SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. I. BRUNA CATALÁN
Director Médico de HM Fertility Centers
NUEVOS CONCEPTOS SOBRE EL
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Jueves 19.35 Dr. Bruna
¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENORREAS (OMS)
Hipotálamo-Hipofisarias OMS Tipo 1:
Hipogonadotrópicas
Ninguna logra concebir si
ayuda de los TRA
Anovulación OMS Tipo 2:
Normogonadotrópicas
La mayoría logran concebir
con/sin ayuda de los TRA
Fallo ovárico OMS Tipo 3:
Hipergonadotrópicas
Concepción muy remota sin
ayuda de ovodonación
Amenorrea uterina
¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
Eje Hipotálamo-Hipofiso-Ovárico
¿SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO…?
Riesgo de alta
respuesta a la
estimulación folicular
¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
• El síndrome de ovario poliquístico es la endocrinopatía crónica más frecuente en
mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia “general” del 5 al 12%. Prevalencia
superior al 25% en mujeres infértiles.
• Síndrome, no enfermedad, por presentar:
- múltiples potenciales etiologías
- heterogéneo: expresión clínica variable
• Sus características clínicas principales son el hiperandrogenismo y la anovulación
crónica.
Reproductivos
Metabólicos
Intolerancia a la glucosa, DM2,
riesgo de enf. cardiovascular…
Psicológicos
Depresión, rechazo a la imagen
corporal, pobre autoestima…
Obstétricos
• Está asociado con trastornos:
Abortos, diabetes gestacional,
HTA. complicaciones neonatales…
Hiperandrogenismo, ciclos
menstruales irregulares,
infertilidad…
El SOP es una Endocrinopatía crónica...
• Descrito por Stein y Leventhal (1935).
• Trastorno anatómico
Stein IF, Leventhal ML.
Amenorrhoea associated with bilateral polycstic ovaries.
AJOG 1935; 29: 181-91.
El SOP fue descrito...
Ciclos irregulares…
Acné
Hirsutismo
Problemas
estéticos y
menstruales
Salud a largo plazo Edad
Síndrome Metabólico
Desórdenes lipídicos,
Diabetes, HTA,
Enfermedad Cardiovascular,
Cáncer.
Anovulación, Infertilidad, Abortos
Pre-eclampsia, Diabetes gestational…
Disfunción
Reproductiva
El SOP es una endocrinopatía crónica
con repercusión a corto y largo plazo…
El SOP es una endocrinopatía crónica
con repercusión a corto y largo plazo…
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO
OMS (1999) NCEP (2001)
Al menos 3 de estos 5 criterios:Insulinoresistencia o DM tipo II y
al menos 2 de los siguientes
criterios:
• Obesidad con IMC >25 kg/m2
• Hipercolesterolemia
con trigliceridos >150 mg/dl
y/o HDL-C <39 mg/dl
• HTA ≥140 / ≥90
• Glucosa basal ≥110 mg/dl o en
tratamiento con antidiabéticos.
• Obesidad androide con perímetro
abdominal >88 cm.
• Trigliceridos > 150 mg/dl.
• HDL-C < 40mg/dl.
• HTA ≥135 / ≥85 o en tratamiento
antihipertensivo.
Checa MA et al. Síndrome de Ovario Poliquístico; Ed. Panamericana 2005.
NCEP: National Cholesterol Education Program.
Brinton LA et al. Fertil Steril 2010; 94: 1787-92.
El SOP es una endocrinopatía crónica
con repercusión a corto y largo plazo…
Dumesic DA et al. Steroids 2013; 78 (8): 782.785.
• Las mujeres con SOP tienen 2,7 veces incrementado el riesgo de desarrollar un
cáncer de endometrio.
• El riesgo de cáncer de endometrio se reduce un 50–70% con el uso de ACO durante
4–12 años.
• Un subgrupo de mujeres con SOP pueden tener incrementado el riesgo de
desarrollar un cáncer de ovario.
• Las mujeres con SOP NO tienen un riesgo superior de cáncer de mama, si se
controla su tendencia al sobrepeso y a la obesidad.
El SOP es una endocrinopatía crónica
con repercusión a corto y largo plazo…
Factores ambientales y familiares
Genes protectores
y desencadenantes
Foliculogénesis y
Esteroidogénesis
Secreción o acción
de la insulina
Genes
proinflamatorios
Hiperandrogenismo
Exposición prenatal
a los andrógenos
Re-programación de múltiples órganos
Obesidad central
Secreción anormal de LH
Insulino resistencia
El SOP es una Endocrinopatía crónica de probable base
poligénica sobreexpresada y origen familiar…
Muchos grupos de investigación sugieren
que el origen del SOP reside en el periodo
fetal, involucrando la programación de ejes
metabólico/endocrinos, especialmente
relacionados con el metabolismo de los
carbohidratos y de la secreción adrenal.
Dos de tres:
1.- Oligomenorrea (< de 6-9 meses por año) u Oligo-Ovulación.
2.- Hiperandrogenismo clínico (Ferriman-Gallwey Score >8) o Bioquímico.
3.- Morfología ultrasónica de Ovarios poliquísticos(≥12 FA por ovario o Volumen ovárico ≥10 cm3)
The Rotterdam ESHRE/ASRM‐sponsored PCOS consensus workshop group. Hum Reprod 2004; 19 (1): 41-47.
El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso…
• Es importante excluir otros desórdenes con presentación clínica similar
(Hiperplasia adrenal, Hiperprolactinemia, Álteraciones tiroideas, Síndrome de Cushing, Tumores secretores de
andrógenos…).
• En mujeres obesas con SOP es necesario descartar un síndrome metabólico.
• Finalmente, en caso de resistencia insulínica muy marcada, hay que descartar otros
síndromes (p.e.. Síndrome de HAIR-AN).
La mayoría de los criterios diagnósticos del SOP están basados
en la opinión de expertos, el nivel más bajo de evidencia…
Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030
Wang R and Mol BW. Hum Reprod 2017 Feb; 32 (2): 261-264.
SOP y Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
¿Qué aprecia en esta ilustración…?
¿Y en esta otra…?
¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
En medicina, lo que al final se define por consenso…
Deja entender que las cosas no están tan claras...
El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso…
NIH/NICHD 1992 ESHRE/ASRM (Rotterdam criteria) 2003 ANDROGEN EXCESS SOCIETY 2006
Exclusión de otros desórdenes
productores de secreción androgénica
excesiva.
Exclusión de otros desórdenes
productores de secreción androgénica
excesiva.
Exclusión de otros desórdenes
productores de secreción androgénica
excesiva.
Incluye: Incluye: Incluye:
• Hiperandrogenismo clínico y/o
bioquímico
• Hiperandrogenismo clínico y/o
bioquímico
• Hiperandrogenismo clínico y/o
bioquímico
• Alteraciones menstruales • Oligo-ovulación o anovulación
• ECO: Ovarios poliquísticos
• Disfunción ovárica y/o ECO: ovarios
poliquísticos
NIH/NICH: National Institutes of Health/National Institute of Child Health and Human Disease.
ESHRE/ASRM: European Society for Human Reproduction and Embryology/American Society for Reproductive Medicine.
Criterios para el diagnóstico de SOP
PCOS is a chronic endocrinopathy defined by consensus…El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso…
¿Cuál es la prevalencia del SOP…?
NIH/NICHD 1992 ESHRE/ASRM (Rotterdam
criteria) 2004
ANDROGEN EXCESS SOCIETY
2006
PREVALENCIA: 8.7 + 2.0% PREVALENCIA: 17,8 + 2.8% PREVALENCIA: 12,0 + 2.4%,
Criterios para el diagnóstico de SOP
March WA et al. Hum Reprod 2010; 25 (2): 544-51
• La prevalencia del SOP varía dependiendo de los criterios diagnósticos que se incluyan…
Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030.
Broekmans SG et al. BJOG 2006; 113: 1210–1217.
• La prevalencia del SOP es 1.5 veces mayor cuando se utilizan los criterios de Rotterdam.
• El SOP representa el 55-91% de las anovulaciones Tipo II de la OMS.
• Es la causa más frecuente de hirsutismo (71%).
• Rasgo ancestral previo a que los seres humanos abandonaran África.
Entonces… ¿Cuál es la “verdadera” prevalencia del SOP…?
Azziz R et al. The Androgen Excess and PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the complete task force report.
Fertil Steril 2009; 91 (2): 456-488.
¡¡ El SOP puede tener hasta15 fenotipos… !!
Fenotipo A
(60%)Fenotipo B
(7%)
Fenotipo C
(16%)
Fenotipo D
(16%)
Anovulación
EcografíaHiperandrogenismo
FENOTIPOS DEL SOP
Mediante las combinaciones de los distintos criterios diagnósticos, se identifican
4 fenotipos básicos de SOP:
A.- Hiperandrogenismo (clínico o
bioquímico), anovulación crónica y
ovarios ecográficamente poliquísticos.
