Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería Civil
Extensión Mérida
Estudio de Ascensores
Alumno:
José Luis Balza CI: 15.922.624
Circulación Peatonal
Profesora: Luz Villarreal
Mérida, octubre de 2017.
INTRODUCCION.
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media, las únicas fuerzas
utilizadas para trabajos de elevación eran la fuerza humana y la animal.
Actualmente dichos trabajos de elevación han evolucionado de una manera
satisfactoria gracias a la invención y creación de las escaleras, además, para
mayor comodidad y facilidad de desplazamiento por igual de todas las
personas sin importar su condición física, está el ascensor que es utilizado
en lugares donde se desarrollan grandes niveles de circulación como centros
comerciales, museos entre otros.
En la actualidad todos los ascensores utilizan la energía eléctrica
como fuente de alimentación de sus motores y para el reglaje de sus
paradas, así como sistemas electrónicos que regulan las maniobras a
realizar. No obstante podemos encontrar tres variantes fundamentales, en lo
que a sistemas mecánicos de elevación se refiere, aplicados en función de
las necesidades de uso o de las características de los edificios en que se
instalan.
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
DEL USO DEL ASCENSOR
El ascensor es un aparato utilizado en niveles definidos con ayuda de
una cabina que se desplaza a lo largo de guías rígidas, cuya inclinación
sobre la horizontal debe ser superior a 15 grados, destinada al transporte de:
personas, personas y objetos, de objetos únicamente si la cabina es
accesible, es decir, si una persona puede entrar en ella sin dificultad y está
equipada de elementos de mando situados dentro de la cabina o al alcance
de una persona que se encuentre en el interior de la misma.
El sistema de ascensores es de gran importancia para el transporte de
personas en edificios en altura y su importancia se realza en instalaciones
críticas como centros hospitalarios. El ascensor es uno de los elementos
indispensables de todo edificio actual, ya sea residencial, comercial,
administrativo, dotacional, etc. Ya no se puede concebir un nuevo inmueble
que no contenga este tipo de soluciones de transporte vertical. Es más, las
normativas de accesibilidad han obligado a una correcta adaptación de las
viviendas actuales, para, de esta manera, derribar todas las barreras
arquitectónicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES
Ascensor de Tracción Eléctrico: se llama así al sistema en suspensión
compuesto por una cabina en un lado, y en el otro un contrapeso, a los que
se les da un movimiento vertical mediante un motor eléctrico. Esto funciona
con un sistema de guías verticales y consta de elementos de seguridad, un
amortiguador y un limitador de velocidad mecánico. Es el más común para
transporte de personas a baja y alta velocidad, elevadores con alta exigencia
de confort (hospitales, hoteles…) o elevadores que sirven a más de 6 pisos.
Entre ellos se distinguen:
 Una velocidad: sólo se utilizan para ascensores de velocidad no mayor
a 0.7 m/s
 Dos velocidades: poseen motores trifásicos de polos conmutables,
que funcionan a una velocidad rápida y otra lenta según la conexión
de los polos.
 Variación de Frecuencia: la aceleración en la arrancada y la
desaceleración antes de que actúe el freno se llevan a cabo mediante
un variador de frecuencia acoplado al cuadro de maniobra.
Ascensor hidráulico: en estos, el accionamiento se consigue gracias a un
motor eléctrico acoplado a una bomba que impulsa aceite a presión por una
válvula de maniobra y seguridad desde un depósito a un cilindro que
sostiene y empuja la cabina para ascender. En el descenso se deja vaciar el
pistón mediante una válvula para que se haga suavemente.
Así, el ascensor sólo consume energía en el ascenso. Sin embargo, la
energía consumida es superior a la del ascensor electro-mecánico. La
maquinaría de este tipo de instalaciones puede alojarse en cualquier lugar, a
una distancia de hasta 12m del hueco, con lo que permite más posibilidades
para instalar este ascensor en emplazamientos con limitaciones de espacio.
Ascensor sin cuarto de máquinas: En este tipo de ascensor la máquina
está instalada dentro del pozo en la parte superior, lo cual mejora el índice de
utilización de los espacios del edificio, reduce el costo del consumo de
energía y los materiales de construcción. Con la utilización de los mismos,
todos los dispositivos del ascensor están instalados compacta y
racionalmente en el pozo del ascensor, dándole al edificio una apariencia
más armónica.
