2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSDIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL -4
JUEGO Y TECNOLOGÍA
Natalia Castillo Moreno - 20141187042
MATARILE
Esta es una ronda que también cuenta como juego tradicional de Colombia, ya
que las rondas al igual que los juegos, muestran valores y tradiciones de la cultura
que la invento, estas rondas los niños las cantan, mientras realizan las mímicas y
pasos de ellas.
En la ronda se forman dos grupos que se van cantando mutuamente:
Ato, Ato, materile lire ro
Que venís a buscar, materile lire ro
Un traje de hilo, materile lire ro
Escoja el que quiera, materile lire ro.
Escojamos a (va el nombre del niño)
¿Qué nombre le ponemos?, materile lire ro
Le pondremos (un nombre despectivo.
El otro grupo contestará:
Ese nombre no nos gusta, materile lire ro
Hasta que al fin dice un nombre agradable, entonces el primer grupo contestará
Este nombre si nos gusta, matarile lire ro
Así se van formando hileras largas horizontales
lo escogemos como rey (o reina) materile lire ro
y que oficio le pondrás, materile lire ro
la pondré a la reglar la casa, materile lire ro
el otro grupo contestará:
Ese oficio no nos gusta, materile lire ro.
La pondré a tocar guitarra, materile lire ro
Ese oficio si nos gusta, materile lire ro
Entonces venga con migo, materile lire ro ( se la lleva y vuelve)
Así continua la ronda
Nunca se sabía el momento, pero cuando menos lo pensábamos, la barrera se
rompía y niñas y niños forjábamos una cadena de manos y entonábamos cantos
que brotaban de lo más profundo de la memoria popular. Uno que no podía faltar,
era el matarile rile rón. En una formación de reminiscencia militar, dos grupos se
movían en vaivén, cantando alternadamente. Muy extraño ese primer verso: “Amo
a to, matarile rile rón”. ¿Quién sería ese misterioso y amado “to”?
Sabiendo que buena parte de los cantos infantiles Colombianos nos llegaron de
España, supuse que allá era buen lugar para descifrar el misterio. Menuda
sorpresa me llevé cuando encontré que, en efecto, allá se conoce el canto; pero
los niños españoles lo empezaban:
Ambo ató, matarile, rile,rile,
ambo ató, matarile, rile, ron…
Bueno, al menos supe que nuestro “Amo a to”, es sólo un acomodo del “Ambo
ató” peninsular. Pero, ¿entonces quién era “Ambo” y que fue lo que ató? ¡Rayos!
Total que sale uno de Guatemala para entrar en Guatepeor. Por fortuna, encontré
que una variante española más antigua y que aún sobrevive en algunas recónditas
regiones de la península, empezaba con este verso:
Ambos a dos, matarile rile rile
ambos a dos, matarile rile rón…
*
¡Ahora lo veo! No hay ningún “Ambo” y por lo tanto no ató nada, es otra
distorsión, ahora del antiguo “ambos a dos…”. Aunque,… un momento… ¿ambos
a dos? ¿Y eso qué significa? ¡Uff, sigue el misterio!
Pues ¡Sorpresa! Resulta que la expresión “ambos a dos”, era una redundancia de
uso común en el castellano antiguo que todavía se oía en el siglo XIX, la
encontramos en gran cantidad de textos y usada por muchos escritores. A manera
de ejemplo, de La fuerza de la sangre, novela que escribió Miguel de Cervantes
en 1613, tomé estas líneas:
“…y por camino derecho llevemos ambos a dos el yugo donde el cielo nos
pusiere”.
Bueno, al menos es una expresión que tiene sentido, aunque sigue el sentimiento
de que hay algo más.
Tuvo que pasar un tiempo para que llegara la respuesta ¡Quién se iba a imaginar
que había que buscar en Francia! De ahí es un antiguo canto infantil que empieza:
Ah! Mon beau château! (¡oh! mi bello castillo)
Ma tant’, tire, lire, lire.
Ah! Mon beau château!
Ma tant’, tire, lire, lo.
Le nôtre est plus beau,
Ma tant’, tire, lire, lire;
Le nôtre est plus beau,
Ma tant’, tire, lire, lo.
Escuchar canto francés
¡Todo está claro! Este canto francés llegó a España y los niños al oir “Ah! mon
beau château…”, lo acomodaron a lo que les hacía sentido y dijeron “Ambos a
dos…” que era una expresión que les era común,; es probable que al dejar de
usarse la expresión, un nuevo acomodo dio lugar al “Ambo ató…” que al llegar a
México, convertimos en “Amo a to…”.
Alma Flor Ada, reconocida escritora, me comenta que hace años en Venezuela se
escuchaba esta variante:
A mambró cható Matarile rile rile
A mambró cható matarile rile rón
Muy interesante ver cómo se apega más al canto francés. Alma Flor comenta
que mambró le recuerda al mambrú (el que se fue a la guerra), que es tema de
otro canto infantil. Faltaría saber cómo surge este canto en Venezuela, que parece
ser que no tiene antecedente en las variantes españolas.
También me informan que en República Dominicana, se cantaba:
Ambosador Matarile rile rile
Ambosador matarile rile rón
Una clara distorsión del Ambos a dos… peninsular.
No lo sabíamos, pero cuando cantábamos aquellas rondas, de alguna manera
también nos tomábamos de las manos con los niños del pasado y nos uníamos
a una cadena de la que, muchos de nosotros, fuimos parte del último eslabón.
 https://antropologiaycomunicacion.wordpress.com/2011/08/03/juegos-
tradicionales-colombianos-recopilacion/
 https://www.youtube.com/watch?v=nxUQOE0flxM#t=23
 https://capsuladelengua.wordpress.com/2008/10/18/matarile-rile-ron/

