SlideShare una empresa de Scribd logo
JÓVENES CONSUMIDORES
Y REDES SOCIALES EN
CASTILLA-LA MANCHA
Jóvenes consumidores y redes sociales
en Castilla-La Mancha
ESTUDIO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS
Y SOCIALES DE CASTILLA-LA MANCHA EN COLABORACIÓN CON EL
OBSERVATORIO DE CONSUMO DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE
CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO DE LA
JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA.
Dirección y Coordinación
D. Javier Garcés Prieto
D. Miguel Ángel Ramos Gabilondo
Colaboradores
Dª. Eva Domingo Gimeno
D. Luis Fernando Herrejón Silvestre
Dª Arancha Mallen Calvo
Dª. Isabel Sangrós Latorre
Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha)
Asociación de ámbito nacional sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el
nº 78.130 y en el Registro General de Asociaciones de Castilla-La Mancha con el número de sede 393.
Página web: www.psicosociales.com E-Mail: psicosociales@hotmail.com
- 2 -
ÍNDICE
Introducción general ............................................................... 5
PARTE I
LAS REDES SOCIALES EN INTERNET: ASPECTOS GENERALES
1.- Concepto y tipos de redes sociales...................................... 7
2.- Usuarios de las redes sociales .......................................... 10
3.- Las redes sociales más usadas por los jóvenes y sus
características ............................................................... 10
4.- Utilidad y aplicaciones de las redes sociales ....................... 17
5.- El funcionamiento de las redes sociales: propietarios
y usuarios ..................................................................... 20
6.- Los nuevos modelos de relaciones en las redes
sociales: amigos y contactos............................................ 22
7.- Riesgos asociados al uso de las redes sociales .................... 24
8.- Privacidad y protección de datos en las redes sociales ......... 27
9.- Los problemas de seguridad en las redes sociales: el
ciberacoso..................................................................... 30
10.- Trastornos psicológicos y problemas sociales
relacionados con el uso de las redes sociales...................... 33
11.- Las redes sociales y el consumo ....................................... 36
PARTE II
JÓVENES CONSUMIDORES Y REDES SOCIALES EN CASTILLA-
LA MANCHA
1.- Introducción .................................................................. 44
2.- Contenido y estructura del estudio y datos del
trabajo de campo ........................................................... 44
3.- Datos y situación personal de los jóvenes .......................... 46
4.- Número de redes sociales que los jóvenes utilizan o
en las que están dados de alta ......................................... 47
5.- Motivos por los que no se usan las redes sociales................ 52
6.- Desde dónde se conectan los jóvenes a las redes
sociales ........................................................................ 53
7.- Frecuencia de uso de las redes sociales ............................. 54
8.- Qué redes utilizan los jóvenes .......................................... 57
- 3 -
9.- Motivos por los que los jóvenes prefieren unas redes
sociales a otras.............................................................. 63
10.- Para qué utilizan los jóvenes las redes .............................. 64
11.- Lo que menos gusta a los jóvenes de las redes
sociales ........................................................................ 70
12.- El número de “amigos” en las redes sociales ...................... 71
13.- Con quién y con qué frecuencia se relacionan los
jóvenes en las redes sociales ........................................... 75
14.- Quienes son los contactos y “amigos” de los jóvenes
en las redes sociales....................................................... 77
15.- Opiniones y actitudes de los jóvenes sobre aspectos
básicos de las redes sociales............................................ 79
16.- La seguridad en las redes sociales .................................... 81
17.- Influencia de las redes sociales en el comportamiento
de los jóvenes como consumidores ................................... 88
18.- Compras a través de las redes sociales.............................. 93
19.- Las redes sociales y los movimientos ciudadanos ................ 97
20.- ¿Están “enganchados” los jóvenes a las redes
sociales?....................................................................... 97
21.- Las relaciones sociales de los jóvenes en la red frente
a las de la vida ordinaria ............................................... 101
22.- Satisfacción de los jóvenes con las redes sociales ............. 104
Resumen ........................................................................... 108
PARTE III
Datos de respuestas al cuestionario....................................... 119
Cuestionario....................................................................... 127
- 4 -
INTRODUCCIÓN GENERAL
El presente Estudio tiene como objetivo analizar, de la forma
más amplia posible, todas las implicaciones, presentes y futuras,
que el desarrollo de las redes sociales a través de Internet tiene
para los/as jóvenes consumidores/as de Castilla-La Mancha.
Este objetivo exige conocer, por un lado, los distintos
aspectos en los que dichas redes inciden sobre el consumo de
productos y servicios: el comercio electrónico, la publicidad directa
o indirecta a través de las redes, la comunicación entre empresas y
consumidores, la comunicación entre los propios consumidores,
etc. Por otro lado también es necesario analizar los datos relativos
al uso las redes sociales y de sus soportes, que constituye, por sí
mismo, un aspecto muy importante desde el punto de vista del
consumo.
La información derivada del Estudio se presenta en tres
partes diferenciadas. En la Parte Primera se analizan, de forma
general, las redes sociales: su desarrollo, los tipos de redes, su
funcionamiento, las aplicaciones más habituales, las posibilidades y
los problemas que plantean, sus relaciones con el comercio, la
publicidad y el marketing electrónico, etc. Esta Parte constituye,
por tanto, el entorno en que debe situarse el Estudio que se ha
realizado en Castilla-La Mancha. Los contenidos de esta Primera
Parte están basados en datos, nacionales e internacionales,
procedentes de diversas fuentes y de las publicaciones y trabajos
propios y de otros expertos e Instituciones, que en cada momento
se citan. En algunos casos se han incluido referencias a algunos
datos de los jóvenes de Castilla-La Mancha, para situarlos dentro
de su contexto general.
La Segunda Parte constituye el núcleo del Estudio, y en ella
recogen y analizan, de forma detallada, los resultados del extenso
Estudio que hemos realizado entre los/as jóvenes consumidores/as
de Castilla-La Mancha. La base del mismo han sido las respuestas
de una muestra de 485 jóvenes a un amplio cuestionario sobre
conocimiento y uso de las redes sociales, sus opiniones,
experiencias y actitudes en relación con estas redes, y su influencia
en los distintos aspectos relacionados con el consumo.
En la Parte Tercera se recogen, de forma completa y
ordenada, todos los datos de respuestas, que han sido analizadas
en la Parte II, así como el Cuestionario empleado en el Estudio.
- 5 -
LAS REDES SOCIALES
EN INTERNET:
ASPECTOS GENERALES
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
1.- CONCEPTO Y TIPOS DE REDES SOCIALES
Concepto de Red Social
La definición de las redes sociales en Internet y la
delimitación de su concepto no resulta fácil, puesto que estamos
ante una realidad relativamente reciente, multiforme y en rápida
evolución. Las primeras redes sociales nacen en el contexto
académico o universitario para conectar colegas o antiguos
compañeros de estudio. Con este fin fue creada en 1995
“classmates.com” por Randy Conrads, que puede ser considerada
la pionera de las redes sociales. Sin embargo su desarrollo más
amplio se produce a medida que se van poniendo en marcha redes
con propósitos más amplios y mayor número de usuarios, como
Híspase (2003), Hi5 (2003), y, sobre todo, a partir del año 2004
con Facebook. Con todo la autentica universalización del uso de las
redes se está produciendo, como veremos, a partir del año 2008.
A pesar de la variedad de formas y contenidos, se puede
establecer que las redes sociales tienen en común que “se trata
de aplicaciones online que permiten a los usuarios, de forma
completamente descentralizada, generar un perfil público,
compartir información, colaborar en la generación de
contenidos y participar de forma espontánea en
movimientos sociales y corrientes de opinión.”1.
Lo importante
por lo tanto, en las redes, son las relaciones que podemos
denominar “horizontales” entre los propios usuarios, como se
señala en la definición que recoge “La Sociedad en Red”, del año
2008: “Una red social es una comunidad de usuarios que
establecen relaciones personales o profesionales y que comparten
conocimiento y experiencias.”2
Estas relaciones entre usuarios se
establecen a través del intercambio de mensajes, mensajes, fotos,
archivos, y otros tipos de contenidos que se comparten.
¿Qué es lo que distinguiría una red social, en sentido propio,
de otro tipo de páginas web que también facilitan el contacto y las
relaciones entre los usuarios? La diferencia no siempre está clara,
pero lo fundamental es que en la red social este tipo de
                                                       
1
Guías Legales: Redes Sociales, Menores y Privacidad en la Red. Instituto Nacional de Tecnologías
de la Educación. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
2
La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
- 7 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
relaciones son su núcleo y el objetivo principal. Como señala
Dídac Margaix: “En los sitos de redes sociales, el principal elemento
es la relación entre los usuarios y los sitios con funcionalidades
sociales son sitios web que tienen un objetivo concreto y que de
forma complementaria permiten establecer relaciones entre los
usuarios. Por ejemplo, Facebook es un sitio de redes sociales,
porque su propósito es mantener en contacto a distintas personas,
cada usuario utilizará las herramientas que brinda la plataforma
que mejor se le ajusten. En cambio, sitios como del.icio.us tienen
un objetivo concreto (en este caso guardar y compartir enlaces) y
además, de forma opcional, se pueden establecer contactos con
otros usuarios para ver sus enlaces de forma conjunta, pero el
propósito principal del sitio sigue siendo compartir enlaces, no
gestionar la red de contactos.”
Tipos de redes sociales
Cada red social tiene sus propias características y finalidad.
La primera distinción que debe establecerse es la que se da entre
las redes sociales “generalistas” y las que tienen contenidos o
características específicas.
Las redes de tipo generalista están abiertas a la población
general, que busca relacionarse, intercambiar información y
mantenerse en contacto con otras personas. Son las que mayor
número de miembros reúnen. En estas redes, de tipo general, los
usuarios pueden utilizar los instrumentos de comunicación que se
les ofrece en función de los fines que cada uno tenga. Por ello cada
usuario puede mantener unos objetivos y un tipo de relación muy
distinto y los usuarios como colectivo puedan configurar los
contenidos y las relaciones a su manera. Por ello la red tiene “una
vida propia” que le puede conducir a adquirir características
cambiantes.
Frente a ellas las redes específicas están definidas en
función de unos objetivos (por ejemplo, profesionales o
académicos), que de alguna forma condicionan y limitan las
relaciones entre los usuarios. Pueden ser de profesionales,
relacionadas con algún aspecto de la cultura o la política, o estar
dirigidas a determinadas personas en razón de su situación o
circunstancias: jóvenes, padres, salud (enfermedades), separados,
propiciar relaciones de amistad o pareja, etc.
- 8 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
Javier Leiva3
, a partir del análisis de propósito final de la
redes y de su público objetivo, las diferencia en función de su
especialización (horizontal y vertical) y su ámbito vital.
Las redes horizontales equivaldrían a las generalistas, y no
estarían enfocadas a un grupo de personas o cuestión concreta,
sino que en ellas cabría cualquier cosa: trabajo, ocio, amigos,
familia, ligues, deportes, literatura... de todo puede hablarse y las
relaciones pueden ser de lo más heterogéneas. Ejemplos de estas
redes: Facebook, Tuenti, Hi5 o MySpace. En las verticales existe
una especialización en torno a un tema concreto y se intenta reunir
a personas en torno a un interés específico: Genviajero (sobre
viajes), Cinemavip (sobre cultura audiovisual), Vitals19 (sobre
salud) o Circle of Moms (para padres y madres que quieren hablar
sobre sus hijos).
Otra distinción es la que se establece entre redes personales
y profesionales. La clave de las redes personales es que el interés
de quién participa en ellas es personal, es decir, no está buscando
información o conociendo a nuevas personas para obtener un
rendimiento a nivel profesional. En las redes profesionales los
usuarios buscan un rendimiento relacionado con su trabajo:
contactos para ventas, para obtener un nuevo puesto de trabajo,
para obtener información específica sobre el sector en un territorio
determinado, etc. Dentro de ellas las hay de contenido amplio, que
no discriminan por sector (Linkedin) o dedicadas solamente a un
sector específico, como Serno, dedicada a los médicos”4.
En cualquier caso, hay que indicar que, al margen de estas
clasificaciones, en todas las redes sociales se produce una cierta
“hibridación”. Este proceso viene dado por la propia actividad que
desarrollan los usuarios, al margen del propósito de los que la han
sido creadas. Las redes tienen su propia dinámica, a veces
impredecible. Así, por ejemplo, en las redes generalistas como
Facebook, es fácil que se desarrollen contactos o grupos
profesionales, o relacionados con un problema de salud.
                                                       
3
Redes Sociales Situación y tendencias en relación a la Información y la Documentación Javier Leiva
Aguilera 2009.
4
Redes Sociales Situación y tendencias en relación a la Información y la Documentación Javier Leiva
Aguilera 2009.
- 9 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
2.- USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales han tenido un desarrollo acelerado en los
dos últimos años, lo que ha supuesto un aumento espectacular en
el número de usuarios. Si en el año 2008 solo el 22,6% de la
población española usaba las redes, en el año 2010 la cifra llegaba
hasta el 71,6% de usuarios habituales, más un 13% de usuarios
ocasionales.5
. Las redes sociales concentran ya más del 20% del
tiempo que lo usuarios están en Internet.
El mismo proceso, con diferente intensidad, se ha producido
en otros países. En el año 2010 se habla de que el número total de
usuarios en el mundo se acerca a los 1000 millones, con un
incremento del 23% respecto al año anterior, en su mayoría
jóvenes.
El porcentaje de jóvenes usuarios de las redes sociales es
mucho mayor que el que se da en otras edades. En Europa, según
los datos de Eurostat,6
cuatro quintos de los internautas de entre
16 y 24 años en la UE utilizaron internet para ese fin en 2010, en
comparación con los dos quintos de las personas de entre 25 y 54
años y menos de un quinto de las de entre 55 y 74 años. En
España, el 79% de los jóvenes de entre 16 y 24 años utilizaron
redes sociales, ante el 45% de las personas de entre 25 y 54 años
y del 21% de aquellas entre los 55 y los 74 años.
En Castilla-La Mancha, según los datos de nuestro Estudio, el
83% de los jóvenes está dado de alta en, al menos, una red
social. El 78% se considera usuario habitual.
3.- LAS REDES SOCIALES MÁS USADAS POR LOS
JÓVENES Y SUS CARACTERÍSTICAS
De acuerdo con los datos que se analizan en la Parte II de
este Estudio, en Castilla-La Mancha, Facebook (79%) y Tuenti
(70%) son las redes sociales generalistas más usadas por
los jóvenes en Castilla-La Mancha, siendo la primera la más
habitual entre los mayores de 26 años y la segunda la preferida por
los menores de dicha edad, sin que existan diferencias
significativas entre hombres y mujeres. El uso de Messenger está
aún más extendido (85%) pero, más que una red social en el
                                                       
5
Estudio sobre la seguridad de la información y la confianza de los hogares españoles (3er trimestre
de 2010) Observatorio de Seguridad de la Información.
6
Datos de 2010 publicados por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.
- 10 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
sentido que lo son las dos anteriores, se trata de un servicio de
mensajería que contempla también otro tipo de relaciones entre los
usuarios.
Estos datos coinciden, en cuanto a las dos redes favoritas,
con los de otras fuentes referidas a la población general. Así, de
acuerdo con un Estudio realizado en el año 20097
la red social
preferida de los españoles es Facebook, elegida por el 61,3% de
los encuestados. En orden de importancia le siguen redes sociales
como: Tuenti (22,1%), Hi5 (16,5%), MySpace (14,3%), Twitter
(13,5%), LinkedIn (4%), Xing (3,5%) y Keteke (0,4%).
Los resultados son coincidentes con un estudio sobre redes
sociales de Iab Spain de Noviembre del 2009, que señalaba que la
mitad de los individuos de la muestra respondía que Facebook era
su red social preferida, y la segunda red que más gustaba era
Tuenti, preferida por un 24%.8
En nuestro Estudio se ha preguntado a los jóvenes sobre diez
redes sociales que hemos considerado que pueden ser más
significativas. En ellas se han incluido las cinco que tiene mayor
número de usuarios jóvenes y otras cinco, mucho más minoritarias,
pero que también hemos considerado relevantes. Como veremos
en la Parte II, en el Estudio, además de preguntar a los jóvenes
sobre esas diez redes, se le ofrecía una respuesta abierta, para el
caso de que también usaran otras distintas.
Vamos a ver las características de estas diez redes
seleccionadas, deteniéndonos especialmente en las que tienen
mayor número de usuarios.
 MESSENGER
Realmente se trata de un servicio asociado al empleo
de las cuentas de correo electrónico de Windows Live
Messenger y que forma parte del conjunto de servicios en línea
denominado Windows Live. Señala en su eslogan que es “La mejor
forma de permanecer en contacto con tus amigos”. Además de sus
funciones básicas y sus características generales como cliente de
mensajería instantánea, Windows Live Messenger permite efectuar
llamadas a PC por teléfono, realizar video conferencias y
                                                       
7
Estudio sobre Hábitos de Internet de la Red de Blogs, Ocio Network S.L. www.ocio.net
8
Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales Noviembre 2009. Encuesta
realizada a 503 usuarios de redes sociales.
- 11 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
comprobar si nuestros contactos están de alta. Dispone de juegos
en línea para practicar con los contactos y también permite iniciar
aplicaciones externas de manera compartida.
Junto con el correo electrónico, las aplicaciones más
empleadas son el Chat y las Videollamadas que permiten el empleo
de cámaras de video y micrófono en tiempo real.
Como hemos dicho, se trata de una red atípica, pero puede
considerarse como tal, ya que permite establecer un perfil, agregar
amigos, fotos, documentos, etc. como en cualquier otra red social.
En Castilla-La Mancha es la que más usuarios tiene, puesto
que el 85% de los jóvenes la usan: el 53% lo hace habitualmente y
el 31% esporádicamente. Solo el 2% de los jóvenes internautas no
la conoce. Es utilizada en porcentajes muy parecidos en hombres y
mujeres y no hay diferencias significativas por edades.
 FACEBOOK
Desde su nacimiento en 2004, Facebook ha pasado de ser
una limitada red estudiantil de Harvard a la red social
“generalista” de mayor implantación. En Castilla-La Mancha la
conocen el 99% de los jóvenes y la usan el 79% (el 60%
habitualmente). Los jóvenes mayores de 26 años la usan más que
lo que tienen entre 18 y 25 años, y las mujeres algo más que los
hombres.
Estos datos son coincidentes con los provenientes de otras
investigaciones referidas a la población española. Un estudio
realizado por Red Adtelligenz9
en diciembre de 2010 señala que en
nuestro país ascienden a 12.196.630 personas los usuarios de
Facebook, con mayor número de mujeres que de hombres. Por
edades el grupo principal de usuarios tiene entre 28 a 32 años de
edad, con 2,24 millones de personas, que representa el 17% del
total. El segundo grupo de usuarios mayoritario es el que oscila
entre los 23 y los 27 años, con 1,94 millones de usuarios, es decir,
un 15%, seguido de los usuarios de 33 a 37 años, que constituyen
el 14% del total con 1,83 millones de personas en nuestro país.
El lema de esta red “Facebook te ayuda a comunicarte y
compartir con las personas que forman parte de tu vida” indica ese
                                                       
9
Citado en Eroski-Consume Diciembre del 2010.
- 12 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
propósito de comunicación con amigos, que es la esencia de su
uso.
Como en otras redes sociales, en Facebook un usuario puede
agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada,
siempre que acepte su invitación. El diseño de Facebook, sus
herramientas y sus buscadores invita al usuario a localizar antiguos
amigos con quienes se perdió el contacto o descubrir amigos
nuevos con los que intercambiar fotos o mensajes.
Una de las utilidades que más desarrollo tiene actualmente
son los grupos y páginas que reúnen personas con intereses
comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes,
etc. Las páginas, se crean con fines específicos y, a diferencia de
los grupos, no contienen foros de discusión, puesto que son por así
decirlo “unidireccionales” es decir, están encaminadas a informar o
publicitar sobre marcas o personajes específicos.
Para el funcionamiento de los grupos suelen establecerse una
serie de normativas: prohibición de grupos con temáticas
discriminatorias o que inciten al odio o falten al respeto y la honra
de las personas, y para ello existen opciones de denuncia, hojas de
reclamación y quejas.
En Facebook, como en otras redes, existen espacios que
permiten que los amigos escriban mensajes a los usuarios (“Muro”)
que tienen la peculiaridad de que son visibles para los demás
usuarios registrados. En ese muro es posible, además, incluir
comentarios animaciones, videos, etc.
Las fotos juegan un papel importante en Facebook. Las
cuelgan los propios usuarios y normalmente están restringidas a
los amigos o contactos. Pueden ser comentadas por el que las ha
puesto o por quien accede a ellas. Existen también “regalos”
virtuales que son pequeños iconos con un mensaje que los amigos
o contactos envían a un usuario. Estos regalos aparecen en la
pared con el mensaje del donante, a menos que se decida dar el
regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del
donante no se exhiben a otros usuarios. Existe la posibilidad de
hacerlo de forma "anónima" en cuyo caso cualquier persona puede
ver el “regalo”, pero solamente el destinatario puede leer el
mensaje.
Facebook ha ido incorporando nuevas aplicaciones, con
finalidades más o menos lúdicas (por ejemplo, las “galletas de la
- 13 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
suerte”) y preguntas para conocer aspectos de la personalidad del
usuario o qué opinan de él sus amigos. La mayoría de estas
aplicaciones están relacionadas con prueba de habilidades, sencillos
test psicológicos, etc.
 TUENTI
Tuenti es una red social virtual específicamente
dirigida a la población joven y es usada preferentemente por los
de menor edad. Prueba de ello es que en Castilla-La Mancha es la
preferida entre los menores de 26 años (la usan el 73%) y, en
cambio, su porcentaje de usuarios baja hasta el 42% entre los que
tienen 26 o más años.
Los datos indican que a medida que van cumpliendo años, los
jóvenes se “pasan” a Facebook. Sin embargo, también se señala
que, dado que muchos usuarios se dan de alta cuando son
adolescentes y continúan en ella según van cumpliendo años, la
edad de sus miembros va aumentando progresivamente según
pasa el tiempo.
Los dueños de Tuenti la definen como “una plataforma social
privada, a la que se accede únicamente por invitación y que es
usada cada día por millones de personas para comunicarse entre
ellas y compartir información”. Señalan que en ella “puedes
conectarte, y comunicarte con tus amigos, compañeros de trabajo
y familia.”
Tuenti permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y
vídeos y contactar con amigos. Ofrece posibilidades de crear
eventos: Tuenti Sitios y Tuenti Páginas, etiquetar amigos en fotos,
comentar sus estados, crear un espacio personal propio, participar
en Tuenti Juegos, que son juegos dentro de la red social, etc.
También ha incorporado Vídeo Chat, con el cual es posible chatear
con amigos a través de la red social.
 TWITTER
Twitter es una red social con características propias. Su
eslogan señala que es “la mejor manera de descubrir lo que está
pasando en tu mundo”. Realmente se trata de un sitio web de
mensajería tipo blog que permite a sus usuarios enviar y
leer entradas de texto de 140 caracteres como máximo
- 14 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
denominados tweets. El envío de estos mensajes se puede realizar
tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS desde un teléfono
móvil, desde programas de mensajería instantánea o incluso desde
cualquier aplicación de terceros.
Estos mensajes se van mostrando en la página de perfil del
usuario, y también se envían de forma inmediata a otros usuarios
que han elegido la opción de recibirlos. A estos usuarios se les
puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su
círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es
la opción por omisión.
Se trata de una red muy popular que, junto con Messenger,
Facebook y Tuenti son, con gran diferencia, las más usadas por los
jóvenes de Castilla-La Mancha. Su popularidad ha llevado a que se
haya extendido el empleo de nuevas palabras, procedentes del
inglés y castellanizadas, como tuitero o tuitear. En Castilla-La
Mancha es utilizada por el 22% de los jóvenes.
 MYSPACE
Myspace en una web de interacción social constituida
por perfiles personales de usuarios, que incluye redes de
amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música. También incluye una
red interna de mensajería que permite a los usuarios comunicarse
entre sí.
Ofrece perfiles especiales para músicos y, de hecho, ha
servido a los nuevos grupos musicales para darse a conocer,
puesto que casi todos tienen un perfil en esta red que a menudo es
más visitada que la propia página oficial. También permite
comunicarse con amigos o familiares y establecer nuevos contactos
o relaciones.
Su eslogan es “Millones de personas comparten lo que les
gusta”, en el que va implícito el objetivo de la red.
El número de usuarios jóvenes de Myspace en Castilla-La
Mancha es el 15%, aunque la gran mayoría de los jóvenes (72%)
conoce su existencia. No hay diferencias significativas de usuarios
por edad o entre hombres y mujeres.
- 15 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
 BADOO
Badoo es una red social orientada, en gran parte, para
que sus usuarios encuentren nuevos amigos o parejas. Su
eslogan así lo apunta: “Este es el mejor sitio para conocer gente
nueva a tu alrededor. ¡Charla, liga, socialízate y diviértete!”.
Dispone de diversos sistemas de búsqueda, incluidos por ubicación
geográfica (del tipo "buscar usuarios de mi ciudad o que estén a
100 km de distancia") que muestra los objetivos de relación social
de la red, incluido el propiciar estas relaciones fuera de Internet.
En Castilla-La Mancha la mayoría de los jóvenes la conocen
(58%). El 12% la usan, pero solamente el 2% reconoce ser usuario
habitual. No hay diferencias en su uso entre hombres y mujeres,
pero sí hay más usuarios entre los menores de 26 años (15%
frente al 8%).
 Hi5
Es considerada, junto con Tuenti, una de las redes sociales
con un perfil más joven. En Castilla-La Mancha es usada por el
10% de los jóvenes, aunque solamente un 3% son usuarios
habituales. Tiene más usuarios entre los menores de 26%. Hay que
indicar que el porcentaje de jóvenes que afirma que ni siquiera la
conoce es elevado: 48%.
De acuerdo con los eslóganes de la red, lo que la hace
diferente es ser “Más tú: Exprésate con perfiles personalizados,
avatares, música y más. Más social: Encontrar amigos y conocer
gente cool como tú de todo el mundo. Más Diversión: Jugar, mirar
vídeos, ligar, hacer regalos o simplemente pasar el rato”. Estos
eslóganes parecen apuntar un enfoque lúdico y juvenil de la red.
 FOTOLOG
Fotolog consiste básicamente en una galería de
imágenes fotográficas publicadas regularmente por amantes
de la fotografía. A pesar de que, como indica su nombre y su
eslogan (“¿Cómo ves el mundo de hoy?”) se centra en las fotos, el
texto es igualmente importante. A veces la foto ilustra el texto y
otras veces el texto describe el contenido de la foto. Muchas veces
se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos
- 16 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier
blog, a los hechos relatados.
Entre los jóvenes de Castilla-La Mancha, aunque sus usuarios
no son muchos, (el 3% la usa habitualmente y el 5%
esporádicamente) el 60% de los jóvenes la conocen.
 SONICO
Sonico es una red social en línea orientada principalmente
al público latinoamericano. En ella los usuarios pueden buscar y
agregar amigos, actualizar su perfil personal, administrar su
privacidad, subir fotos y videos, organizar eventos, e interactuar
con otra gente a través de mensajes privados, comentarios,
marcas en las fotos, etc. Su eslogan es “Organiza tu vida online.
Comparte y comunícate controlando tu privacidad.”
La gran mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha ni
siquiera la conocen (60%) y sola la usan el 3%.
 NETLOG
En NETLOG sus usuarios pueden crea su crear su propio
espacio web, personalizándolo con fotos, vídeos, blogs,
comentarios, juegos, regalos, temas, chat, etc. La publicidad de la
red así lo indica:”Crea tu propio perfil con libro de visitas, blog,
amistades, imágenes y vídeos. Busca amigos, eventos alucinantes,
música y juegos. ¡Todo esto en Netlog!”
Es la menos conocida por los jóvenes de Castilla-La Mancha,
entre las diez seleccionadas. Solamente el 38% conoce su
existencia y la usa el 3%.
4.- UTILIDAD Y APLICACIONES DE LAS REDES SOCIALES
Las posibilidades que ofrecen las redes sociales a sus
usuarios son muy variadas. En una red social, es posible
comunicarse con amigos y familiares que se encuentran
lejos, hacer nuevos amigos, intercambiar información
multimedia, fomentar relaciones de trabajo, presentar
proyectos, darse a conocer social y profesionalmente,
expresar o defender determinadas ideas o causas, etc. Pero
- 17 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
habitualmente las aplicaciones que se utilizan son más reducidas.
Lo más frecuente, sobre todo en la juventud, es utilizarlas para
estar en contacto con los amigos o establecer nuevas relaciones.
En efecto, los distintos estudios señalan que los usuarios valoran,
sobre todo, la importancia de poder compartir contenidos de forma
inmediata con una gran cantidad de contactos, principalmente
aquellos que se han conocido fuera del ámbito de las redes sociales
(familia, amigos, conocidos), aunque, de forma secundaria,
también utiliza las redes sociales online para conocer gente
nueva.10
Independientemente de los problemas o retos que plantean
las redes sociales, es evidente que se trata de un avance muy
positivo en la comunicación humana, que abre todo un mundo de
posibilidades que los ciudadanos y la sociedad deben aprovechar.
El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre
«Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción
en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del
2009 (2010/C 128/12), así lo señala, recalcando los aspectos
positivos asociados al desarrollo de las RSC y, en particular, su
contribución a:
 La garantía y el ejercicio de la libertad de expresión en
determinados contextos sociales y políticos.
 La creación y reunión de comunidades en línea.
 El (re)encuentro de amigos y familiares y la posibilidad de
comunicarse entre sí.
 La prevención de situaciones de riesgo para los menores y la
posibilidad de que éstos pidan ayuda a través de las RSC.
 La promoción de bienes y servicios y el incremento del
comercio electrónico.
Debemos tener en cuenta, que las aplicaciones de las redes
sociales se están ampliando cada día. Por un lado, en todo lo
referente a los temas de consumo (publicidad, comercio
electrónico, intercambio de información entre consumidores, etc.),
a los que más tarde nos referiremos. Pero esta ampliación se
realiza en muchos otros campos. Sirva como ejemplo el mundo de
la empresa, donde el desarrollo de las redes sociales entre los
trabajadores está dejando de verse como un problema para
considerarse una oportunidad. “Las empresas más avanzadas están
                                                       
10
Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales Noviembre 2009.
Encuesta realizada a 503 usuarios de redes sociales.
- 18 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
convencidas de que integrar la tecnología de las redes sociales en
su vida cotidiana facilita enormemente el trabajo y aumenta la
productividad… reduce los costes de formación, alberga el
conocimiento que existe en la compañía, un patrimonio que de otra
manera corre el peligro de desperdigarse o perderse. Uno de los
beneficios más obvios es la localización del experto en un tema
dentro de una gran corporación… el conocimiento no se guarda,
está ahí para ser compartido. Una persona hace un trabajo, lo
publica y puede ser consultado por 1.000 empleados"11
De acuerdo con los datos de nuestro Estudio, que figuran
pormenorizados en la Parte II, los jóvenes de Castilla-La Mancha
emplean las redes sociales para las actividades que relacionamos a
continuación:
 Enviar mensajes y comunicarse con amigos, familiares u
otras personas a las que se conoce (99%).
 Intercambiar fotos, videos y música (90%), divertirse y
ocupar el tiempo libre (89%).
 Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as (79%).
 Intercambiar información y conocimiento (74%).
 Buscar información u opiniones de otras personas sobre
compras, hoteles, lugares para ir de vacaciones,
espectáculos, etc. (73%).
 Motivos de estudio o profesionales (70%).
 Dar a conocer sus intereses, opiniones y actividades (67%).
 Unirse a grupos o hacerse fan (62%).
 Encontrar y ofrecer trabajo (59%).
 Encontrar nuevos amigos a los que llegan a conocer en
persona (57%).
 Participar en juegos y concurso (56%).
 Participar en cursos o actividades de formación (54%).
 Participar en debates o discusiones sobre temas de su interés
(56%).
 Realizar compras, y anuncios o venta de productos entre
particulares (34%).
                                                       
11
“Las redes sociales entran en las empresas para mejorar el trabajo“. El País 18-1-2011.
- 19 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
 Tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en
persona (33%).
 Buscar pareja para mantener esas relaciones solo a través de
Internet (26%).
5.- EL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES:
PROPIETARIOS y USUARIOS
Para entender las redes sociales hay que diferenciar
quiénes son sus propietarios y quiénes sus usuarios. Los
llamados “servicios de las redes sociales” son las personas que se
encargan de su diseño, aceptan las altas de usuarios, dictan las
normas y pueden disponer de toda la información existente dentro
de la cada red.
Los personas que participan en las redes como usuarios son
quienes forman realmente las “redes sociales”, tal y como las
entendemos habitualmente. Son las personas unidas por diversos
intereses o afinidades que usan estas redes para relacionarse entre
ellos, utilizando todas posibilidades de contactos e intercambio que
los propietarios de la redes ponen a su disposición.
En efecto, “los espacios de comunidad en Internet se
presentan y se perciben como ámbitos equivalentes a los del
mundo físico en los las reglas de juego del entorno no las define el
usuario. Cuando se registra se somete a unas reglas contractuales
fijadas por el proveedor de servicios, aunque se presentan al
usuario con una apariencia de gratuidad. Sin embargo existe una
transacción: facilitamos nuestros datos personales. Cuando nos
registramos en una red social no solemos verificar la información
legal, no sabemos qué se puede hacer con nuestros datos, o como
está configurado el entorno, quién puede consultar nuestra
información y para qué finalidad”.12
Sin embargo, como sucede en Internet en muchos otros
casos, los usuarios de las redes sociales tienen la sensación de que
estos espacios virtuales les pertenecen, que son ellos quienes
crean y controlan sus contenidos y la información que ponen en
ella. La sensación de protagonismo y libertad que ofrecen estas
redes a sus usuarios les impide comprender que están sometidos a
los intereses y al poder de otras personas o empresas que son las
                                                       
12
El Derecho Fundamental a la Protección de Datos: Guía del Ciudadano. Agencia Española de
Protección de Datos. Enero 2011 (https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php)
- 20 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
que establecen las reglas del juego, las controlan y son
dueños del soporte y de todos los contenidos.
Los propietarios de cada red pueden señalar limitaciones para
los nuevos miembros. En muchas de ellas se establece la necesidad
de ser invitado por un miembro que esté dado de alta o reunir
determinadas condiciones. En la práctica estas limitaciones son
fácilmente sorteadas.
Un límite que se establece por imperativo normativo es el
relativo a la edad. La edad mínima que debe exigirse en los
formularios de registro de las redes sociales es de 14 años, ya que
para solicitarse datos personales a menores de esa edad deben
tener autorización de su representante legal. El Real Decreto
1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos de carácter personal expresa en
su artículo 13 que los menores de 14 años de edad no pueden
prestar su consentimiento para efectos de que sus datos sean
recabados y tratados, siendo sus representantes legales los únicos
que pueden autorizar dicha recabación.13
Sin embargo, las redes
están llenas de usuarios menores de esa edad, que han mentido
para acceder a ella y, por otro lado no es raro que sean los propios
padres los que dan de alta a sus hijos menores, en las redes a las
que ellos pertenecen.
Habitualmente los nuevos usuarios se agregan a una
red cuando reciben la invitación de un amigo que conocen,
que ya forma parte de la red. Por ello las redes suelen utilizar
todo tipo de estrategias o grupos para animar a sus miembros a
que inviten a unirse a ellas a sus amigos y contactos. Es frecuente
que favorezcan que se envíen de forma indiscriminada este tipo de
invitación a todo un conjunto de contactos, con lo que se da lugar a
un tipo de “spam” de invitaciones a participar en redes sociales,
que saturan los correos electrónicos de los internautas.
El alta en la mayoría de las redes sociales suele exigir muy
pocos datos. De hecho los únicos universalmente exigibles son el
nombre de usuario, una dirección de correo electrónico y una
contraseña. En muchos casos es también requisito imprescindible
indicar el sexo y la fecha de nacimiento. Una vez efectuada la
inscripción el usuario recibe un mensaje de bienvenida con la
                                                       
13
Riestra Abogados Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes
Sociales. 2009.
- 21 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
invitación a visitar la página y completar los datos del perfil del
usuario subiendo las fotos.
El nombre de usuario es lo primero y lo más importante para
diferenciarte de los demás usuarios dentro de estas enormes
comunidades. Algunas veces el nombre de usuario no es tan fácil
de obtener porque entre tantos millones de usuarios lo más
probable es que nuestro favorito ya haya sido elegido. Una vez
registrado en la red social, hay que crear y personalizar el perfil. El
perfil no es más que un cuestionario a rellenar con toda la
información personal que se decida hacer pública para darse a
conocer mejor. Se puede colocar una foto o imagen, escoger un
nick o avatar, y cuantos detalles se deseen como persona o como
empresa. El usuario puede ser todo lo creativo que la página
permita en la personalización del perfil, para diferenciarse del resto
de usuarios, agregando colores, fondos e imágenes.
En todas las redes el usuario tiene a su disposición las
condiciones de uso, configuración de la cuenta, configuración de la
privacidad, servicio de ayuda y formas de darse de baja.
6.- LOS NUEVOS MODELOS DE RELACIONES EN LAS
REDES SOCIALES: AMIGOS Y CONTACTOS
Internet en general y las redes sociales en particular, han
creado un nuevo modelo de relaciones personales, que ha
cambiado el significado de los conceptos respecto a los que son
habituales fuera de la red.
Se ha señalado que la comunicación virtual puede contribuir
a empobrecer la calidad de las relaciones humanas, reemplazando
las relaciones fuertes y directas por unas más débiles y, a menudo,
falsas. La auténtica amistad se disuelve en la masa
indeterminada y superficial de los “contactos” o “amigos”.
De esta forma, en medio de tanta comunicación virtual las
personas pueden tener un profundo sentimiento de soledad e
incluso en ocasiones llegar a sustituir su vida real por una virtual.
Los ciudadanos tienden cada día a dedicar más tiempo y a vivir con
más intensidad el mundo virtual de las “redes sociales” que el
mundo real. Especialmente entre los jóvenes, existe una alta
tendencia a crear mundos virtuales que acaban centrando más la
vida social que las relaciones reales.
- 22 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
En efecto, es evidente en las redes sociales se produce una
relajación del concepto de amistad. En un significativo realizado
por BitDefender en el año 201014
se puso de manifiesto la facilidad
con que los usuarios de redes sociales aceptan solicitudes de
amistad enviadas por extraños con los que, además, comparten
rápidamente información íntima y privada. Después de crear un
perfil falso (una mujer de 21 años, trabajadora, de aspecto
atractivo, que actuaba como un interlocutor muy ingenuo), se
lanzaron solicitudes de amistad a 2.000 usuarios de una red social
(Facebook) escogidos al azar, de entre 17 y 65 años, con un 50%
de hombres y un 50% de mujeres. La experiencia tuvo dos pasos.
Primero se comprobaron las aceptaciones de amistad recibidas
durante la primera semana. El segundo paso incluyó una breve
conversación con algunos de esos "nuevos amigos" para ver qué
información estaban dispuestos a revelar a una persona
desconocida después de una charla de 2 horas. El resultado fue
que la solicitud de amistad de la desconocida fue aceptada por
1.872 personas, es decir, el 94% de la muestra. Además, después
de media hora de conversación, el 10% de ellos reveló a la
desconocida información personal tan sensible como: dirección,
número de teléfono, nombre de la madre y el padre, etc.,
información que suele ser utilizada en las preguntas de
recuperación de contraseñas. Después de 2 horas, el 73% reveló
información confidencial de su lugar de trabajo, estrategias de
futuro, planes y tecnologías inéditas, software usado, etc.
La conclusión que da Bitdefender a su estudio es que los
usuarios de redes sociales aceptan a personas desconocidas
en su grupo de amigos basándose sólo en una buena foto de
perfil, y están dispuestos a revelar información personal
sensible después de una breve conversación en línea.
También significa que las redes sociales sirven como un punto de
encuentro donde las personas pueden presentarse y comunicarse,
y también como punto de partida para una "amistad" virtual que
invita a las personas a revelar demasiada información debido a la
ilusión de que, pese a todo, mantiene su anonimato.
Como acabamos de ver, esta relajación o frivolización del
concepto de amistad tiene grandes consecuencias desde el punto
de vista de la protección de datos y la privacidad en las redes
sociales. Normalmente se considera que el número de personas
con las que un ser humano puede mantener una relación cercana,
                                                       
14
http://www.bitdefender.com/. El 94% de los usuarios de Facebook aceptaría una solicitud de amistad
de un desconocido atractivo según demuestra un estudio de bitDefender.
- 23 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
con un mínimo conocimiento mutuo y comunicación personal, es
muy limitado y, desde luego, es casi imposible que supere las cien
personas. Sin embargo en las redes sociales se encuentran muchas
personas satisfechas por tener centenares de “amigos”. Si tenemos
en cuenta que la base de la mayoría de estas redes es que estos
“amigos” pueden acceder, sin restricciones, a la información y
datos de cada miembro, vemos que una de las consecuencias
prácticas de la admisión general e indiscriminada de cualquier
conocido –o no conocido- como amigo, es que todo lo que se
coloca en una red social se convierte, de hecho, en información de
libre acceso.
7.- RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales son “hijas” de Internet, es decir son una
evolución de las aplicaciones de Internet, y producto de su uso
generalizado. Por ello todos los problemas y peligros del uso
inadecuado o excesivo de Internet15
pueden aplicarse a las redes
sociales que funcionan a través de la red.
Sin embargo, es necesario diferenciar entre los peligros y
retos genéricos que plantea Internet, y que las redes sociales
comparten en una medida similar a otras aplicaciones, y los
problemas específicos asociados a las redes sociales. Estos últimos,
aún estando también presentes en cualquier uso de Internet, se
encuentran muy agudizados en las redes sociales por tres
motivos:
1. Puesto que la finalidad específica de las redes sociales es la
comunicación e intercambio entre particulares, en ellas se
acumula una inmensa cantidad de informaciones y
datos privados, e incluso íntimos, de millones de ciudadanos,
impensables en ningún otro lugar.
2. Los usuarios de redes sociales son, en una gran mayoría,
jóvenes que no han recibido ningún tipo de formación
previa sobre el uso adecuado de las redes sociales, ni
advertencias sobre sus peligros. A los padres y educadores
de la juventud actual, les ha tocado vivir, respecto a las redes
sociales –al igual que sobre las nuevas tecnologías en general-
una situación nueva desde el punto de vista educativo. En
                                                       
15
El Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha ha editado un cuaderno informativo sobre el
uso adecuado y responsable de Internet, en el que se pormenorizan los peligros que pueden
encontrarse en la red:
http://pagina.jccm.es/consumo/informes/Uso_adecuado_y_responsable_de_Internet.pdf
- 24 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
otros temas, para educar a las nuevas generaciones los
adultos tenían como referencia su propia experiencia y
conocimiento, así como las normas aprendidas sobre ellos.
Pero los padres y educadores de los niños y jóvenes actuales
han vivido una infancia y juventud sin redes sociales virtuales
(como también la han vivido sin móvil, Internet o videojuegos)
y por lo tanto desconocen sus posibilidades y los peligros. Son
sus hijos o alumnos los que van por delante y asumen el papel
de expertos. Estos niños y jóvenes son conscientes de que
dominan más su funcionamiento y que, de alguna forma, las
redes sociales son “su mundo”, un mundo en el que se sienten
cómodos y más experimentados que los adultos, de los que no
han recibido ningún tipo de información sobre normas de
prudencia ni formación sobre su uso adecuado o inadecuado.
3. En relación con lo anterior, el desarrollo, tan reciente y
acelerado, de las redes sociales, ha hecho que los problemas
que traen consigo son desconocidos a los internautas
actuales. Estos usuarios tienen la oportunidad de
experimentar un mundo de relaciones virtuales, que no
existían anteriormente, pero tienen también que enfrentarse a
retos y peligros desconocidos. Ante los problemas que se
están planteado, y a los que a continuación haremos
referencia, se están preparando y poniendo en marcha
medidas legislativas y de otro tipo que probablemente en un
futuro pondrán límites y normas que regulen mejor el
funcionamiento de las redes sociales. Pero en el momento
actual, los usuarios de las redes sociales están pagando con la
desprotección su papel de pioneros.
Por todo ello, la importancia de los retos y problemas que
plantean estas redes, especialmente en el caso de la privacidad,
protección de datos y seguridad, es de tal magnitud que
actualmente están centrando la preocupación de los investigadores
sociales, legisladores, educadores, medios de comunicación, los
internautas y la sociedad general. Estos peligros son especialmente
significativos en lo que se refiere a los menores. El Dictamen del
Comité Económico y Social Europeo señala como riesgos asociados
al uso de las RS fines ilícitos o perjudiciales, en particular para un
sano desarrollo de los menores, los siguientes:16 
                                                       
16
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de
comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009
(2010/C 128/12).
- 25 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
 Traumas psicológicos provocados por insultos transmitidos
por medio de dichos servicios.
 Acoso sexual a niños y jóvenes.
 Exhibición de fotografías y vídeos de adolescentes desnudos
o semidesnudos, colgados por ellos mismos o por terceros.
 Anuncios explícitos de prostitución y servicios de
acompañamiento (escort).
 Violaciones reiteradas de la privacidad, de la honra y la
dignidad personal.
 Atentados a la salud física y mental de los usuarios.
 Llamamientos a la violencia, el racismo y la xenofobia.
 Divulgación de ideologías totalitarias de carácter fascista o
que hacen apología del nazismo.
 Suicidios de jóvenes, supuestamente como consecuencia de
la divulgación de determinadas situaciones íntimas a través
de estas redes.
Dicho Dictamen alerta especialmente de los riesgos asociados
a la utilización de las RS por menores y otras personas en situación
de riesgo, como personas con escasa alfabetización digital. Muchas
veces son víctimas de quienes se aprovechan de ellas para cometer
actos ilegales que ofenden la dignidad personal y ponen en peligro
su salud física o mental e, incluso, su propia vida.
También en el Acuerdo de autorregulación «Principios de la
UE para unas Redes Sociales más seguras», celebrado el10 de
febrero de 2009, se identifican como riesgos potenciales a que
están expuestos los menores de 18 años que utilizan esos sitios: el
acoso (acoso de niños en sitios de Internet o por SMS), la
manipulación psicológica (la conquista de la amistad de un niño por
un adulto con la intención de abusar de él sexualmente) y los
comportamientos de riesgo, como la revelación indebida de
información personal para fines ilegales.17 
Como respuesta a estos peligros, la Oficina de Seguridad del
Internauta, que recoge en su página importantes recomendaciones
y utilidades al servicio de los usuarios de Internet, ofrece como
recomendaciones básicas para los usuarios de las redes sociales las
siguientes:
                                                       
17
http://ec.europa.eu/information_society/activities/social_networking/eu_action/selfreg/idex_en.htm#se
lf_decl. Safer Social Networking principles for the EU.
- 26 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
1. Lee las políticas de uso y privacidad de los diferentes
servicios antes de utilizarlos.
2. Piensa antes de publicar, no sea que luego te arrepientas.
3. Valora qué información deseas revelar y controla quién puede
acceder a ella.
4. Controla tu lista de contactos, y antes de agregar a alguien
tómate tu tiempo para asegurarte de su confianza.
5. Las redes sociales contienen las mismas aplicaciones que
utilizan los atacantes para propagar los virus –correo,
mensajería, navegación, etc.-, mantén las mismas
recomendaciones.
6. Utiliza contraseñas seguras para que no te suplanten.
7. Si crees que estás siendo víctima de acoso contacta
inmediatamente con el servicio de atención exponiéndole tu
caso.
En los próximos apartados haremos referencia específica a
los problemas de privacidad, protección de datos y seguridad, por
su especial relevancia respecto a las redes sociales.
8.- PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LAS
REDES SOCIALES
La vulneración de la protección de datos y de los derechos de
privacidad constituye una de las facetas más negativas de las redes
sociales. Estas amenazas se concretan en la intromisión en la vida
íntima de las personas y el uso incorrecto de la información
personal que en ella aparece para fines comerciales así como el
intercambio de información sensible.
Como hemos señalado, las redes contienen una ingente
cantidad de información privada, contactos, conversaciones, fotos,
archivos, etc., sobre millones de personas. Los usuarios de estas
redes constituyen ya la primera “nación virtual” del mundo, con
una población que muy pronto será superior a la de China o India.
Nunca había existido un procedimiento tan amplio y efectivo para
recoger, almacenar e intercambiar datos privados, e incluso
íntimos, que los ciudadanos aportan de forma voluntaria y
despreocupadamente para el conocimiento general y que, sin
embargo, serían reacios de facilitar directamente a ninguna
empresa.
- 27 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
En las redes sociales parece que la idea de intimidad y los
derechos de todas las personas a la propia imagen desaparecen
desde el momento en que cualquier individuo puede colgar las
imágenes o los vídeos, suyos o de otras personas, para que se
vean de inmediato en todo el mundo. De esta forma, se entra en
una carrera de cotilleo y afán de notoriedad a cualquier precio. No
hay ninguna piedad ni límites para exponer a la luz pública todas
las parcelas de la intimidad propia o ajena. En la población juvenil
se da a menudo este tipo de comportamiento, volcando en las
redes sociales imágenes y fotos de compañeros o profesores sin
reflexionar sobre las graves consecuencias de su conducta e
ignorando que pueden estar incurriendo en delitos.
Para empezar, al darse de alta en una red social se le van a
pedir al nuevo miembro muchos datos personales que en otro
contexto resultarían inadmisibles: además de la edad, profesión,
estudios, residencia etc., se le pueden preguntar sus tendencias
sexuales, religión, ideas políticas, etc.
Por otro lado, los usuarios desconocen los términos y
condiciones de uso de las redes sociales, al igual que los contratos
bancarios, contienen letra pequeña donde se vulneran derechos y
sin saber que pueden salir perjudicados. Las grandes empresas
obtienen de esta manera información personal de manera fácil,
rápida y abundante.
Otro problema específico de las redes sociales es la dificultad
en darse de baja. Así como el darse de alta es muy fácil, la opción
de darse de baja está oculta y los usuarios deben rebuscar
activamente en toda la página para encontrarla. Por ello la mayoría
de las personas deciden que es más fácil “dejarlo estar” y limitarse
a no volver a entrar en una red, con lo que todos los datos e
información continúan estando expuestos en la red. Además,
actualmente la baja en una red social no tiene realmente
significación desde el punto de vista de la protección de la
información. Una vez efectuada la baja y sea efectiva, simplemente
se “desactiva” al usuario, que no aparece para los demás miembros
pero el servicio social guarda todos sus datos.
Hay que tener en cuenta que, en cierta medida, la
preocupación por la privacidad y la discreción de los usuarios de las
redes sociales va en contra de los intereses de sus dueños. Así
explica Richard Allen, responsable de privacidad de Facebook en
Europa, que señala: "si te unes a esta red social es porque quieres
compartir cosas con otra gente. La información siempre pública es
- 28 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
relevante para que el resto te encuentre. Y viceversa. Si no fuera
pública, el servicio dejaría de ser útil porque estarías en un entorno
donde no puedes compartir nada con nadie. Nuestro objetivo es
dar el control de su privacidad al usuario, pero si nada es público
no tiene sentido su existencia".
18 
Algunos propietarios de redes sociales señalan que, de
alguna forma, la exposición de los propios datos es el precio que se
paga en las redes sociales. Hay que tener en cuenta que la mayoría
de estas redes ofrecen servicios gratuitos. Los ingresos se obtienen
por la publicidad, es decir, el cliente no paga, mientras los gastos
de la empresa -sólo en servidores que alojan los contenidos-
crecen de manera exponencial al incremento del número de
abonados. ¿Cómo se rentabilizan esos costes tan brutales? El
Abogado David Maestu señala:
19 
"el modelo de negocio basado en
la publicidad necesita de la información sobre los internautas para
orientar las campañas. Ante la reacción de algunos, se plantea otro
modelo basado en el pay for privacy, esto es, si quieres privacidad
paga un precio, el servicio no puede ser gratuito para aquellos que
no estén dispuestos a compartir su información”.
20
También es cierto que el entorno virtual en el que se
desarrollan favorece la desinhibición y el contagio colectivo en la
exposición pública de las propias vidas. El internauta, sobre todo el
joven, en una red social tiene la impresión de que la privacidad no
tiene sentido y le aleja del éxito social dentro de ese mundo virtual,
en el que el protagonista es, justamente, aquel que más se abre y
expone su vida, sus fotos, sus videos o sus sentimientos.
Todo lo anterior confirma que, como señala la Agencia
Española de Protección de Datos
21
, las redes sociales ha supuesto
un profundo cambio en Internet. Anteriormente los usuarios nos
limitábamos a navegar y a buscar información o, en algunos casos,
a realizar compras o utilizar servicios, sin que ello supusiera tener
que facilitar más datos de los imprescindibles para la gestión que
realizábamos y sin que pudiéramos estar permanentemente
expuestos. En cambio en las redes sociales, por su esencia, se
exige que el individuo se identifique y facilite datos. Por ello, señala
la agencia, hay unas “reglas del juego” que el usuario debería
                                                       
18
“Facebook vincula el éxito del servicio a que haya datos siempre públicos”. El País 3-6-2010.
19
El País 6-6-2010 “Ojo con Facebook"
20
El País 6-6-2010 “Ojo con Facebook"
21
El Derecho Fundamental a la Protección de Datos: Guía del Ciudadano. Agencia Española de
Protección de Datos. Enero 2011 (https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php)
- 29 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
conocer para mantener algún control sobre su información personal
y que los terceros y los proveedores de servicios de redes sociales
deberían respetar:
 Informar a los usuarios de su identidad y proporcionarles
información clara y completa sobre las finalidades y las
distintas maneras en que van a tratar los datos personales.
 Establecer procedimientos que sean respetuosos con la
intimidad. Para ello las políticas de privacidad deben ser
claras y ofrecer el perfil del usuario preferentemente
cerrado o, en todo caso, que permita al usuario una fácil
configuración.
 Informar y advertir a sus usuarios frente a los riesgos de
atentado a la intimidad cuando transfieren datos a los
Servicios de la Red Social.
 Recomendar a sus usuarios no poner en línea imágenes o
información relativa a otras personas sin el consentimiento
de éstas.
 En la página inicial debería figurar un enlace hacia una
oficina de reclamaciones, tanto para miembros como para
no miembros, que cubra cuestiones de protección de datos.
 Deberían establecer plazos máximos de conservación de
los datos de los usuarios inactivos y suprimir las cuentas
abandonadas.
 Por lo que se refiere a los menores, deberían adoptar
medidas adecuadas con el fin de limitar los riesgos.
9.- LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES
SOCIALES: EL CIBERACOSO
Uno de los mayores atractivos de las redes sociales es, al
mismo tiempo, uno de sus puntos débiles: su fácil acceso y
gratuidad. La redes sociales ponen a disposición de personas
con pocos escrúpulos un método anónimo de contacto con
muchas personas, ideal para el engaño, la publicidad, el
abuso, intromisión en vidas privadas, obtención de dinero,
transmisión de virus informáticos, acoso sexual y un sin fin
de intenciones inadecuadas.
Se tratan de problemas que, en gran parte, son comunes a
todos los lugares de Internet. Todo tipo de contenidos, incluidos los
- 30 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
más peligrosos o inadecuados, están a disposición de cualquier
internauta solo con hacer “clic” con el ratón. Los niños y jóvenes
puede acceder a páginas con contenidos ilícitos de violencia, de
pornografía, de grupos sectarios, de apología de la violencia, entre
otros. De la misma forma estos usuarios –también los niños y
jóvenes- reciben continuamente spam o anuncios y páginas
publicitarias por las que se puede acceder a casinos on-line, juegos
de pago, tiendas virtuales, etc. Ante estas tentaciones, es fácil que
muchos jóvenes, sobre todo los que tienen problemas de
adaptación social, se pueden dejar arrastrar por el juego, las
compras impulsivas, el consumo ilegal de medicamentos o por
cualquier otra de las tentaciones ilícitas, inmorales o
inconvenientes que reciben a través de la red.
Si estos problemas pueden aplicarse a cualquiera de las
aplicaciones de Internet, existen otro tipo de peligros o problemas
que tienen una especial relevancia en las redes sociales. La
naturaleza de estas redes, a las que hemos hecho referencia,
hacen que todos los inconvenientes relacionados con la transmisión
de información privada, las relaciones personales y la comunicación
virtual, se multipliquen. Internet en general, y las redes sociales en
particular, se han convertido en una lugar lleno de engaños y
peligros. El anonimato, el falseamiento de identidades y la
sensación de impunidad favorecen que determinadas personas
pierdan los valores éticos, los principios y las normas jurídicas que
rigen la convivencia. Continuamente, a través de la red, se
pisotean los derechos intelectuales, se engaña a personas ingenuas
o inexpertas y se intentan miles de fraudes y delitos. Los menores
constituyen un colectivo muy vulnerable para pederastas, sectas,
grupos que hacen apología de la violencia, así como para otros
colectivos o personas que pueden incitarles a actuar de forma
perjudicial para sí mismo y para los demás.
Las redes sociales se utilizan demasiado a menudo con otros
fines distintos de los que están anunciados por sus creadores. Es
habitual encontrarse, por ejemplo, personas mayores en redes
populares entre los adolescentes que se hacen pasar por uno de
ellos. Personas que utilizan páginas de amistad para obtener citas y
encuentros sexuales, y otros que, en redes sociales de contactos o
relaciones, buscan hacer negocio o engañar obteniendo direcciones
o contraseñas o datos comprometedores.
De la misma forma, el anonimato, la suplantación de
identidades y, sobre todo, la sensación de impunidad también
propicia el acoso o la ciber-intimidación a compañeros, lo que se
- 31 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
denomina bulling, una realidad que cada vez se da con mayor
frecuencia y gravedad entre la juventud siendo dramáticas las
consecuencias para las víctimas. También se están utilizando las
redes sociales para insultar o atacar a profesores, dar a conocer
datos o información –verdadera o falsa- sobre otras personas,
realizar venganzas mediante la transmisión de información que
puede ser perjudicial, etc.
El foro Europeo de 2008 “Una Internet más segura” señaló
que el «ciberacoso», o invasión de la privacidad, y el «grooming»
(situaciones en las que determinadas personas se ponen en
contacto con los menores e intentan conseguir su amistad
mediante un proceso de manipulación psicológica denominado
grooming en inglés con el fin de abusar sexualmente de ellos)
constituyen los peligros principales y más comunes a que hacen
frente los menores cuando utilizan las RS.
También una encuesta “flash” del euro barómetro en 2008
señaló que al 54% de los padres europeos les preocupa la
posibilidad de que sus hijos sean víctimas de dicha práctica. Dicha
encuesta señala algunas diferencias al respecto entre los países
europeos. Así como más del 80% de los padres de Francia, Grecia
y Portugal se declaran preocupados por la posibilidad de que sus
hijos sean objeto de acoso cuando utilizan Internet o el teléfono
móvil, en otros países con una sólida tradición en la defensa de los
derechos de la infancia y en la educación de los niños, como
Dinamarca, Suecia y Finlandia, los padres parecen tener más
confianza en la seguridad de sus hijos cuando utilizan Internet,
pues el 69% no están tan preocupados por la posibilidad de que
sean víctimas de ciberacoso.
22
Es significativa una encuesta del Reino Unido, realizada a
más de 2.000 jóvenes de edades comprendidas entre los 11 y los
18 años en el año 2008 y a la que hace referencia el Dictamen del
CESE que señala que uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de
ciberacoso a través de las RS o de mensajes SMS, y las niñas están
cuatro veces más expuestas que los niños a ser víctimas de tales
abusos.
23
                                                       
