dad  de  cada  persona  y  cada  grupo  social.   Por  eso  despreciaban  a  los  pobres,  a  las  mujeres,  a   los  enfermos  crónicos,  a  los  extranjeros  y  también   a  los  niños.  Y  si  se  les  despreciaba,  por  supuesto,   no  se  les  bendecía,  imponiéndole  las  manos  sobre   la  cabeza.   En   este   ambiente,   un   grupo   de   mamás,   viendo   la   amabilidad  de  Jesús,  se  acercaron  a  él  con  sus  hi-­‐‑ jos   para   que   los   bendijera.   Y   los   apóstoles,   si-­‐‑ guiendo  las  normas  de  su  cultura  ambiental,  se  lo   impedían.   ¿Dónde   se   ha   visto   que   se   bendiga   a   los  pequeños?,  dirían.  Esperen  a  que  sean  mayo-­‐‑ res  de  edad  y  entonces  vengan…   Jesús  escuchó  quizás  el  desprecio  que  hacían  sus  discípulos  y  les  retó  diciéndoles:  Dejen  que  los   niños  se  acerquen  a  mí,  pues  los  que  son  como  ellos  de  ésos  es  el  Reino  de  los  cielos.   No  quiere  decir  que  el  Reino  de  Dios  pertenece  a  los  inocentes,  sino  a  los  despreciados,  a  los  que   se  les  tiene  en  nada.     También  en  nuestro  ambiente  se  desprecia  con  frecuencia  a  los  niños.  Más  aun  si  son  pobres.  No   se  les  hace  caso.  No  se  les  ayuda  a  crecer  como  Dios  quiere.  Se  les  da  malos  ejemplos.  Se  abu-­‐‑ sa  de  ellos…   Jesús,  en  cambio,  siempre  los  mira  con  cariño.  Y  reta  a  los  mayores  diciéndoles:  “Dejen  que  los   niños  se  acerquen  a  mí”.  Pues  los  niños  tienden  a  buscar  a  Jesús  de  todo  corazón.  Y  somos  los   mayores  muchas  veces  los  que  se  lo  impedimos.     Cada   niño   es   un   hijo   de   Dios,   con   maravillosas   posibilidades   personales   por   desarrollar.   Les   ayudamos  a  acercarse  a  Jesús  posibilitando  su  desarrollo  afectivo  e  intelectual,  sus  cualidades   propias,  especialmente  su  ser  artístico.  Y  de  una  manera  muy  especial,  ayudándoles  a  crecer   en  su  fe,  respondiendo  sus  interrogantes  de  forma  adecuada  a  su  edad.   Y  esto  no  es  sólo  obligación  de  los  padres.  También  lo  es  de  los  hermanos  mayores…  
  • 23. - 23 - 2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  el  Padre  nuestro,  fijándonos  en  la  parte  de  “venga  tu  Reino”.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Mateo  19,  13-­‐‑15:  Dejen  que  los  niños  se  acerquen  a  mí.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Recordemos  por  qué  los  apóstoles  no  dejaban  que  los  niños  se  acercaran  a  Jesús.   b) ¿Hay  también  entre  nosotros  desprecio  y  mal  trato  a  los  niños?  ¿Nos  sentimos  nosotros   mismos  despreciados?   c) ¿Quiénes  otros  son  despreciados  en  nuestro  ambiente?   Pensar:   a) ¿Por  qué  sería  que  Jesús  recibía  con  tanto  cariño  a  los  niños,  en  contra  de  la  costumbre  de   su  época?   b) ¿Por  qué  pensamos  que  también  hoy  hay  gente,  y  aun  papás,  que  desprecian  a  los  niños?   c) Leer  1  Corintios  1,  26-­‐‑28,  y  dialogar  sobre  cómo  apoya  este  texto  el  mensaje  de  hoy.   Actuar:   a) ¿Qué  podemos  hacer  nosotros  para  cuidar  mejor  a  nuestros  familiares  más  pequeños?   b) ¿Cómo  ayudar  a  los  niños  de  nuestro  barrio?   c) ¿Cómo  debieran  los  padres  educar  mejor  a  sus  hijos  pequeños?     5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   ●  Creemos  que  Jesús  es  siempre  cariñoso  con  los  niños.   ●  Creemos  que  los  niños  son  un  reflejo  de  la  belleza  y  la  bondad  de  Dios.   ●  Creemos  que  cada  niño  encierra  en  sí  maravillosas  posibilidades  de  desarrollo.   ●  Perdón,  Señor,  por  los  complejos  de  inferioridad  que  arrastramos  desde  pequeños.   ●  Perdón  porque  también  nosotros  despreciamos  a  los  que  son  más  pequeños  que  nosotros.   ●  Que  sepamos  tratar  a  los  niños  con  tu  mismo  cariño.   ●  Gracias,  Señor,  por  las  muchas  cosas  buenas  que  hemos  recibido  desde  pequeños.     ●  Gracias  por  el  amor  de  nuestros  padres,  familiares  y  amigos.     6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  dialogado  con  sinceridad  y  realismo?   ¿Qué  hemos  aprendido  de  nuevo  hoy?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Intentemos  cantar  una  canción  infantil.  
  • 24. - 24 -   12.  JESÚS  NOS  ENSEÑA  A  PERDONAR  CON   CORAZÓN   GENEROSO   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Unos  buenos  padres  siempre  quieren  lo  mejor  para   sus  hijos,  y  por  eso  están  dispuestos  a  perdonar-­‐‑ los  cuando  fallan  en  algo.  Jesús,  que  busca  lo  me-­‐‑ jor  para  nosotros,  está  siempre  dispuesto  a  per-­‐‑ donarnos  porque  sabe  que  así  es  Papá  Dios.     El   dijo   que   no   había   venido   a   buscar   a   los   sanos,   sino  a  los  pecadores.  Por  eso  quiere  perdonar  y   curar  todas  nuestras  faltas,  nuestras  debilidades,   nuestras  cobardías  y  traiciones.   La   mirada   que   Jesús   dirige   al   pecador,   igual   que   miró  a  Pedro  cuando  le  negó,  no  es  una  mirada   de   desprecio,   que   humilla   y   condena,   sino   una   mirada  de  comprensión,  que  anima  a  comenzar   de  nuevo.  Él  da  la  fuerza  para  cambiar  de  vida.   Su  Muerte  y  Resurrección  nos  recuperan  la  amistad  con  Dios  y  con  los  hermanos.   La  actitud  de  perdón  alegre  y  generoso  que  tiene  nuestro  Padre  Dios  para  con  todo  hijo  que  se   acerque  a  él  con  humildad,  la  expresa  maravillosamente  Jesús  en  su  parábola  del  Hijo  Pródi-­‐‑ go.  Cuando  aquel  hijo  bandido  fue  a  buscar  a  su  padre,  no  hubo  gritos  ni  condiciones,  sino   solamente  perdón  y  alegría.  Jesús  y  su  Padre  siempre  nos  esperan;  no  para  castigarnos,  sino   para  que  volvamos  a  ser  amigos.   Nosotros,  en  cambio,  cuando  vemos  caer  a  un  hermano,  solemos  despreciarlo  y  aun  separarnos   de  él.  Mucho  peor  si  somos  nosotros  los  ofendidos.   Si  no  aprendemos  a  perdonar  y  ser  perdonados,  nunca  avanzaremos.  Todos  somos  pecadores.  Y   necesitamos  sentir  el  perdón  de  Dios,  y  así  aprender  a  perdonarnos  unos  a  otros.  Si  no,  no   podremos  avanzar  en  nada  bueno.  Ni  la  familia,  ni  la  amistad,  ni  ninguna  organización  po-­‐‑ drán  funcionar  si  no  sabemos  perdonarnos.  Hemos  de  aprender  de  Jesús.  Tanto  es  así,  que  si   no  nos  perdonamos,  ni  Dios  siquiera  nos  perdonará.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos,  fijándonos  en  la  parte  del  perdón  del  Padre  nuestro.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  15,  11-­‐‑32:  El  Hijo  pródigo.  
  • 25. - 25 - 4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Hacer  un  resumen  del  Evangelio  de  hoy.  ¿Cómo  recibió  el  padre  al  hijo?  ¿Y  el  hermano   mayor?   b) ¿A  quién  nos  parecemos  más  nosotros,  al  hermano  menor  o  al  mayor?   c) ¿Nos  cuesta  pedir  perdón  cuando  le  hacemos  mal  a  alguien?  ¿Somos  rencorosos  y  venga-­‐‑ tivos?  Contar  algunos  casos.   d) ¿Sabemos  perdonarnos  entre  amigos  cuando  hay  problemas  e  incomprensiones?  Contar   algún  caso  en  el  que  hemos  sabido  perdonarnos.   Pensar:   a) ¿Por  qué  Jesús  está  siempre  dispuesto  a  perdonarnos?   b) Según  esta  parábola,  ¿cómo  se  porta  Papá  Dios  cuando  se  le  acerca  un  hijo  arrepentido?   c) ¿Por  qué  si  nosotros  no  perdonamos  a  nuestros  hermanos,  tampoco  Dios  está  dispuesto  a   perdonarnos?   d) Debemos  acercarnos  al  sacramento  de  la  Reconciliación  sin  miedo,  con  sinceridad  y  ale-­‐‑ gría.  ¿Por  qué?   Actuar:   a) ¿Cómo  podemos  sentir  más  a  fondo  el  perdón  alegre  y  amoroso  de  Dios?   b) ¿Cuál  debe  ser  nuestro  comportamiento  después  de  hacer  un  daño  a  alguien?   c) ¿Cómo  debemos  comportarnos,  si  otros  nos  hacen  daño  a  nosotros?   5  DINÁMICA   Levantarse  todos  y  buscar  cada  uno  a  la  persona  con  la  que  tiene  algún  resentimiento,  pedirle  perdón  con   sencillez  y  darle  un  abrazo.  O  hacer  una  representación  del  pasaje  del  hijo  pródigo.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  nuestro  Padre  Dios  está  siempre  dispuesto  a  perdonarnos  de  corazón.   • Creemos  que  necesitamos  perdonarnos  unos  a  otros  para  seguir  avanzando.     • Creemos  que  toda  enemistad  es  una  ingratitud  contra  el  amor  universal  de  Dios.   • Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  desconfiamos  de  la  misericordia  de  Papá  Dios.   • Perdón  porque  te  ofendemos  a  ti,  Jesús,  cuando  ofendemos  a  nuestros  hermanos.   • Que  sepamos  perdonar  a  tu  estilo.   • Gracias,  Papá  Dios,  por  tu  perdón  alegre  y  generoso.   • Bendito  sea  Dios,  que  sabe  perdonar  sin  guardar  rencor.   • Gracias,  Jesús,  por  mostrarnos  un  rostro  tan  lindo  de  Dios.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  podido  dialogar  todos?  ¿Hay  alguien  que  acapara  la  palabra?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Esforcémonos  por  cantar  entre  todos  un  canto  de  perdón…  
  • 26. - 26 -   13.  JESÚS  CURA  A  LOS  ENFERMOS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   La   enfermedad   es   un   mal.   Por   eso   Jesús   estaba   siempre  dispuesto  a  atender  a  los  enfermos,  tan   despreciados  entonces.  Y  ellos  se  acercaban  a  Je-­‐‑ sús  con  toda  confianza.  Sabían  que  él  los  recibía   con   amabilidad,   con   comprensión,   dispuesto   siempre  a  ayudar,  si  es  que  tenían  fe  en  él.     Todos  nosotros  hemos  sentido  también  la  angustia   de  la  enfermedad.  Sabemos  que  es  cosa  fregada.   Se  gasta  harta  plata,  a  veces  de  balde.  Y  se  sufre   mucho.   Muchas   veces   nuestra   devoción   al   Señor   o   a   los   santos   espera   que   ellos   nos   alcancen   la   salud.   Pero  no  hay  que  esperar  la  salud  de  una  manera   pasiva.   O   sólo   con   rezos.   Es   cierto   que   Jesús   puede   hacer   un   milagro.   Pero   a   él   no   le   gusta   hacer  milagros  a  gente  irresponsable.  Quiere  que   pongamos  los  medios  que  están  de  nuestra  par-­‐‑ te.  Y  sobre  todo  que  seamos  solidarios  y  sanos,   de  forma  que  evitemos  lo  más  posible  las  enfer-­‐‑ medades.   La  actitud  de  Jesús  nos  enseña  a  preocuparnos  con  cariño  de  los  enfermos.  Él  se  acercaba  solícito   a  ellos,  y  cuando  podía  los  curaba  con  los  métodos  que  había  en  su  época.  Nosotros  tenemos   que  imitar  su  cercanía,  su  comprensión  y  su  dedicación,  según  los  medios  que  hay  en  nuestro   tiempo.  Sin  despreciar  la  ciencia  de  los  doctores,  pero  sin  dejar  tampoco  la  medicina  popular   que  heredamos  de  nuestros  antepasados.   Jesús,  además,  no  se  contenta  sólo  con  curar  el  cuerpo  físico,  sino  a  la  persona  entera.  Por  eso   nosotros  no  podemos  contentarnos  con  la  salud  física  no  más.  Nuestra  lucha  es  por  conseguir   personas  sanas  en  todos  los  sentidos,  material  y  espiritualmente,  como  personas,  como  fami-­‐‑ lias  y  como  comunidades.   A  lo  que  nunca  recurrió  Jesús  fue  a  la  brujería  o  a  la  magia.  Cuidémonos  nosotros  de  estas  malas   creencias,  que  tanto  daño  nos  traen,  pues  llenan  el  corazón  de  odio  y  son  causa  de  irrespon-­‐‑ sabilidades,  calumnias  y  enemistades.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  la  oración  que  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
