4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
KAREN
HORNEY
 La necesidad de seguridad durante la niñez
 La autoimagen idealizada
 Psicologia femenina
 Cuestiones relativas a la naturaleza humana
LA VIDA DE HORNEY
Karen Danielsen Horney
nació en una aldea cerca de
Hamburgo (Alemania). En
1885
Desde pequeña envidió
a Berndt, su hermano
mayor
Su teoría fue formulada
en Estados Unidos, país
con una cultura
totalmente distinta de la
de Viena en la época de
Freud. Entre las décadas
de 1930 y 1940 se
registraron grandes
cambios en la actitud
general respecto del sexo
y los papeles de hombres
y mujeres.
Hasta los ocho años
fue una niña modelo
Pese a sus
esfuerzos, no sentía
que estuviese
recibiendo
suficiente amor ni
seguridad.
“Decidí que, si no
podía ser hermosa,
sería inteligente”
“En todos sus
escritos
psicoanalíticos
Karen Horney
luchaba por darle
sentido a su vida y
por liberarse de sus
propios problemas”
 El concepto adleriano de la compensación de los sentimientos
de inferioridad influyó mucho en el autoanálisis de Horney y fue
especialmente sensible al comentario de Adler cuando dijo
que la falta de atractivo físico era una de las causas de
esos sentimientos. Llegó a la conclusión de que “necesitaba
sentirse superior debido a esa deficiencia y al sentimiento
de inferioridad por ser mujer, lo cual la llevaba a presentar
una protesta masculina”
 formó parte del cuerpo docente de institutos psicoanalíticos de
Chicago y Nueva York. Fundó la Associaton for the
Advancement of Psychoanalysis y el American Institute for
Psychoanalysis. En 1941 inició el American Journal of
Psychoanalysis. Durante muchos años fue una popular
conferencista, escritora y terapeuta.
Pensaba que los factores
sociales de la niñez, y no las
fuerzas biológicas, son los
que influyen en el desarrollo
de la personalidad. No
existen etapas universales
ni conflictos inevitables en la
infancia. En cambio, el
factor decisivo es la relación
social entre el menor y sus
padres.
NECESIDADES DE SEGURIDAD
DURANTE LA NIÑEZ
Cuanto más indefenso se
sienta un niño, tanto menos se
atreverá a oponerse a sus
padres o a rebelarse. Esto
significa que reprimirá la
hostilidad diciéndose: “Debo
reprimir mi hostilidad porque
te necesito.” Es fácil lograr que
el niño tema a sus padres por
medio del castigo el maltrato y
otras formas más sutiles de
intimidación.
Por paradójico que parezca, el
amor es otra razón por la cual
se reprime la hostilidad contra
los padres. En este caso, éstos
le dicen a su hijo cuánto le
aman y se sacrifican por él,
pero no expresan un afecto ni
un amor auténticos. El niño
sabe que esas expresiones y
conductas son un mal
sustituto de la seguridad y el
amor verdaderos, pero es todo
lo que tiene.
A menudo le hacen sentirse
culpable de ella y también de
su rebeldía. Le hacen pensar
que no merece nada, que es
malvado o pecador porque
expresa o alberga
resentimiento hacia sus
padres.
Indefensión infantil
LA AUTOIMAGEN IDEALIZADA
 Una persona normal construye su autoimagen a partir de
una evaluación realista de sus capacidades,
potencialidades, debilidades, metas y relaciones con los
otros. Esta imagen confiere un sentido de unidad e
integración a la personalidad y un marco de referencia para
acercarnos a otros y a nosotros mismos.
Los demás advierten claramente su falsedad, no así su creador: está seguro de que es real. La
autoimagen idealizada es un modelo de lo que el neurótico cree ser, puede ser o debería ser.
La autoimagen neurótica no coincide con la realidad, pero es objetiva y verdadera para quien la
construyó.
Como su autoimagen real es muy negativa, cree que su conducta debería corresponder a la
autoimagen ilusoria donde se ve bajo una luz sumamente positiva.
En su esfuerzo por realizar dicho ideal, el neurótico sucumbe a lo que Horney llamó tiranía de los
“debería”. Está convencido de que debería ser el mejor .
La personalidad de los neuróticos, que experimentan un conflicto entre modos incompatibles de
conducta, se caracteriza por la desunión y la falta de armonía. Estos individuos construyen una
autoimagen idealizada con el mismo propósito que un individuo normal: unificar la personalidad.
PSICOLOGÍA FEMENINA
Horney manifestó su desacuerdo con las ideas de Freud referentes a
la mujer.
Horney fue muy crítica del concepto de envidia del pene porque, en
su opinión, estaba basado en una evidencia incorrecta.
Horney rebatió esas ideas afirmando que los hombres envidiaban la
capacidad de la mujer para procrear.
La envidia del útero y el resentimiento concomitante se manifiestan
inconscientemente en conductas cuyo fin es desacreditar y
menospreciar a la mujer para reforzar su estado de inferioridad.
Vs
EVASIÓN DE LA FEMINIDAD
Como consecuencia de estos sentimientos de inferioridad, las mujeres
tal vez opten por negar su condición y deseen, inconscientemente, ser
varones.
Puede provocar inhibiciones sexuales. Una parte del temor sexual que
produce esta condición proviene de las fantasías de la niñez acerca
de la diferencia de tamaño entre el pene del adulto y la vagina de la
niña.
Horney tampoco coincidía con Freud respecto de la naturaleza del
complejo de Edipo. No negó que hubiera conflictos entre hijos y
padres, pero no creía que tuvieran un origen sexual. Eliminó el sexo
en el complejo de Edipo y lo reinterpretó como un conflicto entre la
dependencia de uno de los padres y la hostilidad hacia ellos.
¿MATERNIDAD O CARRERA
PROFESIONAL?
• En 1934 escribió un ensayo sobre los conflictos psicológicos que
definen los papeles de la mujer, contrastando el ideal tradicional
de la maternidad con una visión más moderna.
• Horney sostenía que las mujeres deberían buscar su propia
identidad, al igual que ella, desarrollando sus capacidades y
cultivando una carrera profesional. El papel tradicional y el
moderno de las mujeres crean conflictos que muchas de ellas no
logran resolver incluso hoy en día.
• Horney reconoció la influencia que los factores sociales y
culturales tienen en el desarrollo de la personalidad. También
observó que distintas culturas y grupos sociales ven el papel de la
mujer de diferentes maneras.
CUESTIONES RELATIVAS A LA
NATURALEZA HUMANA
 La imagen de la naturaleza humana que nos ofrece Horney es
mucho más optimista que la de Freud. Una de las razones de su
optimismo es que creía que las fuerzas biológicas no nos
condenan al conflicto, la ansiedad o la neurosis, y que la
personalidad no es universal. Por el contrario, cada individuo es
único. La conducta neurótica, cuando ocurre, es resultado de
factores sociales de la niñez. Las relaciones entre progenitor e hijo
pueden satisfacer o frustrar la necesidad de seguridad del niño.
Cuando se frustra esa necesidad, el resultado es una conducta
neurótica. Las neurosis y los conflictos se pueden evitar si se cría
al pequeño con amor, aceptación y confianza. Todos tenemos el
potencial innato para la autorrealización, y ése es el objetivo
supremo y necesario de la vida.

