JS08 ATP PROF. DAVID ALFONZO MEZA
PRESENTACIÓN
DIPLOMADO
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA COMPARTIDA Y
SITUADA DE ACTUALIZACIÓN, FORMACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN
EDUCATIVA”
MODULO I
1
El presente ensayo tiene como finalidad hacer un análisis descriptivo del
proceso que ha llevo a acuñar este término en diferentes ámbitos y regiones
geográficas hasta aterrizar como uno de los pilares de la Nueva Escuela Mexicana.
El concepto de pensamiento crítico de acuerdo a nuestro acervo lingüístico
está relacionado con la capacidad que tenemos como seres humanos de analizar
lo que ocurre en nuestro entorno en base a la lógica y la experiencia que hemos
ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida y que nos permite emitir un juicio de
acuerdo a lo que observamos en relación a los acontecimientos que ocurren a
nuestro alrededor. Es pertinente mencionar que para desarrollar un sentido crítico
no es tan sencillo como parece pues tiene que ser fruto de una preparación previa
y el desarrollo de hábitos de observación de lo que ocurre en nuestro espacio
endogeográfico y exográfico estos términos que se acuñan se refieren a lo que
ocurre en nuestra área de influencia inmediata y los que ocurren fuera de nuestra
área de influencia, a este respecto y al desarrollo de una lógica que nos permita
desarrollar está capacidad así como la de inculcarla a los educandos deben estar
basados o asociados con las fuentes originarias como lo son la Mayeútica de
Sócrates, la Dialéctica de Platón y la Retórica de Aristóteles.
Para poder aproximarnos un poco más a este concepto es necesario
plantearnos la interrogante:
¿Qué es el pensamiento crítico?
En realidad, este es un pensamiento complejo al cuál trataremos de
aproximarnos en este breve ensayo, sabemos que este pensamiento cuando se
desarrolla nos brinda la capacidad para analizar hechos, generar y organizar
ideas que nos permiten extender una opinión o juicio, así como poder
establecer comparaciones e inferencias sobre lo que ocurre y poder encontrar
una solución a un problema determinado. Este tipo de pensamiento debe
caracterizarse por el manejo de y dominio de ideas cuya principal función será
revisar ideas y evaluarlas con el desarrollo de un análisis autodidacta que permita
repasar lo que se entiende.
2
PENSAMIENTO CRÍTICO
REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
EJES DE ESTUDIO
SUBEJES DE
ESTUDIO
PERÚ
ESQUEMA DE TRABAJO
El tema objeto del presente ensayo se desarrollará bajo este esquema de
trabajo con la idea de tener ideas más ordenadas y poder sacar conclusiones útiles
que nos puedan dar más luz sobre este tópico que es muy profundo y trataré desde
está perspectiva y análisis documental dar un panorama de este tema que nos
compete y es de actualidad e interés para el acompañamiento de las nuevas
generaciones de docentes que tendrán que encarar este reto.
David Alfonzo Meza
CONCLUSIONE
S
MÉXICO
COLOMBIA-
BOGOTÁ
ECUADOR
PERSPECTIVA DESDE
OTROS PAÍSES
EL PENSAMIENTO
CRÍTICO EN LA
NUEVA ESCUELA
MEXICANA
EL
PENSAMIENTO
CRÍTICO EN EL
CURRICULO DE
LA NUEVA
ESCUELA
MEXICANA
3
REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS
“La información sobre artículos, fuentes y tesis se obtuvieron de diferentes bases
de datos validados científicamente, a las que se tuvo acceso a través de la
plataforma de la universidad César Vallejo. a técnica utilizada fue la del análisis
documentario, con el registro de datos. Los resultados de esta indagación revelaron
que el pensamiento crítico es indispensable para que el individuo pueda
desenvolverse positivamente en situaciones cotidianas, además de ser necesario
desarrollarlo comenzando en los primeros años si es que pretenden ser
competentes en este universo de constantes cambios. Concluyendo que este
pensamiento es componente primordial desde los inicios de la vida y que el sistema
educativo del país debería de asentar mucho más énfasis, considerando que las
dimensiones para desarrollarlo son visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico
4
de la información, exigencia, libertad, razón, inconformidad y transformación
social..”1
De acuerdo a este párrafo tomado de la Revista semestral “HACEDOR” de
Perú ya se han realizado numerosos estudios para observar la importancia del
desarrollo del pensamiento crítico de manera formal y se pudo constatar que el
desarrollo de esta forma de pensamiento es muy importante para la formación de
nuevos ciudadanos, así como el rompimiento del paradigma donde el Docente era
un emisor y los estudiantes receptores a los que había que llenar con información
sin mediar la crítica ni darle oportunidad de aprender en el proceso de enseñanza.
EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACION
El pensamiento crítico es esencial en la educación, ya que promueve
el aprendizaje significativo, la reflexión profunda y el desarrollo de
habilidades de análisis y juicio. A través del pensamiento crítico, los
estudiantes son capaces de cuestionar, evaluar y comprender de manera
más efectiva la información que se les presenta, lo cual les permite ser
pensadores independientes y capaces de resolver problemas de manera
creativa.
“…el pensamiento crítico gestado a partir del análisis, reflexión,
diálogo, conciencia histórica, humanismo y argumentación poseen
capacidades que favorecen el aprendizaje permanente, la
incorporación de métodos colaborativos e innovadores, avances
tecnológicos e investigación científica y usan la libertad creativa en
los alumnos de los niveles básicos”2
En un mundo en constante cambio y lleno de información, el
pensamiento crítico se vuelve aún más relevante. Los estudiantes
necesitan desarrollar habilidades para discriminar entre información útil y
no útil, así como entre información verdadera y falsa. La capacidad de
analizar y evaluar críticamente diferentes fuentes de información se vuelve
1 Artículo, El pensamiento crítico en el pensamiento del siglo XXI. 2022. Chimoy Lenz; Gonzaga
Contreras, Rosa Cleopatra, Linares Mallap, Wendy Nathaly. Revista Semestral HACEDOR. Perú.
2 La nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones Pedagógicas. SEP. pp. 24
5
una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas y para la
resolución de problemas complejos.
Además, el pensamiento crítico fomenta el desarrollo de una mente
abierta y receptiva. Los estudiantes aprenden a considerar diferentes
perspectivas y a cuestionar sus propias creencias. Esto les permite ser
más flexibles y adaptarse a diferentes situaciones, así como apreciar la
diversidad de ideas y culturas.
Por lo que la forma de enseñanza tradicional pasa a la historia y…
“Este paradigma, se basaba en una educación vertical, donde los
estudiantes eran receptores pasivos de conocimiento. En contraste, la nueva
propuesta se orienta hacia un enfoque horizontal y social en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, y subraya la importancia de la interacción entre los
estudiantes y el maestro, así como entre los propios estudiantes, quienes
construyen el conocimiento de manera colectiva”3
En la educación tradicional, se solía promover el pensamiento
memorístico y regurgitativo, donde los estudiantes se limitan a aprender y
repetir la información sin un verdadero entendimiento. Sin embargo, a
través del pensamiento crítico, los estudiantes son capaces de ir más allá
de la simple memorización y construir su propio conocimiento. Pueden
relacionar conceptos y analizar la información de manera más profunda, lo
que les permite un aprendizaje más duradero y significativo.
“La nueva propuesta busca fomentar un enfoque humanista y
crítico, lo cual contrasta con el enfoque anterior de competencias
para la vida , que algunos comparan con la visión Marxista de formar
individuos, “engranes” en el sistema de producción. Esto,
naturalmente, no ha sido bien recibido por sectores conservadores y
económicos”4
El pensamiento crítico también tiene un impacto en el desarrollo de
habilidades de comunicación efectiva. A medida que los estudiantes
aprenden a evaluar y analizar diferentes argumentos, también aprenden a
articular sus propias ideas de manera clara y coherente. Esto les permite
3 Revista DIGITAL -LA JORNADA VERACRUZ, ENTREVISTA. MTRO. ABELARDO MÁRQUEZ
MORALES, MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2022.
4 Revista DIGITAL -LA JORNADA VERACRUZ, ENTREVISTA. MTRO. ABELARDO MÁRQUEZ
MORALES, MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2022.
6
comunicarse con confianza y persuadir a otros de sus puntos de vista de
manera convincente.
Sin embargo, a pesar de su importancia, el pensamiento crítico a
menudo es pasado por alto en la educación. Las instituciones educativas
a menudo se centran más en la transmisión de información y en la
evaluación cuantitativa del conocimiento, en lugar de fomentar la reflexión
crítica y el pensamiento independiente. Esto crea una falta de autonomía
intelectual en los estudiantes, quienes se vuelven dependientes de la
información proporcionada sin cuestionarla.
