I. Guía Pedagógica del Módulo
Aplicación de técnica justo a tiempo
ATJT-02 2/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
ATJT-02 1/60
Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica
1. Descripción 3
2. Datos de identificación de la norma 4
3. Generalidades pedagógicas 5
4. Enfoque del módulo 12
5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13
6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 19
II. Guía de evaluación 40
7. Descripción 41
8. Matriz de ponderación 45
9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 46
10. Matriz de valoración o rúbrica 53
1. Descripción
ATJT-02 3/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo
Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre
que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas,
apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus
como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora;
por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas
y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello
exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios
de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia
a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación
a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través
del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través
de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y
personal.
Título:
Unidad (es) de competencia laboral:
2. Datos de Identificación de la Norma
ATJT-02 4/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Código: Nivel de competencia:
ATJT-02 5/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos
y profesionales técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector
productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:
El alumno:
El docente:
 Mejora su capacidad para resolver
problemas.
 Aprende a trabajar en grupo y comunica sus
ideas.
 Aprende a buscar información y a procesarla.
 Construye su conocimiento.
 Adopta una posición crítica y autónoma.
 Realiza los procesos de autoevaluación y
coevaluación.
 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
 Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes.
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del Docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente
los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
3. Generalidades Pedagógicas
ATJT-02 6/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de
aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados
de Aprendizaje.
• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
• Guía permanentemente a los alumnos.
• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines
educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que
incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente
y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como
una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso
de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas
de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
TIPOS APRENDIZAJES.
Aprendizaje Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría
psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno,
ATJT-02 7/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender
a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.
Aprendizaje Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de
esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados
(Johnson & F. Johnson, 1997).
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
• la interdependencia positiva.
• la responsabilidad individual.
• la interacción promotora.
• el uso apropiado de destrezas sociales.
• el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:
• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo
y subgrupos.
• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien
información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las
metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades
que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
ATJT-02 8/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa
al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el
alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.
• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren
aprender.
• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos
encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos
a justificar sus decisiones y razonamientos.
• Se debe centrar en el alumno y no en el docente.
TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con
los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a
través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
ATJT-02 9/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
 Establecer el alcance y la complejidad.
 Determinar las metas.
 Definir la duración.
 Determinar los recursos y apoyos.
 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es
proporcional a la complejidad del proyecto.
 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase
en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.
• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno
personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.
• De acuerdo con algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan
a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos,
establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas
de orden social, científico, ambiental, etc.
• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos
de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el
planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que
disponen como el tiempo y los materiales.
• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados
relacionados con el proyecto.
• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
 Pedir reportes del progreso.
ATJT-02
10/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
 Presentaciones de avance,
 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
• Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema
planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y
representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
• Analizar un problema.
• Determinar un método de análisis.
• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
• Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando
se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser
utilizados o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
ATJT-02
11/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros
del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc.,
los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por
sus propias vivencias y necesidades personales.
El Módulo de Aplicación de técnica justo a tiempo representa una de las principales bases en la formación de los Profesionales Técnicos y de los
Profesionales Técnicos-Bachiller de la carrera de Control de Calidad debido a la utilización de técnicas de manufactura de clase mundial como son las
herramientas del justo a tiempo a líneas de producción en una Pyme, obteniendo como resultado la reducción de costos y tiempos, mejorando la calidad
de los productos.
La competencia que se adquiere consiste en determinar las actividades encaminadas a la administración y control de las operaciones, movimientos y
almacenaje de materiales y productos, aplicando la filosofía justo a tiempo en una Pyme y cumplir con los requerimientos de la organización a fin de
satisfacer al cliente.
Los conocimientos teórico-prácticos que se expresan en este módulo permitirán que el alumno construya su propio conocimiento fomentando la
participación activa cuidando que todo aquello que aprenda en materia de herramientas de calidad tenga la finalidad principal de proporcionar a los
alumnos conocimientos aplicables a lo largo de su vida o de su formación profesional.
El módulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuación de la formación en los módulos subsecuentes de la formación
profesional y de los trayectos técnicos, al establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas
propuestos y las actividades de evaluación incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios de la competencia,
que le permitan no sólo enriquecer su formación desde el punto de vista académico, sino también, capacitarle para que en su vida profesional (o en
estudios superiores) pueda afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, puedan estar relacionados con el área de calidad. El módulo de aplicación
de técnica justo a tiempo considera actividades de trabajo en equipo, incorporando actividades de investigación en las que se inicia la construcción del
conocimiento a partir del planteamiento de preguntas acerca del porqué, cómo y para qué, de cada uno de los métodos y técnicas abordados.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades
4. Enfoque del Módulo
ATJT-02
12/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las
dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje
profesionalizado integral, el cual implica el uso de estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación.
Dado la naturaleza de formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo
estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando
en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitirá definir su postura profesional dentro de un marco
laboral con base en criterios sustentados.
Unidad I: Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Orientaciones Didácticas
5. Orientaciones didácticas
y estrategias de
aprendizaje por unidad
ATJT-02
13/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
La unidad está orientada para que el alumno construya los conocimientos para analizar un sistema de producción bajo el fundamento de la filosofía justo
a tiempo para determinar las causas que generan costos por desperdicio.
Se recomienda iniciar la unidad dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar.
Utilizar estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada
tema y lo que opinan al finalizar el mismo.
Iniciar la unidad análisis del sistema de producción justo a tiempo dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar.
Llevar a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud
atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad.
Usar medios escritos como ensayos, resúmenes, esquemas, entre otros como medio para que se concreten conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones,
conclusiones, etc.
Fomentar en los alumnos las competencias y actividades de comprensión para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes referentes a los contenidos de la unidad.
Fomentar la actitud de escuchar atenta y respetuosamente, para analizar mediante una discusión acerca de los temas de la unidad, a partir de la
presentación de un video relativo al tema.
Aplicar técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y la interacción y trabajo
colaborativo entre los alumnos.
Proponer ejercicios mediante los cuales se representen situaciones similares o afines a los temas abordados para que se estudien y analicen.
Generar ejemplos, preguntas, ejercicios o conclusiones a partir de los contenidos y prácticas desarrolladas que les permitan vincularlos con situaciones de
la vida diaria.
Orientar y apoyar el desarrollo de las prácticas, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, así como fomentar actitudes de responsabilidad,
orden, respeto, limpieza y trabajo colaborativo.
Supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el desarrollo de la unidad análisis del sistema de producción justo
a tiempo, los ejercicios exploratorios y las prácticas de ejercicio.
Fomentar el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje resulta de interés para aquellos temas que requieren de análisis
y comprensión, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o
planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de conocimiento significativo.
Implementar investigaciones de campo para favorecer la adquisición de criterios propios en situaciones reales en el campo laboral.
Recurrir a recursos didácticos audiovisuales relacionados con el tema o encaminados a la protección del ambiente desde el punto de vista que los ocupa,
como herramientas que fortalecen la construcción del conocimiento, siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el cuestionamiento,
análisis y síntesis, a través de estrategias diversas.
Promover discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a través de cuestionar los conceptos, teorías y fundamentos que permitirán a
los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones.
ATJT-02
14/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias.
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
Realizar el ejercicio No.1. Estructura de los sistemas de producción
Elaborar un trabajo escrito acerca de la historia y filosofía justo a tiempo de la Preguntar dudas
con el fin de elaborar conclusiones sobre el tema a través de un reporte ilustrado.
Elaborar un listado de los principios del justo a tiempo.
Elaborar en equipo de trabajo un diagrama de los efectos de la reducción de costos mediante
justo a tiempo identificando las ideas principales y especificar las relaciones mutuas.
Redactar detalladamente en un reporte la aplicación y relaciones de los flujos de trabajo,
mantenimiento de equipos y tareas que agregan valor.
Elaborar un mapa conceptual de las características de la manufactura
Realizar el ejercicio No. 2. Análisis de los desperdicios bajo la filosofía Justo a Tiempo.
Realizar el ejercicio No. 3. Análisis de los inventarios bajo la filosofía Justo a Tiempo Realizar
el ejercicio No.4. Análisis de los sistemas de producción de clase mundial.
Chase Jacobs Aquilano. Administración de la
producción y operaciones. México, McGraw-
Hill, 2006.
David Dawson, Judith Fisher, Andrew Marsden,
Jenny Rogers. Justo a tiempo: aplicación de
las técnicas "Just in time" en su empresa.
Editor International Education and Training
Enterprises, 1989.
Edward J. Hay. Justo a tiempo: la técnica
japonesa que genera mayor
ventaja competitiva. Colombia, Norma,
2003.
Gutiérrez Garza Gustavo. Justo a tiempo y
calidad total: principios y aplicaciones.
ATJT-02
15/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Repasar los conocimientos adquiridos de los principios del justo a tiempo: hablando,
discutiendo, escribiendo con tus propias palabras lo que recientemente escuchaste, leíste o
experimentaste. Y criticarlo para decidir si estás de acuerdo o no. Y por qué.
Realizar la actividad de evaluación 1.1.1. Documenta que genera mayor consumo de
tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de
alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado,
considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de
actividades de evaluación”.
Realizar la recopilación y análisis de información de: tipos de costos, costo de movimiento de
material, costo de posición.
Realizar un reporte de la investigación y exponer al grupo una síntesis de la información
recabada.
Hacer un resumen de la sesión, resaltando los puntos importantes; verificando la comprensión
del tema expuesto.
Formular conclusiones o aplicaciones concretas de la información expuesta y de la
investigación realizada.
Realizar la actividad No. 1. Identificación de actividades que generan mayor costo.
Discutir en equipo acerca de del material costos por desperdicio en un sistema de producción
Participar en mesas redondas o en pequeños equipos, para analizar ¿cómo obtener un
aprovechamiento mayor de costos por desperdicio en un sistema de producción?
Realizar la actividad No.2. Identificación de actividades de valor.
Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. Determina costos presentes por efecto de
desperdicio en un sistema de producción de una Pyme, considerando el material
incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
Participar en el cierre grupal de la unidad, planteando preguntas o dudas pendientes y
elaborando una recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.
México, Castillo, 2000.
Hernández Arnaldo. Manufactura Justo A
Tiempo. Colombia, Norma, 2003.
O'Grady P. J. Just in time: una estrategia
fundamental para los jefes de producción.
España, McGraw-Hill, 1992.
Schonberger Richard J. Técnicas japonesas de
fabricación. México, Limusa, 1993.
Duncan. Control de calidad y estadística
industrial. México, Alfa omega, 2006.
Grant Eugene. Control Estadístico de la
calidad. México, Editorial Continental, 2006.
Gutiérrez Mario. Administrar para la calidad.
México, Editorial Limusa, 2005.
Howard S. Planificando para la calidad. México,
Editorial Ventura, 2001.
James Paul T. La Gestión de la calidad total.
España, Editorial Prentice Hall Iberia, 2007.
Unidad II: Plan de implantación de justo a tiempo
Orientaciones Didácticas
ATJT-02
16/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
La unidad está orientada para que el alumno construya los conocimientos para realizar un plan con el fin de lograr equilibrio, sincronización, flujo, calidad,
reducción de costos, y operaciones simples en una línea de trabajo en una Pyme
Iniciar la unidad dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar.
Utilizar estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada
tema y lo que opinan al finalizar el mismo.
Iniciar la unidad plan de implantación de justo a tiempo dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar.
Llevar a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud
atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad.
Usar medios escritos como ensayos, resúmenes, esquemas, entre otros como medio para que se concreten conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones,
conclusiones, etc.
Fomentar en los alumnos las competencias y actividades de comprensión para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la información obtenida de diversas
fuentes referentes a los contenidos de la unidad.
Fomentar la actitud de escuchar atenta y respetuosamente, para analizar mediante una discusión acerca de los temas de la unidad, a partir de la
presentación de un video relativo al tema.
Aplicar técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y la interacción y trabajo
colaborativo entre los alumnos.
Proponer ejercicios mediante los cuales se representen situaciones similares o afines a los temas abordados para que se estudien y analicen.
Generar ejemplos, preguntas, ejercicios o conclusiones a partir de los contenidos y prácticas desarrolladas que les permitan vincularlos con situaciones de
la vida diaria.
Orientar y apoyar el desarrollo de las prácticas, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, así como fomentar actitudes de responsabilidad,
orden, respeto, limpieza y trabajo colaborativo.
Supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el desarrollo de los ejercicios exploratorios y las prácticas de
ejercicio la unidad,
Fomentar el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje resulta de interés para aquellos temas que requieren de análisis
y comprensión, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o
planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de conocimiento
significativo.
Implementar investigaciones de campo para favorecer la adquisición de criterios propios en situaciones reales en el campo laboral.
Recurrir a recursos didácticos audiovisuales relacionados con el tema o encaminados a la protección del ambiente desde el punto de vista que los ocupa,
como herramientas que fortalecen la construcción del conocimiento, siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el cuestionamiento,
análisis y síntesis, a través de estrategias diversas.
ATJT-02
17/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Promover discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a través de cuestionar los conceptos, teorías y fundamentos que permitirán a
los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones.
Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias.
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
Hacer un resumen de la sesión, resaltando los puntos importantes; verificando la comprensión
del tema expuesto de las características y objetivos de las técnicas para el justo a tiempo.
Realizar el ejercicio No. 5. Características de las técnicas del Justo a Tiempo.
Representar gráficamente la técnica análisis del flujo de valor, contestar y hacer preguntas
sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él,
cuando sea necesario.
Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica.
Realizar la actividad No. 3. Análisis del flujo de valor.
Demostrar en equipo el procedimiento de la técnica 5”s”, contestar y hacer preguntas sobre la
demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando
sea necesario.
Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica.
Realizar la actividad No. 4. Organización de un área de trabajo.
Elaborar un diagrama de flujo del procedimiento del mantenimiento productivo total, contestar
preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna
parte de él, cuando sea necesario.
Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica.
Realizar la actividad No. 5. Mantenimiento productivo total.
Chase Jacobs Aquilano. Administración de la
producción y operaciones. México, McGraw-
Hill, 2006.
David Dawson, Judith Fisher, Andrew Marsden,
Jenny Rogers. Justo a tiempo: aplicación de
las técnicas "Just in time" en su empresa.
Editor International Education and Training
Enterprises, 1989.