  • 27. - 27 - Marcos  2,  2-­‐‑12:  Curación  del  paralítico.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Que  alguien  cuente  a  su  modo  el  Evangelio  que  acabamos  de  oír.  Si  es  necesario,  se  pue-­‐‑ de  leer  otra  vez.   b) ¿Cuáles  son  las  enfermedades  que  más  hacen  sufrir  a  nuestra  gente?   c) ¿Qué  actitudes  tomamos  los  jóvenes  ante  los  niños  y  los  ancianos  enfermos  de  nuestra   zona?   Pensar:   a) ¿Por  qué  debemos  cuidar  de  nuestra  salud?   b) ¿Están  los  hospitales  y  las  medicinas  al  alcance  de  nosotros?  ¿Por  qué  será  así?   c) ¿Qué  ganamos  cuando  descuidamos  nuestra  salud  o  cuando  nos  emborrachamos  o  dro-­‐‑ gamos?   Actuar:   a) ¿Cómo  podemos  luchar  para  que  mejore  la  salud  de  nosotros  y  de  nuestra  gente?   b) ¿Qué  podemos  hacer  cuando  visitamos  a  un  anciano  enfermo?  Proponer  visitar  a  alguno   en  concreto.   c) ¿Podríamos  organizar  huertos  de  verduras,  tan  necesarias  para  la  salud?   d) ¿Podríamos  organizar  un  botiquín  comunal?  ¿Cómo  funcionaría?   5  DINÁMICA   Representar  cómicamente  el  trato  que  nos  dan  en  los  hospitales  y  centros  de  salud.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Dios  quiere  que  luchemos  contra  las  enfermedades.   • Sabemos  que  las  enfermedades  no  son  un  castigo  de  Dios.   • Creemos  que  debe  unirse  la  medicina  popular  y  la  medicina  de  los  doctores.   • Perdón,  Señor,  por  no  cuidar  debidamente  nuestra  salud.   • Perdón  porque  a  veces  caemos  en  la  tentación  escapista  de  las  drogas.   • Perdón  por  creer  a  veces  que  las  enfermedades  son  castigo  de  Dios.   • Gracias  por  las  personas  que  nos  ayudan  a  curar  nuestras  enfermedades.   • Gracias  por  las  medicinas  naturales  que  hay  en  nuestros  campos.   • Gracias  por  algunos  adelantos  modernos  de  la  medicina.   7.  EVALUACIÓN   ¿Que  problemas  hemos  encontrado  hoy  en  la  reunión?   ¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  ha  gustado?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA  
  • 28. - 28 - 14.  JESÚS  RESUCITA  A  LOS  JÓVENES     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   En   los   evangelios   se   cuentan   tres   resurrecciones,   dos   a   jóvenes  adolescentes,  chico  y  chica,  y  otra   a  un  joven   adulto:   Lázaro.   Jesús   se   acercó   a   ellos,   a   uno   sin   que   nadie  se  lo  pidiera  y  a  los  otros  a  petición  de  sus  pa-­‐‑ dres  o  hermanas.   Es  muy  triste  la  muerte  biológica  de  un  joven.  Pero  no  son   menos   tristes   las   actitudes   negativas   de   jóvenes   que   impulsados  por  sus  complejos  y  sus  problemas,  se  de-­‐‑ jan  arrastrar  por  el  alcohol,  drogas,  pandillas  violentas,   ociosidades   y   brutalidades.   Se   meten   en   un   proceso   cuesta  abajo  de  deshumanización  que  les  lleva  a  situa-­‐‑ ciones  semejantes  a  la  muerte,  y  a  veces  hasta  al  mismo   suicidio.   Jóvenes  sin  esperanzas  ni  ideales  en  la  vida  son  un  con-­‐‑ trasentido.  Conocer,  amar  y  seguir  a  Jesús  puede  cons-­‐‑ tituir   el   camino   de   resurrección   de   muchos   jóvenes.   Sentir   a   Jesús   presente   en   sus   vidas,   experimentar   el   calor  de  su  mano  amiga,  darnos  cuenta  de  que  nos  llama  y  nos  necesita...   Aceptar  el  llamado  de  Jesús  puede  ser  definitivo  para  meternos  en  un  maravilloso  proceso  de   crecimiento.  Todo  ello  en  opciones  libres  y  sucesivas,  acompañados  de  otros  jóvenes  y  de  ase-­‐‑ sores  en  sintonía  con  nosotros.   A  veces  Jesús  se  acerca  al  ataúd  de  un  joven  sin  que  nadie  lo  llame,  como  en  Naín.  Otras  veces   viene  llamado  por  los  ruegos  insistentes  de  los  padres,  como  en  el  caso  de  la  hija  de  Jairo.  O   puede  ser  que  por  los  ruegos  amistosos  de  unas  hermanas,  como  en  el  caso  de  Lázaro.  Pero   no  dudemos  que  Jesús  siempre  está  dispuesto  a  ayudar  a  todo  joven  que  se  encuentre  en  pro-­‐‑ blemas.  Pero  con  tal  de  que  se  le  pida  con  sinceridad  su  ayuda.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos,  fijándonos  en  la  parte  del  perdón,  el  Padre  nuestro.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  7,  11-­‐‑17:  Hijo  viuda  Naín.     Marcos  5,  21-­‐‑23  y  35-­‐‑43:  Hija  Jairo.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Hacer  un  resumen  de  las  dos  narraciones  de  hoy.  
  • 29. - 29 - b) ¿Hay  alrededor  nuestro  algunas  costumbres  que  nos  pueden  ir  matando  poco  a  poco?   c) ¿Qué  nos  puede  hacer  más  daño,  las  drogas,  la  ociosidad  o  la  ignorancia?   Pensar:   a) ¿Por  qué  Jesús  se  acercaría  al  niño  muerto  sin  que  nadie  se  lo  pidiera?   b) ¿Cómo  entendemos  cuando  Jesús  nos  dice:  joven,  contigo  hablo,  levántate?   c) ¿En  qué  sentido  decimos  que  Jesús  puede  resucitarnos?  ¿Lo  creemos  así  de  veras?   Actuar:   a) ¿Qué  debemos  hacer  para  salir  de  problemas  que  nos  pueden  llevar  a  una  muerte  prema-­‐‑ tura,  física,  sicológica  o  espiritual?   b) ¿Cómo  crear  un  ambiente  más  sano  para  el  desarrollo  de  la  personalidad  de  cada  uno?   c) ¿Cómo  podemos  ayudar  a  compañeros  o  compañeras  cuando  están  cansados  o  desilu-­‐‑ sionados,  y  no  quieren  seguir  adelante?   5.  DINÁMICA   Intentar  representar  alguna  de  las  dos  escenas  evangélicas.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  nos  comprende  y  nos  quiere  a  los  jóvenes.   • Creemos  que  Jesús  puede  darnos  esperanza  cuando  estamos  desanimados.   • Creemos  que  tú,  Jesús,  eres  siempre  nuestro  fiel  amigo.   • Perdón,  Señor,  porque  muchas  veces  dañamos  nuestras  capacidades  de  futuro.   • Ayúdanos  a  superar  nuestros  complejos  de  inferioridad  y  de  inutilidad.   • Gracias,  Jesús,  por  los  ánimos  que  nos  das  para  seguir  luchando  por  una  vida  digna.   • Bendito  seas  porque  nos  das  tu  mano  cariñosa  en  los  momentos  difíciles.   • Queremos  pedirte  tres  cosas:   o Conocerte  más  a  fondo   o Quererte  más  de  corazón   o Seguirte  más  de  cerca.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  sido  sinceros  al  reconocer  nuestros  desánimos  y  nuestras  esperanzas?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Busquemos  algún  canto  de  entusiasmo  juvenil.  
  • 30. - 30 - 15.  PONER  LA  ESPERANZA  EN  MUCHAS   RIQUEZAS  IMPIDE  SEGUIR  A  JESÚS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús   era   tan   abierto   que   los   jóvenes   se   acercaban   con  facilidad  a  él.  Jóvenes  de  todos  los  estilos.  La   mayoría  pobres,  pero  también  algún  que  otro  ri-­‐‑ co.   Éste  es  el  caso  de  hoy.  Un  joven  rico  se  acerca  a  Jesús   ofreciéndose  para  seguirlo.  Pero  Jesús  le  dice  que   primero  debe  dar  sus  riquezas  a  los  pobres,  pues   tiene  su  corazón  apegado  a  ellas.   Y  aquel  joven  se  marcha  entristecido,  ya  que  no  se   siente  con  fuerzas  para  tanto.  Y  Jesús,  apenado,  le   deja  irse.  Él  siempre  respeta  la  libertad  de  nues-­‐‑ tras  decisiones,  aunque  estén  equivocadas...   Todos  somos  libres  de  decirle  “sí”  o  “no”  a  Jesús.  Él  nunca  se  meterá  a  la  fuerza  en  nuestras  vi-­‐‑ das.  Nos  espera  pacientemente.  Pues  nos  quiere  libres,  capaces  de  mirarle  a  la  cara,  sin  hipo-­‐‑ cresías.     Puede  ser  que  seamos  muy  débiles;  hasta  bandidos.  Él  nos  llama  igual.  Sólo  nos  pide  que  sea-­‐‑ mos  siempre  sinceros  con  él.  Querer  engañar  a  Jesús  es  perderlo.  Pero  derramar  con  transpa-­‐‑ rencia  nuestro  corazón  ante  él,  es  ganarlo.  No  importa  lo  sucios,  o  lo  muertos,  que  estemos;  lo   que  importa  es  acercarnos  a  Jesús,  sabiendo  que  nos  comprende  con  cariño,  y  está  siempre   dispuesto  a  ayudarnos  a  limpiarnos  y  aun  a  resucitarnos.   Pero  sepamos  que  si  nos  decidimos  a  seguir  a  Jesús,  él  será  siempre  muy  exigente  con  nosotros.   No  nos  quiere  apegados  a  nada  que  nos  haga  daño.  Y  nos  pedirá  constantemente  más  gene-­‐‑ rosidad.  Él  sabe  lo  mucho  de  lo  que  somos  capaces.  Con  su  ayuda  podemos  llegar  a  metas  in-­‐‑ sospechadas…   Por   supuesto   que   él   quiere   que   tengamos   lo   suficiente   como   para   poder   vivir   decentemente.   Pero  lo  que  no  le  gusta  es  que  pensemos  que  cuantas  más  riquezas  tengamos  más  felices  se-­‐‑ remos.  Hay  que  ganar  lo  suficiente  con  un  trabajo  digno.  Pero  no  queramos  ser  muy  ricos,   pues  nadie  puede  amasar  una  gran  fortuna  sin  hacer  harina  a  los  demás…   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  el  Padre  nuestro,  fijándonos  en  la  parte  del  “venga  a  nosotros  tu  Reino”.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
  • 31. - 31 - Mateo  19,  16-­‐‑26:  El  joven  rico.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Hacer  entre  todos  un  resumen  del  Evangelio  leído.   b) ¿Sabemos  de  algún  joven  que  no  quiso  dejar  sus  riquezas  para  poder  seguir  libremente  a   Jesús?   c) ¿Podemos  también  nosotros  estar  apegados  a  las  riquezas,  aunque  no  las  tengamos?   Pensar:   a) ¿En  qué  medida  las  riquezas  ambicionadas  nos  pueden  impedir  entender  y  seguir  a  Je-­‐‑ sús?   b) ¿Qué  tenemos  nosotros  que  dejar  para  poder  seguir  libremente  a  Jesús?   c) ¿Estamos  convencidos  de  que  lo  más  importante  no  es  “tener”,  sino  “ser”;  no  es  “acumu-­‐‑ lar”,  sino  “compartir”?  Dialoguemos  sobre  esto.     Actuar:   a) ¿Cómo  lograremos  que  el  deseo  de  riquezas  acumuladas  no  nos  lleve  a  bandidear?   b) ¿Hasta  qué  punto  estamos  dispuestos  a  poner  al  servicio  de  los  demás  lo  que  somos  y  lo   que  tenemos?   c) Concretemos  en  el  grupo  algunos  compromisos  concretos  de  desprendimiento  al  servicio   de  los  demás.   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  acumular  riquezas  no  da  felicidad  auténtica.   • Creemos  que  Dios  quiere  una  vida  digna  para  todos.   • Creemos  que  lo  más  importante  no  es  “tener  cosas”,  sino  “ser  buena  gente”.   • Perdón,  Jesús,  porque  a  cada  rato  soñamos  con  ser  muy  ricos.   • Perdón  porque  muchas  veces  no  creemos  que  tú,  Señor,  te  fías  de  los  jóvenes.   • Enséñanos  a  vivir  a  tu  estilo.   • Gracias  por  el  llamado  que  nos  haces  a  los  que  no  somos  nada  ante  el  mundo.   • Bendito  seas,  Jesús,  por  tu  cercanía  a  los  jóvenes.   • Bendito  seas  porque  nos  llamas  a  colaborar  contigo.   6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  llegado  a  entender  el  mensaje  de  hoy?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Veamos  si  conocemos  algún  canto  de  rechazo  a  las  muchas  riquezas...  