Es responsabilidad de los educadores promover el pensamiento
crítico en el aula. Esto puede hacerse a través de la implementación de
metodologías activas y participativas, como el trabajo en grupos, el debate
y la resolución de problemas. Además, es importante fomentar la
exploración de diferentes perspectivas y enseñar a los estudiantes a
analizar y evaluar la información de manera crítica. Se les deben
proporcionar herramientas y estrategias para cuestionar y reflexionar
sobre lo que aprenden.
Es importante mencionar que el pensamiento crítico debe ser
fomentado desde las instituciones formadoras de maestros pues son los
principales actores en el hecho educativo a este respecto es importante
traer a colación un fragmento de una revista muy importante que nos da
más luz sobre este tema
“Pensar de manera crítica es una necesidad en los docentes de
nuestros días, dado que, nuestra sociedad, urge de seres humanos que
piensen y sean capaces de tomar decisiones argumentadas en beneficio
propio o de su comunidad. Expresar un punto de vista de manera
argumentada, resulta muy complicado y, si el docente no ha logrado
desarrollar esta habilidad, le resultará difícil aplicar estrategias adecuadas
que le permitan fomentar este tipo de pensamiento en sus estudiantes. En este
artículo se presenta una revisión bibliográfica de diversas publicaciones que
intenta responder a la interrogante ¿Es importante el pensamiento crítico en
los docentes?, cuyo objetivo es analizar una variedad de estudios teóricos y
empíricos sobre la relevancia del pensamiento crítico en el trabajo docente.
La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de estudios en
bases de datos, seleccionando 32 estudios de 42 hallados, y realizando un
análisis a profundidad en 23 de ellos; se utilizó, además, el análisis del
contenido temático para las definir, caracterizar y conocer la importancia de
7
esta habilidad. Los resultados señalan la necesidad que tienen los docentes
de apropiarse de estrategias adecuadas que le permitan desarrollar este
pensamiento para aplicarlas en los alumnos. Brindar una educación en
pensamiento crítico, es preparar para enfrentar los retos del futuro.”5
En conclusión, el pensamiento crítico en la educación es
esencial para el aprendizaje significativo y el desarrollo de
habilidades de análisis y juicio. Los estudiantes deben ser
capaces de cuestionar, evaluar y comprender la información
de manera efectiva para convertirse en pensadores
independientes y capaces de resolver problemas de
manera creativa. Los educadores tienen la responsabilidad de
fomentar el pensamiento crítico en el aula y proporcionar a los
estudiantes las herramientas y estrategias necesarias para
desarrollar estas habilidades. Solo a través del pensamiento
crítico, los estudiantes pueden llegar a ser ciudadanos
informados y activos en la sociedad.
Para finalizar este trabajo quiero partir de esta cita bibliográfica para hacer
un breve análisis con respecto a la Nueva Escuela Mexicana y los fines que persigue
los cuáles solo podrán alcanzarse con la participación de los docentes y la
comunidad escolar en su conjunto los cuáles son parte esencial del engranaje que
permitirá formar una nueva generación de ciudadanos críticos y capaces de resolver
los problemas que surjan en una sociedad cada vez más desarrollada e
influenciada por las TICS, que también requieren de una mente abierta y un
pensamiento crítico para valorar sus alcances y posibilidades.
“El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja de una
visión compartida. Por ello, la NEM insta a que todo estudiante sea capaz de
participar auténticamente en los diversos contextos en los que interactúa. Al
mismo tiempo, las orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los
alumnos a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los problemas
que se viven en los diversos contextos del país. Esto obliga al Estado a
garantizar una educación que exige que logremos la igualdad entre hombres
y mujeres, y que ambos tengan el mismo acceso al conocimiento y el derecho
a la educación.”6
5 Revista digital. CIENCIA LATINA. REVISTA MULTIDISCIPLINAR. Ciudad de México. Mayo-Junio
2022. Volúmen 63 pp. 28.
6 La Nueva Escuela Mexicana, PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Subsecretaría
de Educación Media Superior. SEP 2019.
8
Precisamente el humanismo como filosofía vertebral de la Nueva
Escuela, es una doctrina que busca afirmar la dignidad humana, con un
carácter racional como fin de hombres y mujeres que enfatiza su autonomía, su
libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad.
El pensamiento crítico es una habilidad fundamental que se promueve
en la Nueva Escuela Mexicana. Esta corriente educativa busca fomentar en los
estudiantes la capacidad de reflexionar y analizar de manera objetiva la información
que reciben, así como cuestionar y evaluar los diferentes puntos de vista antes de
tomar decisiones.
