Juegos tradicionales
Escarramate, rayuela, pata coja
Aunque había de varias clases la base era siempre la misma. Se dibujaba
en el suelo con tiza una serie de casillas con números del 1 al 10. Se
lanzaba una piedra dentro de la casilla uno sin que se saliera de ella.
Saltabas a la casilla número dos a la pata coja y desde esa casilla hasta la
última.
Este juego permite que los niños tengan destreza y agilidad ayudándolos
a desarrollar la motricidad gruesa, Este juego es muy sencillo, ayuda a
que los niños desarrollen la coordinación viso-motora.
domingo, 2 de febrero de 2014
http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-infantiles-
casi-desaparecidos.html
Balón prisionero
Se hacían dos rectángulos grandes uno para cada equipo y se dividía por
la mitad. Cada equipo se coloca en su campo. El juego consistía en
eliminar un equipo a otro, lanzando una pelota contra un jugador del
equipo contrario, sin pisar las líneas, tratando de darle. Los jugadores se
movían sin parar para no ser tocados con el balón. Si te
arreaban pasabas al final del campo contrario y quedará detrás de la
línea del mismo.
Desarrolla la agilidad y la estrategia
No solo consiste en ser ágil con el balón, sino tener además
una estrategia con tu equipo, y esto a los niños les encanta. Podrás
observar si son habilidosos para esquivar el balón, la fuerza con la que lo
lanzan y las decisiones que toman en el juego. El balón prisionero es
un deporte muy completo.
domingo, 2 de febrero de 2014
http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-
infantiles-casi-desaparecidos.html
La gallinita ciega
Se jugaba en un terreno liso y sin obstáculos para evitar caídas. A uno
se le vendaba los ojos con un pañuelo, se le decía “el que se la
queda”. El resto de jugadores se colocan alrededor del que se la
quedaba, formando un corro. Al que "se la quedaba" se le vendaban
los ojos y después los jugadores le preguntan: "Gallinita ciega, ¿qué
se te ha perdido?" a lo que "el que se la queda" respondía: "Una aguja
y un dedal". Entonces el resto de jugadores le respondía: "da tres
vuelticas y los encontrarás". El que hacía de gallinita ciega daba tres
vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantaban: "Una,
dos y tres".
Objetivos:
- Desarrollar el sentido de la seguridad en sí mismo
- Favorecer el conocimiento y el contacto corporal como algo natural
- Desarrollar los sentidos corporales como el tacto y el oído
- Desarrollar el sentido de la orientación espacial
- Distinguir las distintas prendas de vestir de los compañeros
- Conocer los nombres de los compañeros
- Desarrollar la expresión oral
- Ejercitar la memoria y la imaginación
- Utilizar el lenguaje del cuerpo como medio de comunicación
-Trabajar en equipo
domingo, 2 de febrero de 2014
http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-infantiles-
casi-desaparecidos.html
la goma
El juego necesitaba de una goma elástica unida por los extremos. Dos niños la
sujetaban con las piernas abiertas. Al que le tocaba empezaba a saltar dentro y fuera
de la goma, pisándola, enredándola en sus piernas… al ritmo de distintas canciones.
Si se le enroscaba o no pisaba bien se hacía “mala” entonces el niño o niña se tenía
que poner a sujetar la goma. El juego tenía sus niveles de dificultad porque
empezabas saltando a la altura de los tobillos y subía a la rodilla, culete, cadera….
Todo ello se podía hacer en varios juegos.
• Mejoran su habilidad psicomotriz ya que muchos de ellos requieren
de movimientos coordinados, como coreografías, saltos coordinados, control de la
fuerza…
• Mejoran la forma física, agilidad, flexibilidad… la mayoría de juegos tradicionales
requieren de un esfuerzo físico a varios niveles.