  • 32. - 32 -   16.  JESÚS  LIBERA  A  LOS  OPRIMIDOS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Todos  sentimos  grandes  dificultades  para  poder  vivir  como   hermanos.  Necesitamos  que  alguien  nos  ayude  a  liberar-­‐‑ nos   de   nuestro   propio   egoísmo   y   de   las   opresiones   que   vienen  de  fuera.  Por  eso  hoy  reflexionaremos  sobre  Jesu-­‐‑ cristo  Libertador.  Es  a  él  a  quien  necesitamos.   Como   escucharemos   en   seguida   en   el   Evangelio,   Jesús   se   presentó   ante   su   pueblo   como   el   Libertador   prometido   por  los  profetas.  El  no  vino  al  mundo  a  salvar  sólo  almas,   sino  a  las  personas  completas.  La  misión  de  Cristo  es  libe-­‐‑ rarnos  de  todos  los  males  y  esclavitudes,  de  todos  los  esti-­‐‑ los,  los  materiales  y  los  espirituales.  Y  esto  lo  realiza  des-­‐‑ truyendo  la  raíz  misma  de  los  males:  el  egoísmo  humano,   el  pecado.   Jesús  no  quiere  que  nadie  viva  explotado.  Ni  esclavizado  a  nada,  ni  a  nadie.  El  quiere  que  llegue   a  nuestro  corazón  la  feliz  noticia  de  que  es  posible  nuestra  liberación.  Quiere  que  aprenda-­‐‑ mos  a  romper  nuestras  cadenas.  Que  abramos  los  ojos  para  ver  nuestra  realidad  y  nuestras   posibilidades:  ya  no  más  ceguera.  Jesús  quiere  sacarnos  de  todo  los  que  huele  a  calabozo  y  a   prisión.  No  nos  quiere  esclavos.   Cristo  nos  quiere  libres.  Libres  para  servir.  Libres  para  poder  siempre  ayudarnos  los  unos  a  los   otros.  Libres  para  poder  vivir  como  hermanos.  Libres  para  amar  sin  medida…   Pero  no  habrá  liberación  sin  lucha.  El  precio  de  la  libertad  es  esfuerzo  y  sufrimiento.  Ese  fue  el   precio  que  pagó  Jesús.  Y  ese  es  también  el  precio  nuestro.   El  primer  paso  a  dar  es  liberarnos  de  la  esclavitud  a  nuestros  complejos;  y  el  segundo  es  liberar-­‐‑ nos  de  la  esclavitud  de  la  desunión.  El  hombre  es  liberador  cuando  se  siente  digno  y  trabaja   unido.   Reflexionemos,  pues,  este  día  sobre  nuestras  esclavitudes  y  la  lucha  por  la  liberación  a  la  que   nos  lleva  la  fe  en  Jesucristo.  Caminemos  por  Cristo  y  en  Cristo  hacia  una  liberación  integral,   en  todos  los  sentidos.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Tomemos  fuerzas  para  este  camino  rezando  la  oración  que  enseñó  el  propio  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  4,  14-­‐‑20:  Proclama  su  misión  en  la  sinagoga  de  Nazaret.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 33. - 33 - Ver:   a) ¿Cuáles  son  las  tareas  que  dice  Jesús  que  le  encarga  el  Padre?   b) ¿Cuáles   son   las   esclavitudes   principales   que   sufrimos   nosotros?   ¿En   qué   nos   sentimos   encadenados  u  oprimidos?   c) ¿Tenemos  la  libertad  suficiente  para  denunciar  entre  todos  las  injusticias  que  sufrimos  y   luchar  contra  ellas?  ¿Qué  nos  lo  impide?   Pensar:   a) ¿Escogió  Jesús  liberar  a  su  pueblo  convirtiéndose  en  rico  o  en  dictador,  o  prefirió  liberar-­‐‑ nos  permaneciendo  siempre  en  la  base  con  los  pobres?  ¿Por  qué?   b) ¿De  qué  y  cómo  nos  puede  liberar  Cristo  a  los  jóvenes?  Intentar  responder  de  forma  ate-­‐‑ rrizada,  lo  más  concreto  posible.   c) Según  Romanos  8,  35-­‐‑39,  ¿por  qué  la  fe  en  Cristo  da  una  gran  libertad  interior  para  com-­‐‑ prometerse  por  los  demás,  sin  tener  miedo  a  nada  ni  a  nadie?   Actuar:   a) ¿Qué   actitud   quiere   Dios   que   tomemos   frente   a   nuestras   esclavitudes?   ¿Resignación?   ¿Amargura?  ¿Desesperación?  ¿Odio?  ¿Rebeldía?  ¿Organización?   b) ¿Cristo  hace  la  liberación  desde  el  cielo  o  necesita  hombres  y  mujeres  de  carne  y  hueso   para  que  la  hagamos  entre  todos?  ¿Nos  ofrecemos  nosotros  para  esa  tarea?   c) Para  poder  colaborar  con  Cristo  Liberador,  ¿será  necesario  que  nos  comprometamos  en   la  organización  de  la  juventud?  ¿Cómo?   5.  DINÁMICA   Representar  algunas  de  las  esclavitudes  de  la  juventud  e  imaginar  simbólicamente  cómo  liberarse  de  ellas   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Cristo  nos  abre  los  ojos  y  nos  hace  caminar  hacia  una  libertad  auténtica.   • Creemos  que  todos  los  cristianos  debemos  ser  libres  y  liberadores.   • Creemos  que  no  habrá  liberación  sin  organización.   • Perdón  por  olvidar  con  frecuencia  que  tú,  Jesús,  eres  nuestro  Liberador.   • Perdón  por  pensar  que  puede  haber  liberación  sin  un  cambio  de  actitudes.   • Ayúdanos  a  abrir  nuestros  corazones  a  tus  energías  liberadoras.   • Gracias,  Jesús,  por  el  ejemplo  de  liberación  que  nos  das.   • Gracias  porque  nos  liberas  de  nuestros  orgullos,  egoísmos  y  divisiones.   • Gracias  porque  nos  haces  libres  para  en  todo  amar  y  servir.   7.  EVALUACIÓN   ¿Qué  marchó  bien  en  esta  reunión?  ¿Qué  no  marchó  bien?  ¿Por  qué?   ¿Cuál  ha  sido  la  idea  más  importante?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Cantar  alguna  canción  sobre  la  libertad.  O  el  himno  nacional.  
  • 34. - 34 -   17.  JESÚS  DENUNCIA  LAS  HIPOCRESÍAS  Y   LAS  INJUSTICIAS   1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Nuestro  mundo  está  lleno  de  injusticias.  Dos  mil  millones   de  personas  malviven  pasando  hambre.  Parece  que  no   habría   solución   para   resolver   tanta   miseria.   Pero   plata   no  falta.  Los  poderosos  gastan  sumas  inmensas  para  de-­‐‑ fender  sus  privilegios.  Un  portaaviones  atómico  equiva-­‐‑ le  a  lo  que  cuestan  tres  millones  de  toneladas  de  trigo.   Con   el   precio   de   un   sólo   cohete   de   guerra   se   podrían   comprar   cien   millones   de   kilos   de   azúcar   En   cambio,   nosotros  no  tenemos  plata  ni  para  estudiar  como  quisié-­‐‑ ramos.  No  se  respeta  nuestra  dignidad  humana.  Somos   millones  los  que  no  tenemos  ni  casa  ni  trabajo...     Lo  peor  de  todo  es  que  estas  injusticias  están  institucionali-­‐‑ zadas.  Es  decir,  están  defendidas  por  Gobiernos,  leyes  y   ejércitos.  Y  nosotros  nos  hemos  acostumbrado  a  que  las   cosas  sean  así.  Nos  parece  normal  que  unos  pocos  ten-­‐‑ gan  mucho  y  nosotros  no  tengamos  casi  nada.  Hasta  al-­‐‑ gunos  dicen  que  Dios  es  el  que  reparte  así  los  bienes;  y  predican  resignación.   Pero  Jesús  se  reveló  contra  esta  situación.  El  está  de  parte  del  pobre.  Es  un  pobre  más,  con  la   rebeldía  de  la  justicia  de  Dios  encerrada  en  su  corazón.  El  sabe  muy  bien  que  Dios  Padre  hizo   las  riquezas  del  mundo  para  todos  sus  hijos.  Por  eso  ataca  tan  duramente  a  los  acaparadores   de  bienes.  No  les  deja  justificar  sus  privilegios,  sino  que  los  desenmascara  con  crudeza.  En   cambio  bendice  a  los  desposeídos  y  ayuda  a  los  hambrientos  de  justicia.   Jesús  criticó  duramente  a  las  autoridades  judías  en  todo  lo  que  tenían  de  mentira,  de  hipocresía   y  de  desprecio  y  abuso  a  los  pobres.  Y  criticó  también  con  dureza  a  los  ricos  egoístas,  que   quieren  quedarse  con  todo  y  sólo  piensan  en  pasarlo  bien.  Por  eso  ellos  buscaron  su  muerte.   Pero  no  le  vencieron.  Cristo  sigue  hoy  vivo,  aclarando  nuestras  mentes  y  construyendo,  en   sus  seguidores,  la  justicia  en  el  mundo.   2.  ORACIÓN  INICIAL     Recemos  la  oración  que  pide  la  venida  del  Reino  de  Dios:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO         Mateo  23,  23-­‐‑39:  Condena  del  fariseísmo.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:  
  • 35. - 35 - a) ¿De  qué  acusa  Jesús  a  las  autoridades  religioso-­‐‑políticas  de  su  época?   b) ¿Conocemos  personas  que  se  aprovechan  de  su  cargo  para  robar  a  los  pobres?   c) Indicar  un  hecho  de  explotación  realizada  por  una  institución  y  fijarse  si  la  ley  favorece   ese  hecho.   Pensar:   a) ¿Qué  pretende  Jesús  al  desenmascarar  la  hipocresía  y  las  injusticias  de  las  autoridades  de   su  época?   b) ¿Somos  siempre  los  pobres  los  culpables  de  nuestra  pobreza?  Dar  razones…   c) ¿Sabemos  qué  es  el  neoliberalismo?  ¿Quiénes  lo  defienden?  ¿Por  qué  es  malo?   d) ¿Quiere  Dios  que  los  cristianos  participemos  en  política?  ¿En  qué  clase  de  política?     Actuar:   a) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  se  nos  pague  lo  que  corresponde  por  nuestro  trabajo?   b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  en  las  instituciones  de  las  que  formamos  parte  se  cumplan   las  leyes  justas  y  se  cambien  las  que  son  injustas?   c) ¿Qué  clase  de  política  debemos  apoyar  los  pobres?   d) ¿Podemos  hacer  algo  para  que  los  partidos  políticos  cumplan  lo  que  prometen?   5.  DINÁMICA   El  más  fuerte  del  grupo  amarra  un  palo  a  otra  persona.  Entre  todos  intentan  desamarrar  a  la  persona  ata-­‐‑ da,  mientras  que  el  que  lo  amarró  trata  de  impedirlo.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  la  humildad  no  consiste  en  aguantarse  ante  las  injusticias  y  mentiras.   • Creemos  que  Jesús  ayuda  a  denunciar  y  cambiar  este  mundo  injusto.   • Denunciamos  y  rechazamos  toda  clase  de  hipocresía.   • Perdón,  Señor,  porque  a  veces  también  nosotros  somos  injustos  e  hipócritas.   • Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  los  jóvenes  somos  serviles  ante  los  poderosos.   • Que  sepamos  denunciar  las  injusticias  con  tu  misma  valentía.   • Gracias,  Padre  Dios,  por  crear  la  tierra  para  todos  tus  hijos.   • Gracias,  Jesús,  por  tu  ejemplo  de  lucha  heroica  contra  la  injusticia.   • Bendito  seas  porque  amaste  a  la  humanidad  hasta  las  últimas  consecuencias.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  dicho  todo  lo  que  teníamos  que  decir?   ¿Cuál  es  la  idea  que  más  nos  gustó  hoy?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Cantar  una  canción  protesta.  
  • 36. - 36 - 18.  JESÚS  ES  EXIGENTE     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Todos  nosotros  estamos  llenos  de  maravillosas  posibilida-­‐‑ des.  Al  nacer  traemos  un  paquete  lleno  de  cantidad  de   semillas,   capaces   de   crecer   muchísimo   y   dar   hermosas   flores  y  jugosos  frutos.   Esas  semillas  encierran  la  posibilidad  de  llegar  cada  una  a   parecerse  de  alguna  manera  a  Dios,  nuestro  Padre.  Dios   es   amor;   nosotros   somos   capaces   de   crecer   sin   medida   en  el  amor.  Dios  es  infinitamente  inteligente;  la  capaci-­‐‑ dad   de   nuestra   inteligencia   puede   crecer   sin   límites.   Dios   es   pura   libertad;   nosotros   somos   capaces   de   con-­‐‑ quistar   libertades   cada   vez   más   auténticas.   Dios   es   siempre  justo,  comprometido  con  los  marginados  y  ex-­‐‑ plotados;  nosotros  podemos  esforzarnos  en  luchar  para   que   la   justicia   reine   cada   vez   más   en   serio   en   nuestro   mundo.   Dios   es   maravillosamente   hermoso;   nosotros   podemos   crecer   siempre   y   sin   medida   en   bellezas   de   muy  diversos  aspectos.   La  medida  de  nuestro  crecimiento  es  la  talla  de  Dios.  Pero  nuestro  panorama  maravilloso  de   crecimiento  supone  un  continuo  esfuerzo.  Nuestras  semillas  maravillosas  no  crecen  si  no  es  a   base  de  cultivos  constantes.  Hay  que  preparar  la  tierra,  regar  las  plantas,  desyerbarlas,  podar-­‐‑ las  y  cuidarlas  siempre.  Sin  esfuerzo  no  hay  crecimiento.     Todos   nosotros   tenemos   la   obligación   de   conocer   nuestras   cualidades,   nuestras   posibilidades   humanas,  de  forma  que  podamos  esforzarnos  en  desarrollarlas.  Debemos  luchar  contra  los   complejos  de  inferioridad  o  de  inutilidad.  Luchar  también  contra  los  desánimos  y  ociosida-­‐‑ des.  Somos  capaces  de  mucho  más  de  lo  que  creemos.  Dios  está  siempre  con  nosotros,  nos  ha   dado  muchas  posibilidades  y  está  continuamente  dispuesto  a  ayudarnos.  Lo  que  falta  mu-­‐‑ chas  veces  es  nuestra  voluntad  decidida  de  crecer  siempre,  pase  lo  que  pase,  aun  en  las  cir-­‐‑ cunstancias  más  adversas.   Jesús  es  exigente  con  nosotros  porque  nos  quiere  y  sabe  lo  mucho  de  lo  que  somos  capaces.  Exi-­‐‑ girnos  es  la  mejor  manera  de  amarnos.   2.  ORACIÓN  -­‐‑  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Mateo  25,  14-­‐‑30:  Parábola  de  los  talentos. 3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:    
  • 37. - 37 - a) Contar  a  nuestra  manera  la  parábola  de  los  talentos.   b) ¿Tenemos  complejos  de  inferioridad  o  de  inutilidad?  ¿En  qué  consisten?   c) ¿Hay  jóvenes  que  a  veces  desean  quitarse  la  vida?  ¿Por  qué?   Pensar:   a) ¿Por  qué  con  frecuencia  somos  demasiado  pesimistas?   b) ¿Cuáles  deben  ser  nuestras  aspiraciones  como  personas,  creadas  a  imagen  y  semejanza   de  Dios?   c) ¿Qué  es  lo  que  más  nos  impide  desarrollar  nuestras  cualidades?     Actuar:   a) ¿Qué  necesitamos  para  poder  desarrollar  mejor  nuestras  cualidades  humanas?   b) ¿En  qué  nos  pueden  ayudar  los  estudios  y  la  catequesis  para  crecer  como  personas?   c) ¿Cómo  debemos  organizarnos  los  jóvenes,  de  forma  que  podamos  dar  mejores  frutos?   4.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  todos  podemos  ser  más  y  mejores  personas.  (Todos  repiten)   • Creemos  que  todos  somos  inteligentes.   • Creemos  que  somos  capaces  de  amar  y  ser  amados  mucho  mejor.   • Sabemos  que  nos  exiges  mucho  porque  nos  quieres  y  sabes  que  podemos.   • Perdón,  Jesús,  porque  muchas  veces  somos  demasiado  pesimistas.   • Perdón  por  las  veces  que  el  desánimo  nos  impide  crecer  como  debemos.   • Perdón  por  los  talentos  que  hemos  enterrado.   • Gracias  por  las  muchas  buenas  cualidades  y  posibilidades  que  tenemos.   • Gracias,  Jesús,  porque  nos  animas  y  nos  fortaleces  para  crecer  constantemente.   •  Gracias,  María,  porque  nos  ayudas  a  ir  a  Jesús  para  crecer  junto  a  él.   • Queremos  recibir  con  corazón  abierto  tus  exigencias       para  pensar  como  tú,         querer  como  tú,         ser  justos  y  libres  como  tú,         ser  lindos  como  tú.   5.  EVALUACIÓN   ¿Qué  nos  gustó?  ¿Qué  no  nos  gustó  de  la  reunión?  ¿Por  qué?   ¿Hemos  descubierto  nuestras  posibilidades?   6.  CANTO  RESUMEN  DE  DESPEDIDA     Cantemos  una  canción  optimista.    