Edward J. Hay. Justo a tiempo: la técnica
japonesa que genera mayor
ventaja competitiva. Colombia, Norma,
2003.
Gutiérrez Garza Gustavo. Justo a tiempo y
calidad total: principios y aplicaciones.
México, Castillo, 2000.
Hernández Arnaldo. Manufactura Justo A
Tiempo. Colombia, Norma, 2003.
O'Grady P. J. Just in time: una estrategia
fundamental para los jefes de producción.
España, McGraw-Hill, 1992.
ATJT-02
18/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Demostrar, en equipos, el procedimiento realizado del SMED, contestar y hacer preguntas
sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él,
cuando sea necesario.
Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica.
Realizar la actividad No. 6. Alistamiento y preparación rápida de maquinaria.
Representar gráficamente el procedimiento de celdas de manufactura, contestar y hacer
preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna
parte de él, cuando sea necesario.
Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica.
Realizar la actividad No. 7. Distribución de línea de trabajo.
Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo
de trabajo y operaciones en una Pyme, considerando el material incluido en el apartado
9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
Elaborar un mapa mental de los elementos para realizar la planeación del programa para
implantar la filosofía justo a tiempo.
Realizar, en sesión grupal partiendo de la estrategia de aprendizaje anterior, un diagrama
relacionando los elementos indispensables que lleva un plan y plasmar en una hoja de rotafolio
a fin de analizarlo.
Efectuar el análisis del procedimiento de elaboración del plan para implantar la filosofía justo a
tiempo.
Realizar la actividad No. 8. Listado de actividades.
Elaborar un resumen de no más de una cuartilla en el que se indique cómo se realiza cada
etapa
• Establecimiento de objetivos.
• Metas.
• Recursos.
• Definición de actividades.
• Responsables
• Tiempos de realización.
• Costo
Realizar la actividad de evaluación 2.2.1. Programa de actividades para administrar y
controlar flujo de producción enfocado al justo a tiempo en una Pyme, considerando el
material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de
evaluación”.
Participar en el cierre grupal de la unidad, planteando preguntas o dudas pendientes y
elaborando una recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.
Schonberger Richard J. Técnicas japonesas de
fabricación. México, Limusa, 1993.
Duncan. Control de calidad y estadística
industrial. México, Alfa omega, 2006.
Grant Eugene. Control Estadístico de la
calidad. México, Editorial Continental, 2006.
Gutiérrez Mario. Administrar para la calidad.
México, Editorial Limusa, 2005.
Howard S. Planificando para la calidad. México,
Editorial Ventura, 2001.
James Paul T. La Gestión de la calidad total.
España, Editorial Prentice Hall Iberia, 2007.
ATJT-02
19/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Ejercicio No: 1 Estructura de los sistemas de producción
Identificar y analizar los sistemas de producción de las Pymes en el país para conocer su estructura.
Instrucciones:
Formar equipos de trabajo.
Designar funciones y responsabilidades a los integrantes para:
• Seleccionar fuentes de información para investigar la organización de los sistemas de producción.
• Elaborar instrumentos para registrar la información.
• Realizar el análisis de la información recabada para describir la organización de los sistemas de producción.
Presentar las conclusiones de la investigación a través de un reporte.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades
ATJT-02
20/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Ejercicio No: 2 Análisis de los desperdicios bajo la filosofía Justo a Tiempo.
Instrucciones:
1. Requisitar de forma individual la siguiente tabla:
2. Intercambiar en parejas la tabla para analizar las propuestas planteadas.
3. Presentar conclusiones del ejercicio.
ATJT-02
21/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Describir bajo los criterios de la filosofía Justo a Tiempo como se eliminarían los siguientes desperdicios:
Desperdicio: Forma de eliminarlos:
Sobreproducción
Espera
Transporte
Proceso
Inventarios
Movimiento
Productos defectuosos
ATJT-02
22/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Elaboró: Revisó:
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.1 Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Ejercicio No: 3 Análisis de los inventarios bajo la filosofía Justo a Tiempo.
Instrucciones:
Requisitar de forma individual la siguiente tabla
Contestar de forma individual las siguientes preguntas:
• ¿Qué nivel de conocimiento implicó realizar esta actividad?
• ¿Existe alguna relación con la reducción de desperdicios? ¿Por qué?
ATJT-02
23/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Describir bajo la filosofía Justo a Tiempo como reducir los inventarios.
Tipo de inventario: Forma de reducirlo:
Trabajo en proceso:
Materias primas:
Producto terminado:
A la función:
Ciclo.
De seguridad.
En tránsito.
Anticipación.
Elaboró: Revisó:
Nombre del alumno: Grupo
ATJT-02
24/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Ejercicio No: 4 Análisis de los sistemas de producción de clase mundial.
Instrucciones:
Requisitar en equipo la siguiente tabla
Análisis de los sistemas de producción
Nombre del alumno
Fecha:
En la siguiente tabla describir 20 características de los siguientes sistemas de producción
Sistema de producción tradicional Sistema de producción de clase mundial
Elaboró: Revisó:
Exponer ante el grupo el contexto real de las Pymes de su localidad contra las características descritas en la actividad.
Argumentar las oportunidades de desarrollo del Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller derivado del análisis anterior
Nombre del alumno: Grupo
ATJT-02
25/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades
que generan mayor desperdicio.
Actividad No: 1 Identificación de actividades de mayor costo.
Instrucciones:
Formar equipos de trabajo, designar funciones y responsabilidades de los integrantes.
Seleccionar una Pyme para realizar la actividad.
Gestionar la realización de la actividad.
Seleccionar un producto o servicio.
Observar los pasos, actividades u operaciones relacionadas con la fabricación de un producto o servicio en cada una de sus fases.
Realizar el mapeo del proceso tal como se está realizando en cada una de las etapas, las esperas y las informaciones que se requieren para entregar
el producto o servicio.
Realizar un análisis de los datos obtenidos.
Identificar cuales actividades agregan valor y cuales son desperdicio bajo el enfoque Justo a Tiempo.
Elaborar un reporte con conclusiones de la información recabada.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.2. Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades
que generan mayor desperdicio.
Actividad No: 2 Identificación de actividades de valor.
Instrucciones:
Formar equipos de 6 integrantes.
ATJT-02
26/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Designar funciones y responsabilidades a los integrantes.
Seleccionar una Pyme para realizar la actividad.
Gestionar la realización de la actividad.
Seleccionar un producto o servicio.
Realizar el mapeo del proceso.
Analizar el mapa del proceso.
Identificar bajo el siguiente criterio:
Actividad de valor: Un paso en el proceso que cambia físicamente el trabajo que pasa a través de él y lo vuelve
más valioso para el cliente; un paso en el proceso que el cliente requiere y por el que está dispuesto a pagar por
él.
Actividad sin valor: Actividades que no contribuyen a la satisfacción de las expectativas de los clientes; actividades que se
crean artificialmente y que deben eliminarse sin perjuicio para los clientes.
Elaborar un listado de las actividades identificadas:
Actividad con valor Actividad sin valor
Realizar un mapa de proceso con las actividades que agregan valor.
Realizar una comparación de las actividades con y sin valor con el mapa del proceso de la actividad anterior
Elaborar un reporte con las conclusiones.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Ejercicio No: 5 Características de las técnicas del Justo a Tiempo.
Instrucciones:
Formar equipos de 5 integrantes.
Recabar información documental referente a las características de las técnicas del Justo a Tiempo.
Analizar la información recabada.
ATJT-02
27/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Describir en el siguiente cuadro con sus propias palabras la descripción de las técnicas.
Técnica Descripción
Celdas de manufactura
Balanceo de línea
Medición de efectividad
Kanban
SMED
Mantenimiento productivo total
Elaboro: Reviso:
Comentar en grupo las descripciones elaboradas por los equipos y reformular las descripciones finales.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad No: 3 Análisis del flujo de valor.
Instrucciones:
Formar equipos de trabajo
Designar funciones y responsabilidades de los integrantes.
Seleccionar una Pyme para realizar la actividad.
ATJT-02
28/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Gestionar la realización de la actividad.
Recopilar información de lo siguiente:
• Razón de ser de la organización.
• Salidas (productos y sus características).
• Clientes y sus necesidades.
• Entradas (insumos y sus especificaciones), (proveedores).
Elegir un proceso a su elección y describir su finalidad u objetivo.
Observar los pasos, actividades u operaciones relacionados con la fabricación de un producto o servicio en:
• Entradas.
• Salidas o producto.
• Secuencia lógica y ordenada de actividades. Administrador o dueño del proceso.
Dibujar el mapa de flujo de valor tal como está el proceso, mostrando cada una de las etapas, las esperas y las informaciones que se requieren para
entregar el producto o servicio.
• Utilizar la simbología estandarizada que se presenta al final de la actividad para representar los distintos elementos de la cadena de
valor. Identificar sobre el mapa los desperdicios que se encuentran (aquello que no aporta valor para el cliente). Para ello suelen
buscarse los 7 desperdicios según el lean: sobreproducción, tiempo de espera, transportes innecesarios, exceso de procesado,
inventario, movimientos innecesarios y defectos.
• Describir en el mapa toda la información fundamental del proceso: Número de personas, Eficiencias, Tiempos de Ciclo etc. El mapa
se realiza en un plazo muy breve de tiempo, algunas horas o como máximo un día.
• Considerar para su elaboración los siguientes pasos
Dibujar el icono del proveedor, cliente y control de producción
Colocar los requerimientos por día y por mes
Colocar la producción diaria y sus requerimientos
Dibujar el icono del envió que sale al cliente y dentro la frecuencia de entregas
Dibujar el icono de la entrega al proveedor y dentro la frecuencia de entrega
Agregar los iconos del proceso en orden de izquierda a derecha
Agrega los iconos de información en abajo de cada proceso
Agregar los iconos de comunicación e información y frecuencia en que se ejecuta
Obtener la información del proceso y agregarla en la caja de texto correspondiente
Agregar iconos y cantidad de operadores
Agregar iconos de inventarios y días
Agregar iconos de empuje y PEPS
Agregar alguna otra información que sea útil al proceso
ATJT-02
29/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Agregar las horas del proceso
Revisar los ciclos del proceso esbelto
Calcular el tiempo de ciclo total y los días requeridos.
Realizar un análisis de los datos obtenidos del mapeo del proceso y entregar la conclusión de la actividad.
SIMBOLOGÍA ESTANDARIZADA
SÍMBOLOS PROCESO
Cliente / proveedor
Este icono representa el Proveedor, cuando en la parte superior izquierda, el punto de partida habitual para el
flujo de material. El cliente está representado cuando se coloca en la parte superior derecha, el punto final de
costumbre para el flujo de material.
Proceso
Este icono es un proceso, operación, máquina o departamento, a través del cual los flujos de materiales. Por lo
general, difícil de manejar para evitar la cartografía de cada paso del proceso único, que representa un
departamento con una, interna fija de flujo continuo.
Proceso compartido
Se trata de una operación de proceso, departamento o valor de las acciones que las familias otra corriente.
Estimación del número de operadores necesarios para la cadena de valor que se asigna, no el número de
operadores necesarios para el procesamiento de todos los productos.
ATJT-02
30/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Caja de datos
Este icono se conoce con otros iconos que tienen información importante / datos necesarios para analizar y
observar el sistema. La información típica colocada en un cuadro de datos por debajo de los iconos de fábrica es
la frecuencia de envío durante cualquier desplazamiento, manejo de material de información, transferencia de
tamaño de lote, la cantidad demandada por período, etc.
La información típica en un cuadro de datos por debajo de los iconos FABRICACIÓN DE PROCESOS: C / T
(tiempo de ciclo) - tiempo (en segundos) que transcurre entre una parte viene del proceso para la siguiente parte
viene de, C / O (Cambio Time) - tiempo para pasar de la producción de un producto en el proceso a otro porcentaje
de tiempo-tiempo de actividad que la máquina está disponible para el procesamiento de EPE (una medida de la
tasa de producción / s) - acrónimo de "Cada Parte Número de operadores - OPERADOR icono de uso dentro de
las cajas proceso de Número de variaciones de producto de la capacidad de chatarra disponible Tasa de
transferencia de tamaño del lote (basado en el tamaño del lote y la tasa de proceso de transferencia de material)
Workcell
Este símbolo indica que varios procesos se integran en una célula de trabajo de fabricación. Éstas células por lo
general un proceso de familia limitada de productos similares o un solo producto. Movimientos de productos
desde el paso un proceso a otro paso en lotes pequeños o piezas únicas.
VSM SÍMBOLOS MATERIALES
Inventario
Estos iconos muestran inventario entre ambos procesos. Este icono también representa
almacenamiento de materias primas y productos terminados.
Los envíos
Este icono representa el movimiento de materias primas desde los proveedores hasta el punto de
recepción de la fábrica. O bien, el movimiento de productos terminados desde el muelle de envío de
la fábrica a los clientes
ATJT-02
31/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Presione la flecha
Este icono representa el "empuje" de material de un proceso para el siguiente proceso.
Supermercado
Este es un inventario "supermercado" Al igual que un supermercado, un pequeño inventario está
disponible y uno o más clientes vienen abajo al supermercado a escoger lo que necesitan.
Material Tire
Supermercados conectar a los procesos aguas abajo con este "arrastre" icono que indica la eliminación
física.
FIFO carril
Primero-En-primero en salir del inventario. Pulse sobre este símbolo cuando los procesos están
conectados con un sistema FIFO que limita de entrada. Un transportador de rodillos de acumulación
es un ejemplo. Registre el inventario de lo posible.
Stock de seguridad
Este icono representa un inventario "de cobertura" (o inventario de seguridad) frente a problemas
como el tiempo de inactividad, para proteger el sistema contra las fluctuaciones bruscas de los pedidos
de clientes o fallos del sistema.
ATJT-02
32/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Exterior del envío
Los envíos de los proveedores o los clientes que utilizan el transporte externo
VSM SÍMBOLOS DE INFORMACIÓN
Control de la Producción
Este cuadro representa una programación de la producción central o departamento de control, persona
u operación.
Manual de Información
Una recta, delgada flecha muestra el flujo general de información de notas, informes, o una
conversación. Frecuencia y otras notas pueden ser relevantes.
Información Electrónica
Esta flecha representa el flujo meneo electrónicos como intercambio electrónico de datos (EDI),
Internet, Intranet, redes LAN (red de área local), WAN (red de área extensa). Usted puede indicar la
frecuencia de la información / intercambio de datos, el tipo de material utilizado ex. fax, teléfono, etc.
y el tipo de datos intercambiados.