22
Encuesta Flash Eurobarómetro 2008: Towards a Safer Use of the Internet for children in the EU - a
parents’ perspective,http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_248_en.pdf.
23
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de
comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009
(2010/C 128/12).
- 32 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
Respecto a otros peligros, en España la Federación de
Usuarios y Consumidores Independientes, FUCI, ha constatado una
gran proliferación de timos a internautas a través de las redes
sociales
24 
 hasta el punto de que se habrían multiplicado por 5 las
denuncias en el primer semestre del 2010. La mayoría de estas
denuncias tienen que ver con juegos, concursos y promociones que
se ofrecen a través de la publicidad incluida en distintas redes
sociales.
En cuanto a los datos de nuestro Estudio en Castilla-La
Mancha, señalan que la mayoría de los jóvenes (69%)
consideran que las redes no son seguras. El 9% de ellos
manifiesta que han intentado conseguir fotos o imágenes
comprometedoras suyas a través de las redes sociales, y un 32%
sabe que les ha sucedido a otras personas. El 6% ha sufrido robo o
intento de intento de robo de datos personales. El 3% ha sufrido
algún tipo de presión o soborno para quedar con desconocidos. El
3% se ha encontrado en esta situación y el 30% conoce que les ha
sucedido a otros. Finalmente el 3% ha sufrido chantaje o intento
de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o
cualquier otra cosa mediante amenazas y el 26% manifiesta que
conoce otras personas que los han sufrido. Este tipo de situación es
más frecuente en los jóvenes de menor edad.
10.- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y PROBLEMAS
SOCIALES RELACIONADOS CON EL USO DE LAS
REDES SOCIALES
Juntos con los problemas anteriores, que podemos considerar
asociados de forma objetiva al funcionamiento de las redes
sociales, existen otros problemas o trastornos psicológicos y
conflictos interpersonales propiciados por el uso de estas redes.
Entre ellos, podemos destacar los tres siguientes:
1. Adicción a las redes sociales. Las nuevas tecnologías y,
concretamente Internet, tienen un alto potencial adictivo y es
fácil que se usen de una forma excesiva, perjudicial e
incontrolada. En el caso concreto de las redes sociales existe
un número creciente de personas con problemas graves de
adicción que tienen una auténtica dependencia que les lleva a
comportamientos descontrolados, aislamiento, búsqueda de
estimulación continua por medio de ellas y un deseo
                                                       
24
Comunicado FUCI 22-7-2010.
- 33 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
compulsivo de estar conectados. El hecho de que estas redes
estén permanentemente “vivas”, provoca en muchos
usuarios, sobre todo jóvenes, una situación de continua
ansiedad por permanecer siempre atentos a lo que en ellas
sucede. De esta forma pierden la conciencia del tiempo y se
olvidan las demás actividades y obligaciones.
En la mayoría de los casos se trata de una obsesión por
el seguimiento de una red concreta, a la que se han
habituado. En otros casos se produce una adicción genérica a
las redes sociales, que hace que se vayan inscribiéndose
impulsivamente en todas las existentes o nuevas. También
son cada vez más frecuentes los jóvenes obsesionados por la
participación en juegos a través de las redes sociales, donde
pasan horas intercambiándose mensajes mientras comparten
el juego.
Los datos de nuestro Estudio confirman el potencial
adictivo de las redes sociales. El 14% de los jóvenes de
Castilla-La Mancha reconoce que las usan bastante más de lo
que deberían y que pierden mucho tiempo en ellas. Es
significativo que existe ya un 5% que reconoce que está
enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una
adicción excesiva que condiciona su vida. Del total de la
muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que usa las redes
más de lo adecuado.
2. La tentación de estar constantemente “viviendo” y
espiar las vidas ajenas puede convertirse en obsesiva,
especialmente en personas con problemas personales o de
aislamiento social. Una gran parte de quienes se dan de alta
en las redes sociales lo hacen para poder “cotillear” a los
demás. De esta forma los enemigos de la privacidad no son
ya las empresas o firmas comerciales, sino que pueden serlo
desde los propios familiares u otras personas, más o menos
conocidas. Un efecto de esta situación es que cada vez más
personas sienten miedo a que sus actividades en las redes
sociales sean descubiertas por los demás. Así se llega a una
sensación difusa de “culpabilidad” al poder ser “pillados” por
los padres, la pareja, el jefe o los hijos visitando redes
sociales o que estos conozcan y critiquen los contenidos, los
contactos, las opiniones o las actividades propias en dichas
redes.
- 34 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
En las relaciones interpersonales, esta sensación
de temor/desconfianza puede llegar a niveles
patológicos. En la pareja el uso de Internet se convierte en
un elemento de conflictos con “espionajes” mutuos continuos,
lo que supone también una pérdida de la intimidad y la
destrucción de la idea de privacidad o confianza. Como
resultado, cada vez se producen más problemas familiares,
sobre todo entre parejas, aunque también entre padres e
hijos. Aunque es difícil de concretar, se cree que, al menos
uno de cada cinco divorcios tiene que ver con el uso de las
redes sociales. Por ello, no es extraño que se hayan
convertido ya en la principal fuente de pruebas en el 20% de
los divorcios de Estado Unidos, de acuerdo con un estudio
publicado en el año 2010 por la Academia Americana de
Abogados Matrimoniales (AAML). Cuando se produce un
proceso de separación es habitual exigir a las parejas que
muestren su perfil en Facebook, de forma que lo que se haya
publicado en el "muro" se convertirá en la principal fuente de
prueba judicial. “Facebook no sólo se utiliza para demostrar
la infidelidad, también es útil en otras batallas legales, como
conseguir la custodia de los niños. Se han dado casos en el
que el padre ha negado ante el juez tomar drogas, mientras
se jactan de haber fumado marihuana en su página de la red
social… Otra fuente inagotable de pruebas condenatorias son
las fotos que los litigantes cuelgan en las redes sociales.
Estas evidencias gráficas, de carácter público, se han
convertido en una de las evidencias cada vez más
buscadas”
25
. Es evidente que un efecto de esta situación es
que, en la “aldea global” en que vivimos, “fisgar” en las vidas
ajenas parece ser aceptado como parte de la modernidad, en
una guerra de búsqueda de información de “todos contra
todos”.
3. Para las personas que facilitan información, fotos o vídeos
sobre sí mismos, la exposición a la vida pública da lugar a
sentimientos relacionados con el exhibicionismo de la
vida pública, el ansia de notoriedad, o la lucha por la
autoestima de una gran complejidad psicológica, que en
jóvenes con problemas de comportamiento puede llegar a lo
patológico. Las envidias, la lucha por aparecer como más
popular en ese mundo virtual, la formación de grupos de
“amigos” contra otro grupo de “amigos” y lograr más apoyos,
                                                       
25
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/08/economia/1299618023.html
- 35 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
lleva a una competición en la que tratan de compensar sus
problemas de autoestima.
11.- LAS REDES SOCIALES Y EL CONSUMO
Las implicaciones de las redes sociales en el consumo son de
una importancia excepcional, hasta el punto de que han de marcar
una nueva etapa en el mundo del comercio virtual, la publicidad,
las relaciones entre los consumidores y entre estos y las empresas.
Si esta afirmación puede sostenerse en cuanto a la situación
actual, es mucho más cierta de cara al futuro inmediato, teniendo
en cuenta el ritmo acelerado de crecimiento de esta redes y de su
utilización por las empresas y los consumidores. A continuación
señalaremos las cuatro áreas más relevantes de esta relación entre
las redes sociales, consumidores y empresas:
Comercio electrónico a través de las redes sociales.
Las redes sociales están adquiriendo un protagonismo cada
vez mayor en lo relativo al comercio virtual o electrónico, es decir
la venta, a través de ellas, de productos de las empresas a los
consumidores, o la compra-venta entre los propios consumidores.
El comercio electrónico se define como las transacciones
realizadas a través de redes basadas en protocolos de Internet
(TCP/IP) o sobre otras redes telemáticas. De esta forma los bienes
y servicios se contratan a través de estas redes, pero el pago o la
entrega del producto pueden realizarse off-line a través de
cualquier otro canal. En cambio los pedidos realizados por teléfono,
fax o mediante correo electrónico escrito de forma manual no se
consideran comercio electrónico.
26
En efecto, como veremos en la Parte II de este Estudio, la
determinación de cuando una compra se ha realizado en una red
social, o cuando simplemente ha sido inducida por los contenidos
de las redes sociales, no siempre es clara. Una gran parte del
comercio electrónico que se desarrolla en las redes sociales lo que
hace es “enganchar” al comprador a través de ellas, para
conducirlo a enlaces exteriores donde se efectúa la compra. A título
indicativo, los datos de Castilla-La Mancha indican que el 32% de
                                                       
26
Definición en La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información-Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
- 36 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
los jóvenes manifiesta que ha realizado compras a través de las
redes sociales.
En algunos casos los cambios que propician las redes sociales
pueden ser tan importantes que haga que todo el negocio adquiera
una nueva dimensión. Sirva de ejemplo la relación entre el
comercio de la música y las redes sociales que, en el caso de los
jóvenes, tiene mucha importancia. El Informe Anual de Contenidos
Digitales del año 2010 señala que las relaciones entre el boom de
la música on-line y redes sociales son evidentes, y el incremento
de estas redes está imponiendo la necesidad de que aparezcan
nuevas propuestas de ocio que pretenden diferenciarse del resto.
Algunas redes sociales líderes en número de usuarios a nivel
mundial, permiten la adquisición de canciones en streaming y para
la descarga en formato MP3. “Las redes sociales son un nuevo
vehículo a través del cual los usuarios pueden disfrutar, sugerir,
comentar o incluso editar música. La edición de música a través de
redes sociales ha supuesto un avance para aquellos artistas que
quieren darse a conocer pero sin la necesidad de invertir grandes
cantidades de dinero en la distribución de sus álbumes.”
27
Publicidad convencional en las redes sociales.
La publicidad o anuncios “convencionales” que se transmiten
a través de las redes sociales constituyen una de las fuentes de
ingresos fundamentales para su mantenimiento. Pero, incluso
cuando se usan para transmitir publicidad directa y convencional,
su difusión se realiza a partir del proceso de segmentación del
mercado que facilitan las redes sociales. El informe sobre
Contenidos Digitales del año 2010 señala: “Las redes sociales son
un buen caldo de cultivo para implantar una comunidad virtual, ya
que permiten segmentar al público objetivo en función de sus
gustos, comportamiento, edad, sexo, etc. a través de la tecnología
2.0., que además permite una comunicación bidireccional
transparente y una relación directa. Esto supone una mayor
capacidad de atracción por la gran cantidad de usuarios activos, lo
que multiplica la audiencia y logra un mayor impacto. Además, las
redes sociales también permiten llevar una estrategia de marketing
en el terreno de juego o Inbound Marketing, que evita interrumpir
la actividad de los usuarios, adaptándose a su vida cotidiana y
formando parte de ella. Adicionalmente, el comportamiento de un
usuario en la Red deja un rastro que refleja sus gustos por
                                                       
27
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e
Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L.
- 37 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
determinados productos, marcas o servicios, lo que permite diseñar
campañas para captar clientes potenciales con acciones más
certeras.
28
Incluso la publicidad directa y no encubierta que sigue
existiendo en los laterales de las páginas de las redes sociales, está
preparada para su difusión viral a partir de la opción “me gusta”
que aparece también en los contenidos publicitarios y comerciales.
En efecto, las redes sociales permiten un segmentación
perfecta de los consumidores, para que la publicidad vaya
directamente al comprador diana (“target”) propio de cada
producto o servicio. Los datos de edad, situación personal,
económica y social, aficiones, profesión, actitudes, etc., permiten
cumplir uno de los mayores deseos de los publicistas: dejar de
“disparar con postas” dirigiendo la publicidad a un público
indeterminado, con lo que la mayoría de la inversión se pierde, y
lanzar la publicidad solamente al consumidor al que va dirigida.
Este aumento de la importancia de las redes sociales como
herramienta publicitaria es paralelo a la disminución de las otras
vías de transmisión publicitarias: de acuerdo con el estudio de
Ocio-Networks Internet había supuesto una reducción del consumo
de televisión para el 68% de los encuestados y una reducción de la
lectura de prensa escrita para el 52%.
29
Los medios de
comunicación tradicionales, y especialmente la televisión, van
perdiendo cuota en el tiempo de ocio que le dedican los
consumidores a favor de Internet en general y las redes sociales en
particular. Por ello “va a cambiar progresivamente el peso que los
medios tienen en la actividad publicitaria. Para el mercado
publicitario, Internet se configura como un medio económico y con
buenas perspectivas en cuanto a su uso”.
30 
Prueba de la eficacia de este tipo de publicidad es que, de
acuerdo con un Estudio de Interactive Advertising Bureau, el 30%
de los usuarios de las redes sociales afirma recordar alguna
campaña de publicidad. El 64% de la muestra opina que la
publicidad en las redes sociales no le molesta, pero tampoco le
gusta. Los usuarios entienden que este tipo de publicidad es el
precio que deben pagar por acceder gratuitamente a la red social:
el 95% de los individuos a quienes les molesta la publicidad en las
                                                       
28
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e
Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L.
29 Estudio sobre Hábitos de Internet de la Red de Blogs, Ocio Network S.L. www.ocio.net
30 La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información-Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
- 38 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
redes sociales, no está dispuesto a pagar por omitir la publicidad
en las redes.
31 
Hay que señalar que la publicidad que permiten las redes
sociales no tiene sólo una vertiente comercial, abarca también la
publicidad de contenido político, electoral, religioso o social. Así lo
señala el dictamen del CESE del año 2009. “A raíz de la campaña
de Obama, también los partidos políticos se han decidido a utilizar
estos nuevos servicios, como se puedo ver en las últimas
elecciones al Parlamento Europeo. El propio Vaticano se ha
adherido a Facebook (Pope2you.net)”.
32
Publicidad no convencional o encubierta en las redes
sociales.
La transmisión “no convencional” de publicidad, se realiza
integrándola, de forma más o menos enmascarada, en las diversas
aplicaciones de las redes sociales, a través de grupos de “fans” o
con otro tipo de estrategias. De esta forma se pueden conseguir
objetivos que van más allá de los que podrían lograrse con la
publicidad convencional. Los publicistas saben que “los sitios de
redes sociales permiten a las empresas integrar mensajes que
puedan lograr diferentes objetivos comerciales, como introducir un
nuevo producto, construir y fortalecer una marca, captar la
retroalimentación sobre un producto o servicio, obtener futuros
clientes, crear focus groups, etcétera”.
33
El informe sobre
Contenidos Digitales del año 2010, al que hemos hecho referencia,
señala que se están desarrollando nuevos formatos más intrusivos
de publicidad (que no necesariamente se perciben como tales)
mediante los cuales se puede llegar al target a través de sus
contactos en las redes sociales, pillando al usuario desprevenido
para que no lo perciba como publicidad convencional y surta un
mayor efecto.
34
Un ejemplo son las “Page Ad” (publicidad en “Facebook
Pages”) en que aparece un rectángulo señalando “Hágase fan de X
                                                       
31 Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales- Noviembre 2009
Encuesta realizada a 503 usuarios de redes sociales.
32 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de
comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009
(2010/C 128/12)
33
Fernando Treviño, director de Mercadotecnia de IA Interactive. Citado en CNN- ¿Las Redes
Sociales son gratis? Expansión 7-12-2010.
34
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e
Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L.
- 39 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
producto y visite su perfil, o los “Gift Ad” que es una publicidad
integrada en las aplicaciones “Gifts” o regalos, consistente en que
la compañía ofrezca regalos gratis para regalar a los contactos de
un usuario, por ejemplo “Asuste a sus amigos enviando un Jigsaw
gratuitamente. Saw V ahora en cines. ¡No creerás el final!”
35 
Algo parecido sucede en las páginas de fans. Cuando
consiguen que un consumidor se haga fan de una marca, producto
o establecimiento, no solamente se le puede enviar todo tipo de
publicaciones y novedades, sino que establece una conexión
interactiva, entre empresa y clientes y también entre los propios
clientes potenciales. “Es una forma de publicidad con un nivel de
interactividad enorme ya que no solo se puede interactuar con la
propia marca sino con todos aquellos que como tú, son fans de ella
también y con los que, por lo tanto, tienes algo en común de lo que
“hablar”. ¿Qué hace Blanco con su página de fans?: cuelga
semanalmente las fotos de los modelos de ropa que llegan a las
tiendas esa semana, informa mediante su estado de todas las
noticias relacionadas con la marca que van desde inauguraciones
de nuevas tiendas en cualquier lugar de España hasta promociones
y descuentos o publica los best sellers de cada semana, entre otras
nuevas iniciativas que van surgiendo poco a poco
.”
 36 
Comunicación entre los consumidores a través de las
redes sociales.
Las redes sociales son un instrumento excepcional para
facilitar una comunicación amplia, directa y abierta entre los
consumidores, de forma que puedan intercambiar información y
efectuar recomendaciones, consejos, advertencias o incluso
emprender acciones colectivas en relación con determinados
productos o empresas.
Como hemos visto, esta comunicación también puede ser
aprovechada por las empresas en su propio beneficio. No hay duda
de que la publicidad y el marketing que se desarrolla a partir de la
transmisión por los propios consumidores, puede tener en las redes
sociales un desarrollo extraordinario. Conseguir que sean los
propios usuarios los que recomienden a sus conocidos un
determinado producto o servicio ha sido siempre uno de los
                                                       
35
Riestra Abogados Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes
Sociales 2009.
36
“Las marcas se unen al fenómeno fans en Facebook” IDEICIDAD 6-11-2009.
- 40 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
objetivos de todas las empresas, y en las redes sociales ha
encontrado su mejor vehículo para conseguirlo. La relación
coste/beneficio de este tipo de publicidad o marketing es mucho
más positiva para las empresas que la publicidad convencional. “El
Marketing Viral reúne un alto nivel de credibilidad y un costo muy
reducido. Así básicamente es suficiente con invertir en convencer a
un grupo de personas que responde al target hacia quien va
dirigido el producto, de las excelencias del mismo, y una vez
infectados con el mensaje que se desea transmitir, dejar que ellos
divulguen ese mensaje entre la masa de consumidores como una
infección en cadena, sin ningún costo ni de trabajo adicional por
nuestra parte de la empresa para mantener la reacción en
marcha.”
37
Dentro de este tipo de estrategias pueden considerarse el
“Social Ad” que consiste en llevar las tácticas de publicidad
utilizadas en el mundo “real” a la red social online, tales como
recomendaciones de amigos y presión de grupo. “Las notificaciones
que muestran las actividades de un usuario en la misma red social,
en otro sitio Web asociado, o con un Web Widget, se le suman
pequeñas frases o imágenes insertadas por la empresa que realiza
la publicidad, haciendo parecer como si el contacto estuviese
recomendando el producto o servicio al cual se le hace la
publicidad…. Este tipo de publicidad se camufla entre las noticias
del perfil del usuario, entre mensajes reales de sus contactos”.
38
También el “Viral Ad”, o publicidad que se “auto expande”, sin
intervención directa por parte de la empresa que ofrece el producto
o servicio. “Cada vez que un contacto interactúa con un Social Ad,
sus contactos de la red son notificados. Si a otro contacto le
interesa la publicidad, va a interactuar con la publicidad y sus
contactos también serán notificados, etc. Lo mismo sucede cuando
el usuario interactúa con un Widget diseñado para publicidad”.
39 
Lógicamente la comunicación entre consumidores debe tener
objetivos muchos más amplios que la de servir a los intereses
comerciales y publicitarios. Deben servir para que pueda
intercambiarse información, consejos o recomendaciones ajenos a
cualquier interés comercial, y que solo trate de defender los
intereses de los consumidores. El 70% de los jóvenes de Castilla-La
Mancha creen que las redes sociales son muy útiles para que los
                                                       