  • 38. - 38 -   19.  JESÚS  NOS  ENSEÑA  A  HABLAR  CON  DIOS   COMO  PAPÁ  QUERIDO     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús  se  retiraba  con  frecuencia  a  orar  al  Padre  Dios.  Nosotros,   en  cambio,  rezamos  poco.  Y,  muchas  veces,  cuando  rezamos   lo  hacemos  de  memoria,  sin  prestar  atención  a  lo  que  deci-­‐‑ mos.  Rezamos  como  loros.   Conversar   con   Papá   Dios,   con   Jesús,   con   su   Madre   o   con   los   santos   no   es   difícil.   Todos   ellos   son   nuestros   amigos.   Nos   miran  con  cariño  y  quieren  ayudarnos.  El  ser  pecador  no  es   ningún  problema.  El  amor  misericordioso  de  Dios  es  mucho   más  grande  que  todos  nuestros  pecados  juntos.  Por  eso  na-­‐‑ die  tiene  más  derecho  a  hablar  con  Dios  que  el  pecador.   Dediquemos   esta   reunión   a   la   oración.   Pues   necesitamos   aprender   a   conversar   con   sencillez   con   Papá   Dios.   Él   se   lo   merece.   Y   nosotros   lo   necesitamos.   Necesitamos   que   nos   comunique  la  fuerza  de  su  Amor.  Pues  si  no,  no  podremos   avanzar  hacia  nuestra  plena  felicidad.   Los   que   luchamos   por   ser   personas   honradas   y   crear   un   mundo   justo   necesitamos   la   oración   imperiosamente.  Algunos  compañeros  y  compañeras  no  pueden  seguir  adelante  porque  de-­‐‑ jan  de  estar  en  contacto  personalmente  con  Dios.  Por  eso  se  queman  en  las  dificultades  de  la   lucha  por  la  vida.   La  fe  en  Dios  no  puede  quedar  reducida  a  unas  ideas  o  a  unas  normas  de  conducta.  Ni  siquiera  a   un  proyecto  social  o  político.  Jesús,  nuestro  maestro  y  amigo,  es  una  persona  viva.  Un  com-­‐‑ pañero  con  el  que  siempre  podemos  contar.  Él  sabe  llevarnos  de  la  mano  a  la  presencia  amo-­‐‑ rosa  de  nuestro  Papá  Dios,  y  nos  ayuda  para  que  nos  comportemos  como  hermanos  con  to-­‐‑ dos.   Te  suplicamos,  Jesús,  que  nos  enseñes  a  conversar  contigo  y  con  tu  Padre,  que  también  es  nues-­‐‑ tro  Papá.  Necesitamos  aprender  a  estar  contigo.  Enséñanos  a  conversar  contigo  con  sencillez.   Enséñanos  a  escuchar  tus  hermosos  proyectos  para  con  nosotros.  Necesitamos  recibir  tu  en-­‐‑ tusiasmo,  tu  fraternidad  universal,  tu  alegría,  tu  paz...   2.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Mateo  6,  5-­‐‑15:  Padre  Nuestro.   3.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:  
  • 39. - 39 - a) ¿Qué  cree  la  gente  que  es  rezar?  ¿Qué  quieren  conseguir  con  sus  rezos?   b) ¿Cómo  piensa  la  gente  que  escucha  Dios  nuestras  oraciones?   c) ¿Pedimos  a  Dios  en  nuestras  oraciones  que  se  cumplan  sus  deseos  de  felicidad  para  con   nosotros  o  sólo  queremos  que  Dios  se  adapte  a  nuestros  caprichos?   Pensar:   a) ¿Pensamos  que  Dios  es  siempre  bueno  para  con  todos?  ¿O  creemos  que  a  veces  Dios  es   cruel  o  caprichoso  con  algunas  personas?   b) ¿Qué  condición  principal  pone  Jesús  para  que  podamos  conseguir  lo  que  pedimos?  (Ver   Juan  14,  12-­‐‑13)   c) ¿Qué  pensamos  de  los  papás  que  mandan  a  sus  hijos  al  catecismo  pero  nunca  rezan  junto   con  ellos?  ¿Cómo  deberían  hacer?   Actuar:   a) Prometer  que  no  pasará  día  sin  conversar  algo  con  Jesús,  nuestro  compañero,  o  con  Dios,   nuestro  Papá  querido.   b) ¿De   cuántas   formas   podemos   orar?   ¿Podemos   orar   sin   palabras,   sólo   con   gestos?   ¿O   prendiendo  una  vela?  ¿O  llorando?  ¿O  celebrando  una  fiesta?  ¿Cómo  más?   c) Acostumbrémonos  a  pedir  a  Dios  cosas  importantes.  Pero  además  a  alabarle  y  darle  gra-­‐‑ cias  por  tantos  favores  recibidos...   4.  ORACIÓN  COMUNITARIA   Repetimos  entre  todos  cada  petición:   • Jesús,  enséñanos  a  rezar  a  tu  estilo:   • Papá  bueno,  enséñanos  a  dialogar  confiadamente  contigo.   • Creemos  que  eres  ore  Taita  yuky  ete  asy,  Papá  lindo  y  bueno.   • Que  te  conozcamos  tal  como  tú  eres.   • Que  aprendamos  a  vivir  como  hermanos,  todos  hijos  tuyos.   • Que  se  hagan  realidad  tus  lindos  proyectos  de  felicidad  sobre  cada  uno  de  nosotros.   • Que  el  pan  del  progreso  integral  llegue  a  todos  tus  hijos.   • Perdona  nuestras  ofensas  en  la  medida  en  que  nosotros  perdonamos  a  los  que  nos  ofen-­‐‑ den.   • No  nos  dejes  caer  en  las  tentaciones  del  consumismo  idólatra  que  tanto  nos  asedia.   • Líbranos  de  este  terrible  mal,  origen  de  muchos  de  nuestros  males.   5.  EVALUACIÓN   ¿Qué  nos  ha  gustado  de  este  tema?  ¿Algo  no  queda  aun  claro?   ¿Hemos  encontrado  un  nuevo  sentido  a  la  oración?   6.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Ver  si  sabemos  cantar  alguna  versión  del  Padre  Nuestro.  
  • 40. - 40 - 20.  ACTITUDES  DE  LOS  SEGUIDORES  DE  JESÚS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   A   Jesús   le   seguían   grandes   multitudes   de   campesinos,   artesanos,   pescadores,   obreros,   enfermos.   Gran   canti-­‐‑ dad   de   gente   pobre,   muchos   de   ellos   jóvenes.   Ellos   eran  la  gente  de  Jesús.  El  no  desprecia  a  los  ricos  que   quieren  seguirle,  pero  da  gracias  al  Padre  Dios  porque   la  gente  sencilla  es  la  que  mejor  entiende  su  Palabra.   San  Pablo  dice  que  Dios  ha  elegido  a  los  que  en  el  mundo   no   tienen   importancia   y   son   despreciados.   Éste   es   el   mensaje  de  Jesús,  que  a  nosotros  nos  llena  de  esperan-­‐‑ za  y  felicidad.  Jesús  bendice  a  los  pobres.  Ello  es  una   honra   para   todos   nosotros.   Un   compromiso.   Una   lla-­‐‑ mada.   Reflexionemos   hoy,   pues,   sobre   las   bienaventuranzas.   ¿A   qué   clase   de   pobres   bendice   Jesús?   ¿Qué  entiende  él  por  justicia?  ¿Y  por  mansedumbre?  ¿Y  por  corazón  limpio?  Es  muy  impor-­‐‑ tante  entender  este  mensaje  de  Jesús,  ya  que  en  él  se  encierra  la  esencia  de  su  predicación.   En  las  bienaventuranzas,  Jesús  llama  a  los  pobres  a  formar  parte  de  su  Reino.  Pero  no  basta  con   ser  pobre.  El  llama  a  los  pobres  que  no  viven  para  sus  intereses  personales,  sino  para  la  justi-­‐‑ cia  y  el  bien  universal.  Las  bienaventuranzas  son  la  Buena  Noticia  de  cómo  debemos  vivir  los   cristianos  nuestra  lucha  para  poder  vivir  como  personas.  Son  la  fe  hecha  vida.   No  todos  los  pobres  son  felices.  No  lo  son  ni  los  egoístas,  ni  los  orgullosos,  ni  los  acomplejados...   Para  ser  feliz  necesito  tener  un  corazón  grande,  lleno  de  ideales  de  justicia,  que  sufre  con  los   que  sufren,  que  ayuda  en  todo  lo  que  puede,  con  dignidad  y  eficacia.  Hay  que  saber  querer  a   los  demás  con  corazón  limpio  y  generoso.  Estos  son  los  verdaderos  hijos  de  Dios,  pues  tratan   a  todos  como  hermanos  y  luchan  por  construir  una  verdadera  hermandad,  por  mucho  que  les   cueste.   Las  bienaventuranzas  de  Jesús  son  un  canto  optimista  a  la  solidaridad,  al  compartir,  a  la  ayuda   mutua,  al  amor  sin  fin...   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  la  oración  de  Jesús,  el  Padre  nuestro,  cuyas  peticiones  son  tan  parecidas  al  mensaje  de   las  bienaventuranzas:     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Mateo  5,  1-­‐‑12:  Bienaventuranzas.       Leer  este  pasaje  más  de  una  vez,  de  forma  que  podamos  recordar  cada  frase.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 41. - 41 - Ver:   a) ¿Con  quienes  trata  más  Jesús  durante  su  vida?  ¿Quiénes  son  los  que  más  le  siguieron  y  le   aceptaron?  Nombrar  algún  caso  del  Evangelio.   b) ¿A  quiénes  preferimos  nosotros  más,  a  los  ricos  o  a  los  pobres?  Comparar  nuestro  com-­‐‑ portamiento  con  el  comportamiento  de  Jesús.   c) ¿Pensamos  que  podemos  ser  felices  siendo  pobres?  ¿Por  qué  sí  o  no?   Pensar:   a) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  los  pobres  son  felices?  ¿A  qué  clase  de  pobres  se  refiere?  ¿Y  a  qué   clase  de  felicidad?   b) ¿Qué  significa,  según  Jesús,  tener  hambre  y  sed  de  justicia?  ¿A  qué  clase  de  justicia  se  re-­‐‑ fiere  él?   c) ¿Por  qué  sin  esta  hambre  y  sed  de  justicia  pierden  sentido  las  otras  bienaventuranzas?   d) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  son  felices  los  que  sufren  persecución  por  causa  de  la  justicia?   Actuar:   a) ¿Con  quiénes  podemos  hacer  la  paz  este  día?   b) ¿Podemos  prepararnos  mejor  para  alcanzar  la  felicidad  que  promete  Jesús?   c) ¿Somos  fieles  a  la  lucha  por  la  justicia?  ¿Hasta  dónde  llega  nuestra  sed  de  justicia?   5.  DINÁMICA   Representar  algunas  acciones  en  las  que  pongamos  en  primer  lugar  a  los  más  pobres  precisamente  por  ser   más  necesitados.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  prefiere  a  los  pobres.  (Lo  repiten  todos).   • Creemos  que  los  que  tenemos  hambre  y  sed  de  justicia  lograremos  alcanzarla.   • Perdón,  Jesús,  porque  no  sabemos  compartir  lo  que  somos  y  tenemos.   • Perdón  porque  no  sabemos  sufrir  con  los  que  sufren.   • Perdón  porque  nuestro  corazón  no  es  limpio.   • Enséñanos  a  vivir  tus  mismas  actitudes.   • Gracias,  Jesús,  por  llenar  de  esperanzas  a  los  pobres  y  sencillos  de  corazón.   • Gracias  por  elegir  a  los  que  somos  despreciados  en  el  mundo.   • Benditos  sean  los  jóvenes  que  se  comprometen  solidariamente  con  los  más  necesitados.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  entendido  quiénes  son  los  más  felices,  según  Jesús??   ¿Qué  no  nos  gustó?  ¿Por  qué?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Cantar  una  canción  sobre  algún  tema  de  las  bienaventuranzas.  