Ascensores electromecánicos: Son los más instalados en edificios de
viviendas multifamiliares. A diferencia de los hidráulicos, necesitan máquina
de tracción en la sala de máquinas.
Partes que conforman un ascensor de acuerdo a su clasificación.
Ascensor de Tracción Eléctrico:
 Cabina: La cabina es el elemento básico del sistema de
ascensores. Está formada por dos partes: el bastidor o chasis y la
caja o cabina, o por una cabina auto portante. El bastidor se apoya
en unas guías verticales.
 Contrapeso: La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso,
que tiene una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga
máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la
masa de la cabina, sino solo una fracción. El contrapeso también
está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga
para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.
 Limitador de velocidad: Es un aparato instalado generalmente en el
cuarto de máquinas, provisto de una polea acanalada entre la cual
y otra igual que actúa de tensora en el foso del recinto, se mueve
un cable de acero unido por uno de sus ramales al paracaídas de la
cabina.
 Poleas de tracción: En un ascensor, la polea superior es siempre
tractora, y por este motivo se debe diseñar de forma cuidadosa,
para que además de soportar los esfuerzos que le transmite el
cable, sea capaz de transmitir la tracción a este por adherencia.
Ascensor sin cuarto de máquinas:
Este tipo de ascensores se utilizan motores “gearless”, de imanes
permanentes, situados en la parte superior del hueco sobre una bancada
directamente fijada a las guías, que están ancladas en cada forjado.
Ascensor Hidraulico:
1. Cilindro
2. Pistón
3. Fluido reservorio
4. Bomba rotativa
5. Válvula
6. Fluido Hidráulico
 Pistón: Cilindro vertical constituido por un vástago (elemento interior
sometido a un movimiento vertical), un cilindro exterior y una camisa
(espacio entre el vástago y la parte interior del cilindro) que al llenarse
de aceite presiona el vástago hacia arriba y este provoca un
movimiento ascendente moviendo la cabina hacia arriba.
 Fluido: Elemento que transmite la energía de la bomba al pistón. Es
recomendable usar aceites sintéticos, ecológicos o minerales, y con
un punto de inflamación muy alto
 Central Hidráulica: Está formado por el conjunto motor-bomba y el
depósito, donde se almacena el aceite necesario para que el sistema
hidráulico funcione.
 Grupo de válvulas: Instalado en la parte exterior de la central, es el
cerebro de las operaciones (juntamente con el cuadro eléctrico), y
regula el caudal, el ascenso, el descenso, el cambio de velocidad, etc.
 Conducción: Une el grupo de válvulas y el pistón, puede ser rígida o
flexible, dependiendo de las características de la instalación.
Ascensor electromecanico
 Paracaídas de aceleración: Los paracaídas de aceleración actúan
cuando la cabina adquiere una velocidad superior a la normal, a partir
de un porcentaje prefijado, cualquiera que sea la causa de la
aceleración: rotura de los cables, rotura del grupo tractor, etc.
El mecanismo del paracaídas es accionado por el cable del limitador
de velocidad, que actúa cuando la cabina o el paracaídas rebasan el
porcentaje de aumento de velocidad para el que ha sido regulado.
NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL
ASCENSOR EN EDIFICACIONES.
En las edificaciones de uso público los ascensores deben contar con los
siguientes dispositivos y facilidades:
a) Plataforma de cabina con dimensiones mínimas de 1,00 m de ancho
por 1,25 m de largo y altura de 2,10 m
b) Las puertas del ascensor con apertura en ancho libre mínimo de 0,90
m. y altura mínima 2 m.
c) Ningún botón del panel de control debe estar situado a una altura
superior de 1,20 m. del nivel del piso.
d) Los botones de emergencia y parada deben estar situados en la parte
inferior del panel de control.
e) Los botones del panel de control, así como los de llamada en cada
nivel deben estar demarcados con el sistema Braille.
f) Dispositivos auditivos y luminosos, que orienten a las personas sobre
la proximidad del piso a arribar o sobre el cual se encuentran.
En las edificaciones de uso público de más de un nivel debe instalarse al
menos, un ascensor. Opcionalmente, se deben disponer rampas conforme a
las especificaciones de la Norma COVENIN 3656.
Modelos de ascensores y Criterios técnicos.
La empresa Macrey ascensores cuenta con los siguientes modelos:
 Optimus: es el ascensor eléctrico sin sala de máquinas que más
optimiza el hueco del mercado.
Características técnicas.
