4
Lo más leído
5
Lo más leído
Juegos Tradicionales Venezolanos




          Mashly Sanz
El Trompo
Un Juego que perdura
El trompo es un juguete muy antiguo y que fue permaneciendo vigente a través del tiempo. Hay rastros de trompos en
      pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego.
En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento.
Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de
      trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.
El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o
      rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado
      espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.
Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al
      suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al
      llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de
      trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse
      hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".
Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "troya" que es
      el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir
      chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un
      jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la
      pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán.
Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente
      dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y
      tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces,
      musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.
"Para bailar me pongo la capa.
      Para bailar me la vuelvo a sacar,
      porque no puedo bailar con la capa
      y sin la capa no puedo bailar"
En España también es muy conocido el trompo, y son muchas las variedades de juegos que con él se realizan.
En toda Venezuela es practicado este juego tradicional que afecta a grandes y chicos.
Quien es envuelto en este juego puede ser constante y perseverante al intentar lanzarlo con éxito.
El Gurrufio
Tradicion que nos envuelve
El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y
       ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una
       parte de la cuerda (normalmente opuestas).
El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enrollar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas
       vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido
       contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de
       inmediato y obtener las vueltas.
En otros países le dan otros nombres:
     - Argentina: zumbador, rumbador.
     - Brasil: zunidor,berra-boi, urra-boi, rói-rói.
     - Colombia: rumbador, zumbador.
     - Chile: run run, también existe runrun del diablo,will will (mapudungún).
     - Ecuador: zun-zun.
     - España: zumbado.
     - Guatemala: run run, chajalele.
     - Puerto Rico: run run.
     - República Dominicana (Santo Domingo): run run.
     - Venezuela: gurrufio, furrunco, runcha.


Pasos para construir un gurrufio:

Toma un Botón grande para ropa de dos agujeros, con un trozo de hilo grueso de unos 40 cm aproximadamente, pasa cada
punta de extremo de hilo por cada uno de los agujeros, posteriormente une los extremos del hilo con un nudo.

Luego toma con uno de los dedos de cada mano tratando de enrrollar.
Al igual que el trompo es practicado en todas las regiones del pais.
Quienes lo practican pueden disfrutar de la ampliacion de sus capacidades para ver y escuchar
Ya que al jugar deben estar atentos a el.

Más contenido relacionado

PPTX
Juegos tradicionales
PPT
Juego tradicional El Papagayo
 
PPT
Juegos tradicionales venezolanos
PPTX
Cultura popular juegos tradicionales.-
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Presentación1
PDF
Juegos Tradicionales de Venezuela
PDF
LA PERINOLA
Juegos tradicionales
Juego tradicional El Papagayo
 
Juegos tradicionales venezolanos
Cultura popular juegos tradicionales.-
Juegos tradicionales
Presentación1
Juegos Tradicionales de Venezuela
LA PERINOLA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Juegos tradicionales
PDF
Juegos tradicionales venezolanos
PPT
Juegos tradicionales de venezuela
PPTX
Juegos y juguetes tradicionales de venezuela
PPT
Juegos tradicionales
DOC
Juegos tradicionales
PPTX
Juegos tradicionales
DOCX
Juegos tradicionale1
PPTX
Juegos tradicionales xiomara quintero
PPTX
Juegos Populares del Ecuador
DOCX
La zaranda
PPTX
Juegos tradicionales
PPT
Juegos Tradicionales Venezolanos
PPT
Juegostradicionales2
PPTX
Juegos tradicionales en venezuela
DOC
La perinola1
PPTX
Juegos populares
PPT
Juegos tradicionales
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Tradicion de ambato
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales venezolanos
Juegos tradicionales de venezuela
Juegos y juguetes tradicionales de venezuela
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Juegos tradicionale1
Juegos tradicionales xiomara quintero
Juegos Populares del Ecuador
La zaranda
Juegos tradicionales
Juegos Tradicionales Venezolanos
Juegostradicionales2
Juegos tradicionales en venezuela
La perinola1
Juegos populares
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
Tradicion de ambato
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
PPTX
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
PPT
Los Chikos Kuuek
PPTX
PDF
Sesion peonza trompo
PDF
Adjetivos con-v
PPT
El Trompo
PPT
Trompo
PPTX
02Oct2015_CEIP_MuestraTrompo
PPT
Fisica de un trompo
PPT
Establecimiento , costruccion y manejo de semilleros escolares
PPT
Cómo construir un semillero
DOCX
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
ODP
Recopilación de juegos tradicionales por alumnos/as de 3º de Primaria
PPT
Juegos tradicionales y actividades recreativas
PPT
El Trompo
PPT
El Trompo ^^
PPTX
Proyecto de aula
Juegos tradicionales
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
Los Chikos Kuuek
Sesion peonza trompo
Adjetivos con-v
El Trompo
Trompo
02Oct2015_CEIP_MuestraTrompo
Fisica de un trompo
Establecimiento , costruccion y manejo de semilleros escolares
Cómo construir un semillero
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Recopilación de juegos tradicionales por alumnos/as de 3º de Primaria
Juegos tradicionales y actividades recreativas
El Trompo
El Trompo ^^
Proyecto de aula
Publicidad