C.- Anovulación crónica y
ovarios ecográficamente
poliquísticos, pero SIN
Hiperandrogenismo.
D.- Hiperandrogenismo y ovarios
poliquísticos en ecografía, pero
CON ciclos ovulatorios.
Azziz R, et al. Criteria for defining polycystic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome: An Androgen Excess Society guideline.
J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91: 4237-4245.
B.- Hiperandrogenismo y
anovulación crónica.
Conway G et al. The polycystic ovary syndrome: a position statement from the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol 2014; 171:1–29.
• Hoy en día, una percepción común entre los expertos médicos que se ocupan del
síndrome es que el nombre de SOP constituye una distracción que impide el progreso
científico, y no refleja las interacciones complejas que caracterizan el síndrome.
• Por un lado, la introducen el uso de la morfología ovárica, como criterio diagnóstico
añadido a la anovulación crónica y al hiperandrogenismo, ha aumentado la variedad
fenotípica de presentaciones del SOP → sobretratamiento.
• Pero por otro, la identificación de fenotipos específicos en mujeres con SOP está más
que justificada, ya que en contraste con la anovulación crónica, la resistencia a la
insulina y las anomalías metabólicas pueden dominar el síndrome a lo largo de la vida
del sujeto.
¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
El debate sobre la definición del SOP
RESISTENCIA a la INSULINA-HIPERINSULINEMIA
… Disminuyendo o impidiendo la acción hipoglucémica de la Insulina, de manera que, ante igual
insulinemia, se producirá menor utilización de la glucosa por los tejidos periféricos.
La RI puede ser definida como un estado de ausencia de sensibilidad o de
respuesta celular a la Insulina…
La RI esta clara y definitivamente asociada a SOP y DM tipo II
↑ Amplitud y frecuencia de pulsos
GnRH
↑ Inhibina
↓ Maduración folicular
HIPOTÁLAMO
↓ Dopamina
EXTRAGLANDULAR
↑ Estrógenos
↓ SHBG
SUPRARRENAL
↑ DHEA-S
HIPÓFISIS
↑/= PRL
↑ LH
↓ FSH
OVARIO
↑ Andrógenos
↓ Aromatasa
INSULINA
INSULINA y SOP
• Técnica del clamp euglucémico
• Modelo mínimo aproximado
• Test de tolerancia a la insulina
• CIGMA (Continous Infussion of Glucose with Model Assessment)
Métodos complejos y caros
(consumo de tiempo, personal
adiestrado) y no exentos de
riesgo
HOMA (Homeostasis Model Assessment):
- Cálculo de la relación entre la insulinemia y la glucemia basales ajustadas por una constante:
- Índice HOMA = insulina basal (mU/ml) x glucosa en ayunas (mmol/L) / 22.5)
- NORMAL: 1 - 2,4.
DIAGNÓSTICO DE LA INSULINO-RESISTENCIA
Matthews DR et al. HOMEOSTASIS MODEL ASSESSMENT: INSULIN RESISTANCE AND CELL FUNCTION FROM FASTING PLASMA GLUCOSE
AND INSULIN CONCENTRATIONS. Diabetologia 1985; 28 (7): 412-419.
¿La Hiperinsulinemia o el Hiperandrogenismo…?
¿QUÉ ES PRIMERO…?
• Insulino resistencia
Khan et al. N Engl J Med (1976); 294: 739-745.
Dunaif et al. Diabetes (1989); 38: 1165-1174
• Hiperinsulinemia compensatoria
Burghen et al. JCEM (1980); 50 (1): 113-116
Chang et al. JCEM (2000); 85 (3): 995-1000
• Incremento de IGF-1 libre sobreactiva la acción de la LH en la teca
Iwashita et al. Mol Hum Reprod (1998); 4 (4): 401-404
Homburg et al. Hum Reprod (1992); 7 (10): 1379-83
• Hiperinsulinemia como causa del hiperandrogenismo
(y del síndrome metabólico)
Nestler et al. JCEM (1989); 68: 1027-1032
Dunaif et al. JCEM (1990); 70: 699-704
• Insulina estimula la producción de andrógenos en las cells teca/estromales
Barbieri et al. JCEM (1986); 62: 904-910
Barbieri et al. Obstet Gynecol. (1984); 64: 73-80
RESISTENCIA a la INSULINA-HIPERINSULINEMIA
La RI esta clara y definitivamente asociada a SOP y DM tipo II
Morales AJ et al. Insulin, somatotropic, and luteinizing hormone axes in lean and obese women with polycystic ovary syndrome: common and distinct features.
J Clin Endocrinol Metab 1996; 81 (8): 2854–64.
La sensibilidad a la Insulina se reduce
un 50% (p <0,01) en las pacientes
delgadas con SOP frente a las pacientes
delgadas sin SOP.
Reducción de la sensibilidad a la
Insulina mucho más marcada en las
mujeres obesas (p <0,01) y 2 veces
superior en obesas con SOP (p <0,001),
lo que sugiere que la RI es un desorden
muy común en las mujeres con SOP…
…Y que la obesidad es un componente
adicional que contribuye a la RI en
mujeres con SOP y sobrepeso.
RESISTENCIA A LA INSULINA - HIPERINSULINEMIA
La RI está agravada por la obesidad en las mujeres con SOP
Diamanti-Kandarakis E and Dunaif A. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030
RI después de una sobrecarga oral de glucosa en mujeres con SOP,
en mujeres ovuladoras con hiperandrogenismo y en controles:
RESISTENCIA A LA INSULINA - HIPERINSULINEMIA
La RI está agravada por la obesidad en las mujeres con SOP
¿PORQUÉ LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINA
CONDUCEN AL HIPERANDROGENISMO…?
– Acciones mitogénicas y metabólicas.
– La Insulina y la IGF-1 estimulan a la enzima 17-Hidroxilasa.
– La Insulina reduce la unión de esteroides ligados a globulinas (SHBG) y de la IGFBP-1.
– La Hiperinsulinemia compensatoria a la RI da lugar a una caída en los niveles de SHBG y de la
IGFBP-1. El incremento de IGF-1 libre AMPLIFICA y ESTIMULA LA RESPUESTA de la Cel. Tecal
a la LH → (La LH estimula la Cel. Tecal para sintetizar Andrógenos…)
Cells externas Teca
Cells internas Teca
Capilares Membrana basal
Granulosa
Antro Folicular
Receptores de
LH en Teca
Receptores de FSH
en Granulosa
E2
FSH
LH
P
AROMATASAS
A
INSULINA e IGF-1:
COLESTEROL
IGF-1
IGF-1
LH
LH
LDL HDL
PROGESTERONA
17-OH PROGESTERONA
ANDROSTENODIONA
P450 P450
P450
P450P450
P450
+
+
+
IGF-1
LH
Cells externas Teca
Cells internas Teca
Capilares Membrana basal
Granulosa
Antro Folicular
Receptores de LH
en Teca
Receptores de FSH en
Granulosa
E2
FSH
LH
AP
AROMATASAS
ESTEREIDOGÉNESIS
ESTEREIDOGÉNESIS
PREGNENOLONAPREGNENOLONA
PROGESTERONAPROGESTERONA
D-CORTICOSTERONA
(DOCA)
CORTICOSTERONA
18-OH-
CORTICOSTERONA
ALDOSTERONA
17-OH-PREGNENOLONA
17-OH-PROGESTERONA17-OH-PROGESTERONA TESTOSTERONA
11-DESOXICORTISOL
(DOC)
ESTRONAESTRONA ESTRADIOLESTRADIOL
21-Hidroxilasa
CORTISOL
ANDROSTENDIONA
DHEA
Aromatasas
COLESTEROL
P450 scc
P450 17c
P450 arom
18-OH-Hidroxilasa
18-Hidroxilasa
11-Hidroxilasa
17-Hidroxilasa
LH
TECA
GRANULOSA
Insulina e IGF-1
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
D.- DATOS ECOGRÁFICOS
B.- DATOS BIOQUÍMICOS
• Dislipidemia
• IR: O'Sullivan, Test de tolerancia oral a
la glucosa, Insulinemia basal, Test
HOMA.
C.- DATOS HORMONALES
• ↑ LH
• LH > FSH
• ↓ SHBG
• ↑ PRL (25% de los SOP)
• ↑ AMH
• ↑ 4-Androstenodiona
• ↑ Testosterona libre
(Testosterona biodisponible. Los datos
sólo son fiables si se miden mediante
espectrometría de masas o
cromatografía líquida).
• ↑ Testosterona Total
(Los datos sólo son fiables si se
miden mediante espectrometría de
masas o cromatografía líquida).
• FAI: TT x 3,47 / SHBG x 100
(SOP ≥4,5)
A.- DATOS CLÍNICOS
• Opsomenorrea
• Amenorrea
• Hirsutismo
• Oligo o Anovulación
• Metrorragia
• Sobrepeso
Handelsman DJ et al. Hum Reprod 2017 Feb; 32 (2): 418-422.