Velocidad Nominal 1m/s > consultar
Carga nominal Hasta 2500 kg
Cable 6,5 ɸ y para>1000kg - 8ɸ
Potencia Desde 0,7 kw
Suspensión 1:1 hasta 320 kg 2:1 (450 – 2500 kg)
Huida estándar 3600 mm
Foso estándar 1200 mm
Recorrido Hasta 45 m
Cuadro maniobra Instalado en marco de puerta
 Symbio Gearless: Se trata de un ascensor eléctrico sin sala de
máquinas que cuenta con un innovador diseño. Está dotado de
máquina gearless para garantizar la mejor eficiencia energética.
Características Técnicas
Velocidad Nominal 1m/s 3VF hasta 1,6 ms
Carga nominal Hasta 2500 kg
Cable 6,5/8mm (>1000kg)
Potencia De 2,00 hasta 11,4 kw
Suspensión 2:1
Huida estándar 3700 mm
Foso estándar 1200 mm
Recorrido Hasta 45 m
Cuadro maniobra Instalado en marco de puerta
 Eléctrico 2V 3VF con sala de máquinas:
Características técnicas:
Velocidad Nominal Hasta 2 m/s
Carga nominal Hasta 1600 kg
Huida estándar 3700 mm
Foso estándar 1200 mm
Recorrido Hasta 45 m
 Hidráulico:
Características Técnicas:
Velocidad Nominal De 0,63 m/s hasta 1m/s
Carga nominal (hidráulico rehabilitación) Hasta 450 kg
Carga nominal (con/sin sala de máquinas) Hasta 1600 kg
Trafico medio De 30 a 45 arranques/hora
Huida estándar 3500 mm
Foso estándar 1200 mm
Recorrido Hasta 225 m
REPLANTEO E INTERPRETACION DE PLANOS.
El replanteo consiste en trazar o marcar los ejes sobre el terreno o
sobre el plano de cimentación y los demás elementos de la edificación que
se describen en el proyecto de la obra ya proyectada, es decir el pasar las
medidas del plano al lote en tamaño real, debe realizarse teniendo en cuenta
que es necesario:
 Revisar la ubicación de los linderos
 Marcar los cruces de los muros o sus ejes
 Ubicar los caballetes de replanteo
 Definir el ancho de la excavación para los cimientos
El replanteo del ascensor es la verificación que se hace en la parte
destinada al mismo en un edificio, en cuanto a dimensiones y
especificaciones del modelo y tipo de ascensor que se va a instalar. Es un
paso fundamental ya que determinará que la instalación se pueda llevar a
cabo y, sobre todo, con la mejor calidad posible. Este proceso tiene sus
pasos y aunque varían sensiblemente para cada tipo y modelo de ascensor,
en términos generales, se puede seguir la guía que se presenta a
continuación.
1. Preparación y Seguridad para entrar en el hueco
Se asegura el hueco colocando las correspondientes barreras de
protección de hueco descubierto para evitar caídas de objetos y demás.
Seguidamente se instala en el interior del hueco la “cuerda de vida”
preparada para soportar el peso de dos personas, y de enganches en cada
uno de los accesos al hueco.
2. Replanteo del hueco en planta
2.1 Se comprueba las dimensiones del ancho y fondo del hueco con la
ayuda de los útiles de replanteo suministrados.
2.2 Se empieza el proceso de replanteo en la zona de huida del hueco del
ascensor fijando el tubo rasgado correspondiente.
2.3 Luego se suspenden las plomadas desde el tubo de la huida y se
modificarán las posiciones de las escuadras del hueco y de la huida
para que los cordeles queden en la posición exacta marcada en el
esquema de plomadas (depende de la carga útil del ascensor).
2.4 Se verificará en cada planta que se cumplen las medidas mínimas de
los ejes dadas en el plano.
2.5 Por último, se fijan las plomadas a las escuadras del tubo rasgado del
foso para que no se muevan y tener así una referencia fija.
3. Replanteo del hueco en alzado, cotas verticales.
Se comprobará y marcarán las cotas verticales guiándose por el alzado
representado en el plano para evitar los errores derivados de diferencias
entre el hueco real y el ideal representado en el plano en la posterior
instalación de las guías.
3.1 Se marcan en la pared del hueco los soportes y empalmes de guías
(de cabina y contrapeso), el recorrido total y las alturas del foso
3.2 Se comprueba, piso a piso y en forma descendente hasta el suelo del
foso, la no interferencia entre empalmes y soportes
4. Replanteo de hueco, cordel colorante.
4.1 Se fija el cordel colorante al tubo rasgado de la zona de huida y se
tenderá hasta el foso.
