SlideShare una empresa de Scribd logo
El País TRIBUNA


Todo el mundo busca recetas contra la
crisis
JOSEPH E. STIGLITZ

25/06/2008


Aumentan las protestas en todo el mundo contra la galopante subida de los precios de
los alimentos y los combustibles. La economía global ha entrado en un periodo de
ralentización y, a consecuencia de ello, los pobres, e incluso las clases medias, ven
reducirse sus ingresos. Los políticos quieren dar una respuesta a la inquietud legítima de
sus votantes, pero no saben qué hacer.

En la campaña de las primarias presidenciales de Estados Unidos, tanto Hillary Clinton
como John McCain tomaron el camino más fácil y respaldaron una posible suspensión
del impuesto sobre la gasolina, al menos durante los meses de verano. Sólo Barack
Obama se mantuvo firme y rechazó una propuesta que no habría hecho más que
incrementar la demanda -y en consecuencia, el precio- de combustible, neutralizando así
el efecto de la medida fiscal.

Clinton y McCain se equivocaban, pero ¿qué otras medidas se pueden tomar? No nos
podemos limitar a hacer oídos sordos a los ruegos de quienes más sufren la crisis. Los
ingresos reales de las clases medias en Estados Unidos jamás han vuelto a alcanzar el
nivel que tenían antes de la última recesión económica en este país, la de 1991.

Cuando fue elegido presidente, George Bush declaró que las rebajas fiscales para los
ricos remediarían todos los males de la economía norteamericana. Esas rebajas fiscales
impulsarían un crecimiento cuyos beneficios llegarían a todos; una medida económica
ésta que se ha puesto de moda en Europa y otras partes del mundo, pero que en Estados
Unidos fue un fracaso. Se suponía que las rebajas fiscales estimularían el ahorro, pero el
ahorro doméstico descendió en picado. Se decía también que fomentarían el empleo,
pero la tasa de actividad es hoy menor que en la década de 1990. Y si hubo algún tipo
de crecimiento, éste sólo benefició a las clases más privilegiadas.

La productividad creció durante algún tiempo, pero el crecimiento no fue el resultado de
las innovaciones financieras de Wall Street. Los nuevos productos financieros no
controlaban el riesgo; muy al contrario, lo aumentaban. Eran tan poco transparentes y
tan complejos que ni Wall Street ni los organismos de clasificación de valores podían
evaluarlos adecuadamente. El sector financiero no logró crear productos que ayudaran a
la gente de la calle a controlar los riesgos a los que se enfrentaban, entre ellos el de la
compra de una vivienda. Ahora millones de estadounidenses tienen un alto índice de
probabilidades de perder su casa, y con ella los ahorros de toda su vida.

La verdadera clave del éxito económico de Estados Unidos es la tecnología,
simbolizada en Silicon Valley. La ironía radica en el hecho de que los científicos a
quienes se deben los avances que facilitaron un crecimiento basado en la tecnología y
las empresas que arriesgaron el capital para financiarlo no fueron quienes se llevaron las
mayores recompensas económicas en el momento álgido de la burbuja inmobiliaria. Los
juegos financieros que absorben la mayor parte de la participación en los mercados
eclipsan esas inversiones reales.

El mundo tiene que pensar en nuevas fuentes de crecimiento. Si se quiere basar el
crecimiento económico en los avances científicos y tecnológicos, y no en la
especulación inmobiliaria o financiera, habrá que reajustar los sistemas fiscales. ¿Por
qué a quienes obtienen sus ingresos apostando en los casinos de Wall Street se les grava
con un tipo impositivo más bajo que a quienes ganan su dinero de otras maneras? Las
ganancias del capital deberían estar gravadas al menos con el mismo tipo
impositivo que los ingresos ordinarios. (En cualquier caso, los rendimientos del capital
gozan de un gran beneficio, pues no se gravan hasta que no se realiza la ganancia).
Además, se debería aplicar un impuesto sobre beneficios extraordinarios a las
compañías de gas y petróleo.

Dado que la desigualdad se ha incrementado enormemente en la mayoría de los países,
parece indicado que aquellos a quienes les ha ido bien económicamente paguen más
impuestos, con lo que no sólo se ayudaría a aquellos a quienes han desfavorecido la
globalización y el cambio tecnológico, sino que también se paliarían las tensiones
provocadas por el drástico aumento de los precios de los alimentos y de la energía.
Aquellos países, como Estados Unidos, que cuentan con programas de subsidio para
alimentos (ya sea en forma de cupones u otras) sin duda tendrán que incrementar las
prestaciones a fin de que no se deterioren los niveles de nutrición. Y los países que
todavía no los tienen tendrán que pensar en crearlos.