Similar a Juegos tradicionales venezolanos (20)

PPT
Juguetes tradicionales
DOCX
Juego tradicional
PDF
Eltrompo
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
PPTX
Juegos tradicionales nelly cruz saia g 1
PPT
Juegos Tradicionales
PPS
Populares7tradicionales1.Ppt1
PPTX
JUEGOS TRADICIONALES
PDF
JUEGOS TRADICIONALES
PDF
Juegos tradicionales colombianos
DOCX
Juegos tradicionales colombianos
DOCX
Juegos tradicionales
PDF
El tradicional-juego-del-trompo.
PDF
El tradicional juego del trompo.
DOCX
Juegostradicionalesjoseangulo
PDF
El juego del trompo- TRADICIONAL
PPTX
Juegos tradicionales
PPTX
Juego Tradicional Venezolano; EL TROMPO
PPTX
Juegos tradicionales
Juguetes tradicionales
Juego tradicional
Eltrompo
Juegos tradicionales
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
Juegos tradicionales nelly cruz saia g 1
Juegos Tradicionales
Populares7tradicionales1.Ppt1
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales colombianos
Juegos tradicionales
El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional juego del trompo.
Juegostradicionalesjoseangulo
El juego del trompo- TRADICIONAL
Juegos tradicionales
Juego Tradicional Venezolano; EL TROMPO
Juegos tradicionales

Más de Maslhy Sanz F (7)

PPTX
Mandalaaa
PDF
Desarrollo local y nacional
PPT
Desarrollo Politico II Mashly Sanz
PPTX
Resumengrafico ingles ii
PPT
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
PPTX
Flujo circular de la renta
PPTX
Juegos tradicionales venezolanos
Mandalaaa
Desarrollo local y nacional
Desarrollo Politico II Mashly Sanz
Resumengrafico ingles ii
Fundamentos del Derecho constitucional venezolano
Flujo circular de la renta
Juegos tradicionales venezolanos

Juegos tradicionales venezolanos

  • 3. Un Juego que perdura El trompo es un juguete muy antiguo y que fue permaneciendo vigente a través del tiempo. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego. En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento. Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo. El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo. Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán. Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel. "Para bailar me pongo la capa. Para bailar me la vuelvo a sacar, porque no puedo bailar con la capa y sin la capa no puedo bailar" En España también es muy conocido el trompo, y son muchas las variedades de juegos que con él se realizan. En toda Venezuela es practicado este juego tradicional que afecta a grandes y chicos. Quien es envuelto en este juego puede ser constante y perseverante al intentar lanzarlo con éxito.
  • 5. Tradicion que nos envuelve El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas). El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enrollar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y obtener las vueltas. En otros países le dan otros nombres: - Argentina: zumbador, rumbador. - Brasil: zunidor,berra-boi, urra-boi, rói-rói. - Colombia: rumbador, zumbador. - Chile: run run, también existe runrun del diablo,will will (mapudungún). - Ecuador: zun-zun. - España: zumbado. - Guatemala: run run, chajalele. - Puerto Rico: run run. - República Dominicana (Santo Domingo): run run. - Venezuela: gurrufio, furrunco, runcha. Pasos para construir un gurrufio: Toma un Botón grande para ropa de dos agujeros, con un trozo de hilo grueso de unos 40 cm aproximadamente, pasa cada punta de extremo de hilo por cada uno de los agujeros, posteriormente une los extremos del hilo con un nudo. Luego toma con uno de los dedos de cada mano tratando de enrrollar. Al igual que el trompo es practicado en todas las regiones del pais. Quienes lo practican pueden disfrutar de la ampliacion de sus capacidades para ver y escuchar Ya que al jugar deben estar atentos a el.