4.2 Se marcará en la pared del hueco, en todo el recorrido del ascensor,
el punto medio de cada soporte de guía a la altura en la que está
representado en el plano de replanteo.
4.3 Para finalizar, se retira el cordel.
Con estos 3 pasos ya se habrá comprobado las medidas del hueco del
ascensor y se habrán marcado las posiciones en los que se colocarán los
soportes de las guías, con lo que el Replanteo habrá finalizado.
Interpretación de planos.
La planta sería la vista desde arriba, mientras que los alzados son las
vistas que se tienen desde los laterales.
1. Vistas o perspectivas de un ascensor.
1.1Perspectivas en el plano
Permite visualizar la planta de la instalación, la planta del foso y del
cuarto de máquinas, y el alzado lateral y frontal de toda la instalación.
1.1.1 Medidas y acotaciones.
Las medidas y distancias de los elementos de un ascensor están dadas
en cotas (normalmente en milímetros, mm), pero obviamente se dibujan a
escala para poder visualizarlo en su totalidad en el papel.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Los ascensores son equipos que facilitan el acceso al cualquier lugar
a que se requiera llegar por medio de un acceso vertical, son más viables
que las escaleras o rampas a que requiere de un menor desgaste físico para
las personas, adicional a ello también permiten llegar de una manera más
rápida al nivel de ascenso requerido.
Al momento de diseñar el hueco del ascensor en planta se debe tener
en cuenta que esas no serán las medidas correspondientes al ascensor, ya
que estas varían dependiendo del modelo del mismo. Es por esta razón que
el replanteo juega un papel muy importante al momento de la instalación del
ascensor, ya que permite modificar las medidas propuestas en el diseño en
un inicio.
Hay que tener en cuenta las normas correspondientes al tipo de
edificación, para así poder elegir un diseño de ascensor que más se adecue
con las necesidades de la instalación, o las personas que habitaran o
recurran al lugar.
REFERENCIAS.
Ascensores. Adaptabilidad en forma de tecnología. Fecha de consulta: 11:56,
02 de septiembre, 2017. Desde http://www.promateriales.com/pdf/PM71-
08.pdf.
Replanteo – EcuRed. Fecha de consulta: 12:36, 02 de septiembre, 2017.
Desdewww.ecured.cu/index.php/Replanteo?PageSpeed=noscript.
Revista MACREY ASCENSORES de México. Fecha de consulta: 14:16, 03
de septiembre, 2017. Desde
https://www.ascensoresmacrey.com.mx/productos/.
Observatorio Industrial del Sector de Bienes de Equipo. ESTUDIO SOBRE
EL SECTOR DE ASCENSORES. Fecha de consulta: 11:19, 02 de
septiembre, 2017. Desde
http://www.minetad.gob.es/industria/observatorios/SectorBienes/Activi
dades/2006/Metal,%20Construcci%C3%B3n%20y%20Afines%20de%
20la%20Uni%C3%B3n%20General%20de%20Trabajadores/MCA_UG
T_SECTOR_ASCENSORES_OBS_B_EQUIPO_vf1.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Elevadores y acensores
PPTX
Elevadores
PDF
Transporte vertical en_edificacion
PPTX
Transportación vertical
PDF
Ascensores componentes
Presentación1
Elevadores y acensores
Elevadores
Transporte vertical en_edificacion
Transportación vertical
Ascensores componentes

La actualidad más candente (18)

PDF
Transporte vertical-catedra-fama-2015
PDF
Ascensores
PPTX
Ascensores y Escaleras Eléctricas
DOCX
Ascensores
PPTX
Los ascensores
PPT
Elevadores neumáticos
PPTX
Trabajoescalera
DOCX
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
PPTX
Elevadores hidráulicos
PDF
Entrega ascensores
DOCX
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
PDF
PDF
Ascensores
DOCX
Estudio de ascensores
DOCX
PPTX
Sistemas de transmisiones mecanicas
PPTX
Tarea
PPTX
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
Transporte vertical-catedra-fama-2015
Ascensores
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores
Los ascensores
Elevadores neumáticos
Trabajoescalera
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Elevadores hidráulicos
Entrega ascensores
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Ascensores
Estudio de ascensores
Sistemas de transmisiones mecanicas
Tarea
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
Publicidad

Similar a Jose balza ascensores (20)

DOCX
Ascensores.