Más contenido relacionado

PPTX
Karen horney
PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
PPS
Entrevista psicodinámica
PPTX
KAREN HORNEY
PPTX
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
PPTX
Karen Horney biografia
PPTX
Teorías de la personalidad karen horney
PPT
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
Karen horney
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
Entrevista psicodinámica
KAREN HORNEY
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Karen Horney biografia
Teorías de la personalidad karen horney
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Melanie klein teorias de la personalidad
PDF
henry murray personologia
PPTX
Alfred adler
PPTX
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
PPTX
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
PPTX
Modelos de psicologia clinica
PDF
Karen horney
PPTX
Carl Gustav jung
PPTX
Freud y formación de síntoma
PPTX
El psicoanálisis
PPT
Teoria de la Personalidad
PPTX
Psicopatologia psicoanalisis
PPT
Introducción a la Psicometría
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPTX
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Necesidades y tendencias neuróticas
DOCX
Harry stack sullivan descripción
PDF
Ppt test familia
PPTX
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Melanie klein teorias de la personalidad
henry murray personologia
Alfred adler
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de psicologia clinica
Karen horney
Carl Gustav jung
Freud y formación de síntoma
El psicoanálisis
Teoria de la Personalidad
Psicopatologia psicoanalisis
Introducción a la Psicometría
Terapia cognitivo conductual
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Cuadro comparativo
Necesidades y tendencias neuróticas
Harry stack sullivan descripción
Ppt test familia
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Cp ppt
PPT
Horney's theory
PPTX
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
PPTX
Psychoanalytic social theory
PPTX
Presentación karen-horney
PPTX
Karen horney
PPTX
Karen horney personality theory
PPT
Contributions of Karen Horney
PPTX
La personalidad karen horney
PPTX
Psychoanalytic theory
PPTX
KAREN DANIELSON HORNEY
PPTX
07 adler
PPTX
KAREN DANIELSON HORNEY-FOREIGN PSYCHOLOGIST
PPT
Psicología educativa segundo parcial
PDF
Karen horney poster
PPT
PPT
Chapter 10
PPTX
Karen horney hilda dkk
Cp ppt
Horney's theory
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Psychoanalytic social theory
Presentación karen-horney
Karen horney
Karen horney personality theory
Contributions of Karen Horney
La personalidad karen horney
Psychoanalytic theory
KAREN DANIELSON HORNEY
07 adler
KAREN DANIELSON HORNEY-FOREIGN PSYCHOLOGIST
Psicología educativa segundo parcial
Karen horney poster
Chapter 10
Karen horney hilda dkk
Publicidad