  • 42. - 42 -   21.  JESÚS  DA  EJEMPLO  DE  SERVICIO   HUMILDE  A  LOS  DEMÁS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Como  hemos  visto,  Jesús  viene  a  ayudarnos  a  ser   felices.   Y   en   primer   lugar   nos   da   ejemplo   de   que  esta  felicidad  tiene  que  nacer  desde  dentro   de  uno  mismo,  y  no  esperarla  desde  fuera.   El  único  camino  de  auténtica  felicidad  para  toda  la   humanidad  es  una  actitud  generosa  de  servicio.   Por  eso  Jesús  fue  el  servidor  de  todos.  Dedicó   su  vida  a  ayudar.  El  vivió  siempre  para  los  de-­‐‑ más:  un  hombre  abierto  a  todos.  A  nadie  cierra   su  corazón.  El  se  entregó  totalmente  al  servicio   de  los  necesitados.  Se  dejó  comer  por  sus  her-­‐‑ manos.  No  era  nada  para  sí,  sino  todo  para  los   demás.   Esta   actitud   de   servicio   total   de   Cristo   a   la   gente   está  representada  en  el  hecho  de  ponerse  de  ro-­‐‑ dillas   delante   de   sus   amigos   para   lavarles   los   pies.  Lo  vemos  en  el  Evangelio  de  hoy.   La  actitud  de  servicio  humilde  de  Jesús  es  el  camino  que  debemos  seguir  todos.  Seremos  hom-­‐‑ bres  y  mujeres  auténticos  en  la  medida  en  que  sepamos  ser  útiles  al  prójimo.  Según  saquemos   el  egoísmo  y  dejemos  sitio  en  el  corazón  para  todo  el  que  necesita  de  nosotros.  Ésta  es  la  con-­‐‑ versión  que  nos  pide  Jesús.  Él  nos  quiere  libres  para  servir.  Para  ello  hay  que  cambiar  nuestro   modo  egoísta  de  pensar  y  actuar.   Sólo  hombres  y  mujeres  con  una  verdadera  actitud  de  servicio  serán  capaces  de  construir  un   nuevo  mundo  de  hermanos.  Jesús  dijo:  “Hay  más  felicidad  en  dar  que  en  recibir”.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Tomemos  fuerzas  rezando  la  oración  que  Jesús  enseñó:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  13,  2-­‐‑15:  Lavatorio  de  los  pies.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 43. - 43 - Ver:   a) Contar  entre  todos  cómo  fue  que  Jesús  lavó  los  pies  de  sus  amigos.   b) Contar  un  hecho  de  servicio  al  pueblo,  realizado  generosamente  por  alguien.   c) Contar  un  caso  de  alguien  que  por  comodidad  o  cobardía  no  quiere  comprometerse  en   nada  a  favor  de  sus  compañeros.   Pensar:   a) ¿Son  seguidores  de  Jesús  los  que  abusan  de  la  gente  pobre  y  luego  tranquilizan  su  con-­‐‑ ciencia  rezando  o  dando  limosnas?  ¿Por  qué  no?   b) ¿Qué  ayuda  más  a  hacer  un  mundo  nuevo  y  dar  más  felicidad  a  los  hombres,  dominar  o   servir,  acaparar  o  compartir?  ¿Por  qué?   c) ¿Debemos  quedarnos  tranquilos  cuando  las  autoridades  no  están  al  servicio  del  pueblo?   ¿Por  qué  no?  ¿Qué  debemos  hacer?   Actuar:   a) ¿Nos  parece  que  es  suficiente  lo  que  cada  uno  de  nosotros  hacemos  por  los  demás?  Atre-­‐‑ vámonos  a  examinarnos  ante  los  compañeros.   b) ¿Qué  podemos  hacer  cada  uno  para  desarrollar  más  nuestras  propias  cualidades  de  ma-­‐‑ nera  que  podamos  servir  mejor  a  los  hermanos?   c) ¿Cómo  conseguir  que  en  nuestras  reuniones  haya  más  diálogo  y  más  aceptación  de  las   críticas  constructivas?   d) ¿Cómo  corregir  los  defectos  y  pecados  que  más  nos  impiden  vivir  en  una  actitud  de  ser-­‐‑ vicio?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  no  vino  a  ser  servido  sino  a  servir.   • Creemos  que  para  servir  bien  a  los  hermanos  tenemos  que  prepararnos  mejor.   • Creemos  que  hay  más  alegría  en  dar  que  en  recibir.   • Perdón,  Jesús,  por  nuestros  individualismos.   • Perdón  porque  muchas  veces  queremos  dominar  en  vez  de  servir.   • Perdón  porque  no  exigimos  a  las  autoridades  que  estén  al  servicio  del  pueblo.   • Gracias,  Jesús,  por  ese  ejemplo  de  lavar  los  pies  a  tus  amigos.   • Gracias  por  el  compañerismo  de  muchos  jóvenes.   • Enséñanos  a  ser  servidores  como  tú.   6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  tenido  en  esta  reunión  una  actitud  de  servicio?  ¿Han  dominado  algunos?   ¿Cuál  es  la  idea  más  importante?   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Veamos  si  sabemos  alguna  canción  de  solidaridad.  
  • 44. - 44 - 22.  JESÚS  QUIERE  QUE  NOS  LLEVEMOS     COMO  HERMANOS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Conocemos  un  poco  la  vida  de  Jesús  y  sabemos  cómo  sirvió  a   todos:  pobres,  enfermos,  necesitados,  pecadores.  Ésa  fue  toda   su  vida:  entregarse  al  servicio  de  los  demás.  El  es  el  amigo,  el   compañero  verdadero,  el  que  nunca  falla.   Por  eso  en  su  cena  de  despedida  dejó  este  único  mensaje:  que   nos  queramos  los  unos  a  los  otros  como  él  nos  quiere.  Éste   fue   su   testamento.   Nos   manda   querernos,   ayudarnos,   de   verdad  y  sin  límites.  Hasta  la  heroicidad.   Desde  entonces  nadie  puede  decir  que  ama  a  Dios,  si  es  que  no   se  lleva  con  sus  hermanos.  El  amor  a  Dios  y  el  amor  al  próji-­‐‑ mo  son  como  dos  caras  de  una  misma  moneda.   El  que  ama  a  Dios  tiene  que  estar  siempre  dispuesto  a  ayudar  a   los  otros  hijos  suyos.  Sobre  todo  a  los  más  necesitados  y  des-­‐‑ preciados.  Si  queremos  seguir  a  Cristo,  tenemos  que  estar  dispuestos  a  trabajar  por  construir   un  mundo  de  hermanos,  cueste  lo  que  cueste.   El  mandamiento  de  Jesús  nos  obliga  a  abrir  bien  los  ojos  para  conocer  nuestras  necesidades;  y   nos  lleva  también  a  organizarnos  para  poder  luchar  juntos.  El  ideal  es  poder  llegar  a  vivir   como  verdaderos  hermanos.   El  primer  paso  debe  comenzar  por  nosotros  mismos.  Si  no  aprendemos  a  ayudar  cuando  jóve-­‐‑ nes,  llegaremos  luego  a  ser  egoístas  viejos  amargados.  Esforcémonos  por  ser  verdaderos  ami-­‐‑ gos  unos  de  otros.  Para  ello  hay  que  echar  fuera  las  barreras  de  los  prejuicios,  y  desalambrar   el  corazón  de  todo  egoísmo.     La  verdadera  amistad  dentro  de  nuestra  familia  y  de  nuestros  grupos  son  los  cimientos  de  ese   mundo  nuevo  de  hermanos  que  queremos  construir.  Este  amor  de  hermanos  sin  diferencias   sociales,  que  viene  de  Cristo,  es  la  única  fuerza  capaz  de  transformar  el  mundo.  Dialoguemos   amigablemente  sobre  ello.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  unidos  la  oración  que  enseñó  nuestro  amigo  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  13,  34-­‐‑35  y  15,  9-­‐‑17.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO  
  • 45. - 45 - Ver:   a) ¿Cuál  es  el  mandamiento  nuevo  que  nos  dio  Jesús?  ¿Cuándo  y  cómo  lo  dio?   b) Diga  cada  uno  en  que  consiste  para  él  la  amistad.   c) ¿Cómo  me  llevo  con  los  amigos  de  mi  barrio  y  de  mi  grupo?  ¿Y  los  de  la  catequesis?  ¿Y   dentro  de  nuestras  familias?   Pensar:   a) ¿Por  qué  insiste  Jesús  en  que  nos  llevemos  como  hermanos?  (Ver  1  Juan  4,  7-­‐‑8  y  11-­‐‑12)   b) ¿Qué  diferencia  hay  entre  la  amistad  verdadera  y  las  falsas?  Dar  ejemplos.   c) El  que  dice  que  ama  a  Dios  y  odia  a  su  hermano,  ¿qué  es?,  ¿por  qué?  (1  Juan  3,  15-­‐‑16)   d) Según  Romanos  5,  5,  ¿quién  pone  el  amor  en  nuestros  corazones?   Actuar:   a) ¿Qué  vamos  a  hacer  cada  uno  para  que  crezca  la  comprensión,  el  diálogo  y  la  amistad  en   nuestras  familias?  Proponer  cosas  concretas.   b) ¿Cómo  podemos  hacer  crecer  la  verdadera  amistad  entre  los  miembros  de  este  grupo?   c) ¿Cómo   debemos   comportarnos   para   comprender   mejor   los   defectos   de   los   amigos,   y   ayudarles  a  superarlos?   d) ¿Hay   en   nuestra   comunidad   algún   enfermo   abandonado?   ¿Cómo   ayudarle   de   manera   que  sea  un  acto  de  compañerismo  y  no  una  limosna?   5.  DINÁMICA   Que  cada  uno  de  los  presentes  agradezca  alguna  cosa  concreta  a  otro  compañero/a.  Ejemplo:  agradezco  a   Juanita  que  esté  siempre  sonriendo.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  la  amistad  verdadera  se  manifiesta  con  las  obras.   • Creemos  que  el  que  ama  a  Dios  tiene  que  amar  también  a  los  hermanos.   • Perdón  por  los  rencores,  las  desconfianzas  y  los  chismes  entre  nosotros.   • Perdón  porque  a  veces  traicionamos  a  nuestros  amigos.   • Perdón  porque  en  tu  Iglesia,  Jesús,  no  reina  tu  mandamiento  del  amor.   • Enséñanos,  Señor,  a  ser  amigos  siempre  fieles,  a  tu  estilo.   • Gracias,  Jesús,  por  tu  amistad  desinteresada.   • Gracias  por  los  buenos  amigos  que  tenemos.   7.  EVALUACIÓN   ¿Qué  ha  sido  lo  bueno  de  esta  reunión?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?   ¿Qué  ha  sido  lo  que  más  nos  ha  gustado?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Una  canción  sobre  la  amistad.  
  • 46. - 46 - 23.  JESÚS  NOS  ALIMENTA     CON  SU  PROPIO  CUERPO  Y  SANGRE     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   La   vida   se   mantiene   con   el   alimento.   Sin   comer   nadie   puede   existir.   Para   vivir   el   mandamiento   Nuevo   de   Jesús   también   necesitamos   alimentarnos.   Y   este   ali-­‐‑ mento  es  el  mismo  cuerpo  de  Jesús.   La  noche  en  que  lo  iban  a  apresar,  quiso  él  celebrar  una   comida  de  despedida  con  sus  amigos.  Fue  una  fiesta   íntima.   Conversaron   largamente.   Insistió   en   que   nos   debemos  llevar  como  hermanos.  Y  para  fortalecer  esta   hermandad  se  ofreció  él  mismo  como  alimento.   Nosotros  actualizamos  en  nuestros  días  este  ofrecimien-­‐‑ to  de  Jesús  celebrando  la  Santa  Misa.  En  ella  Cristo  se   nos  da  como  alimento.   Con  la  Comunión  de  su  cuerpo  Jesús  nos  capacita  para   que  podamos  vivir  sus  mismas  actitudes.  A  través  de   la  Eucaristía  hacemos  presente  entre  nosotros  la  fuer-­‐‑ za  del  amor  de  Cristo,  que  le  llevó  a  comprometerse  hasta  las  últimas  consecuencias.   Comer  el  pan  que  da  vida  es  alimentar  nuestra  vida  de  los  mismos  ideales  por  los  que  luchó   Jesús.  Su  compromiso  por  el  amor  y  la  justicia  se  convierte  así  en  el  pan  de  nuestra  vida.   Comer  el  cuerpo  de  Cristo  es  alimentarse  de  la  fuerza  de  Jesús  pobre,  para  que  los  ideales  de  la   hermandad  continúen  por  las  venas  de  todos  los  oprimidos.  El  pueblo  se  alimenta  de  lo  me-­‐‑ jor  del  pueblo,  que  es  el  mismo  Jesús.   No  pensemos  más  que  la  comunión  es  sólo  cosa  de  beatas,  o  de  gente  desocupada.  Comulgar  es   una  necesidad  de  la  gente  comprometida.  Necesitamos  comulgar  para  estar  siempre  unidos  a   Jesús  y  poder  así  seguir  adelante  nuestro  compromiso  por  los  hermanos.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  unidos  el  credo  o  el  Padre  nuestro   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  22,  14-­‐‑20:  Última  Cena.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Hemos  tenido  alguna  vez  una  comida  especial  para  festejar  algo  importante?  Contar  al-­‐‑
  • 47. - 47 - gún  caso.   b) Relacionar  el  caso  anterior  con  la  comida  de  despedida  y  envío  que  celebró  Jesús  con  sus   amigos.   c) ¿Por  qué  va  la  gente  a  Misa?  ¿Qué  piensa  la  gente  que  es  comulgar?      Pensar:   a) ¿Por  qué  decimos  que  en  la  Eucaristía  anunciamos  la  muerte  y  resurrección  de  Cristo?   b) ¿Vale  la  pena  ir  a  Misa  si  no  nos  ponemos  en  paz  con  los  demás?  ¿Por  qué?  (Ver  Mateo  5,   23-­‐‑24)   c) El  que  come  el  Cuerpo  de  Cristo,  ¿por  qué  tiene  energías  especiales  para  ayudar  a  sus   hermanos?   Actuar:   a) ¿Podemos  compartir  nosotros  algo  en  las  Misas?   b) ¿A  qué  compromiso  nos  obliga  la  Eucaristía  para  con  los  que  están  en  necesidad?   c) ¿Qué  hacer  para  que  la  energía  de  Jesús  actúe  dentro  de  nosotros  en  la  familia,  en  los   grupos  de  amigos  y  con  los  compañeros  de  trabajo?   5.  DINÁMICA   Levantarse  todos  y  que  cada  uno  dé  algo  simbólico  suyo  a  otro  compañero/a.  No  importa  que  sea  una  cosa   pequeña.  Lo  importante  es  que  con  ese  regalito  estamos  señalando  nuestra  disposición  de  ayudar.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Perdón  porque  no  aprovechamos  la  ayuda  que  Cristo  nos  da  en  las  Misas.   • Perdón  porque  despreciamos  a  Jesús  al  no  recibirlo  con  frecuencia  en  la  comunión.   • Creemos  que  en  la  Eucaristía  renovamos  la  muerte  y  la  resurrección  de  Cristo.   • Creemos  que  en  la  comunión  Cristo  está  realmente  presente.   • Enséñanos,  Jesús,  a  compartir  lo  que  tenemos,  a  ejemplo  tuyo.   • Que  tu  comunión  fortalezca  nuestro  amor.   • Cristo,  pan  de  la  unidad,  fortalece  nuestras  organizaciones  juveniles.   • Gracias,  Jesús,  por  darnos  tu  cuerpo,  tu  sangre  y  tu  vida.   • Gracias  por  los  servicios  de  los  sacerdotes.   7.  EVALUACIÓN   ¿Cómo  se  ha  portado  el  catequista  en  esta  reunión?  ¿Ha  hecho  participar?     ¿Qué  ha  sido  lo  más  importante  que  hemos  visto?     8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Alguna  canción  sobre  la  comunión.  