PDF
Estudio de Ascensores
DOCX
Ascensores
PPTX
Transportacion vertical (1)
DOCX
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
PPTX
Trabajo ascensores
PDF
Actividad 3 p
PPTX
ELEVADORES.pptx
PPTX
Trabajo de electiva 4 ascensores
DOCX
Escalona jose Trabajo de ascensores
PPTX
Estudio de ascensores
DOCX
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
DOCX
Ascensores
PPTX
Ascensor
DOCX
Estudio de ascensores
PDF
Estudio de ascensores
PPTX
DOCX
Ascensores, Clasificación e Importancia
DOCX
Circulación Peatonal Ascensores
PPTX
Instalaciones Mecánicas
Ascensores.
Estudio de Ascensores
Ascensores
Transportacion vertical (1)
Frecsimar ascanio (estudio de ascensores)
Trabajo ascensores
Actividad 3 p
ELEVADORES.pptx
Trabajo de electiva 4 ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
Estudio de ascensores
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Ascensores
Ascensor
Estudio de ascensores
Estudio de ascensores
Ascensores, Clasificación e Importancia
Circulación Peatonal Ascensores
Instalaciones Mecánicas
Publicidad

Más de jose luis balza (6)

DOCX
Drenajes 5
DOCX
Drenajes 5 puentes
DOCX
Jose balza ensayo cientifico
PPTX
conclusiones
DOCX
Actividad de campo
PPTX
Elementos principales de transito
Drenajes 5
Drenajes 5 puentes
Jose balza ensayo cientifico
conclusiones
Actividad de campo
Elementos principales de transito

Último (20)

PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Bloque y dsgfsdfsdfsEtiquetado - LOTO.pptx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt

Jose balza ascensores

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil Extensión Mérida Estudio de Ascensores Alumno: José Luis Balza CI: 15.922.624 Circulación Peatonal Profesora: Luz Villarreal Mérida, octubre de 2017.
  • 2. INTRODUCCION. Desde la Antigüedad hasta la Edad Media, las únicas fuerzas utilizadas para trabajos de elevación eran la fuerza humana y la animal. Actualmente dichos trabajos de elevación han evolucionado de una manera satisfactoria gracias a la invención y creación de las escaleras, además, para mayor comodidad y facilidad de desplazamiento por igual de todas las personas sin importar su condición física, está el ascensor que es utilizado en lugares donde se desarrollan grandes niveles de circulación como centros comerciales, museos entre otros. En la actualidad todos los ascensores utilizan la energía eléctrica como fuente de alimentación de sus motores y para el reglaje de sus paradas, así como sistemas electrónicos que regulan las maniobras a realizar. No obstante podemos encontrar tres variantes fundamentales, en lo que a sistemas mecánicos de elevación se refiere, aplicados en función de las necesidades de uso o de las características de los edificios en que se instalan.
  • 3. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DEL ASCENSOR El ascensor es un aparato utilizado en niveles definidos con ayuda de una cabina que se desplaza a lo largo de guías rígidas, cuya inclinación sobre la horizontal debe ser superior a 15 grados, destinada al transporte de: personas, personas y objetos, de objetos únicamente si la cabina es accesible, es decir, si una persona puede entrar en ella sin dificultad y está equipada de elementos de mando situados dentro de la cabina o al alcance de una persona que se encuentre en el interior de la misma. El sistema de ascensores es de gran importancia para el transporte de personas en edificios en altura y su importancia se realza en instalaciones críticas como centros hospitalarios. El ascensor es uno de los elementos indispensables de todo edificio actual, ya sea residencial, comercial, administrativo, dotacional, etc. Ya no se puede concebir un nuevo inmueble que no contenga este tipo de soluciones de transporte vertical. Es más, las normativas de accesibilidad han obligado a una correcta adaptación de las viviendas actuales, para, de esta manera, derribar todas las barreras arquitectónicas.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES Ascensor de Tracción Eléctrico: se llama así al sistema en suspensión compuesto por una cabina en un lado, y en el otro un contrapeso, a los que se les da un movimiento vertical mediante un motor eléctrico. Esto funciona con un sistema de guías verticales y consta de elementos de seguridad, un amortiguador y un limitador de velocidad mecánico. Es el más común para transporte de personas a baja y alta velocidad, elevadores con alta exigencia de confort (hospitales, hoteles…) o elevadores que sirven a más de 6 pisos. Entre ellos se distinguen:  Una velocidad: sólo se utilizan para ascensores de velocidad no mayor a 0.7 m/s  Dos velocidades: poseen motores trifásicos de polos conmutables, que funcionan a una velocidad rápida y otra lenta según la conexión de los polos.  Variación de Frecuencia: la aceleración en la arrancada y la desaceleración antes de que actúe el freno se llevan a cabo mediante un variador de frecuencia acoplado al cuadro de maniobra. Ascensor hidráulico: en estos, el accionamiento se consigue gracias a un motor eléctrico acoplado a una bomba que impulsa aceite a presión por una válvula de maniobra y seguridad desde un depósito a un cilindro que sostiene y empuja la cabina para ascender. En el descenso se deja vaciar el pistón mediante una válvula para que se haga suavemente. Así, el ascensor sólo consume energía en el ascenso. Sin embargo, la energía consumida es superior a la del ascensor electro-mecánico. La maquinaría de este tipo de instalaciones puede alojarse en cualquier lugar, a una distancia de hasta 12m del hueco, con lo que permite más posibilidades para instalar este ascensor en emplazamientos con limitaciones de espacio. Ascensor sin cuarto de máquinas: En este tipo de ascensor la máquina está instalada dentro del pozo en la parte superior, lo cual mejora el índice de utilización de los espacios del edificio, reduce el costo del consumo de