• Favorecen la interacción social, cuando empezamos a jugar con un juego
tradicional llama la atención de más niños que se suman al juego, por lo que se
fomentan las relaciones sociales, compañerismo, cooperación, comunicación…
• Con los juegos tradicionales los peques tendrán que aprender a cumplir las
normas, así como afrontar la frustración cuando no sale lo que se espera y tomarlo
como un reto personal.
• Desarrollan la creatividad y la imaginación inventando sus propias versiones y sus
propios retos.
• Agilizan la memoria aprendiendo las rimas y canciones, así como los movimientos
rítmicos.
domingo, 2 de febrero de 2014
http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-
infantiles-casi-desaparecidos.html
El gato y el ratón
Se colocan todos los jugadores cogidos de las manos, formando una cadena en
círculo. Hay dos participantes que no forman parte de la cadena situándose uno
dentro del círculo que hará de “ratón” y el otro se situará fuera que es el que
hará de gato.
El juego consiste en que el gato tiene que coger al ratón, éste tiene que escapar
pasando por debajo de los brazos de los que forman la cadena. Los que forman
la cadena, cuando vaya a pasar el ratón, levantaran los brazos para facilitarle el
paso y los bajaran cuando intente pasar el gato.
Mientras se persigue los que forman la cadena canta la canción.
Es una actividad al aire libre que es frecuentemente utilizada durante las
horas de recreo. Este también es un ejercicio para el desarrollo
psicomotor de los niños que fomenta tanto la ejercitación del cuerpo y la mente
como la importancia del trabajo en equipo.
http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/im
ages/gatoyraton1.jpg
Comba o cuerda
El único material que se necesitaba era una cuerda gruesa y
mucho aguante para saltar. Sólo o en grupo. La cuerda giraba
sobre tu cabeza y por debajo de tus pies. Saltabas todo el rato que
podías sin que se enrollara a ti. En grupo, dos personas tenían que
dar a la comba agarrándola por los dos extremos, y el resto eran
los que saltan. El que fallaba pasaba a dar con la cuerda para que
los demás saltasen.
beneficios de saltar a la comba es la coordinación de brazos y
piernas. La psicomotricidad se trabaja en este tipo de juegos,
porque los músculos están en constante movimiento, sin confundir
la manera de realizar los saltos y mover los brazos para
dar cuerda a la propia comba.
https://3.bp.blogspot.com/-
A0QaeVxBBTY/WBnkBYuU2pI/AAAAAAAAUjQ/2p_JLN9Ps4Quwiib
gDNlJL9MgPHmAWlGQCLcB/s320/La%2Bcomba.jpg
El pañuelo
Se hacían dos grupos y en cada grupo tenía que ponerse un número cada
jugador. Los equipos no sabían los números del equipo contrario. Se
hacían dos rayas alejadas y cada equipo se ponía detrás de su raya. Un
niño se ponía en el medio con un pañuelo en la mano y decía un número.
Los niños que tenían ese número salían corriendo a por el pañuelo. El
que cogía el pañuelo tenía que ir corriendo a su parte del campo corriendo
para que el contrincante no le pillara.
Estimula el equilibrio y la coordinación del cuerpo. - Fomenta la agilidad y
la práctica del ejercicio físico. - El niño ha de prestar mucha atención
al juego para poder salir corriendo cuando escuche su número.
https://1.bp.blogspot.com/-
sb7LwQfEfvI/WBnkewMDOrI/AAAAAAAAUjc/M_daAURz5Sg5-
02KQCHDlg9ioGT_1HKlACLcB/s1600/pa%25C3%25B1uelo.jpg
EL ESCONDITE
El juego era muy sencillo. Consistía en esconderse todos excepto uno que
intenta encontrarlos. Si no te veía el que la paraba te acercabas a la base y
decías “por mí y todos mis compañeros” De día era muy divertido pero si
jugabas por la noche daba un poco de miedo.
•Fomenta la socialización de los niños con sus semejantes. ...
•Beneficia la comunicación verbal y no verbal. ...
•Ejercita el cerebro. ...
•Ayuda a los niños a comprender reglas y tiempos del juego. ...