En la Nueva Escuela Mexicana se pretende que los estudiantes desarrollen
un pensamiento crítico y creativo, que les permita resolver problemas de manera
eficiente y tomar decisiones informadas. Se busca que los estudiantes no acepten
información de manera pasiva, sino que sean capaces de analizarla, cuestionarla y
buscar evidencia para fundamentar sus ideas.
Además, el pensamiento crítico en la Nueva Escuela Mexicana también se
enfoca en desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar y superar
prejuicios y estereotipos, así como entender diferentes perspectivas y
culturas. Se busca que los estudiantes sean capaces de reconocer los sesgos
inherentes a la información que reciben y evalúen de manera crítica los mensajes
que reciben de los medios de comunicación y otras fuentes.
CONCLUSIONES FINALES
En resumen, el pensamiento crítico en la Nueva
Escuela Mexicana se refiere a la capacidad de los
estudiantes para analizar, evaluar y cuestionar la
información que reciben, así como tomar decisiones
informadas y resolver problemas de manera eficiente. Se
busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento
independiente y reflexivo, capaz de analizar diferentes
perspectivas y fundamentar sus ideas en evidencia sólida.
- El pensamiento crítico es una habilidad clave que se
busca fomentar en la nueva escuela mexicana.
- Se enfoca en enseñar a los estudiantes a analizar,
evaluar y cuestionar la información de manera objetiva y
reflexiva.
9
- Promueve la capacidad de tomar decisiones informadas
y razonadas.
- Busca desarrollar habilidades de análisis, como
identificar suposiciones, argumentos sólidos y falacias lógicas.
- Fomenta el pensamiento creativo y la capacidad de
generar soluciones creativas a problemas complejos.
- Busca que los estudiantes aprendan a formular
preguntas relevantes y a buscar respuestas basadas en la
evidencia.
- Incentiva la comunicación efectiva, incluyendo la
capacidad de expresar y debatir ideas de manera clara y
coherente.
- Se considera una herramienta fundamental para
desarrollar ciudadanos críticos y participativos en la sociedad.
- Se busca integrar el pensamiento crítico en todas las
áreas del currículo, fomentando su aplicación en distintas
materias.
- La implementación del pensamiento crítico en la nueva
escuela mexicana implica una metodología de enseñanza que
fomente el análisis y la reflexión en lugar de la memorización y
repetición de información.
BIBLIOGRAFÍA
 “LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.” SEP.
 “ENTREVISTA MTRO. ABELARDO MARQUEZ MORALES”.
REVISTA: LA JORNADA. VERACRUZ. MIÉRCOLES 31 DE ENERO
2024..
10
 ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO? REVISTA: DOCENTES AL
DÍA ARTICULO DIGITAL.
 “EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN, ALGUNAS
CATEGORÍAS CENTRALES EN SU ESTUDIO”. REVISTA DIGITAL:
HACEDOR, -(COLOMBIA) 2022. VOL. 6 NÚM. 1 ENERO-JUNIO..
 “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO” .DIDAC. NUEVA
ÉPOCA. NÚMERO 64. JULIO/DICIEMBRE 2014. UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA. MÉXICO.
 .“EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL
AULA”.ARETÉ REVISTA DIGITAL DEL DOCTORADO EN
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VENEZUELA. VOL. 8 No. 15.
ENERO JUNIO 2022
 “PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN; PROPUESTAS
INVESTIGATIVAS Y DIDÁCTICAS” EDITORES ACADÉMICOS. 1ª.
ED. BOGOTA. UNIVERSIDAD LASALLE.