ATJT-02
33/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Producción Kanban
Este icono desencadena la producción de un número pre-definido de piezas. Supone un proceso de
suministro para suministrar piezas a un proceso descendente.
El retiro Kanban
Este icono representa una tarjeta o dispositivo que indica a un controlador de material para la
transferencia de partes de un supermercado para el proceso de recepción. El controlador de material
(u operador) va al supermercado y se retira los elementos necesarios.
Señal Kanban
Este icono se utiliza cada vez que el inventario disponible sobre los niveles en el supermercado entre
dos procesos se reduce a un factor desencadenante o punto mínimo. Cuando un Kanban Triángulo
llega a un proceso de suministro, señala un cambio y la producción de un determinado tamaño de lote
de la parte indicada en el Kanban. También se le conoce como "uno-por-lote" Kanban.
Kanban Post
Un lugar donde las señales Kanban residencia para su recogida. A menudo se utiliza con dos sistemas
de tarjetas para intercambiar retirada y Kanban de producción.
ATJT-02
34/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Secuenciado Tire
Este icono representa un sistema de atracción que da instrucciones al subconjunto procesos para
producir un tipo determinado y la cantidad de producto, por lo general una unidad, sin necesidad de
utilizar un supermercado.
Nivelación de carga
Este icono es una herramienta para kanbans lote, a fin de nivelar el volumen de producción y mezcla
en un período de tiempo
MRP / ERP
Programación mediante MRP / ERP u otros sistemas centralizados.
Ir Vea
Recogida de información a través de medios visuales.
Información verbal
Este icono representa el flujo de información personal o verbal.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad No: 4 Organización de un área de trabajo.
Instrucciones:
Integrar equipos de tres integrantes.
ATJT-02
35/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Elegir un área para el desarrollo de la actividad.
Realizar un recorrido por las instalaciones elegidas.
Levantar un listado de todos los objetos presentes en el área.
Definir un criterio para identificar lo útil de lo inútil.
Seleccionar e identificar los objetos útiles y los que son innecesarios en el área.
Seleccionar e identificar las herramientas o equipos necesarios e innecesarios.
Realizar la limpieza del área.
• Eliminar de acuerdo con la selección los objetos que no sirven.
Realizar el ordenamiento de los objetos:
• Determinar de acuerdo con su uso una ubicación, un nombre y un volumen designados a todos los objetos.
• Determinar alternativas de almacenaje para herramientas, partes, equipo y suministros que son necesitados pero no de uso diario.
• Disponer los elementos como corresponde.
• Ordenar los papeles, componentes y herramientas.
Definir medidas para prevenir acumulaciones de lo que es innecesario.
Realizar un análisis de los datos obtenidos y entregar la conclusión de la actividad.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad No: 5 Mantenimiento productivo total.
Instrucciones:
Integrar equipos de trabajo
Seleccionar 1 Pymes o taller.
Gestionar la realización de la actividad.
Recabar información en la organización referente a:
ATJT-02
36/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
a) Fallas.
b) Ajustes o calibraciones necesarios luego de las fallas y previo a la puesta en marcha.
c) Funcionamiento sin producción.
d) Detenciones sin motivo.
e) Funcionamiento a velocidad reducida.
f) Funcionamiento por puesta en marcha Elegir cuando menos 2 equipos para analizar.
Definir las actividades para:
• Involucrar al operador en el mantenimiento del equipo.
• Capacitar e incrementar las habilidades y conocimiento de los operadores y el personal de mantenimiento.
• planeación, programación del servicio del equipo y monitoreo de condiciones. Realizar equipos de mejora.
Realizar un análisis de los datos obtenidos y entregar la conclusión de la actividad.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad No: 6 Alistamiento y preparación rápida de maquinaria.
Instrucciones:
Integrar equipos de trabajo
Seleccionar 1 Pyme o taller.
Gestionar la realización de la actividad.
Elegir el proceso, el cambio de herramental y la preparación del equipo Observar
el proceso de preparación y arranque de sus líneas de producción.
• Conocer el producto.
• Conocer la operación.
• Conocer la máquina.
• Conocer la distribución en planta (Lay out) Conocer las instrucciones de la preparación.
• Obtener datos históricos de los tiempos de preparación (estos datos serán sólo útiles si la situación en la que se tomaron es
comparable a la actual)
ATJT-02
37/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Observar la preparación.
Documentar la información del proceso de preparación. (Se recomienda el uso de las cámaras de video para el registro respectivo).
Realizar un diagrama de spaghetti.
Analizar la situación (video) y en una tabla de Excel registrar: Operación, Momento de finalización, Duración, Clasificación Interna / Externa,
Contramedida, Notas.
Revisar las operaciones que requiere el producto estableciendo un análisis de valor de las mismas, para eliminar, modificar o simplificar éstas. Elaborar
un plan de mejora
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad No: 7 Distribución de línea de trabajo.
Instrucciones:
Integrar equipos de cuatro integrantes para las actividades de registrar, medir y verificar datos.
Seleccionar una Pyme o taller.
Gestionar la realización de la actividad.
Definir los instrumentos para recopilar la información siguiente
• El tipo de operación (Operación, Transporte, Inspección, Demora, Almacenamiento) El tiempo neto en que se realiza
la operación.
• El tiempo total empleado para realizar las operaciones.
• Las demoras incurridas.
• Inicio: definir el momento preciso en que comience el proceso.
• Terminación: definir el momento preciso en que finaliza el proceso. Layout.
Analizar la información y proponer una nueva distribución del equipo bajo el enfoque de células de trabajo.
• El operario debe ser polivalente.
• Al ser flujo continuo, cualquier paro en una máquina provoca un paro de toda la línea
ATJT-02
38/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Las máquinas deben ser semiautomáticas (aunque es posible intercalar operaciones manuales)
• Las operaciones deben tener una duración aproximada igual o menor al tiempo que el operario (u operarios) tarda en hacer
un recorrido completo.
Elaborar un reporte con detalle de las mejoras propuestas.
Nombre del alumno: Grupo
Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.2. Programa actividades de acuerdo a las etapas del justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme.
Actividad No: 8 Identificación de etapas y actividades de aplicación del justo a tiempo.
Instrucciones:
Integrar equipos de 7 integrantes.
Recapitular y analizar la actividad de evaluación 1.2.1 para identificar las etapas del proceso.
Recapitular y analizar la actividad de evaluación 2.1.1 para identificar las etapas del proceso.
Definir las actividades y etapas identificadas.
Elaborar un listado con las actividades de las etapas anteriormente identificadas
ATJT-02
39/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
II. Guía de Evaluación del Módulo
Aplicación de técnica justo a tiempo
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene
el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además,
describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando
como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos
7. Descripción
ATJT-02
40/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los
alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un
desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que
exige la multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).
Evaluación de los Aprendizajes.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos
donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias.
En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje
o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar
y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se
corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
La valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar
su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos
en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La Coevaluación
permite al alumno y al docente:
• Identificar los logros personales y grupales
• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
ATJT-02
41/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores,
otorgando cierta objetividad por su no implicación.
Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando
de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación
Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente
y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado,
de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada
uno de los RA que conforman las unidades.
Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una sola
actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece.
Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la
competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de
acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad
de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una
hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando
(ver apartado 7 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades
de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las
columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes
tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda,
peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
ATJT-02
42/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo
escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar
para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar
esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia.
Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica
Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas,
con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha
logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes
no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el Docente debe hacer una sesión de recapitulación
con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de
no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar
hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el Docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.
ATJT-02
43/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
UNIDAD RA
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN
ASPECTOS
A EVALUAR
% Peso
Específi
co
% Peso
Logrado
% Peso
Acumul
ado
C P A
1.
1.1 Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de
producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia
la manufactura de clase mundial.
1.1.1 ▲ ▲ ▲ 5
1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que
representa para identificar las actividades que generan mayor
desperdicio.
1.2.1 ▲ ▲ ▲ 25
% PESO PARA LA UNIDAD 30
2.
2.1 Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para
mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
2.1.1 ▲ ▲ ▲ 35
2.2 Programa las actividades para implantar la filosofía justo a tiempo
en una Pyme.
2.2.1 ▲ ▲ ▲ 35
% PESO PARA LA UNIDAD 70
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
8. Matriz de
Ponderación
9. Materiales para el
Desarrollo de Actividades
de Evaluación
ATJT-02
44/5
9
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del Alumno: Grupo:
Unidad de Aprendizaje: Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Actividad de Evaluación: 1.1.1. Documenta que genera mayor consumo de tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario,
tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado.
Actividades a realizar:
Elabora un listado con las posibles causas que generan:
• consumo de tiempo muerto en producción o servicio
• desperdicios de materia prima, en proceso y terminado
• costos por inventario
• tiempo de alistamiento
• desperdicio de tiempo por la distribución de la planta Expone al grupo las probables causas.
Investiga en medios electrónicos otros factores que intervienen en las organizaciones en generar desperdicios.
Clasifica por orden de importancia.
Elabora un esquema de trabajo para realizar una investigación y lectura de las obras escogidas sobre que genera mayor consumo de tiempo de
producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado.
Redacta reporte de investigación en el tiempo y forma establecido.
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del Alumno: Grupo:
Unidad de Aprendizaje: Análisis del sistema de producción justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 1.2. Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que
generan mayor desperdicio.
Actividad de Evaluación: 1.2.1. Determina costos presentes por efecto de desperdicio en un sistema de producción de una Pyme.
ATJT-
02
46/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Actividades a realizar:
El docente:
Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación.
Designa funciones y responsabilidades.
Asesora para la gestión de la práctica en un Pyme.
El grupo:
Gestiona y realiza la actividad en una Pyme.
Recopila la siguiente información de la organización:
• Razón de ser de la organización.
• Salidas (productos y sus características) Clientes y sus necesidades.
• Entradas (insumos y sus especificaciones), (proveedores).
Recopila información del sistema de producción:
• Proceso de manufactura
• Materiales con que está elaborado.
• Maquinaria, equipo y herramientas necesarios para su fabricación. Tipo de instalaciones necesarias.
Determina la percepción del cliente hacia los productos de la organización.
ATJT-02 47/60
• Tiempo.
• Calidad.
• Costo.
• Empaque. Entrega.
Realiza el mapeo de los procesos de la organización.
• Objetivo del proceso (finalidad).
ATJT-
02
47/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Entradas.
• Salidas o producto.
• Secuencia lógica y ordenada de actividades.
• Administrador o dueño del proceso.
Identifica los desperdicios generados en la organización como: sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte, procesamiento, inventarios,
movimientos innecesarios, productos defectuosos de la información recabada, etc.
Analiza los datos obtenidos.
Determina los costos de sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte, procesamiento, inventarios, movimientos innecesarios, productos
defectuosos.
Elabora el diagnóstico de la información recabada en el tiempo y forma establecido.
Entrega el reporte de causas de costos.
Nombre del Alumno: Grupo:
Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.1 Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad de Evaluación: 2.1.1. Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo de trabajo y operaciones en una Pyme.
Actividades a realizar:
El docente:
Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación.
Designa funciones y responsabilidades.
El grupo:
Considera el diagnóstico resultado de la actividad de evaluación 1.2.1 sobre costos de sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte,
procesamiento, inventarios, movimientos innecesarios, productos defectuosos como datos de referencia para:
ATJT-
02
48/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Analizar la información obtenida.
• Determinar objetivos con el fin de definir la aplicación de técnicas del justo a tiempo.
Aplica en grupo las siguientes técnicas respetando la metodología definida, tiempos, normas y trabajo en equipo.
• Analizar el proceso considerando:
 Registro de la actual cadena de valor (pasos y sus métricas).
 Esquemas de los flujos de producto y de información (tiempos y distancias).
 Movimientos de los trabajadores (secuencia, tiempos y distancias).
 Recopilar datos de base (costes, tiempos, calidad).
 Flujos de trabajo.
 Distribución del equipo y maquinaria.  Lay out.
• Analizar el equipo y la maquinaria en cuanto a mantenimiento, considerando.
 Fallas.
 Ajustes o calibraciones necesarios luego de las fallas y previo a la puesta en marcha.  Funcionamiento sin producción.
 Detenciones sin motivo.
 Funcionamiento a velocidad reducida.
 Funcionamiento por puesta en marcha
 Capacitación de operarios
 Involucramiento del operador
• Analizar la eficiencia del alistamiento y preparación de la maquinaria y equipo necesarios {Movimientos de herramientas (secuencia,
tiempos y distancias).
• Analizar la organización y limpieza del área de trabajo.
• Estandarizar actividades:
 Establecer procedimientos de control de errores.
 Control del proceso (relación entre media, variación y tolerancia).  Implementar la gestión del mantenimiento productivo total
(TPM)  Implementar auto inspección (entrenamiento, disciplina y diseño).
 Eliminar/reducir desperdicios.
 Entrenamiento transversal de la mano de obra (polivalencia).
 Reducir el tiempo de puesta en marcha (sobre todo a máquina parada)  Implementar las celdas.
 Implementar los controles visuales.
• Seleccionar un sistema de control de la producción:
 Luchar por el flujo de unidades individuales.
 Nivelar y balancear el flujo de producción (de acuerdo con la demanda).
 Conectar con los proveedores.
ATJT-
02
49/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
 Disminuir los stocks existentes (lentamente).
 Reasignación de los empleados (empleados entrenados en nuevas áreas).  Resituar o vender activos (que hayan devenido
innecesarios).
Genera reporte de resultados derivado de la aplicación de cada técnica en el tiempo y forma establecidos.
Nombre del Alumno: Grupo:
Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo.
Resultado de Aprendizaje: 2.2 Programa actividades de acuerdo con las etapas del justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme.
Actividad de Evaluación: 2.2.1. Programa de actividades para administrar y controlar flujo de producción enfocado al justo a tiempo en una
Pyme.
Actividades a realizar:
El docente:
Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación.
Designa funciones y responsabilidades.
El grupo:
Realiza una investigación documental sobre las etapas del proceso de implementación del justo a tiempo en una organización.
Coteja y analiza la información de la investigación realizada y el listado de la actividad No. 8.
Determina actividades, participantes, responsabilidades recursos, costos y etapas para implementar el justo a tiempo.
Determina duración probable del proyecto.