Dos factores desencadenaron la crisis actual: la guerra de Irak impulsó la escalada de los
precios del petróleo, una escalada que, al aumentar la inestabilidad en Oriente Medio,
terminó incluyendo a los proveedores a bajo precio; por otro lado, la aparición de los
biocombustibles hace que los mercados agroalimentario y energético estén cada vez
más imbricados. Debemos recibir con los brazos abiertos cualquier enfoque basado en
fuentes de energía renovable, pero no así aquellas políticas que distorsionan la
producción y distribución de alimentos. Y en Estados Unidos los subsidios al etanol
extraído del maíz han contribuido más a engrosar las arcas de los productores que a
reducir el calentamiento global.

Los inmensos subsidios que Estados Unidos y la Unión Europea han venido otorgando a
sus agriculturas han debilitado a las de los países en vías de desarrollo, en los que sólo
una parte muy pequeña de la ayuda internacional ha ido dirigida a mejorar su
productividad agrícola.

La ayuda a la agricultura ha bajado del 17% del total de la ayuda al desarrollo, el
máximo alcanzado, al 3% de hoy, e incluso algunos donantes internacionales exigen que
se supriman los subsidios a los fertilizantes, lo que hace aún más difícil que el agricultor
sin recursos pueda llegar a competir.

Los países ricos deben reducir, si no eliminar, las políticas agrícolas y energéticas que
dan lugar a este tipo de distorsiones y ayudar a los países más pobres a mejorar su
capacidad de producción de alimentos. Pero esto es sólo el principio: hemos tratado
nuestros recursos más preciados -el agua y el aire- como si fueran inagotables.

Sólo modificando los patrones de consumo y de producción -con un nuevo modelo
económico, en realidad- podremos hacer frente al problema prioritario de los recursos
básicos.

Joseph E. Stiglitz, profesor en la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel
de Economía en 2001. Traducción de Pilar Vázquez

Más contenido relacionado

PPT
Retenciones al agro
PPT
¿Crisis del Capitalismo?
DOCX
Economia noticias
DOCX
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
PPTX
Crisis de la economía colombiana
PPSX
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
PPTX
Crisis de 1929 y su impacto en costa
PDF
El plan de Macri: la recesión programada
Retenciones al agro
¿Crisis del Capitalismo?
Economia noticias
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Crisis de la economía colombiana
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Crisis de 1929 y su impacto en costa
El plan de Macri: la recesión programada

La actualidad más candente (20)

DOC
Bienestar y natalidad
DOCX
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
PDF
Bitácora Económica - Abril 2020
PDF
El país forjado por Mitre
PPT
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
DOCX
El ecuador
PDF
No es una crisis
DOCX
El peor de los monopolios
PDF
Cuestiones de superviviencia
PPTX
Crisis en estados unidos 2011
PPT
America latina y la crisis del 2008
PDF
Boletín mulcs bs as 5
PDF
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
PDF
Micro economic diciembre y resumen 2016
DOC
Sueldo minimo 2013
DOCX
Perspectivas económicas para el 2017
DOCX
Resumen paro agrario
PDF
El graznido de las chachalacas 619
DOC
Se emitieron $230 millones por día
DOC
Finanzas 2
Bienestar y natalidad
Post crisis y el surigimiento del neoliberalismo y crisis actual
Bitácora Económica - Abril 2020
El país forjado por Mitre
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
El ecuador
No es una crisis
El peor de los monopolios
Cuestiones de superviviencia
Crisis en estados unidos 2011
America latina y la crisis del 2008
Boletín mulcs bs as 5
Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los...
Micro economic diciembre y resumen 2016
Sueldo minimo 2013
Perspectivas económicas para el 2017
Resumen paro agrario
El graznido de las chachalacas 619
Se emitieron $230 millones por día
Finanzas 2
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Grooming
DOC
Pef 2011
DOCX
Intervención de la diputada karina labastida sotelo 4octubre2012
DOC
Jvm onu
PPTX
Que es el futbol
PPTX
Michael jeje
PPT
Destrucción de la capa de ozono
PPTX
Introducción a los fundamentos de la computación
PDF
El jazz 19
PPTX
Fuerza y energia
PDF
Presentación1
PDF
Transpariencia Fiscal, - mayo 2014
PPTX
Diapositivas liliana
PPTX
Clase seis tecnologia
DOCX
Act3.9 listadecotejo
DOCX
Dictamen curso vial
DOC
Cambio+climático pa
PPT
Aprendizaje
PPTX
Aventuras de piolìn
PPTX
Gestion final
Grooming
Pef 2011
Intervención de la diputada karina labastida sotelo 4octubre2012
Jvm onu
Que es el futbol
Michael jeje
Destrucción de la capa de ozono
Introducción a los fundamentos de la computación
El jazz 19
Fuerza y energia
Presentación1
Transpariencia Fiscal, - mayo 2014
Diapositivas liliana
Clase seis tecnologia
Act3.9 listadecotejo
Dictamen curso vial
Cambio+climático pa
Aprendizaje
Aventuras de piolìn
Gestion final
Publicidad