  • 5. energía y los materiales de construcción. Con la utilización de los mismos, todos los dispositivos del ascensor están instalados compacta y racionalmente en el pozo del ascensor, dándole al edificio una apariencia más armónica. Ascensores electromecánicos: Son los más instalados en edificios de viviendas multifamiliares. A diferencia de los hidráulicos, necesitan máquina de tracción en la sala de máquinas. Partes que conforman un ascensor de acuerdo a su clasificación. Ascensor de Tracción Eléctrico:  Cabina: La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está formada por dos partes: el bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina auto portante. El bastidor se apoya en unas guías verticales.  Contrapeso: La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la masa de la cabina, sino solo una fracción. El contrapeso también está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.  Limitador de velocidad: Es un aparato instalado generalmente en el cuarto de máquinas, provisto de una polea acanalada entre la cual y otra igual que actúa de tensora en el foso del recinto, se mueve un cable de acero unido por uno de sus ramales al paracaídas de la cabina.  Poleas de tracción: En un ascensor, la polea superior es siempre tractora, y por este motivo se debe diseñar de forma cuidadosa, para que además de soportar los esfuerzos que le transmite el cable, sea capaz de transmitir la tracción a este por adherencia.
  • 6. Ascensor sin cuarto de máquinas: Este tipo de ascensores se utilizan motores “gearless”, de imanes permanentes, situados en la parte superior del hueco sobre una bancada directamente fijada a las guías, que están ancladas en cada forjado.
  • 7. Ascensor Hidraulico: 1. Cilindro 2. Pistón 3. Fluido reservorio 4. Bomba rotativa 5. Válvula 6. Fluido Hidráulico  Pistón: Cilindro vertical constituido por un vástago (elemento interior sometido a un movimiento vertical), un cilindro exterior y una camisa (espacio entre el vástago y la parte interior del cilindro) que al llenarse
  • 8. de aceite presiona el vástago hacia arriba y este provoca un movimiento ascendente moviendo la cabina hacia arriba.  Fluido: Elemento que transmite la energía de la bomba al pistón. Es recomendable usar aceites sintéticos, ecológicos o minerales, y con un punto de inflamación muy alto  Central Hidráulica: Está formado por el conjunto motor-bomba y el depósito, donde se almacena el aceite necesario para que el sistema hidráulico funcione.  Grupo de válvulas: Instalado en la parte exterior de la central, es el cerebro de las operaciones (juntamente con el cuadro eléctrico), y regula el caudal, el ascenso, el descenso, el cambio de velocidad, etc.  Conducción: Une el grupo de válvulas y el pistón, puede ser rígida o flexible, dependiendo de las características de la instalación. Ascensor electromecanico  Paracaídas de aceleración: Los paracaídas de aceleración actúan cuando la cabina adquiere una velocidad superior a la normal, a partir
  • 9. de un porcentaje prefijado, cualquiera que sea la causa de la aceleración: rotura de los cables, rotura del grupo tractor, etc. El mecanismo del paracaídas es accionado por el cable del limitador de velocidad, que actúa cuando la cabina o el paracaídas rebasan el porcentaje de aumento de velocidad para el que ha sido regulado. NORMATIVA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES. En las edificaciones de uso público los ascensores deben contar con los siguientes dispositivos y facilidades: a) Plataforma de cabina con dimensiones mínimas de 1,00 m de ancho por 1,25 m de largo y altura de 2,10 m b) Las puertas del ascensor con apertura en ancho libre mínimo de 0,90 m. y altura mínima 2 m. c) Ningún botón del panel de control debe estar situado a una altura superior de 1,20 m. del nivel del piso. d) Los botones de emergencia y parada deben estar situados en la parte inferior del panel de control. e) Los botones del panel de control, así como los de llamada en cada nivel deben estar demarcados con el sistema Braille. f) Dispositivos auditivos y luminosos, que orienten a las personas sobre la proximidad del piso a arribar o sobre el cual se encuentran. En las edificaciones de uso público de más de un nivel debe instalarse al menos, un ascensor. Opcionalmente, se deben disponer rampas conforme a las especificaciones de la Norma COVENIN 3656.