37
Redes Sociales y Publicidad Más Evidencias.
38
Riestra Abogados- Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes
Sociales. 2009
39
Riestra Abogados- Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes
Sociales. 2009.
- 41 -
Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I
consumidores estén unidos e intercambiemos información y
opiniones sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía
más en la información que puedan darles otros consumidores sobre
marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar
por la publicidad o por la prensa.
Además, las redes sociales están siendo utilizadas como vía
de participación y movilización social, para apoyar determinadas
causas, protestas o reivindicaciones sobre temas de interés
general, etc. En diversas redes sociales están surgiendo iniciativas
para reunir a los internautas en las lucha por el medio ambiente o
contra la pobreza. Por ejemplo, en el en el año 2009 se lanzó en
Twitter una iniciativa, llamada "Twittercycle Challenge" para que
todos los usuarios de esta red social colaborasen el reciclado de
vidrio. Su objetivo era conseguir reciclar un número de envases
que permita el ahorro de energía suficiente para iluminar Madrid y
otras cinco ciudades Europeas (Londres, Paris, Roma, Lisboa y
Berlín) durante cinco minutos. Las posibilidades que ofrecen las
redes sociales para canalizar la movilización ciudadana hacia
objetivos de interés social son extraordinarias y han de tener una
inmensa repercusión en un futuro.
- 42 -
JÓVENES CONSUMIDORES
Y REDES SOCIALES EN
CASTILLA-LA MANCHA
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
1.- INTRODUCCIÓN
Ésta Segunda Parte del Estudio sobre las redes sociales en
Internet y los/as Jóvenes Consumidores en Castilla-La Mancha,
está dedicada a recoger y analizar con detalle los resultados del
Trabajo de Campo realizado. Para llevar a cabo este trabajo se ha
utilizado el amplio cuestionario que figura como Anexo. En la
elección de los enunciados de dicho cuestionario se han tenido en
cuenta todos los aspectos relevantes del tema, partiendo de las
investigaciones y estudios previos que han quedado expuestos en
la Parte Primera.
2.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO Y DATOS
DEL TRABAJO DE CAMPO
La base del trabajo de campo realizado han sido las
respuestas de 485 jóvenes de Castilla-La Mancha, cuya situación se
detalla a continuación, a un amplio cuestionario sobre conocimiento
y uso de las redes sociales, así como sus opiniones, experiencias y
actitudes en relación con estas redes.
Nuestro objetivo central ha sido conocer la influencia,
presente y futura, de las redes sociales a través de Internet en el
comportamiento y actitudes de los jóvenes como consumidores. No
obstante, se ha tratado de realizar esté análisis de una forma muy
amplía, abarcando todo el entorno de esta cuestión central. Se ha
tenido en cuenta que el uso de las redes sociales y de sus soportes
(ordenador, móvil, etc.) constituyen, por sí mismo, un aspecto muy
importante desde el punto de vista del consumo.
En los siguientes Apartados se irán analizando los datos de
las respuestas de los jóvenes. Debemos recordar que, en la Parte
III, se recogen de forma pormenorizada dichos datos, en el mismo
orden en que aparecen en el cuestionario. Aquí vamos a resaltar
los más relevantes, incluyendo en cada apartado uno o varios
cuadros que reflejan los porcentajes de respuestas a las
enunciados analizados.
Vamos a seguir, en gran parte, el orden de los enunciados en
el cuestionario. No obstante hay que tener en cuenta que este
cuestionario se confeccionó para facilitar a los encuestados su
cumplimentación, modificando para ello, en algunas ocasiones el
- 44 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
orden de los temas, en función de las alternativas de respuesta.
Por ello, vamos a separar varios enunciados que en el cuestionario
aparecen juntos, y en otros casos vamos a modificar su orden para
darle más coherencia y tratar conjuntamente los relacionados con
un mismo tema.
En algunas cuestiones relevantes, se presentan, además de
los datos generales de toda la muestra, un análisis diferenciado de
respuestas entre hombres y mujeres y por razón de edad. Para
llevar a cabo este análisis intergrupal por edad, se han
establecido dos grupos, entre los que tenían 26 años o más
(55,9%) y los que tenían 25 o menos años (44,1%).
Para facilitar la lectura y comprensión del texto, se hace
constar que, dentro del contenido de las diversas Partes de este
Estudio, se emplea la referencia a “los jóvenes” ,“los
consumidores” o “los encuestados” para englobar los datos, análisis
o comentarios que afectan conjuntamente a los hombres y las
mujeres. En los casos en los que se hacen diferencias por género,
se utilizarán las referencias concretas a hombres o mujeres.
Debemos indicar que, dado que los datos directos eran de
por sí muy extensos e interesantes, no hemos ahondado en la
búsqueda de las correlaciones entre las distintas variables, salvo en
lo relativo al género y la edad, a que nos hemos referido. Teniendo
en cuenta las dimensiones de la muestra, muchas de estas
correlaciones no hubieran tenido la suficiente validez. Por otro lado,
hubiera sido conveniente, para llevarlas a cabo, partir ya de
hipótesis relevantes que no era momento de formular en el análisis
descriptivo de los datos. Además, la propia naturaleza de este
Estudio y su finalidad principal que es, como hemos dicho, realizar
un trabajo socialmente útil, exige centrarse en una exposición clara
de los resultados. No obstante, la importancia y amplitud de estos
datos permitirán que se lleven a cabo, en un futuro, otro tipo de
análisis.
Con el mismo fin de facilitar la comprensión e interpretación
de los datos, en este Estudio haremos normalmente referencia a
los resultados en porcentajes sobre la muestra. Con el mismo
objetivo de evitar complicar innecesariamente los cuadros
numéricos y gráficos, ya de por sí muy cargados de datos, hemos
eliminado las referencias al pequeño porcentaje (casi siempre por
debajo del 1%) que no contesta a algún enunciado y que
constituye el resto hasta cien de los porcentajes que se indican.
- 45 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Aunque los porcentajes aparecen en los cuadros en algunos
casos con decimales, en el texto explicativo, para facilitar su
lectura, en la mayoría de los casos hemos redondeado, al alza o la
baja, según procedía, dichos decimales. En algunos casos aislados
este redondeo puede tener el efecto de modificar en un punto la
suma de los porcentajes totales.
Respecto a los datos del trabajo de campo, su base, como se
ha indicado, la constituyen las respuestas de 485 jóvenes al amplio
cuestionario que se incluye en el anexo. Los datos técnicos de
este trabajo son los siguientes:
 Ámbito: Castilla-La Mancha.
 Universo: Población entre 16 y 35 años, hombres y
mujeres, residentes en la Comunidad de Castilla-La
Mancha.
 Distribución: Estratificada por género, edad, provincia y
tamaño de la localidad de residencia.
 Técnica de muestreo: Aleatoria con procedimientos de
control de sesgos.
 Muestra: 485 personas de las cinco provincias de la
Comunidad.
 Margen teórico de error: +/- 5% para un nivel de
confianza del 95%.
 Hipótesis P=Q=50%
 Aplicación de los cuestionarios por escrito por los propios
encuestados, bajo la supervisión directa o con la ayuda
de colaboradores cualificados para garantizar la validez
de todo el proceso de recogida de datos.
 Realización del trabajo de campo: segundo semestre del
2010.
3.- DATOS Y SITUACIÓN PERSONAL DE LOS JÓVENES
De acuerdo con lo indicado en la definición de la muestra,
ésta estaba formada por 485 jóvenes de las cuales 240 eran
hombres (49,5%) y 245 (51,5%) mujeres, reflejando, por
tanto, una distribución por género muy próxima a la que se da en
la población general.
- 46 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Todos los componentes de la muestra eran jóvenes
comprendidos entre los 16 y 35 años de edad, siendo su edad
media de 26,32 años.
En la distribución por provincias, el mayor número de
informantes reside en Toledo (40,6%), en Ciudad Real (21,9%) y
en Albacete (16,3%). El 11,1% vive en Guadalajara y el 10,1% en
Cuenca.
En cuanto a la situación laboral, el 45,4% estaba
trabajando, el 29,1% en paro. Eran estudiantes el 24,3% y el 1,2
se encontraba en otras situaciones.
Respecto al nivel de estudios realizados por los jóvenes que
componen la muestra poblacional, el 0,8% no tenía ningún estudio
concluido, el 8,3% había acabado la enseñanza primaria (EGB o su
equivalente), el 20,2% la ESO, el 16,9% el Bachillerato. Había
realizado estudios de Formación profesional el 22,3%, el 16% era
Diplomado o equivalente y el 11,3% Licenciado Universitario o con
titulación equivalente.
Finalmente, en cuanto a la situación económica y de
emancipación de estos jóvenes, los mayores porcentajes
corresponden a los que vivían de forma independiente,
manteniéndose con sus propios ingresos (38,6%) y los que vivían
con sus padres o familiares y dependiendo económicamente de
ellos (32,2%). El 17,8% convive con los padres pero dispone de
ingresos propios, y el 8,7% vive independiente de los padres pero
depende económicamente de ellos. 2,7% se encontraba en otras
situaciones distintas de las descritas.
4.- NÚMERO DE REDES SOCIALES QUE LOS JÓVENES
UTILIZAN O EN LAS QUE ESTÁN DADOS DE ALTA
Porcentajes de jóvenes que utilizan o están dados de
alta en redes sociales.
Con el fin de conocer el porcentaje de jóvenes usuarios de las
redes sociales en Castilla-La Mancha, en el cuestionario se les
pedía que indicasen, en primer lugar, el número de redes
sociales en las que estaban dados/as de alta y, a
continuación, el número de ellas que realmente utilizaban. Los
porcentajes de respuestas han sido los siguientes:
- 47 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas
0 17 22
1 14 20
2 23 28
3 20 15
4 14 9
5 7 3
6 2 1
7 1 0
8 1 0
9 0 0
10 1 1
- 48 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Vemos que la inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La
Mancha (83%) está dado de alta en, al menos, una red social.
Solamente el 17% no está dado de alta en ninguna. Un porcentaje
un poco menor manifiesta que es usuario, más o menos habitual
de ellas (78%). Hay, por tanto, un 4% que se dio de alta en alguna
red social, pero que no las utiliza.
En cuanto a las redes sociales en que están dados de alta,
vemos que lo más frecuente es que sean dos (23%) o tres (20%).
El 14% está dado de alta solamente en una red social y el mismo
porcentaje en 4. Es mucho menos frecuente que los jóvenes estén
de alta en cinco redes (7%) y por encima de cinco son porcentajes
mínimos, que no llegan, en total, al 5%.
Como hemos dicho, los jóvenes suelen utilizar un número de
redes algo menor de las que están dados de alta. Lo más frecuente
es también que utilicen dos redes distintas (28%), o solamente una
(20%). El 15% utiliza tres, el 9% utiliza cuatro redes sociales y el
3% lo hace con cinco. Vemos que es muy raro el joven que utiliza
más de cinco redes (1%).
Los datos nos muestran que el joven usuario medio de
redes sociales en Castilla-La Mancha, está dado de alta en
dos o tres redes sociales y suele usar habitualmente una o
dos. Como vemos no es un número muy alto, a pesar de la oferta
de estas redes es amplia. Esto significa que normalmente existe
una cierta “fidelidad” a las redes preferidas que, como veremos en
datos posteriores, son aquellas en las que también están dados de
alta sus amigos y conocidos.
Debemos tener en cuenta, la tendencia que muestra estos
resultados, dado que la expansión de estas redes ha sido reciente.
Su desarrollo está siendo tan rápido que en pocos meses estos
porcentajes habrán aumentado aún más, y de forma significativa,
llegándose en el corto plazo a la práctica universalización del uso
de las redes sociales por los jóvenes.
Diferencia entre hombres y mujeres jóvenes en el uso
de las redes sociales.
Con el fin de comprobar si existe alguna diferencia entre los
hombres y las mujeres jóvenes de Castilla-La Mancha, en cuanto a
los que están dados de alta en las redes sociales, o en los que las
usan, se han comparado los porcentajes de estos dos grupos:
- 49 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas
Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0 17 17 22 22
1 13 16 20 20
2 25 20 28 29
3 18 22 13 18
4 14 14 9 9
5 9 5 6 1
6 3 2 2 1
7 0 1 0 0
8 1 1 0 0
9 0 0 0 0
10 0 1 0 1
Vemos, en primer lugar, que el porcentaje de los hombres
que no están dados de alta en ningún red social (17%) es,
prácticamente idéntico al de mujeres, y también es idéntico el
porcentaje de los que no utilizan ninguna red social (22%) en
hombres y mujeres.
Respecto al número de redes sociales en las que están dados
de alta, observamos solo diferencias pequeñas. Tanto en hombres
como en mujeres la mayoría están dados de alta en dos o tres
redes, aunque, en el caso de los hombres el porcentaje mayoritario
es el de dos (25%) y el de mujeres el de tres (22%). Por otro lado,
el porcentaje de los hombres que están dados de alta en más de
cinco redes sociales (13%) es un poco mayor que el mujeres
(10%).
Lo mismo sucede en los datos relativos al número de redes
sociales utilizadas. Son casi idénticos los porcentajes de los que
usan un red social (20%) o dos (28%- 29%). Entre los demás, hay
un porcentaje algo mayor de mujeres que están dados de alta en
tres redes sociales, y en hombres que están dados de alta en más
de tres.
En resumen: los porcentajes de jóvenes que están dados de
alta en alguna red social y los de los que las usan, así como su
número, son muy similares entre hombres y mujeres. Las
diferencias, cuando las hay, son pequeñas, inconsistentes y sin
ninguna significación matemática, lo que permite concluir que no
existe, en esta cuestión, diferencias de género.
- 50 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Diferencia por edad entre los jóvenes en el uso de las
redes sociales.
Tras comprobar que no existen diferencias, por razón de
género, respecto a los porcentajes de jóvenes que usan las redes
sociales, se ha realizado el análisis comparativo de datos, para ver
si existe diferencia en razón de edad. Para ello se han diferenciado
los datos en los dos grupos, ya señalados, según que los jóvenes
tuvieran más o menos de 26 años.
Como vemos aquí las diferencias sí son claras. El porcentaje
de jóvenes menores de 26 años que no está dado de alta en
ninguna red social es el 9%, mientras que en los mayores de edad
sube al 23%. De la misma forma el porcentaje de los que no usan
ninguna red social es mucho mayor entre los que ya ha cumplido
26 años (29%), que en los menores de esa edad (13%).
Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas
Años Menor de 26 Mayor de 26 Menor de 26 Mayor de 26
0 9 23 13 29
1 11 17 18 21
2 21 24 33 24
3 26 16 20 12
4 19 10 11 8
5 10 4 4 3
6 2 3 0 2
7 1 0 0 0
8 1 1 0 0
9 0 0 0 0
10 0 1 0 1
Además de estar dados de alta con más frecuencia en redes
sociales, los menores de 26 años, también lo están en mayor
número de ellas. Lo más frecuente es que estén dados de alta en
tres (26%) o dos (21%) de ellas. En cambio la mayoría de los que
han cumplido veintiséis años están dados de alta en dos (24%) o
en solamente una (17%). Sucede lo mismo respecto a las redes
utilizadas. Los menores de veintiséis años usan con más frecuencia
dos (33%) o tres (20%) y los mayores dos (24%) y una (21%).
Por lo tanto vemos que sí aparecen de forma clara diferencias
entre los jóvenes por razón de edad. Son los jóvenes de menor
edad los que más están dados de alta y utilizan las redes
sociales, lo que confirma que, como se suele señalar, es en el
ambiente juvenil-adolescente donde más rápido desarrollan han
- 51 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
tenido las redes sociales. Teniendo en cuenta que, una vez
establecido el hábito de su uso es presumible que no se pierda, se
puede afirmar que, a medida que pasen los años, los jóvenes
usarán más las redes sociales, puesto que cada generación parece
más predispuesta a su uso que la anterior.
5.- MOTIVOS POR LOS QUE NO SE USAN LAS REDES
SOCIALES
En el cuestionario se incluyó una pregunta específicamente
dirigida a los jóvenes que no usaban las redes sociales a través de
Internet, para que indicasen los motivos por los que no las
utilizaban, indicando una serie de alternativas de respuestas, y
una opción abierta, por si su caso no estaba incluido en las
anteriores. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes,
por orden de frecuencia:
Motivos Porcentaje
No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras
actividades.
34
No me gustan o no me interesan. 26
No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a
Internet suficiente tiempo).
23
No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas. 17
Los datos muestran que los jóvenes que no usan las redes
sociales, no lo hacen normalmente por decisión propia, no son por
desconocimiento o falta de oportunidades. Así, el primer motivo
- 52 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
para no usar la redes sociales, es no tener tiempo para
utilizarlas o preferir dedicar el tiempo libre a otras
actividades, que señalar el 34% de los jóvenes, o que no les
gustan o no les interesan, que declaran el 26%. En menor
porcentaje (23%) manifiestan que no tienen oportunidad de
usarlas, por no tener posibilidad de acceso a Internet
suficiente tiempo.
Es interesante observar que queda en último lugar el
porcentaje de jóvenes que no usan las redes porque no las
conoce o no está bien informado sobre ellas: es el 17% de los
que no usan las redes sociales. El dato es más elocuente si vemos
que este porcentaje supone solamente el 4% del total de todos los
jóvenes de la muestra. Indica que el conocimiento sobre el uso de
las redes sociales está extendido entre los jóvenes, en unos
porcentajes impensable en otras edades.
6.- DESDE DÓNDE SE CONECTAN LOS JÓVENES A LAS
REDES SOCIALES
Con el fin de conocer los lugares desde lo que
habitualmente se conectan los jóvenes de Castilla-La
Mancha a las redes sociales, en el cuestionario se les pedía que
indicasen todos los lugares desde dónde lo hacían. Ordenadas por
orden de frecuencia, las respuestas han sido las siguientes:
Lugar Frecuencia
Casa 90
Trabajo 23
Móvil 21
Biblioteca 17
Instituto o Universidad 14
Cibercafé 10
Vemos que el lugar donde más frecuentemente se conectan a
las redes sociales estos jóvenes consumidores, es como parece
lógico esperar, el propio domicilio, desde donde lo hace el 90%.
Además del domicilio habitual, los usuarios aprovechan otras
situaciones para utilizar las redes sociales. Así el 23% también
entra en ellas en el trabajo, el 17% en las bibliotecas, el 14%
en los ordenadores de los Institutos o Universidades y el
10% lo hace en los Cibercafés.
- 53 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Los que utilizan el móvil para entrar en las redes sociales
son ya un porcentaje apreciable: 21%. Resulta evidente que las
posibilidades de acceso a las redes sociales a través de dispositivos
móviles, que el joven puede llevar siempre contigo, supondrá una
ampliación decisiva en su uso y tiempo de conexión.
Hay que tener en cuenta, para analizar los porcentajes, que
las respuestas no son excluyentes, ya que se pedía a los
encuestados que señalasen todas las opciones que fuera ciertas en
su caso, con lo que la suma total es superior al 100%. Recordemos
también que, en esta cuestión y en las siguientes, los porcentajes
se establecen en relación con el total de jóvenes que son usuarios
de las redes sociales, excluyendo a los que no lo son.
7.- FRECUENCIA DE USO DE LAS REDES SOCIALES
En el cuestionario se pedía a los jóvenes que habían
manifestado ser usuarios de las redes sociales, que indicasen la
frecuencia con la que las utilizaban. Estamos ante una cuestión
decisiva, puesto que la importancia de las de las redes sociales
entre los jóvenes, se pone de manifiesto, más que por el elevado
porcentaje que está dado de alta, por el intenso uso que hacen de
ellas. Los porcentajes de respuesta han sido los siguientes:
- 54 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Frecuencia Porcentaje
Diariamente 56
2-3 veces semana 25
Cada 2 semanas 3
1 vez al mes 2
De vez en cuando 11
Nunca 1
Vemos que, de acuerdo con sus respuestas, más de la mitad
(56%) usan las redes sociales virtuales todos los días. El
porcentaje de los que las utilizan normalmente dos o tres veces
por semana son el 25%, por lo que, sumando estos dos
porcentajes, vemos cuatro de cada cinco jóvenes (81%), usan las
redes sociales de una forma muy habitual.
Los porcentajes de los jóvenes que usan las redes sociales de
forma más ocasional son reducidos: el 3% lo hace,
aproximadamente cada dos semanas, el 2% una vez al mes, y
el 11% “de vez en cuando”. El 1% manifiesta no hacerlo nunca.
Este número de jóvenes dados de alta en alguna red, pero que no
las utilizan, es más reducido del real, como hemos visto
anteriormente, debido a que algunos de los que estaban en esta
situación han optado por no contestar a esta cuestión.
- 55 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Diferencia entre hombres y mujeres jóvenes en la
frecuencia de uso de las redes sociales.
Ya hemos visto que no se han encontrado diferencia por
género respecto al porcentaje de hombres y mujeres dadas de alta
en redes sociales. En el análisis de datos comparativo se ha tratado
de ver si esas diferencias se dan respecto a la frecuencia de su uso.
Frecuencia Hombres Mujeres
Diariamente 57 55
2-3 veces semana 23 28
Cada 2 semanas 4 3
1 vez al mes 3 1
De vez en cuando 12 11
Nunca 1 2
Como vemos, el porcentaje de hombres que usan
diariamente las redes sociales (57%) no es muy distinto del de
mujeres (55%). Lo mismo sucede respecto a los usuarios
ocasionales (12% y 11% respectivamente) o los que lo usan 2-3
veces por semana (23% los hombres, 28% las mujeres). Las
demás frecuencias de uso se dan en pocos casos en los dos grupos.
Es decir, vemos que las frecuencias de uso de las redes
sociales son muy similares entre hombres y mujeres, sin que
a las pequeñas diferencias observadas pueda dárseles ninguna
significación estadística, teniendo en cuenta el tamaño de las
muestras. De nuevo debemos concluir respecto a este tema que no
existen diferencias de género apreciables.
Diferencia por grupos de edades en la frecuencia de
uso de las redes sociales.
Se han analizado las diferencias entre el grupo de edad de los
menores de 26 años y los mayores de esa edad:
Frecuencia Menor de 26 Mayor de 26
Diariamente 67 45
2-3 veces semana 22 29
Cada 2 semanas 2 4
1 vez al mes 0 3
De vez en cuando 7 16
Nunca 1 2
- 56 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Los datos muestran que -al igual que sucedía cuando
analizábamos los porcentajes de usuarios de las redes sociales-
son los jóvenes de menor edad quienes más frecuentemente
utilizan las redes sociales. Lo hacen diariamente el 67% en el
caso de los que no han cumplido 26 años y 45% en los mayores de
esa edad. De la misma forma los usuarios ocasiones son el 7%
entre los de menor edad y el 16% entre los más jóvenes. Vemos
que, efectivamente, todos los datos concuerdan, en señalar que los
jóvenes de menor edad son los que más habitualmente usan las
redes sociales.
8.- QUÉ REDES UTILIZAN LOS JÓVENES
En el cuestionario se pedía a los jóvenes que indicasen que
redes sociales usaban o conocían. Para ello se podían tenían
cuatro alternativas de respuestas respecto a las diez redes que se
proponían: “no la conozco”, “la conozco pero no la uso”, “la uso
esporádicamente” y “la uso habitualmente”. Las diez redes
seleccionadas han sido las que se han considerado más
significativas, de acuerdo con los estudios previos que hemos
resumido en la Primera Parte. Se ofrecía también la posibilidad de
que indicasen si utilizaban alguna otra red, además de las
indicadas.
REDES
Uso
habitual
Uso
esporádico
Conozco
pero no uso
Ni conozco
ni uso
Tuenti 57 13 25 5
Messenger 53 31 14 2
Facebook 50 29 20 1
Twitter 13 9 56 22
MySpace 5 10 57 28
Hi5 3 7 41 48
Fotolog 3 5 51 40
Badoo 2 10 46 42
Sonico 1 2 37 60
Netlog 1 2 36 62
En esta cuestión se ha efectuado también un análisis
comparativo de datos entre hombre y mujeres, y entre aquellos
jóvenes que tienen más de 26 años y los que tienen menos, para
conocer las preferencias específicas que cada grupo pudiera tener
con determinadas redes.
- 57 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Redes Uso habitual Uso esporádico
Conozco
pero no uso
Ni conozco
ni uso
Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Badoo 3 2 10 9 49 43 37 47
Facebook 47 52 28 30 23 17 2 1
Fotolog 3 4 6 5 56 46 35 46
Hi5 3 3 9 6 48 35 40 55
Messenger 52 55 34 29 13 14 2 2
MySpace 7 3 12 9 58 56 23 32
Netlog 0 1 2 2 42 30 56 67
Sonico 1 0 3 2 44 31 52 67
Tuenti 58 57 15 11 24 25 4 7
Twitter 17 10 12 6 51 60 20 24
Redes Uso habitual Uso esporádico
Conozco
pero no uso
Ni conozco
ni uso
Edad
Menor
de 26
Mayor
de 26
Menor
de 26
Mayor
de 26
Menor
de 26
Mayor
de 26
Menor
de 26
Mayor
de 26
Badoo 2 3 13 5 48 44 36 48
Facebook 46 53 27 31 26 13 1 2
Fotolog 4 3 5 6 61 40 30 51
Hi5 4 2 8 7 44 38 44 53
Messenger 57 50 33 30 9 18 1 2
MySpace 4 5 12 9 61 53 23 33
Netlog 1 1 2 2 39 33 59 65
Sonico 1 0 3 2 40 34 56 64
Tuenti 73 42 11 15 10 39 5 5
Twitter 14 13 8 9 58 54 20 24
- 58 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Con el fin de analizar los resultados de la forma más clara y
reveladora posible, se han ordenado las redes de acuerdo con el
porcentaje de jóvenes que las usan, empezando por las más
habituales. Dentro de cada una de ellas haremos una indicación a
la existencia o no de diferencias por razón de género o edad.
TUENTI
Tuenti que, como ya hemos señalado, una red virtual
dirigida específicamente a la población joven es la red que
tienen más usuarios habituales. En efecto: más de la
mitad de los jóvenes, el 57% la usa habitualmente y el 13%
la usa de forma esporádica. El 25% la conoce pero no la
usa. El 5% afirma que ni siquiera la conoce.
Los hombres y las mujeres jóvenes la usan en
porcentajes casi idénticos (58%-57%), y no hay
diferencias apreciables de género en las demás opciones de
respuestas.
Sí existe, en cambio, una clara diferencia por edad,
indicando que esta es la red preferida por los menores
de veintiséis años en un porcentaje mucho mayor que los
que mayores de esa edad: 73% frente al 42%. Esta misma
diferencia se aprecia si nos fijamos que el 39% de los
mayores de veintiséis años no la usa nunca, mientras que
este porcentaje, en los de menos edad, baja a solo el 10%.
MESSENGER
Hemos señalado ya que Messenger procede de una
extensión de las aplicaciones del servicio de correo
electrónico y mensajería instantánea de Windows, que
incorpora posibilidades de relación a través de intercambios
de archivos, conversación, video-llamadas, etc.
Se trata, por tanto, de una red peculiar, a la que
muchos usuarios acceden para hacer uso de los servicios de
mensajería. Esto hace que sea la que más usuarios tiene:
el 53% la usa habitualmente y el 31% esporádicamente. Por
lo tanto el 85% de los jóvenes la usa. Solamente el 2% no
la conoce y el 14% no la usa. No existe una diferencia
apreciable por género: la utilizan el 86% de los hombres
y el 84% de las mujeres.
- 59 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
En Messenger no se da la clara diferencia por
edades que hemos visto respecto a Tuenti, aunque, como
los demás aspecto relativos a las redes virtuales y a
Internet, son los más jóvenes los usuarios más habituales.
El 90% de los menores de 26 años usa Messenger, habitual
u ocasionalmente. En el caso de los mayores de 26 años el
porcentaje pasa al 80%.
FACEBOOK
Facebook es quizá la red social de tipo
generalista más prototípica y también es la más
conocida por los jóvenes (solo el 1% no la conoce) y
también -dejando a un lado Messenger- la que más usuarios
tiene entre los jóvenes de Castilla-La Mancha. Son usuarios
habituales el 50% y usuarios esporádicos el 29%. Esto
significa que más de las tres cuartas parte de los jóvenes
(79%) la usa con más o menos frecuencia.
Hay más mujeres usuarias de Facebook que
hombres, pero la diferencia de porcentajes no son
elevadas: 82% frente al 75%.
Si hemos visto que Tuenti era la red propia de los
jóvenes de menor edad, en Facebook la relación se
invierte a favor de los más mayores, aunque la
diferencia no es tan grande. Son usuarios de Facebook el
84% de los mayores de 26 años frente al 73% de los
menores de esa edad.
TWITTER
Tras las tres redes más populares, a las que acabamos
de referirnos, Twitter es la red más conocida. Como hemos
señalado, se basa en la difusión de mensajes de extensión
limitada entre los miembros de la red. El porcentaje de
jóvenes que son usuarios habituales es de 13% y el 9% la
usa esporádicamente. La mayoría (56%) la conoce pero no
la usa, e incluso hay un 22% que no la conoce.
En el caso de Twitter vemos que hay más hombres
que mujeres que la usan, y la diferencia es significativa:
29% frente al 16%. En cambio no hay diferencia por edad:
- 60 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
el porcentaje de usuarios mayores de 26 años y el de
menores de esa edad es idéntico: 22%.
MYSPACE
MySpace, a cuyas características y peculiaridades nos
hemos referido en la Primera Parte, tiene un porcentaje
reducido de usuarios habituales (5%) y esporádicos (10%),
aunque la gran mayoría de los jóvenes (72%) conoce su
existencia.
Dentro del reducido porcentaje de usuarios no es
posible establecer una diferencia estadísticamente
significativa ni entre hombres y mujeres ni por razones de
edad.
Hi5
Esta red tiene solamente un 3% de usuarios
habituales, a los que habría que añadir un 7% de usuarios
ocasionales. El porcentaje de jóvenes que afirma que ni
siquiera la conoce es elevado: 48%.
Es usada en igual medida por hombres y mujeres, y
tiende a ser algo más usada por los menores de 26 años.
FOTOLOG
Se trata, como hemos dicho en la Parte Primera, de
una red social basada en las fotografías más que en los
mensajes o los textos. Aunque sus usuarios no son muchos,
(el 3% la usa habitualmente y el 5% esporádicamente) el
60% de los jóvenes la conocen.
Dado el bajo porcentaje de usuarios, no se pueden
establecer diferencias estadísticamente significativas,
aunque los datos muestran que es más conocida por los
hombres que por la mujeres (46% frente al 35%) y entre
los jóvenes de mayor edad (51% frente al 30%).
BADOO
Es una red orientada, en gran parte, al
establecimiento de nuevas relaciones de amistad o de
- 61 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
pareja. La mayoría de los jóvenes la conocen (58%), pero
solamente el 2% reconoce ser usuario habitual. La mayoría
de los que la usan (10%) dicen hacerlo esporádicamente.
No hay diferencias en su uso entre hombres y
mujeres, pero sí hay más usuarios entre los menores de 26
años (15% frente al 8%).
SONICO
Como hemos señalado es una red en gran parte
orientada al público latinoamericano. La gran mayoría de los
jóvenes de Castilla-La mancha ni siquiera la conocen (60%)
y sola la usa habitualmente el 1% y ocasionalmente el 2%.
Es más conocida por los hombres que por las mujeres (67%
frente al 52%) y entre los que tienen más de 26 años pero,
dado el bajo porcentaje de usuarios, no es posible señalar
diferencias estadísticas fiables entre estos grupos.
NETLOG
Es la red, entre las diez seleccionadas, menos
conocida por los jóvenes de Castilla-La Mancha (el 62%
desconoce su existencia) y solo es usada habitualmente por
el 1% y ocasionalmente por el 2%. No hay diferencias
significativas sobre esta red por razón de edad o de género.
Además de las diez anteriores, algunas de las redes que
también indicaron los jóvenes que usaban fueron: Xing, Skipe,
Flick, Youtube, Linkedin, Blogger, Votamicuerpo y Orkut. Como
vemos, se tratan de páginas Web con distintas características así
como servicios de comunicación entre particulares que, en algunos
casos, no puede considerarse red social virtual en sentido estricto.
Considerando en su conjunto todos los datos, se puede
confirmar que Facebook y Tuenti son las redes sociales de
uso generalizado entre los jóvenes de Castilla-La Mancha,
siendo la primera la más habitual entre los mayores de 26
años y segunda la preferida por los menores de dicha edad y
sin que existan diferencias significativas entre hombres y
mujeres.
El uso de Messenger está extendido también entre la
inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha,
- 62 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
aunque no se trate de una red social en el sentido en que lo
son las dos anteriores. Twitter es una red social con
características propias que tiene, como hemos visto, un
porcentaje de usuarios significativo aunque minoritario. Los
usuarios de las restantes redes sociales son ya grupo
específicos de jóvenes vinculados por objetivos, gustos o
características específicas y sus porcentajes de usuarios son
mucho más reducidos.
9.- MOTIVOS POR LOS QUE LOS JÓVENES PREFIEREN
UNAS REDES SOCIALES A OTRAS
Tras conocer las redes sociales preferidas por los jóvenes
consumidores en Castilla-La Mancha, en el cuestionario se les
preguntaba sobre los motivos de dicha preferencias, indicando
una serie de aspectos para que ellos señalasen si eran, para ellos,
muy importantes, poco importantes o nada importantes.
Ordenadas de mayor a menor, según el porcentaje de jóvenes que
consideraban importante cada opción, las respuestas han sido las
siguientes:
Preferencia Importante
Poco
importante
Nada
importante
Por los amigos y conocidos que están en
ella.
87 9 4
Por las medidas de seguridad que ofrece. 70 25 5
Por las aplicaciones y posibilidades que
presenta.
66 29 6
Por la cantidad de información que tiene. 48 42 10
Porque no incluye mucha publicidad. 46 44 11
Por el tipo de temática de la red y sus
contenidos.
45 45 10
Porque esté de moda y tenga más
personas registradas.
35 35 30
Los datos muestran con claridad que el principal motivo por
el que los jóvenes prefieren unas redes sociales a otras es que
estén en ellas sus amigos y conocidos. Lo consideran
importante el 87%, es poco importante para el 9% y nada
importante para el 4%.
El segundo motivo en importancia para elegir una red social
es, para los jóvenes, las medidas de seguridad que ofrece, lo
que muestra que este aspecto de la seguridad es tomado en una
consideración muy especial. Para 70% es importante, es poco
importante para el 25% y nada importante para el 5%.
- 63 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Otro aspecto básico al que atienden los jóvenes en las redes
sociales es las aplicaciones y posibilidades que ofrecen. Esta
cuestión es importante para el 66%, poco importante para el 29%
y nada importante para el 6%.
Aunque menos importante que las anteriores, otras tres
cuestiones que deciden a los jóvenes a elegir las redes sociales en
las que se dan de alta y utilizan son la cantidad de información
que ofrece (importante para el 48%), el hecho de que no tenga
mucha publicidad (importante para el 46%) y las temáticas y
contenido de la red (importantes para el 45%).
En cambio la idea de que los jóvenes cambian de unas redes
a otras según las modas, no se confirma con los datos. Solamente
el 35% considera importante para elegir una red el hecho de que
esté de moda y tenga más personas registradas. La mayoría
cree que es poco importante (35%) o nada importante (30%).
Resulta claro, visto las respuestas de los jóvenes que lo que
prefieren en las redes no es que haya muchas personas dadas de
alta, sino que estén en ellas sus amigos y conocidos.
10.- PARA QUÉ UTILIZAN LOS JÓVENES LAS REDES
En el cuestionario se incluían una serie de siguientes
actividades o usos de las redes sociales, pidiendo a los jóvenes que
formaban la muestra que indicasen cuáles utilizas y con qué
- 64 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
frecuencia. Para indicar esto último, se ofrecían cuatro alternativas
de respuestas: habitualmente, a menudo, ocasionalmente y nunca.
El análisis de los datos nos permite conocer la diversidad de las
aplicaciones y posibilidades de las redes sociales.
Siguiendo el orden de aquellas aplicaciones de las redes que
los jóvenes usan más habitualmente, la primera de ellas es
“enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares
- 65 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
u otras personas a las que ya conoces”. El 68% lo hace
habitualmente, el 22% a menudo, el 9% ocasionalmente y solo un
joven de toda la muestra ha afirmado que no lo hace. Esto indica
que, por encima de cualquier otro uso, las redes sociales se utilizan
para mantener, a través de Internet, el contacto con las personas
que ya se conocen fuera de la red.
Uso HABITUAL A MENUDO OCASIONAL NUNCA
Enviar mensajes y comunicarte con tus
amigos, familiares u otras personas a
las que ya conoces.
68 22 9 0,2
Intercambiar fotos, videos, música, etc. 36 31 23 10
Simplemente divertirte y ocupar el
tiempo libre.
33 28 27 11
Intercambiar información y
conocimientos.
19 23 32 26
Buscar trabajo. 19 13 27 41
Conocer gente o hacer nuevos/as
amigos/as.
18 21 40 21
Motivos de estudios o profesionales. 18 19 34 30
Buscar información u opiniones de
otras personas sobre compras que vas
a realizar, hoteles, lugares para ir de
vacaciones, espectáculos, etc.
13 17 43 27
Participar en cursos o actividades de
formación.
12 13 30 46
Encontrar nuevos amigos/as a los que
llegar a conocer en persona.
11 11 35 43
Unirte a grupos o hacerte fan. 10 21 31 38
Jugar o participar en concursos. 9 13 32 46
Participar en debates o discusiones
sobre temas de tu interés.
9 14 33 44
Dar a conocer tus intereses, opiniones
o actividades.
9 17 41 33
Tratar de ligar o buscar parejas con las
que después relacionarte en persona.
6 7 19 67
Tratar de ligar o buscar parejas para
mantener esas relaciones solo a través
de Internet.
5 4 15 76
Realizar compras. 5 6 23 66
Anunciar o vender productos. 2 4 13 81
* Otros: Controlar novio/a, ver series
Muy por detrás del anterior, el segundo uso más frecuente de
las redes sociales es el intercambio de fotos, videos y música.
Vemos que el 36% lo hace habitualmente, el 31% a menudo, el
23% ocasionalmente, y el 10% nunca. Estos datos, en su conjunto,
nos permiten comprender otras de las actividades más importantes
que se desarrollan en las redes sociales: compartir fotos, videos y
- 66 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
música, que es algo que, en algún momento, hacen nueve de cada
diez internautas que se conectan a una red.
El tercer lugar en importancia en el uso de las redes sociales,
tiene que ver con una motivación tan simple como significativa: su
papel como elemento de ocio, como forma de distraerse y de pasar
el rato. Así el 33% de los jóvenes afirman que, habitualmente usa
las redes “simplemente para divertirme y ocupar el tiempo
libre”. Esta mismo fin busca, a menudo, el 28% y ocasionalmente
el 27%. Solamente un reducido 11% no utiliza nunca las redes
sociales con esta finalidad. Los datos muestran, por tanto, que otro
de los motivos por los que se explica el éxito de las redes sociales
es que constituye para los jóvenes una alternativa de ocio,
permanente disponible, gratuita y de fácil acceso.
El cuarto uso más frecuente que los jóvenes hacen de las
redes sociales, es el intercambio de información y
conocimiento. El 19% dice que lo hace habitualmente, el 23% a
menudo y el 32% ocasionalmente. No hay duda de que uno de los
valores más indiscutibles de Internet en general y de las redes
sociales en particular, es su enorme potencia como vehículo de
transmisión de conocimientos e información, entre todas las
personas, estén donde estén. Por ello, no deja de ser también
significativo que la cuarta parte de los jóvenes nunca usen las
redes sociales con este fin (26%).
La utilización de las redes sociales como una instrumento
para encontrar y ofrecer trabajo, se está abriendo camino y
muestra el enorme potencialidad que puede tener en un futuro
para poner en contacto a empresas y trabajadores de todo el
mundo. Ya son el 19% los jóvenes que afirman que usan
habitualmente las redes sociales para buscar trabajo, el 13% los
que lo hacen a menudo y el 27% ocasionalmente. El 41% no ha
utilizado nunca las redes sociales con ese fin.
Hemos dicho que los jóvenes utilizan las redes sociales, sobre
todo, para mantenerse en contacto con los amigos y conocidos que
ya tienen en su vida diaria. Pero esto no impide que sea también
muy habitual que las redes sirvan para hacer nuevos amigos. El
18% de los jóvenes manifiesta que, utiliza las redes, de forma
habitual para “conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as”,
el 21% los hace a menudo y el 40% en ocasiones. El interés que
tiene para la mayoría de los jóvenes, las redes sociales como una
forma de establecer nuevas amistades queda aún más claro si nos
fijamos en el dato de que solo uno de cada cinco (21%) dice que
- 67 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
nunca lo ha hecho. Tengamos en cuenta que, en este enunciado,
nos referimos, en general a relaciones de conocimiento o amistad.
Más adelante, hay otro enunciado que se refiere expresamente a
uso de la redes para “ligar”.
También es muy frecuente que los jóvenes utilicen las redes
profesionales por motivos de estudio o profesionales. Lo hacen
habitualmente le 18% de ellos, el 19% a menudo, el 34%
ocasionalmente. El 30% dicen que nunca utilizan las redes con este
fin.
Debemos prestar una atención muy especial a los porcentajes
de jóvenes que usan actualmente la redes sociales para “buscar
información u opiniones de otras personas sobre compras
que va a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones,
espectáculos, etc.”, El 13% de los jóvenes manifiesta que lo hace
habitualmente, el 17% a menudo, el 43% ocasionalmente y el 27%
no la hace nunca. Por lo tanto, el 73% de los jóvenes consumidores
ha utilizado las redes sociales con este fin. Este dato muestra que
la importancia que ya tienen las redes sociales para los jóvenes
consumidores, como elemento de comunicación e intercambio de
información y opiniones. No hay duda de que esta importancia va a
ir creciendo en un futuro, de forma que las redes sociales van a ser
claves para el desarrollo de los modelos de actitudes y
comportamientos de los consumidores en los próximos años.
También se están desarrollando rápidamente las posibilidades
que tienen las redes sociales desde el punto de vista de la
formación. El 12% de los jóvenes utiliza ya las redes sociales, de
forma habitual, para participar en cursos o actividades de
formación, el 13% lo hace ocasionalmente, el 30%
ocasionalmente. Como vemos, un elevado 46% de los jóvenes no
usa nunca las redes sociales para este fin.
Hemos visto que los jóvenes usan las redes, sobre todo para
comunicarse con las personas que ya conocen y que también es
muy frecuente que tengan amigos o conocidos “virtuales”, con los
que sólo mantienen contactos a través de la red. Sin embargo no
es infrecuente que utilicen las redes sociales para encontrar
nuevos amigos a los que llegan a conocer en persona. Lo
hacen habitualmente el 11%, a menudo el 11%, y ocasionalmente
el 35%. Nunca lo hacen el 43%. Tengamos en cuenta que, como
hemos señalado en la primera parte, este tipo de relaciones, que
empiezan en la red y se continúan fuera de ella, puede presentar
peligros y problemas.
- 68 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Como también hemos indicado anteriormente, la extensión
por las redes sociales de grupos de personas que se unen para
apoyar determinadas ideas u opiniones, es una de las realidades
más vivas y con mayor potencialidad constituyendo, cada vez, una
autentico fenómeno social en auge. El 10% de los jóvenes usan la
red de forma habitual para unirse a grupos o hacerse fan, el
21% lo hace a menudo, el 31% ocasionalmente y el 38% no lo
hace nunca. Esto supone que, de forma más o menos habitual, el
62% de ellos se ha hecho fan o participa en algún grupo de las
redes sociales.
La organización de juegos y concurso en las redes
sociales es otra de las actividades que se está extiendo en ellas. No
obstante, la mayoría de los jóvenes no participa en ellos (46%) o lo
hace de forma ocasional. Solo el 9% lo hace habitualmente y el
13% a menudo.
También es muy reducido (9%) el porcentaje de jóvenes que
habitualmente participan en debates o discusiones sobre
temas de su interés, aunque este tipo de actividades es una de
las que parecen formar parte de la esencia de la comunicación
social que facilitan las redes. La mayoría no lo hace nunca (44%) o
lo hace ocasionalmente (33%). El 14% lo hace a menudo.
En el mismo sentido, el porcentaje de jóvenes que utilizan las
redes sociales para dar a conocer sus intereses, opiniones y
actividades, resulta, en términos relativos, reducidos, aún siendo
también esta una de las actividades que podría parecer más
propias y adecuadas para realizar en las redes sociales. La mayoría
no lo hace nunca (33%) o lo hace ocasionalmente (41%). Solo el
9% lo hace habitualmente y el 17% a menudo.
Aproximadamente un tercio de los jóvenes reconocen usar
las redes sociales para ligar en el sentido convencional, es decir
tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en
persona. El 6% lo hace habitualmente, el 7% a menudo y el 19%
ocasionalmente. La mayoría (67%) dice que no lo hace nunca.
Más reducido es el porcentaje de jóvenes que manifiestan
expresamente que mantiene “ciberrelaciones” a través de la redes
sociales, es decir que trata de buscar pareja para mantener
esas relaciones solo a través de Internet. Aunque la gran
mayoría manifiesta que no lo hace nunca (76%), el porcentaje de
los que sí lo hacen es significativo: el 5% habitualmente, el 4% a
menudo y el 15% ocasionalmente.
- 69 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Finalmente debemos prestar atención a dos usos de las redes
sociales, directamente relacionados con el consumo: la
realización de compras, y el anuncio o venta de productos
por los particulares. Aunque la mayoría de los jóvenes no han
realizado nunca compras a través de las redes sociales (66%), un
23% lo ha hecho ocasionalmente, el 6% lo hace a menudo y un
5% ocasionalmente. Respecto a anunciar y vender productos a
través de estas redes, sube el porcentaje de los que nunca lo han
hecho (81%). El 13% lo ha realizado en alguna ocasión, el 4% lo
hace a menudo, y el 2% habitualmente. Como vemos la realización
de estas actividades en las redes sociales son más reducidas que
las anteriormente señalada, pero empiezan a abrirse camino dentro
de ellas, señalando la importancia que, sin duda, tendrán en un
futuro próximo.
11.- LO QUE MENOS GUSTA A LOS JÓVENES DE LAS
REDES SOCIALES
En el cuestionario, se pedía también a los jóvenes que
señalasen lo que menos les gustaba de las redes sociales,
entre una serie de alternativas que se les indicaba, o en una
respuesta abierta. Podían señalar todas las opciones que fueran
ciertas en su caso.
Problemas Porcentaje
El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo
conocidos por extraños.
82
Que tengan demasiada publicidad. 43
La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas. 29
Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder
mensajes, ver lo que te han enviado, etc.
26
Los datos muestran que, sin duda, el principal problema que
los jóvenes encuentran en las redes sociales es el de la protección
de la privacidad y los datos e informaciones personales. En efecto,
el 81% de los jóvenes que usan estas redes señalan que lo que
menos les gusta de ellas es “el peligro de que datos o
información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños”.
Vemos que sí existe una sensibilidad general de los jóvenes hacía
este problema, aunque, como hemos visto en la Parte Primera del
Estudio, no siempre los comportamientos se correspondan con esta
preocupación.
El segundo problema en importancia es que estas redes
tengan demasiada publicidad. Lo señalan así el 43% de los
- 70 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
jóvenes. Este dato muestra también, de forma indirecta, como las
redes sociales se están convirtiendo más en una herramienta
comercial y publicitaria.
La lentitud para colgar fotos, para cargar archivo y ver
páginas es señalada como un problema de las redes sociales por
el 28%. Sin duda se trata de un inconveniente que la mejora de la
tecnología irá solventando. No así el cuarto problema, el riesgo de
que las redes sociales se conviertan en un “comehoras” para los
jóvenes, que, muchas veces, es vista con preocupación por el
entorno familiar, laboral o docente. Como hemos señalado es un
riesgo importante y real, que aumenta a medida que estas redes se
extienden y los jóvenes les dedican más tiempo.
Que las redes exigen dedicarles demasiado tiempo para
responder mensajes, ver los que te han enviado, etc.,
solamente es visto como inconveniente por uno de cada cuatro
jóvenes (26%).
Entre otros tipo de problemas que algunos jóvenes han
señalado, además de los anteriores, está la posibilidad de ser
infectado por virus informáticos o de sufrir acoso a través de ellas.
Se trata de cuestiones a las que hemos hecho anteriormente
referencia.
12.- EL NÚMERO DE “AMIGOS” EN LAS REDES SOCIALES
En el cuestionario se pedía a los jóvenes que indicaran,
aproximadamente, el número total de contactos o amigos que
tenían agregados en las redes sociales que utilizaban
habitualmente, situando dicho número dentro de una escala, con
seis niveles, que iba desde menos de 15 a más de 200. Los
porcentajes obtenidos han sido los que se indican:
Contactos Porcentaje
Menos de 15 7
Entre 16-25 13
Entre 26-50 18
Entre 51-100 20
Entre 100-200 22
Más de 200 20
Los datos confirman lo que hemos señalado en la Parte
Primera, respecto a la frivolización del concepto de “amistad” en las
redes sociales. Su número, y la facilidad con que son aceptado
- 71 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
como tales, nos muestran que el concepto de “amigo” en una red
social, se parece más al de “contacto”, en el sentido que se suele
utilizar en Internet, que al de amistad en un sentido convencional.
Esto explica la facilidad con la que estos “amigos”, de los que
muchas veces se sabe bien poco, son agregados por los jóvenes a
sus redes sociales, permitiéndoles acceder a todos los contenidos y
datos personales.
Como vemos lo más frecuente es que los jóvenes tengan
entre 100 y 200 “amigos” en las redes sociales (22%). Un 20%
afirma que tiene entre 51 y 100, y el mismo porcentaje afirma que
tiene más de doscientos.
Los que afirman tener menos de 50 amigos son minorías
(38% en total), y se distribuyen entre el 18% que tienen entre 26
y 20 amigos, el 13% que afirma tener entre 16 y 25 amigos y
un reducido 7% que dice que tiene menos de quince.
Si tenemos en cuenta los datos totales de respuestas,
podemos ver que los jóvenes tienen una media aproximada de 120
“amigos” en las redes sociales. Es una cifra superior al número de
personas con los que es posible mantener una relación
suficientemente cercana como para ser realmente considerados
amigos, en el sentido convencional.
- 72 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Diferencias entre hombres y mujeres en el número de
amigos en las redes sociales.
Con el fin de conocer si existen diferencias de género
respecto al número de amigos que los jóvenes tienen en las redes
sociales, se realizó un análisis de datos diferenciado:
Contactos Hombres Mujeres
Menos de 15 8 6
Entre 16-25 14 12
Entre 26-50 14 22
Entre 51-100 17 22
Entre 100-200 26 19
Más de 200 22 17
Los resultados muestran que los hombres tienen, con más
frecuencia, un número de amigos superior a 200 amigos (22%
frente al 17% de mujeres), lo que también sucede en el caso de los
que tienen entre 100 y 200 (26% y 19% respectivamente). No
obstante los porcentajes se invierten en el grupo que tiene entre
51 y 100 amigos, en el que son más las mujeres que los hombres
(22%-17%) y en el que tiene entre 26 y 50 amigos (14-22%).
Entre aquellos que tienen menos de 15 amigos, o entre 15 y
25 amigos, las diferencias son de solamente el 2%.
Analizados en su conjunto, a pesar de que parece que hay
una cierta tendencia a que los hombres jóvenes sean los que
tienen un número muy elevados de amigos (más de 100), estas
diferencias no son suficientemente elevadas ni consistentes para
ser consideradas significativas, teniendo en cuenta el margen de
error con el que se trabaja. Como en anteriores ocasiones en que
hemos analizado las diferencias de género de los usuarios de las
redes, debemos concluir que el comportamiento entre hombre
y mujeres es muy similar.
Diferencias de grupo de edades en el número de
amigos en las redes sociales.
Se ha efectuado un análisis diferencial de respuestas,
teniendo en cuenta los grupos de edad establecidos, es decir,
según los encuestados tuvieran más o menos de 26 años.
- 73 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Contactos Menor de 26 Mayor de 26
Menos de 15 3 11
Entre 16-25 7 18
Entre 26-50 12 24
Entre 51-100 21 18
Entre 100-200 27 18
Más de 200 28 11
Vemos que, en este caso, existe una dirección clara de
las diferencias, en el sentido de que son los de menor edad
los que más contactos tienen. El porcentaje de los que tienen
más de 200 amigos llega en el caso de los menores de 26 años al
28% frente al 11% de los que tienen más de 26 años. También
existe una diferencia significativa entre los grupos, respecto a los
que tienen entre 100 y 200 amigos (9 puntos porcentuales).
Lógicamente, entre los que tienen menos amigos los porcentajes
mayores se dan entre los que tienen mayor edad. Así, son más del
doble los mayores de 26 años que tienen menos de 15 amigos o
entre 16 y 25 amigos.
Más claramente veremos las diferencias en el número medio
de amigos que se da entre los jóvenes de cada grupo. En el caso
de los menores de 26 años llega hasta los 148, frente a los 84 del
grupo de los mayores de 26 años. Por lo tanto, son las
generaciones de jóvenes de menor edad las que más amigos
suelen admitir en las redes sociales. Recordemos que, como hemos
señalado en la Parte Primera, el hecho de que el número medio de
amigos de estos jóvenes sea casi de 150, indica una clara
- 74 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
frivolización del concepto de amistad, y un criterio muy laxo en su
admisión como tales dentro de las redes sociales.
13.- CON QUIÉN Y CON QUÉ FRECUENCIA SE
RELACIONAN LOS JÓVENES EN LAS REDES
SOCIALES
Ya hemos visto, en las respuestas genéricas sobre el uso de
las redes sociales, que el uso más habitual que de ellas hacen los
jóvenes es el de mantenerse en contacto con las personas que
conocen. Para analizar con más detalle con quienes y con qué
frecuencia se relacionan los jóvenes, se les pedía que
concretaran el tipo de personas y la frecuencia de estas
relaciones. Para ello se han establecían seis grupos de relaciones
-de mayor a menor intensidad de contacto en la vida ordinaria- y
tres posibilidades de respuesta respecto de frecuencia en los
contactos: mucha, poca y ninguna.
Las respuestas confirman que existe una correspondencia
directa entre el nivel de relación que los jóvenes mantienen en su
vida ordinaria y los contactos que tienen con ellos en las redes
sociales. Sobretodo se mantienen contacto a través de estas redes
con aquellos los amigos y relaciones que ya se tienen. Además, y
con menor frecuencia, se crean relaciones específicas que se
desarrollan dentro de Internet, y que, en algunos casos, llevan a
mantener relaciones en persona.
Relación con contactos MUCHO POCO NADA
Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo
ver a menudo en mi vida ordinaria.
79 20 1
Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que
veo poco en mi vida.
59 37 4
Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y
a los que no podría ver en mi vida ordinaria.
55 36 10
Con personas que he ido conociendo a través de las redes
sociales pero que nunca he llegado a conocer en persona.
12 38 51
Con personas que he ido conociendo a través de la red, y
con las que, además de mantener contacto a través de
Internet, he llegado a conocer en persona.
13 33 53
Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o
varios contactos.
3 18 79
Los datos son claros: el 79% de los jóvenes se relaciona con
mucha frecuencia “con los/as amigos/as, conocidos/as y
familiares que suelo ver a menudo en mi vida ordinaria”. El
- 75 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
20% afirma que lo hace con poca frecuencia y solamente el 1% no
lo hace nunca.
El segundo grupo de relaciones que los jóvenes mantienen en
las redes sociales, es “con otros/as amigos/as, conocidos/as
o familiares a los que veo poco en mi vida”. En este caso se
suelen discutir si la existencia de las redes sociales a través de
Internet favorece su mantenimiento o, al contrario, sustituye y
empobrecen las relaciones personales puesto que los jóvenes se
“conforman” con los contactos a través de Internet. El 59% dice
que mantienen estos contactos con mucha frecuencia, el 37% con
poca frecuencia y un reducido 4% no lo hace nunca.
El siguiente grupo de personas con las que se mantienen
relaciones habituales a través de las redes sociales son
“amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a
los que no podría ver en mi vida ordinaria”. Para este tipo de
relaciones, con los que sería difícil o imposible relacionarse en
persona, las ventajas y posibilidades que ofrece la red son
evidentes. El 55% dice que lo hace con mucha frecuencia, el 36%
con poca frecuencia y el 10% no lo hace nunca.
Si los tres grupos anteriores se refieren a relaciones que ya
se tienen en la vida ordinaria y pasan después a las redes sociales,
los tres grupos siguientes deben considerarse relaciones “virtuales”
- 76 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
en el sentido en que nacen y desarrollan -al menos inicialmente-
dentro de las redes sociales. Dentro de ellas las más frecuentes son
con personas que se han ido conociendo a través de las
redes sociales pero que nunca se ha llegado a conocer en
persona. El 12% mantiene este tipo de contactos con mucha
frecuencia, el 38% con poca frecuencia y la mitad (51%) afirma no
tenerlas nunca.
Especial interés tienen el porcentaje de relaciones que se
comienzan a través de las redes sociales pero que después “dan el
salto” a mantener relaciones personales fuera de ellas. Algo más de
la mitad (53%) de los jóvenes manifiesta no tener nunca este tipo
de contacto, frente al 13% que afirma que con mucha frecuencia
se relaciona con “personas que he ido conociendo a través de
la red, y con las que, además de mantener contacto a través
de Internet, he llegado a conocer en persona”. Un 33% afirma
que lo hace con poca frecuencia. La suma de los dos porcentajes
muestra que no se trata, en absoluto, de relaciones infrecuentes.
Las relaciones que con menos frecuencia se mantienen en las
redes sociales son las ocasionales con personas totalmente
extrañas. Solamente el 3% afirma mantener estas relaciones con
frecuencia. El 18% dice hacerlo pocas veces y una amplia mayoría
(79%), nunca las ha tenido.
14.- QUIENES SON LOS CONTACTOS Y “AMIGOS” DE
LOS JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES
Hemos visto ya que las relaciones en las redes se establecen
preferentemente con los mismos amigos y conocidos con los que se
relacionan en la vida cotidiana y, en menor medida, con nuevas
relaciones que se han establecido partir de los contactos por
Internet. Centramos ahora la atención en las preferencia de edad y
género para establecer estar relaciones de amistad a través de la
redes, y en las facilidad con la que se aceptan a los nuevos
“amigos”. Para ello se había pedido a los jóvenes que respondieran,
afirmativa o negativamente según fuera su caso, a una serie de
enunciados sobre el tema.
Vemos en primer lugar que, en contra de lo que pudiera
pensarse, la edad no es un elemento limitador de las relaciones a
través de las redes sociales, en el mismo sentido en el que suele
serlo en las relaciones de la vida ordinaria. Solo la tercera parte de
los jóvenes (33%) manifiesta que intenta relacionarse
- 77 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
solamente con jóvenes de su edad. La mayoría, (67%) no
busca solamente amigos de su misma edad.
Relaciones SI NO
Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad. 33 67
No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las
que me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas.
72 28
Evito relacionarme con menores de edad. 49 51
Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la mía. 30 70
Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las
redes sociales, para decidir contactar con ellas o no.
40 60
Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género
(hombres/mujeres).
17 83
Suelo preferir contactar con personas del otro género
(hombres/mujeres).
31 69
Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social,
suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es.
25 75
Este dato queda refrendado si vemos que menos de la mitad
(40%), presta mucha atención a la edad de las personas que
están en las redes sociales para decidir contactar con ellas o
no. Al 60% la edad no es un elemento que sea especialmente
relevante para elegir sus contactos.
Este porcentajes es aún mayor si la pregunta se hace de
forma expresa y fijando la atención en las posible coincidencia de
gusto o intereses. El 72% de los jóvenes manifiesta que no tiene
preferencias de edad respecto a las personas con la que se
relaciona, si me gusta o tengo cosas comunes con ellas.
Solamente el 28% responde afirmativamente a este enunciado.
Los datos relativos a las preferencias de edad resultan aún
más interesantes, si nos fijamos es que un porcentaje nada
desdeñable (31%) les gusta relacionarse con personas de más
edad que la suya. Un porcentaje mayor es el que trata de evitar
menores de edad (49%), aún en este caso cabe interpretar este
dato como una medida defensiva antes los problemas que pudieran
derivarse, para los jóvenes de más edad, en las relaciones con
menores de dieciocho años.
En cualquier caso, tomados en su conjunto, los datos
muestran con claridad que, como hemos dichos, en las redes los
jóvenes no buscan de forma preferente persona de su edad, y que
existe una posibilidad de establecer relaciones entre diversas
generaciones mucho más grandes de lo que se da en la vida
ordinaria.
- 78 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Lo mismo se podría decir respecto a la relaciones entre
hombres y mujeres. De acuerdo con los datos, la mayoría no tienen
ningún tipo de perjuicio o discriminación previa por género. Si en la
vida ordinaria es fácil que exista un sesgo social para establecer
amistad hacía personas del propio sexo, esto no sucede en las
redes sociales: solamente el 17% esta de acuerdo con el enunciado
“suelo preferir contactar con personas de mi mismo género
(hombres/mujeres)”. La inmensa mayoría (83%) no tiene está
preferencia.
Si se establecen el 33% de los jóvenes una “discriminación
positiva” en sentido contrario, manifestando que “suelo preferir
contactar con personas del otro género
(hombres/mujeres)”, reflejando que, efectivamente, muchos
jóvenes buscan en las redes sociales una oportunidad para
establecer relaciones o “ligues” con jóvenes de otro sexo. Con
todo, son gran mayoría (69%) los que contestan negativamente a
este enunciado, con lo que se muestra que, como hemos dicho en
el caso de la edad, las relaciones y “amistades” en las redes
sociales son mucho menos cerradas y sin condicionamientos de
edad o género, que las que se dan en la vida ordinaria.
Finalmente, a una cuestión muy importante en las redes
sociales, a la que ya hemos hecho referencia, es constatar que el
concepto de “amistad” es diferente y mucho más laxo que en la
vida ordinaria. Ya hemos dicho también que la aceptación
indiscriminada como “amigo” de personas que se conocen poco, o
que no se conocen, es uno de los peligros de las redes sociales,
puesto que está permitiendo el acceso a datos e información
privada a personas desconocidas. El 25% de los jóvenes admite
que “cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una
red social, suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién
es”. Tal y como está expresado el enunciado es un porcentaje
significativo. El 75% responde negativamente, aunque no se puede
interpretar que estos jóvenes sean muy estrictos a la hora de
admitir nuevo amigos, sino, únicamente, que no son
extremadamente permisivos.
15.- OPINIONES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES SOBRE
ASPECTOS BÁSICOS DE LAS REDES SOCIALES
En el cuestionario se pedía la opinión de los jóvenes sobre
algunas de las cuestiones que suelen ser más criticadas, o que
resultan más polémicas, de las redes sociales. Aunque sobre ellas
- 79 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
se pedía la opinión de todos los componentes de la muestra -no
sólo a los usuarios de las redes sociales- es evidente que la
condición de usuarios habituales y expertos que tienen la mayoría
de los jóvenes, hace su opinión muy valiosa.
Información Acuerdo Desacuerdo
Creo que son falsas muchas de las informaciones que las
personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si
son hombres o mujeres, aficiones, etc.).
86 14
Las relaciones personales que se pueden establecer a
través de las redes sociales son menos importantes o
interesantes que las que se pueden tener en persona.
55 45
En las redes sociales las personas dan demasiada
información sobre sí mismas, sin preocuparse por su
intimidad o seguridad.
80 20
Creo que las noticias y la información que circula por redes
sociales a través de Internet es más fiable que las que dan
los medios de comunicación (prensa, televisión, radio).
27 73
En primer, respecto al enunciado “Creo que son falsas
muchas de las informaciones que las personas dan de sí
mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o
mujeres, aficiones, etc.)”, la inmensa mayoría de los jóvenes
(86%) está de acuerdo, y solo el 14% está en desacuerdo. Este
porcentaje es significativo puesto que muestra hasta qué punto las
redes sociales están plagadas de personalidades ficticias, o de
datos engañosos sobre quienes forman parte de ellas, siendo esta
una situación conocida y aceptada por los jóvenes.
Una cuestión de importante es la consideración de las
relaciones que se dan en las redes sociales como de menor
importancia o transcendencia que las que se dan en persona. Hay
que tener en cuenta que la aceptación de que las relaciones
“virtuales” pueden tener la misma importancia, en todos los
sentidos, que las que se da cuando hay cuando hay contacto
presencia real, es un cambio de gran significación. Ante la pregunta
de si “las relaciones personales que se pueden establecer a
través de las redes sociales son menos importantes o
interesantes que las que se pueden tener en persona”, el
55% responde afirmativamente y el 45% negativamente. Este dato
muestra que se trata de una cuestión controvertida. Aunque es
mayor el número de jóvenes entiende que las relaciones en las que
hay una relación presencial, tiene mayor importancia desde el
punto de vista humano, y que a las relaciones virtuales les falta
“algo”, el porcentaje de los que opinan lo contrario es ya muy
importante.
- 80 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Respecto a uno de los problemas esenciales de las redes
sociales, que es la protección de la privacidad y la intimidad, la
percepción de los jóvenes coincide con lo que ya hemos señalado
en este Estudio. Ante el enunciado: “en las redes sociales las
personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin
preocuparse por su intimidad o seguridad”, el 80% de los
jóvenes están de acuerdo y solamente el 20% en desacuerdo.
Estos datos confirman que los jóvenes son conscientes del peligro
que, en este aspecto, suponen las redes sociales, y también de que
este peligro viene dado, en gran parte, por el comportamiento de
los usuarios, que exponen despreocupadamente datos privados y
personales.
Finalmente, un cuarto enunciado confirma que los jóvenes
son también consciente de que uno de los problemas de las redes
sociales (y de Internet en general) es que circula, junto con
información valiosa, un gran numero de informaciones y noticias
falsas y engañosas o, como mínimo, carentes de rigor. Ante el
enunciado “creo que las noticias y la información que circula
por redes sociales a través de Internet son más fiable que
las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión,
radio)”, el 73% de los jóvenes está en desacuerdo y solamente el
27% de acuerdo. La actual falta de confianza de los propios
usuarios en las informaciones que reciben a través de las redes, es
un inconveniente para su uso como vía de comunicación de
consejos o informaciones sobre consumo.
16.- LA SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES
¿Consideran los jóvenes seguras las redes sociales?
El tema de la seguridad es una de las cuestiones más
importante en las redes sociales, puesto que la falta de seguridad y
privacidad constituyen, como hemos visto, el peligro principal que
se plantea para sus usuarios.
Sobre este tema se ha realizado a los jóvenes varias
preguntas. La primera de ellas ha si creían que, en términos
generales, las redes sociales son seguras.
¿Consideras seguras las redes sociales?
SI 31
NO 69
- 81 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
El porcentaje de respuestas a esta pregunta son de gran
interés, puesto que muestran que la mayoría de los jóvenes (69%)
consideran que las redes no son seguras. Por tanto, los propios
usuarios conocen y son conscientes de estos problemas de
seguridad.
Problemas de seguridad que los jóvenes han sufrido
en las redes sociales.
Después de esta pregunta general, se pedía a los jóvenes
que informasen si ellos o alguna persona de su entorno había
tenido alguno de los problemas que se indicaban, dando
también la posibilidad de una respuesta abierta, por si hubieran
sufrido un problema distinto de los indicados. Los porcentajes que
recogemos a continuación, toman como referencia la muestra total
de jóvenes que utilizan, al menos, una red social.
Siguiendo el orden, de mayor a menor, de los porcentajes de
jóvenes que manifiestan haber encontrando en cada situación,
vemos que el 10% de ellos manifiesta que ha sufrido acoso
sexual o propuestas sexuales no deseadas. Un 41% manifiesta
que conoce que eso mismo le ha pasado a personas de su entorno,
lo que muestra hasta que punto es frecuente que se utilicen las
facilidades y el anonimato que proporcionan las redes sociales para
realizar este tipo de acosos.
- 82 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Problemas Me ha pasado Le ha pasado a otros
Acoso sexual o propuestas sexuales no
deseadas.
10 41
Intento de conseguir fotos o imágenes
comprometedoras.
9 32
Robo o intento de robo de datos
personales (contraseñas, domicilio, número
de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.).
6 52
Presión o soborno para quedar en persona
con desconocidos.
3 30
Chantaje o intento de chantaje para
conseguir imágenes, relaciones sexuales o
cualquier otra cosa mediante amenazas.
3 26
* Otros: Fotos falsas, estafas.
En el mismo sentido, un 9% de los jóvenes manifiesta que
han intentado conseguir fotos o imágenes comprometedoras
suyas a través de las redes sociales, y un 32% sabe que les ha
sucedido a otras personas.
El robo o intento de intento de robo de datos
personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria,
tarjeta de crédito, etc.) es igualmente frecuente en las redes
sociales, hasta el punto de que más de la mitad (52%) manifiesta
que conoce alguna persona que ha sufrido este tipo de robo o
intento de robo. El 6% de los jóvenes manifiesta haberse
encontrado en esta situación.
- 83 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
También muestra los datos que no es infrecuente que en las
redes sociales los jóvenes sufran algún tipo de presión o
soborno para quedar con desconocidos. El 3% se ha
encontrado en esta situación y el 30% conoce que les ha sucedido
a otros.
El mismo porcentaje de jóvenes (3%) manifiesta haber
sufrido chantaje o intento de chantaje para conseguir
imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa
mediante amenazas. El 26% manifiesta que conoce otras
personas que los han sufrido.
En la respuesta abierta ha habido algunas referencias
individuales a otros temas como: intento de estafas, fotos falsas,
etc. Son problemas que pueden incluirse dentro de los anteriores
apartados.
Todos estos datos muestran como, efectivamente, las redes
sociales están llenas de peligros y son usadas con una preocupante
frecuencia para intentar delitos, chantajes, engaños y otras
acciones perjudiciales para los jóvenes, confirmando lo que ya
hemos analizado en la Parte Primera.
Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes
respecto a los problemas de seguridad en las redes
sociales.
Se ha realizado un análisis comparativo de las respuestas a
los enunciados sobre los problemas de seguridad, para comprobar
si existían diferencias entre los hombres y mujeres:
Problemas Me ha pasado
Sexo Hombres Mujeres
Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas,
domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.).
7 5
Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 7 13
Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 9 9
Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 1 5
Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes,
relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas.
2 3
Vemos que las diferencias no son muy significativas respecto
a los intentos de robo de datos (2 puntos porcentuales más los
hombres), el intento de conseguir fotos o imágenes comprometidas
(idéntico porcentaje) o el chantaje o presión para conseguir
- 84 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
imágenes, relaciones sexuales o de otro tipo, mediante amenaza
(sólo un punto más las mujeres). Si hay una diferencia muy
evidente en cuanto al acoso sexual o propuestas sexuales no
deseadas (6 puntos más las mujeres) y en menor grado la presión
o soborno para quedar en persona con desconocidos, que
solamente han sufrido el 1% de los hombres y el 5% en el caso de
las mujeres.
Estos datos muestran que, aunque todos los jóvenes
están expuestos a sufrir intento de robos de datos, los
chantajes, presiones y acoso sexual, las mujeres tienen más
riesgo de ser presionadas para quedar con extraños en
persona y sobre todo recibir propuestas sexuales no
deseadas.
Diferencias entre grupos de edad respecto a los
problemas de seguridad en las redes sociales.
Al diferenciar las respuestas dadas por los jóvenes, en razón
a su pertenencia a los dos grupos de edad establecidos, los
porcentajes son los que aparecen en el siguiente cuadro de datos:
Problemas Me ha pasado
Edad Menor de 26 Mayor de 26
Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas,
domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.).
7 5
Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 10 10
Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 10 8
Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 4 2
Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes,
relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas.
4 1
Vemos que las diferencias no son significativas respecto a los
intentos de robo de datos o al intento de conseguir fotos o
imágenes comprometedoras (solo dos puntos porcentuales), ni en
cuanto al acoso sexual (idéntico porcentaje). Hay algunas
diferencias respecto a la presión para quedar con desconocidos,
que los de menor edad sufren más frecuentemente (4% frente al
2%) y más respecto al chantaje o intento de chantaje para
conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa
mediante amenazas, que es más frecuente entre los de menor
edad (4% frente al 1%).
Por lo tanto vemos que aunque todos los jóvenes
independientemente de su edad están expuestos en las redes
- 85 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
sociales a sufrir cualquiera de los problemas señalados, los de
menor edad están más expuestos a sufrir presión o soborno
para quedar en persona y, sobre todo, amenazas y
chantajes.
La defensa de los propios datos y privacidad por los
jóvenes.
Hemos visto que los jóvenes son conscientes de los riesgos,
en cuanto a la privacidad y protección de sus datos, que existe
cuando se dan de alta en una red social. También hemos visto que,
para la mayoría, estas redes no son seguras. En el cuestionario se
han incluido dos enunciados para conocer hasta qué punto los
jóvenes, en coherencia con esa preocupación por la seguridad,
tenían cuidado a la hora de facilitar información privada.
Información privada SI NO
Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de
dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.).
80 20
Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos, comentarios
o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales.
38 62
Como vemos en el cuadro, la mayor parte de los jóvenes
(80%) manifiesta que tiene mucho cuidado en no facilitar en
las redes sociales ningún tipo de dato privado (teléfono,
domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). Aunque haya un
20% que no lo hace, este dato pondría de manifiesto un
comportamiento bastante prudente en la mayoría de los jóvenes.
No obstante, y dada la importancia del tema, se ha incluido
un enunciado de significación similar, pero planteado de forma
distinta, para confirmar la prudencia de los jóvenes respecto a su
datos y archivos. En este caso los datos son bastante distintos,
puesto que el 38% reconoce que, a veces, es muy imprudente
al colocar fotos, comentarios o información personal que
puede ver todo el mundo en las redes sociales. El 62% afirma
que no es así. Por lo tanto, aunque los jóvenes tratan de cuidar su
privacidad en la red, un porcentaje importante reconoce que acaba
cometiendo imprudencias.
- 86 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Medidas que los jóvenes desearían para aumentar la
seguridad de las redes sociales.
Después de los datos que acabamos de analizar, que
confirman que los jóvenes son conscientes de los problemas de
seguridad que presentan las redes sociales, resulta de especial
relevancia conocer las medidas que proponen para evitar estos
problemas. En el cuestionario se pedía que señalasen qué
medidas de seguridad deberían implantarse en las redes
sociales, proponiendo una serie de alternativas concretas, además
de una respuesta abierta. A continuación hacemos referencia a las
medidas propuestas, ordenadas de mayor a menor. El porcentaje
hacer referencia al total de jóvenes dados de alta en alguna red.
Mejoras Porcentaje
Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros
perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja.
80
Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia
los menores.
73
Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de
controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que
puedan realizarse en ellas.
61
Adoptar medidas para evitar el spam o phishing. 53
Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos
personales en sus fotografías.
47
Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los
contenidos y relaciones de las redes sociales.
45
La acción más solicitada por los jóvenes (80%), es
“aumentar las medidas de privacidad cuando nos
registramos para que nuestros perfiles no sean de libre
acceso y de igual manera cuando nos demos de baja”. Es
decir, que lo que resulta más preocupante para los jóvenes es el
acceso a los datos e informaciones generales que figuran en sus
perfiles, y que pueden ser vistos por cualquier persona, aunque no
esté admitida como amigo.
La segunda medida, también propuesta por la gran mayoría
(73%) es que se implanten filtros u otras medidas de
seguridad, para evitar abusos, especialmente hacía los
menores. Esta propuesta se justificaría en la frecuente existencia
de abusos, a que hemos hecho referencia, que podrían evitarse con
los procedimientos informáticos de control adecuados, que
deberían poner en marcha los dueños de las redes sociales.
- 87 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Esta conciencia de que son los propios dueños de las redes
sociales, los que deben evitar los problemas de seguridad, queda
claro con la amplia aceptación (61%) de otra de las medias
propuestas: que los propietarios de las redes sociales asuman
la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes,
engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en
ellas.
Son también son más de la mitad de los jóvenes (53%) a los
que les gustaría que se adoptasen medidas para evitar el spam o
phishing, que son problemas generales del uso de Internet,
que también afecta a las redes sociales cuando terceras personas
acceden, a través de ellas, a los correos electrónicos y otros datos
de los que están dados de alta.
El 47% pide también medidas para evitar que en fotos
que los jóvenes publican en las redes sociales, puedan
aparecer etiquetas o comentarios indeseados. Para ello se
debería solicitar el consentimiento del usuario para poner
etiquetas, con datos personales, en sus fotografías.
Finalmente, el 45% de los jóvenes, apoya la propuesta de
que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras
Instituciones sobre los contenidos y relaciones de las redes
sociales. Vemos que esta idea de la vigilancia “institucional”
dentro de las redes sociales no es aceptada en el mismo porcentaje
que las demás propuestas.
Existe una propuesta, señalada por un encuestado a titulo
individual, que resulta interesante y coherente con los
planteamientos que hemos expuesto: aumentar la formación de
los jóvenes para el uso adecuado y seguro de las redes
sociales.
17.- INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES COMO
CONSUMIDORES
El impacto de las redes sociales en las conductas de los
jóvenes como consumidores, puede considerarse desde varios e
interesantes aspectos. Los más evidentes son la compra o venta de
productos o servicios, que puede llevarse a cabo dentro de las
redes y la publicidad directa que se transmite dentro de ellas. Por
otro lado las redes pueden ser una vía de transmisión, más o
- 88 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
menos enmascarada, pero muy efectiva, de mensajes comerciales
y publicitarios, a través de grupos de “fans” de determinadas
marcas, productos o actividades y de otro tipo de estrategias.
Finalmente, la comunicación amplia, directa y abierta entre los
usuarios de las redes sociales sobre temas de consumo, puede
tener también un efecto muy intenso en los comportamientos de
los consumidores.
En el cuestionario se ha tratado de analizar todos estos
aspectos, sabiendo que estamos tratando de cuestiones que, al
igual que las propias redes sociales, se encuentran aún en el
comienzo de un desarrollo que, en los próximos años, van a ir
creciendo y adquiriendo cada vez más importancia.
Influencia de la publicidad a través de las redes
sociales.
Para analizar si los jóvenes consideraban que la publicidad
que se transmitía en las redes sociales estaba teniendo ya un
efecto en su comportamiento como consumidores, se les pedía que
contestasen si creían que la publicidad que se anuncia en las
redes les había influido para comprar determinados
productos. Para contestar a esta cuestión se les ofrecía tres
opciones de respuestas, según considerasen que esta influencia era