Realiza una descripción detallada de las actividades, metodología, período de ejecución y responsables que incluya las etapas para:
• Realizar el diagnóstico de la organización.
• Recopilar de información para el diagnóstico.
ATJT-
02
50/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
• Determinar la percepción del cliente hacia el producto y proceso.
• Analizar el proceso.
• Analizar el equipo y la maquinaria en cuanto a, mantenimiento, considerando:
• Analizar la eficiencia del alistamiento y preparación de la maquinaria y equipo necesarios.
• Analizar la organización y limpieza del área de trabajo.
• Estandarizar actividades.
• Seleccionar un sistema de control de la producción.
Realiza un cronograma detallado desglosando, si procede, las tareas que supone la realización de cada actividad.
Especifica recursos humanos, materiales y técnicos necesarios para la ejecución, y sus costos aproximados. Especifica
las actividades para el seguimiento y evaluación interna: criterios, participantes, metodología, duración Presenta al
grupo el programa de actividades en el tiempo y normas establecidas con los siguientes puntos:
• Título
• Objetivo
• Justificación.
• Impacto
• Personal involucrado.
• Cronograma de actividades
Siglema: ATJT-02
Nombre
del
Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del
Alumno:
Docente
evaluador:
Grupo: Fecha:
10. Matriz de Valoración o
Rúbrica
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
ATJT-
02
51/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Resultado
de
Aprendizaje:
1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al
sistema de producción justo a tiempo para orientar a las
organizaciones hacia la manufactura de clase mundial.
Actividad
de
evaluación:
1.1.1 Documenta que genera mayor consumo de tiempo
de producción o servicio, desperdicio de material,
inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos
de espacio del equipo en las Pymes de su Estado.
(HETEROEVALUACIÓN)
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Definición del
esquema de trabajo
15
Define el esquema de los tópicos a
buscar y organiza el trabajo de forma
sistematizada.
Puntualiza los pasos a realizar para la
investigación, fuentes de información a
consultar, tiempo de lectura de ensayos,
libros etc., tiempo de redacción de
informe y los recursos utilizados.
Utiliza las tecnologías de la información
para elegir cursos de acción de la
investigación.
Reconoce la importancia de planear y
ordena actividades de acuerdo con
categorías y relaciones para el logro de
objetivos.
Infiere por los saberes de diversos
campos y la relación entre ellos la
importancia de organizar ideas para
Define el esquema de los tópicos a
buscar y organiza el trabajo de forma
sistematizada.
Puntualiza los pasos a realizar para la
investigación, fuentes de información
a consultar, tiempo de lectura de
ensayos, libros etc., tiempo de
redacción de informe y los recursos
utilizados.
Utiliza las tecnologías de
la información para elegir
cursos de acción de la investigación.
Reconoce la importancia de planear y
ordena actividades de acuerdo con
categorías y relaciones para el logro
de objetivos.
Presenta el esquema de trabajo
desorganizado y omite los tópicos a
seguir.
definir metas y elaborar un programa de
trabajo antes de emprender una acción
que a veces puede resultar infructuoso
en el tiempo.
ATJT-
02
52/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Calidad de la
información
50
Identifica con precisión la confiabilidad
de la información y da detalle del origen.
Presenta información actualizada y
provee la cantidad exacta, las ideas que
se presentan tienen coherencia y orden
lógico en los párrafos. Identifica las
ideas clave de la información para
organizar en un texto las conclusiones a
partir de ellas.
Reconoce la importancia de
documentar información y la aplicación
de reglas gramaticales. Enriquece la
investigación con diagramas e
ilustraciones además presenta las
evidencias obtenidas para producir las
conclusiones.
Identifica con precisión la
confiabilidad de la información y da
detalle del origen.
Presenta información actualizada y
provee la cantidad exacta, las ideas
que se presentan tienen coherencia y
orden lógico en los párrafos.
Identifica las ideas clave de la
información para organizar en un
texto las conclusiones a partir de
ellas.
Reconoce la importancia de
documentar información y la
aplicación de reglas gramaticales.
Presenta información que no da detalle
del origen.
Presenta información desactualizada,
las ideas que se presentan son
confusas y sin orden lógico en los
párrafos.
Entrega del reporte
de la investigación
35
Entrega el reporte de la investigación en
tiempo y forma establecido.
Cumple con los rubros planteados, es
comprensible y su contenido está
estructurado.
Anexa escrito donde articula y
establece relaciones entre
los desperdicios y su vida
cotidiana.
Entrega el reporte de la investigación
en tiempo y forma establecido.
Cumple con los rubros planteados, es
comprensible y su contenido está
estructurado.
Entrega el reporte de la investigación
fuera del tiempo y forma establecido.
Cumple parcialmente con los rubros
planteados y su contenido esta
desorganizado y sin estructura.
100
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
ATJT-
02
53/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Siglema: ATJT-02
Nombre
del
Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del
Alumno:
Docente
evaluador:
Grupo: Fecha:
Resultado
de
Aprendizaje:
1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los
costos que representa para identificar las actividades
que generan mayor desperdicio.
Actividad
de
evaluación:
1.2.1. Determina costos presentes por efecto de desperdicio
en un sistema de producción de una Pyme.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Gestiona la
actividad
(AUTOEVALUACIÓN)
5
Realiza la gestión, de la documentación
para culminar todo el trabajo requerido en
la realización del proyecto dentro del
alcance, el tiempo, y coste definidos ante
la Pyme.
Expresa claramente las ideas clave para
comunicarse con sus interlocutores en el
contexto de gestionar la realización de la
actividad en la Pyme.
Describe a detalle las actividades del plan
de acción y organización del proyecto.
Realiza la gestión, de la
documentación para culminar todo el
trabajo requerido en la realización del
proyecto dentro del alcance, el
tiempo, y coste definidos ante la
Pyme.
Expresa claramente las ideas clave
para comunicarse con sus
interlocutores en el contexto de
gestionar la realización de la actividad
en la Pyme.
Realiza la gestión, presentando
documentación del proyecto
cayendo en imprecisiones en la
definición del alcance, tiempo y
coste.
Presenta dificultades para
comunicarse al momento de
gestionar la realización de la
actividad en la Pyme
ATJT-
02
54/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Recopilación de
información
85
Recopila los datos e información
prevaleciente de la organización, sistema
de producción, percepción del cliente,
mapeo de los procesos.
Utiliza métodos como entrevistas,
cuestionario, inspección de registros y
observación para recabar los datos sobre
una situación existente.
Sintetiza evidencias obtenidas para
producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
Argumenta conclusiones sobre la situación
actual del sistema.
Recopila los datos e información
prevaleciente de la organización,
sistema de producción, percepción
del cliente, mapeo de los procesos.
Utiliza métodos como entrevistas,
cuestionario, inspección de registros
y observación para recabar los datos
sobre una situación existente.
Sintetiza evidencias obtenidas para
producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
Los datos que recopila son
ambiguos los métodos de
obtención son imprecisos y no
referencias fuentes.
Reporte de resultados 10
Elabora diagnóstico de la organización para
determinar los costos y áreas de mejora.
Entrega los resultados en el tiempo, y forma
establecidos.
Relaciona los desperdicios de un sistema de
producción con sus implicaciones,
económicas, políticas, sociales y
ambientales.
Explica las características de los costos del
sistema relacionándolo con
el desempeño de la organización.
Elabora diagnóstico de la organización
para determinar los costos y áreas de
mejora.
Entrega los resultados en el tiempo, y
forma establecidos.
Relaciona los desperdicios de un
sistema de producción con sus
implicaciones, económicas, políticas,
sociales y ambientales.
Elabora diagnóstico de la
organización sin precisar los costos.
Entrega los resultados sin respetar
tiempo o forma establecidos.
100
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
ATJT-
02
55/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Siglema: ATJT-02
Nombre
del
Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del
Alumno:
Docente
evaluador:
Grupo: Fecha:
Resultado
de
Aprendizaje:
2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para
mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos
Actividad
de
evaluación:
2.1.1 Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo de
trabajo y operaciones en una Pyme.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Análisis del
diagnóstico
15 Realiza una revisión metódica de las
áreas que comprenden la empresa, su
entorno, recursos, objetivos y estrategias,
estructura, productiva y comercial,
derivado del diagnóstico destacando los
aspectos que más incidan en la
implementación del justo a tiempo.
Determina los objetivos derivados del
análisis de la situación actual. Desarrolla
propuestas para definir un curso de
acción con pasos específicos.
Propone alternativas de solución real de
cómo mejorar la rentabilidad actual.
Realiza una revisión metódica de las
áreas que comprenden la empresa,
su entorno, recursos, objetivos y
estrategias, estructura, productiva y
comercial, derivado del diagnóstico
destacando los aspectos que más
incidan en la implementación del justo
a tiempo.
Determina los objetivos derivados del
análisis de la situación actual.
Desarrolla propuestas para definir un
curso de acción con pasos
específicos.
Presenta imprecisiones en el análisis
de las áreas que comprenden la
empresa y su entorno derivado del
diagnóstico.
ATJT-
02
56/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Aplicación de
técnicas
70 Efectúa la aplicación de las técnicas
atendiendo las reglas definidas y
teniendo a tiempo los insumos y equipo
necesarios para:
• Identificar actividades que agregan
valor, redistribuir el equipo y
maquinaria, reducir el tiempo de
preparación en producción, reducir el
tamaño del inventario.
• Tener unos tiempos de cambio más
fiables, equilibrar la carga en la
producción diaria, organización y
Efectúa la aplicación de las técnicas
atendiendo las reglas definidas y
teniendo a tiempo los insumos y
equipo necesarios para:
• Identificar actividades que
agregan valor, redistribuir el
equipo y maquinaria, reducir el
tiempo de preparación en
producción, reducir el tamaño del
inventario.
• Tener unos tiempos de cambio
más fiables, equilibrar la carga en
Efectúa la aplicación de las técnicas
sin seguir las reglas y procedimientos
definidos.
limpieza del área de trabajo.
Demuestra integración, valores, respeto a
las normas y compromiso con el propósito
y resultados a lograr por el equipo y
necesidades de los integrantes. Sigue
instrucciones y procedimientos
determinados por cada técnica
comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de los
objetivos.
la producción diaria, organización y
limpieza del área de trabajo.
Demuestra integración, valores,
respeto a las normas y compromiso con
el propósito y resultados a lograr por el
equipo y necesidades de los
integrantes.
Reporte de resultados
15 Presenta los resultados considerando las
políticas y procedimientos establecidos por
la organización.
Entrega los resultados en tiempo y forma
establecidos.
Identifica las ideas clave e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Incluye una tabla comparativa con el antes
y después y propone nuevos ideas para
optimizar la organización.
Presenta los resultados considerando
las políticas y procedimientos
establecidos por la organización.
Entrega los resultados en tiempo y
forma establecidos.
Identifica las ideas clave e infiere
conclusiones a partir de ellas.
Presenta los resultados sin contemplar
las políticas y procedimientos
establecidos por la organización.
Entrega los resultados fuera de tiempo
o forma establecidos.
100
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
ATJT-
02
57/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Siglema: ATJT-02
Nombre
del
Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Nombre del
Alumno:
Docente
evaluador:
Grupo: Fecha:
Resultado
de
Aprendizaje:
2.2. Programa actividades de acuerdo con las etapas del
justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme.
Actividad
de
evaluación:
2.2.1. Programa de actividades para administrar y
controlar flujo de producción enfocado al justo a
tiempo en una Pyme.
INDICADORES %
C R I T E R I O S
Excelente Suficiente Insuficiente
Análisis de
información
(AUTOEVALUACIÓN)
5
Analiza la investigación realizada y el
listado de la actividad y separa en sus
elementos y estructura para demostrar
la completa comprensión de los
elementos que lo integran y lograr una
categorización, ordenación y resumen
de los datos, determinando las etapas
necesarias de implementación en las
organizaciones.
Reconoce que el respeto y dialogo de
los distintos puntos de vista son el
principio de integración y consenso en el
logro de objetivos de trabajo.
Realiza el proceso de la lectura y
demuestra compresión para producir
conclusiones y efectuar el análisis de la
información.
Analiza la investigación realizada y el
listado de la actividad y separa en sus
elementos y estructura para
demostrar la completa comprensión
de los elementos que lo integran y
lograr una categorización, ordenación
y resumen de los datos,
determinando las etapas necesarias
de implementación en las
organizaciones.
Reconoce que el respeto y dialogo de
los distintos puntos de vista son el
principio de integración y consenso
en el logro de objetivos de trabajo.
Omite demostrar las etapas
necesarias de implementación en las
organizaciones.
ATJT-
02
58/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo
Elaboración del
programa
85
Realiza programa definiendo fechas,
responsable, actividades, tareas,
recursos, acciones de seguimiento que
permiten planear, organizar, ejecutar,
evaluar y corregir situaciones que
permiten administrar y controlar un
proyecto enfocado a implementar el
justo a tiempo.
Realiza programa definiendo fechas,
responsable, actividades, tareas,
recursos, acciones de seguimiento
que permiten planear, organizar,
ejecutar, evaluar y corregir
situaciones que permiten administrar
y controlar un proyecto enfocado a
implementar el justo a tiempo.
Realiza programa definiendo fechas
fuera de la realidad, describe
responsables que no tienen que ver
con ese ámbito de actividad, la
estructura planteada de las tareas y
recursos omiten la ejecución y
evaluación del proyecto.
Especifica las acciones definiendo y
describiendo claramente, en qué
consistirán para el cumplimiento de cada
uno de los objetivos.
Asume una actitud donde reconoce y
comprende las implicaciones
económicas de un programa de
implementación del justo a tiempo al
permitir la solución de problemas de una
organización independiente de su
tamaño.
Organiza y jerarquiza las acciones de
forma lógica, con el fin de estimar su
duración, programación, cuantificación,
presupuesto y control.
Especifica las acciones definiendo y
describiendo claramente, en qué
consistirán para el cumplimiento de
cada uno de los objetivos.
Asume una actitud donde reconoce y
comprende las implicaciones
económicas de un programa de
implementación del justo a tiempo al
permitir la solución de problemas de
una organización independiente de su
tamaño.
Presentación el
programa
10
Presenta la descripción de las
actividades y cronograma con
puntualidad y cumplimiento en el plazo
establecido (tiempo).
Participa activamente en la organización
de la información e integración del
programa de acuerdo con categorías,
jerarquías y relaciones. El programa de
trabajo presenta estructura, cada
apartado contiene la información
solicitada, es específica, concreta y
precisa.