•Favorece la toma de decisiones. ...
•Permite el desarrollo de las funciones ejecutivas
https://4.bp.blogspot.com/-
nBVFfu5Z2Fs/WBnkpBBC6GI/AAAAAAAAUjg/p6XRTYmMgb4gg-
_GUs35I60wTEvOBxF1wCLcB/s1600/escondite.jpg
Las chapas
En Cortes cogías las chapas o “cosos” de las botellas que encontrabas. Un
buen lugar era cerca de los bares, donde desechaban los botellines o los
guardaban en sus cajas para reciclarlos. Escogías las marcas que te
gustaban y con mas niños jugabas a ver quien aproximaba mas el coso a
una pared. Había quien aplastaba y dejaba plano el coso, para que al
lanzarlo se clavara en la pared.
Beneficios para los niños:
• Trabajo con sus dedos.
• Creatividad e imaginación.
• Juego libre en cualquier momento y lugar.
• Juego en solitario o compartido.
• Reciclaje.
• Enseñanza y comunicación de padres a hijos, tan importante este vínculo
y apego.
https://4.bp.blogspot.com/-
oa49GW5sO8Y/WBnk9CxwehI/AAAAAAAAUjw/Xfhup2V95zgXl6on5QD
CYWwWL8lhB9a-QCLcB/s320/juego%2Bde%2Bchapas.jpg
El burro
Un jugador apoyaba su espalda en una pared y el resto de sus compañeros se
colocarán en fila y en posición de ‘burro’, formando una fila, agarrándose
fuertemente las piernas y con la cabeza entre las piernas de quién tenía delante.
Consistía en saltarles por turnos encima de ellos, como si montaras a caballo. Si
aguantaban los que sostenía el peso ganaban. También con el mismo nombre
había un juego que consistía en saltar por encima a un niño con la posición de
"burro". Se hacían filas.
Este juego, además de requerir trabajo en equipo, permite fortalecer la confianza
en sus compañeros/as, así como también aprender a seguir instrucciones.
https://1.bp.blogspot.com/-
NQAe2i339XI/WBnlE5zggvI/AAAAAAAAUj4/diryPiJvcsc2XX71C2TS_7
Il9HuFRkF0wCLcB/s1600/burro.jpg

Más contenido relacionado

PDF
Juego, juguete y discapacidad
PDF
Juegos, juguetes y discapacidad.
PPTX
album de juegos tradicionales
PPTX
Album de memorias familiares sobre juegos tradicionales marlon david salazar ...
PPTX
Album juegos tradicionales, 951, erika ramirez
PDF
Juegos de aqui_y_de_alli
PPTX
JUEGOS TRADICIONALES DE ECUADOR EN LA EDUCACION
PPT
Presentación juegos tradicionales
Juego, juguete y discapacidad
Juegos, juguetes y discapacidad.
album de juegos tradicionales
Album de memorias familiares sobre juegos tradicionales marlon david salazar ...
Album juegos tradicionales, 951, erika ramirez
Juegos de aqui_y_de_alli
JUEGOS TRADICIONALES DE ECUADOR EN LA EDUCACION
Presentación juegos tradicionales

La actualidad más candente (17)

PPT
Juegos tradicionales
PDF
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
PPTX
Jugo,ludica y psicomotricidad
DOCX
Juego el dado loco PRIMER CICLO
PDF
Guia de actividades motrices
PPTX
514515 31 bellystefaniacelyhernandez
PPTX
Memorias
PDF
Juegos ludicos
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Presentación de juegos tradicionales.
PDF
Recomendaciones verano 2015 definitivo
PPTX
Juegos tradicionales
PDF
Album de memorias_familiares
PPT
Juegos tradicionales
DOC
J U E G O S Y J U G U E T E S
PPTX
Album de memorias familiares
PPTX
Juegos de colombia
Juegos tradicionales
8681038 juegos-juguetes-y-discapacidad
Jugo,ludica y psicomotricidad
Juego el dado loco PRIMER CICLO
Guia de actividades motrices
514515 31 bellystefaniacelyhernandez
Memorias
Juegos ludicos
Juegos tradicionales
Presentación de juegos tradicionales.