Más contenido relacionado

DOCX
Cancionero
DOCX
unidad los medios de transporte
PPT
Canciones infantiles para primaria
DOCX
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
PDF
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
PDF
Juegos y-rondas-exposicion
DOCX
Planeacion.conozcamos a los animales
PDF
Canciones Educacion Inicial
Cancionero
unidad los medios de transporte
Canciones infantiles para primaria
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Estimulación del lenguaje infantil. recopilación de juegos
Juegos y-rondas-exposicion
Planeacion.conozcamos a los animales
Canciones Educacion Inicial

La actualidad más candente (20)

PPT
CONCIENCIA LEXICA
DOCX
Ejemplo de informe PLON - R
PPTX
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
PDF
Mi cuaderno de estimulación del lenguaje (2).pdf
PPT
Proyecto Soy Colombiano(2)
DOCX
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
PPTX
Educación Inicial
DOCX
14 reporte estudio de caso
PPTX
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
PPTX
Recortado y pegado por diana almeida
PPTX
Taller de sexualidad en preescolar
PPT
Canciones para desarrollar el lenguaje
PDF
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
DOCX
Secuencia de didáctica
PPTX
Época colonial - Época actual
DOCX
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
PPT
Un mágico mundo bajo del mar
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
PDF
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
DOCX
Cuento motor
CONCIENCIA LEXICA
Ejemplo de informe PLON - R
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
Mi cuaderno de estimulación del lenguaje (2).pdf
Proyecto Soy Colombiano(2)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Educación Inicial
14 reporte estudio de caso
Proyecto "ExpresArte con Músic@"
Recortado y pegado por diana almeida
Taller de sexualidad en preescolar
Canciones para desarrollar el lenguaje
Proyecto "Escuela de cocina", fichas y otros recursos
Secuencia de didáctica
Época colonial - Época actual
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Un mágico mundo bajo del mar
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
Cuento motor
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Juegos y rondas tradicionales
DOCX
Científicos colombianos
PDF
Juego tradicional colombiano
PDF
Animacion a la lectura
DOCX
Autoformas 1i jaime
PPTX
Del Campo a la Mesa Ventures
DOCX
Recetes 1im liz
PPTX
PCC & IPSO
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Estado del Arte en RSE en el Mundo
PPTX
Carmín's Spanish 2 Grammar Book 2.0
DOCX
mia resume
PDF
Juego Yermis
PPTX
Mining Disaster (Silkstone)
PDF
Metodo puente lecto-escritura
PDF
Juegos chilenos
DOCX
Juego tradicional de Colombia golosa
PDF
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
PPT
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Juegos y rondas tradicionales
Científicos colombianos
Juego tradicional colombiano
Animacion a la lectura
Autoformas 1i jaime
Del Campo a la Mesa Ventures
Recetes 1im liz
PCC & IPSO
Cientificos colombianos
Estado del Arte en RSE en el Mundo
Carmín's Spanish 2 Grammar Book 2.0
mia resume
Juego Yermis
Mining Disaster (Silkstone)
Metodo puente lecto-escritura
Juegos chilenos
Juego tradicional de Colombia golosa
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
Presentacion Jugando Y Aprendiendo
Publicidad