  • 48. - 48 -   24.  JESÚS  DA  LA  VIDA  POR  SUS  AMIGOS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús   murió   desangrado   en   una   cruz.   Así   dio   la   prueba  máxima  de  su  fidelidad  heroica  a  Dios  y  a   sus  hermanos.   El  sabía  muy  bien  que  si  seguía  en  su  actitud  de  dar-­‐‑ se  siempre  al  servicio  de  los  demás,  especialmen-­‐‑ te   a   los   pobres,   los   orgullosos   egoístas   le   perse-­‐‑ guirían  hasta  eliminarlo.  Pero  nunca  dio  marcha   atrás.   Siguió   valiente-­‐‑mente   fiel   a   su   mensaje,   consciente  de  que  los  poderosos  harían  lo  impo-­‐‑ sible  por  quitarlo  de  en  medio.     Pero  esta  muerte,  fruto  de  su  entrega,  fue  el  triunfo  definitivo  sobre  el  egoísmo.  Murió  como   víctima  de  la  suciedad  de  los  hombres.  Pero  su  amor  triunfó  sobre  el  pecado.  Desde  entonces   es  posible  vivir  según  Dios,  si  es  que  estamos  dispuestos  a  seguir  de  cerca  de  Jesús.   Su  muerte  es  muerte  que  sana.  Muerte  que  libera  y  abre  nuevas  posibilidades.  Muerte  que  in-­‐‑ quieta  el  corazón.  Mirar  a  Jesús  en  la  cruz  es  un  reto  para  llegar  a  comprometernos  como  él,   con  su  valentía  y  su  generosidad.   La  muerte  de  Jesús  recupera  la  posibilidad  de  amistad  entre  Dios  y  los  Hombres.  Nos  hace  hijos   legítimos  de  Dios.  Nos  hace  capaces  de  participar  en  la  vida  misma  de  Dios.  Nos  capacita  pa-­‐‑ ra  llegar  a  una  actitud  de  servicio  semejante  a  la  que  él  tuvo.   Jesús  en  la  cruz  es  el  signo  de  la  generosidad,  valiente  hasta  el  heroísmo.  Su  cuerpo,  su  sangre,   su  vida,  todo  lo  que  tiene,  lo  da  por  sus  hermanos.  Esto  parece  una  tontera  para  los  que  bus-­‐‑ can  su  propio  interés.  Pero  para  las  personas  con  Espíritu  es  la  Fuerza  de  Dios.  Es  nuestra  es-­‐‑ peranza.  Es  nuestra  victoria.   Jesús  en  la  cruz  abre  la  puerta  del  triunfo  definitivo  de  la  marcha  de  la  historia  hacia  una  autén-­‐‑ tica  socialización  de  todos  los  bienes  de  Dios.  En  él  triunfaremos  todos.     2.  ORACIÓN  INICIAL   Con  sumo  respeto,  recemos  la  oración  que  seguramente  rezaría  Jesús  en  la  cruz:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  19,  16-­‐‑30:  Crucificado.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:  
  • 49. - 49 - a) ¿Qué  sentimientos  experimentaríamos  hacia  una  persona  que  diera  su  vida  por  nosotros?   Imaginar  algún  ejemplo.   b) ¿Cómo  miramos  los  jóvenes  al  Señor  Crucificado?  ¿Qué  sentimiento  produce  en  noso-­‐‑ tros?  ¿Nos  lleva  a  la  resignación  o  a  la  rebeldía  y  al  compromiso  por  los  demás?   c) ¿Qué  idea  tenemos  los  jóvenes  respecto  a  la  muerte  de  Jesús?  ¿Cuáles  fueron  las  causas   de  su  muerte?  ¿Por  qué  pensamos  que  murió?   Pensar:   a) Leer  Isaías  53,  3-­‐‑5,  e  indicar  en  qué  se  parece  esta  profecía  a  la  vida  y  muerte  de  Jesús.  Se-­‐‑ gún  esta  lectura,  ¿cuál  es  la  razón  de  su  muerte?   b) Según  Romanos  5,  6-­‐‑8,  ¿qué  prueba  la  muerte  de  Cristo?   c) ¿Por  qué  su  Madre  y  el  joven  Juan  permanecieron  fieles  junto  a  la  cruz  y  los  demás  após-­‐‑ toles  se  corrieron?   Actuar:   a) ¿Cómo  conseguir  que  la  imagen  de  Jesús  en  la  cruz  nos  inquiete  ante  los  sufrimientos   ajenos  y  nos  lleve  a  comprometernos  como  él?   b) ¿Qué  podemos  hacer  para  desarrollar  más  la  capacidad  de  ayudar  a  los  demás,  por  más   que  nos  cueste?   c) ¿Cuál  es  la  mejor  forma  de  prepararnos  para  tener  una  buena  muerte?   d) ¿Cómo  debemos  hacer  los  velorios,  a  la  luz  de  la  muerte  y  resurrección  de  Cristo?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesús  llegó  a  la  cruz  como  consecuencia  de  su  compromiso  solidario.   • Consideramos  a  Jesús  crucificado  como  la  imagen  de  una  valentía  absoluta.   • Creemos  que  aprendiendo  a  sufrir  con  Cristo,  triunfaremos  también  con  él.   • Perdón,  Jesús,  porque  a  veces  usamos  el  símbolo  de  la  cruz  para  resignarnos  en  nuestras   miserias.     • Perdón  porque  no  entregamos  nuestra  vida  al  servicio  de  los  demás  como  tú,  Jesús.   • Enséñanos  a  vivir  y  morir  como  tú.   • Gracias,  Jesús,  por  darnos  a  tu  madre  como  madre  nuestra  también.   • Gracias  porque  has  sufrido  tanto  para  que  nosotros  vivamos.   • Bendito  seas  porque  has  sabido  dar  la  vida  por  tus  amigos.   6.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  dado  oportunidad  para  que  hablen  los  más  tímidos?   Resumir  en  una  sola  frase  la  idea  más  importante  de  hoy.   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA   Cantar  algún  canto  popular  sobre  la  Pasión  de  Jesús.  
  • 50. - 50 - 25.  JESÚS  VENCE  A  LA  MALDAD  Y  A  LA  MUERTE     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Nada  podemos  hacer  ante  la  muerte.  Pero  hay  alguien  que  es  supe-­‐‑ rior  a  la  muerte  y  que  la  ha  vencido:  Jesucristo.   Los  que  mataron  a  Jesús  creyeron  que  habían  triunfado.  Todo  ter-­‐‑ minó   como   ellos   habían   planeado.   Hasta   los   amigos   de   Jesús   creían  que  ya  no  había  nada  que  hacer.  Pero  en  la  madrugada   del  sábado  al  domingo  Jesús  volvió  a  la  vida.  Salió  de  la  oscuri-­‐‑ dad  del  sepulcro  por  su  propio  poder.  Era  una  semilla  con  una   carga  de  amor  tan  poderosa  que  reventó  de  debajo  de  la  tierra  y   brotó  con  poderosa  vida  nueva.   Jesús  vino  a  mostrarnos  el  amor  del  Padre  Dios  en  todo,  hasta  ven-­‐‑ ciendo  a  la  muerte.  Venció  a  las  tinieblas,  a  la  mentira,  al  odio.   Venció  al  miedo.  Triunfó  sobre  el  egoísmo  de  los  poderosos.  Y   su  victoria  es  también  nuestra  victoria.   Veíamos   al   comienzo   de   esta   catequesis   que   Dios   se   hizo   nuestro   compañero   naciendo   como   parte  del  pueblo.  Acabamos  de  ver  que  murió  como  cumbre  de  la  fidelidad  humana  a  Dios.   Nosotros  participamos  de  su  triunfo  en  la  medida  en  que  le  acompañamos  en  sus  luchas.     La  resurrección  es  el  triunfo  de  las  esperanzas  de  los  pobres.  No  salió  vencedor  el  odio  de  los   poderosos,  sino  el  amor  del  Pobre  perseguido.   La  resurrección  de  Jesús,  despreciado  y  perseguido,  señala  el  destino  de  todos  los  que  ponen  su   fe  en  él:  vencer  la  muerte.  Y  vencer  a  la  muerte  es  derrotar  todo  sufrimiento  humano.   Creer  en  la  resurrección  de  Cristo  lleva  a  creer  que  con  él  nuestras  luchas  llegarán  a  la  Victoria   final  en  contra  de  la  injusticia,  la  miseria  y  las  divisiones.  Es  creer  en  el  triunfo  del  amor.   La   resurrección   de   Jesucristo   es   la   primera   semilla   de   la   gran   resurrección   de   la   humanidad,   cuando  ni  la  muerte,  ni  ninguna  clase  de  egoísmos,  puedan  romper  el  triunfo  de  la  más  per-­‐‑ fecta  hermandad.   Cristo  resucitado  es,  pues,  nuestra  gran  esperanza.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  la  última  parte  del  credo  de  la  Misa:   Creemos  en  Jesucristo,  que  resucitó  al  tercer  día,  según  las  Escrituras,   y  subió  al  cielo,  y  está  sentado  a  la  derecha  del  Padre,   y  de  nuevo  vendrá  con  gloria  para  juzgar  a  vivos  y  a  muertos  y  su  reino  no  tendrá  fin.     Esperamos  la  resurrección  de  los  muertos  y  la  vida  del  mundo  futuro.  Amén.   3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO  
  • 51. - 51 - Mateo  28,  1-­‐‑10:  Resurrección.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Qué  efectos  produjo  en  los  discípulos  ver  a  Jesús  resucitado?   b) ¿Qué  piensan  los  jóvenes  sobre  la  resurrección  de  Jesús?   c) ¿Podemos  decir  que  tenemos  fe  en  la  resurrección  de  Jesús?  ¿Para  cada  uno  de  nosotros   está  Cristo  hoy  realmente  vivo?   Pensar:   a) Todas  las  personas  deseamos  vivir  para  siempre  ¿Qué  relación  hay  entre  este  deseo  y  la   resurrección  de  Jesús?   b) ¿Qué  tiene  que  ver  nuestro  bautismo  con  la  muerte  y  resurrección  de  Jesús?   c) ¿Nos  sentimos  partícipes  del  triunfo  de  Cristo?  ¿En  qué  y  cómo?   d) ¿Por  qué  dice  San  Pablo  que  si  Cristo  no  ha  resucitado  nuestra  fe  no  sirve  para  nada?   (Ver  1  Corintios  15,  16-­‐‑20).     Actuar:   a) ¿Cómo   conseguir   que   los   jóvenes   experimentemos   la   fuerza   del   Resucitado   ante   cual-­‐‑ quier  problema  que  se  nos  presente?   b) ¿Cómo  la  fe  en  la  resurrección  nos  debe  llevar  a  luchar  contra  la  injusticia  y  la  opresión?   c) ¿Cómo  resaltar  en  los  velorios  y  funerales  la  fe  en  la  resurrección?   5.  DINÁMICA   Nos  damos  un  abrazo  entre  todos,  y  al  ir  dando  el  abrazo  cada  uno  dice  al  otro  una  alabanza  por  algo   bueno  que  ve  en  él.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Jesús,  sabemos  que  estás  vivo,  y  ello  nos  llena  de  esperanza  y  de  alegría.   • Sabemos  que  tu  victoria  es  nuestra  victoria  también.   • Perdón,  Jesús,  porque  creemos  muy  poco  en  la  fuerza  de  tu  Resurrección.   • Enséñanos  a  vencer,  contigo  y  como  tú,  a  la  maldad  y  a  la  muerte.   • Gracias  Jesús  porque  vuelves  a  la  vida  lleno  del  maravilloso  poder  del  amor.   • Bendito  seas  porque  sigues  viviente  y  activo  en  nosotros.   • Bendito  seas  porque  eres  Señor  de  la  Creación  y  Señor  de  la  Historia.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  participado  todos?  ¿Por  qué  algunos  no  dicen  lo  que  piensan?   ¿Qué  es  lo  más  importante  que  hemos  aprendido  en  esta  reunión?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA.   Un  canto  de  resurrección.  