Similar a Karen horney (20)

PPTX
Teorias de la personalidad
PPTX
teoria de Karen Horney.pptx
PPTX
382739552-Karen-Horney teorias de la personalidad
PPT
Karen Horney
PDF
Karenhorney 150513232030-lva1-app6892
PPTX
Teorías de la personalidad karen horney
PPTX
Psicoanalisis Interpersonales, Karen Horney
PPT
Karen Horney y La Teoria De La Hipercompetitividad
PDF
Karen horney
PPTX
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
DOCX
KAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICAS
PPTX
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
PPTX
Autores alfred-karen-psicologia
PDF
5.1 Erika Monteon Magaña
PPTX
Teoria de la personalidad karen horney
PPTX
07-05-2024_093953093_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
PDF
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
PPTX
Karen Horney
PDF
Teoría Neopsicoanalítica de Karen Horney
Teorias de la personalidad
teoria de Karen Horney.pptx
382739552-Karen-Horney teorias de la personalidad
Karen Horney
Karenhorney 150513232030-lva1-app6892
Teorías de la personalidad karen horney
Psicoanalisis Interpersonales, Karen Horney
Karen Horney y La Teoria De La Hipercompetitividad
Karen horney
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
KAREN HORNEY, NECESIDADES Y TENDENCIAS NEUROTICAS
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Autores alfred-karen-psicologia
5.1 Erika Monteon Magaña
Teoria de la personalidad karen horney
07-05-2024_093953093_CONTRERASCASTROKAROLMABEL.pptx
Horney completo presentacion de su vida y sus obras
Karen Horney
Teoría Neopsicoanalítica de Karen Horney

Más de Liz Mendez (9)

PDF
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
PDF
Filosofia del valor esquema
PDF
Filosofia esquema
PPTX
Resiliencia
PDF
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
PDF
Trabajo de investigacion. juventud
PPTX
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
PPTX
Bryonia
PPTX
Belladona
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Filosofia del valor esquema
Filosofia esquema
Resiliencia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. juventud
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Bryonia
Belladona