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
C.- DATOS HORMONALES
• ↑ LH
• LH > FSH
• ↓ SHBG
• ↑ PRL (25% de los SOP)
• ↑ AMH
• ↑ 4-Androstenodiona
• ↑ Testosterona libre
(Testosterona biodisponible. Los datos
sólo son fiables si se miden mediante
espectrometría de masas o
cromatografía líquida).
• ↑ Testosterona Total
(Los datos sólo son fiables si se
miden mediante espectrometría de
masas o cromatografía líquida).
• FAI: TT x 3,47 / SHBG x 100
(SOP ≥4,5)
CORTEZA
SUPRARRENAL
OVARIO
TESTOSTERONA ANDROSTENODIONA DHEA S-DHEA
50%
50%
90%
10%
100%
25%
25%
50%
SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS
RECOMENDACIÓN GRADO
En los casos severos de hiperandrogenismo clínico, se debe excluir el Déficit de 21-
hidroxilasa, la causa más frecuente de hiperplasia adrenal congénita, mediante la
determinación sérica de 17-OH-progesterona durante la fase folicular.
GPP
RECOMENDACIÓN GRADO
Como el SOP es un diagnóstico por exclusión, se deben considerar y excluir
otras patologías que se asocien a ciclos irregulares (Disfunción tiroidea o
hiperprolactinemia).
GPP
Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011.
NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012..
PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014.
AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015.
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
Datos hormonales
SHBG:
• La SHBG disminuida ha demostrado ser un excelente parámetro diagnóstico del SOP,
incluso superior a la medida de la concentración del resto de los andrógenos.
• La SHBG disminuida es un marcador subrogado de la Resistencia Insulínica y del exceso
de andrógenos que predice la susceptibilidad para el desarrollo de un síndrome
metabólico o una diabetes gestacional en las mujeres con SOP.
Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030.
Conway G et al. The PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol 2014; 171: 1-29.
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
Datos hormonales
Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030.
Conway G et al. Eur J Endocrinol 2014; 171: 1-29.
Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011.
NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012..
PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014.
AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015.
ÍNDICE DE ADRÓGENOS LIBRES (FREE ANDROGEN INDEX - FAI):
• El FAI, que calcula el ratio entre Testosterona Total y SHBG, es la medida más exacta y más
recomendada en la evaluación de la hiperandrogenemia asociada al SOP.
Testosterona Total (ngr/ml) x 3,47 / SHBG (nmol) x 100
(valores normales <4.5)
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
Datos hormonales
RECOMENDACIÓN GRADO
Los anticonceptivos orales (ACO) deben ser suspendidos al menos 3 meses
antes de realizar un perfil hormonal destinado a diagnosticar un SOP, porque
incrementan los niveles de SHBG y reducen los niveles de andrógenos.
GPP
Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011.
NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012..
PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014.
AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015.
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
Datos hormonales
Azziz R et al. The Androgen Excess and PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the complete task force report.
Fertil Steril 2009; 91 (2): 456-488.
1.- Múltiples folículos (10-20 por ovario)
<10mm, de topografía periférica
2.- Estroma hipertrófico e hiperecogénico
Adams and Frank; 1.985
1. - Presencia de ≥12 folículos de 2-9mm por ovario
y/o
2.- Volumen ovárico ≥10 cm3
Rotterdam 2004
FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP
Datos ecográficos
El SOP NO es un diagnóstico ultrasónico…
Dewailly D et al. Hum Reprod Update 2014; 20 (3): 334-352
• 10–30% de las mujeres
con SOP NO tienen
ovarios ecográficamente
poliquísticos.
• 20-30% de las mujeres
con morfología ultrasónica
poliquística son
ovuladoras.
• La morfología ovárica no
se correlaciona con la
severidad de los síntomas
del SOP.
I
N
S
U
L
I
N
O
R
E
S
I
S
T
A
N
C
E
SECRECIÓN o
ACCIÓN
ALTERADA DE
INSULINA
DISFUNCIÓN DEL
RECEPTOR DE
INSULINA
ESTILO DE VIDA
OBESIDAD
HIPERINSULINISMO
ACANTHOSIS
NIGRICANS
↓ Glicogenolisis
↓ Gliconeogénesis ↑ PAI-1
↓ SHBG
DISLIPIDEMIA
DM, HT
ATEROESCLEROSIS
ABORTOS
↑ TESTOSTERONA
LIBRE
↑ E2
↑ E1 LIBRE
↑ ANDROSTENODIONA ↑ TESTOSTERONA
ATRESIA
FOLICULAR
ANOVULACIÓN
TECA
IGF-I
Tejido adiposo
HIRSUTISMO
ACNÉ
ALOPECIA
HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL o
CÁNCER
TRATAMIENTO DE LA MUJER CON SOP SIN DESEO REPRODUCTIVO
Dieta-Ejercicio-Pérdida de peso
3-6 meses
(MBE: grado C)
Insulinosensibilizantes
(MBE: grado A, nivel 1b)
• Si Metformina (500-2.550 mg/d) informar a la paciente sobre probables
molestias gastrointestinales
• Si Myo-Inositol: 2gr/12h ó 4 gr/día.
SI HIRSUTISMO
- MEDIDAS COSMÉTICAS: depilación con láser.
- Metformina 850mgr/8-12h (reducción del hirsutismo: 19,1% en seis meses),
- Finasteride 0,5-1mgr/día o 3 veces en semana (reducción del hirsutismo: 20,3%),
- ACO (reducción del hirsutismo: 27%),
- Acetato de ciproterona + Etinilestradiol (reducción del hirsutismo: 36%),
- Espironolactona 50-200mgr/día (reducción del hirsutismo: 38,4%)
- Flutamida 250 mg/día (reducción del hirsutismo: 41,3%).
Kouruli O et al. Management of hirsutism. BMJ 2009; 338 (7698): 823-6.
Anticonceptivos
Dosis bajas de E2 y Progestágenos con efecto antiandrogénico:
Acetato de ciproterona, Acetato de clormadinona, Dienogest, Drospirenona.
(MBE: grado B; nivel 2a)
Dokras A. Fertil Steril 2016; 106 (7): 1572-1579.
Dieta-Ejercicio-Pérdida de peso
3-6 meses
(MBE: grado C)
Clomifeno
(MBE: grado A,
nivel 1a)
• 50-150 mg/d, entre 3 y 6 ciclos dependiendo de la edad
• Monitorizar por riesgo EM
• Si IMC > 30, se puede considerar usar metformina sola (MBE: grado B)
CC + Insulinosensibilizantes
(MBE: grado A, nivel 1b)
• Metformina (500-2.550 mg/d)
• Myo-Inositol: 2gr/12h ó 4 gr/día.
Inducción de la ovulación: Gonadotropinas
Dosis bajas iniciales, entre 2 y 4 ciclos dependiendo de la edad
Requiere monitorizacion por riesgo de EM y SHO
(MBE: grado B; nivel 2a)
TRA
Drilling ovárico perlaparoscópico
• En medios con experiencia en la técnica,
es tan efectiva como las Gonadotropinas,
con menor riesgo de EM y menor coste
MBE: grado B, nivel 2a
• En mujeres obesas: riesgo quirúrgico y
menos efectiva que las gonadotropinas
(MBE: grado C; nivel 3)
Gonadotropinas + IIU
3-4 ciclos
Alto riesgo EM
Usar dosis bajas
(MBE: grado D; nivel 4)
FIV/ICSI
Usar dosis bajas
Siempre con antagonistas GnRH
No diferencias entre FSH o hMG
(MBE: grado A; nivel 1a)
TRATAMIENTO DE LA SUBFERTILIDAD EN EL SOP
INSULINOSENSIBILIZANTES
FÁRMACOS INSULINO-SENSIBLIZANTES
Fármacos insulino-sensibilizantes
↓ Insulina
↓ Niveles de andrógenos
Mejora de los parámetros metabólicos, hormonales y
clínicos en el SOP
MECANISMO DE ACCIÓN
DE LA METFORMINA
METFORMINA
• Dimetil Biguanida.
• Mejor en obesas (Disminuye TG y e
incrementando fibrinolisis vía PAI-1).
• EFECTOS SECUNDARIOS
FRECUENTES: Alts. Gastrontestinales.
• Casos aislados de Lactoacidosis (No
administar si Creatinina >1,4 mg/dl).
• DOSIS:
- 850 mg/d x 1 semana
- 850 mg/8-12h
- 10 mg/kg de peso (mujeres sin sobrepeso)
Legro RS et al. Clomiphene, Metformin, or Both for Infertility in the Polycystic Ovary Syndrome. NEJM 2007; 356 (6) : 551-566
Clomifeno
(209 pacientes;
942 ciclos)
Metformina
(208 pacientes;
1019 ciclos)
Clomifeno +
Metformina
(209 pacientes;
964 ciclos)
Ovulación / ciclo 49% 29% 60,4%*
Gestación / paciente 23,9% 8,7%* 31,1%
Únicas 94% 100% 96,9%
Gemelares 4% 0 3,1%
Triples 2% 0 0
Abortos 25,8% 40% 30%
Nacidos vivos 22,5% 7,2%* 26,8%
* p >0,05
METFORMINA + CLOMIFENO
En la estimulación de la ovulación
- Las tasas de ovulación y de embarazo clínico en las mujeres con SOP son mejores para
metformina vs placebo, y para metformina + clomifeno vs clomifeno solo.