Similar a Juego tradicional matarile rile ro (20)

PPTX
Diapositivas de liria
PDF
Listado de literatura infantil
DOCX
Cuadernillo de música
DOCX
Cuadernillo de música
PDF
comentarios del pueblo araucano
PDF
Magazine 4
PDF
PIEDRA LIBRE.pdf
DOCX
cuadernillo de música.docx
PPS
RECUEDOS AÑOS 60-70
PDF
Juventud, divino tesoro, Rubén Darío.pdf
PDF
300 boleros de la musica de siempres.pdf
PPT
Poemas
PPTX
Presentación1
PDF
Begoña del Teso - Elkarrizketa DV
DOCX
Señorita soy un pobre
PPT
Palabras Angeladas Florencia Olivetti
PPTX
Poemas
DOCX
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
DOC
Platillos para trabajar con pombo
Diapositivas de liria
Listado de literatura infantil
Cuadernillo de música
Cuadernillo de música
comentarios del pueblo araucano
Magazine 4
PIEDRA LIBRE.pdf
cuadernillo de música.docx
RECUEDOS AÑOS 60-70
Juventud, divino tesoro, Rubén Darío.pdf
300 boleros de la musica de siempres.pdf
Poemas
Presentación1
Begoña del Teso - Elkarrizketa DV
Señorita soy un pobre
Palabras Angeladas Florencia Olivetti
Poemas
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Platillos para trabajar con pombo

Más de Natalia31c (7)

DOCX
Juego tradicional matarile rile ro
DOCX
Científicos colombianos
PDF
De la-mula-a-la-internet-1
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
PDF
Didactica de-las-ciencias-naturales
DOCX
Lapontifice
Juego tradicional matarile rile ro
Científicos colombianos
De la-mula-a-la-internet-1
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Lapontifice

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Juego tradicional matarile rile ro