  • 52. - 52 -   26.    JESUCRISTO  ES  DIOS     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Este   hombre   tan   capaz   de   una   en-­‐‑ trega  total  al  servicio  de  sus  her-­‐‑ manos,  dice  que  es  Hijo  de  Dios  y   que   su   Padre   lo   ha   mandado   al   mundo   para   ser   su   testigo.   Jesús   afirma   que   el   que   lo   ve   a   él   ve   también  al  Padre.  Que  el  Padre  y   él  son  una  misma  cosa.   Nosotros,   cristianos,   así   lo   creemos.   La  fe,  que  es  un  don  de  Dios,  nos   enseña  que  este  Jesús,  de  quien  tanto  hemos  conversado,  es  el  mismo  Dios  viviendo  en  medio   de  nosotros.   En  tiempos  anteriores  Dios  se  había  mostrado  un  poquito  a  los  hombres  a  través  de  la  creación  y   de  la  historia,  especialmente  la  historia  bíblica.  Pero  en  Jesús  Dios  se  presentó  claramente  co-­‐‑ mo  el  Dios  del  amor.   A  través  de  Jesús  sabemos  cómo  es  Dios.  Pues  Dios  vive  enteramente  en  Jesús  y  Jesús  entera-­‐‑ mente  en  Dios.  Está  lleno  de  la  vida  de  Dios.  Es  Dios  mismo.  Su  manera  tan  maravillosa  de   darse,  sin  mezcla  de  egoísmo,  muestra  su  divinidad.  Nadie  podía  amar  tan  perfectamente,   sino  el  mismo  Dios,  que  es  Amor.   Jesús  prueba  que  es  Dios  con  su  palabra,  con  sus  milagros,  con  su  actitud  permanente  de  servi-­‐‑ cio,  con  su  resurrección.  La  Iglesia  así  lo  ha  afirmado  siempre:  Nuestro  Señor  Jesucristo  es   perfecto  en  la  divinidad  y  en  la  humanidad,  verdaderamente  Dios  y  verdaderamente  hom-­‐‑ bre.   Jesús  es  el  mismo  Dios  que  se  comunica  y  se  hace  presente  en  medio  de  nosotros.  Jesús  hace   visible   al   Dios   invisible.   Hace   comprensible   al   Dios   infinito.   Jesús   nos   convierte   en   familia   cercana  de  Dios:  hijos  legítimos  suyos.   Jesús  es  nuestra  gloria,  porque  siendo  plenamente  humano  es  el  mismo  Dios  en  persona.  Por   eso,  después  de  su  venida,  debemos  tratar  siempre  a  Dios  con  entera  confianza.  Ya  no  hay  lu-­‐‑ gar  para  el  temor.  Pues  él  nos  amó  primero  y  hasta  las  últimas  consecuencias.   En  esta  reunión  dejemos  que  la  fe  en  Cristo-­‐‑Dios  esponje  nuestro  corazón.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Atrevámonos  a  llamar  a  Dios  Padre  nuestro,  como  nos  enseñó  Jesús.  
  • 53. - 53 - 3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Juan  14,  6-­‐‑14:  El  que  me  ve  a  mí  ve  al  Padre.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Cuáles  son  las  ideas  más  importantes  del  Evangelio  leído  hoy?   b) ¿Cómo  mostró  Jesús  que  él  es  el  Hijo  de  Dios?   c) ¿Qué  actitud  toma  la  gente  frente  a  las  enfermedades  o  cualquier  problema  de  la  vida?   ¿Lo  esperan  todo  de  Dios  sin  poner  ellos  el  remedio  que  está  en  sus  manos?   Pensar:   a) ¿Por  qué  decimos  que  en  Jesús  se  muestra  el  amor  del  Padre?   b) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  el  que  lo  ve  a  él,  ve  al  Padre?   c) ¿Por  qué  creemos  que  Jesucristo  es  Dios?   Actuar:   a) ¿Cómo  aumentar  nuestra  confianza  en  Dios?   b) ¿Qué  debemos  hacer  para  vivir  más  plenamente  nuestra  fe?   c) ¿Cómo  debemos  colaborar  con  las  bendiciones  de  Dios?   d) ¿Nos  comprometemos  a  mejorar  nuestra  formación,  según  quiere  Dios?  ¿Cómo?   5.  DINÁMICA   A  continuación  de  la  oración  comunitaria  cada  uno  pase  al  centro  y  dirija  una  pequeña  oración  a  Jesús.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Jesucristo  es  el  Hijo  de  Dios.  (Repetir  la  oración  entre  todos)   • Creemos  que  Jesucristo  es  verdadero  Dios  y  verdadero  hombre.   • Creemos  que  Jesús  nos  muestra  el  Amor  del  Padre.   • Perdón  porque  a  veces  esperamos  todo  de  Dios  sin  hacer  nosotros  nada.   • Perdón  porque  a  veces  pensamos  que  Dios  es  injusto.   • Ayúdanos  a  aceptarte  como  Dios  encarnado.   • Gracias,  Señor,  porque  tanto  nos  quieres,  que  te  has  hecho  humano  como  nosotros.   • Gracias,  Padre,  porque  por  medio  de  Jesús  te  podemos  conocer  mucho  mejor.   • Gracias  porque  nos  diste  a  Jesús  como  fiel  amigo.   • Gloria  al  Padre,  al  Hijo  y  al  Espíritu  Santo.   7.  EVALUACIÓN   ¿Se  ha  preocupado  el  o  la  catequista  de  que  todos  participen?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  ha  gustado  hoy?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA   Un  canto  de  alabanza  a  Dios.  
  • 54. - 54 -   27.    JESUCRISTO  ESPERA  HOY  NUESTRA  AYUDA     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Hemos  visto  que  Cristo  está  vivo:  resucitó.  No  nos  dejó   abandonados   a   nuestra   mala   suerte.   El   misterio   de   su  muerte  y  resurrección  no  acabó  al  subir  él  al  cielo.   Tan   profundamente   se   unió   Jesús   al   destino   hu-­‐‑ mano,   que   sigue   muriendo   y   resucitando   cada   día   en  cada  uno  de  nosotros.   Cristo   sigue   estando   con   nosotros   en   el   presente.   Lo   podemos  encontrar  en  el  pan  y  el  vino  de  la  Misa.   Está   en   medio   de   las   reuniones   de   los   hermanos.   Nos  habla  a  través  de  la  Santa  Biblia.  Espera  siem-­‐‑ pre   nuestra   ayuda   en   toda   persona   necesitada.   Cualquier  servicio  que  le  hacemos  a  un  hermano,  se   lo  hacemos  a  él  mismo  en  persona.   Cuando   alguien   sufre   en   este   mundo,   Cristo   sufre   dentro   de   él.   Cuando   alguien   se   alegra,   Jesucristo   resucita  en  él.   Las  imágenes,  cuadros  y  estampas  son  sólo  representa-­‐‑ ciones  de  Jesús.  Su  verdadero  rostro  lo  encontramos  en  los  rostros  de  los  hermanos.   Para  conmovernos  ante  el  sufrimiento  y  la  muerte  de  Cristo  no  hace  falta  ir  lejos.  Hay  alrededor   nuestro  tanto  dolor  y  sufrimiento,  que  es  imposible  no  verlo.   En  cada   ser  humano   sufre  y   muere  el  mismo  Cristo:  en  los  que  pasan  hambre,  en  los  sin-­‐‑techo  y  sin-­‐‑tierra,  en  los  que  no   encuentran  trabajo,  en  los  enfermos,  en   los  presos…  En  cada  niño  que  pide  agua…  En  las   reuniones...  En  cada  acto  de  amor…  En  las  luchas  por  la  justicia…  En  todo  lo  bueno  que  hay   en  cada  persona  y  en  cada  grupo  humano...   Jesucristo  vive  hoy  en  cada  uno  de  nosotros.  Vive  en  el  campesino  desconocido,  a  quien  le  pa-­‐‑ gan  una  miseria  por  el  producto  de  su  trabajo.  Vive  en  la  mujer  pobre,  despreciada  por  todos,   aun  por  el  marido.  Vive  en  los  niños,  tan  mal  alimentados,  y  en  nuestros  ancianos  tan  solos.   Está  metido  muy  dentro  de  los  problemas  de  los  jóvenes,  en  sus  penas  y  sus  alegrías,  sus  es-­‐‑ peranzas  y  sus  desilusiones.  Jesús  vive  en  todos.  Y  en  todos  espera  nuestra  comprensión  y   nuestra  ayuda.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  con  fe  la  oración  que  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO    
  • 55. - 55 - Mateo  25,  34-­‐‑40:  Juicio  final.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Resumamos  entre  todos  lo  escuchado  en  el  Evangelio.   b) ¿Hay  en  nuestra  zona  problema  de  hambre?  ¿Hay  ancianos  o  niños  abandonados?   c) ¿Cuáles  son  los  sufrimientos  principales  de  nuestra  zona?   d) ¿Nos  hemos  dado  cuenta  de  la  presencia  de  Dios  en  los  que  sufren.   Pensar:   a) ¿Por  qué  nos  preocupamos  más  por  pasarlo  bien,  y  no  tanto  por  los  problemas  del  ham-­‐‑ bre,  la  sed,  el  frío,  la  hospitalidad  y  los  presos,  como  dice  Jesús?   b) ¿Por  qué  dice  Jesús  que  nos  juzgará  de  nuestro  comportamiento  frente  a  estos  problemas   y  no  dice  nada  de  las  devociones  religiosas?   c) ¿Será  verdadero  cristiano  el  que  vive  en  la  miseria  y  dice  “este  es  mi  destino,  así  lo  quiere   Dios”?  ¿Por  qué?   d) ¿Solucionaremos  el  problema  del  hambre,  del  frío,  de  los  enfermos  sólo  a  base  de  rezos  y   limosnas?  ¿Nos  pide  más  Jesús?  ¿Qué  será?   Actuar:   a) ¿Qué  podemos  compartir  con  los  más  necesitados  de  nuestra  comunidad?   b) ¿Qué  podemos  hacer  para  que  los  niños  y  los  ancianos  no  sufran  tantas  enfermedades?   c) ¿Cómo  ayudar  a  cambiar  las  estructuras  políticas  y  económicas,  de  manera  que  se  solu-­‐‑ cionen  los  problemas  de  los  que  habla  Jesús?   5.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Cristo  está  presente  en  cada  hermano  que  sufre.   • Creemos  que  Cristo  nos  juzgará  por  nuestro  comportamiento  ante  los  problemas  de  nues-­‐‑ tro  pueblo.   • Creemos  que  la  miseria  y  la  ignorancia  no  es  nuestro  destino.   • Perdón,  Jesús,  por  no  haberte  ayudado  en  el  que  necesita  de  nosotros.   • Perdón  por  no  haberte  visto  en  los  despreciados  y  empobrecidos.   • Perdón  por  no  realizar  con  responsabilidad  nuestros  estudios  y  nuestra  catequesis.   • Ayúdanos  a  verter  en  los  hermanos  que  sufren.   • Gracias  por  las  ayudas  mutuas  que  realizamos  en  nuestros  barrios.   • Gracias,  Jesús,  por  acompañarnos  siempre  en  nuestros  compromisos  por  los  demás.   6.  EVALUACIÓN   Resumir  en  una  frase  lo  más  importante  de  hoy.   7.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Elegir  un  canto  sobre  el  sufrimiento  de  los  pobres.  
  • 56. - 56 -   28.    COMPARTIMOS  HOY  LA  CRUZ  DE  CRISTO     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús  murió  torturado  en  una  cruz  como  consecuencia  de  su   compromiso  de  amor  universal.  Él  se  mantuvo  firme  en   su  actitud  de  servicio,  dándose  siempre  a  los  demás.  No   le  asustaban  las  dificultades.  Sintió  a  veces  la  tentación  de   volverse   atrás,   pero   nunca   tiró   la   toalla.   El   amor   a   sus   hermanos  era  su  fuerza  inquebrantable.  En  ellos  veía  las   maravillas  de  Dios.     Nosotros,  que  tenemos  fe  en  Jesucristo,  debemos  seguir  su   misma  actitud.  En  cada  hermano  que  sufre  vemos  el  ros-­‐‑ tro  de  Cristo.  Nos  comprometemos  para  aliviar  sus  penas   y  su  marginación.  Nos  organizamos  para  ayudarnos.  Nos   esforzamos   por   vivir   la   fraternidad   del   mandamiento   nuevo.   Como   consecuencia   de   nuestro   compromiso   nos   llueven   encima  incomprensiones,  desprecios,  críticas  y  calumnias.  A  veces  persecución,  juicios,  cárcel   y  a  algunos  hasta  la  muerte.  Pues  bien,  llevar  la  cruz  consiste  precisamente  en  aguantar  todas   estas  dificultades  manteniéndose  firmes  en  el  compromiso.  Es  no  desanimarse,  ni  dar  marcha   atrás,  por  duros  que  sean  los  problemas.   Estar   siempre   dispuestos   a   servir   enfrentando   las   tempestades   es   llevar   sobre   los   hombros   la   cruz  de  Cristo.  Las  contradicciones  y  sufrimientos  que  quieren  frenar  nuestro  compromiso   son  parte  de  la  cruz  de  Cristo.  Se  trata  de  esfuerzo  constante,  y  no  de  resignación.   La  cruz  de  Cristo  es  para  nosotros  lucha  porque  triunfe  la  justicia  y  el  amor.  Encontramos  a  Je-­‐‑ sús  en  nuestro  propio  dolor,  en  el  sufrimiento  de  los  hermanos,  en  el  esfuerzo  por  realizar   con  cariño  y  eficacia  nuestro  compromiso  por  los  demás.   Desde  la  cruz  del  pueblo  se  abre  un  futuro  de  esperanza:  la  formación  de  hombres  y  mujeres   nuevas,  que  encuentran  a  Dios  en  la  ayuda  a  los  demás,  sin  miedo  a  los  problemas  que  les   pueda  traer  su  compromiso.  Para  poder  servir  de  cerca  a  Jesús,  hay  que  vencerse  mucho  a   uno  mismo:  dominar  los  propios  egoísmos,  los  orgullos,  las  ociosidades,  las  vulgaridades…   Reflexionemos  y  roguemos  a  Jesús  para  que  nos  dé  fuerzas  para  llevar  adelante  la  cruz  del  com-­‐‑ promiso,  siempre  en  unión  íntima  con  él.  Sabemos  que  con  él  hemos  de  triunfar.  Juntos  va-­‐‑ mos  muriendo  y  resucitando  poco  a  poco.   2.  ORACIÓN  INICIAL    Unidos  en  la  cruz  de  Cristo,  recemos  al  Padre:  Padre  nuestro    
  • 57. - 57 - 3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Marcos  8,  34-­‐‑38:  El  que  quiera  seguirme,  que  tome  su  cruz.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) ¿Hemos  entendido  lo  que  significa  llevar  la  cruz  de  Cristo?  Es  importante  que  nos  acla-­‐‑ remos  bien.   b) ¿En  qué  se  parecen  nuestros  problemas  a  los  problemas  que  tuvo  Jesús?   c) ¿Qué   dificultades   hemos   encontrado   en   nuestro   compromiso   de   ayudar   a   los   demás?   ¿Hemos  arrimado  el  hombro  ante  los  problemas  o  hemos  dado  marcha  atrás?     Pensar:   a) ¿Por  qué  un  cristiano  debe  ser  decidido  y  sacrificado,  y  no  comodón  y  cobarde?   b) Según  Filipenses  4,  12-­‐‑13,  ¿por  qué  San  Pablo  se  sentía  fuerte  para  luchar  por  los  demás?   c) ¿Hasta  dónde  nos  debe  llevar  el  compromiso  de  nuestra  fe?  ¿Sólo  a  lo  personal?  ¿O  tam-­‐‑ bién  a  lo  social  y  a  lo  político?   Actuar:   a) ¿Cómo  conseguir  que  la  devoción  a  Jesús  crucificado  no  sea  un  calmante  para  resignar-­‐‑ nos,  sino  una  fuerza  que  nos  anime  el  compromiso  por  los  hermanos?   b) Leer  Juan  16,  33  y  sentir  cómo  nos  dan  ánimo  estas  palabras  de  Jesús.   c) ¿Qué  hacer  frente  a  las  calumnias  y  los  chismes?   d) ¿Cómo  ayudar  a  un  compañero  que  esté  desanimado?   5.  DINÁMICA   Representar  algunos  sufrimientos  de  nuestra  gente  y  cómo  nosotros  les  podemos  ayudar.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  la  cruz  de  Cristo  es  mantenerse  siempre  en  actitud  de  ayuda.   • Compartiendo  hoy  la  cruz  de  Cristo  sabemos  que  triunfaremos  con  él.   • Sabemos  que  el  amor  vence  al  miedo.   • Perdón,  Jesús,  por  nuestras  cobardías  ante  los  problemas.   • Perdón  porque  las  incomprensiones  nos  hacen  dar  marcha  atrás.   • Queremos  experimentar  en  nosotros  la  fuerza  del  Crucificado-­‐‑Resucitado.   • Bendito  seas  por  la  fortaleza  que  nos  das  para  seguir  adelante.   7.  EVALUACIÓN   ¿Hemos  dicho  lo  que  pensamos?  ¿Hemos  preguntado  lo  que  no  entendemos?   Resumir  en  pocas  palabras  lo  que  más  nos  gustó.   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA   Buscar un canto de compromiso con los que sufren.  