mucha, poca o ninguna.
Publicidad Porcentaje
Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad
o información de las redes sociales).
11
Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra). 26
Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o
comportamiento como consumidor).
63
La mayoría de los jóvenes (63%) consideraban que no les
había influido en nada, es decir que no había tenido ninguna
influencia en sus compras o comportamientos como consumidores.
El 26% reconocía esta influencia, pero consideraba que había sido
poca, es decir que les había influido ocasionalmente en alguna
compra. Finalmente, el 11% consideraba que les había influido
mucho.
En principio vemos que, aunque el porcentaje de jóvenes que
ya reconocen la influencia de la publicidad en las redes sociales es
apreciable, es mayor el número de los que manifiesta que no les ha
influido en absoluto. Para interpretar estos datos tenemos que
- 89 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
tener en cuenta que la utilización de las redes sociales por la
publicidad se encuentra aún dando sus primeros pasos y que, como
hemos dicho, va a tener un desarrollo acelerado en adelante. Los
datos muestran que, aún siendo una vía publicitaria incipiente,
puede ser muy efectiva para llegar a los jóvenes, incluso más que
las otras vías de transmisión publicitaria convencionales.
Por otro lado hay que tener en cuenta que los consumidores
no suelen reconocer con facilidad la influencia que la publicidad
tiene en su comportamiento, de forma que su impacto real puede
ser mucho mayor que el que se reconoce.
El fenómeno “fan” en las redes sociales en relación
con las marcas y productos.
La utilización del “fenómeno fan” puede ser una de las formas
publicitarias más efectivas de cara al éxito comercial. Para todo
tipo de productos, servicios y actividades, las redes sociales
permiten que sean los propios usuarios -en su gran mayoría
jóvenes- los que colaboren a la transmisión “viral” de esta
publicidad, que tan rentable les resulta.
Fan Porcentaje
SI 20
NO 80
Como en la caso de la publicidad, la expansión del este
fenómeno se estaba produciendo cuando se realizaba el trabajo de
campo. Ante la pregunta de si eran ya fan de algún tipo de
producto o marca en las redes sociales, el 20% contesto
afirmativamente, lo que constituye un porcentaje que resulta ya
significativo y que, sin duda, va a ir creciendo con rapidez.
Comunicación y recomendaciones en las redes
sociales sobre consumo.
Como hemos señalado, la comunicación directa entre los
propios jóvenes consumidores para informar, recomendar,
desaconsejar o comentar sus experiencias sobre cualquier producto
o servicio puede tener un impacto directo en el comportamiento de
los demás, mucho mayor que cualquier tipo de publicidad o
mensaje comercial.
- 90 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Por ello, las redes sociales, que son una vía de comunicación
tan efectiva, generalizada y extensa entre los jóvenes, constituye
un vehículo de extrema importancia desde el punto de vista del
consumo. La importancia de esta comunicación se debe a que,
como también hemos señalado anteriormente, no sirve solamente
a los intereses comerciales, como sucede con la publicidad, sino
que puede y debe ser utilizada en beneficio de los propios
consumidores.
Para medir esta influencia se pidió a los jóvenes que
indicasen si en las conversaciones que mantenían con los
amigos o conocidos por las redes sociales hablaban de una
serie de cuestiones que se indicaban. En cada caso debían
señalar si mantenían este tipo de comunicación, a menudo, muchas
veces o nunca.
Conversación A menudo A veces Nunca
Comentarios o recomendaciones sobre películas,
espectáculos, cursos, etc.
24 51 25
Comentarios o recomendaciones sobre hoteles,
viajes, transportes, etc.
19 44 37
Recomendar tiendas donde mejor se pueden
comprar ciertos productos.
14 41 45
Comentarios sobre precios y calidades de
productos o recomendaciones sobre compras.
12 43 45
Consejos de moda y marcas de ropa. 11 36 53
Siguiendo los porcentajes de respuestas, de mayor a menor
frecuencia, vemos que aparece en primer lugar los comentarios o
- 91 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc.
que el 24%, hace a menudo y el 51% hace a veces. Solo uno de
cada cuatro (25%) no lo hace nunca.
También es importante fijarnos en el dato de que la mayoría
de los jóvenes hace comentarios o recomendaciones sobre
hoteles, viajes, transportes, etc. en las redes sociales. El 19%
lo hace a menudo y el 44% lo hace algunas veces. El 37%
manifiesta que no lo hace nunca.
Más de la mitad de los encuestados manifiesta que utiliza las
redes sociales para recomendar tiendas donde mejor se
pueden comprar ciertos productos, o para recibir estas
recomendaciones, que, sin duda, tienen una importancia decisiva
para que los jóvenes elijan unos comercios frente a otros. El 14%
lo hace a menudo y el 41% algunas veces. El 45% no lo hace
nunca.
Con una frecuencia similar los jóvenes hacen en las redes
sociales comentarios sobre precios y calidades de productos
o recomendaciones sobre compras. El 12% lo hace a menudo,
el 43% algunas veces y el 45% no lo hace nunca.
Aunque, en términos relativo, es menos frecuente que los
jóvenes utilicen las redes sociales para dar o recibir consejos de
moda y marcas de ropa, casi la mitad de ellos lo hacen. El 11%
incluye a menudo estos consejos en sus conversaciones, el 36%
ocasionalmente y el 53% no lo hace nunca.
Los datos, tomados en su conjunto, nos muestran como la
mayoría de los jóvenes utilizan las redes sociales para hacer
comentarios, consejos o recomendaciones sobre temas de
consumo. La influencia de este tipo de comunicación entre los
jóvenes consumidores a través de las redes sociales, puede ser
mucho más decisiva e importante que la que pueda tener la
publicidad directa de los productos, marcas o servicios.
Los jóvenes son también conscientes de la importancia que
las redes sociales pueden tener como forma de comunicación entre
consumidores y que está comunicación puede ser tan decisiva, o
más, que la que puede llegar por los canales convencionales. Las
respuestas a estos dos enunciados del cuestionario lo confirman:
- 92 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Opiniones SI NO
Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos
unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas,
empresas o productos.
70 30
Confío más en la información que puedan darme otros consumidores
sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede
llegar por la publicidad o por la prensa.
51 49
Como vemos el 70% de los jóvenes consumidores creen que
las redes sociales son muy útiles para que los consumidores
estemos unidos e intercambiemos información y opiniones
sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía más en
la información que puedan darles otros consumidores sobre
marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede
llegar por la publicidad o por la prensa.
18.- COMPRAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
La posibilidad de que las redes sociales se conviertan en uno
de los cauces principales para el desarrollo del comercio
electrónico, resulta del máximo interés para las empresas y para
los consumidores. De nuevo debemos indicar, antes de analizar los
datos de este apartado, que estamos en el comienzo del desarrollo
de la inmensa potencialidad que puede tener Internet en general y
las redes sociales en particular. Por ello, tan importante o más que
conocer la realidad actual es observar la evolución de los
comportamientos y actitudes.
Para conocer estos dos aspectos, es decir el presente y la
posible evolución futura de este tema, se han realizado a los
jóvenes dos tipos de preguntas. En primer lugar cuál era su actitud
y opinión respecto al uso de las redes sociales para el comercio
electrónico y, posteriormente, si habían realizado ya alguna compra
y, en este caso, su nivel de satisfacción respecto a ella.
Actitudes y opiniones de los jóvenes hacia la compra
a través de las redes sociales.
Como vemos las opiniones de los jóvenes consumidores
están muy divididas respecto a la posibilidad de efectuar
compras a través de las redes sociales. Existe un 21% de ellos
claramente favorables, que afirma que “me gusta, me parece
una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o
estoy dispuesto/a a utilizarla”.
- 93 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Compra Porcentaje
Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he
utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla.
21
Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a
través de redes sociales.
36
No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales. 44
El porcentaje de los que dudan respecto a esta posibilidad,
novedosa para ellos, es alto. El 36% manifiesta que “duda, o no
tiene una opinión clara sobre si les gustaría o no comprar a
través de redes sociales”.
Es significativo observar que el porcentaje más alto (44%) se
corresponde a los jóvenes a los que no les gusta y no creen que
llegasen a comprar a través de las redes sociales.
Los datos muestran que, aunque está muy clara la utilidad de
las redes sociales desde el punto de vista publicitario, y para
facilitar el intercambio de opiniones y recomendaciones entre los
consumidores, la compra directa en ella suscita aún muchos
rechazos o prevenciones entre la mayoría de los jóvenes. Esto no
significa, por supuesto, que no se vaya a ir produciendo un cambio
de actitud, a medida que se extienda y facilite el comercio
electrónico a través de las redes sociales.
Gasto en compra a través de las redes sociales en el
último año.
Con el fin de conocer que el gasto que los jóvenes habían
hecho a través de las redes sociales, en el cuestionario se les pedía
que, en el caso de que hubieran realizado compras a través de las
redes sociales, indicasen cuánto dinero se habían gastado,
aproximadamente, en el último año.
Hay que apuntar, en primer lugar, que el 32% por ciento de
los jóvenes indicó que había realizado ya alguna compra. Este
porcentaje es mayor del que anteriormente manifestó que estaba
dispuesto a comprar a través de las redes sociales o lo había hecho
ya y que, como hemos visto, era el 21%. Este dato muestra que
algunos de los jóvenes que no tenían una opinión clara sobre la
posibilidad de comprar en las redes sociales, sin embargo habían
hecho ya algunas compras. En cualquier caso, debemos recordar
que una gran parte del comercio electrónico que se desarrolla en
las redes sociales, lo que hace es “enganchar” al comprador a
través de ella, para conducirlo a enlaces exteriores donde se
- 94 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
efectúa la compra. Por lo tanto la determinación de cuando una
compra se ha realizado en una red social, o cuando simplemente
ha sido inducida por los contenidos de las redes sociales, no
siempre es clara.
A los que habían realizado alguna compra, se les pedía que
indicasen el dinero gastando en total durante el último año,
situándolos dentro de cuatro intervalos. Los porcentajes de
respuestas fueron los siguientes:
Gasto en el último año Porcentaje
Menos de 100 € 62
Entre 100 y 500 € 24
Entre 500 y 1000 € 12
Más de 1000 € 2
Vemos que la mayoría (62%) manifiesta que había
gastado, en total, menos de 100 €, lo que sugiere que se trata
de una o varias compras pequeñas, tales como descargas de
músicas, entrada a espectáculos, productos de bajo coste, etc.
Los que han gastado entre 100 € y 500 € son el 24%. El
12% había gastado entre 500 € y 1000 € y el 2% más de 1.000
€. Tomados en su conjunto, los datos muestran que los jóvenes
que han realizado compras a través de las redes sociales se han
gastado de media, aproximadamente, 200 €, aunque este
dato, extraído a partir de la media de los intervalos, es solamente
orientativo.
- 95 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Satisfacción por las compras realizadas a través de
redes sociales.
A los jóvenes que habían realizado alguna compra a través
de las redes sociales, se les pedía que indicasen el grado de grado
de satisfacción con la adquisición de los productos comprados a
través de ellas. Esta indicación debían efectuarla dentro de una
escala de cinco niveles entre totalmente satisfechos y nada
satisfechos. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes:
Satisfacción Porcentaje
Totalmente satisfecho/a 27
Muy satisfecho/a 37
Ni satisfecho/a ni no satisfecho/a 28
Poco satisfecho/a 5
Nada satisfecho/a 3
Como vemos, la mayoría de los jóvenes manifiesta haberse
sentido muy satisfechos (37%) o totalmente satisfecho (27%). El
28% se mantiene en una opinión neutra (ni satisfecho ni
insatisfecho). El porcentaje de insatisfechos es relativamente
reducido: el 5% manifiesta estar poco satisfecho y el 3% nada
satisfecho.
- 96 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
19.- LAS REDES SOCIALES Y LOS MOVIMIENTOS
CIUDADANOS
A través de las redes sociales se están poniendo en marcha
movimientos ciudadanos, más o menos espontáneos, sobre las más
variadas cuestiones, en lo que constituye un auténtico fenómeno
social. El uso de Internet para aglutinar a los ciudadanos, a favor o
en contra de determinadas causas o para la realización en
actividades colectivas de tipo cultural, político, de ocio o de otra
naturaleza, ha venido desarrollándose en los últimos años y, con
las redes sociales, ha recibido un gran empuje. Los jóvenes son
protagonistas de este tipo de movimientos, que a menudo están
relacionados con el consumo. En el cuestionario se planteaban dos
enunciados, que han obtenido idéntico porcentaje de acuerdo:
Opiniones SI NO
Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y
movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando
o reivindicando sobre temas de interés general, etc.
48 52
Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes
sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando
por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada.
48 52
Como vemos son el 52% los que manifiestan que suele
utilizar las redes sociales como una vía de participación y
movilización social, apoyando las causas en las que cree,
protestando o reivindicando sobre temas de interés general,
etc. y el mismo porcentaje el que cree que los movimientos que
se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando
determinadas ideas, protestando o reivindicando diversas
cuestiones, no sirven realmente para nada. Esto datos
muestran una división, prácticamente al 50%, entre los jóvenes
que creen en el uso de las redes sociales como instrumento de
movilización y participación ciudadana y los que desconfían de la
utilidad de tales movimientos.
20.- ¿ESTÁN “ENGANCHADOS” LOS JÓVENES A LAS
REDES SOCIALES?
Una de las cuestiones a las que se debe prestar más atención
respecto a las nuevas tecnologías en general y a Internet en
particular, es su capacidad de crear comportamientos adictivos.
Como ya hemos señalado, este problema puede ser especialmente
significativo en el caso de los jóvenes y las redes sociales.
Numerosos estudios de expertos así como reportajes de los medios
- 97 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
de comunicación señalan como el “enganche” de algunos jóvenes a
las redes comienza a provocar problemas de conducta y relación
social. Por supuesto puede ser también síntoma de otro tipo de
problemas.
Es evidente que no es posible simplificar ni generalizar. La
relación de los jóvenes con las redes sociales puede ser, en
ocasiones, excesiva sin llegar a ser propiamente una conducta
adictiva. Pero también es cierto que en algunos casos sí puede
establecer un uso obsesivo de las redes sociales, que perturba
claramente la vida de los jóvenes. Hay que tener en cuenta que las
adicciones se desarrollan de forma paulatina, y por lo tanto la
existencia de un alto porcentaje de jóvenes “enganchados” a las
redes sociales, muestra la necesidad de poner en marcha acciones
formativas encaminadas a fomentar su uso adecuado.
Para poder conocer como juzgaban los propios jóvenes el uso
que efectuaban de las redes sociales, en el cuestionario se les
pedía que eligiera el enunciado que mejor expresaba su
relación con las redes sociales, entre cinco opciones, de menor
a mayor uso.
Adicción Porcentaje
Las uso menos de lo que debería. 18
Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 37
Creo que las uso algo más de lo que debería. 27
Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado
tiempo en ellas.
14
Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he
desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida.
5
Los que opinan que usan las redes sociales menos de lo
que deberían son el 18%, entre los que estarán incluidos muchos
de los no se han dado de alta en ninguna y consideran que deben
hacerlo.
El grupo de los que consideran que las usan solo cuando
realmente les hace falta, es el 37%, es decir constituye el grupo
relativamente mayoritario. Un 27% de los jóvenes manifiesta que
las usan algo más de los que debería y el que considera que
las usa bastante más de lo que debería y pierde demasiado
tiempo en ellas es el 14%.
El porcentaje de los que reconocen que están enganchados
a las redes sociales y que han desarrollado una adicción
excesiva que condiciona su vida, llega un 5% lo que resulta
- 98 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
muy significativo. Tengamos en cuenta que, en todo tipo de
adicciones, el porcentaje de los que la reconoce expresamente
suele ser mucho menor que el real.
Observemos, además, que teniendo en cuenta los datos en
su conjunto, el porcentaje de los que reconocen usar las redes más
de lo adecuado llega al 45%. Estos datos muestran que el potencial
adictivo de las redes sociales es reconocido por los propios jóvenes
que las usan.
Diferencia entre hombres y mujeres respecto al
“enganche” a las redes sociales.
En el análisis comparativo de respuestas de hombres y
mujeres jóvenes, respecto a la relación con las redes sociales, los
resultados han sido los siguientes:
Adicción Hombres Mujeres
Las uso menos de lo que debería. 17 18
Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 40 34
Creo que las uso algo más de lo que debería. 31 23
Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo
demasiado tiempo en ellas.
7 20
Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que
he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida.
5 4
- 99 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Vemos que los porcentajes de los que afirman que las usan
menos de lo que deberían son muy parecidos. En cambio, son
menos las mujeres que creen que las usan solamente cuando les
hace falta (34%) que los hombres (40%). Agrupando las
respuestas dentro de los niveles establecidos, vemos que hay más
mujeres que hombres que reconocen usarlas excesivamente o más
de lo que deberían (25% frente al 12%).
Los datos apuntan a que existe una tendencia algo mayor
en las mujeres jóvenes que en los hombres a usar
excesivamente las redes sociales. Sin embargo no son
diferencias muy significativas y consistentes. Además, dado que se
está hablando de la valoración de la propia conducta, habría que
plantearse si está diferencia no está influida por la mayor o menor
actitud autocrítica hacía el propio comportamiento.
Diferencia entre hombres y mujeres respecto al
“enganche” a las redes sociales.
Dentro de los dos grupos de edad establecidos, es decir los
mayores o menores de 26 años, los porcentajes de respuestas al
enunciado sobre las relaciones que los jóvenes tienen con las redes
sociales, han sido los siguientes:
Adicción Menor de 26 Mayor de 26
Las uso menos de lo que debería. 13 22
Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 28 44
Creo que las uso algo más de lo que debería. 33 22
Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo
demasiado tiempo en ellas.
19 9
Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”,
y que he desarrollado una adicción excesiva que me
condiciona la vida.
7 3
Vemos claramente una mayor tendencia de los jóvenes
de menor edad a tener una dependencia excesiva a las redes
sociales. El porcentaje de los que están “enganchados” es del 7%
en los menores de 26 años y del 3% en los mayores. Más grande
es la distancia en los que creen que las usan bastante más de lo
que deberían (diez puntos porcentuales) y los que afirman que las
usan algo más de lo que deberían (11 puntos porcentuales).
En el otro extremo, las relaciones se invierten. Son muchos
más los mayores de 26 años que afirman que usan las redes
sociales solamente cuando realmente les hace falta (44% frente al
- 100 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
28%) y los que dicen que las usan menos de los que deberían
(22% frente al 13%).
Como vemos, todos los datos comparativos de edad
concuerdan con el hecho de que los jóvenes de menor edad son
usuarios, en mayor medida y en forma mucho más habitual, de las
redes sociales y, por tanto, son también los que pueden desarrollar
una atracción excesiva hacia ellas. De nuevo hay que recordar,
para interpretar correctamente los datos, que se trata de una
opinión de los jóvenes sobre su propia su propia conducta.
21.- LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS JÓVENES EN
LA RED FRENTE A LAS DE LA VIDA ORDINARIA
La extraordinaria expansión del uso de las redes en Internet
como forma de comunicación y relación entre los jóvenes tiene, sin
duda, efectos complejos respecto a como se desenvuelve su vida
ordinaria fuera de la red. Después de analizar, de forma detallada,
como y con quien se relacionan los jóvenes dentro de estas redes
sociales, es necesario conocer cual puede ser la repercusión del uso
de las redes sociales en el “mundo real”, es decir en la vida
personal de estos jóvenes.
Para conocer este importantísimo tema, en el cuestionario se
pedía a los jóvenes, que respeto a la influencia que habían tenido
en sus relaciones la existencia de las redes sociales a través de
Internet, indicasen si estaban de acuerdo o en desacuerdo con una
serie de enunciados:
Influencia Acuerdo Desacuerdo
Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico
mucho tiempo a las redes sociales.
19 81
He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. 75 25
Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me
gustaría relacionarme personalmente.
32 68
Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de
las redes sociales que fuera de ellas.
33 67
Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales
me hace sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas
de la “vida real”.
25 75
Me siguen pareciendo más importantes las relaciones
directas “en persona” que las pueden tener a través de las
redes sociales.
82 18
Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las
relaciones con los demás, a través de las redes sociales de
Internet, que en persona.
22 78
- 101 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición
que hay en los contactos con otras personas en las redes
sociales por Internet y que no existe en la vida real.
28 72
Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de
“jugar a ser una persona distinta” (cambiar mis
características físicas o personales, edad, decir que soy
hombre o mujer según quiera, etc.).
16 84
Los datos de respuestas muestran, en primer lugar, que la
mayoría de los jóvenes no cree que vean menos a sus amigos
en la vida diaria, por que dedican mucho tiempo a las redes
sociales. Solamente el 19% está de acuerdo, frente a un 81% que
está en desacuerdo.
- 102 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
En cambio las tres cuartas partes de los jóvenes (75%)
señalan un aspecto positivo: han retomado viejas amistades
gracias a las redes sociales.
Algunos enunciados sondean la posibilidad de que las redes
sociales se estén convirtiendo en un mundo paralelo para muchos
jóvenes, desconectando de su vida real, que les sirve para superar
los problemas de comunicación y de relaciones personales. Un 32%
de ellos afirma que tiene muchos contactos en la red con los
que no le gustaría relacionarse en persona. Estas respuestas
puede ser entendible puesto que, con la proliferación de “amigos”
se establecen contactos entre personas con las que realmente se
tiene poco en común.
Más claros son los enunciados “Creo que me comunico
mejor y tengo más éxito en las relaciones con los demás, a
través de las redes sociales de Internet, que en persona” con
el que están de acuerdo el 22% o “Tener muchos contactos y
relaciones en las redes sociales me hace sentirme bien, y me
ayuda a superar los problemas de la vida real”, con el que
están de acuerdo el 25% de los jóvenes.
Especial significación tiene que uno de cada tres jóvenes
(33%), manifieste que les cuesta menos comunicarme con los
demás a través de las redes sociales que fuera de ellas, es
decir que uno de cada tres jóvenes se encuentra ya más cómodo
socialmente en el mundo virtual que en la vida real.
De todos los datos anteriores podemos concluir claramente,
que hay entre un 20% y 30% de jóvenes para los que las redes
sociales constituyen, no una prolongación o un complemento de su
vida ordinaria, sino un mundo alternativo, en el que se encuentran
más a gusto y en el que pueden dar una salida a sus problemas de
comunicación social.
Por supuesto, la inmensa mayoría de los jóvenes siguen
prefiriendo las relaciones personales “en vivo” y entienden que las
redes sociales por Internet pueden complementarlas pero no
sustituirlas. Al 82% por ciento les sigue pareciendo más
importantes las relaciones directas “en persona” que las
pueden tener a través de las redes sociales.
En el Estudio se ha tratado también de entender otros
aspectos del atractivo que algunos jóvenes encuentran en las redes
sociales frente a la vida ordinaria, además de las que ya hemos
- 103 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
tratado. Para ello se les ha preguntado su postura respecto del
anonimato y del falseamiento de la identidad que brindan las redes
sociales. Se trata de dos aspectos que conforman la realidad de las
comunicación en estas redes, en muchas ocasiones no es posible
conocer quién y cómo es la persona con la que nos comunicamos y
que, de acuerdo con los datos, no ven como algo positivo la
mayoría de los jóvenes.
En efecto: al 28% de los jóvenes les gusta la sensación de
anonimato, libertad y desinhibición que hay en los contactos
con otras personas en las redes sociales por Internet y que
no existe en la vida real. A la inmensa mayoría (72%), este
anonimato nos les gusta.
Es menor el porcentaje (16%) de los que les gusta la
posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser una
persona distinta” (cambiar las características físicas o
personales, edad, decir que se es un hombre o mujer según
quiera, etc.), frente a un 84% al que no les gusta.
22.- SATISFACCIÓN DE LOS JÓVENES CON LAS REDES
SOCIALES
En la última pregunta del cuestionario se pedía a los jóvenes
que, en términos generales, indicasen cuál era su grado de
satisfacción, respecto a la utilidad en su vida de las redes
sociales, situando su respuesta en una escala de cinco niveles que
iba desde “totalmente satisfecho, no me imagino la vida sin ellas” a
“Nada satisfecho, no me gustan nada y trato de no usarlas”. Los
porcentajes de respuestas han sido los siguientes:
Satisfacción Porcentaje
Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 13
Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 34
Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también
inconvenientes).
40
Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 6
Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 7
Como vemos el porcentaje mayor (40%) corresponde a los
que no se manifiesta ni satisfechos ni insatisfechos, opinando que
tienen sus ventajas pero también inconvenientes.
Un alto porcentaje de jóvenes (34%) manifiesta encontrarse
muy satisfechos (les son muy útiles pero podría vivir sin
- 104 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
ellas). El grupo de los que están totalmente satisfechos (no se
imaginan ya la vida sin ellas) llega hasta el 13%.
Los porcentajes de los menos contentos con las redes
sociales son el 6% que está poco satisfecho (las uso si es
necesario, pero no le gustan) y el 7% que no está nada
satisfecho: no le gustan nada y tratan de no usarlas.
Vemos que el porcentaje de los más favorables a las redes
sociales y que la han incorporado ya a sus vidas llega hasta el
47%, mucho mayor que el de los reacios a su uso, que son el 13%.
Sin embargo hay que indicar que estos porcentajes muestran
que un número de jóvenes a los que no les gusta las redes sociales
es mucho mayor del que suele existir hacía las nuevas tecnologías
en general (Internet, móvil, etc.), en las que la aceptación de los
jóvenes suele ser amplísima. En un estudio anterior, con una
población de jóvenes muy similar1
, al ser preguntados sobre su
satisfacción con las nuevas tecnologías, solo el 3% afirmó que
estaba poco satisfecho y ni uno solo afirmó estar insatisfecho o ser
reacio a las mismas. Esto significa que las redes sociales generan
en un grupo -pequeño pero significativo- de jóvenes, un rechazo
que tienen otras aplicaciones o uso de Internet, que se ven más
positivos e inocuos.
1
Los/as jóvenes de Castilla-La Mancha y las Nuevas Tecnologías, realizado por el Observatorio de
Consumo de Castilla-La Mancha en colaboración con el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha,
y disponible en la página web de dicho Consejo ww.cjclm.org
- 105 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la
satisfacción con las redes sociales.
En el siguiente cuadro de datos comparativos vemos los
porcentajes de respuestas de hombres y mujeres, en cuanto a su
satisfacción con las redes sociales.
Satisfacción Hombres Mujeres
Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 9 17
Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 35 33
Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también
inconvenientes).
43 36
Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 6 5
Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 6 8
Los datos muestran que el porcentaje de mujeres que están
más satisfechas con las redes sociales, hasta el punto de que ya no
se imaginan su vida sin ella (17%) es mayor que el de hombres
(9%). Esta diferencia se traslada, en sentido inverso, al grupo de
los que no están ni satisfechos ni insatisfechos, que es mayor en
los hombres (43%) que en las mujeres (36%).
En los demás tramos de respuestas no hay ninguna distancia
mayor de dos puntos. Por ello, podemos concluir que en esta
comparación de respuesta, la única diferencia apreciable es
que hay mayor porcentaje de mujeres con un nivel de
satisfacción muy alto con las redes sociales. Estos datos
concuerdan con todos los que hemos visto anteriormente, en el
sentido de que, aunque existe bastante similitud entre hombres y
mujeres como usuarios de las redes sociales, entre ellas es algo
mayor el porcentaje de usuarias muy intensivas.
Diferencias por tramos de edad respecto a la
satisfacción de los jóvenes con las redes sociales.
Satisfacción Menor de 26 Mayor de 26
Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 20 7
Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 38 31
Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también
inconvenientes).
39 40
Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 1 9
Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 1 12
En cuanto a la diferencia por tramos de edad, los datos
comparativos nos muestran que el porcentaje de los que están
- 106 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
totalmente satisfechos con las redes sociales, hasta el punto de
que no se imaginan la vida sin ellas, es mayor entre los que no han
cumplido 26 años (20%). más claramente aún, los datos muestran
que el porcentaje de los que no les gustan las redes sociales es
mínimo entre los jóvenes de menor edad (2%) y, sin embargo,
llega hasta el 21% entre los que tienen más de 26 años. Todos
estos datos confirman que, como ya hemos señalado, son los
jóvenes de menor edad los que con mayor frecuencia e
intensidad han incorporado las redes virtuales a su vida
social.
- 107 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
RESUMEN
Datos generales del estudio.
Este estudio está basado en las respuestas de 485
jóvenes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha a un
amplio cuestionario sobre conocimiento y uso de las redes sociales,
opiniones, experiencias y actitudes en relación con estas redes, y
su influencia en los distintos aspectos relacionados con el consumo.
Los jóvenes que han participado tenían entre 18 y 35 años,
con una edad media 26 años. El 49,5% eran hombres y el 50,5%
mujeres. El 45,4% estaba trabajando, el 29,1% estaba en paro,
eran estudiantes el 24,3% y el 1,2% se encontraba en otras
situaciones.
El 38,6% de los jóvenes vivían de forma independiente,
manteniéndose con sus propios ingresos, el 32,2% vivían con sus
padres o familiares y dependiendo económicamente de ellos. El
17,8% convivía con los padres con ingresos propios, el 8,7% vivía
independiente de los padres pero dependía económicamente de
ellos y el 2,7% estaba en situaciones.
Usuarios de las redes sociales.
La inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La
Mancha (83%) está dado ya de alta en, al menos, una red
social y el 78% manifiesta usarlas habitualmente. El 26%
está dado de alta en más cuatro o más redes sociales, el 20% en
tres, el 23% en dos y el 14% en una sola red social.
Los porcentajes de usuarios son prácticamente idénticos en
hombres y mujeres. Si hay diferencias por edad: son más los
usuarios de redes sociales menores de 26 años (91%) que los
mayores de esa edad (77%).
Los jóvenes que no usan las redes sociales, no lo hacen
debido a que no tienen tiempo para utilizarlas o prefieren dedicar al
tiempo a otras actividades (34%), no les gusta o no les interesan
las redes sociales (26%) o por no tener acceso a Internet suficiente
tiempo (23%). Solo el 17% no las usa porque no las conoce o no
está bien informado sobre ellas.
- 108 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Lo más frecuente es que los jóvenes se conecten a las redes
sociales desde el propio domicilio, desde donde lo hace el 90%. El
23% también entra en ellas en el trabajo, el 17% en las
bibliotecas, el 14% en los ordenadores de los Institutos o
Universidades y el 10% lo hace en los cibercafés. El 21% entra ya
en las redes sociales a través del móvil.
Más de la mitad de los jóvenes que usan las redes
sociales lo hacen todos los días (56%), el 25% dos o tres
veces por semana, el 3% cada dos semanas, el 2% una vez al
mes, y el 11% “de vez en cuando”.
La frecuencia de uso de las redes sociales es muy similar en
hombres y mujeres. En cambio existen diferencias claras por edad:
el 67% de los jóvenes menores de 26 años las utilizan diariamente,
mientras que en los mayores de esa edad es el 45%.
Redes más utilizadas por los jóvenes de Castilla-La
Mancha y motivos de la preferencia.
Las redes más utilizadas por los jóvenes en Castilla-La
Mancha son:
 TUENTI: El 57% de los jóvenes la usan habitualmente y el
13% de forma esporádica. Los hombres y las mujeres la usan
en porcentajes casi idénticos (58%-57%). Es la red
preferida por jóvenes de menor edad: el 39% de los
mayores de 26 años no la usa nunca, mientras que este
porcentaje en los de menos edad baja al 10%.
 MESSENGER: Es la red que más usuarios tiene. El 53%
la usa habitualmente y el 31% esporádicamente. No hay
diferencia apreciable por género ni por grupo de edad.
 FACEBOOK: Es la red social de tipo generalista más
prototípica y también es la más conocida por los
jóvenes (solo el 1% no la conoce). Más de las tres cuartas
partes (79%) la usa con más o menos frecuencia. Hay más
mujeres usuarias que hombres (82% frente al 75%). Es la
red preferida por los mayores de 26 años (84% frente a 73%
de los menores de esa edad).
 TWITTER: Es la cuarta red más utilizada por los jóvenes
de Castilla-La Mancha. El 13% de ellos son usuarios
habituales y el 9% esporádicos. La mayoría (56%) la conoce
pero no la usa. Es más utilizada por los hombres que por las
- 109 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
mujeres (29% frente al 16%), en cambio no hay diferencias
por grupos de edad.
 MYSPACE: Tiene un porcentaje reducido de usuarios
habituales (5%) y esporádicos (10%), aunque mayoría de los
jóvenes (72%) conoce su existencia. No hay diferencias entre
hombres y mujeres ni por razones de edad.
 Hi5: Solamente la usan habitualmente el 3% y de forma
ocasional el 7%. El porcentaje de jóvenes que afirma que ni
siquiera la conoce es elevado: 48%. Es usada en igual
medida por hombres y mujeres, y tiende a ser algo más
usada por los menores de 26 años.
EL principal motivo para que los jóvenes elijan una red
social es que estén en ellas sus amigos y conocidos (es
importante para el 87%). Otros motivos son sus medidas de
seguridad (70%), sus aplicaciones y posibilidades (66%), la
información de que dispone (48%), que no tenga mucha publicidad
(46%), y sus temáticas y contenidos (45%). Que esté de moda y
tenga más personas registradas es importante para el 30%.
Los que menos gusta a los jóvenes de las redes sociales es el
peligro de que sus datos o información acaben siendo conocidos
por extraños (81%). Otros problemas que se señalan son que
tengan demasiada publicidad (43%), la lentitud para colgar fotos,
para cargar archivos y ver páginas (28%) y que exija dedicarles
demasiado tiempo para responder mensajes y ver los que te han
enviado (26%). Otros problemas citados son la posibilidad de ser
infectados por virus informáticos o de sufrir acoso a través de ellas.
Para qué utilizan los jóvenes las redes sociales.
Las funciones de las redes sociales que más utilizan los
jóvenes de Castilla-La Mancha son las que figuran a
continuación, ordenadas de acuerdo con el porcentaje de los que
hacen uso frecuente (habitual o a menudo) de cada una de ellas:
 Enviar mensajes y comunicarse con amigos, familiares u
otras personas a las que se conoce (99%).
 Intercambiar fotos, videos y música (90%).
 Divertirse y ocupar el tiempo libre (89%).
 Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as (79%).
 Intercambiar información y conocimiento (74%).
- 110 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
 Buscar información u opiniones de otras personas sobre
compras, hoteles, lugares para ir de vacaciones,
espectáculos, etc. (73%).
 Motivos de estudio o profesionales (70%).
 Dar a conocer sus intereses, opiniones y actividades (67%).
 Unirse a grupos o hacerse fan (62%).
 Encontrar y ofrecer trabajo (59%).
 Encontrar nuevos amigos a los que llegan a conocer en
persona (57%).
 Participar en juegos y concursos (56%).
 Participar en cursos o actividades de formación (54%).
 Participar en debates o discusiones sobre temas de interés
(56%).
 Realizar compras, y anuncios o venta de productos entre
particulares (34%).
 Tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en
persona (33%).
 Buscar pareja para mantener esas relaciones solo a través de
Internet (26%).
Con quién y con qué frecuencia se relacionan los
jóvenes en las redes sociales.
Los jóvenes usuarios de redes sociales en Castilla-La Mancha
tienen una media aproximada de 120 “amigos”. El 22% tiene
entre 100 y 200 amigos. No hay diferencias significativas en el
número de amigos entre hombres y mujeres, pero sí existe
diferencia por edad: los menores de 26 años tienen una media de
148 amigos, frente a los 84 de los mayores de dicha edad.
Con quién más frecuentemente se relacionan es con los
mismos amigos, conocidos y familiares, a quienes suelen ver
a menudo en su vida ordinaria (el 79% lo hace con mucha
frecuencia). También se relacionan con mucha frecuencia con
otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que se ve poco
en mi vida ordinaria (59%), con los amigos/as, conocidos/as o
familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida
ordinaria (55%) y, en mucha menor medida, con personas que se
han ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca
- 111 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
se ha llegado a conocer en persona (12%). El 3% se relaciona con
frecuencia con personas totalmente extrañas.
A la hora de establecer contactos en la red los jóvenes no
dan mucha importancia a la edad: Solo la tercera parte (33%)
manifiesta que intenta relacionarse solamente con jóvenes de su
edad, y menos de la mitad (40%) presta atención a la edad de las
personas que están en las redes sociales para decidir contactar con
ellas. La gran mayoría (72%) que no tiene preferencias de
edad respecto a las personas con la que se relaciona, sí les gustan
o tiene intereses comunes. No obstante un 31% manifiesta que les
gusta relacionarse con personas de más edad que la suya.
Tampoco discrimina la mayoría (69%) por género a la
hora de contactar en las redes sociales. Solamente el 17% prefiere
contactar con personas de su mismo sexo y el 31% prefiere hacerlo
con personas del otro sexo.
Opiniones y actitudes de los jóvenes respecto a otros
aspectos de las redes sociales.
La inmensa mayoría de los jóvenes (86%) cree que son
falsas muchas de las informaciones que las personas dan de
sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o
mujeres, aficiones, etc.) y también son gran mayoría (80%) los
que creen que en las redes sociales las personas dan demasiada
información sobre sí mismas, sin preocuparse por su
intimidad o seguridad.
Es importante el dato de que el 73% de los jóvenes cree que
las noticias y la información que circula por redes sociales a
través de Internet son más fiables que las que dan los
medios de comunicación (prensa, televisión, radio).
Relaciones sociales en la red frente a las relaciones
en la vida ordinaria.
Para un porcentaje importante de jóvenes las redes
sociales constituyen ya un mundo alternativo, en el que
pueden dar salida a sus deseos de relación o problemas de
comunicación social. Es significativo que uno de cada tres
jóvenes (33%), manifieste que les cuesta menos comunicarme con
los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas.
- 112 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
También lo es que el 22% crea que se comunica mejor y tiene más
éxito en las relaciones con los demás a través de las redes sociales
de Internet que en persona. Finalmente un 25% manifiesta que
tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales les hace
sentirse bien y les ayuda a superar los problemas de la vida real.
No obstante, a la mayoría de los jóvenes (82%) les sigue
pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona”
que las pueden tener a través de las redes sociales.
Seguridad en las redes sociales.
La mayoría de los jóvenes son conscientes de los problemas
de seguridad de las redes, puesto que el 69% consideran que no
son seguras. Respecto a los problemas encontrados en estas redes
sociales ha sido, por orden de frecuencia, los siguientes:
 El 10% de los jóvenes ha sufrido acoso sexual o
propuestas sexuales no deseadas y el 41% conoce a
otros a los que le ha pasado.
 Un 9% ha sufrido intentos de conseguir fotos o
imágenes comprometedoras y un 32% sabe que les ha
sucedido a otras personas.
 El 6% ha sufrido robos o intento de intento de robo de
datos personales (contraseñas, domicilio, número de
cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.) y más de la mitad
(52%) conoce a otros que los han sufrido.
 El 3% ha recibido algún tipo de presión o soborno para
quedar con desconocidos y el 30% conoce que les ha
sucedido a otros.
 El 3% ha sufrido chantaje o intento de chantaje para
conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier
otra cosa mediante amenazas y el 26% manifiesta que
conoce otras personas que los han sufrido.
Aunque todos los jóvenes están expuestos a sufrir estos
problemas, las mujeres tienen más riesgo de ser presionadas para
quedar con extraños en persona y propuestas sexuales no
deseadas, y los de menor edad están más expuestos a sufrir
presión o soborno para quedar en persona y, sobre todo, amenazas
y chantajes.
- 113 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
Privacidad y protección de datos en las redes
sociales.
La mayoría de los jóvenes (80%) manifiesta que tiene mucho
cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de datos
privados (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). Sin
embargo un significativo 38% reconoce que, a veces, es muy
imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal
que puede ver todo el mundo en las redes sociales.
Un 25% de los jóvenes admite que cuando alguien les pide
ser amigo o contacto en una red social suele aceptarlo, aunque no
sepan muy bien quién es.
Los jóvenes creen que las medidas de seguridad que
deberían implantarse en las redes sociales, serían:
 Aumentar las medidas de privacidad cuando se registran los
perfiles para que no sean de libre acceso y de igual manera
cuando un usuario se da de baja (80%).
 Implantar filtros u otras medidas de seguridad para evitar
abusos, especialmente hacía los menores (73%).
 Que los propietarios de las redes asuman la responsabilidad
de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos,
chantajes, etc. que puedan realizarse en ellas (61%).
 Evitar el spam o phishing, que son problemas generales del
uso de Internet (53%).
 Tomar medidas para evitar que en las fotos que los jóvenes
publican en las redes sociales, puedan aparecer etiquetas o
comentarios indeseados (47%).
 Ejercer una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones
sobre los contenidos y relaciones en las redes (45%).
Importancia de la publicidad y la comunicación entre
los consumidores a través de las redes sociales.
El 11% de los jóvenes considera que la publicidad que se
anuncia en las redes les había influido para comprar
determinados productos y el 20% es ya fan de algún tipo de
producto o marca en las redes sociales.
- 114 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
La mayor influencia, en relación con el consumo en las redes
sociales, se produce a través de las conversaciones que se
mantienen en ellas con amigos o conocidos:
 El 75% realiza comentarios o recomendaciones sobre
películas, espectáculos, cursos, etc.
 El 63% hace comentarios o recomendaciones sobre hoteles,
viajes, transportes, etc.
 El 55% recomienda las tiendas donde mejor se pueden
comprar ciertos productos.
 EL 55% hace comentarios sobre precios y calidades de
productos o recomendaciones sobre compras.
Los jóvenes son también conscientes de la importancia que
las redes sociales tienen para la comunicación entre
consumidores y que esta comunicación puede ser más decisiva
que la que puede llegar por los canales convencionales. El 70%
creen que las redes sociales son muy útiles para que los
consumidores estemos unidos e intercambiemos información y
opiniones sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía
más en la información que puedan darles otros consumidores sobre
marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar
por la publicidad o por la prensa.
Esta comunicación entre ciudadanos/as no tiene que ver
solamente con los temas de consumo: el 52% de los jóvenes
manifiesta que suele utilizar las redes sociales como una vía de
participación y movilización social, apoyando las causas en las que
cree, protestando o reivindicando sobre temas de interés general,
etc. No obstante, el mismo porcentaje cree que los movimientos
que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando
determinadas ideas, protestando o reivindicando diversas
cuestiones, no sirven realmente para nada.
Compras a través de las redes sociales.
Las opiniones de los jóvenes consumidores están divididas
respecto a la posibilidad de efectuar compras a través de las redes
sociales. Un 21% afirma que les gusta, y que les parece una forma
útil y adecuada de comprar y la han utilizado ya o están dispuestos
a utilizarla. El 36% duda o no tiene una opinión clara sobre si les
gustaría o no comprar a través de redes sociales. Al restante 44%
- 115 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
de jóvenes no les gusta comprar a través de las redes sociales y no
creen que lleguen a hacerlo.
En Castilla-La Mancha el 32% de los jóvenes ha realizado
ya alguna compra a través de las redes sociales, gastado
una media aproximada de 200€. La mayoría de los que han
realizado compras están muy satisfechos (37%) o totalmente
satisfecho (27%). El porcentaje de insatisfechos es relativamente
reducido: el 5% está poco satisfecho y el 3% nada satisfecho.
Dependencia y satisfacción de los jóvenes con las
redes sociales.
EL 45% de los jóvenes reconoce usar las redes más de lo
adecuado, lo que muestra que el potencial adictivo de las redes
sociales es reconocido por los propios jóvenes que las usan.
Este grupo lo forman el 27%, que manifiesta que las usan “algo
mas” de lo que debería, un 14% bastante más de lo que debería y
pierde demasiado tiempo en ellas y un significativo 5% que
reconocen que están enganchados a las redes sociales y que
han desarrollado una adicción excesiva que condiciona su
vida.
El 37% considera que solo las usan si realmente les hace
falta y un18% cree que incluso usan las redes sociales menos de lo
que deberían.
Las mujeres jóvenes tienen una tendencia algo mayor a usar
excesivamente las redes sociales, aunque las diferencias no son
muy significativas. En cambio sí es claro que los jóvenes de menor
edad son los más tienden a tener una dependencia excesiva a las
redes sociales: el 59% las usan más de lo que debería (el 7% se
consideran que tiene una adicción) frente al 34% de los mayores.
En cuanto al nivel de satisfacción con las redes sociales,
el 34% manifiesta encontrarse muy satisfechos (les son muy útiles
pero podría vivir sin ellas). El grupo de los que están totalmente
satisfechos (no se imaginan ya la vida sin ellas) llega hasta el 13%.
No obstante el porcentaje mayor (40%) corresponde a los están en
una postura intermedia, opinando que tienen sus ventajas pero
también inconvenientes.
Los porcentajes de los menos contentos con las redes
sociales son el 6%, que está poco satisfecho (las uso si es
- 116 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II
necesario, pero no le gustan) y el 7% que no está nada satisfecho:
no le gustan nada y tratan de no usarlas.
No hay diferencias apreciables respecto a la satisfacción con
las redes sociales entre hombres y mujeres. En cambio sí la hay
por edad: al 21% de los que ya han cumplido 26 años no les
gustan las redes sociales, porcentaje que es sólo del 2% entre los
menores de dicha edad.
- 117 -
DATOS DE RESPUESTAS
AL CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
1. Datos del informante.
EDAD %
Menor 26 44,1
Mayor 26 55,9
EDAD MEDIA
26,3 años
GÉNERO %
Hombres 49,5
Mujeres 50,5
2. ¿Cuál es tu situación laboral?
Situación laboral %
Estudiante 24,3
Parado 29,1
Trabajando 45,4
Otras 1,2
3. ¿Cuál es, en estos momentos, tu situación personal?
Situación personal %
Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) y dependo
económicamente de ellos.
32,2
Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) pero cuento
con ingresos propios.
17,8
Vivo independiente de mis padres pero dependo económicamente de ellos. 8,7
Vivo independientemente de mis padres (solo/a o formando con otras
personas una Unidad familiar) y me mantengo con mis propios ingresos.
38,6
Otras. 2,7
4. Por favor, indica el nivel de estudios que tienes finalizados, o su equivalente.
Sin estudios
Educ.
Primaria o
equivalente
ESO o
equivalente
Bachillerato
Formación
Profesional
Diplomado
Universitario
Licenciado
Universitario
0,8 8,3 20,2 16,9 22,3 16,0 15,4
5. Por favor, indica el número aproximado de redes sociales a través de
Internet en las que estás dado de alta y de ellas cuántas utilizas con
frecuencia.
Redes %
Redes sociales de alta 83,1
Redes sociales que utilizas 78,1
- 119 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
6. Por favor señala a continuación el o los motivos por los que no utilizas las
redes sociales:
Motivos de no utilizarlas %
No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas. 16,9
No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi
tiempo libre a otras actividades.
33,9
No me gustan o no me interesan. 26,3
No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad
de acceso a Internet suficiente tiempo).
22,9
7. A continuación, indica el lugar desde donde te conectas a redes sociales.
Lugar %
Casa 89,6
Trabajo 22,6
Instituto o Universidad 14,4
Biblioteca 16,6
Cibercafé 10,2
Móvil 20,6
8. Por favor, señala con qué frecuencia utilizas las redes sociales.
Frecuencia %
Diariamente 56,1
2-3 veces semana 25,5
Cada 2 semanas 3,4
1 vez al mes 2,0
De vez en cuando 11,5
Nunca 1,5
9. Te rogamos que indiques a continuación si usas y/o conoces las siguientes
redes sociales o páginas de intercambios de Internet.
Redes
Ni conozco ni
uso
Conozco pero no
uso
Uso
esporádicamente
Uso
habitualmente
Badoo 41,9 46,2 9,5 2,4
Facebook 1,5 19,7 29,1 49,8
Fotolog 40,3 51,1 5,4 3,2
Hi5 48,1 41,3 7,3 3,3
Messenger 1,7 13,5 31,4 53,3
MySpace 28,0 57,0 10,3 4,7
Netlog 61,5 35,8 2,2 0,5
Sonico 60,1 37,0 2,4 0,5
Tuenti 5,2 24,6 12,7 57,5
Twitter 22,3 55,6 8,7 13,4
- 120 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
10. Por favor, indica si utilizas alguna red social, además de las anteriores:
Xing, Skipe, Flick, Youtube, Linkedin, Blogger, Orkut, Votamicuerpo.
11. A continuación indica la importancia que das a los siguientes motivos para
preferir una red social a otras.
Preferencia Importante
Poco
importante
Nada
importante
Por las medidas de seguridad que ofrece. 70,3 24,5 5,1
Porque no incluye mucha publicidad. 45,5 43,6 10,9
Por las aplicaciones y posibilidades que presenta. 65,8 28,5 5,7
Por los amigos y conocidos que están en ella. 87,4 8,7 3,9
Por el tipo de temática de la red y sus contenidos. 45,1 44,9 10,0
Por la cantidad de información que tiene. 47,7 42,3 10,1
Porque esté de moda y tenga más personas registradas. 34,6 35,1 30,2
12. De las siguientes actividades o usos de las redes sociales, por favor, indica
cuáles utilizas y con qué frecuencia, poniendo una cruz en la opción que más
se aproxime a tu caso.
Usos Habitual A menudo Ocasional Nunca
Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos,
familiares u otras personas a las que ya conoces.
68,3 22,1 9,4 0,2
Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as. 18,4 21,5 39,6 20,5
Intercambiar fotos, videos, música, etc. 35,7 31,2 22,7 10,4
Realizar compras. 4,6 5,8 23,5 66,1
Unirte a grupos o hacerte fan. 9,8 20,5 31,3 38,4
Encontrar nuevos amigos/as a los que llegar a
conocer en persona.
10,6 11,3 35,4 42,7
Participar en cursos o actividades de formación. 11,7 12,6 29,6 46,1
Participar en debates o discusiones sobre temas de
tu interés.
9,1 14,5 32,6 43,9
Intercambiar información y conocimientos. 18,9 22,5 32,2 26,4
Jugar o participar en concursos. 9,5 13,1 31,8 45,6
Anunciar o vender productos. 1,7 3,7 13,3 81,3
Buscar información u opiniones de otras personas
sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares
para ir de vacaciones, espectáculos, etc.
12,6 16,9 42,9 27,6
Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre. 33,5 27,9 27,1 11,5
Motivos de estudios o profesionales. 17,6 18,8 34,0 29,6
Tratar de ligar o buscar parejas con las que después
relacionarte en persona.
6,3 7,3 18,9 67,5
Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas
relaciones solo a través de Internet.
4,6 4,1 14,8 76,4
Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades. 8,6 17,4 40,7 33,3
Buscar trabajo. 18,7 13,1 26,8 41,4
- 121 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
13. De las siguientes posibilidades, por favor señala qué es lo que menos te gusta
de las redes sociales que visitas.
Problemas %
El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo
conocidos por extraños.
82,1
Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder
mensajes, ver lo que te han enviado, etc.
26,3
La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas. 28,5
Que tengan demasiada publicidad. 43,4
14. Por favor, identifica aproximadamente el número total de contactos o
amigos que tienes agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente.
Contactos %
Menos de 15 7,1
Entre 16-25 13,0
Entre 26-50 18,3
Entre 51-100 19,6
Entre 100-200 22,5
Más de 200 19,6
15. A continuación te pedimos que concretes el tipo de personas y la frecuencia
de las relaciones que sueles tener a través de las redes sociales.
Personas Mucho Poco Nada
Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo ver
a menudo en mi vida ordinaria.
79,2 19,8 1,0
Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que
veo poco en mi vida.
58,7 37,4 3,9
Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a
los que no podría ver en mi vida ordinaria.
54,6 35,9 9,5
Con personas que he ido conociendo a través de las redes
sociales pero que nunca he llegado a conocer en persona.
11,6 37,8 50,6
Con personas que he ido conociendo a través de la red, y con
las que, además de mantener contacto a través de Internet,
he llegado a conocer en persona.
13,1 33,5 53,4
Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o
varios contactos.
2,7 18,3 79,0
16. Respecto al tipo de información y relaciones que se establecen en las redes,
indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados.
Información Acuerdo Desacuerdo
Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas
dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o
mujeres, aficiones, etc.).
86,1 13,9
Las relaciones personales que se pueden establecer a través de
las redes sociales son menos importantes o interesantes que las
que se pueden tener en persona.
54,8 45,2
- 122 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
Información Acuerdo Desacuerdo
En las redes sociales las personas dan demasiada información
sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad.
79,6 20,4
Creo que las noticias y la información que circula por redes
sociales a través de Internet es más fiable que las que dan los
medios de comunicación (prensa, televisión, radio).
27,2 72,8
17. Respecto a las personas con las que te gusta contactar a través de las redes
sociales, te rogamos que indiques si, en tu caso, son verdaderos o falsos los
siguientes enunciados:
Relaciones CIERTO FALSO
Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad. 33,4 66,6
No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las que
me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas.
72,4 27,6
Evito relacionarme con menores de edad. 48,7 51,3
Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la mía. 30,5 69,5
Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las
redes sociales, para decidir contactar con ellas o no.
40,2 59,8
Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género
(hombres/mujeres).
16,9 83,1
Suelo preferir contactar con personas del otro género
(hombres/mujeres).
30,7 69,3
Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social, suelo
aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es.
24,7 75,3
18. En términos generales, ¿consideras que las redes sociales son seguras?
SI NO
30,9 69,1
19. Por favor, indica si tú u otra persona de tu entorno habéis tenido alguno de
estos problemas como usuarios de las redes sociales:
Problemas
Me ha pasado
a mí
Le ha pasado
a amigos y
conocidos
Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas,
domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.).
5,8 52,0
Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 10,3 41,2
Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 9,0 32,2
Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 2,9 29,8
Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes,
relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas.
2,6 26,4
20. En caso de que se pudiera mejorar, por favor señala qué medidas, de las que
se exponen a continuación, deberían existir en tu opinión.
Mejoras %
Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros
perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja.
80,2
- 123 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
Mejoras %
Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia los
menores.
72,6
Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los
contenidos y relaciones de las redes sociales.
45,2
Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar
sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan
realizarse en ellas.
61,2
Adoptar medidas para evitar el spam o phishing. 53,0
Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos personales
en sus fotografías.
46,8
21. ¿Eres fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales?
SI NO
20,1 79,9
22. ¿Crees que la publicidad que se anuncia en las redes te ha influido para
comprar determinados productos? (Pon una cruz en la opción que más se
aproximen a tu caso).
Influencia de la publicidad %
Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad o información
de las redes sociales).
11,3
Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra). 25,9
Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o comportamiento
como consumidor).
62,8
23. Por favor, indica si en las conversaciones que mantienes con tus amigos o
conocidos por las redes sociales habláis sobre:
Conversación A menudo A veces Nunca
Recomendar tiendas donde mejor se pueden comprar
ciertos productos.
14,4 40,4 45,2
Consejos de moda y marcas de ropa. 11,4 36,0 52,6
Comentarios sobre precios y calidades de productos o
recomendaciones sobre compras.
12,5 42,9 44,6
Comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes,
transportes, etc.
19,4 43,7 36,9
Comentarios o recomendaciones sobre películas,
espectáculos, cursos, etc.
24,2 50,6 25,2
24. ¿Qué opinas sobre la posibilidad de comprar a través de las redes sociales?
Compra %
Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he
utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla.
20,5
Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a
través de redes sociales.
35,7
No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales. 43,8
- 124 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
25. ¿En el caso de que hayas realizado compras a través de las redes sociales,
por favor indica cuanto dinero te has gastado, aproximadamente, en el
último año?
Gasto %
Menos de 100 € 62,0
Entre 100 y 500 € 24,0
Entre 600 y 1000 € 12,0
Más de 1000 € 2,0
26. En caso de que hayas realizado alguna compra a través de las redes, por
favor, indica a continuación el grado de satisfacción con la adquisición de los
productos comprados a través de ellas:
Satisfacción %
Totalmente satisfecho/a 27,5
Muy satisfecho/a 36,6
Ni satisfecho/a ni no satisfecho/a 28,2
Poco satisfecho/a 4,9
Nada satisfecho/a 2,8
27. Por favor, elige entre las siguientes opciones aquella que, en tu opinión,
expresa más exactamente tu relación con las redes sociales:
Uso %
Las uso menos de lo que debería. 17,6
Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 36,9
Creo que las uso algo más de lo que debería. 27,3
Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado
tiempo en ellas.
13,5
Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he
desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida.
4,7
28. Respecto a la influencia que han tenido en tus relaciones la existencia de las
redes sociales a través de Internet, por favor, indica si estás de acuerdo o en
desacuerdo con los siguientes enunciados.
Influencia en las relaciones Acuerdo Desacuerdo
Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico mucho
tiempo a las redes sociales.
19,2 80,8
He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. 74,5 25,5
Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me gustaría
relacionarme personalmente.
31,7 68,3
Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes
sociales que fuera de ellas.
32,6 67,4
Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace
sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la “vida real”.
25,4 74,6
Me siguen pareciendo más importantes las relaciones directas “en
persona” que las pueden tener a través de las redes sociales.
82,2 17,8
- 125 -
Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III
Influencia en las relaciones Acuerdo Desacuerdo
Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con
los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona.
22,1 77,9
Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay
en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet
y que no existe en la vida real.
28,2 71,8
Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser
una persona distinta” (cambiar mis características físicas o
personales, edad, decir que soy hombre o mujer según quiera, etc.).
16,1 83,9
29. Por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes
enunciados referidos a las posibilidades que ofrecen las redes sociales a
través de Internet o al uso que haces de ellas.
Opiniones Acuerdo Desacuerdo
Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos
unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas,
empresas o productos.
69,8 30,2
Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y
movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando
o reivindicando sobre temas de interés general, etc.
48,4 51,6
Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo
de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.).
80,1 19,9
Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos,
comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en
las redes sociales.
38,3 61,7
Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes
sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando
por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada.
48,4 51,6
Confío más en la información que puedan darme otros consumidores
sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc., que la que me puede
llegar por la publicidad o por la prensa.
51,3 48,7
30. En términos generales, ¿Cuál es tu grado de satisfacción, respecto a la
utilidad en tu vida de las redes sociales?
Satisfacción %
Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 12,9
Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 34,2
Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes). 39,7
Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 5,8
Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 7,3
- 126 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LAS REDES SOCIALES
Este cuestionario1
tiene como finalidad la recogida de datos en relación con el uso de
redes sociales por la Juventud de Castilla-La Mancha, para un estudio que lleva a cabo
el Observatorio Juvenil de Consumo del Consejo de la Juventud de Castilla-La
Mancha en colaboración con el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha y la
Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de Castilla-La Mancha. El
tratamiento de los datos se realizará de forma colectiva y en ningún caso se utilizarán
para fines distintos del expresado, ni se identificará a las personas que respondan al
cuestionario.
Con tus respuestas vas a aportar datos que serán muy importantes para emprender
acciones en beneficio de todos los/las jóvenes, por lo que te estamos muy agradecidos
por el tiempo que dediques a cumplimentar este cuestionario.
Te rogamos que señales, marcando una cruz o un número, según proceda, la
respuesta que sea cierta en tu caso. Cuando se plantean varias opciones no
excluyentes, te pedimos que indiques todas aquellas que sean ciertas en tu caso. Si ves
que no puedes o no sabes contestar a alguna cuestión, puedes dejarla en blanco,
aunque te rogamos que trates de contestar el mayor número de preguntas posibles.
¡Muchas gracias por tu colaboración!
1. Datos del informante.
 Hombre
 Mujer
 Edad: ________________
 Localidad de Residencia: ___________________________
2. ¿Cuál es tu situación laboral? (Pon una cruz en la opción que más se aproxime en tu caso).
 Estudiante
 Parado / Sin empleo
 Trabajando
 Otras situaciones (por favor, especificar): ______________________________
3. ¿Cuál es, en estos momentos, tu situación personal?
 Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) y dependo económicamente de ellos.
 Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) pero cuento con ingresos propios.
 Vivo independiente de mis padres pero dependo económicamente de ellos.
 Vivo independientemente de mis padres (solo/a o formando con otras personas una Unidad familiar) y
me mantengo con mis propios ingresos.
 Otras (por favor, indicar): __________________________________________________
4. Por favor, indica el nivel de estudios que tienes finalizados, o su equivalente.
Sin estudios
Educ. Primaria
o equivalente
ESO o
equivalente
Bachillerato
Formación
Profesional
Diplomado
Universitario
Licenciado
Universitario
1
Este cuestionario ha sido desarrollado específicamente para este Estudio y está protegido por los derechos
de propiedad intelectual, por lo que para cualquier otro uso o reproducción debe solicitarse autorización
previa.
- 127 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
5. Por favor, indica el número aproximado de redes sociales a través de Internet en las que
estás dado de alta y de ellas cuántas utilizas con frecuencia.
Nº redes sociales de alta ______
Nº redes sociales utilizas ______
6. Por favor señala a continuación el o los motivos por los que no utilizas las redes sociales:
 No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas.
 No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades.
 No me gustan o no me interesan.
 No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo).
 Otras:__________________________________________________________________________
7. A continuación, indica el lugar desde donde te conectas a redes sociales (pon una cruz en
todas las opciones que más se aproximen en tu caso).
 En casa.  En una biblioteca.
 En el trabajo.  En un cibercafé.
 En el Instituto o Universidad.  A través del móvil.
8. Por favor, señala con qué frecuencia utilizas las redes sociales (pon una cruz en la opción que
más se aproxime en tu caso).
 Diariamente.  1 vez al mes.
 2 o 3 veces por semana.  De vez en cuando.
 Cada dos semanas.  Nunca.
9. Te rogamos, que indiques a continuación si usas y/o conoces las siguientes redes sociales o
páginas de intercambios de Internet.
Redes sociales
Ni la conozco
ni la uso
La conozco pero
no la uso
La uso
esporádicamente
La uso
habitualmente
Badoo
Facebook
Fotolog
Hi5
Messenger
MySpace
Netlog
Sonico
Tuenti
Twitter
ATENCIÓN: Si no has utilizado nunca ninguna red social contesta a la cuestión nº 6,
que viene a continuación y después pasa a la 16 y a todas las siguientes que puedas
contestar. Si has utilizado alguna vez redes sociales pasa a la cuestión 7 y continua
con todas las siguientes.
- 128 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
10. Por favor, indica si utilizas alguna red social, además de las anteriores:
_________________________________________________________________________________________
11. A continuación indica la importancia que das a los siguientes motivos para preferir una red
social a otras.
Motivos Importante
Poco
importante
Nada
importante
Por las medidas de seguridad que ofrece
Porque no incluye mucha publicidad
Por las aplicaciones y posibilidades que presenta
Por los amigos y conocidos que están en ella.
Por el tipo de temática de la red y sus contenidos
Por la cantidad de información que tiene
Porque esté de moda y tenga más personas registradas.
12. De las siguientes actividades o usos de las redes sociales, por favor, indica cuáles utilizas y
con qué frecuencia, poniendo una cruz en la opción que más se aproxime a tu caso.
Habitual-
mente
A menudo
Ocasional-
mente
Nunca
Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos,
familiares u otras personas a las que ya conoces
Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as
Intercambiar fotos, videos, música, etc.
Realizar compras
Unirte a grupos o hacerte fan
Encontrar nuevos amigos/as a los que llegar a
conocer en persona
Participar en cursos o actividades de formación
Participar en debates o discusiones sobre temas de
tu interés
Intercambiar información y conocimientos
Jugar o participar en concursos
Anunciar o vender productos
Buscar información u opiniones de otras personas
sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares
para ir de vacaciones, espectáculos, etc.
Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre
Motivos de estudios o profesionales
Tratar de ligar o buscar parejas con las que después
relacionarte en persona
Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas
relaciones solo a través de Internet
Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades
Buscar trabajo
Otras :
- 129 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
13. De las siguientes posibilidades, por favor señala qué es lo que menos te gusta de las redes
sociales que visitas (pon una cruz en todas las opciones que sean ciertas en tu caso).
 El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños.
 Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder mensajes, ver lo que te han enviado, etc.
 La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas.
 Que tengan demasiada publicidad
 Otros:________________________________________________________________________
14. Por favor, identifica aproximadamente el número total de contactos o amigos que tienes
agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente, (pon una cruz en la opción que
más se aproximen a tu caso).
 Menos de 15.
 Entre 16 a 25.
 Entre 26 a 50.
 Entre 51 a 100.
 De 100 a 200.
 Más de 200.
15. A continuación te pedimos que concretes el tipo de personas y la frecuencia de las
relaciones que sueles tener a través de las redes sociales. (Pon una cruz en la alternativa que
sea cierta en tu caso).
Motivos Mucho Poco Nada
Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que
suelo ver a menudo en mi vida ordinaria.
Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los
que veo poco en mi vida.
Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven
lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria.
Con personas que he ido conociendo a través de las
redes sociales pero que nunca he llegado a conocer en
persona.
Con personas que he ido conociendo a través de la red,
y con las que, además de mantener contacto a través de
Internet, he llegado a conocer en persona.
Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o
varios contactos.
16. Respecto al tipo de información y relaciones que se establecen en las redes, indica si estás
de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados.
Acuerdo Desacuerdo
Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan
de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres,
aficiones, etc.).
Las relaciones personales que se pueden establecer a través de las
redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se
pueden tener en persona.
En las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí
mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad.
Creo que las noticias y la información que circula por redes sociales a
través de Internet es más fiable que las que dan los medios de
comunicación (prensa, televisión, radio).
- 130 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
17. Respecto a las personas con las que te gusta contactar a través de las redes sociales, te
rogamos que indiques si, en tu caso, son verdaderos o falsos los siguientes enunciados:
Motivos Verdadero Falso
Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad.
No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las
que me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas.
Evito relacionarme con menores de edad.
Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la
mía.
Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las
redes sociales, para decidir contactar con ellas o no.
Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género
(hombres/mujeres).
Suelo preferir contactar con personas del otro género
(hombres/mujeres)
Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social,
suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es.
18. En términos generales, ¿consideras que las redes sociales son seguras? (Pon una cruz en la
opción que más se aproxime a tu caso).
 Sí  No
19. Por favor, indica si tú u otra persona de tu entorno habéis tenido alguno de estos
problemas como usuarios de las redes sociales: (por una cruz en todas las opciones que sean
ciertas en tu caso).
Motivos
Me ha pasado
a mí
Le ha pasado a
amigos o
conocidos
Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas,
domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.).
Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas.
Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras.
Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos.
Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones
sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas.
Otros tipos de engaño o fraude:
- 131 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
20. En caso de que se pudiera mejorar, por favor señala qué medidas, de las que se exponen a
continuación, deberían existir en tu opinión (pon una cruz en las opciones con la que estés de
acuerdo).
 Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros perfiles no sean de libre
acceso y de igual manera cuando nos demos de baja.
 Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia los menores.
 Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones de
las redes sociales
 Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los
fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en ellas.
 Adoptar medidas para evitar el spam o phising.
 Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos personales en sus fotografías.
 Otras medidas (por favor, indícalas):___________________________________________________
_______________________________________________________________________________
21. ¿Eres fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales?
 Si  No
22. ¿Crees que la publicidad que se anuncia en las redes te ha influido para comprar
determinados productos? (Pon una cruz en la opción que más se aproximen a tu caso).
 Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad o información de las redes sociales).
 Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra).
 Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o comportamiento como consumidor).
23. Por favor, indica si en las conversaciones que mantienes con tus amigos o conocidos por las
redes sociales habláis sobre:
A menudo A veces Nunca
Recomendar tiendas donde mejor se pueden
comprar ciertos productos.
Consejos de moda y marcas de ropa.
Comentarios sobre precios y calidades de
productos o recomendaciones sobre compras.
Comentarios o recomendaciones sobre
hoteles, viajes, transportes, etc.
Comentarios o recomendaciones sobre
películas, espectáculos, cursos, etc.
24. ¿Qué opinas sobre la posibilidad de comprar a través de las redes sociales? (Pon una cruz
en la opción que más se aproxime a tu caso).
 Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o estoy dispuesto/a a
utilizarla.
 Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a través de redes sociales.
 No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales.
- 132 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
25. ¿En el caso de que hayas realizado compras a través de las redes sociales, por favor indica
cuanto dinero te has gastado, aproximadamente, en el último año?
 Menos de 100 €.
 Entre 100 y 500 €.
 Entre 600 y 1.000 €.
 Más de 1.000 €.
26. En caso de que hayas realizado alguna compra a través de las redes, por favor, indica a
continuación el grado de satisfacción con la adquisición de los productos comprados a
través de ellas:
 Totalmente satisfecho/a.
 Muy satisfecho/a.
 Ni satisfecho ni no satisfecho/a.
 Poco satisfecho/a.
 Nada satisfecho/a.
27. Por favor, elige entre las siguientes opciones aquella que, en tu opinión, expresa más
exactamente tu relación con las redes sociales:
 Las uso menos de lo que debería.
 Sólo las uso cuando realmente me hace falta.
 Creo que las uso algo más de lo que debería.
 Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas.
 Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva
que me condiciona la vida.
28. Respecto a la influencia que han tenido en tus relaciones la existencia de las redes sociales a
través de Internet, por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes
enunciados.
Acuerdo Desacuerdo
Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico mucho
tiempo a las redes sociales.
He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales.
Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me gustaría
relacionarme personalmente.
Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes
sociales que fuera de ellas.
Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace
sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la “vida real”.
Me siguen pareciendo más importantes las relaciones directas “en
persona” que las pueden tener a través de las redes sociales.
Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con
los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona.
Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay
en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet y
que no existe en la vida real.
Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser
una persona distinta” (cambiar mis características físicas o personales,
edad, decir que soy hombre o mujer según quiera, etc.).
- 133 -
Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha  
29. Por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados
referidos a las posibilidades que ofrecen las redes sociales a través de Internet o al uso que
haces de ellas.
Acuerdo Desacuerdo
Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos
unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas,
empresas o productos.
Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y
movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando
o reivindicando sobre temas de interés general, etc.
Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo
de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.)
Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos,
comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en
las redes sociales.
Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes
sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando
por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada.
Confío más en la información que puedan darme otros consumidores
sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc., que la que me puede
llegar por la publicidad o por la prensa.
30. En términos generales, ¿Cuál es tu grado de satisfacción, respecto a la utilidad en tu vida
de las redes sociales? (Pon una cruz en la respuesta que más se aproxime a tu caso).
 Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas).
 Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas).
 Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes).
 Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan).
 Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas).
A CUMPLIMENTAR POR EL COLABORADOR/ENCUESTADOR
- Nombre del colaborador: ______________________________________________________
- Fecha de la realización del cuestionario: _________________________________________
¡Muchas gracias por tu colaboración!
- 134 -
Jovenes consumidoresyredessocialesenclm