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje por indagación
PPT
Las razones del currículum
PDF
Grups cooperatius3
PPTX
Modelo pedagogico
PDF
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
DOCX
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
DOC
Modelo pedagogico critico
PDF
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf
Aprendizaje por indagación
Las razones del currículum
Grups cooperatius3
Modelo pedagogico
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Modelo pedagogico critico
EDMX Séptima Sesión de CTE_compressed.pdf

Similar a JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx (20)

PPT
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
PDF
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
DOC
Modelo Pedagogico Critico Resumen
PDF
Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula
DOCX
La metacognicion lizeth
PDF
I unidad
PPTX
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
DOCX
RELATORIA SEPTIMA SESIÓN DE CONSEJO.docx
DOC
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
PDF
Portafolio evidencia unidad i
DOC
Udes ensayo
PPTX
Androgogia
 
DOCX
taller 4 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada de ERIC viagra.docx
DOCX
Planeacion karen
PDF
Paradigmas educativos
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Paradigmas educativos
PDF
14863409 paradigmaseducativos
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula
La metacognicion lizeth
I unidad
Cómo se desarrolla el pensamiento critico
RELATORIA SEPTIMA SESIÓN DE CONSEJO.docx
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Portafolio evidencia unidad i
Udes ensayo
Androgogia
 
taller 4 Formato_de_Diario_de_Doble_Entrada de ERIC viagra.docx
Planeacion karen
Paradigmas educativos
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Cuadro comparativo
Paradigmas educativos
14863409 paradigmaseducativos
Publicidad

Más de MAESTRODAVID (8)

DOCX
PLANEACION MES DE OCTUBRE PRIMER GRADO 2022 .docx
PPTX
PROYECTO DIPLOMADO-PROCESO PARA ELABORAR UN PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGO...
DOCX
PROYECTO DIPLOMADO-ACOMPAÑAMIENTO ESC PRIMARIA-AUTO.docx
PDF
JS08 ATP DAVID ALFONZO-PROYECTO DIPLOMADO.pdf
PDF
PLANEACION POR PROYECTOS, NUEVA ESCUELA MEXICANA
PDF
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
PDF
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.pdf
PPTX
CTE 4A SESION ENERO 2024-ACTUALIZADO.pptx
PLANEACION MES DE OCTUBRE PRIMER GRADO 2022 .docx
PROYECTO DIPLOMADO-PROCESO PARA ELABORAR UN PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGO...
PROYECTO DIPLOMADO-ACOMPAÑAMIENTO ESC PRIMARIA-AUTO.docx
JS08 ATP DAVID ALFONZO-PROYECTO DIPLOMADO.pdf
PLANEACION POR PROYECTOS, NUEVA ESCUELA MEXICANA
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.pdf
CTE 4A SESION ENERO 2024-ACTUALIZADO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx

  • 1. JS08 ATP PROF. DAVID ALFONZO MEZA PRESENTACIÓN DIPLOMADO “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA COMPARTIDA Y SITUADA DE ACTUALIZACIÓN, FORMACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN EDUCATIVA” MODULO I
  • 2. 1 El presente ensayo tiene como finalidad hacer un análisis descriptivo del proceso que ha llevo a acuñar este término en diferentes ámbitos y regiones geográficas hasta aterrizar como uno de los pilares de la Nueva Escuela Mexicana. El concepto de pensamiento crítico de acuerdo a nuestro acervo lingüístico está relacionado con la capacidad que tenemos como seres humanos de analizar lo que ocurre en nuestro entorno en base a la lógica y la experiencia que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida y que nos permite emitir un juicio de acuerdo a lo que observamos en relación a los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor. Es pertinente mencionar que para desarrollar un sentido crítico no es tan sencillo como parece pues tiene que ser fruto de una preparación previa y el desarrollo de hábitos de observación de lo que ocurre en nuestro espacio endogeográfico y exográfico estos términos que se acuñan se refieren a lo que ocurre en nuestra área de influencia inmediata y los que ocurren fuera de nuestra área de influencia, a este respecto y al desarrollo de una lógica que nos permita desarrollar está capacidad así como la de inculcarla a los educandos deben estar basados o asociados con las fuentes originarias como lo son la Mayeútica de Sócrates, la Dialéctica de Platón y la Retórica de Aristóteles. Para poder aproximarnos un poco más a este concepto es necesario plantearnos la interrogante: ¿Qué es el pensamiento crítico? En realidad, este es un pensamiento complejo al cuál trataremos de aproximarnos en este breve ensayo, sabemos que este pensamiento cuando se desarrolla nos brinda la capacidad para analizar hechos, generar y organizar ideas que nos permiten extender una opinión o juicio, así como poder establecer comparaciones e inferencias sobre lo que ocurre y poder encontrar una solución a un problema determinado. Este tipo de pensamiento debe caracterizarse por el manejo de y dominio de ideas cuya principal función será revisar ideas y evaluarlas con el desarrollo de un análisis autodidacta que permita repasar lo que se entiende.