  • 58. - 58 - 29.    ESTAMOS  TRIUNFANDO  CON  CRISTO     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   Jesús   históricamente   murió   y   resucitó.   En   nuestros   días   sigue  sufriendo  en  nosotros;  y  también  sigue  resucitan-­‐‑ do.   Lo   mismo   que   cada   día   vamos   muriendo   un   poco,   también  cada  día  podemos  ir  resucitando  un  poco.  A  ve-­‐‑ ces  fracasamos,  pero  muchas  veces  triunfamos.  Sufrimos   con  Cristo,  pero  al  mismo  tiempo  vamos  también  resuci-­‐‑ tando  con  él.   Cualquier  adelanto  en  una  comunidad  es  ya  un  paso  chi-­‐‑ quito  de  la  muerte  a  la  vida:  todo  avance  en  ser  más  per-­‐‑ sona,  más  unidos,  más  libres,  es  un  camino  hacia  la  resu-­‐‑ rrección   junto   con   Cristo   resucitado.   Todo   lo   que   sea   amor  verdadero  es  un  triunfo  vivo  contra  la  muerte  del   egoísmo.   Resucitar  hoy  es  no  contentarse  con  la  miseria,  sino  luchar   por  vivir  como  personas  dignas.  Luchar  por  ser  hombres   y  mujeres  nuevos  y  construir  un  mundo  justo.   Debemos  compartir  la  cruz  diaria  del  compromiso  por  los  hermanos;  y  al  mismo  tiempo  la  resu-­‐‑ rrección  diaria  de  los  pequeños  y  los  grandes  triunfos.  Sufriendo  en  el  camino  de  la  solidari-­‐‑ dad,  vamos  entrando  en  la  alegría  maravillosa  de  la  resurrección.     Necesitamos  disfrutar  las  pequeñas  alegrías  de  nuestros  triunfos  concretos,  como  pasos  previos   a  la  alegría  total  de  la  resurrección.  Sólo  así  irán  desapareciendo  nuestros  complejos.   La  resurrección  del  pueblo  comenzada  por  Cristo  será  completa  cuando  entre  toda  la  gente  del   mundo  construyamos  una  sociedad  justa.  Entonces  disfrutaremos  de  “cielos  nuevos  y  tierra   nueva”.   En   Cristo   resucitado,   después   de   la   muerte   material,   encontraremos  realizados   to-­‐‑ talmente  esos  ideales  por  los  que  tanto  sufrimos  y  luchamos  en  esta  vida.   Cada  cosa  buena  de  la  vida,  cada  triunfo  del  amor  sobre  el  egoísmo,  de  la  justicia  sobre  la  injus-­‐‑ ticia,  de  la  hermandad  contra  la  explotación,  de  la  unión  contra  la  desunión,  de  la  verdad  en   contra  de  la  mentira,  cada  paso  nuevo  es  un  acercamiento  más  hacia  el  triunfo  definitivo  de   Jesús  en  nuestras  vidas.  Cuanto  más  pasemos  de  la  frustración  a  la  esperanza,  cuanto  más   personas  felices  y  responsables  seamos  más  cerca  estamos  de  Cristo  resucitado.     Es  cierto  que  en  el  mundo  hay  muchos  males;  pero  hay  muchas  más  cosas  buenas.  Actúa  más  el   amor  que  el  desamor.  Lo  que  pasa  es  que  las  cosas  buenas  no  son  noticia,  justo  porque  son   frecuentes;  y  las  malas,  en  cambio,  son  propagandeadas  insistentemente.  La  fe  tiene  que  acla-­‐‑ rar  nuestra  vista  para  detectar  lo  mucho  bueno  que  se  desarrolla  a  nuestro  alrededor,  y  saber   ver  en  todo  ello  la  presencia  activa  de  Cristo  resucitado…  
  • 59. - 59 - 2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  con  gozo  la  oración  que  nos  enseñó  Jesús:  Padre  nuestro     3.  LECTURA  DEL  EVANGELIO   Lucas  24,  13-­‐‑35:  Emaús:  ánimo  a  los  desanimados.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:   a) Resumir  el  Evangelio  de  hoy,  insistiendo  en  comprender  los  sentimientos  de  cada  mo-­‐‑ mento.   b) Contar  casos  en  los  que  se  vea  el  bien  que  hace  a  la  gente  el  ejemplo  de  los  que  a  pesar  de   las  dificultades  se  mantienen  firmes  en  su  compromiso.   c) ¿Somos  conscientes  de  la  fuerza  que  tenemos  cuando  nos  comportamos  como  verdade-­‐‑ ros  amigos?  ¿Vemos  a  Jesús  presente  en  nuestras  amistades?     Pensar:   a) ¿Por  qué  a  los  discípulos  de  Emaús  les  ardía  el  corazón  cuando  les  conversaba  Jesús?   b) ¿Por  qué  decimos  que  cada  triunfo  del  amor  contra  el  odio  o  de  la  justicia  contra  la  explo-­‐‑ tación  es  un  paso  más  de  la  resurrección  de  Jesús  en  nuestras  vidas?   c) ¿Por  qué  dice  Jesús  en  Mateo  6,  33  que  si  buscamos  el  Reino  de  Dios  y  su  justicia,  todo  lo   demás  vendrá  por  añadidura?   Actuar:   a) ¿Cómo  podemos    dar  proyección  de  futuro  triunfador  a  nuestros  pequeños  éxitos.   b) ¿Cómo  insistir  en  ver  y  contar  lo  mucho  bueno  que  hacemos  nosotros  y  los  demás?   c) Renovar  el  compromiso  del  bautismo  de  morir  y  resucitar  con  Jesús.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Creemos  que  Cristo  vive  en  nuestros  pequeños  triunfos.   • La  resurrección  de  Cristo  se  manifiesta  en  los  triunfos  actuales  del  amor.   • Enséñanos,  María,  Madre  de  Jesús,  a  experimentar  la  fuerza  de  su  Resurrección.   • Quédate  con  nosotros,  Jesús,  porque  es  tarde  y  termina  el  día.   • Queremos  escucharte  de  modo  que  hagas  arder  nuestros  corazones.   • Creemos  que  tú  eres  nuestro  Libertador.   • Gracias,  Jesús,  porque  el  amor  nunca  muere.   • Bendito  seas  porque  la  resurrección  es  ya  una  realidad  puesta  en  marcha.   7.  EVALUACIÓN   ¿Salimos  optimistas  de  la  reunión?   ¿Cuál  es  la  idea  más  importante  de  hoy?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Un  canto  de  alegría  o  triunfo.  
  • 60. - 60 -   30.  TRIUNFAREMOS  PARA  SIEMPRE  EN  CRISTO     1.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA   La  vida  es  lucha  por  un  ideal.  Con  frecuencia  nos   quedamos   a   medio   camino   y   a   veces   fracasa-­‐‑ mos  o  nuestros  triunfos  son  mínimos.   Estos  esfuerzos  y  lucha  no  son  en  vano.  Camina-­‐‑ mos  paso  a  paso,  pero  tras  la  puerta  de  la  muer-­‐‑ te  encontraremos  en  Cristo  el  ideal  perfecto  por   el  que  luchábamos  acá.   Jesús   fue   el   primero   en   recorrer   el   camino;   es   el   primogénito  de  entre  los  muertos.  Ya  está  en  la   casa  del  Padre,  preparándonos  un  lugar  en  el  que  gozaremos  de  la  plenitud  de  la  felicidad   por  la  que  trabajamos  en  esta  vida.   No  se  salvarán  solamente  las  almas,  sino  nosotros  como  personas  completas.  El  triunfo  definiti-­‐‑ vo  en  Cristo  será  algo  plenamente  humano.  Será  el  triunfo  de  la  historia  de  la  humanidad.  El   triunfo  de  todo  lo  bueno  realizado.  Todos  nuestros  actos  de  justicia  y  de  amor  será  eterniza-­‐‑ dos  en  la  resurrección.  Todo  lo  que  sea  bello  durará  para  siempre.  Triunfará  el  ideal  por  el   que  luchamos,  pero  de  una  manera  completa  y  definitiva.   Todos  los  adelantos  y  todo  lo  bueno  que  realizamos  acá  vivirá  para  siempre  con  nosotros,  lim-­‐‑ pio  de  cualquier  tipo  de  mancha.  Ya  no  habrá  lugar  para  el  dolor;  las  estructuras  opresoras   habrán  sido  vencidas  definitivamente.  Reinará  sólo  el  amor  auténtico.   En  Cristo  nos  conoceremos  y  nos  amaremos  de  veras  todas  las  personas,  sin  egoísmos.  Nos  en-­‐‑ contraremos  parientes  y  amigos,  y  millones  de  nuevos  y  verdaderos  amigos.   Reinará  definitivamente  la  amistad  con  Dios  y  con  todos  los  hermanos.  Habrá  llegado  la  gran   liberación  y  se  inaugurará  para  siempre  una  auténtica  paz.   Todo  esto,  imposible  de  alcanzar  por  nuestras  fuerzas,  lo  viviremos  gracias  a  Cristo  Jesús.  A  él  la   gloria  y  la  bendición  por  todos  los  siglos.   2.  ORACIÓN  INICIAL   Recemos  con  el  corazón  lleno  de  agradecimiento  la  oración  de  Jesús:  Padre  nuestro.   4.  LECTURA  BÍBLICA   Apocalipsis  21,  1-­‐‑7.   4.  DIÁLOGO  COMUNITARIO   Ver:  
  • 61. - 61 - a) ¿Qué  dice  el  Apocalipsis  de  cómo  será  nuestra  vida  de  resucitados?   b) ¿Cómo  nos  imaginamos  que  será  el  cielo?   c) Contar  algún  caso  en  el  que  se  vea  cómo  la  esperanza  de  un  buen  cristiano  anima  a  se-­‐‑ guir  luchando  por  una  vida  digna.   Pensar:   a) Según  San  Pablo  (1  Corintios  13,  12-­‐‑13),  ¿cómo  veremos  a  Dios  en  la  gloria?   b) ¿Debemos   tener   miedo   al   encuentro   definitivo   con   Cristo   después   de   la   muerte?   (Ver   Juan  16,  22)   c) Según  San  Juan  (1  Juan  3,  14),  ¿cuál  es  la  prueba  de  que  hemos  pasado  ya  de  la  muerte  a   la  vida?  ¿Por  qué  dirá  así?   d) ¿Por  qué  motivos  el  cristiano  debe  ser  siempre  una  persona  de  esperanzas  y  de  alegrías?   Actuar:   a) ¿Qué  tenemos  que  corregir  cada  uno  en  nuestra  vida  para  que  nunca  seamos  personas   sin  esperanza?   b) Intentar   querernos   cada   vez   más   en   la   familia,   sabiendo   que   ese   amor   será   perfecto   cuando  nos  encontremos  para  siempre  con  Cristo  resucitado.   c) Profundizar   nuestra   amistad,   sabiendo   que   estamos   comenzando   ya   esa   amistad   total   que  tendremos  en  la  resurrección.   5.  DINÁMICA      Con  gran  alegría  darnos  un  abrazo  entre  todos.   6.  ORACIÓN  COMUNITARIA   • Perdón,  Jesús  resucitado,  porque  muchas  veces  nos  dejamos  vencer  por  la  desesperanza.   • Esperamos  encontrar  en  el  Resucitado  una  amistad  perfecta  entre  todos.   • Esperamos  llegar  al  crecimiento  completo  de  todas  nuestras  capacidades.     • Esperamos  vivir  felices  para  siempre  con  el  Señor.   • Gracias,  Jesús,  porque  te  podremos  ver  cara  a  cara,  tal  cual  eres.   • Bendito  seas,  Padre  Dios,  por  la  esperanza  grande  que  nos  das  en  Cristo  resucitado.   • Bendito  seas,  Jesús,  porque  sabemos  que  nuestra  alegría  durará  para  siempre.   7.  EVALUACIÓN   ¿Qué  nos  ha  dado  hoy  más  esperanza?   ¿Qué  es  lo  que  más  nos  gustó  en  las  reflexiones  de  todo  el  año?   8.  CANTO  DE  DESPEDIDA     Cantemos  un  canto  de  esperanza  que  hable  de  triunfos.