Presenta la descripción de las
actividades y cronograma con
puntualidad y cumplimiento en el
plazo establecido (tiempo).
Participa activamente en la
organización de la información e
integración del programa de acuerdo
con categorías, jerarquías y
relaciones.
Presenta un programa sin estructura,
los apartados contienen información
irrelevante.
Presenta la información del programa
de trabajo de forma imprecisa y
confusa.
100
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
ATJT-
02
59/59
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Aplicación de técnica justo a tiempo

Más contenido relacionado

PDF
TR_IRLO02_G.pdf
PDF
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
PDF
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
PDF
Guia_MECA08_OPLO02_jsosjossojsojsojsojsosjosj
PDF
Tr coep02 g
PDF
02-guiasaplicacioncontrolprocesospurificacion02.pdf
PDF
Administracion de sitios web - CONALEP
PDF
02 guia aplicmatematdiscretas02
TR_IRLO02_G.pdf
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
Guia_MECA08_OPLO02_jsosjossojsojsojsojsosjosj
Tr coep02 g
02-guiasaplicacioncontrolprocesospurificacion02.pdf
Administracion de sitios web - CONALEP
02 guia aplicmatematdiscretas02

Similar a Justo a Tiempo. pedefreglasescolaresprepa (20)

PDF
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
PDF
GuiaManejoCircuitsElectricos02,...,........
PDF
01 guia manejotecprogramacion02
PDF
Guias contextualizacionfenomenossociales
PDF
Tr coml 02-g
PDF
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
PDF
GuiasDesBosquejsYAnteprGraf_Act.. Vf.pdf
PPT
El Nuevo Perfil Del Profesor
PDF
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
PDF
ELIN08_MCCL02_G.pdf
PDF
Guiamanejocodwewfdfhrdfssmpredtelemat02.pdf
PDF
guiaaplicacionseguridadinformatica02.pdf
PDF
GuiaAplicProcSold.pdf
PDF
3 G COFE03. guia pecdagigoca conalep modelo 2018 pdf
PDF
ASDI08_ADRO02_G GUIA PEDAGOJICA DE MODULO
PDF
TR_CALF03_G.pdf
PDF
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
DOCX
Los estudiantes ante el aprendizaje
PDF
Guias mantenimientoequipocomputo
PDF
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNICAS DE ATENCION A CLIENTES
GuiaManejoCircuitsElectricos02,...,........
01 guia manejotecprogramacion02
Guias contextualizacionfenomenossociales
Tr coml 02-g
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
GuiasDesBosquejsYAnteprGraf_Act.. Vf.pdf
El Nuevo Perfil Del Profesor
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdf
Guiamanejocodwewfdfhrdfssmpredtelemat02.pdf
guiaaplicacionseguridadinformatica02.pdf
GuiaAplicProcSold.pdf
3 G COFE03. guia pecdagigoca conalep modelo 2018 pdf
ASDI08_ADRO02_G GUIA PEDAGOJICA DE MODULO
TR_CALF03_G.pdf
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
Los estudiantes ante el aprendizaje
Guias mantenimientoequipocomputo
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Publicidad

Justo a Tiempo. pedefreglasescolaresprepa

  • 1. I. Guía Pedagógica del Módulo Aplicación de técnica justo a tiempo
  • 2. ATJT-02 2/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo ATJT-02 1/60 Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo 12 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13 6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 19 II. Guía de evaluación 40 7. Descripción 41 8. Matriz de ponderación 45 9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 46 10. Matriz de valoración o rúbrica 53 1. Descripción
  • 3. ATJT-02 3/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal. Título: Unidad (es) de competencia laboral: 2. Datos de Identificación de la Norma
  • 4. ATJT-02 4/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Código: Nivel de competencia:
  • 5. ATJT-02 5/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos-bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras, las siguientes características: El alumno: El docente:  Mejora su capacidad para resolver problemas.  Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.  Aprende a buscar información y a procesarla.  Construye su conocimiento.  Adopta una posición crítica y autónoma.  Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.  Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.  Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.  Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.  Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del Docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que: 3. Generalidades Pedagógicas
  • 6. ATJT-02 6/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. • Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. • Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones. • Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento. • Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. • Guía permanentemente a los alumnos. • Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos. Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas: TIPOS APRENDIZAJES. Aprendizaje Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno,
  • 7. ATJT-02 7/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Aprendizaje Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997). Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son: • la interdependencia positiva. • la responsabilidad individual. • la interacción promotora. • el uso apropiado de destrezas sociales. • el procesamiento del grupo. Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente: • Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos. • Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. • Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. • Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
  • 8. ATJT-02 8/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que: • Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje. • Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. • Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo. • El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos. • El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. • El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan. • Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos. • Se debe centrar en el alumno y no en el docente. TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que: • Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. • Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio. • Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos. • Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
  • 9. ATJT-02 9/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • El proyecto tiene conexiones con el mundo real. • Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño. • La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. • Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto. Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones: • Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo. • En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:  Establecer el alcance y la complejidad.  Determinar las metas.  Definir la duración.  Determinar los recursos y apoyos.  Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.  Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto. • Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas. • El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido. • De acuerdo con algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc. • En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales. • Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto. • Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:  Pedir reportes del progreso.
  • 10. ATJT-02 10/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo  Presentaciones de avance,  Monitorear el trabajo individual o en grupos.  Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.  Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto. Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que: • Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen. • Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. • Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. • Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende: • Analizar un problema. • Determinar un método de análisis. • Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. • Tomar decisiones. Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso: • Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes • Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. • Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo. • Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
  • 11. ATJT-02 11/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales. El Módulo de Aplicación de técnica justo a tiempo representa una de las principales bases en la formación de los Profesionales Técnicos y de los Profesionales Técnicos-Bachiller de la carrera de Control de Calidad debido a la utilización de técnicas de manufactura de clase mundial como son las herramientas del justo a tiempo a líneas de producción en una Pyme, obteniendo como resultado la reducción de costos y tiempos, mejorando la calidad de los productos. La competencia que se adquiere consiste en determinar las actividades encaminadas a la administración y control de las operaciones, movimientos y almacenaje de materiales y productos, aplicando la filosofía justo a tiempo en una Pyme y cumplir con los requerimientos de la organización a fin de satisfacer al cliente. Los conocimientos teórico-prácticos que se expresan en este módulo permitirán que el alumno construya su propio conocimiento fomentando la participación activa cuidando que todo aquello que aprenda en materia de herramientas de calidad tenga la finalidad principal de proporcionar a los alumnos conocimientos aplicables a lo largo de su vida o de su formación profesional. El módulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuación de la formación en los módulos subsecuentes de la formación profesional y de los trayectos técnicos, al establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de evaluación incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios de la competencia, que le permitan no sólo enriquecer su formación desde el punto de vista académico, sino también, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, puedan estar relacionados con el área de calidad. El módulo de aplicación de técnica justo a tiempo considera actividades de trabajo en equipo, incorporando actividades de investigación en las que se inicia la construcción del conocimiento a partir del planteamiento de preguntas acerca del porqué, cómo y para qué, de cada uno de los métodos y técnicas abordados. Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades 4. Enfoque del Módulo
  • 12. ATJT-02 12/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizado integral, el cual implica el uso de estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación. Dado la naturaleza de formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitirá definir su postura profesional dentro de un marco laboral con base en criterios sustentados. Unidad I: Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Orientaciones Didácticas 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad
  • 13. ATJT-02 13/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo La unidad está orientada para que el alumno construya los conocimientos para analizar un sistema de producción bajo el fundamento de la filosofía justo a tiempo para determinar las causas que generan costos por desperdicio. Se recomienda iniciar la unidad dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar. Utilizar estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada tema y lo que opinan al finalizar el mismo. Iniciar la unidad análisis del sistema de producción justo a tiempo dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar. Llevar a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad. Usar medios escritos como ensayos, resúmenes, esquemas, entre otros como medio para que se concreten conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones, conclusiones, etc. Fomentar en los alumnos las competencias y actividades de comprensión para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la información obtenida de diversas fuentes referentes a los contenidos de la unidad. Fomentar la actitud de escuchar atenta y respetuosamente, para analizar mediante una discusión acerca de los temas de la unidad, a partir de la presentación de un video relativo al tema. Aplicar técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y la interacción y trabajo colaborativo entre los alumnos. Proponer ejercicios mediante los cuales se representen situaciones similares o afines a los temas abordados para que se estudien y analicen. Generar ejemplos, preguntas, ejercicios o conclusiones a partir de los contenidos y prácticas desarrolladas que les permitan vincularlos con situaciones de la vida diaria. Orientar y apoyar el desarrollo de las prácticas, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, así como fomentar actitudes de responsabilidad, orden, respeto, limpieza y trabajo colaborativo. Supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el desarrollo de la unidad análisis del sistema de producción justo a tiempo, los ejercicios exploratorios y las prácticas de ejercicio. Fomentar el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje resulta de interés para aquellos temas que requieren de análisis y comprensión, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de conocimiento significativo. Implementar investigaciones de campo para favorecer la adquisición de criterios propios en situaciones reales en el campo laboral. Recurrir a recursos didácticos audiovisuales relacionados con el tema o encaminados a la protección del ambiente desde el punto de vista que los ocupa, como herramientas que fortalecen la construcción del conocimiento, siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el cuestionamiento, análisis y síntesis, a través de estrategias diversas. Promover discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a través de cuestionar los conceptos, teorías y fundamentos que permitirán a los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones.
  • 14. ATJT-02 14/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias. Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos Realizar el ejercicio No.1. Estructura de los sistemas de producción Elaborar un trabajo escrito acerca de la historia y filosofía justo a tiempo de la Preguntar dudas con el fin de elaborar conclusiones sobre el tema a través de un reporte ilustrado. Elaborar un listado de los principios del justo a tiempo. Elaborar en equipo de trabajo un diagrama de los efectos de la reducción de costos mediante justo a tiempo identificando las ideas principales y especificar las relaciones mutuas. Redactar detalladamente en un reporte la aplicación y relaciones de los flujos de trabajo, mantenimiento de equipos y tareas que agregan valor. Elaborar un mapa conceptual de las características de la manufactura Realizar el ejercicio No. 2. Análisis de los desperdicios bajo la filosofía Justo a Tiempo. Realizar el ejercicio No. 3. Análisis de los inventarios bajo la filosofía Justo a Tiempo Realizar el ejercicio No.4. Análisis de los sistemas de producción de clase mundial. Chase Jacobs Aquilano. Administración de la producción y operaciones. México, McGraw- Hill, 2006. David Dawson, Judith Fisher, Andrew Marsden, Jenny Rogers. Justo a tiempo: aplicación de las técnicas "Just in time" en su empresa. Editor International Education and Training Enterprises, 1989. Edward J. Hay. Justo a tiempo: la técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Colombia, Norma, 2003. Gutiérrez Garza Gustavo. Justo a tiempo y calidad total: principios y aplicaciones.
  • 15. ATJT-02 15/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Repasar los conocimientos adquiridos de los principios del justo a tiempo: hablando, discutiendo, escribiendo con tus propias palabras lo que recientemente escuchaste, leíste o experimentaste. Y criticarlo para decidir si estás de acuerdo o no. Y por qué. Realizar la actividad de evaluación 1.1.1. Documenta que genera mayor consumo de tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. Realizar la recopilación y análisis de información de: tipos de costos, costo de movimiento de material, costo de posición. Realizar un reporte de la investigación y exponer al grupo una síntesis de la información recabada. Hacer un resumen de la sesión, resaltando los puntos importantes; verificando la comprensión del tema expuesto. Formular conclusiones o aplicaciones concretas de la información expuesta y de la investigación realizada. Realizar la actividad No. 1. Identificación de actividades que generan mayor costo. Discutir en equipo acerca de del material costos por desperdicio en un sistema de producción Participar en mesas redondas o en pequeños equipos, para analizar ¿cómo obtener un aprovechamiento mayor de costos por desperdicio en un sistema de producción? Realizar la actividad No.2. Identificación de actividades de valor. Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. Determina costos presentes por efecto de desperdicio en un sistema de producción de una Pyme, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. Participar en el cierre grupal de la unidad, planteando preguntas o dudas pendientes y elaborando una recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos. México, Castillo, 2000. Hernández Arnaldo. Manufactura Justo A Tiempo. Colombia, Norma, 2003. O'Grady P. J. Just in time: una estrategia fundamental para los jefes de producción. España, McGraw-Hill, 1992. Schonberger Richard J. Técnicas japonesas de fabricación. México, Limusa, 1993. Duncan. Control de calidad y estadística industrial. México, Alfa omega, 2006. Grant Eugene. Control Estadístico de la calidad. México, Editorial Continental, 2006. Gutiérrez Mario. Administrar para la calidad. México, Editorial Limusa, 2005. Howard S. Planificando para la calidad. México, Editorial Ventura, 2001. James Paul T. La Gestión de la calidad total. España, Editorial Prentice Hall Iberia, 2007. Unidad II: Plan de implantación de justo a tiempo Orientaciones Didácticas
  • 16. ATJT-02 16/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo La unidad está orientada para que el alumno construya los conocimientos para realizar un plan con el fin de lograr equilibrio, sincronización, flujo, calidad, reducción de costos, y operaciones simples en una línea de trabajo en una Pyme Iniciar la unidad dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar. Utilizar estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explico al inicio de cada tema y lo que opinan al finalizar el mismo. Iniciar la unidad plan de implantación de justo a tiempo dando una introducción del tema definiendo los resultados de aprendizaje a alcanzar. Llevar a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad. Usar medios escritos como ensayos, resúmenes, esquemas, entre otros como medio para que se concreten conceptos, ideas, razonamientos, reflexiones, conclusiones, etc. Fomentar en los alumnos las competencias y actividades de comprensión para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la información obtenida de diversas fuentes referentes a los contenidos de la unidad. Fomentar la actitud de escuchar atenta y respetuosamente, para analizar mediante una discusión acerca de los temas de la unidad, a partir de la presentación de un video relativo al tema. Aplicar técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y la interacción y trabajo colaborativo entre los alumnos. Proponer ejercicios mediante los cuales se representen situaciones similares o afines a los temas abordados para que se estudien y analicen. Generar ejemplos, preguntas, ejercicios o conclusiones a partir de los contenidos y prácticas desarrolladas que les permitan vincularlos con situaciones de la vida diaria. Orientar y apoyar el desarrollo de las prácticas, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, así como fomentar actitudes de responsabilidad, orden, respeto, limpieza y trabajo colaborativo. Supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el desarrollo de los ejercicios exploratorios y las prácticas de ejercicio la unidad, Fomentar el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje resulta de interés para aquellos temas que requieren de análisis y comprensión, se recomienda emplearlo como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de conocimiento significativo. Implementar investigaciones de campo para favorecer la adquisición de criterios propios en situaciones reales en el campo laboral. Recurrir a recursos didácticos audiovisuales relacionados con el tema o encaminados a la protección del ambiente desde el punto de vista que los ocupa, como herramientas que fortalecen la construcción del conocimiento, siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el cuestionamiento, análisis y síntesis, a través de estrategias diversas.