- Sin embargo, la metformina se asocia con una incidencia significativamente elevada de
trastornos gastrointestinales.
Tang T et al. Cochrane Database Syst Rev 2013; (3): CD003053.
• Análisis de 31 estudios (2.537 mujeres).
• En 27 de ellos se utilizó metformina (2.150 mujeres).
METFORMINA y SOP
Resultados principales
• Factor vitamínico del grupo B (B8).
• Es un compuesto orgánico de la familia de los polioles o polialcoholes,
presente en las membranas plasmáticas.
• Presenta 9 estereoisómeros.
• El myo-inositol (el más frecuente) es precursor del D-chiroinositol.
MYO-INOSITOL
• El myo-inositol se puede encontrar de forma natural en
cereales integrales, semillas, frutas…
• Juega un papel importante en:
– la morfogénesis celular
– la síntesis de lípidos
– la estructura de las membranas
– el crecimiento celular (nutriente esencial)
• Además, el myo-inositol es un importante componente del microambiente folicular…
MYO-INOSITOL
IMPORTANCIA DEL MYO-INOSITOL EN EL LÍQUIDO FOLICULAR
Chiu TT et al. Hum Reprod 2002; 17 (6): 1591–6.
Relación entre el volumen de líquido
folicular (FF) y el contenido de Myo-inositol
en muestras obtenidas de pacientes FIV tras
la recuperación de ovocitos.
Grupo A ○ = folículos con más
ovocitos en metafase II y con
mayor tasa de fecundación
(p <0,01).
Grupo B □ = folículos con
ovocitos inmaduros que no
llegaron a fecundar (p <0,01).
• El Inositolfosfoglicano o Fosfatidilinositol (PTI)
es un mediador post-receptor o segundo
mensajero de la acción de la insulina en las
células
• Actúa activando enzimas que controlan el
metabolismo de la glucosa, aumentando la
sensibilidad a la insulina.
MECANISMO ADYUVANTE INSULINO-SENSIBILIZANTE
DEL MYO-INOSITOL
Se postula que actúa a través de su fosforilación, activando
la transducción de señales al Fosfatidilinositol (PTI)
MECANISMO ADYUVANTE-INSULINOSENSIBILIZANTE
DEL MYO-INOSITOL
EFECTOS DEL MYO-INOSITOL SOBRE LOS
PARÁMETROS METABÓLICOS Y HORMONALES
EN LA MUJER CON SOP
MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS
• Evalúan el efecto de la administración de Myo-inositol durante 12 semanas sobre los
parámetros hormonales en 10 pacientes con SOP frente a otras 10 con placebo.
Genazzani A et al. Gynecol Endocrinol 2008; 24 (3): 139–144
• Disminución significativa de los niveles plasmáticos de:
– T
– PRL
– LH
– Insulina
• Variación del cociente LH/FSH
• Menor insulino-resistencia (HOMA)
• Restauración de los ciclos menstruales en las pacientes amenorréicas
Constantino D et al. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2009; 13 (2): 105-110.
MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS
MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS
Myo-Inositol Placebo
Artini PG et al. Gynecol Endocrinol 2013 ; 29 (4): 375-9.
EL ÚLTIMO FIN DE
NUESTROS TTOs ES EL
NACIMIENTO DE UN
NIÑO SANO…
TAMBIÉN EN LAS
MUJERES CON SOP…
Boomsma C et al. A meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update 2006; 12 (6): 673-683
(OR 3,47)
(OR 2.94)
(OR 1,75)
(OR 2,27)
(OR 3,07)
(OR 2,31)
(OR 3,31)
SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA
1.- Todos necesitamos hablar en un mismo idioma para poder entendernos. Los “consensos"
intentan que todos los científicos manejemos un mismo lenguaje cuando nos referimos al
SOP. Pero ningún consenso puede explicar la complejidad global del Síndrome, porque…
2.- El SOP es mucho más que un simple consenso. Es una endocrinopatía crónica con un
claro componente hereditario, sobre una base de multiples genes sobreexpresados, y
con impacto clínico a corto y largo plazo…
4.- El major parámetro para medir el hiperandrogenismo bioquímico es el índice de
andrógenos libres (FAI).
3.- Sus características clínicas principales son el hiperandrogenismo y la anovulación
crónica. Los hallazgos ecográficos deberían ser solo un subrayado al diagnóstico.
5.- El manejo clínico de estas pacientes, dada la heterogeneidad de sus manifestaciones, tiene
que ser individualizado, con un buen conocimiento de su status endocrinológico.
SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA…
8.- En mujeres obesas con SOP, antes de la estimulación folicular, se debe aconsejar la pérdida
de peso y el cambio drástico en el estilo de vida.
7.- La hiperinsulinemia altera el metabolismo androgénico por una variedad de mecanismos,
resultado del cual es el desarrollo de un hiperandrogenismo.
9.- Desde el punto de vista de la medicina reproductiva, lo que nos interesa es su asociación con
la infertilidad porque son mujeres oligo o anovuladoras. El tratamiento esencial de la
infertilidad asociada al SOP es la estimulación folicular (para coito dirigido, inseminación o FIV-
ICSI), que se beneficiará de una correción del hiperinsulinismo y de la pérdida de peso en
las mujeres con IMC elevado.
10.- Una vez conseguida la gestación, el control obstétrico debe ser estricto, pues la morbilidad
materno-fetal está incrementada.
6.- La Obesidad juega un papel relevante en el desarrollo del SOP, facultando un estado de
hiperinsulinemia variable, en función de la susceptibilidad individual de las pacientes.
SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA…
Y LO QUE NUNCA CONVIENE OLVIDAR...
Las únicas certezas que valen la pena son las que
desayunan dudas cada mañana...
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
HM Fertility Center
Hospital Universitario
Madrid-Norte
Sanchinarro
HM Fertility Center
Hospital
Universitario
Madrid-Torrelodones
Hm Fertility Center
Hospital Universitario
Madrid-
Montepríncipe
HM Fertility Center
Hospital
Universitario Puerta
del Sur de Madrid
HM Fertility Center
Hospital HM Modelo
y Hospital HM Belén
La Coruña
HM Fertiliry Center
Hospital HM Vallés
Alcalá de Henares
Fertility Center
Palma de Mallorca
HM Fertility
Center Hospital
Universitario de
Madrid
HM Fertility Center
IMI-Toledo
HM Fertility Center
Policlínico Gabinete
Velázquez de Madrid
HM Fertility Center La Rosaleda
Santiago de Compostela

Más contenido relacionado

PPT
Malformacion reproductor femenino
PPT
Malformaciones uterovaginales
PPTX
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
PDF
Distocias Ruidias
PPTX
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
PPT
Anatomia del genital femenino
PPTX
Diagnóstico de embarazo
PPTX
MENOPAUSIA.pptx
Malformacion reproductor femenino
Malformaciones uterovaginales
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Distocias Ruidias
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Anatomia del genital femenino
Diagnóstico de embarazo
MENOPAUSIA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
PPTX
Miomatosis uterina
PDF
First trimester of pregnancy
PDF
distocia (1).pdf
PPTX
Hiperplasia endometrial
PDF
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
PPTX
Malformaciones anorrectales
PPTX
Anatomía de los Genitales Femeninos
PPTX
PPTX
Hipertrofia congénita de píloro
PPS
Endometriosis
PPTX
Trabajo de parto
PDF
Cerclage
PPTX
Distocias oseas
PPTX
Cerebro Fetal
PPTX
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
PPTX
Embarazo gemelar caso_clinico, final
PDF
PPTX
Forceps y cesarea
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Miomatosis uterina
First trimester of pregnancy
distocia (1).pdf
Hiperplasia endometrial
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE MAL PRONÓSTICO EN LA ECOGRAFÍA DEL 1ER TRIMESTRE
Malformaciones anorrectales
Anatomía de los Genitales Femeninos
Hipertrofia congénita de píloro
Endometriosis
Trabajo de parto
Cerclage
Distocias oseas
Cerebro Fetal
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Forceps y cesarea
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Viernes 18.30 Dra. Viana
PDF
Viernes 8.20 Dr. Espinosa
PDF
Viernes 9.00 Dr. Herraiz
PDF
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
PDF
Viernes 8.40 Dra. Cárdenas
PDF
Viernes 16.25 Dr. Álcazar
PDF
Viernes 16.50 Dr. Lete
PDF
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
PDF
Jueves 13.15 Dra. Baquedano
PDF
Viernes 12.10 Dra. de la Viuda
PDF
Jueves 18.30 Dra. Verdú
PDF
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
PDF
Viernes 16.00 Dr. Palacios
PDF
Jueves 12.45 Dra. Cancelo
PDF
Jueves 16.30 Dr. Jódar
PDF
Jueves 16.00 Dr. Palacios
PDF
Jueves 19.10 Dr. Martínez-Salazar
PDF
Viernes 12.35 Dr. Lobo
PDF
Viernes 13.35 Dr. Abellán
PDF
Jueves 11.50 Dr. Fernández Moya
Viernes 18.30 Dra. Viana
Viernes 8.20 Dr. Espinosa
Viernes 9.00 Dr. Herraiz
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
Viernes 8.40 Dra. Cárdenas
Viernes 16.25 Dr. Álcazar
Viernes 16.50 Dr. Lete
Viernes 9.20 Dra. de la Calle
Jueves 13.15 Dra. Baquedano
Viernes 12.10 Dra. de la Viuda
Jueves 18.30 Dra. Verdú
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
Viernes 16.00 Dr. Palacios
Jueves 12.45 Dra. Cancelo
Jueves 16.30 Dr. Jódar
Jueves 16.00 Dr. Palacios
Jueves 19.10 Dr. Martínez-Salazar
Viernes 12.35 Dr. Lobo
Viernes 13.35 Dr. Abellán
Jueves 11.50 Dr. Fernández Moya
Publicidad

Similar a Jueves 19.35 Dr. Bruna (20)

PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PDF
Ovario poliquistico
PDF
S0716864013702293
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
PPTX
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
PPTX
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx
PDF
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
PPT
Hiperandrogenismo
PPTX
Síndrome de ovario poliquístico
PPTX
Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx
PDF
PPTX
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
PPTX
Ovarios poliquisiticos
PPTX
Sindrome de ovario poliquistico
PDF
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
PDF
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
PPTX
Síndrome ovario poliquistico
PPTX
Sindrome de Ovarios Poliquisticos12.pptx
PPTX
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Síndrome de ovario poliquístico
Ovario poliquistico
S0716864013702293
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO _ACOS_2023_TREATMENT.pptx
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO clinica y tratamento .pptx
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Hiperandrogenismo
Síndrome de ovario poliquístico
Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
Ovarios poliquisiticos
Sindrome de ovario poliquistico
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Sop prepuberal polimorfismo biol -gen.