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Karen horney

  • 2.  La necesidad de seguridad durante la niñez  La autoimagen idealizada  Psicologia femenina  Cuestiones relativas a la naturaleza humana
  • 3. LA VIDA DE HORNEY Karen Danielsen Horney nació en una aldea cerca de Hamburgo (Alemania). En 1885 Desde pequeña envidió a Berndt, su hermano mayor Su teoría fue formulada en Estados Unidos, país con una cultura totalmente distinta de la de Viena en la época de Freud. Entre las décadas de 1930 y 1940 se registraron grandes cambios en la actitud general respecto del sexo y los papeles de hombres y mujeres.
  • 4. Hasta los ocho años fue una niña modelo Pese a sus esfuerzos, no sentía que estuviese recibiendo suficiente amor ni seguridad. “Decidí que, si no podía ser hermosa, sería inteligente” “En todos sus escritos psicoanalíticos Karen Horney luchaba por darle sentido a su vida y por liberarse de sus propios problemas”
  • 5.  El concepto adleriano de la compensación de los sentimientos de inferioridad influyó mucho en el autoanálisis de Horney y fue especialmente sensible al comentario de Adler cuando dijo que la falta de atractivo físico era una de las causas de esos sentimientos. Llegó a la conclusión de que “necesitaba sentirse superior debido a esa deficiencia y al sentimiento de inferioridad por ser mujer, lo cual la llevaba a presentar una protesta masculina”  formó parte del cuerpo docente de institutos psicoanalíticos de Chicago y Nueva York. Fundó la Associaton for the Advancement of Psychoanalysis y el American Institute for Psychoanalysis. En 1941 inició el American Journal of Psychoanalysis. Durante muchos años fue una popular conferencista, escritora y terapeuta.
  • 6. Pensaba que los factores sociales de la niñez, y no las fuerzas biológicas, son los que influyen en el desarrollo de la personalidad. No existen etapas universales ni conflictos inevitables en la infancia. En cambio, el factor decisivo es la relación social entre el menor y sus padres. NECESIDADES DE SEGURIDAD DURANTE LA NIÑEZ
  • 7. Cuanto más indefenso se sienta un niño, tanto menos se atreverá a oponerse a sus padres o a rebelarse. Esto significa que reprimirá la hostilidad diciéndose: “Debo reprimir mi hostilidad porque te necesito.” Es fácil lograr que el niño tema a sus padres por medio del castigo el maltrato y otras formas más sutiles de intimidación. Por paradójico que parezca, el amor es otra razón por la cual se reprime la hostilidad contra los padres. En este caso, éstos le dicen a su hijo cuánto le aman y se sacrifican por él, pero no expresan un afecto ni un amor auténticos. El niño sabe que esas expresiones y conductas son un mal sustituto de la seguridad y el amor verdaderos, pero es todo lo que tiene. A menudo le hacen sentirse culpable de ella y también de su rebeldía. Le hacen pensar que no merece nada, que es malvado o pecador porque expresa o alberga resentimiento hacia sus padres. Indefensión infantil
  • 8. LA AUTOIMAGEN IDEALIZADA  Una persona normal construye su autoimagen a partir de una evaluación realista de sus capacidades, potencialidades, debilidades, metas y relaciones con los otros. Esta imagen confiere un sentido de unidad e integración a la personalidad y un marco de referencia para acercarnos a otros y a nosotros mismos.
  • 9. Los demás advierten claramente su falsedad, no así su creador: está seguro de que es real. La autoimagen idealizada es un modelo de lo que el neurótico cree ser, puede ser o debería ser. La autoimagen neurótica no coincide con la realidad, pero es objetiva y verdadera para quien la construyó. Como su autoimagen real es muy negativa, cree que su conducta debería corresponder a la autoimagen ilusoria donde se ve bajo una luz sumamente positiva. En su esfuerzo por realizar dicho ideal, el neurótico sucumbe a lo que Horney llamó tiranía de los “debería”. Está convencido de que debería ser el mejor . La personalidad de los neuróticos, que experimentan un conflicto entre modos incompatibles de conducta, se caracteriza por la desunión y la falta de armonía. Estos individuos construyen una autoimagen idealizada con el mismo propósito que un individuo normal: unificar la personalidad.
  • 10. PSICOLOGÍA FEMENINA Horney manifestó su desacuerdo con las ideas de Freud referentes a la mujer. Horney fue muy crítica del concepto de envidia del pene porque, en su opinión, estaba basado en una evidencia incorrecta. Horney rebatió esas ideas afirmando que los hombres envidiaban la capacidad de la mujer para procrear. La envidia del útero y el resentimiento concomitante se manifiestan inconscientemente en conductas cuyo fin es desacreditar y menospreciar a la mujer para reforzar su estado de inferioridad. Vs
  • 11. EVASIÓN DE LA FEMINIDAD Como consecuencia de estos sentimientos de inferioridad, las mujeres tal vez opten por negar su condición y deseen, inconscientemente, ser varones. Puede provocar inhibiciones sexuales. Una parte del temor sexual que produce esta condición proviene de las fantasías de la niñez acerca de la diferencia de tamaño entre el pene del adulto y la vagina de la niña. Horney tampoco coincidía con Freud respecto de la naturaleza del complejo de Edipo. No negó que hubiera conflictos entre hijos y padres, pero no creía que tuvieran un origen sexual. Eliminó el sexo en el complejo de Edipo y lo reinterpretó como un conflicto entre la dependencia de uno de los padres y la hostilidad hacia ellos.
  • 12. ¿MATERNIDAD O CARRERA PROFESIONAL? • En 1934 escribió un ensayo sobre los conflictos psicológicos que definen los papeles de la mujer, contrastando el ideal tradicional de la maternidad con una visión más moderna. • Horney sostenía que las mujeres deberían buscar su propia identidad, al igual que ella, desarrollando sus capacidades y cultivando una carrera profesional. El papel tradicional y el moderno de las mujeres crean conflictos que muchas de ellas no logran resolver incluso hoy en día. • Horney reconoció la influencia que los factores sociales y culturales tienen en el desarrollo de la personalidad. También observó que distintas culturas y grupos sociales ven el papel de la mujer de diferentes maneras.
  • 13. CUESTIONES RELATIVAS A LA NATURALEZA HUMANA  La imagen de la naturaleza humana que nos ofrece Horney es mucho más optimista que la de Freud. Una de las razones de su optimismo es que creía que las fuerzas biológicas no nos condenan al conflicto, la ansiedad o la neurosis, y que la personalidad no es universal. Por el contrario, cada individuo es único. La conducta neurótica, cuando ocurre, es resultado de factores sociales de la niñez. Las relaciones entre progenitor e hijo pueden satisfacer o frustrar la necesidad de seguridad del niño. Cuando se frustra esa necesidad, el resultado es una conducta neurótica. Las neurosis y los conflictos se pueden evitar si se cría al pequeño con amor, aceptación y confianza. Todos tenemos el potencial innato para la autorrealización, y ése es el objetivo supremo y necesario de la vida.