Más contenido relacionado

DOCX
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
DOCX
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
PDF
Las dos cara de las redes sociales
PDF
Taller de Redes Sociales en Máster de Comunicacion Corporativa UPV/EHU
PDF
Monografia de ramos
DOCX
Examen parcial
PDF
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PDF
Proyecto de las redes sociales de facebook
MODULO 1. Contenido complementario. Social media y Analitica web protegido
Jóvenes estudiantes de pregrado de la ciudad de medellín con necesidad de pro...
Las dos cara de las redes sociales
Taller de Redes Sociales en Máster de Comunicacion Corporativa UPV/EHU
Monografia de ramos
Examen parcial
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Proyecto de las redes sociales de facebook

Destacado (20)

PPT
Creatividad y competencia emocional
PPT
Cual es el mejor precio
PDF
Brustkrebs Patientenratgeber - Dr. med. Cedric A. George, Klinik Pyramide
PDF
La protesta de marina farinetti
PDF
Master en Gestión de Empresas de Moda Retail (Madrid)
PDF
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
PPT
Presentación Herrero & Abogados
PDF
Plaquette music4events
PDF
Arnheim rudolf-“la-forma”-parte-1
PPTX
Il Marketing delle app: come farsi trovare
PDF
Solvis & CFP - Radian6 Services
PDF
Rimadesio Day collection
ODP
Credito pessoal
PDF
Revista Berritzen dic11 aldizkaria - Politeknika Ikastegia Txorierri
PPT
Trabajo 111
PDF
Report_Externally Sourced At-The-Elbow Go-Live Support
PPTX
Combustible Dust Webcast March 2015rev1
PDF
Hoja de ruta gs500
Creatividad y competencia emocional
Cual es el mejor precio
Brustkrebs Patientenratgeber - Dr. med. Cedric A. George, Klinik Pyramide
La protesta de marina farinetti
Master en Gestión de Empresas de Moda Retail (Madrid)
¿Es posible regular y gravar los flujos de capitales?
Presentación Herrero & Abogados
Plaquette music4events
Arnheim rudolf-“la-forma”-parte-1
Il Marketing delle app: come farsi trovare
Solvis & CFP - Radian6 Services
Rimadesio Day collection
Credito pessoal
Revista Berritzen dic11 aldizkaria - Politeknika Ikastegia Txorierri
Trabajo 111
Report_Externally Sourced At-The-Elbow Go-Live Support
Combustible Dust Webcast March 2015rev1
Hoja de ruta gs500
Publicidad

Similar a Jovenes consumidoresyredessocialesenclm (20)

PPT
Informe de Hábitos en Redes Sociales IAB Elogia 2011
PPT
Iab_estudio sobre redes sociales en internet
PDF
V estudio-anual-de-redes-sociales-versión-reducida
PDF
Redes sociales documento-0
PDF
marco y las redes sociales
PDF
20111201 ontsi redes_sociais
PDF
Plan ejemplo Social Media
PDF
Redes sociales documento-0
PDF
Redes sociales
PDF
V Estudio anual de redes sociales de iab Spain
PDF
V Estudio Anual de Redes Sociales
PDF
V estudio anual de redes sociales de IAB (2014)
PDF
V Estudio anual de redes sociales versión reducida 140401064016-phpapp01
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales (IAB)
PDF
V estudio anual Redes Sociales (versión abierta)
PDF
V Estudio Anual de Redes Sociales IAB Spain
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
PDF
V Estudio anual de Redes Sociales
PDF
5º estudio anual de redes sociales
PDF
V estudio anual de redes sociales versión reducida
Informe de Hábitos en Redes Sociales IAB Elogia 2011
Iab_estudio sobre redes sociales en internet
V estudio-anual-de-redes-sociales-versión-reducida
Redes sociales documento-0
marco y las redes sociales
20111201 ontsi redes_sociais
Plan ejemplo Social Media
Redes sociales documento-0
Redes sociales
V Estudio anual de redes sociales de iab Spain
V Estudio Anual de Redes Sociales
V estudio anual de redes sociales de IAB (2014)
V Estudio anual de redes sociales versión reducida 140401064016-phpapp01
V Estudio anual de Redes Sociales (IAB)
V estudio anual Redes Sociales (versión abierta)
V Estudio Anual de Redes Sociales IAB Spain
V Estudio anual de Redes Sociales (versión reducida)
V Estudio anual de Redes Sociales
5º estudio anual de redes sociales
V estudio anual de redes sociales versión reducida
Publicidad

Más de cristinatesti (20)

PDF
Rubrica portafolio
PDF
Autoevaluacion final
PPTX
Presentación sobre Marcadores sociales
PDF
tutorial sobre Diigo
PPTX
Scoop it
PDF
PLE-Symbaloo
PDF
Manual prezi
PPTX
Pic monkey
PPTX
Photoscape
PPTX
libro digital
PDF
Web online. wix
PPTX
6. webquest
PPSX
Corel paint shop
PPTX
Photoshop
PPTX
open office
PDF
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
PDF
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
PDF
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
PDF
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
PDF
Políticas educativas regionales
Rubrica portafolio
Autoevaluacion final
Presentación sobre Marcadores sociales
tutorial sobre Diigo
Scoop it
PLE-Symbaloo
Manual prezi
Pic monkey
Photoscape
libro digital
Web online. wix
6. webquest
Corel paint shop
Photoshop
open office
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales

Jovenes consumidoresyredessocialesenclm

  • 1. JÓVENES CONSUMIDORES Y REDES SOCIALES EN CASTILLA-LA MANCHA
  • 2. Jóvenes consumidores y redes sociales en Castilla-La Mancha ESTUDIO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE CASTILLA-LA MANCHA EN COLABORACIÓN CON EL OBSERVATORIO DE CONSUMO DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSUMO DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA. Dirección y Coordinación D. Javier Garcés Prieto D. Miguel Ángel Ramos Gabilondo Colaboradores Dª. Eva Domingo Gimeno D. Luis Fernando Herrejón Silvestre Dª Arancha Mallen Calvo Dª. Isabel Sangrós Latorre Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha) Asociación de ámbito nacional sin ánimo de lucro, inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 78.130 y en el Registro General de Asociaciones de Castilla-La Mancha con el número de sede 393. Página web: www.psicosociales.com E-Mail: [email protected] - 2 -
  • 3. ÍNDICE Introducción general ............................................................... 5 PARTE I LAS REDES SOCIALES EN INTERNET: ASPECTOS GENERALES 1.- Concepto y tipos de redes sociales...................................... 7 2.- Usuarios de las redes sociales .......................................... 10 3.- Las redes sociales más usadas por los jóvenes y sus características ............................................................... 10 4.- Utilidad y aplicaciones de las redes sociales ....................... 17 5.- El funcionamiento de las redes sociales: propietarios y usuarios ..................................................................... 20 6.- Los nuevos modelos de relaciones en las redes sociales: amigos y contactos............................................ 22 7.- Riesgos asociados al uso de las redes sociales .................... 24 8.- Privacidad y protección de datos en las redes sociales ......... 27 9.- Los problemas de seguridad en las redes sociales: el ciberacoso..................................................................... 30 10.- Trastornos psicológicos y problemas sociales relacionados con el uso de las redes sociales...................... 33 11.- Las redes sociales y el consumo ....................................... 36 PARTE II JÓVENES CONSUMIDORES Y REDES SOCIALES EN CASTILLA- LA MANCHA 1.- Introducción .................................................................. 44 2.- Contenido y estructura del estudio y datos del trabajo de campo ........................................................... 44 3.- Datos y situación personal de los jóvenes .......................... 46 4.- Número de redes sociales que los jóvenes utilizan o en las que están dados de alta ......................................... 47 5.- Motivos por los que no se usan las redes sociales................ 52 6.- Desde dónde se conectan los jóvenes a las redes sociales ........................................................................ 53 7.- Frecuencia de uso de las redes sociales ............................. 54 8.- Qué redes utilizan los jóvenes .......................................... 57 - 3 -
  • 4. 9.- Motivos por los que los jóvenes prefieren unas redes sociales a otras.............................................................. 63 10.- Para qué utilizan los jóvenes las redes .............................. 64 11.- Lo que menos gusta a los jóvenes de las redes sociales ........................................................................ 70 12.- El número de “amigos” en las redes sociales ...................... 71 13.- Con quién y con qué frecuencia se relacionan los jóvenes en las redes sociales ........................................... 75 14.- Quienes son los contactos y “amigos” de los jóvenes en las redes sociales....................................................... 77 15.- Opiniones y actitudes de los jóvenes sobre aspectos básicos de las redes sociales............................................ 79 16.- La seguridad en las redes sociales .................................... 81 17.- Influencia de las redes sociales en el comportamiento de los jóvenes como consumidores ................................... 88 18.- Compras a través de las redes sociales.............................. 93 19.- Las redes sociales y los movimientos ciudadanos ................ 97 20.- ¿Están “enganchados” los jóvenes a las redes sociales?....................................................................... 97 21.- Las relaciones sociales de los jóvenes en la red frente a las de la vida ordinaria ............................................... 101 22.- Satisfacción de los jóvenes con las redes sociales ............. 104 Resumen ........................................................................... 108 PARTE III Datos de respuestas al cuestionario....................................... 119 Cuestionario....................................................................... 127 - 4 -
  • 5. INTRODUCCIÓN GENERAL El presente Estudio tiene como objetivo analizar, de la forma más amplia posible, todas las implicaciones, presentes y futuras, que el desarrollo de las redes sociales a través de Internet tiene para los/as jóvenes consumidores/as de Castilla-La Mancha. Este objetivo exige conocer, por un lado, los distintos aspectos en los que dichas redes inciden sobre el consumo de productos y servicios: el comercio electrónico, la publicidad directa o indirecta a través de las redes, la comunicación entre empresas y consumidores, la comunicación entre los propios consumidores, etc. Por otro lado también es necesario analizar los datos relativos al uso las redes sociales y de sus soportes, que constituye, por sí mismo, un aspecto muy importante desde el punto de vista del consumo. La información derivada del Estudio se presenta en tres partes diferenciadas. En la Parte Primera se analizan, de forma general, las redes sociales: su desarrollo, los tipos de redes, su funcionamiento, las aplicaciones más habituales, las posibilidades y los problemas que plantean, sus relaciones con el comercio, la publicidad y el marketing electrónico, etc. Esta Parte constituye, por tanto, el entorno en que debe situarse el Estudio que se ha realizado en Castilla-La Mancha. Los contenidos de esta Primera Parte están basados en datos, nacionales e internacionales, procedentes de diversas fuentes y de las publicaciones y trabajos propios y de otros expertos e Instituciones, que en cada momento se citan. En algunos casos se han incluido referencias a algunos datos de los jóvenes de Castilla-La Mancha, para situarlos dentro de su contexto general. La Segunda Parte constituye el núcleo del Estudio, y en ella recogen y analizan, de forma detallada, los resultados del extenso Estudio que hemos realizado entre los/as jóvenes consumidores/as de Castilla-La Mancha. La base del mismo han sido las respuestas de una muestra de 485 jóvenes a un amplio cuestionario sobre conocimiento y uso de las redes sociales, sus opiniones, experiencias y actitudes en relación con estas redes, y su influencia en los distintos aspectos relacionados con el consumo. En la Parte Tercera se recogen, de forma completa y ordenada, todos los datos de respuestas, que han sido analizadas en la Parte II, así como el Cuestionario empleado en el Estudio. - 5 -
  • 6. LAS REDES SOCIALES EN INTERNET: ASPECTOS GENERALES
  • 7. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I 1.- CONCEPTO Y TIPOS DE REDES SOCIALES Concepto de Red Social La definición de las redes sociales en Internet y la delimitación de su concepto no resulta fácil, puesto que estamos ante una realidad relativamente reciente, multiforme y en rápida evolución. Las primeras redes sociales nacen en el contexto académico o universitario para conectar colegas o antiguos compañeros de estudio. Con este fin fue creada en 1995 “classmates.com” por Randy Conrads, que puede ser considerada la pionera de las redes sociales. Sin embargo su desarrollo más amplio se produce a medida que se van poniendo en marcha redes con propósitos más amplios y mayor número de usuarios, como Híspase (2003), Hi5 (2003), y, sobre todo, a partir del año 2004 con Facebook. Con todo la autentica universalización del uso de las redes se está produciendo, como veremos, a partir del año 2008. A pesar de la variedad de formas y contenidos, se puede establecer que las redes sociales tienen en común que “se trata de aplicaciones online que permiten a los usuarios, de forma completamente descentralizada, generar un perfil público, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar de forma espontánea en movimientos sociales y corrientes de opinión.”1. Lo importante por lo tanto, en las redes, son las relaciones que podemos denominar “horizontales” entre los propios usuarios, como se señala en la definición que recoge “La Sociedad en Red”, del año 2008: “Una red social es una comunidad de usuarios que establecen relaciones personales o profesionales y que comparten conocimiento y experiencias.”2 Estas relaciones entre usuarios se establecen a través del intercambio de mensajes, mensajes, fotos, archivos, y otros tipos de contenidos que se comparten. ¿Qué es lo que distinguiría una red social, en sentido propio, de otro tipo de páginas web que también facilitan el contacto y las relaciones entre los usuarios? La diferencia no siempre está clara, pero lo fundamental es que en la red social este tipo de                                                         1 Guías Legales: Redes Sociales, Menores y Privacidad en la Red. Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2 La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - 7 -
  • 8. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I relaciones son su núcleo y el objetivo principal. Como señala Dídac Margaix: “En los sitos de redes sociales, el principal elemento es la relación entre los usuarios y los sitios con funcionalidades sociales son sitios web que tienen un objetivo concreto y que de forma complementaria permiten establecer relaciones entre los usuarios. Por ejemplo, Facebook es un sitio de redes sociales, porque su propósito es mantener en contacto a distintas personas, cada usuario utilizará las herramientas que brinda la plataforma que mejor se le ajusten. En cambio, sitios como del.icio.us tienen un objetivo concreto (en este caso guardar y compartir enlaces) y además, de forma opcional, se pueden establecer contactos con otros usuarios para ver sus enlaces de forma conjunta, pero el propósito principal del sitio sigue siendo compartir enlaces, no gestionar la red de contactos.” Tipos de redes sociales Cada red social tiene sus propias características y finalidad. La primera distinción que debe establecerse es la que se da entre las redes sociales “generalistas” y las que tienen contenidos o características específicas. Las redes de tipo generalista están abiertas a la población general, que busca relacionarse, intercambiar información y mantenerse en contacto con otras personas. Son las que mayor número de miembros reúnen. En estas redes, de tipo general, los usuarios pueden utilizar los instrumentos de comunicación que se les ofrece en función de los fines que cada uno tenga. Por ello cada usuario puede mantener unos objetivos y un tipo de relación muy distinto y los usuarios como colectivo puedan configurar los contenidos y las relaciones a su manera. Por ello la red tiene “una vida propia” que le puede conducir a adquirir características cambiantes. Frente a ellas las redes específicas están definidas en función de unos objetivos (por ejemplo, profesionales o académicos), que de alguna forma condicionan y limitan las relaciones entre los usuarios. Pueden ser de profesionales, relacionadas con algún aspecto de la cultura o la política, o estar dirigidas a determinadas personas en razón de su situación o circunstancias: jóvenes, padres, salud (enfermedades), separados, propiciar relaciones de amistad o pareja, etc. - 8 -
  • 9. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I Javier Leiva3 , a partir del análisis de propósito final de la redes y de su público objetivo, las diferencia en función de su especialización (horizontal y vertical) y su ámbito vital. Las redes horizontales equivaldrían a las generalistas, y no estarían enfocadas a un grupo de personas o cuestión concreta, sino que en ellas cabría cualquier cosa: trabajo, ocio, amigos, familia, ligues, deportes, literatura... de todo puede hablarse y las relaciones pueden ser de lo más heterogéneas. Ejemplos de estas redes: Facebook, Tuenti, Hi5 o MySpace. En las verticales existe una especialización en torno a un tema concreto y se intenta reunir a personas en torno a un interés específico: Genviajero (sobre viajes), Cinemavip (sobre cultura audiovisual), Vitals19 (sobre salud) o Circle of Moms (para padres y madres que quieren hablar sobre sus hijos). Otra distinción es la que se establece entre redes personales y profesionales. La clave de las redes personales es que el interés de quién participa en ellas es personal, es decir, no está buscando información o conociendo a nuevas personas para obtener un rendimiento a nivel profesional. En las redes profesionales los usuarios buscan un rendimiento relacionado con su trabajo: contactos para ventas, para obtener un nuevo puesto de trabajo, para obtener información específica sobre el sector en un territorio determinado, etc. Dentro de ellas las hay de contenido amplio, que no discriminan por sector (Linkedin) o dedicadas solamente a un sector específico, como Serno, dedicada a los médicos”4. En cualquier caso, hay que indicar que, al margen de estas clasificaciones, en todas las redes sociales se produce una cierta “hibridación”. Este proceso viene dado por la propia actividad que desarrollan los usuarios, al margen del propósito de los que la han sido creadas. Las redes tienen su propia dinámica, a veces impredecible. Así, por ejemplo, en las redes generalistas como Facebook, es fácil que se desarrollen contactos o grupos profesionales, o relacionados con un problema de salud.                                                         3 Redes Sociales Situación y tendencias en relación a la Información y la Documentación Javier Leiva Aguilera 2009. 4 Redes Sociales Situación y tendencias en relación a la Información y la Documentación Javier Leiva Aguilera 2009. - 9 -
  • 10. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I 2.- USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES Las redes sociales han tenido un desarrollo acelerado en los dos últimos años, lo que ha supuesto un aumento espectacular en el número de usuarios. Si en el año 2008 solo el 22,6% de la población española usaba las redes, en el año 2010 la cifra llegaba hasta el 71,6% de usuarios habituales, más un 13% de usuarios ocasionales.5 . Las redes sociales concentran ya más del 20% del tiempo que lo usuarios están en Internet. El mismo proceso, con diferente intensidad, se ha producido en otros países. En el año 2010 se habla de que el número total de usuarios en el mundo se acerca a los 1000 millones, con un incremento del 23% respecto al año anterior, en su mayoría jóvenes. El porcentaje de jóvenes usuarios de las redes sociales es mucho mayor que el que se da en otras edades. En Europa, según los datos de Eurostat,6 cuatro quintos de los internautas de entre 16 y 24 años en la UE utilizaron internet para ese fin en 2010, en comparación con los dos quintos de las personas de entre 25 y 54 años y menos de un quinto de las de entre 55 y 74 años. En España, el 79% de los jóvenes de entre 16 y 24 años utilizaron redes sociales, ante el 45% de las personas de entre 25 y 54 años y del 21% de aquellas entre los 55 y los 74 años. En Castilla-La Mancha, según los datos de nuestro Estudio, el 83% de los jóvenes está dado de alta en, al menos, una red social. El 78% se considera usuario habitual. 3.- LAS REDES SOCIALES MÁS USADAS POR LOS JÓVENES Y SUS CARACTERÍSTICAS De acuerdo con los datos que se analizan en la Parte II de este Estudio, en Castilla-La Mancha, Facebook (79%) y Tuenti (70%) son las redes sociales generalistas más usadas por los jóvenes en Castilla-La Mancha, siendo la primera la más habitual entre los mayores de 26 años y la segunda la preferida por los menores de dicha edad, sin que existan diferencias significativas entre hombres y mujeres. El uso de Messenger está aún más extendido (85%) pero, más que una red social en el                                                         5 Estudio sobre la seguridad de la información y la confianza de los hogares españoles (3er trimestre de 2010) Observatorio de Seguridad de la Información. 6 Datos de 2010 publicados por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. - 10 -
  • 11. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I sentido que lo son las dos anteriores, se trata de un servicio de mensajería que contempla también otro tipo de relaciones entre los usuarios. Estos datos coinciden, en cuanto a las dos redes favoritas, con los de otras fuentes referidas a la población general. Así, de acuerdo con un Estudio realizado en el año 20097 la red social preferida de los españoles es Facebook, elegida por el 61,3% de los encuestados. En orden de importancia le siguen redes sociales como: Tuenti (22,1%), Hi5 (16,5%), MySpace (14,3%), Twitter (13,5%), LinkedIn (4%), Xing (3,5%) y Keteke (0,4%). Los resultados son coincidentes con un estudio sobre redes sociales de Iab Spain de Noviembre del 2009, que señalaba que la mitad de los individuos de la muestra respondía que Facebook era su red social preferida, y la segunda red que más gustaba era Tuenti, preferida por un 24%.8 En nuestro Estudio se ha preguntado a los jóvenes sobre diez redes sociales que hemos considerado que pueden ser más significativas. En ellas se han incluido las cinco que tiene mayor número de usuarios jóvenes y otras cinco, mucho más minoritarias, pero que también hemos considerado relevantes. Como veremos en la Parte II, en el Estudio, además de preguntar a los jóvenes sobre esas diez redes, se le ofrecía una respuesta abierta, para el caso de que también usaran otras distintas. Vamos a ver las características de estas diez redes seleccionadas, deteniéndonos especialmente en las que tienen mayor número de usuarios.  MESSENGER Realmente se trata de un servicio asociado al empleo de las cuentas de correo electrónico de Windows Live Messenger y que forma parte del conjunto de servicios en línea denominado Windows Live. Señala en su eslogan que es “La mejor forma de permanecer en contacto con tus amigos”. Además de sus funciones básicas y sus características generales como cliente de mensajería instantánea, Windows Live Messenger permite efectuar llamadas a PC por teléfono, realizar video conferencias y                                                         7 Estudio sobre Hábitos de Internet de la Red de Blogs, Ocio Network S.L. www.ocio.net 8 Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales Noviembre 2009. Encuesta realizada a 503 usuarios de redes sociales. - 11 -
  • 12. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I comprobar si nuestros contactos están de alta. Dispone de juegos en línea para practicar con los contactos y también permite iniciar aplicaciones externas de manera compartida. Junto con el correo electrónico, las aplicaciones más empleadas son el Chat y las Videollamadas que permiten el empleo de cámaras de video y micrófono en tiempo real. Como hemos dicho, se trata de una red atípica, pero puede considerarse como tal, ya que permite establecer un perfil, agregar amigos, fotos, documentos, etc. como en cualquier otra red social. En Castilla-La Mancha es la que más usuarios tiene, puesto que el 85% de los jóvenes la usan: el 53% lo hace habitualmente y el 31% esporádicamente. Solo el 2% de los jóvenes internautas no la conoce. Es utilizada en porcentajes muy parecidos en hombres y mujeres y no hay diferencias significativas por edades.  FACEBOOK Desde su nacimiento en 2004, Facebook ha pasado de ser una limitada red estudiantil de Harvard a la red social “generalista” de mayor implantación. En Castilla-La Mancha la conocen el 99% de los jóvenes y la usan el 79% (el 60% habitualmente). Los jóvenes mayores de 26 años la usan más que lo que tienen entre 18 y 25 años, y las mujeres algo más que los hombres. Estos datos son coincidentes con los provenientes de otras investigaciones referidas a la población española. Un estudio realizado por Red Adtelligenz9 en diciembre de 2010 señala que en nuestro país ascienden a 12.196.630 personas los usuarios de Facebook, con mayor número de mujeres que de hombres. Por edades el grupo principal de usuarios tiene entre 28 a 32 años de edad, con 2,24 millones de personas, que representa el 17% del total. El segundo grupo de usuarios mayoritario es el que oscila entre los 23 y los 27 años, con 1,94 millones de usuarios, es decir, un 15%, seguido de los usuarios de 33 a 37 años, que constituyen el 14% del total con 1,83 millones de personas en nuestro país. El lema de esta red “Facebook te ayuda a comunicarte y compartir con las personas que forman parte de tu vida” indica ese                                                         9 Citado en Eroski-Consume Diciembre del 2010. - 12 -
  • 13. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I propósito de comunicación con amigos, que es la esencia de su uso. Como en otras redes sociales, en Facebook un usuario puede agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada, siempre que acepte su invitación. El diseño de Facebook, sus herramientas y sus buscadores invita al usuario a localizar antiguos amigos con quienes se perdió el contacto o descubrir amigos nuevos con los que intercambiar fotos o mensajes. Una de las utilidades que más desarrollo tiene actualmente son los grupos y páginas que reúnen personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y, a diferencia de los grupos, no contienen foros de discusión, puesto que son por así decirlo “unidireccionales” es decir, están encaminadas a informar o publicitar sobre marcas o personajes específicos. Para el funcionamiento de los grupos suelen establecerse una serie de normativas: prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio o falten al respeto y la honra de las personas, y para ello existen opciones de denuncia, hojas de reclamación y quejas. En Facebook, como en otras redes, existen espacios que permiten que los amigos escriban mensajes a los usuarios (“Muro”) que tienen la peculiaridad de que son visibles para los demás usuarios registrados. En ese muro es posible, además, incluir comentarios animaciones, videos, etc. Las fotos juegan un papel importante en Facebook. Las cuelgan los propios usuarios y normalmente están restringidas a los amigos o contactos. Pueden ser comentadas por el que las ha puesto o por quien accede a ellas. Existen también “regalos” virtuales que son pequeños iconos con un mensaje que los amigos o contactos envían a un usuario. Estos regalos aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que se decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhiben a otros usuarios. Existe la posibilidad de hacerlo de forma "anónima" en cuyo caso cualquier persona puede ver el “regalo”, pero solamente el destinatario puede leer el mensaje. Facebook ha ido incorporando nuevas aplicaciones, con finalidades más o menos lúdicas (por ejemplo, las “galletas de la - 13 -
  • 14. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I suerte”) y preguntas para conocer aspectos de la personalidad del usuario o qué opinan de él sus amigos. La mayoría de estas aplicaciones están relacionadas con prueba de habilidades, sencillos test psicológicos, etc.  TUENTI Tuenti es una red social virtual específicamente dirigida a la población joven y es usada preferentemente por los de menor edad. Prueba de ello es que en Castilla-La Mancha es la preferida entre los menores de 26 años (la usan el 73%) y, en cambio, su porcentaje de usuarios baja hasta el 42% entre los que tienen 26 o más años. Los datos indican que a medida que van cumpliendo años, los jóvenes se “pasan” a Facebook. Sin embargo, también se señala que, dado que muchos usuarios se dan de alta cuando son adolescentes y continúan en ella según van cumpliendo años, la edad de sus miembros va aumentando progresivamente según pasa el tiempo. Los dueños de Tuenti la definen como “una plataforma social privada, a la que se accede únicamente por invitación y que es usada cada día por millones de personas para comunicarse entre ellas y compartir información”. Señalan que en ella “puedes conectarte, y comunicarte con tus amigos, compañeros de trabajo y familia.” Tuenti permite al usuario crear su propio perfil, subir fotos y vídeos y contactar con amigos. Ofrece posibilidades de crear eventos: Tuenti Sitios y Tuenti Páginas, etiquetar amigos en fotos, comentar sus estados, crear un espacio personal propio, participar en Tuenti Juegos, que son juegos dentro de la red social, etc. También ha incorporado Vídeo Chat, con el cual es posible chatear con amigos a través de la red social.  TWITTER Twitter es una red social con características propias. Su eslogan señala que es “la mejor manera de descubrir lo que está pasando en tu mundo”. Realmente se trata de un sitio web de mensajería tipo blog que permite a sus usuarios enviar y leer entradas de texto de 140 caracteres como máximo - 14 -
  • 15. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I denominados tweets. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea o incluso desde cualquier aplicación de terceros. Estos mensajes se van mostrando en la página de perfil del usuario, y también se envían de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlos. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por omisión. Se trata de una red muy popular que, junto con Messenger, Facebook y Tuenti son, con gran diferencia, las más usadas por los jóvenes de Castilla-La Mancha. Su popularidad ha llevado a que se haya extendido el empleo de nuevas palabras, procedentes del inglés y castellanizadas, como tuitero o tuitear. En Castilla-La Mancha es utilizada por el 22% de los jóvenes.  MYSPACE Myspace en una web de interacción social constituida por perfiles personales de usuarios, que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música. También incluye una red interna de mensajería que permite a los usuarios comunicarse entre sí. Ofrece perfiles especiales para músicos y, de hecho, ha servido a los nuevos grupos musicales para darse a conocer, puesto que casi todos tienen un perfil en esta red que a menudo es más visitada que la propia página oficial. También permite comunicarse con amigos o familiares y establecer nuevos contactos o relaciones. Su eslogan es “Millones de personas comparten lo que les gusta”, en el que va implícito el objetivo de la red. El número de usuarios jóvenes de Myspace en Castilla-La Mancha es el 15%, aunque la gran mayoría de los jóvenes (72%) conoce su existencia. No hay diferencias significativas de usuarios por edad o entre hombres y mujeres. - 15 -
  • 16. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I  BADOO Badoo es una red social orientada, en gran parte, para que sus usuarios encuentren nuevos amigos o parejas. Su eslogan así lo apunta: “Este es el mejor sitio para conocer gente nueva a tu alrededor. ¡Charla, liga, socialízate y diviértete!”. Dispone de diversos sistemas de búsqueda, incluidos por ubicación geográfica (del tipo "buscar usuarios de mi ciudad o que estén a 100 km de distancia") que muestra los objetivos de relación social de la red, incluido el propiciar estas relaciones fuera de Internet. En Castilla-La Mancha la mayoría de los jóvenes la conocen (58%). El 12% la usan, pero solamente el 2% reconoce ser usuario habitual. No hay diferencias en su uso entre hombres y mujeres, pero sí hay más usuarios entre los menores de 26 años (15% frente al 8%).  Hi5 Es considerada, junto con Tuenti, una de las redes sociales con un perfil más joven. En Castilla-La Mancha es usada por el 10% de los jóvenes, aunque solamente un 3% son usuarios habituales. Tiene más usuarios entre los menores de 26%. Hay que indicar que el porcentaje de jóvenes que afirma que ni siquiera la conoce es elevado: 48%. De acuerdo con los eslóganes de la red, lo que la hace diferente es ser “Más tú: Exprésate con perfiles personalizados, avatares, música y más. Más social: Encontrar amigos y conocer gente cool como tú de todo el mundo. Más Diversión: Jugar, mirar vídeos, ligar, hacer regalos o simplemente pasar el rato”. Estos eslóganes parecen apuntar un enfoque lúdico y juvenil de la red.  FOTOLOG Fotolog consiste básicamente en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente por amantes de la fotografía. A pesar de que, como indica su nombre y su eslogan (“¿Cómo ves el mundo de hoy?”) se centra en las fotos, el texto es igualmente importante. A veces la foto ilustra el texto y otras veces el texto describe el contenido de la foto. Muchas veces se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos - 16 -
  • 17. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier blog, a los hechos relatados. Entre los jóvenes de Castilla-La Mancha, aunque sus usuarios no son muchos, (el 3% la usa habitualmente y el 5% esporádicamente) el 60% de los jóvenes la conocen.  SONICO Sonico es una red social en línea orientada principalmente al público latinoamericano. En ella los usuarios pueden buscar y agregar amigos, actualizar su perfil personal, administrar su privacidad, subir fotos y videos, organizar eventos, e interactuar con otra gente a través de mensajes privados, comentarios, marcas en las fotos, etc. Su eslogan es “Organiza tu vida online. Comparte y comunícate controlando tu privacidad.” La gran mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha ni siquiera la conocen (60%) y sola la usan el 3%.  NETLOG En NETLOG sus usuarios pueden crea su crear su propio espacio web, personalizándolo con fotos, vídeos, blogs, comentarios, juegos, regalos, temas, chat, etc. La publicidad de la red así lo indica:”Crea tu propio perfil con libro de visitas, blog, amistades, imágenes y vídeos. Busca amigos, eventos alucinantes, música y juegos. ¡Todo esto en Netlog!” Es la menos conocida por los jóvenes de Castilla-La Mancha, entre las diez seleccionadas. Solamente el 38% conoce su existencia y la usa el 3%. 4.- UTILIDAD Y APLICACIONES DE LAS REDES SOCIALES Las posibilidades que ofrecen las redes sociales a sus usuarios son muy variadas. En una red social, es posible comunicarse con amigos y familiares que se encuentran lejos, hacer nuevos amigos, intercambiar información multimedia, fomentar relaciones de trabajo, presentar proyectos, darse a conocer social y profesionalmente, expresar o defender determinadas ideas o causas, etc. Pero - 17 -
  • 18. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I habitualmente las aplicaciones que se utilizan son más reducidas. Lo más frecuente, sobre todo en la juventud, es utilizarlas para estar en contacto con los amigos o establecer nuevas relaciones. En efecto, los distintos estudios señalan que los usuarios valoran, sobre todo, la importancia de poder compartir contenidos de forma inmediata con una gran cantidad de contactos, principalmente aquellos que se han conocido fuera del ámbito de las redes sociales (familia, amigos, conocidos), aunque, de forma secundaria, también utiliza las redes sociales online para conocer gente nueva.10 Independientemente de los problemas o retos que plantean las redes sociales, es evidente que se trata de un avance muy positivo en la comunicación humana, que abre todo un mundo de posibilidades que los ciudadanos y la sociedad deben aprovechar. El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009 (2010/C 128/12), así lo señala, recalcando los aspectos positivos asociados al desarrollo de las RSC y, en particular, su contribución a:  La garantía y el ejercicio de la libertad de expresión en determinados contextos sociales y políticos.  La creación y reunión de comunidades en línea.  El (re)encuentro de amigos y familiares y la posibilidad de comunicarse entre sí.  La prevención de situaciones de riesgo para los menores y la posibilidad de que éstos pidan ayuda a través de las RSC.  La promoción de bienes y servicios y el incremento del comercio electrónico. Debemos tener en cuenta, que las aplicaciones de las redes sociales se están ampliando cada día. Por un lado, en todo lo referente a los temas de consumo (publicidad, comercio electrónico, intercambio de información entre consumidores, etc.), a los que más tarde nos referiremos. Pero esta ampliación se realiza en muchos otros campos. Sirva como ejemplo el mundo de la empresa, donde el desarrollo de las redes sociales entre los trabajadores está dejando de verse como un problema para considerarse una oportunidad. “Las empresas más avanzadas están                                                         10 Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales Noviembre 2009. Encuesta realizada a 503 usuarios de redes sociales. - 18 -
  • 19. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I convencidas de que integrar la tecnología de las redes sociales en su vida cotidiana facilita enormemente el trabajo y aumenta la productividad… reduce los costes de formación, alberga el conocimiento que existe en la compañía, un patrimonio que de otra manera corre el peligro de desperdigarse o perderse. Uno de los beneficios más obvios es la localización del experto en un tema dentro de una gran corporación… el conocimiento no se guarda, está ahí para ser compartido. Una persona hace un trabajo, lo publica y puede ser consultado por 1.000 empleados"11 De acuerdo con los datos de nuestro Estudio, que figuran pormenorizados en la Parte II, los jóvenes de Castilla-La Mancha emplean las redes sociales para las actividades que relacionamos a continuación:  Enviar mensajes y comunicarse con amigos, familiares u otras personas a las que se conoce (99%).  Intercambiar fotos, videos y música (90%), divertirse y ocupar el tiempo libre (89%).  Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as (79%).  Intercambiar información y conocimiento (74%).  Buscar información u opiniones de otras personas sobre compras, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc. (73%).  Motivos de estudio o profesionales (70%).  Dar a conocer sus intereses, opiniones y actividades (67%).  Unirse a grupos o hacerse fan (62%).  Encontrar y ofrecer trabajo (59%).  Encontrar nuevos amigos a los que llegan a conocer en persona (57%).  Participar en juegos y concurso (56%).  Participar en cursos o actividades de formación (54%).  Participar en debates o discusiones sobre temas de su interés (56%).  Realizar compras, y anuncios o venta de productos entre particulares (34%).                                                         11 “Las redes sociales entran en las empresas para mejorar el trabajo“. El País 18-1-2011. - 19 -
  • 20. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I  Tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en persona (33%).  Buscar pareja para mantener esas relaciones solo a través de Internet (26%). 5.- EL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES: PROPIETARIOS y USUARIOS Para entender las redes sociales hay que diferenciar quiénes son sus propietarios y quiénes sus usuarios. Los llamados “servicios de las redes sociales” son las personas que se encargan de su diseño, aceptan las altas de usuarios, dictan las normas y pueden disponer de toda la información existente dentro de la cada red. Los personas que participan en las redes como usuarios son quienes forman realmente las “redes sociales”, tal y como las entendemos habitualmente. Son las personas unidas por diversos intereses o afinidades que usan estas redes para relacionarse entre ellos, utilizando todas posibilidades de contactos e intercambio que los propietarios de la redes ponen a su disposición. En efecto, “los espacios de comunidad en Internet se presentan y se perciben como ámbitos equivalentes a los del mundo físico en los las reglas de juego del entorno no las define el usuario. Cuando se registra se somete a unas reglas contractuales fijadas por el proveedor de servicios, aunque se presentan al usuario con una apariencia de gratuidad. Sin embargo existe una transacción: facilitamos nuestros datos personales. Cuando nos registramos en una red social no solemos verificar la información legal, no sabemos qué se puede hacer con nuestros datos, o como está configurado el entorno, quién puede consultar nuestra información y para qué finalidad”.12 Sin embargo, como sucede en Internet en muchos otros casos, los usuarios de las redes sociales tienen la sensación de que estos espacios virtuales les pertenecen, que son ellos quienes crean y controlan sus contenidos y la información que ponen en ella. La sensación de protagonismo y libertad que ofrecen estas redes a sus usuarios les impide comprender que están sometidos a los intereses y al poder de otras personas o empresas que son las                                                         12 El Derecho Fundamental a la Protección de Datos: Guía del Ciudadano. Agencia Española de Protección de Datos. Enero 2011 (https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php) - 20 -
  • 21. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I que establecen las reglas del juego, las controlan y son dueños del soporte y de todos los contenidos. Los propietarios de cada red pueden señalar limitaciones para los nuevos miembros. En muchas de ellas se establece la necesidad de ser invitado por un miembro que esté dado de alta o reunir determinadas condiciones. En la práctica estas limitaciones son fácilmente sorteadas. Un límite que se establece por imperativo normativo es el relativo a la edad. La edad mínima que debe exigirse en los formularios de registro de las redes sociales es de 14 años, ya que para solicitarse datos personales a menores de esa edad deben tener autorización de su representante legal. El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal expresa en su artículo 13 que los menores de 14 años de edad no pueden prestar su consentimiento para efectos de que sus datos sean recabados y tratados, siendo sus representantes legales los únicos que pueden autorizar dicha recabación.13 Sin embargo, las redes están llenas de usuarios menores de esa edad, que han mentido para acceder a ella y, por otro lado no es raro que sean los propios padres los que dan de alta a sus hijos menores, en las redes a las que ellos pertenecen. Habitualmente los nuevos usuarios se agregan a una red cuando reciben la invitación de un amigo que conocen, que ya forma parte de la red. Por ello las redes suelen utilizar todo tipo de estrategias o grupos para animar a sus miembros a que inviten a unirse a ellas a sus amigos y contactos. Es frecuente que favorezcan que se envíen de forma indiscriminada este tipo de invitación a todo un conjunto de contactos, con lo que se da lugar a un tipo de “spam” de invitaciones a participar en redes sociales, que saturan los correos electrónicos de los internautas. El alta en la mayoría de las redes sociales suele exigir muy pocos datos. De hecho los únicos universalmente exigibles son el nombre de usuario, una dirección de correo electrónico y una contraseña. En muchos casos es también requisito imprescindible indicar el sexo y la fecha de nacimiento. Una vez efectuada la inscripción el usuario recibe un mensaje de bienvenida con la                                                         13 Riestra Abogados Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes Sociales. 2009. - 21 -
  • 22. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I invitación a visitar la página y completar los datos del perfil del usuario subiendo las fotos. El nombre de usuario es lo primero y lo más importante para diferenciarte de los demás usuarios dentro de estas enormes comunidades. Algunas veces el nombre de usuario no es tan fácil de obtener porque entre tantos millones de usuarios lo más probable es que nuestro favorito ya haya sido elegido. Una vez registrado en la red social, hay que crear y personalizar el perfil. El perfil no es más que un cuestionario a rellenar con toda la información personal que se decida hacer pública para darse a conocer mejor. Se puede colocar una foto o imagen, escoger un nick o avatar, y cuantos detalles se deseen como persona o como empresa. El usuario puede ser todo lo creativo que la página permita en la personalización del perfil, para diferenciarse del resto de usuarios, agregando colores, fondos e imágenes. En todas las redes el usuario tiene a su disposición las condiciones de uso, configuración de la cuenta, configuración de la privacidad, servicio de ayuda y formas de darse de baja. 6.- LOS NUEVOS MODELOS DE RELACIONES EN LAS REDES SOCIALES: AMIGOS Y CONTACTOS Internet en general y las redes sociales en particular, han creado un nuevo modelo de relaciones personales, que ha cambiado el significado de los conceptos respecto a los que son habituales fuera de la red. Se ha señalado que la comunicación virtual puede contribuir a empobrecer la calidad de las relaciones humanas, reemplazando las relaciones fuertes y directas por unas más débiles y, a menudo, falsas. La auténtica amistad se disuelve en la masa indeterminada y superficial de los “contactos” o “amigos”. De esta forma, en medio de tanta comunicación virtual las personas pueden tener un profundo sentimiento de soledad e incluso en ocasiones llegar a sustituir su vida real por una virtual. Los ciudadanos tienden cada día a dedicar más tiempo y a vivir con más intensidad el mundo virtual de las “redes sociales” que el mundo real. Especialmente entre los jóvenes, existe una alta tendencia a crear mundos virtuales que acaban centrando más la vida social que las relaciones reales. - 22 -
  • 23. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I En efecto, es evidente en las redes sociales se produce una relajación del concepto de amistad. En un significativo realizado por BitDefender en el año 201014 se puso de manifiesto la facilidad con que los usuarios de redes sociales aceptan solicitudes de amistad enviadas por extraños con los que, además, comparten rápidamente información íntima y privada. Después de crear un perfil falso (una mujer de 21 años, trabajadora, de aspecto atractivo, que actuaba como un interlocutor muy ingenuo), se lanzaron solicitudes de amistad a 2.000 usuarios de una red social (Facebook) escogidos al azar, de entre 17 y 65 años, con un 50% de hombres y un 50% de mujeres. La experiencia tuvo dos pasos. Primero se comprobaron las aceptaciones de amistad recibidas durante la primera semana. El segundo paso incluyó una breve conversación con algunos de esos "nuevos amigos" para ver qué información estaban dispuestos a revelar a una persona desconocida después de una charla de 2 horas. El resultado fue que la solicitud de amistad de la desconocida fue aceptada por 1.872 personas, es decir, el 94% de la muestra. Además, después de media hora de conversación, el 10% de ellos reveló a la desconocida información personal tan sensible como: dirección, número de teléfono, nombre de la madre y el padre, etc., información que suele ser utilizada en las preguntas de recuperación de contraseñas. Después de 2 horas, el 73% reveló información confidencial de su lugar de trabajo, estrategias de futuro, planes y tecnologías inéditas, software usado, etc. La conclusión que da Bitdefender a su estudio es que los usuarios de redes sociales aceptan a personas desconocidas en su grupo de amigos basándose sólo en una buena foto de perfil, y están dispuestos a revelar información personal sensible después de una breve conversación en línea. También significa que las redes sociales sirven como un punto de encuentro donde las personas pueden presentarse y comunicarse, y también como punto de partida para una "amistad" virtual que invita a las personas a revelar demasiada información debido a la ilusión de que, pese a todo, mantiene su anonimato. Como acabamos de ver, esta relajación o frivolización del concepto de amistad tiene grandes consecuencias desde el punto de vista de la protección de datos y la privacidad en las redes sociales. Normalmente se considera que el número de personas con las que un ser humano puede mantener una relación cercana,                                                         14 http://www.bitdefender.com/. El 94% de los usuarios de Facebook aceptaría una solicitud de amistad de un desconocido atractivo según demuestra un estudio de bitDefender. - 23 -
  • 24. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I con un mínimo conocimiento mutuo y comunicación personal, es muy limitado y, desde luego, es casi imposible que supere las cien personas. Sin embargo en las redes sociales se encuentran muchas personas satisfechas por tener centenares de “amigos”. Si tenemos en cuenta que la base de la mayoría de estas redes es que estos “amigos” pueden acceder, sin restricciones, a la información y datos de cada miembro, vemos que una de las consecuencias prácticas de la admisión general e indiscriminada de cualquier conocido –o no conocido- como amigo, es que todo lo que se coloca en una red social se convierte, de hecho, en información de libre acceso. 7.- RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE LAS REDES SOCIALES Las redes sociales son “hijas” de Internet, es decir son una evolución de las aplicaciones de Internet, y producto de su uso generalizado. Por ello todos los problemas y peligros del uso inadecuado o excesivo de Internet15 pueden aplicarse a las redes sociales que funcionan a través de la red. Sin embargo, es necesario diferenciar entre los peligros y retos genéricos que plantea Internet, y que las redes sociales comparten en una medida similar a otras aplicaciones, y los problemas específicos asociados a las redes sociales. Estos últimos, aún estando también presentes en cualquier uso de Internet, se encuentran muy agudizados en las redes sociales por tres motivos: 1. Puesto que la finalidad específica de las redes sociales es la comunicación e intercambio entre particulares, en ellas se acumula una inmensa cantidad de informaciones y datos privados, e incluso íntimos, de millones de ciudadanos, impensables en ningún otro lugar. 2. Los usuarios de redes sociales son, en una gran mayoría, jóvenes que no han recibido ningún tipo de formación previa sobre el uso adecuado de las redes sociales, ni advertencias sobre sus peligros. A los padres y educadores de la juventud actual, les ha tocado vivir, respecto a las redes sociales –al igual que sobre las nuevas tecnologías en general- una situación nueva desde el punto de vista educativo. En                                                         15 El Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha ha editado un cuaderno informativo sobre el uso adecuado y responsable de Internet, en el que se pormenorizan los peligros que pueden encontrarse en la red: http://pagina.jccm.es/consumo/informes/Uso_adecuado_y_responsable_de_Internet.pdf - 24 -
  • 25. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I otros temas, para educar a las nuevas generaciones los adultos tenían como referencia su propia experiencia y conocimiento, así como las normas aprendidas sobre ellos. Pero los padres y educadores de los niños y jóvenes actuales han vivido una infancia y juventud sin redes sociales virtuales (como también la han vivido sin móvil, Internet o videojuegos) y por lo tanto desconocen sus posibilidades y los peligros. Son sus hijos o alumnos los que van por delante y asumen el papel de expertos. Estos niños y jóvenes son conscientes de que dominan más su funcionamiento y que, de alguna forma, las redes sociales son “su mundo”, un mundo en el que se sienten cómodos y más experimentados que los adultos, de los que no han recibido ningún tipo de información sobre normas de prudencia ni formación sobre su uso adecuado o inadecuado. 3. En relación con lo anterior, el desarrollo, tan reciente y acelerado, de las redes sociales, ha hecho que los problemas que traen consigo son desconocidos a los internautas actuales. Estos usuarios tienen la oportunidad de experimentar un mundo de relaciones virtuales, que no existían anteriormente, pero tienen también que enfrentarse a retos y peligros desconocidos. Ante los problemas que se están planteado, y a los que a continuación haremos referencia, se están preparando y poniendo en marcha medidas legislativas y de otro tipo que probablemente en un futuro pondrán límites y normas que regulen mejor el funcionamiento de las redes sociales. Pero en el momento actual, los usuarios de las redes sociales están pagando con la desprotección su papel de pioneros. Por todo ello, la importancia de los retos y problemas que plantean estas redes, especialmente en el caso de la privacidad, protección de datos y seguridad, es de tal magnitud que actualmente están centrando la preocupación de los investigadores sociales, legisladores, educadores, medios de comunicación, los internautas y la sociedad general. Estos peligros son especialmente significativos en lo que se refiere a los menores. El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo señala como riesgos asociados al uso de las RS fines ilícitos o perjudiciales, en particular para un sano desarrollo de los menores, los siguientes:16                                                          16 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009 (2010/C 128/12). - 25 -
  • 26. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I  Traumas psicológicos provocados por insultos transmitidos por medio de dichos servicios.  Acoso sexual a niños y jóvenes.  Exhibición de fotografías y vídeos de adolescentes desnudos o semidesnudos, colgados por ellos mismos o por terceros.  Anuncios explícitos de prostitución y servicios de acompañamiento (escort).  Violaciones reiteradas de la privacidad, de la honra y la dignidad personal.  Atentados a la salud física y mental de los usuarios.  Llamamientos a la violencia, el racismo y la xenofobia.  Divulgación de ideologías totalitarias de carácter fascista o que hacen apología del nazismo.  Suicidios de jóvenes, supuestamente como consecuencia de la divulgación de determinadas situaciones íntimas a través de estas redes. Dicho Dictamen alerta especialmente de los riesgos asociados a la utilización de las RS por menores y otras personas en situación de riesgo, como personas con escasa alfabetización digital. Muchas veces son víctimas de quienes se aprovechan de ellas para cometer actos ilegales que ofenden la dignidad personal y ponen en peligro su salud física o mental e, incluso, su propia vida. También en el Acuerdo de autorregulación «Principios de la UE para unas Redes Sociales más seguras», celebrado el10 de febrero de 2009, se identifican como riesgos potenciales a que están expuestos los menores de 18 años que utilizan esos sitios: el acoso (acoso de niños en sitios de Internet o por SMS), la manipulación psicológica (la conquista de la amistad de un niño por un adulto con la intención de abusar de él sexualmente) y los comportamientos de riesgo, como la revelación indebida de información personal para fines ilegales.17  Como respuesta a estos peligros, la Oficina de Seguridad del Internauta, que recoge en su página importantes recomendaciones y utilidades al servicio de los usuarios de Internet, ofrece como recomendaciones básicas para los usuarios de las redes sociales las siguientes:                                                         17 http://ec.europa.eu/information_society/activities/social_networking/eu_action/selfreg/idex_en.htm#se lf_decl. Safer Social Networking principles for the EU. - 26 -
  • 27. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I 1. Lee las políticas de uso y privacidad de los diferentes servicios antes de utilizarlos. 2. Piensa antes de publicar, no sea que luego te arrepientas. 3. Valora qué información deseas revelar y controla quién puede acceder a ella. 4. Controla tu lista de contactos, y antes de agregar a alguien tómate tu tiempo para asegurarte de su confianza. 5. Las redes sociales contienen las mismas aplicaciones que utilizan los atacantes para propagar los virus –correo, mensajería, navegación, etc.-, mantén las mismas recomendaciones. 6. Utiliza contraseñas seguras para que no te suplanten. 7. Si crees que estás siendo víctima de acoso contacta inmediatamente con el servicio de atención exponiéndole tu caso. En los próximos apartados haremos referencia específica a los problemas de privacidad, protección de datos y seguridad, por su especial relevancia respecto a las redes sociales. 8.- PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LAS REDES SOCIALES La vulneración de la protección de datos y de los derechos de privacidad constituye una de las facetas más negativas de las redes sociales. Estas amenazas se concretan en la intromisión en la vida íntima de las personas y el uso incorrecto de la información personal que en ella aparece para fines comerciales así como el intercambio de información sensible. Como hemos señalado, las redes contienen una ingente cantidad de información privada, contactos, conversaciones, fotos, archivos, etc., sobre millones de personas. Los usuarios de estas redes constituyen ya la primera “nación virtual” del mundo, con una población que muy pronto será superior a la de China o India. Nunca había existido un procedimiento tan amplio y efectivo para recoger, almacenar e intercambiar datos privados, e incluso íntimos, que los ciudadanos aportan de forma voluntaria y despreocupadamente para el conocimiento general y que, sin embargo, serían reacios de facilitar directamente a ninguna empresa. - 27 -
  • 28. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I En las redes sociales parece que la idea de intimidad y los derechos de todas las personas a la propia imagen desaparecen desde el momento en que cualquier individuo puede colgar las imágenes o los vídeos, suyos o de otras personas, para que se vean de inmediato en todo el mundo. De esta forma, se entra en una carrera de cotilleo y afán de notoriedad a cualquier precio. No hay ninguna piedad ni límites para exponer a la luz pública todas las parcelas de la intimidad propia o ajena. En la población juvenil se da a menudo este tipo de comportamiento, volcando en las redes sociales imágenes y fotos de compañeros o profesores sin reflexionar sobre las graves consecuencias de su conducta e ignorando que pueden estar incurriendo en delitos. Para empezar, al darse de alta en una red social se le van a pedir al nuevo miembro muchos datos personales que en otro contexto resultarían inadmisibles: además de la edad, profesión, estudios, residencia etc., se le pueden preguntar sus tendencias sexuales, religión, ideas políticas, etc. Por otro lado, los usuarios desconocen los términos y condiciones de uso de las redes sociales, al igual que los contratos bancarios, contienen letra pequeña donde se vulneran derechos y sin saber que pueden salir perjudicados. Las grandes empresas obtienen de esta manera información personal de manera fácil, rápida y abundante. Otro problema específico de las redes sociales es la dificultad en darse de baja. Así como el darse de alta es muy fácil, la opción de darse de baja está oculta y los usuarios deben rebuscar activamente en toda la página para encontrarla. Por ello la mayoría de las personas deciden que es más fácil “dejarlo estar” y limitarse a no volver a entrar en una red, con lo que todos los datos e información continúan estando expuestos en la red. Además, actualmente la baja en una red social no tiene realmente significación desde el punto de vista de la protección de la información. Una vez efectuada la baja y sea efectiva, simplemente se “desactiva” al usuario, que no aparece para los demás miembros pero el servicio social guarda todos sus datos. Hay que tener en cuenta que, en cierta medida, la preocupación por la privacidad y la discreción de los usuarios de las redes sociales va en contra de los intereses de sus dueños. Así explica Richard Allen, responsable de privacidad de Facebook en Europa, que señala: "si te unes a esta red social es porque quieres compartir cosas con otra gente. La información siempre pública es - 28 -
  • 29. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I relevante para que el resto te encuentre. Y viceversa. Si no fuera pública, el servicio dejaría de ser útil porque estarías en un entorno donde no puedes compartir nada con nadie. Nuestro objetivo es dar el control de su privacidad al usuario, pero si nada es público no tiene sentido su existencia". 18  Algunos propietarios de redes sociales señalan que, de alguna forma, la exposición de los propios datos es el precio que se paga en las redes sociales. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estas redes ofrecen servicios gratuitos. Los ingresos se obtienen por la publicidad, es decir, el cliente no paga, mientras los gastos de la empresa -sólo en servidores que alojan los contenidos- crecen de manera exponencial al incremento del número de abonados. ¿Cómo se rentabilizan esos costes tan brutales? El Abogado David Maestu señala: 19  "el modelo de negocio basado en la publicidad necesita de la información sobre los internautas para orientar las campañas. Ante la reacción de algunos, se plantea otro modelo basado en el pay for privacy, esto es, si quieres privacidad paga un precio, el servicio no puede ser gratuito para aquellos que no estén dispuestos a compartir su información”. 20 También es cierto que el entorno virtual en el que se desarrollan favorece la desinhibición y el contagio colectivo en la exposición pública de las propias vidas. El internauta, sobre todo el joven, en una red social tiene la impresión de que la privacidad no tiene sentido y le aleja del éxito social dentro de ese mundo virtual, en el que el protagonista es, justamente, aquel que más se abre y expone su vida, sus fotos, sus videos o sus sentimientos. Todo lo anterior confirma que, como señala la Agencia Española de Protección de Datos 21 , las redes sociales ha supuesto un profundo cambio en Internet. Anteriormente los usuarios nos limitábamos a navegar y a buscar información o, en algunos casos, a realizar compras o utilizar servicios, sin que ello supusiera tener que facilitar más datos de los imprescindibles para la gestión que realizábamos y sin que pudiéramos estar permanentemente expuestos. En cambio en las redes sociales, por su esencia, se exige que el individuo se identifique y facilite datos. Por ello, señala la agencia, hay unas “reglas del juego” que el usuario debería                                                         18 “Facebook vincula el éxito del servicio a que haya datos siempre públicos”. El País 3-6-2010. 19 El País 6-6-2010 “Ojo con Facebook" 20 El País 6-6-2010 “Ojo con Facebook" 21 El Derecho Fundamental a la Protección de Datos: Guía del Ciudadano. Agencia Española de Protección de Datos. Enero 2011 (https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php) - 29 -
  • 30. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I conocer para mantener algún control sobre su información personal y que los terceros y los proveedores de servicios de redes sociales deberían respetar:  Informar a los usuarios de su identidad y proporcionarles información clara y completa sobre las finalidades y las distintas maneras en que van a tratar los datos personales.  Establecer procedimientos que sean respetuosos con la intimidad. Para ello las políticas de privacidad deben ser claras y ofrecer el perfil del usuario preferentemente cerrado o, en todo caso, que permita al usuario una fácil configuración.  Informar y advertir a sus usuarios frente a los riesgos de atentado a la intimidad cuando transfieren datos a los Servicios de la Red Social.  Recomendar a sus usuarios no poner en línea imágenes o información relativa a otras personas sin el consentimiento de éstas.  En la página inicial debería figurar un enlace hacia una oficina de reclamaciones, tanto para miembros como para no miembros, que cubra cuestiones de protección de datos.  Deberían establecer plazos máximos de conservación de los datos de los usuarios inactivos y suprimir las cuentas abandonadas.  Por lo que se refiere a los menores, deberían adoptar medidas adecuadas con el fin de limitar los riesgos. 9.- LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES: EL CIBERACOSO Uno de los mayores atractivos de las redes sociales es, al mismo tiempo, uno de sus puntos débiles: su fácil acceso y gratuidad. La redes sociales ponen a disposición de personas con pocos escrúpulos un método anónimo de contacto con muchas personas, ideal para el engaño, la publicidad, el abuso, intromisión en vidas privadas, obtención de dinero, transmisión de virus informáticos, acoso sexual y un sin fin de intenciones inadecuadas. Se tratan de problemas que, en gran parte, son comunes a todos los lugares de Internet. Todo tipo de contenidos, incluidos los - 30 -
  • 31. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I más peligrosos o inadecuados, están a disposición de cualquier internauta solo con hacer “clic” con el ratón. Los niños y jóvenes puede acceder a páginas con contenidos ilícitos de violencia, de pornografía, de grupos sectarios, de apología de la violencia, entre otros. De la misma forma estos usuarios –también los niños y jóvenes- reciben continuamente spam o anuncios y páginas publicitarias por las que se puede acceder a casinos on-line, juegos de pago, tiendas virtuales, etc. Ante estas tentaciones, es fácil que muchos jóvenes, sobre todo los que tienen problemas de adaptación social, se pueden dejar arrastrar por el juego, las compras impulsivas, el consumo ilegal de medicamentos o por cualquier otra de las tentaciones ilícitas, inmorales o inconvenientes que reciben a través de la red. Si estos problemas pueden aplicarse a cualquiera de las aplicaciones de Internet, existen otro tipo de peligros o problemas que tienen una especial relevancia en las redes sociales. La naturaleza de estas redes, a las que hemos hecho referencia, hacen que todos los inconvenientes relacionados con la transmisión de información privada, las relaciones personales y la comunicación virtual, se multipliquen. Internet en general, y las redes sociales en particular, se han convertido en una lugar lleno de engaños y peligros. El anonimato, el falseamiento de identidades y la sensación de impunidad favorecen que determinadas personas pierdan los valores éticos, los principios y las normas jurídicas que rigen la convivencia. Continuamente, a través de la red, se pisotean los derechos intelectuales, se engaña a personas ingenuas o inexpertas y se intentan miles de fraudes y delitos. Los menores constituyen un colectivo muy vulnerable para pederastas, sectas, grupos que hacen apología de la violencia, así como para otros colectivos o personas que pueden incitarles a actuar de forma perjudicial para sí mismo y para los demás. Las redes sociales se utilizan demasiado a menudo con otros fines distintos de los que están anunciados por sus creadores. Es habitual encontrarse, por ejemplo, personas mayores en redes populares entre los adolescentes que se hacen pasar por uno de ellos. Personas que utilizan páginas de amistad para obtener citas y encuentros sexuales, y otros que, en redes sociales de contactos o relaciones, buscan hacer negocio o engañar obteniendo direcciones o contraseñas o datos comprometedores. De la misma forma, el anonimato, la suplantación de identidades y, sobre todo, la sensación de impunidad también propicia el acoso o la ciber-intimidación a compañeros, lo que se - 31 -
  • 32. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I denomina bulling, una realidad que cada vez se da con mayor frecuencia y gravedad entre la juventud siendo dramáticas las consecuencias para las víctimas. También se están utilizando las redes sociales para insultar o atacar a profesores, dar a conocer datos o información –verdadera o falsa- sobre otras personas, realizar venganzas mediante la transmisión de información que puede ser perjudicial, etc. El foro Europeo de 2008 “Una Internet más segura” señaló que el «ciberacoso», o invasión de la privacidad, y el «grooming» (situaciones en las que determinadas personas se ponen en contacto con los menores e intentan conseguir su amistad mediante un proceso de manipulación psicológica denominado grooming en inglés con el fin de abusar sexualmente de ellos) constituyen los peligros principales y más comunes a que hacen frente los menores cuando utilizan las RS. También una encuesta “flash” del euro barómetro en 2008 señaló que al 54% de los padres europeos les preocupa la posibilidad de que sus hijos sean víctimas de dicha práctica. Dicha encuesta señala algunas diferencias al respecto entre los países europeos. Así como más del 80% de los padres de Francia, Grecia y Portugal se declaran preocupados por la posibilidad de que sus hijos sean objeto de acoso cuando utilizan Internet o el teléfono móvil, en otros países con una sólida tradición en la defensa de los derechos de la infancia y en la educación de los niños, como Dinamarca, Suecia y Finlandia, los padres parecen tener más confianza en la seguridad de sus hijos cuando utilizan Internet, pues el 69% no están tan preocupados por la posibilidad de que sean víctimas de ciberacoso. 22 Es significativa una encuesta del Reino Unido, realizada a más de 2.000 jóvenes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años en el año 2008 y a la que hace referencia el Dictamen del CESE que señala que uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de ciberacoso a través de las RS o de mensajes SMS, y las niñas están cuatro veces más expuestas que los niños a ser víctimas de tales abusos. 23                                                         22 Encuesta Flash Eurobarómetro 2008: Towards a Safer Use of the Internet for children in the EU - a parents’ perspective,http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_248_en.pdf. 23 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009 (2010/C 128/12). - 32 -
  • 33. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I Respecto a otros peligros, en España la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes, FUCI, ha constatado una gran proliferación de timos a internautas a través de las redes sociales 24   hasta el punto de que se habrían multiplicado por 5 las denuncias en el primer semestre del 2010. La mayoría de estas denuncias tienen que ver con juegos, concursos y promociones que se ofrecen a través de la publicidad incluida en distintas redes sociales. En cuanto a los datos de nuestro Estudio en Castilla-La Mancha, señalan que la mayoría de los jóvenes (69%) consideran que las redes no son seguras. El 9% de ellos manifiesta que han intentado conseguir fotos o imágenes comprometedoras suyas a través de las redes sociales, y un 32% sabe que les ha sucedido a otras personas. El 6% ha sufrido robo o intento de intento de robo de datos personales. El 3% ha sufrido algún tipo de presión o soborno para quedar con desconocidos. El 3% se ha encontrado en esta situación y el 30% conoce que les ha sucedido a otros. Finalmente el 3% ha sufrido chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas y el 26% manifiesta que conoce otras personas que los han sufrido. Este tipo de situación es más frecuente en los jóvenes de menor edad. 10.- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y PROBLEMAS SOCIALES RELACIONADOS CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES Juntos con los problemas anteriores, que podemos considerar asociados de forma objetiva al funcionamiento de las redes sociales, existen otros problemas o trastornos psicológicos y conflictos interpersonales propiciados por el uso de estas redes. Entre ellos, podemos destacar los tres siguientes: 1. Adicción a las redes sociales. Las nuevas tecnologías y, concretamente Internet, tienen un alto potencial adictivo y es fácil que se usen de una forma excesiva, perjudicial e incontrolada. En el caso concreto de las redes sociales existe un número creciente de personas con problemas graves de adicción que tienen una auténtica dependencia que les lleva a comportamientos descontrolados, aislamiento, búsqueda de estimulación continua por medio de ellas y un deseo                                                         24 Comunicado FUCI 22-7-2010. - 33 -
  • 34. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I compulsivo de estar conectados. El hecho de que estas redes estén permanentemente “vivas”, provoca en muchos usuarios, sobre todo jóvenes, una situación de continua ansiedad por permanecer siempre atentos a lo que en ellas sucede. De esta forma pierden la conciencia del tiempo y se olvidan las demás actividades y obligaciones. En la mayoría de los casos se trata de una obsesión por el seguimiento de una red concreta, a la que se han habituado. En otros casos se produce una adicción genérica a las redes sociales, que hace que se vayan inscribiéndose impulsivamente en todas las existentes o nuevas. También son cada vez más frecuentes los jóvenes obsesionados por la participación en juegos a través de las redes sociales, donde pasan horas intercambiándose mensajes mientras comparten el juego. Los datos de nuestro Estudio confirman el potencial adictivo de las redes sociales. El 14% de los jóvenes de Castilla-La Mancha reconoce que las usan bastante más de lo que deberían y que pierden mucho tiempo en ellas. Es significativo que existe ya un 5% que reconoce que está enganchado a las redes sociales y que ha desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida. Del total de la muestra, el 45% de los jóvenes manifiesta que usa las redes más de lo adecuado. 2. La tentación de estar constantemente “viviendo” y espiar las vidas ajenas puede convertirse en obsesiva, especialmente en personas con problemas personales o de aislamiento social. Una gran parte de quienes se dan de alta en las redes sociales lo hacen para poder “cotillear” a los demás. De esta forma los enemigos de la privacidad no son ya las empresas o firmas comerciales, sino que pueden serlo desde los propios familiares u otras personas, más o menos conocidas. Un efecto de esta situación es que cada vez más personas sienten miedo a que sus actividades en las redes sociales sean descubiertas por los demás. Así se llega a una sensación difusa de “culpabilidad” al poder ser “pillados” por los padres, la pareja, el jefe o los hijos visitando redes sociales o que estos conozcan y critiquen los contenidos, los contactos, las opiniones o las actividades propias en dichas redes. - 34 -
  • 35. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I En las relaciones interpersonales, esta sensación de temor/desconfianza puede llegar a niveles patológicos. En la pareja el uso de Internet se convierte en un elemento de conflictos con “espionajes” mutuos continuos, lo que supone también una pérdida de la intimidad y la destrucción de la idea de privacidad o confianza. Como resultado, cada vez se producen más problemas familiares, sobre todo entre parejas, aunque también entre padres e hijos. Aunque es difícil de concretar, se cree que, al menos uno de cada cinco divorcios tiene que ver con el uso de las redes sociales. Por ello, no es extraño que se hayan convertido ya en la principal fuente de pruebas en el 20% de los divorcios de Estado Unidos, de acuerdo con un estudio publicado en el año 2010 por la Academia Americana de Abogados Matrimoniales (AAML). Cuando se produce un proceso de separación es habitual exigir a las parejas que muestren su perfil en Facebook, de forma que lo que se haya publicado en el "muro" se convertirá en la principal fuente de prueba judicial. “Facebook no sólo se utiliza para demostrar la infidelidad, también es útil en otras batallas legales, como conseguir la custodia de los niños. Se han dado casos en el que el padre ha negado ante el juez tomar drogas, mientras se jactan de haber fumado marihuana en su página de la red social… Otra fuente inagotable de pruebas condenatorias son las fotos que los litigantes cuelgan en las redes sociales. Estas evidencias gráficas, de carácter público, se han convertido en una de las evidencias cada vez más buscadas” 25 . Es evidente que un efecto de esta situación es que, en la “aldea global” en que vivimos, “fisgar” en las vidas ajenas parece ser aceptado como parte de la modernidad, en una guerra de búsqueda de información de “todos contra todos”. 3. Para las personas que facilitan información, fotos o vídeos sobre sí mismos, la exposición a la vida pública da lugar a sentimientos relacionados con el exhibicionismo de la vida pública, el ansia de notoriedad, o la lucha por la autoestima de una gran complejidad psicológica, que en jóvenes con problemas de comportamiento puede llegar a lo patológico. Las envidias, la lucha por aparecer como más popular en ese mundo virtual, la formación de grupos de “amigos” contra otro grupo de “amigos” y lograr más apoyos,                                                         25 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/08/economia/1299618023.html - 35 -
  • 36. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I lleva a una competición en la que tratan de compensar sus problemas de autoestima. 11.- LAS REDES SOCIALES Y EL CONSUMO Las implicaciones de las redes sociales en el consumo son de una importancia excepcional, hasta el punto de que han de marcar una nueva etapa en el mundo del comercio virtual, la publicidad, las relaciones entre los consumidores y entre estos y las empresas. Si esta afirmación puede sostenerse en cuanto a la situación actual, es mucho más cierta de cara al futuro inmediato, teniendo en cuenta el ritmo acelerado de crecimiento de esta redes y de su utilización por las empresas y los consumidores. A continuación señalaremos las cuatro áreas más relevantes de esta relación entre las redes sociales, consumidores y empresas: Comercio electrónico a través de las redes sociales. Las redes sociales están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en lo relativo al comercio virtual o electrónico, es decir la venta, a través de ellas, de productos de las empresas a los consumidores, o la compra-venta entre los propios consumidores. El comercio electrónico se define como las transacciones realizadas a través de redes basadas en protocolos de Internet (TCP/IP) o sobre otras redes telemáticas. De esta forma los bienes y servicios se contratan a través de estas redes, pero el pago o la entrega del producto pueden realizarse off-line a través de cualquier otro canal. En cambio los pedidos realizados por teléfono, fax o mediante correo electrónico escrito de forma manual no se consideran comercio electrónico. 26 En efecto, como veremos en la Parte II de este Estudio, la determinación de cuando una compra se ha realizado en una red social, o cuando simplemente ha sido inducida por los contenidos de las redes sociales, no siempre es clara. Una gran parte del comercio electrónico que se desarrolla en las redes sociales lo que hace es “enganchar” al comprador a través de ellas, para conducirlo a enlaces exteriores donde se efectúa la compra. A título indicativo, los datos de Castilla-La Mancha indican que el 32% de                                                         26 Definición en La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información-Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - 36 -
  • 37. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I los jóvenes manifiesta que ha realizado compras a través de las redes sociales. En algunos casos los cambios que propician las redes sociales pueden ser tan importantes que haga que todo el negocio adquiera una nueva dimensión. Sirva de ejemplo la relación entre el comercio de la música y las redes sociales que, en el caso de los jóvenes, tiene mucha importancia. El Informe Anual de Contenidos Digitales del año 2010 señala que las relaciones entre el boom de la música on-line y redes sociales son evidentes, y el incremento de estas redes está imponiendo la necesidad de que aparezcan nuevas propuestas de ocio que pretenden diferenciarse del resto. Algunas redes sociales líderes en número de usuarios a nivel mundial, permiten la adquisición de canciones en streaming y para la descarga en formato MP3. “Las redes sociales son un nuevo vehículo a través del cual los usuarios pueden disfrutar, sugerir, comentar o incluso editar música. La edición de música a través de redes sociales ha supuesto un avance para aquellos artistas que quieren darse a conocer pero sin la necesidad de invertir grandes cantidades de dinero en la distribución de sus álbumes.” 27 Publicidad convencional en las redes sociales. La publicidad o anuncios “convencionales” que se transmiten a través de las redes sociales constituyen una de las fuentes de ingresos fundamentales para su mantenimiento. Pero, incluso cuando se usan para transmitir publicidad directa y convencional, su difusión se realiza a partir del proceso de segmentación del mercado que facilitan las redes sociales. El informe sobre Contenidos Digitales del año 2010 señala: “Las redes sociales son un buen caldo de cultivo para implantar una comunidad virtual, ya que permiten segmentar al público objetivo en función de sus gustos, comportamiento, edad, sexo, etc. a través de la tecnología 2.0., que además permite una comunicación bidireccional transparente y una relación directa. Esto supone una mayor capacidad de atracción por la gran cantidad de usuarios activos, lo que multiplica la audiencia y logra un mayor impacto. Además, las redes sociales también permiten llevar una estrategia de marketing en el terreno de juego o Inbound Marketing, que evita interrumpir la actividad de los usuarios, adaptándose a su vida cotidiana y formando parte de ella. Adicionalmente, el comportamiento de un usuario en la Red deja un rastro que refleja sus gustos por                                                         27 Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L. - 37 -
  • 38. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I determinados productos, marcas o servicios, lo que permite diseñar campañas para captar clientes potenciales con acciones más certeras. 28 Incluso la publicidad directa y no encubierta que sigue existiendo en los laterales de las páginas de las redes sociales, está preparada para su difusión viral a partir de la opción “me gusta” que aparece también en los contenidos publicitarios y comerciales. En efecto, las redes sociales permiten un segmentación perfecta de los consumidores, para que la publicidad vaya directamente al comprador diana (“target”) propio de cada producto o servicio. Los datos de edad, situación personal, económica y social, aficiones, profesión, actitudes, etc., permiten cumplir uno de los mayores deseos de los publicistas: dejar de “disparar con postas” dirigiendo la publicidad a un público indeterminado, con lo que la mayoría de la inversión se pierde, y lanzar la publicidad solamente al consumidor al que va dirigida. Este aumento de la importancia de las redes sociales como herramienta publicitaria es paralelo a la disminución de las otras vías de transmisión publicitarias: de acuerdo con el estudio de Ocio-Networks Internet había supuesto una reducción del consumo de televisión para el 68% de los encuestados y una reducción de la lectura de prensa escrita para el 52%. 29 Los medios de comunicación tradicionales, y especialmente la televisión, van perdiendo cuota en el tiempo de ocio que le dedican los consumidores a favor de Internet en general y las redes sociales en particular. Por ello “va a cambiar progresivamente el peso que los medios tienen en la actividad publicitaria. Para el mercado publicitario, Internet se configura como un medio económico y con buenas perspectivas en cuanto a su uso”. 30  Prueba de la eficacia de este tipo de publicidad es que, de acuerdo con un Estudio de Interactive Advertising Bureau, el 30% de los usuarios de las redes sociales afirma recordar alguna campaña de publicidad. El 64% de la muestra opina que la publicidad en las redes sociales no le molesta, pero tampoco le gusta. Los usuarios entienden que este tipo de publicidad es el precio que deben pagar por acceder gratuitamente a la red social: el 95% de los individuos a quienes les molesta la publicidad en las                                                         28 Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L. 29 Estudio sobre Hábitos de Internet de la Red de Blogs, Ocio Network S.L. www.ocio.net 30 La Sociedad en Red 2008. Informe anual. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información-Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - 38 -
  • 39. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I redes sociales, no está dispuesto a pagar por omitir la publicidad en las redes. 31  Hay que señalar que la publicidad que permiten las redes sociales no tiene sólo una vertiente comercial, abarca también la publicidad de contenido político, electoral, religioso o social. Así lo señala el dictamen del CESE del año 2009. “A raíz de la campaña de Obama, también los partidos políticos se han decidido a utilizar estos nuevos servicios, como se puedo ver en las últimas elecciones al Parlamento Europeo. El propio Vaticano se ha adherido a Facebook (Pope2you.net)”. 32 Publicidad no convencional o encubierta en las redes sociales. La transmisión “no convencional” de publicidad, se realiza integrándola, de forma más o menos enmascarada, en las diversas aplicaciones de las redes sociales, a través de grupos de “fans” o con otro tipo de estrategias. De esta forma se pueden conseguir objetivos que van más allá de los que podrían lograrse con la publicidad convencional. Los publicistas saben que “los sitios de redes sociales permiten a las empresas integrar mensajes que puedan lograr diferentes objetivos comerciales, como introducir un nuevo producto, construir y fortalecer una marca, captar la retroalimentación sobre un producto o servicio, obtener futuros clientes, crear focus groups, etcétera”. 33 El informe sobre Contenidos Digitales del año 2010, al que hemos hecho referencia, señala que se están desarrollando nuevos formatos más intrusivos de publicidad (que no necesariamente se perciben como tales) mediante los cuales se puede llegar al target a través de sus contactos en las redes sociales, pillando al usuario desprevenido para que no lo perciba como publicidad convencional y surta un mayor efecto. 34 Un ejemplo son las “Page Ad” (publicidad en “Facebook Pages”) en que aparece un rectángulo señalando “Hágase fan de X                                                         31 Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Estudio sobre Redes Sociales- Noviembre 2009 Encuesta realizada a 503 usuarios de redes sociales. 32 Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Repercusión de las redes sociales de comunicación e interacción en el ciudadano/consumidor», aprobado el 5 de Noviembre del 2009 (2010/C 128/12) 33 Fernando Treviño, director de Mercadotecnia de IA Interactive. Citado en CNN- ¿Las Redes Sociales son gratis? Expansión 7-12-2010. 34 Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010. Red.es. Equipos de Estudios e Indicadores del ONTSI, con el asesoramiento y colaboración de Neoris España S.L. - 39 -