Síndrome ovario poliquistico
Sindrome de Ovarios Poliquisticos12.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

Más de Jornadas HM Hospitales (20)

PDF
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
PDF
José Manuel Puente Águeda. Madrid
PDF
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
PDF
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
PDF
Ónica Armijo Suárez. Madrid
PDF
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
PDF
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
PDF
Damián Dexeus Carter. Barcelona
PDF
Ignacio Cristóbal García. Madrid
PDF
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
PDF
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
PDF
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
PDF
Teresa Fraga. Portugal
PDF
Pilar Llamas Sillero. Madrid
PDF
Sant Gallent y ESMO 2019
PDF
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
PDF
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
PDF
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
PDF
Reasignación de género
PDF
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Teresa Fraga. Portugal
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Sant Gallent y ESMO 2019
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Reasignación de género
Cirugía vulvovaginal II: Cirugía de los hiperandrogenismos, malformaciones vu...

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Viruela presentación en of microbiologia
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

Jueves 19.35 Dr. Bruna

  • 1. DR. I. BRUNA CATALÁN Director Médico de HM Fertility Centers NUEVOS CONCEPTOS SOBRE EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
  • 3. ¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS AMENORREAS (OMS) Hipotálamo-Hipofisarias OMS Tipo 1: Hipogonadotrópicas Ninguna logra concebir si ayuda de los TRA Anovulación OMS Tipo 2: Normogonadotrópicas La mayoría logran concebir con/sin ayuda de los TRA Fallo ovárico OMS Tipo 3: Hipergonadotrópicas Concepción muy remota sin ayuda de ovodonación Amenorrea uterina ¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...? Eje Hipotálamo-Hipofiso-Ovárico
  • 5. ¿SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO…? Riesgo de alta respuesta a la estimulación folicular ¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
  • 6. • El síndrome de ovario poliquístico es la endocrinopatía crónica más frecuente en mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia “general” del 5 al 12%. Prevalencia superior al 25% en mujeres infértiles. • Síndrome, no enfermedad, por presentar: - múltiples potenciales etiologías - heterogéneo: expresión clínica variable • Sus características clínicas principales son el hiperandrogenismo y la anovulación crónica. Reproductivos Metabólicos Intolerancia a la glucosa, DM2, riesgo de enf. cardiovascular… Psicológicos Depresión, rechazo a la imagen corporal, pobre autoestima… Obstétricos • Está asociado con trastornos: Abortos, diabetes gestacional, HTA. complicaciones neonatales… Hiperandrogenismo, ciclos menstruales irregulares, infertilidad… El SOP es una Endocrinopatía crónica...
  • 7. • Descrito por Stein y Leventhal (1935). • Trastorno anatómico Stein IF, Leventhal ML. Amenorrhoea associated with bilateral polycstic ovaries. AJOG 1935; 29: 181-91. El SOP fue descrito...
  • 8. Ciclos irregulares… Acné Hirsutismo Problemas estéticos y menstruales Salud a largo plazo Edad Síndrome Metabólico Desórdenes lipídicos, Diabetes, HTA, Enfermedad Cardiovascular, Cáncer. Anovulación, Infertilidad, Abortos Pre-eclampsia, Diabetes gestational… Disfunción Reproductiva El SOP es una endocrinopatía crónica con repercusión a corto y largo plazo…
  • 9. El SOP es una endocrinopatía crónica con repercusión a corto y largo plazo… CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME METABÓLICO OMS (1999) NCEP (2001) Al menos 3 de estos 5 criterios:Insulinoresistencia o DM tipo II y al menos 2 de los siguientes criterios: • Obesidad con IMC >25 kg/m2 • Hipercolesterolemia con trigliceridos >150 mg/dl y/o HDL-C <39 mg/dl • HTA ≥140 / ≥90 • Glucosa basal ≥110 mg/dl o en tratamiento con antidiabéticos. • Obesidad androide con perímetro abdominal >88 cm. • Trigliceridos > 150 mg/dl. • HDL-C < 40mg/dl. • HTA ≥135 / ≥85 o en tratamiento antihipertensivo. Checa MA et al. Síndrome de Ovario Poliquístico; Ed. Panamericana 2005. NCEP: National Cholesterol Education Program.
  • 10. Brinton LA et al. Fertil Steril 2010; 94: 1787-92. El SOP es una endocrinopatía crónica con repercusión a corto y largo plazo…
  • 11. Dumesic DA et al. Steroids 2013; 78 (8): 782.785. • Las mujeres con SOP tienen 2,7 veces incrementado el riesgo de desarrollar un cáncer de endometrio. • El riesgo de cáncer de endometrio se reduce un 50–70% con el uso de ACO durante 4–12 años. • Un subgrupo de mujeres con SOP pueden tener incrementado el riesgo de desarrollar un cáncer de ovario. • Las mujeres con SOP NO tienen un riesgo superior de cáncer de mama, si se controla su tendencia al sobrepeso y a la obesidad. El SOP es una endocrinopatía crónica con repercusión a corto y largo plazo…
  • 12. Factores ambientales y familiares Genes protectores y desencadenantes Foliculogénesis y Esteroidogénesis Secreción o acción de la insulina Genes proinflamatorios Hiperandrogenismo Exposición prenatal a los andrógenos Re-programación de múltiples órganos Obesidad central Secreción anormal de LH Insulino resistencia El SOP es una Endocrinopatía crónica de probable base poligénica sobreexpresada y origen familiar… Muchos grupos de investigación sugieren que el origen del SOP reside en el periodo fetal, involucrando la programación de ejes metabólico/endocrinos, especialmente relacionados con el metabolismo de los carbohidratos y de la secreción adrenal.
  • 13. Dos de tres: 1.- Oligomenorrea (< de 6-9 meses por año) u Oligo-Ovulación. 2.- Hiperandrogenismo clínico (Ferriman-Gallwey Score >8) o Bioquímico. 3.- Morfología ultrasónica de Ovarios poliquísticos(≥12 FA por ovario o Volumen ovárico ≥10 cm3) The Rotterdam ESHRE/ASRM‐sponsored PCOS consensus workshop group. Hum Reprod 2004; 19 (1): 41-47. El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso… • Es importante excluir otros desórdenes con presentación clínica similar (Hiperplasia adrenal, Hiperprolactinemia, Álteraciones tiroideas, Síndrome de Cushing, Tumores secretores de andrógenos…). • En mujeres obesas con SOP es necesario descartar un síndrome metabólico. • Finalmente, en caso de resistencia insulínica muy marcada, hay que descartar otros síndromes (p.e.. Síndrome de HAIR-AN).