Recomendaciones verano 2015 definitivo
Juegos tradicionales
Album de memorias_familiares
Juegos tradicionales
J U E G O S Y J U G U E T E S
Album de memorias familiares
Juegos de colombia
Publicidad

Similar a Juego lúdica y psicomotricidad (20)

DOCX
Juegos tradicionales del perú
PDF
juegos tradicionales
PPTX
Album familiar sandra
PPTX
PPTX
Álbum de memorias.pptx
PDF
Yaritzaquinto juego ludica y psicomotricidad
PPTX
Album familiar de juegos tradicionales
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
NicolRoaRuiz Fase 1
PDF
Juegos ludicos
PPTX
Juegos tradicionales
DOCX
Actividades para el dia del niño
PPTX
Album de juegos tradicionales
PPTX
Trabajo 1 juego y ludica trbajo 1
PPTX
Trabajo 1 juego y ludica trbajo 1
PPTX
Album de memorias
PPTX
Album de juegos tradicionales
DOCX
Juegos para niños al aire libre EEFF.docx
PPTX
Experiencias de los juegos tradicionales
PPTX
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales del perú
juegos tradicionales
Album familiar sandra
Álbum de memorias.pptx
Yaritzaquinto juego ludica y psicomotricidad
Album familiar de juegos tradicionales
Juegos tradicionales
NicolRoaRuiz Fase 1
Juegos ludicos
Juegos tradicionales
Actividades para el dia del niño
Album de juegos tradicionales
Trabajo 1 juego y ludica trbajo 1
Trabajo 1 juego y ludica trbajo 1
Album de memorias
Album de juegos tradicionales
Juegos para niños al aire libre EEFF.docx
Experiencias de los juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Juego lúdica y psicomotricidad

  • 1. Juegos tradicionales Escarramate, rayuela, pata coja Aunque había de varias clases la base era siempre la misma. Se dibujaba en el suelo con tiza una serie de casillas con números del 1 al 10. Se lanzaba una piedra dentro de la casilla uno sin que se saliera de ella. Saltabas a la casilla número dos a la pata coja y desde esa casilla hasta la última. Este juego permite que los niños tengan destreza y agilidad ayudándolos a desarrollar la motricidad gruesa, Este juego es muy sencillo, ayuda a que los niños desarrollen la coordinación viso-motora. domingo, 2 de febrero de 2014 http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-infantiles- casi-desaparecidos.html
  • 2. Balón prisionero Se hacían dos rectángulos grandes uno para cada equipo y se dividía por la mitad. Cada equipo se coloca en su campo. El juego consistía en eliminar un equipo a otro, lanzando una pelota contra un jugador del equipo contrario, sin pisar las líneas, tratando de darle. Los jugadores se movían sin parar para no ser tocados con el balón. Si te arreaban pasabas al final del campo contrario y quedará detrás de la línea del mismo. Desarrolla la agilidad y la estrategia No solo consiste en ser ágil con el balón, sino tener además una estrategia con tu equipo, y esto a los niños les encanta. Podrás observar si son habilidosos para esquivar el balón, la fuerza con la que lo lanzan y las decisiones que toman en el juego. El balón prisionero es un deporte muy completo. domingo, 2 de febrero de 2014 http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos- infantiles-casi-desaparecidos.html