  • 1. UNIVERSDIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL -4 JUEGO Y TECNOLOGÍA Natalia Castillo Moreno - 20141187042 MATARILE Esta es una ronda que también cuenta como juego tradicional de Colombia, ya que las rondas al igual que los juegos, muestran valores y tradiciones de la cultura que la invento, estas rondas los niños las cantan, mientras realizan las mímicas y pasos de ellas. En la ronda se forman dos grupos que se van cantando mutuamente: Ato, Ato, materile lire ro Que venís a buscar, materile lire ro Un traje de hilo, materile lire ro Escoja el que quiera, materile lire ro. Escojamos a (va el nombre del niño) ¿Qué nombre le ponemos?, materile lire ro Le pondremos (un nombre despectivo. El otro grupo contestará: Ese nombre no nos gusta, materile lire ro Hasta que al fin dice un nombre agradable, entonces el primer grupo contestará Este nombre si nos gusta, matarile lire ro Así se van formando hileras largas horizontales lo escogemos como rey (o reina) materile lire ro y que oficio le pondrás, materile lire ro la pondré a la reglar la casa, materile lire ro el otro grupo contestará: Ese oficio no nos gusta, materile lire ro. La pondré a tocar guitarra, materile lire ro Ese oficio si nos gusta, materile lire ro Entonces venga con migo, materile lire ro ( se la lleva y vuelve) Así continua la ronda
  • 2. Nunca se sabía el momento, pero cuando menos lo pensábamos, la barrera se rompía y niñas y niños forjábamos una cadena de manos y entonábamos cantos que brotaban de lo más profundo de la memoria popular. Uno que no podía faltar, era el matarile rile rón. En una formación de reminiscencia militar, dos grupos se movían en vaivén, cantando alternadamente. Muy extraño ese primer verso: “Amo a to, matarile rile rón”. ¿Quién sería ese misterioso y amado “to”? Sabiendo que buena parte de los cantos infantiles Colombianos nos llegaron de España, supuse que allá era buen lugar para descifrar el misterio. Menuda sorpresa me llevé cuando encontré que, en efecto, allá se conoce el canto; pero los niños españoles lo empezaban: Ambo ató, matarile, rile,rile, ambo ató, matarile, rile, ron… Bueno, al menos supe que nuestro “Amo a to”, es sólo un acomodo del “Ambo ató” peninsular. Pero, ¿entonces quién era “Ambo” y que fue lo que ató? ¡Rayos! Total que sale uno de Guatemala para entrar en Guatepeor. Por fortuna, encontré que una variante española más antigua y que aún sobrevive en algunas recónditas regiones de la península, empezaba con este verso: Ambos a dos, matarile rile rile ambos a dos, matarile rile rón… * ¡Ahora lo veo! No hay ningún “Ambo” y por lo tanto no ató nada, es otra distorsión, ahora del antiguo “ambos a dos…”. Aunque,… un momento… ¿ambos a dos? ¿Y eso qué significa? ¡Uff, sigue el misterio! Pues ¡Sorpresa! Resulta que la expresión “ambos a dos”, era una redundancia de uso común en el castellano antiguo que todavía se oía en el siglo XIX, la encontramos en gran cantidad de textos y usada por muchos escritores. A manera de ejemplo, de La fuerza de la sangre, novela que escribió Miguel de Cervantes en 1613, tomé estas líneas: “…y por camino derecho llevemos ambos a dos el yugo donde el cielo nos pusiere”. Bueno, al menos es una expresión que tiene sentido, aunque sigue el sentimiento de que hay algo más. Tuvo que pasar un tiempo para que llegara la respuesta ¡Quién se iba a imaginar que había que buscar en Francia! De ahí es un antiguo canto infantil que empieza:
  • 3. Ah! Mon beau château! (¡oh! mi bello castillo) Ma tant’, tire, lire, lire. Ah! Mon beau château! Ma tant’, tire, lire, lo. Le nôtre est plus beau, Ma tant’, tire, lire, lire; Le nôtre est plus beau, Ma tant’, tire, lire, lo. Escuchar canto francés ¡Todo está claro! Este canto francés llegó a España y los niños al oir “Ah! mon beau château…”, lo acomodaron a lo que les hacía sentido y dijeron “Ambos a dos…” que era una expresión que les era común,; es probable que al dejar de usarse la expresión, un nuevo acomodo dio lugar al “Ambo ató…” que al llegar a México, convertimos en “Amo a to…”. Alma Flor Ada, reconocida escritora, me comenta que hace años en Venezuela se escuchaba esta variante: A mambró cható Matarile rile rile A mambró cható matarile rile rón Muy interesante ver cómo se apega más al canto francés. Alma Flor comenta que mambró le recuerda al mambrú (el que se fue a la guerra), que es tema de otro canto infantil. Faltaría saber cómo surge este canto en Venezuela, que parece ser que no tiene antecedente en las variantes españolas. También me informan que en República Dominicana, se cantaba: Ambosador Matarile rile rile Ambosador matarile rile rón Una clara distorsión del Ambos a dos… peninsular. No lo sabíamos, pero cuando cantábamos aquellas rondas, de alguna manera también nos tomábamos de las manos con los niños del pasado y nos uníamos a una cadena de la que, muchos de nosotros, fuimos parte del último eslabón.