  • 14. La mayoría de los criterios diagnósticos del SOP están basados en la opinión de expertos, el nivel más bajo de evidencia… Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030 Wang R and Mol BW. Hum Reprod 2017 Feb; 32 (2): 261-264. SOP y Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
  • 15. ¿Qué aprecia en esta ilustración…? ¿Y en esta otra…? ¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...?
  • 16. En medicina, lo que al final se define por consenso… Deja entender que las cosas no están tan claras... El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso…
  • 17. NIH/NICHD 1992 ESHRE/ASRM (Rotterdam criteria) 2003 ANDROGEN EXCESS SOCIETY 2006 Exclusión de otros desórdenes productores de secreción androgénica excesiva. Exclusión de otros desórdenes productores de secreción androgénica excesiva. Exclusión de otros desórdenes productores de secreción androgénica excesiva. Incluye: Incluye: Incluye: • Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico • Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico • Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico • Alteraciones menstruales • Oligo-ovulación o anovulación • ECO: Ovarios poliquísticos • Disfunción ovárica y/o ECO: ovarios poliquísticos NIH/NICH: National Institutes of Health/National Institute of Child Health and Human Disease. ESHRE/ASRM: European Society for Human Reproduction and Embryology/American Society for Reproductive Medicine. Criterios para el diagnóstico de SOP PCOS is a chronic endocrinopathy defined by consensus…El SOP es una Endocrinopatía crónica definida por consenso…
  • 18. ¿Cuál es la prevalencia del SOP…? NIH/NICHD 1992 ESHRE/ASRM (Rotterdam criteria) 2004 ANDROGEN EXCESS SOCIETY 2006 PREVALENCIA: 8.7 + 2.0% PREVALENCIA: 17,8 + 2.8% PREVALENCIA: 12,0 + 2.4%, Criterios para el diagnóstico de SOP March WA et al. Hum Reprod 2010; 25 (2): 544-51 • La prevalencia del SOP varía dependiendo de los criterios diagnósticos que se incluyan…
  • 19. Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030. Broekmans SG et al. BJOG 2006; 113: 1210–1217. • La prevalencia del SOP es 1.5 veces mayor cuando se utilizan los criterios de Rotterdam. • El SOP representa el 55-91% de las anovulaciones Tipo II de la OMS. • Es la causa más frecuente de hirsutismo (71%). • Rasgo ancestral previo a que los seres humanos abandonaran África. Entonces… ¿Cuál es la “verdadera” prevalencia del SOP…?
  • 20. Azziz R et al. The Androgen Excess and PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the complete task force report. Fertil Steril 2009; 91 (2): 456-488. ¡¡ El SOP puede tener hasta15 fenotipos… !!
  • 21. Fenotipo A (60%)Fenotipo B (7%) Fenotipo C (16%) Fenotipo D (16%) Anovulación EcografíaHiperandrogenismo FENOTIPOS DEL SOP Mediante las combinaciones de los distintos criterios diagnósticos, se identifican 4 fenotipos básicos de SOP: A.- Hiperandrogenismo (clínico o bioquímico), anovulación crónica y ovarios ecográficamente poliquísticos. C.- Anovulación crónica y ovarios ecográficamente poliquísticos, pero SIN Hiperandrogenismo. D.- Hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos en ecografía, pero CON ciclos ovulatorios. Azziz R, et al. Criteria for defining polycystic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome: An Androgen Excess Society guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91: 4237-4245. B.- Hiperandrogenismo y anovulación crónica.
  • 22. Conway G et al. The polycystic ovary syndrome: a position statement from the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol 2014; 171:1–29. • Hoy en día, una percepción común entre los expertos médicos que se ocupan del síndrome es que el nombre de SOP constituye una distracción que impide el progreso científico, y no refleja las interacciones complejas que caracterizan el síndrome. • Por un lado, la introducen el uso de la morfología ovárica, como criterio diagnóstico añadido a la anovulación crónica y al hiperandrogenismo, ha aumentado la variedad fenotípica de presentaciones del SOP → sobretratamiento. • Pero por otro, la identificación de fenotipos específicos en mujeres con SOP está más que justificada, ya que en contraste con la anovulación crónica, la resistencia a la insulina y las anomalías metabólicas pueden dominar el síndrome a lo largo de la vida del sujeto. ¿A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO CUANDO HABLAMOS DE SOP...? El debate sobre la definición del SOP
  • 23. RESISTENCIA a la INSULINA-HIPERINSULINEMIA … Disminuyendo o impidiendo la acción hipoglucémica de la Insulina, de manera que, ante igual insulinemia, se producirá menor utilización de la glucosa por los tejidos periféricos. La RI puede ser definida como un estado de ausencia de sensibilidad o de respuesta celular a la Insulina… La RI esta clara y definitivamente asociada a SOP y DM tipo II
  • 24. ↑ Amplitud y frecuencia de pulsos GnRH ↑ Inhibina ↓ Maduración folicular HIPOTÁLAMO ↓ Dopamina EXTRAGLANDULAR ↑ Estrógenos ↓ SHBG SUPRARRENAL ↑ DHEA-S HIPÓFISIS ↑/= PRL ↑ LH ↓ FSH OVARIO ↑ Andrógenos ↓ Aromatasa INSULINA INSULINA y SOP
  • 25. • Técnica del clamp euglucémico • Modelo mínimo aproximado • Test de tolerancia a la insulina • CIGMA (Continous Infussion of Glucose with Model Assessment) Métodos complejos y caros (consumo de tiempo, personal adiestrado) y no exentos de riesgo HOMA (Homeostasis Model Assessment): - Cálculo de la relación entre la insulinemia y la glucemia basales ajustadas por una constante: - Índice HOMA = insulina basal (mU/ml) x glucosa en ayunas (mmol/L) / 22.5) - NORMAL: 1 - 2,4. DIAGNÓSTICO DE LA INSULINO-RESISTENCIA Matthews DR et al. HOMEOSTASIS MODEL ASSESSMENT: INSULIN RESISTANCE AND CELL FUNCTION FROM FASTING PLASMA GLUCOSE AND INSULIN CONCENTRATIONS. Diabetologia 1985; 28 (7): 412-419.
  • 26. ¿La Hiperinsulinemia o el Hiperandrogenismo…? ¿QUÉ ES PRIMERO…?
  • 27. • Insulino resistencia Khan et al. N Engl J Med (1976); 294: 739-745. Dunaif et al. Diabetes (1989); 38: 1165-1174 • Hiperinsulinemia compensatoria Burghen et al. JCEM (1980); 50 (1): 113-116 Chang et al. JCEM (2000); 85 (3): 995-1000 • Incremento de IGF-1 libre sobreactiva la acción de la LH en la teca Iwashita et al. Mol Hum Reprod (1998); 4 (4): 401-404 Homburg et al. Hum Reprod (1992); 7 (10): 1379-83 • Hiperinsulinemia como causa del hiperandrogenismo (y del síndrome metabólico) Nestler et al. JCEM (1989); 68: 1027-1032 Dunaif et al. JCEM (1990); 70: 699-704 • Insulina estimula la producción de andrógenos en las cells teca/estromales Barbieri et al. JCEM (1986); 62: 904-910 Barbieri et al. Obstet Gynecol. (1984); 64: 73-80 RESISTENCIA a la INSULINA-HIPERINSULINEMIA La RI esta clara y definitivamente asociada a SOP y DM tipo II
  • 28. Morales AJ et al. Insulin, somatotropic, and luteinizing hormone axes in lean and obese women with polycystic ovary syndrome: common and distinct features. J Clin Endocrinol Metab 1996; 81 (8): 2854–64. La sensibilidad a la Insulina se reduce un 50% (p <0,01) en las pacientes delgadas con SOP frente a las pacientes delgadas sin SOP. Reducción de la sensibilidad a la Insulina mucho más marcada en las mujeres obesas (p <0,01) y 2 veces superior en obesas con SOP (p <0,001), lo que sugiere que la RI es un desorden muy común en las mujeres con SOP… …Y que la obesidad es un componente adicional que contribuye a la RI en mujeres con SOP y sobrepeso. RESISTENCIA A LA INSULINA - HIPERINSULINEMIA La RI está agravada por la obesidad en las mujeres con SOP
  • 29. Diamanti-Kandarakis E and Dunaif A. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030 RI después de una sobrecarga oral de glucosa en mujeres con SOP, en mujeres ovuladoras con hiperandrogenismo y en controles: RESISTENCIA A LA INSULINA - HIPERINSULINEMIA La RI está agravada por la obesidad en las mujeres con SOP