  • 3. La gallinita ciega Se jugaba en un terreno liso y sin obstáculos para evitar caídas. A uno se le vendaba los ojos con un pañuelo, se le decía “el que se la queda”. El resto de jugadores se colocan alrededor del que se la quedaba, formando un corro. Al que "se la quedaba" se le vendaban los ojos y después los jugadores le preguntan: "Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?" a lo que "el que se la queda" respondía: "Una aguja y un dedal". Entonces el resto de jugadores le respondía: "da tres vuelticas y los encontrarás". El que hacía de gallinita ciega daba tres vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantaban: "Una, dos y tres". Objetivos: - Desarrollar el sentido de la seguridad en sí mismo - Favorecer el conocimiento y el contacto corporal como algo natural - Desarrollar los sentidos corporales como el tacto y el oído - Desarrollar el sentido de la orientación espacial - Distinguir las distintas prendas de vestir de los compañeros - Conocer los nombres de los compañeros - Desarrollar la expresión oral - Ejercitar la memoria y la imaginación - Utilizar el lenguaje del cuerpo como medio de comunicación -Trabajar en equipo domingo, 2 de febrero de 2014 http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos-infantiles- casi-desaparecidos.html
  • 4. la goma El juego necesitaba de una goma elástica unida por los extremos. Dos niños la sujetaban con las piernas abiertas. Al que le tocaba empezaba a saltar dentro y fuera de la goma, pisándola, enredándola en sus piernas… al ritmo de distintas canciones. Si se le enroscaba o no pisaba bien se hacía “mala” entonces el niño o niña se tenía que poner a sujetar la goma. El juego tenía sus niveles de dificultad porque empezabas saltando a la altura de los tobillos y subía a la rodilla, culete, cadera…. Todo ello se podía hacer en varios juegos. • Mejoran su habilidad psicomotriz ya que muchos de ellos requieren de movimientos coordinados, como coreografías, saltos coordinados, control de la fuerza… • Mejoran la forma física, agilidad, flexibilidad… la mayoría de juegos tradicionales requieren de un esfuerzo físico a varios niveles. • Favorecen la interacción social, cuando empezamos a jugar con un juego tradicional llama la atención de más niños que se suman al juego, por lo que se fomentan las relaciones sociales, compañerismo, cooperación, comunicación… • Con los juegos tradicionales los peques tendrán que aprender a cumplir las normas, así como afrontar la frustración cuando no sale lo que se espera y tomarlo como un reto personal. • Desarrollan la creatividad y la imaginación inventando sus propias versiones y sus propios retos. • Agilizan la memoria aprendiendo las rimas y canciones, así como los movimientos rítmicos. domingo, 2 de febrero de 2014 http://nostalgiadelos70.blogspot.com/2014/02/juegos- infantiles-casi-desaparecidos.html
  • 5. El gato y el ratón Se colocan todos los jugadores cogidos de las manos, formando una cadena en círculo. Hay dos participantes que no forman parte de la cadena situándose uno dentro del círculo que hará de “ratón” y el otro se situará fuera que es el que hará de gato. El juego consiste en que el gato tiene que coger al ratón, éste tiene que escapar pasando por debajo de los brazos de los que forman la cadena. Los que forman la cadena, cuando vaya a pasar el ratón, levantaran los brazos para facilitarle el paso y los bajaran cuando intente pasar el gato. Mientras se persigue los que forman la cadena canta la canción. Es una actividad al aire libre que es frecuentemente utilizada durante las horas de recreo. Este también es un ejercicio para el desarrollo psicomotor de los niños que fomenta tanto la ejercitación del cuerpo y la mente como la importancia del trabajo en equipo. http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/im ages/gatoyraton1.jpg