Similar a Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008 (20)

DOCX
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
PDF
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
PPTX
Crisi economica
PPT
Decrecimiento sostenible en economías ricas
PPT
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
PPT
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
PPT
Crisis económica: ganadores y perdedores
PPT
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
PDF
S1 Stiglitz2009 1 2
PDF
Mexicofrentealacrisis.pdf
PDF
Hacia un nuevo modelo economico sostenible y estacionario
PPTX
crisis mundial
PDF
Quienes son los mercados
 
PDF
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
DOCX
DOCX
DOCX
PPT
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
crds-mesa-2-colombia-carlos_gustavo_cano.pdf
Crisi economica
Decrecimiento sostenible en economías ricas
Decrecimiento Sostenible En EconomíAs Ricas
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
S1 Stiglitz2009 1 2
Mexicofrentealacrisis.pdf
Hacia un nuevo modelo economico sostenible y estacionario
crisis mundial
Quienes son los mercados
 
Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...

Más de Asociación Civil Transparencia (20)

PDF
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
PDF
PDF
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
PDF
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
PDF
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
PDF
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
PDF
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
PDF
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
PDF
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
PDF
Carta aportes nuevo_formato hdv
PDF
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
PDF
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
PDF
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
PDF
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
PDF
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
PDF
Transparencia, agosto 2015
PDF
Perú se proyecta a la OCDE
PDF
Transparencia julio, 2015
PDF
Transparencia junio, 2015
PDF
Transparencia, mayo, 2015
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Carta aportes nuevo_formato hdv
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Transparencia, agosto 2015
Perú se proyecta a la OCDE
Transparencia julio, 2015
Transparencia junio, 2015
Transparencia, mayo, 2015

Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008

  • 1. El País TRIBUNA Todo el mundo busca recetas contra la crisis JOSEPH E. STIGLITZ 25/06/2008 Aumentan las protestas en todo el mundo contra la galopante subida de los precios de los alimentos y los combustibles. La economía global ha entrado en un periodo de ralentización y, a consecuencia de ello, los pobres, e incluso las clases medias, ven reducirse sus ingresos. Los políticos quieren dar una respuesta a la inquietud legítima de sus votantes, pero no saben qué hacer. En la campaña de las primarias presidenciales de Estados Unidos, tanto Hillary Clinton como John McCain tomaron el camino más fácil y respaldaron una posible suspensión del impuesto sobre la gasolina, al menos durante los meses de verano. Sólo Barack Obama se mantuvo firme y rechazó una propuesta que no habría hecho más que incrementar la demanda -y en consecuencia, el precio- de combustible, neutralizando así el efecto de la medida fiscal. Clinton y McCain se equivocaban, pero ¿qué otras medidas se pueden tomar? No nos podemos limitar a hacer oídos sordos a los ruegos de quienes más sufren la crisis. Los ingresos reales de las clases medias en Estados Unidos jamás han vuelto a alcanzar el nivel que tenían antes de la última recesión económica en este país, la de 1991. Cuando fue elegido presidente, George Bush declaró que las rebajas fiscales para los ricos remediarían todos los males de la economía norteamericana. Esas rebajas fiscales impulsarían un crecimiento cuyos beneficios llegarían a todos; una medida económica ésta que se ha puesto de moda en Europa y otras partes del mundo, pero que en Estados Unidos fue un fracaso. Se suponía que las rebajas fiscales estimularían el ahorro, pero el ahorro doméstico descendió en picado. Se decía también que fomentarían el empleo, pero la tasa de actividad es hoy menor que en la década de 1990. Y si hubo algún tipo de crecimiento, éste sólo benefició a las clases más privilegiadas. La productividad creció durante algún tiempo, pero el crecimiento no fue el resultado de las innovaciones financieras de Wall Street. Los nuevos productos financieros no controlaban el riesgo; muy al contrario, lo aumentaban. Eran tan poco transparentes y tan complejos que ni Wall Street ni los organismos de clasificación de valores podían evaluarlos adecuadamente. El sector financiero no logró crear productos que ayudaran a la gente de la calle a controlar los riesgos a los que se enfrentaban, entre ellos el de la compra de una vivienda. Ahora millones de estadounidenses tienen un alto índice de probabilidades de perder su casa, y con ella los ahorros de toda su vida. La verdadera clave del éxito económico de Estados Unidos es la tecnología, simbolizada en Silicon Valley. La ironía radica en el hecho de que los científicos a
  • 2. quienes se deben los avances que facilitaron un crecimiento basado en la tecnología y las empresas que arriesgaron el capital para financiarlo no fueron quienes se llevaron las mayores recompensas económicas en el momento álgido de la burbuja inmobiliaria. Los juegos financieros que absorben la mayor parte de la participación en los mercados eclipsan esas inversiones reales. El mundo tiene que pensar en nuevas fuentes de crecimiento. Si se quiere basar el crecimiento económico en los avances científicos y tecnológicos, y no en la especulación inmobiliaria o financiera, habrá que reajustar los sistemas fiscales. ¿Por qué a quienes obtienen sus ingresos apostando en los casinos de Wall Street se les grava con un tipo impositivo más bajo que a quienes ganan su dinero de otras maneras? Las ganancias del capital deberían estar gravadas al menos con el mismo tipo impositivo que los ingresos ordinarios. (En cualquier caso, los rendimientos del capital gozan de un gran beneficio, pues no se gravan hasta que no se realiza la ganancia). Además, se debería aplicar un impuesto sobre beneficios extraordinarios a las compañías de gas y petróleo. Dado que la desigualdad se ha incrementado enormemente en la mayoría de los países, parece indicado que aquellos a quienes les ha ido bien económicamente paguen más impuestos, con lo que no sólo se ayudaría a aquellos a quienes han desfavorecido la globalización y el cambio tecnológico, sino que también se paliarían las tensiones provocadas por el drástico aumento de los precios de los alimentos y de la energía. Aquellos países, como Estados Unidos, que cuentan con programas de subsidio para alimentos (ya sea en forma de cupones u otras) sin duda tendrán que incrementar las prestaciones a fin de que no se deterioren los niveles de nutrición. Y los países que todavía no los tienen tendrán que pensar en crearlos. Dos factores desencadenaron la crisis actual: la guerra de Irak impulsó la escalada de los precios del petróleo, una escalada que, al aumentar la inestabilidad en Oriente Medio, terminó incluyendo a los proveedores a bajo precio; por otro lado, la aparición de los biocombustibles hace que los mercados agroalimentario y energético estén cada vez más imbricados. Debemos recibir con los brazos abiertos cualquier enfoque basado en fuentes de energía renovable, pero no así aquellas políticas que distorsionan la producción y distribución de alimentos. Y en Estados Unidos los subsidios al etanol extraído del maíz han contribuido más a engrosar las arcas de los productores que a reducir el calentamiento global. Los inmensos subsidios que Estados Unidos y la Unión Europea han venido otorgando a sus agriculturas han debilitado a las de los países en vías de desarrollo, en los que sólo una parte muy pequeña de la ayuda internacional ha ido dirigida a mejorar su productividad agrícola. La ayuda a la agricultura ha bajado del 17% del total de la ayuda al desarrollo, el máximo alcanzado, al 3% de hoy, e incluso algunos donantes internacionales exigen que se supriman los subsidios a los fertilizantes, lo que hace aún más difícil que el agricultor sin recursos pueda llegar a competir. Los países ricos deben reducir, si no eliminar, las políticas agrícolas y energéticas que dan lugar a este tipo de distorsiones y ayudar a los países más pobres a mejorar su
  • 3. capacidad de producción de alimentos. Pero esto es sólo el principio: hemos tratado nuestros recursos más preciados -el agua y el aire- como si fueran inagotables. Sólo modificando los patrones de consumo y de producción -con un nuevo modelo económico, en realidad- podremos hacer frente al problema prioritario de los recursos básicos. Joseph E. Stiglitz, profesor en la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Traducción de Pilar Vázquez