  • 10. Modelos de ascensores y Criterios técnicos. La empresa Macrey ascensores cuenta con los siguientes modelos:  Optimus: es el ascensor eléctrico sin sala de máquinas que más optimiza el hueco del mercado. Características técnicas. Velocidad Nominal 1m/s > consultar Carga nominal Hasta 2500 kg Cable 6,5 ɸ y para>1000kg - 8ɸ Potencia Desde 0,7 kw Suspensión 1:1 hasta 320 kg 2:1 (450 – 2500 kg) Huida estándar 3600 mm Foso estándar 1200 mm Recorrido Hasta 45 m Cuadro maniobra Instalado en marco de puerta  Symbio Gearless: Se trata de un ascensor eléctrico sin sala de máquinas que cuenta con un innovador diseño. Está dotado de máquina gearless para garantizar la mejor eficiencia energética.
  • 11. Características Técnicas Velocidad Nominal 1m/s 3VF hasta 1,6 ms Carga nominal Hasta 2500 kg Cable 6,5/8mm (>1000kg) Potencia De 2,00 hasta 11,4 kw Suspensión 2:1 Huida estándar 3700 mm Foso estándar 1200 mm Recorrido Hasta 45 m Cuadro maniobra Instalado en marco de puerta  Eléctrico 2V 3VF con sala de máquinas: Características técnicas: Velocidad Nominal Hasta 2 m/s Carga nominal Hasta 1600 kg Huida estándar 3700 mm Foso estándar 1200 mm Recorrido Hasta 45 m  Hidráulico: Características Técnicas: Velocidad Nominal De 0,63 m/s hasta 1m/s Carga nominal (hidráulico rehabilitación) Hasta 450 kg
  • 12. Carga nominal (con/sin sala de máquinas) Hasta 1600 kg Trafico medio De 30 a 45 arranques/hora Huida estándar 3500 mm Foso estándar 1200 mm Recorrido Hasta 225 m REPLANTEO E INTERPRETACION DE PLANOS. El replanteo consiste en trazar o marcar los ejes sobre el terreno o sobre el plano de cimentación y los demás elementos de la edificación que se describen en el proyecto de la obra ya proyectada, es decir el pasar las medidas del plano al lote en tamaño real, debe realizarse teniendo en cuenta que es necesario:  Revisar la ubicación de los linderos  Marcar los cruces de los muros o sus ejes  Ubicar los caballetes de replanteo  Definir el ancho de la excavación para los cimientos El replanteo del ascensor es la verificación que se hace en la parte destinada al mismo en un edificio, en cuanto a dimensiones y especificaciones del modelo y tipo de ascensor que se va a instalar. Es un paso fundamental ya que determinará que la instalación se pueda llevar a cabo y, sobre todo, con la mejor calidad posible. Este proceso tiene sus pasos y aunque varían sensiblemente para cada tipo y modelo de ascensor, en términos generales, se puede seguir la guía que se presenta a continuación.