  • 40. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I producto y visite su perfil, o los “Gift Ad” que es una publicidad integrada en las aplicaciones “Gifts” o regalos, consistente en que la compañía ofrezca regalos gratis para regalar a los contactos de un usuario, por ejemplo “Asuste a sus amigos enviando un Jigsaw gratuitamente. Saw V ahora en cines. ¡No creerás el final!” 35  Algo parecido sucede en las páginas de fans. Cuando consiguen que un consumidor se haga fan de una marca, producto o establecimiento, no solamente se le puede enviar todo tipo de publicaciones y novedades, sino que establece una conexión interactiva, entre empresa y clientes y también entre los propios clientes potenciales. “Es una forma de publicidad con un nivel de interactividad enorme ya que no solo se puede interactuar con la propia marca sino con todos aquellos que como tú, son fans de ella también y con los que, por lo tanto, tienes algo en común de lo que “hablar”. ¿Qué hace Blanco con su página de fans?: cuelga semanalmente las fotos de los modelos de ropa que llegan a las tiendas esa semana, informa mediante su estado de todas las noticias relacionadas con la marca que van desde inauguraciones de nuevas tiendas en cualquier lugar de España hasta promociones y descuentos o publica los best sellers de cada semana, entre otras nuevas iniciativas que van surgiendo poco a poco .”  36  Comunicación entre los consumidores a través de las redes sociales. Las redes sociales son un instrumento excepcional para facilitar una comunicación amplia, directa y abierta entre los consumidores, de forma que puedan intercambiar información y efectuar recomendaciones, consejos, advertencias o incluso emprender acciones colectivas en relación con determinados productos o empresas. Como hemos visto, esta comunicación también puede ser aprovechada por las empresas en su propio beneficio. No hay duda de que la publicidad y el marketing que se desarrolla a partir de la transmisión por los propios consumidores, puede tener en las redes sociales un desarrollo extraordinario. Conseguir que sean los propios usuarios los que recomienden a sus conocidos un determinado producto o servicio ha sido siempre uno de los                                                         35 Riestra Abogados Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes Sociales 2009. 36 “Las marcas se unen al fenómeno fans en Facebook” IDEICIDAD 6-11-2009. - 40 -
  • 41. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I objetivos de todas las empresas, y en las redes sociales ha encontrado su mejor vehículo para conseguirlo. La relación coste/beneficio de este tipo de publicidad o marketing es mucho más positiva para las empresas que la publicidad convencional. “El Marketing Viral reúne un alto nivel de credibilidad y un costo muy reducido. Así básicamente es suficiente con invertir en convencer a un grupo de personas que responde al target hacia quien va dirigido el producto, de las excelencias del mismo, y una vez infectados con el mensaje que se desea transmitir, dejar que ellos divulguen ese mensaje entre la masa de consumidores como una infección en cadena, sin ningún costo ni de trabajo adicional por nuestra parte de la empresa para mantener la reacción en marcha.” 37 Dentro de este tipo de estrategias pueden considerarse el “Social Ad” que consiste en llevar las tácticas de publicidad utilizadas en el mundo “real” a la red social online, tales como recomendaciones de amigos y presión de grupo. “Las notificaciones que muestran las actividades de un usuario en la misma red social, en otro sitio Web asociado, o con un Web Widget, se le suman pequeñas frases o imágenes insertadas por la empresa que realiza la publicidad, haciendo parecer como si el contacto estuviese recomendando el producto o servicio al cual se le hace la publicidad…. Este tipo de publicidad se camufla entre las noticias del perfil del usuario, entre mensajes reales de sus contactos”. 38 También el “Viral Ad”, o publicidad que se “auto expande”, sin intervención directa por parte de la empresa que ofrece el producto o servicio. “Cada vez que un contacto interactúa con un Social Ad, sus contactos de la red son notificados. Si a otro contacto le interesa la publicidad, va a interactuar con la publicidad y sus contactos también serán notificados, etc. Lo mismo sucede cuando el usuario interactúa con un Widget diseñado para publicidad”. 39  Lógicamente la comunicación entre consumidores debe tener objetivos muchos más amplios que la de servir a los intereses comerciales y publicitarios. Deben servir para que pueda intercambiarse información, consejos o recomendaciones ajenos a cualquier interés comercial, y que solo trate de defender los intereses de los consumidores. El 70% de los jóvenes de Castilla-La Mancha creen que las redes sociales son muy útiles para que los                                                         37 Redes Sociales y Publicidad Más Evidencias. 38 Riestra Abogados- Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes Sociales. 2009 39 Riestra Abogados- Iab (Interactive Advertising Bureau) Spain. Acciones de Marketing y Redes Sociales. 2009. - 41 -
  • 42. Jóvenes Consumidores y Redes Sociales  PARTE I consumidores estén unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía más en la información que puedan darles otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. Además, las redes sociales están siendo utilizadas como vía de participación y movilización social, para apoyar determinadas causas, protestas o reivindicaciones sobre temas de interés general, etc. En diversas redes sociales están surgiendo iniciativas para reunir a los internautas en las lucha por el medio ambiente o contra la pobreza. Por ejemplo, en el en el año 2009 se lanzó en Twitter una iniciativa, llamada "Twittercycle Challenge" para que todos los usuarios de esta red social colaborasen el reciclado de vidrio. Su objetivo era conseguir reciclar un número de envases que permita el ahorro de energía suficiente para iluminar Madrid y otras cinco ciudades Europeas (Londres, Paris, Roma, Lisboa y Berlín) durante cinco minutos. Las posibilidades que ofrecen las redes sociales para canalizar la movilización ciudadana hacia objetivos de interés social son extraordinarias y han de tener una inmensa repercusión en un futuro. - 42 -
  • 43. JÓVENES CONSUMIDORES Y REDES SOCIALES EN CASTILLA-LA MANCHA
  • 44. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II 1.- INTRODUCCIÓN Ésta Segunda Parte del Estudio sobre las redes sociales en Internet y los/as Jóvenes Consumidores en Castilla-La Mancha, está dedicada a recoger y analizar con detalle los resultados del Trabajo de Campo realizado. Para llevar a cabo este trabajo se ha utilizado el amplio cuestionario que figura como Anexo. En la elección de los enunciados de dicho cuestionario se han tenido en cuenta todos los aspectos relevantes del tema, partiendo de las investigaciones y estudios previos que han quedado expuestos en la Parte Primera. 2.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO Y DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO La base del trabajo de campo realizado han sido las respuestas de 485 jóvenes de Castilla-La Mancha, cuya situación se detalla a continuación, a un amplio cuestionario sobre conocimiento y uso de las redes sociales, así como sus opiniones, experiencias y actitudes en relación con estas redes. Nuestro objetivo central ha sido conocer la influencia, presente y futura, de las redes sociales a través de Internet en el comportamiento y actitudes de los jóvenes como consumidores. No obstante, se ha tratado de realizar esté análisis de una forma muy amplía, abarcando todo el entorno de esta cuestión central. Se ha tenido en cuenta que el uso de las redes sociales y de sus soportes (ordenador, móvil, etc.) constituyen, por sí mismo, un aspecto muy importante desde el punto de vista del consumo. En los siguientes Apartados se irán analizando los datos de las respuestas de los jóvenes. Debemos recordar que, en la Parte III, se recogen de forma pormenorizada dichos datos, en el mismo orden en que aparecen en el cuestionario. Aquí vamos a resaltar los más relevantes, incluyendo en cada apartado uno o varios cuadros que reflejan los porcentajes de respuestas a las enunciados analizados. Vamos a seguir, en gran parte, el orden de los enunciados en el cuestionario. No obstante hay que tener en cuenta que este cuestionario se confeccionó para facilitar a los encuestados su cumplimentación, modificando para ello, en algunas ocasiones el - 44 -
  • 45. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II orden de los temas, en función de las alternativas de respuesta. Por ello, vamos a separar varios enunciados que en el cuestionario aparecen juntos, y en otros casos vamos a modificar su orden para darle más coherencia y tratar conjuntamente los relacionados con un mismo tema. En algunas cuestiones relevantes, se presentan, además de los datos generales de toda la muestra, un análisis diferenciado de respuestas entre hombres y mujeres y por razón de edad. Para llevar a cabo este análisis intergrupal por edad, se han establecido dos grupos, entre los que tenían 26 años o más (55,9%) y los que tenían 25 o menos años (44,1%). Para facilitar la lectura y comprensión del texto, se hace constar que, dentro del contenido de las diversas Partes de este Estudio, se emplea la referencia a “los jóvenes” ,“los consumidores” o “los encuestados” para englobar los datos, análisis o comentarios que afectan conjuntamente a los hombres y las mujeres. En los casos en los que se hacen diferencias por género, se utilizarán las referencias concretas a hombres o mujeres. Debemos indicar que, dado que los datos directos eran de por sí muy extensos e interesantes, no hemos ahondado en la búsqueda de las correlaciones entre las distintas variables, salvo en lo relativo al género y la edad, a que nos hemos referido. Teniendo en cuenta las dimensiones de la muestra, muchas de estas correlaciones no hubieran tenido la suficiente validez. Por otro lado, hubiera sido conveniente, para llevarlas a cabo, partir ya de hipótesis relevantes que no era momento de formular en el análisis descriptivo de los datos. Además, la propia naturaleza de este Estudio y su finalidad principal que es, como hemos dicho, realizar un trabajo socialmente útil, exige centrarse en una exposición clara de los resultados. No obstante, la importancia y amplitud de estos datos permitirán que se lleven a cabo, en un futuro, otro tipo de análisis. Con el mismo fin de facilitar la comprensión e interpretación de los datos, en este Estudio haremos normalmente referencia a los resultados en porcentajes sobre la muestra. Con el mismo objetivo de evitar complicar innecesariamente los cuadros numéricos y gráficos, ya de por sí muy cargados de datos, hemos eliminado las referencias al pequeño porcentaje (casi siempre por debajo del 1%) que no contesta a algún enunciado y que constituye el resto hasta cien de los porcentajes que se indican. - 45 -
  • 46. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Aunque los porcentajes aparecen en los cuadros en algunos casos con decimales, en el texto explicativo, para facilitar su lectura, en la mayoría de los casos hemos redondeado, al alza o la baja, según procedía, dichos decimales. En algunos casos aislados este redondeo puede tener el efecto de modificar en un punto la suma de los porcentajes totales. Respecto a los datos del trabajo de campo, su base, como se ha indicado, la constituyen las respuestas de 485 jóvenes al amplio cuestionario que se incluye en el anexo. Los datos técnicos de este trabajo son los siguientes:  Ámbito: Castilla-La Mancha.  Universo: Población entre 16 y 35 años, hombres y mujeres, residentes en la Comunidad de Castilla-La Mancha.  Distribución: Estratificada por género, edad, provincia y tamaño de la localidad de residencia.  Técnica de muestreo: Aleatoria con procedimientos de control de sesgos.  Muestra: 485 personas de las cinco provincias de la Comunidad.  Margen teórico de error: +/- 5% para un nivel de confianza del 95%.  Hipótesis P=Q=50%  Aplicación de los cuestionarios por escrito por los propios encuestados, bajo la supervisión directa o con la ayuda de colaboradores cualificados para garantizar la validez de todo el proceso de recogida de datos.  Realización del trabajo de campo: segundo semestre del 2010. 3.- DATOS Y SITUACIÓN PERSONAL DE LOS JÓVENES De acuerdo con lo indicado en la definición de la muestra, ésta estaba formada por 485 jóvenes de las cuales 240 eran hombres (49,5%) y 245 (51,5%) mujeres, reflejando, por tanto, una distribución por género muy próxima a la que se da en la población general. - 46 -
  • 47. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Todos los componentes de la muestra eran jóvenes comprendidos entre los 16 y 35 años de edad, siendo su edad media de 26,32 años. En la distribución por provincias, el mayor número de informantes reside en Toledo (40,6%), en Ciudad Real (21,9%) y en Albacete (16,3%). El 11,1% vive en Guadalajara y el 10,1% en Cuenca. En cuanto a la situación laboral, el 45,4% estaba trabajando, el 29,1% en paro. Eran estudiantes el 24,3% y el 1,2 se encontraba en otras situaciones. Respecto al nivel de estudios realizados por los jóvenes que componen la muestra poblacional, el 0,8% no tenía ningún estudio concluido, el 8,3% había acabado la enseñanza primaria (EGB o su equivalente), el 20,2% la ESO, el 16,9% el Bachillerato. Había realizado estudios de Formación profesional el 22,3%, el 16% era Diplomado o equivalente y el 11,3% Licenciado Universitario o con titulación equivalente. Finalmente, en cuanto a la situación económica y de emancipación de estos jóvenes, los mayores porcentajes corresponden a los que vivían de forma independiente, manteniéndose con sus propios ingresos (38,6%) y los que vivían con sus padres o familiares y dependiendo económicamente de ellos (32,2%). El 17,8% convive con los padres pero dispone de ingresos propios, y el 8,7% vive independiente de los padres pero depende económicamente de ellos. 2,7% se encontraba en otras situaciones distintas de las descritas. 4.- NÚMERO DE REDES SOCIALES QUE LOS JÓVENES UTILIZAN O EN LAS QUE ESTÁN DADOS DE ALTA Porcentajes de jóvenes que utilizan o están dados de alta en redes sociales. Con el fin de conocer el porcentaje de jóvenes usuarios de las redes sociales en Castilla-La Mancha, en el cuestionario se les pedía que indicasen, en primer lugar, el número de redes sociales en las que estaban dados/as de alta y, a continuación, el número de ellas que realmente utilizaban. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes: - 47 -
  • 48. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas 0 17 22 1 14 20 2 23 28 3 20 15 4 14 9 5 7 3 6 2 1 7 1 0 8 1 0 9 0 0 10 1 1 - 48 -
  • 49. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Vemos que la inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha (83%) está dado de alta en, al menos, una red social. Solamente el 17% no está dado de alta en ninguna. Un porcentaje un poco menor manifiesta que es usuario, más o menos habitual de ellas (78%). Hay, por tanto, un 4% que se dio de alta en alguna red social, pero que no las utiliza. En cuanto a las redes sociales en que están dados de alta, vemos que lo más frecuente es que sean dos (23%) o tres (20%). El 14% está dado de alta solamente en una red social y el mismo porcentaje en 4. Es mucho menos frecuente que los jóvenes estén de alta en cinco redes (7%) y por encima de cinco son porcentajes mínimos, que no llegan, en total, al 5%. Como hemos dicho, los jóvenes suelen utilizar un número de redes algo menor de las que están dados de alta. Lo más frecuente es también que utilicen dos redes distintas (28%), o solamente una (20%). El 15% utiliza tres, el 9% utiliza cuatro redes sociales y el 3% lo hace con cinco. Vemos que es muy raro el joven que utiliza más de cinco redes (1%). Los datos nos muestran que el joven usuario medio de redes sociales en Castilla-La Mancha, está dado de alta en dos o tres redes sociales y suele usar habitualmente una o dos. Como vemos no es un número muy alto, a pesar de la oferta de estas redes es amplia. Esto significa que normalmente existe una cierta “fidelidad” a las redes preferidas que, como veremos en datos posteriores, son aquellas en las que también están dados de alta sus amigos y conocidos. Debemos tener en cuenta, la tendencia que muestra estos resultados, dado que la expansión de estas redes ha sido reciente. Su desarrollo está siendo tan rápido que en pocos meses estos porcentajes habrán aumentado aún más, y de forma significativa, llegándose en el corto plazo a la práctica universalización del uso de las redes sociales por los jóvenes. Diferencia entre hombres y mujeres jóvenes en el uso de las redes sociales. Con el fin de comprobar si existe alguna diferencia entre los hombres y las mujeres jóvenes de Castilla-La Mancha, en cuanto a los que están dados de alta en las redes sociales, o en los que las usan, se han comparado los porcentajes de estos dos grupos: - 49 -
  • 50. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres 0 17 17 22 22 1 13 16 20 20 2 25 20 28 29 3 18 22 13 18 4 14 14 9 9 5 9 5 6 1 6 3 2 2 1 7 0 1 0 0 8 1 1 0 0 9 0 0 0 0 10 0 1 0 1 Vemos, en primer lugar, que el porcentaje de los hombres que no están dados de alta en ningún red social (17%) es, prácticamente idéntico al de mujeres, y también es idéntico el porcentaje de los que no utilizan ninguna red social (22%) en hombres y mujeres. Respecto al número de redes sociales en las que están dados de alta, observamos solo diferencias pequeñas. Tanto en hombres como en mujeres la mayoría están dados de alta en dos o tres redes, aunque, en el caso de los hombres el porcentaje mayoritario es el de dos (25%) y el de mujeres el de tres (22%). Por otro lado, el porcentaje de los hombres que están dados de alta en más de cinco redes sociales (13%) es un poco mayor que el mujeres (10%). Lo mismo sucede en los datos relativos al número de redes sociales utilizadas. Son casi idénticos los porcentajes de los que usan un red social (20%) o dos (28%- 29%). Entre los demás, hay un porcentaje algo mayor de mujeres que están dados de alta en tres redes sociales, y en hombres que están dados de alta en más de tres. En resumen: los porcentajes de jóvenes que están dados de alta en alguna red social y los de los que las usan, así como su número, son muy similares entre hombres y mujeres. Las diferencias, cuando las hay, son pequeñas, inconsistentes y sin ninguna significación matemática, lo que permite concluir que no existe, en esta cuestión, diferencias de género. - 50 -
  • 51. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Diferencia por edad entre los jóvenes en el uso de las redes sociales. Tras comprobar que no existen diferencias, por razón de género, respecto a los porcentajes de jóvenes que usan las redes sociales, se ha realizado el análisis comparativo de datos, para ver si existe diferencia en razón de edad. Para ello se han diferenciado los datos en los dos grupos, ya señalados, según que los jóvenes tuvieran más o menos de 26 años. Como vemos aquí las diferencias sí son claras. El porcentaje de jóvenes menores de 26 años que no está dado de alta en ninguna red social es el 9%, mientras que en los mayores de edad sube al 23%. De la misma forma el porcentaje de los que no usan ninguna red social es mucho mayor entre los que ya ha cumplido 26 años (29%), que en los menores de esa edad (13%). Número Redes sociales de alta Redes sociales que utilizas Años Menor de 26 Mayor de 26 Menor de 26 Mayor de 26 0 9 23 13 29 1 11 17 18 21 2 21 24 33 24 3 26 16 20 12 4 19 10 11 8 5 10 4 4 3 6 2 3 0 2 7 1 0 0 0 8 1 1 0 0 9 0 0 0 0 10 0 1 0 1 Además de estar dados de alta con más frecuencia en redes sociales, los menores de 26 años, también lo están en mayor número de ellas. Lo más frecuente es que estén dados de alta en tres (26%) o dos (21%) de ellas. En cambio la mayoría de los que han cumplido veintiséis años están dados de alta en dos (24%) o en solamente una (17%). Sucede lo mismo respecto a las redes utilizadas. Los menores de veintiséis años usan con más frecuencia dos (33%) o tres (20%) y los mayores dos (24%) y una (21%). Por lo tanto vemos que sí aparecen de forma clara diferencias entre los jóvenes por razón de edad. Son los jóvenes de menor edad los que más están dados de alta y utilizan las redes sociales, lo que confirma que, como se suele señalar, es en el ambiente juvenil-adolescente donde más rápido desarrollan han - 51 -
  • 52. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II tenido las redes sociales. Teniendo en cuenta que, una vez establecido el hábito de su uso es presumible que no se pierda, se puede afirmar que, a medida que pasen los años, los jóvenes usarán más las redes sociales, puesto que cada generación parece más predispuesta a su uso que la anterior. 5.- MOTIVOS POR LOS QUE NO SE USAN LAS REDES SOCIALES En el cuestionario se incluyó una pregunta específicamente dirigida a los jóvenes que no usaban las redes sociales a través de Internet, para que indicasen los motivos por los que no las utilizaban, indicando una serie de alternativas de respuestas, y una opción abierta, por si su caso no estaba incluido en las anteriores. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes, por orden de frecuencia: Motivos Porcentaje No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades. 34 No me gustan o no me interesan. 26 No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo). 23 No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas. 17 Los datos muestran que los jóvenes que no usan las redes sociales, no lo hacen normalmente por decisión propia, no son por desconocimiento o falta de oportunidades. Así, el primer motivo - 52 -
  • 53. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II para no usar la redes sociales, es no tener tiempo para utilizarlas o preferir dedicar el tiempo libre a otras actividades, que señalar el 34% de los jóvenes, o que no les gustan o no les interesan, que declaran el 26%. En menor porcentaje (23%) manifiestan que no tienen oportunidad de usarlas, por no tener posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo. Es interesante observar que queda en último lugar el porcentaje de jóvenes que no usan las redes porque no las conoce o no está bien informado sobre ellas: es el 17% de los que no usan las redes sociales. El dato es más elocuente si vemos que este porcentaje supone solamente el 4% del total de todos los jóvenes de la muestra. Indica que el conocimiento sobre el uso de las redes sociales está extendido entre los jóvenes, en unos porcentajes impensable en otras edades. 6.- DESDE DÓNDE SE CONECTAN LOS JÓVENES A LAS REDES SOCIALES Con el fin de conocer los lugares desde lo que habitualmente se conectan los jóvenes de Castilla-La Mancha a las redes sociales, en el cuestionario se les pedía que indicasen todos los lugares desde dónde lo hacían. Ordenadas por orden de frecuencia, las respuestas han sido las siguientes: Lugar Frecuencia Casa 90 Trabajo 23 Móvil 21 Biblioteca 17 Instituto o Universidad 14 Cibercafé 10 Vemos que el lugar donde más frecuentemente se conectan a las redes sociales estos jóvenes consumidores, es como parece lógico esperar, el propio domicilio, desde donde lo hace el 90%. Además del domicilio habitual, los usuarios aprovechan otras situaciones para utilizar las redes sociales. Así el 23% también entra en ellas en el trabajo, el 17% en las bibliotecas, el 14% en los ordenadores de los Institutos o Universidades y el 10% lo hace en los Cibercafés. - 53 -
  • 54. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Los que utilizan el móvil para entrar en las redes sociales son ya un porcentaje apreciable: 21%. Resulta evidente que las posibilidades de acceso a las redes sociales a través de dispositivos móviles, que el joven puede llevar siempre contigo, supondrá una ampliación decisiva en su uso y tiempo de conexión. Hay que tener en cuenta, para analizar los porcentajes, que las respuestas no son excluyentes, ya que se pedía a los encuestados que señalasen todas las opciones que fuera ciertas en su caso, con lo que la suma total es superior al 100%. Recordemos también que, en esta cuestión y en las siguientes, los porcentajes se establecen en relación con el total de jóvenes que son usuarios de las redes sociales, excluyendo a los que no lo son. 7.- FRECUENCIA DE USO DE LAS REDES SOCIALES En el cuestionario se pedía a los jóvenes que habían manifestado ser usuarios de las redes sociales, que indicasen la frecuencia con la que las utilizaban. Estamos ante una cuestión decisiva, puesto que la importancia de las de las redes sociales entre los jóvenes, se pone de manifiesto, más que por el elevado porcentaje que está dado de alta, por el intenso uso que hacen de ellas. Los porcentajes de respuesta han sido los siguientes: - 54 -
  • 55. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Frecuencia Porcentaje Diariamente 56 2-3 veces semana 25 Cada 2 semanas 3 1 vez al mes 2 De vez en cuando 11 Nunca 1 Vemos que, de acuerdo con sus respuestas, más de la mitad (56%) usan las redes sociales virtuales todos los días. El porcentaje de los que las utilizan normalmente dos o tres veces por semana son el 25%, por lo que, sumando estos dos porcentajes, vemos cuatro de cada cinco jóvenes (81%), usan las redes sociales de una forma muy habitual. Los porcentajes de los jóvenes que usan las redes sociales de forma más ocasional son reducidos: el 3% lo hace, aproximadamente cada dos semanas, el 2% una vez al mes, y el 11% “de vez en cuando”. El 1% manifiesta no hacerlo nunca. Este número de jóvenes dados de alta en alguna red, pero que no las utilizan, es más reducido del real, como hemos visto anteriormente, debido a que algunos de los que estaban en esta situación han optado por no contestar a esta cuestión. - 55 -
  • 56. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Diferencia entre hombres y mujeres jóvenes en la frecuencia de uso de las redes sociales. Ya hemos visto que no se han encontrado diferencia por género respecto al porcentaje de hombres y mujeres dadas de alta en redes sociales. En el análisis de datos comparativo se ha tratado de ver si esas diferencias se dan respecto a la frecuencia de su uso. Frecuencia Hombres Mujeres Diariamente 57 55 2-3 veces semana 23 28 Cada 2 semanas 4 3 1 vez al mes 3 1 De vez en cuando 12 11 Nunca 1 2 Como vemos, el porcentaje de hombres que usan diariamente las redes sociales (57%) no es muy distinto del de mujeres (55%). Lo mismo sucede respecto a los usuarios ocasionales (12% y 11% respectivamente) o los que lo usan 2-3 veces por semana (23% los hombres, 28% las mujeres). Las demás frecuencias de uso se dan en pocos casos en los dos grupos. Es decir, vemos que las frecuencias de uso de las redes sociales son muy similares entre hombres y mujeres, sin que a las pequeñas diferencias observadas pueda dárseles ninguna significación estadística, teniendo en cuenta el tamaño de las muestras. De nuevo debemos concluir respecto a este tema que no existen diferencias de género apreciables. Diferencia por grupos de edades en la frecuencia de uso de las redes sociales. Se han analizado las diferencias entre el grupo de edad de los menores de 26 años y los mayores de esa edad: Frecuencia Menor de 26 Mayor de 26 Diariamente 67 45 2-3 veces semana 22 29 Cada 2 semanas 2 4 1 vez al mes 0 3 De vez en cuando 7 16 Nunca 1 2 - 56 -
  • 57. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Los datos muestran que -al igual que sucedía cuando analizábamos los porcentajes de usuarios de las redes sociales- son los jóvenes de menor edad quienes más frecuentemente utilizan las redes sociales. Lo hacen diariamente el 67% en el caso de los que no han cumplido 26 años y 45% en los mayores de esa edad. De la misma forma los usuarios ocasiones son el 7% entre los de menor edad y el 16% entre los más jóvenes. Vemos que, efectivamente, todos los datos concuerdan, en señalar que los jóvenes de menor edad son los que más habitualmente usan las redes sociales. 8.- QUÉ REDES UTILIZAN LOS JÓVENES En el cuestionario se pedía a los jóvenes que indicasen que redes sociales usaban o conocían. Para ello se podían tenían cuatro alternativas de respuestas respecto a las diez redes que se proponían: “no la conozco”, “la conozco pero no la uso”, “la uso esporádicamente” y “la uso habitualmente”. Las diez redes seleccionadas han sido las que se han considerado más significativas, de acuerdo con los estudios previos que hemos resumido en la Primera Parte. Se ofrecía también la posibilidad de que indicasen si utilizaban alguna otra red, además de las indicadas. REDES Uso habitual Uso esporádico Conozco pero no uso Ni conozco ni uso Tuenti 57 13 25 5 Messenger 53 31 14 2 Facebook 50 29 20 1 Twitter 13 9 56 22 MySpace 5 10 57 28 Hi5 3 7 41 48 Fotolog 3 5 51 40 Badoo 2 10 46 42 Sonico 1 2 37 60 Netlog 1 2 36 62 En esta cuestión se ha efectuado también un análisis comparativo de datos entre hombre y mujeres, y entre aquellos jóvenes que tienen más de 26 años y los que tienen menos, para conocer las preferencias específicas que cada grupo pudiera tener con determinadas redes. - 57 -
  • 58. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Redes Uso habitual Uso esporádico Conozco pero no uso Ni conozco ni uso Sexo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Badoo 3 2 10 9 49 43 37 47 Facebook 47 52 28 30 23 17 2 1 Fotolog 3 4 6 5 56 46 35 46 Hi5 3 3 9 6 48 35 40 55 Messenger 52 55 34 29 13 14 2 2 MySpace 7 3 12 9 58 56 23 32 Netlog 0 1 2 2 42 30 56 67 Sonico 1 0 3 2 44 31 52 67 Tuenti 58 57 15 11 24 25 4 7 Twitter 17 10 12 6 51 60 20 24 Redes Uso habitual Uso esporádico Conozco pero no uso Ni conozco ni uso Edad Menor de 26 Mayor de 26 Menor de 26 Mayor de 26 Menor de 26 Mayor de 26 Menor de 26 Mayor de 26 Badoo 2 3 13 5 48 44 36 48 Facebook 46 53 27 31 26 13 1 2 Fotolog 4 3 5 6 61 40 30 51 Hi5 4 2 8 7 44 38 44 53 Messenger 57 50 33 30 9 18 1 2 MySpace 4 5 12 9 61 53 23 33 Netlog 1 1 2 2 39 33 59 65 Sonico 1 0 3 2 40 34 56 64 Tuenti 73 42 11 15 10 39 5 5 Twitter 14 13 8 9 58 54 20 24 - 58 -
  • 59. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Con el fin de analizar los resultados de la forma más clara y reveladora posible, se han ordenado las redes de acuerdo con el porcentaje de jóvenes que las usan, empezando por las más habituales. Dentro de cada una de ellas haremos una indicación a la existencia o no de diferencias por razón de género o edad. TUENTI Tuenti que, como ya hemos señalado, una red virtual dirigida específicamente a la población joven es la red que tienen más usuarios habituales. En efecto: más de la mitad de los jóvenes, el 57% la usa habitualmente y el 13% la usa de forma esporádica. El 25% la conoce pero no la usa. El 5% afirma que ni siquiera la conoce. Los hombres y las mujeres jóvenes la usan en porcentajes casi idénticos (58%-57%), y no hay diferencias apreciables de género en las demás opciones de respuestas. Sí existe, en cambio, una clara diferencia por edad, indicando que esta es la red preferida por los menores de veintiséis años en un porcentaje mucho mayor que los que mayores de esa edad: 73% frente al 42%. Esta misma diferencia se aprecia si nos fijamos que el 39% de los mayores de veintiséis años no la usa nunca, mientras que este porcentaje, en los de menos edad, baja a solo el 10%. MESSENGER Hemos señalado ya que Messenger procede de una extensión de las aplicaciones del servicio de correo electrónico y mensajería instantánea de Windows, que incorpora posibilidades de relación a través de intercambios de archivos, conversación, video-llamadas, etc. Se trata, por tanto, de una red peculiar, a la que muchos usuarios acceden para hacer uso de los servicios de mensajería. Esto hace que sea la que más usuarios tiene: el 53% la usa habitualmente y el 31% esporádicamente. Por lo tanto el 85% de los jóvenes la usa. Solamente el 2% no la conoce y el 14% no la usa. No existe una diferencia apreciable por género: la utilizan el 86% de los hombres y el 84% de las mujeres. - 59 -
  • 60. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II En Messenger no se da la clara diferencia por edades que hemos visto respecto a Tuenti, aunque, como los demás aspecto relativos a las redes virtuales y a Internet, son los más jóvenes los usuarios más habituales. El 90% de los menores de 26 años usa Messenger, habitual u ocasionalmente. En el caso de los mayores de 26 años el porcentaje pasa al 80%. FACEBOOK Facebook es quizá la red social de tipo generalista más prototípica y también es la más conocida por los jóvenes (solo el 1% no la conoce) y también -dejando a un lado Messenger- la que más usuarios tiene entre los jóvenes de Castilla-La Mancha. Son usuarios habituales el 50% y usuarios esporádicos el 29%. Esto significa que más de las tres cuartas parte de los jóvenes (79%) la usa con más o menos frecuencia. Hay más mujeres usuarias de Facebook que hombres, pero la diferencia de porcentajes no son elevadas: 82% frente al 75%. Si hemos visto que Tuenti era la red propia de los jóvenes de menor edad, en Facebook la relación se invierte a favor de los más mayores, aunque la diferencia no es tan grande. Son usuarios de Facebook el 84% de los mayores de 26 años frente al 73% de los menores de esa edad. TWITTER Tras las tres redes más populares, a las que acabamos de referirnos, Twitter es la red más conocida. Como hemos señalado, se basa en la difusión de mensajes de extensión limitada entre los miembros de la red. El porcentaje de jóvenes que son usuarios habituales es de 13% y el 9% la usa esporádicamente. La mayoría (56%) la conoce pero no la usa, e incluso hay un 22% que no la conoce. En el caso de Twitter vemos que hay más hombres que mujeres que la usan, y la diferencia es significativa: 29% frente al 16%. En cambio no hay diferencia por edad: - 60 -
  • 61. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II el porcentaje de usuarios mayores de 26 años y el de menores de esa edad es idéntico: 22%. MYSPACE MySpace, a cuyas características y peculiaridades nos hemos referido en la Primera Parte, tiene un porcentaje reducido de usuarios habituales (5%) y esporádicos (10%), aunque la gran mayoría de los jóvenes (72%) conoce su existencia. Dentro del reducido porcentaje de usuarios no es posible establecer una diferencia estadísticamente significativa ni entre hombres y mujeres ni por razones de edad. Hi5 Esta red tiene solamente un 3% de usuarios habituales, a los que habría que añadir un 7% de usuarios ocasionales. El porcentaje de jóvenes que afirma que ni siquiera la conoce es elevado: 48%. Es usada en igual medida por hombres y mujeres, y tiende a ser algo más usada por los menores de 26 años. FOTOLOG Se trata, como hemos dicho en la Parte Primera, de una red social basada en las fotografías más que en los mensajes o los textos. Aunque sus usuarios no son muchos, (el 3% la usa habitualmente y el 5% esporádicamente) el 60% de los jóvenes la conocen. Dado el bajo porcentaje de usuarios, no se pueden establecer diferencias estadísticamente significativas, aunque los datos muestran que es más conocida por los hombres que por la mujeres (46% frente al 35%) y entre los jóvenes de mayor edad (51% frente al 30%). BADOO Es una red orientada, en gran parte, al establecimiento de nuevas relaciones de amistad o de - 61 -
  • 62. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II pareja. La mayoría de los jóvenes la conocen (58%), pero solamente el 2% reconoce ser usuario habitual. La mayoría de los que la usan (10%) dicen hacerlo esporádicamente. No hay diferencias en su uso entre hombres y mujeres, pero sí hay más usuarios entre los menores de 26 años (15% frente al 8%). SONICO Como hemos señalado es una red en gran parte orientada al público latinoamericano. La gran mayoría de los jóvenes de Castilla-La mancha ni siquiera la conocen (60%) y sola la usa habitualmente el 1% y ocasionalmente el 2%. Es más conocida por los hombres que por las mujeres (67% frente al 52%) y entre los que tienen más de 26 años pero, dado el bajo porcentaje de usuarios, no es posible señalar diferencias estadísticas fiables entre estos grupos. NETLOG Es la red, entre las diez seleccionadas, menos conocida por los jóvenes de Castilla-La Mancha (el 62% desconoce su existencia) y solo es usada habitualmente por el 1% y ocasionalmente por el 2%. No hay diferencias significativas sobre esta red por razón de edad o de género. Además de las diez anteriores, algunas de las redes que también indicaron los jóvenes que usaban fueron: Xing, Skipe, Flick, Youtube, Linkedin, Blogger, Votamicuerpo y Orkut. Como vemos, se tratan de páginas Web con distintas características así como servicios de comunicación entre particulares que, en algunos casos, no puede considerarse red social virtual en sentido estricto. Considerando en su conjunto todos los datos, se puede confirmar que Facebook y Tuenti son las redes sociales de uso generalizado entre los jóvenes de Castilla-La Mancha, siendo la primera la más habitual entre los mayores de 26 años y segunda la preferida por los menores de dicha edad y sin que existan diferencias significativas entre hombres y mujeres. El uso de Messenger está extendido también entre la inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha, - 62 -
  • 63. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II aunque no se trate de una red social en el sentido en que lo son las dos anteriores. Twitter es una red social con características propias que tiene, como hemos visto, un porcentaje de usuarios significativo aunque minoritario. Los usuarios de las restantes redes sociales son ya grupo específicos de jóvenes vinculados por objetivos, gustos o características específicas y sus porcentajes de usuarios son mucho más reducidos. 9.- MOTIVOS POR LOS QUE LOS JÓVENES PREFIEREN UNAS REDES SOCIALES A OTRAS Tras conocer las redes sociales preferidas por los jóvenes consumidores en Castilla-La Mancha, en el cuestionario se les preguntaba sobre los motivos de dicha preferencias, indicando una serie de aspectos para que ellos señalasen si eran, para ellos, muy importantes, poco importantes o nada importantes. Ordenadas de mayor a menor, según el porcentaje de jóvenes que consideraban importante cada opción, las respuestas han sido las siguientes: Preferencia Importante Poco importante Nada importante Por los amigos y conocidos que están en ella. 87 9 4 Por las medidas de seguridad que ofrece. 70 25 5 Por las aplicaciones y posibilidades que presenta. 66 29 6 Por la cantidad de información que tiene. 48 42 10 Porque no incluye mucha publicidad. 46 44 11 Por el tipo de temática de la red y sus contenidos. 45 45 10 Porque esté de moda y tenga más personas registradas. 35 35 30 Los datos muestran con claridad que el principal motivo por el que los jóvenes prefieren unas redes sociales a otras es que estén en ellas sus amigos y conocidos. Lo consideran importante el 87%, es poco importante para el 9% y nada importante para el 4%. El segundo motivo en importancia para elegir una red social es, para los jóvenes, las medidas de seguridad que ofrece, lo que muestra que este aspecto de la seguridad es tomado en una consideración muy especial. Para 70% es importante, es poco importante para el 25% y nada importante para el 5%. - 63 -
  • 64. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Otro aspecto básico al que atienden los jóvenes en las redes sociales es las aplicaciones y posibilidades que ofrecen. Esta cuestión es importante para el 66%, poco importante para el 29% y nada importante para el 6%. Aunque menos importante que las anteriores, otras tres cuestiones que deciden a los jóvenes a elegir las redes sociales en las que se dan de alta y utilizan son la cantidad de información que ofrece (importante para el 48%), el hecho de que no tenga mucha publicidad (importante para el 46%) y las temáticas y contenido de la red (importantes para el 45%). En cambio la idea de que los jóvenes cambian de unas redes a otras según las modas, no se confirma con los datos. Solamente el 35% considera importante para elegir una red el hecho de que esté de moda y tenga más personas registradas. La mayoría cree que es poco importante (35%) o nada importante (30%). Resulta claro, visto las respuestas de los jóvenes que lo que prefieren en las redes no es que haya muchas personas dadas de alta, sino que estén en ellas sus amigos y conocidos. 10.- PARA QUÉ UTILIZAN LOS JÓVENES LAS REDES En el cuestionario se incluían una serie de siguientes actividades o usos de las redes sociales, pidiendo a los jóvenes que formaban la muestra que indicasen cuáles utilizas y con qué - 64 -
  • 65. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II frecuencia. Para indicar esto último, se ofrecían cuatro alternativas de respuestas: habitualmente, a menudo, ocasionalmente y nunca. El análisis de los datos nos permite conocer la diversidad de las aplicaciones y posibilidades de las redes sociales. Siguiendo el orden de aquellas aplicaciones de las redes que los jóvenes usan más habitualmente, la primera de ellas es “enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares - 65 -
  • 66. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II u otras personas a las que ya conoces”. El 68% lo hace habitualmente, el 22% a menudo, el 9% ocasionalmente y solo un joven de toda la muestra ha afirmado que no lo hace. Esto indica que, por encima de cualquier otro uso, las redes sociales se utilizan para mantener, a través de Internet, el contacto con las personas que ya se conocen fuera de la red. Uso HABITUAL A MENUDO OCASIONAL NUNCA Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas a las que ya conoces. 68 22 9 0,2 Intercambiar fotos, videos, música, etc. 36 31 23 10 Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre. 33 28 27 11 Intercambiar información y conocimientos. 19 23 32 26 Buscar trabajo. 19 13 27 41 Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as. 18 21 40 21 Motivos de estudios o profesionales. 18 19 34 30 Buscar información u opiniones de otras personas sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc. 13 17 43 27 Participar en cursos o actividades de formación. 12 13 30 46 Encontrar nuevos amigos/as a los que llegar a conocer en persona. 11 11 35 43 Unirte a grupos o hacerte fan. 10 21 31 38 Jugar o participar en concursos. 9 13 32 46 Participar en debates o discusiones sobre temas de tu interés. 9 14 33 44 Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades. 9 17 41 33 Tratar de ligar o buscar parejas con las que después relacionarte en persona. 6 7 19 67 Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas relaciones solo a través de Internet. 5 4 15 76 Realizar compras. 5 6 23 66 Anunciar o vender productos. 2 4 13 81 * Otros: Controlar novio/a, ver series Muy por detrás del anterior, el segundo uso más frecuente de las redes sociales es el intercambio de fotos, videos y música. Vemos que el 36% lo hace habitualmente, el 31% a menudo, el 23% ocasionalmente, y el 10% nunca. Estos datos, en su conjunto, nos permiten comprender otras de las actividades más importantes que se desarrollan en las redes sociales: compartir fotos, videos y - 66 -
  • 67. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II música, que es algo que, en algún momento, hacen nueve de cada diez internautas que se conectan a una red. El tercer lugar en importancia en el uso de las redes sociales, tiene que ver con una motivación tan simple como significativa: su papel como elemento de ocio, como forma de distraerse y de pasar el rato. Así el 33% de los jóvenes afirman que, habitualmente usa las redes “simplemente para divertirme y ocupar el tiempo libre”. Esta mismo fin busca, a menudo, el 28% y ocasionalmente el 27%. Solamente un reducido 11% no utiliza nunca las redes sociales con esta finalidad. Los datos muestran, por tanto, que otro de los motivos por los que se explica el éxito de las redes sociales es que constituye para los jóvenes una alternativa de ocio, permanente disponible, gratuita y de fácil acceso. El cuarto uso más frecuente que los jóvenes hacen de las redes sociales, es el intercambio de información y conocimiento. El 19% dice que lo hace habitualmente, el 23% a menudo y el 32% ocasionalmente. No hay duda de que uno de los valores más indiscutibles de Internet en general y de las redes sociales en particular, es su enorme potencia como vehículo de transmisión de conocimientos e información, entre todas las personas, estén donde estén. Por ello, no deja de ser también significativo que la cuarta parte de los jóvenes nunca usen las redes sociales con este fin (26%). La utilización de las redes sociales como una instrumento para encontrar y ofrecer trabajo, se está abriendo camino y muestra el enorme potencialidad que puede tener en un futuro para poner en contacto a empresas y trabajadores de todo el mundo. Ya son el 19% los jóvenes que afirman que usan habitualmente las redes sociales para buscar trabajo, el 13% los que lo hacen a menudo y el 27% ocasionalmente. El 41% no ha utilizado nunca las redes sociales con ese fin. Hemos dicho que los jóvenes utilizan las redes sociales, sobre todo, para mantenerse en contacto con los amigos y conocidos que ya tienen en su vida diaria. Pero esto no impide que sea también muy habitual que las redes sirvan para hacer nuevos amigos. El 18% de los jóvenes manifiesta que, utiliza las redes, de forma habitual para “conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as”, el 21% los hace a menudo y el 40% en ocasiones. El interés que tiene para la mayoría de los jóvenes, las redes sociales como una forma de establecer nuevas amistades queda aún más claro si nos fijamos en el dato de que solo uno de cada cinco (21%) dice que - 67 -
  • 68. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II nunca lo ha hecho. Tengamos en cuenta que, en este enunciado, nos referimos, en general a relaciones de conocimiento o amistad. Más adelante, hay otro enunciado que se refiere expresamente a uso de la redes para “ligar”. También es muy frecuente que los jóvenes utilicen las redes profesionales por motivos de estudio o profesionales. Lo hacen habitualmente le 18% de ellos, el 19% a menudo, el 34% ocasionalmente. El 30% dicen que nunca utilizan las redes con este fin. Debemos prestar una atención muy especial a los porcentajes de jóvenes que usan actualmente la redes sociales para “buscar información u opiniones de otras personas sobre compras que va a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc.”, El 13% de los jóvenes manifiesta que lo hace habitualmente, el 17% a menudo, el 43% ocasionalmente y el 27% no la hace nunca. Por lo tanto, el 73% de los jóvenes consumidores ha utilizado las redes sociales con este fin. Este dato muestra que la importancia que ya tienen las redes sociales para los jóvenes consumidores, como elemento de comunicación e intercambio de información y opiniones. No hay duda de que esta importancia va a ir creciendo en un futuro, de forma que las redes sociales van a ser claves para el desarrollo de los modelos de actitudes y comportamientos de los consumidores en los próximos años. También se están desarrollando rápidamente las posibilidades que tienen las redes sociales desde el punto de vista de la formación. El 12% de los jóvenes utiliza ya las redes sociales, de forma habitual, para participar en cursos o actividades de formación, el 13% lo hace ocasionalmente, el 30% ocasionalmente. Como vemos, un elevado 46% de los jóvenes no usa nunca las redes sociales para este fin. Hemos visto que los jóvenes usan las redes, sobre todo para comunicarse con las personas que ya conocen y que también es muy frecuente que tengan amigos o conocidos “virtuales”, con los que sólo mantienen contactos a través de la red. Sin embargo no es infrecuente que utilicen las redes sociales para encontrar nuevos amigos a los que llegan a conocer en persona. Lo hacen habitualmente el 11%, a menudo el 11%, y ocasionalmente el 35%. Nunca lo hacen el 43%. Tengamos en cuenta que, como hemos señalado en la primera parte, este tipo de relaciones, que empiezan en la red y se continúan fuera de ella, puede presentar peligros y problemas. - 68 -
  • 69. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Como también hemos indicado anteriormente, la extensión por las redes sociales de grupos de personas que se unen para apoyar determinadas ideas u opiniones, es una de las realidades más vivas y con mayor potencialidad constituyendo, cada vez, una autentico fenómeno social en auge. El 10% de los jóvenes usan la red de forma habitual para unirse a grupos o hacerse fan, el 21% lo hace a menudo, el 31% ocasionalmente y el 38% no lo hace nunca. Esto supone que, de forma más o menos habitual, el 62% de ellos se ha hecho fan o participa en algún grupo de las redes sociales. La organización de juegos y concurso en las redes sociales es otra de las actividades que se está extiendo en ellas. No obstante, la mayoría de los jóvenes no participa en ellos (46%) o lo hace de forma ocasional. Solo el 9% lo hace habitualmente y el 13% a menudo. También es muy reducido (9%) el porcentaje de jóvenes que habitualmente participan en debates o discusiones sobre temas de su interés, aunque este tipo de actividades es una de las que parecen formar parte de la esencia de la comunicación social que facilitan las redes. La mayoría no lo hace nunca (44%) o lo hace ocasionalmente (33%). El 14% lo hace a menudo. En el mismo sentido, el porcentaje de jóvenes que utilizan las redes sociales para dar a conocer sus intereses, opiniones y actividades, resulta, en términos relativos, reducidos, aún siendo también esta una de las actividades que podría parecer más propias y adecuadas para realizar en las redes sociales. La mayoría no lo hace nunca (33%) o lo hace ocasionalmente (41%). Solo el 9% lo hace habitualmente y el 17% a menudo. Aproximadamente un tercio de los jóvenes reconocen usar las redes sociales para ligar en el sentido convencional, es decir tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en persona. El 6% lo hace habitualmente, el 7% a menudo y el 19% ocasionalmente. La mayoría (67%) dice que no lo hace nunca. Más reducido es el porcentaje de jóvenes que manifiestan expresamente que mantiene “ciberrelaciones” a través de la redes sociales, es decir que trata de buscar pareja para mantener esas relaciones solo a través de Internet. Aunque la gran mayoría manifiesta que no lo hace nunca (76%), el porcentaje de los que sí lo hacen es significativo: el 5% habitualmente, el 4% a menudo y el 15% ocasionalmente. - 69 -
  • 70. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Finalmente debemos prestar atención a dos usos de las redes sociales, directamente relacionados con el consumo: la realización de compras, y el anuncio o venta de productos por los particulares. Aunque la mayoría de los jóvenes no han realizado nunca compras a través de las redes sociales (66%), un 23% lo ha hecho ocasionalmente, el 6% lo hace a menudo y un 5% ocasionalmente. Respecto a anunciar y vender productos a través de estas redes, sube el porcentaje de los que nunca lo han hecho (81%). El 13% lo ha realizado en alguna ocasión, el 4% lo hace a menudo, y el 2% habitualmente. Como vemos la realización de estas actividades en las redes sociales son más reducidas que las anteriormente señalada, pero empiezan a abrirse camino dentro de ellas, señalando la importancia que, sin duda, tendrán en un futuro próximo. 11.- LO QUE MENOS GUSTA A LOS JÓVENES DE LAS REDES SOCIALES En el cuestionario, se pedía también a los jóvenes que señalasen lo que menos les gustaba de las redes sociales, entre una serie de alternativas que se les indicaba, o en una respuesta abierta. Podían señalar todas las opciones que fueran ciertas en su caso. Problemas Porcentaje El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños. 82 Que tengan demasiada publicidad. 43 La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas. 29 Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder mensajes, ver lo que te han enviado, etc. 26 Los datos muestran que, sin duda, el principal problema que los jóvenes encuentran en las redes sociales es el de la protección de la privacidad y los datos e informaciones personales. En efecto, el 81% de los jóvenes que usan estas redes señalan que lo que menos les gusta de ellas es “el peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños”. Vemos que sí existe una sensibilidad general de los jóvenes hacía este problema, aunque, como hemos visto en la Parte Primera del Estudio, no siempre los comportamientos se correspondan con esta preocupación. El segundo problema en importancia es que estas redes tengan demasiada publicidad. Lo señalan así el 43% de los - 70 -
  • 71. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II jóvenes. Este dato muestra también, de forma indirecta, como las redes sociales se están convirtiendo más en una herramienta comercial y publicitaria. La lentitud para colgar fotos, para cargar archivo y ver páginas es señalada como un problema de las redes sociales por el 28%. Sin duda se trata de un inconveniente que la mejora de la tecnología irá solventando. No así el cuarto problema, el riesgo de que las redes sociales se conviertan en un “comehoras” para los jóvenes, que, muchas veces, es vista con preocupación por el entorno familiar, laboral o docente. Como hemos señalado es un riesgo importante y real, que aumenta a medida que estas redes se extienden y los jóvenes les dedican más tiempo. Que las redes exigen dedicarles demasiado tiempo para responder mensajes, ver los que te han enviado, etc., solamente es visto como inconveniente por uno de cada cuatro jóvenes (26%). Entre otros tipo de problemas que algunos jóvenes han señalado, además de los anteriores, está la posibilidad de ser infectado por virus informáticos o de sufrir acoso a través de ellas. Se trata de cuestiones a las que hemos hecho anteriormente referencia. 12.- EL NÚMERO DE “AMIGOS” EN LAS REDES SOCIALES En el cuestionario se pedía a los jóvenes que indicaran, aproximadamente, el número total de contactos o amigos que tenían agregados en las redes sociales que utilizaban habitualmente, situando dicho número dentro de una escala, con seis niveles, que iba desde menos de 15 a más de 200. Los porcentajes obtenidos han sido los que se indican: Contactos Porcentaje Menos de 15 7 Entre 16-25 13 Entre 26-50 18 Entre 51-100 20 Entre 100-200 22 Más de 200 20 Los datos confirman lo que hemos señalado en la Parte Primera, respecto a la frivolización del concepto de “amistad” en las redes sociales. Su número, y la facilidad con que son aceptado - 71 -
  • 72. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II como tales, nos muestran que el concepto de “amigo” en una red social, se parece más al de “contacto”, en el sentido que se suele utilizar en Internet, que al de amistad en un sentido convencional. Esto explica la facilidad con la que estos “amigos”, de los que muchas veces se sabe bien poco, son agregados por los jóvenes a sus redes sociales, permitiéndoles acceder a todos los contenidos y datos personales. Como vemos lo más frecuente es que los jóvenes tengan entre 100 y 200 “amigos” en las redes sociales (22%). Un 20% afirma que tiene entre 51 y 100, y el mismo porcentaje afirma que tiene más de doscientos. Los que afirman tener menos de 50 amigos son minorías (38% en total), y se distribuyen entre el 18% que tienen entre 26 y 20 amigos, el 13% que afirma tener entre 16 y 25 amigos y un reducido 7% que dice que tiene menos de quince. Si tenemos en cuenta los datos totales de respuestas, podemos ver que los jóvenes tienen una media aproximada de 120 “amigos” en las redes sociales. Es una cifra superior al número de personas con los que es posible mantener una relación suficientemente cercana como para ser realmente considerados amigos, en el sentido convencional. - 72 -
  • 73. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Diferencias entre hombres y mujeres en el número de amigos en las redes sociales. Con el fin de conocer si existen diferencias de género respecto al número de amigos que los jóvenes tienen en las redes sociales, se realizó un análisis de datos diferenciado: Contactos Hombres Mujeres Menos de 15 8 6 Entre 16-25 14 12 Entre 26-50 14 22 Entre 51-100 17 22 Entre 100-200 26 19 Más de 200 22 17 Los resultados muestran que los hombres tienen, con más frecuencia, un número de amigos superior a 200 amigos (22% frente al 17% de mujeres), lo que también sucede en el caso de los que tienen entre 100 y 200 (26% y 19% respectivamente). No obstante los porcentajes se invierten en el grupo que tiene entre 51 y 100 amigos, en el que son más las mujeres que los hombres (22%-17%) y en el que tiene entre 26 y 50 amigos (14-22%). Entre aquellos que tienen menos de 15 amigos, o entre 15 y 25 amigos, las diferencias son de solamente el 2%. Analizados en su conjunto, a pesar de que parece que hay una cierta tendencia a que los hombres jóvenes sean los que tienen un número muy elevados de amigos (más de 100), estas diferencias no son suficientemente elevadas ni consistentes para ser consideradas significativas, teniendo en cuenta el margen de error con el que se trabaja. Como en anteriores ocasiones en que hemos analizado las diferencias de género de los usuarios de las redes, debemos concluir que el comportamiento entre hombre y mujeres es muy similar. Diferencias de grupo de edades en el número de amigos en las redes sociales. Se ha efectuado un análisis diferencial de respuestas, teniendo en cuenta los grupos de edad establecidos, es decir, según los encuestados tuvieran más o menos de 26 años. - 73 -
  • 74. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Contactos Menor de 26 Mayor de 26 Menos de 15 3 11 Entre 16-25 7 18 Entre 26-50 12 24 Entre 51-100 21 18 Entre 100-200 27 18 Más de 200 28 11 Vemos que, en este caso, existe una dirección clara de las diferencias, en el sentido de que son los de menor edad los que más contactos tienen. El porcentaje de los que tienen más de 200 amigos llega en el caso de los menores de 26 años al 28% frente al 11% de los que tienen más de 26 años. También existe una diferencia significativa entre los grupos, respecto a los que tienen entre 100 y 200 amigos (9 puntos porcentuales). Lógicamente, entre los que tienen menos amigos los porcentajes mayores se dan entre los que tienen mayor edad. Así, son más del doble los mayores de 26 años que tienen menos de 15 amigos o entre 16 y 25 amigos. Más claramente veremos las diferencias en el número medio de amigos que se da entre los jóvenes de cada grupo. En el caso de los menores de 26 años llega hasta los 148, frente a los 84 del grupo de los mayores de 26 años. Por lo tanto, son las generaciones de jóvenes de menor edad las que más amigos suelen admitir en las redes sociales. Recordemos que, como hemos señalado en la Parte Primera, el hecho de que el número medio de amigos de estos jóvenes sea casi de 150, indica una clara - 74 -
  • 75. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II frivolización del concepto de amistad, y un criterio muy laxo en su admisión como tales dentro de las redes sociales. 13.- CON QUIÉN Y CON QUÉ FRECUENCIA SE RELACIONAN LOS JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES Ya hemos visto, en las respuestas genéricas sobre el uso de las redes sociales, que el uso más habitual que de ellas hacen los jóvenes es el de mantenerse en contacto con las personas que conocen. Para analizar con más detalle con quienes y con qué frecuencia se relacionan los jóvenes, se les pedía que concretaran el tipo de personas y la frecuencia de estas relaciones. Para ello se han establecían seis grupos de relaciones -de mayor a menor intensidad de contacto en la vida ordinaria- y tres posibilidades de respuesta respecto de frecuencia en los contactos: mucha, poca y ninguna. Las respuestas confirman que existe una correspondencia directa entre el nivel de relación que los jóvenes mantienen en su vida ordinaria y los contactos que tienen con ellos en las redes sociales. Sobretodo se mantienen contacto a través de estas redes con aquellos los amigos y relaciones que ya se tienen. Además, y con menor frecuencia, se crean relaciones específicas que se desarrollan dentro de Internet, y que, en algunos casos, llevan a mantener relaciones en persona. Relación con contactos MUCHO POCO NADA Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo ver a menudo en mi vida ordinaria. 79 20 1 Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que veo poco en mi vida. 59 37 4 Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria. 55 36 10 Con personas que he ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca he llegado a conocer en persona. 12 38 51 Con personas que he ido conociendo a través de la red, y con las que, además de mantener contacto a través de Internet, he llegado a conocer en persona. 13 33 53 Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o varios contactos. 3 18 79 Los datos son claros: el 79% de los jóvenes se relaciona con mucha frecuencia “con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo ver a menudo en mi vida ordinaria”. El - 75 -
  • 76. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II 20% afirma que lo hace con poca frecuencia y solamente el 1% no lo hace nunca. El segundo grupo de relaciones que los jóvenes mantienen en las redes sociales, es “con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que veo poco en mi vida”. En este caso se suelen discutir si la existencia de las redes sociales a través de Internet favorece su mantenimiento o, al contrario, sustituye y empobrecen las relaciones personales puesto que los jóvenes se “conforman” con los contactos a través de Internet. El 59% dice que mantienen estos contactos con mucha frecuencia, el 37% con poca frecuencia y un reducido 4% no lo hace nunca. El siguiente grupo de personas con las que se mantienen relaciones habituales a través de las redes sociales son “amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria”. Para este tipo de relaciones, con los que sería difícil o imposible relacionarse en persona, las ventajas y posibilidades que ofrece la red son evidentes. El 55% dice que lo hace con mucha frecuencia, el 36% con poca frecuencia y el 10% no lo hace nunca. Si los tres grupos anteriores se refieren a relaciones que ya se tienen en la vida ordinaria y pasan después a las redes sociales, los tres grupos siguientes deben considerarse relaciones “virtuales” - 76 -
  • 77. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II en el sentido en que nacen y desarrollan -al menos inicialmente- dentro de las redes sociales. Dentro de ellas las más frecuentes son con personas que se han ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca se ha llegado a conocer en persona. El 12% mantiene este tipo de contactos con mucha frecuencia, el 38% con poca frecuencia y la mitad (51%) afirma no tenerlas nunca. Especial interés tienen el porcentaje de relaciones que se comienzan a través de las redes sociales pero que después “dan el salto” a mantener relaciones personales fuera de ellas. Algo más de la mitad (53%) de los jóvenes manifiesta no tener nunca este tipo de contacto, frente al 13% que afirma que con mucha frecuencia se relaciona con “personas que he ido conociendo a través de la red, y con las que, además de mantener contacto a través de Internet, he llegado a conocer en persona”. Un 33% afirma que lo hace con poca frecuencia. La suma de los dos porcentajes muestra que no se trata, en absoluto, de relaciones infrecuentes. Las relaciones que con menos frecuencia se mantienen en las redes sociales son las ocasionales con personas totalmente extrañas. Solamente el 3% afirma mantener estas relaciones con frecuencia. El 18% dice hacerlo pocas veces y una amplia mayoría (79%), nunca las ha tenido. 14.- QUIENES SON LOS CONTACTOS Y “AMIGOS” DE LOS JÓVENES EN LAS REDES SOCIALES Hemos visto ya que las relaciones en las redes se establecen preferentemente con los mismos amigos y conocidos con los que se relacionan en la vida cotidiana y, en menor medida, con nuevas relaciones que se han establecido partir de los contactos por Internet. Centramos ahora la atención en las preferencia de edad y género para establecer estar relaciones de amistad a través de la redes, y en las facilidad con la que se aceptan a los nuevos “amigos”. Para ello se había pedido a los jóvenes que respondieran, afirmativa o negativamente según fuera su caso, a una serie de enunciados sobre el tema. Vemos en primer lugar que, en contra de lo que pudiera pensarse, la edad no es un elemento limitador de las relaciones a través de las redes sociales, en el mismo sentido en el que suele serlo en las relaciones de la vida ordinaria. Solo la tercera parte de los jóvenes (33%) manifiesta que intenta relacionarse - 77 -
  • 78. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II solamente con jóvenes de su edad. La mayoría, (67%) no busca solamente amigos de su misma edad. Relaciones SI NO Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad. 33 67 No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las que me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas. 72 28 Evito relacionarme con menores de edad. 49 51 Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la mía. 30 70 Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las redes sociales, para decidir contactar con ellas o no. 40 60 Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género (hombres/mujeres). 17 83 Suelo preferir contactar con personas del otro género (hombres/mujeres). 31 69 Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social, suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es. 25 75 Este dato queda refrendado si vemos que menos de la mitad (40%), presta mucha atención a la edad de las personas que están en las redes sociales para decidir contactar con ellas o no. Al 60% la edad no es un elemento que sea especialmente relevante para elegir sus contactos. Este porcentajes es aún mayor si la pregunta se hace de forma expresa y fijando la atención en las posible coincidencia de gusto o intereses. El 72% de los jóvenes manifiesta que no tiene preferencias de edad respecto a las personas con la que se relaciona, si me gusta o tengo cosas comunes con ellas. Solamente el 28% responde afirmativamente a este enunciado. Los datos relativos a las preferencias de edad resultan aún más interesantes, si nos fijamos es que un porcentaje nada desdeñable (31%) les gusta relacionarse con personas de más edad que la suya. Un porcentaje mayor es el que trata de evitar menores de edad (49%), aún en este caso cabe interpretar este dato como una medida defensiva antes los problemas que pudieran derivarse, para los jóvenes de más edad, en las relaciones con menores de dieciocho años. En cualquier caso, tomados en su conjunto, los datos muestran con claridad que, como hemos dichos, en las redes los jóvenes no buscan de forma preferente persona de su edad, y que existe una posibilidad de establecer relaciones entre diversas generaciones mucho más grandes de lo que se da en la vida ordinaria. - 78 -
  • 79. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Lo mismo se podría decir respecto a la relaciones entre hombres y mujeres. De acuerdo con los datos, la mayoría no tienen ningún tipo de perjuicio o discriminación previa por género. Si en la vida ordinaria es fácil que exista un sesgo social para establecer amistad hacía personas del propio sexo, esto no sucede en las redes sociales: solamente el 17% esta de acuerdo con el enunciado “suelo preferir contactar con personas de mi mismo género (hombres/mujeres)”. La inmensa mayoría (83%) no tiene está preferencia. Si se establecen el 33% de los jóvenes una “discriminación positiva” en sentido contrario, manifestando que “suelo preferir contactar con personas del otro género (hombres/mujeres)”, reflejando que, efectivamente, muchos jóvenes buscan en las redes sociales una oportunidad para establecer relaciones o “ligues” con jóvenes de otro sexo. Con todo, son gran mayoría (69%) los que contestan negativamente a este enunciado, con lo que se muestra que, como hemos dicho en el caso de la edad, las relaciones y “amistades” en las redes sociales son mucho menos cerradas y sin condicionamientos de edad o género, que las que se dan en la vida ordinaria. Finalmente, a una cuestión muy importante en las redes sociales, a la que ya hemos hecho referencia, es constatar que el concepto de “amistad” es diferente y mucho más laxo que en la vida ordinaria. Ya hemos dicho también que la aceptación indiscriminada como “amigo” de personas que se conocen poco, o que no se conocen, es uno de los peligros de las redes sociales, puesto que está permitiendo el acceso a datos e información privada a personas desconocidas. El 25% de los jóvenes admite que “cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social, suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es”. Tal y como está expresado el enunciado es un porcentaje significativo. El 75% responde negativamente, aunque no se puede interpretar que estos jóvenes sean muy estrictos a la hora de admitir nuevo amigos, sino, únicamente, que no son extremadamente permisivos. 15.- OPINIONES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES SOBRE ASPECTOS BÁSICOS DE LAS REDES SOCIALES En el cuestionario se pedía la opinión de los jóvenes sobre algunas de las cuestiones que suelen ser más criticadas, o que resultan más polémicas, de las redes sociales. Aunque sobre ellas - 79 -
  • 80. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II se pedía la opinión de todos los componentes de la muestra -no sólo a los usuarios de las redes sociales- es evidente que la condición de usuarios habituales y expertos que tienen la mayoría de los jóvenes, hace su opinión muy valiosa. Información Acuerdo Desacuerdo Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.). 86 14 Las relaciones personales que se pueden establecer a través de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona. 55 45 En las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad. 80 20 Creo que las noticias y la información que circula por redes sociales a través de Internet es más fiable que las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión, radio). 27 73 En primer, respecto al enunciado “Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.)”, la inmensa mayoría de los jóvenes (86%) está de acuerdo, y solo el 14% está en desacuerdo. Este porcentaje es significativo puesto que muestra hasta qué punto las redes sociales están plagadas de personalidades ficticias, o de datos engañosos sobre quienes forman parte de ellas, siendo esta una situación conocida y aceptada por los jóvenes. Una cuestión de importante es la consideración de las relaciones que se dan en las redes sociales como de menor importancia o transcendencia que las que se dan en persona. Hay que tener en cuenta que la aceptación de que las relaciones “virtuales” pueden tener la misma importancia, en todos los sentidos, que las que se da cuando hay cuando hay contacto presencia real, es un cambio de gran significación. Ante la pregunta de si “las relaciones personales que se pueden establecer a través de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona”, el 55% responde afirmativamente y el 45% negativamente. Este dato muestra que se trata de una cuestión controvertida. Aunque es mayor el número de jóvenes entiende que las relaciones en las que hay una relación presencial, tiene mayor importancia desde el punto de vista humano, y que a las relaciones virtuales les falta “algo”, el porcentaje de los que opinan lo contrario es ya muy importante. - 80 -
  • 81. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Respecto a uno de los problemas esenciales de las redes sociales, que es la protección de la privacidad y la intimidad, la percepción de los jóvenes coincide con lo que ya hemos señalado en este Estudio. Ante el enunciado: “en las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad”, el 80% de los jóvenes están de acuerdo y solamente el 20% en desacuerdo. Estos datos confirman que los jóvenes son conscientes del peligro que, en este aspecto, suponen las redes sociales, y también de que este peligro viene dado, en gran parte, por el comportamiento de los usuarios, que exponen despreocupadamente datos privados y personales. Finalmente, un cuarto enunciado confirma que los jóvenes son también consciente de que uno de los problemas de las redes sociales (y de Internet en general) es que circula, junto con información valiosa, un gran numero de informaciones y noticias falsas y engañosas o, como mínimo, carentes de rigor. Ante el enunciado “creo que las noticias y la información que circula por redes sociales a través de Internet son más fiable que las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión, radio)”, el 73% de los jóvenes está en desacuerdo y solamente el 27% de acuerdo. La actual falta de confianza de los propios usuarios en las informaciones que reciben a través de las redes, es un inconveniente para su uso como vía de comunicación de consejos o informaciones sobre consumo. 16.- LA SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES ¿Consideran los jóvenes seguras las redes sociales? El tema de la seguridad es una de las cuestiones más importante en las redes sociales, puesto que la falta de seguridad y privacidad constituyen, como hemos visto, el peligro principal que se plantea para sus usuarios. Sobre este tema se ha realizado a los jóvenes varias preguntas. La primera de ellas ha si creían que, en términos generales, las redes sociales son seguras. ¿Consideras seguras las redes sociales? SI 31 NO 69 - 81 -
  • 82. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II El porcentaje de respuestas a esta pregunta son de gran interés, puesto que muestran que la mayoría de los jóvenes (69%) consideran que las redes no son seguras. Por tanto, los propios usuarios conocen y son conscientes de estos problemas de seguridad. Problemas de seguridad que los jóvenes han sufrido en las redes sociales. Después de esta pregunta general, se pedía a los jóvenes que informasen si ellos o alguna persona de su entorno había tenido alguno de los problemas que se indicaban, dando también la posibilidad de una respuesta abierta, por si hubieran sufrido un problema distinto de los indicados. Los porcentajes que recogemos a continuación, toman como referencia la muestra total de jóvenes que utilizan, al menos, una red social. Siguiendo el orden, de mayor a menor, de los porcentajes de jóvenes que manifiestan haber encontrando en cada situación, vemos que el 10% de ellos manifiesta que ha sufrido acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. Un 41% manifiesta que conoce que eso mismo le ha pasado a personas de su entorno, lo que muestra hasta que punto es frecuente que se utilicen las facilidades y el anonimato que proporcionan las redes sociales para realizar este tipo de acosos. - 82 -
  • 83. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Problemas Me ha pasado Le ha pasado a otros Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 10 41 Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 9 32 Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.). 6 52 Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 3 30 Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. 3 26 * Otros: Fotos falsas, estafas. En el mismo sentido, un 9% de los jóvenes manifiesta que han intentado conseguir fotos o imágenes comprometedoras suyas a través de las redes sociales, y un 32% sabe que les ha sucedido a otras personas. El robo o intento de intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.) es igualmente frecuente en las redes sociales, hasta el punto de que más de la mitad (52%) manifiesta que conoce alguna persona que ha sufrido este tipo de robo o intento de robo. El 6% de los jóvenes manifiesta haberse encontrado en esta situación. - 83 -
  • 84. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II También muestra los datos que no es infrecuente que en las redes sociales los jóvenes sufran algún tipo de presión o soborno para quedar con desconocidos. El 3% se ha encontrado en esta situación y el 30% conoce que les ha sucedido a otros. El mismo porcentaje de jóvenes (3%) manifiesta haber sufrido chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. El 26% manifiesta que conoce otras personas que los han sufrido. En la respuesta abierta ha habido algunas referencias individuales a otros temas como: intento de estafas, fotos falsas, etc. Son problemas que pueden incluirse dentro de los anteriores apartados. Todos estos datos muestran como, efectivamente, las redes sociales están llenas de peligros y son usadas con una preocupante frecuencia para intentar delitos, chantajes, engaños y otras acciones perjudiciales para los jóvenes, confirmando lo que ya hemos analizado en la Parte Primera. Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes respecto a los problemas de seguridad en las redes sociales. Se ha realizado un análisis comparativo de las respuestas a los enunciados sobre los problemas de seguridad, para comprobar si existían diferencias entre los hombres y mujeres: Problemas Me ha pasado Sexo Hombres Mujeres Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.). 7 5 Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 7 13 Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 9 9 Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 1 5 Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. 2 3 Vemos que las diferencias no son muy significativas respecto a los intentos de robo de datos (2 puntos porcentuales más los hombres), el intento de conseguir fotos o imágenes comprometidas (idéntico porcentaje) o el chantaje o presión para conseguir - 84 -
  • 85. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II imágenes, relaciones sexuales o de otro tipo, mediante amenaza (sólo un punto más las mujeres). Si hay una diferencia muy evidente en cuanto al acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas (6 puntos más las mujeres) y en menor grado la presión o soborno para quedar en persona con desconocidos, que solamente han sufrido el 1% de los hombres y el 5% en el caso de las mujeres. Estos datos muestran que, aunque todos los jóvenes están expuestos a sufrir intento de robos de datos, los chantajes, presiones y acoso sexual, las mujeres tienen más riesgo de ser presionadas para quedar con extraños en persona y sobre todo recibir propuestas sexuales no deseadas. Diferencias entre grupos de edad respecto a los problemas de seguridad en las redes sociales. Al diferenciar las respuestas dadas por los jóvenes, en razón a su pertenencia a los dos grupos de edad establecidos, los porcentajes son los que aparecen en el siguiente cuadro de datos: Problemas Me ha pasado Edad Menor de 26 Mayor de 26 Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.). 7 5 Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 10 10 Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 10 8 Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 4 2 Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. 4 1 Vemos que las diferencias no son significativas respecto a los intentos de robo de datos o al intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras (solo dos puntos porcentuales), ni en cuanto al acoso sexual (idéntico porcentaje). Hay algunas diferencias respecto a la presión para quedar con desconocidos, que los de menor edad sufren más frecuentemente (4% frente al 2%) y más respecto al chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas, que es más frecuente entre los de menor edad (4% frente al 1%). Por lo tanto vemos que aunque todos los jóvenes independientemente de su edad están expuestos en las redes - 85 -
  • 86. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II sociales a sufrir cualquiera de los problemas señalados, los de menor edad están más expuestos a sufrir presión o soborno para quedar en persona y, sobre todo, amenazas y chantajes. La defensa de los propios datos y privacidad por los jóvenes. Hemos visto que los jóvenes son conscientes de los riesgos, en cuanto a la privacidad y protección de sus datos, que existe cuando se dan de alta en una red social. También hemos visto que, para la mayoría, estas redes no son seguras. En el cuestionario se han incluido dos enunciados para conocer hasta qué punto los jóvenes, en coherencia con esa preocupación por la seguridad, tenían cuidado a la hora de facilitar información privada. Información privada SI NO Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). 80 20 Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales. 38 62 Como vemos en el cuadro, la mayor parte de los jóvenes (80%) manifiesta que tiene mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). Aunque haya un 20% que no lo hace, este dato pondría de manifiesto un comportamiento bastante prudente en la mayoría de los jóvenes. No obstante, y dada la importancia del tema, se ha incluido un enunciado de significación similar, pero planteado de forma distinta, para confirmar la prudencia de los jóvenes respecto a su datos y archivos. En este caso los datos son bastante distintos, puesto que el 38% reconoce que, a veces, es muy imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales. El 62% afirma que no es así. Por lo tanto, aunque los jóvenes tratan de cuidar su privacidad en la red, un porcentaje importante reconoce que acaba cometiendo imprudencias. - 86 -
  • 87. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Medidas que los jóvenes desearían para aumentar la seguridad de las redes sociales. Después de los datos que acabamos de analizar, que confirman que los jóvenes son conscientes de los problemas de seguridad que presentan las redes sociales, resulta de especial relevancia conocer las medidas que proponen para evitar estos problemas. En el cuestionario se pedía que señalasen qué medidas de seguridad deberían implantarse en las redes sociales, proponiendo una serie de alternativas concretas, además de una respuesta abierta. A continuación hacemos referencia a las medidas propuestas, ordenadas de mayor a menor. El porcentaje hacer referencia al total de jóvenes dados de alta en alguna red. Mejoras Porcentaje Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja. 80 Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia los menores. 73 Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en ellas. 61 Adoptar medidas para evitar el spam o phishing. 53 Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos personales en sus fotografías. 47 Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones de las redes sociales. 45 La acción más solicitada por los jóvenes (80%), es “aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja”. Es decir, que lo que resulta más preocupante para los jóvenes es el acceso a los datos e informaciones generales que figuran en sus perfiles, y que pueden ser vistos por cualquier persona, aunque no esté admitida como amigo. La segunda medida, también propuesta por la gran mayoría (73%) es que se implanten filtros u otras medidas de seguridad, para evitar abusos, especialmente hacía los menores. Esta propuesta se justificaría en la frecuente existencia de abusos, a que hemos hecho referencia, que podrían evitarse con los procedimientos informáticos de control adecuados, que deberían poner en marcha los dueños de las redes sociales. - 87 -