  • 3. 2 PENSAMIENTO CRÍTICO REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA EJES DE ESTUDIO SUBEJES DE ESTUDIO PERÚ ESQUEMA DE TRABAJO El tema objeto del presente ensayo se desarrollará bajo este esquema de trabajo con la idea de tener ideas más ordenadas y poder sacar conclusiones útiles que nos puedan dar más luz sobre este tópico que es muy profundo y trataré desde está perspectiva y análisis documental dar un panorama de este tema que nos compete y es de actualidad e interés para el acompañamiento de las nuevas generaciones de docentes que tendrán que encarar este reto. David Alfonzo Meza CONCLUSIONE S MÉXICO COLOMBIA- BOGOTÁ ECUADOR PERSPECTIVA DESDE OTROS PAÍSES EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL CURRICULO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
  • 4. 3 REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS “La información sobre artículos, fuentes y tesis se obtuvieron de diferentes bases de datos validados científicamente, a las que se tuvo acceso a través de la plataforma de la universidad César Vallejo. a técnica utilizada fue la del análisis documentario, con el registro de datos. Los resultados de esta indagación revelaron que el pensamiento crítico es indispensable para que el individuo pueda desenvolverse positivamente en situaciones cotidianas, además de ser necesario desarrollarlo comenzando en los primeros años si es que pretenden ser competentes en este universo de constantes cambios. Concluyendo que este pensamiento es componente primordial desde los inicios de la vida y que el sistema educativo del país debería de asentar mucho más énfasis, considerando que las dimensiones para desarrollarlo son visión de la ciencia, conocimiento, análisis crítico
  • 5. 4 de la información, exigencia, libertad, razón, inconformidad y transformación social..”1 De acuerdo a este párrafo tomado de la Revista semestral “HACEDOR” de Perú ya se han realizado numerosos estudios para observar la importancia del desarrollo del pensamiento crítico de manera formal y se pudo constatar que el desarrollo de esta forma de pensamiento es muy importante para la formación de nuevos ciudadanos, así como el rompimiento del paradigma donde el Docente era un emisor y los estudiantes receptores a los que había que llenar con información sin mediar la crítica ni darle oportunidad de aprender en el proceso de enseñanza. EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACION El pensamiento crítico es esencial en la educación, ya que promueve el aprendizaje significativo, la reflexión profunda y el desarrollo de habilidades de análisis y juicio. A través del pensamiento crítico, los estudiantes son capaces de cuestionar, evaluar y comprender de manera más efectiva la información que se les presenta, lo cual les permite ser pensadores independientes y capaces de resolver problemas de manera creativa. “…el pensamiento crítico gestado a partir del análisis, reflexión, diálogo, conciencia histórica, humanismo y argumentación poseen capacidades que favorecen el aprendizaje permanente, la incorporación de métodos colaborativos e innovadores, avances tecnológicos e investigación científica y usan la libertad creativa en los alumnos de los niveles básicos”2 En un mundo en constante cambio y lleno de información, el pensamiento crítico se vuelve aún más relevante. Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades para discriminar entre información útil y no útil, así como entre información verdadera y falsa. La capacidad de analizar y evaluar críticamente diferentes fuentes de información se vuelve 1 Artículo, El pensamiento crítico en el pensamiento del siglo XXI. 2022. Chimoy Lenz; Gonzaga Contreras, Rosa Cleopatra, Linares Mallap, Wendy Nathaly. Revista Semestral HACEDOR. Perú. 2 La nueva Escuela Mexicana: Principios y Orientaciones Pedagógicas. SEP. pp. 24
  • 6. 5 una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas y para la resolución de problemas complejos. Además, el pensamiento crítico fomenta el desarrollo de una mente abierta y receptiva. Los estudiantes aprenden a considerar diferentes perspectivas y a cuestionar sus propias creencias. Esto les permite ser más flexibles y adaptarse a diferentes situaciones, así como apreciar la diversidad de ideas y culturas. Por lo que la forma de enseñanza tradicional pasa a la historia y… “Este paradigma, se basaba en una educación vertical, donde los estudiantes eran receptores pasivos de conocimiento. En contraste, la nueva propuesta se orienta hacia un enfoque horizontal y social en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y subraya la importancia de la interacción entre los estudiantes y el maestro, así como entre los propios estudiantes, quienes construyen el conocimiento de manera colectiva”3 En la educación tradicional, se solía promover el pensamiento memorístico y regurgitativo, donde los estudiantes se limitan a aprender y repetir la información sin un verdadero entendimiento. Sin embargo, a través del pensamiento crítico, los estudiantes son capaces de ir más allá de la simple memorización y construir su propio conocimiento. Pueden relacionar conceptos y analizar la información de manera más profunda, lo que les permite un aprendizaje más duradero y significativo. “La nueva propuesta busca fomentar un enfoque humanista y crítico, lo cual contrasta con el enfoque anterior de competencias para la vida , que algunos comparan con la visión Marxista de formar individuos, “engranes” en el sistema de producción. Esto, naturalmente, no ha sido bien recibido por sectores conservadores y económicos”4 El pensamiento crítico también tiene un impacto en el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva. A medida que los estudiantes aprenden a evaluar y analizar diferentes argumentos, también aprenden a articular sus propias ideas de manera clara y coherente. Esto les permite 3 Revista DIGITAL -LA JORNADA VERACRUZ, ENTREVISTA. MTRO. ABELARDO MÁRQUEZ MORALES, MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2022. 4 Revista DIGITAL -LA JORNADA VERACRUZ, ENTREVISTA. MTRO. ABELARDO MÁRQUEZ MORALES, MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2022.