  • 30. ¿PORQUÉ LOS NIVELES ELEVADOS DE INSULINA CONDUCEN AL HIPERANDROGENISMO…? – Acciones mitogénicas y metabólicas. – La Insulina y la IGF-1 estimulan a la enzima 17-Hidroxilasa. – La Insulina reduce la unión de esteroides ligados a globulinas (SHBG) y de la IGFBP-1. – La Hiperinsulinemia compensatoria a la RI da lugar a una caída en los niveles de SHBG y de la IGFBP-1. El incremento de IGF-1 libre AMPLIFICA y ESTIMULA LA RESPUESTA de la Cel. Tecal a la LH → (La LH estimula la Cel. Tecal para sintetizar Andrógenos…) Cells externas Teca Cells internas Teca Capilares Membrana basal Granulosa Antro Folicular Receptores de LH en Teca Receptores de FSH en Granulosa E2 FSH LH P AROMATASAS A INSULINA e IGF-1: COLESTEROL IGF-1 IGF-1 LH LH LDL HDL PROGESTERONA 17-OH PROGESTERONA ANDROSTENODIONA P450 P450 P450 P450P450 P450 + + + IGF-1 LH
  • 31. Cells externas Teca Cells internas Teca Capilares Membrana basal Granulosa Antro Folicular Receptores de LH en Teca Receptores de FSH en Granulosa E2 FSH LH AP AROMATASAS ESTEREIDOGÉNESIS
  • 33. FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP D.- DATOS ECOGRÁFICOS B.- DATOS BIOQUÍMICOS • Dislipidemia • IR: O'Sullivan, Test de tolerancia oral a la glucosa, Insulinemia basal, Test HOMA. C.- DATOS HORMONALES • ↑ LH • LH > FSH • ↓ SHBG • ↑ PRL (25% de los SOP) • ↑ AMH • ↑ 4-Androstenodiona • ↑ Testosterona libre (Testosterona biodisponible. Los datos sólo son fiables si se miden mediante espectrometría de masas o cromatografía líquida). • ↑ Testosterona Total (Los datos sólo son fiables si se miden mediante espectrometría de masas o cromatografía líquida). • FAI: TT x 3,47 / SHBG x 100 (SOP ≥4,5) A.- DATOS CLÍNICOS • Opsomenorrea • Amenorrea • Hirsutismo • Oligo o Anovulación • Metrorragia • Sobrepeso
  • 34. Handelsman DJ et al. Hum Reprod 2017 Feb; 32 (2): 418-422. FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP C.- DATOS HORMONALES • ↑ LH • LH > FSH • ↓ SHBG • ↑ PRL (25% de los SOP) • ↑ AMH • ↑ 4-Androstenodiona • ↑ Testosterona libre (Testosterona biodisponible. Los datos sólo son fiables si se miden mediante espectrometría de masas o cromatografía líquida). • ↑ Testosterona Total (Los datos sólo son fiables si se miden mediante espectrometría de masas o cromatografía líquida). • FAI: TT x 3,47 / SHBG x 100 (SOP ≥4,5)
  • 35. CORTEZA SUPRARRENAL OVARIO TESTOSTERONA ANDROSTENODIONA DHEA S-DHEA 50% 50% 90% 10% 100% 25% 25% 50% SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS
  • 36. RECOMENDACIÓN GRADO En los casos severos de hiperandrogenismo clínico, se debe excluir el Déficit de 21- hidroxilasa, la causa más frecuente de hiperplasia adrenal congénita, mediante la determinación sérica de 17-OH-progesterona durante la fase folicular. GPP RECOMENDACIÓN GRADO Como el SOP es un diagnóstico por exclusión, se deben considerar y excluir otras patologías que se asocien a ciclos irregulares (Disfunción tiroidea o hiperprolactinemia). GPP Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011. NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012.. PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014. AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015. FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP Datos hormonales
  • 37. SHBG: • La SHBG disminuida ha demostrado ser un excelente parámetro diagnóstico del SOP, incluso superior a la medida de la concentración del resto de los andrógenos. • La SHBG disminuida es un marcador subrogado de la Resistencia Insulínica y del exceso de andrógenos que predice la susceptibilidad para el desarrollo de un síndrome metabólico o una diabetes gestacional en las mujeres con SOP. Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030. Conway G et al. The PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology. Eur J Endocrinol 2014; 171: 1-29. FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP Datos hormonales
  • 38. Diamanti-Kandarakis E et al. Endocrine Reviews 2012; 33 (6): 981-1030. Conway G et al. Eur J Endocrinol 2014; 171: 1-29. Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011. NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012.. PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014. AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015. ÍNDICE DE ADRÓGENOS LIBRES (FREE ANDROGEN INDEX - FAI): • El FAI, que calcula el ratio entre Testosterona Total y SHBG, es la medida más exacta y más recomendada en la evaluación de la hiperandrogenemia asociada al SOP. Testosterona Total (ngr/ml) x 3,47 / SHBG (nmol) x 100 (valores normales <4.5) FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP Datos hormonales
  • 39. RECOMENDACIÓN GRADO Los anticonceptivos orales (ACO) deben ser suspendidos al menos 3 meses antes de realizar un perfil hormonal destinado a diagnosticar un SOP, porque incrementan los niveles de SHBG y reducen los niveles de andrógenos. GPP Australian evidence-based guideline for the assesment and management of PCOS; 2011. NIH evidence-based methodology workshop on PCOS; 2012.. PCOS: a position statement from the European Society of Endocrinology; 2014. AACE/ACE/ANDROGEN EXCESS and PCOS SOCIETY; 2015. FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP Datos hormonales
  • 40. Azziz R et al. The Androgen Excess and PCOS Society criteria for the polycystic ovary syndrome: the complete task force report. Fertil Steril 2009; 91 (2): 456-488. 1.- Múltiples folículos (10-20 por ovario) <10mm, de topografía periférica 2.- Estroma hipertrófico e hiperecogénico Adams and Frank; 1.985 1. - Presencia de ≥12 folículos de 2-9mm por ovario y/o 2.- Volumen ovárico ≥10 cm3 Rotterdam 2004 FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICOS DEL SOP Datos ecográficos
  • 41. El SOP NO es un diagnóstico ultrasónico… Dewailly D et al. Hum Reprod Update 2014; 20 (3): 334-352 • 10–30% de las mujeres con SOP NO tienen ovarios ecográficamente poliquísticos. • 20-30% de las mujeres con morfología ultrasónica poliquística son ovuladoras. • La morfología ovárica no se correlaciona con la severidad de los síntomas del SOP.
  • 42. I N S U L I N O R E S I S T A N C E SECRECIÓN o ACCIÓN ALTERADA DE INSULINA DISFUNCIÓN DEL RECEPTOR DE INSULINA ESTILO DE VIDA OBESIDAD HIPERINSULINISMO ACANTHOSIS NIGRICANS ↓ Glicogenolisis ↓ Gliconeogénesis ↑ PAI-1 ↓ SHBG DISLIPIDEMIA DM, HT ATEROESCLEROSIS ABORTOS ↑ TESTOSTERONA LIBRE ↑ E2 ↑ E1 LIBRE ↑ ANDROSTENODIONA ↑ TESTOSTERONA ATRESIA FOLICULAR ANOVULACIÓN TECA IGF-I Tejido adiposo HIRSUTISMO ACNÉ ALOPECIA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL o CÁNCER
  • 43. TRATAMIENTO DE LA MUJER CON SOP SIN DESEO REPRODUCTIVO Dieta-Ejercicio-Pérdida de peso 3-6 meses (MBE: grado C) Insulinosensibilizantes (MBE: grado A, nivel 1b) • Si Metformina (500-2.550 mg/d) informar a la paciente sobre probables molestias gastrointestinales • Si Myo-Inositol: 2gr/12h ó 4 gr/día. SI HIRSUTISMO - MEDIDAS COSMÉTICAS: depilación con láser. - Metformina 850mgr/8-12h (reducción del hirsutismo: 19,1% en seis meses), - Finasteride 0,5-1mgr/día o 3 veces en semana (reducción del hirsutismo: 20,3%), - ACO (reducción del hirsutismo: 27%), - Acetato de ciproterona + Etinilestradiol (reducción del hirsutismo: 36%), - Espironolactona 50-200mgr/día (reducción del hirsutismo: 38,4%) - Flutamida 250 mg/día (reducción del hirsutismo: 41,3%). Kouruli O et al. Management of hirsutism. BMJ 2009; 338 (7698): 823-6. Anticonceptivos Dosis bajas de E2 y Progestágenos con efecto antiandrogénico: Acetato de ciproterona, Acetato de clormadinona, Dienogest, Drospirenona. (MBE: grado B; nivel 2a) Dokras A. Fertil Steril 2016; 106 (7): 1572-1579.