  • 13. 1. Preparación y Seguridad para entrar en el hueco Se asegura el hueco colocando las correspondientes barreras de protección de hueco descubierto para evitar caídas de objetos y demás. Seguidamente se instala en el interior del hueco la “cuerda de vida” preparada para soportar el peso de dos personas, y de enganches en cada uno de los accesos al hueco. 2. Replanteo del hueco en planta 2.1 Se comprueba las dimensiones del ancho y fondo del hueco con la ayuda de los útiles de replanteo suministrados. 2.2 Se empieza el proceso de replanteo en la zona de huida del hueco del ascensor fijando el tubo rasgado correspondiente. 2.3 Luego se suspenden las plomadas desde el tubo de la huida y se modificarán las posiciones de las escuadras del hueco y de la huida para que los cordeles queden en la posición exacta marcada en el esquema de plomadas (depende de la carga útil del ascensor). 2.4 Se verificará en cada planta que se cumplen las medidas mínimas de los ejes dadas en el plano.
  • 14. 2.5 Por último, se fijan las plomadas a las escuadras del tubo rasgado del foso para que no se muevan y tener así una referencia fija. 3. Replanteo del hueco en alzado, cotas verticales. Se comprobará y marcarán las cotas verticales guiándose por el alzado representado en el plano para evitar los errores derivados de diferencias entre el hueco real y el ideal representado en el plano en la posterior instalación de las guías. 3.1 Se marcan en la pared del hueco los soportes y empalmes de guías (de cabina y contrapeso), el recorrido total y las alturas del foso 3.2 Se comprueba, piso a piso y en forma descendente hasta el suelo del foso, la no interferencia entre empalmes y soportes 4. Replanteo de hueco, cordel colorante. 4.1 Se fija el cordel colorante al tubo rasgado de la zona de huida y se tenderá hasta el foso. 4.2 Se marcará en la pared del hueco, en todo el recorrido del ascensor, el punto medio de cada soporte de guía a la altura en la que está representado en el plano de replanteo. 4.3 Para finalizar, se retira el cordel. Con estos 3 pasos ya se habrá comprobado las medidas del hueco del ascensor y se habrán marcado las posiciones en los que se colocarán los soportes de las guías, con lo que el Replanteo habrá finalizado. Interpretación de planos. La planta sería la vista desde arriba, mientras que los alzados son las vistas que se tienen desde los laterales. 1. Vistas o perspectivas de un ascensor. 1.1Perspectivas en el plano Permite visualizar la planta de la instalación, la planta del foso y del cuarto de máquinas, y el alzado lateral y frontal de toda la instalación.
  • 15. 1.1.1 Medidas y acotaciones. Las medidas y distancias de los elementos de un ascensor están dadas en cotas (normalmente en milímetros, mm), pero obviamente se dibujan a escala para poder visualizarlo en su totalidad en el papel.
  • 16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Los ascensores son equipos que facilitan el acceso al cualquier lugar a que se requiera llegar por medio de un acceso vertical, son más viables que las escaleras o rampas a que requiere de un menor desgaste físico para las personas, adicional a ello también permiten llegar de una manera más rápida al nivel de ascenso requerido. Al momento de diseñar el hueco del ascensor en planta se debe tener en cuenta que esas no serán las medidas correspondientes al ascensor, ya que estas varían dependiendo del modelo del mismo. Es por esta razón que el replanteo juega un papel muy importante al momento de la instalación del ascensor, ya que permite modificar las medidas propuestas en el diseño en un inicio. Hay que tener en cuenta las normas correspondientes al tipo de edificación, para así poder elegir un diseño de ascensor que más se adecue con las necesidades de la instalación, o las personas que habitaran o recurran al lugar.
  • 17. REFERENCIAS. Ascensores. Adaptabilidad en forma de tecnología. Fecha de consulta: 11:56, 02 de septiembre, 2017. Desde http://www.promateriales.com/pdf/PM71- 08.pdf. Replanteo – EcuRed. Fecha de consulta: 12:36, 02 de septiembre, 2017. Desdewww.ecured.cu/index.php/Replanteo?PageSpeed=noscript. Revista MACREY ASCENSORES de México. Fecha de consulta: 14:16, 03 de septiembre, 2017. Desde https://www.ascensoresmacrey.com.mx/productos/. Observatorio Industrial del Sector de Bienes de Equipo. ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DE ASCENSORES. Fecha de consulta: 11:19, 02 de septiembre, 2017. Desde http://www.minetad.gob.es/industria/observatorios/SectorBienes/Activi dades/2006/Metal,%20Construcci%C3%B3n%20y%20Afines%20de% 20la%20Uni%C3%B3n%20General%20de%20Trabajadores/MCA_UG T_SECTOR_ASCENSORES_OBS_B_EQUIPO_vf1.pdf