  • 7. 6 comunicarse con confianza y persuadir a otros de sus puntos de vista de manera convincente. Sin embargo, a pesar de su importancia, el pensamiento crítico a menudo es pasado por alto en la educación. Las instituciones educativas a menudo se centran más en la transmisión de información y en la evaluación cuantitativa del conocimiento, en lugar de fomentar la reflexión crítica y el pensamiento independiente. Esto crea una falta de autonomía intelectual en los estudiantes, quienes se vuelven dependientes de la información proporcionada sin cuestionarla. Es responsabilidad de los educadores promover el pensamiento crítico en el aula. Esto puede hacerse a través de la implementación de metodologías activas y participativas, como el trabajo en grupos, el debate y la resolución de problemas. Además, es importante fomentar la exploración de diferentes perspectivas y enseñar a los estudiantes a analizar y evaluar la información de manera crítica. Se les deben proporcionar herramientas y estrategias para cuestionar y reflexionar sobre lo que aprenden. Es importante mencionar que el pensamiento crítico debe ser fomentado desde las instituciones formadoras de maestros pues son los principales actores en el hecho educativo a este respecto es importante traer a colación un fragmento de una revista muy importante que nos da más luz sobre este tema “Pensar de manera crítica es una necesidad en los docentes de nuestros días, dado que, nuestra sociedad, urge de seres humanos que piensen y sean capaces de tomar decisiones argumentadas en beneficio propio o de su comunidad. Expresar un punto de vista de manera argumentada, resulta muy complicado y, si el docente no ha logrado desarrollar esta habilidad, le resultará difícil aplicar estrategias adecuadas que le permitan fomentar este tipo de pensamiento en sus estudiantes. En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de diversas publicaciones que intenta responder a la interrogante ¿Es importante el pensamiento crítico en los docentes?, cuyo objetivo es analizar una variedad de estudios teóricos y empíricos sobre la relevancia del pensamiento crítico en el trabajo docente. La metodología utilizada consistió en una revisión sistemática de estudios en bases de datos, seleccionando 32 estudios de 42 hallados, y realizando un análisis a profundidad en 23 de ellos; se utilizó, además, el análisis del contenido temático para las definir, caracterizar y conocer la importancia de
  • 8. 7 esta habilidad. Los resultados señalan la necesidad que tienen los docentes de apropiarse de estrategias adecuadas que le permitan desarrollar este pensamiento para aplicarlas en los alumnos. Brindar una educación en pensamiento crítico, es preparar para enfrentar los retos del futuro.”5 En conclusión, el pensamiento crítico en la educación es esencial para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de análisis y juicio. Los estudiantes deben ser capaces de cuestionar, evaluar y comprender la información de manera efectiva para convertirse en pensadores independientes y capaces de resolver problemas de manera creativa. Los educadores tienen la responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico en el aula y proporcionar a los estudiantes las herramientas y estrategias necesarias para desarrollar estas habilidades. Solo a través del pensamiento crítico, los estudiantes pueden llegar a ser ciudadanos informados y activos en la sociedad. Para finalizar este trabajo quiero partir de esta cita bibliográfica para hacer un breve análisis con respecto a la Nueva Escuela Mexicana y los fines que persigue los cuáles solo podrán alcanzarse con la participación de los docentes y la comunidad escolar en su conjunto los cuáles son parte esencial del engranaje que permitirá formar una nueva generación de ciudadanos críticos y capaces de resolver los problemas que surjan en una sociedad cada vez más desarrollada e influenciada por las TICS, que también requieren de una mente abierta y un pensamiento crítico para valorar sus alcances y posibilidades. “El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja de una visión compartida. Por ello, la NEM insta a que todo estudiante sea capaz de participar auténticamente en los diversos contextos en los que interactúa. Al mismo tiempo, las orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los alumnos a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los problemas que se viven en los diversos contextos del país. Esto obliga al Estado a garantizar una educación que exige que logremos la igualdad entre hombres y mujeres, y que ambos tengan el mismo acceso al conocimiento y el derecho a la educación.”6 5 Revista digital. CIENCIA LATINA. REVISTA MULTIDISCIPLINAR. Ciudad de México. Mayo-Junio 2022. Volúmen 63 pp. 28. 6 La Nueva Escuela Mexicana, PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Subsecretaría de Educación Media Superior. SEP 2019.