  • 17. ATJT-02 17/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Promover discusiones grupales, acerca de los temas referentes a la unidad a través de cuestionar los conceptos, teorías y fundamentos que permitirán a los alumnos analizar, interpretar y emitir conclusiones. Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias. Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos Hacer un resumen de la sesión, resaltando los puntos importantes; verificando la comprensión del tema expuesto de las características y objetivos de las técnicas para el justo a tiempo. Realizar el ejercicio No. 5. Características de las técnicas del Justo a Tiempo. Representar gráficamente la técnica análisis del flujo de valor, contestar y hacer preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando sea necesario. Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica. Realizar la actividad No. 3. Análisis del flujo de valor. Demostrar en equipo el procedimiento de la técnica 5”s”, contestar y hacer preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando sea necesario. Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica. Realizar la actividad No. 4. Organización de un área de trabajo. Elaborar un diagrama de flujo del procedimiento del mantenimiento productivo total, contestar preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando sea necesario. Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica. Realizar la actividad No. 5. Mantenimiento productivo total. Chase Jacobs Aquilano. Administración de la producción y operaciones. México, McGraw- Hill, 2006. David Dawson, Judith Fisher, Andrew Marsden, Jenny Rogers. Justo a tiempo: aplicación de las técnicas "Just in time" en su empresa. Editor International Education and Training Enterprises, 1989. Edward J. Hay. Justo a tiempo: la técnica japonesa que genera mayor ventaja competitiva. Colombia, Norma, 2003. Gutiérrez Garza Gustavo. Justo a tiempo y calidad total: principios y aplicaciones. México, Castillo, 2000. Hernández Arnaldo. Manufactura Justo A Tiempo. Colombia, Norma, 2003. O'Grady P. J. Just in time: una estrategia fundamental para los jefes de producción. España, McGraw-Hill, 1992.
  • 18. ATJT-02 18/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Demostrar, en equipos, el procedimiento realizado del SMED, contestar y hacer preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando sea necesario. Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica. Realizar la actividad No. 6. Alistamiento y preparación rápida de maquinaria. Representar gráficamente el procedimiento de celdas de manufactura, contestar y hacer preguntas sobre la demostración, solicitar la repetición de todo el procedimiento o de alguna parte de él, cuando sea necesario. Realizar un resumen con los pasos principales para la elaboración de la técnica. Realizar la actividad No. 7. Distribución de línea de trabajo. Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo de trabajo y operaciones en una Pyme, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. Elaborar un mapa mental de los elementos para realizar la planeación del programa para implantar la filosofía justo a tiempo. Realizar, en sesión grupal partiendo de la estrategia de aprendizaje anterior, un diagrama relacionando los elementos indispensables que lleva un plan y plasmar en una hoja de rotafolio a fin de analizarlo. Efectuar el análisis del procedimiento de elaboración del plan para implantar la filosofía justo a tiempo. Realizar la actividad No. 8. Listado de actividades. Elaborar un resumen de no más de una cuartilla en el que se indique cómo se realiza cada etapa • Establecimiento de objetivos. • Metas. • Recursos. • Definición de actividades. • Responsables • Tiempos de realización. • Costo Realizar la actividad de evaluación 2.2.1. Programa de actividades para administrar y controlar flujo de producción enfocado al justo a tiempo en una Pyme, considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. Participar en el cierre grupal de la unidad, planteando preguntas o dudas pendientes y elaborando una recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos. Schonberger Richard J. Técnicas japonesas de fabricación. México, Limusa, 1993. Duncan. Control de calidad y estadística industrial. México, Alfa omega, 2006. Grant Eugene. Control Estadístico de la calidad. México, Editorial Continental, 2006. Gutiérrez Mario. Administrar para la calidad. México, Editorial Limusa, 2005. Howard S. Planificando para la calidad. México, Editorial Ventura, 2001. James Paul T. La Gestión de la calidad total. España, Editorial Prentice Hall Iberia, 2007.
  • 19. ATJT-02 19/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Ejercicio No: 1 Estructura de los sistemas de producción Identificar y analizar los sistemas de producción de las Pymes en el país para conocer su estructura. Instrucciones: Formar equipos de trabajo. Designar funciones y responsabilidades a los integrantes para: • Seleccionar fuentes de información para investigar la organización de los sistemas de producción. • Elaborar instrumentos para registrar la información. • Realizar el análisis de la información recabada para describir la organización de los sistemas de producción. Presentar las conclusiones de la investigación a través de un reporte. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. 6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades
  • 20. ATJT-02 20/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Ejercicio No: 2 Análisis de los desperdicios bajo la filosofía Justo a Tiempo. Instrucciones: 1. Requisitar de forma individual la siguiente tabla: 2. Intercambiar en parejas la tabla para analizar las propuestas planteadas. 3. Presentar conclusiones del ejercicio.
  • 21. ATJT-02 21/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Describir bajo los criterios de la filosofía Justo a Tiempo como se eliminarían los siguientes desperdicios: Desperdicio: Forma de eliminarlos: Sobreproducción Espera Transporte Proceso Inventarios Movimiento Productos defectuosos
  • 22. ATJT-02 22/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Elaboró: Revisó: Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.1 Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Ejercicio No: 3 Análisis de los inventarios bajo la filosofía Justo a Tiempo. Instrucciones: Requisitar de forma individual la siguiente tabla Contestar de forma individual las siguientes preguntas: • ¿Qué nivel de conocimiento implicó realizar esta actividad? • ¿Existe alguna relación con la reducción de desperdicios? ¿Por qué?
  • 23. ATJT-02 23/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Describir bajo la filosofía Justo a Tiempo como reducir los inventarios. Tipo de inventario: Forma de reducirlo: Trabajo en proceso: Materias primas: Producto terminado: A la función: Ciclo. De seguridad. En tránsito. Anticipación. Elaboró: Revisó: Nombre del alumno: Grupo
  • 24. ATJT-02 24/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Ejercicio No: 4 Análisis de los sistemas de producción de clase mundial. Instrucciones: Requisitar en equipo la siguiente tabla Análisis de los sistemas de producción Nombre del alumno Fecha: En la siguiente tabla describir 20 características de los siguientes sistemas de producción Sistema de producción tradicional Sistema de producción de clase mundial Elaboró: Revisó: Exponer ante el grupo el contexto real de las Pymes de su localidad contra las características descritas en la actividad. Argumentar las oportunidades de desarrollo del Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller derivado del análisis anterior Nombre del alumno: Grupo
  • 25. ATJT-02 25/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que generan mayor desperdicio. Actividad No: 1 Identificación de actividades de mayor costo. Instrucciones: Formar equipos de trabajo, designar funciones y responsabilidades de los integrantes. Seleccionar una Pyme para realizar la actividad. Gestionar la realización de la actividad. Seleccionar un producto o servicio. Observar los pasos, actividades u operaciones relacionadas con la fabricación de un producto o servicio en cada una de sus fases. Realizar el mapeo del proceso tal como se está realizando en cada una de las etapas, las esperas y las informaciones que se requieren para entregar el producto o servicio. Realizar un análisis de los datos obtenidos. Identificar cuales actividades agregan valor y cuales son desperdicio bajo el enfoque Justo a Tiempo. Elaborar un reporte con conclusiones de la información recabada. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.2. Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que generan mayor desperdicio. Actividad No: 2 Identificación de actividades de valor. Instrucciones: Formar equipos de 6 integrantes.
  • 26. ATJT-02 26/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Designar funciones y responsabilidades a los integrantes. Seleccionar una Pyme para realizar la actividad. Gestionar la realización de la actividad. Seleccionar un producto o servicio. Realizar el mapeo del proceso. Analizar el mapa del proceso. Identificar bajo el siguiente criterio: Actividad de valor: Un paso en el proceso que cambia físicamente el trabajo que pasa a través de él y lo vuelve más valioso para el cliente; un paso en el proceso que el cliente requiere y por el que está dispuesto a pagar por él. Actividad sin valor: Actividades que no contribuyen a la satisfacción de las expectativas de los clientes; actividades que se crean artificialmente y que deben eliminarse sin perjuicio para los clientes. Elaborar un listado de las actividades identificadas: Actividad con valor Actividad sin valor Realizar un mapa de proceso con las actividades que agregan valor. Realizar una comparación de las actividades con y sin valor con el mapa del proceso de la actividad anterior Elaborar un reporte con las conclusiones. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Ejercicio No: 5 Características de las técnicas del Justo a Tiempo. Instrucciones: Formar equipos de 5 integrantes. Recabar información documental referente a las características de las técnicas del Justo a Tiempo. Analizar la información recabada.
  • 27. ATJT-02 27/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Describir en el siguiente cuadro con sus propias palabras la descripción de las técnicas. Técnica Descripción Celdas de manufactura Balanceo de línea Medición de efectividad Kanban SMED Mantenimiento productivo total Elaboro: Reviso: Comentar en grupo las descripciones elaboradas por los equipos y reformular las descripciones finales. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad No: 3 Análisis del flujo de valor. Instrucciones: Formar equipos de trabajo Designar funciones y responsabilidades de los integrantes. Seleccionar una Pyme para realizar la actividad.
  • 28. ATJT-02 28/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Gestionar la realización de la actividad. Recopilar información de lo siguiente: • Razón de ser de la organización. • Salidas (productos y sus características). • Clientes y sus necesidades. • Entradas (insumos y sus especificaciones), (proveedores). Elegir un proceso a su elección y describir su finalidad u objetivo. Observar los pasos, actividades u operaciones relacionados con la fabricación de un producto o servicio en: • Entradas. • Salidas o producto. • Secuencia lógica y ordenada de actividades. Administrador o dueño del proceso. Dibujar el mapa de flujo de valor tal como está el proceso, mostrando cada una de las etapas, las esperas y las informaciones que se requieren para entregar el producto o servicio. • Utilizar la simbología estandarizada que se presenta al final de la actividad para representar los distintos elementos de la cadena de valor. Identificar sobre el mapa los desperdicios que se encuentran (aquello que no aporta valor para el cliente). Para ello suelen buscarse los 7 desperdicios según el lean: sobreproducción, tiempo de espera, transportes innecesarios, exceso de procesado, inventario, movimientos innecesarios y defectos. • Describir en el mapa toda la información fundamental del proceso: Número de personas, Eficiencias, Tiempos de Ciclo etc. El mapa se realiza en un plazo muy breve de tiempo, algunas horas o como máximo un día. • Considerar para su elaboración los siguientes pasos Dibujar el icono del proveedor, cliente y control de producción Colocar los requerimientos por día y por mes Colocar la producción diaria y sus requerimientos Dibujar el icono del envió que sale al cliente y dentro la frecuencia de entregas Dibujar el icono de la entrega al proveedor y dentro la frecuencia de entrega Agregar los iconos del proceso en orden de izquierda a derecha Agrega los iconos de información en abajo de cada proceso Agregar los iconos de comunicación e información y frecuencia en que se ejecuta Obtener la información del proceso y agregarla en la caja de texto correspondiente Agregar iconos y cantidad de operadores Agregar iconos de inventarios y días Agregar iconos de empuje y PEPS Agregar alguna otra información que sea útil al proceso
  • 29. ATJT-02 29/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Agregar las horas del proceso Revisar los ciclos del proceso esbelto Calcular el tiempo de ciclo total y los días requeridos. Realizar un análisis de los datos obtenidos del mapeo del proceso y entregar la conclusión de la actividad. SIMBOLOGÍA ESTANDARIZADA SÍMBOLOS PROCESO Cliente / proveedor Este icono representa el Proveedor, cuando en la parte superior izquierda, el punto de partida habitual para el flujo de material. El cliente está representado cuando se coloca en la parte superior derecha, el punto final de costumbre para el flujo de material. Proceso Este icono es un proceso, operación, máquina o departamento, a través del cual los flujos de materiales. Por lo general, difícil de manejar para evitar la cartografía de cada paso del proceso único, que representa un departamento con una, interna fija de flujo continuo. Proceso compartido Se trata de una operación de proceso, departamento o valor de las acciones que las familias otra corriente. Estimación del número de operadores necesarios para la cadena de valor que se asigna, no el número de operadores necesarios para el procesamiento de todos los productos.
  • 30. ATJT-02 30/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Caja de datos Este icono se conoce con otros iconos que tienen información importante / datos necesarios para analizar y observar el sistema. La información típica colocada en un cuadro de datos por debajo de los iconos de fábrica es la frecuencia de envío durante cualquier desplazamiento, manejo de material de información, transferencia de tamaño de lote, la cantidad demandada por período, etc. La información típica en un cuadro de datos por debajo de los iconos FABRICACIÓN DE PROCESOS: C / T (tiempo de ciclo) - tiempo (en segundos) que transcurre entre una parte viene del proceso para la siguiente parte viene de, C / O (Cambio Time) - tiempo para pasar de la producción de un producto en el proceso a otro porcentaje de tiempo-tiempo de actividad que la máquina está disponible para el procesamiento de EPE (una medida de la tasa de producción / s) - acrónimo de "Cada Parte Número de operadores - OPERADOR icono de uso dentro de las cajas proceso de Número de variaciones de producto de la capacidad de chatarra disponible Tasa de transferencia de tamaño del lote (basado en el tamaño del lote y la tasa de proceso de transferencia de material) Workcell Este símbolo indica que varios procesos se integran en una célula de trabajo de fabricación. Éstas células por lo general un proceso de familia limitada de productos similares o un solo producto. Movimientos de productos desde el paso un proceso a otro paso en lotes pequeños o piezas únicas. VSM SÍMBOLOS MATERIALES Inventario Estos iconos muestran inventario entre ambos procesos. Este icono también representa almacenamiento de materias primas y productos terminados. Los envíos Este icono representa el movimiento de materias primas desde los proveedores hasta el punto de recepción de la fábrica. O bien, el movimiento de productos terminados desde el muelle de envío de la fábrica a los clientes
  • 31. ATJT-02 31/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Presione la flecha Este icono representa el "empuje" de material de un proceso para el siguiente proceso. Supermercado Este es un inventario "supermercado" Al igual que un supermercado, un pequeño inventario está disponible y uno o más clientes vienen abajo al supermercado a escoger lo que necesitan. Material Tire Supermercados conectar a los procesos aguas abajo con este "arrastre" icono que indica la eliminación física. FIFO carril Primero-En-primero en salir del inventario. Pulse sobre este símbolo cuando los procesos están conectados con un sistema FIFO que limita de entrada. Un transportador de rodillos de acumulación es un ejemplo. Registre el inventario de lo posible. Stock de seguridad Este icono representa un inventario "de cobertura" (o inventario de seguridad) frente a problemas como el tiempo de inactividad, para proteger el sistema contra las fluctuaciones bruscas de los pedidos de clientes o fallos del sistema.