  • 6. Comba o cuerda El único material que se necesitaba era una cuerda gruesa y mucho aguante para saltar. Sólo o en grupo. La cuerda giraba sobre tu cabeza y por debajo de tus pies. Saltabas todo el rato que podías sin que se enrollara a ti. En grupo, dos personas tenían que dar a la comba agarrándola por los dos extremos, y el resto eran los que saltan. El que fallaba pasaba a dar con la cuerda para que los demás saltasen. beneficios de saltar a la comba es la coordinación de brazos y piernas. La psicomotricidad se trabaja en este tipo de juegos, porque los músculos están en constante movimiento, sin confundir la manera de realizar los saltos y mover los brazos para dar cuerda a la propia comba. https://3.bp.blogspot.com/- A0QaeVxBBTY/WBnkBYuU2pI/AAAAAAAAUjQ/2p_JLN9Ps4Quwiib gDNlJL9MgPHmAWlGQCLcB/s320/La%2Bcomba.jpg
  • 7. El pañuelo Se hacían dos grupos y en cada grupo tenía que ponerse un número cada jugador. Los equipos no sabían los números del equipo contrario. Se hacían dos rayas alejadas y cada equipo se ponía detrás de su raya. Un niño se ponía en el medio con un pañuelo en la mano y decía un número. Los niños que tenían ese número salían corriendo a por el pañuelo. El que cogía el pañuelo tenía que ir corriendo a su parte del campo corriendo para que el contrincante no le pillara. Estimula el equilibrio y la coordinación del cuerpo. - Fomenta la agilidad y la práctica del ejercicio físico. - El niño ha de prestar mucha atención al juego para poder salir corriendo cuando escuche su número. https://1.bp.blogspot.com/- sb7LwQfEfvI/WBnkewMDOrI/AAAAAAAAUjc/M_daAURz5Sg5- 02KQCHDlg9ioGT_1HKlACLcB/s1600/pa%25C3%25B1uelo.jpg
  • 8. EL ESCONDITE El juego era muy sencillo. Consistía en esconderse todos excepto uno que intenta encontrarlos. Si no te veía el que la paraba te acercabas a la base y decías “por mí y todos mis compañeros” De día era muy divertido pero si jugabas por la noche daba un poco de miedo. •Fomenta la socialización de los niños con sus semejantes. ... •Beneficia la comunicación verbal y no verbal. ... •Ejercita el cerebro. ... •Ayuda a los niños a comprender reglas y tiempos del juego. ... •Favorece la toma de decisiones. ... •Permite el desarrollo de las funciones ejecutivas https://4.bp.blogspot.com/- nBVFfu5Z2Fs/WBnkpBBC6GI/AAAAAAAAUjg/p6XRTYmMgb4gg- _GUs35I60wTEvOBxF1wCLcB/s1600/escondite.jpg
  • 9. Las chapas En Cortes cogías las chapas o “cosos” de las botellas que encontrabas. Un buen lugar era cerca de los bares, donde desechaban los botellines o los guardaban en sus cajas para reciclarlos. Escogías las marcas que te gustaban y con mas niños jugabas a ver quien aproximaba mas el coso a una pared. Había quien aplastaba y dejaba plano el coso, para que al lanzarlo se clavara en la pared. Beneficios para los niños: • Trabajo con sus dedos. • Creatividad e imaginación. • Juego libre en cualquier momento y lugar. • Juego en solitario o compartido. • Reciclaje. • Enseñanza y comunicación de padres a hijos, tan importante este vínculo y apego. https://4.bp.blogspot.com/- oa49GW5sO8Y/WBnk9CxwehI/AAAAAAAAUjw/Xfhup2V95zgXl6on5QD CYWwWL8lhB9a-QCLcB/s320/juego%2Bde%2Bchapas.jpg
  • 10. El burro Un jugador apoyaba su espalda en una pared y el resto de sus compañeros se colocarán en fila y en posición de ‘burro’, formando una fila, agarrándose fuertemente las piernas y con la cabeza entre las piernas de quién tenía delante. Consistía en saltarles por turnos encima de ellos, como si montaras a caballo. Si aguantaban los que sostenía el peso ganaban. También con el mismo nombre había un juego que consistía en saltar por encima a un niño con la posición de "burro". Se hacían filas. Este juego, además de requerir trabajo en equipo, permite fortalecer la confianza en sus compañeros/as, así como también aprender a seguir instrucciones. https://1.bp.blogspot.com/- NQAe2i339XI/WBnlE5zggvI/AAAAAAAAUj4/diryPiJvcsc2XX71C2TS_7 Il9HuFRkF0wCLcB/s1600/burro.jpg