Notas del editor

  • #7: En principio, Horney coincidía con Freud respecto de la influencia que los primeros años de la niñez tienen para moldear la personalidad adulta. Sin embargo, no coincidió con él en algunos aspectos concretos. Según Horney, la necesidad de seguridad predomina en la niñez, entendida como la necesidad de sentirse seguro y la ausencia de miedo (Horney, 1937). La normalidad del desarrollo de la personalidad depende, en gran medida, de que el bebé se sienta seguro y no sienta temor. Lo que determina la seguridad es el trato que le dan sus padres.
  • #8: 1. Cuanto mayor sea su temor, tanto más reprimirá su hostilidad. En este caso, se dice a sí mismo: “Debo reprimir mi hostilidad porque me das miedo.” 2. Debe entonces reprimir la hostilidad por temor a perder incluso esas expresiones poco satisfactorias de cariño. 3. Cuanto más culpable se crea, tanto más profundamente reprimirá la hostilidad. Esta hostilidad reprimida, debida a varias conductas de los padres, socava la necesidad de seguridad en la niñez y se manifiesta en el estado que Horney llamara ansiedad básica.
  • #9: 1. Horney sostenía que todos, tanto las personas normales como las neuróticas, construimos una imagen de nosotros mismos que puede estar basada o no en la realidad. 2. Para poder realizar todo nuestro potencial, ese estado de autorrealización, nuestra autoimagen, debe reflejar claramente nuestro verdadero yo.
  • #10: Están destinados al fracaso porque su autoimagen no se funda en una evaluación realista de las cualidades y debilidades, sino en una ilusión, un ideal inalcanzable de perfección absoluta. 3. Al hacerlo, niega a su yo real y trata de convertirse en lo que debería o tendría que ser para corresponder a la autoimagen idealizada. 5. Los demás advierten claramente su falsedad, no así su creador: está seguro de que es real. La autoimagen idealizada es un modelo de lo que el neurótico cree ser, puede ser o debería ser.
  • #11: fue la primera mujer que presentó una ponencia sobre el tema en un congreso internacional de psicoanálisis. Éste tuvo lugar en Berlín y estaba presidido por Sigmund Freud. es decir, las entrevistas clínicas de mujeres neuróticas hechas por Freud Adoptó esta postura debido al placer que le procuró el nacimiento de sus hijas. Encontró en los pacientes lo que llamó envidia del útero. Los varones desempeñan un papel tan pequeño en la creación de una vida nueva que deben sublimar la envidia del útero y compensarla con creces intentando destacar en su trabajo.
  • #12: 2. Las fantasías se centran en la lesión vaginal y en el dolor de una penetración violenta. Surge así un conflicto entre el deseo inconsciente de procrear y el miedo al coito. Si el conflicto es suficientemente fuerte, puede llevar a problemas emocionales que se manifiestan en la relación con los hombres. Entonces la mujer desconfía de ellos, les muestra resentimiento y rechaza sus insinuaciones sexuales. El complejo de Edipo
  • #13: 1. En la concepción tradicional, fomentada y aceptada por la mayoría de los hombres, el papel de la mujer consistía en amar, admirar y servir a su marido. Su identidad era mero reflejo de la de él. 2. la mujer moderna está atrapada entre su afán por hacer que los hombres la deseen o por perseguir sus metas personales. La mujer moderna se divide entre el amor y el trabajo y, por lo mismo, se siente insatisfecha en los dos. 3. Por lo tanto, puede haber muchísimas psicologías de la mujer
  • #14: Lo único que impide el desarrollo es que la necesidad de seguridad y amor se frustren en la niñez. Horney pensaba que somos capaces de moldear y modificar nuestra personalidad de forma consciente. Dado que la naturaleza humana es flexible, no adquiere formas inmutables durante la niñez. La capacidad de crecer es universal. De ahí que las experiencias de la edad adulta sean tan importantes como las de la infancia. Horney confiaba tanto en la capacidad de autocrecimiento que, recurrió al autoanálisis con sus pacientes y en su vida personal. ….. podemos moldear nuestra vida y alcanzar la autorrealización.