  • 32. ATJT-02 32/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Exterior del envío Los envíos de los proveedores o los clientes que utilizan el transporte externo VSM SÍMBOLOS DE INFORMACIÓN Control de la Producción Este cuadro representa una programación de la producción central o departamento de control, persona u operación. Manual de Información Una recta, delgada flecha muestra el flujo general de información de notas, informes, o una conversación. Frecuencia y otras notas pueden ser relevantes. Información Electrónica Esta flecha representa el flujo meneo electrónicos como intercambio electrónico de datos (EDI), Internet, Intranet, redes LAN (red de área local), WAN (red de área extensa). Usted puede indicar la frecuencia de la información / intercambio de datos, el tipo de material utilizado ex. fax, teléfono, etc. y el tipo de datos intercambiados.
  • 33. ATJT-02 33/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Producción Kanban Este icono desencadena la producción de un número pre-definido de piezas. Supone un proceso de suministro para suministrar piezas a un proceso descendente. El retiro Kanban Este icono representa una tarjeta o dispositivo que indica a un controlador de material para la transferencia de partes de un supermercado para el proceso de recepción. El controlador de material (u operador) va al supermercado y se retira los elementos necesarios. Señal Kanban Este icono se utiliza cada vez que el inventario disponible sobre los niveles en el supermercado entre dos procesos se reduce a un factor desencadenante o punto mínimo. Cuando un Kanban Triángulo llega a un proceso de suministro, señala un cambio y la producción de un determinado tamaño de lote de la parte indicada en el Kanban. También se le conoce como "uno-por-lote" Kanban. Kanban Post Un lugar donde las señales Kanban residencia para su recogida. A menudo se utiliza con dos sistemas de tarjetas para intercambiar retirada y Kanban de producción.
  • 34. ATJT-02 34/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Secuenciado Tire Este icono representa un sistema de atracción que da instrucciones al subconjunto procesos para producir un tipo determinado y la cantidad de producto, por lo general una unidad, sin necesidad de utilizar un supermercado. Nivelación de carga Este icono es una herramienta para kanbans lote, a fin de nivelar el volumen de producción y mezcla en un período de tiempo MRP / ERP Programación mediante MRP / ERP u otros sistemas centralizados. Ir Vea Recogida de información a través de medios visuales. Información verbal Este icono representa el flujo de información personal o verbal. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad No: 4 Organización de un área de trabajo. Instrucciones: Integrar equipos de tres integrantes.
  • 35. ATJT-02 35/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Elegir un área para el desarrollo de la actividad. Realizar un recorrido por las instalaciones elegidas. Levantar un listado de todos los objetos presentes en el área. Definir un criterio para identificar lo útil de lo inútil. Seleccionar e identificar los objetos útiles y los que son innecesarios en el área. Seleccionar e identificar las herramientas o equipos necesarios e innecesarios. Realizar la limpieza del área. • Eliminar de acuerdo con la selección los objetos que no sirven. Realizar el ordenamiento de los objetos: • Determinar de acuerdo con su uso una ubicación, un nombre y un volumen designados a todos los objetos. • Determinar alternativas de almacenaje para herramientas, partes, equipo y suministros que son necesitados pero no de uso diario. • Disponer los elementos como corresponde. • Ordenar los papeles, componentes y herramientas. Definir medidas para prevenir acumulaciones de lo que es innecesario. Realizar un análisis de los datos obtenidos y entregar la conclusión de la actividad. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad No: 5 Mantenimiento productivo total. Instrucciones: Integrar equipos de trabajo Seleccionar 1 Pymes o taller. Gestionar la realización de la actividad. Recabar información en la organización referente a:
  • 36. ATJT-02 36/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo a) Fallas. b) Ajustes o calibraciones necesarios luego de las fallas y previo a la puesta en marcha. c) Funcionamiento sin producción. d) Detenciones sin motivo. e) Funcionamiento a velocidad reducida. f) Funcionamiento por puesta en marcha Elegir cuando menos 2 equipos para analizar. Definir las actividades para: • Involucrar al operador en el mantenimiento del equipo. • Capacitar e incrementar las habilidades y conocimiento de los operadores y el personal de mantenimiento. • planeación, programación del servicio del equipo y monitoreo de condiciones. Realizar equipos de mejora. Realizar un análisis de los datos obtenidos y entregar la conclusión de la actividad. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad No: 6 Alistamiento y preparación rápida de maquinaria. Instrucciones: Integrar equipos de trabajo Seleccionar 1 Pyme o taller. Gestionar la realización de la actividad. Elegir el proceso, el cambio de herramental y la preparación del equipo Observar el proceso de preparación y arranque de sus líneas de producción. • Conocer el producto. • Conocer la operación. • Conocer la máquina. • Conocer la distribución en planta (Lay out) Conocer las instrucciones de la preparación. • Obtener datos históricos de los tiempos de preparación (estos datos serán sólo útiles si la situación en la que se tomaron es comparable a la actual)
  • 37. ATJT-02 37/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Observar la preparación. Documentar la información del proceso de preparación. (Se recomienda el uso de las cámaras de video para el registro respectivo). Realizar un diagrama de spaghetti. Analizar la situación (video) y en una tabla de Excel registrar: Operación, Momento de finalización, Duración, Clasificación Interna / Externa, Contramedida, Notas. Revisar las operaciones que requiere el producto estableciendo un análisis de valor de las mismas, para eliminar, modificar o simplificar éstas. Elaborar un plan de mejora Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad No: 7 Distribución de línea de trabajo. Instrucciones: Integrar equipos de cuatro integrantes para las actividades de registrar, medir y verificar datos. Seleccionar una Pyme o taller. Gestionar la realización de la actividad. Definir los instrumentos para recopilar la información siguiente • El tipo de operación (Operación, Transporte, Inspección, Demora, Almacenamiento) El tiempo neto en que se realiza la operación. • El tiempo total empleado para realizar las operaciones. • Las demoras incurridas. • Inicio: definir el momento preciso en que comience el proceso. • Terminación: definir el momento preciso en que finaliza el proceso. Layout. Analizar la información y proponer una nueva distribución del equipo bajo el enfoque de células de trabajo. • El operario debe ser polivalente. • Al ser flujo continuo, cualquier paro en una máquina provoca un paro de toda la línea
  • 38. ATJT-02 38/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Las máquinas deben ser semiautomáticas (aunque es posible intercalar operaciones manuales) • Las operaciones deben tener una duración aproximada igual o menor al tiempo que el operario (u operarios) tarda en hacer un recorrido completo. Elaborar un reporte con detalle de las mejoras propuestas. Nombre del alumno: Grupo Unidad de Aprendizaje: 2 Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.2. Programa actividades de acuerdo a las etapas del justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme. Actividad No: 8 Identificación de etapas y actividades de aplicación del justo a tiempo. Instrucciones: Integrar equipos de 7 integrantes. Recapitular y analizar la actividad de evaluación 1.2.1 para identificar las etapas del proceso. Recapitular y analizar la actividad de evaluación 2.1.1 para identificar las etapas del proceso. Definir las actividades y etapas identificadas. Elaborar un listado con las actividades de las etapas anteriormente identificadas
  • 39. ATJT-02 39/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo II. Guía de Evaluación del Módulo Aplicación de técnica justo a tiempo La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos 7. Descripción
  • 40. ATJT-02 40/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Evaluación de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo. Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar. La valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La Coevaluación permite al alumno y al docente: • Identificar los logros personales y grupales • Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje • Opinar sobre su actuación dentro del grupo
  • 41. ATJT-02 41/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo • Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo • Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación. Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades. Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación. De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios. La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 7 de esta guía). Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
  • 42. ATJT-02 42/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno. Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto. Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el Docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el Docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.
  • 43. ATJT-02 43/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo UNIDAD RA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR % Peso Específi co % Peso Logrado % Peso Acumul ado C P A 1. 1.1 Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. 1.1.1 ▲ ▲ ▲ 5 1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que generan mayor desperdicio. 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 25 % PESO PARA LA UNIDAD 30 2. 2.1 Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 35 2.2 Programa las actividades para implantar la filosofía justo a tiempo en una Pyme. 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 35 % PESO PARA LA UNIDAD 70 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 8. Matriz de Ponderación 9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación
  • 44. ATJT-02 44/5 9 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Grupo: Unidad de Aprendizaje: Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Actividad de Evaluación: 1.1.1. Documenta que genera mayor consumo de tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado. Actividades a realizar: Elabora un listado con las posibles causas que generan: • consumo de tiempo muerto en producción o servicio • desperdicios de materia prima, en proceso y terminado • costos por inventario • tiempo de alistamiento • desperdicio de tiempo por la distribución de la planta Expone al grupo las probables causas. Investiga en medios electrónicos otros factores que intervienen en las organizaciones en generar desperdicios. Clasifica por orden de importancia. Elabora un esquema de trabajo para realizar una investigación y lectura de las obras escogidas sobre que genera mayor consumo de tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado. Redacta reporte de investigación en el tiempo y forma establecido.
  • 45. Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Grupo: Unidad de Aprendizaje: Análisis del sistema de producción justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 1.2. Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que generan mayor desperdicio. Actividad de Evaluación: 1.2.1. Determina costos presentes por efecto de desperdicio en un sistema de producción de una Pyme.
  • 46. ATJT- 02 46/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Actividades a realizar: El docente: Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación. Designa funciones y responsabilidades. Asesora para la gestión de la práctica en un Pyme. El grupo: Gestiona y realiza la actividad en una Pyme. Recopila la siguiente información de la organización: • Razón de ser de la organización. • Salidas (productos y sus características) Clientes y sus necesidades. • Entradas (insumos y sus especificaciones), (proveedores). Recopila información del sistema de producción: • Proceso de manufactura • Materiales con que está elaborado. • Maquinaria, equipo y herramientas necesarios para su fabricación. Tipo de instalaciones necesarias. Determina la percepción del cliente hacia los productos de la organización. ATJT-02 47/60 • Tiempo. • Calidad. • Costo. • Empaque. Entrega. Realiza el mapeo de los procesos de la organización. • Objetivo del proceso (finalidad).
  • 47. ATJT- 02 47/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Entradas. • Salidas o producto. • Secuencia lógica y ordenada de actividades. • Administrador o dueño del proceso. Identifica los desperdicios generados en la organización como: sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte, procesamiento, inventarios, movimientos innecesarios, productos defectuosos de la información recabada, etc. Analiza los datos obtenidos. Determina los costos de sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte, procesamiento, inventarios, movimientos innecesarios, productos defectuosos. Elabora el diagnóstico de la información recabada en el tiempo y forma establecido. Entrega el reporte de causas de costos. Nombre del Alumno: Grupo: Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.1 Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad de Evaluación: 2.1.1. Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo de trabajo y operaciones en una Pyme. Actividades a realizar: El docente: Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación. Designa funciones y responsabilidades. El grupo: Considera el diagnóstico resultado de la actividad de evaluación 1.2.1 sobre costos de sobreproducción, retrasos o tiempos de espera, transporte, procesamiento, inventarios, movimientos innecesarios, productos defectuosos como datos de referencia para:
  • 48. ATJT- 02 48/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Analizar la información obtenida. • Determinar objetivos con el fin de definir la aplicación de técnicas del justo a tiempo. Aplica en grupo las siguientes técnicas respetando la metodología definida, tiempos, normas y trabajo en equipo. • Analizar el proceso considerando:  Registro de la actual cadena de valor (pasos y sus métricas).  Esquemas de los flujos de producto y de información (tiempos y distancias).  Movimientos de los trabajadores (secuencia, tiempos y distancias).  Recopilar datos de base (costes, tiempos, calidad).  Flujos de trabajo.  Distribución del equipo y maquinaria.  Lay out. • Analizar el equipo y la maquinaria en cuanto a mantenimiento, considerando.  Fallas.  Ajustes o calibraciones necesarios luego de las fallas y previo a la puesta en marcha.  Funcionamiento sin producción.  Detenciones sin motivo.  Funcionamiento a velocidad reducida.  Funcionamiento por puesta en marcha  Capacitación de operarios  Involucramiento del operador • Analizar la eficiencia del alistamiento y preparación de la maquinaria y equipo necesarios {Movimientos de herramientas (secuencia, tiempos y distancias). • Analizar la organización y limpieza del área de trabajo. • Estandarizar actividades:  Establecer procedimientos de control de errores.  Control del proceso (relación entre media, variación y tolerancia).  Implementar la gestión del mantenimiento productivo total (TPM)  Implementar auto inspección (entrenamiento, disciplina y diseño).  Eliminar/reducir desperdicios.  Entrenamiento transversal de la mano de obra (polivalencia).  Reducir el tiempo de puesta en marcha (sobre todo a máquina parada)  Implementar las celdas.  Implementar los controles visuales. • Seleccionar un sistema de control de la producción:  Luchar por el flujo de unidades individuales.  Nivelar y balancear el flujo de producción (de acuerdo con la demanda).  Conectar con los proveedores.