  • 88. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Esta conciencia de que son los propios dueños de las redes sociales, los que deben evitar los problemas de seguridad, queda claro con la amplia aceptación (61%) de otra de las medias propuestas: que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en ellas. Son también son más de la mitad de los jóvenes (53%) a los que les gustaría que se adoptasen medidas para evitar el spam o phishing, que son problemas generales del uso de Internet, que también afecta a las redes sociales cuando terceras personas acceden, a través de ellas, a los correos electrónicos y otros datos de los que están dados de alta. El 47% pide también medidas para evitar que en fotos que los jóvenes publican en las redes sociales, puedan aparecer etiquetas o comentarios indeseados. Para ello se debería solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas, con datos personales, en sus fotografías. Finalmente, el 45% de los jóvenes, apoya la propuesta de que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones de las redes sociales. Vemos que esta idea de la vigilancia “institucional” dentro de las redes sociales no es aceptada en el mismo porcentaje que las demás propuestas. Existe una propuesta, señalada por un encuestado a titulo individual, que resulta interesante y coherente con los planteamientos que hemos expuesto: aumentar la formación de los jóvenes para el uso adecuado y seguro de las redes sociales. 17.- INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES COMO CONSUMIDORES El impacto de las redes sociales en las conductas de los jóvenes como consumidores, puede considerarse desde varios e interesantes aspectos. Los más evidentes son la compra o venta de productos o servicios, que puede llevarse a cabo dentro de las redes y la publicidad directa que se transmite dentro de ellas. Por otro lado las redes pueden ser una vía de transmisión, más o - 88 -
  • 89. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II menos enmascarada, pero muy efectiva, de mensajes comerciales y publicitarios, a través de grupos de “fans” de determinadas marcas, productos o actividades y de otro tipo de estrategias. Finalmente, la comunicación amplia, directa y abierta entre los usuarios de las redes sociales sobre temas de consumo, puede tener también un efecto muy intenso en los comportamientos de los consumidores. En el cuestionario se ha tratado de analizar todos estos aspectos, sabiendo que estamos tratando de cuestiones que, al igual que las propias redes sociales, se encuentran aún en el comienzo de un desarrollo que, en los próximos años, van a ir creciendo y adquiriendo cada vez más importancia. Influencia de la publicidad a través de las redes sociales. Para analizar si los jóvenes consideraban que la publicidad que se transmitía en las redes sociales estaba teniendo ya un efecto en su comportamiento como consumidores, se les pedía que contestasen si creían que la publicidad que se anuncia en las redes les había influido para comprar determinados productos. Para contestar a esta cuestión se les ofrecía tres opciones de respuestas, según considerasen que esta influencia era mucha, poca o ninguna. Publicidad Porcentaje Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad o información de las redes sociales). 11 Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra). 26 Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o comportamiento como consumidor). 63 La mayoría de los jóvenes (63%) consideraban que no les había influido en nada, es decir que no había tenido ninguna influencia en sus compras o comportamientos como consumidores. El 26% reconocía esta influencia, pero consideraba que había sido poca, es decir que les había influido ocasionalmente en alguna compra. Finalmente, el 11% consideraba que les había influido mucho. En principio vemos que, aunque el porcentaje de jóvenes que ya reconocen la influencia de la publicidad en las redes sociales es apreciable, es mayor el número de los que manifiesta que no les ha influido en absoluto. Para interpretar estos datos tenemos que - 89 -
  • 90. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II tener en cuenta que la utilización de las redes sociales por la publicidad se encuentra aún dando sus primeros pasos y que, como hemos dicho, va a tener un desarrollo acelerado en adelante. Los datos muestran que, aún siendo una vía publicitaria incipiente, puede ser muy efectiva para llegar a los jóvenes, incluso más que las otras vías de transmisión publicitaria convencionales. Por otro lado hay que tener en cuenta que los consumidores no suelen reconocer con facilidad la influencia que la publicidad tiene en su comportamiento, de forma que su impacto real puede ser mucho mayor que el que se reconoce. El fenómeno “fan” en las redes sociales en relación con las marcas y productos. La utilización del “fenómeno fan” puede ser una de las formas publicitarias más efectivas de cara al éxito comercial. Para todo tipo de productos, servicios y actividades, las redes sociales permiten que sean los propios usuarios -en su gran mayoría jóvenes- los que colaboren a la transmisión “viral” de esta publicidad, que tan rentable les resulta. Fan Porcentaje SI 20 NO 80 Como en la caso de la publicidad, la expansión del este fenómeno se estaba produciendo cuando se realizaba el trabajo de campo. Ante la pregunta de si eran ya fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales, el 20% contesto afirmativamente, lo que constituye un porcentaje que resulta ya significativo y que, sin duda, va a ir creciendo con rapidez. Comunicación y recomendaciones en las redes sociales sobre consumo. Como hemos señalado, la comunicación directa entre los propios jóvenes consumidores para informar, recomendar, desaconsejar o comentar sus experiencias sobre cualquier producto o servicio puede tener un impacto directo en el comportamiento de los demás, mucho mayor que cualquier tipo de publicidad o mensaje comercial. - 90 -
  • 91. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Por ello, las redes sociales, que son una vía de comunicación tan efectiva, generalizada y extensa entre los jóvenes, constituye un vehículo de extrema importancia desde el punto de vista del consumo. La importancia de esta comunicación se debe a que, como también hemos señalado anteriormente, no sirve solamente a los intereses comerciales, como sucede con la publicidad, sino que puede y debe ser utilizada en beneficio de los propios consumidores. Para medir esta influencia se pidió a los jóvenes que indicasen si en las conversaciones que mantenían con los amigos o conocidos por las redes sociales hablaban de una serie de cuestiones que se indicaban. En cada caso debían señalar si mantenían este tipo de comunicación, a menudo, muchas veces o nunca. Conversación A menudo A veces Nunca Comentarios o recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc. 24 51 25 Comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes, transportes, etc. 19 44 37 Recomendar tiendas donde mejor se pueden comprar ciertos productos. 14 41 45 Comentarios sobre precios y calidades de productos o recomendaciones sobre compras. 12 43 45 Consejos de moda y marcas de ropa. 11 36 53 Siguiendo los porcentajes de respuestas, de mayor a menor frecuencia, vemos que aparece en primer lugar los comentarios o - 91 -
  • 92. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc. que el 24%, hace a menudo y el 51% hace a veces. Solo uno de cada cuatro (25%) no lo hace nunca. También es importante fijarnos en el dato de que la mayoría de los jóvenes hace comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes, transportes, etc. en las redes sociales. El 19% lo hace a menudo y el 44% lo hace algunas veces. El 37% manifiesta que no lo hace nunca. Más de la mitad de los encuestados manifiesta que utiliza las redes sociales para recomendar tiendas donde mejor se pueden comprar ciertos productos, o para recibir estas recomendaciones, que, sin duda, tienen una importancia decisiva para que los jóvenes elijan unos comercios frente a otros. El 14% lo hace a menudo y el 41% algunas veces. El 45% no lo hace nunca. Con una frecuencia similar los jóvenes hacen en las redes sociales comentarios sobre precios y calidades de productos o recomendaciones sobre compras. El 12% lo hace a menudo, el 43% algunas veces y el 45% no lo hace nunca. Aunque, en términos relativo, es menos frecuente que los jóvenes utilicen las redes sociales para dar o recibir consejos de moda y marcas de ropa, casi la mitad de ellos lo hacen. El 11% incluye a menudo estos consejos en sus conversaciones, el 36% ocasionalmente y el 53% no lo hace nunca. Los datos, tomados en su conjunto, nos muestran como la mayoría de los jóvenes utilizan las redes sociales para hacer comentarios, consejos o recomendaciones sobre temas de consumo. La influencia de este tipo de comunicación entre los jóvenes consumidores a través de las redes sociales, puede ser mucho más decisiva e importante que la que pueda tener la publicidad directa de los productos, marcas o servicios. Los jóvenes son también conscientes de la importancia que las redes sociales pueden tener como forma de comunicación entre consumidores y que está comunicación puede ser tan decisiva, o más, que la que puede llegar por los canales convencionales. Las respuestas a estos dos enunciados del cuestionario lo confirman: - 92 -
  • 93. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Opiniones SI NO Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos. 70 30 Confío más en la información que puedan darme otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. 51 49 Como vemos el 70% de los jóvenes consumidores creen que las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía más en la información que puedan darles otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. 18.- COMPRAS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES La posibilidad de que las redes sociales se conviertan en uno de los cauces principales para el desarrollo del comercio electrónico, resulta del máximo interés para las empresas y para los consumidores. De nuevo debemos indicar, antes de analizar los datos de este apartado, que estamos en el comienzo del desarrollo de la inmensa potencialidad que puede tener Internet en general y las redes sociales en particular. Por ello, tan importante o más que conocer la realidad actual es observar la evolución de los comportamientos y actitudes. Para conocer estos dos aspectos, es decir el presente y la posible evolución futura de este tema, se han realizado a los jóvenes dos tipos de preguntas. En primer lugar cuál era su actitud y opinión respecto al uso de las redes sociales para el comercio electrónico y, posteriormente, si habían realizado ya alguna compra y, en este caso, su nivel de satisfacción respecto a ella. Actitudes y opiniones de los jóvenes hacia la compra a través de las redes sociales. Como vemos las opiniones de los jóvenes consumidores están muy divididas respecto a la posibilidad de efectuar compras a través de las redes sociales. Existe un 21% de ellos claramente favorables, que afirma que “me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla”. - 93 -
  • 94. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Compra Porcentaje Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla. 21 Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a través de redes sociales. 36 No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales. 44 El porcentaje de los que dudan respecto a esta posibilidad, novedosa para ellos, es alto. El 36% manifiesta que “duda, o no tiene una opinión clara sobre si les gustaría o no comprar a través de redes sociales”. Es significativo observar que el porcentaje más alto (44%) se corresponde a los jóvenes a los que no les gusta y no creen que llegasen a comprar a través de las redes sociales. Los datos muestran que, aunque está muy clara la utilidad de las redes sociales desde el punto de vista publicitario, y para facilitar el intercambio de opiniones y recomendaciones entre los consumidores, la compra directa en ella suscita aún muchos rechazos o prevenciones entre la mayoría de los jóvenes. Esto no significa, por supuesto, que no se vaya a ir produciendo un cambio de actitud, a medida que se extienda y facilite el comercio electrónico a través de las redes sociales. Gasto en compra a través de las redes sociales en el último año. Con el fin de conocer que el gasto que los jóvenes habían hecho a través de las redes sociales, en el cuestionario se les pedía que, en el caso de que hubieran realizado compras a través de las redes sociales, indicasen cuánto dinero se habían gastado, aproximadamente, en el último año. Hay que apuntar, en primer lugar, que el 32% por ciento de los jóvenes indicó que había realizado ya alguna compra. Este porcentaje es mayor del que anteriormente manifestó que estaba dispuesto a comprar a través de las redes sociales o lo había hecho ya y que, como hemos visto, era el 21%. Este dato muestra que algunos de los jóvenes que no tenían una opinión clara sobre la posibilidad de comprar en las redes sociales, sin embargo habían hecho ya algunas compras. En cualquier caso, debemos recordar que una gran parte del comercio electrónico que se desarrolla en las redes sociales, lo que hace es “enganchar” al comprador a través de ella, para conducirlo a enlaces exteriores donde se - 94 -
  • 95. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II efectúa la compra. Por lo tanto la determinación de cuando una compra se ha realizado en una red social, o cuando simplemente ha sido inducida por los contenidos de las redes sociales, no siempre es clara. A los que habían realizado alguna compra, se les pedía que indicasen el dinero gastando en total durante el último año, situándolos dentro de cuatro intervalos. Los porcentajes de respuestas fueron los siguientes: Gasto en el último año Porcentaje Menos de 100 € 62 Entre 100 y 500 € 24 Entre 500 y 1000 € 12 Más de 1000 € 2 Vemos que la mayoría (62%) manifiesta que había gastado, en total, menos de 100 €, lo que sugiere que se trata de una o varias compras pequeñas, tales como descargas de músicas, entrada a espectáculos, productos de bajo coste, etc. Los que han gastado entre 100 € y 500 € son el 24%. El 12% había gastado entre 500 € y 1000 € y el 2% más de 1.000 €. Tomados en su conjunto, los datos muestran que los jóvenes que han realizado compras a través de las redes sociales se han gastado de media, aproximadamente, 200 €, aunque este dato, extraído a partir de la media de los intervalos, es solamente orientativo. - 95 -
  • 96. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Satisfacción por las compras realizadas a través de redes sociales. A los jóvenes que habían realizado alguna compra a través de las redes sociales, se les pedía que indicasen el grado de grado de satisfacción con la adquisición de los productos comprados a través de ellas. Esta indicación debían efectuarla dentro de una escala de cinco niveles entre totalmente satisfechos y nada satisfechos. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes: Satisfacción Porcentaje Totalmente satisfecho/a 27 Muy satisfecho/a 37 Ni satisfecho/a ni no satisfecho/a 28 Poco satisfecho/a 5 Nada satisfecho/a 3 Como vemos, la mayoría de los jóvenes manifiesta haberse sentido muy satisfechos (37%) o totalmente satisfecho (27%). El 28% se mantiene en una opinión neutra (ni satisfecho ni insatisfecho). El porcentaje de insatisfechos es relativamente reducido: el 5% manifiesta estar poco satisfecho y el 3% nada satisfecho. - 96 -
  • 97. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II 19.- LAS REDES SOCIALES Y LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS A través de las redes sociales se están poniendo en marcha movimientos ciudadanos, más o menos espontáneos, sobre las más variadas cuestiones, en lo que constituye un auténtico fenómeno social. El uso de Internet para aglutinar a los ciudadanos, a favor o en contra de determinadas causas o para la realización en actividades colectivas de tipo cultural, político, de ocio o de otra naturaleza, ha venido desarrollándose en los últimos años y, con las redes sociales, ha recibido un gran empuje. Los jóvenes son protagonistas de este tipo de movimientos, que a menudo están relacionados con el consumo. En el cuestionario se planteaban dos enunciados, que han obtenido idéntico porcentaje de acuerdo: Opiniones SI NO Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando o reivindicando sobre temas de interés general, etc. 48 52 Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada. 48 52 Como vemos son el 52% los que manifiestan que suele utilizar las redes sociales como una vía de participación y movilización social, apoyando las causas en las que cree, protestando o reivindicando sobre temas de interés general, etc. y el mismo porcentaje el que cree que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando diversas cuestiones, no sirven realmente para nada. Esto datos muestran una división, prácticamente al 50%, entre los jóvenes que creen en el uso de las redes sociales como instrumento de movilización y participación ciudadana y los que desconfían de la utilidad de tales movimientos. 20.- ¿ESTÁN “ENGANCHADOS” LOS JÓVENES A LAS REDES SOCIALES? Una de las cuestiones a las que se debe prestar más atención respecto a las nuevas tecnologías en general y a Internet en particular, es su capacidad de crear comportamientos adictivos. Como ya hemos señalado, este problema puede ser especialmente significativo en el caso de los jóvenes y las redes sociales. Numerosos estudios de expertos así como reportajes de los medios - 97 -
  • 98. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II de comunicación señalan como el “enganche” de algunos jóvenes a las redes comienza a provocar problemas de conducta y relación social. Por supuesto puede ser también síntoma de otro tipo de problemas. Es evidente que no es posible simplificar ni generalizar. La relación de los jóvenes con las redes sociales puede ser, en ocasiones, excesiva sin llegar a ser propiamente una conducta adictiva. Pero también es cierto que en algunos casos sí puede establecer un uso obsesivo de las redes sociales, que perturba claramente la vida de los jóvenes. Hay que tener en cuenta que las adicciones se desarrollan de forma paulatina, y por lo tanto la existencia de un alto porcentaje de jóvenes “enganchados” a las redes sociales, muestra la necesidad de poner en marcha acciones formativas encaminadas a fomentar su uso adecuado. Para poder conocer como juzgaban los propios jóvenes el uso que efectuaban de las redes sociales, en el cuestionario se les pedía que eligiera el enunciado que mejor expresaba su relación con las redes sociales, entre cinco opciones, de menor a mayor uso. Adicción Porcentaje Las uso menos de lo que debería. 18 Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 37 Creo que las uso algo más de lo que debería. 27 Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas. 14 Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida. 5 Los que opinan que usan las redes sociales menos de lo que deberían son el 18%, entre los que estarán incluidos muchos de los no se han dado de alta en ninguna y consideran que deben hacerlo. El grupo de los que consideran que las usan solo cuando realmente les hace falta, es el 37%, es decir constituye el grupo relativamente mayoritario. Un 27% de los jóvenes manifiesta que las usan algo más de los que debería y el que considera que las usa bastante más de lo que debería y pierde demasiado tiempo en ellas es el 14%. El porcentaje de los que reconocen que están enganchados a las redes sociales y que han desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida, llega un 5% lo que resulta - 98 -
  • 99. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II muy significativo. Tengamos en cuenta que, en todo tipo de adicciones, el porcentaje de los que la reconoce expresamente suele ser mucho menor que el real. Observemos, además, que teniendo en cuenta los datos en su conjunto, el porcentaje de los que reconocen usar las redes más de lo adecuado llega al 45%. Estos datos muestran que el potencial adictivo de las redes sociales es reconocido por los propios jóvenes que las usan. Diferencia entre hombres y mujeres respecto al “enganche” a las redes sociales. En el análisis comparativo de respuestas de hombres y mujeres jóvenes, respecto a la relación con las redes sociales, los resultados han sido los siguientes: Adicción Hombres Mujeres Las uso menos de lo que debería. 17 18 Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 40 34 Creo que las uso algo más de lo que debería. 31 23 Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas. 7 20 Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida. 5 4 - 99 -
  • 100. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Vemos que los porcentajes de los que afirman que las usan menos de lo que deberían son muy parecidos. En cambio, son menos las mujeres que creen que las usan solamente cuando les hace falta (34%) que los hombres (40%). Agrupando las respuestas dentro de los niveles establecidos, vemos que hay más mujeres que hombres que reconocen usarlas excesivamente o más de lo que deberían (25% frente al 12%). Los datos apuntan a que existe una tendencia algo mayor en las mujeres jóvenes que en los hombres a usar excesivamente las redes sociales. Sin embargo no son diferencias muy significativas y consistentes. Además, dado que se está hablando de la valoración de la propia conducta, habría que plantearse si está diferencia no está influida por la mayor o menor actitud autocrítica hacía el propio comportamiento. Diferencia entre hombres y mujeres respecto al “enganche” a las redes sociales. Dentro de los dos grupos de edad establecidos, es decir los mayores o menores de 26 años, los porcentajes de respuestas al enunciado sobre las relaciones que los jóvenes tienen con las redes sociales, han sido los siguientes: Adicción Menor de 26 Mayor de 26 Las uso menos de lo que debería. 13 22 Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 28 44 Creo que las uso algo más de lo que debería. 33 22 Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas. 19 9 Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida. 7 3 Vemos claramente una mayor tendencia de los jóvenes de menor edad a tener una dependencia excesiva a las redes sociales. El porcentaje de los que están “enganchados” es del 7% en los menores de 26 años y del 3% en los mayores. Más grande es la distancia en los que creen que las usan bastante más de lo que deberían (diez puntos porcentuales) y los que afirman que las usan algo más de lo que deberían (11 puntos porcentuales). En el otro extremo, las relaciones se invierten. Son muchos más los mayores de 26 años que afirman que usan las redes sociales solamente cuando realmente les hace falta (44% frente al - 100 -
  • 101. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II 28%) y los que dicen que las usan menos de los que deberían (22% frente al 13%). Como vemos, todos los datos comparativos de edad concuerdan con el hecho de que los jóvenes de menor edad son usuarios, en mayor medida y en forma mucho más habitual, de las redes sociales y, por tanto, son también los que pueden desarrollar una atracción excesiva hacia ellas. De nuevo hay que recordar, para interpretar correctamente los datos, que se trata de una opinión de los jóvenes sobre su propia su propia conducta. 21.- LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS JÓVENES EN LA RED FRENTE A LAS DE LA VIDA ORDINARIA La extraordinaria expansión del uso de las redes en Internet como forma de comunicación y relación entre los jóvenes tiene, sin duda, efectos complejos respecto a como se desenvuelve su vida ordinaria fuera de la red. Después de analizar, de forma detallada, como y con quien se relacionan los jóvenes dentro de estas redes sociales, es necesario conocer cual puede ser la repercusión del uso de las redes sociales en el “mundo real”, es decir en la vida personal de estos jóvenes. Para conocer este importantísimo tema, en el cuestionario se pedía a los jóvenes, que respeto a la influencia que habían tenido en sus relaciones la existencia de las redes sociales a través de Internet, indicasen si estaban de acuerdo o en desacuerdo con una serie de enunciados: Influencia Acuerdo Desacuerdo Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico mucho tiempo a las redes sociales. 19 81 He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. 75 25 Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me gustaría relacionarme personalmente. 32 68 Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas. 33 67 Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la “vida real”. 25 75 Me siguen pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona” que las pueden tener a través de las redes sociales. 82 18 Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona. 22 78 - 101 -
  • 102. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet y que no existe en la vida real. 28 72 Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser una persona distinta” (cambiar mis características físicas o personales, edad, decir que soy hombre o mujer según quiera, etc.). 16 84 Los datos de respuestas muestran, en primer lugar, que la mayoría de los jóvenes no cree que vean menos a sus amigos en la vida diaria, por que dedican mucho tiempo a las redes sociales. Solamente el 19% está de acuerdo, frente a un 81% que está en desacuerdo. - 102 -
  • 103. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II En cambio las tres cuartas partes de los jóvenes (75%) señalan un aspecto positivo: han retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. Algunos enunciados sondean la posibilidad de que las redes sociales se estén convirtiendo en un mundo paralelo para muchos jóvenes, desconectando de su vida real, que les sirve para superar los problemas de comunicación y de relaciones personales. Un 32% de ellos afirma que tiene muchos contactos en la red con los que no le gustaría relacionarse en persona. Estas respuestas puede ser entendible puesto que, con la proliferación de “amigos” se establecen contactos entre personas con las que realmente se tiene poco en común. Más claros son los enunciados “Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona” con el que están de acuerdo el 22% o “Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la vida real”, con el que están de acuerdo el 25% de los jóvenes. Especial significación tiene que uno de cada tres jóvenes (33%), manifieste que les cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas, es decir que uno de cada tres jóvenes se encuentra ya más cómodo socialmente en el mundo virtual que en la vida real. De todos los datos anteriores podemos concluir claramente, que hay entre un 20% y 30% de jóvenes para los que las redes sociales constituyen, no una prolongación o un complemento de su vida ordinaria, sino un mundo alternativo, en el que se encuentran más a gusto y en el que pueden dar una salida a sus problemas de comunicación social. Por supuesto, la inmensa mayoría de los jóvenes siguen prefiriendo las relaciones personales “en vivo” y entienden que las redes sociales por Internet pueden complementarlas pero no sustituirlas. Al 82% por ciento les sigue pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona” que las pueden tener a través de las redes sociales. En el Estudio se ha tratado también de entender otros aspectos del atractivo que algunos jóvenes encuentran en las redes sociales frente a la vida ordinaria, además de las que ya hemos - 103 -
  • 104. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II tratado. Para ello se les ha preguntado su postura respecto del anonimato y del falseamiento de la identidad que brindan las redes sociales. Se trata de dos aspectos que conforman la realidad de las comunicación en estas redes, en muchas ocasiones no es posible conocer quién y cómo es la persona con la que nos comunicamos y que, de acuerdo con los datos, no ven como algo positivo la mayoría de los jóvenes. En efecto: al 28% de los jóvenes les gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet y que no existe en la vida real. A la inmensa mayoría (72%), este anonimato nos les gusta. Es menor el porcentaje (16%) de los que les gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser una persona distinta” (cambiar las características físicas o personales, edad, decir que se es un hombre o mujer según quiera, etc.), frente a un 84% al que no les gusta. 22.- SATISFACCIÓN DE LOS JÓVENES CON LAS REDES SOCIALES En la última pregunta del cuestionario se pedía a los jóvenes que, en términos generales, indicasen cuál era su grado de satisfacción, respecto a la utilidad en su vida de las redes sociales, situando su respuesta en una escala de cinco niveles que iba desde “totalmente satisfecho, no me imagino la vida sin ellas” a “Nada satisfecho, no me gustan nada y trato de no usarlas”. Los porcentajes de respuestas han sido los siguientes: Satisfacción Porcentaje Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 13 Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 34 Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes). 40 Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 6 Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 7 Como vemos el porcentaje mayor (40%) corresponde a los que no se manifiesta ni satisfechos ni insatisfechos, opinando que tienen sus ventajas pero también inconvenientes. Un alto porcentaje de jóvenes (34%) manifiesta encontrarse muy satisfechos (les son muy útiles pero podría vivir sin - 104 -
  • 105. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II ellas). El grupo de los que están totalmente satisfechos (no se imaginan ya la vida sin ellas) llega hasta el 13%. Los porcentajes de los menos contentos con las redes sociales son el 6% que está poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no le gustan) y el 7% que no está nada satisfecho: no le gustan nada y tratan de no usarlas. Vemos que el porcentaje de los más favorables a las redes sociales y que la han incorporado ya a sus vidas llega hasta el 47%, mucho mayor que el de los reacios a su uso, que son el 13%. Sin embargo hay que indicar que estos porcentajes muestran que un número de jóvenes a los que no les gusta las redes sociales es mucho mayor del que suele existir hacía las nuevas tecnologías en general (Internet, móvil, etc.), en las que la aceptación de los jóvenes suele ser amplísima. En un estudio anterior, con una población de jóvenes muy similar1 , al ser preguntados sobre su satisfacción con las nuevas tecnologías, solo el 3% afirmó que estaba poco satisfecho y ni uno solo afirmó estar insatisfecho o ser reacio a las mismas. Esto significa que las redes sociales generan en un grupo -pequeño pero significativo- de jóvenes, un rechazo que tienen otras aplicaciones o uso de Internet, que se ven más positivos e inocuos. 1 Los/as jóvenes de Castilla-La Mancha y las Nuevas Tecnologías, realizado por el Observatorio de Consumo de Castilla-La Mancha en colaboración con el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha, y disponible en la página web de dicho Consejo ww.cjclm.org - 105 -
  • 106. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la satisfacción con las redes sociales. En el siguiente cuadro de datos comparativos vemos los porcentajes de respuestas de hombres y mujeres, en cuanto a su satisfacción con las redes sociales. Satisfacción Hombres Mujeres Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 9 17 Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 35 33 Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes). 43 36 Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 6 5 Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 6 8 Los datos muestran que el porcentaje de mujeres que están más satisfechas con las redes sociales, hasta el punto de que ya no se imaginan su vida sin ella (17%) es mayor que el de hombres (9%). Esta diferencia se traslada, en sentido inverso, al grupo de los que no están ni satisfechos ni insatisfechos, que es mayor en los hombres (43%) que en las mujeres (36%). En los demás tramos de respuestas no hay ninguna distancia mayor de dos puntos. Por ello, podemos concluir que en esta comparación de respuesta, la única diferencia apreciable es que hay mayor porcentaje de mujeres con un nivel de satisfacción muy alto con las redes sociales. Estos datos concuerdan con todos los que hemos visto anteriormente, en el sentido de que, aunque existe bastante similitud entre hombres y mujeres como usuarios de las redes sociales, entre ellas es algo mayor el porcentaje de usuarias muy intensivas. Diferencias por tramos de edad respecto a la satisfacción de los jóvenes con las redes sociales. Satisfacción Menor de 26 Mayor de 26 Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 20 7 Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 38 31 Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes). 39 40 Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 1 9 Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 1 12 En cuanto a la diferencia por tramos de edad, los datos comparativos nos muestran que el porcentaje de los que están - 106 -
  • 107. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II totalmente satisfechos con las redes sociales, hasta el punto de que no se imaginan la vida sin ellas, es mayor entre los que no han cumplido 26 años (20%). más claramente aún, los datos muestran que el porcentaje de los que no les gustan las redes sociales es mínimo entre los jóvenes de menor edad (2%) y, sin embargo, llega hasta el 21% entre los que tienen más de 26 años. Todos estos datos confirman que, como ya hemos señalado, son los jóvenes de menor edad los que con mayor frecuencia e intensidad han incorporado las redes virtuales a su vida social. - 107 -
  • 108. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II RESUMEN Datos generales del estudio. Este estudio está basado en las respuestas de 485 jóvenes de las cinco provincias de Castilla-La Mancha a un amplio cuestionario sobre conocimiento y uso de las redes sociales, opiniones, experiencias y actitudes en relación con estas redes, y su influencia en los distintos aspectos relacionados con el consumo. Los jóvenes que han participado tenían entre 18 y 35 años, con una edad media 26 años. El 49,5% eran hombres y el 50,5% mujeres. El 45,4% estaba trabajando, el 29,1% estaba en paro, eran estudiantes el 24,3% y el 1,2% se encontraba en otras situaciones. El 38,6% de los jóvenes vivían de forma independiente, manteniéndose con sus propios ingresos, el 32,2% vivían con sus padres o familiares y dependiendo económicamente de ellos. El 17,8% convivía con los padres con ingresos propios, el 8,7% vivía independiente de los padres pero dependía económicamente de ellos y el 2,7% estaba en situaciones. Usuarios de las redes sociales. La inmensa mayoría de los jóvenes de Castilla-La Mancha (83%) está dado ya de alta en, al menos, una red social y el 78% manifiesta usarlas habitualmente. El 26% está dado de alta en más cuatro o más redes sociales, el 20% en tres, el 23% en dos y el 14% en una sola red social. Los porcentajes de usuarios son prácticamente idénticos en hombres y mujeres. Si hay diferencias por edad: son más los usuarios de redes sociales menores de 26 años (91%) que los mayores de esa edad (77%). Los jóvenes que no usan las redes sociales, no lo hacen debido a que no tienen tiempo para utilizarlas o prefieren dedicar al tiempo a otras actividades (34%), no les gusta o no les interesan las redes sociales (26%) o por no tener acceso a Internet suficiente tiempo (23%). Solo el 17% no las usa porque no las conoce o no está bien informado sobre ellas. - 108 -
  • 109. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Lo más frecuente es que los jóvenes se conecten a las redes sociales desde el propio domicilio, desde donde lo hace el 90%. El 23% también entra en ellas en el trabajo, el 17% en las bibliotecas, el 14% en los ordenadores de los Institutos o Universidades y el 10% lo hace en los cibercafés. El 21% entra ya en las redes sociales a través del móvil. Más de la mitad de los jóvenes que usan las redes sociales lo hacen todos los días (56%), el 25% dos o tres veces por semana, el 3% cada dos semanas, el 2% una vez al mes, y el 11% “de vez en cuando”. La frecuencia de uso de las redes sociales es muy similar en hombres y mujeres. En cambio existen diferencias claras por edad: el 67% de los jóvenes menores de 26 años las utilizan diariamente, mientras que en los mayores de esa edad es el 45%. Redes más utilizadas por los jóvenes de Castilla-La Mancha y motivos de la preferencia. Las redes más utilizadas por los jóvenes en Castilla-La Mancha son:  TUENTI: El 57% de los jóvenes la usan habitualmente y el 13% de forma esporádica. Los hombres y las mujeres la usan en porcentajes casi idénticos (58%-57%). Es la red preferida por jóvenes de menor edad: el 39% de los mayores de 26 años no la usa nunca, mientras que este porcentaje en los de menos edad baja al 10%.  MESSENGER: Es la red que más usuarios tiene. El 53% la usa habitualmente y el 31% esporádicamente. No hay diferencia apreciable por género ni por grupo de edad.  FACEBOOK: Es la red social de tipo generalista más prototípica y también es la más conocida por los jóvenes (solo el 1% no la conoce). Más de las tres cuartas partes (79%) la usa con más o menos frecuencia. Hay más mujeres usuarias que hombres (82% frente al 75%). Es la red preferida por los mayores de 26 años (84% frente a 73% de los menores de esa edad).  TWITTER: Es la cuarta red más utilizada por los jóvenes de Castilla-La Mancha. El 13% de ellos son usuarios habituales y el 9% esporádicos. La mayoría (56%) la conoce pero no la usa. Es más utilizada por los hombres que por las - 109 -
  • 110. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II mujeres (29% frente al 16%), en cambio no hay diferencias por grupos de edad.  MYSPACE: Tiene un porcentaje reducido de usuarios habituales (5%) y esporádicos (10%), aunque mayoría de los jóvenes (72%) conoce su existencia. No hay diferencias entre hombres y mujeres ni por razones de edad.  Hi5: Solamente la usan habitualmente el 3% y de forma ocasional el 7%. El porcentaje de jóvenes que afirma que ni siquiera la conoce es elevado: 48%. Es usada en igual medida por hombres y mujeres, y tiende a ser algo más usada por los menores de 26 años. EL principal motivo para que los jóvenes elijan una red social es que estén en ellas sus amigos y conocidos (es importante para el 87%). Otros motivos son sus medidas de seguridad (70%), sus aplicaciones y posibilidades (66%), la información de que dispone (48%), que no tenga mucha publicidad (46%), y sus temáticas y contenidos (45%). Que esté de moda y tenga más personas registradas es importante para el 30%. Los que menos gusta a los jóvenes de las redes sociales es el peligro de que sus datos o información acaben siendo conocidos por extraños (81%). Otros problemas que se señalan son que tengan demasiada publicidad (43%), la lentitud para colgar fotos, para cargar archivos y ver páginas (28%) y que exija dedicarles demasiado tiempo para responder mensajes y ver los que te han enviado (26%). Otros problemas citados son la posibilidad de ser infectados por virus informáticos o de sufrir acoso a través de ellas. Para qué utilizan los jóvenes las redes sociales. Las funciones de las redes sociales que más utilizan los jóvenes de Castilla-La Mancha son las que figuran a continuación, ordenadas de acuerdo con el porcentaje de los que hacen uso frecuente (habitual o a menudo) de cada una de ellas:  Enviar mensajes y comunicarse con amigos, familiares u otras personas a las que se conoce (99%).  Intercambiar fotos, videos y música (90%).  Divertirse y ocupar el tiempo libre (89%).  Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as (79%).  Intercambiar información y conocimiento (74%). - 110 -
  • 111. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II  Buscar información u opiniones de otras personas sobre compras, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc. (73%).  Motivos de estudio o profesionales (70%).  Dar a conocer sus intereses, opiniones y actividades (67%).  Unirse a grupos o hacerse fan (62%).  Encontrar y ofrecer trabajo (59%).  Encontrar nuevos amigos a los que llegan a conocer en persona (57%).  Participar en juegos y concursos (56%).  Participar en cursos o actividades de formación (54%).  Participar en debates o discusiones sobre temas de interés (56%).  Realizar compras, y anuncios o venta de productos entre particulares (34%).  Tratar de buscar parejas con las que después relacionarse en persona (33%).  Buscar pareja para mantener esas relaciones solo a través de Internet (26%). Con quién y con qué frecuencia se relacionan los jóvenes en las redes sociales. Los jóvenes usuarios de redes sociales en Castilla-La Mancha tienen una media aproximada de 120 “amigos”. El 22% tiene entre 100 y 200 amigos. No hay diferencias significativas en el número de amigos entre hombres y mujeres, pero sí existe diferencia por edad: los menores de 26 años tienen una media de 148 amigos, frente a los 84 de los mayores de dicha edad. Con quién más frecuentemente se relacionan es con los mismos amigos, conocidos y familiares, a quienes suelen ver a menudo en su vida ordinaria (el 79% lo hace con mucha frecuencia). También se relacionan con mucha frecuencia con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que se ve poco en mi vida ordinaria (59%), con los amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria (55%) y, en mucha menor medida, con personas que se han ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca - 111 -
  • 112. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II se ha llegado a conocer en persona (12%). El 3% se relaciona con frecuencia con personas totalmente extrañas. A la hora de establecer contactos en la red los jóvenes no dan mucha importancia a la edad: Solo la tercera parte (33%) manifiesta que intenta relacionarse solamente con jóvenes de su edad, y menos de la mitad (40%) presta atención a la edad de las personas que están en las redes sociales para decidir contactar con ellas. La gran mayoría (72%) que no tiene preferencias de edad respecto a las personas con la que se relaciona, sí les gustan o tiene intereses comunes. No obstante un 31% manifiesta que les gusta relacionarse con personas de más edad que la suya. Tampoco discrimina la mayoría (69%) por género a la hora de contactar en las redes sociales. Solamente el 17% prefiere contactar con personas de su mismo sexo y el 31% prefiere hacerlo con personas del otro sexo. Opiniones y actitudes de los jóvenes respecto a otros aspectos de las redes sociales. La inmensa mayoría de los jóvenes (86%) cree que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.) y también son gran mayoría (80%) los que creen que en las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad. Es importante el dato de que el 73% de los jóvenes cree que las noticias y la información que circula por redes sociales a través de Internet son más fiables que las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión, radio). Relaciones sociales en la red frente a las relaciones en la vida ordinaria. Para un porcentaje importante de jóvenes las redes sociales constituyen ya un mundo alternativo, en el que pueden dar salida a sus deseos de relación o problemas de comunicación social. Es significativo que uno de cada tres jóvenes (33%), manifieste que les cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas. - 112 -
  • 113. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II También lo es que el 22% crea que se comunica mejor y tiene más éxito en las relaciones con los demás a través de las redes sociales de Internet que en persona. Finalmente un 25% manifiesta que tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales les hace sentirse bien y les ayuda a superar los problemas de la vida real. No obstante, a la mayoría de los jóvenes (82%) les sigue pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona” que las pueden tener a través de las redes sociales. Seguridad en las redes sociales. La mayoría de los jóvenes son conscientes de los problemas de seguridad de las redes, puesto que el 69% consideran que no son seguras. Respecto a los problemas encontrados en estas redes sociales ha sido, por orden de frecuencia, los siguientes:  El 10% de los jóvenes ha sufrido acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas y el 41% conoce a otros a los que le ha pasado.  Un 9% ha sufrido intentos de conseguir fotos o imágenes comprometedoras y un 32% sabe que les ha sucedido a otras personas.  El 6% ha sufrido robos o intento de intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.) y más de la mitad (52%) conoce a otros que los han sufrido.  El 3% ha recibido algún tipo de presión o soborno para quedar con desconocidos y el 30% conoce que les ha sucedido a otros.  El 3% ha sufrido chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas y el 26% manifiesta que conoce otras personas que los han sufrido. Aunque todos los jóvenes están expuestos a sufrir estos problemas, las mujeres tienen más riesgo de ser presionadas para quedar con extraños en persona y propuestas sexuales no deseadas, y los de menor edad están más expuestos a sufrir presión o soborno para quedar en persona y, sobre todo, amenazas y chantajes. - 113 -
  • 114. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II Privacidad y protección de datos en las redes sociales. La mayoría de los jóvenes (80%) manifiesta que tiene mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de datos privados (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). Sin embargo un significativo 38% reconoce que, a veces, es muy imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales. Un 25% de los jóvenes admite que cuando alguien les pide ser amigo o contacto en una red social suele aceptarlo, aunque no sepan muy bien quién es. Los jóvenes creen que las medidas de seguridad que deberían implantarse en las redes sociales, serían:  Aumentar las medidas de privacidad cuando se registran los perfiles para que no sean de libre acceso y de igual manera cuando un usuario se da de baja (80%).  Implantar filtros u otras medidas de seguridad para evitar abusos, especialmente hacía los menores (73%).  Que los propietarios de las redes asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc. que puedan realizarse en ellas (61%).  Evitar el spam o phishing, que son problemas generales del uso de Internet (53%).  Tomar medidas para evitar que en las fotos que los jóvenes publican en las redes sociales, puedan aparecer etiquetas o comentarios indeseados (47%).  Ejercer una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones en las redes (45%). Importancia de la publicidad y la comunicación entre los consumidores a través de las redes sociales. El 11% de los jóvenes considera que la publicidad que se anuncia en las redes les había influido para comprar determinados productos y el 20% es ya fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales. - 114 -
  • 115. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II La mayor influencia, en relación con el consumo en las redes sociales, se produce a través de las conversaciones que se mantienen en ellas con amigos o conocidos:  El 75% realiza comentarios o recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc.  El 63% hace comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes, transportes, etc.  El 55% recomienda las tiendas donde mejor se pueden comprar ciertos productos.  EL 55% hace comentarios sobre precios y calidades de productos o recomendaciones sobre compras. Los jóvenes son también conscientes de la importancia que las redes sociales tienen para la comunicación entre consumidores y que esta comunicación puede ser más decisiva que la que puede llegar por los canales convencionales. El 70% creen que las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos y el 51% confía más en la información que puedan darles otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc. que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. Esta comunicación entre ciudadanos/as no tiene que ver solamente con los temas de consumo: el 52% de los jóvenes manifiesta que suele utilizar las redes sociales como una vía de participación y movilización social, apoyando las causas en las que cree, protestando o reivindicando sobre temas de interés general, etc. No obstante, el mismo porcentaje cree que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando diversas cuestiones, no sirven realmente para nada. Compras a través de las redes sociales. Las opiniones de los jóvenes consumidores están divididas respecto a la posibilidad de efectuar compras a través de las redes sociales. Un 21% afirma que les gusta, y que les parece una forma útil y adecuada de comprar y la han utilizado ya o están dispuestos a utilizarla. El 36% duda o no tiene una opinión clara sobre si les gustaría o no comprar a través de redes sociales. Al restante 44% - 115 -
  • 116. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II de jóvenes no les gusta comprar a través de las redes sociales y no creen que lleguen a hacerlo. En Castilla-La Mancha el 32% de los jóvenes ha realizado ya alguna compra a través de las redes sociales, gastado una media aproximada de 200€. La mayoría de los que han realizado compras están muy satisfechos (37%) o totalmente satisfecho (27%). El porcentaje de insatisfechos es relativamente reducido: el 5% está poco satisfecho y el 3% nada satisfecho. Dependencia y satisfacción de los jóvenes con las redes sociales. EL 45% de los jóvenes reconoce usar las redes más de lo adecuado, lo que muestra que el potencial adictivo de las redes sociales es reconocido por los propios jóvenes que las usan. Este grupo lo forman el 27%, que manifiesta que las usan “algo mas” de lo que debería, un 14% bastante más de lo que debería y pierde demasiado tiempo en ellas y un significativo 5% que reconocen que están enganchados a las redes sociales y que han desarrollado una adicción excesiva que condiciona su vida. El 37% considera que solo las usan si realmente les hace falta y un18% cree que incluso usan las redes sociales menos de lo que deberían. Las mujeres jóvenes tienen una tendencia algo mayor a usar excesivamente las redes sociales, aunque las diferencias no son muy significativas. En cambio sí es claro que los jóvenes de menor edad son los más tienden a tener una dependencia excesiva a las redes sociales: el 59% las usan más de lo que debería (el 7% se consideran que tiene una adicción) frente al 34% de los mayores. En cuanto al nivel de satisfacción con las redes sociales, el 34% manifiesta encontrarse muy satisfechos (les son muy útiles pero podría vivir sin ellas). El grupo de los que están totalmente satisfechos (no se imaginan ya la vida sin ellas) llega hasta el 13%. No obstante el porcentaje mayor (40%) corresponde a los están en una postura intermedia, opinando que tienen sus ventajas pero también inconvenientes. Los porcentajes de los menos contentos con las redes sociales son el 6%, que está poco satisfecho (las uso si es - 116 -
  • 117. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE II necesario, pero no le gustan) y el 7% que no está nada satisfecho: no le gustan nada y tratan de no usarlas. No hay diferencias apreciables respecto a la satisfacción con las redes sociales entre hombres y mujeres. En cambio sí la hay por edad: al 21% de los que ya han cumplido 26 años no les gustan las redes sociales, porcentaje que es sólo del 2% entre los menores de dicha edad. - 117 -
  • 118. DATOS DE RESPUESTAS AL CUESTIONARIO CUESTIONARIO
  • 119. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III 1. Datos del informante. EDAD % Menor 26 44,1 Mayor 26 55,9 EDAD MEDIA 26,3 años GÉNERO % Hombres 49,5 Mujeres 50,5 2. ¿Cuál es tu situación laboral? Situación laboral % Estudiante 24,3 Parado 29,1 Trabajando 45,4 Otras 1,2 3. ¿Cuál es, en estos momentos, tu situación personal? Situación personal % Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) y dependo económicamente de ellos. 32,2 Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) pero cuento con ingresos propios. 17,8 Vivo independiente de mis padres pero dependo económicamente de ellos. 8,7 Vivo independientemente de mis padres (solo/a o formando con otras personas una Unidad familiar) y me mantengo con mis propios ingresos. 38,6 Otras. 2,7 4. Por favor, indica el nivel de estudios que tienes finalizados, o su equivalente. Sin estudios Educ. Primaria o equivalente ESO o equivalente Bachillerato Formación Profesional Diplomado Universitario Licenciado Universitario 0,8 8,3 20,2 16,9 22,3 16,0 15,4 5. Por favor, indica el número aproximado de redes sociales a través de Internet en las que estás dado de alta y de ellas cuántas utilizas con frecuencia. Redes % Redes sociales de alta 83,1 Redes sociales que utilizas 78,1 - 119 -
  • 120. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III 6. Por favor señala a continuación el o los motivos por los que no utilizas las redes sociales: Motivos de no utilizarlas % No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas. 16,9 No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades. 33,9 No me gustan o no me interesan. 26,3 No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo). 22,9 7. A continuación, indica el lugar desde donde te conectas a redes sociales. Lugar % Casa 89,6 Trabajo 22,6 Instituto o Universidad 14,4 Biblioteca 16,6 Cibercafé 10,2 Móvil 20,6 8. Por favor, señala con qué frecuencia utilizas las redes sociales. Frecuencia % Diariamente 56,1 2-3 veces semana 25,5 Cada 2 semanas 3,4 1 vez al mes 2,0 De vez en cuando 11,5 Nunca 1,5 9. Te rogamos que indiques a continuación si usas y/o conoces las siguientes redes sociales o páginas de intercambios de Internet. Redes Ni conozco ni uso Conozco pero no uso Uso esporádicamente Uso habitualmente Badoo 41,9 46,2 9,5 2,4 Facebook 1,5 19,7 29,1 49,8 Fotolog 40,3 51,1 5,4 3,2 Hi5 48,1 41,3 7,3 3,3 Messenger 1,7 13,5 31,4 53,3 MySpace 28,0 57,0 10,3 4,7 Netlog 61,5 35,8 2,2 0,5 Sonico 60,1 37,0 2,4 0,5 Tuenti 5,2 24,6 12,7 57,5 Twitter 22,3 55,6 8,7 13,4 - 120 -
  • 121. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III 10. Por favor, indica si utilizas alguna red social, además de las anteriores: Xing, Skipe, Flick, Youtube, Linkedin, Blogger, Orkut, Votamicuerpo. 11. A continuación indica la importancia que das a los siguientes motivos para preferir una red social a otras. Preferencia Importante Poco importante Nada importante Por las medidas de seguridad que ofrece. 70,3 24,5 5,1 Porque no incluye mucha publicidad. 45,5 43,6 10,9 Por las aplicaciones y posibilidades que presenta. 65,8 28,5 5,7 Por los amigos y conocidos que están en ella. 87,4 8,7 3,9 Por el tipo de temática de la red y sus contenidos. 45,1 44,9 10,0 Por la cantidad de información que tiene. 47,7 42,3 10,1 Porque esté de moda y tenga más personas registradas. 34,6 35,1 30,2 12. De las siguientes actividades o usos de las redes sociales, por favor, indica cuáles utilizas y con qué frecuencia, poniendo una cruz en la opción que más se aproxime a tu caso. Usos Habitual A menudo Ocasional Nunca Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas a las que ya conoces. 68,3 22,1 9,4 0,2 Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as. 18,4 21,5 39,6 20,5 Intercambiar fotos, videos, música, etc. 35,7 31,2 22,7 10,4 Realizar compras. 4,6 5,8 23,5 66,1 Unirte a grupos o hacerte fan. 9,8 20,5 31,3 38,4 Encontrar nuevos amigos/as a los que llegar a conocer en persona. 10,6 11,3 35,4 42,7 Participar en cursos o actividades de formación. 11,7 12,6 29,6 46,1 Participar en debates o discusiones sobre temas de tu interés. 9,1 14,5 32,6 43,9 Intercambiar información y conocimientos. 18,9 22,5 32,2 26,4 Jugar o participar en concursos. 9,5 13,1 31,8 45,6 Anunciar o vender productos. 1,7 3,7 13,3 81,3 Buscar información u opiniones de otras personas sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc. 12,6 16,9 42,9 27,6 Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre. 33,5 27,9 27,1 11,5 Motivos de estudios o profesionales. 17,6 18,8 34,0 29,6 Tratar de ligar o buscar parejas con las que después relacionarte en persona. 6,3 7,3 18,9 67,5 Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas relaciones solo a través de Internet. 4,6 4,1 14,8 76,4 Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades. 8,6 17,4 40,7 33,3 Buscar trabajo. 18,7 13,1 26,8 41,4 - 121 -
  • 122. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III 13. De las siguientes posibilidades, por favor señala qué es lo que menos te gusta de las redes sociales que visitas. Problemas % El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños. 82,1 Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder mensajes, ver lo que te han enviado, etc. 26,3 La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas. 28,5 Que tengan demasiada publicidad. 43,4 14. Por favor, identifica aproximadamente el número total de contactos o amigos que tienes agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente. Contactos % Menos de 15 7,1 Entre 16-25 13,0 Entre 26-50 18,3 Entre 51-100 19,6 Entre 100-200 22,5 Más de 200 19,6 15. A continuación te pedimos que concretes el tipo de personas y la frecuencia de las relaciones que sueles tener a través de las redes sociales. Personas Mucho Poco Nada Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo ver a menudo en mi vida ordinaria. 79,2 19,8 1,0 Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que veo poco en mi vida. 58,7 37,4 3,9 Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria. 54,6 35,9 9,5 Con personas que he ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca he llegado a conocer en persona. 11,6 37,8 50,6 Con personas que he ido conociendo a través de la red, y con las que, además de mantener contacto a través de Internet, he llegado a conocer en persona. 13,1 33,5 53,4 Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o varios contactos. 2,7 18,3 79,0 16. Respecto al tipo de información y relaciones que se establecen en las redes, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Información Acuerdo Desacuerdo Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.). 86,1 13,9 Las relaciones personales que se pueden establecer a través de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona. 54,8 45,2 - 122 -
  • 123. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III Información Acuerdo Desacuerdo En las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad. 79,6 20,4 Creo que las noticias y la información que circula por redes sociales a través de Internet es más fiable que las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión, radio). 27,2 72,8 17. Respecto a las personas con las que te gusta contactar a través de las redes sociales, te rogamos que indiques si, en tu caso, son verdaderos o falsos los siguientes enunciados: Relaciones CIERTO FALSO Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad. 33,4 66,6 No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las que me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas. 72,4 27,6 Evito relacionarme con menores de edad. 48,7 51,3 Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la mía. 30,5 69,5 Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las redes sociales, para decidir contactar con ellas o no. 40,2 59,8 Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género (hombres/mujeres). 16,9 83,1 Suelo preferir contactar con personas del otro género (hombres/mujeres). 30,7 69,3 Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social, suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es. 24,7 75,3 18. En términos generales, ¿consideras que las redes sociales son seguras? SI NO 30,9 69,1 19. Por favor, indica si tú u otra persona de tu entorno habéis tenido alguno de estos problemas como usuarios de las redes sociales: Problemas Me ha pasado a mí Le ha pasado a amigos y conocidos Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.). 5,8 52,0 Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. 10,3 41,2 Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. 9,0 32,2 Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. 2,9 29,8 Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. 2,6 26,4 20. En caso de que se pudiera mejorar, por favor señala qué medidas, de las que se exponen a continuación, deberían existir en tu opinión. Mejoras % Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja. 80,2 - 123 -
  • 124. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III Mejoras % Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia los menores. 72,6 Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones de las redes sociales. 45,2 Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en ellas. 61,2 Adoptar medidas para evitar el spam o phishing. 53,0 Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos personales en sus fotografías. 46,8 21. ¿Eres fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales? SI NO 20,1 79,9 22. ¿Crees que la publicidad que se anuncia en las redes te ha influido para comprar determinados productos? (Pon una cruz en la opción que más se aproximen a tu caso). Influencia de la publicidad % Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad o información de las redes sociales). 11,3 Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra). 25,9 Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o comportamiento como consumidor). 62,8 23. Por favor, indica si en las conversaciones que mantienes con tus amigos o conocidos por las redes sociales habláis sobre: Conversación A menudo A veces Nunca Recomendar tiendas donde mejor se pueden comprar ciertos productos. 14,4 40,4 45,2 Consejos de moda y marcas de ropa. 11,4 36,0 52,6 Comentarios sobre precios y calidades de productos o recomendaciones sobre compras. 12,5 42,9 44,6 Comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes, transportes, etc. 19,4 43,7 36,9 Comentarios o recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc. 24,2 50,6 25,2 24. ¿Qué opinas sobre la posibilidad de comprar a través de las redes sociales? Compra % Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla. 20,5 Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a través de redes sociales. 35,7 No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales. 43,8 - 124 -
  • 125. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III 25. ¿En el caso de que hayas realizado compras a través de las redes sociales, por favor indica cuanto dinero te has gastado, aproximadamente, en el último año? Gasto % Menos de 100 € 62,0 Entre 100 y 500 € 24,0 Entre 600 y 1000 € 12,0 Más de 1000 € 2,0 26. En caso de que hayas realizado alguna compra a través de las redes, por favor, indica a continuación el grado de satisfacción con la adquisición de los productos comprados a través de ellas: Satisfacción % Totalmente satisfecho/a 27,5 Muy satisfecho/a 36,6 Ni satisfecho/a ni no satisfecho/a 28,2 Poco satisfecho/a 4,9 Nada satisfecho/a 2,8 27. Por favor, elige entre las siguientes opciones aquella que, en tu opinión, expresa más exactamente tu relación con las redes sociales: Uso % Las uso menos de lo que debería. 17,6 Sólo las uso cuando realmente me hace falta. 36,9 Creo que las uso algo más de lo que debería. 27,3 Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas. 13,5 Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida. 4,7 28. Respecto a la influencia que han tenido en tus relaciones la existencia de las redes sociales a través de Internet, por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Influencia en las relaciones Acuerdo Desacuerdo Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico mucho tiempo a las redes sociales. 19,2 80,8 He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. 74,5 25,5 Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me gustaría relacionarme personalmente. 31,7 68,3 Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas. 32,6 67,4 Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la “vida real”. 25,4 74,6 Me siguen pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona” que las pueden tener a través de las redes sociales. 82,2 17,8 - 125 -
  • 126. Jóvenes Consumidores y Redes SocialesPARTE III Influencia en las relaciones Acuerdo Desacuerdo Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona. 22,1 77,9 Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet y que no existe en la vida real. 28,2 71,8 Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser una persona distinta” (cambiar mis características físicas o personales, edad, decir que soy hombre o mujer según quiera, etc.). 16,1 83,9 29. Por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados referidos a las posibilidades que ofrecen las redes sociales a través de Internet o al uso que haces de ellas. Opiniones Acuerdo Desacuerdo Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos. 69,8 30,2 Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando o reivindicando sobre temas de interés general, etc. 48,4 51,6 Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.). 80,1 19,9 Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales. 38,3 61,7 Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada. 48,4 51,6 Confío más en la información que puedan darme otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc., que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. 51,3 48,7 30. En términos generales, ¿Cuál es tu grado de satisfacción, respecto a la utilidad en tu vida de las redes sociales? Satisfacción % Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas). 12,9 Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas). 34,2 Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes). 39,7 Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan). 5,8 Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). 7,3 - 126 -
  • 127. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   JUVENTUD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LAS REDES SOCIALES Este cuestionario1 tiene como finalidad la recogida de datos en relación con el uso de redes sociales por la Juventud de Castilla-La Mancha, para un estudio que lleva a cabo el Observatorio Juvenil de Consumo del Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha en colaboración con el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha y la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de Castilla-La Mancha. El tratamiento de los datos se realizará de forma colectiva y en ningún caso se utilizarán para fines distintos del expresado, ni se identificará a las personas que respondan al cuestionario. Con tus respuestas vas a aportar datos que serán muy importantes para emprender acciones en beneficio de todos los/las jóvenes, por lo que te estamos muy agradecidos por el tiempo que dediques a cumplimentar este cuestionario. Te rogamos que señales, marcando una cruz o un número, según proceda, la respuesta que sea cierta en tu caso. Cuando se plantean varias opciones no excluyentes, te pedimos que indiques todas aquellas que sean ciertas en tu caso. Si ves que no puedes o no sabes contestar a alguna cuestión, puedes dejarla en blanco, aunque te rogamos que trates de contestar el mayor número de preguntas posibles. ¡Muchas gracias por tu colaboración! 1. Datos del informante.  Hombre  Mujer  Edad: ________________  Localidad de Residencia: ___________________________ 2. ¿Cuál es tu situación laboral? (Pon una cruz en la opción que más se aproxime en tu caso).  Estudiante  Parado / Sin empleo  Trabajando  Otras situaciones (por favor, especificar): ______________________________ 3. ¿Cuál es, en estos momentos, tu situación personal?  Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) y dependo económicamente de ellos.  Vivo con mis padres (padre, madre, ambos u otros familiares) pero cuento con ingresos propios.  Vivo independiente de mis padres pero dependo económicamente de ellos.  Vivo independientemente de mis padres (solo/a o formando con otras personas una Unidad familiar) y me mantengo con mis propios ingresos.  Otras (por favor, indicar): __________________________________________________ 4. Por favor, indica el nivel de estudios que tienes finalizados, o su equivalente. Sin estudios Educ. Primaria o equivalente ESO o equivalente Bachillerato Formación Profesional Diplomado Universitario Licenciado Universitario 1 Este cuestionario ha sido desarrollado específicamente para este Estudio y está protegido por los derechos de propiedad intelectual, por lo que para cualquier otro uso o reproducción debe solicitarse autorización previa. - 127 -
  • 128. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   5. Por favor, indica el número aproximado de redes sociales a través de Internet en las que estás dado de alta y de ellas cuántas utilizas con frecuencia. Nº redes sociales de alta ______ Nº redes sociales utilizas ______ 6. Por favor señala a continuación el o los motivos por los que no utilizas las redes sociales:  No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas.  No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades.  No me gustan o no me interesan.  No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo).  Otras:__________________________________________________________________________ 7. A continuación, indica el lugar desde donde te conectas a redes sociales (pon una cruz en todas las opciones que más se aproximen en tu caso).  En casa.  En una biblioteca.  En el trabajo.  En un cibercafé.  En el Instituto o Universidad.  A través del móvil. 8. Por favor, señala con qué frecuencia utilizas las redes sociales (pon una cruz en la opción que más se aproxime en tu caso).  Diariamente.  1 vez al mes.  2 o 3 veces por semana.  De vez en cuando.  Cada dos semanas.  Nunca. 9. Te rogamos, que indiques a continuación si usas y/o conoces las siguientes redes sociales o páginas de intercambios de Internet. Redes sociales Ni la conozco ni la uso La conozco pero no la uso La uso esporádicamente La uso habitualmente Badoo Facebook Fotolog Hi5 Messenger MySpace Netlog Sonico Tuenti Twitter ATENCIÓN: Si no has utilizado nunca ninguna red social contesta a la cuestión nº 6, que viene a continuación y después pasa a la 16 y a todas las siguientes que puedas contestar. Si has utilizado alguna vez redes sociales pasa a la cuestión 7 y continua con todas las siguientes. - 128 -
  • 129. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   10. Por favor, indica si utilizas alguna red social, además de las anteriores: _________________________________________________________________________________________ 11. A continuación indica la importancia que das a los siguientes motivos para preferir una red social a otras. Motivos Importante Poco importante Nada importante Por las medidas de seguridad que ofrece Porque no incluye mucha publicidad Por las aplicaciones y posibilidades que presenta Por los amigos y conocidos que están en ella. Por el tipo de temática de la red y sus contenidos Por la cantidad de información que tiene Porque esté de moda y tenga más personas registradas. 12. De las siguientes actividades o usos de las redes sociales, por favor, indica cuáles utilizas y con qué frecuencia, poniendo una cruz en la opción que más se aproxime a tu caso. Habitual- mente A menudo Ocasional- mente Nunca Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas a las que ya conoces Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as Intercambiar fotos, videos, música, etc. Realizar compras Unirte a grupos o hacerte fan Encontrar nuevos amigos/as a los que llegar a conocer en persona Participar en cursos o actividades de formación Participar en debates o discusiones sobre temas de tu interés Intercambiar información y conocimientos Jugar o participar en concursos Anunciar o vender productos Buscar información u opiniones de otras personas sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectáculos, etc. Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre Motivos de estudios o profesionales Tratar de ligar o buscar parejas con las que después relacionarte en persona Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas relaciones solo a través de Internet Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades Buscar trabajo Otras : - 129 -
  • 130. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   13. De las siguientes posibilidades, por favor señala qué es lo que menos te gusta de las redes sociales que visitas (pon una cruz en todas las opciones que sean ciertas en tu caso).  El peligro de que datos o información sobre ti acaben siendo conocidos por extraños.  Que te exige dedicarle demasiado tiempo para responder mensajes, ver lo que te han enviado, etc.  La lentitud para colgar fotos o para cargar archivos y ver páginas.  Que tengan demasiada publicidad  Otros:________________________________________________________________________ 14. Por favor, identifica aproximadamente el número total de contactos o amigos que tienes agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente, (pon una cruz en la opción que más se aproximen a tu caso).  Menos de 15.  Entre 16 a 25.  Entre 26 a 50.  Entre 51 a 100.  De 100 a 200.  Más de 200. 15. A continuación te pedimos que concretes el tipo de personas y la frecuencia de las relaciones que sueles tener a través de las redes sociales. (Pon una cruz en la alternativa que sea cierta en tu caso). Motivos Mucho Poco Nada Con los/as amigos/as, conocidos/as y familiares que suelo ver a menudo en mi vida ordinaria. Con otros/as amigos/as, conocidos/as o familiares a los que veo poco en mi vida. Con amigos/as, conocidos/as o familiares que viven lejos y a los que no podría ver en mi vida ordinaria. Con personas que he ido conociendo a través de las redes sociales pero que nunca he llegado a conocer en persona. Con personas que he ido conociendo a través de la red, y con las que, además de mantener contacto a través de Internet, he llegado a conocer en persona. Con personas extrañas con las que sólo mantengo uno o varios contactos. 16. Respecto al tipo de información y relaciones que se establecen en las redes, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Acuerdo Desacuerdo Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de sí mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.). Las relaciones personales que se pueden establecer a través de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona. En las redes sociales las personas dan demasiada información sobre sí mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad. Creo que las noticias y la información que circula por redes sociales a través de Internet es más fiable que las que dan los medios de comunicación (prensa, televisión, radio). - 130 -
  • 131. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   17. Respecto a las personas con las que te gusta contactar a través de las redes sociales, te rogamos que indiques si, en tu caso, son verdaderos o falsos los siguientes enunciados: Motivos Verdadero Falso Intento relacionarme solamente con jóvenes de mi edad. No tengo preferencias respecto a la edad de las personas con las que me relaciono, si me gustan o tengo cosas en común con ellas. Evito relacionarme con menores de edad. Me suele gustar relacionarme con personas de más edad que la mía. Presto mucha atención a la edad de las personas que están en las redes sociales, para decidir contactar con ellas o no. Suelo preferir contactar con personas de mi mismo género (hombres/mujeres). Suelo preferir contactar con personas del otro género (hombres/mujeres) Cuando alguien me pide ser amigo o contacto en una red social, suelo aceptarla, aunque no sepa muy bien quién es. 18. En términos generales, ¿consideras que las redes sociales son seguras? (Pon una cruz en la opción que más se aproxime a tu caso).  Sí  No 19. Por favor, indica si tú u otra persona de tu entorno habéis tenido alguno de estos problemas como usuarios de las redes sociales: (por una cruz en todas las opciones que sean ciertas en tu caso). Motivos Me ha pasado a mí Le ha pasado a amigos o conocidos Robo o intento de robo de datos personales (contraseñas, domicilio, número de cuenta bancaria, tarjeta de crédito, etc.). Acoso sexual o propuestas sexuales no deseadas. Intento de conseguir fotos o imágenes comprometedoras. Presión o soborno para quedar en persona con desconocidos. Chantaje o intento de chantaje para conseguir imágenes, relaciones sexuales o cualquier otra cosa mediante amenazas. Otros tipos de engaño o fraude: - 131 -
  • 132. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   20. En caso de que se pudiera mejorar, por favor señala qué medidas, de las que se exponen a continuación, deberían existir en tu opinión (pon una cruz en las opciones con la que estés de acuerdo).  Aumentar las medidas de privacidad cuando nos registramos para que nuestros perfiles no sean de libre acceso y de igual manera cuando nos demos de baja.  Implantar filtros u otras medidas para evitar los abusos, especialmente hacia los menores.  Que se ejerza una mayor vigilancia policial o de otras Instituciones sobre los contenidos y relaciones de las redes sociales  Que los propietarios de las redes sociales asuman la responsabilidad de controlar sus contenidos y los fraudes, engaños, acosos, chantajes, etc., que puedan realizarse en ellas.  Adoptar medidas para evitar el spam o phising.  Solicitar el consentimiento del usuario para poner etiquetas con datos personales en sus fotografías.  Otras medidas (por favor, indícalas):___________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 21. ¿Eres fan de algún tipo de producto o marca en las redes sociales?  Si  No 22. ¿Crees que la publicidad que se anuncia en las redes te ha influido para comprar determinados productos? (Pon una cruz en la opción que más se aproximen a tu caso).  Mucho (ya que he comprado varios productos por publicidad o información de las redes sociales).  Poco (me han influido ocasionalmente en alguna compra).  Nada (no ha tenido ninguna influencia en mis compras o comportamiento como consumidor). 23. Por favor, indica si en las conversaciones que mantienes con tus amigos o conocidos por las redes sociales habláis sobre: A menudo A veces Nunca Recomendar tiendas donde mejor se pueden comprar ciertos productos. Consejos de moda y marcas de ropa. Comentarios sobre precios y calidades de productos o recomendaciones sobre compras. Comentarios o recomendaciones sobre hoteles, viajes, transportes, etc. Comentarios o recomendaciones sobre películas, espectáculos, cursos, etc. 24. ¿Qué opinas sobre la posibilidad de comprar a través de las redes sociales? (Pon una cruz en la opción que más se aproxime a tu caso).  Me gusta, me parece una forma útil y adecuada para comprar y la he utilizado o estoy dispuesto/a a utilizarla.  Dudo, no tengo una opinión clara sobre si me gustaría o no comprar a través de redes sociales.  No me gusta y no creo que llegase a comprar a través de redes sociales. - 132 -
  • 133. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   25. ¿En el caso de que hayas realizado compras a través de las redes sociales, por favor indica cuanto dinero te has gastado, aproximadamente, en el último año?  Menos de 100 €.  Entre 100 y 500 €.  Entre 600 y 1.000 €.  Más de 1.000 €. 26. En caso de que hayas realizado alguna compra a través de las redes, por favor, indica a continuación el grado de satisfacción con la adquisición de los productos comprados a través de ellas:  Totalmente satisfecho/a.  Muy satisfecho/a.  Ni satisfecho ni no satisfecho/a.  Poco satisfecho/a.  Nada satisfecho/a. 27. Por favor, elige entre las siguientes opciones aquella que, en tu opinión, expresa más exactamente tu relación con las redes sociales:  Las uso menos de lo que debería.  Sólo las uso cuando realmente me hace falta.  Creo que las uso algo más de lo que debería.  Creo que las uso bastante más de lo que debería. Pierdo demasiado tiempo en ellas.  Reconozco que estoy "enganchado a las redes sociales”, y que he desarrollado una adicción excesiva que me condiciona la vida. 28. Respecto a la influencia que han tenido en tus relaciones la existencia de las redes sociales a través de Internet, por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados. Acuerdo Desacuerdo Veo menos a mis amigos en la vida diaria, ya que dedico mucho tiempo a las redes sociales. He retomado viejas amistades gracias a las redes sociales. Tengo muchos “contactos” en las redes con los que no me gustaría relacionarme personalmente. Me cuesta menos comunicarme con los demás a través de las redes sociales que fuera de ellas. Tener muchos contactos y relaciones en las redes sociales me hace sentirme bien, y me ayuda a superar los problemas de la “vida real”. Me siguen pareciendo más importantes las relaciones directas “en persona” que las pueden tener a través de las redes sociales. Creo que me comunico mejor y tengo más éxito en las relaciones con los demás, a través de las redes sociales de Internet, que en persona. Me gusta la sensación de anonimato, libertad y desinhibición que hay en los contactos con otras personas en las redes sociales por Internet y que no existe en la vida real. Me gusta la posibilidad que hay en las redes sociales de “jugar a ser una persona distinta” (cambiar mis características físicas o personales, edad, decir que soy hombre o mujer según quiera, etc.). - 133 -
  • 134. Juventud y redes sociales a través de Internet en Castilla‐La Mancha   29. Por favor, indica si estás de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados referidos a las posibilidades que ofrecen las redes sociales a través de Internet o al uso que haces de ellas. Acuerdo Desacuerdo Las redes sociales son muy útiles para que los consumidores estemos unidos e intercambiemos información y opiniones sobre marcas, empresas o productos. Suelo utilizar las redes sociales como una vía de participación y movilización social, apoyando las causas en las que creo, protestando o reivindicando sobre temas de interés general, etc. Tengo mucho cuidado en no facilitar en las redes sociales ningún tipo de dato privado (teléfono, domicilio, lugar de estudio o trabajo, etc.) Reconozco que, a veces, soy algo imprudente al colocar fotos, comentarios o información personal que puede ver todo el mundo en las redes sociales. Creo que los movimientos que se dan en Facebook y otras redes sociales, apoyando determinadas ideas, protestando o reivindicando por diversas cuestiones, no sirven realmente para nada. Confío más en la información que puedan darme otros consumidores sobre marcas, productos, hoteles, viajes, etc., que la que me puede llegar por la publicidad o por la prensa. 30. En términos generales, ¿Cuál es tu grado de satisfacción, respecto a la utilidad en tu vida de las redes sociales? (Pon una cruz en la respuesta que más se aproxime a tu caso).  Totalmente satisfecho (no me imagino ya mi vida sin ellas).  Muy satisfecho (me son muy útiles pero podría vivir sin ellas).  Ni satisfecho ni no satisfecho (tienen ventajas pero también inconvenientes).  Poco satisfecho (las uso si es necesario, pero no me gustan).  Nada satisfecho (No me gustan nada y trato de no usarlas). A CUMPLIMENTAR POR EL COLABORADOR/ENCUESTADOR - Nombre del colaborador: ______________________________________________________ - Fecha de la realización del cuestionario: _________________________________________ ¡Muchas gracias por tu colaboración! - 134 -