  • 44. Dieta-Ejercicio-Pérdida de peso 3-6 meses (MBE: grado C) Clomifeno (MBE: grado A, nivel 1a) • 50-150 mg/d, entre 3 y 6 ciclos dependiendo de la edad • Monitorizar por riesgo EM • Si IMC > 30, se puede considerar usar metformina sola (MBE: grado B) CC + Insulinosensibilizantes (MBE: grado A, nivel 1b) • Metformina (500-2.550 mg/d) • Myo-Inositol: 2gr/12h ó 4 gr/día. Inducción de la ovulación: Gonadotropinas Dosis bajas iniciales, entre 2 y 4 ciclos dependiendo de la edad Requiere monitorizacion por riesgo de EM y SHO (MBE: grado B; nivel 2a) TRA Drilling ovárico perlaparoscópico • En medios con experiencia en la técnica, es tan efectiva como las Gonadotropinas, con menor riesgo de EM y menor coste MBE: grado B, nivel 2a • En mujeres obesas: riesgo quirúrgico y menos efectiva que las gonadotropinas (MBE: grado C; nivel 3) Gonadotropinas + IIU 3-4 ciclos Alto riesgo EM Usar dosis bajas (MBE: grado D; nivel 4) FIV/ICSI Usar dosis bajas Siempre con antagonistas GnRH No diferencias entre FSH o hMG (MBE: grado A; nivel 1a) TRATAMIENTO DE LA SUBFERTILIDAD EN EL SOP
  • 46. FÁRMACOS INSULINO-SENSIBLIZANTES Fármacos insulino-sensibilizantes ↓ Insulina ↓ Niveles de andrógenos Mejora de los parámetros metabólicos, hormonales y clínicos en el SOP
  • 47. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA METFORMINA METFORMINA • Dimetil Biguanida. • Mejor en obesas (Disminuye TG y e incrementando fibrinolisis vía PAI-1). • EFECTOS SECUNDARIOS FRECUENTES: Alts. Gastrontestinales. • Casos aislados de Lactoacidosis (No administar si Creatinina >1,4 mg/dl). • DOSIS: - 850 mg/d x 1 semana - 850 mg/8-12h - 10 mg/kg de peso (mujeres sin sobrepeso)
  • 48. Legro RS et al. Clomiphene, Metformin, or Both for Infertility in the Polycystic Ovary Syndrome. NEJM 2007; 356 (6) : 551-566 Clomifeno (209 pacientes; 942 ciclos) Metformina (208 pacientes; 1019 ciclos) Clomifeno + Metformina (209 pacientes; 964 ciclos) Ovulación / ciclo 49% 29% 60,4%* Gestación / paciente 23,9% 8,7%* 31,1% Únicas 94% 100% 96,9% Gemelares 4% 0 3,1% Triples 2% 0 0 Abortos 25,8% 40% 30% Nacidos vivos 22,5% 7,2%* 26,8% * p >0,05 METFORMINA + CLOMIFENO En la estimulación de la ovulación
  • 49. - Las tasas de ovulación y de embarazo clínico en las mujeres con SOP son mejores para metformina vs placebo, y para metformina + clomifeno vs clomifeno solo. - Sin embargo, la metformina se asocia con una incidencia significativamente elevada de trastornos gastrointestinales. Tang T et al. Cochrane Database Syst Rev 2013; (3): CD003053. • Análisis de 31 estudios (2.537 mujeres). • En 27 de ellos se utilizó metformina (2.150 mujeres). METFORMINA y SOP Resultados principales
  • 50. • Factor vitamínico del grupo B (B8). • Es un compuesto orgánico de la familia de los polioles o polialcoholes, presente en las membranas plasmáticas. • Presenta 9 estereoisómeros. • El myo-inositol (el más frecuente) es precursor del D-chiroinositol. MYO-INOSITOL
  • 51. • El myo-inositol se puede encontrar de forma natural en cereales integrales, semillas, frutas… • Juega un papel importante en: – la morfogénesis celular – la síntesis de lípidos – la estructura de las membranas – el crecimiento celular (nutriente esencial) • Además, el myo-inositol es un importante componente del microambiente folicular… MYO-INOSITOL
  • 52. IMPORTANCIA DEL MYO-INOSITOL EN EL LÍQUIDO FOLICULAR Chiu TT et al. Hum Reprod 2002; 17 (6): 1591–6. Relación entre el volumen de líquido folicular (FF) y el contenido de Myo-inositol en muestras obtenidas de pacientes FIV tras la recuperación de ovocitos. Grupo A ○ = folículos con más ovocitos en metafase II y con mayor tasa de fecundación (p <0,01). Grupo B □ = folículos con ovocitos inmaduros que no llegaron a fecundar (p <0,01).
  • 53. • El Inositolfosfoglicano o Fosfatidilinositol (PTI) es un mediador post-receptor o segundo mensajero de la acción de la insulina en las células • Actúa activando enzimas que controlan el metabolismo de la glucosa, aumentando la sensibilidad a la insulina. MECANISMO ADYUVANTE INSULINO-SENSIBILIZANTE DEL MYO-INOSITOL
  • 54. Se postula que actúa a través de su fosforilación, activando la transducción de señales al Fosfatidilinositol (PTI) MECANISMO ADYUVANTE-INSULINOSENSIBILIZANTE DEL MYO-INOSITOL
  • 55. EFECTOS DEL MYO-INOSITOL SOBRE LOS PARÁMETROS METABÓLICOS Y HORMONALES EN LA MUJER CON SOP
  • 56. MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS • Evalúan el efecto de la administración de Myo-inositol durante 12 semanas sobre los parámetros hormonales en 10 pacientes con SOP frente a otras 10 con placebo. Genazzani A et al. Gynecol Endocrinol 2008; 24 (3): 139–144 • Disminución significativa de los niveles plasmáticos de: – T – PRL – LH – Insulina • Variación del cociente LH/FSH • Menor insulino-resistencia (HOMA) • Restauración de los ciclos menstruales en las pacientes amenorréicas
  • 57. Constantino D et al. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2009; 13 (2): 105-110. MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS
  • 58. MYO-INOSITOL y PARÁMETROS HORMONALES - METABÓLICOS Myo-Inositol Placebo Artini PG et al. Gynecol Endocrinol 2013 ; 29 (4): 375-9.
  • 59. EL ÚLTIMO FIN DE NUESTROS TTOs ES EL NACIMIENTO DE UN NIÑO SANO… TAMBIÉN EN LAS MUJERES CON SOP… Boomsma C et al. A meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update 2006; 12 (6): 673-683 (OR 3,47) (OR 2.94) (OR 1,75) (OR 2,27) (OR 3,07) (OR 2,31) (OR 3,31)
  • 60. SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA
  • 61. 1.- Todos necesitamos hablar en un mismo idioma para poder entendernos. Los “consensos" intentan que todos los científicos manejemos un mismo lenguaje cuando nos referimos al SOP. Pero ningún consenso puede explicar la complejidad global del Síndrome, porque… 2.- El SOP es mucho más que un simple consenso. Es una endocrinopatía crónica con un claro componente hereditario, sobre una base de multiples genes sobreexpresados, y con impacto clínico a corto y largo plazo… 4.- El major parámetro para medir el hiperandrogenismo bioquímico es el índice de andrógenos libres (FAI). 3.- Sus características clínicas principales son el hiperandrogenismo y la anovulación crónica. Los hallazgos ecográficos deberían ser solo un subrayado al diagnóstico. 5.- El manejo clínico de estas pacientes, dada la heterogeneidad de sus manifestaciones, tiene que ser individualizado, con un buen conocimiento de su status endocrinológico. SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA…
  • 62. 8.- En mujeres obesas con SOP, antes de la estimulación folicular, se debe aconsejar la pérdida de peso y el cambio drástico en el estilo de vida. 7.- La hiperinsulinemia altera el metabolismo androgénico por una variedad de mecanismos, resultado del cual es el desarrollo de un hiperandrogenismo. 9.- Desde el punto de vista de la medicina reproductiva, lo que nos interesa es su asociación con la infertilidad porque son mujeres oligo o anovuladoras. El tratamiento esencial de la infertilidad asociada al SOP es la estimulación folicular (para coito dirigido, inseminación o FIV- ICSI), que se beneficiará de una correción del hiperinsulinismo y de la pérdida de peso en las mujeres con IMC elevado. 10.- Una vez conseguida la gestación, el control obstétrico debe ser estricto, pues la morbilidad materno-fetal está incrementada. 6.- La Obesidad juega un papel relevante en el desarrollo del SOP, facultando un estado de hiperinsulinemia variable, en función de la susceptibilidad individual de las pacientes. SOP: MENSAJES PARA LLEVAR A CASA…
  • 63. Y LO QUE NUNCA CONVIENE OLVIDAR... Las únicas certezas que valen la pena son las que desayunan dudas cada mañana...
  • 64. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN HM Fertility Center Hospital Universitario Madrid-Norte Sanchinarro HM Fertility Center Hospital Universitario Madrid-Torrelodones Hm Fertility Center Hospital Universitario Madrid- Montepríncipe HM Fertility Center Hospital Universitario Puerta del Sur de Madrid HM Fertility Center Hospital HM Modelo y Hospital HM Belén La Coruña HM Fertiliry Center Hospital HM Vallés Alcalá de Henares Fertility Center Palma de Mallorca HM Fertility Center Hospital Universitario de Madrid HM Fertility Center IMI-Toledo HM Fertility Center Policlínico Gabinete Velázquez de Madrid HM Fertility Center La Rosaleda Santiago de Compostela