  • 49. ATJT- 02 49/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo  Disminuir los stocks existentes (lentamente).  Reasignación de los empleados (empleados entrenados en nuevas áreas).  Resituar o vender activos (que hayan devenido innecesarios). Genera reporte de resultados derivado de la aplicación de cada técnica en el tiempo y forma establecidos. Nombre del Alumno: Grupo: Unidad de Aprendizaje: Plan de implantación de justo a tiempo. Resultado de Aprendizaje: 2.2 Programa actividades de acuerdo con las etapas del justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme. Actividad de Evaluación: 2.2.1. Programa de actividades para administrar y controlar flujo de producción enfocado al justo a tiempo en una Pyme. Actividades a realizar: El docente: Organiza al grupo para realizar la actividad de evaluación. Designa funciones y responsabilidades. El grupo: Realiza una investigación documental sobre las etapas del proceso de implementación del justo a tiempo en una organización. Coteja y analiza la información de la investigación realizada y el listado de la actividad No. 8. Determina actividades, participantes, responsabilidades recursos, costos y etapas para implementar el justo a tiempo. Determina duración probable del proyecto. Realiza una descripción detallada de las actividades, metodología, período de ejecución y responsables que incluya las etapas para: • Realizar el diagnóstico de la organización. • Recopilar de información para el diagnóstico.
  • 50. ATJT- 02 50/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo • Determinar la percepción del cliente hacia el producto y proceso. • Analizar el proceso. • Analizar el equipo y la maquinaria en cuanto a, mantenimiento, considerando: • Analizar la eficiencia del alistamiento y preparación de la maquinaria y equipo necesarios. • Analizar la organización y limpieza del área de trabajo. • Estandarizar actividades. • Seleccionar un sistema de control de la producción. Realiza un cronograma detallado desglosando, si procede, las tareas que supone la realización de cada actividad. Especifica recursos humanos, materiales y técnicos necesarios para la ejecución, y sus costos aproximados. Especifica las actividades para el seguimiento y evaluación interna: criterios, participantes, metodología, duración Presenta al grupo el programa de actividades en el tiempo y normas establecidas con los siguientes puntos: • Título • Objetivo • Justificación. • Impacto • Personal involucrado. • Cronograma de actividades Siglema: ATJT-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: 10. Matriz de Valoración o Rúbrica MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
  • 51. ATJT- 02 51/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Resultado de Aprendizaje: 1.1. Determina los principios a cumplir de acuerdo al sistema de producción justo a tiempo para orientar a las organizaciones hacia la manufactura de clase mundial. Actividad de evaluación: 1.1.1 Documenta que genera mayor consumo de tiempo de producción o servicio, desperdicio de material, inventario, tiempo de alistamiento y requerimientos de espacio del equipo en las Pymes de su Estado. (HETEROEVALUACIÓN) INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Definición del esquema de trabajo 15 Define el esquema de los tópicos a buscar y organiza el trabajo de forma sistematizada. Puntualiza los pasos a realizar para la investigación, fuentes de información a consultar, tiempo de lectura de ensayos, libros etc., tiempo de redacción de informe y los recursos utilizados. Utiliza las tecnologías de la información para elegir cursos de acción de la investigación. Reconoce la importancia de planear y ordena actividades de acuerdo con categorías y relaciones para el logro de objetivos. Infiere por los saberes de diversos campos y la relación entre ellos la importancia de organizar ideas para Define el esquema de los tópicos a buscar y organiza el trabajo de forma sistematizada. Puntualiza los pasos a realizar para la investigación, fuentes de información a consultar, tiempo de lectura de ensayos, libros etc., tiempo de redacción de informe y los recursos utilizados. Utiliza las tecnologías de la información para elegir cursos de acción de la investigación. Reconoce la importancia de planear y ordena actividades de acuerdo con categorías y relaciones para el logro de objetivos. Presenta el esquema de trabajo desorganizado y omite los tópicos a seguir. definir metas y elaborar un programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede resultar infructuoso en el tiempo.
  • 52. ATJT- 02 52/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Calidad de la información 50 Identifica con precisión la confiabilidad de la información y da detalle del origen. Presenta información actualizada y provee la cantidad exacta, las ideas que se presentan tienen coherencia y orden lógico en los párrafos. Identifica las ideas clave de la información para organizar en un texto las conclusiones a partir de ellas. Reconoce la importancia de documentar información y la aplicación de reglas gramaticales. Enriquece la investigación con diagramas e ilustraciones además presenta las evidencias obtenidas para producir las conclusiones. Identifica con precisión la confiabilidad de la información y da detalle del origen. Presenta información actualizada y provee la cantidad exacta, las ideas que se presentan tienen coherencia y orden lógico en los párrafos. Identifica las ideas clave de la información para organizar en un texto las conclusiones a partir de ellas. Reconoce la importancia de documentar información y la aplicación de reglas gramaticales. Presenta información que no da detalle del origen. Presenta información desactualizada, las ideas que se presentan son confusas y sin orden lógico en los párrafos. Entrega del reporte de la investigación 35 Entrega el reporte de la investigación en tiempo y forma establecido. Cumple con los rubros planteados, es comprensible y su contenido está estructurado. Anexa escrito donde articula y establece relaciones entre los desperdicios y su vida cotidiana. Entrega el reporte de la investigación en tiempo y forma establecido. Cumple con los rubros planteados, es comprensible y su contenido está estructurado. Entrega el reporte de la investigación fuera del tiempo y forma establecido. Cumple parcialmente con los rubros planteados y su contenido esta desorganizado y sin estructura. 100
  • 53. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA ATJT- 02 53/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Siglema: ATJT-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 1.2 Analiza un sistema de producción de acuerdo con los costos que representa para identificar las actividades que generan mayor desperdicio. Actividad de evaluación: 1.2.1. Determina costos presentes por efecto de desperdicio en un sistema de producción de una Pyme. INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Gestiona la actividad (AUTOEVALUACIÓN) 5 Realiza la gestión, de la documentación para culminar todo el trabajo requerido en la realización del proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos ante la Pyme. Expresa claramente las ideas clave para comunicarse con sus interlocutores en el contexto de gestionar la realización de la actividad en la Pyme. Describe a detalle las actividades del plan de acción y organización del proyecto. Realiza la gestión, de la documentación para culminar todo el trabajo requerido en la realización del proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos ante la Pyme. Expresa claramente las ideas clave para comunicarse con sus interlocutores en el contexto de gestionar la realización de la actividad en la Pyme. Realiza la gestión, presentando documentación del proyecto cayendo en imprecisiones en la definición del alcance, tiempo y coste. Presenta dificultades para comunicarse al momento de gestionar la realización de la actividad en la Pyme
  • 54. ATJT- 02 54/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Recopilación de información 85 Recopila los datos e información prevaleciente de la organización, sistema de producción, percepción del cliente, mapeo de los procesos. Utiliza métodos como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación para recabar los datos sobre una situación existente. Sintetiza evidencias obtenidas para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Argumenta conclusiones sobre la situación actual del sistema. Recopila los datos e información prevaleciente de la organización, sistema de producción, percepción del cliente, mapeo de los procesos. Utiliza métodos como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación para recabar los datos sobre una situación existente. Sintetiza evidencias obtenidas para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Los datos que recopila son ambiguos los métodos de obtención son imprecisos y no referencias fuentes. Reporte de resultados 10 Elabora diagnóstico de la organización para determinar los costos y áreas de mejora. Entrega los resultados en el tiempo, y forma establecidos. Relaciona los desperdicios de un sistema de producción con sus implicaciones, económicas, políticas, sociales y ambientales. Explica las características de los costos del sistema relacionándolo con el desempeño de la organización. Elabora diagnóstico de la organización para determinar los costos y áreas de mejora. Entrega los resultados en el tiempo, y forma establecidos. Relaciona los desperdicios de un sistema de producción con sus implicaciones, económicas, políticas, sociales y ambientales. Elabora diagnóstico de la organización sin precisar los costos. Entrega los resultados sin respetar tiempo o forma establecidos. 100
  • 55. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA ATJT- 02 55/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Siglema: ATJT-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 2.1. Aplica herramientas de acuerdo al sistema justo a tiempo para mejorar el flujo de trabajo reduciendo costos Actividad de evaluación: 2.1.1 Aplica técnicas para la mejora de calidad, flujo de trabajo y operaciones en una Pyme. INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Análisis del diagnóstico 15 Realiza una revisión metódica de las áreas que comprenden la empresa, su entorno, recursos, objetivos y estrategias, estructura, productiva y comercial, derivado del diagnóstico destacando los aspectos que más incidan en la implementación del justo a tiempo. Determina los objetivos derivados del análisis de la situación actual. Desarrolla propuestas para definir un curso de acción con pasos específicos. Propone alternativas de solución real de cómo mejorar la rentabilidad actual. Realiza una revisión metódica de las áreas que comprenden la empresa, su entorno, recursos, objetivos y estrategias, estructura, productiva y comercial, derivado del diagnóstico destacando los aspectos que más incidan en la implementación del justo a tiempo. Determina los objetivos derivados del análisis de la situación actual. Desarrolla propuestas para definir un curso de acción con pasos específicos. Presenta imprecisiones en el análisis de las áreas que comprenden la empresa y su entorno derivado del diagnóstico.
  • 56. ATJT- 02 56/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Aplicación de técnicas 70 Efectúa la aplicación de las técnicas atendiendo las reglas definidas y teniendo a tiempo los insumos y equipo necesarios para: • Identificar actividades que agregan valor, redistribuir el equipo y maquinaria, reducir el tiempo de preparación en producción, reducir el tamaño del inventario. • Tener unos tiempos de cambio más fiables, equilibrar la carga en la producción diaria, organización y Efectúa la aplicación de las técnicas atendiendo las reglas definidas y teniendo a tiempo los insumos y equipo necesarios para: • Identificar actividades que agregan valor, redistribuir el equipo y maquinaria, reducir el tiempo de preparación en producción, reducir el tamaño del inventario. • Tener unos tiempos de cambio más fiables, equilibrar la carga en Efectúa la aplicación de las técnicas sin seguir las reglas y procedimientos definidos. limpieza del área de trabajo. Demuestra integración, valores, respeto a las normas y compromiso con el propósito y resultados a lograr por el equipo y necesidades de los integrantes. Sigue instrucciones y procedimientos determinados por cada técnica comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de los objetivos. la producción diaria, organización y limpieza del área de trabajo. Demuestra integración, valores, respeto a las normas y compromiso con el propósito y resultados a lograr por el equipo y necesidades de los integrantes. Reporte de resultados 15 Presenta los resultados considerando las políticas y procedimientos establecidos por la organización. Entrega los resultados en tiempo y forma establecidos. Identifica las ideas clave e infiere conclusiones a partir de ellas. Incluye una tabla comparativa con el antes y después y propone nuevos ideas para optimizar la organización. Presenta los resultados considerando las políticas y procedimientos establecidos por la organización. Entrega los resultados en tiempo y forma establecidos. Identifica las ideas clave e infiere conclusiones a partir de ellas. Presenta los resultados sin contemplar las políticas y procedimientos establecidos por la organización. Entrega los resultados fuera de tiempo o forma establecidos. 100
  • 57. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA ATJT- 02 57/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Siglema: ATJT-02 Nombre del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Nombre del Alumno: Docente evaluador: Grupo: Fecha: Resultado de Aprendizaje: 2.2. Programa actividades de acuerdo con las etapas del justo a tiempo para implantar el sistema en una Pyme. Actividad de evaluación: 2.2.1. Programa de actividades para administrar y controlar flujo de producción enfocado al justo a tiempo en una Pyme. INDICADORES % C R I T E R I O S Excelente Suficiente Insuficiente Análisis de información (AUTOEVALUACIÓN) 5 Analiza la investigación realizada y el listado de la actividad y separa en sus elementos y estructura para demostrar la completa comprensión de los elementos que lo integran y lograr una categorización, ordenación y resumen de los datos, determinando las etapas necesarias de implementación en las organizaciones. Reconoce que el respeto y dialogo de los distintos puntos de vista son el principio de integración y consenso en el logro de objetivos de trabajo. Realiza el proceso de la lectura y demuestra compresión para producir conclusiones y efectuar el análisis de la información. Analiza la investigación realizada y el listado de la actividad y separa en sus elementos y estructura para demostrar la completa comprensión de los elementos que lo integran y lograr una categorización, ordenación y resumen de los datos, determinando las etapas necesarias de implementación en las organizaciones. Reconoce que el respeto y dialogo de los distintos puntos de vista son el principio de integración y consenso en el logro de objetivos de trabajo. Omite demostrar las etapas necesarias de implementación en las organizaciones.
  • 58. ATJT- 02 58/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo Elaboración del programa 85 Realiza programa definiendo fechas, responsable, actividades, tareas, recursos, acciones de seguimiento que permiten planear, organizar, ejecutar, evaluar y corregir situaciones que permiten administrar y controlar un proyecto enfocado a implementar el justo a tiempo. Realiza programa definiendo fechas, responsable, actividades, tareas, recursos, acciones de seguimiento que permiten planear, organizar, ejecutar, evaluar y corregir situaciones que permiten administrar y controlar un proyecto enfocado a implementar el justo a tiempo. Realiza programa definiendo fechas fuera de la realidad, describe responsables que no tienen que ver con ese ámbito de actividad, la estructura planteada de las tareas y recursos omiten la ejecución y evaluación del proyecto. Especifica las acciones definiendo y describiendo claramente, en qué consistirán para el cumplimiento de cada uno de los objetivos. Asume una actitud donde reconoce y comprende las implicaciones económicas de un programa de implementación del justo a tiempo al permitir la solución de problemas de una organización independiente de su tamaño. Organiza y jerarquiza las acciones de forma lógica, con el fin de estimar su duración, programación, cuantificación, presupuesto y control. Especifica las acciones definiendo y describiendo claramente, en qué consistirán para el cumplimiento de cada uno de los objetivos. Asume una actitud donde reconoce y comprende las implicaciones económicas de un programa de implementación del justo a tiempo al permitir la solución de problemas de una organización independiente de su tamaño. Presentación el programa 10 Presenta la descripción de las actividades y cronograma con puntualidad y cumplimiento en el plazo establecido (tiempo). Participa activamente en la organización de la información e integración del programa de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. El programa de trabajo presenta estructura, cada apartado contiene la información solicitada, es específica, concreta y precisa. Presenta la descripción de las actividades y cronograma con puntualidad y cumplimiento en el plazo establecido (tiempo). Participa activamente en la organización de la información e integración del programa de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones. Presenta un programa sin estructura, los apartados contienen información irrelevante. Presenta la información del programa de trabajo de forma imprecisa y confusa. 100
  • 59. MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA ATJT- 02 59/59 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Aplicación de técnica justo a tiempo