  • 9. 8 Precisamente el humanismo como filosofía vertebral de la Nueva Escuela, es una doctrina que busca afirmar la dignidad humana, con un carácter racional como fin de hombres y mujeres que enfatiza su autonomía, su libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad. El pensamiento crítico es una habilidad fundamental que se promueve en la Nueva Escuela Mexicana. Esta corriente educativa busca fomentar en los estudiantes la capacidad de reflexionar y analizar de manera objetiva la información que reciben, así como cuestionar y evaluar los diferentes puntos de vista antes de tomar decisiones. En la Nueva Escuela Mexicana se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y creativo, que les permita resolver problemas de manera eficiente y tomar decisiones informadas. Se busca que los estudiantes no acepten información de manera pasiva, sino que sean capaces de analizarla, cuestionarla y buscar evidencia para fundamentar sus ideas. Además, el pensamiento crítico en la Nueva Escuela Mexicana también se enfoca en desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar y superar prejuicios y estereotipos, así como entender diferentes perspectivas y culturas. Se busca que los estudiantes sean capaces de reconocer los sesgos inherentes a la información que reciben y evalúen de manera crítica los mensajes que reciben de los medios de comunicación y otras fuentes. CONCLUSIONES FINALES En resumen, el pensamiento crítico en la Nueva Escuela Mexicana se refiere a la capacidad de los estudiantes para analizar, evaluar y cuestionar la información que reciben, así como tomar decisiones informadas y resolver problemas de manera eficiente. Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento independiente y reflexivo, capaz de analizar diferentes perspectivas y fundamentar sus ideas en evidencia sólida. - El pensamiento crítico es una habilidad clave que se busca fomentar en la nueva escuela mexicana. - Se enfoca en enseñar a los estudiantes a analizar, evaluar y cuestionar la información de manera objetiva y reflexiva.
  • 10. 9 - Promueve la capacidad de tomar decisiones informadas y razonadas. - Busca desarrollar habilidades de análisis, como identificar suposiciones, argumentos sólidos y falacias lógicas. - Fomenta el pensamiento creativo y la capacidad de generar soluciones creativas a problemas complejos. - Busca que los estudiantes aprendan a formular preguntas relevantes y a buscar respuestas basadas en la evidencia. - Incentiva la comunicación efectiva, incluyendo la capacidad de expresar y debatir ideas de manera clara y coherente. - Se considera una herramienta fundamental para desarrollar ciudadanos críticos y participativos en la sociedad. - Se busca integrar el pensamiento crítico en todas las áreas del currículo, fomentando su aplicación en distintas materias. - La implementación del pensamiento crítico en la nueva escuela mexicana implica una metodología de enseñanza que fomente el análisis y la reflexión en lugar de la memorización y repetición de información. BIBLIOGRAFÍA  “LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.” SEP.  “ENTREVISTA MTRO. ABELARDO MARQUEZ MORALES”. REVISTA: LA JORNADA. VERACRUZ. MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2024..
  • 11. 10  ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRÍTICO? REVISTA: DOCENTES AL DÍA ARTICULO DIGITAL.  “EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN, ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES EN SU ESTUDIO”. REVISTA DIGITAL: HACEDOR, -(COLOMBIA) 2022. VOL. 6 NÚM. 1 ENERO-JUNIO..  “DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO” .DIDAC. NUEVA ÉPOCA. NÚMERO 64. JULIO/DICIEMBRE 2014. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. MÉXICO.  .“EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA”.ARETÉ REVISTA DIGITAL DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VENEZUELA. VOL. 8 No. 15. ENERO JUNIO 2022  “PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN; PROPUESTAS INVESTIGATIVAS Y DIDÁCTICAS” EDITORES ACADÉMICOS. 1ª. ED. BOGOTA. UNIVERSIDAD LASALLE.